Vous êtes sur la page 1sur 11

¿Qué sabemos sobre la legislación que

ampara los programas y el derecho a la


salud de los niños?

La evidencia científica señala la importancia del desarrollo de políticas integrales


para la primera infancia, de las que se derivan los programas y organizaciones
dirigidas a su atención teniendo en cuenta que los primeros años de vida
generan un gran impacto en el desarrollo del niño y de la sociedad (1, 2).

En Colombia, a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de


los Niños aprobada por el Congreso de la República, mediante la Ley 12 del
22 de enero de 1991, se introduce un cambio en la concepción social de
la infancia: “los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como
ciudadanos con derechos en contextos democráticos” (3). Además el país
cuenta con el Código de Infancia y Adolescencia expedido bajo la ley 1098
de 2006, que busca la defensa y garantía de los derechos del niño y del
adolescente, entendiendo al niño o niña como persona entre los 0 y 12 años
de edad sujeto titular de derecho y libertades (4).

Se presenta a continuación un panorama general sobre la legislación que


ampara la primera infancia comprendiendo la construcción histórica de
políticas, programas, y proyectos basados en la participación gubernamental,
no gubernamental y la sociedad civil.

A nivel internacional la primera infancia representa una prioridad para la


articulación de leyes que permitan su desarrollo integral, entre los principales
referentes se encuentra la Convención de los Derechos de los Niños (5),
además de la implicación de los objetivos del desarrollo del milenio en América
Latina y el Caribe como retos y compromisos de los gobiernos a establecer
políticas integrales para la protección de la niñez (6).

Los últimos años han sido cruciales para el restablecimiento de políticas en


pro de la vida motivo por el cual se abre una nueva agenda que permite a los
gobiernos hasta el 2030 lograr lo que los objetivos del desarrollo del milenio
no alcanzaron, mediante los objetivos del desarrollo sostenible. Estos últimos,
constituyen la nueva carta gubernamental para garantizar los derechos de
la niñez; entre los principales aspectos que contemplan se encuentra la
reducción de la mortalidad infantil y la desnutrición, la protección de toda forma
de violencia y el acceso al sistema educativo (7, 8). Estas normas evidencian
el interés en direccionar políticas destinadas al bienestar materno e infantil
basados en la equidad.

En el plano nacional, el principal marco legal que rige las políticas enfocadas
en primera infancia es la Constitución Política de 1991, expresando en sus
artículos 2, 5 y 44 el reconocimiento de la primacía de los derechos inalienables
de la persona amparando la familia como institución básica de la sociedad (9).
Además de leyes que permiten vincular estrategias de carácter internacional
con el fin de salvaguardar los derechos de los niños.

En temas relacionados con la familia se encuentra la Ley 294 de 1996 que


permite prevenir, remediar o sancionar la violencia familiar (10), y como apoyo
al fortalecimiento familiar la ley 1361 de 2009 (11). En esta misma línea, a nivel
institucional se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como
entidad garante de los derechos de la niñez a través de los decretos 1137 y
1138 de 1999 (12, 13) . A esta entidad se le encomienda la coordinación del
proceso de construcción de políticas y programas enfocados en prevención
y promoción de la primera infancia y la adolescencia.
Desde el año 2007, a nivel nacional se ha estructurado una política que vele
por los intereses de la niñez, consolidándose en el 2011 la estrategia “De
Cero a Siempre” dirigida a promover y garantizar el desarrollo infantil a través
de un trabajo unificado e intersectorial, que trasciende los entornos de hogar,
salud, educación y espacio público. Esta estrategia, desde una perspectiva
de derechos, articula todos los planes, programas y acciones que desarrolla
el país y se materializa en la ley 1804 de 2016 como política nacional de
desarrollo integral de la primera infancia (14).

En el plano departamental, la niñez también ha sido objeto de especial cuidado,


la ordenanza 025 de 2009 proclama la política pública para la protección
integral de la infancia y la adolescencia. Se crea además el programa Buen
comienzo como una estrategia para fortalecer el desarrollo integral de la
primera infancia, basado en esfuerzos intersectoriales. Este programa origina
la ordenanza 28 del año 2015, sobre la política pública departamental Buen
Comienzo Antioquia y cuyas líneas estratégicas se enfocan en cobertura en
atención integral a niños y niñas, espacios de primera infancia, formación de
agentes educativos y movilización para la corresponsabilidad en la atención
integral (15, 16). Se resaltan otros programas vinculados a la gobernación como
prevención de las vulneraciones, Antioquia joven y familias en convivencia.

En el ámbito de la salud, la ley 100 de 1993 y su reforma en la ley 1438 de


2011 (17, 18) establecen el sistema de seguridad social integral y destacan
como personas de gran importancia a los niños menores de un año y los
menores en situación irregular. La ley 1295 de 2009 reglamenta la atención
integral de los niños en los sectores 1, 2 y 3 del SISBEN, planteando contribuir
a la calidad de vida de las madres gestantes y a garantizar los derechos de
las niñas y los niños desde su gestación (19).
En cuanto a la disponibilidad de los recursos para financiar la atención, se
encuentra el Sistema General de participaciones Ley 715 de 2001 que permite
la destinación de los recursos de la nación (20), el Conpes social 109 del 2007
“Colombia por la primera infancia” que establece las estrategias generales de
la política nacional de la primera infancia en cuanto a su diseño, financiación
y responsabilidad (21). Y el Conpes social 181 del 2015 que determina la
distribución de los recursos para la primera infancia (22).

La ley estatutaria 1751 del año 2015 determina la salud como un derecho
fundamental indicando que la atención en los niños no estará limitada (23).
En el año 2013 surge la necesidad de garantizar el derecho a la salud mental,
priorizando a los niños y adolescentes mediante la promoción de la salud y
prevención de los trastornos mentales con enfoque de derechos y diferenciado
por etapa del ciclo vital (24). En este mismo periodo se establecen las normas
técnicas para la detección de alteraciones del crecimiento y el desarrollo en
menores de 10 años, asumiendo la importancia del compromiso social que
permita un abordaje más equitativo para lograr el mejoramiento de la salud,
el bienestar y calidad de vida de los niños (25, 26).

Las políticas y los programas de atención a la primera infancia, deben contener


la evaluación y monitoreo, adaptar sus intervenciones desde las guías de
práctica clínica, distribución de manera responsable de los recursos financieros
y cualificar el talento humano. Así mismo, tales políticas deben de ser integrales
y partir de enfoque en salud pública basado en los determinantessociales.
Aunquesehanrealizadoavancessignificativosporlaprotecciónde la niñez, se
requiere la vinculación de la academia para actualizar, documentar y evaluar
los programas y las políticas desde la evidencia científica; así como de la
participación del Estado para la creación de políticas que permitan intervenir las
problemáticas propias del contexto. Finalmente, se requiere de la vinculación
activa de la familia como núcleo para promover y fomentar la defensa de los
derechos del niño.

Referencias

1. Vegas E, Santibañez L. La promesa del desarrollo en la primera infancia en


América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Mundial; 2010.

2. Bernal R, Camacho A. La improtancia de los programas para la primera


infancia en Colombia. Documentos Cede (Bogotá). 2010; 20:1-112.

3. Colombia. Ministerio de Salud. Ley 12 de 1991 Convención Internacional


sobre los Derechos del Niño, Por medio de la cual se aprueba la Convención
sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Bogotá: El Ministerio; 1991.

4. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide


el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: el ministerio; noviembre
de 2006.

5. Unicef, Comité Español. Convención sobre los derechos del niño: 20 de


Noviembre de 1989. UNICEF-Comité Español, 1989.

6. Banco Interamericano de Desarrollo. Los objetivos del desarrollo del Milenio


en América Latina y el Caribe: Retos, Acciones y Compromisos. Washington
D.C, 2005.
7. Naciones Unidas. Asamblea General. Proyecto de documento final de la
cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el
desarrollo después de 2015; Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible [Internet].[Consultado 2016 Sep 12]. Disponible
en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85.

8. Unicef Colombia [Internet]. Bogotá: Unicef [Consultado 2016 Sep 12].


Disponible en: https://unicef.org.co/noticias/unicef-los-ods-objetivos-de-
desarrollo-sostenible-deben- priorizar-los-ninos-mas.

9. Colombia. Corte constitucional. Constitución Política de Colombia


Actualizada con los actos legislativos 2015. con el fin de fortalecer la unidad
de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,
la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un
marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político,
económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana. Bogotá; 2015.

10. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 294 de 1996, por la cual se


desarrolla el artículo 42 de la constitución política y se dictan normas para
prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario Oficial, 42.836
(Jul.22 2004).

11. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1361 de 2009, por medio de la


cual se crea la ley de protección integral a la familia. Bogotá; 2009.

12. Colombia. Congreso de Colombia. Decreto 1137 de 1999, por el cual


se organiza el sistema administrativo de bienestar familiar, se reestructura el
instituto colombiano de bienestar familiar. Bogotá: el ministerio; 1999.
13. Colombia.Congreso de Colombia. Decreto 1138 de 1999 Por el cual
se establece la organización interna del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. Diario Oficial No 43.623 (Jun. 29 1999).

14. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1804 de 2016, por la cual se


establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia
de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 2016.

15. Colombia. Antioquia. Asamblea Departamental de Antioquia. Ordenanza


025 de 2009, Por medio de la cual se deroga la ordenanza 27 de 2003 y se fijan
políticas públicas para la protección integral de la infancia y la adolescencia
en el departamento de Antioquia. Medellín. 2009.

16. Colombia. Antioquia. Asamblea Departamental de Antioquia. Ordenanza


28 de 2015, por la cual se establece la política publica departamental Buen
Comienzo, para el pleno desarrollo de las capacidades de niños y niñas desde
la gestación y durante su primera infancia en el departamento. Medellin. 2015.

17. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 100 de 1993, por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral. Bogotá: el congreso; 1993.

18. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011, por medio de la


cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: el
ministerio; 2011.

19. Colombia.Congreso de Colombia. Ley 1295 de 2009, por la cual se


reglamenta la atención integral de los niños de la primera infancia de los
sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN. Bogotá: el ministerio; 2009.
20. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 715 de 2001, por la cual se dictan
normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con
los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud. Bogotá; 2001.

21. Colombia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación


Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, DNP-DDS-SS. Documento
Conpes Social 109.

Política Pública Nacional De Primera Infancia “Colombia Por La Primera


Infancia” [internet]. [Consultado 2015 Dic 15]. Disponible en: http://www.
mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles- 177828_archivo_pdf_
conpes109.pdf.

22. Colombia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación


Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, DNP-DDS-SS. Documento
Conpes Social 181: Sistema General de Participaciones. Distribución de
los recursos para la atención integral de la primera infancia. Vigencia 2015
[internet]. [Consultado 2016 Sep 12]. Disponible en:https://colaboracion.dnp.
gov.co/CDT/Conpes/Social/181.pdf.

23. Colombia. Ministro de Salud y de la Protección Social. Ley estatutaria


1751, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la Salud y se
dictan otras disposiciones. Bogotá; 2015.

24. Colombia. Ministro de Salud y de la Protección Social. Ley 1616 de


2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras
disposiciones. Bogotá: el ministerio; 2013.
25. Ministerio de Protección Social. Norma Técnica para la Detección Temprana
de las Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo en el Menor de 10 Años.
Bogotá,: Ministerio de Protección Social; 2000.

26. Colombia. Ministerio de Salud. Norma técnica para la detección temprana


de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años [internet].
[Consultado 2015 Dic 7]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion %20alteraciones%20del%20
crecimiento.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi