Vous êtes sur la page 1sur 3

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD - ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA


SEMINARIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
ESTUDIANTES: Ana Cristina Muñoz Andrade
Janneth Carolina Sánchez Cuadros

OSTEOPOROSIS:
Definición: se define como una enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia ósea disminuida que
predispone a un aumento en el riesgo de fracturas. La resistencia ósea refleja la integración entre la densidad y la
calidad ósea. La densidad ósea está determinada por el valor de máximo de masa ósea y la calidad ósea depende
de la arquitectura, el recambio óseo, la acumulación de micro-lesiones y la mineralización1.
¿Por qué se origina la fragilidad ósea?: no existe un mecanismo único para explicar por qué se origina la fragilidad
del hueso. Se reporta que intervienen diversos factores que afectan tanto la calidad como la resistencia del hueso.
Entre los primeros se reporta: 1) la geometría y la morfología del hueso, pues, a mayor longitud del eje de la
cadera o cuando el ángulo formado por el cuello y la diáfisis femoral es más obtuso, así como cuando las vértebras
son pequeñas, existe mayor propensión a sufrir fracturas; 2) las propiedades de los materiales, pues la pérdida de
la conectividad entre las trabéculas de la matriz proteica origina menor resistencia que el adelgazamiento de las
trabéculas; 3) la capacidad para la reparación de las micro fracturas y la masa ósea. La resistencia ósea depende
la masa ósea que se alcanzó durante la adolescencia y de su preservación durante el ciclo de vida. De estos
aspectos el de más fácil identificación es la masa ósea.2
¿Qué es una fractura por fragilidad?: aquella que se produce ante un trauma mínimo o de bajo impacto, es decir,
una caída sin impulso y/o de sus propios pies.2

En el transcurso de la vida la masa ósea cursa por 3 fases: la primera va desde la etapa fetal hasta los 30 años,
mientras la segunda y tercera fases se inician en la tercera y cuarta década respectivamente. La primera fase, a su
vez, se divide en 3 etapas: la niñez (se extiende de la séptima semana de vida, hasta aproximadamente los 10 años
de vida), es un período crucial para el desarrollo óseo, porque es cuando el esqueleto crece más y logra su casi
total osificación. La etapa puberal (desde los 11 años, hasta aproximadamente los 16), y que según el sexo ocurre
durante el llamado estallido puberal, que es el tercer ciclo de crecimiento óseo importante que se produce en el
ser humano, y en él se adquiere el 30 % del contenido mineral óseo (CMO); y por último, la consolidación ósea o
pospuberal, en la que se culmina la osificación, y se adquiere la talla y la masa ósea definitiva. Por tanto, la masa
ósea depende del proceso de modelado responsable de la adquisición de la forma y tamaño del hueso, único
mecanismo que permite ganar masa ósea 2-3

La tasa de acreción de masa ósea durante la niñez es la siguiente:

1. Durante los 3 primeros años de vida el hueso incrementa su contenido de calcio 35 %.


2. Entre los 4 años a la pubertad incrementa 20 % más.
3. Durante la pubertad incorpora 45 % y más, lo que significa que el contenido de calcio del hueso es de 30
g en el feto y 1 200 g al finalizar la pubertad.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
1. Medidas nutricionales:
- Calcio: La evidencia científica señala una fuerte asociación entre baja ingesta y disminución de la densidad
mineral ósea (DMO), por lo tanto, la ingesta adecuada de este mineral puede tener impacto en la reducción de
las fracturas originadas por osteoporosis. Se estima que un incremento de masa ósea del 10% podría reducir el
riesgo de las fracturas en un 50%. En general una dieta balanceada, normocalórica aporta entre 600 y 900 mg de
calcio/día. Los suplementos de carbonato de calcio, se absorben mejor cuando se administran con las comidas,
debido a la acción de las enzimas gástricas y al vaciamiento gástrico más lento.4, 5

- Vitamina D: Favorece la absorción de calcio a nivel intestinal. En los pacientes osteoporóticos, sobre todo lo que
presentan osteoporosis senil, es aconsejable administrar 800 UI de vitamina D diarias y de 15 a 20 minutos de
exposición solar 2 o 3 veces por semana.6
- Otros nutrientes: Es importante asegurar un buen aporte proteico (1 gramo de proteínas/kg/día) y de otros
nutrientes (vitaminas y minerales). Los pacientes con fractura de cadera que reciben suplementos proteicos
presentan una menor hospitalización y una mejor recuperación funcional.6
2. Ejercicio físico: Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio aeróbico que implique sobrecarga mecánica y contra
resistencia de intensidad moderada, realizado con regularidad reduce el riesgo de caídas que pueden conducir a
la fractura (aprox. el 5% de las caídas), pues ayudan a disminuir la pérdida ósea atribuida al desuso, mejoran el
equilibrio, aumentan la fortaleza muscular. Se desaconsejan los ejercicios que conlleven gran esfuerzo o que sean
bruscos (como abdominales), así como los que implican la flexión o los giros repetidos del tronco.6, 7
3. Evitar hábitos tóxicos: Tabaquismo y alcoholismo tienen efectos en el metabolismo óseo y aumentan las
deficiencias de vitamina D.6
4. Evitar caídas: Un efectivo régimen de tratamiento de la osteoporosis debe incluir un programa de prevención
de caídas, con uso racional de medicamentos que disminuyen la capacidad de reacción, ejercicios que mejoren la
fuerza y la coordinación de los músculos paravertebrales, corregir los déficits sensoriales y evitar factores
ambientales de riesgo.5, 6
5. Casos particulares: Se aconseja el uso de protectores de cadera en los pacientes ancianos, que han presentado
una fractura de cadera previa, delgados o debilitados, con antecedente de caídas y con factores de riesgo para
caídas. Colocados sobre la zona de la cadera, absorben el impacto de las caídas y reducen el riesgo de fracturas
de fémur proximal. Están diseñados para ser utilizados durante el día, sería ideal que se usaran en todo momento,
incluso de noche, para evitar las caídas que se producen al levantarse de la cama.6
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Bisfosfonatos8 Son fármacos anticatabólicos potentes cuyo efecto se basa en la disminución del remodelado óseo
con una acción predominante sobre la resorción por lo que se consideran fármacos antirresortivos.
Como norma general se consideran de primera elección en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica.
La administración por vía oral se debe hacer siempre en ayunas, media hora (o una, si es presentación mensual)
antes de desayunar, en bipedestación o sedestación y con 200 ml de agua corriente para garantizar una correcta
biodisponibilidad.
Las contraindicaciones son parecidas para todos y fundamentalmente son: alteraciones esofágicas que retrasen
el vaciamiento esofágico, patología del tracto gastrointestinal alto e incapacidad para permanecer erguido tras su
administración (en los que se tomen por vía oral), insuficiencia renal grave (TFG<35ml/min) e hipocalcemia.
Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM) 8-9 Actúan como agonistas (hueso) y antagonistas
(útero y mama) del receptor estrogénico, dependiendo por tanto su efecto del tipo de tejido diana. Disminuyen
la resorción ósea, reducen los marcadores bioquímicos del recambio óseo al rango premenopáusico y aumentan
la densidad mineral ósea.
Con su uso se pretende, por tanto, obtener los efectos beneficiosos de los estrógenos sobre el hueso, evitando
los efectos negativos que tendrían sobre útero y mama.
Raloxifeno: 8-9 Se administra por vía oral a la dosis de 60 mg/día. Es eficaz en la disminución del riesgo de fracturas
vertebrales en mujeres con OP y con osteopenia, pero no ha demostrado disminución del riesgo de fracturas
periféricas (no vertebrales y cadera). El tratamiento prolongado disminuye la incidencia de cáncer invasivo de
mama receptor estrogénico positivo. Actúa también disminuyendo los niveles de colesterol total y colesterol-LDL,
pero no parece disminuir el riesgo cardiovascular. El efecto secundario más frecuente son los sofocos. Aumenta
el riesgo de trombosis venosa profunda 2 ó 3 veces sobre el de la población normal, al igual que los estrógenos,
por lo que no se recomienda si hay riesgo elevado de enfermedad tromboembólica.
Teriparatida: 8-9 fragmento activo (aminoácidos 1-34) de la parathormona humana con efecto osteoformador, se
administra a dosis de 20 mcg/día. Además del tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y en
varones con un aumento del riesgo de fractura, también está indicada en el tratamiento de la osteoporosis
asociada a terapia sistémica mantenida con glucocorticoides en mujeres y hombres con incremento del riesgo de
fractura. Reduce la incidencia de fractura vertebral y no vertebral, aunque no ha demostrado disminución del
riesgo de fractura de cadera.
La duración del tratamiento está limitada a un máximo de 2 años debido a la aparición de osteosarcoma en ratas
mientras estaba en curso el ensayo de registro. Aunque en humanos ésta asociación no parece existir.
BIBLIOGRAFÍA
1. NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention D, and Therapy. Osteoporosis prevention,
diagnosis and therapy. JAMA 2001;285: 785-95.
2. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Revista Cubana de Endocrinología 2014; 25
(1):1-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532014000100001
3. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis en el adulto. CENETEC. México.
Centro Nacional de Excelencia tecnológica en Salud. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/083_GPC_OsteoporosisAdulto/GPC
_CenetecOsteoporosis020909.pdf
4. P. M, P. L, Zárate M. Consumo de calcio: evolución y situación actual [Internet]. Revistas.unal.edu.co. 2012
[citado 6 Agosto 2019]. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35476/47367
5. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis. Revista Cubana de Endocrinología [Internet].
2014 [citado 6 Agosto 2019];1(25). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v25n1/end01114.pdf
6. Schurman L, Bagur A, Claus H, Messina O, Negri A, Sánchez A et al. GUÍAS 2012 PARA EL DIAGNÓSTICO,
LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS. MEDICINA [Internet]. 2013 [citado 6 Agosto
2019];73. Disponible en:
https://www.iofbonehealth.org/sites/default/files/PDFs/National%20Guidelines/Argentine_guidelines_
2013-QSchurman_y_col-1QMedicina-2013.pdf
7. Guía de referencia rápida para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis en el adulto [Internet].
México: Consejo de salubridad general. Cenetec; [citado 6 Agosto 2019]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/083_GPC_OsteoporosisAdulto/GPC
_Rapida_CenetecOsteoporosis020909.pdf
8. Actualización en el tratamiento de la osteoporosis. Manejo desde una unidad del dolor (1.ª parte) Rev Soc
Esp Dolor 2014; 21(6): 328-337. http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n6/06_revision1.pdf
9. Osteoporosis: Documento Consenso del Grupo de Osteoporosis de la Sociedad Gallega de Reumatología.
Galicia Clin 2014; 75 (Supl.1): S5-S23. Disponible en: https://galiciaclinica.info/PDF/GC75-S1-AF.pdf

Vous aimerez peut-être aussi