Vous êtes sur la page 1sur 30

.

ANTOLOGÍA
BACHILLERATO

1
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
INTRODUCIÓN A LA ANTOLOGÍA

La antología “Razonamiento verbal” es una compilación sin fines de lucro de diferentes


textos, pensada para ser una herramienta de apoyo que facilite a los estudiantes el
aprendizaje y desarrollo de habilidades relacionadas al contenido de esta asignatura y
por lo tanto se alcancen los objetivos planteados en el programa de estudios.

El objetivo de la asignatura “Razonamiento verbal” es identificar, ordenar e interpretar


las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto considerando el contexto
en el que se generó y en el que se recibe.

Para lograr este objetivo el estudiante:

 Desarrollará la capacidad para identificar relaciones.


 Optimizará el empleo de los vocablos y su aplicación pertinente.
 Predispondrá nuestra capacidad para el estudio de las oraciones incompletas y la
sistematización de informaciones.

2
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

1. La lectura
1.1 Concepto de lectura
1.2 La importancia de la lectura
1.3 Tipos de lectura según su finalidad

2. Producción de textos escritos


2.1 Normas ortográficas
2.2 Vocabulario
2.3 Morfología y sintaxis

3. Comprensión lectora
3.1 Un nuevo enfoque de la comprensión
3.2 Lectura eficaz

3
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
DESARROLLO

1. La lectura

1.1 Concepto de lectura

Para comprender el concepto de lectura es necesario tener en cuenta varios aspectos,


ya que este proceso cognitivo no es un concepto simple. La lectura es una forma de
adquirir conocimientos, de aprehender cierta información a partir de un código. Para el
ser humano, el código por excelencia es el lenguaje. A partir de la lectura de ciertos
símbolos, el lector aprehende conocimientos, los traduce en información dentro de su
mente, los decodifica. El código posee un soporte que puede ser visual, auditivo o táctil.

Leer implica saber pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprender su


significado. A nivel textual, leer es poder comprender un texto y extraer su significado.

El proceso de la lectura

Para que el proceso de lectura sea posible, varios aspectos se ponen en juego. En primer
lugar, la cuestión física, ya que es necesario el movimiento ocular y la fijación de la vista
para leer. Además, se producen varios procesos internos dentro de nuestra mente.
Cuando leemos, lo que hacemos es visualizar las palabras. Luego, se produce un
proceso de fonación (consciente o no) en que la lectura pasa al habla y audición que
pasa al oído. Finalmente, la cerebración entra en juego para que la información llegue a
nuestro cerebro y podamos comprender.

Aprender a leer es un proceso que comienza en una edad muy temprana, entre los cinco
y seis años en la escuela primaria. Aprender a leer abre las puertas de la educación y la
escritura que es otro proceso importantísimo en la formación intelectual de una persona.

4
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
Lamentablemente, aún existen en el mundo millones de personas analfabetas que
pierden acceso al conocimiento del mundo.

El hábito de la lectura

Quienes leen más adquieren muchas ventajas. En primer lugar, una persona que lee
mucho enriquece su mundo interior, lo que le permite comprender el mundo externo de
mejor manera. Alguien que lee adquiere más conocimientos e incrementa su capacidad
comunicativa. Las palabras ayudan no sólo a comprender mejor las cosas sino también
a hacernos comprender mejor con los otros. Además, leer ayuda a desarrollar nuestra
capacidad de análisis y resolución de problemas, ya sea a nivel intelectual, práctico, en
la vida diaria o laboral. Por otro lado, también es una opción de entretenimiento para
aquellos que eligen la lectura de ficción en vez de realizar otras actividades como mirar
televisión o navegar en Internet.

Hay distintos tipos de lectura posible, que se adaptan a las necesidades del lector. Una
lectura profunda requiere mayor concentración y atención, así como un trabajo intelectual
más intenso. Una lectura rápida, por el contrario, busca detectar las partes más
destacadas de un texto y no profundizar. Una lectura de repaso supone una lectura previa
de análisis, como puede ser una relectura de un texto ya leído.

Actualmente la lectura ha obtenido nuevas herramientas para llevar a cabo este proceso.
Ya no es necesario concurrir a una biblioteca o leer una revista, sino que podemos leer
en línea todo lo que queramos. La tendencia a suplantar el libro en papel tradicional por
el e-book o libro digital es mayor día a día y las personas optan por llevar su biblioteca
en su tableta o incluso en los teléfonos móviles inteligentes. Lo cierto es que el libro
tradicional no pierde terreno y los amantes de la lectura siempre prefieren un buen libro
entre las manos.

1.2 La importancia de la lectura

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza
a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes
actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres
vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto
quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que
somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general
comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida,
es decir que no se pierde con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través
suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e
insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura

5
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que
hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos.


Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para
cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura
actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos
mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en
contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre
otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos
que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la
concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se
sumerja en la historia que lee. [1]

La práctica de la lectura

La lectura es el procedimiento mediante el cual las personas decodifican un mensaje


transmitido mediante el código escrito. El enorme valor de la expresión escrita reside en
su perdurabilidad: el lector puede releer un texto cuantas veces lo desee. En el caso de
la comunicación oral, que es la que tiene lugar entre un hablante y un oyente, una vez
producida no puede tener lugar una repetición. La difusión de la comunicación escrita y
la práctica de la lectura facilitaron el acercamiento entre personas que tenían algo para
contar o decir y aquellos ávidos de tomar ese mensaje, entre los que se cuentan historias
inventadas o bien relatos acerca de acontecimientos reales.

Esto significó uno de los fenómenos sociales más importantes de la historia de la


humanidad: la introducción del libro. A partir de los libros, los individuos pudieron
establecer un medio de comunicación que perduró por siglos, dando testimonio de
épocas pasadas. La lectura permite el acceso a la cultura, a la tradición, a la información,
al conocimiento de nuevas culturas y al pensamiento crítico. Por lo tanto, vale diferenciar
la importancia del alfabetismo (que es la capacidad de leer y también de escribir) de la
importancia de la lectura como actividad habitual, recomendable para todas las edades,
pero fundamentalmente, para los niños y jóvenes.

Alfabetizar para crecer

La alfabetización es un derecho universal para todos los seres humanos, ya que se


entiende que comunicarse por la vía escrita es un requisito fundamental para la condición
individual de todo sujeto pensante. De hecho, el analfabetismo es una de las
problemáticas más importantes alrededor del mundo, y se considera que quien llega a la
adultez sin haber logrado aprender a leer es un sujeto que tiene limitada su capacidad
de elaborar pensamientos propios, por lo que será fácilmente manipulable. La
alfabetización hoy nos parece algo natural, pero durante mucho tiempo no fue una
posibilidad concreta para una gran cantidad de personas.

6
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.

La abolición de la esclavitud que fue dándose progresivamente en el mundo implicó que


muchas personas dejaran de ser vistas únicamente como fuerza de trabajo, y
comenzaran a ser tenidas en cuenta como seres pensantes, más allá de sus condiciones
étnicas, raciales o socioeconómicas. Antes de que se llegara a esta etapa, nadie se
preocupaba por el hecho de que muchas personas no aprendieran a escribir ni a leer.

De todos modos, la abolición de la esclavitud no representó un cambio total, y hay una


gran parte del mundo que aun hoy se encuentra en la misma situación. Según
estadísticas de UNICEF, los dieciséis países con menor tasa de alfabetismo del mundo
están en África, el continente más pobre del planeta. En Burkina Faso, uno de los países
con menor tasa de alfabetismo, apenas el 21,8 % de los mayores de quince años sabe
leer y escribir. Hay países, en cambio, que han erradicado el analfabetismo: los países
nórdicos, países muy pequeños como Liechtenstein o Luxemburgo, así como también
Cuba, como único caso de América.

La importancia de la lectura en los niños

En los niños, la lectura proporciona la capacidad de adquirir el desarrollo motor,


lingüístico, emocional, cognitivo, social y lúdico en los primeros años de vida. Si el
acercamiento se hace por el lado correcto (lo cual es una responsabilidad compartida
entre padres y maestros), seguramente la lectura se transformará en un hábito grato y
enriquecedor, más que en una carga, como lamentablemente lo sienten muchos niños.

Esto significa llegar a la lectura desde los relatos, las historias, las leyendas o las
canciones, así como también desde los juegos. El niño reconocerá objetos, palabras y
colores más de lo que se cree en muchos casos. La identificación de los niños con los
personajes de esas historias es una herramienta fundamental para estos fines.
Muchísimos autores desde Esopo o La Fontaine hasta María Elena Walsh han dado
prueba de que el niño puede disfrutar de un buen texto, tomando a la vez afición por la
lectura.

1.3 Tipos de lectura según su finalidad

Informativa- Es un tipo de lectura rápida de un material que no requiere memorizar en


detalles, su finalidad es captar la idea fundamental del texto sin entrar en los detalles, lo
que se busca con este tipo de lectura es comprender y retener a grandes rasgos los
conceptos más esenciales. Este tipo de lectura puede ser utilizada en novelas o noticias,
porque el lector la maneja de acuerdo a sus necesidades.

Explorativa – Consiste en una lectura rápida o selectiva, es la que permite buscar datos
o aspectos específicos de interés para el lector. Se trata de una lectura de búsqueda
donde la vista pasa por el texto a velocidad para tener conocimiento del tema.

7
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
Literaria – Se caracteriza por la puesta en ejecución de interpretaciones particulares que
desbordan ampliamente lo que la lectura pretende, se centra en el objetivo del texto, es
decir, analiza y explica los medios y vías a través de los cuales el texto produce
emociones, afecto.

Comprensiva – Este tipo de lectura es lenta es la que vuelve una y otra vez sobre los
contenidos del texto, su fin es deducir lo que desea comunicar el autor para poder
constatarlo con nuestro propio criterio sobre el mismo tema. Este tipo de lectura se
interioriza y se realiza de una manera lenta, profunda, pausada y a fondo.

Literaria – L a lectura literaria o reflexiva es la realizada por el pensador, el filósofo, el


hombre profundo, este tipo de lectura es pausada al realizarla se produce una lluvia de
ideas de gran cantidad y riqueza para el lector al mismo tiempo coteja, jerarquiza y
relaciona los contenidos que va leyendo.

Critica – La lectura crítica es la que se realiza cuando se evalúa la relevancia de lo que


se lee, en ella se identifican las intenciones ocultas del autor, se ocupa de ciertas
premisas del autor, por tanto, brinda la relación con la información que ya dispone surgida
de sus experiencias previas, con el fin de enjuiciar lo que está leyendo. Este tipo de
lectura se utiliza fundamentalmente con los textos científicos, filosóficos o demostrativos,
o también cuando se pretende desentrañar el fondo argumentativo que subyace en el
escrito.

Recreativa – Este tipo de lectura es la que se utiliza cuando se lee un libro por placer, se
realiza a velocidad rápida excepto cuando se trata de un texto poético y su propósito
principal es entretenerse y dejar volar la imaginación. Cuando se trata de un texto literario
el lector se recrea en analizar y descubrir la belleza del lenguaje, la calidad del estilo, la
riqueza expresiva, el género literario al que pertenece, para lo cual necesita cierta cultura
o conocimiento.

Estudio – Esta es un tipo de lectura lenta que requiere mucha concentración, no es fácil
diferenciarla de la comprensiva, se considera como la síntesis de todas las lecturas
anteriores, es por ello, que el buen estudiante comienza su estudio con una lectura
superficial en la que aplica la técnica del subrayado, al igual que intenta comprender lo
que lee adoptando una postura crítica y reflexiva. Por otra parte, se puede decir, que
muchos estudiantes que poseen una motivación intrínseca encuentran placer en sus
tareas de estudio. [2]

2. Producción de textos escritos

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir


en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y
profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad
de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter

8
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene
la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos
a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja,
como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna
exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras
lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un
lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con
sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es
necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados
en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables
para escribir un texto.

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes


aspectos:

 El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.


 Los tipos de textos y su estructura.
 Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
 Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)
 Las características del contexto comunicativo (adecuación)
 Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

Etapas de la producción de textos escritos.

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma.
Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general,
podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:

a) La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas


previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las
características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la
selección de estrategias para la planificación del texto.

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

 Sobre las características de la situación comunicativa:

¿A quién estará dirigido el texto?


¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?

9
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en
representación de alguien? ¿representando a un grupo?
¿Con qué propósito escribe?

 Sobre las decisiones previas a la producción del texto:

¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?


¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)
¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de
escribir, computadora)
¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato
seleccionados?

b) La textualización

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha


pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de
decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la
textualización se consideran algunos aspectos como:

 Tipo de texto: estructura.


 Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de
personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión
temática, sustituciones, etc.)
 Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones
sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

c) La revisión

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura


atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros
aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:

 ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?


 ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
 ¿El registro empleado es el más adecuado?
 ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
 ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
 ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
 ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
 ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

10
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual.
En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento
tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas
de tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo
temático.

La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el


propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción.
Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el
autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean
compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir
afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos
que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar
problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye,
además, al desarrollo del pensamiento crítico.

Estrategias para la producción de textos escritos

a) Escritura cooperativa. Consiste en la participación conjunta de los alumnos en los


procesos de planificación, textualización y revisión del texto. Los alumnos forman
grupos y deciden sobre qué escribir, el tipo de texto, la estructura del mismo, a
quién dirigirlo, el registro lingüístico, el material que se utilizará, etc. Decidido esto,
pueden escribir el texto previsto, intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo
mejor. El texto colectivo es sometido a un proceso de revisión en el que también
participan todos los alumnos, aportando ideas en forma reflexiva y crítica. El papel
del profesor es orientar el trabajo.
b) Escritura por aproximación dialógica. Es una situación de enseñanza en la que el
profesor dice en voz alta sus pensamientos y estrategias a medida que va
escribiendo, de tal modo que los alumnos van internalizando los procesos de
composición. Esta estrategia está muy relacionada con el modelaje, situación en
que un escritor experto (puede ser el mismo profesor) dialoga con los escritores
novatos para compartir los recursos y las estrategias que emplea para la
producción de sus textos, pero trasladando progresivamente la responsabilidad a
los estudiantes.
c) La facilitación procedimental. Consiste en brindar a los estudiantes una serie de
ayudas externas, a manera de fichas autoinstructivas, sobre las diferentes etapas
de la producción escrita. Estas fichas son elaboradas de acuerdo con los
procedimientos que regularmente siguen los escritores expertos, y que los
alumnos no son capaces de realizar por sí mismos. A continuación, se presenta
una ficha sugerida: [3]

11
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
12
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
2.1 Normas ortográficas

Uso de la B, V y W

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja,
amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir,
subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y
HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de
la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO,
IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos:


obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno,
Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver,
disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos:
de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos:
vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais
e iban.

Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales
E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se
escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

13
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz,
perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-.
Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

Uso de la G, J, GU y GÜ

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI.
Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J.


Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve


diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje,
hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante.
Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar,
coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría
y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -


GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir,
dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo
ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos
de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

14
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele,
huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra,
deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

Uso de Y, LL

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay.


Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla,
amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos:
rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la


segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer,
cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes


de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum,


currículum y audotórium.

Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra


está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

Uso de la R y RR

El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa
con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T.


Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos:
ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

15
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor,
rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

Uso de la S y X

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-.
Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos:
explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y
EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y
XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

Uso de los acentos

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si
termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol.
Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono,


Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas
A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como
caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,


dígamelo, cómetelo, llévesemela.

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran,
gris, fue, dio, bien, mal.

En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo,
cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

16
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
Uso de las mayúsculas

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid,
Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto.


Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra
inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos:


Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del
año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa,
Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI,
Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

Interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas:
¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?

Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es
una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se


escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?

Guión y raya

Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando
ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.

Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que


la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.

Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: - ¿Cómo te llamas?
-Andrés Pereda. -De dónde eres? -De Castilla.

17
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
Punto

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo


en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe
tener un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que
cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra.,
Excmo., a.C.

Coma

Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo:
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre
las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.

Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio,
en primer lugar, etc.

Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del
enunciado se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo:
Ella es, entre mis amigas, la más querida.

Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo:
Dinero, ya no le queda.

Puntos suspensivos

Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo:


Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música...

Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo
decidirme pronto.

Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo:
Entonces pensé: "Más vale pájaro en mano..." y acepté el dinero.

18
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
Dos puntos

Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias
aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva
mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".

Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo:
Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte que...

Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica.
Ejemplo: Dioses eterno: no tiene principio ni fin.

Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin
trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad


CERTIFICA: Que D. José Álvarez ha seguido el Curso de...

Punto y coma

Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma:
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha


gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones más, pero, aunque, sin
embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.

Paréntesis

Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso
aclaratorio. El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una
estatua sentado en el sillón.

Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento
(1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En el documento se indicarán el


(los) día (s) en que haya tenido lugar la baja. [4]

19
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
2.2 Vocabulario

Es el grupo de términos que una lengua específica contiene, los cuales son puestos en
práctica moderados por ciertas reglas del idioma. Más allá de esto, el vocabulario
también es visto como la cantidad de palabras que utiliza una persona, es decir, son
aquellas que conoce y emplea de forma correcta en situaciones cotidianas. El tener un
conocimiento amplio de palabras es considerado una herramienta muy importante para
el uso del dialecto correspondiente, con lo cual se puede llegar a tener una expresión
correcta. La adquisición de términos empieza a temprana edad, cuando el niño empieza
a asociar palabras con imágenes, como la palabra “mamá” con la mujer que está a su
alrededor, cuida de él y con la cual comparte un vínculo emocional.

Según varias teorías que proponen nuevas formas de enseñar las reglas gramaticales y
sintácticas, uno de los pasos más importantes para tener un vocabulario extenso, es el
leer de forma recurrente, pues, al igual que funciona con la mejora de la ortografía,
también ayuda a incorporar nuevos términos, cuyas funciones se irán entendiendo por
los contextos en los que se aplique, además de la investigación que se practique como
recurso para agregar un significado a éste. De igual forma, el tener almacenados una
gran cantidad de términos ayuda a tener una mejor comprensión lectora, aunque ésta no
dependa mucho de ello, pero el comprender las palabras usadas en el texto facilita la
conclusión a la que se llegue después de terminar la lectura.

El vocabulario puede ser dividido en dos partes: activo y pasivo. El primero se caracteriza
por ser el que contiene las palabras que se utilizan con frecuencia y cuyo significado es
bien conocido por el hablante. Sin embargo, el pasivo es aquel que consta de términos
que no son empleados por el hablante muy seguido, por no conocer de manera objetiva
su significado y los contextos en los que se puede emplear.

2.3 Morfología y sintaxis

La gramática es una disciplina combinatoria, que estudia los elementos significativos, las
combinaciones que estos forman y los significados que se les asocian. Tradicionalmente
se divide en dos partes:

 La morfología, que se ocupa de los elementos significativos mínimos y de cómo


estos se combinan para formar palabras, así como del significado resultante de
estas combinaciones;
 La sintaxis, cuyo punto de partida son las palabras: las ordena en clases, distingue
los sintagmas en los que cada una de estas se expanden y la combinación de los
sintagmas en la oración, así como sus respectivos significados.

A la gramática no le concierne el significado de las unidades simples que es arbitrario,


es decir, no motivado, pero sí el de las unidades más complejas que se forman a partir

20
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
de estas: no se ocupará, por lo tanto, de cariño, pero sí de cariñoso, que es la cualidad
de quien siente y expresa cariño, o de encariñarse, que significa

‘tomarle cariño a alguien o a algo’. Asimismo, a la gramática le conciernen las relaciones


entre las palabras y los elementos que estas seleccionan; así, encariñarse requiere la
preposición con, por lo que la oración Nos encariñamos con nuestros nuevos vecinos es
gramatical, pero no lo es *Nos encariñamos a nuestros nuevos vecinos, por no cumplir
con el requisito mencionado.

La morfología y la sintaxis, entonces, comparten la palabra como unidad de análisis: para


la morfología es la unidad máxima; para la sintaxis, la mínima. Por otra parte, ambas
contribuyen a la distinción de las clases de palabras: la morfología, básicamente por las
variaciones flexivas características de algunas clases, pero también por las respectivas
posibilidades derivativas; la sintaxis, por la estructura de los sintagmas que las expanden
y por las funciones que pueden desempeñar. Por eso, el capítulo correspondiente a las
clases de palabras será el eslabón que conecte la sección Morfología y la primera parte
de la sección Sintaxis en este libro.

La gramática descriptiva es la que se ocupa de descubrir y describir las reglas que operan
en esa combinatoria morfológica y sintáctica.

Informa acerca de cómo se forman efectivamente las palabras complejas y compuestas


en español, los sintagmas y las oraciones.

En cambio, la gramática normativa se ocupa de recomendar ciertos usos en desmedro


de otros; por ejemplo, se promueven como correctos y se desaconsejan como
incorrectos, respectivamente, los siguientes usos:

 Formas: el presente de subjuntivo del verbo haber, haya, frente a haiga;


 Variaciones morfológicas, como el género de algunos sustantivos: el calor frente
al calor;
 Combinaciones: detrás de mí frente a detrás mío;
 Relaciones, como la concordancia: Había muchas personas frente o habían
muchas personas o el régimen del verbo: Dijo que no iba frente a Dijo de que no
iba.

(1) a. Estoy muy contenta.

b.*Estoy mucho contenta.

c.*Muy estoy contenta.

d.*Estoy muy contentos.

21
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
Desde esta perspectiva, se presta especial atención a las formas irregulares y a los
aspectos en los que se producen los «errores gramaticales». Las formas incorrectas,
sancionadas por la gramática normativa, se usan en la comunidad, a veces con mayor
frecuencia que las recomendadas; en cambio, las secuencias agramaticales, marcadas
con asterisco, como los tres últimos ejemplos de (1), son inventadas por el gramático
para mostrar los límites de las reglas gramaticales. [5]

3. Comprensión lectora

El mejoramiento de la comprensión

Sin comprensión no hay lectura. De allí que la primera preocupación de un buen lector
es comprender. Veamos cómo puede aumentarse este factor:

1. Cuidémonos del cansancio y de las enfermedades oculares. Si los ojos nos


duelen, se cansan o se ponen rojizos; si tenemos dolores de cabeza y no vemos
bien muy cerca o muy lejos, consultemos al oftalmólogo. Usemos anteojos cuando
sea necesario.
2. Leamos, leamos frecuentemente. La manera más efectiva de aprender a hacer
zapatos es haciendo zapatos.
3. Leamos siempre con un propósito definido. Antes de comenzar a leer
preguntémonos qué vamos a leer y para qué. Leamos con intención de recordar
y con lápiz y papel a la mano.
4. Leamos activamente. Esto significa: pensar y hacerse preguntas sobre lo que
se lee, discutir mentalmente las ideas del autor, tratar de descubrir contradicciones
y fallas, "leer entre líneas", subrayar las ideas importantes y repetir con palabras
propias aquello que se lee.
5. Busquemos en cada lectura las ideas importantes. Recordemos que todo
escrito puede resumirse en un número relativamente pequeño de oraciones; lo
demás son explicaciones, repeticiones y ejemplos. Las ideas importantes son
aquellas que corresponden al título y subtítulos del texto, y que se presentan
generalmente destacadas en alguna forma. Si es de nuestra propiedad el material
que manejamos, subrayemos las ideas importantes y escribamos notas al margen
cuando sea necesario.
6. Procuremos leer siempre en un mismo lugar, el cual posea buena luz,
temperatura normal y un mínimo de distracciones. Coloquemos la página de
manera que la luz venga de la izquierda y que no haya resplandores. Controlemos
el cansancio mediante descansos espaciados. Después de estudiar un rato
relajemos nuestro cuerpo levantándonos, caminando, estirando los músculos y
moviendo los ojos.
7. Variemos la velocidad de lectura con la finalidad y el contenido del texto. La
lectura de estudio es lenta, la lectura informativa o recreativa es rápida. Pero no

22
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
disminuyamos la velocidad innecesariamente: la lentitud retarda la comprensión
en lugar de mejorarla; leamos, pues con la mayor rapidez posible.
8. En nuestras lecturas de estudio, Demos primero una visión rápida al texto,
hagámonos preguntas, leamos luego completamente el contenido, subrayemos
las ideas importantes, respondamos las preguntas y repitamos lo leído.
9. Asociemos lo que leemos con experiencias y conocimientos anteriores.
10. Aumentemos nuestro vocabulario. Ello es posible mediante: la lectura selecta
y variada; el uso frecuentemente del diccionario; el conocimiento de sinónimos,
antónimos y el origen de las palabras; y la confección y uso de una lista de
palabras que se leen.
11. Utilicemos en la vida diaria (conversaciones, discusiones, clases, trabajos
escritos) lo que aprendemos en las lecturas.
12. Busquemos en el diccionario las palabras nuevas que encontramos al leer,
pero no lo hagamos en el momento mismo de encontrarlas sino al terminar el
párrafo; ello porque muchas veces es posible descubrir el significado por el
contexto.
13. Finalmente, tomemos nota de lo que leemos, hagamos resúmenes, esquemas
o gráficos de lo que deseamos recordar. Un buen resumen, sobre todo si está bien
organizado y con palabras propias, es garantía de comprensión lectora.
Como complemento a las recomendaciones anteriores, téngase presente que, un
buen lector es aquel que, ante una lectura específica:

a) Lee con rapidez


b) Sabe distinguir lo importante de lo que no lo es
c) Es capaz de juzgar las cualidades y defectos del escrito
d) Halla, con prontitud, detalles que se le pidan
e) Conoce el significado de las palabras no comunes existentes y
f) Puede opinar sobre el estilo del autor.

3.1 Un nuevo enfoque de la comprensión

Enfoque de Cassany

El modelo de Cassany comienza otorgando gran importancia a la lectura debido a la


relevancia que tiene ésta en la vida de las personas, más concretamente en los niños,
tanto a nivel académico en su aprendizaje escolar como en su vida cotidiana.

Cassany, (2001) sostiene que:

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que


proporciona la escolarización. La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura
escrita y a todo lo que ella comporta: una cierta e importante socialización, conocimientos
e información de todo tipo. Además, implica en el sujeto capacidades cognitivas
superiores. Quien aprende a leer eficientemente desarrolla, en parte su conocimiento.

23
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
En definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental para la
escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona. (p. 193)

Cassany (2001) entiende la comprensión lectora como algo global que a su vez está
compuesta por otros elementos más concretos. Estos elementos, reciben el nombre de
microhabilidades. Su propuesta se basa en trabajar estás microhabilidades por separado
para conseguir adquirir una buena comprensión lectora.

Adentrándonos en el conocimiento de estas microhabilidades, decir que Cassany


identifica nueve (percepción, memoria, anticipación, lectura rápida y atenta, inferencia,
ideas principales, estructura y forma, leer entre líneas y autoevaluación) las cuales como
ya hemos mencionado, si trabajamos todas ellas lograremos obtener gran habilidad a la
hora de comprender todo aquello que leamos.

1. Percepción: el objetivo de esta microhabilidad es adiestrar el comportamiento


ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora. Su intención es desarrollar
las habilidades perceptivo-motoras hasta el punto de autoafirmarlas y de ganar
velocidad y facilidad lectora. Esta microhabilidad pretende que los lectores
consigan una ampliación del campo visual, la reducción del número de fijaciones
y el desarrollo de la discriminación visual.

2. Memoria: dentro de esta microhabilidad se puede dividir entre memoria a corto


plazo y memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo nos proporciona una
información muy escasa que reteniéndola nos proporciona el significado de
algunas oraciones. Sin embargo, la memoria a largo plazo recopila toda esa
información retenida en la memoria a corto plazo para extraer el contenido general
y más importante de un texto leído.

3. Anticipación: esta microhabilidad pretende trabajar la habilidad de los lectores a


la hora de prever el contenido de un texto determinado. Si no se es capaz de
anticipar el contenido de un texto, la lectura de este se hace más difícil. También
decir que esta microhabilidad tiene un gran papel en la motivación del lector y la
predisposición que puede tener para leer un determinado texto.

4. Lectura rápida (skimming) y lectura atenta (sanning): Son unas microhabilidades


fundamentales y complementarias entre sí para leer con eficacia y con rapidez.
Pocas veces leemos exclusivamente palabra por palabra, sino que en primer lugar
damos una ojeada general en busca de cierta información que nos pueda parecer
más relevante o que nos interesa antes de comenzar una lectura más detallada.
Debemos conseguir que los lectores sepan saltar de un punto a otro en el texto
para buscar información evitando únicamente la lectura lineal.

5. Inferencia: Esta microhabilidad nos permite comprender algún aspecto


determinado de un texto a partir del significado del resto. En resumen, podemos

24
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
decir que esta microhabilidad nos ofrece información que no se encuentra de
forma explícita en el texto. Se trata de una microhabilidad importantísima para que
los lectores adquieran autonomía y no tengan que recurrir a otra persona para que
les aclare el significado de lo leído. Para clarificarla expongo el ejemplo de
encontrar una palabra desconocida y poder entender su significado por el
contexto.

6. Ideas principales: esta microhabilidad permite al lector experto extraer


determinada información de un texto concreto: ideas más importantes, ordenación
de estas ideas, extracción de ejemplos, punto de vista del autor del texto, etc.
Pueden tratarse de ideas globales de todo el texto o ideas concretas de ciertas
partes del mismo.

7. Estructura y forma: esta microhabilidad pretende trabajar los aspectos formales


de un texto (estructura, presentación, estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos
etc.). Es importante trabajar esta microhabilidad puesto que la estructura y la
forma de un texto nos va a ofrecer un segundo nivel de información que afecta al
contenido. Esta microhabilidad puede trabajar desde los aspectos más globales
como la coherencia, cohesión y adecuación hasta aspectos más específicos como
la sintaxis y el léxico.

8. Leer entre líneas: esta microhabilidad nos va a proporcionar información del


contenido que no se encuentra de forma explícita en el texto, sino que está
parcialmente presente, que está escondido o que el autor lo da por entendido o
supuesto. Esta microhabilidad se trata de una de las más importantes puesto que
va mucho más allá que la comprensión del contenido básico o forma del texto.

9. Autoevaluación: esta microhabilidad ofrece al lector la capacidad consciente o no


de controlar su propio proceso de comprensión, desde incluso antes de empezar
la lectura hasta acabarla. Es decir, desde que comenzamos a trabajar la
microhabilidad de anticipación, ya mencionada anteriormente, podemos
comprobar si nuestras hipótesis sobre el contenido del texto eran correctas y
comprobar si realmente hemos comprendido el contenido del propio texto.

Tras haber adquirido todas estas habilidades, se supone que podemos decir que hemos
conseguido pasar de ser un lector principiante a un lector experto y es el momento en el
que podemos comprender cualquier tipo de texto que nos encontremos.

Por esto, Cassany nos ofrece una distinción entre las habilidades conseguidas por un
lector experto en comparación con un lector novel en la siguiente figura.

25
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
Enfoque de Solé

Del modelo de Solé es imprescindible decir que Solé entiende la lectura como un acto
vinculado con el contexto social y hace énfasis en la importancia de tener claros los
propósitos de la lectura para enfocar la atención de lo que leemos hacia aquel resultado
que queremos alcanzar.

La teoría propuesta por Solé defiende que los lectores ejecutamos el acto de la lectura a
través de un cúmulo de experiencias y conocimientos que se ponen en juego al
interactuar con un texto determinado.

Solé (2001) sostiene que:

Enseñar a leer no es absolutamente fácil. La lectura es un proceso complejo. Requiere


una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente
entre leer, comprender y aprender.

Tras leer estas palabras de Solé, creo necesario explicar con mayor claridad esos tres
momentos del proceso de la lectura cuando estamos ante un texto escrito.

26
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
1. Antes: establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que
esperamos encontrar en dicha lectura.
2. Durante: elementos que intervienen en el momento de leer, como la activación
de nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y
el discurso del autor, el contexto social.
3. Después: sucede al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a través
de las relecturas y la recapitulación.

Además de estos tres momentos que nos expone Solé es importante mencionar que en
el proceso de la lectura realizamos una serie de actividades, denominadas estrategias,
que generalmente realizamos de forma inconsciente y que nos permiten interactuar con
el texto, y finalmente comprenderlo.

Antes de pasar a analizar cada una de estas estrategias conviene reflexionar de que se
trata de una clasificación artificial, ya que dichas estrategias se pueden trabajar en más
de un momento a la vez (no son lineales, sino recurrentes). Es decir, una actividad puede
estar dirigida a trabajar una estrategia específica y a su vez está tocando otras. Dicho
esto, estas son las diferentes estrategias según Solé (2001).

1. Predicciones, hipótesis o anticipaciones: Las predicciones, hipótesis o


anticipaciones consisten en fórmulas o ideas sobre lo que se encontrará en el
texto. Generalmente no son exactas, pero de algún modo se ajustan y se
establecen a partir de elementos como el tipo del texto, el título, las ilustraciones,
etc. En ellas intervienen la experiencia y el conocimiento del lector que se tienen
en torno al contenido y los componentes textuales.
2. Interrogar al texto: Las preguntas para interrogar al texto, que se establecen
antes de la lectura, están relacionadas con las predicciones, hipótesis o
anticipaciones. Ellas permiten aplicar los conocimientos previos y reconocer lo que
se sabe y se desconoce en torno al contenido y elementos textuales.
3. Verificación de las predicciones, hipótesis o anticipaciones: En el proceso de
lectura las predicciones, hipótesis o anticipaciones deben ser verificadas o
sustituidas por otras. Al verificarlas o sustituirlas la información que aporta el texto
se asienta a los conocimientos del lector al tiempo que se va dando la
comprensión.
4. Clarificar dudas: Conforme se lee, se hace necesario comprobar,
preguntándose a uno mismo si se comprende el texto. Si surgen dudas es
necesario regresar y releer hasta resolver el problema.
5. Recapitular: Al leer se va construyendo el significado del texto. La recapitulación
permite tener una idea global del contenido y tomar de él las partes que sirvan al
propósito de la lectura.

Podemos decir que al trabajar con estas estrategias se crearán lectores autónomos
capaces de crear su propio conocimiento sobre un texto y por lo tanto habremos
conseguido cumplir el objetivo de la comprensión lectora.

27
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
Tras haber analizado y expuesto estos dos enfoques en el marco teórico de este
proyecto, debo decir que más adelante en la intervención didáctica, que he decidido
realizar en un centro público, trabajaré con el enfoque de Daniel Cassany debido a su
mejor estructuración en diferentes microhabilidades como hemos podido observar en
apartados anteriores. [7]

3.2 Lectura eficaz

Siempre hay alguna motivación para leer. La lectura eficaz es clave para desarrollar
capacidades y ser más productivo. El fundamento de la lectura es satisfacer una
necesidad de información, tanto por razones profesionales como lúdicas. Hay que
aprender a leer en situaciones funcionales y en situaciones significativas. Debemos leer
con la mente activada, haciéndole preguntas al texto y desarrollar un pensamiento crítico.
En definitiva, para sacar rendimiento a la lectura debemos tener claro un objetivo, un
porqué o un para qué se lee.

El desarrollo de una lectura eficaz consiste en aumentar las capacidades y competencias


lectoras, de modo que se consiga la máxima comprensión en el mínimo tiempo posible.
Si se adquiere una buena técnica lectora se podrá llegar a leer con la misma naturalidad
con la que se respira y, siendo así, no habrá dudas a la hora de afrontar cualquier texto.

Con la práctica y una buena metodología se pueden adquirir los fundamentos básicos
para avanzar en la consecución de una lectura eficaz. Una de las metas de la práctica
consistirá en alcanzar la mayor fluidez (velocidad lectora). Es positivo centrarse en la
velocidad ya que el nivel de comprensión mejorará con la práctica, evitando las
regresiones (volver atrás en los textos).

Consejos para adquirir una lectura eficaz

Realizar actividades para entrenar y desarrollar el acto propio de la lectura es el primer


paso. Una vez llegados a ese punto, será la hora de aplicar algunas claves para que la
lectura resulte lo más eficaz posible.

Concentración:

La concentración, en realidad, tiene dos partes. No sólo es el acto de centrarse en lo que


estamos haciendo sino en la eliminación del resto de elementos que nos puedan
perturbar. En este caso, será “apagar” cualquier cosa de nuestro entorno, para
concentrar toda nuestra atención en la lectura.

Habilidad visual:

28
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
.
Mejorar la agudeza y habilidades visuales es uno de los principios de la velocidad lectora.
Hay que tratar de aumentar el campo de visión y mover los ojos con inteligencia. El
objetivo es reducir el movimiento de los ojos, uno de los enemigos de una lectura rápida.
Leer en alto también reduce la velocidad, nuestro cerebro es más rápido que la lengua.

Comprensión:

La comprensión es el propósito natural de una lectura eficaz. Si no comprendemos lo


que leemos el resto no servirá de nada. Cada texto presentará un nivel de dificultad en
función de su contenido, más técnico o especializado. Esto nos obligará a dominar un
mayor vocabulario o a tener mayores capacidades para enfrentarse a estructuras de
frases más complejas. En ocasiones puede ser necesario tomar apuntes o hacer
esquemas paralelos a la lectura.

Ante textos especialmente difíciles el mejor consejo es lograr la mayor empatía con el
contenido. O, dicho de otro modo, cogerlo con ganas.

Después de la comprensión, la aspiración lógica de una lectura eficaz es ser capaces de


asimilar lo que hemos aprendido. Tener una buena memoria es especialmente
importante para ir acumulando significados y poder evocar conocimientos previos que
podemos necesitar después.

La capacidad productiva mejora con la habilidad lectora. Entre otras cosas, permite:

 Desarrollar mejor las tareas.


 Comprender y manejar más eficientemente la documentación que se nos
presenta.
 Centrar mejor los objetivos y saber priorizar los proyectos en función de su
contenido.
 Gestionar mucho mejor el tiempo.

El tiempo es un factor determinante que influye en el desarrollo del trabajo. Saber


gestionarlo es esencial para lograr unos resultados óptimos. [8]

29
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.
Fragmentos tomados de:
[1] https://www.importancia.org/lectura.php
[2]http://razoverbal.blogspot.mx/2008/05/buenas-tardes-apreciados-estudiantes-de.html
[3]http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-
textos3.shtml
[4] http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm#coma
[5] http://www.soliloquiodelalengua.com/la-gramatica-morfologia-y-sintaxis-descripcion-
y-norma/
[6]http://ucvexpresionoralyescrita.blogspot.mx/2013/03/tipos-de-lectura-segun-su-
finalidad-en.html
[7] https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3198/1/TFG-B.231.pdf
[8] https://www.universidadviu.es/las-claves-de-una-lectura-eficaz

Bibliografía

 Comprensión y razonamiento verbal. Zarzar C. 2013. Edit. Patria


 Razonamiento verbal. 2012. Edit. Santillana
 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Razonamiento verbal y solución de
problemas. De Sánchez M. 213. Edit. Trillas
 Carretero, M., Almaraz, J. y Fernández Berrocal, P. (1995). Razonamiento y
comprensión. Madrid: Trotta.
 García, J.A., Martín, J.I., Luque, J.L. y Santamaría, C. (1995). Comprensión y
adquisición de conocimientos a partir de textos. Madrid: Siglo XXI.
 Vieiro, P., Peralbo, M. y García, J.L. (1997). Procesos de adquisición y producción
de la lectoescritura. Madrid: Visor.

30
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los
autores.

Vous aimerez peut-être aussi