Vous êtes sur la page 1sur 33

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE:

“CARLOS ALBERTO LEGUIZAMON“


PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Espacio curricular: Práctica Docente IV


Profesora: Helena Britos
Curso: 4PM1
Estudiantes: Figueroa Brenda, Toledo María de la Paz
Profesor ateneista: Nicolás Daniele

Institución: Manuel Belgrano

Docente Orientadora: Mónica Alejandra Pereyra

Espacio Curricular: Ciencias Sociales

Curso: Sexto grado

Turno: Tarde
SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES

“Conflictos para organizar el país después de la independencia”

Fundamentación:
La siguiente secuencia didáctica está destinada a los alumnos de sexto grado de la escuela
Manuel Belgrano. Fue pensada para que los estudiantes, logren comprender y comparar la
actualidad con los diferentes momentos de la historia Argentina y apropiarse de una manera
significativa del proceso de construcción del Estado Argentino luego de la Independencia
firmada el 9 de Julio de 1816.
Como educadores, nos toca la inquietante tarea de recibir a los nuevos alumnos y de poner a
disposición de todos y de cada uno de ellos nuestras mejores herramientas de indagación, de
pensamiento y de creación.
Por tal motivo, esta secuencia didáctica se propone un viaje hacia el pasado para retomar la
historia de nuestro país.
Comenzaremos retomando algunos hechos que datan del año 1810 con la intención de
repasar los datos más significativos de la historia, hasta 1853, fecha en la que que se establece
la Constitución Nacional Argentina. Por lo tanto, indagaremos sobre los hechos que se dieron
antes y después de la Independencia, sus causas y consecuencias; como también hechos
históricos que fueron conduciendo a la difícil formación y organización de nuestro país, y
cómo lo llevaron a cabo.
Para cumplir con este propósito, se plantean una serie de actividades que indagan sobre los
conflictos que se dieron para lograr transformaciones económicas, sociales, políticas y
espaciales.

Propósitos:
● Orientar a los alumnos para que analicen, infieran en imágenes, se inicien en el uso de
las técnicas de estudios, que participen entre todos y dando la oportunidad a que todos
aporten datos, opiniones, etc
● L​levar a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico ​sobre los temas abordados a
partir de nuevos interrogantes.
● Favorecer el ambiente propicio para la investigación y posterior puesta en común.

Objetivos:
Que los estudiantes logren:
● Participar del análisis de las imágenes, (líneas de tiempo), etc. para luego iniciarse en
la lectura e investigación del tema.
● Analizar una sucesión cronológica de hechos históricos que fueron conduciendo la
formación y organización de nuestro país, como así también su participación en la
lucha por la libertad latinoamericana.
● Valorar la necesidad de tener una Constitución por la que se rijan las normas
comunes, aceptadas por las diferentes regiones y grupos políticos y económicos que
integran el entonces Estado en formación.
● Valorar el legado histórico cultural.

Contenidos:
Ciencias Sociales:

Eje: Las sociedades a través del tiempo:

● Primeros conflictos entre las provincias.


● Primer presidente: Bernardino Rivadavia
● La confederación argentina: Juan Manuel de Rosas: batallas.
Causas y consecuencias.
● Gobierno de Justo José de Urquiza: Acuerdo de San Nicolás.
● Organización del estado. Constitución Nacional de 1853.
● Batallas: Batalla de cepeda y Batalla de Pavón.
● Reunificación del país. Bartolome Mitre

Actividades:
● Análisis de imágenes, cuadros, lineas de tiempo.
● Análisis y búsqueda de información.
● Formulación de una línea de tiempo a partir de la recolección de datos.
● Debates grupales
● Toma de nota de videos.
● Cuestionarios.

Recursos:
● Libro Socialmente 6- Editorial Santillana
● Libro: Recorridos 6- Manual Santillana
● Cuadernos para el aula
● Recursos digitales (Spyce, Edu.ar, etc.)
● Fotocopias
● Videos

Evaluación:
● Se realizará una evaluación sumativa teniendo en cuenta la participación en las clases
a desarrollar, el trabajo grupal y un trabajo práctico, individual, en la última clase.

➢ Indicadores de evaluación:
● Observación del proceso de aprendizaje.
● Lectura comprensiva del material.
● Interpretación de consignas.
● Análisis, relación y transferencia de contenidos.
● Continuidad de las actividades prácticas.
● Responsabilidad.
● Participación, conocimientos previos, oralidad, lectura.
● Aplicación de contenidos adquiridos, escritura con coherencia y cohesión de los
trabajos realizados.
● Evaluación formativa a través de la participación y los trabajos dados en clase,
individuales y grupales.
● Evaluación sumativa a través del trabajo final solicitado.

➢ Tiempo:
● 4 semanas (tres horas semanales)
CIENCIAS SOCIALES:

● Clase  N°  1:(2  hs)  ​“Reconstruyendo la historia de la argentina después de la


independencia”.

Se comenzará la clase planteando a los estudiantes la siguiente situación:

SITUACIÓN:
Imaginen que Argentina es la escuela Manuel Belgrano y cada grado es una provincia. Esta
escuela está, aún, en proceso de construcción y esas provincias están conformadas por
ustedes, los alumnos, que serían los ciudadanos y además por una autoridad que es la seño.
Sexto grado, es la provincia de Buenos Aires, pero su territorio se extiende hacia el patio de
la escuela, más la dirección.
Ahora supongamos que cada seño decide manejarse de manera particular, sin recibir
órdenes de ninguna autoridad o directivo, permitiendo que sus alumnos o ciudadanos tengan
participación en lo que respecta al funcionamiento del grado (o sea de cada provincia), pero
Bs. As, pretende que acudan a ellos ante cualquier eventualidad. Sumado a esto no tienen los
recursos económicos para manejarse por sí mismos y necesitan si o si la ayuda económica
que proviene del puerto de Bs. As
Por otro lado, como ya la mencionamos, está la dirección, que sería el puerto de nuestra
escuela. ​¿Saben qué es un puerto? ​Un puerto, es un sitio ubicado sobre la costa o en la
orilla de algún río o mar donde los barcos llevan a cabo operaciones de embarque y
desembarco y de carga y descarga. Los puertos pueden brindar servicios para la actividad
comercial, como es el caso que estamos tratando​.
​¿Qué quiero decir con esto? ​Si hay algún problema, las autoridades de sexto grado, que
son quienes dirigen el puerto, quieren o esperan que las seños acudan a ellos, si los padres
tienen que hacer algún reclamo, también se espera lo mismo, si hay que comprar algo para
la institución, son las autoridades de sexto los que lo deciden y además van a decidir cómo
distribuir eso que compran según sus criterios. De esta forma, nada queda librado al azar,
arbitrariamente todo el territorio escolar (Argentina) está controlado por sus decisiones.¿​ Se
lo imaginan?

Ahora bien, estas autoridades situadas en el puerto, que controlan los fondos (el comercio),
recibieron una suma importante de dinero (de la compra y venta de unos productos),
destinada a la remodelación y acondicionamiento de las aulas e informaron, que las aulas
que recibirán este beneficio, son las que están cerca de la dirección, o sea los sextos. Esta
situación, provocó una serie de conflictos institucionales, una lucha constante entre los
alumnos de sexto y los de las demás provincias ¿Qué opinan de la situación? ¿Qué creen
que pensaría el resto de la comunidad educativa de la utilización de ese dinero que en
realidad es de todos pero sólo se ven beneficiados unos pocos? ¿A dónde radica, para
ustedes, el verdadero problema? ¿Por qué consideran que las guerras continúan luego
de la Declaración de la Independencia?¿Qué les parece mejor, una organización en la
cual los habitantes de cada provincia deciden sobre sus asuntos u otra en la que todo lo
decide un grupo poderoso que gobierna el país, incluso la distribución y el manejo de
fondos?

Estas preguntas, irán acercando a los alumnos a la comprensión de que el verdadero


problema estaba radicado en el puerto de Buenos Aires, en el control de comercio que
ejercía dicho puerto, sobre el resto del país y la mala distribución de recursos que se
generaba, beneficiando de esta forma a Bs. As por encima del resto de las provincias
que conformaban el país. A partir de eso comenzaron a visualizarse los conflictos,
estableciendo la brecha (disputa)entr​e unitarios y federales. Y, a través de ella nos
iremos introduciendo al conflictivo proceso de conformación de Argentina, repasando
algunos hechos, disputas y conflictos que se dieron en él.

Así como existen “los directivos” y “la docente con sus alumnos”, luego de la independencia
de nuestro país, no hubo paz social o progreso económico como se esperaba. Por el
contrario estallaron graves conflictos internos entre dos grupos que tenían ideas opuestas
acerca de cómo organizar el país. Uno de estos grupos pretendía establecer una forma de
gobierno unitaria en donde un poder central impusiera su autoridad en todo el país. Además,
este grupo propuso la libertad de comercio y el libre cambio y consideraba necesario
obtener inversiones de capitales extranjeros para poder desarrollar su economía. Y el otro
grupo quería una forma federal de gobierno que respetara el derecho de las provincias a
elegir sus propias autoridades y decisiones, a poder participar de la distribución de recursos
y capitales. En relación al proyecto económico existían diferencias entre los federales de las
provincias del centro, norte y litoral y los de Buenos Aires. Los primeros reclamaban la
distribución de los ingresos aduaneros que manejaba Buenos Aires y la libre navegación de
los ríos interiores, mientras que los federales porteños pretendían conservar el manejo del
puerto y la Aduana para la provincia y no cederlo a un gobierno central.

En la situación planteada: ​¿Cuál sería el gobierno unitario? ¿Y cuál el gobierno federal?

Se les repartirá a los alumnos un mapa donde podrán visualizar como se comenzaba a
conformar Argentina, por ese entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, en torno a los
conflictos entre unitarios y federales, generados por el puerto.

Consigna: (Entre todos) Observen el mapa ​¿Que observan? Teniendo en cuenta como es
Argentina hoy, ¿Qué diferencias encuentran? ¿Cómo son las divisiones de territorios? ¿
Y los nombres? ¿Por qué solo hay dos sectores pintados?¿Qué representará cada uno?
Como pueden observar, en la imagen se puede apreciar la división entre las provincias que
preferían un gobierno centralizado, los unitarios. Entre ellas están: Córdoba, Santiago del
Estero, Catamarca, San Luis, Mendoza, La Rioja, Tucumán y Salta; y las que estaban a favor
de respetar la autonomía de las provincias, un gobierno de carácter federal, como Buenos
Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. El resto del territorio estaba poblado por pueblos
originarios.

A continuación, se dividirá el grado en dos grupos. Cada uno de ellos deberá informarse
acerca del grupo que se les asignará (unitarios o federales). Organizarse, leer la información
que se les entregará e intercambiar ideas.

Consigna​: De acuerdo con el grupo que les tocó, lean la información. Busquen datos
importantes, intercambien ideas y realicen un posible discurso, para luego realizar un debate
con sus compañeros.

Luego de la lectura, realizaremos una puesta en común, donde los alumnos, agrupados,
puedan resaltar las posturas y características que presentaba tanto el grupo de unitarios como
de federales.
Como cierre de la clase se les entregará a los alumnos el siguiente cuadro comparativo, que
será leído, punto por punto y lo analizaremos entre todos:

Unitarios Federales

Grupo político que proponía Partido político que buscaba la libertad y


Definición la centralización del poder autonomía de las provincias de
en Buenos Aires. Argentina.

Federalismo. ​(liberalismo pero


protegiendo las realidades de cada
Ideología Centralismo y liberalismo.
provincia). Por ello no veían mal el
proteccionismo

Buscaban mantener la autonomía de las


Querían establecer un único
División del provincias delegando sólo ciertas
poder central
poder funciones al Estado central
(centralización).
(descentralización).

Proponían el libre comercio Abogaban por el proteccionismo de sus


Economía para traer beneficios al actividades económicas en beneficio de
gobierno central. las provincias.

Bernardino Rivadavia, Juan


José Gervasio Artigas, Justo José de
Lavalle, José María Paz y
Líderes Urquiza, Juan Manuel de Rosas, Facundo
Gregorio Araóz de
Quiroga.
Lamadrid.

Observaciones de la clase:
● Clase N° 2:(1 hs) ​“El primer gobierno luego de la independencia”

Se dará inicio retomando la clase anterior sobre unitarios y federales. Y se preguntará: ¿Qué
acciones o medidas se habrán tomado para poder lograr un acuerdo?
Se abre un espacio para la reflexión y el debate grupal sobre la interrogante.

A base de esta pregunta se propondrá a los estudiantes buscar la respuesta en el video que se
pasará. Durante el video, se realizarán algunas pausas, para dejar remarcados, aspectos
importantes, que los alumnos deben tener en claro.

Consigna​: Observen con atención el video. Anoten lo que nos parece importante para
comentar a sus compañeros.

VIDEO: ​https://www.youtube.com/watch?v=VSG_X6Ud-vw

¿Qué les pareció el video? ¿Qué información importante pueden rescatar? ¿De quién se
habla en el video? ¿Qué se dice de él? ¿Quién era? ¿Entre quienes empieza la lucha?
¿Qué acciones o medidas tomó para poder lograr un acuerdo? ¿Cuál fue la ley
fundamental? ¿que establece? ¿Que otra ley se dictó? ¿Qué se creó en 11 de enero de
1826? ¿Qué otro proyecto o decisiones tomo Rivadavia? ¿Qué quería imponer?
¿Cuánto duró su mandato?

Tras ocupar diferentes cargos a partir de la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de
la Plata y luego en las Provincias Unidas del Río de la Plata a partir de la Independencia en
1816, Bernardino Rivadavia, fue designado primer presidente durante el Congreso
Constituyente.

Inmediatamente luego de asumir, Rivadavia presentó al Congreso un proyecto de



capitalización de Buenos Aires: la ciudad y gran parte de la campaña circundante se
proclamaba capital del Estado.
Pocos días más tarde emitió un decreto en que ordenaba la demarcación de la capital de la
república,​ y​ de la provincia de Buenos Aires. Tal proyecto originó fuertes resistencias.

El federalismo se opuso, en defensa de las instituciones de las provincias garantizadas por la


ley fundamental, en especial el puerto y la aduana, principal fuente de recursos de la
provincia. También fue resistido por los​ ​estancieros​, quienes no estaban dispuestos a perder
la ventaja que les daban las relaciones en Buenos Aires y además comprendían que la
pérdida de la aduana significaría impuestos internos más altos. No obstante, la ley fue
sancionada el 4 de marzo de 1826.

El Banco de Descuentos de la provincia fue transformado en el Banco Nacional Sus


funciones eran: recibir depósitos, tomar dinero a interés, otorgar préstamos, acuñar
monedas y billetes convertibles, etc.
El presidente Rivadavia dispuso la inmediata nacionalización de Buenos Aires y sus
instituciones, incluida la aduana,​ la recaudación pasaría al gobierno nacional, quien la
usaría en beneficio de todo el país, pero no se contemplaba la distribución entre las
provincias.
Rivadavia instó al Congreso a dictar una constitución. El Congreso sancionó la ​Constitución
Argentina de 1826,​ que proclamaba el sistema representativo, republicano, consolidado en
unidad de régimen. El gobierno nacional se organizaba en base al principio de división de
poderes. Los gobiernos de provincia estarían a cargo de gobernadores, elegidos por el
presidente con acuerdo del Senado, a propuesta en terna de los Consejos de Administración;
estos organismos eran elegidos por el pueblo de cada provincia. Esta constitución fue
considerada de carácter unitario ya que no solo centralizaba las decisiones políticas en
Buenos Aires dejando a las provincias subordinadas a las elecciones que dicha provincia
tomara, sin participación en las ganancias aduaneras y con grandes limitaciones a la libre
navegación de los ríos interiores.
Además de ganarse la enemistad de las provincias del interior gracias a la Constitución de
1826 y todas las medidas centralistas que tomó; la guerra con el Brasil había agotado los
recursos. Gran Bretaña presionaba para acordar una paz que garantizase la reanudación
del comercio exterior.
Por lo que renunció como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata ante el
Congreso el ​27 de junio de 1​ 827.​ Entregó el mando a ​Vicente López y Planes,​ presidente
provisorio elegido por el Congreso por una ley de emergencia. Pero el Congreso se disolvió
y con él cesaron nuevamente las autoridades nacionales y la constitución.

- Socializamos las respuestas e ideas extraídas del video. Anotamos en la carpeta las
principales ideas que se desprenden tanto del video como de los aportes de la docente.

Consigna​: Anotamos en nuestra carpeta acontecimientos importantes.

Observaciones de la clase:
● Clase N° 3:(2 hs) ​“Constitución centralista???”
En el inicio de la clase se retomará lo que hemos venido trabajando hasta el momento para ir
afianzando los conocimientos de los alumnos. A partir de ello, mostrando la necesidad de
tener normas o leyes que regulen el funcionamiento de un Estado, iremos introduciendo con
preguntas el nuevo contenido a desarrollar, la Constitución.
Aportes e intervenciones: ​¿Saben qué es una Constitución?¿Cuál creen que es la
diferencia entre tener las leyes escritas y no tenerlas?

“​Rivadavia estableció, luego de nueve meses de debate, una Constitución de carácter


centralista dirigida por “ciudadanos distinguidos”. La cual, los sectores dominantes de las
Provincias del Interior, la rechazaron debido a que su estructura solo beneficiaba a Buenos
Aires.
A raíz de este acontecimiento se produce un nuevo enfrentamiento, la Batalla de Cepeda que
enfrentó a unitarios y federales.”

Luego se invita a los estudiantes a investigar con su compañero de banco sobre estos
interrogantes: ​¿Qué fue la Batalla de Cepeda? ¿Cuáles habrán sido las causas y
consecuencias de ese enfrentamiento? ¿Qué habrá pasado después?
Se realizará una lectura colectiva en la que se resaltarán las características más importantes
del texto.
Luego, cada alumno volverá a leer el texto ya que la docente escribirá algunas preguntas en el
pizarrón, que deberán ser respondidas en sus carpetas:
Consigna​: Responde en tu carpeta las siguientes preguntas ¿Qué sucedió con la constitución
establecida por Rivadavia? ¿Qué características tenía? ¿Qué posición tomaron las provincias
del interior?
¿Cuáles eran los grupos enfrentados?¿De qué se trataba la lucha?¿Cuáles eran los intereses de
esos grupos? ¿Qué resultado se obtuvo?
La Constitución Argentina de 1819 fue el proyecto de constitución aprobado en 1819 por el Congreso de Tucumán,
trasladado a Buenos Aires dos años antes. Por su naturaleza unitaria provocó el rechazo de las provincias, y los
caudillos federales se enfrentaron al Directorio de José Rondeau, batiéndolo finalmente.

Cómo se mencionó anteriormente, la Constitución tenía características unitarias y estaba proyectada de forma tal que
podía adecuarse a un sistema monárquico constitucional (sistema que en esa época trataban de establecer varios
congresales que estaban negociando la coronación de un príncipe en el Río de la Plata).

Las provincias del interior (Salta, San Juan, la provincia Oriental, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe)
rechazaron el documento y Santa Fe y Entre Ríos decidieron ir a la guerra contra Buenos Aires. Guerra en que las
provincias sublevadas contra el Directorio resultaron victoriosas en la batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820,
provocando con ello la caída del entonces Director Supremo José Rondeau, y dando inicio a un período de crisis para la
ciudad puerto y su provincia, y de autonomía para las provincias interiores.

La Batalla de Cepeda de 1820 fue una de las tantas batallas que sucedieron durante el período de guerras civiles en
Argentina. Esta se llevó a cabo el 1 de febrero de ese año en la Cañada del Arroyo Cepeda, actual provincia de Buenos
Aires, Argentina.

En esta, se enfrentaron ​unitarios y federales​. Los unitarios al mando de José Rondeau, quienes defendían a la provincia
de Buenos Aires. Mientras que los federales estaban conformados por la Unión de los Pueblos Libres, conformada por
Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones Guaraníes y con el apoyo de la banda oriental de Artigas.

La batalla de Cepeda de 1820, surgió por el descontento de las provincias del interior por las decisiones centralizadas
por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, entre otras tantas causas.

Como resultado final, los federales lograron vencer a sus rivales, los unitarios, tomaron el poder y lograron la renuncia
de José Rondeau, director supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata.

La siguiente actividad se desarrollará a base de nuevas preguntas:


Y si el gobierno de Rivadavia no tuvo éxito, ¿quién habrá seguido gobernando nuestra
Nación?¿ Y de qué manera habrá llegado al poder?¿Durante cuánto tiempo gobernó?

Luego del enfrentamiento que se generó entre Unitarios y federales, quedaba la necesidad de
tratar de organizarse. Por ese motivo es que las provincias en ocasiones establecieron
acuerdos o pactos para organizar el país como una unión de Estados soberanos, cuando se
formó La Confederación Argentina.
Para esa altura, B. Rivadavia había presentado la renuncia a su puesto presidencial debido
al mal manejo en su gestión y a la falta de apoyo.
Llega entonces al poder el caudillo federal Juan Manuel de Rosas, quien lejos de querer
establecer una constitución para el país, logró calmar los enfrentamientos mediante
diferentes pactos realizados con las provincias.
Durante este periodo no hubo un gobierno nacional, es decir, no estaba constituido como
una nación, por lo que Rosas no tuvo al mando un cargo de carácter nacional.
Sin embargo, las demás provincias le delegaron la dirección de las relaciones exteriores de
todas esas provincias incluyendo tanto la firma del tratado de paz como las declaraciones de
guerras.

Consigna:​ ​¿Qué medidas tomó Rosas para conseguir el orden en el país?


- Formaremos 5 grupos.
- A cada grupo se les entregará una característica del gobierno de Rosas.
- Los alumnos deberán leerla, extraer los datos de importancia, anotarlos para no
olvidarse de ninguno y luego comentar al resto de sus compañeros por qué es tan
importante o en qué reside la importancia de esa característica.
- Usar el diccionario para buscar el significado de las palabras que no conozcamos.

● Características principales del gobierno de Juan Manuel de Rosas:

1) Persecución a los disidentes


Rosas lideró las operaciones de una policía secreta denominada “La Mazorca”, quienes se
dedicaron a hostigar e intimidar a cualquier figura de oposición.
De igual manera, se encargó de eliminar de todos los cargos públicos a quienes expresaran
ideas diferentes a sus lineamientos. Esta medida afectó a empleados públicos y militares,
incluso a los exilados.
2) Restricción de la libertad de expresión
Rosas promulgó la eliminación de diarios impresos con ideologías adversas a su gobierno.
Los periodistas de la época se vieron forzados a manifestar una sola corriente política: la
federal. Ya que él, se definía como federal, pero en la práctica era centralista, ser federal para
él, era un rótulo de ejercicio de poder político.
Toda la prensa argentina apoyaba las medidas del gobierno de Rosas, sin cuestionamiento
alguno.
Aquellos medios que no estaban dispuestos a sucumbir a su gobierno, sencillamente
desaparecen de la palestra.

3) Estricto control aduanero


El 18 de diciembre de 1835, Juan Manuel de Rosas promulgó la Ley de Aduanas. En este
documento se restringía la cartera de productos de importación, y se asignaban impuestos
según correspondía en cada caso.
Rosas redujo los aranceles relacionados a la compra de minerales y maquinaria de origen
extranjero.
En cambio, incrementó los impuestos de artículos lujosos como licores, calzado, tabaco,
muebles y algunos artículos de cuero.

4) Política económica regulada:


El control económico se caracterizó por la administración exhaustiva de los gastos públicos, y
un equilibrio fiscal basado en la política de aduanas, sin generación de deuda externa.
La moneda argentina tuvo un comportamiento estable, sin pérdida de su valor. En 1836 Rosas
decide clausurar el Banco Nacional, creado originalmente por el presidente Rivadavia, y
fundar en su lugar el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
5) ​Manejo de la política exterior
Juan Manuel de Rosas tuvo fuertes conflictos de poder con países vecinos como Bolivia,
Brasil, Paraguay y Uruguay.
Sin embargo, el problema internacional de mayor envergadura fue el bloqueo de la armada
francesa en el puerto de Buenos Aires, y en el litoral del río de la Plata perteneciente a la
República Argentina, en marzo de 1838.
También hubo ataques armados de Francia en las islas Martín García, en octubre de 1838.
De igual manera, se encargó de eliminar de todos los cargos públicos a quienes expresaran
ideas diferentes a sus lineamientos. Esta medida afectó a empleados públicos y militares,
incluso a los exilados.

Como cierre de la actividad, cada grupo pasará al frente a comentar la característica que les
tocó analizar.

Observaciones de la clase:
● Clase N° 4: (1 hs): ​“Derrota de Rosas”

Se iniciará la clase realizando un repaso de los acontecimientos vistos, para afianzar los
aprendizaje, preguntando:
¿Recuerdan qué conflicto o problema se presentó luego de la independencia? ¿Qué
papel jugó Bernardino Rivadavia ? ¿Cual era la posición de Buenos Aires frente al resto
de las provincias? Y en el gobierno de Rosas ¿qué cosas importantes pasaron?

Con los aportes de los alumnos e intervenciones de la docente se comenzará a desarrollar la


caída del gobierno de Rosas y el nuevo gobierno. Para lo cual se transmitirá el siguiente
video: ​https://www.youtube.com/watch?v=f4VNlN_nhfs

El gobierno de Rosas finalizó en 1851 cuando el gobernador federal, Justo José de Urquiza
se pronunció en contra del dominio político que él ejercía frente al resto de las provincias.
Urquiza, tenía como propósito organizar el país mediante la sanción de una Constitución.

Para continuar se pedirá a los estudiantes:


Consigna:​ (Individual) Elaboren un texto en sus carpetas relacionando las siguientes frases:
Batalla de Caseros - Renuncia de Rosas - nueva autoridad

Para finalizar la clase se preguntará a los estudiantes: ​¿Se imaginan cómo habrá logrado
sancionar una Constitución? ¿Qué habrá propuesto en ella para organizar el país? sobre
las cuales se socializará en conjunto.

Observaciones de la clase:
● Clase N° 5:(2 hs): ​“Nos informamos un poquito más”
La docente dará inicio a la clase, presentando una noticia a los alumnos, extraída de la página
web de Clarín, que relata el desempeño de Urquiza y algunos hechos que sucedieron durante
su gestión.
En conjunto se leerá el título ​¿Cuál es el título de la noticia? ¿Qué se imaginan con ese
titular? ​y también la volanta ¿Qué dice la volanta? ¿Pueden obtener algún dato o
información al leerla?

A continuación se reunirán a los estudiantes en grupos.

Consigna: (Grupal) Lean la noticia y subrayen los datos más importantes, como fechas,
acontecimientos, etc.

Noticia:

Clarín​ HOME

ARGENTINA, LO QUE FUE Y LO


QUE VENDRÁ
La organización del Estado (1852-1880)

El triunfo de Urquiza en Caseros abrió el camino a la Constitución. Y la


incorporación de Buenos Aires terminó de alumbrar a la República. Se
multiplicaron los clubes, diarios y revistas.
El 3 de febrero de 1852, al mando del gobernador de Entre Ríos, Justo
José de Urquiza, el Ejército Grande derrotó a los hombres de Juan
Manuel de Rosas en la batalla de Caseros. Tras el fin de la hegemonía
política de Rosas se abría una nueva época. Llegaba la hora de discutir
acerca de la mejor forma de organizar el gobierno y llevar adelante la
postergada sanción de una Constitución. Finalmente, tras intensas
negociaciones, en 1853 se sancionó una Carta Magna. Aun así, las
conflictivas relaciones entre la Confederación y Buenos Aires no
encontraron paz. La dirigencia porteña rechazó la Constitución y decidió
la secesión de la provincia. Los años siguientes fueron de suma tensión:
la Confederación y Buenos Aires se alternaron victorias políticas y
militares. En 1859, las tropas de Urquiza triunfaron en Cepeda, pero no
fue hasta después de la batalla de Pavón que los porteños ganaron en
1861 que comenzaron a establecerse ciertos consensos en torno del
funcionamiento de la política. Sin embargo, aún estaba pendiente la
decisión acerca de cuál sería la capital definitiva de la República. Mitre,
Sarmiento y Avellaneda se sucedieron en la presidencia afrontando la
difícil tarea de construir el Estado. El control del territorio que entre
1869 y 1879 se extendió a costa de invadir a pueblos indígenas en lo que
conoció como "Campaña del desierto", la difusión de la escolarización y
el fomento de la inmigración fueron sus principales objetivos.
Entretanto, la sociedad y la economía se diversificaban. Se formaron
numerosos clubes y asociaciones que agrupaban a los ciudadanos según
sus múltiples intereses. La prensa alcanzó un gran desarrollo con la
fundación de diarios como La Nación y La Prensa, y la aparición de gran
cantidad de revistas.El país también iba encontrando su lugar en la
nueva división internacional del trabajo, en el que la oferta de
manufacturas inglesas llevaba la delantera. La demanda de materia
prima para la industria textil británica impulsó en la pampa el desarrollo
de la ganadería ovina. La expansión de la frontera y la llegada de
inmigrantes que como pensaron la escasez de trabajadores en el campo
también influyeron en ese proceso. A mediados de la década de 1860, la
lana era ya el principal producto de exportación. La introducción del
ganado ovino modernizó y dio complejidad a la producción
agropecuaria, hasta entonces mayormente rústica y precaria. En las
provincias litorales, el florecimiento del puerto de Rosario estimuló la
producción cerealera, impulsada además por la fundación de colonias de
inmigrantes, que dieron su carácter a la "pampa gringa". Cuando finalizó
el ciclo expansivo de la ganadería lanar, ya estaban dadas las condiciones
para la producción refinada de ganado vacuno. Mientras tanto, los
conflictos entre Buenos Aires y las provincias seguían acaparando la
agenda política.

Con los datos que subrayaron los estudiantes más los aportes de la docente se elaborará de
manera conjunta una línea del tiempo en la pizarra.
Para ello se tendrá en cuenta: que los acontecimientos de ​carácter político (dimensión
política) los ubicamos debajo de la línea o arriba y si son de índole social o económica por
encima de la línea.
Dicha línea del tiempo deberá quedar plasmada en la carpeta de los estudiantes.
Como cierre de la clase se armará un afiche con la línea del tiempo. Dicho afiche quedará
pegado como portador.

Observaciones de la clase:
● Clase N° 6: (1 hs):​ “El Acuerdo de San Nicolás”

En primer lugar, se preguntará a los alumnos: ​¿Saben que es un acuerdo? ¿Qué piensan
que es necesario para que se lleve a cabo?

Luego, para dar inicio a la clase, volveremos a traer a la secuencia, el ejemplo que trabajamos
en la clase n°1.

¿Se acuerdan del ejemplo que vimos la primera clase?


Bueno… Ahora imaginen que ustedes son los representantes de cada una de las provincias
federales y el otro sexto representan las provincias unitarias, a quienes ustedes invitan para
crear un pacto que ayude a organizar el funcionamiento de la escuela Manuel Belgrano “El
país”.
Dentro de este pacto, y entre todos, elaboran diferentes normas o reglas para que el colegio
tenga un determinado orden. Esas pautas van a ser llamadas artículos y pasarían a formar
parte de los acuerdos institucionales de la Escuela.
Pero para que logre ser proclamado debe ser aprobada por todos los integrantes de la
reunión. o sea, por los dos sextos, o provincias.
Esta reunión se realizó en la ciudad de Santa Fe.
Este acuerdo es aprobado por casi todos las provincias excepto por, Buenos Aires.

A partir de este ejemplo se desarrollará la clase. Se entregará una fotocopia con lo que fue el
Acuerdo de San Nicolás. El mismo será leído y comentado.
Consigna​: Leemos "El acuerdo de San Nicolás" y comentamos entre todos que entendimos al
respecto.

Para continuar se propone la siguiente actividad “​Ahora les toca a ustedes elaborar un
acuerdo”
Consigna​:
- Individualmente, piensen y elijan un motivo o causa de conflicto que necesite un
pacto, piensen por qué lo eligieron. Para luego comentar al resto de sus compañeros.
- Entre todos, votamos por uno de los motivos o causas que pensaron. (El que haya
salido elegido, será pasado en limpio por la docente mientras los alumnos realizan el
siguiente paso de la consigna).
- Individualmente propongan diferentes artículos que ayuden a resolver ese conflicto
cómo se hizo en el Acuerdo de San Nicolás.
- Escriban los artículos en la hoja A4 que se entregará.
- Entre todos, socializamos los artículos elaborados.
- Pónganle un título.

A modo de cierre se recogerá la hoja donde se menciona y fundamenta el motivo elegido


(Hoja hecha por la docente) y las hojas en donde están escritos los artículos, de manera que se
vea como un verdadero pacto, el cual deberán firmar como si fuesen miembros de un
congreso federal.

Observaciones de la clase:
● Clase N° 7: (2 hs): ​“La constitución de 1853”
Se comenzará a la clase mediante una serie de preguntas, integrando los temas que venimos
viendo…

Según lo que hemos estado estudiando, ¿qué opinan acerca del proceso de organización
del Estado? ¿Fue fácil organizar el país? ¿Cuáles fueron las causas o intereses más
importantes por las que se dieron todas las luchas? ​¿Habrá terminado la lucha entre la
dos posturas después del acuerdo?

Se abrirá un espacio de diálogo sobre las interrogantes para luego comenzar con el desarrollo
de la clase.

Un años después de que se firmó el acuerdo de San Nicolás, el congreso constituyente se


reunió nuevamente, porque las disputas continuaron, en donde los diputados constituyentes
sancionaron la Constitución Nacional.
Esta constitución determinaba la forma de gobierno representativa, republicana y federal.

A continuación se presentará un juego: ​¿Qué sabes de la Constitución?


Instrucciones del juego:
Se formarán 3 grupos. Cada grupa tendrá un sobre con respuestas y se les dará unos minutos
para que puedan leerlas antes de comenzar a jugar.
Los docente tendrá confeccionadas 10 tarjetas con preguntas sobre la Constitución.
El juego inicia cuando la docente saca la primer tarjeta y la pega en el pizarrón.
Los alumnos deberán buscar entre sus tarjetas, la respuesta. Cuando crean que ya la han
adivinado, levantarán la mano y la leerán. En caso de ser correcta, pasan al pizarrón (que
previamente estará dividido en tres, un espacio para cada grupo.) y pegan la respuesta. En
caso de ser incorrecta, continuarán los tres equipos hasta averiguar cuál es la respuesta
correcta.
Gana el equipo que más respuestas acierte.
Una vez finalizado el juego los estudiantes deberán copiar a manera de cuadro las preguntas y
respuestas.

TARJETAS​:

PREGUNTAS RESPUESTAS

1 ¿Qué es la constitución? Normas establecidas para un país o nación

2 ¿Cuándo se aprobó la Constitución El 1° de Mayo de 1853


Nacional?

3 ¿Dónde se reunieron para establecer El Congreso Constituyente se reunió en la


la constitución? Ciudad de Santa Fe.

4 ¿Todas las provincias participaron? Buenos Aires no participó por qué los
porteños desconfiaban del poder de Urquiza.
Además no aceptaban un lugar de igual entre
el resto de las provincias dentro de esta
organización -dado su mayor poderío
económico-

5 ¿Qué forma de gobierno se planteaba Un gobierno representativo, republicano y


en la Constitución? federal.

6 ¿Qué significa representativo? Que los ciudadanos podían votar a sus


representantes.

7 ¿Qué significa republicano? Que el Gobierno se ejercía a través de tres


poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

8 ¿Qué significa federal? Que cada provincia podía elegir sus a


autoridades y dictar sus constituciones.

9 ¿Qué otra cosa importante estableció La federalización de Bs.As.


la Constitución? Bs.As pasaba a ser la capital del país.

10 ¿Para qué sirve la constitución Para hacer valer los derechos y deberes de
política en una nación? los ciudadanos.

Entonces...A pesar de que se intenta crear una Constitución Nacional para terminar con las
disputas, Buenos Aires se vuelve a poner en contra.
¿Y por qué era tan importante la aceptación de la Constitución por parte de esta
provincia, que es solo que una, si ya la Confederación Argentina integrada por 13
provincias estaban todas de acuerdo?

Buenos Aires tenía una gran ventaja: Podía retener los ingresos de la Aduana proveniente
del puerto, por donde entraban y salían las mercaderías que comerciaban con Europa y
otras regiones. Lo que generaba una gran desigualdad económica que perjudicaba a toda la
confederación. Con ese recurso lograba mantener su propio ejército con el que enfrentaba a
las otras provincias.

Se dictará a los estudiantes las siguientes preguntas, para que queden registradas en la
carpeta:
Con esta desventaja… ¿Como podía ganar la Confederación la lucha a Buenos Aires?
¿Qué medida habrá tomado Urquiza para acabar con la lucha?¿Qué posición habrá
tomado Buenos Aires?

Consigna:
Teniendo en cuenta estas preguntas, tomen notas en su carpeta, para responder a ellas
conjuntamente, después de ver el video.

VIDEO: ​https://www.youtube.com/watch?v=k5vKrpfnniM

A continuación dialogamos y hacemos conclusiones sobre el video.


¿Quién tomó la presidencia después de Urquiza? ¿Quien logró la unificación nacional?
¿Qué dice el video sobre Mitre?

Como actividad final se pedirá a los estudiantes que:

Consigna:
- Escriban, de a dos, en sus carpetas un diálogo imaginario entre un habitante de la
Confederación Argentina y uno del Estado de Buenos Aires. El primer personaje
deberá fundamentar la conveniencia de que las provincias permanezcan y sancionen
una Constitución Nacional. El segundo personaje deberá explicar los motivos de la
oposición bonaerense a las autoridades nacionales y la negativa a participar del
Congreso Constituyente.

Para favorecer los procesos de escritura de los estudiantes se harán las siguientes
intervenciones:

Para facilitar la escritura del diálogo, pueden interpretar cada uno un personaje, y
socializar el diálogo entre ustedes (Como si estuviesen hablando). Y así comprobar si el
diálogo es coherente, ya que este, debe hacernos creer que realmente estamos
escuchando y asistiendo a la conversac​ión.
Además no olviden usar la raya de diálogo que indica cuando habla un personaje en un
texto. ​Cuando cambia el personaje que habla, se cambia de párrafo y se empieza la
siguiente línea del diálogo con otra raya de diálogo.

Para finalizar la clase, se pedirá a algunos de los alumnos que lean el diálogo que escribieron.
Como tarea, les pediremos que estudien para la próxima clase
Tarea​: para la próxima clase estudiar todo lo visto:
- Unitarios y federales
- ¿Cómo fue y que características tuvo el gobierno de Rivadavia?
- ¿Qué pasó en la Batalla de Cepeda?
- Rasgos importantes de la presidencia de Roca.
- ¿Qué es una constitución y para qué sirve?
- Qué fue el Acuerdo de San Nicolás?
- Gobierno de Urquiza

Observaciones de la clase:
● Clase N° 8: (1 hs):​”Argentina hoy”
Para dar un final a la secuencia, y como inicio de la última clase se les presentará a los
estudiantes una serie de mapas para que puedan inferir a través de ellos los cambios
territoriales que se produjeron en el período trabajado.
Se mostrarán seis mapas, el primero del Virreinato del Río de la Plata, el segundo del período
de las Autonomías Provinciales, el tercero de la distribución de Unitarios y Federales,el
cuarto de la Confederación Argentina, el quinto de Argentina unificada y el sexto de
Argentina actual. Cada uno muestra a simple vista, cómo se fue modificando el territorio a
partir de las luchas que se produjeron.
Estos mapas se pegarán en la pizarra, uno al lado del otro, respetando un orden cronológico.

Consigna:
Observo los mapas y comento lo que veo.

Esta introducción durará aproximadamente 10 minutos. Debido a que después los alumnos
realizarán la evaluación.
MAPAS:
VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA AUTONOMÍAS PROVINCIALES
MAPA DEL TERRITORIO OCUPADO CONFEDERACIÓN ARGENTINA
POR UNITARIOS Y FEDERALES
ARGENTINA UNIFICADA
(PARTE DEL TERRITORIO ARGENTINA ACTUAL
CON DOMINIO DE PUEBLOS
ORIGINARIOS-MAPUCHES)

Luego se comenzará con la evaluación. Tiempo estimado: 30’

Observaciones de la clase:
EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación:
● Reconocer acontecimientos o hechos importante de la organización del estado
Nación.
● Situar acontecimientos o hechos particulares en un tiempo y espacio determinado,
utilizando datos precisos.
● Escribir un texto relacionando acontecimientos o hechos que se dieron durante la
organización del País

Consigna 1:
Imaginen que fueron invitados ​a reunión, ​por ​Norbert Schell, un reconocido escritor Alemán
quien está redactando un libro sobre la historia Argentina, en la cual les preguntó ¿Cómo se
organizó el país después de que se independizaron de España?
Elaboren un texto para responder a la pregunta del escritor teniendo en cuenta las siguientes
frases:
Independencia - unitarios y federales - Rivadavia - Fin del Gobierno de Rosas - Batalla

de Caseros - Triunfo de Urquiza - Acuerdo de San Nicolás - Constitución Nacional -

Desigualdad - Batalla de Cepedas - Derrota de Buenos Aires - Batalla de Pavón -

Unificación Nacional - Bartolomé Mitre.

Consigna 2:

Relee el texto que escribiste antes de entregar. Fíjate que hayan quedado claras tus ideas!

Mucha suerte!!

Vous aimerez peut-être aussi