Vous êtes sur la page 1sur 50

DERECHO PRIVADO I

Unidad 1 y 2 directamente del NCCYC

Unidad 3 - Bienes y Cosas


1. Bienes y Cosas.
Se llaman cosas, los objetos materiales susceptibles de tener un valor.
Los objetos inmateriales susceptibles de valor y las cosas, se llaman bienes. El
conjunto de bienes de una persona constituye su patrimonio.
Las cosas y los bienes resultan trascendentes para el ordenamiento jurídico, en la
medida que representan un valor. Cuando las cosas pueden tener un valor afectivo
cuando influyen en el espíritu de la persona y en caso de que un tercero provoque un
daño, puede recibir una indemnización no por su valor monetario sino por su valor
afectivo (álbum de fotos familiar, etc.)

Clasificación de Cosas

1.a. Cosas muebles e inmuebles


 Cosas Inmuebles: Lo son por su naturaleza al suelo incorporadas a el de
manera orgánica (vegetales y plantas) y las que están bajo el suelo sin el
hecho del hombre (Minerales, productos fósiles)

 Cosas Inmuebles por accesión: Las cosas adheridas al suelo con carácter
permanente y estable (Las construcciones)

 Cosas Muebles: Las cosas transportables de un lugar a otro, por una fuerza
propia o externa, con excepción de las que resulten accesorias de un inmueble
1.b. Cosas fungibles y no fungibles.
 Cosas fungibles: son aquellas en las que un individuo equivale a otro de la
misma especie, pudiendo substituirse por otro de la misma calidad e igual
cantidad.

 Cosas no fungibles son las que no admiten este tipo de substitución.

1.c. Cosas consumibles y no consumibles.


 Cosas consumibles: Son aquellas cuya existencia termina con el primer uso
(vgr. comestibles, granos, combustible).

 Cosas no consumibles: Son las que no dejan de existir por el primer uso,
aunque sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de algún
tiempo.

1.d. Cosas divisibles e indivisibles.


 Cosas divisibles: Son aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden
ser divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la misma cosa

 Cosas Indivisibles: Las que al dividirlas convierten en antieconómico su uso y


aprovechamiento

1.e. Cosas principales y accesorias.


 Cosas principales: son las que pueden existir para sí mismas y por sí
mismas.

 Cosas accesorias: Aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas


por otra cosa, de la cual depende o a la cual están adheridas.

1.f. Cosas que están en el comercio y cosas fuera del comercio.


 Cosas que están en el comercio: Son aquellas cuya enajenación no fuere
expresamente prohibida o dependiente de una autorización pública.

 Cosas que están fuera del comercio: Las que la ley prohíbe.

2. Frutos.
Frutos: Objetos que un bien produce, de modo renovable sin que se altere o
disminuya su sustancia.

 Frutos naturales: las producciones espontáneas de la naturaleza (vgr. las


manzanas que cuelgan del manzano).

 Frutos industriales: los que se generan por la industria del hombre o por el
cultivo de la tierra (vgr. cosechas).

 Frutos civiles: Las rentas que la cosa produce (vgr. los intereses en un
contrato de mutuo, la merced locativa en un contrato de locación).
Producto: Objetos no renovables que sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia (el petróleo)
3. Patrimonio.
 El conjunto de bienes de una persona constituye su patrimonio.

 El patrimonio de una persona es la universalidad jurídica de sus derechos


reales y de sus derechos personales, bajo la relación de un valor pecuniario.

 Está integrado por todos sus bienes y derechos susceptibles de representar un


valor económico.

4.Hechos y Actos Jurídico


 Hecho Jurídico: Acciones con consecuencias jurídicas, se denominan
naturales, ya que se generan no por la voluntad humana. Ej.: Muerte.
(Testamento y la herencia)

 Acto Jurídico: Acciones con consecuencias jurídicas por la voluntad humana


Todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero no todos los hechos jurídicos son
actos jurídicos.

Clasificación. Hechos naturales y humanos.


 Hechos naturales: Aquellos en los cuales no interviene la voluntad humana
vgr. los fenómenos climáticos o de la naturaleza.

 Hechos humanos: Aquellos en los que interviene la voluntad del hombre. Se


distinguen los:
 Involuntarios: Lo ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no
producen obligación alguna.
 Voluntarios: Los ejecutados con discernimiento, intención y libertad.
Entre los hechos humanos voluntarios, se distinguen los:
 Lícitos: No prohibidos por la ley.
 Ilícitos: Clasificados en delito y cuasidelito.

Hecho Jurídico Art. 257 NCCY


Es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Simple acto licito Art. 258 NCCYC


Es la acción voluntaria no prohibida por la ley de la que resulta alguna adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Acto Jurídico Art. 259 NCCYC


Es el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas

Acto Voluntario Art. 260 NCCYC


Es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un
hecho exterior
Acto Involuntario Art. 261 NCCYC
Es involuntario por falta de discernimiento.

5. Modos de exteriorización de la voluntad del sujeto:


 Expresa: es la que se manifiesta verbalmente, o por escrito

 Tácita: resulta de aquellos actos, por los cuales se puede conocer con
certidumbre la existencia de la voluntad

 Silencio: no es considerado por el ordenamiento como una declaración de


voluntad, salvo en los casos en que la ley, las relaciones de familia o
declaraciones precedentes impongan explicarse.

 Presunción legal: se parte de un hecho real y se infiere su consecuencia, en


ésta se parte de un hecho abstracto, al que la ley acuerda un efecto
determinado.

6. Consecuencias que se derivan de los hechos.


Consecuencias
Inmediatas Mediatas Causales Remotas
Son las que Son las que Son las que no Son aquellas no
suceden según el resultan solamente pueden preverse. tienen con el acto
curso natural y de la conexión de Vgr. golpeo ilícito, nexo
ordinario de las un hecho con un levemente a una adecuado de
cosas. Vgr. sí acontecimiento persona que causalidad. Vgr. la
golpeo a una distinto. Vgr. padece hemofilia, persona a quien
persona le causaré cuando amenazo yo desconozco la golpeé levemente
daño. con el golpe la existencia de tal decide trasladarse
persona tropieza y padecimiento, el a un hospital para
cae golpeándose la golpe le produce confirmar la
sien, resultando en una hemorragia ausencia de lesión
estado de coma interna que le mayor, en dicho
causa la muerte itinerario es
violentamente
embestido por un
rodado y fallece
como
consecuencia del
siniestro

7. Clasificación de los actos jurídicos.


 Actos de disposición son aquellos que alteran menoscaban el contenido del
patrimonio (vgr. si vendo una propiedad, si contraigo una deuda hipotecaria, si
efectúo una donación,)

 Actos de administración Son los un implican un aprovechamiento normal de


los bienes que lo integran, sin menoscabar el capital (vgr. prestar dinero
cobrando un interés –lícito-, alquilar una vivienda, vender la mercadería del
comercio, solicitar la apertura de cuenta corriente a un proveedor).

 Actos conservatorios Son aquellos que se efectúan para preservar la entidad


de un bien que está en peligro de perderse (vgr. reparar la pérdida de agua del
tanque de la casa del vecino ausente), conservando el valor de lo obtenido).

Objeto. Acto Jurídico


No debe ser un hecho imposible o prohíbo por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.

Causa. Acto Jurídico


Es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante
de la voluntad. Aunque la causa no esté expresada en el acto, se presume que existe.

8. Vicios de a Voluntad. ERROR – DOLO – VIOLENCIA


Error:

 Error de Derecho: Es un vicio de la voluntad que consiste en la ignorancia o


concepto equivocado que se tienen de una ley, persona, cosa o hecho.

 Error de Hecho Esencial: Cuando Recae sobre la naturaleza del acto, o en la


identidad de la cosa.

Dolo:
Cuando se da por cierto lo falso o se disimula lo verdadero.
Maniobra tendiente a engañar, con el fin de inducir a alguien a celebrar un acto.

 Dolo esencial: Causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la


voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes

 Dolo Incidental: No es determinante de la voluntad; en consecuencia, no


afecta la validez del acto.
Quien comete el dolo, resarce los daños. Es directo si lo comente un parte del acto y
es indirecto si lo comete un tercero.
Violencia:
Fuerza irresistible y amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puede contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o
de un tercero. Causan la nulidad del acto
El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes o un
tercero.

9. Vicios de los Actos Jurídicos. LESION - SIMULACION – FRAUDE


La buena fe es el principio general del derecho. Cuando esta falta hay algún vicio e
invalida el acto, estos vicios pueden ser:
Lesión:
Se da cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad psíquica do
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Solo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción de nulidad.
Simulación:
Acto que por acuerdo de partes se celebra exteriorizando una declaración no
verdadera para engañar a terceros. Tienen como elementos una declaración
deliberadamente disconforme con la verdadera intención de las partes. Sus clases
son:

 Simulación absoluta: Cuando nada tiene de real.

 Simulación Relativa: Si las partes encubren la verdadera naturaleza del acto.

 Simulación Total: Cuando abarca la totalidad del negocio

 Simulación Parcial: Cuando abarca solo una parte del acto

 Simulación Licita: Cuando no perjudica a terceros

 Simulación Ilícita: Cuando perjudica a terceros


Fraude:
Engaño. Conducta tendiente a eludir efectos de una norma imperativa utilizando una
vía contraria a la ley.
Unidad 4 y 5 - Obligaciones
1. ¿Qué es una obligación?
Es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene le derecho a exigir
del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés licito y, ante el
incumplimiento a obtener forzadamente la satisfacción de la misma. (Derecho
personal de dos partes, Acreedor y deudor)

2. Naturaleza Jurídica de las obligaciones


 Teorías subjetivistas: Entienden que en la obligación el deudor se
encuentra en un estado de sometimiento al poder jurídico del acreedor
 Teorías objetivistas: Analizan la obligación desde la perspectiva de la
sujeción del patrimonio del deudor al cumplimiento de la prestación
prometida al acreedor
 Teorías del débito y la responsabilidad: Consideran la obligación
como una relación compleja compuesta de son elementos: el débito y la
responsabilidad
 Teorías del deber libre: postulan que es la norma jurídica la que prevé
los efectos jurídicos que derivan de la conducta del deudor, sancionado
lo en caso de incumplimiento, por ello no es obligación legal del deudor
cumplir la prestación, sino padecer las consecuencias que el
ordenamiento imponga en caso de incumplir

3. Obligaciones de los comerciantes


a) Obligaciones comunes a los comerciantes
 Inscribirse en la matricula e inscribir los libros obligatorios
 Seguir un orden uniforme de contabilidad
 Conservar la correspondencia que tenga relación con el giro comercial
 Rendir cuentas en los términos de la ley

b) Obligaciones de llevar su contabilidad en forma regular


 Claridad: Implica poder representar explícitamente la situación
patrimonial del comerciante
 Veracidad y exactitud: Significa representar la situación patrimonial del
comerciante sin ocultar ningún bien o negocio que integre su pasivo o
activo
 Uniformidad: Refiere a la homogeneidad existente respecto de la
valuación de los bienes como de los criterios seguidos en los sucesivos
ejercicios
c) Obligación de exhibir los asientos contables
Sede bajo ciertas condiciones y ante intereses generales, tales como la función
recaudadora (tributaria) del estado, la necesidad de conocer la verdadera
situación patrimonial del fallido o concursado, la posibilidad de comisión de
delitos económicos etc. Comerciante deberá exhibir sus libros
 A pedido de parte o de oficio
 Con la intención de acreditar la concurrencia de los extremos invocados
por el peticionante
 Exhibiéndolos en el lugar donde se lleva la contabilidad del
establecimiento
 Siento tal exhibición parcial o total
 En caso de renuncia de parte del comerciante requerido

d) Obligación de conservar la correspondencia y documentación


El código comercial obliga al comerciante a conservar la correspondencia y la
documentación por el termino de 10 años.

4. Elementos de la obligación y sus efectos


 Sujeto: La obligación requiere la interrelación de dos sujetos, acreedor y
deudor, que puede ser individuales o plurales, personas físicas o
jurídicas, quienes deber actuar con plena capacidad de obrar, en dichos
casos deben intervenir sus representantes necesarios, Deben ser un
sujeto determinado o determinable
 Objeto: El objeto de la obligación es la prestación comprometida, es la
conducta que debe observar el deudor, el objeto debe ser posible, licito,
determinado o determinable
 Causa fuente: Es la suma de condiciones que hace que ocurra
determinado evento; es el acto o relación jurídica que engendra la
obligación. Son fuente de las obligaciones los contratos, los
cuasicontratos, los delitos los cuasidelitos y la ley. Existe contrato
cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una de
declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos que en
definitiva implica crear, modificar trasmitir o extinguir una obligación

Efectos de las obligaciones


Son las consecuencias que derivan de las mismas, consisten en la necesidad
jurídica de obtener su cumplimento, es decir, la ejecución de la prestación
Dicha ejecución puede ser voluntaria o forzada
Unos de los primeros efectos es actuar de buena fe

5. Caracterice el objeto de la prestación jurídica


El objeto de la obligación es la prestación prometida, es decir aquello que el
deudor tiene como obligación cumplir y el acreedor derecho a exigir. Tiene que
cumplir ciertos requisitos:
 Posibilidad Original: Deber ser posible de ser realizado. Existen dos
tipos de imposibilidad: la fiscal y la legal
 Licitud: No debe ser contrario a la ley
 Determinabilidad: En principio debe ser cosas existentes o de una cosa
futura
 Objeto de comercio: No debe confundirse objeto de contrato (la
intención perseguida por las partes) con el objeto de obligación (la
prestación debida)
 Causa: El fin de la obligación que persiguen

6. Causas de las Obligaciones


La causa fuente es el motivo por el cual se crea la obligación puede ser:
 Contrato: Documento por el cual, las partes se comprometen a cumplir
una determinada prestación
 Cuasicontrato: Es un acto voluntario licito al cual la ley acuerda fuerza
vinculante, sin que exista un pleno acuerdo de voluntades.
 Delito: Es un acto voluntario licito, realizado con malicia
 Cuasidelito: Es el acto licito efectuado sin intención de dañar, con
negligencia, imprudencia, inoperancia o desidia
 La ley: Es la principal fuente de obligaciones cuando las crea
directamente

7. ¿Qué entiende usted por mora?


 Mora del deudor: Implica un retardo en el cumplimiento de la
obligación, generalmente imputable a la conducta dolosa o culposa del
deudor. Para que exista retardo debe ser de plazo cierto y vencido. Cesa
cuando el deudor cumple la obligación o se ha tornado imposible
Efectos: Indemnizar daños y perjuicios derivados del incumplimiento
 Mora del acreedor: Cuando el retardo es generado por la falta de
colaboración del acreedor en recibir la ejecución de la prestación
 Mora reciproca: Cuando ambas partes de un contrato bilateral incurren
en incumplimiento. Conocida como exception non adimpleti

8. Modos de extinción de las obligaciones


 Pago: El modo más perfecto de extinguir la obligación, mediante la
absoluta satisfacción de los intereses que motivaron su nacimiento
 Novación: La trasformación de una obligación en otra. Es la extinción
de una obligación y el nacimiento de una nueva que tiene elementos
comunes a la extinguida y otros componentes nuevos
 Compensación: Compensar una cosa con otra
 Transacción: Acuerdo de las partes haciéndose concesiones
reciprocas.
 Confusión: Cuando se reúne en una misma persona la condición de
acreedor y deudor recíprocamente.
 Renuncia de los derechos del acreedor: Consiste en el perdón de la
deuda
 Remisión de la deuda: Consiste en la imposibilidad de cumplimiento

Obligaciones naturales.
Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que
dan derecho a exigir su cumplimiento. Naturales son las que, fundadas sólo en
el derecho natural y en la equidad, no confieren acción para exigir su
cumplimiento
Son obligaciones naturales:
 Las obligaciones que principian civiles y que se hallan extinguidas por
prescripción.
 Las que proceden de actos jurídicos, a los cuales faltan las
solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles.
 Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas o cuando
el pleito se ha perdido por error o malicia del juez.
 Las que derivan de una convención que reúne las condiciones generales
requeridas en materia de contratos

Se caracteriza por su falta de coercibilidad.


Obligaciones Obligaciones civiles Deberes morales
naturales
No confieren acción al Confieren acción al No confieren acción al
acreedor acreedor acreedor
Son especie de deberes Sus fuentes son legales Son el género al que
morales o convencionales pertenecen las
obligaciones naturales
Su cumplimiento es un Su modo de Su cumplimiento es una
verdadero pago cumplimiento es el pago liberalidad
EJ: abonar una deuda EJ: abonar mensualidad EJ: dar una limosna al
de juego de un crédito prendario salir de la Iglesia.
Clasificación de obligaciones
1. Obligación de dar
Efecto: El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo
estado en que se encontraba cuando contralo la obligación y entregarla con
sus accesorios. Art. 746
 Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia:
Cuando la obligación de dar una cosa tenga por objeto transferir
solamente el uso o la tenencia de ella. Art 749
 Obligación de dar para restituir:
El deudor debe entregar la cosa al acreedor, quien por su parte puede
exigirla Art 759
 Obligación de género:
La obligación de dar es de genero si recae sobre cosas determinadas
solo por su especie y cantidad. Deben ser individualizadas, la elección
corresponde al deudor. La elección debe recaer sobre cosas de calidad
media. Art 762
 Obligaciones de dar dinero:
La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constituir la
obligación. Art 765
 Obligación del deudor:
El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie
designada. Art 766

2. Obligaciones de hacer y de no hacer


 Obligación de hacer:
Es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la
realización de un hecho, en tiempo, lugar y modo acordados por las
partes. Art 773
 Obligación de no hacer:
Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Art 778

3. Obligaciones Alternativas
La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son
independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola
de ellas. Art 779.
 Obligación alternativa regular:
En los casos en que la elección corresponde al deudor y la alternativa se
da entre dos prestaciones. Art 781
Obligación alternativa irregular:
En los casos en que la elección corresponde al acreedor y la alternativa
se da entre dos prestaciones. Art. 782
 Obligaciones de genero limitado:
En las que el deudor debe entregar una cosa incierta pero comprendida
dentro de un número de cosas ciertas de la misma especie. Art.785

4. Obligaciones Facultativas:
La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El
acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse
cumpliendo la accesoria. Dispone hasta el momento del pago para optar. Art.
786

5. Obligaciones Con Cláusula Penal y Sanciones


Conminatorias
Es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimento de una
obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la
obligación. Art 790
Puede tener por objeto el pago de una suma de dinero o cualquier otra
prestación que pueda ser objeto de las obligaciones. Art. 791
 Obligación no exigible:
La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para asegurar el
cumplimento de una obligación que al tiempo de concertar la accesoria
no podía exigirse judicialmente

6. Obligaciones Divisibles e Indivisibles


 Obligaciones Divisibles:
Es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimento
parcial. Art 805
Si solo hay un deudor y un acreedor la prestación debe ser cumplida por
entero, aunque sea divisible. Art 807
Si tiene más de un acreedor o más de un deudor, se debe fraccionar en
tantos créditos o deudas iguales como acreedores o deudores haya. Art.
808
 Obligaciones Indivisibles:
Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial
Art. 813

7. Obligaciones de Sujeto Plural


 Obligaciones Simplemente Mancomunadas:
Es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o
deudores haya. Art. 825
 Obligaciones Solidarias:
Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y
originadas en una causa única cuando, su cumplimento total puede
exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores
Art. 827

8. Obligaciones Concurrentes:
Son aquellas en las que varios deudores deben el ismo objeto en razón de
causas diferentes. Art. 850
Efectos: Art. 851
 El acreedor tiene derecho a exigir el pago a uno o a varios
simultanearme o sucesivamente
 El pago de uno de los deudores extingue la obligación a los otros
obligados concurrentes
 La mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos en los
demás.
 Etc.

9. Obligaciones Disyuntivas
Si la obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos, el acreedor elige
cuál de ellos debe realizar el pago. Mientras el acreedor no demande a uno de
los sujetos, cualquiera de ellos tiene derecho a pagar. Art. 853

10. Obligaciones Principales y Accesorias


 Obligaciones Principales:
Son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo
funciona son autónomos e independientes de cualquier otro vinculo
obligacional. Art. 856
 Obligaciones Accesorias:
Los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal
cuando depende de ella en cualquiera de los aspectos precedentemente
indicados. Art. 856

11. Rendición de Cuentas


Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y resultados
pecuniarios de un negocio, aunque cosista en un acto singular.
Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona
interesada. Art. 858
 Obligación de rendir cuentas: Están obligados:
 Quien actúa en interés ajeno
 Quienes son parte en relaciones de ejecución continuada
 Quien debe hacerlo por disposición legal.

Unidad 6 – Responsabilidad Civil

1. Responsabilidad civil. Generalidades.


 Es función del derecho objetivo determinar la licitud o ilicitud de la
conducta de los integrantes de la sociedad
 Todo comportamiento que sea efectuando un acto prohibido u omitiendo
hacer aquello a lo que estaba obligado, deviene ilícito, la cual conlleva
una sanción
 Debe repercutir en una norma jurídica, porque si se infringe una norma
moral, son otras consecuencias.
 La moral exige que el acto sea coherente con la voluntad interna del
individuo, con su conciencia, con sus valores; es una disciplina
autónoma, en la cual las sanciones son autoimpuestas, por ende,
incoercibles. Nadie puede ser obligado a actuar conforme con la moral,
 la sanción a la ilicitud puede representar, la nulidad o ineficacia del acto,
o la obligatoriedad de reparar el daño causado (resarcimiento).
 Resarcir significa reparar, subsanar, desagraviar, a través de un medio
pecuniario, el daño infringido a terceros.
Teorías de la obligación de resarcir:
 Implicaba conflicto de intereses entre dos personas (víctima y
victimario)
 Imperativo legal, una de las personas involucradas en el litigio debía
soportar el daño
 Teoría de riesgo, Responderá por el daño causado la persona que obro
con culpa y los causantes de la situación que genero ese menoscabo.
La teoría partía de la concepción del hombre como ser progresivo,
involucrado en el desarrollo de conocimientos y tecnologías cada vez
con mayor potencialidad lesiva, luego debían brindar una solución que
obligue a aquél que se benefició con dichos conocimientos y técnicas, a
reparar el daño causado

La Responsabilidad Civil Subjetiva


Derivada del actuar malicioso de la persona (delito) o de su accionar negligente
o culpable (cuasidelito)
La Responsabilidad Civil Objetiva,
Generada por el hecho de un tercero por el que debemos responder o por las
cosas que están bajo nuestra guarda.

Naturaleza de la norma infringida. Clasificación


 Extracontractual (delictual o cuasidelictual y objetiva)
Reparación: Podría alcanzar las consecuencias causales o remotas. La
prescripción de las acciones ocurre a los dos años desde la ocurrencia
del evento dañoso en materia extracontractual
 Contractual (que deriva del incumplimiento de las convenciones entre
partes)
Reparación: es posible afirmar que la responsabilidad contractual se
extiende hasta las consecuencias inmediatas y necesarias del
incumplimiento, si éste fuera culposo o hasta las consecuencias
mediatas, si fuera doloso.

¿Como se determina el carácter contractual o extracontractual?


Para determinar el carácter contractual o extracontractual del incumplimiento
hay que analizar si la relación jurídica que vinculaba a la víctima y al
incumplidor era convencional (si los unía un contrato) y si el daño denunciado
fue generado por el incumplimiento de las obligaciones que surgían del
acuerdo entre partes o derivaban de un acto delictivo o cuasidelictual del
incumplidor, o de otro evento por el cual el sujeto debía responder
(responsabilidad objetiva)

2. Presupuestos Responsabilidad Civil


1) Ilicitud.
 La ilicitud objetiva:
Basta la simple discrepancia de lo actuado con lo dispuesto en la norma
para que se materialice la antijuridicidad. No necesariamente el sujeto
tiene que resultar imputable, a veces, resultar inimputable o absuelto en
el ámbito penal, la inimputabilidad excluye la responsabilidad, mas no la
ilicitud del acto.
 La ilicitud subjetiva,
Por el contrario, implica que el sujeto ha conocido o debido conocer las
consecuencias dañosas de su accionar, ello atiende a su voluntariedad,
al modo en que el acto deriva de su intencionalidad.

2) Eximentes de la ilicitud del acto.


Supuestos que eliminan la ilicitud de la conducta del sujeto
 Legítima defensa.
Cuando el Estado, se encuentra imposibilitado de repeler la amenaza de
daño el sujeto que se ve obligado a resistirlo con su propia fuerza,
causando un daño a su agresor.
Condiciones:
1. Que la agresión que amenaza al autor del daño, resulte
ilegítima EJ: Propietario que con una orden judicial de
desahucio pretende recuperar su inmueble)
2. debe existir proporcionalidad del medio empleado para
repeler el ataque EJ: si respondo con un disparo de arma
de fuego a una agresión verbal, no se configura una
defensa legítima);
3. Que el defendido no haya provocado la agresión.
 Caso fortuito y fuerza mayor.
Es el evento que no ha podido preverse o que previsto no pudo evitarse.
Condiciones:
1. Que se trate de un evento imprevisible, ello implica que el
sujeto no pudo sospechar que ocurriría.
2. Debe tratarse de un fenómeno inevitable, porque si existe
medios para eludir su ocurrencia o para evitar sus efectos
nocivos, no exoneraría de responsabilidad al deudor, pero
el carácter inevitable no necesariamente es material, puede
resultar un evento imposible por su absoluta inconveniencia
jurídica o económica
3. El fenómeno debe ser actual –contemporáneo a la
prestación incumplida
4. No debe ser imputable a la conducta del agente, si éste se
hubiera colocado por su culpa o negligencia en dicha
situación excepcional o la hubiera causado, no se exonera
de responder por el perjuicio causado. Puede tratarse de
fenómenos naturales o puede tratarse de hechos humanos
 Estado de necesidad. Es un peligro que sólo puede evitarse mediante
la lesión a un bien jurídico ajeno.
Condiciones:
1. Que exista el peligro actual o inminente de sufrir un daño
en la persona o en los bienes
2. que dicho peligro no resulte imputable a la persona que
causa el daño
3. el daño que se espera sufrir debe ser patrimonial no debe
haber otra forma de evitar el peligro
4. el daño evitado debe resultar cualitativamente o
cuantitativamente superior al causado al tercero.

3) Daño.
Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio en las cosas de su
dominio o posesión, o por el mal hecho a su persona o a sus derechos o
facultades.
Tipos de daños.
 Daño material. Es aquél que menoscaba valores económicos de la
persona, repercutiendo en algún componente de su patrimonio, puede
representar una pérdida o disminución patrimonial o la frustración de la
expectativa de incorporación de ganancias o beneficios pecuniarios
 Daño moral. Es el que afecta la espiritualidad del sujeto, sus afecciones
legítimas, menoscabando alguno de los derechos inherentes a su
personalidad, EJ. su intimidad, su buen nombre, su imagen, etc.
 Daño contractual. Es el derivado del incumplimiento de las
convenciones entre particulares. Daño extracontractual. Es el que
generan los actos considerados delitos y cuasidelitos por la ley civil,
como aquellos otros sucesos que involucran la responsabilidad del
sujeto por el acto ajeno y el daño producido por las cosas.
 Daño compensatorio. Surge del incumplimiento total y definitivo de una
obligación legal, EJ. cuando la prestación se torna imposible por culpa
del deudor
 Daño moratorio. Es el que deriva del retardo en el cumplimiento de la
prestación
 Daño inmediato. Su causa eficiente es el acto dañoso (sea un
incumplimiento contractual o un acto delictivo o cuasidelictual),
 Daño mediato. Su causa eficiente resulta de la combinación del acto
dañoso con otro evento que ocurrió conforme el curso natural de las
cosas
 Daño intrínseco. Es aquél que afecta al objeto mismo del daño o de la
obligación incumplida, por ejemplo, en un accidente automovilístico,
reparar los daños infringidos al rodado.
 Daño extrínseco. Es el que afecta a otros componentes del patrimonio
del deudor, diverso del objeto de la obligación, en el ejemplo anterior, los
gastos de transporte del damnificado y su familia, generados mientras
dura la reparación del rodado.
 Daño previsible. Es la consecuencia dañosa que se produce conforme
el curso normal de los acontecimientos,
 Daño imprevisible. Son las que derivan de circunstancias
extraordinarias,
 Daño actual. Es el que se ha producido, exhibe todas sus
consecuencias en forma palmaria al momento de efectuar el reclamo.
 Daño futuro. Es aquél que al momento de efectuar el reclamo no se ha
materializado aún, pero con certeza se infiere que ha de acontecer
porque es consecuencia natural de evento lesivo
 Daño eventual. Es aquél que posiblemente ocurra como consecuencia
del acto lesivo, pero no se sabe con certeza si se configurará
El daño para ser indemnizado debe ser:
1. Cierto. Puede ser un daño actual o futuro, pero no deben existir
dudas sobre su acaecimiento
2. Lesión Debe haber dañado algún bien material o inmaterial de la
persona, digno de tutela legal.
3. Personal. Debe tratarse de un bien propio
4) Valuación.
 La determinación del daño puede ocurrir en sede judicial o
extrajudicial.
 Sera convencional, siendo ésta la hipótesis más frecuente en ámbito
contractual, pero también resultan una estimación convencional los
acuerdos transaccionales,
 Sera legal cuando surge expresamente de la norma, por ejemplo, en las
indemnizaciones por despido o por accidentes de trabajo
 La extensión del resarcimiento está determinada por el comportamiento
del sujeto (sistema subjetivo)
 Rige el principio de reparación integral que implica recomponer el
equilibrio que fue destruido como consecuencia del acto dañoso,
En consecuencia, se deberá analizar la naturaleza del acto nocivo y la
intencionalidad del sujeto que lo llevó a cabo

“En el resarcimiento de los daños e intereses sólo se comprenderán los que


fueren consecuencia inmediata y necesaria de la falta de cumplimiento de la
obligación.” “
Para moderar la extensión del resarcimiento se deberán configurar las
siguientes condiciones:
 Debe resultar equitativo. implica dar a cada uno lo suyo en justa medida
 El deudor debe padecer una difícil situación patrimonial en función de las
obligaciones a su cargo
 No debe haber obrado con dolo.
 Debe mediar pedido expreso del deudor.
Conforme sea la naturaleza del daño, será la modalidad empleada en la
determinación del quantum indemnizatorio.
Así se estará al valor objetivo de la cosa (valor de mercado).
La cosa será valorada por su significación subjetiva, cuándo represente un
valor diferente por el uso que de ella hacía el damnificado

5) Daño moral.
Toda ofensa que hiere la sensibilidad moral de una persona y que aun cuando
menoscabe derechos cualesquiera escapa toda apreciación pecuniaria
Se trata de un daño inconmensurable, que carece de apreciación patrimonial,
que afecta la sensibilidad del sujeto, los derechos que son inherentes a su
calidad de persona.
Distinguieron el daño moral en:
 Objetivable (aquél que, por afectar el aspecto social de la persona,
repercutía en su patrimonio) debe ser subsanado, en cuanto influye en el
patrimonio
 El meramente afectivo (constituido por los afectos, sentimientos,
ilusiones, ideales de la persona).
Algunos juzgan inmoral fijar un precio al sufrimiento humano, al cual consideran
inconmensurable. La mayor parte aseguran que la reparación de este tipo de
agravio no es inmoral, y no obstan la indemnización para compensar el dolor
sufrido con experiencias gratificantes.
6) Relación de causalidad.
Para que un sujeto deba responder por un acto propio, resulta indispensable
que dicho acto haya sido causa eficiente de las consecuencias dañosas que se
le imputan, la realidad de los sucesos es generada por una multiplicidad de
factores
 Requiere una abstracción de aquellas condiciones circunstanciales que
no tuvieron una intervención principal en la ocurrencia del acto.
 Es necesario puntualizar que son atribuibles al sujeto lesivo, las
consecuencias dañosas de su accionar, por el contrario, cuando no ha
tenido el control sobre el curso de dichos sucesos, no corresponde
imputarle el resultado del acto lesivo
 Compete al magistrado determinar la existencia de nexo causal entre el
daño denunciado y el acto lesivo
Consecuencias que derivan de los actos jurídicos:
Inmediatas Mediatas Causales Remotas
Son las que Son las que Son las que no Son aquellas no
suceden según el resultan pueden preverse. tienen con el acto
curso natural y solamente de la No son ilícito, nexo
ordinario de las conexión de un imputables al adecuado de
cosas. Son hecho con un agente, en causalidad
siempre acontecimiento cuanto no son
imputables al distinto. Son previsibles
autor del daño, imputables al
porque son agente
previsibles

7) Concausación.
Son supuestos donde surgen diversas fuentes generadoras del perjuicio.
No existe un único proceso causal, sino una multiplicidad de condiciones que
se concatenan, de allí la complejidad que existe para establecer si en algún
momento del evento se interrumpe el nexo de causa a efecto, por la
interferencia de otro factor, o si, por el contrario, ésta continúa actuando como
condición determinante del siniestro.
El juez debe despejar cada uno de los procesos causales a fin de concluir cuál
ha sido la relación causal existente entre los eventos.
 Hechos de un tercero. El actuar culposo de un tercero, quien con su
intervención generó en forma exclusiva u excluyente el daño, interrumpe
la concatenación causal, exonerando de responsabilidad al presunto
agente para atribuirla al sujeto negligente
 Coautoría en materia civil. los partícipes de un hecho ilícito responden
en forma solidaria e indistinta, es decir, se consideran que actuaron
movidos por la misma intencionalidad y por ello, le son atribuibles por
igual las consecuencias del acto dañoso.
 Hecho de la víctima. Cuando el daño infringido a una persona resulta
de una falta atribuible a su culpa o negligencia, no impone
responsabilidad alguna.
 Culpa concurrente. cuando el daño puede atribuirse a la convergencia
de las conductas del agente lesivo y del damnificado; si medió dolo, la
conducta del damnificado carece de relevancia para disminuir la
responsabilidad del agente, por el contrario, si medió culpa, ambas
conductas deben ser condición necesaria de la ocurrencia del evento
dañoso, la conducta de la víctima debe también ser ilícita (cuasidelictual)
imputable a su negligencia, imprudencia o impericia, debe resultar
autónoma, independiente del accionar del agente
 Culpa concurrente. supuestos donde el daño es producido por dos o
más conductas independientes entre sí, idóneas cada una de ellas para
desencadenar los efectos lesivos, los cuales se habrían generado aún,
ante la ausencia de cualquiera de dichas conductas. Ello así todos los
partícipes en el evento dañino, son considerados igualmente
responsables.
 Culpa alternativa. Resulta de aquella situación donde no puede
identificarse a ciencia cierta el autor del daño, entonces al reclamar, el
damnificado imputa el hecho alternadamente a los diversos partícipes,
8) Imputabilidad.
Nace del principio general que impone al sujeto reparar el daño injustamente
causado a un tercero, como consecuencia de su conducta ilícita.
 Cuando el agente lesivo actúa con discernimiento, intención y voluntad,
es posible imputar a su responsabilidad, el perjuicio causado
 Puede ser atribuida a título de dolo o de culpa.
 La intencionalidad que se requiere en el dolo, basta para su
configuración que el sujeto haya actuado con un conocimiento certero de
los efectos lesivos de su conducta.
 Responsabilidad Contractual, el dolo se configura con el simple
incumplimiento ex profeso de la prestación comprometida, dado que
dicha conducta exhibe la voluntad del deudor de perjudicar a su
cocontratante.
 Responsabilidad Extracontractual, la diferenciación de las figuras dolo
y culpa resulta más evidente.
Las personas carentes de discernimiento no deben responder por sus
actos dañosos.
 El menor de 10 años deviene absolutamente inimputable para el
derecho civil.
 Los dementes en cambio, podrán resultar imputables en ciertas
circunstancias excepcionales. En caso de no haber sido declarado
judicialmente insano, corresponderá al enfermo acreditar que, en
oportunidad del evento dañoso, carecía de discernimiento.
Consecuencias derivan de los delitos cometidos por personas sin
discernimiento:
 Deberán responder en la medida del enriquecimiento obtenido como
consecuencia del evento dañoso
 Ocasionarán la responsabilidad indirecta de las personas a cargo de su
guarda y cuidado

9) Responsabilidad indirecta.
Responsabilidad indirecta comprende diversos supuestos:
 Responsabilidad por el hecho ajeno. La obligación del que ha
causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están
bajo su dependencia …” actos lesivos en los que ha mediado dolo o
culpa del autor, quien es una persona por la que debemos responder,
que ha actuado sin nuestro consentimiento. EJ. el padre responde por
los daños causados por sus hijos, el director del establecimiento
educacional por el de sus alumnos, los dueños de hoteles y casas de
hospedaje por al accionar de sus agentes o empleados y de igual
manera los capitanes de buques y patrones de embarcaciones por los
daños causados por la tripulación.
Condiciones:
1. Que el acto ilícito sea imputable al dependiente (dolo o
culpa)
2. Que exista una relación de dependencia entre el autor del
daño y el sujeto civilmente responsable;
3. Que el daño sea sufrido por un tercero –no por el
dependiente-
4. Que el dependiente actúe en ejercicio de sus funciones
5. Que las ejecute deficientemente, aún con menosprecio de
las instrucciones recibidas del principal
6. Que actúe en ocasión de sus funciones
 Responsabilidad de los padres. “El padre y la madre son
solidariamente responsables de los daños causados por sus hijos
menores que habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los
hijos si fueran mayores de diez años. En caso de que los padres no
convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del menor, salvo
que al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro
progenitor
Condiciones
1. Que el hijo que comete un acto ilícito sea menor de edad
2. Que se encuentre bajo la patria potestad paterna
3. Que habite con el progenitor.
 Responsabilidad de directores de colegio o maestros artesanos.
Responden por los hechos dañosos producidos o sufridos por sus
pupilos o alumnos mayores de 10 años. Debe tratarse de un
establecimiento educativo o de enseñanza de algún oficio o arte
Condiciones
1. Que ejerzan su autoridad sobre alumnos o aprendices
2. Que el acto lesivo se haya producido mientras el alumno se
encontraba bajo su vigilancia
3. Que el daño se haya generado a un tercero o al alumno
mismo
4. Que se trate de un acto imputable a título doloso o culposo
(ilícito) al alumno,
5. Que no medie caso fortuito o fuerza mayor.
 Responsabilidad de dueños de hoteles o casas de hospedaje. Se
trata de un supuesto de responsabilidad contractual, que se presume
iure et de iure –sin admitir prueba en contrario-. El acto lesivo debe
producirse en hoteles, casas de hospedaje y establecimientos similares.
Condiciones
1. Que el damnificado se hospede en uno de estos
establecimientos
2. Que se trate de daños producidos a los efectos personales
del huésped
3. Que los hayan producido los empleados o agentes del
establecimiento.
 Responsabilidad causada por animales. El fundamento de este tipo
objetivo de responsabilidad está dado por la obligación legal que pesa
sobre el propietario de animales de custodiarlos debidamente. Toda
infracción a esta obligación legal genera culpa del dueño del animal. Son
personas responsables por los daños: el dueño o el guardián; este
último es todo aquel a quien ha sido remitido el animal para servirse de
él o quien recibe el animal con la expectativa de obtener un beneficio
pecuniario
 Responsabilidad por los daños causados las cosas. el dueño o
guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su
parte no hubo culpa, Si la cosa hubiera sido usada contra la voluntad
expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.” Cuando
el daño se provoca con la cosa, la presunción de culpa recae sobre el
dueño o guardián, Cuando el daño es causado por el vicio o riesgo de
la cosa el supuesto parte de una concepción diferente que entiende que
se ha originado un factor material:
Condiciones
1. Ausencia de autoría humana
2. Daño sufrido por un tercero
3. Relación de causalidad entre la acción de la cosa y el
daño,
4. La calidad de dueño o guardián de la cosa –su prueba
corresponde al actor-. Son causales de exoneración de
responsabilidad: 1. la culpa de la víctima o de un tercero
por el cual el dueño de la cosa no deba responder. 2. el
caso fortuito y la fuerza mayor. 3. el uso de la cosa en
contra de la voluntad del dueño.

Unidad 7 - Contratos

1. Contrato. Definición
Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una
declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos
Indispensable:
 Se necesitan al menos dos partes con intereses jurídicos diferenciados.
cuando es concluido por un único sujeto no podríamos hablar la
existencia de un contrato, salvo en casos excepcionales como son los
cajeros automáticos, las máquinas expendedoras, etc.
 Debe existir las voluntades de ambas partes para que exista el contrato
 Dicho acuerdo de voluntades debe estar destinado a reglar los derechos
de las partes.
Es un acto jurídico cuyo fin es establecer relaciones jurídicas entre las partes,
para crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos
Teorías en torno de la naturaleza jurídica del contrato.
 Supuesto de hecho: En cuanto el contrato no es ley, entonces, se trata
de un hecho jurídico, un evento que se produce en la realidad y que está
contemplado por la norma.
 La teoría normativa: Sostiene que el contrato es una ley para las
partes, por ende, fuente de derecho en sentido objetivo. El contrato es
fuente de derecho objetivo, porque rige la conducta de las partes y
aunque existen diversos supuestos donde es considerado como un
simple acto desencadenante de los efectos previstos por la norma, éste
no es un rasgo propio del contrato.
Debemos distinguir contrato del
 Matrimonio ya que es un acto jurídico familiar, y no constituye una
convención destinada a reglar el derecho entre las partes
 Status, en la medida que éste es la posición que posee un sujeto, al
margen de su intención de suscribir a dicha condición la cual deriva de
un derecho personal o familiar (EJ. estado de hijo, de esposo).

2. Función del contrato.


El contrato cumple una función
 Individual:
en consecuencia, de ser el medio más comúnmente utilizado para la
satisfacción de los intereses particulares. El contrato es un medio de
intercambio de bienes y servicios, donde eventualmente el sujeto puede
encontrarse en desventaja, si su co-contratante aprovecha una situación
que le permita ejercer presión en beneficio propio.
 Social:
Entiende que es a través del libre juego entre la oferta y la demanda que
el individuo y la sociedad logran la mejor satisfacción de sus intereses.

3. Elementos del contrato.


Deben estar presentes en todo contrato:
 Esenciales:
1. Generales: capacidad, forma, objeto, consentimiento,
causa)
2. Particulares: el derecho de usar la propiedad a cambio del
pago de un canon mensual en el contrato de locación de
inmuebles).
 Naturales:
Aquellos contenidos que la ley dispone para el contrato
 Accidentales:
Aquellos que las partes pueden incluir pero que normalmente no está
previsto en el contrato (plazo, condición, modo)

1. Si carece de algún elemento esencial general no existe contrato,


2. Sí falta alguno de los elementos esenciales particulares las partes habrán
concluido un contrato innominado o atípico
3. Sí carece de elementos accidentales, será un negocio puro no sujeto a
modalidades.

4. Clasificación de los contratos


4.1. Contratos Unilaterales y Bilaterales. Art 966
 Contrato Unilateral:
Cuando una de las partes se obliga hacía la otra sin que esta quede
obligada
 Contrato Bilateral:
Cuando las partes se obligan recíprocamente una hacia la otra.

4.2. Contratos a Titulo Oneroso y a Título Gratuito. Art 967


 Contrato a título oneroso:
Cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la
otra
 Contrato a Título Gratuito
Cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja,
independiente de toda prestación a su cargo

4.3. Contratos Conmutativos y Aleatorios. Art 968


 Contratos a Título Oneroso Conmutativo:
Cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas.
 Contratos a Título Oneroso Aleatorio:
Cuando las ventajas o las perdidas, para uno de ellos o para todos
depende de un acontecimiento incierto.

4.4. Contratos Formales. Art. 969


Es aquel contrato del cual se exige una forma determina para la validez del
acto. Clasificación.
 Solemnes Absolutos (Donación inmobiliaria)
 Solmenes Relativos (Compraventa Inmobiliaria)

4.5. Contratos No Formales:


Es el contrato respecto del cual la ley no impone una forma específica, aunque
pueda establecer ciertos requerimientos

4.6. Consensuales
Aquellos contratos que quedan concluidos desde que las partes hubieran
recíprocamente manifestado su consentimiento.

4.7. Reales
Aquellos contratos que, para producir sus efectos propios, requieren que una
de las partes haya hecho a la otra la tradición de la cosa sobre la que versare
el contrato

4.8. Contratos Nominados e Innominados. Art 970


Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule
especialmente o no.
 Nominados. Cuando la ley los designa bajo una denominación especial,
de lo contrario son contratos Innominados.

5. Contrato preliminar.
Contrato preliminar es aquél que obliga a la conclusión de otro contrato
definitivo, el cual regulará los intereses de las mismas partes.
El contrato preliminar resulta de utilidad, por ejemplo, en aquellos casos en que
el ordenamiento impone formalidades solemnes y las partes no están en
condiciones de cumplirlas.

6. Consentimiento.
 Aspecto Interno (intención de las partes)
 Aspecto Externo (expresión de la voluntad).
En materia contractual el consentimiento es sinónimo de manifestación de un
acuerdo de voluntades tendiente a crear una relación jurídica
Antes de la celebración del contrato las partes intercambian ideas haciendo
presente su posición en el negocio y acuerdan los estándares mínimos que
cada uno está dispuesto a aceptar al concluir la negociación.
 El consentimiento de las partes se expresa a través de la oferta y de la
aceptación.
 La oferta es la penúltima declaración de voluntad y la aceptación es la
última manifestación que necesariamente debe ser congruente con la
oferta

7. Oferta.
es un acto jurídico, un acto voluntario, lícito, que tiene por finalidad inmediata
determinar los límites dentro de los cuales su destinatario podrá manifestar su
aceptación, concluyendo de este modo el contrato.
Puede ser:
 Simple
Está plenamente configurada en el mundo jurídico y basta con que sea
aceptada para dar lugar a un contrato sujeto a una condición suspensiva
o resolutoria
 Condicional.
Aquella que puede estar sometida a un evento suspensivo o resolutorio
de su eficacia, con oferta de un contrato condicional.

Debe expresar la intención del oferente de contratar con el destinatario y reunir


las formalidades que la ley imponga.
Exigibilidad de la oferta.
 La oferta puede ser retractada, mientras no hayan sido aceptada por el
destinatario
 El oferente puede haber renunciado expresamente a su facultad de
retractación o a mantener la oferta por un cierto tiempo
La necesidad de que ésta sea conocida:
 De la exteriorización. Alcanza sólo con la expresión de la voluntad
interna del sujeto
 De la expedición. El sujeto debe hacer todo lo posible para que la oferta
llegue al destinatario
 De la recepción. Requiere que el destinatario efectivamente haya
recibido la propuesta.
 De la información. Requiere que además de recibir la propuesta, el
destinatario conozca su contenido.
8. Aceptación.
El acto jurídico unilateral por la expresión de voluntad dirigida al oferente,
aceptación de la oferta. Una ves aceptada, si se modifica la oferta implicara la
propuesta de un nuevo contrato.
 Una vez remitida, la aceptación se torna vinculante, perfecciona el
contrato y, por ende, no la afectan la muerte ni incapacidad del
aceptante
 La aceptación puede ser retractada, siempre que se envíe antes que la
aceptación haya llegado a conocimiento del oferente.

9. Contratantes.
No pueden contratar:
 Los incapaces por incapacidad absoluta
 Los incapaces por incapacidad relativa en los casos expresamente
prohibidos
 Los que están excluido de poderlo hacer con personas determinadas,
 Quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de
los contratos
 Los religiosos profesos de uno y otro sexo.
Para que un contrato se celebre con regularidad, los contratantes deben tener
capacidad para concluirlo y no padecer ninguna incompatibilidad o inhabilidad.

10. Objeto del contrato.


La finalidad del objeto es crear, modificar, transmitir o extinguir derechos
jurídicos. Se refieren los bienes que el sujeto desea incorporar a su patrimonio,
a través del contrato.
El objeto de los contratos debe ser
 Idóneo. Es decir, apto para el tipo de contrato que las partes entienden
suscribir.
 Posible.
 Lícito.
 Determinado o determinable.
 Apreciable pecuniariamente.

11. Voluntad de los sujetos.


Para que el contrato resulte pleno en sus efectos, deben confluir las voluntades
de ambos contratantes las cuales no deben estar viciadas.
Las condiciones que debe reunir el acto jurídico:
 Voluntario
 Lícito,
 Efectuado con discernimiento, intención y libertad.
12. Forma de los contratos.
Categorías de formalidades.
1. Impuesta Legalmente
 Solemnes
 Absolutas
 Relativas
 Ad Probationem
2. Facultativa
3. De Publicidad

13. Causa de los contratos.


 Causa Eficiente o Causa Fuente es la suma de condiciones que hace
que ocurra determinado evento; es el acto o relación jurídica que
engendra la obligación.
 Causa Fin, es la motivación que determina el actuar del sujeto, es la
intencionalidad psicológica, el deseo de satisfacer su necesidad
personal.

14. Contenido del contrato.


Es el conjunto de prescripciones que rigen la relación de las partes, el contrato
es ley para las partes
El contenido del contrato es más que una provisión normativa, es todo lo que
las partes estipulan expresa o implícitamente.

15. Interpretación.
Es captar el sentido de una manifestación de voluntad, toda interpretación
supone un esfuerzo que puede llegar al máximo o reducirse al mínimo.
Pueden las partes con su interpretación desnaturalizar el contrato celebrado,
no obstante, lo cual, y siempre que no medie perjuicio para terceros
interesados, se deberá respetar la voluntad negocial, aceptando el cambio y en
su caso, entendiendo el contrato como innominado.
Analicemos los diversos tipos de interpretación:
La interpretación auténtica es la que efectúan los contratantes, es la
interpretación natural que deben efectuar los estipulantes de las previsiones
contractuales. La interpretación puede ser restrictiva

16. Prueba.
Los contratos se prueban a través de los medios que dispone la ley procesal.
Los cuales se clasifican en
 Prueba documental (instrumentos públicos y privados),
 Instrumental
 Testimonial
 Informativa
 Confesional,
 Pericial
 Presuncional

17. Efectos de los contratos.


El primer efecto que deriva del contrato es que forma para las partes una regla
a la cual deben someterse como a la ley misma
De este principio (normativo) surgen ciertas consecuencias jurídicas, así, el
contrato es intangible, en la medida que lo dispuesto por las partes en ejercicio
de su libertad de disposición resulta inmodificable.
Carácter normativo del contrato:
 Positivistas.
 Utilitaristas.
 Religiosas.
 Filosóficas.
 Confianza.
 Teoría de la autonomía de la voluntad,

18. Comienzo de la eficacia del contrato. Responsabilidad


precontractual.
El incumplimiento del contrato, en tanto éste es ley para las partes, genera la
obligación de reparar el daño causado (responsabilidad contractual), la doctrina
no es conteste en relación a la responsabilidad precontractual, entendiendo
ésta como la derivada de la interrupción de las negociaciones que las partes
efectuaban con la finalidad de arribar al contrato.
El primer interrogante que surge se relaciona a la naturaleza de ésta
Situaciones de invalidez del contrato
 Imposibilidad del objeto
 Incapacidad del sujeto
 Disposición de objeto ajeno
 Defectos de forma.
 Voluntad viciada. Se aplican los principios generales sobre error
excusable, dolo, fraude, simulación y violencia.

19. Efectos del contrato entre partes.


Los contratos generan consecuencias directas e indirectas.
 Consecuencias directas
son los que vinculan a los contrayentes y en este sentido el contrato es
exigible sólo respecto de quienes participaron en su conclusión o de sus
sucesores universales
 Consecuencia indirecta
la obligación genérica de ser respetado por los terceros,

20. Contrato a favor de tercero.


El contrato a favor de tercero involucra una relación triangular entre un
estipulante, un promitente y un tercero beneficiario; en el contrato entre
estipulante y promitente éste último asume una obligación en beneficio de un
tercero, teniendo facultad para exigir su cumplimiento tanto el beneficiario como
el estipulante.
En el contrato a favor de tercero existen dos estipulaciones vinculadas como
principal y accesoria

21. Evicción.
Aplicable a contratos onerosos, a través de los cuales se transfirieron derechos
o se dividieron bienes con. Como consecuencia de la evicción el transmitente
responde frente al adquirente, en caso que un tercero obste o perturbe el
ejercicio del derecho que recibió como consecuencia de la enajenación.

22. Vicios redhibitorios.


Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o
goce se transmitió por título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición,
que la hagan impropia para su destino, si de tal modo disminuyen el uso de ella
que, de haberlos conocido el adquirente, no la habría adquirido, o habría dado
menos por ella.”
El vicio oculto hizo que el adquirente incurriera en un error al contratar, en
cuanto de haber conocido el defecto, hubiera perdido interés en el negocio o
hubiera ofrecido un precio más bajo.
El vicio invocado debe ser grave, haciendo impropia la cosa para su uso natural
o disminuyendo notablemente su utilidad. No necesariamente ello implica que
el defecto no admita subsanación, pero su reparación debe implicar una
erogación proporcionalmente importante comparada con el precio pagado.
23. Transmisión del contrato.
Es posible transmitir una posición jurídica a un heredero universal también lo es
a un sucesor singular.
Para que se configure la cesión basta con el acuerdo de voluntades entre
cesionario y cedente, sin embargo, para que el contrato produzca efectos
respecto de terceros, deberá ser notificado fehacientemente (por acto público)
al contratante cedido.

24. Vicisitudes de los contratos.


Existen diversos supuestos fácticos que privan al acto jurídico de sus efectos
propios, podemos enumerar la revocación, rescisión y resolución
 Revocación:
Medio de extinción de un acto unilateral mediante otro acto unilateral
 Rescisión
Medio de extinción que opera hacia el futuro, puede ser unilateral o
bilateral
 Resolución
Medio de extinción del contrato que opera retroactivamente.

25. Excepción de incumplimiento.


La excepción de incumplimiento es una defensa que debe oponer el
demandado frente al reclamo del actor, en cuyo caso corresponde al
accionante probar que no medió incumplimiento de su parte, que goza de un
plazo a su favor aún no vencido o que ofrece cumplir su prestación.

26. Pacto comisorio.


Es la figura que autoriza a la parte cumplidora a requerir la resolución del
contrato en caso de incumplimiento de su co-contratante. Puede resultar de
una cláusula expresa o tácita, cuando las partes no lo hubieran previsto

27. Lesión.
Defensa que puede invocar el contratante es la explotación de la contraparte,
quien aprovechándose de su necesidad, ligereza o inexperiencia obtiene
beneficios patrimoniales desproporcionados.

28. Señal o arras.


figura contractual que se perfecciona con la entrega de una cosa, dación que
responde a una cierta finalidad. En principio, deben efectivizarse con
anterioridad o en forma concomitante a la conclusión del contrato.
29. Teoría de la imprevisión.
En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y
conmutativos de ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo de
una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la
resolución del contrato
Se aplica a contratos bilaterales y conmutativos de ejecución diferida o
continuada, en la medida que es el factor temporal lo que autoriza la
modificación o resolución del contrato porque en dicho lapso se ha operado
una transformación en las condiciones de cumplimiento.

30. Modernos tipos de contratos.


Modernas modalidades de contratos.
 Contrato Estándar. Esta modalidad se presenta cuando el empresario
elabora un contrato de contenido uniforme para todas las operaciones
que tienen por objeto los bienes o servicios que masivamente ofrece al
mercado.
 Contrato formulario. Como su nombre lo indica es el que redacta el
empresario en una plantilla preimpresa que presenta al consumidor o
cliente.
 Contrato con cláusulas predispuestas. Surgen como consecuencia de
la necesidad de dotar de cierta homogeneidad a las operaciones en las
que interviene el empresario, a fin de promover la celeridad en la etapa
de conclusión del contrato.
 Condiciones generales de contratación. Son el conjunto de cláusulas
impuestas por el empresario en la generalidad de su operatoria, que
excluyen la posibilidad de negociación con la contraparte.
 Contrato por adhesión. Más que una modalidad de contrato ésta es
una forma de contratación donde el cliente nada puede discutir al
estipulante, bastando para concluir el contrato, su adhesión a las
previsiones impuestas por el empresario.
 Contrato normativo. Es aquél que estipula el contenido de futuros
contratos a celebrarse entre las partes; a diferencia del preliminar no
obliga a la conclusión del contrato, sino que de otorgarse, deberá
adecuar su contenido a lo previsto en el contrato normativo.
 Contrato aprobado. Es aquél que en función de una disposición legal,
requiere de autorización de una entidad administrativa; genera una
presunción de legitimidad, de equidad o corrección, lo cual no obsta a
que el magistrado pueda interpretarlos en un sentido diverso al adoptado
por el órgano de contralor, en cuyo caso, deberá ser citado al juicio para
explicitar su actuación.
 Contrato reglamentado. Es aquél cuyo contenido es impuesto por el
Estado
31. Modernas formas de contratación.
 Relaciones contractuales de hecho. Son las que surgen como
consecuencia del tráfico de masas que requieren la inmediata prestación
de servicios o disposición de ciertos bienes
 Contratos concluidos mediante medios mecánicos. Son los
contratos en los que se recurre a expendedores electrónicos de bienes,
servicios o dinero
 Contratos en ventanilla. Son aquellos en los cuales el empresario
dispone el expendio de billetes o tickets
 Contratos por fax. Es un medio electrónico de reproducción del
documento donde consta el contrato
 Contratos informáticos. Son contratos concluidos mediante la emisión
y recepción de mensajes a través de redes interconectadas de
operadores (computers)

32. Cláusulas abusivas.


Por definición son abusivas las cláusulas que impliquen romper el equilibrio
entre los recíprocos derechos y obligaciones de las partes.
 Las que no determinen con claridad en objeto inmediato y mediato del
contrato.
 Las que admiten la facultad de modificar unilateralmente el contenido del
contrato, el precio pactado o aquellas que no permitan al consumidor
controlar el consumo efectuado (vgr. telefónico, de gas).
 Las que otorgan la facultad de resolver unilateralmente el contrato sin
causa justificada.
 Las cláusulas que restringen la libertad de contratar con terceros (vgr.
contratos sobre licencias de patentes o modelos industriales).
 Las cláusulas que limitan o exoneran de responsabilidad al fabricante o
empresario.
 Las que establecen prórrogas de jurisdicción (restringen el derecho de
defensa en juicio del consumidor).

33. Principios que deben regir en materia de contratación


 Principio de libre competencia: En los procedimientos de compras y
contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que fomenten l
mas amplia y objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación
 Principio de concurrencia e igualdad: Todo oferente de bienes y/o
servicios debe ter participación y acceso para contratar con las
entidades y jurisdicciones en condiciones semejantes al los demás
 Principio de legalidad: Todo el proceso de contratación y posterior
ejecución de los contratos que el sector publico celebre con terceros
debe estar positivamente sometido al ordenamiento jurídico
 Principio de publicidad y difusión: La publicidad de los llamados es
presupuesto necesario para asegurar la libertad de concurrencia
suscitando en cada caso la máxima competencia posible, garantizando
la igualdad de acceso a la contratación y la protección de los intereses
económicos de la ciudad
 Principio de eficiencia y eficacia: Los bienes y servicios que se
adquieran o contraten debe reunir los requisitos de calidad, precio, plazo
de ejecución y entrega y deberá efectuarse en las mejores condiciones
en su uso final
 Principio de economía: En toda compra o contratación de aplicaran los
criterios de simplicidad, austeridad, concentración y ahorro en el suso de
los recursos, en las etapas del proceso de selección y en los acuerdo y
resoluciones recaído sobre ellos
 Principio de razonabilidad: En toda la contratación debe existir una
estrecha vinculación entre el objeto de la contratación con el interés
público comprometido
 Principio de trasparencia: La contraprestación publica se desarrollará
en todas sus etapas en un contexto de trasparencia que se basará en la
publicidad y difusión de las actuaciones emergentes de la aplicación de
este régimen

Unidad 8 - Derechos Reales

1. Concepto.
Un derecho real es un poder jurídico que ejerce una persona sobre una cosa. Este
poder puede ser directo e inmediato o indirecto y mediato, y puede suponer un
aprovechamiento total o parcial, siendo este derecho oponible a terceros. La figura
proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa.

Derechos Reales Derechos Personales


Se adquieren con el tiempo Se extinguen con el tiempo
Comprenden los derechos sobre un Comprenden los derechos a una
objeto existente prestación
Quien posea un D.R puede reclamar o Quien posea un D.P solo puede
pedir el objeto contra todo poseedor reclamar a la persona obligada a la
prestación
El derecho real anterior es preferido al Derecho personal anterior no es
derecho real posterior preferido al derecho personal posterior
Relación Persona-Objeto Relación Acreedor-Deudor-Objeto
Sujeto actúa directamente sobre la cosa Otro sujeto deberá efectuar una
(Objeto) determinada prestación (de dar, hacer o
no hacer)
Requieren de corporeidad (que posee Pueden ejercerse sobre objetos
cuerpo o materia, consistencia y inmateriales
volumen)
Se caracterizan por su permanencia Se caracterizan por la instantaneidad en
temporal. su ejecución.
Son absoluta creación del legislador, Son creación de los sujetos,
determinados y limitados en su número indeterminados e ilimitados
numéricamente
Son oponibles Erga Omnes (Frente a Solo exigibles al sujeto obligado a
todos) y se trasmiten Mortis Causa cumplir la prestación se trasmiten Mortis
Causa siempre que no sean de carácter
personal
Requieren generalmente de medios No así los derechos personales.
fehacientes de publicidad a los fines de
su oponibilidad frente a terceros
Le atribuyen al titular las facultades de
persecución y preferencia

Objeto Art 1883


El D.R se ejerce sobre la totalidad o una parte de la cosa que constituye su objeto, por
el todo o por una parte indivisa

Estructura Art 1884


La regulación de los D.R en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición,
constitución, modificación, trasmisión, duración y extinción es establecida solo por la
ley.

Persecución y Preferencia Art 1886


El D.R atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder de quien se
encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal
que haya obtenido oponibilidad posteriormente

2. Régimen legal.
Dado el profundo interés social, político y económico que involucran los derechos
reales, en la materia destacan las normas de orden público; El legislador se reserva la
potestad de determinar “su número, contenido y regulación.
Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley.

3.Son derechos reales Art. 1887:


 El Dominio
 El Condominio
 La Propiedad Horizontal
 Los Conjuntos Inmobiliarios
 El Tiempo Compartido
 El Cementerio Privado
 La Superficie
 El Usufructo
 El Uso
 La Habitación
 La Servidumbre
 La Hipoteca
 La Anticresis
 La Prenda
Derechos reales regulados por la norma comercial
 La prenda sin desplazamiento;
 El warrant;
 Los debentures con garantía flotante;
 La hipoteca y prenda;
 La hipoteca aeronáutica;
 La copropiedad naval;
 La propiedad minera.

Derechos reales prohibidos:


 Eufiteusis
 Superficie
 Vinculaciones

Derechos Reales sobre cosa propia o ajena. Carga o Gravamen real Art
1888
 D.R sobre cosa total o parcialmente Propia: El dominio, el condominio, la
propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el
cementerio privado y la superficie si existe propiedad superficiada
 Los restantes D.R recaen sobre cosa ajena.

Derechos Reales Principales y accesorios Art. 1889


Los derechos reales son principales, excepto los accesorios de un crédito en función
de garantía. Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda

Derechos Reales Sobre Cosas Registrables y no Registrables Art 1890


Los D.R recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los
títulos en el respectivo registro.
Recaen sobre cosas no registrables cuando los documentos portantes de derechos
sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción

Ejercicio por la posesión o por actos posesorios Art. 1891


Todos los D.R de este código se ejercen por la posesión, excepto las servidumbres y
la hipoteca

4. Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad


A los fines de la adquisición, transferencia o modificación de los derechos reales es
necesaria la concurrencia de título y modo.
El título es la causa fuente, origen del derecho y como tal, un hecho o acto jurídico al
cual el ordenamiento le reconoce dicha virtualidad creadora, modificadora o
transmisiva, pudiendo resultar un acto entre vivos o mortis causa. Para que opere la
mutación del derecho real se requiere además del modo, o manera de efectivizar la
constitución o transmisión del derecho.
Para que el titulo y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus
otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto.
5. Publicidad de los derechos reales.
Publicidad es la exteriorización o difusión de una situación que interesa al derecho, de
modo que su conocimiento sea asequible a todos los integrantes de la comunidad, o al
conjunto de ello que tengan o puedan tener un interés determinado en dicho
conocimiento.

 El sistema de publicidad puede ser, integral o limitado


 Derecho real es un derecho oponible erga omnes, requiere de formas
específicas para publicitar su constitución y alteración.
 La publicidad o publicitación de los derechos reales asegura la situación entre
partes y frente a terceros, ello hace que se genere confianza en el sistema y se
multipliquen las transacciones jurídicas
 Pretende que quien adquirió un determinado derecho no se vea perjudicado en
su ejercicio

8. Derecho registral.
El derecho registral regula las exigencias de publicitación de los derechos reales
Es el conjunto de normas que regulan la matriculación de los inmuebles y la
registración de los derechos que recaen sobre ellos, determinan la forma y recaudos
necesarios para los asientos y organiza las funciones del registrador.

8. a. Caracterización.
 Es de folio real, porque el sistema se articula en función de las cosas sobre las
cuales recae el derecho.
 Exige la registración sólo a los fines de obtener oponibilidad frente a terceros,
declara la existencia un derecho previa y legalmente constituido.
 Requiere la anotación de los datos relevantes tendientes a publicitar la
situación jurídica a terceros interesados.
 La función calificadora del Registro es restringida

8.b. Principios registrales.


1. Principio de publicidad. Establece una nómina de documentos que deberá
ser inscripto o anotados en los correspondientes registros, a los fines de su
publicidad y oponibilidad frente a terceros.
2. Principio de inscripción. Previamente explicitado, se opone al de
transcripción de documentos.
3. Folio real.
4. Principio de especialidad. Hace referencia a la debida determinación del
objeto, sujetos y causa
5. Principio de tracto sucesivo. Significa que la titularidad del bien debe surgir
de una cadena de donde surja una regular correlación de antecedentes
necesarios.
6. Principio de prioridad. Establece la prevalencia de aquel titular que inscribió
en primer término su derecho.

9. Posesión.
Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una
cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad.
La posibilidad de una persona para ejercer un poder sobre una cosa, de manera tal
que ésta última se encuentra sometida a su voluntad ya sea directamente o por
intermedio de la acción de un tercero.
Elementos que integran la posesión:

 Objetivo o Corpus: Implica que el sujeto debe tener la cosa bajo su potestad.
 Subjetivo o Animus: representado por la intención de someterla al ejercicio de
un derecho de propiedad.

9.a. Posesión, propiedad y tenencia. Diferencias


 La propiedad: Debe entenderse como el ejercicio del dominio, derecho real
que crea el nexo más pleno de facultades sobre la cosa, el cual genera el
deber genérico de respetar la propiedad ajena,
 La posesión: Es el medio de adquisición y ejercicio del derecho de dominio
 La tenencia: se trata del contacto circunstancial que la persona ejerce sobre la
cosa, reconociendo en un tercero el derecho de propiedad sobre ésta;
asimismo podemos definirla como el elemento objetivo de la posesión (corpus).

9.b. Modos de adquisición de la posesión.


La adquisición de la posesión es el momento a partir del cual se evidencian los
elementos que la integran, su causa, cualidades y vicios. Se materializa mediante
hechos materiales que evidencien el poder que ejerce el poseedor sobre la cosa, se
trata de un poder de hecho, contacto físico, el cual en sí mismo no puede transferirse,
lo que se transmite o entrega es la cosa.
Cuando existe una relación posesoria anterior, el adquirente debe efectuar actos
incompatibles con la potestad ejercida por el anterior poseedor, revelando su intención
de obtener la cosa; por su parte, el poseedor anterior debe acceder a desprenderse de
la cosa (tradición).
Los actos de quien pretende asumir la posesión deben evidenciar su intención de
poner la cosa bajo su poder de disposición como si fuera suya propia. Si la adquisición
se produce mortis causa, no es necesario que los herederos efectúen acto alguno de
toma de posesión, porque en virtud de su vocación hereditaria, la herencia se
materializa de pleno derecho al momento del fallecimiento del causante.
Existen modos unilaterales y bilaterales de adquirir la posesión

 Unilaterales u originarios de adquisición: Aquellos en los que sólo interviene


la conducta del adquirente, sin que exista una relación posesoria anterior que
lo vincule a otro sujeto (vgr. cosa abandonada);
 Bilaterales de adquisición: Las que involucran la transferencia o continuación
de la relación posesoria anterior. La tradición es un modo bilateral de adquirir la
posesión
La posesión puede ser ejercida por un representante incapaz

9.d. Reglas para ejercer la posesión.


 Un cuerpo.
 Cosa principal.
 Cosa divisible.
 Universalidad de hecho
 Universalidad de derecho.
 Cosa indivisible.

9.e. Clasificación de la posesión.

 Sera legítima: Cuando sea el ejercicio de un derecho real, constituido en


conformidad a las disposiciones del Código.
 Será ilegítima: Cuando se tenga sin título, o por un título nulo, o fuere
adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se
adquiera del que no tenía derecho a poseer la cosa, o no tenía para transmitirla
La posesión ilegitima puede ser de buena o mala fe.

 Buena fe: Cuando el poseedor, por ignorancia o error de hecho, se


persuadiere de su legitimidad.
 Mala Fe: Cuando adquiere una cosa hurtada o perdida a persona sospechosa
que no acostumbra a vender cosas semejantes, o que no tiene capacidad o
medios para adquirirla o cuando media un vicio de forma en el título de
adquisición
La posesión será viciosa cuando fuere

 Cosas Muebles: Adquiridas por hurto, estelionato, o abuso de confianza


 Cosas inmuebles: cuando sea adquirido por violencia o clandestinamente; y
siendo precaria, cuando se tuviese por un abuso de confianza.

9.f. Conservación de la posesión.


No es necesario que el poseedor conserve permanente contacto con la cosa, sino que
debe tenerla bajo su esfera de potestad o disposición y con la voluntad de conservar la
cosa en su poder.

9.g. Pérdida de la posesión.


La pérdida de la posesión puede ser

 Absoluta (cuando la cosa se destruye o pierde totalmente)


 Relativa (cuando la abandona o transfiere a un tercero)

9.h. Efectos de la posesión.


Sus principales derivaciones:
 La de atribuir al poseedor la facultad de ejercer interdictos y acciones
posesorias;
 Ser elemento indispensable para invocar la prescripción adquisitiva;
 Crear a favor del poseedor de buena fe la presunción de propiedad de cosas
muebles no robadas o perdidas
 Reconocerle derecho de propiedad sobre los frutos de la cosa poseída.
 En cuanto a las mejoras y gastos efectuadas sobre la cosa y su consiguiente
derecho de retención, cabe atribuirlo al principio de enriquecimiento sin causa.
Veamos otros efectos de la posesión:

 Quien adquirió a título oneroso una cosa de un tercero y sufre luego su


reivindicación (por ser la cosa robada o perdida) siendo poseedor de buena fe,
no tiene derecho a reclamar como indemnización el precio pagado sino el valor
de la cosa.
 Productos. El poseedor de buena o mala fe debe reintegrarlos al propietario
a través de una indemnización si no fuera posible hacerlo en natura.
 Mejoras. El poseedor de buena fe puede reclamar la devolución de los gastos
necesarios y útiles. El poseedor de mala fe sólo podrá requerir la integración
de los gastos necesarios y las mejoras útiles.
 Pérdida o destrucción de la cosa. El poseedor de buena fe no responde por
caso fortuito. El poseedor de mala fe responde por los daños y perjuicios
causado por el caso fortuito.

10. Interversión del título.


Nadie puede cambiar por sí mismo, ni por el transcurso del tiempo, la causa de su
posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa, continúa
poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro. El
que ha comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el
mismo título, mientras no se pruebe lo contrario.
La interversión requiere de actos materiales (de fuerza) que controviertan los derechos
del anterior poseedor o eventualmente del propietario si éste ejercía la posesión.

11. Dominio.
El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y a la acción de una persona.
Una de las cualidades propias del dominio es la elasticidad o carácter expansivo, que
implica que, aunque se encuentre limitado, sujeto a restricciones, gravámenes o
desmembrado, tiende a recuperar su plenitud.

11.a. Clasificación.
El dominio puede ser

 Pleno o perfecto: Cuando es perpetuo y sobre la cosa no pesan gravámenes


 Menos pleno o imperfecto: Cuando sobre él pesa algún plazo o condición
resolutiva o algún gravamen.
 Revocable: Cuando está sometido a un plazo o condición resolutorio, o
cuando ha sido transmitido mediante un título revocable
 Dominio Fiduciario: Es aquél que se adquiere sobre bienes o cosas en
particular subordinado a durar solamente hasta el cumplimiento de una
condición resolutiva, o hasta el vencimiento de un plazo resolutivo.
 Dominio Desmembrado: Es el que resulta de la constitución de derechos
reales sobre cosa ajena.
 Dominio Imperfecto: El que se ejerce sobre aguas o sobre minas, sobre el
bien de familia, o sobre una propiedad horizontal.
 Dominio Público: Es aquél que es ejercido exclusivamente por el Estado
Nacional o Estados Provinciales

11.b. Caracteres del dominio.


 Absoluto. Reconoce al titular el mayor número de facultades sobre la cosa.
 Perpetuo. Aunque el propietario deje de ejercer su derecho por un lapso
prolongado de tiempo, no lo pierde en tanto un tercero no haya adquirido la
cosa mediante usucapión.
 Exclusivo. Dos personas no pueden ejercer el dominio pleno sobre la misma
cosa, aunque pueden ejercerlo sobre una porción alícuota de

11.c. Contenido.
Son contenido del dominio el derecho a poseer, a usar o servirse, a gozar la cosa, a
disponerla, administrarla y excluir a terceros que menoscaben el regular ejercicio de
las facultades del propietario.

11.d. Modos de adquirir el dominio


 Apropiación. Medio de adquirir cosas muebles sin dueño o abandonadas por
su dueño, efectuado por persona capaz que evidencia intención de obtener el
dominio. Son cosas abandonadas por el dueño aquellas de cuya posesión se
desprende materialmente, con la mira de no continuar en el dominio de ellas.
Formas de apropiación: caza, pesca, descubrimiento de tesoros.
 Especificación. Se adquiere el dominio por este medio cuando alguien por su
trabajo, hace un objeto nuevo con la materia de otro, con la intención de
apropiárselo. (vgr. traje construido a partir de pieza de tela ajena)
 Accesión. Se adquiere el dominio por este medio cuando alguna cosa mueble
o inmueble acreciere a otra por adherencia natural o artificial. Son hipótesis de
este supuesto, la aluvión, avulsión, edificación y plantación y la adjunción,
mezcla o confusión. la cosa
 Tradición. es necesario que quien entrega la cosa sea su propietario, titular de
los derechos sobre la cosa, con capacidad para enajenarla y título suficiente
para transferir el dominio y que quien reciba, tenga capacidad para adquirir.
 Sucesión en los derechos del propietario. los sucesores no necesitan de
formalidad alguna para adquirir derechos sobre el patrimonio del extinto, en la
medida que la vocación hereditaria que exhiben, implica la posesión de la
herencia, condición que es reconocida al momento de resolverse la
declaratoria de herederos.
 Prescripción. Prescripción adquisitiva o usucapción, es el medio de adquirir el
dominio por la posesión de la cosa de manera continua, ininterrumpida, pública
y pacífica, por el plazo que establece la ley. Son susceptibles de adquirir por
usucapión todas las cosas que puedan ser objeto de posesión y dominio, salvo
los bienes que integran el dominio público del Estado. Se pueden adquirir por
este medio las cosas muebles robadas o perdidas, cuando se posea de buena
fe y siendo aplicable la usucapión veinteñal a inmuebles poseídos de mala fe,
no cabría negar tal posibilidad en relación a cosas muebles.
 Expropiación: el Estado, en virtud de su dominio eminente y para el
cumplimiento de sus fines, después de calificar por ley un bien, de utilidad
pública, posibilita que el sujeto (expropiante) pueda desapoderar al propietario
de dicho bien, previo pago de la indemnización correspondiente.

11.e. Extinción del dominio.


Son modos absolutos de extinción del dominio, la destrucción de la cosa, la cosa
cuando sale del comercio, la liberación de animales salvajes o domesticados, el
abandono del dominio.

12. Propiedad horizontal.


Propiedad horizontal es “el derecho real de propiedad sobre una cosa, consistente en
una unidad funcional de un inmueble, que se proyecta en forma exclusiva sobre un
sector privativo del titular y en común con los propietarios de las demás unidades
sobre las partes comunes destinadas a hacer posibles, facilitar, o proporcionar
mayores comodidades al uso y goce de la referida unidad.
Nace cuando se inscribe el reglamento de copropiedad y administración en el registro
de la propiedad, el cual debe ser instrumentado en escritura pública y acompañado de
los planos del edificio certificado por un profesional idóneo, matriculado en el colegio
profesional correspondiente.

12. a. Reglamento de copropiedad y administración.


El reglamento es el estatuto al cual deberá atenerse el consorcio integrado por los
propietarios de todas las unidades funcionales en que se divida la propiedad. Es el
acto fundacional, que además crea o instituye un órgano o ente diverso a sus
miembros: el consorcio. Dicho reglamento que como hemos señalado, debe otorgarse
en escritura pública e inscribirse en el Registro, sólo podrá ser modificado con el
concurso de voluntades de dos tercios de los miembros que integran el consorcio.

12.b. Consorcio de propietarios.


Es el conjunto de propietarios de todas las unidas funcionales, sean titulares
originarios o adquirentes posteriores, a quienes no se puede restringir su integración al
consorcio. Opera a través de la asamblea

12.c. Administrador.
Es un órgano ejecutivo de carácter irrenunciable, su designación integra los
contenidos obligatorios del reglamento y puede recaer en un propietario o en un
tercero, generalmente profesional idóneo.
Puede gestionar en las representaciones públicas, como representante del Consorcio,
además debe administrar las cosas de aprovechamiento común, cobrar las
contribuciones comunes, vigilar el personal de maestranza y mantenimiento (portero),
asegurar el edificio contra incendio, convocar a asambleas, llevar la contabilidad del
consorcio, etc.
12. d. Asambleas.
Integrado por los propietarios de las unidades funcionales a quienes compete decidir
aquellas cuestiones no previstas expresamente en el reglamento de copropiedad y
administración.

12.e. Objeto.
Las facultades que reconoce al titular el derecho de propiedad horizontal, recaen sobre
la unidad funcional y los espacios comunes.
El derecho de propiedad horizontal atribuye al titular facultades jurídicas absolutas
sobre la unidad funcional, pudiendo disponerla o gravarla o constituir sobre ella otros
derechos reales (uso, usufructo, habitación, anticresis)

12. f. Obligaciones de los propietarios.


Son cargas de los titulares, la conservación de sus unidades exclusivas, concepto que
incluye el pago de los impuestos y contribuciones por servicios. Los propietarios
vecinos pueden reclamar que proceda a efectuar refacciones cuando la reparación
resulte indispensable para evitar daños en otras unidades o en lugares de uso común,
o cuando la falta de conservación de la unidad acusare molestias a terceros.
12. g. Extinción de la propiedad.
Son modos de extinción del derecho real de propiedad horizontal: la destrucción de la
cosa, su colocación fuera del comercio, la transmisión a título oneroso o gratuito, la
destrucción del edificio, si supera las dos terceras partes del valor cualquier propietario
puede reclamar la venta del terreno y los materiales, si no alcanza dicho porcentaje, la
mayoría puede exigir su reconstrucción.

13. Usufructo.
El usufructo es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece
a otro, con tal que no se altere su sustancia.
Es un derecho real, sobre cosa ajena, que recae sobre la utilidad de la cosa y no
degrada su materia, se ejerce durante un lapso determinado de tiempo o durante la
vida del usufructuario, es intransmisible (dado su carácter personal) y divisible si la
naturaleza de la cosa lo permite. Existe:

 El Perfecto: Que se ejerce sobre cosas a las cuales no es posible alterar su


sustancia y
 El imperfecto o Cuasiusufructo: Que se ejerce sobre cosas que resultarían
inútiles si el usufructuario no las consumiese, o cambiase su sustancia, como
los granos, el dinero, etc. El cuasi usufructo no es un derecho real sino una
obligación personal.
El usufructo se constituye por contrato oneroso o gratuito, por actos de última
voluntad, por disposición legal y por prescripción.
Cuando se constituye por contrato, puede hacerse:

 Per Traslationem: Cuando el propietario de la cosa reconoce al usufructuario


las facultades de uso y goce de la cosa a cambio de una prestación.
 Per Deductionem: Cuando enajena la propiedad, transfiriendo la nuda
propiedad, pero conservando el usufructo de la cosa para sí.
Cuando se constituye por testamento, el causante puede disponer que

 Un heredero conserve la nuda propiedad y constituir un legado de usufructo.


 Puede constituir dos legados, por la nuda propiedad y el usufructo.
El usufructo debe constituirse por plazo determinado cierto o incierto, extinguiéndose
el derecho con el cumplimiento del término o con el fallecimiento del usufructuario.
El usufructo contractual se presume oneroso por el contrario el testamentario, se
presume gratuito.
El usufructo puede ser establecido sobre toda especie de cosas muebles o inmuebles,
corporales o incorporales, que pueden ser vendidos o donados, y todos los que
pueden ser dejados por disposiciones de última voluntad. No puede establecerse
usufructo sobre los bienes del Estado Nacional, Provincial o Municipal, salvo que una
ley especial así lo autorice.

13. a. Derechos y Obligaciones de las partes.


 Usufructuario. Antes de comenzar el uso y goce de la cosa el usufructuario
debe hacer inventario de los bienes que recibiese (muebles e inmuebles), en
presencia del propietario o su representante. Si las partes fueran capaces y
mayores de edad, el inventario puede otorgarse en instrumento privado, caso
contrario se requerirá escritura pública.
Asimismo, corresponde al usufructuario otorgar fianza en garantía del fiel
cumplimiento de las obligaciones que le impone el derecho,
Al usufructuario se le reconocen las más amplias facultades de uso y goce de
la cosa, que se integran con poderes materiales y legales.
El usufructuario puede usar, percibir los frutos naturales, industriales y civiles, y
gozar de los objetos como el propietario mismo, siempre que no altere o
degrade la sustancia de la cosa.
 Nudo propietario. Debe entregar la cosa al usufructuario, con todos sus
accesorios, pudiendo exigir la confección del inventario y la prestación de
fianza.
No puede modificar el estado en que se encuentra la cosa, de manera que
restrinja el derecho de uso y goce del usufructuario y responde por evicción
cuando reclamos de terceros aminoren o disminuyan las facultades
reconocidas al beneficiario

13. b. Extinción del usufructo.


 Relativas al objeto. Pérdida de la cosa
Destrucción de la cosa sin culpa, inidoneidad para su uso.
No hay extinción si la pérdida es imputable a culpa del usufructuario,
propietario o un tercero o el bien se encontraba asegurado.
 Relativas al sujeto. Renuncia, fallecimiento, extinción de la personería,
consolidación
 Relativas a la causa. Vencimiento del plazo, cumplimiento de la condición
resolutoria.
 Relativas al tiempo. No uso, prescripción.
 Causas impropias. Revocación directa, resolución de los derechos del
constituyente, revocación por los acreedores
 Causas específicas. Pérdida, suspensión extinción de la patria potestad en el
usufructo parental.

14. Derecho de uso.


El derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la
cosa de otro, independientemente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de
conservar la sustancia de ella; o de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno, lo que
sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia.
Es un derecho real, sobre cosa ajena, sobre su utilidad, incesible, indivisible, vitalicio.
El derecho de uso sólo se otorga a personas de existencia visible, ello en cuanto tiene
función alimenticia, siendo las necesidades de todo su grupo convivencial la medida
de sus necesidades

14.a. Derechos y obligaciones del usuario.


 A poseer la cosa,
 Puede ceder su derecho sólo si recae sobre frutos y se constituyó a título
oneroso.
 Puede ejercer acciones posesorias contra todo tercero que perturbe su
derecho y acción real contra el propietario y tercero
 Si reciben la posesión de la cosa, deberá ofrecer fianza y efectuar inventario
como el usufructuario.
 Si no recibe la posesión de la cosa, su derecho se limita a reclamar los frutos
de la cosa en los límites expuestos.
 Tiene prioridad sobre el usufructuario o el propietario para usar los frutos
naturales que produzca la heredad.

15. Derecho real de habitación.


Este derecho surge de expresamente de la ley. Si a la muerte del causante, éste
dejare un solo inmueble habitable como integrante del haber hereditario y que hubiere
constituido el hogar conyugal, cuya estimación no sobrepasare el indicado como límite
máximo a las viviendas para ser declaradas bien de familia y concurriesen otras
personas con vocación hereditaria o como legatarios, el cónyuge supérstite tendrá
derecho real de habitación en forma vitalicia y gratuita
16. Servidumbres.
Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en
virtud del cual se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien
impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.

16.a. Clasificación.
Servidumbres
Real. Es el Continuas. Son Aparentes. Son Positiva. Su objeto
derecho aquellas cuyo uso las que se consiste en dejar al
establecido al es o puede ser anuncian por titular realizar actos
poseedor de una continuo, sin un signos exteriores en el fundo
heredad, sobre sirviente.
otra heredad ajena hecho actual del como una puerta, Negativa. Cuando
para utilidad de la hombre una ventana implica que el
primera Discontinuas. Son No aparentes. No propietario del
Personal. Es la aquellas que se manifiestan por fundo sirviente
que se constituye tienen necesidad ningún signo. debe abstenerse
en utilidad de del hecho actual de ejercer una
alguna persona del hombre determinada
determinada. facultad

16.b. Modos de adquirir una servidumbre.


El contrato, el testamento, la sentencia, por destino del padre de familia y la
prescripción.

16.c. Extinción.
Son causales de extinción:

 La resolución del derecho del propietario que la constituyó


 La confusión
 Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición previsto en el título de
constitución.
 Ausencia de la utilidad prevista respecto del fundo dominante en el título de
constitución.
 Imposibilidad material de ejercicio.
 Renuncia del titular.
 No uso por parte del titular durante el término previsto para la prescripción (10
años

17. Derechos reales de garantía.


17.a. Responsabilidad patrimonial.
 La responsabilidad personal: Surge como consecuencia del incumplimiento
de la obligación asumida, pero mientras dicha situación no se produzca el
patrimonio del sujeto no se encuentra inmovilizado.
 La responsabilidad real: Sustrae un bien determinado del patrimonio del
deudor a fin de imputarlo a garantizar un crédito, impidiendo que el titular del
bien pueda disponer de él o gravarlo y así menoscabar su posibilidad de cobro.

17. b. Hipoteca.
La hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre
bienes inmuebles, que continúan en poder del deudor.
Es un derecho convencional, en la medida que se perfecciona con la firma del contrato
y el cumplimiento de las formalidades de su registración.

17.c. Principio de especialidad.


El principio de especialidad como hemos postulado supra, afecta fundamentalmente a
la causa del gravamen (crédito) y a la cosa.

17.d. Principio de indivisibilidad.


Este principio implica que el bien está afectado a garantizar el cumplimiento total y
efectivo de la deuda, cancelada parcialmente la acreencia no es posible pretender la
cancelación parcial de la hipoteca, tampoco es dable a un acreedor liberar
parcialmente al deudor en detrimento del resto de

17.e. Registración.
La inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad es requisito ineludible a los
fines de su oponibilidad a terceros, condición sin la cual la garantía perdería su
eficacia

17.f. Objeto.
Son susceptibles de ser gravados con hipoteca los bienes inmuebles, las minas, los
inmuebles gravados con usufructo, mientras la hipoteca comience sus efectos luego
de ser recuperado el dominio pleno sobre la propiedad.
El derecho del acreedor comprende al inmueble, sus accesorios, ventajas y frutos,
incluso se traslada a las indemnizaciones abonadas por compañías aseguradoras en
caso de siniestro y las del Estado en supuesto de expropiación.
17.g. Constitución.
El constituyente, titular del inmueble gravado y el acreedor hipotecario.
El deudor es parte del contrato principal, causa eficiente de la hipoteca, pero no
integra la relación de garantía, salvo que la misma resulte insuficiente para afrontar el
pago de la deuda
El constituyente debe ser el propietario del inmueble, bajo pena de nulidad. Aún
cuando adquiera la propiedad posteriormente a la constitución del gravamen, ello no
subsana el vicio
La constitución de la hipoteca debe instrumentarse en escritura pública.
Cuando la hipoteca fuera constituida mediante contrato entre deudor y constituyente,
el acreedor debe prestar su conformidad (aceptación), ya sea en el mismo instrumento
o mediante otro acto, teniendo efecto retroactivo al día de la constitución (art. 3130).

17.h. Cláusulas más usuales.


Cláusulas más usuales del contrato de constitución de hipoteca:

 Constitución de domicilios procesales.


 Término de caducidad de los plazos en caso de incumplimiento.
 Facultad del acreedor de proponer martillero y base para la subasta.
 Obligación de contratar seguro de vida para el deudor y seguro respecto del
inmueble gravado.
No están permitidas:
 Cláusula que prohíba disponer de la cosa.
 Pacto comisorio que implique que la facultad del acreedor de apropiarse del
inmueble.
 Etc.

17.i. Ius preferendi.


El ius persecuendi que da derecho al acreedor a reivindicar la cosa; el ius preferendi
implica el derecho del acreedor hipotecario que inscribió en primer término su derecho
a exigir la ejecución forzada con prioridad a quienes lo inscribieron después.

17.j. Facultades del hipotecante.


El deudor propietario del inmueble hipotecado, conserva el ejercicio de todas las
facultades inherentes al derecho de propiedad; pero no puede, con detrimento de los
derechos del acreedor hipotecario, ejercer ningún acto de disposición material o
jurídica, que directamente tenga por consecuencia disminuir el valor del inmueble
hipotecado
El acreedor también oponerse a los actos de administración que implique menoscabar
su derecho, requiriendo que tales actos no se consumen o una vez acontecido el
daño, que se estime el valor del daño y luego se depositen su importe o se otorgue un
suplemento a la hipoteca

18. Prenda.
Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o
condicional, presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en
seguridad de la deuda.
Es un contrato real, en cuanto para su constitución requiere de la tradición de la cosa,
en caso de renuencia del deudor a entregarla podrá el acreedor reclamar el
cumplimiento de la entrega o la rescisión del contrato, pero no está facultado para
reivindicar la cosa contra el propietario deudor ni contra un tercero adquirente.
Es un contrato unilateral, oneroso.

18.a. Objeto.
Pueden ser objeto de este derecho las cosas muebles siempre que se encuentren en
el comercio y los créditos

18.b. Constitución.
Puede constituir prenda quien sea propietario de la cosa.
Puede ocurrir no obstante que el acreedor reciba de buena fe un cosa mueble no
robada ni perdida de quien en realidad no era su titular.
Cuando el acreedor no pudiere repeler la reivindicación del propietario y fuera
desposeído de la cosa, podrá reclamar al constituyente de la prenda le entregue otra
cosa de igual valor
El constituyente de la prenda debe tener capacidad disponer de sus bienes y debe
efectuar una entrega voluntaria de la cosa.

18.c. Ejecución. Prelación.


Hemos manifestado precedentemente que la venta de la cosa, deberá ser articulada
judicialmente y sólo en casos excepcionales tratándose de cosas de escaso valor la
norma autoriza a una venta privada.
Cuando se constituyen diversas prendas sobre la misma cosa, adquieren diferentes
rangos conforme la fecha de constitución, pero en dicho caso los acreedores
prendarios deben ejercer conjuntamente la posesión de la cosa, o dejar la cosa en
posesión de un tercero de común acuerdo (3210)

18.d. Extinción.
 Por extinción del crédito principal, más la extinción de la prenda no implica la
de la obligación que accede.
 Por renuncia de la prenda. Puede efectuarse mediante la entrega de la cosa o
de la prenda (instrumento).
 En caso de haber sido subastada la cosa en remate público.
 Por confusión acreedor y del propietario de la cosa son la misma persona.

19.Anticresis.
La anticresis es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por
él, poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos para
imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si son debido; y en caso de
exceder, sobre el capital, o sobre el capital solamente si no se deben intereses
Derecho real, de origen convencional, indivisible que accede a un crédito.

19.a. Derechos y deberes de las partes.


 El acreedor tiene derecho a poseer la cosa y a aprovecharse de ella pero
dentro de los límites permitidos por la ley.
 Puede retener la cosa hasta que la deuda sea cancelada completamente y
abonados los accesorios y gastos.
 No puede el beneficiario alterar la naturaleza del inmueble, ni explotarla un
género diverso al que acostumbraba el propietario.
 El propietario deberá reembolsar al anticresista el gasto efectuado en mejoras,
hasta el límite del mayor valor adquirido por la cosa.
 El anticresista por su parte debe conservar la cosa en buen estado y restituirla
al deudor cuando éste cancele íntegramente la deuda.

19.b. Extinción.
La restitución de la cosa a su dueño implica la renuncia a la garantía.
La extinción de la obligación principal, provoca la de la anticresis.

Vous aimerez peut-être aussi