Vous êtes sur la page 1sur 7

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL - DHFI

ANTROPOLOGÍA
LECTURA CRÍTICA

Taller 4 – Ordenador Gráfico

Nombre: Santiago Vargas Perdomo Código: 2247689

Fecha: 30/03/19 Facultad: Ing. Civil Docente: Clara Inés Jaramillo

Comprensión local y global del texto. Competencias:


• Leer, comprender, sintetizar, jerarquizar y contextualizar.

• Lea con atención cada pregunta antes de responder, su desarrollo debe ser coherente.

Para desarrollar este taller se requiere consultar el material para el aprendizaje, que se
encuentra ubicado en el aula virtual y seguir los pasos que se proponen en el ejemplo.

Con base en el texto asignado para este taller en el módulo 2 desarrolle los siguientes
puntos:

1. Contextualización:

1.1. Lea con atención el texto asignado para el desarrollo de este taller. (Leer el texto
en su totalidad).
1.2. Con sus palabras redacte una breve biografía del autor. (Máximo tres párrafos).

- Miguel Ángel Villamil pineda es un investigador junior con doctorado en la


pontificia universidad javeriana, este doctorado es en filosofía, es magister en
filosofía latinoamericana de la universidad santo tomas y tiene un pre grado en
filosofía y letras también de la universidad santo tomas.
- También cuenta con una formación académica complementaria, tiene dos
curdos en la universidad santo tomas en el departamento de humanidades y
cuenta con otro curso en la pontificia universidad javeriana en el área de ética
emocional. Además de esto habla dos idiomas además del español, ellos son
el alemán y el portugués.
- Tiene numerosos reconocimientos, entre los más importantes son: orden de
mérito académico javeriano, grado con honores summa cum laude, tesis
laureada en la universidad javeriana, merito investigativo en la universidad
santo tomas
1.3. Identifique las palabras cuyo significado desconozca, busque su definición en
el diccionario y escriba cada palabra y su definición según el contexto en el que
se presenta en el texto.
Palabra Definición en contexto
Secularizacion Desaparición de los signos, valores o comportamientos que se
consideran propios o identificativos de una confesión religiosa.
Resquebrajamiento Grieta o hendidura en un cuerpo sólido.
Axiología Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de
los valores y juicios valorativos.

2. Ubicación de la información: a partir del ejemplo que se encuentra en el material para el


aprendizaje del Módulo 2, lleve a cabo el ejercicio de decodificación de modo que dé cuenta
de cada uno de los siguientes pasos:

2.1. Determine cuál es el propósito del autor.

El propósito del autor es determinar la génesis del significado filosófico del concepto
de persona a través de la historia.

2.2. Identifique cuál es la ruta de desarrollo que propone el autor para alcanzar
dicho propósito.

-Introducción
-La concepción de los griegos
-Platón y su utopía social.
-Aristóteles y su realismo político
- El cristianismo y la concepción de hombre como persona.
-San Agustín y la concepción de persona humana como sujeto.
-Boecio y la concepción de persona como sustancia.
-Ricardo de San Víctor y su concepción de persona como ex – sistencia.
-La escuela aristotélico – tomista y la pervivencia del pensamiento sustancialista.
-La escuela agustiniana franciscana y la pervivencia del pensamiento
subjetivista
- La concepción de la persona en la modernidad.
-Las utopías humanistas del renacimiento.
-Descartes y su concepción de persona.
-Tendencia idealista.
-Tendencia empirista.
-Concepción fenomenológica de la persona.
Establezca las relaciones que se presentan entre el propósito, la ruta de
desarrollo y los argumentos (párrafos del texto).

- ¿Los griegos concibieron al hombre como persona? – Párrafo del 2 al 8


Al leer esta sección del texto y leyendo la pregunta que nos plantean, llegamos a la
conclusión de que los griegos no conciben al hombre como persona, de la única
manera en que lo ven es como persona ya que este concepto para los griegos es
ajeno ellos conciben al hombre con un valor en sí mismo, sino que derivan su
significado a través de un ámbito político.

-Platón y su utopía social. – Párrafo del 9 al 21


En su investigación, platón se orienta hacia la idea que rige a los hombres, es decir
hacia la justicia en sí, pero esta idea no la captamos en los hombres particulares sino
en un hombre general y la manifestación más concreta la encontramos en la polis,
esta polis se da como una unidad integral en donde el individuo cobra valor en virtud
y función en el todo, y al igual que los griegos también concibe al hombre como un
ciudadano.

-Aristóteles y su realismo político. – Párrafo del 22 al 37


Aristóteles al igual que los griegos y platón también concibe al hombre como un
ciudadano pues desde su punto de vista el valor del individuo no se fundamenta en
sí mismo, sino que es un valor derivado directamente desde la polis.

Para el la polis es una totalidad compleja compuesta por elementos simples, los
ciudadanos solo subsisten adquieren su dignidad de elementos en la medida en que
hagan parte de una comunidad como conciudadanos.

Desde una perspectiva aristotélica, el individuo, el hombre concreto no es concebido


como un valor en sí mismo, sino que su valía depende de su relación con la polis a
partir de investigaciones sobre la biología humana.

-El cristianismo y la concepción del hombre como persona. – Párrafo del 38 al 48


El origen del término persona, en su etimología, tiene al menos tres versiones
distintas. Estas guardan estrecha relación con el teatro, pues dicha palabra habla de
las máscaras teatrales y de los personajes. La concepción del hombre como persona
nace con el cristianismo y es tal vez el mayor aporte social, jurídico y filosófico de este
en la cultura occidental.

La vivencia del evangelio por los primeros cristianos les permitió experimentar al
hombre, en tanto individuo como un ser sagrado, un fin en sí mismo, un sujeto de
derechos inalienables, un ser libre y responsable, un ser intersubjetivo y en pie de
igualdad con los otros, alguien cuya vid se manifiesta como tarea a realizar, como un
proyecto de superación indefinido.
-San Agustín y la concepción de persona humana como sujeto. – párrafo 39 al
49
San Agustín es el primer pensador cristiano que utilizó el termino persona en sentido
antropológico: cada hombre es una persona. Desde ese momento el termino persona
no solo es utilizado en sentido teológico para designar el ser singular e individual
humano.

Los problemas fundamentales para San Agustín los problemas fundamentales sobre
los que ha de tratar la filosofía son Dios, el alma humana y a relación entre otros,
relación que es concebida en términos personales y que está asegurada por Dios.

San Agustín define dos características fundamentales del ser personal: la libertad y,
como consecuencia de esta, la vocación de trascendencia. La persona es ese ser que
en virtud de una decisión libre puede iniciar un viaje hacia su interior para encontrarse
consigo mismo.

-Boecio y la concepción de persona como sustancia – párrafo 40 al 46.


Boecio define a la persona como sustancia individual de naturaleza racional. El analiza
cada una de las partes que componen su definición. Sobre la sustancia nos dice que
todo ser proviene de la forma; nada se dice por la materia sino por la propia forma.
La sustancia divina es sustancia incorpórea, esto es, forma sin materia. La sustancia
humana es forma y materia a la vez; la forma es el alma y la materia es el cuerpo. No
obstante, cuerpo y alma no se dan separadamente.

-Ricardo de San Víctor y su concepción de persona como ex – sistencia. –


Párrafo 47 al 53.
Ricardo de San Víctor crítica e intenta superar la definición de persona de beocio, ya
que él considera que la actitud logística y esencialista adoptada por este no permite
dar cuenta de toda la riqueza que entraña la experiencia personal.

El objetivo de su investigación consiste en incorporar el concepto de persona a la


dignidad y el valor que hacen de ella un alguien y no algo. San Víctor considera que
la persona, tal y como la concibe el cristianismo no tiene lugar en la mentalidad griega
por lo tanto el uso de las categorías griegas conlleva a un error.

-La escuela agustiniana-franciscana y la pervivencia del pensamiento


subjetivista. párrafo 41 al 45.

Esta corriente define a la persona en términos éticos, en sus concepciones ya no se


pone énfasis en la sustancia, sino en la dignidad y valor que caracteriza a cada ser
personal. Esta perspectiva concibe a la persona como una existencia, cuya dignidad
consiste en ser un proyecto que debe ser realizado partir de pociones libres y que en
virtud de sus opciones y decisiones puede llegar a transformar la vida humana
individual en personalidad.
- La escuela aristotélico-tomista y la pervivencia del pensamiento sustancialita.
párrafo 42 al 56.

Santo Tomas le parece posible sustituir la palabra existencia por subsistencia, de


modo recurre de nuevo a la concepción de persona como sustancia.
Mediante una ampliación de la categoría aristotélica de la sustancia hace una
distinción que le permite diferenciar la sustancia de las personas, la cual se denomina
sustancia primera, hipotasis y cuya característica principal es la incomunicabilidad de
la sustancia de las demás cosas la cual se denomina sustancia segunda y que se
caracteriza por ser común y comunicable para todos los seres.

- Las utopías humanistas del Renacimiento. Párrafo 43 al 49.

Debido al resquebrajamiento del mundo medieval y el advenimiento del mundo


moderno sucitan una serie de nuevos problemas que van de la mano con el
reconocimiento de la dignidad de la persona.
El humanismo renacentista se caracteriza por la diversidad de puntos de vista. Para
algunos este humanismo concibe el hombre al margen de todo elemento trascendente
o religioso, mientras que en la tradición medieval la razón última nos remitía a la
divinidad, en el renacimiento se promueve una ruptura con lo absoluto.

- Descartes y su concepción de la persona. Párrafo 50 al 59.

El hombre de esta época se da a la tarea de buscar nuevos caminos: alquimia, mística,


hedonismo, ciencia experimental. Con respecto a esta última, la escuela de Oxford
comienza a configurar un punto de vista que intenta explicar la realidad ya no desde
una concepción cualitativa, sino cuantitativa.

Descartes se descubre como pensamiento a partir del procedimiento de la duda;


procedimiento que también fue utilizado por San Agustín como medio para superar el
escepticismo y llegar a la certeza, que sólo emana de la relación profunda del alma con
Dios

Para Descartes lo que permite que el hombre se relacione con el Ser Absoluto y Eterno,
con Dios, no es el cuerpo, que por ser temporal es finito, sino el alma, que por ser
pensamiento es infinita.

- Tendencia empirista. Párrafo 60 al 68.

La tendencia empirista trae consigo consecuencias morales y políticas que son


abordadas, en el campo moral, por la ética utilitarista y, en el campo económico y
político, por el liberalismo. Al definir al hombre desde su materialidad, la dignidad de la
persona debe ser fundamentada ya no en postulados metafísicos, sino en la
experiencia.
El hombre, al ser concebido como el resultado de procesos y fuerzas naturales, es
estudiado según los mismos esquemas conceptuales aplicados al estudio de las cosas
naturales. También se pone de relieve el hecho irrefutable de que el hombre es lo que
es gracias a su corporeidad, a su materialidad. Es evidente que sin cuerpo no hay
espíritu; sin estructura biológica no hay estructura personal, sin amor sensible no hay
amor espiritual.

-Tendencia idealista. – Párrafo 69 al 77.

La tendencia idealista reduce la persona a pensamiento, autoconciencia, subjetividad.


Con ella se inaugura la filosofía racionalista moderna, la cual trata de explicar, de forma
satisfactoria, las relaciones entre cuerpo y alma por vías distintas a las ensayadas por
Descartes, el inicia el proceso del idealismo moderno al definir al hombre como un alma
cuya única esencia es pensar, es decir, al concebir al hombre como un cogito puro.

Esta tendencia pone el acento en la espontaneidad, autonomía y actividad de la


subjetividad. Según esta perspectiva, el hecho de que las cosas y los procesos del
mundo tengan sentido se justifica por la precedencia que la subjetividad tiene sobre la
naturaleza sensible.

- Concepción fenomenológica de la persona. – Parrafo 79 al 106.

La fenomenología nace como un esfuerzo por superar el intelectualismo cartesiano que


redujo al hombre a puro pensamiento; el idealismo que preconizó la pérdida de lo
individual en lo universal; y el cientificismo que redujo al hombre a cosa material
manipulable de acuerdo a ciertos intereses. Con la escuela fenomenológica se da inicio
a un personalismo pensado desde el mundo de los valores.
Para la fenomenología, la persona no es el resultado de dos realidades o sustancias
opuestas, sino la expresión de un ser integral y original88; integral quiere decir que no
es susceptible de separación o fragmentación; original quiere decir, en primer lugar,
que la persona está llamada a configurar su existencia a partir de los fines que ella
misma se proponga y, en segundo lugar, que su ser es esencialmente distinto al de las
cosas, los animales y demás seres de la naturaleza.
La fenomenología afirma que la persona es un cuerpo subjetivado individual. De
acuerdo con esto, considera que la constitución personal es una corporeidad individual
que conoce, quiere, valora, desea, imagina, siente. Esta corporeidad, además, tiene la
capacidad de flexionarse sobre sí misma, y realizar representaciones cognoscitivas,
volitivas, valorativas y afectivas.
3. Representación global del texto. A partir de la estructura identificada en el punto 2
elabore un organizador gráfico tipo cuadro sinóptico.

Vous aimerez peut-être aussi