Vous êtes sur la page 1sur 10

CONCURSOS Y PRIVILEGIOS

BOLILLA 1
El crédito y su función:
El crédito es el intercambio de bienes presentes por bienes futuros, compuestos por el
derecho de una persona a exigir de la otra una contraprestación de dar, hacer o no
hacer. Es un complejo fenómeno socioeconómico que funciona encadenadamente.
Permite mediante el uso de capitales ajenos realizar operaciones económicas de
mayor escala.

Todo surge de una obligación, una relación jurídica en la cual un deudor tiene el deber
de realizar una prestación a favor de un acreedor, que puede consistir en un dar, un
hacer o no hacer y para hacerse efectiva esa prestación impacta en el patrimonio, que
es la prenda común de los acreedores, integrada por el conjunto de bienes, afectado al
cumplimiento de las deudas de esa persona.

La obligación genera un derecho de crédito que permite al AC exigir o reclamar un


comportamiento de otra persona. Para tal fin, tiene distintos medios de protección, es
decir, facultades o acciones que reconoce el ordenamiento jurídico al AC para
reclamar y satisfacer su interés legítimo, ante el incumplimiento o posible
incumplimiento o insatisfacción.

 Medidas precautorias: de tinte procesal, pueden ser el embargo preventivo,


inhibición general, anotación de Litis, prohibición de innovar, etc.

 Acciones de integración del patrimonio del deudor: previstas en el CCC, como


la acción revocatoria, acción subrogatoria, acción de simulación por terceros,
etc.

 Acciones de ejecución:
ACCIÓN INDIVIDUAL ACCIÓN COLECTIVA
1) Tiene 3 elementos: 2 subjetivos * Proceso universal.
 actor – demandado (incluye 1) Varios acreedores proceden a
Litis consorcio) y 1 objetivo: cobrar sobre un patrimonio
pretensión u objeto procesal. único.
Pueden ser varias: dar, hacer, 2) Hay intereses comunes
no hacer. compartidos
2) Respecto del pago: “1ro en el - En los concursos: patrimonio
tiempo, 1ro en el derecho”. Es la de la empresa o deudor.
ventaja que tiene el primer - Sucesiones: patrimonio del
embargante. La preferencia está causante.
dada por el tiempo o adecuado 3) La pretensión es plural respecto
resguardo del crédito. al patrimonio, la causa es distinta. En
3) Prima el principio dispositivo: el el concurso la causa es la cesación
proceso avanza en la medida de pagos.
que la parte obligada al impulso 4) El patrimonio se asimila y une una
procesal, accione. universalidad de bienes materiales o
“La caducidad es al proceso, lo que la inmateriales (activos) y deudas
prescripción al derecho” (pasivo).
5) El proceso universal es una
categoría propia e independiente.
6) Impera el ppio de investigación y
CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1

de oficiosidad: existen reglas de


impulso automático instrumentadas a
través del juez o un auxiliar de justicia
(como el síndico) que está obligado a
impulsar el proceso.
7) El proceso concursal no caduca,
puede paralizarse pero no hay
caducidad.

Noción de la quiebra y caracteres del proceso: Comprobada la insolvencia del


deudor, se declara su quiebra, con lo que se abre un procedimiento en que el conjunto
de los acreedores, con la intervención de un síndico, liquida el patrimonio del deudor, a
fin de aplicar su producido a la satisfacción proporcional de todos los créditos
comunes.
Frente a la insolvencia, la quiebra fue concebida como el único procedimiento
concursal y se lo caracterizó como una ejecución colectiva de todos los bienes del
deudor, en orden a la exclusiva satisfacción de los intereses de los acreedores, sobre
a base del principio de igualdad entre éstos.
Cierta parte de la doctrina clasifica a la quiebra como una ejecución colectiva, en la
que el sujeto pasivo es el fallido; el título ejecutivo, la sentencia de quiebra, y parte
actora son los acreedores. Los acreedores no son parte del juicio sino los destinatarios
de este proceso, titulares de los intereses cuya satisfacción se trata.
La caracterización de la quiebra como proceso de ejecución colectiva ha sido criticada
en la doctrina nacional, proveniente de Maffía; este autor señala que más allá de ser
opinable la caracterización de la sentencia declarativa de la quiebra como título
ejecutivo, el tramite falencial presenta ribetes ajenos a los juicios de ejecución. Apunta:
*La actividad precedente a la verificación de créditos, con la designación del síndico,
publicidad y emplazamiento de los acreedores;
*La misma etapa de verificación, con la labor de indagación e información de la
sindicatura;
*El contralor recíproco que existe entre los acreedores, que tienen la facultad de
comprobar e impugnar los créditos cuyas verificación se pretende;
*La posición del juez, como director del proceso, atribuido de la carga de impulsar de
oficio el procedimiento;
*La virtual inexistencia de posibilidad de que en este proceso medie allanamiento,
desistimiento o cualquier modo de autocomposición;
*Las consecuencias que la quiebra acarrea al fallido desde su misma declaración de la
quiebra.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El derecho romano no es la fuente de las instituciones propias del derecho comercial,


pues nacen en la Edad Media como resultado de las necesidades de la clase
comerciante de las ciudades italianas. Se recurre al DR, ya que el D’ estatutario
medieval, ante la insolvencia procedió creando un régimen que tuvo dos finalidades
inmediatas:

- La represión de la conducta “delictiva”;


CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1
- La adopción de mecanismos para constreñir al deudor a pagar y si no
ocurriese, recién liquidar sus bienes.

MANUS INIECTIO: Era la facultad que tenía el acreedor de aprehender a su


deudor. En virtud a este modo de ejecución tan personal, puesto que recaía sobre el
mismo deudor, y no sobre su patrimonio—en la evolución procesal ulterior—, el
moroso o insolvente pasaba a jurisdicción de su acreedor.

Durante 60 días el obligado disponía de plazo para pagar por sí o por un tercero,
el vindex. De no efectuarlo, en los tiempos primeros, el acreedor podía dar muerte al
deudor o venderlo como esclavo.

La ley Paetelia Papiria mejoró la situación de los DE prohibiendo la muerte rescatando


su libertad mediante el pago de la deuda con trabajo personal.

BONORUM VENDICTIO: Remplazó la manus iniectio con la ejecución de bienes de un


deudor insolvente, vivo o no, quien incurrió en infamia, a favor de un solo adquirente,
convertido en propietario del activo, para satisfacer con el precio obtenido a la masa
de acreedores.

BONORUM DISTRACTIO: enajenación fraccionada especial de bienes. Era una venta


por menor de un DE insolvente o de crédito muy escaso. Durante el procedimiento
extraordinario, era designado un curador, que, con el nombramiento de un pretor,
procedía a enajenaciones sucesivas, hasta cubrir los créditos de los distintos
acreedores.

PACTUS UT MINUS SOLVATUR o pacto de que se pague menos: origen del


concordato de mayoría. Cuando los HE recibían una herencia cargada de deudas,
podían acordar con los ACS, quienes consentían la reducción de las obligaciones que
pesaban sobre la herencia. Primero solo era vinculante para los AC que participaban,
luego, se extendió a los ausentes y al final para los presentes disidentes cuando era
aceptado por la mayoría.

Las soluciones preventivas de la quiebra: El Derecho concursal no se limita a la


quiebra. Existen soluciones de la quiebra o procedimientos preventivos de ella. Esos
procedimientos tienen un relieve singular, pues se considera que la quiebra es una
solución en muchos casos insatisfactoria, pues produce la desaparición de una fuente
de producción de bienes o servicios y, por ende, fuente también de puestos de trabajo.
De allí que las soluciones preventivas no se limites a los deudores honestos pero
desafortunados, y sean privilegiadas por las legislaciones consursales.
En los concursos, fundados en la insolvencia del deudor, entran en juego:
-los derechos de los acreedores;
-la dignidad de la persona del deudor;
-la protección de la empresa como entidad social y económicamente significativa.

Soluciones rigurosas y diverso sistemas empleados como medios preventivos y


resoluciones
La ley 19551 facilitó las soluciones preventivas en particular en lo tocante al contenido
de la propuesta del acuerdo. La ley 11719 sólo conocía la quita, espera o ambas, sin
CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1
perjuicio de las clausulas accesorias. en cambio, la ley del 72 autorizó aquellas, y
también la cesión de bienes, constitución de sociedad con los acreedores o
reorganización de la sociedad deudora, administración de todos o parte de los bienes
en interés de los acreedores, o en cualquier otro acuerdo que, teniendo votantes
suficientes, el juez estimase susceptible de homologación.
La ley 22917 amplio las soluciones preventivas con dos modificaciones sustanciales:
-La admisión al concurso preventivo del comerciante no matriculado y de las
sociedades irregulares y de hecho.
-La regulación de los acuerdos preconcursales.
La ley 22917 modificó la 19551, suprimiendo la carga de que la prestación en
concurso se hiciere dentro del tercer día de conocida la cesación de pagos.
Estos criterios se han mantenido en la ley 24522, pues si bien ésta impuso algunos
recaudos formales no previstos por las legislaciones anteriores, flexibiliza el trámite del
concurso preventivo admitiendo su desistimiento bajo ciertas condiciones, facultando
la caracterización de los acreedores, reduciendo las mayorías exigidas para la
aprobación del acuerdo preventivo, dando la posibilidad de presentación de ofertas por
terceros, autorizando el concurso de agrupamientos y de garantes, y con la vigencia
de la ley 25589 se ha ampliado el efecto de los acuerdos preventivos extrajudiciales.

Los diferentes sistemas legislativos de Thaller


Clasificación de los sistemas legislativos concursales. Su relatividad:
Una de las más tradicionales clasificaciones de los sistemas legislativos concursales
es la de Thaller, quien agrupa las leyes según el sujeto pasivo de los mismos,
distinguiendo:
-grupo latino, que limita la aplicación de los remedios concursales a los comerciantes;
-grupo anglosajón, que los extiende a comerciales y no comerciales, y cuyas
consecuencias (incapacidades para el fallido) son muy diversas y dependen de varias
circunstancias;
-grupo germánico, que también comprende a cualquier clase de deudores pero en el
cual la quiebra tiende a facilitar la liquidación del activo del deudor, y las incapacidades
de índole profesional cesan con la declaración de la quiebra, y las políticas con la
terminación del procedimiento.
Esta clasificación parece hoy superada. La legislación francesa comprende en el
“acuerdo amistoso” a toda empresa comercial o artesanal así como a todas las
personas jurídicas del Derecho Privado.
Pero la unificación no es total como lo es hoy en el Derecho argentino; de ese
procedimiento están excluidas las empresas individuales civiles, mientras los
profesionales liberales, que ejercen a título individual, y los agricultores conservan un
régimen específico.
En el sistema suizo se incluye a los no comerciantes inscriptos en el Registro de
Comercio.
No puede dejar de advertirse en los últimos años una mayor influencia de la legislación
estadounidense sobre los Derechos continentales europeo y del lejano oriente,
conectados por la globalización que influencian las relaciones comerciales, parece que
van perdiendo trascendencia las diferencias y aumentando las semejanzas.

Grupo latino: legislación italiana y francesa.


Evolución de la legislación francesa a partir del Código de Comercio de 1807
CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1
Primero, el fenómeno de la codificación encontró un cauce definitivo en la iniciativa
napoleónica que fructificó fundamentalmente en el Código Civil de 1804 y el Código de
Comercio de 1807; segundo, porque si bien las instituciones falimentarias se orinaron
en la península itálica y fueron llevadas a la legislación francesa anterior a la
revolución a través de las ordenanzas y edictos.
Código de comercio de 1807: trajo una regulación severa de la quiebra para con el
fallido. La falencia podía ser declarada no sólo a pedido del deudor sino también a
pedido del acreedor y aun de oficio; ella importaba automáticamente el arresto del
comerciante cesante en sus pagos; la bancarrota culpable era considerada delito y la
bancarrota fraudulenta crimen. El fracaso de esta legislación se demostraba por los
numerosos arreglos secretos que se hacían entre deudor y acreedores para escapar
de su aplicación.
Luego de la SGM la legislación concursal francesa había caído en un gran descrédito,
por lo que se designó una comisión cuyo trabajo fructificó en la ley de 1955. Dos
reformas fundamentales:
-La supresión del concordato resolutorio en la quiebra, la que es concebida como una
medida de eliminación aplicada a los comerciantes que han cesado en sus pagos y
que no merecen ser liberaos de las incapacidades.
-La transformación de la liquidación judicial en el arreglo judicial.
Otra reforma que se gestó en Francia fue la legislación de 1967, encaró el tema de la
supervivencia de la empresa desde un punto de vista económico, atendiendo a su
importancia, magnitud, significación social y económica, nacional o regional.
El régimen se completó con la ordenanza del mismo año que introdujo la suspensión
provisoria de las diligencias de persecución, instituto destinado a evitar la desaparición
de una explotación que puede causar una situación grave a la economía nacional o
regional, si se pueden encontrar soluciones compatibles con el interés de los
acreedores. La finalidad del procedimiento era que el tribunal aprobara un plan de
revisión colectiva del pasivo de la empresa, el cual era oponible a todos los acreedores
quirografarios; por lo demás, se podía disponer la separación de los dirigentes
responsables de la crisis empresaria.
Es preciso señalar que la ley de 1967 no sólo era aplicable a os comerciantes sino a
las personas morales de Derecho Privado aunque no fuesen comerciantes cuando
ellas tuviesen un objeto económico y persiguiesen en derecho o en los hechos un fin
económico.

Una nueva reforma se concretó hacia 1984. La ley sobre prevención y solución
extrajudicial de las dificultades de la empresa tiene aspectos importantes: está dado
por la existencia de un mecanismo societario de alerta de las dificultades, es decir que
el síndico social o el comité de empresa pueden llamar la atención de los dirigentes
sociales, pudiendo el síndico llegar a la asamblea de accionistas para informar de las
dificultades que enfrenta la empresa.
En punto a la reforma al sistema concursal, se caracteriza por la función de los tres
procedimientos existentes en la ley de 1967 y su ordenanza complementaria, el que se
divide en tres etapas:
-La primera, de observación de la empresa, en la que se continúa la actividad y se
busca formular un plan de saneamiento;
-El plan puede consistir en la continuación de la empresa o en su cesión; este último
constituye uno de los pilares del sistema: si el empresario no es idóneo o no tiene la
CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1
confianza de los acreedores para continuar gerenciando una empresa viable debe
transferirla a quién sí pueda hacerlo;
-Si no se aprueba el plan se abre la liquidación de bienes.

La ley de 1985 define la cesación de pagos como la imposibilidad de hacer frente al


pasivo exigible con el activo disponible, con lo que siguió la jurisprudencia de la Corte
de Casación. Desaparece la presunción de culpa que pesaba sobre los dirigentes de
toda persona jurídica fallida.

Reforma de 1994, relativa a la prevención y al tratamiento de las dificultades de las


empresas, destacándose como sus objetivos la mejora de la prevención, la
simplificación de los procedimientos, la restauración de los derechos de los acreedores
y la moralización de los planes de cesión. Se introduce una modificación importante al
autorizar que la liquidación judicial sea dispuesta de manera inmediata sin esperar el
desarrollo del proceso de saneamiento.
En cuanto a los derechos de los acreedores, si bien la solución para el futuro de la
empresa recae siempre en el juez, la ley del 94 los asocia mejor al procedimiento al
renovar las funciones de los contralores, facilitar el pago de las obligaciones y hacer
otras mejoras parciales al procedimiento.

Evolución de la legislación italiana


Código de 1865 y sus reformas: la moderna legislación italiana se inicia con el
Código Sardo de 1842, llamado Código Albertino, el que tomó inspiración en la ley
francesa.
En 1942 el rey Víctor Manuel III dicta el Real Decreto 267. La ley se aplica sólo a los
empresarios que ejercitan actividad comercial. El presupuesto objetivo de la quiebra es
la insolvencia y es preciso que medie una declaración judicial que puede obtenerse a
pedido del acreedor, del mismo deudor, del Ministerio Público y aun de oficio.
Los órganos puestos al frente de la quiebra son:
-El tribunal de la quiebra.
-El juez delegado, que tiene funciones directivas de las operaciones de quiebra y de
vigencia sobre la obra del curador
-El curador, elegido de una lista especial, debe reunir ciertas cualidades, es retribuido
y considerado como funcionario público.
La declaración de la quiebra produce efectos personales importantes y causa el
desapoderamiento, que se traduce en la perdida de la administración y disponibilidad
de los bienes presentes y futuros del deudor; se regulan los efectos de la retroacción
de la quiebra y se priva al fallido de legitimación para estar en juicio como actor por los
derechos concernientes a la quiebra.
Por otro lado, se abre la posibilidad de la instrucción penal contra el fallido, y de la
orden de captura respecto del fallido oculto o huido.

Grupos germánico: legislación alemana.


Alemania: La quiebra estuvo regulada por la ley 1877, modificada por la de 1898, y
otras sucesivas de 1957. El régimen del concurso preventivo está establecido en una
ley de 1935.
CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1
La doctrina señaló el fracaso del régimen concursal y ello fue recogido en el Proyecto
del Gobierno de Ordenanza de Insolvencia de 1992. La reforma sancionada en el 94,
entró en vigencia en 1999.
Aspectos esenciales de este régimen:
-La finalidad del procedimiento de insolvencia es satisfacer colectivamente a los
acreedores del deudor mediante la realización de su patrimonio y la distribución del
producido resultante.
-Un procedimiento de insolvencia puede abrirse sobre el patrimonio de toda persona
natural o jurídica, inclusive la asociación sin personalidad jurídica también puede
aplicarse el procedimiento a un patrimonio de una sociedad o persona jurídica en
liquidación; no es admisible para el Estado Federal o un Estado o las personas de
Derecho Público sometidas a la vigilancia de un Estado si así lo determina el Derecho
del Estado.
-El presupuesto de apertura de los procedimientos concursales es la insolvencia,
definida como la imposibilidad de cumplir las obligaciones exigibles; ella se presume
cuando el deudor ha cesado en sus pagos, lo que se identifica con el incumplimiento.
-El procedimiento es único; esto significa que hay un periodo inicial común (periodo de
informe) al procedimiento liquidativo y al procedimiento reorganización.
-El procedimiento se abre a pedido del deudor o de acreedor que demuestre la
existencia de su crédito y el iteres legítimo que lo anima.
-El juez puede rechazar el procedimiento por insuficiencia de masa lo cual sucede
cuando el patrimonio del deudor no puede cubrir los gastos.
-Abierto el procedimiento de la insolvencia el juez designa un administrador de la
insolvencia, que sustituye a los administradores naturales.
-Hay una intensa participación del comité de acreedores.
-La junta de acreedores decide si se continúa la empresa provisionalmente o será
paralizada.
-Vencido el plazo de informe el administrador debe liquidar los bienes que forman la
masa de la insolvencia
-También pueden satisfacerse los derechos de los acreedores por vía de un plan de
insolvencia, lo pueden presentar el deudor y el administrador.
-El juez puede rechazar oficiosamente el plan, aun antes de someterlo a los
acreedores, cuando mediaren observaciones no subsanadas o cuando, presentado el
plan por el deudor, el juez considere que no tiene ninguna posibilidad de aceptación
por el juez o de aprobación por parte del tribunal.
-El plan requiere la aprobación por mayoría de acreedores que representen la mayoría
simple del capital
-Requiere también aprobación judicial que se dicta previa audiencia del comité de
acreedores y del administrador de la insolvencia.

Grupo anglo-sajón: legislación inglesa y norteamericana.


Inglaterra: una diferencia fundamental en la concepción de la quiebra en los países
anglosajones respecto de los latinos proviene d considerarla como un accidente propio
del tráfico.
En Inglaterra rige la Insolvency Act, de 1986.
Una de las características del derecho anglosajón era la enumeración de los actos de
quiebra; es decir, actos cuya comprobación permitían la declaración de falencia. En la
CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1
ley vigente hay que atender a la regulación concreta de cada uno de los distintos
procedimientos. Se considera que esta dado el presupuesto objetivo cuando:
-El deudor se encuentra en imposibilidad de pagar una deuda exigible y ha sido
intimado con una anticipación de tres semanas; también cuando el deudor ha sido
condenado en juicio al pago de una deuda y estando notificado no le ha pagado en su
totalidad.
-El deudor no tiene posibilidad de satisfacer un crédito. Pero cuando se trata de abrir el
procedimiento de administración, el presupuesto objetivo se configura cuando una
empresa se encuentra en la imposibilidad de pagar sus deudas o se encontrará en el
futuro en esa situación.
Las características del Derecho concursal ingles son:
-Transferir la actividad empresaria a un tercero experto en insolvencia; este tercero se
llama “practicante de insolvencia” y su función será administrar la empresa
sustituyendo así a los administradores sociales; esto se produce desde el primer
momento de los procedimientos;
-Suspensión de las ejecuciones individuales;
-Graduar los créditos conforme a los criterios de prioridad establecidos en la lay, y
distribuir el producido de la liquidación de los bienes conforme a esos mismos criterios;
-Investigar las conductas de los administradores de la empresa.

EEUU: el derecho de los EEUU tiene una concepción semejante a la inglesa en


cuanto considera a la quiebra como un hecho que, no debe impedir al deudor
reiniciarse en los negocios. Pero la parte más destacable del Derecho americano ha
sido su versatilidad para gestar procedimientos de reestructuración de deuda
corporativa.
La legislación estadounidense en materia de quiebras es de competencia federal.
Una característica distintiva es la existencia de distintos tipos de procedimientos a los
cuales puede someterse un deudor:
-La liquidación en el curso de la cual los bienes del deudor son cedidos a un
administrador falencial para su venta y entrega del producido a los acreedores.
-Prevé un procedimiento para las municipalidades y haciendas municipalizadas
-La reorganización cuya finalidad es el saneamiento de la empresa
-Personas físicas con ingresos regulares.
La insolvencia de las personas físicas en el Derecho americano: consiste en el
desapoderamiento del deudor insolvente de los bienes no excluidos del mismo, su
venta y pago a los acreedores a prorrata de sus créditos. El desapoderamiento se
extiende a los bienes que el deudor tiene a la fecha de prestación del pedido de
quiebra.

Caracterización de la legislación suiza.


Suiza: El Derecho suizo comprende a los comerciantes y a los no comerciantes
inscriptos en el Registro Público de Comercio, aunque para cada uno de ellos
enumera distintos actos de quiebra; el desapoderamiento se extiende no sólo a los
bienes que el deudor tiene al tiempo de la apertura de la quiebra sino también a los
que adquiera durante el procediendo.
Admite varias soluciones alternativas a la quiebra, tales como la moratoria, el
concordato extrajudicial, el concordato con transferencia del activo y el preventivo,
cuya propuesta debe ser presentada por el deudor con la firma de la mayoría de los
CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1
acreedores, lo que significa el consentimiento de éstos para discutirla, pues para que
resulte aceptada, y por ende sea obligatoria para todos, se requiere la adhesión de las
dos terceras partes del pasivo quirografario y de votos.

Concepto económico-jurídico de la quiebra: La quiebra económica se da cuando


existe la imposibilidad económica de cumplir con las obligaciones, mientras que la
quiebra judicial ya implica la declaración judicial de persona fallida o quebrada por
insolvencia.

ESQUEMA LEGISLATIVO ARGENTINO: SU EVOLUCIÓN. ESQUEMA GENERAL EN


LA LEY 24.522 Y SUS MODIFICATORIAS.

El dictado del Código de Comercio para Buenos Aires en 1859, declarado Código de
Comercio de la Nación en 1862, marcó un hito fundamental en nuestro derecho, ya
que regulaba la quiebra con posibilidad de un concordato resolutorio;
Luego, en 1902, se dictó la Ley 4156, que modifica en su totalidad el régimen, además
de incorporar el concurso preventivo. Su corte privatístico y los abusos cometidos por
los acreedores determinaron la reforma en 1933 por la Ley 11719, donde se produjo
una profunda modificación con neta orientación publicista, ley que permaneció vigente
por casi 40 años, hasta que en 1972 entró en vigor la Ley 19551, reformada en 1983
por la Ley 22917, que agregó un nuevo procedimiento concursal: el acuerdo
preconcursal.
Esta ley, sirvió de base para la reforma de 1995, sancionándose una nueva ley, que es
la que rige actualmente, Ley de Concursos y Quiebras N° 24522. Ha tenido diversas
modificaciones, que han provocado un giro en ciertos institutos concursales.
a) Esquema General en la Ley 24522 y sus modificatorias: esta ley persigue otorgarles
un rol preponderante a los acreedores, y a lo largo del texto legal se advierte que el
omnipresente interés de éstos es el valor primordial y así, por ejemplo, muchas de las
decisiones se adoptan por la mayoría de los acreedores (ej. Desistimiento del proceso,
aprobación de la propuesta del deudor, etc.)
La Ley concursal prevé supuestos de procedencia para la apertura de los procesos
concursales, esto es, el presupuesto objetivo del estado de cesación de pagos y el
presupuesto subjetivo, es decir, quiénes son los sujetos concursables; presupuestos
que deben analizarse a la luz de la sanción del CCCN.
Luego, contempla el proceso del concurso preventivo judicial, estableciendo los
requisitos para su apertura, el contenido de la resolución judicial de apertura del
mismo, un período informativo (verificación de créditos) simplificado respecto de la
verificación prevista en las leyes anteriores. A partir de la vigencia de esta ley, el
deudor tiene la posibilidad de categorizar sus acreedores a los fines de hacerles
propuestas separadas. Este proceso culmina: si el concursado logra las mayorías
legales, se homologará el acuerdo preventivo con todos los efectos que ellos implica;
caso contrario, se declarará la quiebra indirecta.
Asimismo, prevé que, para el supuesto de que el deudor no llegara a un acuerdo con
sus acreedores, para determinados sujetos concursales: SA, SRL, Cooperativas y
Sociedades en las que el Estado es parte; previo a declarar la quiebra indirecta, se les
da la posibilidad del salvataje o cramdown de la empresa (art 48 LCQ), a fin de que
CONCURSOS Y PRIVILEGIOS
BOLILLA 1
tanto el deudor como terceros interesados, pueden hacer ofertas a los acreedores a fin
de adquirir el paquete accionario. Fracasado este procedimiento, se procede al dictado
de quiebra indirecta.
La ley también concede como otra alternativa la posibilidad de que el deudor que
atraviesa dificultades económicas o financieras, o se encuentre en estado de cesación
de pagos, celebre un acuerdo preventivo extrajudicial (APE) con sus acreedores y que,
cumplimentados ciertos recaudos legales, pueda a través de un procedimiento
abreviado homologarlo judicialmente.
El APE consiste en un negocio jurídico que tiene como fin evitar un proceso concursal
judicial. Se trata de lograr una autocomposición activa y pasiva entre el deudor y los
acreedores sin intervención judicial. Si bien el juez concursal interviene, será a los
fines de su homologación.
Finalmente, la Ley regula un procedimiento eminentemente liquidativo, llamado
quiebra, la que puede ser declarada directamente, a pedido del deudor o de al menos
uno de sus acreedores, incorporando la posibilidad de conversión de la quiebra en
concurso preventivo. Lo que se busca es ejecutar en forma colectiva los bienes del
deudor insolvente para satisfacer con su producido los créditos de sus acreedores.
Seguidamente, la ley concursal regula los recursos que tiene el fallido para superar su
estado falencial; los efectos personales y patrimoniales que se producen como
consecuencia del dictado de la sentencia de quiebra, como así también, las acciones
de recomposición patrimonial.

b) Las modificaciones introducidas a la ley concursal por la Ley 26684


La ley 26684, incorporó un conjunto de reformas sustanciales, no sólo al
procedimiento concursal en sí, sino también en materia de derecho de fondo.
Se produjeron reformas en los siguientes aspectos:
Modifica los requisitos para la presentación en concurso preventivo.
Amplía las funciones y labores de la sindicatura concursal.
Articula un nuevo comité de control.
Reformula el régimen de pronto pago de los créditos laborales.
Elimina la posibilidad de negociar un acuerdo colectivo de crisis y mantiene la
vigencia de los en los contratos individuales y colectivos de trabajo aún en situación
de concurso.
Pretende modificar el régimen del salvataje empresario, etc...
Desde esta perspectiva, la reforma se caracteriza por los importantes cambios que
incorpora desde el punto de vista laboral, preservando el interés del crédito alimentario
y la fuente de trabajo, modificando “visceralmente” la estructura del régimen vigente al
“incluir” a los trabajadores y otorgarles facultades de información y de defensa de la
fuente de trabajo. El texto legal modificó diversos artículos del concurso preventivo,
a fin de que los trabajadores participen en la etapa concordataria y puedan controlar
el proceso verificatorio.
Asimismo, esta reforma concede a la cooperativa de trabajadores la alternativa de la
continuación de la empresa para requerir su explotación, con la finalidad de poder
formular propuestas de adquisición mediante la compensación de los créditos que les
asisten como consecuencia del distracto laboral que apareja la quiebra.

Vous aimerez peut-être aussi