Vous êtes sur la page 1sur 13

GUÍA TÉCNICA

EVALUACIÓN MÉDICA Y DIAGNÓSTICO DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR


RUIDO

I. FINALIDAD.
Contribuir a la adecuada y oportuna evaluación y diagnóstico de la patología que afecta la
audición y está ligada a ruido como riesgo laboral en el país .

II. OBJETIVO.
Definir los criterios técnicos para la adecuada evaluación médica y diagnóstico de Hipoacusia
Neurosensorial inducida por ruido (HNIR), producida en el lugar de trabajo, a ser usados por los
profesionales médicos otorrinolaringólogos con formación en Salud Ocupacional y con
experiencia en calificar la invalidez laboral, para la evaluación y diagnóstico de hipoacusia
neurosensorial inducida por ruido, en trabajadores expuestos por las actividades laborales que
desempeñan.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN.


La presente Guía Técnica es de aplicación de los profesionales otorrinolaringólogos con
formación ocupacional, de los establecimientos de salud que cuenten con capacidad resolutiva
en la especialidad de Otorrinolaringología (audiómetro, cabina sonoamortiguada, equipo para
evaluación de potenciales evocados auditivos, etc.)

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR:


EVALUACIÓN MÉDICA Y DIAGNÓSTICO DE HIPOACUSIA
4.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR)
También denominada deterioro auditivo inducido por ruido, es una enfermedad del oído
interno producida por la exposición continua al ruido intenso en el área laboral, siendo el
daño gradual, indoloro, irreversible y evidente, que surge durante y como resultado de una
ocupación laboral con exposición habitual a ruido perjudicial.
El efecto primario del ruido en la vía acústica, está en relación con alteraciones anatómicas
y fisiológicas de la cóclea por lesión de las células ciliadas externas, encontrándose
alteraciones en mucha menor proporción a nivel de células ciliadas internas, en las fibras
del nervio coclear y/o nervio vestíbulo coclear. Inicialmente la pérdida es máxima para las
frecuencias de 4,000 – 8,000 Hz, pudiendo ser afectadas posteriormente las frecuencias de
la conversación, que es resultado de su evolución.
La HNIR se caracteriza por ser de comienzo insidioso, curso progresivo y de presentación
predominantemente bilateral y simétrica. Al igual que todas las hipoacusias
neurosensoriales, se trata de una afección irreversible, pero a diferencia de éstas, la HNIR
puede ser prevenida2, 7
Trauma Acústico
Se produce como consecuencia de una exposición única a niveles muy altos de presión
sonora (mayor a 90 dB). Por ejemplo: explosiones, detonaciones, impulsos o impactos.
El episodio causante del trauma es a menudo dramático, de manera que la persona no suele
tener dificultad en especificar el comienzo del problema resultante, que produce la
disminución repentina de la audición. 3, 4, 9

4.2. NOMBRE Y CÓDIGO CIE-10 9:


H83.3 Efectos del ruido sobre el oído interno
H90.3 Hipoacusia neurosensorial bilateral
H90.4 Hipoacusia neurosensorial, unilateral con audición irrestricta contraleral
H90.5 Hipoacusia neurosensorial, sin otra especificación

V. CONSIDERACIONES GENERALES

51. FACTORES DE RIESGO E HISTORIA OCUPACIONAL


Todos los trabajadores expuestos a ruido mayor de 90 dB, Límite Máximo Permisible (LMP),
en cualquier actividad laboral y que presenten algunos de los factores predisponentes. 1
5.2.1 Factores de Riesgo
Agente Causal: Ruido
5.2.2 Actividades de Riesgo 7, 8
– Son muchos los factores que afectan la magnitud y extensión de deterioro auditivo
observado en los casos de hipoacusia laboral. 1
Figuran entre ellos:
– La intensidad del ruido (nivel de presión sonora): A mayor intensidad sonora, mayor
lesión auditiva.
– El tipo de frecuencia de ruido: Los ruidos de mayor frecuencia (agudos) son los más
perjudiciales.
– El período de exposición diaria (horario laboral): Entre más tiempo dure el sonido,
mayor será la disminución del umbral auditivo.
– La duración total de trabajo (años de empleo): La posibilidad de sufrir un daño auditivo
se incrementa con los años de exposición.
– El carácter del entorno en que se produce el ruido: Los ruidos de mayor permanencia y
producidos en un ambiente cerrado ocasionan mayor deterioro auditivo.
– La distancia de la fuente del ruido: A menor distancia de la fuente sonora, mayor
deterioro auditivo.
– Susceptibilidad individual. La diferencia estructural y funcional del oído medio e
interno, entre un individuo y otro, determina la susceptibilidad específica ante el ruido.

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS


6.1. CUADRO CLÍNICO:

La HNIR requiere de un cuidadoso estudio de toda la información disponible. La anamnesis,


no sólo debe incluir información médica y física del sujeto sino también una cuidadosa
investigación sobre exposición personal al ruido, antecedentes médicos, quirúrgicos,
farmacológicos, traumáticos, toxico-alérgicos (cigarrillo, solventes orgánicos, químicos
industriales), exposición a ruido en otras actividades. La exploración clínica debe ser
dirigida básicamente por el especialista en Otorrinolaringología con formación ocupacional
y deben consignarse los datos obtenidos en mediciones audiométricas previas si las
tuviera. 2, 7
Síntomas:
a. Efectos auditivos:
- Tinnitus
- Hipoacusia.
b. Efectos no auditivos: La exposición a ruidos de elevada intensidad puede tener otros
efectos en el ser humano. 2, 5, 7
6.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

6.1.1 Evidencia de Exposición: Historia de Exposición a Sílice


Antecedentes laborales de exposición laboral al ruido de manera crónica

Los trabajadores sometidos a ruido de cualquier origen, durante su trabajo, deben


controlar su audición, desde el inicio de la exposición.
El protocolo más sencillo y operativo implica, en primer lugar, la realización de una
anamnesis completa, que incluya el historial laboral, actual y anterior, con
especificación de los puestos de trabajo (no es suficiente saber en qué empresas ha
trabajado
6.1.2. Evidencia de enfermedad: Demostrada clínicamente y por exámenes de ayuda al
diagnostico
Examen Otoscópico:
Sirve para observar la permeabilidad de los conductos auditivos externos y integridad
de las membranas timpánicas.

6.3 EVALUACION DE LA INCAPACIDAD AUDITIVA OCUPACIONAL


6.3.1. Audiometría tonal liminar (ATL)
Determina los umbrales auditivos, se refiere a la intensidad minima capaz de evocar
una sensación auditiva con un tono puro. Este examen determina el grado, tipo o
extensión de la pérdida auditiva del trabajador.
Se registra en una gráfica (Audiograma), que muestra el nivel del umbral de la audición
de un individuo en función de la frecuencia (Hz) y la intensidad (dB). 2, 4, 5, 7, 8
Para el diagnóstico se solicitará 03 audiometrías, a realizarse con un intervalo no menor
de una semana.
Condiciones para validar la audiometría
- Examinador:
 Otorrinolaringólogo con formación ocupacional
 Audiólogo certificado con formación ocupacional.
- Equipo:
Audiómetro calibrado con certificación no mayor de un año.
- Cámara sonoamortiguada: bajo Norma ANSI S3.6-1996 u otra versión actualizada.
De producirse más de 10 dB de diferencia en los promedios auditivos encontrados
entre los tres exámenes audiométricos, y a criterio del especialista, se realizarán los
potenciales evocados auditivos.

6.3.2. Potenciales evocados auditivos (PEA)


Es la actividad (potencial) dentro del sistema auditivo central y periférico producida
(evocado) por un estimulo acústico (auditivo).
6.3.2.1 Potenciales evocados del tronco cerebral (PEATC).
La detección de umbrales por potenciales evocados auditivos precisa de personal con
experiencia, entrenamiento y lectura de los resultados.
Prueba electrofisiológica, de la respuesta cerebral a un estímulo dado. Diferencia el
origen de la hipoacusia neurosensorial (coclear o retrococlear) y se utiliza para valorar
la integridad del tronco cerebral en síndromes neurológicos e igualmente en la
búsqueda de umbrales auditivos en pacientes que no colaboran o simulan hipoacusia. 11
Este examen debe ser empleado para identificación de umbrales auditivos, teniendo
claro que el espectro de valoración se encuentra en las frecuencias comprendidas entre
los 2000 - 4000 Hz, el registro proviene de un estimulo en banda que abarca dichas
frecuencias.

6.3.2.2 Potenciales evocados auditivos de frecuencia específica (burts y de estado estable).


Permiten la estimación del umbral auditivo del paciente para cada una de las
frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Se logra la estimación del umbral auditivo del
paciente para cada una de las frecuencias sin depender de la respuesta del examinado.
El Potencial evocado auditivo de estado estable en un procedimiento complementario
que se realiza en los usuarios simuladores o disimuladores, en los casos de demanda
por accidentes o peritajes en general, que presentan un resultado no concluyente en
sus evaluaciones audiométricas para la obtención del menoscabo auditivo global.
13,14,17

Los valores obtenidos en el PEAee, graficados a través de la audiometría estimada, serán


considerados para determinar el menoscabo auditivo global.
6. 3 OTROS EXÁMENES.
Para casos especiales en las cuales se haga necesaria aclarar la presencia de otra patología,
se solicitará entre otros:
6.3.1 Timpanometría
Es la representación grafica de las variaciones de la complacencia o admitancia acústica en
función de la las variaciones de presión de aire en el conducto auditivo externo (CAE).
Proporción un dato objetivo del funcionamiento del oído medio y de la mecánica tímpano-
osicular en términos de pico complacencia, pico de presión y anchura del timpanograma.
Está indicada en los casos en los cuales se requiere aclarar la presencia de patología
conductiva.
6.3.2 Emisiones Otoacústicas (EOA)
Las emisiones otoacústicas presentes sugieren presencia de umbral auditivo menor o igual
a 30 dB.
Cuando las emisiones otoacústicas se encuentran presentes y el promedio tonal auditivo
(PTA) de la audiometría se encuentra por encima de los 30 dB se debe sospechar la
presencia de pérdida auditiva retrococlear. La ausencia de emisiones otoacústicas no
permite realizar conclusiones con respecto a los niveles de pérdida auditiva leves

6.4 GRADOS DE HIPOACUSIA


Grado I
El trabajador comienza a manifestar molestias auditivas como acúfenos, generalmente de
tonalidad aguda, oye bien la palabra hablada.

El audiograma revela pérdida auditiva de 25 dB o más en la frecuencia de 4,000 Hz. 12

Grado II
Persiste la sintomatología de acúfenos y puede referir dificultad para percibir tonos agudos.
El audiograma revela la pérdida auditiva descrita en el grado I más una caída igual o
superior a 2.5 dB en la frecuencia de 8,000 Hz. 12

Grado III
El trabajador presenta como síntoma principal, la dificultad para escuchar en el nivel de la
conversación normal, es decir la hipoacusia es evidente.
El audiograma revela las pérdidas auditivas descritas en los grados anteriores y además la
pérdida de 25 dBs o más en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz (“Zona de la
Palabra”).12
A los afectados en este grado se les debe evaluar con la tabla para valoración de hipoacusia
inducida por ruido.

6.5. CÁLCULO DEL DETERIORO AUDITIVO


CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE HIPOACUSIA
 Tener en cuenta, que para una mejor evaluación se debe determinar las frecuencias de
500, 1000, 2000, 4000, y 8000 Hz determinando siempre los umbrales auditivos de
ambos oídos a través de la vía aérea y ósea.
 Para uniformizar la información se tiene como referencia los estándares propuestos por

ANSI S3.21–1992 (American National Standars Institute). 10


Para el cálculo:
Sumar los decibeles del umbral auditivo, en las frecuencias utilizadas (500, 1000, 2000 y
4000 Hz) y luego se obtiene el SDU (suma de decibeles umbral auditivo).
Ejemplo:
Hz O. D. O. I.

500 30 95
1000 30 95
2000 50 95
4000 50 95
SDU 160 380

Emplear la siguiente fórmula para el cálculo de los decibeles perdidos y luego usar la Tabla
II. 2 con el resultado:

(SDU oído menos afectado x 5) + (SDU oído más afectado x 1) =


6

Con el ejemplo se obtiene el siguiente resultado:


(160 x 5) + (380 x 1) = 196.7 x O,5
6

196.7 está más cercano a 195 y en la tabla equivale al 35.6% de menoscabo auditivo

VII. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES.


 El informe de Evaluación Médica de la Incapacidad debe ser llenado en el formato
aprobado con el Documento Técnico “Evaluación Calificación de la Invalidez por
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales" (Resolución Ministerial N° 069-
2011/MINSA) y enviado al ente calificador que lo solicita.

 Prevención y Riesgo del Daño Auditivo


El ruido es el contaminante ambiental más frecuente de los lugares de trabajo y la HNIR
depende del nivel general del ruido y de la duración de la exposición al mismo.
En los Estados Unidos de Norteamérica, toman como límite de exposición (Intensidad -
tiempo) al ruido según la tabla 1:
Tabla 1
LÍMITE DE EXPOSICIÓN AL RUIDO

dB Límite permitido
90 8 horas
95 4 horas
100 2 horas
105 1 hora
110 1/2 hora
115 15 minutos

La exposición a más de 115 dB. no está permitida sin el uso de protectores auditivos.

Se recomiendan medidas complementarias tales como:


- Planificación y organización administrativa
- Medidas de control técnico para ruido
- Uso de elementos de protección auditiva
- Disminuir el tiempo de exposición al ruido
- Estimular los planes de rotación de personal
- Pruebas audiométricas pre laborales, anuales y al término laboral
- Capacitación permanente del personal.

 Obtención del menoscabo auditivo global a través del Potencial evocado auditivo de
estado estable (PEAee)
El Potencial evocado auditivo de estado estable en un procedimiento complementario que
se realiza en los usuarios simuladores o disimuladores, en los casos de demanda por
accidentes o peritazgo en general, que presentan un resultado no concluyente en sus
evaluaciones audiométricas para la obtención del menoscabo auditivo global.

Los valores obtenidos en el PEAee, graficados a través de la audiometría estimada, serán


considerados para determinar el deterioro auditivo global.

VIII. ANEXOS

ANEXO N° 01
ANEXO N° 02

FICHA DE EVALUACIÓN AUDIOMÉTRICA


FECHA:
APELLIDOS Y NOMBRE: ______________________________________________________

EDAD:____SEXO: M ( ) F ( ) DNI:__________

NOMBRE DE LA EMPRESA: ___________________________________________________

ACTIVIDAD: ________________________________________________________________

ÁREA DE TRABAJO: _________________________________________________________

PUESTO DE TRABAJO: ________________________________________________________

FECHA DE INGRESO: _________________________________________________________

TIEMPO DE SERVICIO: ________________________________________________________

HORAS DE TRABAJO POR JORNADA: ___________________________________________

TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL RUIDO POR JORNADA (Hrs./d ): ______________________

ANTECEDENTES ORL
ENFERMEDADES ÓTICAS: OTITIS MEDIA CRÓNICA ( ) OTOTOXICIDAD ( )

OTRAS EXPOSICIONES AL RUIDO:

NO LABORALES ( ) _________________________________________

LABORALES ANTERIORES ( ) __________________________________________

PROTECCIÓN PERSONAL:
SI NO SI NO
OREJERAS ( ) ( ) TAPONES ( ) ( )

ALGODONES ( ) ( ) OTROS ( )( )

TIEMPO DE USO: ___________________________ Hrs/día

OTROS ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA.:……………………………………….

SINTOMATOLOGÍA ACTUAL:

ACÚFENOS ( ) HIPOACUSIA ( ) VÉRTIGO ( )

OTROS: _____________________________________________

AUDIOMETRÍA
-20 Rojo = O. D.
Oído
Normal -10 Azul = O. I.

10
DECIBELES

20

30

40
PÉRDIDA DE LA AUDICION EN

50

60

70

80

90

100

110

FREC 125 250 500 1000 2000 3000 4000 8000


Hz

Nombre de la persona que realiza la audiometría……… ……………………


Nº REGISTRO PROFESIONAL:……………………………………………….
DIAGNOSTICO:…………………………………………………………………

ANEXO N° 03
Tabla
MENOSCABO AUDITIVO (%)
Menoscabo Menoscabo
SDU Auditivo SDU Auditivo
% %

100 0.0 240 52.5


105 1.9 245 54.4
115 5.6 255 58.1
120 7.5 260 60.0
125 9.4 265 61.9
130 11.2 270 63.8
135 13.1 275 65.6
140 15.0 280 67.5
145 16.9 285 69.3
150 18.8 290 71.2
155 20.6 295 73.1
160 22.5 300 75.0
165 24.4 305 76.9
170 26.2 310 78.8
175 28.1 315 80.6
180 30.0 320 82.5
185 31.9 325 84.4
190 33.8 330 86.2
195 35.6 335 88.1
200 37.5 340 90.0
205 39.4 345 90.9
210 41.2 350 93.8
215 43.2 355 95.6
220 45.0 360 97.5
230 46.9 365 99.4
235 50.6

IX. BIBLIOGRAFIA

1. Aamitjana JF, Pollán C, Perelló E. La hipoacusia en el adulto. FMC. 2002; 9(4):241-52.


2. Asociación Chilena de Seguridad. 2005.Programa de Vigilancia Epidemiológica Médica
de Enfermedades Profesionales. ACHS.
3. Banglmaier RF, Rouhana SW. Investigation into the noise asociated airbag deployrnent:
part sound pressure level an auditory risk as a function of inflatable device. Annu. Proc.
Assoc. Adv. Automot. Med. 2003 Sept; 47:25-50.
4. Chen DJ, Sai JY. Hearing loss among workers at on oil refinery in Taiwán. Arch Environ
Health. 2003 Jan;58(1):55-8.
5. Chávez Revilla J: Seguridad e Higiene y Medicina Laboral. Enfermedades Profesionales:
3-11-2004. Med Salud. S.A.C.
6. Medicina Laboral Valoración del trauma acústico. www.estrucplan.com.ar 15 de
febrero 2006
7. Hearing Aid Patients in Private Practice and Public Health (veterans affairs): Clinics: are
they different? December 2005, Volume 26, Issue 6.Ear and hearing. Lwwwonline 15 de
febrero
8. Gaynes EP, González AG. Hipoacusia laboral por exposición a ruidos: evaluación clínica
y diagnóstico. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. 2003;1-5.OSHA, The
Occupational Safety and Health Administration, 29. CFR, 1910.95.
9. González AC. Evaluación de los riesgos laborales. Mapfre Seguridad. 2000;79:3-19.
10. Hiselius P, Hule G. Protectores auditivos y la inteligibilidad del habla. Mapfre Seguridad.
2000;79:21-3.
11. Juhaxisson M, Arlinger S. The development of noise induced hearing loss in Swedish
county of Ostergotland in the 1980s and 1990s.Noise Health. 2001;3(10):15-28.
12. Mbs K, Hoffman HJ, Borchgrevink HM, Holmen J, Samuelsen SO. Hearing loss induced
by noise, ear infections: an head injuries: result from the Nord-trondelang hearing loss
study. Int J Audiol. 2003;42(2):89-105.
13. Pérez G. Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a
ruidos. Mapfre Seguridad. 2000;78:19-25.
14. Tratado de Otología y Audiología, Jose A. Rivas - Hector F. Ariza, pag 159-169. 2007,
Editorial Amolca.
15. Sulkowski WJ, Guzet WJ, Kowalska S, Matyja W, Sward Matyja M. Occupational hearig
loss: new diagnostic opportunities. Med Pr. 2002;53(6):457-9.
16. Vallagran R. Diversos conceptos sobre el ruido. Universidad de Sonora/Medios
Informativos. 2003; 2-4.
17. Zhu H, Rajamani R, Dudney J, Stelson KA. Active noise control using a distributed mode
flat panel Loudspeaker. ISA Trans. 2003 Jul; 42(3):475-84.

Vous aimerez peut-être aussi