Vous êtes sur la page 1sur 11

Trabajo practico final:

Los inicios de la Argentina moderna

Profesora: Betiana Cataneo

Curso: 4 Sociales

Materia: Historia
Primera parte: Modelo agroexportador y Inmigracion
1) Estos tres puntos estaban todos relacionados ya que al haber demanda desde el
exterior, nuestro modelo agroexportador era el mas indicado para satisfacer esa
demanda que tenían los principales países industriales que necesitaban de
nuestros cueros lanas etc para sus fabricas y de nuestros cereales y carnes para
su población esto a su vez hacia que la Argentina necesitara mano de obra de la
cual no había suficiente por lo tanto se incentivaba a la gente de otros países a
inmigrar para conseguir mano de obra por esto nos veíamos directamente
concectados con los países industriales por nuestras exportaciones y con europa
en general por que de ahí provenia la mayor cantidad de inmigrantes.

2) La Argentina, como otros países Latinoamericanos, comenzaron a organizarse como


complemento de las economías industriales europeas, quienes demandaban insumos para
sus industrias y alimentos para su población.

La economía Argentina se basaba en las exportaciones de cereales y carnes que se


convirtieron en el factor dinámico del desarrollo económico y esto llevo a que la Argentina
adquiriera un claro perfil de economía primaria exportadora centrada en la producción de
productos primarios para la exportación.

La producción de trigo no resultaba suficiente para abastecer de harina al mercado interno.


A partir de 1880 la producción de las colonias agrícolas satisfacía completamente la
demanda nacional. Desde entonces las exportaciones de cereales crecieron constantemente
hasta representar, algo más del 50% del total de las exportaciones Argentinas. Los gobiernos
que se sucedieron a partir de 1880 tomaron una serie de medidas que favorecieron el
desarrollo de la producción agrícola destinada a la exportación, tales como la construcción
de depósitos, elevadores y silos, obras que permitieron mejorar las condiciones de
comercialización de los cereales. En las décadas siguientes, las empresas comercializadoras
de cereales tendieron a la concentración y llegaron a formar monopolios.

La producción de trigo se expandió en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. En Buenos Aires, en
cambio, el trigo no tuvo el mismo éxito ya que quedo relegado por la producción ganadera
que fue la más importante de la provincia. A partir de 1895 comenzó la exportación de
ganado en pie hacia Inglaterra. Pero, ya en los años del siglo XX, esta fue reemplazada por
las exportaciones de carnes enfriadas, primero, y congeladas, después.

3) A finales del siglo XIX las corrientes migratorias desde Europa a argentina aumentaron
significativamente, esto se debió a diferentes factores: En muchos casos, los migrantes
dejaron sus países de origen por falta de empleo y por las dificultades que enfrentaban para
sobrevivir. Pero, en general, la decisión de migrar estuvo relacionada con las expectativas de
mejorar el nivel de ingresos y lograr así una mejor posición social en el nuevo país de
residencia o en el de origen. Otros factores fueron la disminución en los costos de los fletes
marítimos y la propaganda desplegada por los gobiernos de algunos estados, que ofrecieron
facilidades a los inmigrantes.
4) Los conventillos, habitados por los recién llegados, eran grandes caserones de estilo
pompeyano, con numerosas habitaciones que se comunicaban por un patio central, ubicados
en la zona sur de la ciudad de buenos aires. Originalmente, estas casas habían pertenecido a
ricas familias porteñas que por la fuerte epidemia de fiebre amarilla se trasladaron al barrio
Norte. En esas casas viejas y deterioradas por años de abandono se alojaban numerosas
familias, condenadas a vivir en condiciones de hacinamiento y precariedad.

5) Durante la primera década del siglo XX, los agricultores colonos y arrendatarios de las
provincias de santa fe, cordoba y algunas zonas de la provincia de Buenos Aires , tuvieron
cada vez mas dificultades para cumplir con las condiciones establecidas en los contratos
firmados con las empresas colonizadoras. Ademas del pago de la cuota o del canon el dinero,
los contratos imponían otras obligaciones, tales como comprar las bolsas al propietario de la
tierra y usar sus maquinas trilladoras pagándole el correspondiente alquiler. Ademas, la falta
de tinglados en las chacras en las estaciones del ferrocarril hacia que el grano se
humedeciera y peridera valor en la comercialización, y los malos caminos y las distancias
incrementaban el valor de los transportes y los fletes. Por otra parte, no exitian instituciones
de crédito agrícola o prendario y el sistema bancario resultaba inaccesible para la mayoría de
los chacareros.

La situación de agobio económico se profundizo aun mas a partir de 1908, cuando la


población rural empezó a sentir los efectos de la carestia de precios que se registro por
entonces: mientras el precio de los vienes necesarios para la supervivencia y para las tareas
agrícolas se incremento el precio de lo cereales se mantuvo sin variaciones. Entre 1909 y
1912, además, una peste que diezmo los animales utilizados para realizar las tareas de
labranza.

A causa de esto se produjeron los levantamientos de los agricultores arrendatarios.

Segunda parte: El régimen oligárquico. (1880-1916)


6) Lo que planteaba el régimen politico era una unión entre una republica abierta y una
republica restrictiva donde había minoría privilegiada pero a su vez las mayorías también
tenían poder de decisión la cual seguía siendo menor que la de esa “minoría privilegiada”

7) a y b) Tanto para Alberdi como para Roca en su escala de prioridades, la organización de


un gobierno efectivo se ubicaba antes que la cuestión de cómo limitar y democratizar el
gobierno. Para Alberdi la clave para lograr un gobierno efectivo el mecanismo de elección de
los gobernantes. Por esta razón, pusieron en practica un sistema de gobierno en el cual había
electores, poder electoral, elección y control, pero que, en los hechos, funcionaba a la
inversa de lo establecido en las prescripciones constitucionales. En el régimen de gobierno
oligárquico los electores eran los gobernantes y no los gobernados; el poder electoral residía
en los recursos coercitivos o económicos de los gobiernos y no en el pueblo soberano. Las
elecciones consistían en la designación del sucesor por el funcionario saliente; y el control lo
ejercían los gobernantes sobre los gobernados, antes que los ciudadanos sobre los
magistrados.
De este modo, la concentración del poder electoral en los gobernantes en ejercicio
clausuraba el acceso a los cargos gubernamentales para otros pretendientes que no fueran
los designados por el funcionario saliente. Asi se consolido un sistema de hegemonía
gubernamental, a través del cual el dominio del gobierno ejercido por la minoria oligárquica
se desplego no solo sobre la gran mayoría de la población, pasiva y no interviniente, si no
también sobre los miembros pertenecientes también al grupo de mayor riqueza y poder
económico, pero que desarrollaban una actividad política opositora.

c) Cuando hablamos de oligarquía nos referimos a un gobierno de ricos que generalmente


son pocos en el cual casi en todas las ocasiones su forma de gobierno es generalmente
manejada por empresarios y acaudalados que buscan defender o llevar a cabo sus propios
intereses.

8) A través de los caudillos electorales, los lideres políticos del partido gobernante
controlaban los comicios, interviniendo de diferentes formas en el momento de la emisión
del voto por parte de los ciudadanos. Por un lado, intervenían en las comisiones
empadronadoras que conformaban el registro electoral y, por otro, con las ventajas que les
daba el hecho de que el voto era voluntario y no secreto, organizaban el voto colectivo y el
voto doble, la repetición del voto y la compra de sufragios. Muy frecuentemente también
utilizaban la violencia impidiendo que los miembros de las parcialidades opositores se
acercaran a las mesas electorales.

9) En la generación del 80 el régimen oligárquico fue liberal y conservador a la vez. La elite


gobernante propuso leyes e impulso obras que significaron la concreacion de los ideales del
liberalismo y su difusión en la sociedad argentina las realizaciones mas importantes en este
sentido fueron la sanción de la Ley de Organización de la Justicia de la Capital Federal
(1881), la Ley de Organización de la Municipalidad de Buenos Aires (1882), la reunión de un
Congreso Pedagogico (1882), la Ley Universitaria (1883), la Ley de Matrimonio Civil (1883) y
la Ley de Educacion Comun 1420 (1884).

Los sociólogos positivistas consideraban que la sociedad funcionaba de acuerdo con un


orden natural que los gobernantes, con el aporte de los científicos debían conservar. Desde
su punto de vista, los avances en el conocimiento científico y el desarrollo de las nuevas
tecnologías, que permitían el control de la naturaleza y el sostenido incremento de la
produccion industrial, indicaban que el orden capitalista había abierto a la humanidad las
puertas del progreso continuo.

En la republica argentina, la difusión del positivismo se manifestó en un notable desarrollo


de las investigaciones científicas, sobre todo en el campo de las ciencias naturales y de las
ciencias medicas, y en la aplicación de numerosos principios de la nueva ciencia positiva en
la organización de la economía, la educación y otros aspectos de la vida social.

10) En 1889 se firmo el Acuerdo del Consejo Nacional sobre Fiestas Patrias. Con el propósito
de dirigir la enseñanza de la juventud y con la intención de que los principios nacionales no
fueran letra muerta y se corporalizaran en la sociedad, se estableció un lugar especial para la
enseñanza de la historia patria en los programas de las escuelas comunes. Al mismo tiempo
los gobernantes procuraron despertar la edhesion de los extranjeros a la nacionalidad a
través de la construcción de plazas y museos, la ritualizacion de las celebraciones escolares,
la realización de manifestaciones patrióticas, la definición de los simbolos patrios y la
creación de monumentos que recordaban héroes y epopeyas protagonizados por los
considerados padres de la Nacion Argentina

Tercera parte: El surgimiento de la unión cívica radical


11) Desde 1880, los problemas financieros que afectaron el nivel de ingresos de todos los
grupos osciales pusieron en crisis la estabilidad del gobierno y favorecieron la organización
de la oposición política sobre nuevas bases.

Por un complejo conjunto de causas desde 1885 comenzo un proceso de perdida de valor del
peso argentino frente al oro, que era el medio de pago internacional uno de los resultados
de este proceso fue la inflación, que modifico los precios internos de la economía argentina;
otro fue la perdida del valor adquisitivo de los ingresos de los asalariados y los productores
que recibían sus ingresos en pesos ya que cada vez eran necesarios mas pesos para comprar
la misma cantidad de unidades de un producto.

Esta inflación resultaba beneficiosa para los sectores de la población vinculados con el
negocio de la exportación, particularmente para los terratenientes exportadores y también
para los colonos, los comerciantes y los transportistas. Pero perjudicaba a los sectores que
dependían de ingresos fijos, como los empleados en las empresas y comerciantes privados y
en la administración publica y los obreros cuyos salarios no crecían con la misma rapidez con
que se acentuaba la desvalorización del peso.

12) ROCA Y Pellegrini buscaban recuperar el poder político para depositarlo en manos
conservadoras y confiables y, de ese modo asefurar la continuidad del sistema de gobierno
oligárquico. La unión civica particularmente el sector que lideraba Leandro N. Alem en
cambio, tenia como objetivo principal permitir y garantizar el acceso de los miembros de la
oposición política a los cambios de gobierno. La unión civica, que contaba con el apoyo de un
sector del ejercito decidió enfrentar militarmente al gobierno, respaldado por la policía. El
enfrentamiento se produjo el 26 de julio de 1890 sin embargo, la revolución fue derrotada
por que ante la posibilidad de que si el movimiento triunfaba, Leandro N. Alem fuera
presidente de la republica los militares rebeldes solo desarrollaron movimientos defensivos.
De todos modos sin el apoyo del ejercito ni los sectores mas poderosos del PAN, el
presidente Juarez Celman renuncio. Con el acuerdo de la fracción de la unión civica liderado
por mitre, carlos Pellegrini asumió la presidencia con el objetivo de restablecer el control
oligárquico.

13) Luego de 1890 la unión civica quedo dividida en dos partes, la unión civica nacional
conducida por bartolome mitre y la unión civica radical liderada por Leandro N. Alem. La
unión civica nacional propuso el “acuerdo” con el gobierno y, en los años siguientes, sus
dirigentes y partidarios integraron los gabinetes y ocuparon cargos legislativos y en la
administración del estado. La unión civica radical, en cambio, se oriento hacia la
“intransigencia". Sus dirigentes negaron legitimidad al acuerdo y a los comicios que lo
legalizaban y decidieron mantenerse en la resistencia.

Durante los años siguientes, en el interior de la UCR se debatieron dos tendencias: la


“abstencionista” –que sostenía no participar en las elecciones- y la “concurrencista” –que
proponía participar en las elecciones. Entre 1891 y 1894, la UCR participo en las elecciones y
obtuvo algunas victorias.

14) a) La organización interna que se dio desde su creación y la nueva forma de acción
política que emprendió, diferenciaron a la UCR de las parcialidades políticas que existían en
la misma época en el país.

En 1891 adopto como base de su organización institucional el sistema de convenciones, que


era la estructura institucional de los partidos políticos estado unidenses. La adopción de este
sistema permitió la incorporación a la actividad política de sectores de la población que
hasta entonces no podían participar en ellos.

Los radicales fueron organizando una organización partidaria que era mas abierta que la de
sus adversarios. Además buscaron nuevas formas de comunicación en la sociedad
particularmente a través de una red de diarios de alcance nacional y lentamente lograron la
adhesión de un sector muy importante de la población de los centros urbanos, que hasta
entonces no se interesaban en la participación política

b) El apoyo a los radicales por parte e los sectores medios y populares urbanos creció
notablemente y se fue conformando un conjunto de dirigentes intermedios, en su mayoría
hijos de inmigrantes; la mayor parte de ellos eran profesionales con un titulo universitario.

El contenido efectivo de la doctrina y de la ideología radical era muy limitado: se trataba


sobre todo, de un ataque moralista a la oligarquía y de la demanda de un gobierno
representativo.

Cuarta parte: Las reformas electorales de principios del S.XX y las


diversas formas de organización política
15) Durante la ultima década del siglo XIX se multiplicaron la asociaciones de inmigrantes que
reunian a los extranjeros de una misma nacionalidad. Estas asociaciones se definieron como
socorros mutuos y tenían por objetivo brindar ayuda al inmigrante y a su familia en materia de
salud y educación cumplían también la función de mantener vigentes muchas de las
costumbres y tradiciones del país de origen a través de la enseñanza del idioma o los dialectos,
los bailes típicos y la celebración de fiestas religiosas.

Estas asociaciones también funcionaron como espacios de negociación política. A través de


ellas, la comunicaciónes extranjeras tenían la posibilidad de actuar como un grupo
cohesionado por la solidaridad y presionar por la realización de sus intereses sectoriales.
16) Juan B. Justo fundo el partido socialista (PS). Este partido se proclamo defensor de los
intereses del proletariado, de acuerdo con los principios fundamentales de la doctrina
marxista. Por esta razón el PS se enfrento con la unión civica radical.

El poder electoral del PS residía fundamentalmente en los obreros pero sus dirigentes
provenían de los sectores medios urbanos y en su mayoría eran profesionales. El PS apoyo la
consolidación y expansión del modelo agrario exportador vigente, pero sus dirigentes
propusieron luchar para cambiar el patrón de distribución de la riqueza a favor de los sectores
populares urbanos. Desde el punto de vista político el PS propuso reivindicaciones
especialmente obreras, pidió cosas tales como jornadas de trabajo de 8 horas, aumento de
salarios, reconocimiento del derecho a huelga y régimen especial de trabajo para mujeres
niños, entre otros. Además sostuvo que estas reformas debían ser obtenidas gradualmente a
través de la lucha parlamentaria por esta razón para el PS la elección de disputa socialista era
un instrumento fundamental de la lucha política.

17) Las primeras organizaciones se formaron hacia 1890 y su numero crecio notablemente en
la primera década del siglo XX.

En 1901 se fundo la federación obrera regional argentina (FORA), de tendencia anarquista. En


1902 los gremios de tendencia socialista se retiraron de la FORA y fundaron la unión general
de trabajadores (UGT).

Alrededor de 1906, en el movimiento obrero comenzó a diferenciarse una tercera tendencia


que, poco a poco, fue adoptando una posición mucho menos extrema que la de los
anarquistas: El sindicalismo

18) En 1902, el presidente roca impulso la sanción de una nueva ley electoral, esta reforma se
proponía permitir la incorporación a los cuerpos legislativos de una minoría opositora, los que
significaba ampliar la participación política, pero sin poner en riesgo el mantenimiento del
sistema oligárquico.

La nueva ley represento ventajas sobre el sistema electoral anterior: fijo los 18 años como
limite de edad para ejercer voto, creo el padrón cívico permanente y establecio el control de
los actos de emisión de sufragios por parte de los partidos políticos. La modificación
fundamental que establecio la nueva ley electoral fue en relación con los distritos electorales.
La modificación consistio en dividir cada uno de esos distritos en tantas regiones como
diputados por elegir.

La estrategia electoral de incorporación controlada, ideada por Gonzales en 1902, proponía


una transición entre la rigidez política del pasado y la incertidumbre de un porvenir que se
acercaba aceleradamente y que exigia la incorporación de las fuerzas sociales emergentes,
oara Gonzales, la elite gobernante no tenia por que temer.

19) Frente a las muchas protestas de los obreros, el gobierno tuvo diferentes respuestas, la
primera respuesta que dio el gobierno fue declarar el “estado de sitio” en 1902 en buenos
aires y santa fe, al mismo tiempo también propuso al congreso la sanción de la ley de
residencia esta ley –sancionada en 1903—permitia expulsar del país a los militantes obreros
extranjeros que se encontraban responsables de organizar la protesta social. Sin embargo
mientras que el gobierno justificaba represión, algunos algunos miembros de la elite
gobernante comenzaron a tomar consciencia de que esa no podía ser la única respuesta a la
compleja “cuestión social” que se estaba planteando, roca propuso al congreso una ley de
reforma laboral –Redactada por su ministro del interior Joaquin V. Gonzales--- que significaba
el reconocimiento de algunas reivindicaciones minimas exigidas por los trabajadores tales
como las condiciones para contratar los limites de horarios, la ley incluia también normas
represivas y penalidades para las actitudes y organizaciones obreras que fueran consideradas
“subversivas”.

20) La elite gobernante se dividio en dos opiniones diferentes sobre como debía ser la respesta
del gobierno frente a los reclamos.

En 1910, el grupo liderado por Roca era partidario de mantener el orden vigente y continuar la
represión.}

Mientras que por el lado del presidente Figueroa Alcorta y un numero cada vez mayor de
dirigentes sostuvieron la necesidad de promover una reforma política y lograr el
establecimiento de un gobierno representativo ya que para ellos nos se podía seguir
apoyándose en una estructura política cerrada sostenida por la represión y consideraba
además que su posición seria mas solida con el apoyo de un nuevo partido que integrara los
sectores populares, finalmente triunfo la posición reformista y el 12 de octubre de 1910
asumio la presidencia roque saenz peña. Quien rápidamente envio al congreso tres proyectos
de ley que, en conjunto, significaban una profunda e inédita reforma electoral

21) A principios de 1912 fueron sancionadas las leyes que establecieron la reforma electora:
Una ordenaba la confeccion de un nuevo padrón electoral y la otra instituia el voto secreto y
obligatorio, y el sistema de “lista incompleta”.

En los años siquientes, los radicales y los socialistas comenzaron a participar en las elecciones,
la fuerza del movimiento anarquista se debilito y no hubo nuevas huelgas generales
importantes: sin embargo, los conservadores no lograron consolidar un partido político con
apoyo popular. El radicalismo, en cambio, se convirtió en el movimiento político mas poderoso
del país.
2) Los paises

Vous aimerez peut-être aussi