Vous êtes sur la page 1sur 14

SISTEMAS SILVOAGRÍCOLAS EN FUNCIÓN DEL MANEJO DE SOMBRA EN

PLANTACIONES DE CAFÉ Y CACAO (INVESTIGACIÓN APLICADA).

2017
INTRODUCCIÓN

En 1995, las plantaciones de café (Coffea spp.) y cacao (Theobroma cacao) en todo el
mundo totalizaron 16.700.000 ha (FAO, 1996). Las plantaciones de estos cultivos perennes,
son una de las formas más importantes de uso de la tierra y son de enorme importancia
económica para los países en desarrollo de los trópicos húmedos (Graaff, 1986; Woodand
Lass, 1985). Además de estos cultivos, muchos otros perennes bien conocidos, como la
pimienta negra (Piper nigrum) y la vainilla (vainilla fragrans), y cultivos menos conocidos,
como Yerba mate (Ilex paraguariensis) (Evansand Rombold, 1984) Y el cupuazú
(Theobroma grandiflorum), tienen una estrecha relación con el cacao, generalmente se
cultivan bajo árboles de sombra. Es decir, en sistemas agroforestales basados en dos o más
especies perennes (Nair, 1993). No obstante, en algunos países se han promovido
plantaciones sin sombrear gestionadas intensivamente.
Una de las razones para mantener los árboles de sombra en las plantaciones de cultivos
perennes es el ingreso que proporcionan sus frutos y / o madera; Estos productos pueden
suplementar los ingresos de los agricultores cuando los precios del café / cacao son bajos. A
nivel nacional, el aumento de la concienciación sobre los costos ambientales asociados a los
monocultivos de alto insumo -por ejemplo, la contaminación de las aguas subterráneas y la
erosión de los suelos en el caso del café (Boyce et al 1994, PROMECAFE, 1995) El interés
renovado en el uso de árboles de sombra en áreas donde habían sido previamente
eliminados. En el plano internacional, la atención se ha centrado recientemente en la
contribución de los campos de café o cacao a la sombra para la conservación de la
biodiversidad (Wille, 1994) y para los puntos de parada de las aves migratorias (Perfecto et
al). Los precios bajos y variables para el café y el cacao, el aumento de los precios de los
insumos y los problemas ambientales han planteado dudas sobre la "sostenibilidad" de las
plantaciones sin sombra y de alto interés y el interés despertado por el uso de los árboles de
sombra.
La importancia relativa de los diferentes efectos de los árboles de sombra, y por lo tanto la
necesidad de sombra, está muy afectada por las condiciones del sitio, lo cual ha generado
una considerable controversia sobre el uso de la sombra, El creciente uso de fertilizantes
inorgánicos y pesticidas durante los últimos cincuenta años, a veces asociados con la
eliminación parcial o total de los árboles de sombra, estimuló el debate sobre las ventajas y
desventajas de los árboles de sombra y sus criterios de selección (Willey, 1975, Wrigley,
1988, ANACAFE, 1991, Smith et al., 1992).

Los efectos del mantenimiento de los árboles de sombra sobre los cultivos perennes se
describieron tan pronto como a finales del siglo XIX. Por ejemplo, Lock (1888)
proporcionó una descripción completa de los efectos positivos y negativos de los árboles de
sombra, basados en estudios de manejo del café en Ceilán (ahora Sri Lanka) (Tabla 1)
.Sáenz (1895), Cook (1901) y autores De Colombia (FNC, 1932), Venezuela (INC, 1942) y
Honduras (Ortega, 1951), también publicaron informes sobre el papel potencial de los
árboles de sombra sobre el café.

En este contexto, es importante hacer un balance de la información acumulada sobre los


árboles de sombra. El propósito de este trabajo es resumir la voluminosa literatura sobre
aspectos ecológicos de las plantaciones de café y cacao sombreadas y sobre la
productividad y manejo de los árboles de sombra. El objetivo del trabajo no permite una
discusión detallada de los aspectos socioeconómicos; Sin embargo, se mencionan algunas
características destacadas. Finalmente, se discuten los temas de investigación prioritaria
relacionados con la ecología y manejo de los sistemas arbóreos de sombra. El énfasis de la
revisión está en Centroamérica, que es el área de mandato del CATIE, y donde se ha
llevado a cabo la mayor parte de los trabajos reportados sobre el tema.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de presentar resultados de diferentes investigaciones en cuanto a sistemas
de sombra en cultivos de café (Coffea arabica) y cacao (Teobroma Cacao). Para esto se
realizó una investigación a manera de estudio de caso, es decir, una recopilación de
información de diversos estudios y tesis de grado en cuanto a sistemas Silvoagrícolas
aplicados a manejo de sombra.

Dicha recopilación fue realizada en libros encontrados tanto en biblioteca de la universidad


de Nariño, artículos científicos en la web como es el caso del Informe Técnico No. 206 del
CATIE el cual contiene una metodología desarrollada y aplicada en Costa Rica. También
mencionando el artículo “Ventajas, desventajas y características deseables de los árboles de
sombra para el café, cacao y té”. “Producción de basuras y ciclo de nutrientes en café
(Coffea arabica) o cacao (Theobroma cacao) plantaciones con árboles de sombra” y
“Ventajas, desventajas y características deseables de los árboles de sombra para el café”,
Por Beer JW y Bonneman A, Chavez W, Fassbender HW, Imbach AC and Martel
(Colaboradores) artículos destacados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los principales beneficios fisiológicos que el café y el cacao reciben de los árboles de
sombra se pueden clasificar en dos categorías principales, ambas asociadas con una
reducción del estrés de las plantas:

El principal inconveniente fisiológico es la competencia, especialmente cuando se utiliza


sombra excesiva. Si las altas aplicaciones de agroquímicos son viables, por ejemplo,
cuando los precios de los cultivos son altos y los problemas ambientales no son
considerados, los rendimientos máximos alcanzables por hectárea son a menudo más altos
sin sombra (Willey, 1975). En las zonas estacionalmente secas, la competencia de las raíces
por el agua puede limitar el uso de árboles de sombra para el café. Los problemas de plagas
y enfermedades pueden aumentar (Fonseca, 1939, Dakwa, 1980, Smith, 1981, Wrigley,
1988, ICAFE, 1989b) o disminución (Tapley, 1961, Ahenkorah et al., 1974, Nataraj y
Suamanian, 1975, Smith, 1981, Eskes, 1982, Campbell, 1984) con mayor sombra. El
potencial de producción, la competencia por el agua y la plaga / enfermedad inciden
dependiendo de las condiciones del sitio, y son temas fundamentales en la controversia
sobre el uso de árboles de sombra en plantaciones de café y cacao.

Las interacciones planta-planta asociadas con los efectos anteriores ocurren principalmente
indirectamente a través de los efectos sobre el medio ambiente, es decir, el axioma de la
respuesta (de la planta) y del efecto (sobre el medio ambiente) (Goldberg y Werner, 1983). ,
Una especie de árbol de sombra puede aumentar (+), disminuir (-) o no tener efecto (0)
sobre el vigor y la productividad de una especie de cultivo asociada (Anderson y Sinclair,
1993). La mayoría de los estudios han enfatizado los efectos a corto plazo de las especies
de sombra en el cultivo asociado, por ejemplo, los efectos sobre el rendimiento de los
cultivos, la incidencia de la enfermedad y la disponibilidad de nutrientes (Beer, 1987).
Estudios de estudio, como el de Ahenkorah et al. (1974), han evaluado los efectos a largo
plazo de la sombra sobre el vigor y la productividad de los cultivos.

Las características del estrato de sombra - determinado por la composición botánica, el


número de capas verticales (sub-estratos), el grado de cierre del dosel, las características de
la copa de los árboles y el manejo del árbol de sombra (poda, adelgazamiento y
replantación) Zonas y entre fincas dentro de cada zona en respuesta a factores tanto
biofísicos como socioeconómicos (Somarriba et al., 1996). Las estructuras de sombra muy
diversas son típicas de las pequeñas explotaciones en sitios marginales o subóptimos
(Jiménez, 1979, Escalante, 1985, Espinoza, 1985, Alcorn, 1989). Las estructuras de sombra
simples y en el caso del café, incluso las plantaciones sin sombra de alto insumo, suelen ser
establecidas por los agricultores en sitios óptimos o se mantienen con insumos externos en
sitios poco óptimos, por ejemplo, en Brasil, Colombia y Costa Rica.

Consecuencias agronómicas de la utilización de árboles de sombra en las plantaciones


de café y cacao.
Materia orgánica y fauna del suelo.
El contenido de materia orgánica del suelo (MOS) puede aumentar con el tiempo bajo los
sistemas agroforestales de café y cacao. Por ejemplo, durante un período de 10 años
después de la conversión de los campos de caña de azúcar a las plantaciones de cacao, la
MOS aumentó en 21 por ciento con la leguminosa podada Erythrina poeppigiana y en
nueve por ciento con Cordia alliodora (Beer et al., 1990). Nair y Rao (1977) encontraron
que la asociación de cacao con cocos aumentó el número de bacterias y hongos en la
rizósfera de coco. Ellos atribuyeron este efecto positivo al aumento de los insumos de
camada. El mantenimiento de altos niveles de MOS por árboles de sombra podría ayudar a
estabilizar las poblaciones de nematodos del café (Meloidogyne y Pratylenchus spp.) Por
debajo de los niveles críticos (Araya, 1994). Al mismo tiempo, la reducción del estrés
ambiental proporcionado por la sombra incrementa la tolerancia de las plantas de café a las
infestaciones de estos nematodos (OFICAFE, 1978). Sin embargo, una elección imprudente
de las especies de sombra podría tener el efecto contrario. Inga spp., Por ejemplo, han sido
identificados como huéspedes alternativos para los nematodos del café (Zamora y Soto,
1976), pero no está claro si esto aumentaría o disminuiría la presión de los nematodos sobre
el café.

Fijación biológica del nitrógeno


Las prácticas de manejo afectarán la fijación de N2 por los árboles de sombra de
leguminosas en las plantaciones de café y cacao. Las plantaciones pueden ser fuertemente
fertilizadas con N y otros elementos, o no fecundadas en absoluto (Wood y Lass, 1985;
Wrigley, 1988).

Las poblaciones de árboles de sombra de leguminosas pueden oscilar entre menos de 100
árboles/ha y más de 300 árboles/ha (Ling, 1984; Barker, 1991). Se permite que los árboles
de sombra en muchas plantaciones crezcan libremente, mientras que en zonas más
intensamente maduras se pueden llevar a cabo varias alzadas al año. Los residuos de poda
pueden dejarse alrededor de los árboles, picados y esparcidos en el suelo, o exportados para
forraje y leña. Todas estas prácticas afectarán los niveles de fijación de N2 y la
disponibilidad de N en las plantaciones. La elección de las especies, e incluso la elección de
los clones, también afectará las tasas de fijación N2 (Nygren y Ramírez, 1995).

Lindblad y Russo (1986) encontraron niveles de reducción de acetileno en una plantación


de café fuertemente fertilizada sombreada con E. poeppigiana que fueron similares a los
reportados por Roskowski y van Kessel (1985) y Escalante et al. (1984) en plantaciones de
café y cacao sin fertilizar con sombra de Inga jinicuil, Gliricidia sepium o E. poeppigiana.
Estos últimos autores informaron una fijación N2 de 35-60 kg ha-1 año-1, pero esto puede
ser una subestimación, ya que el método de la acetilenerdución sólo mide la actividad
nitrogenada a corto plazo (Peoples and Herridge, 1990). Sin embargo, Fassbender (1987),
comparando los balances de nutrientes de las asociaciones de árboles de café y sombra,
leguminosas y no leguminosas, también estimó que 60 kg N/ha/año fueron fijados por E.
poeppigiana. Nygren yRamírez (1995) encontraron que los nódulos de E. poeppigiana
desaparecieron casi completamente durante diez semanas después de la poda, lo que
sugiere que puede haber 20 semanas en el año durante el cual estos árboles bianualmente
podados no fijan N2 y compiten con el cultivo asociado por el N del suelo. Herrera et al.
(1987) informaron que los nódulos de árboles de sombra de E. poeppigiana no podados en
plantaciones de cacao en Venezuela desaparecieron durante la estación seca.

La literatura citada anteriormente informa de las contribuciones relativamente bajas de N, a


través de la fijación N2, de los árboles de sombra en las plantaciones de café y cacao. Los
estudios en otros sistemas agroforestales (Rao et al., En este volumen) también han
demostrado la contribución limitada de N2 fijado por los árboles a los cultivos asociados
actuales, y sugieren que la importancia de esta característica ha sido sobre-enfatizada. La
capacidad de una especie de sombra para producir grandes cantidades de material orgánico,
como residuos de desechos y podas, puede ser más importante que la fijación de N2 debido
a los efectos positivos sobre las propiedades químicas y físicas del suelo, especialmente en
las plantaciones que se fertilizan.

Ciclo de nutrientes
La mayoría de los aspectos del ciclo de los nutrientes se verán directamente afectados por
la elección de especies de sombra, ya que estas especies difieren significativamente en la
productividad de la biomasa aérea, la tasa de descomposición de la biomasa y la
productividad de la biomasa de raíces finas. También pueden diferir en la profundidad de
enraizamiento, aunque en los trópicos húmedos, donde se encuentran la mayoría de las
plantaciones de café y cacao, la mayoría de las raíces se encuentran cerca de la superficie
del suelo. Cuenca et al. (1983) informaron que las raíces del café estaban infectadas con
micorrizas arbusculares vesiculares y que estas asociaciones de raíces micorrizas-finas
invadieron la capa de camada, lo que resultó en la inmicro-estratificación del café y de las
raíces de los árboles (Herrera et al., 1987).

Una comparación de Ca y Mg en los tallos y ramas de C. alliodora no leguminosa sin podar


y E. poeppigiana de leguminosas podadas encontró mayores acumulaciones de estos
nutrientes en C. alliodora. Sin embargo, la transferencia de N, P, K, Ca y Mg al suelo fue
mayor de E. poeppigiana (Fassbender, 1993). Trabajando en las mismas parcelas, Muñoz
(1993) encontró que las raíces finas combinadas en E. poeppigiana-cacao Asociación se
descomponía más rápidamente que las hojas de ambas especies. Aunque la biomasa y los
nutrientes totales eran mayores en la basura, señaló que la rotación más rápida de pequeñas
cantidades de nutrientes en las raíces finas dentro de la rizósfera puede ser de considerable
importancia ecológica. Un mayor contenido total de nutrientes se encontró en las
asociaciones de C. alliodora (Alpizar et al., 1986), que tenían una mayor biomasa de raíces
finas que las asociaciones de E. poeppigiana (Fassbender, 1993; Muñoz, 1993). (Imbach et
al., 1989a, 1989b), posiblemente debido a que el retorno de los nutrientes a la superficie del
suelo se concentró en la biomasa verde (podada) que se descompone rápidamente
(Heuveldop et al., 1985). A pesar de las mayores pérdidas de nutrientes, los índices de
ciclismo (relación de la renovación de nutrientes con los nutrientes en la biomasa) fueron
mayores en la asociación podada de E. poeppigiana (Beer et al., 1990; Nair et al., 1995).
Generalmente se ha asumido que la transferencia de N2 fijada o extraída del suelo por
árboles de sombra de leguminosas al cultivo asociado con fijación que no es N2 se produce
muy a través de los residuos de poda por encima del suelo y la caída de litera (por ejemplo,
Fassbender, 1993). Los estudios realizados en cafetales latinoamericanos y
cacaoplantaciones, con 120-560 árboles de sombra de leguminosas por hectárea (0-3
pollardings al año), mostraron que estos insumos pueden variar de 3 a 14 Mg ha-1 año-1 de
materia seca conteniendo 60 - 340 kg N ha - 1 año - 1 (Beer, 1988). Escalante et al. (1984)
calcularon que se liberaron 57-66 kg de N ha-1 año-1 a través de la senescencia de los
nódulos y la descomposición de E. poeppigiana sin perforar sin ningún contenido de N (N
= 22-23 kg N ha-1) Entre parcelas fertilizadas y no fertilizadas. Nygren y Ramírez (1995)
encontraron una facturación de 6,8 a 35,4 g de N-tree-1 en un ciclo de poda de 23 semanas
(9,6 a 50,0 kg N ha-1 año-1) a través de la senescencia del nódulo de E. poeppigiana y
descomposición. Estos dos estudios sugieren que una proporción significativa de N2 fijada
por árboles de sombra puede ser transferida por debajo del suelo a plantas que no fijan N2.
Babbar y Zak (1994, 1995) encontraron mayores índices de mineralización de N en
plantaciones de café costarricense a la sombra de E. poeppigiana (148 kg N ha-1 año-1) en
comparación con plantaciones sin sombra (111 kg N ha-1 año-1). Ambos fueron
fertilizados pesadamente con N mineral a velocidades de hasta 300 kg N ha-1 año-1.
Concluyeron que el ciclaje N fue más eficiente en las plantaciones sombreadas porque, a
pesar de la mayor disponibilidad de N mineralizado, se perdió menos N a través de la
lixiviación. El manejo de la sombra, especialmente la poda, tiene una influencia crítica en
el ciclaje de nutrientes y, Microclima del cultivo subyacente, proporciona una herramienta
para manipular el tiempo y la cantidad de transferencia de nutrientes de un árbol a otro.
Aunque existe cierta información sobre los procesos inferiores de estos sistemas (véase más
arriba), este estrato sigue siendo una «caja negra» cuyos mecanismos biológicos y químicos
internos están mal cuantificados y poco comprendidos.

Erosión del suelo


El escurrimiento y la pérdida de suelo son menores en las plantaciones sombreadas que en
las no sombreadas (Bermudez, 1980; Wiersum, 1984; Leon, 1990). Sin embargo, se pueden
obtener beneficios similares a través del acolchado sin sombra (Willey, 1975). Si los
árboles de sombra no pueden contribuir al control de la erosión, los residuos de poda
natural y / o de poda deben mantener una capa de mantillo durante la estación de lluvias. A
este respecto, una descomposición lenta de la litera sería una ventaja. Un dosel de sombra
denso proporcionará una mejor protección del suelo que una cubierta abierta durante las
precipitaciones de alta intensidad. Sin embargo, los árboles también pueden redistribuir
negativamente la precipitación. Por ejemplo, durante las precipitaciones de intensidad baja
a moderada, la coalescencia y el goteo de las hojas de árboles de madera altos pueden
aflojar las partículas de suelo y aumentar la erosión de la superficie del suelo (Wiersum,
1984). Por lo tanto, una corona baja con hojas pequeñas es preferible para reducir el daño
por goteo.

Disponibilidad de luz
Los datos cuantitativos sobre el nivel de sombreado en las plantaciones de café y cacao
suelen carecer o son difíciles de comparar ya que se han medido con diferentes sensores de
luz y metodologías (por ejemplo, para el cacao, Murray, 1954, Vernon, 1967, Bonaparte,
1975, Luján, ). Además de modificar la disponibilidad de luz, las copas de los árboles
también afectan negativamente a la calidad de la luz (Nair, 1979; Bainbridge et al., 1996).
Se considera que el límite superior de la sombra aceptable para el café (planta aC3) está
entre el 40% y el 70% (Kumar y Tieszen, 1980, ICAFE, 1989b, Muschler, 1995). Un rango
similar puede aplicarse al cacao (Alvim, 1977). Para ambos cultivos, las limitaciones de
nutrientes y / o humedad aumentan el grado de sombreado necesario.
Los efectos de la modificación de la disponibilidad de luz están determinados por las
necesidades específicas de cada cultivo, que varían con la edad y las condiciones del sitio,
particularmente con la fertilidad del suelo (Willey, 1975). Las tasas fotosintéticas de café se
encuentran en niveles máximos de sombra en muchas de las condiciones climáticas
encontradas en los trópicos (Nutman, 1937a, 1937b). Mientras que los niveles de saturación
de luz eran tan bajos como 300 μmol m-2 s-1 para el café sombreado, el nivel para los
parques sin sombrear era tan alto como 600 μmol m-2 s-1 (Kumar y Tieszen, 1980). La tasa
fotosintética reducida que se produjo por encima de estos niveles de radiación se explicó
como una reacción a las temperaturas de la hoja por encima de 25 ° C, condición a la cual
el café es muy sensible (Maestri y Barros, 1977). Sin embargo, estas mediciones se hicieron
en hojas individuales o plantas aisladas, que no representan las condiciones que afectan la
mayor parte del follaje del café en una plantación sin sombra y de alta densidad, donde el
auto-sombreado es considerable (Willey 1975).

Temperatura, velocidad del viento y humedad


Las temperaturas de las hojas de café expuestas pueden superar los 40 °C (Maestri y
Barros, 1977). En una plantación de café mexicana bajo la sombra de Inga jinicuil (205
árboles ha-1, altura promedio de los árboles de 14 m), la temperatura máxima promedio se
redujo en 5,4 ° C, la temperatura media mínima se incrementó en 1,5 ° C y el déficit de
presión de vapor fue sustancialmente Reducido, comparado con las plantaciones
sombreadas (Barradas y Fanjul, 1986). En las plantaciones de café de África oriental, a la
sombra de los altos árboles de Paraserianthes falcataria, las temperaturas eran 5-6 ° C más
bajas y las variaciones de humedad eran mayores que en los sitios no sombreados
(Kirkpatrick, 1935). La disminución del calor de las plantas de café durante el día y la
reducción de las pérdidas de calor durante la noche explican este efecto de
amortiguamiento. La inclusión de árboles de sombra también reduce la velocidad del viento
en los estratos de los cultivos (Schroeder, 1951; Alvim, 1977). Esto es de particular
importancia para las plantas jóvenes de cacao que son altamente susceptibles a la
desecación (Leiteet et al., 1981). Sin embargo, dado que el café se planta sobre un clima
más amplio que el cacao, la importancia de estos efectos microclimáticos puede ser mayor
para el café.

Zona de amortiguación agroforestal y conservación de la biodiversidad


En términos de su arquitectura y ecología, muchas plantaciones de café y cacao
tradicionales (que a menudo tienen un componente de sombra diverso que incluye> 50
especies arbóreas (Espinoza, 1985)) se asemejan a bosques naturales más que otros
sistemas agrícolas. Las plantaciones de café sombreado en México se comparan
favorablemente con los bosques naturales como refugios para aves migratorias (Wille,
1994; Greenberg et al., En prensa). Estos sistemas agroforestales también tienen un alto
potencial como refugios para la biodiversidad, particularmente en áreas deforestadas
(Young, 1994; Perfecto et al., 1996) y para el manejo de la zona de amortiguamiento.
Además, pueden servir como vías o escalas para la migración de especies animales entre
reservas naturales. Cuando las especies nativas se utilizan como árboles de sombra en una
zona de amortiguación, se puede mantener un grupo genético mayor de estas especies que
lo que sería posible en el área protegida solamente.

Productividad de los árboles de sombra


Los árboles de sombra productores de madera tienen bajos costos de manejo (Calvo y
Platen, 1996) y se consideran una "cuenta de ahorro" que se puede realizar en épocas de
bajos precios o fracaso del cultivo subyacente (Rodríguez, 1982; 1991, Somarriba, 1992).
Los ingresos de árboles frutales, madera o leña y otros cultivos perennes utilizados como
sombra para el café o el cacao son significativos (Sabogal, 1983; Kajomulo-Tibaijuka,
1985; O'kting'ati y Mongi, 1986; Escalante et al., 1987) y Pueden resultar en mejores
resultados financieros que en las plantaciones usando árboles de sombra convencionales,
leguminosos y de servicio (Glover, 1981, Platen, 1993, Hernández y Platen, 1995).

Producción de madera
Una estimación conservadora del incremento de madera comerciable de 100 árboles-1 de
C. alliodora en una plantación de café es 4-6 m3ha-1 año-1 (Tabla 2) Asumiendo los altos
precios del café y una producción promedio de café de 30 'fanegas'
Ha-1 año-1 (ver Tabla 3 para explicación), el valor del incremento de la madera podría
compensar una reducción del rendimiento del café de hasta 17%. Para los precios
intermedios, el valor de la madera podría compensar las reducciones de rendimiento de
hasta el 33%, mientras que los bajos precios del café -que generan un beneficio de menos
de US $ 5 por fanega- el valor de la madera pueden compensar la pérdida de toda la
producción de café. Por supuesto, esta cruda comparación no toma en cuenta el descuento,
los costos de manejo de árboles (incluyendo el daño a la tala (Somarriba, 1992)) y otros
factores que afectan la comparación financiera de la producción de café con y sin los
árboles maderables (Hernández, 1995). Por otra parte, los ingresos del café se generan
inmediatamente, mientras que los ingresos de la madera, aunque substancial, están
disponibles sólo al final de la rotación.

Los contrastes anteriores se basan en estimaciones conservadoras de los valores relativos


del café y la madera, ya que es probable que los precios de la madera aumenten en el futuro
(Gómez, 1995), mientras que los aumentos prolongados de los precios del café son poco
probables. El interés reciente de las instituciones cafeteras centroamericanas en la gestión
sostenible (PROMECAFE, 1995), incluyendo el uso de árboles madereros, se debe en parte
a estas tendencias. La diversificación y nuevos mercados, como los cafés especiales y el
café orgánico, pueden ser las únicas opciones para que los agricultores aumenten sus
ingresos de las plantaciones de cultivos perennes. Los estudios sobre la producción de
madera en las plantaciones de café se llevaron a cabo principalmente en altitudes más bajas
y en áreas con precipitaciones relativamente altas (Cuadro 2). Estas son las zonas donde
esta práctica tiene el mayor potencial ya que se minimiza la duración de las rotaciones de
madera y la competencia por el agua entre estos árboles sin podar y los cultivos
subyacentes.

El daño del café / cacao durante la cosecha de árboles de madera entremezclados es una
preocupación importante de muchos agricultores. Esto es particularmente cierto en el caso
del cacao, que forma una estructura más permanente que el café y, por lo tanto, es más
lento para recuperarse de los daños físicos. La tala de 29 C. alliodora madura en
plantaciones de café en la zona húmeda tropical de Turrialba, Costa Rica afectó a 498, pero
la mayoría (91%) sólo sufrieron daños menores, principalmente por las coronas (Somarriba,
1992).

Tabla 3. Comparación de los valores de producción de café y potencial incremento


anual de Cordia alliodora (100 árboles ha-1) en una plantación cafetera costarricense.

APrecios para diciembre de 1995 convertidos a US- $ @ 200 Colones / US- $. Se


supone un incremento medio anual de 4 m3ha-1 año-1 de madera comerciable de
Cordia alliodora (Tabla 2).
b1 fanega = 256 kg de bayas de café frescas.
c9000 Colones es una estimación baja, considerando que Rojas (1996) Da un costo de
15.500 Colones por producir una fanega.

Por lo tanto, las dimensiones y características de las copas de los árboles son criterios
importantes cuando se consideran posibles daños en la cosecha de la madera en las
plantaciones de cultivos perennes. El derrape de troncos fue una fuente menor de daños.
Los daños a los cultivos y las consecuencias de este daño pueden ser mermados por la tala
durante períodos de bajos precios o rendimientos del café, cortando inmediatamente
después de la cosecha, pero antes de la poda anual de café cuando se puede reparar el daño
y plantando los árboles entre las filas De café, a lo largo de las carreteras y en las fronteras
de las plantaciones. A pesar de los posibles daños a los cultivos, los bajos costos de
restauración de las plantas afectadas, las pequeñas reducciones en los rendimientos del café
y el gran beneficio financiero de las ventas de madera apoyan fuertemente el uso de árboles
maderables en las plantaciones de café.
Frutas y produccion de combustible
En una comparación de café sin sombrear con plantaciones mixtas, que incluye juntas y el
árbol de madera Cedrela odorata, Espinoza e Hidalgo (1991) encontraron que todos los
indicadores económicos favorecían los sistemas diversificados. Sin embargo, las
limitaciones del mercado limitan en gran medida el potencial comercial de los árboles
frutales en muchas regiones. Los plátanos (Musa spp.), Que a menudo se usan como
sombra temporal y son a veces un componente permanente de las plantaciones, compiten
fuertemente con el café (Robinson, 1961; Mitchell, 1963). Además, durante la cosecha
debido a la inesperada ganancia, los tallos del banano pueden dañar los cultivos
subyacentes y los árboles de sombra permanentes recién establecidos. Las prioridades de
los agricultores y la disponibilidad de los mercados deben ser verificadas antes de
promover el uso de árboles frutales como sombra para el café o el cacao.

Los árboles de sombra en las plantaciones de café pueden producir grandes cantidades de
leña de alta calidad: por ejemplo, 36,5, 8,3 y 8,8 m3ha-1 año-1 de 635 árboles ha-1 de
Mima Scabrella (Picado, 1985), 1250 árboles ha-1 de Inga densiflora (Salazar, 1985) y 330
árboles ha-1 de Gliricidia sepium (Salazar, 1984), respectivamente. La leña proveniente de
la poda y la renovación del café es también un recurso importante para muchas familias
rurales.

La investigación aplicada, basándose en la investigación orientada a los procesos antes


mencionada, debería hacer hincapié en las intervenciones silvícolas para reducir la
competencia, reducir las plagas y las enfermedades y abordar los problemas ambientales.
Los temas incluyen ensayos de selección regionales y criterios para las especies /
variedades / procedencias de sombra basadas en la arquitectura de las raíces, así como las
características estructurales superficiales, los efectos de los métodos de establecimiento de
árboles en los patrones de enraizamiento (Schlönvoigt, 1993); Y el espaciamiento, el
adelgazamiento y los regímenes de poda (Somarriba et al., 1996). A pesar del énfasis
anterior en la producción de cultivos, no se debe olvidar la necesidad de investigación para
mejorar la productividad del componente arbóreo, por ejemplo, la adaptación de la
silvicultura de plantaciones para mejorar el manejo de árboles maderables espaciados en
cultivos perennes. Muchos de los principios que se han ilustrado anteriormente podrían ser
aplicados para mejorar las combinaciones de árboles con árboles perennes con otros
cultivos perennes, como los mencionados en la introducción.

CONCLUSIONES
Los sistemas agroforestales en la producción del café, es el modelo de agricultura que
mejor se adapta a las condiciones que tienen los productores de café, es una forma
adecuada de agricultura ya que con los arboles de sombra utilizados las plantaciones de
café pueden obtener beneficios adicionales de las grandes cantidades de leña y madera que
se pueden presentar en este sistema.

Los sistemas de producción de café y cacao bajo sombra presentan un gran potencial
ecológico y de alta productividad, donde se puede desarrollar procesos viables y sostenibles
en lo ambiental, económico, social y cultural para diversas regiones.

Los sistemas bajo sombra ofrecen servicios beneficos para el suelo como la disminucion de
la perdida por escorrentia u otro tipo de erosion, permitiendo además el aumento de la
materia organica y la fauna del suelo.

BIBLIOGRAFÍA
Ahenkorah Y, Akrofi GS and Adri AK (1974) The end of the first cacao shade and
manurial experiment at the Cacao Research Institute of Ghana. J Hort Sci 49: 43 –51

Barradas VL and Fanjul L (1986) Microclimatic characterization of shaded and


open-grown coffee (Coffea arabica L.) plantations in Mexico. Agric For Meteor 38:
101–112

Beer JW, Bonneman A, Chavez W, Fassbender HW, Imbach AC and Martel I (1990)
Modeling agroforestry systems of cacao with Cordia alliodora and Erythrina
poeppigiana in Costa Rica. V. Productivity indices, organic matter models and
sustainability over ten years. Agrofor Syst 12: 229–249.

Kirkpatrick TW (1935) The Climate and Eco-Climates of Coffee Plantations.


East African Agricultural Research Station, Amani Kozlowski TT (1982) Water
supply and tree growth: Part I. Water deficits. For Abstr 43: 57–95

Nygren P and Ramírez C (1995) Production and turnover of N 2 fixing nodules in


relation to foliage development in periodically pruned Erythrina poeppigiana
(Leguminosae) trees. For Ecol Man 73: 59–73

Herrera R, Accardi A, Aranguren J, Navidad E, Escalante G, Toro M and Cuenca G


(1987) Coffee and cacao plantations under shade trees in Venezuela In: Beer J,
Fassbender HW Heuveldop J (eds) Advances in Agroforestry Research, pp 173–181.
CATIE, Turrialba, Costa Rica
Muñoz F (1993) Dinámica de raíces finas en los sistemas agroforestales de cacao
con sombras de poró o laurel en Turrialba, Costa Rica. M.S. Thesis. CATIE,
Turrialba, Costa Rica

Nutman FJ (1937a) Studies on the physiology of Coffea arabica. I. Photosynthesis


of coffee leaves under natural conditions. Ann Bot 1: 353–367

Nutman FJ (1937b) Studies on the physiology of Coffea arabica. II. Stomatal


movements in relation to photosynthesis under natural conditions. Ann Bot 1: 681–
693.

OFICAFE (1978) Manual de Recomendaciones para Cultivar Café. 3rd ed.

Wiersum KF (1984) Surface erosion under various tropical agroforestry systems. In:
O’Loughlin CL and Pearce AJ (eds) Symposium on Effects of Forest Land Use on
Erosion Control and Slope Stability, pp 231–239. East-West Center, Honolulu, USA

Zamora G and Soto B (1976) Arboles usados como sombra para café y cacao. Revista
Cafetalera (Guatemala) Oct-Nov (1976): 27–32

Vous aimerez peut-être aussi