Vous êtes sur la page 1sur 114

L I B RO PA R A E L P RO F E S O R

Secundaria
GEOGRAFÍA
1 GEOGRAFÍA

ón
Aprendizajes Clave para la Educación Integral

ci
ri A
La obra Geografía. Libro para el profesor de la
serie Fortaleza Académica se creó con el propósito Aprendizajes Clave para la Educación Integral

st N
bu
de apoyarlo a usted, profesor, en la planeación
del curso de la asignatura y se compone de los

di A
GEOGRAFÍA
siguientes apartados:

L
• Descripción del Modelo Educativo para la
educación obligatoria y del mapa curricular

su IL
• Propuestas de dosificación de los aprendizajes
esperados de la asignatura para 200 y 185 días
• Evaluación diagnóstica, evaluaciones

T
trimestrales y solucionario
• Reproducción del libro del alumno con las

da N
respuestas de todas las actividades

bi SA
Este material se elaboró con base en los principios
pedagógicos del Modelo Educativo para la
educación obligatoria y será una guía útil en el
desarrollo de su labor docente.

hi ©
ro
P
Forro_Geografia1_LM.indd 1 5/4/18 1:38 PM
ón
ci
ri A
st N
bu
L I B RO PA R A E L P RO F E S O R

di AL
su IL

GEOGRAFÍA
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P
ón
GEOGRAFÍA

ci
ri A
st N
bu
Este libro fue elaborado en Editorial La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Geografía Libro para el profesor
Santillana por el equipo de la Dirección de la serie Fortaleza Académica son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la

di A
General de Contenidos reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso
el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

Ilustración
L
Rogelio Bonilla Flores, Archivo Santillana
Autoras: Montserrat Cayuela Gally y Nayelli Zaragoza Zúñiga
su IL
D. R. © 2018 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Fotografía Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,
Getty images, Shutterstock, Photostock delegación Benito Juárez, Ciudad de México.
Fotografía de portada
ISBN: 978-607-01-3890-4
T

Shutterstock Primera edición: mayo de 2018


da N

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico


bi SA
hi ©
ro
P
Presentación

Estimado profesor:

Bienvenido a Geografía. Libro para el profesor, obra creada con base en los princi-
pios pedagógicos del Modelo Educativo 2017 y cuyo objetivo es apoyarlo en su tra-

ón
bajo con el libro del alumno de la serie Fortaleza Académica. Para ello, este material
le ofrece los siguientes recursos:

ci
•• Modelo Educativo. Se describen el planteamiento curricular, los principios peda-

ri A
gógicos y el mapa curricular.

st N
bu
•• Dosificación trimestral. Se incluyen propues-
tas de dosificación trimestral para los dos

di A
calendarios escolares (200 y 185 días) y un for-
mato para la planeación didáctica.
L
•• Evaluación diagnóstica. Se proporciona un
su IL
instrumento para identificar las áreas de opor-
tunidad de los alumnos y para planear estrate-
gias didácticas oportunas.
T

•• Evaluaciones trimestrales. Se proponen re-


da N

activos adicionales a los del libro del alumno


que se pueden emplear en la evaluación del
bi SA

trimestre.

•• Formato de planeación didáctica. Para organi-


zar el trabajo de las secuencias didácticas en el
aula.
hi ©

La evaluación
permite monitorear
Para facilitarle la tarea de calificación, esta obra cuenta con los siguientes apartados: el proceso de
aprendizaje de los
estudiantes.
•• Respuestas de las evaluaciones. Contiene las respuestas a los reactivos de la eva-
luación diagnóstica y de las evaluaciones trimestrales.

•• Solucionario del libro. Contiene las respuestas extensas de algunas de las activi-
dades del libro del alumno.
ro

•• Reproducción del libro del alumno. Se muestra una reproducción fiel de cada una
de las páginas del libro del alumno con las respuestas de las actividades.
P

Deseamos que este libro represente una experiencia satisfactoria y sea un comple-
mento valioso para el curso de Geografía.

III
Nuevo Modelo Educativo
La educación básica es el pilar social de nuestro país y esta debe beneficiar a los
mexicanos desde muchas áreas y con un mismo fin: educación equitativa y de cali-
dad. Con este objetivo, la Secretaría de Educación Pública elaboró el Modelo Educa-
tivo para la Educación Obligatoria, en el que se proyecta el desarrollo potencial de
los niños, las niñas y los jóvenes con el fin de formar ciudadanos libres, responsables
e informados. No es una tarea fácil; sin embargo, se pretende alcanzar la meta gra-

ón
cias a una reorganización del sistema educativo en cinco ejes indispensables, que se
describen a continuación.

ci
•• Planteamiento curricular. Este eje, de enfoque humanista, ensambla todos los

ri A
niveles de la educación básica, desde preescolar hasta bachillerato, para un de-
sarrollo integral de los aprendizajes clave. Con esto se espera que los estudiantes

st N
bu
aprendan herramientas para adquirir conocimientos a lo largo de la vida; es decir,
que aprendan a aprender.

di A
Además de lo anterior, este eje hace un énfasis especial en el desarrollo de las ha-
L
bilidades socioemocionales, importantes también en el crecimiento y desarrollo
personal, no solo de la vida académica, sino de la vida familiar, social y laboral.
su IL
Aunado a lo anterior, y con conocimiento de que nuestro país es rico en diversidad,
también se deja un margen de autonomía curricular, así cada comunidad escolar
T

pondrá énfasis en las áreas de oportunidad que deben abordarse y concretar con
éxito el desarrollo de los aprendizajes clave en los alumnos.
da N

•• La escuela al centro del sistema educativo. La escuela, como unidad básica de


bi SA

organización del sistema educativo, es primordial en este eje, pues esta debe en-
focarse en alcanzar el máximo desarrollo de todos los estudiantes. Se plantea tam-
bién una escuela que deja de lado la organización vertical para convertirse en un
centro de desarrollo horizontal en el que toda la comunidad escolar tiene cabida.
hi ©

•• Formación y desarrollo profesional docente. El Modelo Educativo describe al do-


cente como un profesional centrado en el aprendizaje de los alumnos, capaz de
generar y mantener ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido a la
mejora constante de su práctica y preparado para adaptar el currículo a las nece-
sidades de su contexto.

•• Inclusión y equidad. Estos principios son básicos para eliminar del sistema edu-
cativo las barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el
ro

aprendizaje de todos los estudiantes, y para que estos cuenten con oportunidades
efectivas para el aprendizaje sin importar su contexto social y cultural.
P

Estos principios deben verse reflejados en la adaptación del espacio físico para fa-
cilitar la movilidad de todos los miembros de la comunidad educativa; en la ade-
cuación curricular que los profesores deben realizar para atender las necesidades
educativas de todos sus alumnos y en la transformación del aula en un espacio de
convivencia armónica que abone a la cultura de la diversidad.

IV
•• La gobernanza del sistema educativo. En este último eje se definen los mecanis-
mos institucionales para una gobernanza efectiva y la participación de los actores
y los sectores de la sociedad que intervienen en el proceso educativo, así como la
coordinación que existe entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educati-
vas locales, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el sin-
dicato, las escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder

ón
Legislativo.

Los fines de la educación que se persiguen con los ejes anteriores dejan ver la meta

ci
clara de que todos los alumnos reciban una educación flexible a sus necesidades,

ri A
de calidad, integral e inclusiva que los prepare para vivir en la sociedad del siglo
XXI.

st N
bu
Principios pedagógicos

di A
En el Modelo Educativo 2017 se reconoce que los docentes tienen una función esen-
L
cial en el aprendizaje de los niños y los adolescentes, y que su papel en el aula es el
de un mediador que contribuye a la construcción de ambientes que favorezcan que
su IL
sus alumnos convivan de manera armónica y alcancen los aprendizajes esperados
para cada asignatura, área o ámbito.
T

Con el propósito de que los profesores puedan


cumplir plenamente con su papel en las aulas
da N

al implementar los nuevos programas, en el do-


cumento Aprendizajes Clave para la Educación
bi SA

Integral. Plan y programas de estudio para la edu-


cación básica se proponen catorce principios pe-
dagógicos que se enumeran a continuación:

1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el cen-


hi ©

tro del proceso educativo


2. Tener en cuenta los saberes previos del
estudiante
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
4. Conocer los intereses de los estudiantes
5. Estimular la motivación intrínseca del alumno El profesor debe
coadyuvar en
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento la creación de
7. Propiciar el aprendizaje situado ambientes de
ro

aprendizaje
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación en torno a los
del aprendizaje procesos naturales
y sociales, y
9. Modelar el aprendizaje
P

propiciar el trabajo
10. Valorar el aprendizaje informal colaborativo.
11. Promover la interdisciplinariedad
12. Favorecer la cultura del aprendizaje
13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje

V
Mapa curricular
Aprendizajes clave para el desarrollo integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el
desarrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para
un pleno desarrollo de vida.

ón
En el Plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en
tres componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación aca-
démica, áreas de Desarrollo personal y social, y ámbitos de la Autonomía curricular.

ci
Los tres componentes tienen la misma importancia en el plan de estudios.

ri A
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Ma-

st N
bu
temático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

di A
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Edu-
cación Socioemocional y Educación Física.
L
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación
su IL
académica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos conteni-
dos relevantes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.
T
da N
bi SA
hi ©

educación básica
ro
P

“Componentes curriculares de la educación


básica”, tomado del documento Modelo
Educativo para la Educación Obligatoria,
Secretaría de Educación Pública, México, 2017.

VI
Nuevo Modelo Educativo

Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad, y


que sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capaci-
dades, sean determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad
y en derechos a todos los seres humanos.

A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

ón
Nivel educativo

Componente Secundaria
curricular

ci
Grado escolar

ri A
1º 2º 3º

st N
bu
Lengua Materna (Español)

di A
Lengua Extranjera (Inglés)
Campos y asignaturas

L Matemáticas
su IL
Formación Ciencias y Tecnología
académica Biología Física Química
T

Historia
da N

Geografía
bi SA

Formación Cívica y Ética

Artes
Desarrollo
Áreas

personal y Tutoría y Educación Socioemocional


hi ©

social
Educación Física

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social


Ámbitos

Autonomía
Nuevos contenidos relevantes
curricular
ro

Conocimientos regionales
P

Proyectos de impacto social

La asignatura de Geografía se encuentra en el campo de formación Exploración y


Comprensión del Mundo Natural y Social y pertenece al componente Formación
académica.

VII
Dosificación
200 días de clase

Trimestre 1
Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro

ón
del alumno
1 Evaluación diagnóstica

ci
ri A
• Componentes del espacio
Explica relaciones entre la
geográfico
sociedad y la naturaleza en
• Características del espacio 1. Relaciones entre sociedad

st N
diferentes lugares del mundo

bu
2 geográfico y naturaleza en el espacio 20 a 29
a partir de los componentes y
• Análisis del espacio geográfico geográfico
las características del espacio
• Relaciones e interacciones de los
geográfico.

di A
componentes geográficos

L
Interpreta representaciones • Tipos de representaciones
su IL
2. Representaciones
cartográficas para obtener cartográficas: croquis, planos
3 cartográficas e información 30 a 37
información de diversos lugares, y mapas
geográfica
regiones, paisajes y territorios. • Tipos de mapas
T
da N

• Fotografías aéreas, imágenes


de satélite, Sistema de
Emplea recursos tecnológicos
Posicionamiento Global (GPS)
para obtener y representar
bi SA

y Sistemas de Información 3. Recursos tecnológicos


información geográfica en 38 a 45
Geográfica (SIG) e información geográfica
4 las escalas local, nacional
• Interpretación de información
y mundial.
geográfica mediante recursos
tecnológicos

Reviso mi trayecto 46 y 47
hi ©

• Dinámica interna de la Tierra


Explica la relación entre la
y placas tectónicas 4. Relación entre relieve,
distribución de los tipos de
• Regiones sísmicas y volcánicas sismos, volcanes y procesos
5y6 relieve, las regiones sísmicas 48 a 61
• Conformación y distribución internos y externos de
y volcánicas, con los procesos
del relieve la Tierra
internos y externos de la Tierra.
• El modelado del relieve: la erosión
ro

• Distribución y composición de las


Analiza la distribución y aguas oceánicas y continentales
5. Distribución y dinámica
dinámica de las aguas • Dinámica de las aguas oceánicas:
de las aguas continentales 62 a 73
P

continentales y oceánicas corrientes marinas, mareas y olas


7y8 y oceánicas
en la Tierra. • Dinámica de las aguas
continentales

Reviso mi trayecto 74 y 75

VIII
Explica la distribución de los
• Elementos y factores del clima
tipos de climas en la Tierra a
9 y 10 • Los tipos de climas y 6. Los climas y su distribución 76 a 83

ón
partir de la relación entre sus
su distribución
elementos y factores.

ci
ri A
Argumenta que la biodiversidad
• Las regiones naturales

st N
de la Tierra es resultado de las

bu
• Condiciones geográficas que
11 relaciones e interacciones entre 7. La biodiversidad 84 a 93
favorecen la biodiversidad
los elementos naturales del
• Países megadiversos
espacio geográfico.

di AL • Tipos de riesgos
su IL
Analiza los riesgos de desastre
• Vulnerabilidad
en relación con los procesos 8. Riesgos naturales y
• Zonas de riesgo en relación con
12 naturales y la vulnerabilidad vulnerabilidad de la 94 a 107
la distribución de los procesos
de la población en lugares población
naturales potencialmente
T

específicos.
peligrosos
da N

Punto de encuentro 108 y 109


bi SA

13 Reviso mi trayecto 110 y 111

Evaluación trimestre 1
hi ©
ro
P

IX
Trimestre 2
Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro
del alumno
• Crecimiento de la población
mundial
• Composición de la población
por edad y sexo
Argumenta implicaciones
• La población en México
ambientales, sociales y

ón
• Concentración y dispersión de 9. Implicaciones de la dinámica
14 y 15 económicas del crecimiento, 114 a 127
la población en el mundo de la población
composición y distribución de
• Proceso de urbanización en
la población en el mundo.
el mundo y en México
• Implicaciones del crecimiento, la

ci
composición y la distribución de

ri A
la población en el mundo
• Causas y tendencias de la

st N
migración en el mundo

bu
Explica causas y consecuencias
• Principales flujos migratorios 10. Causas y consecuencias
de la migración en casos 128 a 135
16 y 17 en el mundo de la migración
específicos en el mundo.
• Consecuencias de la migración

di A
en el mundo
Punto de encuentro 136 y 137
L
Asume una actitud de respeto
y empatía hacia la diversidad
• Diversidad cultural de la población
en el mundo
su IL
• Cambios en las expresiones 11. Diversidad cultural y
cultural local, nacional y mundial 138 a 145
18 culturales convivencia intercultural
para contribuir a la convivencia
• La práctica intercultural local,
intercultural.
nacional y mundial
T

Reviso mi trayecto 146 y 147


Analiza causas de conflictos
da N

territoriales actuales y sus


• Causas y consecuencias de
19 consecuencias ambientales, 12. Los conflictos territoriales 148 a 155
los conflictos territoriales
sociales, culturales, políticas
bi SA

y económicas.
• Producción agrícola y ganadera
en el mundo y en México
Compara la producción agrícola, 13. Espacios agrícolas,
• Producción pesquera en el mundo
ganadera, pesquera y forestal en ganaderos, pesqueros 156 a 173
20 y 21 • La pesca en México
diferentes regiones del mundo. y forestales
• La actividad forestal en el mundo
y en México
hi ©

Reviso mi trayecto 174 y 175


• La producción minera y su
Analiza la relevancia económica relevancia económica
14. La relevancia económica
de la minería, la producción de • La producción de energía
22 y 23 de la minería, los energéticos 176 a 193
energía y la industria en y petróleo en el mundo
y la industria en el mundo
el mundo. • Tipos e importancia de la industria
en el mundo
• Tipos de turismo
Analiza los efectos de las • Principales destinos turísticos
ro

actividades turísticas en relación en el mundo y en México


24 15. Espacios turísticos 194 a 203
con los lugares donde se • Efectos ambientales, sociales
desarrollan en el mundo. y económicos del turismo en
el mundo y en México
P

Examina la función del • El comercio en el mundo


comercio y las redes de • Redes de transportes
16. Interdependencia
comunicaciones y transportes en y comunicaciones 204 a 217
económica entre países
la interdependencia económica • Interdependencia económica
25 y 26 entre países. entre países
Reviso mi trayecto 218 y 219
Evaluación trimestre 2

X
Dosificación

Trimestre 3
Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro
del alumno

Compara condiciones
• El Índice de Desarrollo Humano
socioeconómicas en distintos 17. El Índice de Desarrollo
en el Mundo
territorios del mundo, mediante Humano y su expresión 222 a 231
• El Índice de Desarrollo Humano
la interpretación del índice de en el mundo y en México

ón
27 a 29 en México
desarrollo humano (IDH).

Reviso mi trayecto 232 y 233

ci
ri A
st N
bu
• Los indicadores de la calidad
Analiza la relación entre el
de vida
deterioro del medioambiente y 18. Medioambiente y calidad
• Relaciones entre el deterioro 234 a 245
la calidad de vida de la población de vida

di A
30 a 32 del medioambiente y la calidad
en diferentes países.
de vida

L
su IL
Punto de encuentro 246 y 247
T

• Principios del desarrollo


sustentable
• Beneficios del consumo
da N

Argumenta la importancia del responsable


consumo responsable, el uso • Tipos de energías limpias 19. Consumo responsable,
de las tecnologías limpias y • Contribución de las energías tecnologías limpias y 248 a 261
bi SA

33 a 35 los servicios ambientales para limpias a la sustentabilidad servicios ambientales


contribuir a la sustentabilidad. • Tipos de servicios ambientales
• Importancia de los servicios
ambientales para el cuidado
del ambiente
hi ©

Reviso mi trayecto 262 y 263

Explica múltiples perspectivas de


un caso o situación relevante a
partir de la búsqueda, el análisis Retos locales 264 a 267
36 y 37 y la integración de información
geográfica.
ro
P

Reviso mi trayecto 268 y 269

Evaluación trimestre 3
38
Evaluación final

XI
Dosificación
185 días de clase

Trimestre 1
Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro

ón
del alumno
1 Evaluación diagnóstica

ci
ri A
• Componentes del espacio
Explica relaciones entre la
geográfico
sociedad y la naturaleza en
• Características del espacio 1. Relaciones entre sociedad

st N
diferentes lugares del mundo

bu
2 geográfico y naturaleza en el espacio 20 a 29
a partir de los componentes y
• Análisis del espacio geográfico geográfico
las características del espacio
• Relaciones e interacciones de los
geográfico.

di A
componentes geográficos

L
Interpreta representaciones • Tipos de representaciones
su IL
2. Representaciones
cartográficas para obtener cartográficas: croquis, planos
3 cartográficas e información 30 a 37
información de diversos lugares, y mapas
geográfica
regiones, paisajes y territorios. • Tipos de mapas
T
da N

• Fotografías aéreas, imágenes


de satélite, Sistema de
Emplea recursos tecnológicos
Posicionamiento Global (GPS)
para obtener y representar
bi SA

y Sistemas de Información 3. Recursos tecnológicos e


información geográfica en 38 a 45
Geográfica (SIG) información geográfica
4 las escalas local, nacional
• Interpretación de información
y mundial.
geográfica mediante recursos
tecnológicos

Reviso mi trayecto 46 y 47
hi ©

• Dinámica interna de la Tierra


Explica la relación entre la
y placas tectónicas 4. Relación entre relieve,
distribución de los tipos de
• Regiones sísmicas y volcánicas sismos, volcanes y procesos
5y6 relieve, las regiones sísmicas 48 a 61
• Conformación y distribución del internos y externos de la
y volcánicas, con los procesos
relieve Tierra
internos y externos de la Tierra.
• El modelado del relieve: la erosión
ro

• Distribución y composición de las


Analiza la distribución y aguas oceánicas y continentales
5. Distribución y dinámica de
P

dinámica de las aguas • Dinámica de las aguas oceánicas:


las aguas continentales 62 a 73
continentales y oceánicas en corrientes marinas, mareas y olas
7y8 y oceánicas
la Tierra. • Dinámica de las aguas
continentales

Reviso mi trayecto 74 y 75

XII
Explica la distribución de los
• Elementos y factores del clima
tipos de climas en la Tierra a

ón
9 y 10 • Los tipos de climas 6. Los climas y su distribución 76 a 83
partir de la relación entre sus
y su distribución
elementos y factores.

ci
ri A
st N
bu
Argumenta que la biodiversidad
• Las regiones naturales
de la Tierra es resultado de las
• Condiciones geográficas que
11 relaciones e interacciones entre 7. La biodiversidad 84 a 93
favorecen la biodiversidad

di A
los elementos naturales del
• Países megadiversos
espacio geográfico.

L
su IL
• Tipos de riesgos
Analiza los riesgos de desastre
• Vulnerabilidad
en relación con los procesos 8. Riesgos naturales y
T

• Zonas de riesgo en relación con


12 naturales y la vulnerabilidad vulnerabilidad de la 94 a 107
la distribución de los procesos
de la población en lugares población
naturales potencialmente
específicos.
da N

peligrosos
bi SA

Punto de encuentro 108 y 109

13 Reviso mi trayecto 110 y 111

Evaluación trimestre 1
hi ©
ro
P

XIII
Trimestre 2
Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro
del alumno
• Crecimiento de la población
mundial
• Composición de la población
por edad y sexo
Argumenta implicaciones
• La población en México
ambientales, sociales y

ón
• Concentración y dispersión de la 9. Implicaciones de la dinámica
14 y 15 económicas del crecimiento, 114 a 127
población en el mundo de la población
composición y distribución de la
• Proceso de urbanización en el
población en el mundo.
mundo y en México
• Implicaciones del crecimiento, la

ci
composición y la distribución de

ri A
la población en el mundo
• Causas y tendencias de la

st N
migración en el mundo

bu
Explica causas y consecuencias
• Principales flujos migratorios 10. Causas y consecuencias
de la migración en casos 128 a 135
16 en el mundo de la migración
específicos en el mundo.
• Consecuencias de la migración

di A
en el mundo
Punto de encuentro 136 y 137
L
Asume una actitud de respeto
y empatía hacia la diversidad
• Diversidad cultural de la población
en el mundo
su IL
• Cambios en las expresiones 11. Diversidad cultural y
cultural local, nacional y mundial 138 a 145
17 culturales convivencia intercultural
para contribuir a la convivencia
• La práctica intercultural local,
intercultural.
nacional y mundial
T

Reviso mi trayecto 146 y 147


Analiza causas de conflictos
da N

territoriales actuales y sus


• Causas y consecuencias de los
18 consecuencias ambientales, 12. Los conflictos territoriales 148 a 155
conflictos territoriales
sociales, culturales, políticas
bi SA

y económicas.
• Producción agrícola y ganadera
en el mundo y en México
Compara la producción agrícola, 13. Espacios agrícolas,
• Producción pesquera en el mundo
ganadera, pesquera y forestal en ganaderos, pesqueros 156 a 173
19 y 20 • La pesca en México
diferentes regiones del mundo. y forestales
• La actividad forestal en el mundo
y en México
hi ©

Reviso mi trayecto 174 y 175


• La producción minera y su
Analiza la relevancia económica relevancia económica
14. La relevancia económica
de la minería, la producción • La producción de energía y
21 y 22 de la minería, los energéticos 176 a 193
de energía y la industria en el petróleo en el mundo
y la industria en el mundo
mundo. • Tipos e importancia de la industria
en el mundo
• Tipos de turismo
Analiza los efectos de las • Principales destinos turísticos en
ro

actividades turísticas en relación el mundo y en México


23 15. Espacios turísticos 194 a 203
con los lugares donde se • Efectos ambientales, sociales
desarrollan en el mundo. y económicos del turismo en el
mundo y en México
P

Examina la función del • El comercio en el mundo


comercio y las redes de • Redes de transportes
16. Interdependencia
comunicaciones y transportes en y comunicaciones 204 a 217
económica entre países
la interdependencia económica • Interdependencia económica
24 entre países. entre países
Reviso mi trayecto 218 y 219
Evaluación trimestre 2

XIV
Dosificación

Trimestre 3
Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro
del alumno

Compara condiciones • El Índice de Desarrollo Humano


socioeconómicas en distintos en el mundo 17. El Índice de Desarrollo
territorios del mundo, mediante • El Índice de Desarrollo Humano Humano y su expresión 222 a 231

ón
25 y 26 la interpretación del índice de en México en el mundo y en México
desarrollo humano (IDH).

ci
ri A
Reviso mi trayecto 232 y 233

st N
bu
• Los indicadores de la calidad
Analiza la relación entre el
de vida

di A
deterioro del medioambiente y la 18. Medioambiente y calidad
• Relaciones entre el deterioro 234 a 245
calidad de vida de la población de vida
27 a 29 del medioambiente y la calidad
en diferentes países.
L de vida
su IL
Punto de encuentro 246 y 247
T

• Principios del desarrollo


da N

sustentable
• Beneficios del consumo
Argumenta la importancia del responsable
consumo responsable, el uso • Tipos de energías limpias 19. Consumo responsable,
bi SA

de las tecnologías limpias y • Contribución de las energías tecnologías limpias y 248 a 261
30 a 32 los servicios ambientales para limpias a la sustentabilidad servicios ambientales
contribuir a la sustentabilidad. • Tipos de servicios ambientales
• Importancia de los servicios
ambientales para el cuidado
del ambiente
hi ©

Reviso mi trayecto 262 y 263

Explica múltiples perspectivas de


un caso o situación relevante a
partir de la búsqueda, el análisis Retos locales 264 a 267
ro

33 y 34 y la integración de información
geográfica.
P

Reviso mi trayecto 268 y 269

Evaluación trimestre 3
35
Evaluación final

XV
Evaluación diagnóstica
Nombre

Grupo: Número de lista:

1. Anota en el siguiente cuadro las características y utilidad de cada tipo de representación de la

ón
superficie terrestre.

Tipo de representación Características Utilidad

ci
ri A
Globo terráqueo
Croquis

st N
bu
Planos

di A
Mapas
L
2. En el siguiente mapa encierra con rojo la leyenda; con azul, la escala gráfica; con verde, el títu-
su IL
lo; y con morado, la orientación.

Mapa de países megadiversos, 2016


T

90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


OCÉANO ÁRTICO
da N

60°
bi SA

OCÉANO
30° PACÍFICO
Trópico de Cáncer

0° Ecuador

OCÉANO OCÉANO
hi ©

ATLÁNTICO ÍNDICO
Trópico de Capricornio

30° OCÉANO
PACÍFICO

60°
Proyección
de Robinson
90° Fuente: Pnuma, 2016.
Escala 1 : 350 000 000
L E Y E N D A Países megadiversos
0 3500 7000 km
ro

3. Reflexiona acerca de la información geográfica que se puede representar en las escalas mun-
dial, nacional y estatal. Responde.
P

a) ¿Qué escala representa el mapa anterior?


b) ¿Qué escala te ayudaría para analizar la biodiversidad de México?
c) Si quisieras saber la variedad de reptiles que hay en Chiapas, ¿qué escala utilizarías?


XVI
4. Observa el plano y contesta.

a) ¿Qué tipo de información proporciona el Plano de San Juan


plano? 1 2 3 4


 A Área
peatonal

b) ¿En qué situación te serviría tener un pla-


no como el que se muestra?

ón
 B ?
Plaza
Palacio
 municipal

ci
L E Y E N D A

ri A
c) ¿Qué elementos del plano te ayudan a Playa
municipal ? Información
orientarte? C Hospedaje

st N
Restaurante

bu
 1 : 10 000
Mercado
0 100 m de artesanías


di A
d) Sí quieres ir de la playa municipal al área peatonal, ¿hacia qué punto cardinal debes caminar?
 L
su IL
5. Lee el texto y contesta las preguntas.
T

Antes, para conocer su entorno, los seres humanos se valían de la observación de las constela-
ciones y representaban el espacio geográfico en croquis o mapas rudimentarios. Con el tiempo,
da N

los avances científicos impulsaron el uso de nuevas tecnologías, como la brújula. En la actuali-
dad, la computación y la tecnología especializada se aplican al manejo de información geográ-
bi SA

fica. Las principales herramientas que utiliza la geografía son fotografías aéreas, imágenes de
satélite, sistemas de posicionamiento global y sistemas de información geográfica.

a) ¿Cuál es la diferencia entre una fotografía aérea y una imagen de satélite?


hi ©

b) ¿Para qué se utilizan las fotografías aéreas?




ro

c) ¿Para qué se utilizan las imágenes de satélite? 




P

d) ¿Cuál es la importancia de los sistemas de información geográfica y los sistemas de posicio-


namiento global?


XVII
6. La Tierra realiza dos movimientos principales: rotación y traslación. Relaciona cada tipo
de movimiento con sus consecuencias, anota dentro del paréntesis la letra de la respuesta
correcta.

(   )  El día y la noche.


    A. Movimiento de rotación
(   )  La salida de cuerpos celestes por el este
    y su aparente desaparición por el oeste.

ón
(   )  La “ubicación” de los astros a lo largo
   del año.
    B. Movimiento de traslación

ci
ri A
(   )  El año bisiesto.

st N
bu
7. Lee el texto y responde las preguntas.

di AL
La cordillera de los Andes es el sistema montañoso más
largo del mundo. Atraviesa toda la parte sur del continente
su IL
americano, desde el norte de Colombia y Venezuela, hasta
el sur de Chile y Argentina. La cordillera de los Andes nace
por el choque y subducción de la placa tectónica de Nazca
T

bajo la placa tectónica Sudamericana, y forma parte del


Cinturón de Fuego del Pacífico. El promedio de altura de
da N

los Andes es de 4 000 metros, sin embargo, el punto más


alto es de poco más de 6 900 metros.
bi SA

A lo largo de la cordillera se encuentran varios volcanes ac-


tivos, también se presenta actividad sísmica importante.
Por otro lado, en el océano Pacífico, de manera paralela a
la cordillera, se encuentra la fosa de Perú-Chile, conocida
hi ©

también como de Atacama, se trata de una depresión de


más de ocho mil metros de profundidad.

a) ¿Cuál es la distribución de la cordillera de los Andes?



b) ¿De qué manera influyen los movimientos internos de la Tierra en la cordillera de los Andes?
ro



P

c) ¿Qué formas de relieve se mencionan en el texto?



d) ¿Cómo se manifiesta la actividad interna de la Tierra en la superficie?


XVIII
Evaluación diagnóstica

8. Lee el siguiente texto. Después, escribe a qué tipo de corriente marina, cálida o fría, se refiere
cada enunciado.

El territorio de Japón está constituido por una serie de islas volcánicas, las cuales se extien-
den desde los 30° a poco más de 45° norte. El clima que prevalece es frío, sin embargo, en Ja-
pón existen climas cálidos debido a la corriente marina Kuroshio, la cual proviene de una zona
cálida cercana al ecuador y produce un incremento de temperatura, así como la presencia de
humedad en latitudes altas. No es una corriente que transporte nutrientes, como las corrien-

ón
tes frías, por lo que en sus aguas no hay variedad de fauna marina. Sin embargo, debido a esta
corriente es que hay agua dulce en el interior de las islas.

ci
ri A
•• Corrientes que llevan humedad a latitudes altas.

st N
•• Las aguas de estas corrientes son ricas en nutrientes y oxígeno por lo que tienen una gran varie-

bu
dad de especies marinas.

di A
•• Corrientes que se desplazan desde la zona ecuatorial y aportan calor en latitudes altas.
L
•• Corrientes con pocos nutrientes y, por tanto, con escasas especies marinas.
su IL
T

9. Observa las imágenes de la primera columna y completa el cuadro con la información que se
solicita.
da N

Vegetación y fauna
Región natural Zona térmica y clima
bi SA

características
hi ©
ro
P

XIX
10. Lee el texto y responde las preguntas.

En octubre de 2010, frente a la isla de Sumatra, en Indonesia, se generó un sismo de magnitud


7.7 a una profundidad de 20 km. A las pocas horas del sismo se produjo un tsunami con olas
de hasta tres metros de altura que inundaron las llanuras costeras de los países que colindan
con el golfo de Bengala. Más tarde, especialistas pronosticaron que el monte Merapi entraría
en actividad volcánica, lo que ocurrió un día después del sismo. Poblaciones dedicadas a la
agricultura, como la de Yogyakarta, fueron evacuadas por la actividad del volcán, que arrojó

ón
cenizas, gases calientes y piedras volcánicas.

ci
a) ¿Cuáles piensas que son las condiciones sociales y económicas de la población de Yogyakarta?

ri A
¿Por qué?

st N
bu



di A
b) ¿Cómo inciden las condiciones sociales y económicas en los desastres?
 L
c) ¿Qué tipos de riesgos se mencionan?
su IL

d) ¿Qué medidas de mitigación podría llevar a cabo la población de Yogyakarta?
T


da N


bi SA

11. Subraya la respuesta correcta.

•• Es una de las principales necesidades de la población de la tercera edad.

a) Escuelas b) Empleos c) Pensiones d) Seguridad


hi ©

•• Es el continente más poblado.

a) Asia b) América c) Europa d) África

•• Efecto ambiental derivado de la concentración de la población en ciudades.

a) Contaminación b) Desempleo
ro

c)  Escasez de transporte d) Sismos


•• Países expulsores de migrantes.
P

a) México y EUA b)  China y Francia


c)  México y China d)  Canadá y Alemania

XX
Evaluación diagnóstica

12. En el siguiente espacio, ilustra las etapas del proceso productivo: producción, transformación,
distribución, comercialización y consumo, de algún objeto de uso común.

ón
ci
13. Representa con dibujos la diferencia entre consumismo y consumo responsable.

ri A
st N
Consumismo Consumo responsable

bu
di AL
su IL

14. Observa las imágenes y escribe debajo de cada una a qué indicador de calidad de vida se refie-
T

re y cómo es la calidad de vida en ese lugar.


da N
bi SA
hi ©

Aula de bambú en Pahang, Malasia. Turbinas de viento en Holanda.

 
 
ro

 
 
P

15. Escribe dos retos del mundo para mejorar el ambiente.

a)
b)

XXI
Evaluación del trimestre

1
Nombre

Grupo: Número de lista:

1. Lee con atención el siguiente texto y después realiza lo que se solicita.

ón
Gerardo nació en Tuxpan, Veracruz, donde actualmente viven 152 000 personas. Él dice que

ci
Tuxpan es uno de los sitios más bonitos del golfo de México y que ahí hay mucha vegetación y

ri A
animales. Gerardo disfruta jugar en los ríos y playas del lugar. En Tuxpan todo el año hace ca-
lor. Lo que más le agrada es ir a la escuela, porque a la salida se compra un raspado de guaná-

st N
bu
bana y cuando llega a casa saborea el postre: plátanos. Su papá trabaja en el Ayuntamiento,
donde se encarga de llevar y traer documentos de un municipio a otro. Su mamá está en casa,

di A
pero en temporada se va a trabajar como recolectora de café. A Gerardo le gusta el trabajo de
su mamá porque ella llega oliendo muy rico. Sus papás le dicen que él estudie mucho en la se-
L
cundaria para que el próximo año pueda ir al bachillerato y después elija la carrera que más
llame su atención. Los fines de semana Gerardo y su familia van al mercado, donde su mamá
su IL
compra pescado y mariscos para la comida. Siempre encuentran de todo: jaiba, trucha, cama-
rón, pulpo, etcétera. Cuando terminan las compras van a comer unas deliciosas enchiladas de
pipián en un restaurancito que tiene uno de sus tíos. Después Gerardo se va caminando por el
T

malecón para ver a los turistas que llegan a fotografiarse en su lindo Tuxpan.
da N

a) Clasifica los componentes del espacio geográfico que detectaste en la lectura.


bi SA

Naturales Sociales Culturales Económicos Políticos


hi ©

b) Escribe una descripción del espacio geográfico y la relación sociedad-naturaleza de Tuxpan,


Veracruz. 

c) ¿Qué representación cartográfica utilizarías para obtener la siguiente información de Tuxpan,
Veracruz?
ro

•• Ubicación de museos y restaurantes:


P

•• Límites municipales:
•• Localización de las regiones conocidas como la Huasteca baja y la Huasteca alta:

•• Distribución de los recursos naturales:

XXII
2. Observa las siguientes imágenes de satélite y contesta.

ón
ci
ri A
st N
bu
di AL
Crecimiento urbano de Las Vegas, Nevada, EUA (comparación de imágenes de satélite de 1992, izquierda, y de 2013, derecha).
su IL
a) ¿Qué componentes del espacio geográfico logras identificar en las imágenes de satélite de
Las Vegas, EUA?
T



da N



bi SA


b) ¿Cómo se manifiestan los cambios en el espacio geográfico de Las Vegas, EUA, en la imagen
satelital de 2013?
hi ©






c) ¿Cuál es la utilidad de los recursos tecnológicos para obtener y analizar la información geo-
ro

gráfica a distintas escalas?



P






XXIII
3. Lee el texto.

El volcán Popocatépetl presenta actividad sísmica y emanaciones de lava y ceniza. Se encuen-


tra en el centro del país, en los límites de los estados de Morelos, Puebla y México. Forma parte
de Sistema Volcánico Transversal, que consiste en una serie de montañas y barrancos de ori-
gen volcánico. El Popocatépetl se originó como consecuencia de la subducción de la placa de
Cocos en la Norteamericana y tiene una altitud aproximada de 5 500 metros.

ón
En el año 2010 los alrededores del volcán Popo-
catépetl, junto con el volcán Iztaccíhuatl, fue-
ron designados como Reserva de la Biosfera Los

ci
Volcanes.

ri A
La reserva incluye ecosistemas de climas Cf (tem-

st N
bu
plado con lluvias todo el año) y EB (polar de alta
montaña). Este último clima se encuentra en las

di A
partes altas de los volcanes y se trata de glacia-
res que se formaron hace miles de años y se han
L mantenido por la abundante precipitación en
forma de hielo y de agua que se registra. Diver-
su IL
sos ríos nacen en las partes altas de los volcanes.
Algunos vierten sus aguas al golfo de México y
otros al océano Pacífico. El clima Cf se relaciona
T

con una diversidad de comunidades vegetales,


desde bosques de coníferas y pastizales hasta
da N

vegetación herbácea. También existen hongos,


y la fauna está representada por aves, reptiles y
bi SA

Volcán Popocatépetl, visto desde el pequeños mamíferos, entre ellos algunos endé-
Iztaccíhuatl, México.
micos, como el teporingo o conejo zacatuche.

En los alrededores del volcán Popocatépetl hay localidades como Santiago Xalitzintla, cuya
población se dedica a la agricultura y no cuenta con todos sus caminos pavimentados. En
hi ©

los años recientes el volcán ha tenido erupciones menores, por lo cual la población debe es-
tar al tanto de los reportes de monitoreo que emite el Cenapred. Las lluvias de ceniza y los
sismos son muy frecuentes; en caso de una erupción mayor, se debe evacuar a más de 50 000
personas.

4. A partir del texto anterior, subraya la opción correcta.


ro

•• ¿En qué consiste la subducción de la placa de Cocos, origen del Popocatépetl?

a) En su separación de la placa Norteamericana.


P

b) En su desplazamiento paralelo respecto a la placa Norteamericana.


c) En su introducción debajo de la placa Norteamericana.
d) En su desplazamiento sobre una gran cámara magmática.

XXIV
Evaluación del trimestre 1

•• ¿Cómo se manifiesta la actividad interna de la Tierra en los alrededores del Popocatépetl?

a) Lluvias de ceniza y de hielo


b) Sismos y erupciones volcánicas
c) Glaciares y erupciones volcánicas
d) Volcanes y aumento de la temperatura

•• ¿Qué formas de relieve se mencionan en la lectura?

ón
a) El Sistema Volcánico Transversal y el océano Pacífico
b) Los glaciares y los barrancos

ci
ri A
c) Volcanes y ríos
d) Montañas y barrancos

st N
bu
5. Vuelve a leer el texto anterior y contesta las preguntas.

 di A
a) ¿Qué procesos externos modelan las formas de relieve mencionadas?
L
su IL

b) ¿De qué manera se lleva a cabo el ciclo del agua en esta zona? 
T



da N

c) ¿Qué relación hay entre el clima y la biodiversidad en Los Volcanes? 


bi SA



d) ¿A qué tipo de riesgo se enfrenta la población? Explica tu respuesta. 

hi ©



e) ¿Qué tipo de vulnerabilidad tiene la población de Santiago Xalitzintla? Explica tu respuesta.



ro

f) Si el Popocatépetl entra en actividad eruptiva fuerte, ¿qué medidas de seguridad deben llevar
a cabo los habitantes de Santiago Xalitzintla? 
P





XXV
Evaluación del trimestre

2
Nombre

Grupo: Número de lista:

1. Analiza las dos pirámides de población y responde.

ón
Pirámide de población de Japón, 2017 Pirámide de población de India, 2017
Años Años

ci
ri A
Hombres 100 + Mujeres Hombres 100 + Mujeres
95-99 95-99
90-94 90-94
85-89 85-89
80-84 80-84

st N
75-79 75-79

bu
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
Fuente: U.S. Census Bureau, 2017.

Fuente: U.S. Census Bureau, 2017.


55-59 55-59

di A
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
L 25-29
20-24
15-19
10-14
25-29
20-24
15-19
10-14
su IL
5-9 5-9
0-4 0-4
6 4.8 3.6 2.4 1.2 0 0 1.2 2.4 3.6 4.8 6 65 52 39 26 13 0 0 13 26 39 52 65
Millones de habitantes Millones de habitantes
T

a) ¿Qué tipo de pirámide tiene Japón? ¿Qué características tiene la población de acuerdo con esta
da N

pirámide?

bi SA

b) ¿Qué implicaciones ambientales tiene el crecimiento de población de India? 




c) ¿Cuál de los dos países tendrá mayores retos económicos de acuerdo con su pirámide de po-
hi ©

blación? ¿Por qué?




2. Escribe a qué tipo de migración se refiere cada enunciado y cuáles son sus causas.
ro

a) Ricardo vive en Ecuador con sus abuelos, pues sus papás se fueron a vivir a España para con-
seguir empleo.

P

b) Pamela tiene veinticuatro años de edad y vive en Guadalajara, Jalisco, a donde llegó hace tres
años para cursar su carrera profesional.


XXVI
c) Los artesanos de las localidades cercanas al pueblo de Jorge llegan en la temporada de vaca-
ciones a vender máscaras de madera.



•• Toma de ejemplo las historias anteriores para escribir una con base en cada tipo de migración
y los motivos que se presentan enseguida.

ón
a) Migración internacional por motivos políticos.



ci
ri A
b) Migración nacional por motivos sociales.

st N


bu


di A
c) Migración internacional por motivos económicos.


L
su IL

3. Anota debajo de cada imagen si se promueve la interculturalidad y la tolerancia entre culturas


T

y de qué manera.
da N
bi SA
hi ©
ro

 
 
P

 
 
 
 

XXVII
4. Lee el siguiente texto sobre el conflicto en Crimea y contesta.

Mapa de localización de Crimea La península de Crimea se ubica en el nor-


te del mar Negro y tiene dos millones de
habitantes. Ahí se desarrolla uno de los
RUSIA
conflictos recientes más notorios, pues
Járkov
Rusia se anexó el territorio tras el estalli-
UCRANIA
do de la revolución en Ucrania a finales de

ón
2013. Rusia conquistó Crimea durante la
guerra contra el Imperio otomano en 1774
MOLDAVIA
Lugansk y la integró al Imperio ruso en 1783. En la

ci
era de la Unión Soviética, el gobierno ruso

ri A
Donetsk
RUMANIA
Mar
decidió integrar la península en el Estado
de de Ucrania, que era uno de los múltiples

st N
bu
Azov
L E Y E N D A 45° CRIMEA
Estados federales de trato especial de los
Países
en conflicto que se componía la Unión.

di A
Territorios en disputa SEBASTOPOL Tras la descomposición del régimen so-
Mar 1 : 14 200 000
Proyección equivalente Negro cialista en 1991, multitud de esos Esta-
de Albers L
Fuente: ONU, 2015. 30° 0 142 km dos decidieron independizarse. Ucrania
fue uno de ellos, y Crimea se mantuvo
su IL
bajo su territorio, pero luego de iniciarse las protestas en Ucrania en noviembre de 2013, y de-
rrocar al gobierno de Viktor Yanukovich en febrero de 2014, Rusia desplegó tropas en Crimea
para “garantizar la seguridad de la población rusa” en la región. Sin embargo, al mes siguien-
T

te, en la península se organizó un referéndum de independencia, que en ningún momento fue


reconocido por la comunidad internacional. Tras el referéndum, Crimea declaró unilateral-
da N

mente su independencia, junto a la ciudad próxima de Sebastopol y algunos oblast (división


territorial). El 18 de marzo de 2014, los gobiernos de Crimea y de Moscú sellaron el tratado de
bi SA

adhesión a la Federación Rusa, una acción que la Unión Europea y Estados Unidos de América
condenaron, y por el que Ucrania continúa protestando activamente.
Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/948912.html (fragmento).
hi ©

a) ¿Cuáles son las causas del conflicto?

b) ¿Cuáles son las consecuencias?

c) ¿Cuál es tu propuesta para ayudar a solucionar el conflicto?


ro

5. Explica la relevancia de la industria en el mundo utilizando los siguientes conceptos: industria


básica, industria manufacturera, crecimiento económico, exportación y empleo.
P

XXVIII
Evaluación del trimestre 2

6. Subraya la respuesta correcta.

•• Son causas de la desigualdad socioeconómica.

  I. Predominio mundial de la política económica de los países desarrollados


 II. Desequilibrios socioeconómicos entre los países y su política interior
III. Integración de tratados económicos
 IV. Marginación, desigualdad y dependencia económica

ón
a) I, II, III b)  I, II, IV c)  II, III, IV d)  Todas las anteriores

ci
•• Son consecuencias de una balanza comercial negativa.

ri A
a) Desempleo y dependencia de precios internacionales

st N
bu
b) Estabilidad económica y comercio competitivo

di A
c) Empleo y explotación de recursos naturales
d) Deuda externa y educación deficiente
L
•• Es el tipo de transporte más adecuado para mover mundialmente mercancías de gran volumen.
su IL
a) Carretero b) Aéreo c) Marítimo d) Ferroviario
T

7. Anota, delante de las siguientes imágenes, los efectos de la actividad turística en el lugar en
que se desarrollan.
da N
bi SA





hi ©




Fuente de Trevi en Roma, Italia.


ro



P





Senderismo en el Cáucaso.

XXIX
Evaluación del trimestre

3
Nombre

Grupo: Número de lista:

1. Analiza la tabla y responde.

ón
Posición en Esperanza Ingreso
Entidad Nivel educativo
IDH nacional de vida per cápita

ci
1 Ciudad de México 0.857 0.783 0.852

ri A
2 Nuevo León 0.847 0.674 0.862

st N
bu
3 Sonora 0.843 0.663 0.847
30 Oaxaca 0.804 0.539 0.730

di A
31 Guerrero 0.804 0.549 0.711
32 L Chiapas 0.805 0.528 0.700
su IL
a) ¿Qué indicador tiene los valores más altos en la tabla? ¿Qué dice esto de nuestro país?
T

b) ¿En qué indicador hay mayor diferencia entre el primero y el último lugar de la tabla? ¿Por
da N

qué existe esta desigualdad?


bi SA

c) ¿Qué indicador tiene la cifra más baja? ¿Cómo se puede mejorar este aspecto?
hi ©

2. Lee el siguiente texto y contesta lo que se solicita.

De acuerdo con la Organización de las Naciones


Unidas (ONU), el segundo país con mejor calidad
de vida en el mundo es Australia. Esta nación
destaca por sus elevados niveles de acceso a la
educación, alta expectativa de vida, bajos índi-
ro

ces de criminalidad y cuidado del medioambien-


te. Cuatro de sus ciudades están entre las diez
mejores del mundo para vivir, considerando as-
P

pectos como estabilidad política; participación


electoral; acceso a la salud, cultura y medioam-
Melbourne, Australia, es considerada la mejor biente sano; educación; igualdad de oportuni-
ciudad del mundo para vivir.
dades; infraestructura y seguridad personal.

XXX
Australia es un país desarrollado y tiene la menor tasa de desempleo en el mundo. Ocupa el
lugar número doce en economía y su población es considerada la más rica, ya que tiene un
ingreso aproximado de 403 000 dólares anuales por persona. Su balance vida-trabajo indica
que sus habitantes ganan más que los de otros países desarrollados y trabajan menos ho-
ras que ellos. Sus sistemas de salud y educación son gratuitos y es una de las diez naciones
más felices del mundo.

ón
a) Con base en el texto anterior, anota los indicadores de calidad de vida en el componente del
espacio geográfico con que se relaciona.

ci
Componentes del

ri A
Indicadores
espacio geográfico

st N
bu
Sociales

di A
Políticos
L
su IL
Culturales
T

Naturales
da N
bi SA

Económicos

b) Para determinar una calidad de vida alta como la de Australia, existe una estrecha relación
entre la felicidad de la población y los componentes del espacio geográfico. ¿En qué consiste
hi ©

esa relación?
ro

c) ¿Qué diferencias existen entre los indicadores de calidad de vida de Australia y los de tu
comunidad?
P

XXXI
3. Completa el cuadro. Explica en qué consiste el deterioro ambiental en cada práctica y elabora
una propuesta de sustentabilidad como respuesta a esas malas prácticas.

Práctica Deterioro ambiental Propuesta sustentable

Deforestación

Desecación

ón
Desertificación

ci
ri A
4. Lee el siguiente texto y contesta.

st N
bu
El pueblo mágico de Izamal, en el estado de Yucatán, es iluminado actualmente con energía

di A
solar. Para su alumbrado público y su desarrollo urbano se construyeron celdas fotovoltai-
cas. Con esta energía renovable, se dejaron de emitir 955 toneladas de dióxido de carbono a
la atmósfera.
L
su IL
a) ¿Qué energía limpia se menciona en el texto? ¿En qué consiste?
T
da N

b) ¿Qué beneficios tiene para el medioambiente el uso este tipo de energía?


bi SA

5. Subraya la respuesta correcta.


hi ©

•• Son algunos beneficios de utilizar energías limpias.

a) No emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera.


b) No generan residuos nocivos para los seres vivos.
c) Son sustentables.
d) Todas las anteriores.
ro

•• La producción de oxígeno y la recarga de cuerpos de agua dulce que se llevan a cabo en los
bosques son:
P

a) Actividades sustentables
b) Energías limpias
c) Servicios ambientales
d) Energías verdes

XXXII
Evaluación del trimestre 3

•• Cuando se menciona a los proveedores de servicios ambientales, se hace referencia a:

a) El conjunto de factores bióticos y abióticos que forman a los ecosistemas.


b) Las personas y empresas que proporcionan recursos para cuidar el medioambiente.
c) Los grupos indígenas o pueblos tradicionales que se encargan de utilizar, cuidar y preservar
los recursos naturales de manera sustentable.
d) Al funcionamiento de los ecosistemas y los beneficios que de ellos se obtienen, como pro-
porcionar oxígeno, alimento, medicamentos y energía renovable.

ón
6. Las siguientes fotografías ilustran dos servicios ambientales: de provisión y cultural. Anota de-
lante de cada uno qué servicio ambiental representa, de qué manera beneficia al ser humano

ci
y por qué es importante conservarlo.

ri A
st N
bu



di A

L 

su IL


T

Manglar en el mar Caribe.


da N
bi SA





hi ©





Paisaje de Hierve el Agua, Oaxaca, México.

7. Explica brevemente cómo se lleva a cabo una investigación utilizando las habilidades
ro

geográficas.
P

XXXIII
Respuestas
de las evaluaciones
4. a) La ubicación de lugares de interés turístico.
Evaluación diagnóstica b) Un plano como el que se muestra es útil para
planear rutas de interés, identificar lugares
1. Globo terráqueo.
turísticos, buscar hospedaje o restaurantes,
Características. Modelo tridimensional del

ón
etcétera.
planeta a escala que algunas veces incluye la
c) La rosa de los vientos y los lugares de referencia.
representación del relieve.
d) Hacia el norte.
Utilidad. Se puede apreciar la distribución real de la
superficie continental y oceánica ya que conserva

ci
5. a) Las fotografías aéreas son captadas con una

ri A
las proporciones al estar elaborado con la forma
cámara instalada en aeronaves que sobrevuelan
del planeta.
territorios. Las imágenes de satélite se obtienen

st N
bu
desde satélites que orbitan alrededor de la
Croquis.
Tierra.
Características. Representación del espacio

di A
b) Su principal uso es para la elaboración de
geográfico que se elabora a mano y en la que se
mapas.
utilizan referentes cotidianos para indicar lugares y
L c) Se utilizan para analizar por medio de imágenes
rutas.
que pueden cubrir grandes extensiones algunos
Utilidad. Son muy prácticos para mostrar cómo
fenómenos como trayectorias de huracanes,
su IL
llegar de un lugar a otro a escala local, planear
incendios forestales, entre otros.
rutas e itinerarios.
d) Brindan información gracias a los avances
tecnológicos que permiten crear mapas con
T

Planos.
gran cantidad de información y localizar con
Características. Representación de una superficie
exactitud personas y objetos en la superficie
da N

pequeña que contiene escala y orientación, pero


terrestre.
carece de proyección cartográfica.
Utilidad. Sirven para ubicar poblaciones, áreas de
bi SA

6. A. Movimiento de rotación
cultivo, predios, carreteras, etcétera.
A. Movimiento de rotación
B. Movimiento de traslación
Mapas.
B. Movimiento de traslación
Características. Representación de la superficie
terrestre o parte de esta. Sus elementos son título,
7. a) Se encuentra dispuesta de norte a sur. Desde
hi ©

escala, proyección cartográfica, coordenadas y


Colombia y Venezuela en el norte, hasta Chile y
simbología o leyenda.
Argentina en su porción sur.
Utilidad. Son la mejor representación del espacio
b) En el choque y subducción de la placa de Nazca
geográfico debido a la inclusión de todos sus
bajo la placa Sudamericana.
elementos.
c) Cordillera, volcán y fosa.
d) Con la existencia de volcanes activos
2. Compruebe que los estudiantes reconozcan los
y sismos.
elementos de un mapa. Tome en cuenta que la
leyenda representa los países megadiversos,
ro

8. • Corrientes cálidas
la escala gráfica es la regla graduada, el título
• Corrientes frías
del mapa es “Países megadiversos, 2016” y la
• Corrientes cálidas
orientación se indica con la meridiana que señala
P

• Corrientes cálidas
al norte.
9. Región natural: Selva
3. a) Escala mundial
Zona térmica y clima: Tropical. Climas Af (tropical
b) Escala nacional
con lluvias todo el año), Aw (tropical con lluvias en
c) Escala estatal
verano) y Am (tropical con lluvias monzónicas).

XXXIV
Vegetación y fauna características: Helechos, 15. Los estudiantes pueden mencionar retos
árboles de vasto follaje, plantas trepadoras, lianas, como la reducción de los gases de efecto
etcétera. Animales como jaguares, monos, insectos, invernadero, el aprovechamiento sustentable
anfibios y aves. del agua y la conservación de la biodiversidad,
entre otros.
Región natural: Hielos perpetuos
Zona térmica y clima: Polar. Clima EF (polar de Evaluación del trimestre 1
hielos perpetuos).

ón
Vegetación y fauna características: No hay 1. a) Naturales: Ríos, playas, vegetación y clima.
vegetación. Hay animales como focas Sociales: La población de Tuxpan.
y pingüinos. Culturales: Gastronomía, malecón y escuela.
Económicos: Mercado, pisca de café y turismo.

ci
ri A
10. a) Estas son precarias, ya que por lo general el Políticos: Ayuntamiento, municipio
trabajo agrícola es mal pagado, especialmente y estado.

st N
b) Pueden mencionar que en Tuxpan la relación

bu
en los países pobres, como Indonesia.
b) Llevan a la población a asentarse en zonas de naturaleza-sociedad se advierte en el tipo de
riesgo y a no tener los recursos para reconstruir actividades económicas que dependen del

di A
o reparar sus viviendas en caso de desastre. medio natural, como la pesca y la extracción
c) Tsunamis, sismos y erupciones volcánicas. petrolera. Tuxpan también tiene atractivos

L
d) Señalar rutas para evacuar la zona de riesgo
volcánico. Para quienes viven en la costa,
culturales, como el museo de la amistad de
México-Cuba.
su IL
construir refugios temporales en zonas altas y Cuando hayan hecho su descripción,
tenerlos bien ubicados para saber a dónde ir en guíe su análisis hacia una comparación entre
caso de tsunami. Tuxpan y el lugar donde viven mediante estas
T

preguntas: En Tuxpan el clima es cálido y eso


11. c) Pensiones, a) Asia, a) Contaminación, c) México y favorece los cultivos tropicales, ¿cuál es
da N

China el clima de nuestra localidad? ¿Qué cultivos


prosperan?
12. Oriente a los alumnos para que elaboren la cadena c) •   Un plano turístico
bi SA

productiva del objeto de su elección siguiendo • Un mapa de división política de Veracruz


adecuadamente las etapas señaladas. • Un mapa de relieve de Veracruz
• Un mapa de recursos naturales del municipio
13. Los alumnos deben ilustrar características del de Tuxpan
consumismo y del consumo responsable. En el
hi ©

primer caso, pueden dibujar artículos de moda, 2. a) Naturales, como las áreas verdes y las desérticas,
como teléfonos celulares y tabletas, comida rápida, y económicos, como áreas de cultivo, calles e
etcétera. Respecto al consumo responsable, infraestructura.
pueden dibujar alimentos frescos, objetos b) Son cambios rápidos, propios de una
reciclados, productos locales, entre otros. urbanización acelerada. Esto se puede inferir
observando las dos imágenes: en la primera se
14. Fotografía izquierda. Indicador: educación. Se observan áreas sin parcelar y en la segunda todo
infiere que la calidad de vida de esos niños es está parcelado.
ro

baja y que el país no tiene recursos suficientes c) Los recursos tecnológicos como las
para dotar de infraestructura a las escuelas. La fotografías aéreas, las imágenes de satélite,
vestimenta de los alumnos denota la fragilidad los GPS y los SIG son útiles para realizar
económica del lugar. mapas precisos y con vasta información.
P

Fotografía derecha. Indicador: medioambiente. Se En este caso, son útiles para analizar el
observa un ambiente limpio y se utiliza la energía crecimiento urbano de Las Vegas, Nevada
eólica, lo que influye positivamente en la salud (escala local) mediante un comparativo
de las personas y promueve el bienestar de la de dos imágenes de satélite tomadas con
comunidad. veintiún años de diferencia.

XXXV
3. c) En su introducción debajo de la placa 2. a) Migración internacional por causas económicas
Norteamericana, b) Sismos y erupciones b) Migración nacional por causas sociales
volcánicas, d) Montañas y barrancos. c) Migración pendular por causas económicas

a) El agua en forma de lluvia y de hielo. 3. Explique a los alumnos la importancia de la


b) El vapor de agua que proviene de los océanos, comunicación respetuosa. Comente que en las
llega al continente y se precipita en forma de imágenes se puede observar la interacción entre
lluvia y hielo en las partes altas de los volcanes. personas con identidades culturales distintas.
Después, el agua se infiltra y alimenta los
acuíferos o depósitos subterráneos. En esas 4. a) La conquista de Rusia de la región de Crimea y la

ón
zonas altas nacen ríos que nuevamente llevan anexión del territorio sin contar con el consenso
sus aguas al océano. de la población.
c) El clima Cf (templado con lluvias todo el año) b) El conflicto entre el gobierno ruso, la población
propicia la vegetación de bosque de coníferas, y Ucrania. La condena de la comunidad

ci
ri A
hongos y diversas flores, que a su vez sirven de internacional y posibles brotes de violencia.
alimento y refugio para la fauna. c) Una respuesta probable es el hecho de respetar

st N
d) Se enfrenta a erupciones volcánicas por su la decisión del pueblo por medio de un

bu
cercanía respecto al cráter del volcán, y a sismos referendo.
por ubicarse en la región donde tiene mayores

di A
efectos la subducción de la placa de Cocos. 5. Oriente a los alumnos para que incluyan en su
e) Vulnerabilidad natural y socioeconómica. La escrito las palabras señaladas y practiquen los
L
primera está representada por el lugar donde se
encuentra el poblado, pues de manera natural
conceptos aprendidos.
su IL
ya existe un riesgo capaz de causar daños o 6. d) Todas las anteriores, a) Desempleo y
modificar el entorno: la actividad sísmica y dependencia de precios internacionales,
volcánica. La vulnerabilidad socioeconómica c) Marítimo
T

tiene que ver con la escasez de recursos


económicos para prevenir, mitigar o recuperarse 7. Fuente de Trevi en Roma. Saturación de la ciudad,
da N

de una erupción. De esta manera, la población lo cual provoca que los costos se eleven e impide
que se dedica a la agricultura no cuenta con la libre circulación en las calles para la población
recursos suficientes para cambiar de lugar de local.
bi SA

vivienda a uno seguro, ni cuenta con caminos Senderismo en el Cáucaso. Es un turismo


pavimentados para una rápida evacuación. respetuoso con el medioambiente, aunque con
f) Algunas medidas de seguridad son evacuar escasos beneficios económicos para la población
el lugar, acudir a los refugios, cubrir ojos y local.
boca por la caída de ceniza, tener a la mano
hi ©

documentación importante, estar al tanto de lo Evaluación del trimestre 3


que las autoridades recomienden, entre otras.
1. a) La esperanza de vida. Nos dice que el valor de
Evaluación del trimestre 2 este indicador es semejante en todo el país.
b) En el nivel educativo. La desigualdad se debe a
1. a) Pirámide regresiva. Hay baja natalidad y la la centralización de los servicios educativos en
población tiende al envejecimiento, por lo que las entidades con mayor desarrollo económico.
demandará seguros y pensiones. c) El nivel educativo, lo que indica que el gran reto
ro

b) La sobreexplotación de los recursos de nuestro país es la educación. La percepción


naturales y la sobredemanda de servicios acerca de las opciones de mejora educativa de
básicos como agua potable, salud, educación, México dependerá de la visión de cada alumno.
P

entre otros.
c) Japón debe atender a una población envejecida 2. a) Sociales: Acceso a la salud y a la educación,
que requiere servicios de salud, medicinas, igualdad de oportunidades e infraestructura
asilos, entre otros, e India tiene el reto de la urbana. Políticos: Estabilidad política,
sobrepoblación y la excesiva demanda de participación electoral, seguridad personal y
servicios. bajos índices de criminalidad.

XXXVI
Respuestas de las evaluaciones

Culturales: Felicidad, balance vida-trabajo y Propuesta sustentable: Extraer y utilizar solo el


acceso a la cultura. Naturales: Medioambiente. agua necesaria. Conservar la vegetación para
Económicos: Tiene la menor tasa de desempleo e favorecer la recarga de acuíferos.
ingresos altos.
b) El alumno puede mencionar que la población, Desertificación.
al tener un ingreso económico que le permita Deterioro ambiental: Pérdida de las propiedades
satisfacer sus necesidades básicas y contar del suelo por compactación o por erosión, debido
con un excedente para costear necesidades principalmente a la introducción de ganado.
secundarias, como la recreación, tiene más Propuesta sustentable: Delimitar áreas para el
tiempo y solvencia económica para dedicarlo ganado donde los suelos ya no son productivos

ón
a la convivencia familiar y con amigos. Otra para cuidar los suelos fértiles; asimismo, rotar los
forma de exponerlo es que la población trabaja cultivos para evitar el agotamiento del suelo.
menos y tiene buen ingreso, lo que le permite
pasar tiempo con la familia y salir a lugares 4. a) Energía solar. Consiste en transformar la energía

ci
ri A
recreativos. Asimismo, desenvolverse en un del Sol en electricidad.
ambiente limpio y con áreas verdes proporciona b) No contamina la atmósfera, ya que no emite

st N
satisfacción a las personas. dióxido de carbono.

bu
c) La respuesta variará de acuerdo con la
percepción de cada estudiante. Sin embargo, se 5. d) Todas las anteriores, c) Servicios ambientales,

di A
espera que el alumno elabore comparaciones c) Los grupos indígenas o pueblos tradicionales
como las siguientes: En Australia el servicio de que se encargan de utilizar, cuidar y preservar los
L
salud es gratuito y accesible para todos y en
México, solo los derechohabientes tienen acceso
recursos naturales de manera sustentable.
su IL
al servicio. La educación en Australia es accesible 6. Manglar. Es un servicio ambiental de provisión. Los
y gratuita en todos los niveles, mientras que beneficios que se obtienen son directos: madera
en nuestro país no es así. La mayor parte de la y productos del mar. Es importante conservarlo
T

población mexicana trabaja mucho tiempo, porque genera oxígeno, es un provisor de agua,
recibe una baja remuneración económica y regula el clima y es un sumidero de carbono.
da N

dedica poco tiempo a la familia Paisaje de Hierve el Agua. Es un servicio ambiental


o a las actividades recreativas. cultural. Su beneficio es la relación entre el ser
humano y su entorno natural. La importancia de
bi SA

3. Deforestación. conservar el lugar es por su significado intelectual,


Deterioro ambiental: Quema o tala de la vegetación religioso o simbólico.
natural.
Propuesta sustentable: Reforestar al mismo 7. Verifique que los alumnos sean capaces de
tiempo que se tala. Evitar la práctica de la explicar cómo se realiza una investigación y que
hi ©

roza-tumba-quema. utilicen correctamente las habilidades geográficas


aprendidas durante el curso.
Desecación.
Deterioro ambiental: Sobreexplotación del agua de
ríos, lagos y depósitos subterráneos.
ro
P

XXXVII
Solucionario del libro
TRIMESTRE 1 laderas y hasta la depresión donde se acumula
el agua del lago. En el caso de agua subterráneas
Secuencia didáctica 5 no aplica, solo el factor de ser rocas o suelos
Página 66 permeables que permitan la filtración del agua de
lluvia.
• Respuesta modelo (R. M.)
c) El ciclo hidrológico influye en la distribución del

ón
1. a) El océano más grande es el Pacífico, seguido del agua continental.
Atlántico. El más pequeño es el Ártico.
d) El vapor de agua, proveniente del mar, choca con
b)
El hemisferio sur tiene más agua oceánica debido las montañas, al ascender el vapor de agua sobre

ci
las laderas se condensa y después precipita como

ri A
a que las mayores extensiones de los continentes
se encuentran en el hemisferio norte. agua o hielo. De esta manera el agua se introduce
a continente, se forman los glaciares, ríos, lagos y

st N
se recargan los mantos acuíferos.

bu
c)
El Pacífico y el Atlántico.

d)
Parte del Pacífico, el golfo de California, parte e) El uso del agua es variado: consumo doméstico,

di A
del Atlántico, el golfo de México y parte del mar piscicultura, agricultura, turismo e industria.
Caribe.
L
2. a) El río Amazonas en el continente americano y
Secuencia didáctica 8
Página 94
su IL
el río Nilo en el continente africano son los más
largos. Los ríos más extensos de México son • R. M. Sequías y frentes fríos.
el Conchos y su continuidad con el Bravo, en
Chihuahua, es límite natural con Estados Unidos • La pérdida de reservas de agua de pozos y presas,
T

de América; el río Atoyac y su continuación en así como de miles de hectáreas de cultivo de maíz y
Mezcala y Balsas, que atraviesa del centro trigo, aunado a la muerte de más de dos mil cabezas
da N

del país hasta desembocar en el océano Pacífico; de ganado.


y el río Usumacinta, que es límite natural con
Guatemala. • En que no tenían agua, alimento, ni trabajo. Se
bi SA

espera que el estudiante se sensibilice ante esta


b)
Las regiones intertropical y glaciar. En México, los situación y genere empatía con la población afectada
ríos se concentran en la Sierra Madre Occidental por este tipo de riesgos naturales.
y en la Sierra Madre Oriental, ya que funcionan
como una barrera que impide el paso de la • Los grupos más afectados son los que viven en la
parte alta de la Sierra Tarahumara. Guíe la reflexión
hi ©

humedad proveniente del océano Pacífico y del


golfo de México, respectivamente. para que los estudiantes relacionen la pobreza con la
vulnerabilidad y el lugar donde viven los rarámuris.
c)
En el continente americano, los lagos Superior,
Michigan, Ontario y Hurón. En África, los lagos Página 104
Victoria, Malawi y Chad. En Asia, el Baikal. En
México destacan los lagos Chapala y Pátzcuaro. • R. M. Las regiones más vulnerables son las que están
expuestas a sismos, inundaciones y sequías. Son
Página 72 vulnerables porque se localizan en países en vías de
desarrollo.
ro

• Pauta de respuesta (P. R.) Dependiendo del cuerpo de


agua que haya en su entidad será la respuesta. Las • En que los países vulnerables tienen alto índice de
posibilidades son: población, carecen de recursos económicos y, por
P

tanto, de infraestructura.
a) Lago, río, glaciar o agua subterránea.
• Entre los trópicos y el ecuador. Su relación con
b) En el caso del glaciar, una montaña; para el la vulnerabilidad recae en que en estas regiones
río va desde montaña, pasando por lomeríos se concentra un gran número de habitantes,
hasta llegar a la planicie. En lago son montañas, generalmente de escasos recursos.

XXXVIII
TRIMESTRE 2 e) México vende productos de menor costo.

Secuencia didáctica 9 f) El mayor porcentaje de importaciones y


Página 117 exportaciones de México se lleva a cabo con
Estados Unidos de América.
• R. M. Las regiones del mundo con mayor crecimiento
demográfico son África y partes de América Central. TRIMESTRE 3
Esto se debe principalmente a la debilidad de sus
economías y a la falta de planificación familiar. Secuencia didáctica 18
Algunas consecuencias de dicho incremento son la Página 240

ón
explotación irracional de recursos naturales y las
crisis económicas. • R. M.
Secuencia didáctica 12 a) Alta. Noruega 8.0, Suiza 8.0, Dinamarca 7.9,
Página 148

ci
Australia 7.9, Canadá 7.8, Suecia 7.7, Nueva

ri A
Zelanda 7.7, EUA 7.6, Finlandia 7.6, Islandia 7.5,
• P. R. Alemania 7.2, Países Bajos 7.2, Luxemburgo 7.2,

st N
Bélgica 7.0. Media. Reino Unido 6.9, Austria 6.9,

bu
a) Se localiza en 35°N y 77°E. En el norte de India y al Irlanda 6.9, Francia 6.6, España 6.2, Eslovenia
este de Pakistán. El conflicto es entre Pakistán e 6.0, República Checa 6.0, Estonia 5.8, Japón 5.7,

di A
India Eslovaquia 5.5, Israel 5.4, Italia 5.5, Polonia 5.3.
Baja. Corea del Sur 4.9, Portugal 4.8, Letonia 4.7,
b) La disputa de territorio por diferencias religiosas.
L Rusia 4.6, Grecia 4.6, Hungría 4.6, Chile 4.5, Brasil
4.2, Turquía 3.8, México 3.4, Sudáfrica 3.0.
c) Conflictos armados entre hindús y musulmanes.
su IL
b) Para valores bajos: Ingresos, compromiso cívico y
d) Conflictos bélicos en República Democrática del educación. Para valores medios y altos: Empleo,
Congo, Yemen, entre otros. medio ambiente, salud, seguridad y balance
T

vida-trabajo.
e) Las consecuencias son migraciones masivas.
da N

c) Baja.
f) Oriente a los alumnos para que reflexionen sobre
los conflictos de su espacio geográfico. Pueden d) Para Brasil: valores muy bajos en ingresos,
bi SA

mencionar casos como problemas por el agua, educación y seguridad. Para Rusia valores bajos
diferencias religiosas, entre otras. en ingresos, compromiso cívico y salud. Sudáfrica
ocupa el último lugar en calidad de vida con valor
Secuencia didáctica 16 de 3. En general tiene valores bajos en todos los
Página 206 indicadores, sin embargo, los valores más bajos
los tiene en vivienda, ingresos, empleo, educación
hi ©

• P. R. y salud.
a) América del Norte, Asia y Europa. e) Baja.
b) Oceanía, África y América del Sur. f) México tiene valores muy bajos en: ingresos,
comunidad, educación, seguridad y balance
c) Los países industrializados tienen mayor vida-trabajo.
porcentaje de comercio.
ro

d) Los países con una balanza comercial positiva


son: China, Japón, Países Bajos, Canadá,
República de Corea y Singapur.
P

XXXIX
Formato de planeación
Secuencia didáctica
Trimestre: Eje temático: Aprendizaje esperado:

Tema:

ón
Duración: Número de sesiones:

ci
ri A
Periodo: del al de

st N
bu
Desarrollo de la secuencia didáctica

di A
Páginas del libro
Sesión Actividades
del alumno
L
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

XL
ón
ci
ri A
st N
bu
di AL
su IL
T

GEOGRAFÍA
da N
bi SA
hi ©
ro
P

Montserrat Cayuela Gally ■ Nayelli Zaragoza Zúñiga


ón
ci
ri A
GEOGRAFÍA

st N
bu
di AL
su IL
Este libro fue elaborado en Editorial
Santillana por el equipo de la Dirección
General de Contenidos
T

Ilustración
Rogelio Bonilla Flores, Archivo Santillana
da N

Fotografía
Getty images, Shutterstock, Photostock
bi SA

Fotografía de portada
Shutterstock
hi ©

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de


Geografía de la serie Fortaleza Académica son propiedad del
editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o
total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,
incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2018 por Montserrat Cayuela Gally y Nayelli Zaragoza Zúñiga


ro

D. R. © 2018 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.


Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,
delegación Benito Juárez, Ciudad de México.
P

ISBN: 978-607-01-3880-5
Primera edición: abril de 2018

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico


Presentación

Bienvenido(a) a tu curso de Geografía de secundaria. El mundo se encuentra en


constante cambio y a diario se presentan problemas sociales, económicos, ambien-
tales y políticos, así como eventos naturales que nos afectan en diversos sentidos.

ón
De la misma manera, la geografía es una disciplina dinámica que se transforma y
adopta nuevos enfoques para estudiar, explicar y ofrecer propuestas de solución a
estas y otras problemáticas.

ci
ri A
La geografía es la ciencia que, por su naturale-
za integradora, te lleva a analizar con amplitud

st N
bu
los procesos que ocurren en el espacio geográ-
fico mundial, nacional y local; a reflexionar so-

di A
bre ellos y a tomar decisiones de manera crítica
e informada, consciente del papel que desempe-
L
ñas como parte de la sociedad. De esta manera,
la geografía te prepara para ser analítico, crítico y
su IL
activo en el momento de enfrentar el reto de vivir
en el espacio.
T

Con esta visión, y pensando en tu necesidad de


aprender y conocer el mundo que te rodea, ela- Figura 1 El trabajo
da N

en equipos y en
boramos tu libro Geografía, el cual, sumado a la experiencia y guía de tu profesor, grupo te ayudará
será un apoyo invaluable para que interpretes, representes y analices información a desarrollar
bi SA

las habilidades
geográfica; analices y expliques las relaciones e interacciones de los componentes geográficas
geográficos, y vivas comprometido con la sustentabilidad, la prevención de desas- necesarias para
tres y la convivencia intercultural. tu vida.

En Geografía, hallarás numerosas fotografías, mapas, esquemas, cuadros y gráficas,


hi ©

así como abundantes actividades, individuales o colectivas, que te ayudarán a desa-


rrollar tus habilidades para observar, analizar, interpretar y representar información
geográfica, todas ellas necesarias para una formación integral, crítica e incluyente.

Te invitamos a participar de manera activa en la construcción de tus nuevos apren-


dizajes y a enfrentar con entusiasmo y responsabilidad este nuevo reto en tu vida.
ro

Las autoras
P

3
¿Cómo trabajarás
en este curso?
Durante tu curso de Geografía de secundaria será fundamental que
hagas lo siguiente:

ón
1. Interpretes, representes y analices información geográfica de
diversas fuentes y recursos tecnológicos para estudiar las re-
laciones e interacciones entre la sociedad y la naturaleza en

ci
distintas escalas de análisis.

ri A
2. Analices y expliques cómo se manifiestan las relaciones entre

st N
bu
componentes geográficos para entender la diversidad natural
y social con sus dinámicas poblacionales, económicas y políti-

di A
cas que influyen en la organización de los territorios.
L 3. Asumas y fomentes formas de vivir como ciudadano compro-
metido con la sustentabilidad, la prevención de desastres y la
su IL
convivencia intercultural.

En tu libro hallarás actividades para construir nuevos conceptos


T

Figura 2 A lo largo geográficos y desarrollar habilidades como la observación, el aná-


del curso vincularás
lisis, la representación y la interpretación, a la vez que fortaleces tus actitudes de
da N

los contenidos
de Geografía aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir para incorporarte a una
con los de otras
asignaturas con sociedad cambiante e interdependiente.
bi SA

el fin de favorecer
tu desarrollo
académico integral.
En muchas de las actividades propuestas podrás establecer relaciones entre lo que
vives a diario y lo que aprendes en tus clases de Geografía; participa de manera acti-
va en todas ellas y busca el apoyo de tu profesor y tus compañeros siempre que sea
necesario.
hi ©

Es muy importante que observes con detenimiento las fotografías que acompañan
el desarrollo de los temas para que identifiques los componentes geográficos repre-
sentados y su expresión en diferentes lugares de México y del mundo.

También es recomendable que busques por tu cuenta otras fotografías en diferentes


medios escritos y electrónicos para que desarrolles al máximo tu habilidad de ob-
servación. Asimismo, conviene que busques o captures fotografías del lugar donde
ro

vives para que identifiques sus componentes geográficos, sus cambios, así como sus
diferencias y semejanzas con otros lugares.
P

También observa, interpreta y compara los mapas, cuadros y gráficas de tu libro


para establecer relaciones entre diferentes características del espacio geográfico.

4
ón
ci
ri A
st N
bu
di A
Figura 3 Las
herramientas
L digitales y
audiovisuales
favorecerán tu
su IL
capacidad de
observar y analizar
a lo largo del curso.
T

Esta obra está estructurada en tres trimestres, divididos en secuencias didácticas.


Cada secuencia didáctica se divide en los siguientes tres momentos:
da N

• “Punto de partida”. Mediante una actividad se hará una recuperación de tus co-
bi SA

nocimientos relacionados con el contenido por trabajar, con el propósito de esta-


blecer una base común en el grupo para iniciar el estudio de los temas.

• “Trayecto formativo”. En este apartado se incluyen los conceptos básicos sobre


los contenidos que trabajarás en la secuencia, con fotografías, mapas, esquemas,
hi ©

cuadros y gráficas. También se presentan actividades que darán cuenta de tus


avances.

• “Punto de llegada”. En esta parte pondrás en práctica lo aprendido a lo largo de la


secuencia; también podrás valorar los avances alcanzados, reconocer tus áreas de
oportunidad y establecer estrategias que permitan mejorar tus niveles de logro.

Asimismo, en cada secuencia didáctica se presenta un glosario, con la definición de


ro

términos nuevos o de difícil comprensión, así como el apartado “Herramientas aca-


démicas”, donde se te sugiere la consulta de otras fuentes, impresas y electrónicas,
para que profundices lo aprendido y pongas en juego tus habilidades de observa-
P

ción, análisis e interpretación de información de índole geográfica.

5
Índice

3 Presentación Secuencia didáctica 1


Relaciones entre sociedad y naturaleza
20

en el espacio geográfico

4 ¿Cómo trabajarás

ón
• Componentes del espacio geográfico 21
en este curso? • Características del espacio geográfico 23
• Análisis del espacio geográfico 25

ci
ri A
• Relaciones e interacciones de los componentes

10 Así es tu libro
geográficos 28

st N
bu
Secuencia didáctica 2 30

di A
Representaciones cartográficas

14
L
Dosificación
e información geográfica
• Tipos de representaciones cartográficas:
su IL
croquis, planos y mapas 31
• Tipos de mapas 34
TRIMESTRE 1
T

18
Secuencia didáctica 3 38
da N

Recursos tecnológicos e información


bi SA

geográfica
• Fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistema
de Posicionamiento Global (GPS) y Sistemas de
Información Geográfica (SIG) 39
• Interpretación de información geográfica
hi ©

mediante recursos tecnológicos 42

Reviso mi trayecto 46

Secuencia didáctica 4 48
ro

Relación entre relieve, sismos, volcanes y


procesos internos y externos de la Tierra
• Dinámica interna de la Tierra y placas tectónicas 49
P

• Regiones sísmicas y volcánicas 52


• Conformación y distribución del relieve 56
• El modelado del relieve: la erosión 60

6
Secuencia didáctica 5 62 Punto de encuentro 108
Distribución y dinámica de las aguas
continentales y oceánicas
Reviso mi trayecto 110

ón
• Distribución y composición de las aguas
oceánicas y continentales 62
• Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes
marinas, mareas y olas 66 TRIMESTRE 2 112

ci
ri A
• Dinámica de las aguas continentales 70

st N
bu
Reviso mi trayecto 74

di A
Secuencia didáctica 6
L
Los climas y su distribución
76
su IL
• Elementos y factores del clima 77
T

• Los tipos de climas y su distribución 79


da N

Secuencia didáctica 7 84
La biodiversidad
bi SA

• Las regiones naturales 85


• Condiciones geográficas que favorecen
la biodiversidad 89
hi ©

• Países megadiversos 90

Secuencia didáctica 8 94
Riesgos naturales y vulnerabilidad Secuencia didáctica 9 114
de la población Implicaciones de la dinámica
• Tipos de riesgos 95 de la población
ro

• Vulnerabilidad 98 • Crecimiento de la población mundial 114


• Zonas de riesgo en relación con la distribución • Composición de la población por edad
P

de los procesos naturales potencialmente y sexo 117


peligrosos 100
• La población en México 119
• Concentración y dispersión de la población
en el mundo 120

7
• Proceso de urbanización en el mundo • Producción pesquera en el mundo 164
y en México 122
• La pesca en México 168
• Implicaciones del crecimiento, la composición
y la distribución de la población en el mundo 126 • La actividad forestal en el mundo
y en México 170
Secuencia didáctica 10 128
Reviso mi trayecto 174

ón
Causas y consecuencias de la migración
• Causas y tendencias de la migración
en el mundo 129 Secuencia didáctica 14 176

ci
ri A
• Principales flujos migratorios en el mundo 131 La relevancia económica de la minería,
• Consecuencias de la migración en el mundo 134 los energéticos y la industria en el mundo

st N
bu
• La producción minera y su relevancia
Punto de encuentro 136 económica 177

di A
Secuencia didáctica 11
L 138
• La producción de energía y petróleo
en el mundo

• Tipos e importancia de la industria


182
su IL
Diversidad cultural y convivencia en el mundo 187
intercultural
Secuencia didáctica 15 194
T

• Diversidad cultural de la población en el mundo 139


Espacios turísticos
da N

• Cambios en las expresiones culturales 143


• Tipos de turismo 195
• La práctica intercultural local, nacional
bi SA

y mundial 144 • Principales destinos turísticos en el mundo


y en México 196
Reviso mi trayecto 146 • Efectos ambientales, sociales y económicos
del turismo en el mundo y en México 201
hi ©

Secuencia didáctica 12 148 Secuencia didáctica 16 204


Los conflictos territoriales Interdependencia económica
entre países
• Causas y consecuencias de los conflictos
territoriales 148 • El comercio en el mundo 204
• Redes de transportes y comunicaciones 210
Secuencia didáctica 13 156
ro

• Interdependencia económica entre países 214


Espacios agrícolas, ganaderos, pesqueros
y forestales
218
P

Reviso mi trayecto
• Producción agrícola y ganadera
en el mundo y en México 156

8
Índice

Punto de encuentro 246


TRIMESTRE 3 220
Secuencia didáctica 19 248
Consumo responsable, tecnologías limpias
y servicios ambientales

ón
• Principios del desarrollo sustentable 249
• Beneficios del consumo responsable 251

ci
ri A
• Tipos de energías limpias 254
• Contribución de las energías limpias

st N
bu
a la sustentabilidad 256
• Tipos de servicios ambientales 258

di AL • Importancia de los servicios ambientales


para el cuidado del ambiente 260
su IL
Reviso mi trayecto 262
T

Retos locales 264


da N

268
bi SA

Reviso mi trayecto
Secuencia didáctica 17 222

270
El Índice de Desarrollo Humano
y su expresión en el mundo y en México Fuentes de información
hi ©

• El Índice de Desarrollo Humano en el mundo 223


• El Índice de Desarrollo Humano en México 226

Reviso mi trayecto 232

234
ro

Secuencia didáctica 18
Medioambiente y calidad de vida
P

• Los indicadores de la calidad de vida 234


• Relaciones entre el deterioro del
medioambiente y la calidad de vida 242

9
Así es tu libro
¿Cómo trabajarás
en este curso?
En esta sección se describe la Dosificación
metodología de trabajo que se A continuación se presenta la organización de los trimestres, ejes, temas, aprendiza-
jes esperados y secuencias didácticas que trabajarás a lo largo del ciclo escolar. Esto te
ayudará a tener una idea más clara de la relación de los contenidos de esta asignatura.

propone en tu libro, las ventajas del Ejes Temas


Trimestre 1
Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas Págs.

trabajo colaborativo y la importacia de

ón
• Componentes del espacio geográfico
Explicarás relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes 1. Relaciones entre sociedad
• Características del espacio geográfico
Espacio geográfico lugares del mundo a partir de los componentes y las características del y naturaleza en el espacio 20 a 29
• Análisis del espacio geográfico
espacio geográfico. geográfico
• Relaciones e interacciones de los componentes geográficos

desarrollar tus habilidades y actitudes


Análisis espacial 2. Representaciones
Representaciones del Interpretarás representaciones cartográficas para obtener información • Tipos de representaciones cartográficas: croquis, planos y mapas
y cartografía cartográficas e información 30 a 37
espacio geográfico de diversos lugares, regiones, paisajes y territorios. • Tipos de mapas
geográfica

• Fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global


Recursos tecnológicos para Emplearás recursos tecnológicos para obtener y representar información 3. Recursos tecnológicos
(GPS) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) 38 a 45

para el estudio del espacio geográfico.


el análisis geográfico geográfica en las escalas: local, nacional y mundial. e información geográfica
• Interpretación de información geográfica mediante recursos tecnológicos
• Dinámica interna de la Tierra y placas tectónicas 4. Relación entre relieve,
Explicarás la relación entre la distribución de los tipos de relieve, las
• Regiones sísmicas y volcánicas sismos, volcanes y procesos
regiones sísmicas y volcánicas, con los procesos internos y externos 48 a 61
• Conformación y distribución del relieve internos y externos de
de la Tierra.
• El modelado del relieve: la erosión la Tierra
• Distribución y composición de las aguas oceánicas y continentales 5. Distribución y dinámica
Analizarás la distribución y dinámica de las aguas continentales y
• Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas de las aguas continentales 62 a 73
oceánicas en la Tierra.
Procesos naturales • Dinámica de las aguas continentales y oceánicas
y biodiversidad

ci
Naturaleza Explicarás la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir • Elementos y factores del clima
6. Los climas y su distribución 76 a 83
y sociedad de la relación entre sus elementos y factores. • Los tipos de climas y su distribución

ri A
Argumentarás que la biodiversidad de la Tierra es resultado de las • Las regiones naturales
relaciones e interacciones entre los elementos naturales del espacio • Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad 7. La biodiversidad 84 a 93
geográfico. • Países megadiversos
• Tipos de riesgos
8. Riesgos naturales

¿Cómo trabajarás
Riesgos de la superficie Analizarás los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales • Vulnerabilidad
y vulnerabilidad 94 a 107
terrestre y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos. • Zonas de riesgo en relación con la distribución de los procesos naturales
de la población
potencialmente peligrosos

Trimestre 2

st N
Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas Págs.

bu
en este curso? Argumentarás implicaciones ambientales, sociales y económicas del




Crecimiento de la población mundial
Composición de la población por edad y sexo
La población en México
Concentración y dispersión de la población en el mundo
9. Implicaciones de la
114 a 127
crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo. dinámica de la población
• Proceso de urbanización en el mundo y en México
Naturaleza Dinámica de la población • Implicaciones del crecimiento, la composición y la distribución
y sociedad y sus implicaciones de la población en el mundo
Durante tu curso de Geografía de secundaria será fundamental que
• Causas y tendencias de la migración en el mundo
hagas lo siguiente: Explicarás causas y consecuencias de la migración en casos específicos
en el mundo.
• Principales flujos migratorios en el mundo
10. Causas y consecuencias
de la migración
128 a 135
• Consecuencias de la migración en el mundo

di A
1. Interpretes, representes y analices información geográfica de
diversas fuentes y recursos tecnológicos para estudiar las re-
14 15
laciones e interacciones entre la sociedad y la naturaleza en
distintas escalas de análisis.

2. Analices y expliques cómo se manifiestan las relaciones entre


componentes geográficos para entender la diversidad natural
y social con sus dinámicas poblacionales, económicas y políti-
L cas que influyen en la organización de los territorios.

3. Asumas y fomentes formas de vivir como ciudadano compro-


metido con la sustentabilidad, la prevención de desastres y la
convivencia intercultural.

Dosificación
su IL
En tu libro hallarás actividades para construir nuevos conceptos
Figura 2 A lo largo geográficos y desarrollar habilidades como la observación, el aná-
del curso vincularás
los contenidos lisis, la representación y la interpretación, a la vez que fortaleces tus actitudes de
de Geografía aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir para incorporarte a una
con los de otras
asignaturas con sociedad cambiante e interdependiente.
el fin de favorecer

En estas páginas se muestra cómo se


tu desarrollo
académico integral.
En muchas de las actividades propuestas podrás establecer relaciones entre lo que
vives a diario y lo que aprendes en tus clases de Geografía; participa de manera acti-
va en todas ellas y busca el apoyo de tu profesor y tus compañeros siempre que sea

organizaron los aprendizajes esperados de


necesario.
T

Es muy importante que observes con detenimiento las fotografías que acompañan
el desarrollo de los temas para que identifiques los componentes geográficos repre-

la asignatura a lo largo del curso. También


sentados y su expresión en diferentes lugares de México y del mundo.

También es recomendable que busques por tu cuenta otras fotografías en diferentes


medios escritos y electrónicos para que desarrolles al máximo tu habilidad de ob-

puedes observar que se propone trabajar


servación. Asimismo, conviene que busques o captures fotografías del lugar donde
da N

vives para que identifiques sus componentes geográficos, sus cambios, así como sus
diferencias y semejanzas con otros lugares.

También observa, interpreta y compara los mapas, cuadros y gráficas de tu libro


para establecer relaciones entre diferentes características del espacio geográfico. los contenidos en tres trimestres y por
secuencias didácticas.
bi SA

4
hi ©

Trimestre 1 Entrada
En este trimestre:
• Explicarás relaciones entre la sociedad y la • Analizarás la distribución y dinámica de las aguas
de trimestre
naturaleza en diferentes lugares del mundo a continentales y oceánicas en la Tierra.
partir de los componentes y las características
del espacio geográfico. • Explicarás la distribución de los tipos de climas
en la Tierra a partir de la relación entre sus

Tu libro de Geografía
• Interpretarás representaciones cartográficas elementos y factores.
para obtener información de diversos lugares,
regiones, paisajes y territorios. • Argumentarás que la biodiversidad de la Tierra es
resultado de las relaciones e interacciones entre

está organizado en tres


• Emplearás recursos tecnológicos para obtener y los elementos naturales del espacio geográfico.
ro

representar información geográfica en las escalas


local, nacional y mundial. • Analizarás los riesgos de desastre en relación con
los procesos naturales y la vulnerabilidad de la

trimestres. Al iniciar cada uno


• Explicarás la relación entre la distribución de población en lugares específicos.
los tipos de relieve, las regiones sísmicas y
volcánicas, con los procesos internos y externos
de la Tierra.

encontrarás una lista de los


Geografía y crisis ambiental
aprendizajes esperados que
P

A través de los medios de comunicación nos podemos enterar del

estudiarás; además, tendrás


deterioro ambiental que ocurre en nuestro planeta. Es común es-
cuchar que la Tierra está en “números rojos” y que no va a soportar
el ritmo de crecimiento de la población que, en las últimas déca-
das, demanda cada vez más recursos. Por ello, es necesario adqui-

La reforestación de
rir y promover una cultura ambiental y generar nuevas actitudes y
valores hacia nuestro entorno. Como respuesta surge la “geografía
ambiental”, que analiza los problemas ambientales de una mane-
ra integral, estudia los cambios que se han llevado a cabo en el paisaje a lo largo del
la oportunidad de conocer las
tendencias actuales en el área.
las áreas naturales
es resultado del tiempo y por acción del ser humano y sus actividades económicas, así como el uso
análisis de los que se les ha dado a los recursos naturales. A partir de ello se pueden crear progra-
problemas del
medioambiente. mas de aprovechamiento, conservación y restauración de las áreas naturales, así
Chachoengsao, como planear y organizar el territorio de las ciudades y el campo para prevenir y re-
centro de Tailandia.
vertir los daños al ambiente.
Vista de los
• A partir del texto, escribe en tu cuaderno lo que entiendes por geografía ambiental. monasterios
• Después, con la guía de tu profesor y en sesión grupal, comparte tu definición con suspendidos en el
cielo de Meteora,
tus compañeros y discute con ellos acerca de los beneficios ambientales que se en Grecia.
pueden obtener con la geografía ambiental.

18 19

10
Secuencias didácticas
Cada trimestre de tu libro está integrado por secuencias didácticas
que se desarrollan en tres etapas de trabajo:

Secuencia
didáctica
Relaciones entre
sociedad y naturaleza
1 en el espacio geográfico

ón
En primaria identificaste las características y los componentes del espacio geográfi-
co; ahora, en secundaria, lograrás explicar relaciones entre la sociedad y la naturale-
za en diferentes lugares del mundo a partir de las características y los componentes
del espacio geográfico.

Como ya sabes, el espacio geográfico es el espacio habitado donde llevamos a cabo


nuestras actividades, producto de las numerosas relaciones que se establecen entre

Te proponemos una situación que te la sociedad y la naturaleza. Para que recuerdes cuáles componentes lo integran, rea-
liza con tus compañeros la siguiente actividad.

invita a reflexionar, de manera individual Actividad

ci
o colectiva, y te permite aplicar los
1. En grupo, observen la figura 1.1 y respondan. Comenten sus respuestas con el profesor.

ri A
conocimientos y las habilidades que
posees para su solución y, de esta

st N
bu
manera, iniciar el desarrollo de nuevas
habilidades, conocimientos y actitudes.

di A
Figura 1.1 La interacción de los componentes geográficos hace que cada lugar sea único. Vancouver, en la Columbia
Británica, es el puerto más grande de Canadá.

• ¿Qué aprecian en la imagen?

• ¿Qué características tiene ese lugar?

L • ¿Cuáles componentes geográficos logran distinguir?

• ¿Qué tipo de componentes geográficos son las montañas y el mar?

• ¿Qué tipo de componentes geográficos son los edificios y los barcos?


su IL
Componentes del espacio geográfico
Conocer, representar, estudiar, vivir, analizar, interpretar y entender el espacio geo-
gráfico ha sido una preocupación de los seres humanos a lo largo de la historia, por
ejemplo, para ubicar las zonas de peligro, para elegir el mejor lugar donde estable- 20 Eje: Análisis espacial y cartografía
cerse o para ubicar ciertos recursos naturales, como el agua y los bosques. Los com-
ponentes del espacio geográfico se clasifican en cinco grandes grupos: naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos.
T

Los componentes naturales, como su nombre lo indica, se relacionan con elemen-


tos de la naturaleza; ejemplos de ellos son el relieve, el clima, el suelo, la vegetación
y el agua (figura 1.2).
da N

Figura 1.2 Islas


Galápagos, en el
océano Pacífico.
El atractivo de
bi SA

este espacio se
debe a la forma en

Durante esta etapa desarrollarás habilidades,


que interactúan
sus componentes
naturales.

Los componentes sociales tienen que ver con la población y sus características en
términos de su composición, distribución, movilidad y su dinámica social y econó-
mica (figura 1.3). conocimientos y actitudes propios de la
asignatura, mediante actividades individuales
Los componentes culturales reúnen todas las expresiones cotidianas de los grupos
humanos, como lenguas, creencias, costumbres, tradiciones y manifestaciones ar-
tísticas (figura 1.4). Los componentes económicos abarcan las actividades que lleva
a cabo la población, desde las relacionadas con la explotación directa de los recur-
sos naturales, como la agricultura (figura 1.5) y la ganadería, hasta las que generan
productos o distribuyen bienes y servicios entre la población. o colectivas y textos informativos.
hi ©

Figura 1.3 Londres, Reino Unido, es una Figura 1.4 Danza del Tigre, en Thrissur, Figura 1.5 La agricultura es parte
ciudad con gran diversidad cultural y India. Las tradiciones y costumbres son importante de la economía local de Pinar Actividad
social. componentes culturales del espacio del Río, Cuba.
geográfico.
1. En parejas observen de nuevo las figuras que ilustran esta secuencia didáctica y clasifi-
quen los componentes geográficos de esos espacios.
Tema: Espacio geográfico 21
• Reflexionen sobre las relaciones que se establecen entre los componentes geográficos
observados.
• Pueden apoyarse en preguntas como estas: ¿qué actividades económicas se realizan en
esos lugares?, ¿qué componentes naturales están relacionados con dichas actividades?,
¿cómo interactúan los componentes naturales y los económicos?, y ¿qué otros componen-
tes geográficos se advierten en las imágenes?

2. Expliquen en un escrito las relaciones entre la sociedad y la naturaleza a partir de los com-
ponentes y las características del espacio geográfico.
3. Presenten su texto al grupo en una sesión plenaria.

Actividad
ro

1. En equipos, realicen una exposición acerca de las relaciones entre la sociedad y la natura-
leza en algún lugar del mundo que ustedes elijan. Sigan estos pasos:

• Reúnan información sobre el lugar seleccionado (apóyense en libros, revistas, periódicos


o internet).
• Clasifiquen los componentes del espacio geográfico de ese lugar (naturales, sociales, cul-
turales, económicos o políticos).
• Expliquen las relaciones que existen entre los componentes.

Presenta una serie de actividades para • Pasen su información a una cartulina o papel para rotafolio.
P

• Expliquen su trabajo frente al grupo.


• Escriban sus conclusiones en su cuaderno.

que llegues a conclusiones acerca de lo Marca con una la casilla que describe mejor tu desempeño en esta secuencia. Escribe un

que aprendiste y la manera en que lo ejemplo para demostrarlo.

Nivel de logro

hiciste. Al final, aparece una rúbrica para


Aprendizaje esperado
Alto Medio Bajo ¿Cómo sabes que ese es tu desempeño?
Explico relaciones entre la
sociedad y la naturaleza en
diferentes lugares del mundo

que autoevalúes tu desempeño y realices a partir de los componentes y


las características del espacio
geográfico.

una coevaluación con algún compañero.


• En parejas, después de valorar su desempeño, y con el apoyo del profesor, discu-
tan qué acciones pueden llevar a cabo para mejorar su aprendizaje.

Tema: Espacio geográfico 29

11
En el desarrollo de las secuencias encontrarás los siguientes apartados:

Glosario
Se definen algunas palabras que te pueden resultar de difícil
comprensión.

ón
Herramientas académicas
Te ofrece recomendaciones de fuentes electrónicas, para
que profundices tus conocimientos del contenido y utilices

ci
la tecnología (TIC).

ri A
st N
bu
En el desarrollo de las secuencias encontrarás las siguientes secciones:

di AL
Reviso mi trayecto Punto de encuentro
su IL
1. Con el propósito de valorar lo que has aprendido en el primer mes de este tri- Esta sección tiene como propósito que establezcas un vínculo entre los contenidos
mestre, observa la figura y escribe los componentes geográficos que observes de Geografía y los de otras asignaturas. Conviene que realices las actividades
en ella. en equipos y en dos sesiones de trabajo.

Las actividades que se proponen consisten en elaborar un mapa de riesgos de fenó-


T

menos naturales de su comunidad. En el proceso harán entrevistas sobre los fenó-


A menos naturales que han ocasionado algún desastre en su comunidad, para luego
ubicarlos en un mapa de su localidad.

1. Completen en su cuaderno un esquema como el siguiente para describir los


componentes naturales del lugar donde viven. Para ello, pueden dibujar o pe-
gar una fotografía y anotar su localización (coordenadas geográficas). Luego,
da N

en cada recuadro de los componentes naturales, listen sus características.

Principales formas de relieve Localización Principales cuerpos de agua


y cuencas hídricas

B
bi SA

• Comparte con tus compañeros los componentes que identificaste en la figura y


complementa tu trabajo si lo consideras necesario.
Región natural a la que El lugar donde vivimos Clima y fenómenos
2. Responde. pertenece y biodiversidad meteorológicos a los que
está expuesta
a) La figura representa la ciudad de La Habana, Cuba. Si quisieras ir del punto
A, Parque Antonio Maceo, al punto B, Plaza de la Revolución, ¿qué represen-
tación cartográfica utilizarías? Argumenta tu respuesta.
hi ©

b) Si un centímetro en la figura representa 0.37 kilómetros, ¿cuántos kilóme-


tros hay del punto A al punto B?

c) ¿Con qué tipo de escala representarías esa distancia en la figura? Argumen-


ta tu respuesta. • Con ayuda de sus profesores de Geografía y de Lengua Materna. Español, es-
criban un cuestionario que les permita indagar la siguiente información: cuá-
les son los fenómenos naturales que se presentan en su comunidad, qué daño
• Muestra tus resultados a tus compañeros y, en sesión grupal, corrijan lo que con- ocasionan, cuándo fue la última vez que alguno causó un desastre, en qué
sideren necesario. consistió el desastre y qué lugares fueron los afectados.

46 108
ro

Reviso mi trayecto Punto de encuentro


P

Se trata de una evaluación El propósito de esta sección


mensual con situaciones en las es integrar los conocimientos
que se aplican e integran tus de Geografía y al menos otra
aprendizajes adquiridos cada mes. asignatura, a partir de una situación
que se abordará desde diferentes
ángulos para solucionarla.
12
Retos locales
a b

Han concluido la última secuencia didáctica, en la que tus compañeros y tú argu-


mentaron la relevancia del consumo responsable, el uso de tecnologías limpias y
servicios ambientales, así como la necesidad de evitar el consumismo, con el fin de
cuidar el medioambiente al momento de producir y utilizar la energía.

Ahora es momento de poner en práctica lo que han aprendido a lo largo de este cur-
so de Geografía, para lo cual van a desarrollar un reto local, que consiste en inves-
tigar acerca de una situación de relevancia geográfica o una problemática de esta

ón
índole en un lugar, territorio o región determinado.

Retos locales
Para ello, les mostramos un ejemplo de cartografía colaborativa que tiene como fi-
nalidad ayudar a conocer los riesgos a los que está expuesto un lugar. La cartogra- Figura 3.46 Fotografía de satélite del territorio de La Pintada en 2010 (a) y en 2013 (b), justo después del
deslizamiento de ladera que destruyó parte de la comunidad.
fía colaborativa es una metodología participativa de investigación que invita a la
reflexión, la organización y la toma de decisiones en un espacio específico y tiene
como producto final un mapa. Sesenta y ocho, de los casi quinientos habitantes de la comunidad, desaparecieron
bajo el lodo y las rocas. En la figura 3.46 puedes ver el territorio de La Pintada antes
Las cuatro etapas del reto local y después del desastre de 2013.

En este reto local vamos a analizar la problemática a la que se enfrenta la locali-


dad de La Pintada, en Guerrero, y elaboraremos un mapa de manera colaborativa
de la comunidad con el propósito de ubicar sus riesgos y prevenir un futuro desas-
Después del desastre, los gobiernos estatal y municipal erigieron alrededor de dos-
cientas casas, escuelas, un centro de salud, entre otras instalaciones. Sin embargo,
la comunidad no fue reubicada, sino que fue reconstruida muy cerca del lugar donde
En esta sección practicarás

ci
tus habilidades geográficas
tre, por medio de cuatro etapas: planeación, desarrollo, comunicación, y evalua- ocurrió el deslizamiento de ladera.

ri A
ción y cierre.
1. La planeación
Mapa 3.8 Ubicación de La Pintada La Pintada es una comunidad rural que se ubica
en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero

17°33’
100°32’
San Miguel
Totolapan
100°06’
en el noreste del municipio de Atoyac de Álvarez,
Guerrero (mapa 3.8), en la Sierra Madre del Sur,
a una altitud de 1 073 msnm. En septiembre de
Para planear la investigación les sugerimos seguir los siguientes pasos:

• Destinen un cuaderno o una libreta a su reto local. Ahí anotarán toda la informa-
para explicar, desde
distintos ángulos, un caso
2013 y después de varios días de intensas lluvias, ción relevante.

st N
provocadas por el paso del huracán Manuel en la • Dividan al salón de clase en equipos para que lleven a cabo distintas tareas.

bu
costa de Guerrero, la ladera sobre la que estaba • Busquen información básica de la localidad de La Pintada: localización, pobla-
asentada la comunidad cedió. El lodo generado ción, entre otras. Pueden apoyarse en el mapa 3.8 y en las imágenes de satélite de
Tecpan
de
Galeana El Paraíso
El Edén por el deslizamiento de tierra sepultó y destruyó
alrededor de treinta viviendas.
la figura 3.46.
• Consigan un plano de la localidad. Pidan apoyo a su profesor. o situación geográfica
Planteen una o dos preguntas centrales que sean su guía para la investigación y ela-
boración del mapa colaborativo de riesgos de La Pintada. Consideren que la pre- relevante, así como

di A
L E Y E N D A
gunta debe promover la práctica de los aprendizajes adquiridos en su curso de
La Pintada

comunicar tus resultados,


El Ticuí
Atoyac de Álvarez Cabecera Geografía. En este ejemplo les proponemos la siguiente pregunta central:
municipal
Corral Falso El Quemado GUERRERO
El Ciruelar Localidad
La Pintada
a) ¿Qué riesgos existen en La Pintada, Guerrero, y cuáles son las zonas de ma-
Alcholoa Atoyac
yor peligro?

argumentar tus ideas y


Cacalutla de Álvarez Área urbana
Benito Juárez 17°
Río
Zacualpan
Terracería Elaboren un cuadro de trabajo, como el que se muestra en la página siguiente, y es-
17°03’

264
1 : 2 070 000

0 20.7 km
LOCÉANO
PACÍFICO
Coyuca de
Benítez
OCÉANO
PACÍFICO
Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Inegi, 2015. 100°
o brecha
Carretera
de dos carriles
pecifiquen cuáles serán las tareas de cada equipo, tomando como base su pregunta
de investigación. Consideren que el desarrollo del reto local durará tres semanas, es
decir, doce sesiones de trabajo.

265
desarrollar conclusiones
y propuestas de acción.
su IL
T
da N
bi SA

Fuentes Fuentes
hi ©

de información de información
Para el alumno
Electrónicas



www.semarnat.gob.mx
www.conanp.gob.mx
www.biodiversidad.gob.mx
Impresas • www.conabio.gob.mx
• es.unesco.org
• Atlas Nacional de Riesgos, Cenapred, México, 2006. • www.fao.org
• Atlas de México, SEP, México, 2010. • www.gob.mx/cenapred

Encontrarás sugerencias •


Atlas Universal de geografía del mundo, SEP, México, 2014.
Burnie, David. Catástrofes naturales: ¡el mundo en peligro!, Larousse, México, 2015.
Cambio climático y diversidad biológica. PNUMA, México, 2007



www.gob.mx/conagua
www.gob.mx/conapo
www.gob.mx/proteccion-civil

de libros y direcciones
• Champion, Neil. Cómo orientarse, Acanto, Barcelona, 2011 (Biblioteca Escolar). • www.gob.mx/sectur
• Gay, Carlos. La atmósfera, SEP-Santillana, México, 2002. • www.gob.mx/sgm
• Guillén, Fedro Carlos. Medio ambiente: tu participación cuenta, Santillana, México, • www.google.com/intl/es/earth
2003. • www.happyplanetindex.org

electrónicas, cuyo propósito


• Haslam, Andrew y Bárbara Taylor. ¡Haz que funcione! Los océanos, Reader´s Di- • www.indicedepazmexico.org
gest, México, 1997. • www.iom.int/es
• Haslam, Andrew, ¡Haz que funcione! Los ríos, Reader´s Digest, México, 1997. • www.mx.pnud.org
• Hiernaux, Nicolas Daniel. Geografía tomo VIII, Cosmos. Enciclopedia de las ciencias • www.oecd.org

es encauzar la búsqueda de •

y la tecnología en México. Conacyt, AUMI, ICyDF, México, 2011.
Lomintz, Cinna. Volcanes y temblores, Conaculta, México, 2003.
Lugo Hubp, José. El relieve de la Tierra y otras sorpresas, Fondo de Cultura Econó-



www.pnuma.org
www.conabio.gob.mx/informacion/gis
www.unicef.org/es

información sobre temas


mica, México, 2006. • www2.unwto.org/es
ro

• Malpica, Javier. Papá está en la Atlántida, Ediciones SM, México, 2012 (Biblioteca • www.usgs.gov
Escolar). • www.wto.org
• Márquez, Ernesto. Los huracanes, ADN-SEP, México, 2001 (Biblioteca Escolar). • www.redescolar.ilce.edu.mx

relacionados con la asignatura.


• Peña, Francisco. ¿Un mundo sin agua?, Castillo, México, 2008. • www.inegi.org.mx
• Qué hacer antes, durante y después de un desastre, Planeta, México, 2005. • www.gob.mx/sagarpa
• Reséndiz Rodea, Andrés. Del cacao al peso: La historia y la tecnología detrás del di- • www2.unwto.org/es
nero en México, Trilce, México, 2013 (Biblioteca Escolar). • www.wto.org
• Romero, Ana. Puerto libre. Historias de migrantes, Ediciones SM, México, 2013 (Bi- • www.gob.mx/inecc
blioteca Escolar). • www.wwf.org.mx
• Valek, Gloria. Los volcanes, Conaculta-ADN, México, 2000.
• Van Cleave, Janice. Geografía para niños y jóvenes: ideas y proyectos superdiverti-
P

dos, Limusa-Wiley, México, 2002.

270 271

13
Dosificación
A continuación se presenta la organización de los trimestres, ejes, temas, aprendiza-
jes esperados y secuencias didácticas que trabajarás a lo largo del ciclo escolar. Esto te
ayudará a tener una idea más clara de la relación de los contenidos de esta asignatura.

Trimestre 1

ón
Ejes Temas Aprendizajes esperados

Explicarás relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes


Espacio geográfico lugares del mundo a partir de los componentes y las características del

ci
espacio geográfico.

ri A
Análisis espacial Representaciones del Interpretarás representaciones cartográficas para obtener información

st N
bu
y cartografía espacio geográfico de diversos lugares, regiones, paisajes y territorios.

di A
Recursos tecnológicos para Emplearás recursos tecnológicos para obtener y representar información
el análisis geográfico geográfica en las escalas: local, nacional y mundial.
L Explicarás la relación entre la distribución de los tipos de relieve, las
su IL
regiones sísmicas y volcánicas, con los procesos internos y externos
de la Tierra.
T

Analizarás la distribución y dinámica de las aguas continentales y


oceánicas en la Tierra.
Procesos naturales
da N

y biodiversidad
Naturaleza Explicarás la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir
bi SA

y sociedad de la relación entre sus elementos y factores.

Argumentarás que la biodiversidad de la Tierra es resultado de las


relaciones e interacciones entre los elementos naturales del espacio
geográfico.
hi ©

Riesgos de la superficie Analizarás los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales
terrestre y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.

Trimestre 2
Ejes Temas Aprendizajes esperados
ro

Argumentarás implicaciones ambientales, sociales y económicas del


crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo.
P

Naturaleza Dinámica de la población


y sociedad y sus implicaciones

Explicarás causas y consecuencias de la migración en casos específicos


en el mundo.

14
ón
Contenidos Secuencias didácticas Págs.
• Componentes del espacio geográfico
1. Relaciones entre sociedad
• Características del espacio geográfico
y naturaleza en el espacio 20 a 29
• Análisis del espacio geográfico

ci
geográfico

ri A
• Relaciones e interacciones de los componentes geográficos
2. Representaciones
• Tipos de representaciones cartográficas: croquis, planos y mapas

st N
cartográficas e información 30 a 37

bu
• Tipos de mapas
geográfica

di A
• Fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global
3. Recursos tecnológicos
(GPS) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) 38 a 45
e información geográfica
• Interpretación de información geográfica mediante recursos tecnológicos


L
Dinámica interna de la Tierra y placas tectónicas
Regiones sísmicas y volcánicas
4. Relación entre relieve,
sismos, volcanes y procesos
su IL
48 a 61
• Conformación y distribución del relieve internos y externos de
• El modelado del relieve: la erosión la Tierra
• Distribución y composición de las aguas oceánicas y continentales 5. Distribución y dinámica
T

• Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas de las aguas continentales 62 a 73
• Dinámica de las aguas continentales y oceánicas
da N

• Elementos y factores del clima


6. Los climas y su distribución 76 a 83
bi SA

• Los tipos de climas y su distribución

• Las regiones naturales


• Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad 7. La biodiversidad 84 a 93
• Países megadiversos
• Tipos de riesgos
hi ©

8. Riesgos naturales
• Vulnerabilidad
y vulnerabilidad 94 a 107
• Zonas de riesgo en relación con la distribución de los procesos naturales
de la población
potencialmente peligrosos

Contenidos Secuencias didácticas Págs.

• Crecimiento de la población mundial


ro

• Composición de la población por edad y sexo


• La población en México
9. Implicaciones de la
• Concentración y dispersión de la población en el mundo 114 a 127
dinámica de la población
• Proceso de urbanización en el mundo y en México
P

• Implicaciones del crecimiento, la composición y la distribución


de la población en el mundo

• Causas y tendencias de la migración en el mundo


10. Causas y consecuencias
• Principales flujos migratorios en el mundo 128 a 135
de la migración
• Consecuencias de la migración en el mundo

15
Diversidad cultural Asumirás una actitud de respeto y empatía hacia la diversidad cultural
e interculturalidad local, nacional y mundial para contribuir a la convivencia intercultural.

Analizarás causas de conflictos territoriales actuales y sus consecuencias


Conflictos territoriales
ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas.

ón
Compararás la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal

ci
ri A
en diferentes regiones del mundo.
Naturaleza

st N
y sociedad

bu
Recursos naturales Analizarás la relevancia económica de la minería, la producción de

di A
y espacios económicos energía y la industria en el mundo.

L Analizarás los efectos de las actividades turísticas en relación


su IL
con los lugares donde se desarrollan en el mundo.
T

Interdependencia Examinarás la función del comercio y las redes de comunicaciones


económica global y transportes en la interdependencia económica entre países.
da N

Trimestre 3
bi SA

Ejes Temas Aprendizajes esperados

Compararás condiciones socioeconómicas en distintos territorios del


hi ©

mundo, mediante la interpretación del índice de desarrollo humano


(IDH).
Calidad de vida

Analizarás la relación entre el deterioro del medioambiente y la calidad


de vida de la población en diferentes países.

Espacio geográfico
y ciudadanía
ro

Argumentarás la importancia del consumo responsable, el uso de las


Medioambiente
tecnologías limpias y los servicios ambientales para contribuir
y sustentabilidad
a la sustentabilidad.
P

Explicarás múltiples perspectivas de un caso o situación relevante


Retos locales a partir de la búsqueda y el análisis e integración de información
geográfica.

16
Dosificación

• Diversidad cultural de la población en el mundo


11. Diversidad cultural y
• Cambios en las expresiones culturales 138 a 145
convivencia intercultural
• La práctica intercultural local, nacional y mundial

• Causas y consecuencias de los conflictos territoriales 12. Los conflictos territoriales 148 a 155

ón
• Producción agrícola y ganadera en el mundo y en México
13. Espacios agrícolas,
• Producción pesquera en el mundo

ci
ganaderos, pesqueros 156 a 173

ri A
• La pesca en México
y forestales
• La actividad forestal en el mundo y en México

st N
bu
• La producción minera y su relevancia económica 14. La relevancia económica de
• La producción de energía y petróleo en el mundo la minería, los energéticos 176 a 193

di A
• Tipos e importancia de la industria en el mundo y la industria en el mundo

• Tipos de turismo
L
• Principales destinos turísticos en el mundo y en México
15. Espacios turísticos 194 a 203
su IL
• Efectos ambientales, sociales y económicos del turismo en el mundo
y en México
T

• El comercio en el mundo
16. Interdependencia
• Redes de transportes y comunicaciones 204 a 217
económica entre países
da N

• Interdependencia económica entre países


bi SA

Contenidos Secuencias didácticas Págs.

17. El Índice de Desarrollo


• El Índice de Desarrollo Humano en el mundo
hi ©

Humano y su expresión 222 a 231


• El Índice de Desarrollo Humano en México
en el mundo y en México

• Los indicadores de la calidad de vida 18. Medioambiente y


234 a 245
• Relaciones entre el deterioro del medioambiente y la calidad de vida calidad de vida

• Principios del desarrollo sustentable


ro

• Beneficios del consumo responsable


19. Consumo responsable,
• Tipos de energías limpias
tecnologías limpias y 248 a 261
• Contribución de las energías limpias a la sustentabilidad
servicios ambientales
• Tipos de servicios ambientales
P

• Importancia de los servicios ambientales para el cuidado del ambiente

264 a 267

17
Trimestre 1
En este trimestre:

ón
• Explicarás relaciones entre la sociedad y la • Analizarás la distribución y dinámica de las aguas
naturaleza en diferentes lugares del mundo a continentales y oceánicas en la Tierra.
partir de los componentes y las características
del espacio geográfico. • Explicarás la distribución de los tipos de climas

ci
ri A
en la Tierra a partir de la relación entre sus
• Interpretarás representaciones cartográficas elementos y factores.
para obtener información de diversos lugares,

st N
bu
regiones, paisajes y territorios. • Argumentarás que la biodiversidad de la Tierra es
resultado de las relaciones e interacciones entre

di A
• Emplearás recursos tecnológicos para obtener y los elementos naturales del espacio geográfico.
representar información geográfica en las escalas
local, nacional y mundial.
L • Analizarás los riesgos de desastre en relación con
los procesos naturales y la vulnerabilidad de la
• Explicarás la relación entre la distribución de población en lugares específicos.
su IL
los tipos de relieve, las regiones sísmicas y
volcánicas, con los procesos internos y externos
de la Tierra.
T
da N
bi SA

Geografía y crisis ambiental

A través de los medios de comunicación nos podemos enterar del


deterioro ambiental que ocurre en nuestro planeta. Es común es-
cuchar que la Tierra está en “números rojos” y que no va a soportar
hi ©

el ritmo de crecimiento de la población que, en las últimas déca-


das, demanda cada vez más recursos. Por ello, es necesario adqui-
rir y promover una cultura ambiental y generar nuevas actitudes y
valores hacia nuestro entorno. Como respuesta surge la “geografía
ambiental”, que analiza los problemas ambientales de una mane-
La reforestación de ra integral, estudia los cambios que se han llevado a cabo en el paisaje a lo largo del
las áreas naturales
es resultado del tiempo y por acción del ser humano y sus actividades económicas, así como el uso
análisis de los que se les ha dado a los recursos naturales. A partir de ello se pueden crear progra-
ro

problemas del
medioambiente. mas de aprovechamiento, conservación y restauración de las áreas naturales, así
Chachoengsao, como planear y organizar el territorio de las ciudades y el campo para prevenir y re-
centro de Tailandia.
vertir los daños al ambiente.
P

• A partir del texto, escribe en tu cuaderno lo que entiendes por geografía ambiental.
• Después, con la guía de tu profesor y en sesión grupal, comparte tu definición con
tus compañeros y discute con ellos acerca de los beneficios ambientales que se
pueden obtener con la geografía ambiental.

18
ón
ci
ri A
st N
bu
di AL
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

Vista de los
monasterios
suspendidos en el
cielo de Meteora,
en Grecia.

19
Secuencia
didáctica
Relaciones entre
sociedad y naturaleza
1 en el espacio geográfico
En primaria identificaste las características y los componentes del espacio geográfi-
co; ahora, en secundaria, lograrás explicar relaciones entre la sociedad y la naturale-
za en diferentes lugares del mundo a partir de las características y los componentes
del espacio geográfico.

Como ya sabes, el espacio geográfico es el espacio habitado donde llevamos a cabo

ón
nuestras actividades, producto de las numerosas relaciones que se establecen entre
la sociedad y la naturaleza. Para que recuerdes cuáles componentes lo integran, rea-
liza con tus compañeros la siguiente actividad.

ci
ri A
Actividad

st N
bu
1. En grupo, observen la figura 1.1 y respondan. Comenten sus respuestas con el profesor.

di AL
su IL
T
da N
bi SA

Figura 1.1 La interacción de los componentes geográficos hace que cada lugar sea único. Vancouver, en la Columbia
hi ©

Británica, es el puerto más grande de Canadá.


Pauta de respuesta (P. R.)
• ¿Qué
aprecian en la imagen? Se puede observar una fotografía panorámica de la ciudad de Vancouver,
Canadá.
• ¿Qué características tiene ese lugar? Es una ciudad con mar y se pueden ver edificios altos y un puente.

• ¿Cuáles componentes geográficos logran distinguir?
Componentes naturales (montañas y mar) y
ro

económicos (barcos y edificios).


• ¿Qué tipo de componentes geográficos son las montañas y el mar? Naturales
P


• ¿Qué tipo de componentes geográficos son los edificios y los barcos? Económicos


20 Eje: Análisis espacial y cartografía


Componentes del espacio geográfico
Conocer, representar, estudiar, vivir, analizar, interpretar y entender el espacio geo-
gráfico ha sido una preocupación de los seres humanos a lo largo de la historia, por
ejemplo, para ubicar las zonas de peligro, para elegir el mejor lugar donde estable-
cerse o para ubicar ciertos recursos naturales, como el agua y los bosques. Los com-
ponentes del espacio geográfico se clasifican en cinco grandes grupos: naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos.

Los componentes naturales, como su nombre lo indica, se relacionan con elemen-


tos de la naturaleza; ejemplos de ellos son el relieve, el clima, el suelo, la vegetación

ón
y el agua (figura 1.2).

ci
ri A
st N
bu
di AL Figura 1.2 Islas
Galápagos, en el
océano Pacífico.
su IL
El atractivo de
este espacio se
debe a la forma en
que interactúan
T

sus componentes
naturales.
da N

Los componentes sociales tienen que ver con la población y sus características en
términos de su composición, distribución, movilidad y su dinámica social y econó-
bi SA

mica (figura 1.3).

Los componentes culturales reúnen todas las expresiones cotidianas de los grupos
humanos, como lenguas, creencias, costumbres, tradiciones y manifestaciones ar-
tísticas (figura 1.4). Los componentes económicos abarcan las actividades que lleva
hi ©

a cabo la población, desde las relacionadas con la explotación directa de los recur-
sos naturales, como la agricultura (figura 1.5) y la ganadería, hasta las que generan
productos o distribuyen bienes y servicios entre la población.
ro
P

Figura 1.3 Londres, Reino Unido, es una Figura 1.4 Danza del Tigre, en Thrissur, Figura 1.5 La agricultura es parte
ciudad con gran diversidad cultural y India. Las tradiciones y costumbres son importante de la economía local de Pinar
social. componentes culturales del espacio del Río, Cuba.
geográfico.

Tema: Espacio geográfico 21


Finalmente, los componentes políticos se relacio-
nan con la manera en que las sociedades organi-
zan y delimitan, por medio de leyes y sistemas de
gobierno, el espacio que ocupan. Los límites natu-
rales y artificiales, mediante los cuales se definen
territorios delegacionales, municipales, estatales
y nacionales, son ejemplos de componentes polí-
ticos del espacio geográfico (figura 1.6).

Ahora seguramente puedes identificar componen-


tes naturales, sociales, culturales, económicos y

ón
políticos del espacio geográfico, pero debes saber
Figura 1.6 En el que dichos componentes no se encuentran aisla-
límite fronterizo
Tijuana, Baja dos. En la realidad siempre los encontraremos interactuando entre sí, por lo que esta

ci
California, México- clasificación solo es una forma de abordarlos para poder estudiarlos y analizarlos.

ri A
San Diego,
California, EUA, el
paisaje natural fue
Herramientas académicas

st N
bu
modificado para
diferenciar dos
territorios.

di A
Si tienen acceso a internet, consulten la página www.esant.mx/fasege1-001. En este
sitio escriban el nombre de un lugar que les interese y den clic en “buscar”. Además
L de mostrar el mapa del lugar, también se abrirá un apartado donde aparece una
descripción general del lugar y un vínculo que dice “fotos”, al presionarlo encontrarán
su IL
una serie de imágenes y podrán escoger las que más llamen su atención.
T

Actividad
da N

Respuesta libre (R. L.)


1. Para que refuerces tus saberes sobre los componentes geográficos, reúnete con un com-
bi SA

pañero y busquen imágenes de distintos lugares del mundo en libros, periódicos, revistas
o
en internet. Las respuestas variarán de acuerdo con las imágenes que elijan los alumnos, sin embargo, es
importante validar que hayan identificado correctamente los componentes del espacio geográfico y en caso de ser
necesario se debe explicar nuevamente la información.
• Reúnan varias imágenes; si son de distintos libros, llévenlos al salón y platiquen sobre los
lugares que ahí se muestran.
hi ©

• Después elaboren en su cuaderno un cuadro como el siguiente, donde ordenen y analicen


la información de las imágenes vistas en clase.

Descripción del espacio Componentes del espacio


Lugar que se muestra
geográfico a partir geográfico que se
en la imagen
de la imagen observan en la imagen
ro
P

• Compartan su trabajo con el resto del grupo y, con la guía de su profesor, reflexionen sobre
cómo la observación de lugares y la clasificación de sus componentes les ayuda a recono-
cer la diversidad natural y cultural del espacio geográfico.

22 Eje: Análisis espacial y cartografía


Características del espacio geográfico
Como puedes observar en las imágenes de este libro, una carac-
terística del espacio geográfico es su diversidad natural y cultu- Glosario
ral, la cual es resultado de las relaciones e interacciones entre sus
componentes.
vinícola. Se refiere al
Cada espacio geográfico tiene características propias porque en él proceso que conlleva a la
se integran sus componentes naturales, sociales, culturales, eco- fabricación del vino.
nómicos y políticos. Reconocer esta diversidad nos permite com-
prenderlo y analizarlo mejor.

ón
Así podemos entender, por ejemplo, la desigual
distribución de recursos naturales como el agua

ci
o el petróleo y las distintas formas en que los gru-

ri A
pos humanos los aprovechan, algunos para ob-
tener beneficios económicos, otros para buscar

st N
bu
alternativas ante su limitada distribución.

di A
De igual manera, cuando reconocemos la diversi-
dad de grupos humanos que pueblan el planeta,
L
con sus diferentes lenguas, creencias, formas de
pensar y maneras de entender el mundo, pode-
su IL
mos establecer relaciones solidarias, armónicas y
justas entre los pueblos (figura 1.7).
Figura 1.7
T

La sociedad
Además de estar integrado por los diversos componentes, el espacio geográfico es holandesa
localizable porque podemos ubicarlo en mapas y otras representaciones espacia- promueve la
da N

tolerancia y la
les, como los planos e imágenes de satélite, mediante sus coordenadas geográficas. igualdad en cuanto
En el mapa 1.1 puedes localizar distintos lugares que forman parte de la región turís- a los derechos
bi SA

humanos en aquel
tica y vinícola de La Rioja, en España, como Logroño, la capital de la región, Santo país. Albergue de
Domingo de la Calzada y Nájera, entre otros. Además, puedes ver los ríos que forman refugiados sirios
en Ámsterdam.
parte de esta región, así como la altitud de las cumbres más destacadas.

Mapa 1.1 Comunidad de La Rioja, en España


hi ©

L E Y E N D A
PAÍS
n
Tiró VASCO NAVARRA Localidad vinícola
Haro
Oja

42°30’ Límite de comunidad


Nájera
Sto. Domingo Logroño Embalse o lago
de la Calzada
Río
a

Jubera
Najerill

gu
Ire

Calahorra Cumbre
ro

Eb
a

San Lorenzo
ro
Lez

2 270 msnm Arnedo


Cidacos > 1 500 m
Alfaro 1 000 m
G. Lacasa Altitud
P

Mansilla 500 m (msnm)


200 m
a

Pajares
Alham

Cervera Escala 1 : 1 400 000


Urbión del Río
42°00’ 2 228 msnm Alhama
0 14 28 km
CASTILLA Y LEÓN Proyección cilíndrica equidistante
Fuente: Gobierno de La Rioja, 2017.
3°00’ 2°30’ 2°00’

Tema: Espacio geográfico 23


Herramientas El espacio geográfico también es dinámico porque se transforma
académicas a lo largo del tiempo. Sus cambios pueden ser rápidos, como los
derivados de huracanes o erupciones volcánicas, pero también
Pidan a su profesor pueden ser paulatinos y solo observables cuando se comparan
que proyecte el video imágenes de un mismo lugar en distintas épocas, como se aprecia
Introducción a la geografía en la figura 1.8, donde se muestra el crecimiento de la ciudad de
de México y del mundo; el Río de Janeiro, Brasil, desde 1984 hasta 2015.
cual pueden encontrar
escribiendo en su buscador a b
de internet la siguiente
dirección www.esant.mx/

ón
fasege1-002.

Al finalizar, discutan en el
grupo sobre la diversidad de

ci
los componentes del espacio

ri A
geográfico en nuestro país, y
escriban sus conclusiones en

st N
bu
su cuaderno.
Figura 1.8a Río de Janeiro en 1984. El Figura 1.8b Río de Janeiro en 2015. La

di A
crecimiento de la ciudad se dio en zonas mancha urbana creció hacia la periferia.
planas y se utilizaban las periferias para la Donde había actividad agrícola, hoy
agricultura. existen construcciones de concreto.
LPor último, el espacio geográfico es resultado de la relación entre sus componentes.
su IL
Así, componentes naturales como el clima, el agua y el relieve se relacionan con la
población desde el punto de vista de su distribución, crecimiento, actividades eco-
nómicas, expresiones culturales, entre otros factores.
T

La interacción entre componentes geográficos es tan estrecha que los cambios en


da N

uno de ellos repercuten en los demás.


bi SA

Actividad

1. En equipos, elaboren fichas de trabajo sobre las características de su espacio geográfico


local. Hagan una ficha por cada característica e ilústrenla. Incluyan mapas si es necesario.
hi ©

Consideren lo siguiente:

• Localización (por ejemplo, municipio o delegación y entidad donde se encuentra, coorde-


nadas geográficas).
• Diversidad, es decir, la variedad de sus componentes naturales, sociales, culturales, eco-
nómicos y políticos.
• Dinamismo (consideren sus cambios más notables, pueden auxiliarse con entrevistas a fa-
miliares o vecinos de mayor edad).
ro

• Relaciones (incluyan ejemplos de relaciones entre los componentes geográficos de su lo-


calidad, por ejemplo, cómo se asocia la presencia de algún recurso natural con el tipo de
actividad económica predominante).
P

2. Al finalizar, con apoyo del profesor, compartan sus fichas de trabajo con el resto del grupo
y elaboren conclusiones sobre las características más relevantes de su espacio geográfico
local. R. L. La respuesta estará en función del espacio geográfico local. Corrobore que cada ficha de trabajo
incluya la descripción que se solicita y evalúe la capacidad de análisis espacial que tienen los estudiantes.

24 Eje: Análisis espacial y cartografía


Análisis del espacio geográfico
Ya conoces cuáles son los componentes y las características del espacio geográfico.
Sin embargo, para estudiar un espacio determinado y tener una imagen más clara
de los procesos que le dan forma, es conveniente utilizar varias categorías de análi-
sis espacial: lugar, paisaje, región y territorio.

El lugar
Este constituye la escala de análisis espacial más
pequeña. Un lugar puede reconocerse por su

ón
nombre y ubicarse mediante sus coordenadas
geográficas, ejemplo de ello es el barrio o la loca-
lidad donde naciste.

ci
ri A
Muchos estudios geográficos se centran en esta
categoría de análisis para entender procesos más

st N
bu
amplios y complejos debido a que en los lugares
se pueden ver con detalle los componentes geo-

di A
gráficos y sus relaciones mutuas (figura 1.9).

El paisaje L Figura 1.9


su IL
Las favelas de Río
Es la porción de la superficie terrestre que podemos observar a simple vista, en la de Janeiro, Brasil,
que se materializan los componentes geográficos que ya conoces. Los paisajes pue- son asentamientos
irregulares de
den ser naturales si predominan los componentes de la naturaleza, como el relieve,
T

personas de
el agua o la vegetación, por ejemplo, en la figura 1.10 puedes observar las elevacio- escasos recursos
que se instalaron
nes montañosas, la vegetación característica del clima frío y la masa de hielo que
da N

en laderas de
forma el glaciar Perito Moreno, en Argentina. montañas.
bi SA

En cambio, la figura 1.11 expone un paisaje humanizado, el cual es resultado de las


modificaciones o transformaciones hechas por el ser humano al paisaje natural. En
la imagen predomina la expresión arquitectónica, que es un componente cultural.
Sin embargo, el paisaje humanizado también se puede caracterizar por sus compo-
nentes económicos, como los campos para el cultivo; o sociales, como la distribu-
hi ©

ción de la población y el crecimiento de las ciudades.


ro
P

Figura 1.10 Debido a sus condiciones adversas para el ser humano, Figura 1.11 Mezquita de Suleiman, en Estambul, Turquía. En este
el glaciar Perito Moreno, en la Patagonia Argentina, mantiene casi espacio hay manifestaciones culturales de los imperios romano,
intactas sus características naturales. latino y otomano.

Tema: Espacio geográfico 25


La región
Esta categoría de análisis geográfico se refiere a una porción de la superficie terres-
tre cuyos componentes naturales, sociales, culturales, económicos o políticos pre-
sentan características homogéneas. Ejemplos de regiones son la cuenca del Rhur, en
Alemania, la mayor concentración industrial de Europa; la Amazonia, en Sudaméri-
ca, con la mayor extensión de bosques tropicales en el mundo; y la Huasteca, una re-
gión cultural que abarca el sur de Tamaulipas, el norte de Veracruz, el oriente de San
Luis Potosí, el norte de Hidalgo, y pequeñas porciones del norte de Querétaro y Pue-
bla, la cual está constituida por varios grupos étnicos que comparten rasgos cultura-
les como un sistema de creencias heredado de su pasado prehispánico.

ón
El territorio
Glosario

ci
Es un espacio delimitado y organizado con fines administrativos y de

ri A
gobierno. Todo país, entidad, departamento, distrito, municipio, de-
supranacional. Se refiere a legación, provincia, etcétera, tiene un territorio, con leyes que lo ri-

st N
bu
un poder superior al de los gen, y con el cual se identifican sus habitantes. En el mapa 1.2 puedes
gobiernos de los países. ver el territorio de Nicaragua, país centroamericano que se divide en

di A
mar territorial. Se refiere departamentos, equivalentes a las entidades federativas de México.
a la parte del océano en
L
el que un país ejerce su
soberanía, es decir, que
Existen territorios supranacionales, como la Unión Europea, y terri-
torios administrados por naciones extranjeras, como las islas Gua-
su IL
forma parte de su territorio. dalupe, Martinica y San Martín, en las Antillas; la Reunión, en África,
Se extiende hasta una y las islas que conforman el archipiélago de Nueva Caledonia, en
distancia de doce millas Oceanía, todas ellas administradas por el gobierno francés. El terri-
T

náuticas (22.2 km). torio abarca, además de la superficie continental e insular, el espa-
cio aéreo, el subsuelo, el mar territorial y todos los recursos que
da N

ahí se encuentran.
bi SA

Mapa 1.2 División política de Nicaragua


15° L E Y E N D A
HONDURAS
Capital
hi ©

Nacional
ATLÁNTICO Del departamento
NORTE
JINOTEGA Límite del departamento
NUEVA
SEGOVIA
MADRIZ Lago
Ma
ESTELÍ de
ta p

. G r a n de al Río
R

MATAGALPA pa
13°
CHINANDEGA
Volcán
1 LEÓN
ATLÁNTICO
ro

BOACO 1. San Cristóbal


2 SUR
L. de Managua 2. Cerro Negro
CHONTALES scondido
R. E 3. Santiago
3 MASAYA
MANAGUA
P

GRANADA
OCÉANO CARAZO
RIVAS Mar
Lago
PACÍFICO Caribe Escala 1 : 5 750 000
de Nicaragua
RÍO 0 57.5 115 km
11° SAN JUAN Proyección cilíndrica equidistante
COSTA RICA Fuente: Gobierno de Nicaragua, 2017.
87° 85° 83°

26 Eje: Análisis espacial y cartografía


Actividad

1. Reúnete con un compañero y, con la asesoría de su profesor, completen el siguiente cua-


dro. Sigan el ejemplo. P. R.

Categorías de análisis
¿Con qué componentes
espacial más apropiadas
Si queremos investigar… del espacio geográfico
(lugar, paisaje, región
se relaciona?
y/o territorio)
Las actividades

ón
de extracción y
Paisaje y región Económicos
comercialización del
petróleo en Oriente Medio.

ci
ri A
La migración de
latinoamericanos hacia Territorio Económico, político y social

st N
bu
EUA.

di A
La ganadería en regiones
L
áridas de África.
Paisaje Económico y natural
su IL
El crecimiento poblacional Paisaje y territorio Social
de las ciudades costeras.
T
da N

Los damnificados por las


inundaciones en el sur de Lugar y región Social, natural y económico
bi SA

China.

Los incendios forestales en


Región Económico y natural
Australia.
hi ©

Guerras y conflictos en la
frontera entre Palestina e Territorio Político, social y cultural
Israel.

• Compartan su trabajo con el grupo. Después reflexionen y comenten cómo se relacionan


ro

las categorías de análisis espacial y los componentes geográficos en el lugar donde viven.
• Elaboren una conclusión general y escríbanla a continuación.
P

R. L. Procure que la conclusión exprese adecuadamente los conceptos de categorías de análisis espacial y
componentes del espacio geográfico, así como sus relaciones en el lugar donde viven.


Tema: Espacio geográfico 27


Relaciones e interacciones de los componentes
geográficos
Todos los componentes geográficos se encuentran interconectados y se relacionan
entre sí de diversas maneras. Es importante ubicar lo que ocurre localmente en un
contexto más amplio y viceversa; solo así podremos reconocer cómo nuestras ac-
ciones repercuten a diferentes escalas. Por ejemplo, al incendiar la vegetación de
manera accidental o con fines de desmonte para las actividades agropecuarias, son
afectados el suelo, el agua, la fauna y los grupos humanos que dependen de estos
recursos para su manutención.

ón
Un ejemplo de la relación entre la sociedad y
la naturaleza a partir de las características y los
componentes del espacio geográfico es el desa-

ci
rrollo de antiguas ciudades mineras como Taxco,

ri A
Guerrero (figura 1.12), y Guanajuato, las cuales
surgieron como pequeños asentamientos orga-

st N
bu
nizados en torno a yacimientos minerales, y que
con el transcurso de los años se convirtieron en

di A
espacios diversos y ricos en cultura, muy visita-
dos por turistas nacionales y extranjeros.
L Otro ejemplo donde se advierte la relación entre
su IL
la naturaleza y la sociedad a partir de los compo-
Figura 1.12 Taxco nentes geográficos lo constituyen islas caribeñas
de Alarcón,
como Jamaica, República Dominicana y San Martín, a las que durante la época colo-
T

Guerrero, debe
su crecimiento a nial (siglos XVI a XIX) se les llamó “islas del azúcar” por reunir condiciones de clima,
la extracción de
agua y suelo idóneas para cultivar la caña de azúcar, producto relevante en el comer-
da N

plata desde la
época virreinal y al cio internacional. De esta manera, la producción azucarera fue el factor que detonó
turismo en décadas
recientes.
la transformación del paisaje original de estas islas, que hoy conocemos como Las
bi SA

Antillas y que han cambiado sus actividades económicas hacia los servicios y el tu-
rismo (figura 1.13).

Entonces, el espacio geográfico es resultado de la interacción y relación de los


componentes naturales, sociales, políticos, culturales y económicos; de los pro-
hi ©

cesos naturales e históricos que lo modelan, y de la acción del ser humano,


quien lo acondiciona para habitarlo. Estas interacciones explican su diversidad y
dinamismo.

Figura 1.13 Grabado


del siglo XVI en
ro

el que se ven
esclavos africanos
trabajando en el
cultivo de caña de
P

azúcar (izquierda),
y población actual
de República
Dominicana
que muestra
sus tradiciones
y costumbres
(derecha).

28 Eje: Análisis espacial y cartografía


Actividad

1. En parejas observen de nuevo las figuras que ilustran esta secuencia didáctica y clasifi-
quen los componentes geográficos de esos espacios. R. L. Cerciórese de que los alumnos integren

los conocimientos acerca de los componentes del espacio geográfico y que puedan explicar las relaciones sociedad-
Naturaleza mediante la observación y el análisis de las imágenes de la secuencia.
• Reflexionen sobre las relaciones que se establecen entre los componentes geográficos
observados.
• Pueden apoyarse en preguntas como estas: ¿qué actividades económicas se realizan en
esos lugares?, ¿qué componentes naturales están relacionados con dichas actividades?,
¿cómo interactúan los componentes naturales y los económicos?, y ¿qué otros componen-

ón
tes geográficos se advierten en las imágenes?

2. Expliquen en un escrito las relaciones entre la sociedad y la naturaleza a partir de los com-

ci
ponentes y las características del espacio geográfico.

ri A
3. Presenten su texto al grupo en una sesión plenaria.

st N
bu
Actividad

di AL
1. En equipos, realicen una exposición acerca de las relaciones entre la sociedad y la natura-
leza en algún lugar del mundo que ustedes elijan. Sigan estos pasos:
su IL
• Reúnan información sobre el lugar seleccionado (apóyense en libros, revistas, periódicos
o internet).
T

• Clasifiquen los componentes del espacio geográfico de ese lugar (naturales, sociales, cul-
turales, económicos o políticos).
da N

R. L. Motive a los escolares para


• Expliquen las relaciones que existen entre los componentes. que participen equitativamente en
• Pasen su información a una cartulina o papel para rotafolio. el trabajo. Apóyelos en la selección
bi SA

de materiales confiables para que


• Expliquen su trabajo frente al grupo. reúnan la información necesaria y
• Escriban sus conclusiones en su cuaderno. presenten su exposición.
hi ©

Marca con una la casilla que describe mejor tu desempeño en esta secuencia. Escribe un
ejemplo para demostrarlo.

Nivel de logro
Aprendizaje esperado
Alto Medio Bajo ¿Cómo sabes que ese es tu desempeño?
Explico relaciones entre la
sociedad y la naturaleza en
diferentes lugares del mundo
ro

a partir de los componentes y


las características del espacio
geográfico.
P

• En parejas, después de valorar su desempeño, y con el apoyo del profesor, discu-


tan qué acciones pueden llevar a cabo para mejorar su aprendizaje.

Tema: Espacio geográfico 29


Secuencia
didáctica
Representaciones cartográficas
2 e información geográfica
En la secuencia anterior estudiaste las relaciones entre la sociedad y la naturaleza
a partir de los componentes y las características del espacio geográfico. Ahora vas a
interpretar representaciones cartográficas para obtener y representar información
geográfica en las escalas local, nacional y mundial.

A lo largo de la historia, el ser humano ha representado su espacio inmediato para

ón
desplazarse a través de él, para delimitar territorios, para encontrar los lugares más
adecuados para establecerse y para ubicar los recursos naturales que requiere para
su manutención.

ci
ri A
Representaciones cartográficas como los croquis, planos y mapas son herramientas
para obtener y representar información geográfica sobre diversos lugares, regiones,

st N
bu
paisajes y territorios. Recuerda lo que sabes, mediante la siguiente actividad.

di A
Actividad
L
1. Observa el mapa 1.3 y contesta las preguntas. P. R.
su IL
Mapa 1.3 Distribución de la población
a nivel municipal en Aguascalientes, 2015 • ¿Qué tipo de mapa es y qué se representa en
T

él: un lugar, un paisaje, una región o un terri-


ZACATECAS
torio?
da N

Cosío      Es un mapa social y representa un territorio


Rincón (Aguascalientes).
de Romos
bi SA

Tepezalá 
San José
Gracia Pabellón
de Arteaga Asientos • ¿Qué componentes geográficos están repre-
San Francisco
de los Romo sentados en el mapa?
Principalmente los
22°
componentes sociales.
hi ©

Calvillo Jesús María El Llano


Aguascalientes • ¿Para qué puede servir la información que
proporciona el mapa y quiénes pueden ha-
cer
  uso de ella? La información del mapa tiene
JALISCO
propósitos educativos, de planeación o de investigación,
102°45’ 102°
ro

por ejemplo, los estudiantes pueden utilizarlo como


L E Y E N D A
Escala 1 : 1 400 000
fuente de información visual.
0 14 28 km Población total (habitantes)
P

Más de 57 001
• Comparte tus respuestas con el grupo y co-
46 001 - 57 000
Proyección cilíndrica
rrígelas si es necesario. Reflexionen en torno
9 000 - 46 000
equidistante a la utilidad de los mapas para analizar el es-
Fuente: Inegi, 2015. Menos de 9 000
pacio geográfico.

30 Eje: Análisis espacial y cartografía


Tipos de representaciones cartográficas: croquis,
planos y mapas
Ya sabes que las representaciones cartográficas constituyen una herramienta indis-
pensable para conocer y representar el espacio geográfico.

Cada tipo de representación nos permite conocer de manera rápida e indirecta los
atributos de una porción de la superficie terrestre como son: rasgos, forma y ex-
tensión; de esta manera, cada representación tiene características que le confie-
ren su utilidad en circunstancias específicas. A continuación, se expone cada una
de ellas.

ón
El croquis es un modelo impreciso del espacio
geográfico, generalmente elaborado a mano al-

ci
zada (figura 1.14). Su uso es común y además es

ri A
muy práctico, ya que es fácil de trazar y permite
ubicar lugares o definir rutas.

st N
bu
Para orientar al usuario, el croquis contiene refe-

di A
rencias que es posible identificar durante el re-
corrido, como una gasolinera, un templo o una
L
tienda; a veces incluye un símbolo, llamado rosa
de los vientos o meridiana, que indica el norte. Por
su IL
ser un dibujo trazado sin precisión, los elementos
representados y las distancias no tienen una pro-
porción real. Figura 1.14 Croquis de la ciudad Medieval de Carcasona, Francia,
T

donde de manera simplificada se plasman sitios de interés: el


castillo y sus murallas.
Cuando se requiere una representación más
da N

exacta y detallada de un lugar es preferible usar


planos. Mediante estos se muestran superficies Plano del Centro Histórico, Ciudad de México
bi SA

pequeñas, como barrios, colonias y localidades Tacuba


1 2 3 4
(figura 1.15). Rep. de Gu
atemala Templo
tólica

1er. Cj . Mayor
5 de Mon

Lic. Verdad
Isabel La Ca

ayo
Piedad

A
Los planos orientan al usuario con mayor preci- Catedral
Seminario

5 de May
$ 2a o
Metropolitana
. Cjon.
Monte de

$
sión porque contienen: 5 deMayo
hi ©

Moneda
or
Correo May
M
Palma

• Título. B
Plaza de la
Zócalo
Palacio
• Leyenda con el significado de los elementos 16 de Sept
Constitución
Nacional Academia
Plaza de la
representados. iembre
tellanos

Constituc
ión
re
rero

• Rosa de los vientos o meridiana. Corregido


oviemb

$ ra
Pino Suárez
5 de feb

Cas

C Venustiano Suprema 1 : 10 000


• Sistema de coordenadas basado en letras y Carranza Corte
Erasmo
20 de N

de Justicia
números que facilita la localización de calles, 0 100 m

colonias, hospitales y mercados, entre otros Figura 1.15 A diferencia del croquis, el plano tiene características
ro

geométricas. En el de la zona centro de la Ciudad de México se


elementos. muestra la distribución de sitios importantes, como el Templo
• Escala que permite calcular distancias y Mayor o la Catedral Metropolitana.
proporciones.
P

Debido a sus características, los planos se emplean comúnmente para ubicarnos en


relación con un punto de una localidad, para representar los atractivos turísticos de
un lugar, para planear la construcción de viviendas, centros comerciales, unidades
habitacionales, entre otros.

Tema: Representaciones del espacio geográfico 31


Mapa 1.4 Climas de América Los mapas constituyen el lenguaje geográfico
por excelencia. Son las representaciones carto-
OCÉANO
ÁRTICO
gráficas más versátiles debido a que permiten
representar en una hoja de papel superficies tan
extensas como entidades, países y continentes,
además de información sobre numerosos temas,
desde la ubicación de componentes naturales
como los ríos y el relieve, hasta la distribución de
la población, las actividades económicas, los re-
cursos naturales y muchos otros componentes
geográficos (mapa 1.4).

ón
30°
Trópico
de Cáncer

OCÉANO Los mapas reúnen una serie de elementos que de


ATLÁNTICO manera convencional nos ayudan a interpretar la

ci
información que proporcionan y que se deben te-

ri A
OCÉANO
PACÍFICO ner en cuenta al utilizarlos para representar los
Ecuador
rasgos del espacio geográfico. Estos elementos

st N
bu

120° son título, leyenda o simbología, orientación, es-
L E Y E N D A cala y coordenadas geográficas.

di A
Clasificación
de climas Título. Este elemento, que puedes identificar en

30°
Tropicales
L
Tropical con lluvias
Trópico de
Capricornio
el mapa 1.4, nos ayuda a saber de manera rápida
qué rasgos o características del espacio geográfi-
su IL
Af todo el año
Tropical con lluvias co están representados en el mapa.
Aw en verano
Escala 1 : 133 000 000
Secos
Leyenda o simbología. Es el lenguaje gráfico de
T

BS Seco estepario 0 1 330 2 660 km


BW
120°
Seco desértico 90° 60° 30°
los mapas; contiene los símbolos, signos o co-
lores que dan significado a los elementos re-
da N

Templados Proyección acimutal equidistante de Lambert

Cf Templado con lluvias Fuente: NOAA, National Weather Service, 2016. presentados. La leyenda o simbología debe ser
todo el año
Cw Templado con lluvias
Polares
suficientemente clara para que de ella se extrai-
bi SA

en verano
Cs Templado con lluvias
ET Polar de tundra
ga toda la información posible. Observa la que se
en invierno
Fríos EF Polar de hielos perpetuos presenta en el mapa 1.4.
Df Frío con lluvias todo
el año EB Polar de alta montaña
Orientación. En la vida cotidiana requerimos
puntos de referencia para desplazarnos a través
hi ©

del terreno; estos son los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. Al identificar el
punto por donde ves el Sol al amanecer habrás identificado el este y a partir de él
será muy fácil ubicar los demás puntos cardinales. Los mapas también deben tener
algún elemento que nos permita orientarnos; por ello incorporan una rosa de los
vientos o una flecha llamada meridiana, que indica el norte (mapa 1.4). Si por alguna
razón no existe este elemento, basta con identificar la parte superior del mapa, pues
convencionalmente siempre indica el norte.
ro

Escala. Es la proporción que existe entre las medidas reales de una superficie y las
que ocupa en el mapa. Todo mapa debe incluir una escala numérica, una escala
gráfica o ambas. La escala numérica señala el número de veces que se redujo el
P

terreno representado y aparece como una fracción en la que el numerador y el de-


nominador están separados por dos puntos, por ejemplo 1: 10 000, donde 1 es el
numerador y 10 000 es el denominador, y se lee “uno es a diez mil”. Lo anterior sig-
nifica que un centímetro en el mapa equivale a 10 000 centímetros en la realidad,
es decir, cien metros.

32 Eje: Análisis espacial y cartografía


La escala gráfica está representada por una regla dividida en segmentos que equi-
valen a una medida real del terreno. Así, si en la escala 1: 10 000 cada centímetro en
el mapa equivale a cien metros reales, cada segmento de un centímetro en la esca-
la gráfica equivaldrá a cien metros; verifícalo en la figura 1.16 y en el mapa 1.4, de la
página anterior.

Las mayores ventajas de la escala gráfica son, por un lado, que se


mantienen las proporciones en una reducción o ampliación y, por Glosario
el otro, que permite medir distancias entre ciudades, montañas o
cualquier otro componente geográfico representado.
latitud. Distancia angular

ón
Coordenadas geográficas. Son las líneas de paralelos y meridia- entre el ecuador y un
nos, definidas por la latitud y la longitud (figura 1.17), que nos punto determinado de la
ayudan a ubicar un punto sobre la superficie terrestre. En tus cla- superficie terrestre.

ci
ses de Matemáticas de primaria aprendiste a ubicar puntos especí- longitud. Distancia

ri A
ficos mediante el uso de las coordenadas cartesianas, un conjunto angular entre un punto
de líneas verticales y horizontales que forman una cuadrícula. De de la superficie terrestre

st N
bu
la misma manera, la intersección de paralelos y meridianos repre- y el meridiano 0º o de
sentados en los mapas nos permite localizar con precisión cual- Greenwich.

di A
quier lugar, región o territorio.
L Latitud
Norte
Longitud
180º
su IL
90º 150º 150º
0 1 2 3 cm 60º 60º
120º 120º
30º 30º
T

90º 90º

Meridiano 0º
0 100 200 400 m Ecuador
0º Oeste Este
da N

30º 30º 60º 60º


0 250 500 1000 1 500 km
60º 60º 30º 30º
bi SA

90º 0º
Sur
Figura 1.16 La escala gráfica es una guía visual entre dos puntos del Figura 1.17 Los hemisferios: norte y sur (latitud) y, este y oeste
mapa y resulta imprescindible para conocer las distancias en él. (longitud) equivalen a los cuadrantes del plano cartesiano.
hi ©

Actividad
Respuesta modelo (R. M.)
1. En equipos, observen las escalas de los mapas 1.3 y 1.4, páginas 30 y 32, y respondan en
su cuaderno. a) Mapa 1.3 = Escala numérica 1:1 400 000; escala gráfica 1cm: 14 kilómetros
Mapa 1.4 = Escala numérica 1: 133 000 000; escala gráfica 1cm: 1330 kilómetros
a) ¿Cuál es la escala numérica y gráfica de ambos mapas?
b) ¿Cómo sería la escala de un mapa del mundo: más grande o más pequeña? ¿Por qué?
ro

c) ¿Cómo sería la escala de un mapa municipal: más grande o más pequeña? ¿Por qué?
b) Escala pequeña porque al cubrir amplias porciones de la Tierra, estos mapas
muestran menor detalle que los de escala grande.
• Comenten sus respuestas con el grupo y establezcan la relación entre las escalas de los mapas
P

y el tamaño real de las áreas representadas.


• En equipos, con el apoyo de su profesor, consulten un atlas escolar o seleccionen algunos ma-
pas de este libro, revisen sus elementos y comenten las diferencias de la información que pro-
porcionan y su utilidad. c) Escala grande. Esta escala permite que una porción dada de la Tierra se represente
con un área grande en el mapa.

Tema: Representaciones del espacio geográfico 33


Tipos de mapas
Mapa
Ingenio 1.5 Fragmento de la carta topográfica
C. SANTA CRUZ Los mapas se pueden dividir en dos grandes gru-
Guadalupe
Tecalitlán,
[ Jalisco pos: los generales y los temáticos. En los generales
103°20’ 1300
se representa el relieve mediante curvas de nivel,
130
19°30’

Tanque
0
Elevado
Tecalitlán (mapa 1.5) así como límites territoriales, localida-
(Cab. Mpal.) des, cuerpos de agua, vías férreas y caminos.
Platanarillo
La Zorra Los mapas generales también se conocen como
mapas base porque a partir de ellos se elaboran
los mapas temáticos, los cuales muestran infor-

ón
Escala LEYENDA
1 : 50 000
Carretera
Terracería
Vegetación
densa
mación sobre temas específicos que, de manera
0 500 m
Proyección UTM Río Área urbana amplia, se pueden agrupar en dos tipos: natura-
120

Fuente: Carta
Topográfica Curva de nivel
les y sociales. Observa en el cuadro 1.1 cuáles ti-
0

E13-B36, 1700 Altitud (msnm)

ci
pos de mapas pertenecen a cada grupo.

ri A
Inegi, 2014 1400

Cuadro 1.1 Clasificación de mapas temáticos

st N
bu
Naturales Sociales

di A
• Climáticos. Mediante ellos se representan • Demográficos o de población. Revelan la
los climas y el comportamiento temporal y composición, distribución y movilidad de la
L
espacial de sus elementos, como la humedad,
la temperatura y el viento.
población, entre otros aspectos.
• Culturales. En estos mapas están
su IL
• Geológicos. Revelan la distribución de los representados diversos aspectos, por
tipos de rocas y yacimientos minerales, ejemplo, la distribución de los grupos étnicos,
además de estructuras y formaciones lingüísticos y religiosos.
T

geológicas, como fallas y plegamientos de la • Políticos. Indican las fronteras internacionales,


corteza terrestre. como el mapa de división política del mundo
da N

• Edafológicos. Muestran la distribución que se presenta en la página siguiente (mapa


de los tipos de suelo según su naturaleza, 1.6), y los límites de las demarcaciones
bi SA

composición e interacción con los seres vivos. políticas dentro de los países, como entidades,
• Fisiográficos. En ellos se representan las municipios y alcaldías.
particularidades del relieve continental, como • Económicos. Detallan los productos, las
sierras, llanuras y depresiones. riquezas y las relaciones comerciales
existentes en diferentes regiones.
hi ©

Figura 1.18 Los En primaria utilizaste tus atlas


atlas son un acervo
del conocimiento de geografía universal y de Méxi-
geográfico de los co. Como te pudiste dar cuenta,
lugares.
los atlas reúnen una diversidad
de mapas sobre varios temas re-
ferentes a la naturaleza, la so-
ro

Glosario ciedad y la economía, que se


presentan en forma de libro y, en
tiempos más recientes, también
P

curvas de nivel. Son líneas en formato digital, para ser consultados en casa o por internet. Exis-
que unen puntos de igual ten atlas mundiales, nacionales, estatales y municipales especiali-
altitud. zados en economía, población y turismo, entre otros temas, que, en
cualquier caso, nos ofrecen información detallada sobre el espacio
geográfico de nuestro interés (figura 1.18).

34 Eje: Análisis espacial y cartografía


Mapa 1.6 División política del mundo con nombres
19 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
24
90°
P 25
UCRANIA
Groenlandia
OCÉANO ÁRTICO
26
27 28 (DINAMARCA)
14
31 32
29 Alaska
33 (EUA)
60° 34 RUSIA
ro
15 35 37 CANADÁ
13
30 38 REPÚBLICA
36 DEMOCRÁTICA
39 41 MONGOLIA
DE COREA
TURQUÍA
ESTADOS UNIDOS
40 DE AMÉRICA JAPÓN OCÉANO
IRÁN CHINA
hi ©
SIRIA MARRUECOS TÚNEZ PACÍFICO
30° 42 JORDANIA
BAHAMAS Sahara ARGELIA LIBIA REPÚBLICA
Trópico de Cáncer 65MÉXICO EGIPTO ARABIA DE COREA
Hawái CABO Occidental MYANMAR
CUBA SAUDITA INDIA
(EUA) VERDE MAURITANIA
BELICE1 2 3 MALÍ NÍGER CHAD
GUATEMALA HONDURAS SUDÁN ISLAS MARSHALL
bi SA
NICARAGUA FILIPINAS
EL SALVADOR NIGERIA DJIBOUTI SRI LANKA
COSTA RICA VENEZUELA11 BRUNÉI
Puerto Rico 51 61 ETIOPÍA MALDIVAS DARUSSALAM PALAU
PANAMÁ COLOMBIA Guayana Francesa MICRONESIA
(EUA) 5 MONSERRAT 57 56 SOMALIA MALASIA
Ecuador (FR) KENIA
0° 4 GUADALUPE ECUADOR GUYANASURINAME REPÚBLICA 58 SEYCHELLES SINGAPUR NAURU KIRIBATI
6 PAPÚA
da N
MARTINICA PERÚ
DEMOCRÁTICA TANZANIA
DEL CONGO INDONESIA NUEVA
KIRIBATI GUINEA
9 7 COMORAS OCÉANO ISLAS TUVALU
SAMOA 8 BRASIL ANGOLA SALOMÓN
10
T OCÉANO
BOLIVIA
OCÉANO ZAMBIA 59MOZAMBIQUE
MAURICIO
ÍNDICO TIMOR ORIENTAL
VANUATU
FIJI
ATLÁNTICO NAMIBIA ZIMBABWE Nueva
TONGA PACÍFICO PARAGUAY BOTSWANA MADAGASCAR Caledonia
AUSTRALIA (FR)
SWAZILANDIA
Trópico de Capricornio
30° SUDÁFRICA
SUECIA URUGUAY LESOTHO
su IL
ISLANDIA ARGENTINA SENEGAL MALÍ NÍGER NUEVA ZELANDA
NORUEGA FINLANDIA
Islas 43 45
Falkland 44 NIGERIA
REINO
L 21
22 RUSIA
CHILE
(RU) GUINEA 46 47
RUSIA
UNIDO 17 1820 23 SIERRA 52
16 50
IRLANDA BELARÚS LEONA 48 55
60° POLONIA 54 KAZAKSTÁN
19 53
UCRANIA LIBERIA 49 MONGOLIA
FRANCIA 28
di A
62 74 76
RUMANIA 64
63 75
77
BULGARIA
ESPAÑA ANTÁRTIDA AFGANISTÁN CHINA
66 IRAK IRÁN
PORTUGAL
12 90° TURQUÍA 67
st N
PAKISTÁN NEPAL
42 SIRIA 68
65 69 Taiwán
71
70 (CHINA)
INDIA LAOS
Escala 1 : 180 000 000 Europa 26. Austria OMÁN 72 73
L E Y E N D A
ri A
12. Andorra 27. Hungría 40. Malta SUDÁN 60 YEMEN
TAILANDIA VIETNAM
13. Mónaco 28. Moldavia 41. Grecia CAMBOYA
0 1 800 3 600 5 400 km América 42. Chipre DJIBOUTI
14. Suiza 29. Italia SRI LANKA
Proyección de Robinson 1. Jamaica 15. Liechtenstein 30. San Marino África
Fuente: ONU, 2017. 2. Haití 16. Bélgica 31. Eslovenia 43. Gambia 52. Camerún Asia
bu
3. República Dominicana 17. Países Bajos 32. Croacia 44. Guinea-Bissau 53. Guinea Ecuatorial 62. Georgia 70. Qatar
4. San Cristóbal y Nieves 18. Luxemburgo 33. Bosnia 45. Burkina Faso 54. Gabón 63. Armenia 71. Emiratos
5. Antigua y Barbuda 19. Alemania y Herzegovina 46. Costa de Marfil 55. Congo 64. Azerbaiyán Árabes Unidos

Tema: Representaciones del espacio geográfico


6. Dominica 20. Dinamarca 34. Serbia 47. Ghana 56. Uganda 65. Líbano 72. Bután
Abreviaciones 7. Santa Lucía 21. Estonia 35. Montenegro 48. Togo 57. Rwanda 66. Territorios 73. Bangladesh
FR Francia 8. Barbados 22. Letonia 36. Albania 49. Benín 58. Burundi ocupados y Palestina 74. Uzbekistán
RU Reino Unido 9. San Vicente y las Granadinas 23. Lituania 37. Kosovo 50. Santo Tomé y Príncipe 59. Malawi 67. Israel 75. Turkmenistán
ci
EUA Estados Unidos 10. Granada 24. República Checa 38. Macedonia 51. República 60. Eritrea 68. Kuwait 76. Kirguistán
de América 11. Trinidad y Tobago 25. Eslovaquia 39. El Vaticano Centroafricana 61. Sudán del Sur 69. Bahréin 77. Tayikistán

35
ón
Actividad

1. De manera individual, observa los siguientes mapas y escribe en tu cuaderno los ele-
mentos que puedes identificar, la información que puedes obtener y la utilidad de cada
R. L. Compruebe el dominio del alumno respecto al análisis cartográfico tomando en cuenta que
uno de ellos. se puede obtener información de la división política, el relieve, la densidad de población, entre
otros aspectos.
Mapa 1.7 Relieve de Jalisco Mapa 1.8 Distribución de la población
en el sureste de México, 2015
ZACATECAS

ón
22°

AGUASCALIENTES
Golfo
NAYARIT de Mérida Cancún
México

ci
ri A
21° 20°

O
UAT

st N
Campeche

bu
NAJ Ciudad Chetumal
del Carmen
GUA

Coatzacoalcos Villahermosa Mar

di A
L. de Chapala
Caribe
20° Minatitlán
BELICE
L MICHOACÁN
Tuxtla
Gutiérrez
San Cristóbal
de las Casas
su IL
OCÉANO Golfo de GUATEMALA
1 : 5 700 000 1 : 12 500 000
PACÍFICO COLIMA Tehuantepec Tapachula
15°
19° 104° 103° 0 57 km 0 125 km
T

105° 95° 90°


Proyección cilíndrica equidistante Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Gobierno de Jalisco, 2017. Fuente: Inegi, 2015.
L E Y E N D A > 3000 L E Y E N D A
da N

3000 Tamaño de ciudad Densidad de población


Límite de la entidad
2000 (millones de habitantes) (habitantes / km²)
Río 1000
bi SA

600 1a5 De 100 a 199 Menos


Lago Altitud de 20
200 Menos de 1 De 20 a 99
Ciudad (msnm)
0

• Al finalizar, intercambia opiniones acerca de los elementos que identificaste en los mapas,
la información que de ellos puedes obtener y su utilidad. No olvides agregar o corregir la
hi ©

información que consideres necesaria.

2. Con la ayuda de su profesor, reúnanse en equipos y consigan mapas de su localidad y en-


tidad con distintas escalas. Los resultados dependerán del tipo de mapas que elijan los escolares para
trabajar. Sin embargo, la clasificación de mapas debe corresponder a lo
estudiado en el cuadro 1.1.
• Calculen las distancias que hay de su localidad a distintos lugares y escríbanlas en su
cuaderno.
• Expliquen al grupo la facilidad con que ubican detalles en una y otra escala y clasifiquen
ro

los mapas según su uso.


Aunque la postura de cada alumno variará, es posible que
coincidan en la importancia de calcular distancias entre lugares
3. Para finalizar, reflexionen y respondan:
P

o planear una ruta. Guíelos para que expliquen algunas ventajas


del uso de escalas para interpretar la información de su localidad.
• ¿De qué manera usan la escala en la vida cotidiana?
• ¿En qué les ayuda comprender y usar las distintas escalas al interpretar información geo-
gráfica de su localidad?

36 Eje: Análisis espacial y cartografía


Actividad

1. Revisa tu libro y selecciona dos mapas temáticos que te llamen la atención, por ejemplo,
selecciona el mapa de distribución de la población en el mundo, página 121, o el de pro-
ducción agrícola en el mundo, página 159, del trimestre 2, o el mapa de Índice de Desarro-
llo Humano en el mundo de la página 225, del trimestre 3. Consultar solucionario.

• Escribe en tu cuaderno qué tipo de información representan, qué elementos encontraste


en los mapas y si la información muestra lugares, paisajes, territorios o regiones y por qué.

ón
2. Ahora, de manera grupal, comenten y compartan opiniones con base en la siguiente pre-
gunta. Escriban sus conclusiones en el pizarrón para que todos puedan leerlas.

ci
• ¿Cuál es la finalidad de que un mapa temático cuente con el soporte de un mapa

ri A
topográfico?

st N
bu
3. Para finalizar, reúnanse en equipos y elaboren su propio mapa con base en los siguientes
pasos:

di A
• Debatan sobre el tema del que quieren hacer el mapa. Recuerden que es importante que
L
organicen el debate por partes. Pueden comenzar por preguntarse qué quieren mostrar en
el mapa y cómo lo harán.
su IL
• Consigan los materiales precisos y la información necesaria para trazar el mapa. Pidan
apoyo a su profesor si necesitan consultar páginas web. Por ejemplo, la página www.
esant.mx/fasege1-003 te ayudará a trazar los límites entre entidades y municipios de Mé-
T

xico, y con www.esant.mx/fasege1-004 podrás apoyarte para dibujar los límites de países.
• Comiencen con la elaboración del mapa. Recuerden que el mapa debe contar con título,
da N

leyenda o simbología, escala y coordenadas geográficas.


• Al finalizar, muestren sus mapas ante el grupo y platiquen sus conclusiones. Guarden sus
bi SA

mapas como evidencia de su aprendizaje en esta secuencia didáctica.

Marca con una la casilla que describe mejor tu desempeño en esta secuencia. Escribe un
hi ©

ejemplo para demostrarlo.

Nivel de logro
Aprendizaje esperado
Alto Medio Bajo ¿Cómo sabes que ese es tu desempeño?
Interpreto representaciones
cartográficas para obtener
información de diversos
lugares, regiones, paisajes
ro

y territorios.
P

• En parejas, después de valorar su desempeño, y con el apoyo del profesor, discu-


tan qué acciones pueden llevar a cabo para mejorar su aprendizaje.

Tema: Representaciones del espacio geográfico 37


Secuencia
didáctica
Recursos tecnológicos
3 e información geográfica
En páginas anteriores practicaste tus habilidades para obtener información a partir
de la interpretación de diversas representaciones cartográficas. Ahora emplearás re-
cursos tecnológicos para conseguir y representar información geográfica a escalas
local, nacional y mundial. Para recordar lo que sabes al respecto, realiza la siguien-
te actividad.

ón
Actividad

ci
1. Observa las figuras 1.19 y 1.20 y escribe debajo de cada una qué tipo de imagen es y cuál

ri A
es su utilidad. P. R.

st N
bu
di AL
su IL
T
da N

Figura 1.19 Salvador de Bahía, Brasil. Figura 1.20 Península Ibérica, en Europa, y norte de África.
bi SA

 imagen es una fotografía aérea, en ella se aprecia el


Esta Es una imagen de satélite.

trazo urbano y la costa de Salvador de Bahía. Ya que las imágenes de satélite pueden cubrir amplias
 fotografía aérea puede ser útil en la planeación
Una superficies, en esta figura se aprecia la península
hi ©

de infraestructura como carreteras, puertos o líneas Ibérica que incluye España y Portugal, el norte de África
de ferrocarril. También pueden servir para medir (Marruecos y Túnez) y el sur de Francia. Este recurso

inundaciones, hacer un conteo de edificios caídos tecnológico es muy útil para el estudio de fenómenos

después de un sismo, como base para planos urbanos, meteorológicos.

catastros, etcétera. 
 
ro

 
 
P

 

• Comenta tus resultados con tus compañeros de grupo y agrega o quita lo que consideres
necesario.

38 Eje: Análisis espacial y cartografía


Fotografías aéreas, imágenes de satélite,
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y Sistemas
de Información Geográfica (SIG)
La tecnología ha avanzado mucho en los años recientes y la Geografía se ha benefi-
ciado de ello. Esto se comprueba, por ejemplo, en el uso de aviones y satélites arti-
ficiales para captar imágenes precisas de la superficie terrestre, y en la creación de
programas de cómputo para procesar datos y generar mapas con información geo-
gráfica diversa.

ón
Los recursos tecnológicos para obtener, procesar y difundir información geográfica
incluyen las fotografías aéreas, las imágenes de satélite, el Sistema de Posiciona-
miento Global (GPS, por sus siglas en inglés) y los Sistemas de Información Geográ-

ci
fica (SIG), cuyas características veremos a continuación.

ri A
Fotografías aéreas

st N
bu
Las fotografías aéreas son imágenes de la superficie terrestre captadas por cámaras

di A
especiales instaladas en aeronaves que sobrevuelan lugares y territorios. En la ac-
tualidad, este tipo de fotografías son la base para elaborar los mapas gracias a que
L
muestran con detalle vegetación, cultivos, relieve, ríos, lagos, viviendas, calles, ave-
nidas y muchos otros componentes geográficos (figura 1.21), incluso de áreas de di-
su IL
fícil acceso.

Una fotografía aérea contiene tanta información que a veces es ne- Glosario
T

cesario seleccionar únicamente la necesaria y excluir el resto. Por


ejemplo, para elaborar un mapa de tipos de cultivos se desechan el
da N

relieve y las construcciones. catastro. Registro de


datos sobre la extensión
bi SA

La utilidad de las fotografías aéreas no se restringe a la elaboración y el uso de los terrenos y


de mapas; gobiernos e instituciones públicas y privadas también construcciones urbanas y
las aprovechan para evaluar niveles de deforestación, para actua- rurales, para determinar el
lizar el catastro e incluso para analizar los efectos de fenómenos pago de impuestos.
naturales como huracanes, sismos e inundaciones.
hi ©
ro
P

Figura 1.21 En la
fotografía aérea se
pueden apreciar y
clasificar diversos
componentes del
espacio geográfico.
Puerto Progreso,
Yucatán.

Tema: Recursos tecnológicos para el análisis geográfico 39


Imágenes de satélite
Estas imágenes, como su nombre lo indica, son imágenes de la superficie terrestre
captadas desde satélites artificiales que orbitan alrededor de la Tierra. A diferencia
de las fotografías aéreas, que muestran áreas relativamente pequeñas del terreno,
las imágenes de satélite cubren grandes porciones del planeta, por lo cual permiten
observar los componentes y características del espacio geográfico a escala mundial.

La información que las imágenes de satélite nos proporcionan puede ayudarnos,


por ejemplo, a medir y observar un derrame de petróleo en altamar; a analizar la
trayectoria de un huracán; a calcular el área afectada por un incendio forestal o a

ón
conocer el deterioro de la capa de ozono, entre otros aspectos. Otro uso muy im-
portante que le podemos dar a este recurso tecnológico es evidenciar los cambios
en el espacio geográfico; así se observa en las dos imágenes satelitales (figura 1.22),

ci
captadas en distintas épocas, que dan cuenta del deterioro ambiental en la selva

ri A
amazónica, en Sudamérica.

st N
bu
a b

di AL
su IL
T
da N
bi SA

Figura 1.22a Imagen satelital del Amazonas en 1975 Figura 1.22b Las diversas actividades humanas han
en la que se aprecia la selva tropical más grande del deteriorado el medioambiente con la tala de selva
mundo, principal captadora de agua de lluvia. amazónica en 2003.

Sistema de Posicionamiento Global


hi ©

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) está


integrado por veinticuatro satélites artificiales
que giran en torno a la Tierra y mandan señales
que, al ser captadas por equipos receptores, de-
terminan con extraordinaria precisión la posición
de cualquier objeto sobre la superficie terrestre
(figura 1.23).
ro

Los satélites GPS giran a la misma velocidad que


la Tierra, por ello se mantienen en el mismo lugar
respecto al planeta y pueden mandar informa-
P

ción de manera constante. Existen múltiples apli-


caciones del GPS, aunque las más usuales son la
localización y el rastreo de personas y vehículos;
Figura 1.23 La red de satélites que manda la señal a los GPS se la navegación aérea y marítima; la medición de
conoce como NAVSTAR.
terrenos, entre otras.

40 Eje: Análisis espacial y cartografía


Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS,
por sus siglas en inglés) son la denominación de
un conjunto de programas de cómputo diseñados
para almacenar, organizar, procesar y manipular
datos geográficos con el fin de generar mapas con
información variada sobre aspectos naturales, so-
ciales y económicos que se superpone en capas.

Tanto instituciones públicas como privadas se

ón
apoyan en este tipo de programas con la finalidad
de realizar mapas digitales (figura 1.24), los cuales
se utilizan para analizar y ofrecer soluciones a pro-

ci
blemas relacionados con el crecimiento urbano; la

ri A
ampliación de redes de transporte y vías de comu-
nicación; la instalación de redes eléctricas y de te-

st N
bu
lefonía; la localización de acuíferos para abastecer
a la población; la ubicación de rutas comerciales; Figura 1.24 El Inegi genera y difunde mapas digitales que muestran

di A
diversos atributos del territorio de México. Mapa digital de lenguas
la identificación de puntos de riesgo, y el uso de los indígenas por entidad federativa, en 2010.
recursos naturales, entre muchos otros.
L Actividad
su IL

1. En equipos de tres integrantes, observen las figuras 1.21, 1.22 y 1.24. Después escriban en
T

el cuadro qué componentes geográficos se representan en cada caso y a qué escalas de


análisis. P. R.
da N

Componentes geográficos
bi SA

Recursos tecnológicos que es posible observar Escalas de análisis


o analizar
Económico (puerto e infraestructura),
social (casas y espacios públicos,
como parques y plazas) natural
Fotografías aéreas (mar y vegetación) y cultural (tipo
Local
hi ©

de construcción y traza de puerto


Progreso).

Económico (infraestructura y tala de


Imágenes de satélite selva y parcelas agrícolas) y natural Local
(selva y río Amazonas).
ro

Político (división política de México)


SIG social (lenguas indígenas por entidad Nacional
federativa).
P

• Compartan sus respuestas con el grupo y compleméntenlas. Anoten en su cuaderno sus


conclusiones.

Tema: Recursos tecnológicos para el análisis geográfico 41


Interpretación de información geográfica
mediante recursos tecnológicos
Ahora sabes que existe gran cantidad de información y detalles del espacio geográ-
fico que se pueden conocer y analizar gracias a la tecnología; por ejemplo, con ayu-
da de las fotografías aéreas es posible explorar el terreno e identificar con precisión
sus características de relieve, agua, vegetación, cultivos, viviendas y caminos, entre
otros aspectos.

El proceso mediante el cual se obtiene la informa-


ción de una fotografía aérea se llama fotointer-

ón
pretación. Aunque se requieren conocimientos
especializados para analizar, por ejemplo, las for-
maciones vegetales, los ríos y arroyos que fluyen

ci
a través de un terreno o los procesos que for-

ri A
man y modifican el relieve terrestre, la primera
aproximación consiste en reconocer y ubicar los

st N
bu
diferentes componentes que se encuentran re-
presentados (figura 1.25).

di A
Figura 1.25
La fotografía aérea
es la imagen de
L Recuerda que las fotografías aéreas son muy úti-
les para explorar detalles del terreno, pero solo
permiten observar porciones relativamente pequeñas del espacio geográfico. Las
su IL
una porción del imágenes de satélite también muestran el espacio geográfico con detalle, pero al
espacio geográfico
correspondiente ser captadas desde grandes alturas, nos permiten tener una visión más global.
a un tiempo
T

determinado.
La Habana, Cuba, Para interpretar las imágenes de satélite, se requiere saber qué representan los colo-
en los alrededores res, texturas, formas y densidades observados (figura 1.26):
da N

del Capitolio.

Colores
bi SA

• Gris o marrón: áreas urbanas (a)


e • Verde claro o azul: ríos, lagos, arroyos
• Azul oscuro: grandes cuerpos de agua
• Blanco: nubes, nieve
• Verde: vegetación (b)
c
hi ©

• Café claro: suelo, caminos de terracería

Texturas
• Fina: suelo, arena, pasto
• Gruesa: rocas, copas de los árboles (c)

Formas
d • Líneas: carreteras, caminos, vías férreas (d)
ro

b • Espirales: ciclones, tornados


• Cuadrados o rectángulos: parcelas o campos
de cultivo
P

• Óvalos: estadios deportivos (e)


a Densidades
• Aglomerado: bosques, selvas, ciudades
Figura 1.26 Porción sur del lago de Pátzcuaro, Michoacán. • Disperso: árboles aislados, localidades rurales.

42 Eje: Análisis espacial y cartografía


Por su parte, la información que nos ofrece el GPS se obtiene gra-
cias a que cada uno de los veinticuatro satélites que lo integran
emite una señal que proporciona su ubicación y hora exacta. En
tierra, un dispositivo GPS recibe la señal y registra la hora precisa
de su llegada, lo cual le permite calcular la distancia a la que se en-
cuentra del satélite. Una vez que el dispositivo GPS calcula las dis-
tancias de al menos cuatro satélites y conociendo su ubicación por
la señal que emiten, estima su propia posición respecto a ellos.

Los dispositivos electrónicos que incluyen un receptor GPS son de


uso común en la actualidad. Los teléfonos celulares, tabletas elec- Figura 1.27 Con la tecnología GPS, los

ón
usuarios tienen información precisa que
trónicas y navegadores instalados en vehículos son ejemplo de ello los ayuda a desplazarse con mayor rapidez
(figura 1.27). a su destino.

ci
ri A
Actividad

st N
P. R. La imagen satelital muestra componentes,

bu
1. Observa la figura 1.28 y responde en tu cuaderno. naturales en el río y la vegetación; y económicos en
la infraestructura y las parcelas de cultivo, los cuales se reconocen por los colores, las formas y las texturas.

di AL
su IL
T
da N
bi SA
hi ©

Figura 1.28 Imagen satelital de Sartrouville, Francia. Conforme avanza la tecnología, las imágenes de satélite tienen mayor
resolución, lo que permite obtener información más detallada.

a) ¿Qué componentes del espacio geográfico puedes identificar?


b) ¿Qué características te permitieron reconocerlos?
c) ¿Para qué podría servirte una imagen de satélite de la localidad donde vives?

• Comparte tus respuestas con tus compañeros y comenten la utilidad de este tipo de imágenes
ro

para explorar el espacio geográfico local.

2. Consigan un teléfono celular o cualquier dispositivo que cuente con GPS y experimenten
P

con él para ubicar lugares, trazar rutas o dar a conocer su ubicación.


R. L. Guíelos para que reflexionen acerca de lo cotidiano que es en la actualidad el manejo de la información
geográfica mediante el uso de diversas tecnologías.
• Comenten con el grupo sus experiencias, así como las distintas aplicaciones cotidianas de
esta tecnología.

Tema: Recursos tecnológicos para el análisis geográfico 43


La información que proporcionan los SIG se acumula en una base
Uso
de datos y se dispone en capas. A cada capa o estrato le correspon-
de suelo de un mapa donde se representa un tema específico.
Cuerpos
de agua Por ejemplo, una de esas capas puede representar la población de
Áreas un lugar; otra, las vialidades; otra, las áreas de cultivo, y una más,
verdes los terrenos donde se asientan (figura 1.29). De esta manera, al cru-
Áreas zar la información de dos o más capas es posible analizar distintos
urbanas atributos de un mismo espacio.
Calles
Los mapas digitales generados por un SIG proporcionan la infor-

ón
mación necesaria para abordar un sinnúmero de problemáticas
que requieren del análisis espacial, con la ventaja de que esa in-
formación es actual y oportuna para que en casos específicos

ci
sea un apoyo en la toma de decisiones. Otra ventaja es que los

ri A
mapas elaborados con un SIG se pueden compartir casi en tiem-
po real, por medio de dispositivos electrónicos, como computa-

st N
bu
Figura 1.29 La información de los SIG se doras, teléfonos inteligentes y tabletas, por mencionar algunos
organiza en capas que, al integrarse, genera
mapas con información seleccionada. ejemplos.

di AL Actividad
su IL
1. En equipos y, con ayuda de su profesor, formulen preguntas que sea posible resolver con
ayuda de mapas, por ejemplo: ¿Qué relación existe entre los ríos y el relieve? ¿Y entre el
relieve y los asentamientos humanos? Para resolver las preguntas, hagan lo siguiente:
T

• Elijan un mapa de su libro, por ejemplo, el de relieve de México que se presenta en la página
da N

60 y cálquenlo en papel albanene o cebolla. Después elijan otro mapa de su libro con la mis-
ma escala que el anterior, como el de climas de México de la página 82, y también cálquenlo.
bi SA

• Sobrepongan los mapas que calcaron y elaboren un tercer mapa que incluya la informa-
ción de los dos anteriores.
• Analicen su mapa y establezcan relaciones entre los componentes geográficos representa-
dos. Utilicen un esquema como el siguiente para organizar los componentes identificados
y facilitar el reconocimiento de relaciones entre ellos.
hi ©

Componentes geográficos identificados en los mapas


Naturales R. L.
La resolución de esta actividad variará en función de los mapas
Sociales elegidos por los alumnos. En el proceso de selección verifique
que elijan mapas adecuados y con la misma escala para que
Culturales se pueda realizar con éxito la sobreposición de estos, de modo
que los estudiantes puedan ver de manera directa la similitud
Económicos
ro

entre la sobreposición de mapas y el funcionamiento de un SIG.


Políticos
P

• Compartan su trabajo con sus compañeros, expliquen cómo lo hicieron y qué información
pudieron generar al sobreponer los dos primeros mapas. Comenten las similitudes que
hay entre esta técnica y el funcionamiento de un SIG.
• Expliquen qué otros atributos de ese espacio podrían agregar a su análisis y por qué.

44 Eje: Análisis espacial y cartografía


Actividad

1. Para fortalecer tus habilidades de observación, interpretación y representación de infor-


mación geográfica, elabora un mapa a partir de una imagen de satélite. Calca en papel ce-
bolla o albanene la figura 1.30.

ón
ci
ri A
st N
bu
di A
Figura 1.30 Albuquerque, Nuevo México, EUA. La ciudad fundada en 1706 por colonizadores españoles, actualmente es un
L
atractivo turístico.
su IL
2. En equipos, de tres integrantes, destaquen con colores las áreas habitacionales, la vege-
tación, los espacios deportivos y el resto de los componentes representados.
T

• Elaboren una leyenda o simbología para indicar qué representa cada área.
• Después contesten en sus cuadernos: ¿Cuál es la escala de análisis que utilizaron?, ¿qué
da N

componentes naturales y sociales están representados?, ¿qué tipo de relieve predomina


en ese lugar?, ¿cómo son los asentamientos humanos? y, ¿cómo se distinguen las vías de
bi SA

comunicación? R. L. Los alumnos pueden coincidir en que la figura 1.30 muestra un relieve
predominantemente plano con asentamientos urbanos, además de presentar componentes
naturales como árboles y suelo; y sociales como centros deportivos para la convivencia.
3. Compartan sus respuestas con otros equipos y concluyan acerca de la utilidad de las he-
rramientas tecnológicas para obtener y representar información geográfica.
hi ©

Marca con una la casilla que describe mejor tu desempeño en esta secuencia. Escribe un
ejemplo para demostrarlo.

Nivel de logro
Aprendizaje esperado
Alto Medio Bajo ¿Cómo sabes que ese es tu desempeño?
Empleo recursos tecnológicos
ro

para obtener y representar


información geográfica en
las escalas local, nacional y
P

mundial.

• En parejas, después de valorar su desempeño, y con el apoyo del profesor, discu-


tan qué acciones pueden llevar a cabo para mejorar su aprendizaje.

Tema: Recursos tecnológicos para el análisis geográfico 45


Reviso mi trayecto
1. Con el propósito de valorar lo que has aprendido en el primer mes de este tri-
mestre, observa la figura y escribe los componentes geográficos que observes
en ella.

ón
ci
ri A
st N
bu
di AL
su IL
B
T

 L. La respuesta del estudiante dependerá de su percepción, sin embargo, la imagen satelital


R.

muestra componentes del espacio geográfico. Verifique que los alumnos hayan interpretado la
da N


imagen y los componentes que se pueden observar en ella.
bi SA

• Comparte con tus compañeros los componentes que identificaste en la figura y


complementa tu trabajo si lo consideras necesario.

2. Responde.
hi ©

a) La figura representa la ciudad de La Habana, Cuba. Si quisieras ir del punto


A, Parque Antonio Maceo, al punto B, Plaza de la Revolución, ¿qué represen-
tación cartográfica utilizarías? Argumenta tu respuesta. P. R.

Explique a los estudiantes que por la escala representada lo más adecuado sería un plano o

mapa de la ciudad de la Habana, aunque también puede ser de utilidad una fotografía aérea.
b) Si un centímetro en la figura representa 0.37 kilómetros, ¿cuántos kilóme-
tros hay del punto A al punto B? Verifique que los alumnos midan de forma adecuada
ro

  
 distancia en el papel y que multipliquen el número de centímetros resultantes por .37.
la
c) ¿Con qué tipo de escala representarías esa distancia en la figura? Argumen-
P

ta tu respuesta.
 escala gráfica, ya que .37 kilómetros es equivalente a un centímetro.
Con

• Muestra tus resultados a tus compañeros y, en sesión grupal, corrijan lo que con-
sideren necesario.

46
3. Completa el esquema. P. R.

Nuevas tecnologías

Sistema de Sistemas de
Imágenes Fotografías
Posicionamiento Información
de satélite aéreas

ón
Global Geográfica

ci
ri A
Sirve para Sirve para Sirve para Sirve para

st N
bu
di A
Analizar y ofrecer
Observar el alcance de
soluciones a problemas
L un derrame de petróleo Elaborar los mapas
relacionados con el
en altamar, analizar la debido a que muestran
crecimiento urbano,
Ubicar cualquier objeto, trayectoria de un huracán, con detalle vegetación,
su IL
la instalación de redes
persona o construcción en calcular el área afectada cultivos, relieve, ríos, lagos,
eléctricas y de telefonía, la
el espacio geográfico. por un incendio forestal, viviendas, calles, avenidas
identificación de puntos
conocer el deterioro de la y otros elementos del
de riesgo, y el uso de los
capa de ozono, entre otros espacio geográfico.
T

recursos naturales, entre


aspectos.
otros.
da N
bi SA

Sus Sus Sus Sus


características características características características
son son son son
hi ©

Forman parte de un
conjunto de programas
Se toman desde un satélite de cómputo diseñados
Son imágenes de la
y pueden captar imágenes para almacenar, organizar,
Se basa en veinticuatro superficie terrestre
a gran distancia, por lo procesar y manipular
satélites que orbitan la captadas por cámaras
ro

que nos permiten tener datos geográficos con


Tierra y transmiten la especiales instaladas en
una visión global de los el fin de generar mapas
localización. aeronaves que sobrevuelan
procesos que ocurren con información variada
lugares y territorios.
en la Tierra. sobre aspectos naturales,
P

sociales y económicos que


se superponen en capas.

• Al finalizar, anoten sus resultados en el pizarrón y lleguen a conclusiones conjuntas.

47
Secuencia
didáctica
Relación entre relieve, sismos,
volcanes y procesos internos
4 y externos de la Tierra
En primaria identificaste las formas del relieve y las regiones sísmicas y volcánicas,
así como su distribución. Ahora en secundaria, al estudiar esta secuencia didáctica,
lograrás explicar la relación entre la distribución de los tipos de relieve y las regiones
sísmicas y volcánicas, con los procesos internos y externos de la Tierra.

ón
Actividad

1. Lee la siguiente noticia y responde en tu cuaderno. P. R.

ci
ri A
a Una isla emerge del mar a causa del terremoto

st N
bu
en Pakistán (septiembre de 2013)

di A
Apenas media hora después del terremoto que sa-
cudió Pakistán el martes pasado, los pobladores del
L pueblo costero de Gwadar se quedaron atónitos al
ver emerger una nueva isla del mar, a solo un kilóme-
su IL
tro de la costa. Se trata de un islote de barro y roca
de unos cuatro kilómetros cuadrados y dieciséis me-
Figura 1.31a Vista de la costa de Gwadar, tros de altura que emerge a 250 metros de la costa de
T

abril de 2013, en la que se observa un mar


de poca profundidad. Gwadar, en la provincia de Baluchistán (figuras 1.31a
y 1.31b). La isla apareció después de registrarse un
da N

sismo de 7.7 grados en la escala de Richter y se trata


b de la elevación del fondo marino.
bi SA

Según Tufail Baloch, vicedirector administrativo de


Gwadar, la isla ha sido visitada este miércoles por un
centenar de personas en una primera misión de ex-
ploración, a la espera de la llegada de un equipo de
hi ©

expertos de Islamabad. “La hemos recorrido y pare-


ce estable”, precisó Baloch. El funcionario explicó,
asimismo, que los lugareños dicen que una isla se-
Figura 1.31b A la isla que emergió en mejante emergió tras un terremoto registrado en la
septiembre se le llama volcán de lodo y
está formada por fondo marino, asimismo región en 1935. “Aquella isla desapareció diez años
presenta grietas por las cuales sale gas después de repente y de manera misteriosa, por lo
metano.
que ahora puede pasar igual”, apuntó (…).
ro

a) Del nacimiento de una isla a partir de un sismo de


a) ¿De qué se trata la noticia? 7.7 grados registrado en Pakistán en 2013.
b) Debido al terremoto se levantó
b) ¿Qué relación tiene el terremoto con la formación de la isla? parte del fondo marino y se
P

c) ¿Por qué piensas que desapareció la isla que surgió en 1935? formó la isla.
c) La respuesta puede variar: por los movimientos del fondo marino generados por otros sismos o por factores,
como la lluvia y el agua de mar, que erosionaron la isla anterior.
• Comparte tus respuestas con tus compañeros y corrígelas o compleméntalas si es
necesario.

48 Eje: Naturaleza y sociedad


Dinámica interna de la Tierra y placas tectónicas
El nacimiento o la extinción de una isla volcánica, como la referida en la lectura de
la página anterior, la elevación de una cordillera o el derrumbe de una ladera debido
a un sismo, son ejemplos de procesos en los que interviene la dinámica interna de
nuestro planeta. Esta dinámica se relaciona con los movimientos de los grandes blo-
ques rocosos en los que se divide la corteza terrestre, llamados placas tectónicas.

Ahora, para entender de dónde provienen las fuerzas que obligan a las placas tec-
tónicas a ejercer presión entre sí, a separarse o a desplazarse unas respecto a otras,
es necesario conocer las características de las capas que componen la estructura de

ón
nuestro planeta.
Glosario
En primaria aprendiste que el interior de la Tierra se divide en tres

ci
capas principales: el núcleo, el manto y la corteza.

ri A
magma. Masa de rocas
Si hacemos la analogía con una fruta como el durazno, el núcleo fundidas que se encuentra

st N
bu
sería la semilla; el manto, la pulpa, y la corteza, la cáscara. Para a gran temperatura debajo
comprender mejor cómo es la estructura interna del planeta, ob- de la superficie terrestre.

di A
serva la figura 1.32.
L
La capa de nuestro planeta que más nos interesa conocer es la corteza, pues ade-
más de ser nuestro hogar y el del resto de los seres vivos, es donde se manifiestan
su IL
los efectos de la dinámica interna del planeta.

La corteza terrestre y la porción superficial del manto superior constituyen la litósfe-


T

ra, una capa rígida, rocosa, que yace sobre la astenósfera, una delgada capa viscosa,
semilíquida, formada por magma que se mueve en forma de corrientes ascendentes
da N

y descendentes, y que es responsable de los movimientos de las placas tectónicas


(figura 1.33).
bi SA

Las placas tectónicas se dividen en continentales y oceánicas. Las primeras abarcan


la mayor parte de la extensión de los continentes; las segundas se encuentran deba-
jo de los océanos y en contacto con los continentes. Los límites entre placas son las
áreas de mayor dinámica en la litósfera; en ellos se efectúan movimientos, conver-
hi ©

gentes, divergentes y transformantes.

Núcleo Corteza Corteza


interno continental
continental
Astenósfera

Núcleo Corteza
oceánica
externo
Manto superior
ro

Manto to inferior
inferior Man
ció e
d
n
co n i e n t e

leo externo
Núc
ve c
P

Manto Corteza
r
Cor

Núc leo
superior oceánica i nterno

Figura 1.32 Las características y la profundidad de las capas Figura 1.33 Los movimientos del magma en la astenósfera tienen
internas de la Tierra se dedujeron mediante el estudio de las diversas repercusiones en la corteza terrestre, entre las que
ondas sísmicas y sus cambios de velocidad a través de estas. destacan las erupciones volcánicas y los sismos.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 49


Fosa o Placa En los límites convergentes entre una placa oceánica y una conti-
trinchera continental
nental, la presión obliga a la más pesada, la oceánica, a introducir-
se debajo de la más ligera, la continental, en un proceso llamado
subducción (figura 1.34). Debido a la fricción y al calor generados
durante este proceso, se producen sismos y erupciones volcánicas;
además, en la placa continental se forman montañas dispuestas
Subducción en forma paralela al movimiento de subducción, y en el fondo ma-
rino se crean fosas marinas o trincheras, depresiones oceánicas
Placa oceánica capaces de superar los 10 km de profundidad, como la Fosa de las
Figura 1.34 El proceso de subducción en Marianas, en el océano Pacífico.
los bordes convergentes de las placas

ón
tectónicas se relaciona con la existencia
de montañas en los contientes y grandes Ahora, si el movimiento convergente lo realizan dos placas conti-
fosas en el fondo marino.
nentales, sus bordes se pliegan y se elevan de manera sostenida,
lo que origina grandes cordilleras. Por ejemplo, la formación de los

ci
Dorsal montes Himalaya, en Asia, obedece al movimiento de convergen-

ri A
cia entre las placas Indoaustraliana y Euroasiática.

st N
bu
En los límites divergentes, las placas tectónicas se separan y faci-
litan la salida de magma proveniente del manto superior, el cual

di A
origina nueva corteza y con ello la expansión del fondo oceánico
Cámara y el empuje de las placas continentales (figura 1.35). En los límites
Placa
oceánica
L magmática divergentes, la salida de magma origina la formación de cadenas
montañosas submarinas llamadas dorsales, que en algunos pun-
su IL
Figura 1.35 El magma que surge en los tos sobresalen de la superficie del mar en forma de islas.
límites divergentes de las placas tectónicas
crea nueva corteza, lo que lleva a la
expansión del fondo oceánico. En los límites transformantes, las placas no ejercen presión ni se
T

separan entre sí, únicamente se desplazan una respecto a la otra


Falla en forma lateral (figura 1.36). La fricción generada en este tipo de
da N

transformante
movimientos también causa sismos, algunos tan intensos como
los que se han generado en el suroeste de EUA debido al movimien-
bi SA

to de la falla de San Andrés.

En el caso de México, la mayor parte de su territorio forma parte de


la placa Norteamericana, la cual limita al sur del país con la placa
de Cocos y la del Caribe. La península de Baja California se encuen-
hi ©

tra en la placa del Pacífico, que se desplaza respecto a la placa Nor-


Figura 1.36 La velocidad de desplazamiento teamericana a una velocidad de entre 3 y 6 centímetros por año;
de las placas en los límites transformantes
es de 3 a 6 cm por año. este movimiento, si bien pasa casi inadvertido para nosotros, cau-
sa un gran número de sismos en la región.

Ahora que conoces los movimientos que se presentan en los bordes oceánicos y con-
tinentales de las placas tectónicas, analiza el mapa 1.9, donde se representa su dis-
tribución y dinámica en el mundo.
ro

Herramientas académicas
P

Para comprender mejor la dinámica interna de la Tierra, te sugerimos observar el


video A la deriva, elaborado por la Academia Mexicana de Ciencias y la UNAM. Está
disponible en: www.esant.mx/fasege1-005.

50 Eje: Naturaleza y sociedad


Mapa 1.9 Placas tectónicas del mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


P 90°
OCÉANO ÁRTICO

Placa Euroasiática
ro
60°

2
7 OCÉANO
hi ©
Placa Norteamericana
30°
PACÍFICO
Trópico de Cáncer Placa Placa
1 Placa
bi SA
Placa Arábiga Filipina Placa
4 Africana
d e l del

P a c í f i c o 3 P a c í f i c o
Ecuador 6

da N
Placa Sudamericana
OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO
T Placa ATLÁNTICO OCÉANO
ÍNDICO
de Nazca
Trópico de Capricornio Placa Indoaustraliana
30°
su IL
L
Placa
60° de Escocia 5
di A
Placa Antártica
st N
90°

Escala 1 : 180 000 000


L E Y E N D A
ri A
Dinámica de las placas tectónicas Tectónica 1 Placa de Rivera
0 1 800 3 600 5 400 km Límite divergente Límite de las placas 2 Placa de Juan de Fuca
Proyección de Robinson (separación de placas) tectónicas 3 Placa de Cocos
Fuente: USGS, 2017.
bu
Límite convergente Dorsal 4 Placa del Caribe
(contacto de placas) 5 Placa Sandwich

Tema: Procesos naturales y biodiversidad


Límite transformante 6 Placa Carolina
(desplazamiento lateral de placas) 7 Placa Egeo
ci

51
ón
Actividad

1. Para que relaciones los tipos de placas tectónicas con los movimientos que llevan a cabo,
realiza lo siguiente:

• Calca en papel albanene o cebolla el mapa de la página anterior (mapa 1.9).


• Colorea de amarillo las placas continentales y de anaranjado las oceánicas.
• Remarca con morado los bordes convergentes de las placas, con rojo los bordes divergen-
tes y con café los bordes transformantes. Incluye una leyenda en tu mapa.
• Anota lo siguiente sobre cada placa tectónica representada en tu mapa: nombre de la pla-

ón
ca; países (máximo tres) cercanos a sus bordes. Puedes auxiliarte con un atlas o consultar
www.esant.mx/fasege1-006 para identificar los países.

ci
2. En grupo, con la guía de su profesor, respondan: ¿Qué tipo de placas son la Euroasiática

ri A
y la Africana: oceánicas o continentales? ¿Qué movimientos llevan a cabo? ¿Qué procesos
tectónicos se presentan en el mar Mediterráneo? ¿Y en el fondo del océano Atlántico?

st N
bu
P. R. Las placas Africana y Euroasiática son continentales, tienen un movimiento de subducción en sus límites con el
mar Mediterráneo, y este último tiene movimientos de subducción debajo de esas dos placas.
• Para llegar a un consenso grupal, elaboren una conclusión sobre la utilidad que tiene, para

di A
los países que anotaron en sus mapas, conocer la dinámica de los placas tectónicas donde
se localizan. Conserven sus mapas para la siguiente actividad. En el fondo del Atlántico se genera
L nuevo relieve.
su IL
Regiones sísmicas y volcánicas
¿Por qué en algunos lugares los sismos son más frecuentes o más intensos que en
T

otros? ¿En todos los lugares hay volcanes activos? Para responder estas preguntas
debes analizar la distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra, la
da N

cual se relaciona con los movimientos tectónicos que ya has visto. Como aprendis-
te en primaria, los sismos son movimientos ondulatorios de la corteza terrestre que
bi SA

Figura 1.37 El lugar ocurren cuando las rocas ceden repentinamente ante la presión ejercida por dos
donde se genera
el sismo se llama placas que convergen o se desplazan una respecto a otra (figura 1.37).
foco, mientras que
en la superficie las
ondas sísmicas se Como los sismos no se registran de manera homogénea en el planeta, se han estable-
propagan desde el cido tres regiones de acuerdo con la frecuencia con que ocurren: la zona sísmica, con
hi ©

epicentro (punto
que se localiza
actividad constante; la región penisísmica, donde los sismos son menos frecuentes, y
arriba del foco). la región asísmica, donde dichos movimientos suceden de manera excepcional. Ubi-
ca dichas regiones en el mapa 1.10, que se presen-
Epicentro ta en la siguiente página.

El vulcanismo, también relacionado con la activi-


dad tectónica, se debe al aumento progresivo de
energía en ciertos puntos de la corteza terrestre,
ro

causado por la presencia de magma, gases y re-


acciones químicas.
P

La presión es tan grande que fractura las partes


más débiles de la corteza y por las fisuras surgen
materiales como lava, gases, cenizas y rocas ar-
dientes, que al acumularse alrededor del cráter
Ondas sísmicas Foco forman un cuerpo o edificio volcánico.

52 Eje: Naturaleza y sociedad


Mapa 1.10 Regiones sísmicas y volcánicas del mundo

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°


P 90°
OCÉANO ÁRTICO
ro
60°
Eyjafjallajökull
McKinley

Santa Elena
OFujiyama
CÉANO
hi ©
Etna
30°
PACÍFICO
Trópico de Cáncer Teide
bi SA
Kilauea Colima
Popocatépetl
Nevado del Ruiz
Ecuador Camerún

da N
Cotopaxi
OCÉANO Chimborazo OCÉANO Kilimanjaro
PACÍFICO
T ATLÁNTICO OCÉANO
Í N D I C O Krakatoa

Trópico de Capricornio Villarrica


30°
su IL
Tarawera
L
60°
di A
st N
90°

Escala 1 : 180 000 000


L E Y E N D A
ri A
0 1 800 3 600 5 400 km Regiones sísmicas Región
Proyección de Robinson Sísmica Volcánica
Fuente: USGS, 2017.
bu
Penisísmica Cordillera Mesooceánica

Tema: Procesos naturales y biodiversidad


Asísmica Cinturón de Fuego del Pacífico
ci

53
ón
Los volcanes más activos del mundo, como el Pina-
tubo y el Krakatoa, en Indonesia, y el Kliuchevskoi,
en Rusia, se encuentran alineados en el Cinturón
de Fuego, una región con intensa actividad tectó-
nica que bordea el océano Pacífico (mapa 1.10, p.
53). El vulcanismo también se presenta en regio-
Mar nes donde las placas tectónicas se separan, como
Corteza en Islandia, donde se encuentran los volcanes
Punto Magma Hekla y Eyjafjallajökull.
Caliente
Asimismo, en los llamados puntos calientes, que

ón
Figura 1.38
Los puntos
no necesariamente se relacionan con zonas limí-
calientes forman trofes de placas, hay un aporte constante de magma proveniente del manto, el cual
volcanes que se produce volcanes (figura 1.38). Debido a que los puntos calientes se mantienen en
caracterizan por

ci
una posición fija respecto al manto, conforme la placa tectónica se desplaza, a lo

ri A
sus emanaciones
de lava fluida. largo de millones de años, algunos volcanes se apagan y nacen otros. Es el caso de
regiones como las islas Hawái, donde se ubican los volcanes Mauna Loa, Kilauea y

st N
bu
Mauna Kea.

di A
Glosario México también presenta actividad sísmica y volcánica. Observa en
el mapa 1.11 que frente a las costas del sur del país se encuentra

punto caliente. Lugar


L la trinchera Mesoamericana, cuyo origen es la convergencia y sub-
ducción de las placas Rivera y de Cocos bajo la placa Norteameri-
su IL
en medio de una placa cana. Como resultado de este movimiento, la actividad sísmica es
tectónica con mayor constante y a diario se registran movimientos de diversas magnitu-
actividad volcánica que los des que afectan sobre todo a entidades como Jalisco, Colima, Mi-
T

alrededores. choacán, el estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero,


Oaxaca y Chiapas. Algunos de los volcanes asociados con este movi-
da N

miento son el de Colima (figura 1.39), el Popocaté-


petl, el Pico de Orizaba y el Chichonal, entre otros
bi SA

que conforman el Sistema Volcánico Transversal.

En el noroeste del país se encuentra la falla de


San Andrés, que constituye el límite transforman-
te entre la placa del Pacífico y la placa Norteame-
hi ©

ricana, cuyo desplazamiento es causa de sismos


en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Si-
naloa y la parte occidental de Chihuahua. Loca-
liza la falla de San Andrés en el mapa 1.11 de la
página siguiente.
Figura 1.39 El
volcán de Fuego, en
Colima, ha tenido
una actividad
Herramientas académicas
ro

eruptiva constante
desde 2015.
Para conocer el número y la magnitud de los sismos recientes registrados en tu entidad,
ingresa a www.esant.mx/fasege1-007. Da clic en la pestaña “Catálogo de sismos”.
P

Puedes anotar en “Fecha de inicio”: año 2010, mes enero, día 1, y dejar la fecha final
que aparece en automático. Selecciona tu entidad y da clic en “Buscar”. Aparecerán los
sismos registrados en tu entidad desde 2010. Comenta con tus compañeros la magnitud
de los sismos que han ocurrido en tu entidad y en qué lugares.

54 Eje: Naturaleza y sociedad


Mapa 1.11 Placas tectónicas, regiones sísmicas y volcanes de México

Sa
Fa A n
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Iztaccíhuatl

n
ll d
a
Pinacate Malinche

de és
Xinantécatl
30°

r
Ajusco
Popocatépetl
Placa

Go
d e l

lfo
Tres Vírgenes
P a c í f i c o

de
Ca
Placa

lif
25° Norteamericana

or

ón
ni
a
Trópico de
Cáncer

OCÉANO Golfo
PACÍFICO Placa
Sangangüey de
d e

ci
ri A
México
R i v e r a
20° F Ceboruco
Bárcena R al Paricutín
iv la
Cofre de Perote

st N
er Mar

bu
a San Martín
Colima Jorullo Caribe
Evermann Pico de
Tr BELICE
Placa inch Orizaba

di A
Chichonal Placa
era
d e Me d e l
soa
C o c o s mer Golfo de TacanáGUATEMALA C a r i b e
i cana
15°

Escala 1 : 22 000 000


L
115° 110°

L E Y E N D A
105° 100°

Dinámica de las placas tectónicas


Tehuantepec
95°
HONDURAS
su IL
0 220 440 km Tectónica Límite divergente Regiones sísmicas Volcanes
(separación de placas)
Proyección cónica conforme de Lambert Límite de las Sísmica En actividad
Fuente: Cenapred, 2016; Inegi, 2015. placas tectónicas reciente
Límite convergente
T

Fosa (contacto de placas) Penisísmica Activos


Límite transformante
(desplazamiento Asísmica Inactivos
da N

lateral de placas)
bi SA

Actividad

1. Busca en periódicos, revistas o internet, tres noticias acerca de sismos o erupciones volcá-
nicas registrados en los últimos cinco años y escribe en tu cuaderno un resumen de lo que
hi ©

investigaste. Ubica en el mapa 1.9, de la página 51, los lugares referidos en las noticias y
agrega a tu resumen las placas tectónicas involucradas y los movimientos que realizan.
R. L. Guíe a los alumnos para que reconozcan que el desplazamiento de las placas tectónicas y, por tanto, los sismos
y el vulcanismo, se deben a la dinámica interna el planeta.
2. En equipos de cinco integrantes, recuperen el mapa que elaboraron en la actividad de la
página 52 y sobrepónganlo en el mapa de regiones sísmicas y volcánicas, de la página 53.

• Cada integrante del equipo comparta el resumen de las noticias que investigó, de tal for-
ma que todos ubiquen en sus respectivos mapas la información de cada compañero.
ro

• Representen con triángulos los volcanes y con círculos los sismos.


• Después ubiquen su entidad en el mapa 1.11 y analicen los factores que intervienen en la
actividad sísmica y volcánica que existe en México.
P

• En grupo, comenten qué tipo de límites registraron el mayor número de sismos y erup-
ciones volcánicas y cuáles fueron los países más afectados. Comenten el caso de nuestro
país. Al final, elaboren una conclusión general acerca de la relación entre los movimientos
tectónicos, la sismicidad y el vulcanismo.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 55


Conformación y distribución del relieve
En primaria aprendiste que el relieve está consti-
tuido por todas las irregularidades de la corteza
Montaña
terrestre y que se divide en continental y oceáni-
co. Su origen son las fuerzas derivadas de la di-
Meseta
Depresión
námica interna de la Tierra, que comprimen,
pliegan, fracturan y provocan el ascenso y des-
censo de las capas rocosas que forman la corteza
Valle
de nuestro planeta, y de agentes externos que lo
desgastan y modelan, como el viento, el agua, el

ón
Llanura
hielo y las actividades biológicas y humanas.
Figura 1.40 Formas
básicas del relieve
continental. El relieve continental se distribuye en las tierras emergidas continentales e insula-

ci
res. De acuerdo con su ubicación, forma y altitud, se integra por las formas básicas

ri A
que se describen a continuación, y que puedes observar en la figura 1.40.

st N
bu
• Montañas. Son elevaciones del terreno que por lo general superan los 300 metros
sobre el nivel del mar y tienen laderas con grandes pendientes. Por lo común, las

di A
montañas se encuentran agrupadas formando sierras, como la Sierra Madre Occi-
dental, en México (figura 1.41), que a su vez conforman sistemas montañosos más
L
extensos llamados cordilleras, como los Andes, en Sudamérica, y la Gran Cordille-
ra Divisoria, en Australia.
su IL
• Valles. Son terrenos con poca pendiente, los cuales han sido labrados por ríos y re-
llenados por los sedimentos que estos acarrean.
• Llanuras o planicies. Son terrenos casi nivelados de baja altitud y gran extensión,
T

generalmente cercanos a la costa.


• Mesetas o altiplanicies. Se trata de superficies de escasa pendiente, con mayor
da N

altitud que las llanuras. Generalmente se encuentran en la parte superior de una


elevación o entre montañas.
bi SA

• Depresiones. Son terrenos con menor altitud que la superficie


Glosario que los rodea. Algunas se deben a hundimientos derivados de la
actividad tectónica y son ocupadas por lagos. Las depresiones
continentales que se encuentran por debajo del nivel del mar se
insular. Relacionado con conocen como depresiones absolutas; uno de los ejemplos más
hi ©

las islas. significativos es el mar Muerto, en Israel, que se localiza a 430


metros bajo el nivel del mar (figura 1.42).
ro
P

Figura 1.41 La Sierra Madre Occidental es parte de un sistema Figura 1.42 Debido a su altitud, el mar Muerto tiene una
mayor de montañas que se extiende de norte a sur del continente, evaporación mayor y una salinidad tan alta que solo lo habitan
desde EUA hasta Argentina. pequeños crustáceos y diversos microorganismos.

56 Eje: Naturaleza y sociedad


Plataforma Llanura
continental Dorsal abisal

ón
Talud Figura 1.43 Formas
continental Fosa o trinchera submarina básicas del relieve
oceánico.

ci
ri A
El estudio del relieve oceánico se inició con propósitos bélicos durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando se realizaron las primeras exploraciones profundas y se ela-

st N
bu
boraron los primeros mapas del relieve submarino. De esta manera se descubrió que
la plataforma continental es una extensión del continente con una pendiente suave

di A
y de escasa profundidad, y que el talud continental es una zona de transición entre
la plataforma continental y la llanura abisal. Esta última es una extensa planicie, con
L
algunas rugosidades, que constituye el fondo oceánico (figura 1.43).
su IL
Además, como ya has estudiado, en los bordes divergentes de las placas tectónicas
existen cadenas montañosas submarinas llamadas dorsales, y en las zonas de sub-
ducción se localizan las fosas o trincheras submarinas.
T

Ahora sabes que la distribución del relieve oceánico y continental se relaciona con
da N

los movimientos de las placas tectónicas. En el mapa 1.12, que se presenta en la pá-
gina siguiente, puedes ubicar los grandes sistemas montañosos del mundo, como
bi SA

los montes Atlas y Drakensberg, en África, y las montañas Rocosas y los Andes, en
América. También puedes identificar mesetas como la del Tíbet y la de Mongolia (fi-
gura 1.44), en Asia, y la de Katanga, en el sur de África; llanuras como la del norte de
Europa, la de Siberia, en Asia, y la del Amazonas, en Sudamérica (figura 1.45); y de-
presiones como el valle del Rift, en África.
hi ©

En el mapa 1.12 también puedes ubicar las dorsales del Atlántico, el Pacífico y el Ín-
dico, que evidencian la expansión de la corteza oceánica causada por la separación
de las placas tectónicas.
ro
P

Figura 1.44 La meseta de Mongolia se encuentra en el interior Figura 1.45 La llanura del Amazonas es un relieve casi plano,
del continente, es una porción elevada del terreno rodeada de aunque con ligeras ondulaciones debidas al material depositado
montañas. por el río.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 57


ón
Mapa 1.12 Relieve continental y oceánico del mundo
90° ci 180° 120° 60° 0°
OCÉANO
60°
ÁRTICO
120° 180°
60° bu .E
sc
an
din
ra

avos ea
Eu
rop
Ura Llanura de
Siberia
Occidental
Grandes Planicies

as
ri A
les
nu
s

la
Mt

ian Gra nCL


Roco

eut
las Al Alpes árpatos C Tian Shan
Meseta de
Fosa de áuc Mongolia
sas

s 7 5 6 aso
he 11
st N
ac OCÉANO
Do

9
al im F
Ap 10 Meseta

H
8 12 PACÍFICO
rs

las a la

Za

os
30° ya del Tíbet
At

gr

ad
a

os
1
l

Trópico de Cáncer

el
di A
Sahara

as
de

2 Meseta

Mariana
l

del Decán
t Macizo
A

Macizo l án de Etiopía s

D
de Guyana tic

o
L o

Va
Ecuador

rs

ll e d
Llanura

al del Í nd
4
OCÉANO del Amazonas OCÉANO
An

e
su IL
ATLÁNTICO Meseta OCÉANO
PACÍFICO e

l R i ft
d

s Meseta de de ÍNDICO
3
Brasil Katanga

Gr ivis il
co

ic

an Cord
rg
Meseta de

D
o
íf i

Gran

be
Trópico de Capricornio Kimberley
30°

ns
Chaco ke
or
T Dra
P ac

La

ia
le
ra
Pampa
rs
a da N
d
el

l
bi SA
60° Do
Antártida
hi © 90°

Eje: Naturaleza y sociedad


Escala 1 : 180 000 000
L E Y E N D A
0 1 800 3 600
Proyección de Robinson
Fuente: National Geographic

5 400 km
Society, 2010; NASA, 2015.

Principales formaciones del relieve


1. Sierra Madre Occidental 5. Apeninos 9. Meseta de Anatolia

Altitud (msnm)
> 4 000
ro Profundidad (mbnm)
0
2. Depresión del Balsas
3. Altiplano Boliviano
4. Montes Mitumba

6. Alpes Dináricos
7. Pirineos
8. Depresión del mar Muerto

10. Meseta de Irán


11. Depresión de Turfán
12. Llanura de China

3 000
2 000
1 000
500
200

P 200
500
1 000
2 000
3 000
0 > 4 000

58
México, por su localización entre placas tectó-
nicas, tiene diversas formas del relieve. En el
mapa de relieve continental y oceánico de México
(mapa 1.13) puedes observar que en forma para-
lela a la costa del Pacífico, donde convergen las
placas Norteamericana, de Cocos y del Pacífico,
se encuentran la Sierra Madre Occidental, la Sie-
rra Madre del Sur y las sierras de Chiapas.

Como resultado de la subducción de la placa


de Cocos respecto a la placa Norteamericana

ón
se formó el Sistema Volcánico Transversal, una Figura 1.46 El Sistema Volcánico Transversal es resultado de los
movimientos internos de la Tierra. En él son frecuentes los sismos
cadena montañosa de origen volcánico que se y la actividad volcánica.
extiende a lo largo del paralelo 19º N, desde Na-

ci
yarit hasta Veracruz, y que posee las montañas

ri A
más altas del país, entre ellas el Pico de Oriza-
ba, en los límites de Puebla y Veracruz, así como

st N
bu
el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl (figura 1.46),
en los límites de Puebla, Morelos y el estado de

di A
México. Ubica estos y otros volcanes de nuestro
país en el mapa 1.11, de la página 55.
L
Observa en el mapa 1.13 que la Altiplanicie Mexi-
su IL
cana abarca la región centro-norte del territorio
mexicano (figura 1.47). Se encuentra delimitada
al oeste por la Sierra Madre Occidental; al este
T

por la Sierra Madre Oriental, y al sur por el Siste- Figura 1.47 Real de Catorce es un pueblo minero localizado sobre
una meseta (localmente llamada altiplanicie).
ma Volcánico Transversal.
da N

La Sierra Madre Oriental es resultado de un plegamiento y levantamiento de la cor-


bi SA

teza y se dispone en forma paralela a la Llanura Costera del Golfo de México. Esta úl-
tima, junto con la Llanura Costera del Pacífico y la planicie de Yucatán (figura 1.48)
son las formas del relieve con menor altitud del país.

Por su parte, las depresiones más importantes de nuestro país se deben a la erosión
hi ©

provocada por ríos caudalosos, como la depresión del Balsas o la depresión central de
Chiapas, que se ubica entre la Sierra del Norte de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas.
ro

Figura 1.48
La península de
P

Yucatán es una
gran planicie que
hace millones de
años formaba
parte del fondo
marino. Vista desde
la antigua ciudad
maya de Uxmal.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 59


Altitud (msnm) Profundidad (mbnm)
Mapa 1.13 Relieve continental y oceánico de México
> 4 000 0
3 000 200
1 E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 2 000 500
2 1 000 1 000
30° 500 2 000

Ll a
200 3 000

nu
0 < 4 000

ra

Sie
Co
Fo

Go
sa

ste

rra
lfo
de

ra

Ma
Ce

de
3

de
dr

dre
lP
Ca
os

Altiplanicie

ac

Oc
lif

ífi
25° or Mexicana

cid

L l a nu r a C o s t e ra
co

ón
ni

en
Depresión de
a

Si
Trópico de

tal

er
Cáncer Sigsbee

ra
4

Ma
OCÉANO Zo che

dre
PACÍFICO
na Golfo
m pe
Ta de f de Ca

O r ie

ci
del G
m rac

ri A
México

e
ay t

n co d
ntal
Iztaccíhuatl o ura

olfo
20° Xinantécatl Sis
tem

Ba
Malinche a Vo
l cán i

st N
co Tr an

bu
Zo sversa l
na Depr es 6 Mar
de ió n d e l B a ls as Sier
Ajusco f ra r Caribe
Popocatépetl
ctu
Tri
Sie
rra nor a del BELICE
ra Si te de C

di A
Riv nch Ma
er a e ra M dr e
d el de erra 5 hiapa
es o S ur Ch Ma s
am ia d
e ri c Golfo de pas reGUATEMALA
ana
15°

Escala 1 : 22 000 000


115°
L 110°
L E Y E N D A
105° 100°
Tehuantepec

Principales formaciones del relieve


95°
HONDURAS
su IL
Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Nuevo Atlas Nacional de México,
0 220 440 km UNAM, 2007; Inegi, 2017. 1. Sierra de Juárez 3. Sierra de La Giganta 5. Depresión Central de Chiapas
2. Sierra de San Pedro Mártir 4. Sierra de La Laguna 6. Meseta de Zoh-Laguna
T

El modelado del relieve: la erosión


da N

Seguramente has construido una montaña de arena. ¿Qué le pasa


si viertes agua sobre ella o cavas en su base? ¿Qué le ocurre con el
bi SA

viento? Algo semejante sucede con el relieve al estar expuesto a los


fenómenos atmosféricos: se erosiona. A lo largo del día, los cam-
bios de temperatura agrietan las rocas del relieve, las debilitan y
las fragmentan, en un proceso conocido como intemperismo. Los
materiales fragmentados caen por gravedad o son transportados
hi ©

desde su lugar de origen a otro por el viento o los ríos.

Figura 1.49 En el desierto de Arizona, EUA, El intemperismo se considera la primera etapa en la destrucción y
las rocas tienen diferente resistencia, unas
son más suaves y, por tanto, se erosionan el modelado del relieve, pero es la erosión, el proceso de desgas-
más fácilmente que otras. te del relieve por agentes como el viento el agua y el hielo, quien
concluye este proceso. El viento es el agente erosivo más común
en las regiones áridas, donde no existe vegetación que impida el
desgaste y el transporte de las partículas de rocas. Este tipo de ero-
ro

sión, también llamada eólica, produce formas caprichosas, como


las que puedes observar en la figura 1.49. El escurrimiento del agua
en forma de ríos y arroyos a través del terreno lleva consigo partí-
P

culas que ha desprendido durante su recorrido y las deposita en


las partes más bajas del relieve, cerca de su desembocadura, don-
de origina valles y llanuras. Al inicio de su recorrido, los ríos tienen
Figura 1.50 En el Cañón del Colorado, en mayor fuerza erosiva y son capaces de labrar profundos cañones,
EUA, la fuerza del agua corta las rocas y
hace más profundo el valle. como el del Colorado, en el suroeste de EUA (figura 1.50).

60 Eje: Naturaleza y sociedad


Donde predominan las rocas calcáreas, aquellas
formadas por un alto contenido de calcio, como
en la península de Yucatán, y en algunas regio-
nes del centro de Europa y el sureste de Asia, en-
tre otras, la acidez del agua disuelve las rocas y el
agua se infiltra en el subsuelo, donde se deposita
o fluye en forma de ríos subterráneos. Las caver-
nas o grutas (figura 1.51) son formaciones aso-
ciadas con este tipo de erosión, conocida como
kárstica. En las costas, la acción constante de las
olas desgasta el relieve y origina cavidades, acan-

ón
tilados y playas de arena.
Figura 1.51 En la
erosión kárstica, el
La erosión glaciar se debe al desplazamiento del hielo sobre las superficies monta- agua disuelve las

ci
ñosas o en grandes extensiones de los continentes; entonces se forman enormes va- rocas. Gruta de Mae

ri A
U Su, en Tailandia.
lles profundos con paredes casi verticales conocidos como cañones y anchos valles
llamados fiordos.

st N
bu
Actividad

di AL
1. Con el fin de explicar la relación entre el relieve de su entidad y los procesos internos y exter-
nos que le dan origen, presenten una exposición en rotafolio. Para ello, realicen lo siguiente:
su IL
R. L. El resultado de la actividad dependerá del relieve de su entidad, sin embargo, debe identificar adecuadamente
su distribución, los procesos que influyeron en su formación y aquellos que lo siguen modelando.
• Reúnanse en equipos de cuatro integrantes. Consigan ocho imágenes del relieve de su
entidad, pueden ser recortes de revistas o periódicos, fotografías o imágenes de internet.
T

• Identifiquen las formas del relieve de las imágenes, así como su localización en la entidad.
• A partir de lo que han estudiado en esta secuencia, describan los movimientos internos de
da N

la Tierra que dieron origen a esas formas de relieve.


• Identifiquen los fenómenos atmosféricos a los que está expuesto el relieve de su entidad y
bi SA

expliquen cómo actúan para modelarlo o darle forma.

2. Sigan los pasos anteriores por cada imagen que tengan. Finalmente, organicen su presen-
tación en pliegos de papel bond y presenten su trabajo frente al grupo.
hi ©

Marca con una la casilla que describe mejor tu desempeño en esta secuencia. Escribe un
ejemplo para demostrarlo.

Nivel de logro
Aprendizaje esperado
Alto Medio Bajo ¿Cómo sabes que ese es tu desempeño?
Explico la relación entre la
ro

distribución de los tipos de


relieve, las regiones sísmicas
y volcánicas, con los procesos
P

internos y externos de la Tierra.

• En parejas, después de valorar su desempeño, y con el apoyo del profesor, discu-


tan qué acciones pueden llevar a cabo para mejorar su aprendizaje.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 61


Secuencia
didáctica
Distribución y dinámica de las
5 aguas continentales y oceánicas
En primaria comprendiste la importancia de la disponibilidad natural del agua en la
Tierra y de los cuerpos de este líquido que abastecen a la población mundial. Ahora,
en esta secuencia, vas a ampliar tus conocimientos sobre la distribución y dinámica
de las aguas continentales y de las aguas oceánicas en nuestro planeta.

ón
Actividad

1. De manera grupal, lean el texto sobre la importancia de los cuerpos de agua continental

ci
en una región desértica y el valor del agua marina para la supervivencia humana.

ri A
st N
bu
Algunos países no son capaces de producir el sufi-
ciente alimento para satisfacer la demanda de su po-

di A
blación debido a la poca disponibilidad de agua. Un
ejemplo es Arabia Saudita, nación ubicada en una
L región desértica (figura 1.52). En la década de 1970,
este país creció económicamente debido a la expor-
su IL
tación de petróleo. Con los recursos obtenidos invir-
tió en la búsqueda de agua subterránea en mantos
acuíferos, los cuales son escasos y tienen poca re-
T

carga de las lluvias. Sin embargo, lo que encontraron


fueron cuerpos subterráneos de agua fósil, la cual se
da N

caracteriza porque ha estado aislada del ciclo hidro-


lógico durante miles de años y no sirve para consu-
bi SA

mo humano. Por ello, este país se ha vuelto uno de


los primeros en emplear tecnología para desalinizar
Figura 1.52 La parte central de Arabia el agua de los mares, es decir, convertirla en agua
Saudita es una gran meseta rodeada al
norte y sur por desiertos. Su economía se potable con ayuda de la energía solar y, de esta ma-
basa principalmente en el petróleo. nera, cubrir el “derecho humano al agua”.
hi ©

• Ahora, con la coordinación de su profesor, discutan y reflexionen en grupo en torno a lo si-


guiente: ¿Por qué la distribución del agua dulce no es igual en todo el planeta?, ¿cuál es la im-
portancia del agua marina en la distribución del agua dulce en los continentes?, ¿en qué otros
lugares del mundo ocurre una situación como la del texto? y, ¿qué problemas mundiales se ori-
ginan por la escasez de agua potable? R. L. Resalte la importancia del agua en la vida cotidiana y los
problemas que se pueden derivar de la escasez de esta.
ro

Distribución y composición de las aguas oceánicas


y continentales
P

El agua es el sustento de la vida en nuestro planeta, pues es vital en los procesos na-
turales o ciclos de la atmósfera y en la vida de las plantas y de los animales. Asimis-
mo, el ser humano aprovecha este recurso para su consumo, para asearse, preparar
los alimentos, lavar utensilios y ropa, así como para sus actividades económicas.

62 Eje: Naturaleza y sociedad


El agua se divide en salada y en dulce. El agua sala- Gráfica 1.1 Distribución del agua en la Tierra, 2012
da se relaciona con las aguas oceánicas y cubre el
Humedad Atmósfera
70% de la superficie terrestre. Observa en la gráfi- Aguas continentales del suelo 3.2%
2.5 %
ca 1.1 que, del total del agua del planeta, las aguas Lagos y ríos 4% Manglares
2.8%
23%
oceánicas representan 97.5% y se concentran en
Plantas y
las grandes cuencas oceánicas. En el mapa 1.14, Aguas oceánicas
97.5% animales
de la siguiente página, puedes ver la distribución 0.3%
de los océanos y de porciones más pequeñas, co- Otros
1.2% Suelo congelado
nocidas como mares, golfos y bahías. 66.7%

En el agua de los océanos existe una concentra- Agua

ón
subterránea Glaciares
ción muy alta de sales minerales, aproximada- 30.1% 68.7%

mente 35 gramos por cada litro de agua (g/L).


Entre las sales disueltas destacan el cloruro de

ci
sodio, el carbonato de calcio, el sulfato de azufre Fuente: Agriculture and Agri-food, 2012.

ri A
y el bicarbonato de sodio, entre otras. Las sales
minerales son acarreadas hasta el mar por los ríos en su paso por

st N
bu
los continentes y también son producto de emanaciones volcáni- Glosario
cas que ocurren en el fondo de los océanos. Debido a su salinidad,

di A
las aguas oceánicas no son apropiadas para consumo humano. La
salinidad de los océanos no se distribuye de la misma manera. Por cuencas oceánicas. Son
L
eso existen mares con mayor salinidad que otros, por ejemplo, la
salinidad promedio en el mar Báltico es de 6 g/L; en el mar Caspio
las depresiones más
grandes del planeta y
su IL
de 12 g/L; en el mar Caribe 39 g/L, y en el mar Muerto hay 330 g/L. están delimitadas por los
Ubica estos y otros mares en el mapa 1.14 de la siguiente página. continentes.
bahía. Porción de un
T

Por su parte, el agua dulce se vincula con las aguas continentales, océano o mar que penetra
las cuales se caracterizan por tener una concentración muy baja de en el continente y que
da N

sales minerales, por lo que el ser humano puede consumirlas. Las tiene forma cóncava o
aguas continentales solo representan 2.5% de toda el agua del pla- semicircular.
bi SA

neta; de ese porcentaje, tan solo 1% puede ser utilizada por la po- manglar. Formación
blación. Como puedes ver en la gráfica 1.1, las aguas continentales vegetal de arbustos
se distribuyen en las cuencas de los ríos, en los lagos y en depósi- resistentes a la salinidad
tos subterráneos conocidos como acuíferos, así como en los glacia- del agua marina y que crece
res de las montañas y de los polos, y en la atmósfera como vapor de en las costas.
hi ©

agua. En el mapa 1.14, podrás ver la distribución de ríos y lagos, los


principales cuerpos de agua superficial de los continentes, y en el
mapa 1.15, la distribución de los cuerpos de agua
superficial de México.
Precipitación
El ciclo hidrológico (figura 1.53) hace posible la
Condensación
recarga de los cuerpos de agua continental, pues
cuando el Sol calienta el agua de los mares, así
ro

como las propias aguas continentales, esta se


evapora. Dado que las sales minerales no se eva-
Escurrimiento
poran, se quedan en los océanos y aumentan la
P

Evaporación
salinidad del agua. El vapor de agua es transpor-
tado por el viento al interior de los continentes, Infiltración
donde, choca contra las montañas, asciende por
las laderas, se condensa y forma las nubes que se Figura 1.53 En el ciclo hidrológico, el agua pasa por diferentes
estados físicos.
precipitan en forma de lluvia, granizo o nieve.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 63


ón
Mapa 1.14 Aguas oceánicas y continentales del mundo
90°
ci
180° 120° 60° 0°
OCÉANO ÁRTICO
60°
Mar
de Kara

120° 180°
bu Ye Le
Yukón ni na
Ob se
Mac

Mar ke i y
60° de nzie
L. Baikal Mar de
Bering o
enz on Ojotsk
ri A Lor
D
Missis n Mar de
Sa
sip p

i Japón
Co

(Mar del Este)


lorad

Ti
st N
Bra Éu gr
fra is OCÉANO
30°
o

tes Mar
vo

Trópico de Cáncer AmarilloP A C Í F I C O


Mar de
di A
China Oriental
Golfo de Mar Caribe Golfo

Nilo
OCÉANO California L. Chad Pérsico
oco


Orin

ge
PACÍFICO Mar Rojo

r
go

Ecuador Golfo de n L. Victoria

Co
L on
as Guinea L. Tanganika
OCÉANO
Mar
az

m L. Malawi Arafura
su IL
OCÉANO

Zam
A

L Titicaca ÍNDICO
Gran Lago del Esclavo ATLÁNTICO ez i

b
Gran Lago del Oso Trópico de Capricornio Orange

ing
Limpopo rl
Da
Par
Mar

30° ná Mu
T a
r r ay
de B

Bahía de
da N
Hudson
affin
Golfo
de
Alaska
60° L. Superior
bi SA
L. Hurón
L. Ontario
hi ©
Golfo de L. Erie
90°
México Am

Eje: Naturaleza y sociedad


L. Michigan Mar ur
Mar Báltico
de Aral
Escala 1 : 180 000 000 L. Baljash
L E Y E N D A L. Vanern ng Ho
ua arillo)
a
ro Am

( H
Mar lg
0 1 800 3 600 5 400 km
del Vo Mar Caspio r ah

B
Proyección de Robinson NorteR m
Ríos aputra gtze

Indo
hin
Fuente: UNEP, 2012. Dnie an
pe

Y
Dan r

Ga
ub ng
Lagos io e s
P

al
Me

rid a
Mar Negro Mar on

ion
Me Chin
k
Arábigo Golfo g

de r
Glaciares

Ma
de
Mar Bengala
Mediterráneo

64
Mapa 1.15 Aguas oceánicas y continentales de México.
P L. Salado
R. Colorado
P. Abelardo L. Rodríguez
P. Plutarco E. Calles
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
R. Casas Grandes
P. Angostura R. Santa María
R. del Carmen
ro
30°

R.
ra Br
ono os av P. La Amistad

ui
o

R. Bavispe
R. S
L. Bustillos

Río
R.

G
P. Álvaro Sa
hi ©

R. Yaq
ra
yo bin

ol
R. Conch
Obregón

vo
as

fo
P. Venustiano Carranza

R. Ma

de
2 P. La Boquilla

C
R. S

al
69 e ala

if
bi SA
do P. Falcón

ert
P. Lázaro

or
Fu

ni
Cárdenas R. Pesquería

a
R.
25° s P. Marte R. Gómez

R
1 . N a za L. Madre
R. Sinaloa

R.
R. Conchos
da N
P. Sanalona L. Santiaguillo A
Trópico de R. San Fernando
Cáncer R. Culiacán R. Soto La Marina
T

ro
guanav
R. San Lorenzo al P. Vicente Guerrero
R. Piaxtla

P ed
R. Tamesí
OCÉANO Mar L. del Caimanero an R. Pánuco
de Cortés Golfo

R. S
R.
PACÍFICO Ve R. Moctezuma
L. de Mexcaltitlán rd R. Cazones de
e
su IL
P. Solidaridad R. Tecolutla México
R. Acoponeta P. El Cajón 5 R. Nautla
R. La Antigua
20° R.
Le
r
L R. Santiago 13 11
15 L. Chapala 10 R. Xamapa R. Coatzacoalcos

R. Tu
m R. Lerma 12 L. Alvarado L. Bacalar
a 16 R. Grijalva

la
17 L. de R. Papaloapan
R. Armería Pátzcuaro L. Catemaco L. Términos
L. Cuyutlán
o

R. Candelaria
di A
Mar
nd

8
o

R. Coahuayana Caribe
.H

R.
R

3
R

Mezcala R.
.M

Us
i

P. Infiernillo 4 um BELICE
xt

14
st N
ec

ac

c
R. Balsas 7
o

in

ya
L. Coyuca 18 P. La Angostura ta

to
R. A R. Papagayo R. Verde Golfo de GUATEMALA
L. Tres Palos L. Superior
ri A
15° Tehuantepec HONDURAS
L. Inferior Mar R. Suchiate
115° 110° 105° 100° 95° Muerto

Escala 1 : 16 000 000 Presa Lago Río


L E Y E N D A
bu
1. P. Adolfo López Mateos 6. P. Josefa O. de Domínguez 11. L. Atotonilco 16. L. Sayula 18. R. Tehuantepec
0 160 320 480 km
Abreviaturas
Proyección cónica conforme de Lambert 2. P. Adolfo Ruiz Cortines 7. P. Malpaso 12. L. Cuitzeo 17. L. Zirahuén

Tema: Procesos naturales y biodiversidad


Fuente: Nuevo Atlas Nacional de México, Río R. Río
UNAM, 2007; Conagua, 2017. 3. P. Ávila Camacho 8. P. Miguel Alemán 13. L. de la Vega
Nota: Los lagos se localizan
Lago L. Lago o laguna
4. P. Chicoasén 9. P. Miguel Hidalgo 14. L. Miramar
ci
en el interior y las lagunas tienen Presa P. Presa
contacto directo con el mar. 5. P. Ignacio Allende 10. P. Yuriria 15. L. San Marcos

65
ón
Actividad

1. Formen equipos y, con el apoyo de su profesor, elijan un océano de su interés. Después ha-
gan lo siguiente. Consultar solucionario.

• Ubiquen el océano que eligieron en el mapa 1.14, de la página 64, y describan su distribu-
ción en una ficha de trabajo. Mencionen con qué continentes y océanos limita. Hagan lo
mismo con los mares, golfos y bahías que posee.
• Cada equipo, delimite con un color su océano en un mapa mural y escriba su nombre y los
nombres de los mares, golfos y bahías que forman parte de él.

ón
• Después peguen sus fichas en el mapa mural y expliquen a sus compañeros la distribución
del océano que les tocó, así como la de sus mares, golfos y bahías.
• Durante y después de su exposición, escuchen con respeto las opiniones de los demás

ci
equipos y complementen su información con las apreciaciones que ellos les hagan.

ri A
• Al terminar, respondan en grupo y escriban sus respuestas en su cuaderno:

st N
bu
a) ¿Cuáles son los océanos más grandes del mundo y cuáles, los más pequeños?
b) ¿Qué hemisferio tiene más extensión de aguas oceánicas? ¿Por qué?

di A
c ) ¿Cuáles océanos tienen más mares, golfos y bahías?
d) ¿Qué cuerpos de agua salada, en su totalidad o de manera parcial, forman parte del te-
L
rritorio mexicano?
su IL
2. Observen los mapas 1.14 y 1.15 y respondan en grupo:

a) ¿Cuáles son los ríos más largos y en qué continentes se ubican? ¿Dónde se localizan los
T

ríos más largos de México?


b) ¿Qué regiones del mundo concentran más ríos? ¿En qué regiones de México se concentra
da N

la mayor parte de los ríos?


c ) ¿Cuáles lagos destacan en los continentes y en México?
bi SA

3. Para finalizar, ubiquen los mares que se mencionan en el texto de la página 64 en el mapa
1.14 y, con apoyo de su profesor, reflexionen: ¿A qué se debe que esos mares tengan una
concentración más alta de salinidad que otros? Expliquen qué factor o factores geográfi-
cos están involucrados.
hi ©

Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas,


mareas y olas
Las aguas oceánicas no son estáticas, siempre están en movimiento y esto se debe a
la gran extensión de sus cuencas, a la rotación de la Tierra y al viento. La agitación y
desplazamiento de los océanos se manifiesta en las corrientes marinas, las mareas
ro

y las olas.

Las corrientes marinas son grandes masas de agua oceánica que se desplazan en el
P

interior de los océanos. Este movimiento está influido, además de la rotación de la


Tierra, por las diferencias de salinidad y de temperatura del agua. Por su temperatu-
ra, las corrientes marinas se dividen en cálidas y frías. Las corrientes marinas cálidas
van del ecuador a los polos, y las corrientes frías, de los polos al ecuador. Observa la
distribución y la dirección de las corrientes cálidas y frías en el mapa 1.16.

66 Eje: Naturaleza y sociedad


Mapa 1.16 Corrientes marinas del mundo

90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180° L E Y E N D A


OCÉANO ÁRTICO

ia
nd

De Labrador
o e nla
60° Gr rt
e
De

-Shiv a
No Corrientes

y
o
De O
De Alaska ic o
nt

rias
Cálidas
A tlá
OCÉANO

ana
l
De Japón lfo De
Cali

Go PACÍFICO Frías

C
30°
el
De rnia

De
fo

Trópico de Cáncer
De Kuro-Shivo

D
Ecuato Gu
rial ine
a Ecuatorial

ón
has ue
el N

d
Ecuatorial del Noreste o r te Ecuatorial del Norte del Norte

gul biq
0° Ecuador
Ecuatorial

o A ozam
Contracorriente
l Sur

Be
del Sur

al
Ecuatorial del Sureste De OCÉANO

de

na Orient
ngu

M
ÍNDICO

rial
Hu

De

e nt l
Trópico de Capricornio

ela
il

a
m bo

Ecuat o

ci
OCÉANO
as

ri A
30°
ci d
Br

OCÉANO ATLÁNTICO
ldt

Oc

a li a
De

a li a
PACÍFICO Austr s

tr
Au

st N
tic a
Circumpolar Antár

bu
Proyección de Robinson
60° Fuente: FAO, 2016.
Escala 1 : 268 000 000

di A
90°
0 2680 5360 km

L
Las corrientes marinas distribuyen temperatura y
su IL
humedad en todo el planeta, factores que también
influyen en las características de los climas. Por
ejemplo, las corrientes frías influyen en la forma-
T

ción de ambientes secos, ya que impiden la eva-


poración y no transmiten humedad a la atmósfera.
da N

Lo anterior ocurre en regiones como el noroeste de


África, por donde circula la corriente de Canarias;
bi SA

el oeste de Sudámerica, donde transita la corriente


de Humboldt; y el oeste de Australia, donde circu-
la la corriente de Australia Occidental (figura 1.54).

En cambio, las corrientes cálidas transportan ca- Figura 1.54 Los paisajes del desierto junto al mar son muy
hi ©

comunes en regiones donde influyen las corrientes marinas Grand


lor y humedad a latitudes altas, lo que favorece la Desierto Arenoso, en la costa occidental de Australia.
presencia de lluvias en las costas de Reino Unido,
Islandia y Noruega, donde circulan las corrientes
del Golfo y Atlántico Norte, así como Japón, don-
de la corriente de Kuro-Shivo baña sus costas. Sin
esas corrientes, estos países tendrían climas muy
fríos y lluvias escasas.
ro

Asimismo, las diferencias de temperatura y de


salinidad en las corrientes frías favorecen que el
agua profunda, rica en nutrientes, suba a la su-
P

perficie, atrayendo así a gran variedad de peces


que son aprovechados por el ser humano en re-
giones como Perú, Chile, Sudáfrica, Australia Oc- Figura 1.55 Las zonas de “surgencia” son aprovechadas tanto
por las especies marinas para su alimentación, como por el ser
cidental, oeste de Groenlandia, el noroeste de humano para la pesca. Costas de Baja California, en el noroeste
México (figura 1.55) y el suroeste de EUA. de México.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 67


Las mareas son movimientos de ascenso y des-
Luna Luna
llena censo del agua del mar, originados por la atrac-
nueva
ción gravitacional de la Luna y del Sol.
Sol Marea
viva
La Luna, por ser un astro más cercano a la Tierra
Tierra que el Sol, tiene mayor influencia sobre las aguas
oceánicas. En primaria aprendiste que la Luna gira
alrededor de la Tierra, completa una vuelta cada
Cuarto veintiocho días, y presenta cuatro fases, cada una
creciente con siete días de duración: luna llena, cuarto men-
guante, luna nueva y cuarto creciente.

ón
Sol Tierra Marea
Observa en la figura 1.56 que las mareas vivas se
muerta
presentan durante las fases de luna llena y luna

ci
nueva, cuando la Luna, la Tierra y el Sol se ali-

ri A
Cuarto
menguante nean y, por tanto, al aumentar la fuerza de atrac-
ción entre los tres astros, el nivel del mar se eleva

st N
bu
Figura 1.56
Las aguas
e invade la costas de los continentes. Las mareas muertas ocurren durante las fases
oceánicas son de cuarto menguante y cuarto creciente, cuando los tres astros forman un ángulo de

di A
afectadas noventa grados que anula la atracción gravitacional, por lo que el nivel del mar des-
por la alineación
o la cuadratura de ciende y se aleja de las costas.
la Luna, el Sol
y la Tierra.
LEl nivel máximo de las mareas se conoce como alta o pleamar, mientras que el mí-
su IL
nimo se llama baja o bajamar (figura 1.57). Las mareas vivas tienen una pleamar y
una bajamar más marcada que en los periodos de mareas muertas, las cuales son
menos variables.
T

Los periodos de mareas altas y bajas presentan, cada una, una duración media de
da N

seis horas, y sus niveles dependen de los periodos de mareas muertas o vivas que
cambian cada siete días con las fases de la Luna.
bi SA

Las mareas transportan a las costas organismos que son aprovechados por la po-
blación en la pesca de autoconsumo. También facilitan la entrada y salida de em-
barcaciones y su fuerza es utilizada para obtener electricidad por medio de plantas
mareomotrices.
hi ©
ro
P

Figura 1.57 En la bahía de Monte Saint-Michel, en el noroeste de Francia, la amplitud de la pleamar y la bajamar
alcanza hasta 14 metros.

68 Eje: Naturaleza y sociedad


El último movimiento de las aguas oceánicas
está representado por las olas, que son movi-
mientos circulares del agua que se desplazan ha-
cia las costas debido al empuje del viento sobre Ola
Ola de
la superficie del océano. de Cresta traslación
rotación Seno
Observa en la figura 1.58 que las olas forman cír-
culos que se trasladan hacia las costas. Cuando
se encuentran con la playa, la parte alta de la
ola, conocida como cresta, rompe sobre la línea
de costa y se convierte en una ola de traslación.

ón
Las olas traen varios beneficios al ser humano.
Por ejemplo, en Costa de Oro, Australia; Mar del Figura 1.58
Las olas

ci
Plata, Argentina; Nazaré, Portugal, y Puerto Escondido, en Oaxaca, México, las olas

ri A
transportan
constituyen atractivos turísticos y deportivos, ya que en esos lugares se practican y acumulan
sedimentos en las
competencias de surf.

st N
costas, de ahí la

bu
arena de la playa,
aunque su fuerza
Las olas también se aprovechan para generar energía eléctrica mediante plantas undi- erosiva también las

di A
motrices, como las que se ubican en las costas de Noruega, España y Japón. De la mis- desgasta.
ma manera que con las plantas mareomotrices, es decir, las que permiten aprovechar
L
el movimiento de las mareas para generar electricidad, las plantas undimotrices tie-
nen un bajo impacto ambiental, ya que no contaminan ni afectan el ambiente marino.
su IL
Actividad
T

1. En parejas y con la coordinación de su profesor, copien en su cuaderno el mapa concep-


da N

tual y complétenlo con la información necesaria.


bi SA

• Agreguen los recuadros y los conectores que se requieran. Consideren los siguientes pun-
tos: qué son, cómo se forman, dónde se presentan, cuál es su influencia en los continentes,
y climas, entre otros aspectos que crean importantes.
R. L. Los alumnos elaborarán su mapa conceptual de
acuerdo con su nivel de comprensión. Pueden integrar la
hi ©

siguiente información como base: Corrientes marinas


Corrientes marinas: es el desplazamiento de masas de
agua marina. Se clasifican en corrientes cálidas (van del
ecuador hacia los polos) y frías (se desplazan de los polos
hacia el ecuador).
Mareas: es el
aumento del nivel Dinámica de las
del mar en las Mareas
aguas oceánicas
costas debido a la
fuerza de atracción
ro

que generan la alineación de la Luna, la Tierra y el Sol. Se


dividen en mareas vivas y mareas muertas.
Olas: se producen por la fricción del viento sobre la
superficie del agua. Se llaman de rotación cuando la ola Olas
P

forma el ciclo completo en el mar, y de traslación cuando


el ciclo es interrumpido al chocar con el talud continental
formando una cresta que llega a la playa.
• Al terminar, compartan su mapa con sus compañeros y lleguen a conclusiones conjuntas
acerca de la dinámica de las aguas oceánicas.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 69


Dinámica de las aguas continentales
En la gráfica 1.1, de la página 63, observaste la
distribución de las aguas continentales en la Tie-
rra. Estas ocupan 2.5% de toda el agua dulce del
planeta y tan solo 1% puede ser utilizada y con-
sumida por la población mundial. La distribución
del agua en los continentes tiene que ver con el
ciclo hidrológico, pues este participa en la recar-
ga de agua dulce en glaciares, ríos, lagos y cuer-
pos de agua subterránea.

ón
Los glaciares son acumulaciones de hielo que se
formaron hace miles o millones de años y repre-

ci
Figura 1.59
sentan una importante reserva de agua dulce, ya

ri A
Alrededor de 77%
del territorio de que 68.7% de todas las aguas continentales está acumulada en los glaciares (grá-
Groenlandia está fica 1.1, página 63). Por su ubicación, los glaciares se dividen en polares y de alta

st N
bu
cubierto de hielo.
Panorámica de una montaña.
parte de la ciudad

di A
de Nuuk, capital
de esta región, Los glaciares polares son las capas de hielo de mayor extensión sobre la superficie
cubierta por nieve terrestre y se formaron debido a las bajas temperaturas predominantes a partir de
y hielo. Llos 60º de latitud norte y sur, como lo puedes ver en el mapa 1.14, de la página 64.
su IL
Estas capas de hielo se encuentran en Groenlandia (figura 1.59), las costas del extre-
mo norte de Canadá, la península escandinava y Rusia, así como en gran parte del
océano Ártico, en el hemisferio norte; en el hemisferio sur se ubican principalmen-
T

te en casi todo el territorio de la Antártida y en parte de los mares que rodean este
continente.
da N

Los glaciares de alta montaña, al contrario que


bi SA

los polares, se forman cuando la humedad en for-


ma de vapor de agua, al chocar con las montañas,
asciende por las laderas y al llegar a la parte alta
se condensa y precipita en forma de hielo que se
acumula en la cima de las montañas.
hi ©

Los glaciares más grandes se encuentran en las


cimas de sierras y cordilleras, por ejemplo, en la
cordillera de los Andes (figura 1.60) en América
del Sur, la cordillera del Himalaya, en Asia, y en la
cordillera de los Alpes, en Europa. En México exis-
Figura 1.60 Cima ten glaciares de alta montaña de manera aislada
congelada del
en los puntos más elevados del país, por ejemplo, en las cimas de los volcanes Po-
ro

volcán Chimborazo,
en los Andes pocatépetl, Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba, entre otros, ubicados en el Sistema Volcá-
centrales, Ecuador.
nico Transversal.
P

En páginas anteriores localizaste los ríos y los lagos más importantes del mundo,
pero, ¿cómo se forman y cuál es su dinámica? Los ríos son corrientes que se forman
por el escurrimiento de agua a través de la superficie terrestre. Estos escurrimientos
forman ríos de pequeño, mediano o gran tamaño y siguen la pendiente del terreno
hasta verter sus aguas en el mar, en un lago o en un río más grande.

70 Eje: Naturaleza y sociedad


Figura 1.61
El río Nilo es el
segundo más
largo del mundo
y atraviesa nueve
países. Sus aguas
son navegables
y se utilizan para
las actividades

ón
agrícolas, turísticas
y el transporte.

Algunos de los ríos más caudalosos, como el Nilo (figura 1.61), el Zambezi y el Con-

ci
go, en África, nacen en el centro-occidente de este continente donde predomina el

ri A
clima tropical con lluvias intensas que abastecen sus cauces la mayor parte del año;
el río Ganges, en el centro de India, también capta agua de las lluvias, en este caso,

st N
bu
de las intensas lluvias de verano que ocurren en el golfo de Bengala
(monzónicas), así como del deshielo de la cordillera del Himalaya; Glosario

di A
el Amazonas, en América del Sur, se abastece también por el des-
hielo de los glaciares de la cordillera de los Andes.
L
En el cuadro 1.2 podrás observar los principales ríos del mundo, su
cauce. Depresión que está
ocupada por la corriente de
su IL
distribución y su longitud. Ubícalos también en el mapa 1.14 de la un río.
página 64.
T

Cuadro 1.2 Principales cuencas del mundo


da N

Río Distribución Longitud (km)


Amazonas Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú 6 800
bi SA

Burundi, Ruanda, Uganda, Sudán del Sur, Sudán,


Nilo 6 648
Etiopía y Egipto
Yangtze China 6 300
Huang Ho China 5 464
hi ©

Congo, Uganda, República Centroafricana, Ruanda,


Congo 4 670
Burundi, Angola, Zambia y Tanzania
Níger Guinea, Níger, Nigeria, Malí y Benin 4 200
Yenisey Rusia 4 093
Obi Rusia, China y Mongolia 3 700
ro

Amur Mongolia, China y Rusia 2 874


Fuente: Tierra, Dorling Kindersley-Altea, México, 2011.
P

La dinámica de los ríos influye en el modelado del relieve. Por ejemplo, cuando los
ríos corren por pendientes pronunciadas y su cauce, aunque de poca extensión, tie-
ne una fuerza tal que erosiona el relieve hasta formar estrechos y pronunciados va-
lles y cañones. Además, el agua acarrea rocas, suelos y otros sedimentos que se
depositan en las partes bajas del relieve.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 71


Glosario Cuando los ríos fluyen por pendientes menos pronunciadas, los va-
lles ya no son tan estrechos, por lo que la erosión causada por el
agua disminuye y el cauce de los ríos se ensancha. El ensancha-
meandro. Ondulación o miento de los ríos es más notable en las planicies, donde estos for-
flexión de un río. man meandros hasta depositar sus aguas en el mar (figura 1.62).
Es en estas formas del relieve donde se depositan la mayoría de los
sedimentos acarreados por los ríos formando lla-
nuras de inundación.

Los lagos son cuerpos de agua de una extensión


considerable que se encuentran al interior de los

ón
continentes. Se abastecen de las lluvias, del des-
hielo de los glaciares de las montañas y por el
vertido de las aguas de los ríos. Existen lagos de

ci
agua dulce y de agua salada y esto se debe a la

ri A
cantidad de agua de lluvia que se vierte en ellos,
así como la cantidad de agua que se evapora (fi-

st N
bu
Figura 1.62 Río King, en el oeste de Australia. Antes de desembocar gura 1.63).
en el océano Índico, el río presenta un sinuoso meandro que tiene
una longitud de 132 kilómetros.

di A
El lago Titicaca, ubicado en una meseta en la par-
te central de la cordillera de los Andes, entre los
L territorios de Bolivia y Perú, se alimenta de los
ríos que nacen en los glaciares de la montañas; en
su IL
cambio, el mar de Aral, en Asia Central, entre las
fronteras de Kazakstán y Uzbekistán, capta agua
de los ríos Syr Darya y Amu Darya que desembo-
T

can en el lago. No obstante, el nivel del agua de


este lago ha descendido drásticamente debido al
da N

desvío de las aguas de los ríos con el propósito de


Figura 1.63 El lago Eyre, ubicado en una región desértica del sur aprovecharlas para el cultivo de algodón y el con-
bi SA

de Australia, es uno de los más salados del mundo debido a la


intensa evaporación de sus aguas. sumo humano.

Actividad
hi ©

1. En equipos de tres integrantes elaboren en fichas de trabajo la descripción de un cuerpo


de agua dulce de su entidad. Para ello, busquen en su biblioteca escolar, en revistas o in-
ternet los cuerpos de agua dulce que hay en su entidad. Pueden seguir las siguientes pre-
guntas como guía para sus descripciones. Consultar solucionario.

a) ¿Qué tipo de cuerpo de agua dulce es?


b) ¿Qué formas del relieve intervienen para que exista ese cuerpo de agua?
c) ¿Cuál es su distribución?
ro

d) ¿De qué manera influye el ciclo del agua para que permanezca ese cuerpo de agua?
e) ¿Qué uso le da la población?
P

2. Para terminar su descripción pueden buscar imágenes o elaborar dibujos que les ayude a
explicar el cuerpo de agua que eligieron.
3. Finalmente, de manera ordenada y respetuosa expongan sus descripciones ante el grupo
y agreguen o incluyan la información que consideren importante.

72 Eje: Naturaleza y sociedad


Los cuerpos de agua subterránea son los princi-
pales reservorios de los que se abastece la mitad
de la población mundial. Estos se forman en re-
giones donde el agua de lluvia no es captada por
ríos superficiales, sino que se infiltra en el sub-
suelo y se almacena, como ocurre en la península
de Yucatán, México, donde se les llama cenotes y
son el resultado de la disolución de roca calcárea
por la acción del agua (figura 1.64).

Para extraer el agua subterránea se crean pozos

ón
artificiales, sin embargo, esos cuerpos de agua
también forman corrientes subterráneas, las cua- Figura 1.64 En varios lugares del mundo el abastecimiento de agua
dulce proviene de las aguas subterráneas. Cenote en Yucatán,
les pueden surgir en superficie como manantia- México.

ci
les y propiciar el nacimiento de un río.

ri A
Actividad

st N
bu
di A
1. Dividan el grupo en dos equipos y, con la coordinación de su profesor, realicen un cartel
informativo sobre la dinámica y la distribucion de las aguas oceánicas y otro sobre la di-
L
námica y distribución de las aguas continentales. Para ello, consigan los siguientes mate-
riales: cartulina, dos planisferios, colores o plumones y recortes de revista o fotografías de
su IL
internet para ilustrar. Realicen lo siguiente: R. L. Verifique que en el proceso de elaboración los alumnos

categoricen los conceptos para explicarlos de manera correcta, que utilicen los colores y simbología adecuados en su
representación, así como la explicación correspondiente en la leyenda de los mapas o en los pies de figuras.
• Clasifiquen la información para el cartel (mapas, información y esquemas). Recuerden que el
T

cartel debe tener título, mapas, imágenes o dibujos e información sintetizada. Si tienen du-
das, acérquense a su profesor de Español para que los apoye en la elaboración de su cartel.
da N

• Entre todos, discutan qué información incluirán y cómo la van a mostrar. Pueden consultar
la página de la Conagua, www.esant.mx/fasege1-008, la de la revista digital Ciencia UNAM,
bi SA

www.esant.mx/fasege1-009 y la de la Unesco, www.esant.mx/fasege1-010, para obtener


más información sobre las aguas océanicas y continentales, así como su dinámica.
• Finalmente, con apoyo de su profesor, presenten sus carteles a la comunidad escolar y ex-
plíquenlos. Durante la exposición, recuerden escuchar con respeto los comentarios, dudas
y preguntas de sus compañeros.
hi ©

Marca con una la casilla que describe mejor tu desempeño en esta secuencia. Escribe un
ejemplo para demostrarlo.

Nivel de logro
Aprendizaje esperado
Alto Medio Bajo ¿Cómo sabes que ese es tu desempeño?
ro

Analizo la distribución y
la dinámica de las aguas
continentales y oceánicas en la
P

Tierra.

• En parejas, después de valorar su desempeño, y con el apoyo del profesor, discu-


tan qué acciones pueden llevar a cabo para mejorar su aprendizaje.

Tema: Procesos naturales y biodiversidad 73

Vous aimerez peut-être aussi