Vous êtes sur la page 1sur 8

ELABORACIÓN PROYECTO ESTUDIO DE CASO

PARTE I FORMULACIÓN (RESUMEN DEL CASO)

CLAUDIA TERESA VILLEGAS TORRES

LISETH MAYERLI OSORIO VALENCIA

LINA MARIA BRITO GARCIA

DEYCY MARCELA BERMUDEZ OSORNO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESTUDIO DE CASO

PSICOLOGÍA

2019
Elaboración Proyecto Estudio De Caso

Parte I Formulación (Resumen del Caso)

Claudia Teresa Villegas Torres

Lisseth Mayerli Osorio Valencia

Lina María Brito García

Deycy Marcela Bermúdez Osorno

Tutor:

María Nelly Vargas Osorio

Psicóloga

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas

Estudio de Caso

Psicología

2019
ELABORACIÓN PROYECTO ESTUDIO DE CASO

PARTE I FORMULACIÓN (RESUMEN DEL CASO)

1. El contexto (descripción del sitio de práctica y del caso, qué perspectiva teórica tiene el
sitio de práctica).

La Institución Educativa Ciudadela Cuba, es una institución oficial de carácter público que
alberga alrededor de 3.460 estudiantes en sus diferentes jornadas académicas y los cuales se
encuentran distribuidos de la siguiente manera: 32 grupos en la jornada de la mañana, 31 grupos
en la jornada de la tarde, 24 grupos en su sede satélite del Barrio Naranjito y 20 grupos entra las
jornadas nocturna y sabatina.

Dentro del desarrollo de la propuesta de práctica estará presente la teoría del Constructivismo
como parte fundamental e importante de los procesos de enseñanza, ya que, según esta teoría, los
seres humanos construyen su conocimiento a partir de sus pre saberes, asimilando, integrando y
organizando los nuevos conceptos, los cuales generan necesariamente un cambio, viéndose una
marcada diferencia entre el antes y el después.

Ortiz (2015) dice:


El conocimiento es una construcción del ser humano: cada persona percibe la realidad, la
organiza y le da sentido en forma de constructos, gracias a la actividad de su sistema
nervioso central, lo que contribuye a la edificación de un todo coherente que da sentido y
unicidad a la realidad. Existen múltiples realidades construidas individualmente y no
gobernadas por leyes naturales: cada persona percibe la realidad de forma particular
dependiendo de sus capacidades físicas y del estado emocional en que se encuentra, así
como también de sus condiciones sociales y culturales. (p.96).
De acuerdo a lo anterior, se pretende abordar dicho enfoque en la construcción de mecanismos
que permitan la interacción de los jóvenes con sus padres y consigo mismos, esto con el fin de
lograr cambios en las percepciones y emociones de los jóvenes involucrados en el proceso.

El caso abordado “duelo por muerte de un familiar (padre)”. El duelo por la pérdida de un ser
querido es uno de los traumas que más afecta a la humanidad principalmente a los adolescentes
que nunca están preparados para asumir la perdida de uno de sus progenitores, el duelo se
caracteriza porque la persona revive continuamente y de forma detallada los episodios
relacionados con su perdida.

“Según como lo afirma Montuori en Bowlby (1980), la muerte de un ser querido puede
desencadenar desequilibrio emocional que puede aflorar conductas disfuncionales en
aquellas personas que sufren este tipo de perdidas, pues no solo son afectados quienes lo
viven de forma directa, sino también aquellos que resultan ser testigos de este
sufrimiento.

Antes del fallecimiento del padre, el menor se caracterizaba por ser una persona alegre,
responsable, sociable y con un óptimo desempeño académico; su entorno familiar era armónico,
estable y lleno de cuidados hacia él. Todo esto lo representaba en gran parte la estrecha relación
que el menor tenía con su padre quien le proporcionaba acompañamiento constante al menor,
mientras que su madre se encargaba de las labores del hogar. sin duda alguna, la muerte
inesperada del padre ha generado una clara descomposición familiar, ocasionando en el alumno
cambios en su comportamiento emocional y conductual tales como: llanto permanente, bajo
rendimiento académico, rebeldía y el alejamiento total de su entorno social.
2. Las hipótesis preliminares acerca del caso (detección y definición preliminar de un
problema).

De acuerdo al primer acercamiento en el cual se tuvo una entrevista (observación y leguaje no


verbal) se presume que el estudiante puede presentar un Trastorno Depresivo Persistente
(Distimia) Moderado, dado que reúne varios de los síntomas especificados en el Manual
Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. Este posible diagnóstico puede ser
derivado de la no elaboración adecuada del duelo.

3. El proceso de evaluación (aplicación de instrumentos válidos y confiables que le permitan


refutar o confirmar las hipótesis planteadas).

3.1 Los instrumentos empleados.

Los posibles instrumentos a utilizar para la confirmación o refutación de la hipótesis planteada


son:

 Observación Directa: Pretende captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en
el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva
científica.

 Entrevista Semiestructurada: Busca profundizar o aclarar aspectos relevantes para el


propósito del estudio, obteniendo información de forma oral y personalizada.

 Test de la Familia: Evalúa el estado emocional del paciente y su adaptación al medio


familiar.

 Test de la Figura Humana: Identifica la visión que tiene el sujeto de sí mismo, de su entorno
y su relación con el mundo.

 Test del Árbol: Pretende hallar retraimiento y carencias afectivas.


 Escala de Beck: Es un instrumento utilizado para medir la severidad de una depresión,
puede ser utilizada en personas a partir de los 13 años de edad.

3.2 Los resultados arrojados por cada instrumento.

Con los instrumentos y test aplicados se espera confirmar o refutar la hipótesis planteada, en la
cual se presume que el estudiante puede presentar un posible Trastorno Depresivo Persistente
(Distimia) Moderado.

4. El problema principal definido tras el proceso de evaluación (si es un caso clínico, de


acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-DSM V).

Tras el proceso de evaluación se estima que es un caso clínico ya que la posible hipótesis se
encuentra establecida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-DSM
V.

5. La elección de un modelo teórico (perspectiva teórica del estudio de caso).

Este caso será abordado a partir del modelo sistémico, ya que se considera que el proceso de
duelo se puede llevar a cabo mediante la inclusión de la familia nuclear del estudiante.

De este modo, se pretende realizar una intervención en el presunto diagnostico (trastorno


depresivo persistente (Distimia) moderada), dado que, en la edad cronológica del estudiante,
la familia ejerce un rol fundamental para el desarrollo de su personalidad y de una vida
emocional sana.

Bowen (1976) afirma: “Sabemos que, desde un punto de vista Sistémico, la pérdida, o
amenaza de pérdida de un miembro es la mayor crisis que tiene que afrontar un sistema”
(p.1).
Varios autores han señalado cómo la muerte de un miembro de la familia supone la muerte
de la familia misma, siendo entonces el objetivo del Duelo establecer las bases de un nuevo
Sistema Familiar, que surge del anterior pero que no va a ser el mismo (Greaves, 1983;
Gilbert, 1996).

Al trabajar con una orientación sistémica, el foco debería centrarse sobre el sistema más
que sobre el individuo, particularmente en relación a las dificultades y temas que la
familia trae a terapia. Consecuentemente, la mirada que se debería utilizar es que estas
dificultades no surgen desde el interior de los individuos, sino de las relaciones, las
interacciones y el lenguaje que se desarrolla entre ellos. (Pote, et al., 2004, p10)
REFERENCIAS

Montuori, E. (2013). El duelo visto desde la teoría del apego. Recuperado de:
http://apra.org.ar/pdf/mayo/montouri.pdf

Pereira, R. (2001). Abordaje sistémico del duelo. Bilbao, España. Recuperado de:
https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Abordaje-Sistemico-del-Duelo.-
PsicoObietivo.R-Pereira.pdf

Pote, H., Stratton, P., Cottrell, D., Boston, P., Shapiro, D., Hank, H. (2004). Manual de terapia
Familiar Sistémica. Santiago de Chile.

Vous aimerez peut-être aussi