Vous êtes sur la page 1sur 15

UNAM – FES ACATLÁN

Lic. Áurea N. Anguiano Sánchez SUAYED - LICEL


Abril 2019 GRAMÁTICA PEDAGÓGICA

HABILIDADES DISCURSIVAS
EN LA ENSEÑANZA DE L2/LE
A continuación, se presenta un resumen acerca de los ejercicios para cada una de las diferentes
destrezas, tanto productivas (hablar, escribir), como receptivas (escuchar, leer) en el aprendizaje de lenguas, a
fin de que tengas un panorama general y mayor claridad al momento de estar elaborando tu Gramática
Pedagógica (GP). Recuerda también que en la asignatura de Enseñanza de los Tipos de Actividad Discursiva ya
habías estudiado todo esto, por lo que es momento que apliques estos y aquellos conocimientos al momento
de realizar tu batería de ejercicios para tu GP.

1. EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN ORAL

• Identificar la importancia y características de la comprensión oral.


• Diseñar actividades de comprensión oral de acuerdo con la base teórica elegida.

LA COMPRENSIÓN ORAL
La comunicación oral es el eje de la vida social de toda comunidad. Todo tipo de transacciones se llevan a
cabo por esta vía y en ellas toman sentido y se configuran las formas de vida. A pesar de ello, escuchar es
la que menos interés despierta en la vida cotidiana, siendo más comunes las expresiones referidas a la
falta de comprensión oral. Igualmente, “la imagen más popular de alguien que está escuchando es el
auditorio silencioso de una conferencia, que presta atención a lo que se dice. Sin embargo, la comprensión
oral no es, en la mayoría de las ocasiones, una actividad pasiva o silenciosa, ni tampoco un parlamento
formal es la situación más habitual.” (Cassany, Díaz y Sanz, 2003:100).
Penny Ur (en Cassany, et.al.) explica las características más relevantes del escuchar cotidiano, que son
bastante reveladoras y tienen implicaciones didácticas decisivas.

1
➢ Generalmente escuchamos con un objetivo determinado y con expectativas concretas sobre lo que
vamos a oír, lo que nos prepara para el proceso de comprensión. Muy raramente escuchamos algo
sin ninguna intención ni conocimientos previos.
➢ En la mayoría de las ocasiones en las que escuchamos podemos ver a quien habla, lo que permite
la retroalimentación inmediata (feedback), la ruptura del discurso y el aprovechamiento de las
pistas contextuales, así como información no verbal.
➢ Mientras escuchamos, se nos exige constantemente que respondamos o que ofrezcamos
retroalimentación a la persona que habla para saber si seguimos bien sus intervenciones o es
necesario que se detenga y repita alguna cosa; además, el intercambio de papeles entre emisor y
receptor es constante.
➢ Como consecuencia de lo anterior, el discurso pronunciado se fracciona en fragmentos breves que
se escuchan por separado (en lugar de una exposición de 10 minutos, escuchamos 20 o más
fragmentos de 30 segundos).
➢ Además del discurso verbal, otros estímulos sensoriales nos dan información que utilizamos para
interpretar el mensaje (esquemas, diagramas, diapositivas si es una exposición oral; códigos no
verbales, objetos, etc. en la conversación informal).
➢ El tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación cotidiana es bastante diferente del escrito y
del oral utilizado en contextos más formales. Suele ser espontáneo, con un grado elevado de
redundancia y también de ruido (cualquier aspecto que estorbe la comprensión, como sería el
ruido ambiental, errores en la pronunciación del emisor, falta de atención del receptor, etc.).
De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz (2003:101), “escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo
debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un
discurso pronunciado oralmente. Desde una óptica pedagógica…, podemos distinguir los tres tipos de
contenidos que intervienen en la habilidad:”

PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES


Los valores, las opiniones
Constituyen las diversas El sistema de la lengua, las
subyacentes y las normas de
estrategias comunicativas reglas gramaticales y
comportamiento que se
que utilizamos para descifrar textuales que vehiculan los
relacionan con el acto de
mensajes orales. discursos.
escuchar.
TEXTO:
▪ Reconocer
▪ Adecuación
▪ Seleccionar ▪ Cultura oral
▪ Coherencia
▪ Interpretar ▪ Yo, receptor
▪ Cohesión
▪ Inferir ▪ Diálogos y conversación
▪ Gramática
▪ Anticipar ▪ Parlamentos
▪ Presentación
▪ Retener
▪ Estilística

2
MICROHABILIDADES EN LA COMPRENSIÓN AUDITIVA
Los micro procesos mentales interactúan entre sí a un mismo tiempo en diversos niveles del lenguaje
(sonidos, palabras, frases, ideas, etc.). Por un lado, anticipamos e inferimos información semántica del
discurso antes y durante la comprensión, pero también, y al mismo tiempo discriminamos los sonidos
pronunciados y les asignamos un significado según nuestra gramática. Ambos procesos interactúan y
construyen progresivamente y entre sí la comprensión oral. Este proceso está íntimamente relacionado
con otras capacidades cognoscitivas generales, como la atención y la memoria.
Para favorecer la comprensión:
• Los ejercicios deben ser frecuentes, breves e intensivos.
• Las actividades deben ser cortas, variadas y activas.
• Se tienen que Identificar errores y fomentar la autocorrección.
• Los ejercicios se deben enfocar hacia alguna de las microhabilidades requeridas.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN ORAL


1. Juegos mnemotécnicos: memorizar estribillos de cuentos, teléfono descompuesto, dictado de
secretario, retención del máximo de datos de una exposición.
2. Escuchar y dibujar: dibujar en un cuadrado la distribución de muebles, comparar dibujos, marcar el
recorrido que ha seguido un personaje en un mapa o plano. Dictado de dibujos.
3. Completar cuadros: a partir de exposiciones orales completar un cuadro.
4. Transferir información: a partir del texto oral completar un esquema, un texto con espacios en blanco,
o un dibujo al que haga falta añadir nombres y datos.
5. Escoger opciones: escoger una fotografía de acuerdo a una descripción.
6. Identificar errores: Hallar mentiras o errores, previamente avisados, que contiene un discurso oral.
Detectar errores en un mural visible a partir de una descripción física.
7. Aprendizaje Cooperativo: Sustituye al trabajo individual y la competitividad en el aula por la
cooperación entre alumnos que forman auténticos equipos de trabajo.

EJERCICIOS DE AUDIO
▪ Idea central - propósito
▪ Los detalles – información concreta
▪ Inferir datos – información variada
▪ Sonido desnudo - imaginar
▪ Anticipación – fragmento, se corta
▪ Repeticiones – 2 o 3 veces las palabras difíciles

3
▪ Adivinar palabras – hacer una lista de palabras sobre el tema antes de escuchar
▪ Reconstrucción de un texto – completar (canción, poema, etc.)
▪ Transcripción de un fragmento – completan por escrito, lo escuchan varias veces
▪ Análisis de exposiciones – valorar aspectos positivos, negativos, actitudes, etc.
▪ Comparación y análisis – varias maneras de hablar, opinar
▪ Formal y coloquial – identificar los rasgos gramaticales
▪ Programa de radio – grabar noticias, boletín, etc.
▪ Deberes grabados – grabar en casa y llevarlo a clases
▪ Grabar en la calle – magnetófono: conversaciones, diálogos, etc.
▪ Aprendizaje de lenguas en comunidad – grabar en coro
▪ Músicas – explicarla, ponerle letra
▪ Ruidos – identificarlos, describirlos

EJERCICIOS DE VIDEO
▪ Imagen congelada – fotograma del video, extraer información de la situación
▪ Pensamientos y sentimientos – se congela una imagen y los alumnos infieren qué siente el
personaje.
▪ Cuestionario – leen y responden sobre el video. Ven el video y corrigen puntos importantes
▪ Resumen – anticipa el tema, toma notas, resumen; se puede hacer por parejas
▪ Imagen y sonido – a un grupo se le presenta la imagen, a otro grupo el sonido y luego entre los dos
reconstruyen en un escrito que describe la imagen y hacen una creación del sonido
▪ Comportamientos – comunicativo de varias personas (analizar las normas de uso lingüístico)
▪ Recreación – imágenes mudas de un anuncio publicitario o de personas hablando y ellos ponen las
palabras que creen que están diciendo.
▪ Guión y video – redactar un guión para elaborar un video.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
➢ Identificar las carencias generales de comprensión que pueden tener los alumnos.
➢ Medir los progresos de comprensión de los alumnos durante el curso.

Fuentes de Consulta
 Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. 9ª edición. Serie Didáctica de la Lengua y de la Literatura
(#117). Barcelona: Editorial Graó.
 Ur, P. (1996). A Course in Language Teaching. Practice and Theory. Cambridge Teacher Training and
Development Series. UK: Cambridge University Press.

4
2. EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN ESCRITA

• Identificar la importancia y características de la comprensión escrita.


• Diseñar actividades de comprensión escrita de acuerdo con la base teórica elegida.

LA COMPRENSIÓN ESCRITA
De acuerdo con Solé (1999:17-18), “leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso
mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que
guían su lectura”. Lo anterior implica:
1) La presencia de un lector activo que procesa y examina el texto.
2) Que siempre leemos con alguna finalidad.
3) Que la interpretación que los lectores realizamos de los textos que leemos depende en gran medida
del objetivo que preside nuestra lectura.
4) Que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado
que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos
previos del lector que lo aborda y a los objetivos que se enfrenta a aquél.
5) Los textos son diferentes y ofrecen distintas posibilidades y limitaciones a la transmisión de
información escrita (las diferentes estructuras textuales imponen restricciones a la forma como se
organiza la información escrita, lo que obliga a conocerlas, aunque sea intuitivamente, para lograr
una comprensión adecuada de esa información.
6) Salvo para informaciones muy determinadas, leer implica comprender el texto escrito.
Desde una perspectiva interactiva, leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito;
en dicha comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas
y sus conocimientos previos. Leer también conlleva aprender a usar el lenguaje escrito como una
herramienta de comunicación entre las personas.
El alumno debe aprender a leer:
➢ Habitualmente en silencio, pero también en voz alta si es necesario.
➢ Sin caer en defectos típicos de lectura (regresiones, etc.).
➢ Con rapidez y eficientemente.
➢ Ubicando frases superiores del texto: frases, palabras y no letra por letra.
➢ En diferentes formas adaptándose a cada situación y utilizando las microhabilidades de lectura.

TIPOS DE LECTURA
✓ Lectura globalizada.- se lee con rapidez para obtener la esencia del texto.

5
✓ Lectura focalizada.- se lee para buscar uno o varios datos incluidos en un texto, sin atender la
totalidad de la información.
✓ Lectura intensiva.- leer textos para obtener información específica de un texto
✓ Lectura extensiva.- leer textos largos por placer o por interés y aspirando a una compresión global,
afín de potenciar la fluidez.
✓ Lectura crítica.- leer textos con el propósito de evaluar y analizar la información del texto en sí.

MODELO INTERACTIVO PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA


Este modelo sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el
lector lee y lo que ya sabe del tema, a partir de las diferencias que encuentra construye un nuevo
conocimiento y lo substituye por que ya tenía anteriormente en la mente.
El proceso de lectura empieza a funcionar desde antes de leer, ya que el lector tiene sus expectativas
sobre lo que va a leer. Toda la información que poseemos en nuestra memoria a largo plazo nos permite
anticipar o formular hipótesis sobre el texto y fijar mentalmente los objetivos de lectura, mismos que
determinan la forma de leer: si se busca una idea global o un dato específico, si hay que ir deprisa o
despacio.
Cuando empezamos a leer el texto, el ojo explora cada línea mediante fijaciones sucesivas y no nos fijamos
en todas las letras de todas las palabras, sino que utilizamos habilidades de lectura rápida y de lectura
atenta para elegir lo que nos interesa del texto. Con las primeras percepciones que obtenemos del texto,
empezamos a verificar las hipótesis que habíamos formulado antes de empezar a leer. Este proceso de
formular y verificar hipótesis es la esencia de la comprensión, es la interacción de la que hablamos con
anterioridad entre lo que ya sabemos y lo nuevo que nos dice el texto. Es un proceso instantáneo y
continuo, que trabaja durante la lectura.
Para comprender tenemos que recordar por unos segundos lo que vamos leyendo, la memoria a corto
plazo nos ayuda a retener cada idea que entendemos del texto, hasta que podemos relacionarla con otras
ideas, que forman un concepto más general, la cual es retenida nuevamente en la memoria a corto plazo
durante unos segundos, hasta lograr comprender el significado global del texto. Este proceso interactivo
de lectura finaliza cuando el lector consigue formarse una representación mental del texto, según los
objetivos que se haya planteado.

MICROHABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN ESCRITA


El sistema de escribir:
• Reconocer y distinguir letras del alfabeto, palabras y frases y recordar su significado con rapidez.
Palabras y frases:
• Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra: flexión derivación composición…
• Reconocer que una nueva palabra tiene relación con una palabra conocida.
• Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.

6
• Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto.
• Elegir la acepción correcta de una palabra en un contexto determinado.
• Pasar por alto palabras que no son relevantes para entender el texto.
Gramática y sintaxis:
• Controlar la gramática de las distintas partes de la frase y la oración.
Texto y comunicación:
• Entender el mensaje global.
• Buscar y encontrar información específica.
• Discriminar ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.
• Comprender todos los detalles del texto.
• Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
• Identificar la(s) idea(s) principales.

TIPO DE TÉCNICAS
• Preguntas
• Rellenar espacios
• Formar parejas
• Transferir información
• Marcar el texto
• Juegos lingüísticos
• Recomponer textos
• Comparar textos
• Títulos y resúmenes
La buena enseñanza de la lectura implica otorgar al alumno el sentido de práctica social y cultural que
posee, de tal manera que entienda su aprendizaje como un medio de ampliar las posibilidades de
comunicación, satisfacción y acceso al conocimiento.

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA


Ejercicios para ampliar el campo visual: triángulos (listas de palabras ordenadas de la
más corta a la más larga); tarjetas con ventanas (captar palabras que aparecen en los
agujeros de una cartulina); columnas paralelas (texto en dos columnas que se
PERCEPCIÓN ensanchan poco a poco).
Ejercicios para reducir el número de fijaciones: columna de texto; slalom (fijarse
solamente en la primera y última palabra de cada línea); textos en forma de letra Y, Z o
V (para que el alumno siga este recorrido).

7
Ejercicios para desarrollar la discriminación y la agilidad visual: palabras repetidas
(reconocer las repeticiones de una misma palabra); buscar palabras (seleccionar
palabras de un mismo tipo); buscar diferencias y similitudes (entre dibujos, textos o
frases parecidas).

MEMORIA Retener palabras, comparar frases o textos, formar cadenas de palabras.

Dar un vistazo (skimming): hojear un libro, revista o periódico; decidir de qué trata un
LECTURA RÁPIDA texto; escoger un título para un texto; seleccionar fragmentos de un mismo tema;
Y LECTURA buscar los nombres propios que aparecen en un texto.
ATENTA Lectura atenta (scanning): buscar información específica (nombres, fechas, frases,
cantidades, etc.); seleccionar una película; consultar una duda en el diccionario.

Inferir el significado de una palabra desconocida; inferir fragmentos perdidos de un


INFERENCIA
texto; adivinar letras y palabras tangibles.

IDEAS
Subrayar las ideas importantes; ordenar las frases; numerar el texto.
PRINCIPALES
ESTRUCTURA Y Ordenar frases o párrafos; elaborar esquemas con la información del texto; elaborar
FORMA listas cronológicas; numerar por orden de aparición.

Inferir información del autor; identificar a quién se dirige el texto; detectar tendencias
LEER ENTRE
ideológicas; identificar sarcasmo, ironía, humor, etc.; identificar ambigüedad y dobles
LÍNEAS
sentidos; captar sentidos figurados y metáforas.

Detectar una palabra extraña en una serie; detectar coherencias diversas; eliminar las
AUTOEVALUACIÓN
palabras que sobran.

ANTICIPACIÓN Predicción; observación.

Fuentes de Consulta
 Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. 9ª edición. Serie Didáctica de la Lengua y de la Literatura
(#117). Barcelona: Editorial Graó.

 Solé, I. (1999). Estrategias de Lectura. 17ª edición. Materiales para la innovación educativa (5), Serie Didáctica
de la Lengua y de la Literatura (#137). Barcelona: Graó.

8
3. EJERCICIOS DE PRODUCCIÓN ORAL

• Identificar la importancia y características de la producción oral.


• Diseñar actividades de producción oral de acuerdo con la base teórica elegida.

LA PRODUCCIÓN ORAL
La expresión oral siempre ha sido de las más olvidadas, sobre todo en las clases enfocadas en la gramática
y en la lectoescritura. La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como la escritura; es por
eso indispensable que una persona pueda expresarse de manera coherente y clara, con una mínima
corrección y con una pronunciación suficientemente correcta y fluida.

Como docentes estamos obligados a proporcionar el mejor modelo de pronunciación, aunque eso es
imposible determinar, considerando los distintos acentos/estilos que una misma lengua puede tener, y
no podemos decir que uno sea mejor que otro. Además, los alumnos no siempre aspiran a una
pronunciación equiparable a la de un nativo ya que se aferran a las características fónicas de su lengua
materna para reafirmar su pertenencia a una comunidad lingüística.

La expresión oral es la habilidad más difícil en la enseñanza de lenguas, ya que es muy difícil crear las
condiciones necesarias para practicarla adecuadamente en el salón de clases.

El alumno debe ser capaz de:


1. Llamar la atención de las personas con quien tiene que conversar.
2. Mantener la conversación, negociando temas de interés.
3. Saber de qué modo y en qué momentos es oportuno cambiar de tema.
4. Pedir u ofrecer aclaraciones.
5. Tomar o ceder la palabra.
6. Terminar la conversación y salirse de ella.

TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL


• Un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y fungir como emisor, tal es el caso
en un discurso, una conferencia, una exposición o una canción grabada.
• Dos interlocutores pueden desempeñar el papel de receptor y emisor alternamente como en una
llamada telefónica, una entrevista o un diálogo entre dos amigos.
• Tres interlocutores o más pueden adoptar el papel de emisor o receptor alternadamente como en una
reunión, un debate o una conversación con varias personas.
Los diferentes tipos de comunicación deben tener su propio espacio en la clase de lenguas dedicado a la
expresión oral. A medida que el alumno avanza hay que ponerle en situaciones más complejas y

9
especiales, siempre relacionadas con los contenidos gramaticales y con las diversas microhabilidades
expresivas.

MODELO DE EXPRESIÓN ORAL


Bygate (1987) presenta un modelo en donde se hace la distinción entre conocimientos y habilidades.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES
Las informaciones conocidas, memorizadas y Comportamientos durante los actos de expresión por lo
aspectos de la cultura, y se divide en tres etapas: que participan en cada una de las etapas del conoci-
planificar, seleccionar, producir. miento.
Implica conocer rutinas y conocer el Participan las habilidades de cómo planificar el
Planificar
discurso que se va construyendo mensaje, conducción del tema y turnos de palabras
Participan las habilidades para negociar significados
Implica elegir el léxico, frases y estruc-
Seleccionar como el grado de explicación y la evaluación de la com-
turas gramaticales apropiadas
prensión.
Implica a los mecanismos de
Participan las habilidades para facilitar la comprensión y
Producir producción de acuerdo con dichas
la autocorrección.
reglas gramaticales y de pronunciación

MICROHABILIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL

Planificación del Discurso


▪ Información o temas sobre los que hablaremos y de qué forma se dará la interacción.
▪ Analizar la situación para preparar la intervención.
▪ Anticipar y preparar el tema y la interacción.

Conducción del Discurso


▪ Conducción del tema: buscar temas apropiados para cada situación; iniciar y proponer un tema;
desarrollar un tema; dar por terminada una conversación; conducir la conversación hacia un nuevo
tema; desviar o evitar un tema de conversación; relacionar un tema nuevo con un viejo.
▪ Conducción de la interacción: escoger el momento adecuado y manifestar que se quiere intervenir en
una conversación; reconocer cuando una persona pide palabra; ceder la palabra a una persona en el
momento adecuado.

Negociación del significado


▪ Proceso de adaptación mutua donde 2 discursos deben convenir en un único significado; se adopta grado
de especificación de texto, comprensión del interlocutor y se emplean circunloquios para llenar vacíos.
▪ Selección del nivel de explicación.
▪ Evaluación o confirmación de comprensión.

Producción real del discurso o producción del texto


▪ Pronunciación de las frases que vehiculan los significados.

10
▪ Facilitar la producción: simplificar estructuras y usar expresiones y fórmulas de rutina; eludir lo
irrelevante; usar muletillas, pausas y repeticiones.
▪ Comprender la producción: autocorregirse, precisar, pulir, repetir y resumir ideas importantes,
reformular lo que se ha dicho.
▪ Corregir la producción: articulación clara de los sonidos del discurso y empleo de las reglas gramaticales
de la lengua.

Aspectos no verbales
▪ Control de voz, de la mirada y empleo de códigos no verbales adecuados (gestos, movimientos…).

“El maestro eficiente desempeña un papel central, dominante, en el aula, pero incluye a sus alumnos en
la planeación y la organización.”

EJERCICIOS Y RECURSOS
Técnica:
▪ Dramas ▪ Diálogos escritos
▪ Escenificaciones ▪ Juegos lingüísticos
▪ Juegos de rol ▪ Trabajo de equipo
▪ Simuladores ▪ Técnicas humanistas
Recursos materiales:
▪ Historias y cuentos ▪ Tests
▪ Sonidos ▪ Cuestionarios
▪ Imágenes ▪ Objetos
Tipos de respuesta:
▪ Repetición ▪ Solución de problemas
▪ Llenar espacios en blanco ▪ Torbellino de idea
▪ Dar instrucciones

Comunicaciones Específicas:
▪ Exposición ▪ Lectura en voz alta
▪ Improvisación ▪ Video y cinta de audio
▪ Hablar por teléfono ▪ Debates y discusiones

Fuentes de Consulta

 Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. 9ª edición. Serie Didáctica de la Lengua y de la Literatura
(#117). Barcelona: Editorial Graó.
 Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. I Barcelona: Paidós.
 Luria, A.R. (1995) Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor Distribuciones.

11
4. EJERCICIOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA

• Identificar la importancia y características de la producción escrita.


• Diseñar actividades de producción escrita de acuerdo con la base teórica elegida.

LA PRODUCCIÓN ESCRITA
La expresión escrita se apoya principalmente de lenguaje verbal, aunque también contiene elementos no
verbales como los mapas, diagramas, gráficos, figuras, dibujos, etc. Las facturas, recibos, listas,
inventarios, leyes, registros y calendarios también son ejemplos del uso del lenguaje escrito.
Es importante señalar que la comprensión lectora desempeña un papel muy importante para la
producción escrita, ya que a través de ella el alumno recibe la información sobre modelos debidamente
contextualizados, con los que se va familiarizando hasta llegar a asimilarlos. Además, amplía su
vocabulario, perfecciona su gramática y desarrolla estrategias estilísticas, discursivas y retóricas, las cuáles
se emplean para escribir un texto.
El alumno debe:
1. Ser un buen lector, ya que la lectura es el medio principal para aprender el lenguaje escrito.
2. Tomar conciencia pensando en lo que quieren decir, cómo lo dirán y en lo que el lector ya sabe.
3. Planificar el texto que van a escribir formulando una imagen de lo que quieren escribir y de cómo
van a trabajar.
4. Releer los fragmentos escritos para revisar si realmente se ajustan a lo que quieren decir y para
enlazar las ideas que escribirá después.
5. Revisar el texto para introducir modificaciones y mejoras.
6. Realizar el proceso de escritura, es decir ir modificando redacción incorporando las ideas nuevas al
texto.
7. Utilizar estrategias de apoyo, como el diccionario o las gramáticas, para solucionar los problemas
que se puedan presentar.

TIPOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA


• Textos comunicativos. Se centran en la función comunicativa de la lengua en la interrelación entre
emisor y receptor y en la consecución de propósitos reales. Se regulan por medio de convenciones
que hay que respetar. Por ejemplo: cartas, notas, currículums, avisos, informes, anuncios, etc.
• Redacción. Se centra en la función epistémica de la lengua. Es un ejercicio escolar, no tiene
limitaciones, exige más creatividad y más capacidades de afinar y de ordenar ideas, es un vehículo
para que el alumno reflexione y aprenda sobre un tema, con el instrumento de la escritura.

12
MODELOS DEL PROCESO DE REDACCIÓN
Existen diferentes modelos teóricos del proceso de la escritura y vale la pena conocerlos. Para ello,
consulta cualquiera de estos dos artículos:
➢ Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza,
Infancia y aprendizaje, 13(49), 3-19.
➢ Escudero, G. G., & Santana, B. (1985). Los modelos del proceso de la escritura. Estudios de Psicología,
(19), 87-101.
El modelo teórico más aplicado a la enseñanza es el de Flower y Hayes (1980 y 1981): desde el primer
momento que decidimos escribir, los procesos cognitivos de composición se activan y empiezan a trabajar.
La memoria a largo plazo almacena todos los conocimientos lingüísticos y culturales, nos proporciona
información para poder generar un texto adecuado a la situación; de hecho, nos indica el tipo de texto
más apropiado. Además, nos provee de datos sobre los hechos, sobre la forma del texto, sobre cuál es la
manera más rápida de proceder en una composición.

PROCESOS DE LA HABILIDAD DE ESCRIBIR


1. Hacer Planes.
En este proceso se realiza una representación mental de lo que se quiere escribir y de cómo se quiere
proceder a través de subprocesos: generar, organizar y formular objetivos.
▪ Generar.- es la entrada de información de la memoria, se activa varias veces durante la
composición en distintos momentos y con varios propósitos, trabaja de manera rápida, ágil y
breve. Las ideas que se generan se pueden apuntar en una lista, utilizando lluvia de ideas, mapas
mentales, palabras clave, etc.
▪ Organizar.- en este subproceso se clasifican los datos que surgen de la memoria. La organización
puede visualizar en forma de esquema del texto y los objetivos se pueden escribir o dibujar.
▪ Formular objetivos.- este subproceso establece los propósitos de composición, imagina un
proyecto de texto con todas sus características y un método de trabajo.

2. Redactar
Este proceso transforma un texto de una representación jerárquica de ideas y objetivos, en un
discurso verbal lineal e inteligible, que respete las reglas del sistema de la lengua, las propiedades del
texto y las convenciones socioculturales.

3. Revisar
En el proceso de revisión el escritor compara el escrito elaborado en aquel momento con los objetivos
planificados previamente y lo retoca para adaptarse a ellos y para mejorarlo a través de subprocesos.
▪ Leer.- aquí se repasa el texto que va realizando.
▪ Rehacer.- aquí se modifica todo lo que es necesario.

13
4. Mecanismo de Control
Es un monitor que tiene por función regular y decidir en qué momento debe participar cada uno de
dichos procesos en la actividad global de la composición.
Es importante señalar que:
✓ El conjunto de procesos se puede enlazar de varias formas y que todas son válidas.
✓ Cada persona puede elegir el orden de los procesos según su carácter, su estilo y también el
problema retórico que se le presente.
✓ La calidad del texto no dependerá del orden que se ha seguido, sino más bien de si la
redacción se ha desarrollado y completado lo suficiente.

MICROHABILIDADES DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA

Psicomotrices.
▪ Posición y movimientos corporales: implica saber tomar el instrumento de escritura, colocar el cuerpo
para sentarse a escribir, mover el brazo y muñeca adecuadamente, etc.
▪ Movimiento gráfico: implica reproducir y copiar las letras mayúsculas y minúsculas respetando las
líneas rectas y los márgenes.
▪ Otros factores como adquirir velocidad y ritmo al escribir.

Cognitivas.
▪ Situación de comunicación: implica analizar los elementos de la situación de la comunicación y ser
capaz de sintetizar la comunicación escrita.
▪ Hacer planes: implica generar, organizar y formular objetivos.
▪ Redactar: implica trazar un esquema de redacción, saber redactar buscando un lenguaje compartido
con el receptor e introducir en el texto ayudas para el lector.
▪ Revisar: implica leer y rehacer.
▪ Monitor: implica activar y desactivar cualquier proceso en cualquier momento y adquirir conciencia
de la dinámica del proceso de composición personal.

TÉCNICAS APLICADAS A LA PRODUCCIÓN ESCRITA.

1. Técnica 1+1=1. Consiste en imaginarse un objeto, un concepto o un ser nuevo a partir de la suma de
dos conocidos, y describirlo en una redacción-

2. Palabras, frases y redacción. Consiste en elaborar una redacción pasa a paso, haciendo una lista de
palabras, después un conjunto de frases con las palabras y, por último, ordenar las oraciones para
formar un texto.

14
3. Historias para manipular. Consiste en rehacer una historia o bien buscar una introducción, una
continuación o un final.

4. Las metáforas. Consiste en describir un objeto, una persona o un tema cualquiera, desconocidos o
nuevos, haciendo metáforas y comparaciones con cosas conocidas y cercanas al alumno.

5. Las 5 preguntas. Consiste en elaborar un texto a partir de las cinco preguntas básicas sobre cualquier
hecho: quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Pueden inventar una noticia, un personaje o una historia.

6. Comentarios de una frase célebre. Consiste en comentar desde in punto de vista personal una frase
o una idea polémica.

7. Dibujos e imágenes. El dibujo es una fuente de inspiración y un recurso para el escrito a través de
fotografías, videos, murales, etc.

8. Textos reales o creíbles. Creas situaciones reales para los alumnos como: mantener correspondencia
con otro grupo de alumnos, escribir noticias, cuentos, artículos, anuncios, comentarios para una
revista o publicación de la escuela.

Fuentes de Consulta
 Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. 9ª edición. Serie Didáctica de la Lengua y de la Literatura
(#117). Barcelona: Editorial Graó.
 Díaz Barriga, F., Hernández, G. (2010) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una
Interpretación Constructivista. 3ª edición. México: McGraw Hill.
 Vygotsky, L. S. (1993) Pensamiento y palabra, en Obras Escogidas. Tomo II. Madrid. Visor.

15

Vous aimerez peut-être aussi