Vous êtes sur la page 1sur 6

6.3.1.

4 Formulación de Hipótesis

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden


definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a
manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente
elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.
Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y
una hipótesis: "Yo le resulto atractivo a Ana." Esta hipótesis es una explicación
tentativa y está formulada como proposición. (Sampieri, Fernández, & Baptista,
2013)
Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada, cortejando a Ana.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no
comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.

6.3.1.4.1 Definición
Hipótesis: hipo = bajo, thesis = posición o situación

ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los


que sirve de soporte".

1. Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos.


2. Es una afirmación sujeta a confirmación.
3. Es una explicación provisional del problema.
4. Es una solución teórica o tentativa del problema.
5. Es una relación entre dos o más variables para describir o explicar un problema.
6. Conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone una reflexión
y/o explicación que plantea la solución a dicho problema.
7. Enunciado o proposición que sirve de antecedente para explicar por qué o cómo
se produce un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados entre sí.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados. Como, por ejemplo:
 El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no
fumadores.
 El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por
transmisión sexual es mayor que las contagiadas por transfusión sanguínea.

6.3.1.4.2 Características

La formulación de cualquier hipótesis debe respetar estándares establecidos por la


epistemología. Algunas Características para la Formulación de Hipótesis:

1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas


2. Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es,
tendrán referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos
reales)
3. Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son
considerados
4. Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente
5. Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos
6. La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso
puede tener la forma de interrogante, prescripción o deseo
7. La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables
8. Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su
equivalente en una frase
9. Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones
compuestas del tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera
10. Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo
como punto de partida. Esto es, considera al marco teórico
11. Deberá ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenómeno real de
investigación y b).- en el apoyo teórico que la sostiene
12. Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún,
ya que un objetivo de la actividad científica es la producción de nuevos
conocimientos, y
13. Finalmente, una característica de la HIPOTESIS CIENTIFICA es su
falibilidad. Esto implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a través del
tiempo. (Huertas, 2018)

6.3.1.4.3 Tipos de hipótesis.

Hay varios criterios que se pueden seguir a la hora de clasificar los tipos de hipótesis
que se usan en ciencia. Los conoceremos a continuación.
1. Hipótesis nula
La hipótesis nula hace referencia a que no existe ninguna relación entre las
variables que han sido objeto de investigación. También es llamada “hipótesis de
no relación”, pero no debe ser confundida con una relación negativa o inversa.
Simplemente, las variables estudiadas parecen no seguir ningún patrón concreto.
Se acepta la hipótesis nula si el estudio científico da como resultado que las
hipótesis de trabajo y alternativas no son observadas.
Ejemplo
“No hay relación entre la orientación sexual de las personas y su poder adquisitivo”.
2. Hipótesis generales o teóricas
Las hipótesis generales o teóricas son las que los científicos establecen de forma
previa al estudio y conceptualmente, sin cuantificar las variables. Generalmente, la
hipótesis teórica nace de procesos de generalización a través de ciertas
observaciones preliminares sobre el fenómeno que desean estudiar.
Ejemplo
“A mayor nivel de estudios, mayor sueldo”. Existen varios subtipos dentro de las
hipótesis teóricas. Las hipótesis de diferencia, por ejemplo, concretan que hay una
diferencia entre dos variables, pero no miden su intensidad o magnitud. Ejemplo:
“En la facultad de Psicología hay un mayor número de alumnas que de alumnos”.
3. Hipótesis de trabajo
La hipótesis de trabajo es la que sirve para intentar demostrar una relación concreta
entre variables a través de un estudio científico. Estas hipótesis se verifican o se
refutan por medio del método científico, por lo que en ocasiones también se conocen
como “hipótesis operacionales”. Generalmente, las hipótesis de trabajo nacen de la
deducción: a partir de ciertos principios generales, el investigador asume ciertas
características de un caso particular. Las hipótesis de trabajo tienen varios subtipos:
asociativas, atributivas y causales.
3.1. Asociativa
La hipótesis asociativa concreta una relación entre dos variables. En este caso, si
conocemos el valor de la primera variable, podemos predecir el valor de la segunda.
Ejemplo
“Hay el doble de matriculados en primero de bachillerato que en segundo de
bachillerato”.
3.2. Atributiva
La hipótesis atributiva es la que se usa para describir los hechos que ocurren entre
las variables. Se usa para explicar y describir fenómenos reales y mensurables. Este
tipo de hipótesis solo contiene una variable.
Ejemplo
“La mayoría de personas sin hogar tienen entre 50 y 64 años de edad”.
3.3. Causal
La hipótesis causal establece una relación entre dos variables. Cuando una de las
dos variables aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o disminución. Por
tanto, la hipótesis causal establece una relación causa-efecto entre las variables
estudiadas. Para identificar una hipótesis causal se debe establecer un vínculo de
causa efecto, o relación estadística (o probabilística). También es posible verificar
esta relación a través de la refutación de explicaciones alternativas. Estas hipótesis
siguen la premisa: “Si X, entonces Y”.
Ejemplo
“Si un jugador entrena 1 hora adicional cada día, su porcentaje de acierto en los
lanzamientos se incrementa un 10%”.
4. Hipótesis alternativas
Las hipótesis alternativas intentan ofrecer una respuesta a la misma pregunta que
las hipótesis de trabajo. No obstante, y tal como se puede deducir por su
denominación, la hipótesis alternativa explora relaciones y explicaciones distintas.
De este modo es posible investigar acerca de distintas hipótesis durante el
transcurso de un mismo estudio científico. Este tipo de hipótesis también puede
subdividirse en atributivas, asociativas y causales.
Más tipos de hipótesis usados en ciencia
Existen otros tipos de hipótesis no tan comunes, pero que también son usados en
distintos tipos de investigaciones. Son los siguientes.
5. Hipótesis relativas
Las hipótesis relativas dan constancia de la influencia de dos o más variables sobre
otra variable.
Ejemplo
“El efecto del descenso del PIB per cápita sobre el número de personas que tienen
planes de pensiones privados es inferior al efecto de la caída del gasto público sobre
la tasa de malnutrición infantil”.
Variable 1: descenso del PIB
Variable 2: caída del gasto público
Variable dependiente: número de personas que tienen plan de pensión privado
6. Hipótesis condicionales
Las hipótesis condicionales sirven para señalar que una variable depende del valor
de otras dos. Se trata de un tipo de hipótesis muy parecido a las causales, pero en
este caso existen dos variables “causa” y solo una variable “efecto”.
Ejemplo
“Si el jugador recibe una tarjeta amarilla y además es percibido por el cuarto árbitro,
deberá ser excluido del juego durante 5 minutos”.
Causa 1: recibir tarjeta amarilla
Causa 2: ser percibido
Efecto: ser excluido del juego durante 5 minutos. Como vemos, para que la variable
“efecto” se dé, no solo es necesario que se cumpla una de las dos variables “causa”,
sino ambas.
Otras clases de hipótesis
Los tipos de hipótesis que hemos explicado son los más comúnmente empleados
en las investigaciones científicas y académicas. De todos modos, también se
pueden clasificar en base a otros parámetros.
7. Hipótesis probabilísticas
Este tipo de hipótesis indican que hay una relación probable entre dos variables. Es
decir, la relación se cumple en la mayoría de casos estudiados.
Ejemplo
“Si el estudiante no dedica 10 horas al día a leer, (probablemente) no aprobará el
curso”.
8. Hipótesis determinísticas
Las hipótesis determinísticas indican relaciones entre variables que se cumplen
siempre, sin excepción.
Ejemplo
“Si un jugador no lleva botas con tacos, no podrá disputar el partido”
¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de
investigación?
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de
investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis sustituyen
a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello, las
hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una
vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.
Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las
hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve
a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir,
provienen de la revisión misma de la literatura. Nuestras hipótesis pueden surgir de
un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas
pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o
antecedentes consultadas.
Recordemos que los objetivos y preguntas de investigación pueden reafirmarse o
mejorarse durante el desarrollo del estudio. Asimismo, durante el proceso se nos
pueden ocurrir otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento
original, producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones con
profesores, colegas o expertos en el área; e, incluso, "de analogías, mediante el
descubrimiento de semejanzas entre la información referida a otros contextos y la
que se posee para la realidad del objeto de estudio" (Rojas,1981,p. 95).

Vous aimerez peut-être aussi