Vous êtes sur la page 1sur 12

R ESUMEN CAPÍTULO II Y III DEL KITTEL

Mariel Alexia Rosales López


Ing. en Nanotecnología
Universidad Autónoma de Querétaro
Física computacional
Docente: José Alonso López Miranda

21 de Agosto de 2019
Índice

1. Introducción 3

2. Teoría 3
2.1. Capítulo II: Difracción de onda y red recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Difracción de onda por los cristales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1.1. Ley de Bragg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.2. Amplitud de la onda dispersada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.2.1. Análisis de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.2.2. Vectores de la red recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.2.3. Condiciones de difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.2.4. Ecuaciones de Laue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.3. Zonas de Brillouin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3.1. Red recíproca correspondiente a la red cúbica simple . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3.2. Red recíproca correspondiente a la BCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3.3. Red recíproca correspondiente a la FCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.4. Análisis de Fourier de la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.4.1. Factor de estructura de la red BCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.4.2. Factor de estructura de la red FCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.4.3. Factor de forma atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Capítulo III: Enlaces cristalinos y constantes elásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Cristal de un gas inerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.1. Interacciones Van der Waals-London . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.2. Interacción repulsiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.3. Constantes de equilibrio de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.4. Energía de cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4. Cristales iónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.1. Energía de Madelung . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Cristales covalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6. Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6.1. Enlace de hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.6.2. Radios atómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Discusión y resultados 11

4. Conclusión 11

5. Referencias 12

R ESUMEN
En el presente documento se expondrán la unidades II y II del libro Ïntroducción a la física del estado
sólido"del autor Charles Kittel. A modo de resumen se repasarán los capítulos ya mencionados del
libro, los cuales incluyen los temas de red recíproca, difracción de onda, zonas de Brillouin, enlaces

2
de los cristales, etc. Todos estos temas son necesario para poder comprender diversas ecuaciones y
sistemas que serán vistos a lo largo del curso de Física computacional.

1. Introducción

La física del estado sólido es la rama de la Física de la materia condensada que trata sobre el estudio de los sólidos, es
decir, la materia rígida o semirrígida. Estudia las propiedades físicas de los materiales sólidos, utilizando disciplinas
tales como la mecánica cuántica, la cristalografía, el electromagnetismo,etc.
Los cuerpos sólidos están formados por átomos densamente empaquetados con intensas fuerzas de interacción entre
ellos. Los efectos de interacción son responsables de las propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas,magnéticas y
ópticas de los sólidos. Una característica importante de la mayoría de los sólidos es su estructura cristalina. En física del
estado sólido se dice que todo sólido cristalino se encuentra en la naturaleza formado por bloques idénticos repetidos
de forma periódica, tales bloques están conformados por átomo o grupos de átomos dispuestos en una estructura
tridimensional periódica de largo alcance.

2. Teoría

2.1. Capítulo II: Difracción de onda y red recíproca

2.1.1. Difracción de onda por los cristales

2.1.1.1. Ley de Bragg


La estructura de los cristales se estudia mediante la difracción de fotones, neutrones y electrones. La difracción depende
de la estructura del cristal y de la longitud de onda. W.L. Bragg explicó los haces difractados en un cristal mediante la
ya conocida Ley de Bragg.
Si se consideran los planos paralelos de la red distante entre sí d. La radiación incidente está contenida en el plano del
papel. la diferencia de trayectos correspondientes a rayos reflejados de planos adyacentes es 2dsenθ, midiéndose θ
a partir del plano. Se produce la interferencia constructiva de la radiación procedente de planos sucesivos cuando la
diferencia de trayectos es un número n de la longitud de onda λ, de modo que:

2dsenθ = nλ (1)

Esta es la ley de Bragg. La reflexión de Bragg puede producirse únicamente para longitudes de onda λ ≤ 2d. La ley de
Bragg es una consecuencia de la periodicidad de la red.

2.1.2. Amplitud de la onda dispersada

Un cristal es invariable bajo cualquier traslación de la forma T = u1 a1 + u2 a2 + u3 a3 , en donde u1 , u2 y u3 son


enteros y a1 , a2 y a3 son los ejes del cristal. Cualquier propiedad física local es invariante bajo T.

2.1.2.1. Análisis de Fourier


Cualquier propiedad física local del cristal, como la concentración de carga, la densidad del número de electrones o la
densidad del momento magnético es invariable bajo T.
La densidad del número de electrones n(r) es una función periódica de r, con períodos a1 , a2 , a3 en las direcciones de
los tres ejes de cristal, respectivamente. Así:
n(r+T) = n(r) (2)

3
Las propiedades más interesantes de los cristales están directamente relacionadas con los componentes de Fourier de la
densidad electrónica. X
n(x) = np exp(i2πpx/a) (3)
p

2.1.2.2. Vectores de la red recíproca


Si a1 , a2 , a3 son vectores primitivos de la red cristalina, entonces b1 , b2 , b3 son vectores primitivos de la red recíproca.
Cada vector primitivo es ortogonal a dos vectores de eje de la red cristalina.
a2 × a3 a3 × a1 a1 × a2
b1 = 2π , b2 = 2π b3 = 2π (4)
a1 · a2 × a3 a1 · a2 × a3 a1 · a2 × a3
Así pues, b1 , b2 , b3 tienen la propiedad: bi · cj = 2πδij donde δij = 1 si i = j y δij = 0 si i 6= j.
Los puntos en la red recíproca vienen dados por:

G = v 1 b1 + v 2 b2 + v 3 b3 (5)

En donde v1 , v2 , v3 son enteros. Un vector G de esta forma es un vector de la red recíproca.


Cada estructura cristalina tiene dos redes asociadas; la red cristalina y la red recíproca. Un patrón de difracción de un
cristal es un mapa de la red recíproca del cristal. Las dos redes están relacionadas. Por lo tanto, cuando rotamos un
cristal en un soporte, rotamos tanto la red directa como la red recíproca. La red recíproca es una red en el espacio de
Fourier asociado con el cristal. Los vectores G en la transformada de Fourier son los vectores de la red recíproca.

2.1.2.3. Condiciones de difracción


El conjunto de vectores G de la red recíproca determina las posibles reflexiones de los rayos X.
La amplitud de los vectores de campo eléctrico o magnético en la onda electromagnética dispersa es proporcional a la
siguiente integral que define la cantidad F que llamamos amplitud de dispersión (o scattering).
δk mide la variación del vector del vector de onda y se denomina vector de dispersión. Se suma ∆k a k para obtener k0 ,
vector del haz dispersado. Cuando el vector de dispersión es igual al vector de la red recíproca:

∆k = G (6)

En la dispersión elástica de un fotón su energía ~w se conserva, de modo que la frecuencia w0 = ck 0 del haz que emerge
es igual a la frecuencia del haz incidente. Así, los valores de k y k’ son iguales y k2 = k’2 . De modo que la condición
de difracción se escribe como:
2k · G + G2 = 0 (7)
Los números hkl que definen G no son necesariamente idénticos a los índices de un plano cristal real, por que los hkl
pueden contener un factor n común, mientras que en la definición de los índices, el factor común se ha eliminado.

2.1.2.4. Ecuaciones de Laue


∆k = G puede expresarse de otra manera mediante las ecuaciones de Laue. Si se toma el producto escalar de ∆k y de
G se obtiene:
a1 · ∆k = 2πv1 ; a2 · ∆k = 2πv2 ; a3 · ∆k = 2πv3 ; (8)
En la ecuación 8, la primera de estas determina que ∆ k coincide con la generatriz de un cono determinado al rededor
de la dirección a1 . La segunda dice que ∆k también cae sobre un cono de eje a2 , y la tercera ecuación exige que ∆k
esté sobre un cono de eje a3 . Así pues, en una reflexión se deben cumplir estas tres condiciones.
La reflexión en un plano aislado de átomo tiene lugar en las direcciones de las líneas intersección de dos conos. Dos
conos se cortarán entre sí, si el vector de onda de las partículas del haz incidente supera cierto valor umbral determinado
por las dos primeras ecuaciones de Laue.

4
Figura 1: Vector k en la dirección del haz de rayos X en los puntos de la red recíproca

Figura 2: Primera zona de Brillouin

2.1.3. Zonas de Brillouin

Se define una zona de Brillouin como una celda primitiva de Wigner-Seitz en la red recíproca. El valor de la zona de
Brillouin consiste en que da una interpretación geométrica singular de la condición de difracción.
La celda central de la red recíproca es de especial importancia en la teoría de los sólidos, y se le llama la primera zona
de Brillouin. La primera zona de Brillouin es el volumen más pequeño completamente encerrado por planos que que
cortan perpendicularmente en el punto medio a los vectores de la red recíprocos dibujados del origen.

2.1.3.1. Red recíproca correspondiente a la red cúbica simple


Los vectores de traslación primitivos de una red cúbica simple pueden tomarse como:

a1 = ax̂, a2 = aŷ, a3 = aẑ (9)

Donde x̂, ŷ y ẑ son vectores ortogonales de longitud unidad. El volumen de cada celda es a3 .
Los límites de la primera zona de Brillouin son los planos normales a los seis vectores de la red recíproca ±b1 ,±b2 , ±b3
en sus puntos medios. Los seis planos limitan a un cubo de arista 2π/a y volumen (2π/a)3 ; este cubo es la primera
zona de Brillouin de la red cristalina SC.

2.1.3.2. Red recíproca correspondiente a la BCC


Los vectores de traslación primitivos de una red BCC pueden tomarse como:
1 1 1
a1 = a(−x̂ + ŷ + ẑ), a2 = a(x̂ − ŷ + ẑ), a3 = a(x̂ + ŷ − ẑ) (10)
2 2 2

5
En donde a es la arista del cubo convencional y x̂, ŷ y ẑ son vectores unitarios ortogonales paralelos a las aristas del
cubo. El volumen de la celda primitiva es:
1 3
V = |a1 · a2 × a3 | = a (11)
2
Las traslaciones primitivas de la red recíproca son:

b1 = (2π/a)(ŷ + ẑ); b2 = (2π/a)(x̂ + ẑ); b3 = (2π/a)(x̂ + ŷ) (12)


La celda primitiva de la red recíproca es el paralelepípedo descrito por los vectores b1 , b2 y b3 . El volumen de esta celda
en el espacio recíproco es 2(2π/a)3

Figura 3: Vectores primitivos de la base de una estructura BCC; Primera zona de Brillouin de una estructura BCC

2.1.3.3. Red recíproca correspondiente a la FCC


Los vectores de traslación primitivos de una red FCC pueden tomarse como:
1 1 1
a1 = a(ŷ + ẑ), a2 = a(x̂ + ẑ), a3 = a(x̂ + ŷ) (13)
2 2 2
El volumen de la celda primitiva es:
1 3
V = |a1 · a2 × a3 | = a (14)
4
Los vectores de traslación primitivos de la red recíproca son:

b1 = (2π/a)(−x̂ + ŷ + ẑ); b2 = (2π/a)(x̂ − ŷ + ẑ); b3 = (2π/a)(x̂ + ŷ − ẑ) (15)

Como se puede ver, la red BCC es la recíproca de la red FCC. El volumen de la celda primitiva de la red recíproca
4(2π/a)3 .
Los límites de la celda central en la red recíproca están determinados en su mayoría por los ocho planos normales a
estos vectores en sus puntos medios. Pero los vértices del octaedro así formado están cortados por los planos que son
los bisectores perpendiculares a los otros seis vectores de la red recíproca.

2.1.4. Análisis de Fourier de la base

Cuando se satisface la condición de difracción, la amplitud de dispersión queda determinada como:


Z
FG = N dV n(r)exp(−iG · r) = N SG (16)
celda

La magnitud SG se denomina factor de estructura y se define como una integral extendida sobre una sola celda, con
r=0 en un vértice. El factor de estructura no es necesario que sea real porque en la intensidad dispersada interviene S*S,
siendo S* el complejo conjugado de S de forma que S*S es real.

6
2.1.4.1. Factor de estructura de la red BCC
La base BCC referida a la celda cúbica tiene átomos idénticos en x1 = y1 = z1 = 0 en x1 = y1 = z1 = 12 . Así se
reduce:
S(v1 v2 v3 ) = f {1 + exp[−iπ(v1 + v2 + v3 )]} (17)

en donde f es el valor de forma de un átomo. El valor de S es cero siempre que el exponencial tenga el valor de -1, lo
que ocurre siempre que el argumento valga −iπ×(número impar). Así se tiene que:

s=0 cuando v1 + v2 + v3 = número impar.


s=2f cuando v1 + v2 + v3 = número par.

2.1.4.2. Factor de estructura de la red FCC


La base BCC referida a la celda cúbica tiene átomos idénticos en 000; 0, 21 , 12 ; 1 1
2 , 0, 2 ;
1 1
2, 2, 0 Así se reduce:

S(v1 v2 v3 ) = f {1 + exp[−iπ(v2 + v3 )] + exp[−iπ(v1 + v3 )] + exp[−iπ(v1 + v2 )]} (18)

Si todos los índices son pares enteros, S=4f. Pero sí solo uno de los enteros es par, dos de los exponentes serán múltiplos
impares de iπ y S se anulará. Sí sólo uno es impar entonces se aplica el mismo razonamiento y también se anulará S.
Por tanto en la red FCC no pueden producirse reflexiones en las que los índices sean parcialmente pares y parcialmente
impares.

2.1.4.3. Factor de forma atómica


El factor de forma viene dador por: Z
senGr
fj = 4π drnj (r)(r2 ) (19)
Gr
Si la concentración electrónica total estuviese concentrada en r=0, únicamente contribuiría al integrando Gr=0. En la
dirección adelante G=0 y f se reduce de nuevo al valor Z. Pueden hallarse valores del factor de forma atómico f para
los diversos átomos en International tables for x-ray crystallography . La distribución electrónica total de un sólido es
muy próxima a la de los átomos libres apropiados.

2.2. Capítulo III: Enlaces cristalinos y constantes elásticas

2.3. Cristal de un gas inerte

Los gases inertes forman los cristales simples. Los cristales son aislantes transparentes, débilmente unidos, con bajas
temperaturas de fusión. Los átomos tienen energías de ionización muy altas. Las capas de electrones más externas de
los átomos están completamente llenas, y la distribución de la carga de electrones en el átomo libre es esféricamente
simétrica. La energía cohesiva de un átomo en el cristal es solo el 1 por ciento o menos de la energía de ionización de
un electrón atómico. Parte de esta distorsión da la interacción de van der Waals.

2.3.1. Interacciones Van der Waals-London

Considere dos átomos idénticos de un gas inerte, a una distancia R. Si la distribución de carga de los átomos fuesen
rígidas, la interacción entre los átomos sería nula, debido a que el potencial electrostático de una distribución esférica
de carga electrónica se anula fuera de un átomo neutro mediante el potencial electrostático de la carga de situada en el
núcleo. Entonces los átomos de gases inertes no podrían mostrar ninguna cohesión y no podrían condensar. Pero los
átomos inducen momentos dipolares unos a otros y los momentos así inducidos originan una interacción atractiva entre
los átomo.

7
La interacción de Van der Waals es la interacción atractiva principal de los cristales de gases inertes y también de los
cristales de muchas moléculas orgánicas.
1 A
∆U = ~(∆ws + ∆wa ) = − 6 (20)
2 R
Un valor aproximado de A para átomos idénticos viene dado por ~w0 α2 .

2.3.2. Interacción repulsiva

Imagine que comprime la distribución electrónica de un átomo en un recipiente esférico rígido. De este modo aumentará
la energía cinética electrónica. El aumento en energía se comporta como una fuerza repulsiva sobre el recipiente que
se opone a la compresión. El efecto de este confinamiento es una contribución a la energía repulsiva de átomos en un
cristal.
Cuando se aproximan los dos átomos sus distribuciones de carga se solapan gradualmente cambiando por tanto la
energía electrostática del sistema. Cuando la separación es suficientemente pequeña la energía del solapamiento es
repulsiva y gran parte se debe al principio de exclusión de Pauli. El principio de Pauli impide la ocupación múltiple, y la
distribución de electrones de los átomos con capas cerradas o llenas pueden solaparse solamente si están acompañadas
por la promoción parcial de los electrones a estados energéticos mas altos no ocupados de los átomos. Así pues el
traslapamiento incrementa la energía total del sistema y contribuye a la repulsión del sistema.
Cierta información experimental del gas inerte puede obtenerse por un potencial repulsivo de la forma B/R12 . Estas
constantes A y B son parámetros empíricos determinados a partir de mediciones independientes hechas en la fase
gaseosa. Es común describir la energía potencial total de dos átomos a una distancia R como:
σ 12 σ
U (R) = 4[( ) − ( )6 ] (21)
R R
A este potencial se le conoce como potencial de Lennard-Jones. Los valores de  y σ pueden ser obtenidos de gases.

2.3.3. Constantes de equilibrio de red

Si despreciamos la energía cinética de los átomos de los gases inertes, la energía cohesiva del cristal del gas inerte
viene dada mediante la realización de la suma del potencial de Lennard Jones extendida a todos los pares de átomos del
cristal. Si hay N átomos en el cristal, la energía potencial total es:
0 0
1 X σ 12 X σ 6
Utot = N (4)[ ( ) − ( ) ] (22)
2 j
pij R j
pij R

donde pij R es la distancia entre el átomo de referencia i y cualquier otro átomo j, expresado en términos de la distancia
R al más próximo vecino. Son estos quienes contribuyen de mayor manera a la interacción de energía del cristal de gas
inerte.

2.3.4. Energía de cohesión

La energía de cohesión de los cristales de gases inertes en el cero absoluto y a una presión nula, se obtiene
σ 12 σ
Utot (R) = 2N [(12,13)( ) − 14,45( )6 ] (23)
R R
y, para R = R0
Utot R0 = −(2,15)(4N ) (24)
que es el mismo valor para todos los gases inertes.Este número es la energía de cohesión calculada cuando los átomos
están en reposo.

8
Si la partícula tiene una longitud de onda cuántica λ entonces la partícula tiene una energía cinética p2 /2M =
(h/λ)2 /2M , aplicando la relación de Broglie para la conexión entre la cantidad de movimiento o momento lineal y
longitud de onda de la partícula.

2.4. Cristales iónicos

Los cristales iónicos están formados por iones positivos y negativos. El enlace iónico es el resultado de la interacción
electrostática de iones con carga opuesta.
Las configuraciones electrónicas de todos los iones de un cristal iónico simple corresponden a cortezas o capas
electrónicas completas. Los átomos de gases inertes tiene cortezas completas y las distribuciones de carga poseen una
simetría esférica. Es de esperar que las distribuciones de carga en cada ion de un cristal iónico tengan aproximadamente
una simetría esférica con alguna deformación cerca de la región de contacto con los átomos vecinos.
La distancia entre un ion positivo y el ion negativo más próximo en el NaCl es 2.81x10−8 cm y la parte atractiva
columbiana es 5.1 eV

Figura 4: Valores de energía de ionización, afinidad electrónica y energía de cohesión del cloruro sódico

2.4.1. Energía de Madelung

Los iones se distribuyen por sí mismos en la estructura cristalina que dé la interacción atractiva más fuerte compatible
con la interacción repulsiva a distancias cortas entre los iones de los átomos. La parte de van der Waals de la interacción
atractiva en cristales iónicos constituye una contribución relativamente pequeña a la energía de cohesión, del orden
únicamente del 1 ó 2 por ciento. La contribución principal a la energía de enlace en los cristales iónicos es electrostática
y se denomina energía de Madelung.
Si Uij es la energía de interacción entre los iones i y j, se define una suma Ui que incluye todas las interacciones en la
que interviene el ion i:
X 0
Ui = Uij (25)
j

en donde la suma incluye todos los iones excepto el j=i. Suponga que Uij puede escribirse como la suma de un campo
central de potencial repulsivo de la forma λ exp (−r/ρ), en donde λ, ρ son parámetros empíricos y un potencial
columbiano ±q 2 /r. Así pues
Uij = λexp(−rij ) ± q 2 /rij (26)

9
El término repulsivo describe el hecho de que cada ion se resiste a solapar su distribución de electrones con los iones
próximos. Se considerará la intensidad o fuerza λ y el alcance ρ como constantes que han de determinarse mediante los
valores observados de la constante de la red y la compresibilidad. Se despreciarán los efectos superficiales y se escribirá
la energía de red total Utot de un cristal compuesto de N moléculas o 2N iones como Utot = N Ui (se pone N en lugar
de 2N porque solo se debe contar cada pareja una sola vez). La energía total de red se define como la energía requerida
para separar el cristal de iones individuales separados a una distancia infinita.

αq 2
Utot = N Ui = N (zλe−R/ρ − ) (27)
R
en donde z es el número de vecinos más próximos de cualquier ion y
0
X ±
α= (28)
j
pij

A la ecuación anterior la conocemos como constante de Madelung. La energía total de la red cristalina de 2N iones a su
separación de equilibrio R0 puede escribirse en sistema CGS como:

N αq 2 ρ
Utot = − (1 − ) (29)
R0 R0
El término −N αq 2 /R0 es la energía de Madelung.

2.5. Cristales covalentes

El enlace covalente es el de un par de electrones clásicos o enlace homopolar de la química. Es un enlace fuerte El
enlace covalente tiene unas propiedades direccionales muy intensas. El enlace convalente está normalmente formado
por dos electrones, uno de cada átomo que participa en el enlace. Los electrones que forman el enlace tienden a estar
localizados parcialmente en la región situada entre los dos átomos unidos por dicho enlace. La unión más intensa se
presenta cuando los espines de ambos electrones son antiparalelos.
La unión depende, además, de la orientación relativa de los espines, no porque existan fuerzas dipolares magnéticas
entre ellos, sino porque el principio de Pauli modifica la distribución de carga de acuerdo con la orientación de spines.
La energía de Coulomb dependiente del espín se denomina interacción de cambio.
El principio de Pauli ofrece una interacción repulsiva fuerte entre átomos con capas completas. Si las capas no están
completas, el solapamiento de los electrones puede acomodarse sin excitación de ellos mismos a estados energéticos
altos y el enlace será más corto.
Existe un intervalo continuo de cristales entre los limites iónico y covalente. Suele ser importante estimar la cuantía en
que un enlace determinado es iónico o covalente.

2.6. Metales

Los metales están caracterizados por una conductividad eléctrica elevada, y un gran número de electrones de metal se
encuentran libres para moverse en su seno, normalmente uno o dos por átomo. Los electrones disponibles para moverse
se denominan electrones de conducción. Los electrones de valencia del átomo resultan ser los electrones de conducción
del metal.
La característica del enlace metálico es la disminución de la energía de los electrones de valencia del metal cuando se
comparan con átomos libres.La energía de enlace de un metal alcalino es considerablemente menor que la de un cristal
de haluro alcalino: el enlace formado por un electrón de conducción no es muy intenso. Las distancias interatómicas
son relativamente grandes en metales alcalinos debido a que la energía cinética de los electrones de conducción es
menor cuando las distancias interatómicas son grandes. Esto origina enlaces débiles. Los metales tienden a cristalizar

10
en estructuras con un empaquetamiento relativamente compacto: fcc,hcp,bcc.
En los metales de transición existen unos enlaces adicionales procedentes de las capas electrónicas internas. Los metales
de transición y metales que los siguen inmediatamente en la capa periódica tiene capas electrónicas d de gran tamaño y
están caracterizadas por energías de enlaces altas.

2.6.1. Enlace de hidrógeno

Puesto que el hidrógeno neutro tiene solo un electrón, debería formar un enlace covalente con otro átomo solamente.
Se sabe que bajo ciertas condiciones un átomo de hidrógeno es atraído mediante fuerzas bastante intensas hacia dos
átomos, formando así lo que se denomina enlace de hidrógeno. En la forma iónica extrema del enlace de hidrógeno, el
átomo de hidrógeno pierde su electrón hacia otro átomo de la molécula; el protón desnudo forma el enlace de hidrógeno.

Figura 5: Ion difloruro de hidrógeno HF2− estabilizado mediante un enlace de hidrógeno

2.6.2. Radios atómicos

La distancia entre los átomos de los cristales pueden medirse a través de la difracción de rayos x. La distribución de
cargas alrededor de un átomo no está limitada por un contorno o límite esférico rígido. No obstante , el concepto de
radio atómico es fructífero para la predicción de espaciados o separaciones interatómicas.
Para hacer predicciones de las constantes de la red es conveniente asignar conjuntos de radios coherentes a diversos
tipos de enlaces: un conjunto para los cristales iónicos con los iones constituyentes de coordinación 6 en configuraciones
de capas cerradas de gas inerte, otro conjunto para los iones en estructuras con coordinación tetraédrica y otro para
metales con coordinación 12.

3. Discusión y resultados

La física del estado sólido tiene como objeto de estudio los sólidos cristalinos. Los sólidos cristalinos expresan mejor
algunas propiedades que los amorfos; como lo son las propiedades electrónicas o las semiconductoras. Especialmente,
el comportamiento de partículas tan importantes, como los electrones, dependen de la estructura cristalina del huésped.
En este documento se estudiaron algunas propiedades las estructuras cristalinas, tales como la zona de Brillouin y el
factor de estructura. Posteriormente se realizó una revisión de los enlaces presentes en las estructuras cristalinas; tales
como en los cristales iónicos, los cristales covalentes y los metales.

4. Conclusión

A partir de este documento se realizó un repaso de las unidades II y III del libro introducción a la física del estado
sólido del autor Charles Kittel. A lo largo del documento se describen algunas características y propiedades de los
sólidos cristalinos y de sus distintas estructuras cristalinas. También son mencionadas algunas ecuaciones necesarias

11
para comprender el proceso de difracción de rayos X que se encuentra en capítulos posteriores; una de estas ecuaciones
es "Ley de Bragg", la cual describe el fenómeno de difracción en un cristal. Por otro lado, también se describe la
red recíproca la cual es fundamental para el estudio de esto sólidos cristalinos. Por último, se describen los enlaces
producidos en estos sólidos, para conocer y diferenciar estos tipos de enlaces mediante las interacciones de los átomos.

5. Referencias

Kittel, C. (1998). Introducción a la física del estado sólido. Barcelona: Reverte.

12

Vous aimerez peut-être aussi