Vous êtes sur la page 1sur 20

ESTRUCTURA CELULAR

Recordemos un poco de célula!!

La célula es la mínima unidad de vida. Es una unidad estructural (forma la estructura), funcional
(cumple con funciones de nutrición, reproducción, relación) y de origen (toda célula proviene de
otra célula) de todos los seres vivos.

Existen células de diferentes formas y tamaños. El tamaño de las células es


extremadamente variable aunque lo cierto es que la mayoría son microscópicas: No son
observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el microscopio
óptico, pero algunas se pueden ver a simple viste como por ejemplo el óvulo de la gallina
que es la yema del huevo.

Las células de los animales y plantas superiores están formadas básicamente por 3 partes:

1. Una membran externa, llamada membrana celular o plasmática, que es líquida y está
formada por lípido (grasa) y proteínas. Esta membrana posee una estructura muy
sofisticada que le permite cumplir con sus funciones: a)
Limita a la célula b) Aísla a la célula del exterior c) Es
semipermeable y selectiva, es decir que deja pasar
ciertos materiales y otros no, en ambos sentidos.
2. Un citoplasma, se trata del sector celular que se
encuentra entre la membrana plasmática que rodea la
célula y el núcleo que se ubica en el centro. El citoplasma
es un coloide (como la gelatina) formado por un líquido
llamado citosol. Por otro lado, el citoplasma posee
estructuras internas rodeadas por membranas llamadas
organelas u orgánulos, donde se cumplen gran cantidad
de reacciónes químicas que permiten la vida de la célula,
entre estas organelas podemos mencionar al Retículo Endoplasmático, el Complejo de
Golgi, la Mitocondrias o el Cloroplasto, típico, este último de las células vegetales.
3. Núcleo celular: dentro de la célula, el núcleo es la estructura que más se destaca, se
encuentra rodeado por dos membranas que contienen poros, es decir, pequeños orificios
que permiten una comunicación más directas con el citoplasma. Dentro del núcleo se
encuentra la mayor parte de ADN (ácido desoxirribonucleico) de la célula. La función del
núcleo es actuar como centro de organización y control de todas las funciones celulares.
También podemos encontrar una estructura de gran tamaño denominada nucleolo, que
es una zona especial donde se producen los ribosomas (ARN), que luego cumpliran su
función en el citoplasma.

Te propongo resolver las siguiente actividades para reforzar lo que hemos trabajado…

ACTIVIDAD Nº1:

a. Localizá en la sopa de letras 13 palabras sobre la composición de la célula, las palabras son
las siguientes: Mitocondrias, Cloroplasto, Retículo, Golgi, Núcleo, Ribosoma, Vacuola,
Pared, Membrana, Lisosoma, Vesícula, Endosoma, Citoplasma.
b. De las palabras en
contradas en el punto
anterior.. ¿Qué te parece si
buscamos en los libros o
Internet su función y
hacemos un cuadro
comparativo?
c. Con la ayuda de un libro o Internet colócale las partes al siguiente dibujo de una célula
eucariota, identifica a que tipo de célula son y coloréalas.

Antes habiamos mencionado el ADN, pero… ¿Qué es exactamente?

El ADN y el ARN son tipos de biomolécula, específicamente son ácidos nucleicos, que estan
formados por nucleótidos, a continuación te muestro como es la estructura de un nucleótido y sus
principales partes:

Ésta es la
estructura básica Ahora.. veamos
de un Nucleótido cada parte por
separado…

NUCLEÓTIDO de ARN (ácido ribonucleico)


¿Cuál es la estructura química de un nucleótido de ARN?

Grupo Pentosa o Base


fosfato Azúcar Nitrogenada

ADN
El ADN son las siglas de ácido desoxirribonucleico, es
un compuesto orgánico que contiene la información genética de
un ser vivo y de algunos virus,se encuentra en el interior del núcleo
en las células eucariotas, y disperso en el citoplasma en las células
procariotas. Cada molécula de ADN está formada por dos largas
cadenas, enrolladas en espiral alrededor de una eje imaginario,
formando una doble hélice.

Para entenderlo mejor, te propongo que pienses en una


escalera de caracol, en el que las barandas serían el grupo
fosfato y la pentosa, y los escalones serían las bases
nitrogenadas.
El ADN tiene como función principal almacenar y transmitir de generación en generación toda la
información indispensable para el desarrollo de las funciones biológicas de un organismo.

Cada molécula de ADN esta formada por nucleótidos, que a su vez está formado por:

1. Un grupo fosfato o ácido fosfórico (P): compuesto por el elemento fósforo y oxígeno.
2. Un monosacárido, pentosa o azúcar de 5 carbonos: llamada en el ADN “Desoxirribosa”
3. Una base nitrogenada: que puede ser Adenina (A), Timina (T), Guanina (G) o Citosina (C).
Estas bases tienen una única forma de unirse, la Adenina se une con la Timina por dos
puentes de hidrógeno y la Guanina se une con la Citosina a través de tres puentes de
hidrógeno.
¡Te voy a enseñar una
forma de recordar “Godoy - Cruz = G (guanina) – C (citosina)
como se unen las
bases! Antonio - Tomba” = A (adenina) – T (timina)

ARN
El ARN son las siglas de Ácido Ribonucleico, ácido que interviene junto al ADN en la
síntesis de proteínas y del traslado de la información genética del ADN. El ARN está
formado también por la unión de nucleótidos, los cuales están compuestos por:

1. Un grupo fosfato
2. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: llamada en el ARN “ribosa”
3. Una base nitrogenada: que puede ser Guanina (G), Citosina (C), Adenina (A) y
la Timina es reemplazada por Uracilo (U).

El ARN está presente en células eucariotas y procariotas. Asimismo, el ARN está


compuesto por una cadena simple que en ocasiones puede duplicarse. Cumple con
diversas funciones sirve para intermediar en la información genética y en la formación
de proteínas..

ACTIVIDAD Nº 2:

a. Completar el siguiente cuadro comparativo entre ADN y ARN.

Bases
Estructura Azúcar Ubicación Función
Nitrogenadas

ADN

ARN

b. Realiza un dibujo de una molécula de ADN con 4 pares de bases… Recuerda que cada
nucleótido tiene un grupo fosfato, una pentosa y una bases nitrogenada, es decir,
tendrías que dibujar 4 nucleótidos unidos.
Habíamos dicho que el ADN es una ácido nucleico formado por largos filamentos dispuestos como
una doble hélice.. ¡¡Como una escalera de caracol !!. Estos filamentos pueden encontrarse sueltos
dentro del núcleo (cromatina) o bien enrollarse sobre sí mismos formando “ovillos” denominados
cromosomas (cada especie posee en sus células un
número determinado de cromosomas).

En las células eucariotas, los


cromosomas se encuentran de a
pares (uno proviene del padre y
otro de la madre. Cuando el óvulo
y el espermatozoide unen sus
núcleos, se asocian los dos
cromosomas de un par). Cada uno
de éstos cromosomas se
denominan homólogos y
contienen los mismos genes
aunque estos pueden tener
distinta información. Por ejemplo: ambos tienen el gen que codifica para el color de ojos, sin
embargo uno puede informar para el color celeste mientras que el otro lo puede hacer para ojos
marrones.

Las partes de un cromosoma tipo son: dos cromátidas,


cuatro telómero (uno en cada punta de las
cromátidas), un centrómero (su función es mantener
unidas a las cromátidas) y dos cinetocoros (región
donde se une el huso mitótico durante la división
celular), también podemos reconocer un brazo corto y
uno largo.

El ADN está organizado en cromosomas, cuando una


célula tiene el total de la dotación cromosómica se
denomina DIPLOIDE y se simboliza con “2n”, esta
condición ocurre en las células somáticas o del cuerpo
(también concidas como autosomas) de un individuo.
Cuando una célula tiene la mitad de la dotación
cromosómica se denomina HAPLOIDE y se simboliza
con “n”, esta condición ocurre en las células sexual (óvulo o espermatozoide)de un individuo.

Cariotipo humano

Al conjunto de todos los cromosomas de una célula se lo denomina CARIOTIPO. El cariotipo


humano se compone de 23 pares de cromosomas. De ellos, 22 pares se llaman autosomas y el par
restante está formado por los cromosomas sexuales , que determinan el sexo del individuo.

En las mujeres, el par de cromosomas sexuales está integrado por dos cromosomas homólogos
que se denominan X. El par de cromosomas sexuales masculinos representa la excepción, ya que
está integrado por dos cromosomas que no son homólogos, denominados X e Y.

ACTIVIDAD Nº3

a. Marcar con verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Justificar la respuesta falsa
en el reverso de la hoja.
1. El ADN es un lípido.
2. El ADN es un tipo de biomolécula.
3. Los cromosomas con el resultado del enrroscamiento del ADN.
4. Los cromosomas se encuentran en el citoplasma de una célula eucariota.
5. El ADN tiene función energética.

b. Respondé:
1. Explicá con tus palabras ¿Qué es un cromosoma?
2. Dibuja un cromosoma simple y señala: cromátidas, telómeros, brazos y
centrómeros.
3. Diferenciá los términos haploides y diploides de cromosomas. ¿En qué células
humanas buscarías un número haploide de cromosomas? ¿y diploide?

REPRODUCCIÓN CELULAR

La reproducción es una de las características de los seres vivos que permiten la


continuidad de la vida a corto plazo, pero también es una función que desencadena la adaptación
y evolución de las especies a largo
plazo.

Cuando una célula se divide,


debe dar a cada una de sus células
hijas, un mínimo de información de
todas sus características. Por eso el
ADN de la célula madre se replica antes
de la división celular. Una vez
replicado, el ADN debe ser repartido
eficientemente a las células hijas, sin
que nada se pierda “en el camino”.

Como habíamos dicho, cuando


una célula cualquiera se divide, tiene
que repartir entre sus dos células hijas,
todas sus organelas (si es una célula
eucariota) y el material genético.
Entonces, las células, antes de llevar a cabo la división celular, sintetizan todas las materias primas
necesarias para formar nuevas organelas, para hacer crecer la membrana plasmática y para
replicar el ADN. Todo esto lo lleva a cabo en una secuencia de fases conocida como ciclo celular.

El ciclo celular puede dividirse en dos grandes fases: interfase y división celular:

CICLO CELULAR = INTERFASE + DIVISIÓN CELULAR

Es un ciclo porque después de cada división, las células hijas comienzan con una interfase, un
nuevo ciclo. Durante la interfase la célula se prepara sintetizando todo lo que le hará falta para la
división celular. La división celular consta de dos etapas: la cariosinesis y la citocinesis:

 CARIOCINESIS: proviene del griego káryon (que se puede traducir como “núcleo”)
y kínēsis (una noción que alude al “movimiento o división”), entonces podemos decir que
cariocinesis es igual a división del núcleo. Durante esta etapa se reparte el material
genético a las células hijas, por lo que es necesario que la cromatina se condense
formando cromosomas. Según el tipo de célula de que se trate , la división puede darse
por mitosis o por meiosis. La mitosis da como resultado dos células hijas idénticas en
información genética y en cantidad de ADN. Muy por el contrario la meiosis resulta en
cuatro células diferentes en cantidad de ADN e información.
 CITOCINESIS: proviene del griego Kytos (que se puede traducir como “citoplasmas”)
y kínēsis (una noción que alude al “movimiento o división”), entonces podemos decir que
citocinesis es igual a división del citoplasma. En esta etapa ocurre la distribución de todo el
material que se encuentra en el citoplasma : citosol, mitocondrias, cloroplastos (en
vegatales), ribosomas, etc.

Ahora veamos cada uno de los procesos de cariocinesis…


MITOSIS: es un proceso de división celular, que se produce en las células somáticas (células
del cuerpo) que dan como resultado dos células hijas, que luego creceran hasta tener un tamaño
similar al de la célula madre. Gracias a este tipo de reproducción, las células se multiplican,
nuestro cuerpo crece y se reemplaza las células que van muriendo.

MEIOSIS: es un tipo especial de divisió celular, que solo ocurre en las células sexuales (células
que dan origen a espermatozoides y óvulos). En esta división de una célula madre se obtienen
cuatro células hijas, cada una de ellas con la mitad de los cromosomas. La meiosis consta de dos
etapas, cada una con distintas fases:

MITOSIS MEIOSIS I: MEIOSIS II:


a) PROFASE: a) PROFASE I: a) PROFASE II:

Los cromosomas se duplican y se juntan Se desintegra la


La cromatina se con su igual (cromosomas homólogos), membrana nuclear de
transforma en formando una las dos células.
cromosoma. tétrada Los centríolos forman
Se rompe la Se produce el nuevamente el huso
membrana entrecruzamiento o mitótico.
nuclear. crossing – over,
Los centríolos donde las
se mueven cromátidas de los b) METAFASE II:
hacia los polos de la célula y comienza cromosomas
la formación del huso mitótico. iguales Desaparece totalmente la
intercambian partes de su estructura. membrana nuclear.
b) METAFASE: Los centríolos se mueven hacia los polos Los cromosomas se alinean en el
de la célula y comienza la formación del ecuador de las células, unidos al
Desaparece la huso meiótico. huso meiótico por los
membrana centrómeros.
nuclear.
Los cromosomas b) METAFASE I:
se alinean en la
plano ecuatorial La membrana nuclear
de la célula, unidos al huso mitótico por desaparece
sus centrómeros. totalmente. c) ANAFASE II:
Los cromosomas
iguales (homólogos) Los centrómeros se dividen y
c) ANAFASE: se alinean en el las cromátidas de cada
ecuador de la célula, cromosoma se separan y
Los centrómeros se dividen y las unidos al huso meiótico por los viajan (migran) hacia cada
cromátidas de cada cromosoma se centrómeros. polo de la célula.
separan y
migran c) ANAFASE I:
(viajan)
hacia cada Los cromosomas iguales (homólogos),
polo de la cada uno con dos d) TELOFASE II:
célula. cromátidas, se
separan y migran Se forma nuevamente la membrana nuclear.
cada uno hacia un Los cromosomas se transforman en cromatina
polo de la célula. nuevamente (se descondensan)
La célula se afina en el plano ecuatorial,
d) TELOFASE I: comenzando su división del citoplasma
(citocinesis) dando dos células
d) TELOFASE: Se forma la membrana nuclear. hijas cada una, es decir, en total
Se forma la membrana nuclear. Por la división del citoplasma (citocinesis) se obtienen 4 células hijas
Los cromosomas se transforman en se forman dos células hijas (haploides). genéticamente distintas.
cromatina nuevamente (se Cada cromosoma está
descondensan). formado por dos
La célula se afina en el plano ecuatorial, cromátidas unidas por
comenzando su división del citoplasma el centrómero.
(citocinesis)
dando dos
células hijas
idénticas.

Importancia biológica de la mitosis y la meiosis.


La mitosis y la meiosis son dos procesos de reproducción celular, pero tiene un significado
biológico distinto. En los organismos unicelulares, la mitosis tiene como finalidad la reproducción
sexual del propio organismo, produciendo individuos idénticos al progenitor.

Los organismos pluricelulares utilizan la división celular por mitosis para su propio
crecimiento, para renovar células destruidas y tejidos dañados. Por el contrario, la meiosis origina
células sexuales con la mitad del material genético (haploide). Por el intercambio de la
información genética que se produce en la meiosis I se asegura la variabilidad genética de la
descendencia.

ACTIVIDAD Nº 4:

a) Completar el siguiente texto:


La Meiosis y la mitosis son dos tipos de división celular con propósitos muy diferentes. La Mitosis
produce células que tienen dos copias de cada tipo de cromosoma (células _____________),
mientras que la meiosis produce células con sólo una copia de cada tipo de cromosoma
(células_____________). ¿Por qué se reduce el número de cromosomas en la
meiosis?__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

b) Es hora de pensar… !! ¿Por qué crees que es importante la meiosis en la reproducción sexual?
(pista: piensa qué ocurriría si no hubiera reducción del N° de cromosomas en los gametos
producidos por una célula con 2n cromosomas y si no hubiese crossing over en profase I ni
distribución independiente de los cromosomas homólogos en metafase I )

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) Estudia el diagrama. Luego responde las preguntas

1. La meiosis comienza con una célula. ¿Cuántas células se forman al final de la meiosis I?
________________________________________________________________________
2. ¿Qué les ocurre a los cromosomas de una célula para que se inicie la meiosis?
_________________________________________________________________________
3. ¿En cuál etapa de la meiosis las células se convierten en
haploides?______________________________________________________________
4. La meiosis I comienza con una sola célula. ¿Cuántas células se forman al final de la meiosis
II? _______________________________________________________________________
5. Al final de la meiosis II, cada célula sexual haploide tiene sólo la mitad de cromosomas que
la célula diploide original. ¿Por qué es esto importante?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Gametogénesis
Gracias a la meiosis, ambos sexos producen distintos gametos o células sexuales,
espermatozoides los machos y óvulos las hembras, que en algún momento al fusionarse forman
una célula huevo o cigoto diploide.

En la especie humana la
meiosis se realiza en los órganos
sexuales masculinos (testículos) y en
los órganos sexuales femeninos
(ovarios). La resproducción de
espermatozoides en los varones recibe
el nombre de espermatogénesis y la de
los óvulos en las mujeres se denomina
ovogénesis.

Espermatogenésis

En la espermatogénesis, los espermatocitos primarios, unas


células diploides que se encuentran en los testículos, darán origen a las
células sexuales haploides. La producción de espermatozoides a partir
de los espermatozoides comienza al llegar a la pubertad. En ese
momento, los espermatocitos primarios experimentan la primera
división meiótica y se forman cuatro espermátidas, que luego sufren un
proceso de transformación y origina los cuatro espermatozoides
funcionales. A partir de la pubertad, y prácticamente durante toda su
La(laovogénesis
vida eyacuación presenta
normal de algunas
un hombrediferencias
adulto puede concontener
respecto a la
entre
300espermatogénesis…
a 400 millones de espermatozoides)

Ovogénesis

Los ovocitos primarios comienza a formarse durante el desarrollo fetal, y en


el momento del nacimiento, una mujer tiene dos millones de ovocitos que han
alcanzado la profase de la primera división meiótica. Estos ovocitos permanecen
así hasta que la mujer llega a la pubertad. A partir de ese momento, la meiosis
continuará y se formará cada mes un ovocito secundario con la mitad de los
cromosomas y un cuerpo polar; una célula mucho más pequeña que la anterior
formada casi exclusivamente por el núcleo.

La segunda división meiótica, que dará origen al óvulo, se produce en el caso


de que el ovocito secundario haya sido fecundado. Podría decirse que la
fecundación actúa como estímulo para que se complete la meiosis. También en
esta segunda división, debido a la distribución desigual del citoplasma, se forman
tres cuerpos polares que luego se destruyen.

Como síntesis, puede decirse que en la ovogénesis se forman, a partir de una


célula madre, cuatro células hijas con la mitad del número de cromosomas, pero
de estas cuatro células solo es una es funcional: el óvulo, que ha concentrado todo
el material citoplasmático. Este material servirá como alimento de reserva para
sostener las primeras etapas de la formación del nuevo individuo. De los dos
millones de ovocitos con los que nace una mujer, solo 300 a 400 llegarán a la
madurez en los aproximadamente 40 años de vida fértil, que se extiende desde la
pubertad (12 a 14 años) hasta la menopausia (que se produce aproximadamente a
los 50 años).

ACTIVIDAD Nº 5:
a) Completar el siguientes cuadro comparativos ente mitosis y meiosis:

Característica a compara Mitosis Meiosis

¿En qué células se


produce?

¿Cuántas veces se divide


el núcleo?

¿Se mezcla el ADN?

¿Qué ocurre en la
Anafase?

¿Cuál es el producto final?

¿Cuál es el objetivo de
esta división?

¿Hay variabilidad
genética?

¡Recuerda!

b) Realizar un mapa conceptual sobre gametogénesis. El mapa conceptual


es el de los globos
con los conectores.

REPRODUCCIÓN
Como vimos… las gametas se originan por meiosis, lo que provoca una enorme
variabilidad: no existen dos gametas exactamente iguales. La meiosis, junto con la fecundación,
conforman la estartegia sexual de reproducción, que genera gran diversidad en la descendencia.
Este tipo de reproducción involucra la existencia de dos sexos que generan gametas diferentes.
Inclusive, se considera reproducción sexual aún a los casos de hermafroditismo: un mismo
individuo que posee las estructuras de ambos sexos, como por ejemplo, los caracoles y las
lombrices, en lo que no existen los machos y las hembras por separado.

Otra estrategia reproductiva es la asexual, que consiste en formar individuos idénticos a


los progenitores. En esta estrategia está involucrada la mitosis y no hay sexos diferenciados. Éste
es el caso de todos los eucariotas unicelulares, muchos vegetales y algunos organismos sencillos
como los gusanos y las estrellas de mar.

Para el caso de la reproducción sexual, la fecundación puede ser interna o externa, lo cual
está íntimamente relacionada con el medio en el que vive el organismo en cuestión. Los
organismos acuáticos, en general, realizan la fecundación de sus gametas directamente en el agua,
es decir, fuera del cuerpo de las hembras:
fecundación externa.

Los individuos que evolutivamente conquistaron


la tierra, adquirieron las estructuras adecuadas
para lograr la fecundación en un medio acuoso, a
pesar de la sequedad del ambiente terrestre. Así
surgió la fecundación interna: los machos
depositan sus gametas en el interior del cuerpo
de la hembra valiéndose del pene.

Los animales de fecundación externa viven,


en general, en ambientes acuáticos, adecuados
para el desarrollo embrionario. Sus huevos
suelen carecer de cubierta. En cambio, los
animales terrestres de fecundación interna,
necesitan mantener un medio acuoso
“separado” del exterior para que se desarrollen
los embriones. Para ellos han adquirido
estrategias diferentes:

1. Desarrollo externo en huevos con


cáscara que protegen al embrión de la
desecación: ovíparos, por ejemplo: algunos
peces cartilaginosos (rayas), reptiles (cocodrilo y
tortuga), aves y dos mamíferos que habitan en
Australia (ornitorrinco y equidna)
2. Desarrollo interno, dentro del cuerpo de
la madre y nutriéndose de ella: vivíparos, por
ejemplo: la mayoría de los mamíferos.

Incluso, algunos organismos desarrollaron


una estrategia intermedia, la de retener los
huevos cubiertos dentro del cuerpo de la
hembra hasta la eclosión: ovovivíparos,
como por ejemplo: algunos tiburones y
serpientes.

Otro caso es el de los ovulíparos en


donde la hembra deposita óvulos en el
ambiente y los machos ponen
espermatozoides sobre ellos para
fecundarlos. Los huevos son blandos y deben ponerse en un lugar con agua o húmedos para que
no se sequen, por ejemplo: peces óseos (bacalao y corvina) y anfibios (rana, sapo, etc)

ACTIVIDAD Nº 6:

a) Realizar un cuadro donde se indique las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y


asexual.
b) ¡A pensar y resolver!:

Estrella de mar: estos animales viven en los fondos marinos, cuando llega la época
reproductiva los individuos vierten sus gametos al medio (a esto se le llama desove). Tras
la unión de los gametos y el desarrollo del embrión se forma una larva que es muy distinta
al adulto. A simple vista no podemos saber si tiene en su interior gónadas masculina o
femeninas.

a. Según el lugar y el modo donde se desarrolla el embrión, ¿la reproducción es…?


___________________________________________________________________

b. ¿Qué tipo de desarrollo tienen las estrellas de mar?


___________________________________________________________________

c. ¿Cómo es el tipo de fecundación de las estrellas de mar?


___________________________________________________________________

d. ¿Es una reproducción sexual o asexual?


___________________________________________________________________

c) Realizar un dibujo de un organismo de reproduccion interna y otro de reproducción


externa.
El ser humano cuenta con reproducción sexual, fecundación interna y desarrollo
interno (vivíparos). ¡Vamos a descubrir el aparato reproductor humano!

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

En el hombre, los órganos donde se forman las gametas


(gónadas) son los testículos. Ellos están formados por cientos de metros
de túbulos seminíferos, enrollados de manera compacta. Entre los
túbulos, se encuentran las células intersticiales o de Leiding, que se
encargan de secretar testosterona. En las paredes de los túbulos hay dos
tipos de células, las de Sertoli y las espematogénicas. La función de las
células de Sertoli es nutrir a las células espermatogénicas que formarán
los espermatozoides.

Los testículos se ubican “fuera” de la cavidad abdominal,


contenidos en un saco llamado escroto. El hecho de que estén alejados
del cuerpo responde a una necesidad fisiológica: mantener la
temperatura adecuada para permitir la espermatogénesis. La
temperatura debe rondar los 34ºC, o sea 3ºC menos que la temperatura
corporal (37ºC). Esto se logra
manteniéndolos a cierta distancia
del cuerpo, la cual es regulable: si la
temperatura del entorno es
demasiado baja, el escroto se
contrae y los testículos se acercan
así al calor corporal; si la
temperatura es alta entonces el
escroto se distiende para alejarlos
del cuerpo.

En los túbulos seminíferos


se forman los espermatozoides que
luego de recorrerlos, van al
epidídimo. Esta estructura consiste
en unos 7 metros de tubos plegados sobre los testículos, y es allí donde los espermatozoides
adquieren la capacidad de moverse, pero aún sin dirección determinada. Los espermatozoides y el
medio líquido que los rodea reciben el nombre de esperma. El esperma pasa del epidídimo a los
con
duct
os Por lo tanto, los aparatos reproductor y excretor (urinario) masculinos, comparten un único
defe conducto de salida: la uretra, la cual recorre toda la longitud del pene.
rent
es, los cuales desembocan en la uretra, cerca de la vejiga.

El pene es el órgano copulador que permite que el


semen sea depositado directamente en el tracto genital
femenino, para lo que requiere estar erecto, estado en el
cual alcanza una longitud promedio de 13 cm. Es una
adquisición evolutiva de los animales que colonizaron el medio terrestre para evitar la desecación
de las gametas. Recuerde que la gran mayoría de los animales acuáticos poseen fecundación
externa: los machos depositan el semen directamente en el agua sobre los óvulos.

Existen glándulas anexas comprometidas en la elaboración de secreciones que, al


agregarse al esperma constituyen el semen. Las glándulas anexas son: las vesículas seminales, la
próstata y las bulbouretrales. Las vesículas seminales aportan una solución que contiene
prostanglandinas, hormonas que provocan la contracción de las paredes uterinas, y fructosa,
fuente de energía para los espermatozoides. La próstata, por su parte, secretan un líquido alcalino
que neutraliza la acidez de la uretra y de la vagina. Las glándulas bulbouretrales o de Cowper son
pequeñas y producen una secreción lubricante, que sale del pene erecto durante la estimulación
sexual, momentos antes de la salida del semen, también denominado “líquido preseminal”. La
secreción de estas glándulas lubrica la uretra, facilitando el desplazamiento de los
espermatozoides.

La erección es posible debido a la estructura interna del pene. El pene está formado por
dos cuerpo cavernosos y un cuerpo esponjoso. Todos ellos están formados por un tejido repleto
de pequeños espacios, que pueden llenarse de sangre durante la estimulación sexual. El llenado
de estos espacios determina la erección, consistente en el aumento del tamaño y dureza del pene,
para permitir la penetración.

El cuerpo esponjoso rodea la uretra. En la base del pene, dentro de la cavidad pelviana, el
cuerpo esponjoso está ensanchado y rodeado por músculos; estos se denominan bulbo. Hacia el
extremo, otro ensanchamiento del cuerpo esponjoso forma el glande que está recubierto por una
piel retráctil, el prepucio. Durante la erección, el glande queda descubierto y expuesto a la
estimulación, ya que su epitelio se
encuentr altamente inervado (que tiene
nervios y fibras nerviosas).

La eyaculación, salida violenta del


semen, está asociada a la erección y al
orgasmo. Durante la estimulación sexual,
los músculos del bulbo se contraen
propulsando el semen hacia el exterior. La
eyaculación está íntimamente asociada a
la sensación de máximo placer, el
orgasmo.

Estructura de un espermatozoide.

Los espermatozoides tienen una cabeza oval, con una vesícula denominada ACROSOMA,
que contiene una enzima llamada acrosina, que le permite penetrar la pared del ovocito
secundario. En la cabeza también se encuentra el núcleo y acontinuación presenta un
estrechamiento, el cuello, seguido de una cola uniforme y móvil.
ACTIVIDAD Nº 7:

a. Localizar en la sopa de letras, las siguientes palabras referidas al sistema


reproductor masculino: Testículo, Pene, Epidídimo, Glande, Próstata, Semen,
Espermatozoides, Cowper, Prepucio, Uretra y Escroto.

b. Completar el siguiente cuando comparativo escribiendo la función que le


corresponde a cada estructura.

Estructura Función

Testículos

Escroto

Epidídimo

Conducto
Deferente

Vesícula Seminal

Próstata

Glándula
Bulbouretral

Uretra

c. Completar las referencias señaladas en el siguiente esquema:


APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Las gónadas femeninas son los ovarios, los cuales cuentan con millones de ovocitos
primarios, que darán origen a los óvulos. Cada ovocito primario está rodeando por una serie de
células que lo nutren,
las células foliculares.
El conjunto de células
foliculares y el ovocito
primario al que rodea,
conforman un folículo
ovárico.

En cada ciclo
menstrual, un folículo
se rompe y libera al
ovocito. Una vez que
sale el ovocito, el folículo degenera y se forma el cuerpo lúteo, que tiene actividad hormonal. El
ovocito liberado es atraído hacia las trompas de Falopio. Estos conductos poseen un
revestimiento interno de células ciliadas que van movilizando al ovocito hacia el útero. En el
primer tercio de las trompas es donde ocurre la fecundación. Si el ovocito no es fecundado muere
y es reabsorvido.

Las trompas de falopio


desembocan en el útero. El
útero es una cavidad muscular
que cuenta con una cubierta
interna, altamente irrigada: el
endometrio uterino. Allí es
donde se implanta el embrión,
formándose la placenta y
estableciéndose así una
estrecha asociación con la
circulación sanguínea materna.
Esto le permite obtener de ella
oxígeno y nutrientes y eliminar
hacia ella sus desechos. El
útero es el receptáculo en el
que se desarrolla el embarazo.

En su parte inferior, el útero se conecta con la vagina mediante un engrosamiento


denominado cuello uterino. La vagina es una cavidad con paredes musculares sumamente
extensibles, que cumplen con tres funciones:

1. Canal de salida del flujo menstrual.


2. Receptáculo para el pene durante el acto sexual.
3. Canal de parto.

La mucosa vaginales lubrican la vagina durante la


estimulación sexual, facilitando la penetración. Además, la
mucosa vaginal es un medio adecuado para el desarrollo de
alguna bacterias fermentadoras que producen ácido
láctico, lo que determina que el pH vaginal se bajo (ácido).
Esta acidez es nociva para los espermatozoides, por eso la
próstata aporta al semen un líquido alcalino, que neutraliza
esa acidez.
La vagina es la desembocadura
del aparato genital, no del
urinario, el cual cuenta con su propio oficio
al exterior: el meato urinario u orificio
uretral. Ambos orificios se ubican muy cerca
uno del otro y están rodeados por dos pares
de labios, los internos o menores que son
membranosos y pequeños; los externos o
mayores, son carnosos y de mayor tamaño.
En el punto superior de unión de los labios
menores, se encuentra el clítoris: órgano de
2 cm de longitud formado por tejido erectil.
Al igual que el pene, esta sumamente
inervado e irrigado (con vasos sanguíneos). Su estimulación otorga placer sexual a la mujer.

El conjunto de los genitales externos femeninos: el clítoris, los labios mayores y menores y los
dos orificios, constituyen la vulva.

Estructura del óvulo

El óvulo es una célula de gran tamaño e inmóvil que contiene:

a. El núcleo con la mitad de los cromosomas.


b. El vitelo: sustancias de reserva para permitir el desarrollo embrionario hasta que se forma
la placenta.

El óvulo está protegido por:

a. La capa pelúcida: capa gelatinosa que envuelve y protege


al óvulo.
b. La corona radiada: capa formada por células foliculares
que acompaña al óvulo y que colabora en la formación de
la placenta y de las hormonas sexuales femeninas.

ACTIVIDAD Nº 8:

a. Completar con verdadero (V) o falso (F) sobre el sistema reproductor femenino.
Justificar la respuesta falsa

1. La mucosa vaginal es un medio adecuado para el desarrollo de algunas bacterias.


2. Los óvulos son pequeños y móviles como los espermatozoides.
3. La desembocadura del aparato genital femenino es el mismo para sistema
excretor.
4. En las trompas de Falopio se produce la fecundación.
5. El conjunto de células foliculares y el ovocito primario forman el embrión.
b. Completar las referencias señaladas en el siguiente esquema:

c. Completar el siguiente cuando comparativo escribiendo la función que le corresponde a


cada estructura.

Estructura Función

Ovarios

Trompas de
Falopio

Útero

Vagina

Mucosa
Vaginal

Clítoris

Las mujeres pasan por dos


ciclos en un mes, pero
ambos se complementan!
Veamos cuales son!
Ciclo menstrual

El ciclo menstrual es un proceso que se da en el sistema reproductor femenino en el cual


se produce la elaboración, maduración y eliminación de los óvulos. El ciclo tiene una duración de
28 a 30 días y se divide en cuatro etapas: Menstruación, Pre-ovulación, Ovulación y Post –
ovulación.

La primera menstruación indica el inicio de la etapa fértil de la mujer y se denomina


MENARCA, puede iniciarse entre los 10 – 15 años y continua durante toda la vida fétil de la mujer,
hasta que cesa en la adultez, durante la menopausia (45 – 50 años aproximadamente)

1. MENSTRUACIÓN: tiene una duración de 3-5 días durante este periodo sale a través de la
vagina una hemorragia denominada FLUJO MENSTRUAL, esto se produce por la rotura de
los capilares sanguíneos. El fujo menstrual está compuesto por 50 – 150 ml de sangre y
células del endometrio. Se produce por la baja concentración de las hormonas ováricas
(estrógeno y progesterona), lo que desencadena la vasoconstricción de las arterias
uterinas, a las células les falta oxígeno y comienzan a morir, y parte del endometrio se
desprende.
2. PRE-OVULACIÓN: es la estapa siguiente a la menstruación, tiene una duración de
aproximadamente 6 – 8 días y es donde se produce la maduración del óvulo dentro del
ovario.
3. OVULACIÓN: llegando al día 14, el óvulo ya está maduro y listo para unirse a un
espermatozoide. La ovulación es el proceso por el cual el óvulo se libera desde uno de los
ovarios hacia la trompa de falopio.
4. POST-OVULACIÓN: periodo entre la ovulación y el comienzo del próximo ciclo menstrual,
tiene una duración de 12 – 14 días aproximadamente. En el útero crece nuevamente el
endometrio (membrana de consistencia esponjosa, con muchos capilares sanguíneos y
glándulas) preparándose para permitir al cigoto implantarse, siempre y cuando el óvulo
haya sido fecundado. De no haber sido fecundado, el óvulo muere mientras desciende por
las trompas hacia el útero.

Ciclo ovárico

Este ciclo ocurre en el ovario y tiene tres fases que se encuentran bajo el control del sistema
endocrino, a través de la glándula hipófisis ubicada en el cerebro.

1. FASE FOLICULAR: el folículo crece


rápidamente y madura. La hipófisis
produce la hormona folículo
estimulante o FSH, que actua sobre
le ovario, produciendo la maduración
del folículo, que en su interior
contiene un óvulo en desarrollo. El
folículo produce estrógenos que
estimulan el engrosamiento del
endometrio destruido por la
menstruación anterior.
2. FASE DE OVULACIÓN: alrededor del día 14 del ciclo, se produce un aumento brusco de la
hormona luteinizante o LH, producida
por la hipófisis, que provoca la ruptura
del folículo y en consecuencia, se libera
el óvulo maduro, a este fenómeno se lo
conoce como ovulación.
3. FASE LÚTEA: después de la
ovulación el folículo se transforma en
cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, por la
acción de la LH. El cuerpo lúteo
comienza a producir progesterona, que
también actúa sobre el endometrio,
preparándolo para recibir al óvulo
fecundado. Este aumento de estrógeno
y progesterona continúa entre los días 15 y 25. Si no hay fecundación, es decir, si no se
produce la unión del óvulo con el espermatozoide, el cuerpo lúteo se atrofia y cesa la
producción de progesterona. El endometrio se desintegra y se produce la hemorragia
conocida como menstruación.

ACTIVIDAD Nº 9:

a. Completar el siguiente cuadro comparativo entre menstruación y ovulación.

b. Relacionar los componentes de las columnas usando flechas. (Considerá la posibilidad


que queden algunos sin unir y otros vinculados por más de una flecha).

 Uretra masculina.  Conducto que conduce solamente orina.


 Testículos.  Elaboración de espermatozoides y hormonas
 Útero. masculinas.
 Vinculan el útero con los ovarios.  Escroto.
 Uretra femenina.  Endometrio
 Pene.  Cuerpos cavernosos.
 Producción de óvulos y  Conducto que conduce orina y gametas.
hormonas femeninas.  Producción de semen.
 Clítoris.  Trompas de Falopio.
 Próstata  Ovario.
 Glande.
 Tubos seminíferos.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

¿Qué son las ITS? – Infecciones de Transmisión Sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y las infecciones de transmisión sexual (ITS)
en general se contraen por contacto sexual. Los organismos que causan las enfermedades de
transmisión sexual pueden pasar de una persona a otra por la sangre, el semen, el fluido vaginal u
otros fluidos corporales. Afectan tanto a hombres como a mujeres y pueden producir también
problemas en los recién nacidos, por transmisión madre a hijo.

Si la persona no recibe tratamiento adecuado y oportuno, las ETS pueden producir


complicaciones y secuelas graves, incluso comprometer diversos sistemas del organismo. La
presencia de lesiones y secreciones en piel y mucosas, de algunas de estas enfermedades,
aumentan en la persona las posibilidades de adquirir y transmitir el virus del SIDA (VIH) por vía
sexual. Una persona que tiene una enfermedad de transmisión sexual puede ser parte de una
cadena de transmisión sin desearlo y sin saberlo.

BACTERIAS VIRUS HONGOS

Gonorrea Herpes genital Candidiasis Vulvovaginal

Clamidia Virus del pailoma humano (VPH) Tricomoniasis

Virus de la inmunodeficiencia
Sífilis Piojos Púbicos o Ladilla
humana (VIH)

Virus de Epstein – Barr _/


Vaginosis bacteriana Sarna
Mononucleosis

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Vous aimerez peut-être aussi