Vous êtes sur la page 1sur 6

María Camila Morales Chapeta

Teología y mercado
“Una mirada hacia nuestro alrededor”

¿Cómo está dividida la riqueza en el mundo? Hoy se habla mucho de la desigualdad y que el
1% de los más ricos tienen mucho más que los demás, mientras resulta que la situación está
totalmente desbalanceada en los Estados Unidos, la situación es peor si se mira en el mundo,
según las Naciones Unidas de cada 5 grupos de personas, el más rico tiene el 94% de las
riquezas, quedando un 6% que debe repartirse entre las 4 restantes, estadísticamente de la
riqueza mundial USD223 mil billones, el 1% de los más ricos se apropiaron del 43% de la
riqueza mundial, las 300 personas más ricas del planeta tienen la misma riqueza que
3.000.000.000 de personas más pobres. Durante la mayor parte de la historia las cosas fueron
mucho más equilibradas, hace 200 años las pocas naciones más ricas eran 3 veces más ricas
que las naciones más pobres, al final del colonialismo en los años 60 eran 35 veces más ricas,
hoy son 80 veces más ricas, las naciones con mayor riqueza buscan compensar ésta situación
ofreciendo “ayuda” a las naciones más pobres con cerca de USD130 mil millones por año,
lo que es una cifra importante, entonces ¿por qué la desigualdad continua creciendo? Uno de
los motivos es que las grandes corporaciones extraen de las naciones pobres USD900 mil
millones anuales basados en la especulación y la manipulación de los precios del comercio
internacional, además de ello las naciones más pobres pagan USD600 mil millones anuales
por prestamos que son pagados más de una vez, a eso se le suma los recursos perdidos por
normas internacionales sobre el comercio impuestas por las naciones ricas USD500 mil
millones, todos los años fluyen USD2 billones desde los países pobres a los países más ricos,
¿Quién está ayudando realmente a quién?, no puede ser justo que la riqueza de nuestro
planeta se haya concentrado en grupo muy reducido de personas.

1. Una crítica hacia el capitalismo.

El capitalismo es un sistema en el cual los medios económicos, sociales y políticos se rigen


bajo un control privado con objeto de obtención de beneficios, si bien fue Mario Benedetti
quien dijo; cito textualmente: La espina dorsal del capitalismo (atenuada en ciertas ocasiones,
gracias al innato sentido humanista de algunos de sus dirigentes) es la explotación (y no
María Camila Morales Chapeta
Teología y mercado
“Una mirada hacia nuestro alrededor”

tengamos vergüenza de emplear ciertas palabras que aún no han encontrado sinónimos más
dulces) de las grandes mayorías por pequeñas minorías "decidoras".

En una versión neoliberal, el mercado será aquel que tenga el control financiero con efecto
de aumentar la tasa de beneficios sin escrúpulos del capital y digo sin escrúpulos por el
resguardo del aumento de desempleo, las malas condiciones laborales y el recorte de los
salarios claramente en el ámbito público, pues se privatizan sectores básicos para la sociedad
como la salud y la educación, recortando así la accesibilidad de gran parte de la sociedad, el
capitalismo nunca se ha preocupado por volver la educación un derecho universal, se ha
interesado en universalizar la escolarización con la finalidad de satisfacer sus necesidades
productivas y consolidar la estructura elitista de la sociedad, ante esta situación como decía
Estefanía Joaquín existe meramente el planteamiento de un capitalismo democrático pero
sin fundamentos ni argumentos, quedando así el control absoluto en manos de entidades con
el poder de desmentir los efectos negativos del capitalismo, entidades como el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio, es así
como la Globalización y el Capitalismo Darwiniano logran tener una mala crítica debido al
carácter y las consecuencias antidemocráticas de éste. Sin embargo, desde éste punto de vista
lo más ocurrente sería plantear un Capitalismo con derechos demócratas, en lo que así sí éste
fuese posible, el fundamento del Capitalismo seguiría siendo el mismo pues históricamente
ya se ha comprobado que es mediante el mantenimiento del nivel de miseria dentro de los
límites admisibles sectorizados que se logra sostener el alza de capital, en éste punto, cabe
preguntarnos ¿Por qué después de los incontrolables índices de déficit en la calidad de vida
el capitalismo no ha llegado a su fin? ¿Pareciera esto una utopía o una realidad próxima? La
confederación internacional OXFAM demuestra el crecimiento de la desigualdad económica
en la mayoría de los países, la afirmación en la mayoría se tiende a pensar como posible
desmantelar y dar fin al capitalismo, sin embargo las preguntas anteriores son complejas,
pues pueden existir múltiples y contradictorias respuestas a ello, por mi parte me basaré en
una Critica Humanista del Capitalismo Total para demostrar algunos atributos por los que el
Capitalismo ha tenido que recurrir para quitar la firmeza de un fin a éste, empezaré con (1)
El fraccionamiento de la sociedad sustituyendo así la noción de solidaridad por la de
María Camila Morales Chapeta
Teología y mercado
“Una mirada hacia nuestro alrededor”

competidor, creando así la individualidad y adaptándose a las necesidades del sistema


sobrevalorando el requisito de sentirse diferente a los demás atribuido por códigos de
pertenencia a ciertos grupos, lo que hace que se cree el consumo impuesto por el estilo de
vida y por ende un mercado de ideas amparado por una “pluralidad” adoctrinado por el
pensamiento único, un sujeto fraccionado socialmente presenta desinterés político por un
interés que se adapte a necesidades no fundamentales de “supervivencia” y desmotivación
vital al pensar que algún esfuerzo personal no hará que las cosas cambien, el creer que cada
uno de nosotros es el responsable de que haya desempleo por ejemplo se vuelve algo tan
individual que en vez de pensarse un sistema capitalista sin oportunidades, se piensa en creer
que ciertas carreras o estudios no son los suficientemente aptas para ser remuneradas; (2) Los
medios de comunicación han de ser rentables para sobrevivir, para el cumplimiento de ello
una de las vías prioritarias es la publicidad y por ende la necesidad de una audiencia, por
tanto la búsqueda de audiencia se convierte en un medio necesario para consecución de
beneficio económico con un mercado de influencia política, tal como dice Noam Chomsky;
cito textualmente: “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos
problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado,
ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales
(cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”, la acción fundamental de los
medios de comunicación en masa no es presentar información de la realidad en la que
vivimos sino establecer un vínculo por medio del cual se perciba el mundo solidario con los
intereses del sistema.

2. Una sensibilización en la globalización.

La globalización es un hecho que implica la adaptación al medio que los rodea, es un proceso
económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus
mercados, sociedades y culturas, es un vocablo que se ha puesto de moda durante la década
de los noventa, y que es utilizado como tema en libros, artículos de revistas, múltiples
María Camila Morales Chapeta
Teología y mercado
“Una mirada hacia nuestro alrededor”

seminarios y como no, en reuniones de organismos internacionales, la globalización


contempla un objetivo “conjunto”. Durante mucho tiempo se le ha otorgado un sinónimo de
“progreso” y sin embargo hoy las estadísticas no mienten acerca de las crisis globales, crisis
en países tercermundistas, las decisiones están en manos de cinco países en el Consejo de
Seguridad, aquellos que pueden vetar, las cinco potencias que velan por la paz son las cinco
principales productoras de armas, quiénes hacen el negocio de la guerra se ocupan de la paz,
hay una frase de Kissinger de 1973 con ocasión de la primera crisis del petróleo: “Dios ha
puesto el petróleo en una zona del mundo donde ni lo necesitan ni saben utilizarlo. Nosotros
sabemos usarlo y lo necesitamos”, hemos visto en Estados Unidos la influencia de la
oligarquía del petróleo, durante el gobierno de George W. Bush parte de las medidas que
toma se explican de la manera más obvia en función del petróleo, es evidente que la guerra
de Iraq no hubiese ocurrido si éste no fuese productor de petróleo. ¿Es ésta la unidad y
estabilidad social generalizada de la cuál hablaban los fundadores de la globalización? Basta
no mas, mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que nos hacemos llamar una sociedad
liberal, pero que vive esclavizada a las compañías en forma, de los gobiernos y aún más
importante a no pensar en sí mismo para no ir en contra de la corriente cobrando así valor lo
banal y absoluto, ¿Dónde ha de quedar nuestra inteligencia humana? ¿Cómo creer en ésta si
no podemos ni siquiera formular una simple idea sin tener la aprobación del gobierno? No
cabe duda que estamos pagando un enorme precio por vivir en un mundo globalizado y en
ocasiones pienso que no vale la pena pagar tanto a cambio de tan poco.

El egoísmo ha corrompido nuestras armas, odiamos más al que tiene y menospreciamos al


que no tiene, nos enfocamos en satisfacer las necesidades de unos cuantos, olvidándonos del
resto. "La globalización es un hecho y es positiva en su conjunto pero, aunque es necesario
luchar contra el mercado incontrolado global, no hay que negarla ni se puede parar, sino
controlarla para fines sociales", cuando Erick Hobsbawm habla de fines sociales se refiere a
una sensibilización de la situación y del deterioro social actual, la globalización ya es un
hecho, bueno o malo éste ya se ha consolidado por un largo tiempo; pero mientras éste actúa
lo que debe preocuparnos realmente es nuestra interacción como seres humanos racionales
cognitivos, quiero hacer referencia a un mundo no conformista nombrado por el Papa
María Camila Morales Chapeta
Teología y mercado
“Una mirada hacia nuestro alrededor”

Francisco en el que se discierne cuáles son los signos del tiempo presente de manera que
éstos puedan ser comprendidos con ojos críticos, "la globalización no es mala, al contrario,
la tendencia a globalizarse es buena, nos une, lo que puede ser malo es el modo de hacerlo",
evalúa a la globalización de la indiferencia en función del capitalismo y al término de
“glocalización” como un pensar global y un actuar local sin cambios significativos:

El gran reto de nuestro mundo es la globalización de la solidaridad y la fraternidad en lugar


de la globalización de la discriminación y la indiferencia, hasta que no se logre una
distribución equitativa de la riqueza, no se resolverán los males de nuestra sociedad, pero
mientras ésta no lo sea, procuremos ayudar a los demás, muchas veces nos limitamos a creer
que como es de costumbre hablar de un mercado únicamente económico y de valor entonces
si no es de forma monetaria no se puede ayudar, sin embargo, muchas veces el “quitarnos
nuestros propios zapatos y entregárselos a los demás es un acto de solidaridad” me gustaría
citar la palabra de Dios en Efesios 3:16 “Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis;
María Camila Morales Chapeta
Teología y mercado
“Una mirada hacia nuestro alrededor”

porque de tales sacrificios se agrada Dios”, en Deuteronomio 15:11 “Porque nunca dejará de
ser pobre en la tierra. Por tanto, yo te mando, “Abrirás tu mano a tu hermano, al necesitado
y al pobre en tu tierra” y en Lucas 3:10-11 “Y las multitudes le preguntó: “Entonces, ¿qué
debemos hacer?” Y él les respondió: «El que tenga dos túnicas, es compartir con el que no
tiene, y el que tiene comida debe hacer lo mismo.”

Bibliografía consultada

Naciones Unidas “Comunicados de prensa”


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/news/press-releases/

[Demás citas textuales y bibliografía especificadas en el texto]

Vous aimerez peut-être aussi