Vous êtes sur la page 1sur 166

CONTENIDO

ANALISIS REGION LAMBAYEQUE

[Seleccione la fecha]
ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

1. UBICACIÓN:

El departamento de Lambayeque está situado en la parte nor-oeste de latitud Sur


los 79º 8’ y 80º34’ de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich, a 765

ASPECTOS GENERALES LAMBAYEQUE COMPARACIÓN NACIONAL

UBICACIÓN Costa Norte Región nor-occidental del


territorio peruano.

14 231,30 km2(14 213,30 Ocupa el puesto 23 y


SUPERFICIE km² es superficie continental representa el 1.16% de la
y 18 km2 es superficie insular superficie total del Perú.
oceánica)

Ocupa el puesto 9 de los 25


1.112.868 habitantes departamentos y
POBLACIÓN (570.924 son mujeres y representa un 4,0598 % de
541.944 son hombres). la población total del país.

El Perú cuenta con 194


PROVINCIAS Se divide en 3 provincias. provincias por lo tanto
Lambayeque representa
1.54%.

El Perú tiene 1822 distritos


DISTRITOS Cuenta con 38 distritos. Lambayeque representa el
1.64%.

Punto más elevado:4062 Punto más elevado:


RELIEVE m.s.n.m. (Cerro de 6768 msnm (Huascarán,
Yanahuanca, distrito de provincia de Yungay-
Incahuasi) Ancash).

1
kilómetros de la capital de la república (Lima).

2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

2. LIMITES:

 Por el Norte: Región Piura


 Por el este: Región Cajamarca
 Por el sur: Región La Libertad
 Por el oeste: Con el Océano Pacífico

3. SUPERFICIE:

Está integrado por un sector continental y un


sector insular.

La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos


sectores continentales insular hace un total de 14 231,30 km².

2
SECTORES SECTOR CONTINENTAL SECTOR INSULAR

MEDIDAS 14 213,30 km² 18.00 km²

CHICLAYO: 3161.48 km2


ISLA LOBOS DE
FERREÑAFE: 1705.19 km2
AFUERA: 2.00km2
DIVISIÓN
LAMBAYEQUE: 9346.63 km2
ISLA LOBOS DE
TIERRA: 16.00 km2

FUENTE: GRUPAL

4. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS:

Se encuentran Tres componentes morfológicos: litoral, llanura costera y zona


montañosa.

─ Litoral: Constituye una línea continua, prolongación de la costa del sur de Paita,
orientada en sentido noroeste-sudeste y sin accidentes, desiertos.
─ Llanura costera: Abarca más del 90% de la superficie del departamento paralelo al
océano, formada por las partes bajas de sus fértiles valles, las cuales alternan con
el desierto.
─ Zona montañosa: Paralela y al oriente de la llanura costera, se inicia de los 500m
aproximadamente y se eleva por encima de los 3000m, en los límites con el
departamento con Cajamarca.

TOPOGRAFIA PERU LAMBAYEQUE

3
Poco accidentado,
relativamente llano, con
Diversidad de relieves, desde
pequeñas lomas y planicies
llanuras, depresiones,
RELIEVE elevadas llamadas pampas, que
mesetas y desiertos hasta
nacen en los contrafuertes
picos nevados
andinos.

ocupa aproximadamente
Abarca 90% de la superficie del
en un área de 160 579,4 Km2
LLANURA departamento paralelo al
es decir un 12,5% del océano
territorio nacional
Huascaran 6768 m.s.n.m Cerro purgatorio (motupe);
MONTAÑAS

PISOS ALTITUDINALES Cuenta con las ocho eco Costa, Yunga marítima, quechua,
suni
regiones
Mínima: Depresión de Mínima: 4 m.s.n.m (Pimentel)
Sechura a -34 m.b.n.m.) Máxima: 3078 m.s.n.m(Incahuasi)
ALTITUD
Máxima: Huascaran 6768
m.s.n.m

5. PUNTOS EXTR

4
FUENTE: INDECI

6. PUNTOS EXTREOS:

Extremo

Extremo

Extremo

Extremo

FUENTE: GRUPAL
7. RELIEVE:

La mayor parte de la superficie de la región se localiza en la zona costera que


comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por
extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas
planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven
interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200
a los 1000 m.s.n.m. Excepto lo correspondiente a los distritos de Cañaris, que se

5
asienta en las elevaciones cordilleranas a una altitud superior a los 2000 m.s.n.m. e
Incahuasi que se ubica en la ceja de Selva flanco oriental de la cordillera.

8. CLIMA:

Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima
debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo el clima es del tipo desértico
subtropical, templado durante las estaciones de primavera, otoño e invierno y
caluroso en época de Verano.

7.1 TEMPERATURA
 La temperatura máxima en Lambayeque: 31º en Febrero y 28.1º C. en julio.
 Temperaturas mínimas en Lambayeque : 20.4º C. en febrero y 14.7º C. en julio
 Promedio anual de 22.3º C
7.2 VIENTOS

Sopla del mar a la costa entre 9 a.m. y 8 p.m. formando oleaje, dunas y médanos.
Y de la costa al mar desde las 8 p.m. hasta las primeras horas de la mañana.
7.3 PRESION ATMOSFERICA

La presión atmosférica es variada.


 La mayor de 32.6 mm.
 La menor de 1.0 mm.
 Hacen un promedio de 9.8 mm.
7.4 LLUVIAS

Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas y


esporádicamente en lapsos relativamente largos.
Entre los factores que influyen en la determinación del clima departamental están
el mar, las corriente peruana y del Niño, la atmósfera dominada por anticiclón del
Pacifico Sur, los vientos y la cordillera de los andes.

6
a. Corriente Peruana: conocida también como corriente de Humboldt. Es una
corriente de aguas frías que emergen de las profundidades del mar, que desde las
costas de Chile avanza de Sur a Norte hasta el Cabo Blanco (frente a Sullana)
desviándose al Oeste. Su velocidad es de 15millas por día, 1 km. por hora, se
calcula que su ancho es de 100 a 250 millas, tiene gran salinidad (34 %) y arrastra
abundantes microorganismos: fitoplancton, zooplancton; microorganismos que
constituyen un excelente alimento para los peces. La Corriente Peruana influye en
la baja temperatura de las aguas del mar peruano, disminuye poderosamente la
evaporación de las aguas, determina la abundancia de los peces y aves guaneras
y favorece la acumulación del guano de la isla.

b. Corriente del Niño: Es una corriente de agua caliente que procede del Golfo
de Guayaquil, desplazándose hacia el Sur pudiendo llegar frente a las playas del
departamento de La Libertad. , Esta corriente por ser de aguas calientes permite la
mayor evaporación de las aguas marinas, generando lluvias, un ambiente
sofocante y húmedo, así como la muerte de los peces.

c. Anticiclón del pacifico: Es otro factor que influye en el clima, es una masa de
aire frío y seco densa que impide que los rayos del sol calientan las aguas del mar y
evaporen fuertemente.

d. Vientos: en el día los vientos soplan del mar a la tierra entre 9 a.m. y 8 p.m.;
genéricamente se conocen como virazón y en la costa lambayecana son más
fuertes que en las costas del sur excepto Ica, que también es azotada por fuertes
vientos conocidos con el nombre de Paracas; en Lambayeque se les denomina
ciclones. Estos vientos determinan olas de regular altura y al correr sobre la costa
arrastran la arena formando dunas y médanos.

e. La Cordillera de los Andes: La altura de la cordillera andina determina que


las nubes cargadas de vapor de agua, descarguen su liquido sin llegar a la costa.

7
CLIMA PERU LAMBAYEQUE

CLIMA COSTA: árido tropical clima es templado y húmedo,


SIERRA: templado – húmedo desértico, con escasas
SELVA: semitropical-humedo precipitaciones
COSTA: 24 °C promedio MINIMA: 31º en Febrero
TEMPERATURA
SIERRA: 20 °C promedio MAXIMA: 14.7º C. en julio
SELVA: 22 °C promedio PROMEDIO: anual de 22.3º C
Variado debido a presencia De SUR a ESTE por lo general
VIENTOS
de montañas.
Cuenta con las ocho eco  La mayor de 32.6 mm.
regiones  La menor de 1.0 mm.
PRESION ATMOSFERICA  Hacen un promedio de 9.8 mm

LLUVIAS COSTA: escasas (150mm)


escasas y esporádicamente en
SIERRA: entre 500-2000 mm
lapsos relativamente largos
SELVA:oscilan entre 2000mm
FUENTE: GRUPAL

9. CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

Los ríos que drenan la Región Lambayeque, formando cuencas hidrográficas


pertenecen tanto a la cuenca del pacifico como a la del Atlántico

8.1 Cuenca Del Pacifico

 Cuenca del Rio Cascajal.- Se origina en el distrito de Huarmaca de la Provincia de


Huanca bamba en la región Piura
 Cuenca del Ríos Olmos.- Se origina en la provincia de Huancabamba y se pierde
en las extensas pampas del mismo nombre
 Cuencas del Rio Motupe – La Leche.- Esta cuenca nace de la confluencia de los
ríos Motupe y Salas; y, La Leche, se origina en el distrito de Incahuasi y confluyendo
con el rio Motupe, para irrigar Illimo, Túcume y Mochumí, en las amplias zonas de
cultivo en el recorrido de sus aguas

8
 Cuencas de Rio Chancay.- Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más
importante. Su largo aproximado es 250 Km., de sus aguas dependen las 3
capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y
medianas, pequeños productores individuales
o Se origina en Cajamarca y recibe como principal afluencia al rio Maichil y es
regulado por la represa de Tinajones (320 millones de m3) cerca de Chongoyape y
forman en la parte baja los ríos Lambayeque y Reque, que irrigan los valles de
Lambayeque y Chiclayo fundamentalmente

 Cuenca del Rio Zaña.- Se inicia en Cajamarca y en la provincia de Chiclayo, riega


los valles de Oyotun, Nueva Arica, Zaña y Motupe

8.2 Cuenca del Atlántico

Rio del distrito Cañarís, que vierte sus aguas al rio Huancabamba, afluente del rio
Marañón, después de conformar el rio Chamaya.

CUENCAS NACE IRRIGA

RIO CHANCAY Se origina en Cajamarca Lambayeque y Chiclayo


fundamentalmente

Se origina en Cajamarca los valles de Oyotun, Nueva


RIO ZAÑA
Arica, Zaña y Motupe
nace de la confluencia de Illimo, Túcume y Mochumí
MOTUPE – LA LECHE
los ríos Motupe y Salas
RIO OLMOS provincia de Huancabamba recorre la parte sur del distrito del
mismo nombre
- CAJAMARCA
RIO REQUE Bifurcación del rio CHANCAY Valle de reque

FUENTE: GRUPAL

9
10. REGIONES NATURALES:

9.1 COSTA O CHALA

Es la región natural más extensa y llana de la región Lambayeque comprende


entre los 0.m.s.n.m y 500 m.s.n.m. Presenta un clima tropical con precipitaciones

Entre los principales componentes geográficos de esta región están: valles,


pampas, playas, cerros médanos y dunas

9.2 YUNGA
a) Yunga marítima

Son sectores del territorio lambayecano ubicado entre los 500 y 2,300 m.s.n.m en la
vertiente occidental de los andes. Presenta un clima desertico

Comprende las fracciones de Chongoyape, Oyotún, Incahuasi, Salas, Olmos,


Motupe y Chochope dentro del departamento.

b) Yunga fluvial

Constituye una pequeña parte del territorio del departamento de Lambayeque


ubicado en los distritos de Cañarís y Salas, en la vertiente oriental del ramal externo
de la cordillera occidental de los andes.

Presenta un clima templado-cálido y en gran parte esta constituida por laderas


ásperas y rocosas

9.3 QUECHUA

La región quechua lambayecana esta comprendida entre los 2,300 y 3,500


m.s.n.m. Presenta un clima templado-seco. Es una región natural discontinua que
se ubica en su mayor extensión en la vertiente occidental del ramal andino externo
y una pequeña parte en la vertiente oriental del atlántico

10
9.4 JALCA O SUNI

La jalca es una región que esta entre los 3,500 m.s.n.m. constituye un espacio
geográfico muy pequeño y discontinuo, con fracciones ubicadas entre los distritos
de Incahuasi y Cañarís; y entre Miracosta, San Juan de Licupis ; ocupa la parte mas
alta del ramal externo de la cordillera occidental y en algunos sectores la divisoria
continental de las aguas.

9.5 PUNA LAMBAYECANA

La puna son espacios pequeños sobre los 4 ,000 m.s.n.m se encuentra en los
distritos de San Juan de Licupis y en las cumbres del Cerro Andamarca,
Tembaladeras y otros.

11. PROVINCIAS:
10.1 Lambayeque

Capital: Lambayeque. Cubre casi las 4/5 partes de la superficie del departamento
de Lambayeque.
En ella encontramos:
 Desiertos y bosques de algarrobo.
 Zona reservada Bosque de Pomac.
 Conjuntos monumentales prehispanos importantes: el valle de las pirámides de
Túcume, Sipan y Pampa Grande.
 Museo Brunning, Tumbas Reales Señor de Sipan y más de 30 casonas bien
conservadas.

10.2 Ferreñafe
Capital: Ferreñafe.
Ubicada entre el valle de Reque al sur y a los extremos del desierto de Sechura al
norte.
Se encuentra:

 Cuenca del Río La Leche.


 Batan Grande centro de la cultura Sican y Museo de Sican.

11
10.3 Chiclayo

Capital: Chiclayo
Se ubica en el valle del Río Reque. Es el centro comercial y de comunicaciones de
la región dedicado al comercio y su puerto principal es Pimentel.
La Ciudad de Chiclayo se ubica entre las márgenes de la Cordillera de los Andes y
el Océano Pacífico. Su altitud es de 22 m. s. n. m. Tiene 305,900 habitantes.
Posee una estación muy marcada, el verano, con poca presencia de lluvias donde
la temperatura se eleva hasta alcanzar los 34° C. El resto del año presenta un
clima otoñal, con permanente viento y temperaturas que oscilan entre los 17° y 25 °
C. En general Chiclayo presenta un clima benigno, con un bajo porcentaje de
humedad y con una media anual de 23 ° C.

LAMBAYEQUE: dividido en 3 provincias y 38 distritos


CHICLAYO LAMBAYEQUE FERREÑAFE
20 distritos 12 distritos 6distritos
 Chiclayo  Lambayeque  Ferreñafe
 La Victoria  San José  Mesones Muro
 Chongoyape  Mórrope  Pueblo Nuevo
 Reque  Mochumí  Pítipo
 Pátapo  Túcume  Incahuasi
 Monsefú  Illimo  Cañaris
 Pucalá  Pacora
 Eten  Jayanca
 Tumán  Salas
 Puerto Eten  Motupe
 Pomalca  Chochope
 Lagunas  Olmos
 Picsi
 Zaña
 José L. Ortiz
 Cayalti
 Pimentel
 Nueva Arica
 Santa Rosa
 Oyotún
FUENTE: INDECI

12
12. ISLAS Y PUERTOS:

11.1 ISLAS: Hay dos grupos de islas

a. Las Islas de Lobos de Afuera

Son dos, se encuentran a 90 km frente al morro de Eten, tienen un largo de 4,5 km.
Y un ancho promedio de 3 km. Su mayor altura es de 30 m.s.n.m., la estructura de
su suelo es cuarcita, su desembarcadero se denomina “Independencia” y está
frente a la costa continental, pertenecen a la provincia de Chiclayo.

b. Las Islas de Lobos de Tierra

Están frente a la Caleta San José, a 19 km. de distancia de la costa continental,


pertenece a la provincia de Lambayeque. Su largo aproximado es 10 km. Y de 3
de ancho, su suelo es roca granífica.

11.2 Puertos y Caletas:

a) PUERTOS
El de Eten, está abandonado, sin uso; los muelles de Pimentel están en
ronovacion; los de Eten han sido reparados pero no cuenta con los lanchones
para el embarque y desembarque, lo que es más las autoridades, los
importadores y exportadores entre ellos las cooperativa azucareras prefieren
emplear el puerto de Salaverry. Falta una política planificada y decidida para
reflotarlos.
b) Sus caletas son:

San José, Santa Rosa y Chérrepe. San José fue de puerto que sustituyó al de
Chérrepe después de la destrucción de Zaña.

13
13. FENOMENOS NATURALES
12.1 LLUVIAS

Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas y


esporádicamente en lapsos relativamente largos (en 1977 con32.6 mm, 1983 con
290 mm y 1998 con 298.2 mm., lo que constituyó una verdadera emergencia para
los daños causados a la vivienda, infraestructura económica y social).
12.2 INUNDACIONES

Las inundaciones han causado daños enormes en el departamento de


Lambayeque, evidenciándose en las vías de comunicación, en especial la
carretera Panamericana ha sido cortada en diversos tramos; igual ocurre en las
diversas vías de penetración donde se generaron inundaciones y huaycos: muchos
puentes, alcantarillas y otras obras de arte fueron colapsadas; también han existido
lamentablemente pérdidas de vidas humanas

FUENTE: INDECI
14
12.3 FENOMENO “EL NIÑO”
En la zona de la Región de Lambayeque las primeras manifestaciones se han dado
en el mes de Diciembre de 1997, las mismas que han sido asociadas al evento “EL
NIÑO OSCILACIÓN SUR” o ENOS 1997, arrojando información de lluvias para
Lambayeque de tipo fuerte; así Reque reportó 29 lts/m2, Cayaltí 29.8 lts/m2,
Chiclayo37 lts7m2 y Puerto Eten totalizó 5.6 lts/m2 , valores que desde ya se habían
considerado como que habían sobrepasado los valores medios de años anteriores
a este tipo de eventos.
Durante el mes de Enero del año 1998 se presentaron episodios lluviosos mas o
menos relevantes que afectaron a Lambayeque, es así que a fines del mes de
Enero del mismo año entre el viernes 23 y domingo 25 se registraron las lluvias más
intensas en toda la región afectando significativamente a todos los distritos incluido
Chiclayo y Lambayeque, en estas fechas se reportaron: Chongoyape 16.1, 36.5 y
31.5 lts/m2;Cayaltí 0.0, 22.8 y 5 lts/m2; Ciudad de Lambayeque 8.2, 0.0 y 8.2 lts/m2;
Chiclayo 8.0,10.0 y 9.0 lts/m2; en Puerto Eten 3.6, 8.6 y 4.2 lts/m2 y en Sipán 10.5, 22.4
y 9.4 lts/m2.
La mayor manifestación se dio el día 14 de Febrero aproximadamente a las 5 p.m
una lluvia moderada que llego a magnitudes torrenciales con manifestaciones de
tormentas eléctricas en toda la Costa de Lambayeque por un periodo que fue mas
allá de las 12 horas. En este episodio se registró: Chiclayo 113.0 lts/m2, Cayaltí 72.2
lts/m2, Ferreñafe 182.8 lts/m2, Lambayeque71.2 lts/m2 y en Reque 38.8 lts/m2.
Uno de los últimos episodios lluviosos de apreciable magnitud se dio el domingo 22
de Febrero de 1998, registrándose: Lambayeque 10.1 lts/m2; Chiclayo entre 16.5 -
19.0lts/m2 y Reque 9.0 lts/m2.
12.4 SISMOS

Todos los valles de los ríos costeros del Perú, contienen las zonas de mayor peligro
sísmico. La ciudad de Lambayeque está ubicada dentro de una zona de
sismicidad intermedia a alta, pues se vio afectada por numerosos efectos sísmicos
durante su historia.

15
14. POBLACIÓN:
POBLACION EN EL
Según el censo del 21 de octubre de 2007, el DEPARTAMENTO DE
departamento de Lambayeque tiene una LAMBAYEQUE
población estimada de 1.112.868
de habitantes.

32%
 Densidad Poblacional: es de 80,1 hbt/km² CHICLAYO

 Tasa De Crecimiento Anual: es de 0.9 %


FERREÑAFE Y
Por Provincias: 68% LAMBAYEQUE

Chiclayo: 68,1% (757 mil 452 habitantes)

Lambayeque: 23.3% (259 mil 274 habitantes)


FUENTE: GRUPAL
Ferreñafe: 8,6% ( 96 mil 142 personas)

13.1 DENSIDAD POBLACIONAL

Este indicador se establece a partir del cociente entre la población que reside en
una determinada área y la superficie de ésta.

La densidad de la población total del departamento de Lambayeque en el año


2007, es 80,3 Hab. /km2

16
13.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIA:

Chiclayo: 230,4 Hab./ km2

Ferreñafe: 60,9 Hab./ km2

Lambayeque: 27,7 Hab./ km2.

ANEXOS

COMPARATIVO GEOGRAFICO NACIONAL

DENSIDAD

TOTAL : 1.112.868
POR SEXO CANTIDAD PORCENTAJE
VARONES 541.944 48.70 %
MUJERES 570.924. 51.30%
TOTAL : 1.112.868
POBLACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE
URBANA 884.730 79.5%
RURAL 228.138 20.5%
TOTAL : 1.112.868
POR PROVINCIA CANTIDAD PORCENTAJE
CHICLAYO 757.452 68.06%
FERREÑAFE 96.142 8.63%
LAMBAYEQUE 259.274 23.31%
FUENTE: GRUPAL

17
PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
DISTRITOS MAS POBLADOS

Provincia de Lambayeque Provincia de Ferreñafe Provincia de Chiclayo

Distrito Población Distrito Población Distrito Población


Lambayeque 61.025 Ferreñafe 32.030 Chiclayo 251.407
J.L.O 153.472
Mórrope 38.464 Pítipo 18.466
La Victoria 75.726

Olmos 36.548 Incahuasi 14.884 Monsefú 30.591


Pimentel 29.622
Motupe 24.532 Tumán 28.918
Pomalca 23.134
Mochumi 19.050
Pátapo 20.874
Cayaltí 17.224
Chongoyape 17.758

DISTRITOS MENOS POBLADOS

Provincia de Lambayeque Provincia de Ferreñafe Provincia de Chiclayo


Distrito Población Distrito Población Distrito Población
Jayanca 14.206 Cañaris 12.691 Reque 12.690
Zaña 11.972
Salas 14.035
Ciudad Eten 11.119
Santa Rosa 10.935
San José 12.156 Pueblo Nuevo 12.449
Oyotún 10.302
Íllimo 9.578 Pucalá 10.113
Lagunas 8.831
Pacora 7.095 Mesones Muro
Picsi 8.346

Cchóchope 1.107 4.211 Nueva Arica 2.625


Puerto Eten 2.396
FUENTE: GRUPAL
18
CONCLUSIONES

 En lo investigado se puede concretar que el 90% del relieve en la región


Lambayeque, es llano; y con un clima templado a excepción de la zona
alto andina de Incahuasi y Cañaris que presentan un relieve abrupto y
clima templado – semi húmedo

 La principal cuenca Chancay, que irriga la mayor parte de la región


presenta una bifurcación de la cual se origina los ríos Lambayeque, Reque
y el canal Taymi, los cuales significan un gran abastecimiento para la
producción agrícola.

 Por otro lado también las cuencas que tienen su vertiente en el pacífico ha
representado un peligro debido inminente que es el “Fenómeno del Niño”;
tanto para las zonas de residencia de pobladores como para los cultivos.

 Como resultado de la investigación geográfica de la Región Lambayeque


cabe resaltar que está ubicada en la zona costera con mayor riesgo en
cuanto a un sismo como Terremoto y Maremoto.

19
ANEXOS

VALLE OLMOS PIRAMIDES DE TUCUME


ZAÑA
ZAÑA

PIMENTE RIO ZAÑA


L ZAÑA
ZAÑA

RIO CHANCAY
RIO REQUE

20
PROVINCIA CHICLAYO
PROV. FERREÑAFE - CAÑARIS

PROVINCIA CHICLAYO

21
CAPITULO 2
RECURSOS NATURALES

22
No renovables o agotables

a. Metálicos
b. No metálicos

Energéticos

a. No renovables agotables
b. No renovables inagotables
RECURSOS NATURALES c. Renovables inagotables

Semirenovables
Son los materiales de la naturaleza
que los seres humanos pueden
aprovechar para satisfacer sus Renovables
necesidades

a. Fijos y auto renovables

· El clima
Fuente de las materias primas · El agua

b. Variables:
Que transformadas sirven para
producir bienes muy diversos
· Flora
· Fauna

FUENTE: Recursos Naturales de la Región Lambayeque

23
REGIONES NATURALES
El Departamento de
Lambayeque
presenta cinco de
las ocho regiones
naturales del país:
costa, yunga,
quechua, jalca y
selva alta.

FUENTE: Gobierno regional – Recursos Naturales


24
25
ZONA DEL LITORAL

Comprende las 200 millas marinas y la zona


inmediatamente adyacente al mar. En este espacio se
desarrolla la pesca, mayormente El actual territorio de
Lambayeque, está estructurado en dos basamentos
geológicos: la Formación Olmos, de origen
Precámbrico (2000 M.A.) y la Formación Salas (Era
Paleozoica).

REGION COSTA O CHALA

Comprende desde los 50 hasta los 500. Msnm


. Lo más significativo de esta zona es la presencia de
los más importantes centros poblados, incluyendo las
capitales provinciales y distritales.

REGIÓN YUNGA O QUEBRADA MARÍTIMA

Se eleva de 500 a 2300 msnm.


. En esta zona se encuentran ciudades como
Chongoyape, Nueva Arica, Chóchope, Salas, Oyotún.
. Es una zona muy vulnerable por las lluvias estacionales
y los consiguientes huaycos o destrucción de carreteras.

REGIÓN QUECHUA

Comprende entre los 2300 a 3500 msnm.


En esta zona encontramos, sólo al pueblo de
Incawasi (aprox. A 3000 m.)

REGIÓN JALCA O SUNI


Es una zona comprendida entre los 3500 a 4000 msnm.
En esta altitud no contamos con ningún centro poblado
sino más bien una población muy dispersa constituida por
familias de pastores.

26
Perú posee de una gran cantidad de recursos hídricos: 106 cuencas y una
disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3), muy por encima de la
media para Sudamérica, 45.399 m3.
La superficie Regional cuenta con el Océano Pacífico, el mar de Grau, con
características singulares entre las aguas tropicales cálidas que provienen del
Ecuador, y las relativamente frescas influenciadas por la Corriente Peruana;
recibe el drenaje de los ríos, estos tienen origen en las faldas de la cordillera
occidental, formando cuencas que fluyen en recorridos a través de valles y
cañones, cuyos afluentes se refieren a:
 Ríos Cascajal y Olmos, secos casi todo el año.
 Ríos Motupe y La Leche, el primero con recurso hídrico en la parte alta, y el
segundo sin agua superficial.
 Río Chancay, con escurrimiento continuo.
 Río Zaña, mantiene aguas superficiales todo el año.

POTENCIAL HÍDRICO
Los ríos de la vertiente del Pacífico a lo largo del año tienen una descarga
irregular de sus aguas, escasas durante el invierno, así como abundantes cuando
se incrementan las lluvias por efecto del fenómeno de El Niño, que hacen que los
ríos Chancay y Zaña provoquen inundaciones. Fenómeno similar ocurre con las
quebradas secas de Cascajal, San Cristóbal y otras, que trasportan
periódicamente grandes masas de agua, llegando a inundar extensas zonas del
desierto. El volumen medio anual escurrido y el regulado, así como su módulo, se
detallan en el cuadro.

Ante la presencia
del Fenómeno El
Niño, los Ríos
Chancay, Zaña y
Reque, aumentan
su caudal, llevando
gran cantidad de
agua y originando
inundaciones.

FUENTE: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2010

27
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua
utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico.

La Cuenca de Chanchay Lambayeque es la que


abastece en mayor parte el uso Agropecuario de
nuestra Región

FUENTE:1/MINAG-Inventario y Evaluacion Nacional del


Uso Actual del Agua-ORERN 2007

28
CUENCAS

 Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que
utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego
agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la
energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la preservación de
las cuencas hidrográficas es un factor importantísimo para el desarrollo
integral de nuestra vida.
 Una cuenca hidrográfica es la superficie de drenaje natural, donde
convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando
de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimenta a un
desagüe principal, que forma un rio. Y que drena sus aguas al mar a través
de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago.

Cuenca baja, Cuenca media, Cuenca alta,


La parte de la cuenca en la cual el
La parte de la Que corresponde a la
material extraído de la parte alta se
deposita en lo que se llama cono de
cuenca en la cual zona donde nace el río, el
deyeccións. Es la parte de la cuenca hay un equilibrio cual se desplaza por una
donde los ríos y suelos son altamente entre el material
utilizados y contaminados, además, es la
gran pendiente
sólido que llega
receptora de cualquier impacto
traído por la
causado en las partes alta y media.
corriente y el
material que sale.
FUENTE: Elaboración Propia

29
 Provee de hábitat para la flora y fauna que
constituyen los elementos biológicos del
ecosistema.
LAS CUENCAS SON
 Conserva la biodiversidad y mantiene la
IMORTANTES
integridad y la diversidad de los suelos.
 Suministra recursos naturales para el desarrollo
de actividades productivas que dan sustento a la
población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y
cultural de la sociedad.

FUENTE: Estudio hdrologico-hidrografico

Del Departamento de Lambayeque

CUENCAS DE LA REGION

• Cuenca del Río Chancay

• Cuenca del Río Zaña

• Cuenca del Río Motupe - La Leche

• Cuenca del Rio Olmos

30
CUENCA DEL RIO
CHANCAY - LAMBAYEQUE

 La cuenca del Río chancay – Lambayeque pertenece a la vertiente del


Pacífico.
 Políticamente se ubica dentro de las provincias de Chota y Santa Cruz
(Cajamarca) y las provincias de Lambayeque y Chiclayo ( Lambayeque).
 Esta cuenca forma gran parte del proyecto Tinajones.

Nace en Laguna
Yanahuanca - Perú

Río Chancay

UENTE: Estudio hidrológica - hidrográfico

Del Departamento de Lambayeque

31
CANAL TAYMI

El rio Chancay se divide en tres


cursos: Canal Taymi (al norte), río
Reque (al sur), y entre ambos el
río Lambayeque.

El Río Lambayeque atraviesa gran parte


de la provincia de Lambayeque.

La cuenca Chancay –
Lambayeque tiene una forma
semejante a la de los ríos de la
Costa, es decir ancha en su
parte alta y estrecha en su
parte media, formándose en
la cuenca baja un extenso
valle donde se asienta lo más
importante de la agricultura.

Solamente el río Reque desemboca en


el Océano Pacífico
32
De las aguas de la Cuenca del Río Además de 15 poblados menores , entre
Chancay – Lambayeque dependen ellos:
las 3 provincias del departamento Chongoyape, Reque, Eten, Tumán,
de Lambayeque: Tabacal, La Puntilla, Pucala, Monsefú,
• Lambayeque
Túcume, Pampa grande, Chucupe,
• Chiclayo
Pomalca
• Ferreñafe

 En base a la temperatura y condiciones de precipitación se puede determinar


que el clima de Costa es árido por su tipo desértico.

 Las lluvias ocurren en los meses de Febrero a Abril. En los meses restantes
prácticamente no llueve.

 En la parte alta de la cuenca el clima si es húmedo y se presentan bosques de


matorrales.

33
Este sector es el mayor usuario con 946.6 millones de
m3 por año, está referido principalmente a al
abastecimiento de caña de azúcar y arroz que
USO AGRICOLA cubren el 77% de la superficie agrícola del valle.

La localidad predominante en este ámbito es la


USO ciudad de Chiclayo que consume anualmente 18.9
POBLACIONAL m3, siendo el total utilizado en este sector del 33.3
millones de m3. De esta la población urbana hace
uso del 94.4%.

Sobresale la agroindustria, principalmente las


USO INDUSTRIAL Cooperativas de Tuman y Pucalá. El agua
comprometida en este sector asciende a 3.7
millones de m3, siendo el total 5.0 millones.

La población pecuaria en la cuenca es diversa


USO PECUARIO habiendo aves de corral, vacunos, ovinos,
porcinos, caprinos. En cuanto al consumo este es
del 1.8 millones de m3. El ganado vacuno es el
mayor usuario.

La cuenca Chancay – Lambayeque cuenta con una


gran variedad de recursos naturales y turísticos, que son
su máximo potencial ( en agricultura, ganadería) y en
su diversidad de flora y fauna.
34
CUENCA DE ZAÑA

 La cuenca del río Zaña pertenece a la


vertiente del Pacífico.
 Políticamente se ubica dentro de las provincias
de Chiclayo( Lambayeque) y las de Santa Cruz
y San Pablo (Cajamarca).
 El río tiene un trayecto de 110 nmetros, cuyos
valles en su cuenca superior son muy
inclinados.

Río Zaña Nace en el Este de


Niepos , en su
descenso hacia el
Oeste recibe las
aguas de
numerosos
riachuelos.

Ya en la costa da sus aguas a


los poblados de Oyotún, Nva.
Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas.

FUENTE: Estudio hidrológica - hidrográfico


35
Del Departamento de Lambayeque

bayeque
La cuenca esta sujeta a las condiciones climáticas tanto del Amazonas
como a las del Pacífico.

En la cuenca superior se observan precipitaciones anuales que se


reportan sobre un semestre de abundantes y otros de escasas lluvias

En la zona inferior de la cuenca del Río Zaña las precipitaciones se


presentan casi exclusivamente en los meses de verano. Sin embargo las
precipitaciones pueden ser muy intensas en corto tiempo.

FUENTE: Estudio hidrológica - hidrográfico

Del Departamento de Lambayeque

36
Su área de extensión es de
1,600 km2

 Los valles de la cuenca superior son muy


inclinados y estrechos
La cuenca Zaña cuenta  Solamente a alturas entre 2000 y 2500 m los
valles se ensanchan un poco disminuyendo las
con un Área bajo riego
pendientes de las laderas.
de 21, 000 has. y con la
participación de 7, 500
productores.
Los principales cultivos estrellas que se siembran
Siendo la Producción
son:
promedio de la cuenca
 Hortalizas, maíz y caña en el distrito de Lagunas.
de 63, 053 TM al año; y
 Maíz y en pequeña cantidad caña de azúcar
el distrito de mayor en los distritos de Zaña y Cayaltí.
producción Oyotún.  Arroz y maíz en los distritos de Nueva Arica y
Nuestra actividad Oyotún.
agrícola en la cuenca  Maíz y frutales en el distrito de Nanchoc.
genera empleo a25, 203  Café orgánico y frutales en los distritos de La
personas mayores de 15 Florida y Bolívar.
años.  Ganadería en el distrito de Niepos.

37
CUENCA DEL RIO MOTUPE-LA LECHE

 Esta cuenca esta conformada por 2


ríos: El Río Motupe y el Río La Leche.
 El Río Motupe se forma en las alturas
de Yanahuanca y Cerro Minas.
 El río La Leche esta formado de las
lagunas de Tembladera y
Mishahuanga.
 La cuenca tiene una extensión de
1350 km cuadrados.

Nace en las cumbres de Cañarís, y


Cachen a más de 3000 m.s.n.m

Río La Leche

Unión del Río Motupe y La Leche


cerca de Jayanca
Río Motupe

38
Características:

 La sección inferior del río de la Leche tiene caudal


en tiempo de lluvias y en años de escasez, no
llega al mar.
 Esto acontece por el empleo que se da en la
parte superio del río, para irrigación, de manera
que, después de esa desviación, el resto de las
aguas desaparecen en el lecho del río que es
arenoso.

 La extensión de terrenos cultivados que se irrigan


con caudal del río de la Leche es de 4000
hectáreas, proviene más agua de la parte
superior del río de la Leche que del de Motupe.
 En la parte inferior del curso del río Leche, la
industria principal es la cría de ganado; pero la
escasez de agua, no permite pensar en
irrigaciones, para fomento de aquellaindustria.

 La relación de Temperatura y precipitación se puede determinar que el


clima es árido por su tipo desértico y vegetación muy pobre.
 A niveles superiores donde el clima es húmedo llueve a los 500 o 1000 mm
donde se presentan bosques de matorrales.
 Las variaciones de temperatura son diarias el cual el promedio es de 23º C

 El uso de la tierra es mixto, con presencia de


bosques, praderas, y tierras de cultivo. Las
pendientes medias del terreno son
Su área de extensión es
relativamente altas, variando del 20% al 50%,
lo cual fomenta la escorrentía superficial.
de 907.36 km2
 La precipitación varía espacialmente dentro
de la cuenca en función de la altitud.

 Una de las principales e importantes potencialidades de la Cuenca es que


sus ríos atraviesan El Santuario Histórico Bosque de Pómac se ubica en el
distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe (región Lambayeque), este es
atravesado en su parte central por el Río La Leche.
 De esta manera se da un Ecoturismo, por el variado Ecosistemas que forma
la cuenca.

FUENTE: Estudio hdrologico-hidrografico

Del Departamento de Lambayeque

39
CUENCA DEL RIO OLMOS

 Nace en la Provincia de
Huancabamba, ingresando al
Distrito de Olmos, por el lado Este
hacia el Oeste, uniéndose con
algunas quebradas como la de
Los Boliches y paulatinamente se
dirige por el Suroeste
 Este río, se discurre con agua,
luego de producirse lluvias en
la zona andina occidental.

El Río Olmos cumple un papel importante; ya que la primera fase de este


megaproyecto consiste en el transvase de las aguas del río Huancabamba
(Cajamarca) al río Olmos (Lambayeque) a través de un túnel trasandino. Para ello se
ha construido una presa que permitirá embalsar hasta 44 millones de metros cúbicos de
agua. Esta obra de ingeniería está avanzada en un 95%, como lo pudo verificar el ex
presidente del Gobierno Regional de Lambayeque

FUENTE: Estudio hdrologico-hidrografico

Del Departamento de Lambayeque

PROBLEMÁTICA HIDRICA

Gran parte del uso de agua de las cuencas en especial la de


Chanchay Lambayeque es dispuesta para uso Agropecuario
como áreas de cultivo especialmente de caña de azúcar y
arroz, lo cual impide el uso equitativo de agua.

Existen conflictos sociales por la apropiación de tierras para


uso de riego de forma ilegal.

La falta de conciencia social conlleva a la contaminación y


falta de cuidado de los recursos naturales propios de nuestra
Región

FUENTE: Elaboración Propia

40
USOS DE SUELO

PERU LAMBAYEQUE

TOTAL DE SUPERFICIE: TOTAL DE SUPERFICIE:


1 285 216 km² 14,231.30 km2
MAYOR USO: MAYOR USO: Agrícola (13,63%)
TIERRAS AGRICOLAS:16.8% del área total TIERRAS AGRICOLAS: 13.2%
TIERRAS NO AGRICOLAS: 83.2% del área total TIERRAS NO AGRICOLAS: 86.8%
MAYOR PRODUCCION: MAYOR PRODUCCION:
Caña de azúcar Caña de azúcar
FUENTE : Elaboracion propia

SITUACION DEL PAIS

FUENTE: Ministerio de Agricultura MINAG –

Dirección General de Información Agraria

Dirección estadística

41
A nivel de
país
Lambayeque
ocupa el
puesto 14 en
superficie
agrícola

De las cinco millones 476.976 hectáreas que existen en el país, en dicha zona se
encuentran un millón 477.997 hectáreas, según informó la Cámara Nacional de
Comercio, Producción, Turismo y Servicios.

Es seguida por La Libertad con 27,6%, Piura 16,5%, Lambayeque 12,7% y Tumbes
1,3%, según el Centro de Investigación Empresarial de Perucámaras.

FUENTE: Cámara General De Comercio Y Produccion

EN LA REGION:

Es uno de los principales recursos, en virtud de que la actividad agropecuaria se


desarrolla en ella, constituyéndose su explotación como la principal fuente de
producción en la Región. Los suelos tienen diferentes orígenes y ocupan diversas
posiciones fisiográficas. De acuerdo a estos las formaciones edáficas pueden
dosificarse bajo el siguiente esquema:
• Suelos aluvio locales de áreas depresionadas.
• Suelos aluviales y aluvio locales propios de las quebradas.
• Suelo aluvio locales y glacio-pluviales.
• Suelos residuales de las laderas.
• Suelos con salinización en la costa.
• Suelos con poca materia orgánica y los suelos del área andina son escasos y
sujetos a erosión hídrica especialmente en las épocas de lluvias.

42
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
La variada topografía de la Región y la presencia de trece zonas de vida, hacen
que haya una variedad en cuanto se refiere al uso de suelos. Los suelos
constituyen la variable más importante para definir la especialización productiva.
Así, los suelos aptos para cultivos en limpio y permanente representan el 19.65% de
la superficie Regional.
La actividad agrícola se sustenta fundamentalmente en las siembras de un
conjunto muy importante de productos, como se puede apreciar en las
estadísticas del, y los cultivos más emblemáticos son:

• Arroz: Valle Chancay, Lambayeque y Zaña.


• Caña de azúcar: Valle Chancay, Lambayeque, Zaña y La Leche.
• Maíz amarillo duro: Valle Chancay, Lambayeque, Zaña, Motupe, La Leche y Olmos.

El volumen de producción de los principales productos bandera de la región


representa en conjunto al 88% de la superficie dedicada a cultivos transitorios

El área que actualmente es


ocupada por este tipo de uso
es de 202,423.79 has.,
equivalente al 13.63 % del
territorio del departamento de
Lambayeque, la cual año a
año está siendo incrementada
y hay la tendencia de ir
incorporando las tierras eriazas
y tierras sin uso a la agriculturas,
esto especialmente se observa
en el valle Zaña, distritos de
Zaña y Lagunas y en el Valle La
Leche, distrito de Jayanca.
Otro valle que en un futuro
cercano se va incrementar sus
áreas es el valle Motupe-
Olmos, esto por la puesta en
funcionamiento del proyecto
Olmos.

FUENTE: Gobierno Regional de


Lambayeque-Oficina de
planificación Estratégica

43
Nuestra Región cuenta con un vasto terreno apto
para el cultivo, sin embargo el porcentaje con
respecto a todo el territorio es menor puesto que
el 86.8% es de uso de Tierras no agrícolas.

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado Lambayeque 2010

FUENTE: DRA-DIA-Lambayeque

44
FUENTE: DRA-DIA-Lambayeque

En las áreas de ampliación agrícola en el departamento de Lambayeque se vienen


instalando cultivos agrícolas de exportación, entre los que destacan ají páprika,
espárragos y uva de mesa y cultivos agroindustriales como algodón, maíz amarillo duro.
Estas áreas están siendo explotadas por empresas de gran solvencia económica, entre
los que se encuentran: Cerro Prieto y la Universidad Alas Peruanas en el distrito de
Lagunas; Beta, Campo Verde, Gandules y otras de importancia en el distrito de Jayanca.
Estas áreas vienen siendo aprovechadas por que cuentan con recurso hídrico de fuentes
subterráneas y utilizan sistemas de riego tecnificado, especialmente el riego por goteo.

En el año 1995 / 1996:

El porcentaje de área
sembrada de arroz
supero en un 13.06% a el
área sembrada de azúcar

htt

45
ANEXO:

MAPA DE USOS DE SUELO

MAPA DE USOS DE SUELO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

us
46
ANEXO:

MAPA DE USOS
DE COBERTURA
VEGETAL

MAPA DE USOS DE COBERTURA VEGETAL: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

47
48
BIODEVERSIDAD

El Perú
Es uno de los diez países de mayor diversidad biológica del mundo.
Esta mega diversidad se expresa a través de ecosistemas, especies y recursos genéticos muy
variados, que coexisten con pueblos originarios que han desarrollado una importante diversidad
cultural.

84 de las 117 zonas de vida del planeta

segundo lugar en diversidad de aves, con 1 816 spp


128 de las áreas más importantes para la observación de aves (IBAs
quinto lugar en especies de mamíferos, con 515 spp;
quinto lugar en especies de reptiles, con 418 spp
quinto lugar en especies de reptiles, con 418 spp
Cuarto lugar en especies de anfibios, con 449 spp
primer lugar en especies de peces,
cerca de 2 000 spp de aguas marinas continentales

10% del total mundial;


octavo lugar en especies de plantas con flor, con 25 000 spp

primer lugar en especies de mariposas con 3 532 spp

alberga alrededor del 10% del total de orquídeas del mundo.

FUENTE: Agenda Ambiente 2013-2014

Nuestro país está dotado de una gran variedad en cuanto a flora y fauna se refiere
sin embargo la protección de estas especies debe enfocarse con mayor
concentración y así concientizar a los pobladores de nuestra región ya que
poseemos una biodiversidad notable.

Como lo menciono el Italiano Antonio Raimondi :El Perú es un mendigo sentado en


una silla de oro FUENTE: Elaboración Propia

49
FUENTE: Universidad Nacional
Agraria la Molina

FUENTE: Gobierno Regional de Lambayeque

50
FUENTE:PNUMA

Nuestro País a pesar de ser beneficiado por su ubicación en flora y fauna las
especies amenazadas son muchas son respecto a Latinoamérica y gran
parte de estas se encuentran en nuestra región como la pava aliblanca y el
algarrobo

FUENTE: Elaboración Propia

51
FLORA Y FAUNA

La Dirección Forestal y de Fauna, en 1998, ha reconocido cuatro tipos de bosques


en el departamento de Lambayeque (Deurojeanni, 1981), bosque seco denso,
bosque seco semidenso, las sabanas y los chaparrales

Los Bosques Naturales.- Los bosques naturales del departamento de Lambayeque


se identifica en general como un bosque seco, en el cual a su vez se reconoce
cuatro tipos de bosques. Estos son:

Bosques densos y altos: Se han desarrollado en lugares relativamente húmedos


o de napa freática poco profunda.Se localiza en las vertientes de la cordillera
Occidental. Por lo general esta compuesta de árboles de algarrobos robustos y
altos, de espinos o faiques y de otras especies como: palo santo, hualtaco,
capote, pasallo, palo blanco, palo verde y aromo, borrachera, cardo,etc

Bosque denso.- Se ubica en las laderas fuertes con poca accesibilidad y que el
hombre casi no lo ha intervenido, predominando las especies de "Hualtaco",
"Palo Santo", "Pasallo", etc.

Bosque semi-denso Se localiza en terrenos de relieves planos, en el distrito de


Batán Grande. Las especies que
predominan son: "Algarrobo", "Zapote", "Faique", arbustos como el "can
cun","Overo", "Bichayo""Oreja de León", "Guayacán", "Palo Santo", etc.

Bosques ralos Los encontramos en algunos terrenos desérticos y arenosos de


casi todos los distritos de la chala lambayecana. Entre las especies
están: algarrobos, espinos, sapotes, faique, bichayo, overo, gigantón, y plantas
herbáceas como flor blanca, cadillo forrajero, cordoncillo,rabo de zorro, yuca
de monte, etc. Se localizan en la parte media del río Salas. Apurlec y
Humedades y en el sector Reservorio de Tinajones (pampas de Chaparrí).

3.5.Bosque seco tipo chaparral.- Se ubica en las partes bajas y planas de la


costa en Nueva Arica del Valle de Zaña; y está formado por arbustos y árboles
pequeños y deformados. Algarrobos, palo verde, overo, bichayo, y
sapotes achaparrados por las partes desérticas de Mórrope.

FUENTE: Gobierno
Regional

52
53
FUENTE: UNALM

Nuestro departamento ocupa el puesto 13 con respecto al Pais en


superficie territotial de Bosques

Flora lambayecana
Gran parte del territorio lambayecano corresponde al Bosque Seco del
Pacífico. Es una franja costera de un ancho muy corto: de 100 a 150 y que
abarca los departamentos de Tumbes, Lambayeque y La Libertad.

FUENTE :Elaboración Propia

La flora de ésta área depende del agua de las lluvias, las cuales sólo se producen,
en cantidades importantes, durante el Fenómeno del Niño.

Encontramos: algarrobo robustos y altos, espinos o faiques, y de otras especies


como: palo santo, hualtaco ,pasallo, capote, palo blanco, palo verde y aromo,
borrachera, cardo, guarango, san pedro etc.

54
55
ARBOL MILENARIO: algarrobo de forma caprichosa, de gran tamaño y
edad, constituye el símbolo d los algarrobos del país. Ubicado en el
bosque de pomac.

140
120
100
80 121

60
40 53
20
0
FAMILIAS ESPECIES

TAXAS

FUENTE: Gobierno Nacional de Lambayeque

56
FUENTE:UNALM

57
Fauna lambayecana

La fauna endémica de Lambayeque es variada. Podemos encontrar una diversidad de


reptiles, aves, mamíferos y ofidios, así como de peces.

58
La fauna acuática habita en los ríos, lagunas y charcos. Los ríos de Lambayeque
son cortos y de poco caudal, por lo que su fauna está limitada a los periodos en
que incrementa el caudal gracias a las lluvias en la cordillera o por el Fenómeno
del Niño.

B.1 DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES

a. LOBO CHUSCO O DE UN PELO

Mide un promedio de 2.6m. y tiene una piel que curtida es de alta calidad. Se
alimenta de peces y moluscos; es sociable, vive en grupos, en tierra se desplaza
pesadamente, Lambayeque cuenta con dos lobera más importantes del Perú:
Lobos de Tierra y lobos de Afuera; su población ha disminuido Drásticamente por
la caza masiva.

59
b. OSO DE ANTEOJOS (TREAMARCTOS OMATUS)

Llamado también Oso Andino o Ucumari.

Es la única especie de osos que habita en Sudamérica, vive en la cordillera de los


Andes, desde Venezuela hasta Bolivia..

Según D.S. Nº 013-99-G del 19 de mayo de 1999, el Oso de Anteojos está


considerado en el Perú como una especie en peligro de extinción; se prohíbe su
caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales.

En nuestro departamento se ejecuta el proyecto de Reintroducción del Oso a su


ambiente natural (único en nuestro país) que se lleva a cabo en el distrito de
Chongoyape-Chaparrí con el apoyo de las comunidades aledañas.

El macho puede llegar a medir hasta 2.1m. (Parado en dos patas), mientras que
la hembra adulta es 2/3 del tamaño del macho.

c. CÓNDOR (VULTUR GRYPHUS)

Por error se cree que el buitre es una especie distinta, pero no es así; es el
ejemplar joven del cóndor.

Se encuentra en todos los andes, desde la tierra de fuego hasta Colombia y


Venezuela.

El cóndor es un ave de rapiña de color negro, cabeza y cuello de color rojizo y sin
plumas; tiene un collar blanco y manchas blancas en la parte superior del ala; el
macho tiene una pequeña cresta.

Mide de 1 a 1.30m. de longitud y de 2.80 a 3.35 de punta a punta de las alas;


pesa 10kg. No puede coger sus presas con las garras.

d. PAVA ALIBLANCA (PENÉLOPE ALBIPENNIS)


Entre las aves, la familia CRACIDAE es una de las más importantes y amenazadas
del planeta.

La Pava Aliblanca es una especie endémica de los bosques secos del noroeste
del Perú. La Pava Aliblanca es un ave oriunda de Lambayeque.

Entre las causas que llevaron a la pava aliblanca a la situación de amenaza


actual se encuentran:

Degradación del bosque seco (pérdida en la calidad del hábitat).

60
Desaparición y reducción de las fuentes de agua, caza, crecimiento de la
ocupación humana.

Presencia de animales domésticos y actividades agrícolas.

Se puede apreciar este magnífico ejemplar en su habitad natural a solo 10km. al


norte de Olmos; en el Proyecto Pava Aliblanca, zoocriadero Bárbara D´Achile. Se
distribuye en parches de hábitat altamente amenazados.

e. HUEREQUEQUE
Es del tamaño de un pollo y de cabeza redondeada; tiene pico corto, plumaje
gris, pecho blanco, patas oscuras o verdosas, emite característicos y persistentes
gritos nocturnos (kiu, kiu, kiu,?.); se doméstica fácilmente y limpia la casa de
insectos no deseados.

f. GARZA BLANCA.
La Garza Blanca la podemos ver en cualquier parte del mundo.

Sólo se ausenta en las regiones árticas. Existen ciertas diferencias de acuerdo a la


zona. Estas se identifican como subespecies.

Se limitan al color de las patas y pico, pero el aspecto erguido es el mismo en


todas ellas.

Durante la temporada de nidificación le crecen unos plumones en la parte


posterior del cuerpo. Estos plumones son de apariencia suave y frágil.

Su nido lo construye sobre todo tipo de vegetación; hierva alta en la orilla de los
estanques, mangles, árboles.

61
II. EXTINCIÓN DE LA ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN LA REGIÓN LAMBAYECANA
La pava aliblanca, que crece en los bosques de Batangrande, el oso de anteojos
en la zona de Chongoyape, la cortarrama en bosques secos del distrito de
Jayanca, y el macanche están a punto de desaparecer por la tala ilegal de
árboles, al igual que El Hualtaco, El Guayacán y Zapote.

Se busca por ahora que las funciones sean transferidas al gobierno regional para
mejorar las acciones de preservación de áreas protegidas.

Oso de anteojos

Pava aliblanca

El guanaco

FUENTE: Gobierno Regional de Lambayeque-Ordenamiento territorial-

Recursos naturales

62
63
10 de 25 especies
de la fauna de la
Region se
encuentran en
riesgo

A pesar de ello la
pava aliblanca es la
mas representativa
de Lambayeque y
se encuentra en
peligro critico

FUENTE: OT-RECURSOS NATURALES

64
RECURSOS NATURALES MARINOS

Los recursos marinos en el litoral de la Región


Lambayeque son abundantes y variados debido a
la influencia de las corrientes marítimas de Humboldt
y El Niño durante la presencia del Fenómeno “El
Niño” se presentan una serie de cambios que
alteran el panorama biológico de la costa: aguas
frías de la corriente desaparecen las especies de
peruana y aparecen especies propias de aguas
cálidas.

FUENTE: Gobierno regional de Lambayeque


65
RESERVAS ECOLOGICAS

66
Por las excelentes condiciones de vida silvestre en determinadas zonas de la
Región, después de varias evaluaciones se reconocen cinco Áreas Naturales
Protegidas (ANP), oficialmente reconocidas, que requieren de un manejo técnico
administrativo adecuado para garantizar la protección y conservación de la
riqueza natural (biodiversidad) y cultural (restos arqueológicos) existentes en cada
una de ellas:

• Reserva Forestal Laquipampa

Ubicada en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, con una extensión de


11,346.90 has, reconocida por Resolución Directoral Nº00692-82-AGDGFF.

FLORA

Hualtaco, palo santo, higuerón, guayacán,


palo santo, cedro, palo blanco; frutales
como la pitajilla y chirimoya; tintes como el
nogal y pasallo; así también plantas
medicinales como el overo y flor blanca.

FAUNA

En los bosques secos del norte del Perú existe


una rara especie de pava, llamada de ala
blanca o aliblanca es oriunda del Perú y se halla en peligro de extinción.

• Reserva Forestal de Racalí

Localizado en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, de 6,432.84


has y 8,400 m2 de terrenos eriazos, reconocida mediante Resolución
Directoral Nº 410-85-AG/DR-III Lambayeque

• Reserva Forestal Montes de la Virgen

Ubicada en el distrito y provincia de Lambayeque, con extensión de 75


has, reconocida por Resolución Directoral Nº 053-89-AG-DGFF.

67
• El Santuario Histórico Bosques de Pómac
Ubicado en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, con una extensión de
5,887.38 has, reconocida por Decreto Supremo Nº 034-2001-AG del 4 de junio del
2001.

Flora

El algarrobal es la comunidad boscosa


que domina el paisaje.
Este bosque tiene un alto valor
económico, en productos no
maderables, como la recolección de
algarroba y miel para el ecoturismo.La
diversidad biológica del Bosque de
Pómac es alta a pesar de encontrarse
degradado.

 Especies:

Algarrobo (Prosopispallidajuliflora)
Bichayo (Capparisovalifolia)
Zapote (Capparisangulata)
Palo verde Cerdiumpraecox)
Molle (Schinus molle)

Fauna

Los bosques de algarrobos propios del Santuario son los que


presentan las mejores condiciones de refugio y alimento para los
animales silvestres, especialmente para las aves donde existen
una excepcional variedad.

 Especies

Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como, El oso hormiguero
mediano o shihui es muy común y se alimenta de termites y hormigas.

Entre los roedores hay muchas especies de ratones, el ratón de Sechura . La


vizcacha se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de este
bosque, la ardilla de nuca blanca.

Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura . También es frecuente


elhurón o humairo . El puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo son los depredadores
mayores. El jaguar es ya muy raro, y hasta el siglo pasado su distribución llegaba
hasta el norte del Dpto. de Lima.

Dos especies de venado, el gris y el colorado, se presentan en el bosque seco. El


colorado o amazónico es muy raro, mientras que el gris es muy frecuente. También
se encuentra al sajino que se alimenta especialmente de raíces y bulbos.

68
Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. La especie más
representativa es la pava de ala blanca que se creía extinta desde 1872 y que fue
redescubierta en 1977 en los bosques secos de Lambayeque.

• El Área de Conservación Privada Chaparrí


Localizado en el distrito de Chongoyape, cuya importancia radica en su
potencial ecológico y presencia de recursos de fauna (oso de anteojos, la pava
aliblanca, venados, zorros, palomas ojo azul, tórtolas, etc.) y flora (palo santo,
hualtaco, algarrobo, palo verde, etc.); reconocida por Resolución Ministerial Nº
1324-2001-AG, con una extensión de 34,412 has con administración privada.

Existen otras áreas importantes de vegetación y/o fauna que merecen


conservarse y protegerse, tal es el caso de los bosques de Chiñama, Cerro Negro
(distrito de Cañaris) y otros, para cuyo efecto se requiere la unión de esfuerzos de
las instituciones públicas, (Gobierno Nacional, Regional y local) y la población
organizada.

Flora

El hualtaco,

El guayacán

El palo santo

El faique,

Fauna

Pava Aliblanca

Osos de Anteojos

Amenazas

A medio kilómetro de Chaparrí, la compañía minera El Solitario ha empezado a


realizar operaciones.

FUENTE:Gobierno Regional de Lambayeque

69
Laquipampa es el área
protegida que ocupa
mayor área en ella se
encuentra la pava aliblanca
animal protegido por
nuestra región

FUENTE:Gobierno Regional de Lambayeque

70
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y RESERVAS ECOLÓGICAS

CENTROS ARQUEOLOGICOS

CENTRO ARQUEOLÓGICO HUACA RAJADA

Se encuentra ubicado a 30 km. Dentro de


Pomalca, al sur de Chiclayo anexado a
Sipán. Su descubrimiento ha sido en el año
1987. En Huaca Rajada ha sido encontrado
el Señor de Sipán hasta el momento el más
grande descubrimiento de América del siglo
XX.

Este centro arquitectónico está compuesto


por una serie de edificaciones de adobe, sus principales hallazgos encontrados
están complementados por: la plataforma funeraria y dos estructuras
monumentales de gran importancia. Los estudios muestran que el segundo es el
de mayor antigüedad. Ambos representan modelos llamados pirámide trunca y
plataforma masiva.

Su vestimenta funeraria contiene hermosas y


llamativas piezas ornamentales de oro
y plata con piedras preciosas. No hay duda
que los templos o Santuarios estuvieron
debidamente cuidados, enlucidos y pintados
con colores vivos, en ellos representaban a
sus dioses y escenas o ceremonia de los
acontecimientos míticos.

Por la gran riqueza encontrada en la Huaca


Rajada esta ha sido víctima de saqueos por parte de los huaqueros, en un
principio gran parte de este patrimonio cultural fue profanada. Desde su
descubrimiento se han realizado investigaciones para recuperar todo o parte de
las joyas y oro que se perdieron en un comienzo. Fue la policía quien se pone en
contacto con el Doctor Alva, brindándole la información necesaria
para comenzar su análisis y evaluación.

En la actualidad existe un pequeño museo en el sitio de Huaca rajada, pero la


mayor parte de restos encontrados se encuentran en el Tumbas reales de Sipán
en Lambayeque.

71
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACA CHOTUNA

La ubicación de este complejo


arqueológico es a 8 km. Al Oeste de
Lambayeque. Está Formada por un
conjunto de pirámides truncas y recintos se
extiende sobre un área de
aproximadamente 20 hectáreas. A este
lugar se le identifica con la leyenda de
Naymlap y la fundación de la cultura
Lambayeque. Según dicha leyenda, el
propio Naymlap ordenó la construcción
de uno de los templos del complejo,
conocido como Chot, lugar donde puso un ídolo de piedra color verde conocido
como ÑamPallec.Hasta hoy los pobladores temen y respetan a la huaca, pues
piensan que en las profundidades de la tierra aún están Naymlap y sus
descendientes.

La fachada del templo se encuentra adornada con impresionantes figuras que


evocan las actividades de la época.
Se emplaza sobre una extensa llanura arenosa. La superficie está formada
generalmente por la presencia de médanos estables, algunos de los cuales han
sepultado parcialmente importantes estructuras arquitectónicas y otras que
posiblemente han cubierto edificaciones o razgos arquitectónicos menores. De los
reconocimientos superficiales realizados, se constata la presencia de posibles
áreas de cementerios y de viviendas.

En la zona de ubicación de las pirámides podemos encontrar diversidad de


arboles como de bichayos, algarrobos, chopes, faiques y otras plantas, es una
área seca, donde la mayor vegetación son arboles.
Abarca aproximadamente 95 hectáreas.

Las excavaciones del centro arqueológico han estado a cargo del reconocido
arqueólogo Carlos Wester La Torre. En 1586 (Siglo XVI) el cronista
Miguel Cabello de Balboa registro por primera vez la famosa leyenda de
Naylamp, y en 1782 el cura de Pacora y Mórrope Justo Modesto Rubiños y
Andrade registró algunos relatos de los pobladores.

Este es uno de los complejos representantes de la cultura lambayecana, de gran


importancia como todos los centros arqueológicos es parte de nuestra cultura
que invitamos a conocer más de cerca.

72
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME

El Complejo Arqueológico de Túcume, es un grupo


de 26 edificaciones piramidales, las más
impresionantes de la Costa peruana, que se
encuentran localizadas en el Valle de La Leche, en
torno al cerro La Raya, en el distrito de Túcume,
dentro de la provincia de Lambayeque, en el
departamento del mismo nombre. Este Complejo
habría sido construido por la cultura Sicán
(Lambayeque) y según la leyenda habría sido
fundado por Naymlap; y el lugar ocupa un área de
220 hectáreas. Posteriormente sería ocupada por la cultura Chimú y en una
época futura conquistada por los Incas.

Las pirámides de Túcume, están hechas a base de adobe, y en ellas podemos


encontrar la presencia de patios y depósitos, junto con recintos habitacionales, se
cree que ellas fueron el albergue o morada de personajes de élite, posiblemente
de ocupación permanente, ya que hay restos de áreas destinadas a la cocina, al
culto y al descanso. En estas pirámides se encuentran presentes diferentes relieves
en los muros, estos destacan por la presencia de pigmentación en sí mismos y por
ostentar motivos míticos.

A nivel arquitectónico, de entre todas las pirámides, destaca la presencia de una


estructura piramidal de 3 plataformas superpuestas, que en suma alcanzan una
altura de 32 metros, esta presenta una longitud de base de 700 metros por 280 m.
de ancho. Se cree que su origen dataría aproximadamente del año 700, y en ella
se utilizaron un promedio de 130 millones de adobes.

En las pirámides de Túcume, son constantes los mitos,


además del de la fundación atribuida a Naymlap,
existe la creencia de cada peldaño de las
escalinatas de acceso de las pirámides de Túcume,
se encontraría representando los periodos de
desarrollo de la vida del hombre, por lo que la
llegada a la cúspide de la edificación era simbólica,
pues representaba la adquisición de un espíritu
supremo.

Alrededor de las pirámides de Túcume, podemos encontrar la presencia de


diferentes Huacas, entre las que son importantes: Huaca Larga, que pasara y
fuera creciendo desde la época de asentamiento Lambayeque, hasta La Chimú
y finalmente la Inca, última cultura cuyo legado en Huaca Larga, se encuentra

73
localizado en la cima de la misma, y que responde al nombre de Templo de la
Piedra Sagrada donde halló el enterramiento de un importante curaca de la
región; Las Estacas, que dataría del 1010 de nuestra era; La Raya, Del Pueblo, Las
Balsas, entre otros.

MURALES POLICROMOS DE UCUPE

El Complejo arqueológico de Ucupe está formado por un conjunto de estructuras


dispersas y que a su vez forman un extenso complejo arqueológico. Muchas de
sus estructuras tienen murales polícromos. Entre sus monumentos tenemos: Huaca
"El Pueblo"; "Murales", "Moche", "Teodora", Chaquiras", "Limón" entre otros.

A 39 Km. al Sur de Chiclayo, se accede por vía Panamericana y se ubica a pocos


minutos después del poblado de Mocupe, luego del cruce a Zaña.

En Ucupe se encuentra un impresionante mural policromo, que originalmente


decoraba el frontis de una huaca. En el mural de barro se representan doce
personajes provistos de tocados de plumas, vestimentas decoradas y alas postizas
de la época clásica Lambayeque, siglo VIII.

El Señor de Úcupe fue un personaje que manejaba el gobierno en la zona de


Úcupe, donde el estado de conservación de todo el ajuar funerario es
extraordinario. Incluso las autoridades de la zona afirman que está mejor
conservado que el Señor de Sipán.

Actualmente se vienen preparando coberturas más resistentes para proteger los


monumentos arqueológicos de la zona frente a eventuales lluvias que pueden
causar destrozos o afectarlos.

FUENTE: Gobierno Regional de Lambayeque

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

74
BIBLIOGRAFIA

1. SITIO WEB DEL MINCETUR

1. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI – PNUD – PER/02/051


http://www.indeci.gob.pe/mapas.php?conte=MjksNA==&itemC=Mw==

 ESTUDIO DE MERCADO DE LA VIVIENDA SOCIAL EN LA CIUDAD DE


CHICLAYO
http://www.msncorp.pe/EstudiodemercadodelaViviendaSocialenChiclayo.
pdf

 AGENTES REGIONALES DEL DESARROLLO DE LAMBAYEQUE 201

 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LAMBAYEQUE 2011-2021

 GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO


AMBIENTE

 http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-lambayeque/areas-
naturales-protegidas-en-lambayeque/
 http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/lamba
yeque/viveroat_lambayeque.pdf
 http://www.peruforestal.net/portal/archives/tag/lambayeque
 http://elcomercio.pe/planeta/919360/noticia-peru-reconocio-tres-nuevas-
areas-naturales-protegidas
 http://www.peruforestal.net/portal/archives/1248#more-1248
 http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/regional/Lambayequ
e/r14_01150.pdf
 http://wiki.sumaqperu.com/es/Área_de_Conservación_Privada_Chaparrí
 http://wiki.sumaqperu.com/es/Santuario_Histórico_Bosque_de_Pomac

http://wiki.sumaqperu.com/es/Refugio_de_Visa_Silvestre_Laquipampa

75
CAPITULO 3
ASPECTO ECONOMICO

76
SECTOR ECONOMICO – LAMBAYEQUE

I. MARCO CONCEPTUAL:

TERMINO
CONCEPTUALIZACION

ECONOMIA Es la ciencia que estudia


la producción, distribución, cambio y consumo de
los bienes materiales que satisfacen las
necesidades humanas.
ACTIVIDAD Se llama actividad económica a cualquier
ECONOMICA proceso mediante el cual se adquieren
productos, bienes y los servicios que cubren
nuestras necesidades o se obtienen ganancias.
DESARROLLO Se puede definir como la capacidad de países o
ECONOMICO regiones para crear riqueza a fin de promover y
mantener la prosperidad o bienestar económico
y social de sus habitantes
PBI Es una medida agregada que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios
finales de un país durante un período
(normalmente, un año)
VAP En economía y contabilidad se refiere a Valor
Agregado Bruto
FOB Free on board, o libre a bordo. El vendedor pone
las mercancías a bordo de un transporte sin costo
para el comprador hasta ese punto. A partir de
ahí todos los costos del transporte (seguros y
fletes) hasta su destino final corren por cuenta del
comprador.
DINAMISMO Energía activa, vitalidad que estimula los cambios
o el desarrollo.
FUENTE: PROPIA

II. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA – LAMBAYEQUE

77
FUENTE: INEI

Se estima que la PEA – PERU en el año 2010 alcanzó a 15 millones 676 mil 329
personas, que representan el 53,2% de la población total. En el período 2010 -2015
se estima que la oferta laboral aumentaría a un ritmo de aproximadamente de
277 mil personas por año, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,71%
(superior al de la población total 1,37%). La población económicamente activa
ascendería a más de 17 millones de personas en el año 2015.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POBLACION


768240 ECONOMICAMENTE ACTIVA
633657

45.2%
PEA 54.8%
NO PEA

PEA NO PEA

La región Lambayeque presenta una población económicamente activa de


633657 hab. Que representa el 45.2% de la población total.

Comparando las cifras nacionales y de la región Lambayeque tenemos:

78
60.00%

50.00%

40.00%

30.00% PERU
LAMBAYEQUE
20.00%

10.00%

0.00%
PEA NO PEA

FUENTE: PROPIA

Al analizar las cifras podemos llegar a la conclusión que la PEA – LAMBAYEQUE


aún se encuentra en desventaja, con respecto a la PEA NACIONAL, esto influye
en la cantidad de ingresos de la región.

Dentro de la PEA – LAMBAYEQUE tenemos al grupo de la PEA OCUPADA, el cual


en el siguiente grafico se mostraran los salarios que un trabajador promedio en
LAMBAYEQUE recibe.

FUENTE: INEI

III. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

79
PBI NACIONAL

PBI NACIONAL
AÑO
( MILLONES DE
PBI - PERU
SOLES) 600,000

1991 26,685
500,000
1992 44,953

1993 69,261
400,000
1994 98,577

1995 120,928 300,000


PBI NACIONAL
1996 137,081
200,000
1997 157,533

1998 166,282
100,000
1999 174,422

2000 186,141 0
2009
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007

2011
2001 189,213

2002 199,650

2003 213,425

2004 237,902 FUENTE: PROPIA

2005 261,653

2006 302,255

2007 336,339

2008 337,562

2009 392,565

2010 444,460

2011 495,015

2012 526,990
PBI REGION LAMBAYEQUE

80
Lo que podemos concluir de ver los cuadros estadísticos del PBI NACIONAL Y
LAMBAYEQUE a través de los años, que la economía de LAMBAYEQUE ha ido
creciendo de manera no tan significativa al pasar de los años y no a la par con el
despunte que demuestra el grafico del PBI PERU, el cual demuestra una tasa de
crecimiento muy alta y crecimiento rápido.

PBI – LAMBAYEQUE POR SECTORES

Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 P/

Pesca 1.0 0.7 0.6 0.2 0.3 0.2 0.1 0.2

Electricidad y Agua 0.8 0.8 0.8 1.0 0.9 0.9 0.8 0.8

Minería 1.2 1.2 1.2 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

Agricultura Silvicultura 13.4 13.7 13.8 8.9 10.1 9.9 9.9 9.9

Manufactura 12.3 12.6 13.0 11.9 11.9 11.7 12.1 11.7

FUENTE: BCRP

81
82
En todos los gráficos se puede apreciar la importancia porcentual del
COMERCIO en la economía de LAMBAYEQUE, y que rige el movimiento y
crecimiento de la esta zona del país.

IV. ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION EN LAMBAYEQUE

Lambayeque, en particular, ha sido una región exitosa en promover y atraer la


inversión privada, lo que se ha traducido en un crecimiento del nivel de
actividad económica y del empleo por encima del promedio nacional.

En los tres últimos años el crecimiento de la producción en Lambayeque, medido


a través del indicador de valor agregado bruto del INEI fue de 8,3 por ciento,
superior al crecimiento de la producción nacional para igual período (7,8por
ciento); en particular, destaca la evolución del2007, cuando la región creció 11,6
porciento,la tercera tasa de crecimiento más alta a nivel nacional luego de
Arequipa (15,5porciento) y Pasco (14,2porciento).

83
En términos de niveles de renta, la región aún muestra un importante retraso
respecto al promedio nacional: el valor de la producción percápita al 2007 fue
un 69 por ciento del promedio nacional y un 47 por ciento del promedio de
Lima. Esta participación es incluso ligeramente menor a la que tuvo la región a
inicios de la dé cada.

Lambayeque es relativamente pequeño en términos económicos; representa


cerca del 2,7 por ciento de la producción nacional y es la octava economía a
nivel nacional si se mide por el valor bruto de la producción del año 2007. Esta
posición el ativa la obtiene aún cuando en términos de superficie, con una
extensión de14231Km² es la tercera región más pequeña del Perú luego del
Callao y Tumbes. Ello refleja el potencial productivo de la región, pues ocupa el
segundo lugar si se tiene en cuenta el valor bruto de producción por Km².

84
EXPORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE POR PRINCIPALES
PRODUCTOS

(Valor FOB en miles de US$)

El producto de mucha preponderancia de exportación en la región es el CAFÉ, a


pesar que este cultivo no se desarrolla en la región, aquí se realiza todo el proceso
de industrialización del mismo, y se exporta.

85
La región se caracteriza por ser mayormente COMERCIAL. Esta actividad,
según cifras del 2007, representa el 25 por ciento de la generación de valor
en la economía del departamento, destacando también el sector
transportes y comunicaciones, con un peso del12 por ciento, y la
agricultura, con una participacióndel8porciento.

La mayor significación del comercio y el transporte y comunicaciones refleja


la posición privilegiada de Lambayeque como punto de conexión de las
tierras altas y selva del norte del país (Cajamarca y Amazonas).

86
La densidad poblacional de su ciudad capital Chiclayo (230,4
habitantesporKm²) es la más alta entre las principales ciudades del norte del
país, lo que junto al crecimiento que experimenta, hacen de esta urbe, un polo
atractivo para la presencia de casi la totalidad de las instituciones financieras
que operan en el país, así como para la inversión inmobiliaria, plasmada en la
construcción de centros comerciales y proyectos habitacionales.

Precisamente, en el 2007 la construcción en Lambayeque registró la tasa de


expansión más alta (33,6porciento) entre todas las regiones del país. En
contraste, la manufactura muestra un desarrollo aún incipiente siendo la
agroindustria para la exportación la que ofrece el mayor potencial de
desarrollo. La minería por su parte se encuentra rezagada, pese a que la zona
de Lambayeque albergó a la cultura Mochica de gran tradición orfebre; igual
mente, el sector restaurantes y hoteles muestra un peso inferior al promedio
nacional, situación que en el mediano plazo debería revertirse según las
aspiraciones de la región de convertirse en un punto de atracción turística
gracias a su riqueza arqueológica y cultural.

En los últimos años, estos sectores, que representan el grueso de la actividad


económica de la región, han mostrado un dinamismo importante. La
agricultura crecióaunatasade12, 4porcientoentreel2005y2007, elcomercioa6,
6por cientoytransportesycomunicacionesa10, 6porcientoenigualperíodo.

87
El crecimiento de la economía regional se ha reflejado a su vez en la mejora de
diversos indicadores como el crecimiento del parque automotor, el consumo de
líneas de telefonía fija y celular, el acceso a la televisión por cable, el empleo, el
crédito y la construcción de viviendas.

En lo que se refiere al crecimiento del parque automotor estimado para la


región, éste ha

Venido creciendo a un ritmo promedio anual de 3,6 por ciento en los últimos tres
años.

88
En términos de niveles, en Lambayeque hay 39,3 vehículos por cada 1 000
Habitantes, cifra que se encuentra aún por debajo del promedio nacional de
51,1vehículos por cada 1000 habitantes.

89
El indicador para telefonía fija muestra un mayor crecimiento en los últimos 3 años
en la región Lambayeque comparado con Lima y Callao (8,1 porciento) y con el
promedio nacional (9,3 porciento); aunque de manera similar al caso anterior, el
número de Líneas telefónicas, de 80,7 líneas por cada mil habitantes, se
encuentra aún por debajo del promedio nacional (94,7 líneas por cada mil
habitantes).

90
Por el contrario, en telefonía celular, el crecimiento de este indicador no sólo
supera al promedio nacional en los tres últimos años, sino que a la fecha hay más
celulares por cada mil habitantes en Lambayeque (564 por cada mil
habitantes) que en el Perú en su conjunto (546 celulares por cada mil
habitantes). Igualmente se observa un incremento importante en el número de
abonados de televisión por cable y en el consumo de electricidad.

91
El empleo en empresas de 10 y más trabajadores en la ciudad de Chiclayo viene
creciendo a tasas de dos dígitos (la tasa anualizada a julio de 2008 fue 14,8 por
ciento), también por encima del promedio nacional (9,3porciento) y de la tasa
de Lima Metropolitana (9,5 porciento)

92
En la región Lambayeque se coloca alrededor del 2 por ciento del crédito
total del país. En agosto 2008 el saldo del crédito total del sistema bancario en
la región creció 30 porciento respecto a igual mes del año anterior, similar al
crecimiento del promedio nacional, en tanto el crédito en moneda nacional
creció 67 porciento

La estructura del crédito por monedas muestra que en Lambayeque el 74


porciento del crédito de la banca múltiple se otorga en soles lo cual lo mantiene
relativamente aislado de cualquier variación en el tipo de cambio.

A su vez, los depósitos han crecido 11por ciento en el mismo período y


representan alrededor de l0,7 por ciento del total nacional. La estructura de sus
depósitos por monedas indica una menor solarización que los créditos pues
aquellos en moneda nacional sólo representan el 55 por ciento del total de
depósitos

En conjunto la región está recibiendo el doble de créditos con respecto a los


depósitos, lo que indica un financiamiento neto positivo del resto del país.

93
Finalmente, cabe destacar que Chiclayo estaría viviendo un boom inmobiliario.

94
A la fecha, existen importantes proyectos residenciales financiados por capitales
privados como Los Gemelos de Pimentel, a cargo de Pacífico Norte, sobre un
terreno de636 m²;laUrbanización Residencial Magisterial, la cual comprende1221
casa a cargo de la Derrama; la Urbanización Los Sauces, de Inversiones
Centenario, que se rige sobre un terreno de12,5Has.,entreotros.Igualmente, el
Fondo Mi vivienda tiene una activa participación en la región, destacando
proyectos como Los Pinos de la Plata, con 480 viviendas y Residencial Santa
Clara, con 116 viviendas. Asimismo, un estudio hecho a inicios del 2008 por la
Cámara Peruana de la Construcción reveló que aún existe una demanda
insatisfecha de viviendas, existiendo un amplio margen para el crecimiento de
esta actividad.

4.1 Producción sectorial

En esta sección se discute la evolución reciente de la actividad económica de


la región a nivel de sectores, con el objetivo de señalar sus fortalezas y
potencialidades .La información que aquí se provee recoge también las
Opiniones de un importante número de principales empresas y actores de la
región que ayudan a tomar en perspectiva la información estadística que este
documento consigna.

4.1.1 AGRICULTURA

Lambayeque es una región con importantes ventajas comparativas para el


desarrollo de la agricultura, en virtud de un clima uniforme que permite cultivar a
lo largo de todo el año. Asimismo, cuenta con más horas luz al día que otras
regiones agrícolas y la capacidad de realizar riego regulado. Como dato
revelador, cabe destacar que esta actividad tiene una historia de casi 4mil años
en la región, según lo evidencian los últimos hallazgos arqueológicos.

La superficie agrícola cultivada es de alrededor de 160 000 hectáreas, lo que


representa el 11 por ciento del territorio de la región. La escasez de agua para
irrigar más tierras se está tratando de superar con la ejecución del Proyecto
Hidroenergético de Olmos que ampliará la frontera agrícola en 37 mil Has ya
futuro con los proyectos de irrigación Tinajones, Zaña y Jequetepeque.
Asimismo, los nuevos cultivos de agro exportación se vienen instalando en
base a riego tecnificado.

95
Igualmente las empresas azucareras requieren re potenciar sus pozos tubulares,
varios de los cuales se encuentran hoy en día inoperativos, siendo una
alternativa de emergencia frente a eventos de escasez del recurso hídrico

La agricultura representa la décima parte del PBI regional. Se ha desarrollado


Históricamente en base a la siembra de cuatro cultivos (arroz, caña de azúcar,
algodón y maíz amarillo duro) y recientemente se viene diversificando la oferta
productiva al incorporar nuevos cultivos como páprika, pimiento morrón, ají
jalapeño, uva, menestras, entre otros; además, después de Piura, la región es el
segundo productor a nivel nacional de mango y limón.

Las cifras que se muestran en el siguiente cuadro ponen en evidencia que


Lambayeque tiende a consolidarse como una de las regiones con una oferta
agro exportadora más amplia y diversificada que otras zonas del país.
Sobresale el café como el producto más significativo dentro de esta oferta, en
base a la captación del mismo en diversas partes del país y su procesamiento
en Chiclayo.

Asimismo, la región ostenta un claro liderazgo en cuanto a ventas al exterior de


menestras, merece tal funcionamiento de importantes plantas de selección y
envase de las mismas .Completan el portafolio de agro exportaciones,
productos tales como el pimiento piquillo, brotes de bambú, jugo de maracuyá,
aceite de limón, mangos y páprika, principalmente. Un nuevo producto que se
incorporaría en los próximos años es la uva RedGlobe ,cuyas áreas de cultivo
vienen creciendo de manera acelerada.

96
Después de San Martín y Piura, en el 2007 Lambayeque fue el tercer productor de
arroz en el país, dando cuenta del 15 por ciento de la producción de este cereal
.La superficie instalada del mismo supera en promedio las 40 mil hectáreas,
representando la cuarta parte del área bajo riego en la región. Pese al
incremento en los costos de
Producción, este cultivo se ha vuelto nuevamente rentable debido al repunte
de los precios en los últimos meses .Así, entre el primer semestre del año pasado y
similar período del 2008,el precio en chacra del arroz pasó de S/.0.86 por kilogramo
a S/.1.38, lo que significa un aumento de 60 por ciento .Este comportamiento
responde tanto al efecto del traslado de los mayores costos a precios como al
repunte de los precios internacionales del cereal y a una recuperación de la
demanda interna.

97
Paradójicamente, dicho panorama de mejora de precios y rentabilidad del
arroz, está atentando contra el objetivo de reconversión productiva planteado
por el Ministerio de Agricultura, en el sentido de reducir las áreas de este cereal en
la región. El cultivo tradicional de arroz mediante el sistema de inundación
requiere de gran cantidad de agua y además tiende a agudizar el problema
desalinización de tierras en aquellas áreas que no cuentan con adecuados
sistemas de drenaje ya generar una alta incidencia de malaria .Estas tres
debilidades del cultivo se están tratando de superar mediante un nuevo
sistema de riego; si bien su objetivo principal es reducir la incidencia de la
malaria en la región, podría contribuir a aliviar también otras desventajas. Se
trata del sistema de “secas intermitentes”, que consiste en regular las
cantidades de agua que se proveen al cultivo mediante la formación
controlada de láminas de agua seguidas de períodos secos, de manera tal que
se disminuye sustancialmente los requerimientos del recurso hídrico que implica
el actual sistema de riego por inundación. Esta experiencia-que se realiza,
amanera de un piloto, en las zonas de Pítipo, Mochumí y Chongoyape
(704hectáreas)- permitió alcanzar tres objetivos simultáneos en la campaña
2006 - 2007: disminuir la incidencia de larvas del zancudo transmisor de la malaria
en 75 porciento, reducir el requerimiento de agua en 38 por ciento e
incrementar los rendimientos en 25 porciento.

98
4.1.1.1 CAÑA DE AZUCAR

En cuanto a participación en el valor bruto de producción agrícola regional, la


caña de azúcar constituye el cultivo de mayor predominio, con un peso relativo
del 30 porciento. Asimismo, Lambayeque aporta la cuarta parte de la
producción nacional de azúcar. Las empresas azucareras son Tumán, Pomalca,
AgroPucalá y Azucarera del Norte, en tanto que Cayaltí, si bien mantiene
paralizada su planta industrial, sigue sembrando caña.

Estas empresas vienen superando los graves problemas financieros y sociales que
afrontaron hasta hace pocos años y que conllevaron a drásticas caídas en los
rendimientos, así como la pérdida de autosuficiencia en el abastecimiento de
caña. En tal sentido, luego de que los rendimientos se situaran en 67 toneladas

99
por hectárea, como promedio del año 2004, hacia el año 2007 ya superan las
100 toneladas por hectárea. Esto es consecuencia del ingreso de inversionistas
privados que inyectaron recursos frescos a las empresas, permitiendo la
recuperación de áreas y la repotenciación de las plantas azucareras. Este es el
caso de Pomalca, empresa que poseía sólo 3400 hectáreas de caña propia en
el 2004, hoy posee 7milhectáreas, con

Perspectivas de llegar hasta las 9500 hectáreas hacia fines del 2009. Igualmente,
Tumán, que sólo contaba con 5 mil hectáreas en el 2006, en la actualidad tiene
instaladas 7 mil hectáreas y espera llegar hasta las 8870 hectáreas el próximo
año. También es el caso de Agro Pucalá que dispone hoy de 6500 hectáreas
sembradas, frente asólo1500 hectáreas hace dos años atrás. Por último, en
Cayaltí hay alrededor de1000 hectáreas de caña.

Esta inyección de capital y tecnología están permitiendo que el Perú, en su


conjunto, recupere su sitial como una de las zonas con mejor productividad de la
caña de azúcar en el mundo. En la actualidad registra un rendimiento
promedio de 122 toneladas por hectárea, frente al promedio mundial de 66
toneladas y al promedio de otros países como Egipto (120toneladas), Brasil
(77toneladas), Colombia (89toneladas) y EEUU (78toneladas). En este contexto,
Lambayeque es la región que se encuentra más rezagada frente al resto de
zonas productoras del país, aunque muestra una mejora creciente año a año
desde el 2004.

100
4.1.1.2 ALGODÓN

Tradicionalmente, la variedad de algodón sembrada en Lambayeque ha sido la


Del Cerro; sin embargo, en los últimos años ha adquirido relevancia el híbrido
israelí Hazzera. Es así que, desde una superficie algodonera de 297 hectáreas
en el año 2003 se ha pasado en la actualidad hasta las 12 mil hectáreas
(casi8por ciento del área agrícola bajo riego).
La cualidad de buen rendimiento de fibra de dicho híbrido es valorada por el
mercado, que paga precios atractivos por el Hazzera. Sin embargo se trata de
un cultivo bastante sensible a alteraciones climáticas, en particular, el exceso de
humedad y la tropicalización del clima pueden afectar su productividad y
calidad de fibra, lo cual se observa en la campaña2007-2008.
En el marco del proceso de reconversión productiva, promovido por el Ministerio
de Agricultura, en el sentido de reemplazar arroz por otros cultivos, el algodón ha
sido una de las opciones privilegiadas, propendiéndose a la conformación de
cadenas productivas alrededor de él. En este marco, cabe señalar que la otra ex
hacienda azucarera Cayaltí, ahora bajo la administración de Cofide, destina, en
conjunto, una mayor área a la siembra de algodón Hazzera y maíz amarillo duro
(1000y1250Has, respectivamente ) que a la siembra de caña.

101
4.1.2 PRODUCCION PECUARIA

La producción pecuaria centra sus fortalezas en la crianza de ganado


vacuno, caprino y porcino, que aprovechan los pastos de la región. Asi
mismo, existen experiencias de crianza avícola, a pesar de que el clima de la
región no favorece mucho esta industria.
Al respecto, la empresa HappyChicks, productora de pollos BB, registró un
crecimiento de 20 por ciento en sus niveles de facturación durante el 2007.

4.1.3 PESCA

Pese a ser un departamento costero, la pesca tiene poco peso en la actividad


económica de la región (0,2 porciento contra un promedio nacional de 0,7por
ciento del valor agregado bruto). No obstante, el litoral lambayecano posee
más de 100 especies aptas para la pesca orientada al consumo humano.
Asimismo, también es posible desarrollar la acuicultura orientada al mercado
externo, como es el caso del percebe, la concha de abanico y las algas.

102
El percebe es un crustáceo de gran demanda (y alto precio) en España y
Francia. La concha de abanico (en la isla Lobos de Tierra) tiene entre sus
principale mercados de destino a Francia y Estados Unidos. Cabe mencionar
que el plan estratégico de exportación de Lambayeque, presentado por la
Cámara de Comercio y Producción de esta región, Prompex y el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, establece un plan operativo piloto para la
concha de abanico, en el cual se proyecta que haciael2013 la región capte
US$20 millones por concepto de exportación de este recurso,
posicionándose firmemente en el mercado internacional. Para ello
establece como requisito la mejora de la infraestructura para su
procesamiento primario y la dotación de servicios que impulsen el comercio
exterior.

Por último, las algas, en su variedad agar-agar, se venden a la fecha en estado


seco, pudiendo tener mayor valor agregado dado que poseen propiedades
como laxante, espesante para sopas, gelatinas vegetales, helados y algunos
postres y agente aclarador de la cerveza.

4.1.4 MINERIA

Hoy esta actividad es casi inexistente en la región (representa apenas el 1,4


porciento de la actividad económica regional según cifras del INEI al 2007). No
obstante, existen a la fecha dos proyectos que podrían devolverle el rostro
minero a esta región.
Uno de ellos es el proyecto cuprífero Cañariaco, de la canadiense Candente
Resource Group, minera fundada en 1997.

103
A la fecha, la empresa ha invertido US$ 17 millones en trabajos de exploración, y
se estima que la inversión total superaría los US$1000 millones de acuerdo a las
previsiones de esta empresa minera.

Según explica la empresa, el proyecto se encuentra en la etapa de análisis


económico preliminar. Las pruebas iniciales hacen prever que se podrían extraer
de 75 a100 mil TM diarias de mineral por lo cual se trataría de un proyecto a gran
escala, y que podría estar entrando en operación hacía el 2013. La empresa
señala que a fin de rentabilizar la inversión se debería invertir más en
infraestructura (caminos y puertos) y generación de energía. De otro lado, la
empresa realiza labores de apoyo a la comunidad, como programas de
alfabetización y sembrado, y emplea (en forma eventual y/o permanente) a
250 pobladores del distrito de Cañaris, del cual el proyecto toma el nombre, que
es considerado entre los más pobres de la región.
El otro proyecto de importancia es el anunciado por PetroTechPeruana S.A. sobre
la existencia de 1132 millones de barriles de hidrocarburos en las cuatro
plataformas marítimas frente a las costas de la región.

De otro lado, la región también posee recursos no metálicos como arcilla, arena
baritina, caliza, carbón, piedras decorativas y sal, entre otros.

4.1.5 MANUFACTURA

Según cifras del INEI, al 2007, la manufactura representaba el 10,9 porciento del
valor agregado bruto de la producción del departamento, contra un 15,9 por
ciento a nivel nacional. Ésta se concentra principalmente en la molienda de
arroz, elaboración de azúcar y procesamiento primario de café con fines de
exportación.
Otro rubro agroindustrial es el establecido en Motupe y Olmos, dedicado
principalmente al procesamiento de mango, maracuyá y limón. Esta misma
zona es sede de una de las más importantes plantas cerveceras del grupo
Backus. Asimismo, la preparación de conservas en basea capsicum (ajíes y
pimientos) y la selección y envasado de frijol son actividades en proceso de
consolidación.
La fabricación de fideos, se mantiene como una actividad manufacturera de
relativa importancia, en la medida que atiende en un 60 porciento al mercado
local y en un 40 porciento al mercado externo.

104
La actividad azucarera está emergiendo, poco a poco, de una crisis de larga
data, gracias al concurso de inversionistas de la región y al interés de otros
nacionales y extranjeros. Casos emblemáticos en este sentido son los de
Pomalca, Tumán y AgroPucalá . Las cifras más recientes reflejan un proceso de
recuperación importante en los niveles de producción azucarera de
Lambayeque.

105
Así, desde niveles de 131 mil toneladas en el 2005, hacia el año 2007 ya se
habían alcanzado las 210mil toneladas, lo que significa casi la cuarta parte de la
producción nacional. Asimismo, es destacable la apuesta de las empresas por
diversificar su oferta productiva con nuevos cultivos de agroexportación, así
como proyectos para la producción de etanol.

En cuanto a la molinería de arroz, Lambayeque es asiento de más de cien


establecimientos de este tipo (el 16 porciento de piladoras existentes en el país) y
da cuenta de la cuarta parte de capacidad de pilado del cereal. Dichos molinos
acopian el arroz producido en la costa norte y ceja de selva. Una vez procesado
éste, se comercializa, casi en su totalidad, en el mercado local, siendo mínimos los
porcentajes que van al mercado externo (Colombia, principalmente).

106
Las ventas de arroz han tenido un crecimiento importante en el último año (del
30 al 40 porciento), en un entorno de mayor competencia y salida del
producto a través de supermercados. El sector viene apostando por nuevas
tecnologías (en el secado) y cuenta con facilidades para acceder al crédito. No
obstante, una de las principales empresas productoras de la región reconoce
que el clima de Lambayeque es más propicio para los nuevos cultivos de
agroexportación que para el arroz (el cual sería mejor producirlo en la selva).

En el procesamiento y exportación de café, dos empresas de la región (Perales


Huancaruna y PRONATUR) ocupan el primer y décimo lugar, respectivamente, en
el ranking nacional de exportadores de este grano en el primer semestre de
2008. Se trata de una actividad con amplios efectos multiplicadores en otras zonas
del país, donde las plantas de Chiclayo captan su materia prima.

107
108
109
V. ACTIVIDAD COMERCIAL

MERCADOS TRADICIONALES Mercado MODELO y MOSHOQUEQUE

MEGA MERCADOS Se está construyendo LA DESPENSA

TIENDAS COMERCIALES RIPLEY, SAGAFALLABELLA, ELECTRA, etc

GALERIAS COMERCIALES BOULEVARD, CUGLIEVAN

CADENA FARMACIAS ARCANGEL, INKA FARMA, FELICIDAD, etc

METRO, PLAZA VEA, TOTUS, próximamente


SUPERMERCADOS
WONG

RESTAURANTS ROKIS, NORKIS, etc

FUENTE: PROPIA

5.1 INVERSIONES EN LOS ÚLTIMOS GRANDES CENTROS COMERCIALES


(MALL) EN CHICLAYO.

Mall Real Plaza

Primer Mall de la ciudad ubicado sobre un terreno de 61.000 m2. En el año 2005
inició operaciones con una inversión que bordeó los US$ 20 Millones (primera
etapa 39,000 m2).
Ahora se amplió a su segunda etapa, con la cual a crecido mas aun su ámbito
comercial.

Hipermercados Plaza Vea.

La empresa Supermercados Peruanos del Grupo Interbank, inauguró en Octubre


de este año 2007, su primer hipermercado Plaza Vea en Chiclayo en una
superficie de 8, 500m2 la inversión anunciada es de aproximadamente US$ 5.8
Millones.

OPEN PLAZA Totus y Sodimac.

Ambos formatos del grupo Falabella y su centro comercial en las intersecciones


de la A. Haya de la Torre y Bolognesi Chiclayo con una inversión estimada entre
US$15 a 20 Millones.

110
Boulevard de Chiclayo.

Ubicado en zona adyacente al Hospital de Essalud Chiclayo se está construyendo


este centro comercial de aproximadamente 16,000 m2 y 1008 tiendas
comerciales, la inversión estimada y anunciada sería de US$ 18 Millones.

Mall Jockey club Megaplaza.

El consorcio DH Mont está avanzando con trámites y estudios para empezar la


construcción del proyecto inmobiliario y comercial que posee en Chiclayo (1,200
viviendas y un centro comercial con dos tiendas anclas, un complejo de cines y
otros locales), sobre los terrenos del Jockey Club.

111
VI. TURISMO EN LA REGION LAMBAYEQUE

El sector turismo es clave para el desarrollo económico y social, presenta grandes


ventajas comparativas y competitivas en relación a las regiones vecinas, que se
traducen en una intensa actividad comercial como consecuencia de su
ubicación geopolítica y estratégica en el norte del país, en la presencia de tres
museos de categoría nacional e incluso internacional, cinco áreas naturales
protegidas, circuito de playas, monumentos arqueológicos e históricos, un
aeropuerto con categoría internacional y la gastronomía que está posicionando
a la región y al país en las preferencias mundiales, factores que en el mediano
plazo podrían convertir a Lambayeque en el eje de uno de los destinos turísticos
más importantes del Perú.
La oferta hotelera de la región está muy atomizada, la mayoría de los
establecimientos son independientes o forman parte de grupos familiares locales.
Actualmente, la oferta de alojamiento hotelero del departamento de
Lambayeque es de 7,231 plazas que corresponden a 283 establecimientos.
Como se puede apreciar, la capacidad instalada de establecimientos de hotel
por categoría en el departamento de Lambayeque, revela también que la
presencia de hoteles no categorizados se vienen manteniendo en número.

112
PROCEDENCIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL ARRIBOS 487,699 424,25 468,45 445,90 478,10 526,60
5 5 4 5 5
Extranjeros 19,242 21,998 24,673 24,380 25,969 29,495
Nacionales 468,457 402,25 443,78 421,52 452,13 497,11
7 2 4 6 0
PERNOCTACION 617,649 751,30 857,37 676,28 766,88 943,01
0 4 3 4 6
Extranjeros 36,305 41,165 47,311 45,040 48,616 58,116
Nacionales 581,344 710,13 810,06 631,24 718,36 884,90
5 3 3 8 0

En este cuadro estadístico podemos apreciar, la poca cantidad de visitas de


extranjeros en la ciudad, en comparación con la de nacionales.

A pesar que tenemos los atractivos turísticos necesarias para un turismo mucho
mayor desarrollado y con mejores resultados, aún no contamos con la
infraestructura necesaria para poder asimilar tal cantidad de visitas, ni la ciudad

113
ofrece la salubridad y el ornato necesario, parra un mejor desenvolvimiento de un
turista dentro de la ciudad.

En comparación con las regiones del país, somos una de las peores en cantidad
de establecimientos a disposición del turista, infraestructura necesaria.

114
La tasa de crecimiento de la cantidad de visitantes a LAMBAYEQUE es de 13.1 al
2007, un porcentaje alentador si comparamos con casos en otras zonas del país,
teniendo en cuenta dicha tasa de crecimiento y la falta de establecimientos de
hospedaje, estamos frente a un problema, el cual si no se resuelve a la brevedad,
se corre el riesgo que esta tasa de crecimiento, decaiga, y con ello la cantidad
de ingresos de LAMBAYEQUE, afectando seriamente a su economía.

115
CONCLUSIONES ASPECTO ECONOMICO

 La economía de la región Lambayeque ha mejorado en los últimos años,


en sus diferentes sectores productivos, tal como es la agricultura, que con
ayuda del potencial privado, ha logrado salir de la crisis que venía
atravesando por muchos años atrás.
 Las exportaciones en la región Lambayeque, han ido despuntándose,
logrando tener una gran acogida en el extranjero, EEUU y Europa; de la
mano de grandes empresas como PERALES HUANCARUNA SAC, en el café.
 A la par con el crecimiento que se ha visto en todo el país, aumentaron el
número de teléfonos fijos y móviles, aumento el parque automotor.
 En la minería, la región Lambayeque sigue en escaza actividad, llegando
al 1.4 % de peso en la producción de la zona, habiéndose observado un
leve aumento en un 0.2 % respecto a años anteriores, pues proyectos
como CAÑARIACO, aún se encuentran en las primeras etapas pero
promete revolucionar esta actividad en Lambayeque.
 Los inversionistas ven en Lambayeque, y en especial a su capital Chiclayo
en un punto de gran auge comercial, por lo que muchas de las cadenas
de supermercados y tiendas de gran prestigio, han puesto instalaciones en
nuestra ciudad, como son, OPEN PLAZA, MALL REAL PLAZA, SAGA
FALLABELLA, RIPLEY, METRO, próximamente WONG.
 El turismo en LAMBAYEQUE corre el riesgo de desperdiciar la tasa de
crecimiento de visitantes, con poca cantidad de infraestructura, locales de
hospedaje, y poca ornamentación y salubridad de la región y sobre todo
su capital CHICLAYO.

116
CAPITULO 4
INFRAESTRUCTURA Y
PROYECTOS DE IMPACTO

117
INFRAESTRUCTURA

I. Infraestructura Vial

La Red Vial Nacional en el ámbito Regional está conformada por 603.65 km de


carreteras, que corresponde al 28.9% del total de la red Regional

Lambayeque cuenta también con un aeropuerto, el “José Abelardo Quiñónez”,


considerado el mejor de la costa norte. También cuenta con 4 zonas de
desembarco en los poblados de Santa Rosa, San José, Pimentel y Puerto Eten( ver
anexo 1).

Carreteras Asfaltadas 519.44 km. 86.0%


Carreteras Afirmadas 61.45 km. 10.2%
Trocha 22.76 km. 3.8%
Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación- ZEE- Gobierno Regional de Lambayeque- Junio 2011

 Estas vías son el soporte económico más importante de la Región.


 Constituyen además los ejes más dinámicos que concentran a más del 90%
del movimiento económico regional.
 A través de estas vías se permite la comunicación con los mercados
regionales, nacionales e internacionales.

 Carretera Longitudinal Variante Panamericana Sur “PE-1N”

Estado Vía Asfaltada


Abarca desde el kilómetro 713.285 Hasta la capital provincial de
Lambayeque
Longitud total 77.08 km
Mantenimiento vial A través de una concesionaria
Flujo de carga y pasajeros Lima, La Libertad, Cajamarca,
Piura, Tumbes, Amazonas y San
Martín; así como de otras Regiones
del País y del interior
Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación- ZEE- Gobierno Regional de Lambayeque- Junio 2011

118
Fortalece diversas actividades económicas, productivas y financieras de la
Región.

 Carretera Longitudinal Nuevo Mocupe–Zaña–Cayaltí–Oyotún-Las Delicias -


Espinal – Niepos – San Miguel (Cajamarca) “PE-1NI”

Estado 90% malo y 10% en estado regular


Tramo Cruce Nuevo Mocupe a Siete km. en estado regular
Zaña
Zaña hasta Oyotún En mal estado
Ejes de integración Región Cajamarca
Corredor económico básico Para el desarrollo de estas zonas
andinas como también para
Lambayeque
Longitud en el ámbito regional 69.76 km 7 km. se encuentran
asfaltados
40 km. afirmados
22.76km. como trocha
Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación- ZEE- Gobierno Regional de Lambayeque- Junio 2011

La Carretera de integración con los distritos (Niepos, Florida, Nanchoc, Bolívar) de


la Provincia de San Miguel de Cajamarca, conecta a los distritos de Mocupe,
Zaña, Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún de la provincia de Chiclayo

 Carretera Transversal de penetración Pomalca – Tumán – Chongoyape –


Puente El Cumbil – Catache – Santa Cruz (Cajamarca) “PE-O6A”

Estado Vía en su mayoría asfaltada


longitud total 80.15 km en la jurisdicción regional

Pomalca – Chongoyape 52.5Km con una carretera


asfaltada en buen estado
Chongoyape a Puente Cumbil 18Km carretera afirmada en buen
estado
Eje de integración regional se proyecta hasta la parte central
de la Región Cajamarca (Chota,
Cutervo, Santa Cruz)
Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación- ZEE- Gobierno Regional de Lambayeque- Junio 2011

119
Por sus vinculaciones naturales y la permanente fluidez en los aspectos de
comercialización y en el uso del recurso hídrico se constituye en corredor
económico básico para el desarrollo de la Región Lambayeque

Las calles en las provincias de la región- ploblematica

Actualmente las calles de las provincias de la totalidad de la región se


encuentran en pésimo estado debido a la renovación de las redes de agua y
desagüe lo que genera una gran problemática pues afecta los negocios, la
imagen de la ciudad y por ende el desarrollo de la región.

120
TRANSPORTE AÉREO

El transporte aéreo en la región, se ha visto incrementado básicamente en lo


relacionado al transporte de productos de exportación de las diferentes regiones
del país por contar con una cámara en frío para la conservación de los diferentes
productos, esta situación le ha dado más competitividad y ha su vez ha tenido
efectos positivos en la dinámica de la actividad aerocomercial del país.

La infraestructura aeroportuaria de la región esta constituida por el aeropuerto


Cap FAP José Quiñones González, de categoría internacional, el mismo que
presenta movimiento de operaciones de pasajeros, mercancías y correo,
facilitando el desarrollo de las actividades turísticas y comerciales, tanto de
exportación e importación en forma directa, determinando un significativo flujo
de vuelos e incrementando la dinámica de la actividad productiva, comercial y
turística.

TRANSPORTE MARÍTIMO

El transporte marítimo se ha desarrollado sobre la base de la infraestructura


portuaria, constituida por los puertos de Eten y Pimentel. Esta infraestructura
actualmente se encuentra inactiva, debido a las condiciones deplorables del
puerto Eten y a las malas condiciones del Puerto de Pimentel, lo que imposibilita la
ejecución de las actividades marítimas y las operaciones de embarque y
desembarque; requiriéndose una infraestructura portuaria adecuada que permita
el desarrollo de actividades económicas y productivas a nivel de exportación e
importación, específicamente el Megapuerto de Puerto Eten.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

121
II. Infraestructura Riego

Se analizan a partir de las cuencas que involucra la provincia de Chiclayo, en dos


zonas bien marcadas, la parte alta de la cuenca y la parte baja de la cuenca.

La parte alta de la cuenca La parte alta de las cuencas,


cuentan con infraestructura de
riego rudimentario con bocatomas
y mayormente con canales de
La parte baja de la cuenca tierra
lo cual implica perdidas de aguas
considerables, necesarios para la
parte baja de la cuenca

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación- ZEE- Gobierno Regional de Lambayeque- Junio 2011

 Cuenca Chancay Lambayeque

Se divide en dos sistemas de riego para su manejo administrativo, siendo los


siguientes:

Sistema de Comprende la parte alta de la cuenca hasta la


Riego no Bocatoma Racarumi
regulado Dentro de este sistema se encuentra el Sector de Riego
Chota
Se encuentran las obras de Trasvase, estructuras del
Túnel Conchano y Túnel Chotano.
Sistema de Comprende desde la Bocatoma Racarumi hasta el
Riego límite con el Océano Pacifico
Regulado cuenta con 5 sectores de riego
Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación- ZEE- Gobierno Regional de Lambayeque- Junio 2011

122
123
 Cuenca ZañaLa cuenca de Zaña, tiene 70 canales de riego repartidos en
sus 7 comisiones de regantes, de las cuales Nanchoc no pertenece al
departamento de Lambayeque, faltando la información de Bolivar, que es
más arriba de Nanchoc, es la parte alta de la cuenca y que se encuentra
en Cajamarca y se maneja con comités de canal, formado por los mismos
usuarios del canal de riego, siendo los canales mayormente de tierra y
como el resto de la parte alta con bocatomas rusticas.

124
 Cuenca Hidrográfica del Rio Cascajal

Flora

- Bosque Seco Semi Denso de


Bosque Seco de Colina Colina (quebradas)
- Bosque Seco Ralo de Colina
(laderas)
- Bosque Seco Muy Ralo de Colina
(desfiladeros)
Bosque Seco de Llanura - Bosque Seco denso de Llanura
(sur de Ñaupe)
- Bosque Seco Semidenso de
Llanura (oeste de Ñaupe)
- Bosque Seco ralo de Llanura
(este de Ñaupe)
- Bosque Seco de la formación
sabana (norte de Ñaupe)
- Matorral arbustivo (oeste de Las
Matorral Animas)
- Matorral de dunas (norte de Las
Animas)
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado Lambayeque 2011-2021

Fauna

Avifauna tordo, chisco, chilala,


perico, tórtola
Reptiles lagartijas, la iguana sector El Virrey
Mamíferos puma, zorro, añaz,
hurón,
Peces cascafe Al pie del Cerro Vacas
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado Lambayeque 2011-2021

La fauna en esta cuenca es principalmente costera, pues por tener libertad de


movimiento tienen un desplazamiento en todas direcciones tanto las aves como
los mamíferos y roedores. Los reptiles como las iguanas se encuentran
mayormente al lado Oeste de Ñaupe y Las Animas donde abunda el “chope”
que es su alimento preferido.

125
 Cuenca Hidrográfica del Río Olmos

Flora

Las unidades florísticas determinadas están estructuradas por una gran cantidad
de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas entre las que destacan: el
“algarrobo”, “zapote”, “hualtaco”, “chicáss”, “palo santo”, “faique”, “sune”,
“choloque”, “frejolillo”, “vichayo”, “uña de gato”, “pájaro bobo”, “chilco”,
“chope”, “achiote”, “grama”, “cola de zorro”, “cordoncillo”, “mano de ratón”,
“flor blanca”, entre otras.

Al lado occidental de la población de Olmos, existen “parches” aislados de


comunidades de “algarrobo” Prosopis pallida de todas las generaciones que han
prosperado con los eventos de “El Niño” de los años 1925, 1949, 1957, 1971, 1983 y
1998, diferenciables por el diámetro de sus troncos; en algunas zonas como en
Huacrupe existen árboles de 50 cm de diámetro tanto de “algarrobos” como de
“zapotes”, con una proyección de copa que alcanza los 10 m de diámetro.
También se encuentran “faiques” Acacia macracantha, “palo verde” Cercidium
praecox, etc. se observan cactáceas dispersas correspondientes a Neoraimondia
arequipensis en la base del cerro El Arenal.

Fauna

La diversidad faunística identificada en estos ecosistemas, es muy similar en todas


las zonas de vida, adyacentes a la cuenca del río Olmos, presentándose las
principales especies como: zorro, añaz, ardilla, venado gris, gato montés, águila,
halcón, lechuza, guardacaballo, chisco, chilalo, gavilán, huerequeque, picaflor,
tortolita, paloma, gallinazo, pava aliblanca, carpintero, chiroque, pampero
peche, putilla, lagartija, iguana, coralillo, entre otras.

126
 Cuenca Hidrográfica del Río Motupe

Flora

A lo largo de la cuenca del río Motupe se identifican las siguientes unidades


florísticas

- Bosque seco ralo de llanura


Bosque de Llanura - Bosque seco tipo sabana
- Bosque chaparral
- Bosque seco ralo de colina
Bosque de Colina - Piso Inferior (yunga de
caducifolios)
- Piso Medio (quechua)
- Piso superior (bosque húmedo
nublado)
“algarrobo”, “zapote”, “hualtaco”,
Destacan las especies arbóreas, “chicass”, “porotillo”, “cerezo”,
arbustivas y herbáceas “pasallo”, “palo blanco”, “palo
santo”, “faique”, “higuerón”,
“charán, “sune”, “molle”,
“pacae”, “sauce”, “vichayo”,
“lipe”, “uña de gato”, “pájaro
bobo”, “chilco”, “chope”,
“achiote”, “higuerilla”, “grama”,
“cola de zorro”.
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado Lambayeque 2011-2021

Fauna
La fauna en el valle Motupe se dispersa acorde con los niveles altitudinales
siguiendo la distribución de la flora que le proporcionan alimento y refugio seguro

En la costa Similar al valle Olmos y Cascajal:


tordos, arroceros, chiscos,
tortolitos, chilalos, zorros, añaz,
hurones, dípteros, lepidópteros,
hemípteros, etc.
Flancos occidentales Oso, puma, venado, pava
aliblanca, pava parda, loros,
pericos, etc.
Parte alta Migratoria del flanco oriental: loro
de cabeza roja, gavilán, halcones,
gorriones, etc.
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado Lambayeque 2011-2021

127
 Cuenca Hidrográfica del Río La Leche

Flora

La cuenca del sistema río La Leche, presenta dos grandes ecosistemas: la costa y
los flancos occidentales, caracterizados por la topografía y la biota existente en
cada uno de ellos.

- Bosque seco ralo de colina


Bosque de Llanura: - Bosque seco semi denso de
llanura
- Bosque seco tipo sabana
- Bosque seco ralo de llanura
- Bosque chaparral
- Matorrales
Bosque de Colina - Piso Inferior (Yunga)
- Piso Medio (Quechua)
- Piso Superior (Bosques nublados)
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado Lambayeque 2011-2021

Fauna

La fauna en la cuenca del río La Leche, se caracteriza de acuerdo con los niveles
altitudinales.

128
La costa Propia y adaptada a los suelos semiáridos de los
arenales o algarrobales
Predomina siempre la avifauna
Los mamíferos son muy comunes a los valles costeros
del Norte y del Sur
Los reptiles por igual de altas temperaturas y los
anfibios retraídos a las riberas y zonas húmedas
En el río La Leche viven pequeños peces llamados
“pocoches” y los anfibios que son de ambientes
húmedos.
Flancos La fauna es muy dispersa
Occidentales La “pava aliblanca” es frecuente en las quebradas
del bosque seco en Laquipampa
en las laderas pedregosas y escabrosas se encuentra
el “oso”
El añaz, venado, osos hormiguero, paloma de ojos
azules, tortolita, gorrión andino, colibrí, gallinazo de
cabeza roja, lechuza, guaraguau, halcón, gavilán,
etc.
En las altura es frecuente el puma que los naturales
llaman “león”, también existen venados y otros
mamíferos silvestres.
Ambito de la especies de fauna silvestre de importancia para la
cuenca Región como: Venado gris, oso de anteojos, añaz,
gato de monte, puma, zorro, halcón, paloma,
gallinazo, picaflor, águila, huerequeque, loro, pava
aliblanca, carpintero, urraca, cortarrama, bandurria,
peche, chiroque, putilla, lagartija, iguana, coralillo,
macanche, etc.
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado Lambayeque 2011-2021

129
III. Infraestructura de agua y saneamiento

Servicio de Saneamiento

130
131
132
A ctualmente toda la región se encuentra en un
proceso de renovación del sistema de agua y
desagüe, por lo q las calles y viviendas y en
general todos nos vemos afectados por el
estados deplorables en los que se encuentran
nuestras calles

El Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento (MVCS tiene previsto financiar,
este año, mediante transferencias, un total de
14 proyectos de agua potable y alcantarillado
en los ámbitos rural y urbano de la región
Lambayeque, que representan una inversión de
177 millones de nuevos soles (US$67,1 millones).

Se ejecutarán proyectos en
los distritos de Lagunas y
Pucalá en la provincia de
Chiclayo, Cañaris y
Ferreñafe en la provincia de
Ferreñafe, y Mórrope y
Olmos en la provincia de
Lambayeque.
Las transferencias de
recursos se efectúan en
convenio con las entidades
ejecutoras, previo
cumplimiento de los
aspectos técnicos y legales
que regulan la ejecución de
proyectos de inversión
pública.
133
A simismo, el MVCS indicó que durante
este año tiene previsto recursos por
nueve millones de soles para financiar
la formulación de perfiles y
expedientes técnicos para proyectos
en 73 localidades rurales de la región
Lambayeque, los que permitirán
generar una inversión aproximada de
100 millones de soles (US$37,9 millones)
al 2014.

Cabe señalar que en lo que va de la presente gestión de gobierno, el MVCS ha


transferido recursos en favor de la Región Lambayeque por un monto de 210
millones de soles para proyectos de agua y saneamiento.
Respecto al problema de saneamiento que aqueja a la ciudad de Chiclayo, el
representante del sector Vivienda, Néstor Supanta, reiteró la mayor disposición del
MVCS para apoyar en la solución del tema y, de ser el caso, en la ejecución de
las obras dentro de la legalidad y el cumplimiento previo de la normatividad
correspondiente.

134
Abastecimiento y disponibilidad de agua:

A nivel regional el 66% de la población con viviendas censadas en 2007 contaban


con abastecimiento de agua las 24 horas. Proporción de viviendas que se
encuentra ligeramente por encima del nivel nacional. Este indicador global no
nos permite analizar las desventajas que se presentan en las poblaciones rurales y
dispersas que no cuentan con el servicio y que representan una minoría excluida.

135
Forma de abastecimiento de viviendas censadas de la Región Lambayeque 2007.

1. Red pública dentro


de la vivienda

2. Red pública fuera


de la vivienda.

3. Pilón de uso público

4. Camión cisterna

5. Pozo

6. Río, acequia.

7. Vecino

8. Otro

136
IV. Infraestructura de Vivienda

Según área de residencia, los resultados censales del 2007 muestran en el área
urbana del departamento de Lambayeque 193 mil 372 viviendas con ocupantes
presentes, de las cuales 94,7% albergan a sólo un hogar, 4,2% cuenta con dos
hogares, y el restante 1,1% tienen de 3 a más hogares.

En el ámbito rural el censo del 2007, registra 47 mil 899 viviendas, de las cuales 47
mil 490 (99,2%) cuentan con un hogar, 0,7% del total albergan a 2 hogares y 0,1%
cuentan con 3 hogares a más.

 Cobertura de agua potable por provincias

Lambayeque: viviendas particulares con ocupantes presentes por tipo de


abastecimiento de agua, según provincia, 2007

 Disponibilidad de agua según tipo de abastecimiento

Población con acceso a agua potable según formas de abastecimiento de agua


de los hogares en viviendas particulares, 2003-2009 (Porcentaje)

137
 Disponibilidad de servicio higiénico por departamento

Población con acceso a servicios de saneamiento según ámbito geográfico,


2003-2009 y formas de eliminación de excretas en las viviendas particulares según
ámbito geográfico, 2008 (Porcentaje)

 Viviendas según tipo de alumbrado

Distribución territorial de los principales conjuntos habitacionales construidos en la


ciudad de Chiclayo

Como podemos ver hay muchas familias a quienes les falta una vivienda no solo
en el ámbito urbano sino también rural, y este episodio se vas en el ámbito urbano
por increíble q parezca.

También se puede apreciar que a michas les falta el abastecimiento de agua


potable y en algunos casos si se tiene no es constante sino por horas, de servicios
higiénicos, y también alumbrado, lo que habría q mejorar .

138
139
V. Infraestructura de Telecomunicaciones

Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes por servicio de


información y comunicación que posee el hogar, según provincia, 2007

Los
serv
icio
s
de
tele
co
municaciones en el departamento de Lambayeque han mantenido una
tendencia creciente en los últimos años.

El número de líneas en servicio de telefonía fija en el departamento de


Lambayeque ha crecido de 46 127 líneas en el año 2000 a 80 190 al mes de marzo
de 2007, es decir un incremento de 73.8%.

En cuanto a telefonía móvil, el número de líneas en servicio ha crecido de 38 508


líneas en el año 2001 a 356 989 líneas al mes de marzo de 2007, una cifra nueve
veces mayor.

Densidad regional 31.4 %

Densidad nacional 35.7 %

En el año 2000, en el departamento de Lambayeque se tenía instalado un total


de 3 357 líneas de telefonía pública. Esta cifra se incrementó a 4 738 líneas en
servicio

140
VI. Infraestructura de Turismo

Ocupabilidad de huéspedes nacionales y extranjeros

Recursos y Productos Turísticos

Fuente: Plan Multianual de Inversiones Turísticas 2007 al 2013 - MINCETUR

141
PERU 2012: CAPACIDAD OFERTADA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO
COLECTIVO CLASIFICADO Y CATEGORIZADO

Fuente: MINCETUR.

Distribución de los Megaproyectos Turísticos 2007 - 2013.

142
Fuente: Plan Multianual de Inversiones Turísticas 2007 al 2013 – MINCETUR.

Resumen de inversiones en la Macroregión Norte

Programación 2007-; 2013´

Fuente: Plan Multianual de Inversiones Turísticas 2007 al 2013 - MINCETUR.

143
VII. Infraestructura de Educación

Según la Dirección Regional de Educación de Lambayeque

Nivel inicial 133


Nivel primario 186
Nivel secundario 89
Educación especial 9
Superior 18
Educación básica alternativa 21
TOTAL 456
Siendo la ciudad de Chiclayo, el lugar que concentra los servicios de educación
superior. Los centros educativos de educación inicial están distribuidos
regularmente en toda la provincia, siendo el distrito de Chiclayo el que más
centros de educación inicial tiene, seguido del distrito de José Leonardo Ortiz,
Monsefú, y Chongoyape.

PROVINCIA CHICLAYO: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR DISTRITOS SEGÚN NIVEL


Y/O MODALIDAD EDUCATIVA

Fuente: Ministerio de Educación.


2009

144
En educación primaria y secundaria, los distritos de Chiclayo así como el de José
Leonardo Ortiz son los que en conjunto cuentan con más centros educativos y
representan el 34.79% del total provincial en el nivel primario y en el secundario
cuenta con 38.20%; pese a que estos suman mayor población respecto al resto
de distritos y además tienen características netamente urbanos.

La población estudiantil total atendido por el Estado en la provincia de Chiclayo


es de 124722 alumnos en los diferentes niveles y modalidades educativas siendo la
educación primaria la que más alumnos concentra; los distritos de Chiclayo, José
Leonardo Ortiz son los distritos que poseen mayor porcentaje de población
estudiantil primaria con 35.58%, 23.77%, respectivamente, mientras que el distrito
de Puerto Eten es el distrito que poseen menos población estudiantil con 0.23%.

POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO SEGÚN


NIVEL Y/O MODALIDAD EDUCATIVA DEL SECTOR EDUCACION PÚBLICA

VIII. Infraestructura de Salud

145
El servicio de salud en la provincia esta dado a través de 78 establecimientos de
salud entre hospitales, centros de salud, puestos de salud essalud, Hospital
Sanidad, Hospital FAP y Max Salud ubicados en diferentes partes de la provincia.
En el caso del distrito de Chiclayo, el servicio de salud brindado principalmente
por la Dirección Regional de Salud de Lambayeque a través de 7 centros de
salud, existiendo además 3 hospitales

ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO

En los demás distritos el servicio de salud es brindado por la Dirección Regional de


Salud de Lambayeque, siendo el distrito de Lagunas el que mayor cantidad de
puestos de salud posee (4 en total), seguido de José Leonardo Ortiz, Monsefú,
Pomalca con tres (3) puestos de salud.

146
I. Infraestructura Comercial

La ubicación estratégica como zona de confluencia de agentes económicos


provenientes de la costa, sierra y selva explica la intensa actividad comercial de
la Ciudad de Chiclayo como centro urbano principal de la Región; sin embargo a
este factor de ubicación se ha sumado en los últimos años los efectos de una
economía más estable en el país, convirtiendo a Chiclayo en una de las ciudades
más comerciales del Perú.

El sector comercio, restaurants y hoteles representa alrededor del 25% del PBI
Regional, confirmando la importancia de esta actividad en la economía de
Lambayeque.

Es importante mencionar que del total de establecimientos formales en la Región


Lambayeque, según cifras de la SUNAT el 99.5% son pequeñas ymicroempresas y
de ellas el 82.1% pertenecen al sector Comercio y Servicios

Distribución de las Pymes formales según actividad

La actividad Comercial

Mercado Modelo y Mercado


Los mercados tradicionales
Moshoqueque.
Tiendas EFE, tiendas CARSA; La
Tiendas comerciales
Curacao, Mavila entre otras
Galerías Aguas Verdes, Polvos
Las Galerías Comerciales Celestes, Centro Comercial Plaza
Cuglievan, La Fronterita entre otras
Boticas Arcángel, Boticas
Las Boticas Inkafarma, Boticas FASA, Boticas
Felicidad, BTL y Boticas y Salud
Mall real Plaza, Plaza vea, Metro y
Los supermercados
Tottus

147
Ultimos grandes centros comerciales (Mall) en Chiclayo.

Mall Real Plaza Primer Mall de la ciudad ubicado sobre un terreno de 61.000
m2 donde hace unos años operó la planta de Perulac. En el
año 2005 inició operaciones con una inversión que bordeó
los US$ 20 Millones (primera etapa 39,000 m2), siendo uno de
sus operadores principales Saga Falabella (Tienda ancla), el
cual invirtió más de US$ 4 Millones.
Hipermercados La empresa Supermercados Peruanos del Grupo Interbank,
Plaza Vea. inauguró en Octubre del año 2007, su primer hipermercado
Plaza Vea en Chiclayo en una superficie de 8, 500 m2 la
inversión anunciada es de aproximadamente US$ 5.8
Millones.
Totus y Ambos formatos del grupo Falabella están en pleno
Sodimac. funcionamiento en su centro comercial en las intersecciones
de la A. Haya de la Torre y Bolognesi Chiclayo con una
inversión estimada entre US$ 15 a 20 Millones.
Mega Plaza Ubicado en zona adyacente al Hospital de Essalud Chiclayo
Boulevard de se construyó este centro comercial de aproximadamente
Chiclayo. 16,000 m2 y 1008 tiendas comerciales, con una inversión
estimada y anunciada sería de US$ 18 Millones. Este centro
comercial se encuentra parcialmente ocupado, explicado
fundamentalmente por la competencia agresiva del
formato de los Mall´s.
Tiendas Metro. La primera en abrir sus puertas al público el 17 de diciembre
fue la tienda ubicada entre la avenida José Balta y la calle
Junín. Su implementación demandó una inversión superior a
los 7 millones de dólares y cuenta con un área total mayor a
los 6 mil metros cuadrados, y un equipo conformado por más
de 250 colaboradores, mayoritariamente de la zona.
La segunda tienda nueva en Chiclayo se inauguró a fines del
2010 y se ubica en la avenida Tommys Stack, en la zona de
Santa Elena.
La inversión supera los 10 millones de dólares en obra civil y
equipamiento, contando con un área total mayor a los 8 mil
metros cuadrados y contará además con un promedio de
250 colaboradores.
La empresa Ferreiros a realizado la construcción de una
sucursal en Lambayeque Km. 792 carretera a Lambayeque
con una inversión aproximada de de US$ 1.5 Millones.
Tiendas Ripley
Se anunció que la empresa chilena habría invertido 5
millones de dólares para la construcción y equipamiento de
esta tienda
Esta tienda tiene un aforo para albergar 1000 personas.
Brindar mayor dinamismo económico al ubicarse en una
zona estratégica.

148
El edificio cuenta con 5 niveles y tiene un área de cinco mil
metros cuadrados y cuenta con estacionamiento en la calle
Vicente de la Vega para 50 vehículos.
Maestro Home Maestro Home Center inauguró su tienda en Chiclayo en
Center. Mayo del 2010 con una inversión aproximada de US$ 2.5
millones.
Si bien todavía este modelo de retail moderno representa el
15% del mercado total ya se notan esfuerzos por seguir
aumentando esta cuota, tal es caso de Maestro Home
Center (parte del grupo Pisopak).
El local está ubicado a unas 10 cuadras del centro de
Chiclayo (Urb. Patazca), muy cerca de la transitada avenida
Salaverry.
El brazo desarrollador de Maestro Home Center, Inmobiliaria
Domel, alquiló por 30 años el terreno de 15,000 m2 en
Chiclayo.

149
150
Boulevar

Mall Real Plaza

Hipermercados Plaza Vea

Sodimac Y Tootus

Metro
Ripley
Proy. Com/Imb. DH
Tiendas Electra Mont
(2)

Tottus

Metro Metro

Metro

Tiendas Electra (1)

Maestro Home Center

Metro-Oeste
151
OBRAS DE IMPATO

Mejoramiento del Reservorio de Tinajones

Contrato celebrado el 3-7-1965 entre


el Ministerio de Fomento y Obras
DESCRIPCION Historia Públicas y la Salzgitter Industriebau
GmbH ,que tomo a su cargo la
elaboración de una planificación
integral para obtener un
aprovechamiento óptimo del
Proyecto Tinajones.
Este proyecto se encuentra en
operación desde hace 45 años,
cuenta con una capacidad de
almacenamiento de 320 millones de
m3 y está constituido por un dique
principal de 2,440 metros de longitud
y 40 metros de altura y por 3 diques
secundarios.
Ubicación del Está ubicado en un sector de valle
Proyecto lateral al río Chancay, jurisdicción
del Distrito de Chongoyape,
Provincia de Chiclayo
 Los estudios ejecutados dentro del marco del
contrato del año 1965 mostraron que el
proyecto integral de Tinajones se ejecute
convenientemente en 2 Etapas De
Construcción:
a) Etapa 1:
 Construcción del Reservorio de
Tinajones, comprendiendo una presa
CARACTERÍSTICAS principal y tres diques secundarios
GENERALES  Derivación del rio Conchano y de la
Quebrada Tondora con un túnel de
alrededor de 4,200 m de longitud y
aproximadamente 8,500 m de canales
b) Etapa 2:
 Derivación de los ríos Llaucano y
Jadibamba y construcción de un
reservorio en el río Llaucano y de un
túnel de alrededor de 16 km de
longitud.

152
 Derivación de
los ríos Paltic y
Chongoyapito
, así como de
las Quebradas
Chonta y
Shugar por
medio de
túneles y
canales con una longitud total de
24,000 y 20,000 m respectivamente.

PRESUPUESTO DEL ETAPA MONTO


PROYECTO
1ra US$ 182 millones

2da US$ 260 millones

FINALIDAD DEL PROYECTO  Garantizar la oferta de agua en el valle


Chancay –Lambayeque, así como la
optimización de su aprovechamiento, bajo la
perspectiva de sostenibilidad económica,
social y ambiental, así como recuperar y
preservar los recursos naturales, en especial
de los suelos.
PROBLEMÁTICA  Mal manejo de los recursos hidricos en la
region deLambayeque.
 Deterioro de las obras del Sistema Mayor de
Riego Tinajones, propiciando la disminución
de la vida útil y capacidad de operación.
BENEFICIO  Número y ubicación de los beneficiarios: El
proyecto beneficiará a 26, 000 agricultores
ubicados en los sectores de riego de
Chongoyape, Taymi, Reque, Lambayeque y
Cachinche.
 Características de los beneficiarios:
la población total del valle Chancay
Lambayeque es de 735,840 (habitantes 70 %
de la población departamental), cuya
principal fuente de ocupación es la
agricultura.
CONCLUSIÓN  El proyecto tinajones, es una de las obras
maestras más importantes que tiene el
Departamento de Lambayeque y el país; ya
que a través de ello 68 mil hectáreas de tierra
que anteriormente eran
desérticas, ahora están en cultivo.

153
Proyecto de Conservación Ecosistema Montes de la Virgen

Proyecto Consiste en la construcción de


un centro de interpretación,
vías de acceso y el
mejoramiento integral de las 75
hectáreas que comprende
esta zona de bosque seco.

Ubicación del Montes de la Virgen-


Proyecto Lambayeque
DESCRIPCION
Jefe del El gerente de Recursos
Proyecto Naturales y Gestión Ambiental,
William Mendoza Aurazo

Propiedad Gobierno Regional de


Lambayeque
Resolución Nº 625-2011-GR.LAMB/PR
Ejecutiva

 In
di
CARACTERÍSTICAS GENERALES c
a
q
u
e
s
u
conformación arenosa constituye una
barrera natural contra los fuertes vientos
y el material particulado arrastrado.
 El ecosistema posee características
propias y su belleza natural contruibiría
con el esparcimiento poblacional.
Alberga flora (algarrobo, zapote) y fauna
(iguana, huerequeque y chisco) típicas
de los bosques secos.
 La gerencia de Recursos Naturales y
Gestión Ambiental inició los estudios
técnicos para la construcción de un
parque temático en el predio Montes de

154
la Virgen, que albergará un museo virtual
sobre la historia, cultura y riquezas de
Lambayeque, con miras a convertirse en
un nuevo atractivo turístico.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


5 millones de nuevos soles.

FINALIDAD DEL PROYECTO


 Tener un ambiente ecológico de
entretenimiento para un contacto con la
naturaleza y cultura.
BENEFICIO
 La recuperación de la cobertura forestal
con especies nativas típicas del bosque
seco como palo santo, hualtaco,
guayacán, ceibo y palo verde.

CONCLUSIÓN

 El Proyecto contribuirá al solaz de la


población, revalorar la flora y fauna
nativa del desierto y crear un polo de
desarrollo eco-turístico, tomando en
cuenta los múltiples vestigios culturales
existentes en esa parte del norte.

155
EL PARQUE ECOLOGICO METROPOLITANO DE CHICLAYO

DESCRIPCION Consistirá en el desarrollo de áreas turístico


Proyecto recreativas y productivas que respeten la
biodiversidad generada por los humedales
del río.
Ubicado entre los distritos de Puerto Eten,
Ubicación Eten y Monsefú; a inmediaciones de los
del Proyecto humedales formados por la
desembocadura del río Reque al mar.
Área Se desarrolla en un área de 800 hectáreas.

Propiedad La propiedad del área es compartida entre


la Comunidad Campesina de Monsefú, y el
Estado.
PRESUPUESTO DEL
PROYECTO  Se estima que el monto de inversión es de $ 88
millones de dólares americanos para la habilitación
eco – turística.
DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA  El proyecto está a nivel de Propuesta de Plan de
Manejo Ambiental de los Humedales del río Reque. Y
aprobación del Área de Conservación Regional,
por parte del Concejo Regional.

156
EL PASEO ECOLÓGICO YORTUQUE

DESCRIPCION Este proyecto de gran envergadura


Proyecto consiste en el revestimiento de
concreto de 2.6 kilómetros del canal,
desde la Av. Bolognesi hasta la Av.
Miguel Grau; y obras de arte como 2
alcantarillas, 7 pasarelas, 7
transiciones y un medidor RBC..
Ubicación Ubicado en la Av. Chinchaysuyo
del desde Sáenz Peña hasta la Av. Miguel
Proyecto Grau.
Área 2.6 kilómetros de la acequia Yortuque.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


 Se estima que el monto de inversión es de $
8 millones de soles.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES  El nuevo canal de riego evitará la inundación
de las viviendas cercanas por el desborde
de agua en época de lluvias y permitirá un
mejor aprovechamiento del recurso hídrico
para la agricultura local.
 El expediente técnico considera el retiro de
árboles que por su antiguedad se constituían
en un peligro. En su reemplazo se sembrarán
nuevos ejemplares que dará una nueva
imagen a la zona.
AVANCE  El 9 de agosto del 2011, las labores
empezaron con el derribo de árboles,
muchos de ellos antiguos, así como la
habilitación y descolmatación (retiro de
sedimentación y vegetación)
BENEFICIOS  Renovación del sistema de agua potable y
alcantarillado en todas la zona de influencia
del paseo ecológico; además, la
pavimentación de sus calles y accesos que
unirá la ciudad de Chiclayo con el distrito
victoriano mediante puentes peatonales.
FINALIDAD DEL PROYECTO  Tener un nuevo atractivo turístico de la
Capital de la Amistad y en un elemento de
conservación del medio ambiente.

157
CONSTRUCCIÓN DE COMPLEJO DEPORTIVO ELIAS AGUIRRE

 Infraestructura Deportiva para


Proyecto Chiclayo.
DESCRIPCION
Ubicación del  Estadio Elías Aguirre
Proyecto
PRESUPUESTO
DEL PROYECTO  Se estima que el monto de inversión es de un monto
ascendente a 85 millones 832 mil 088 nuevos soles.
 Como se recuerda, tras las coordinaciones de alto
nivel, el Gobierno Regional de Lambayeque logró la
aprobación de S/.138´315,998 para obras deportivas
de gran envergadura.
 Cabe señalar que los estudios de pre inversión
estuvieron a cargo de la Unidad Formuladora del
Gobierno donde participaron destacados
profesionales de diversas áreas.

CARACTERÍSTICAS  Se levantará el Coliseo


GENERALES 1RA ( 34 Cerrado
FASES millones  Se construirá el
832 mil) Polideportivo
 Se remodelará el
Estadio Elias Aguirre
 Se instalarán dos
nuevas pistas atléticas.
 Construcción del
2DA (15 cercado
millones)  El mejoramiento
urbanístico del referido
complejo deportivo
 Construcción del
3RA (36 Centro Acuático
millones)  Construcción del
Centro de Alto
rendimiento
AVANCE  Recién se presentarán las propuestas hasta el 29 de
noviembre y la buena propuesta será entregada el 4
de diciembre. Las bases están publicadas en el Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado SE@CE

158
FINALIDAD DEL  Como se sabe esta infraestructura servirá para la
PROYECTO realización de los Juegos Deportivos Bolivarianos 2013
en donde Chiclayo será la subsede y en la que
participarán más de 1500 deportistas procedentes de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile,
Paraguay, Guatemala, Mexico, España, Panama y
Perú

159
PLANEAN CONSTRUIR METROPOLITANO EN CHICLAYO
* Consorcio colombiano presentará proyecto de transportes.

El consorcio colombiano Muchick ha elaborado un proyecto para que la ciudad


de Chiclayo cuente con un servicio de transporte similar al Metropolitano de Lima.
La inversión en la infraestructura y en los vehículos superaría los US$ 20 millones.

Según informó el corresponsal de El Comercio, Wilfredo Sandoval, la compañía


tardó seis meses en elaborar la propuesta que presentará a mediados de abril a
la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Ese mismo grupo de inversionistas
participó en la construcción del Metropolitano de Lima y actualmente lo hace
con un proyecto similar en Arequipa.

El consorcio extranjero tiene planeado ejecutar una serie de obras, entre ellas
corredores, paraderos, infraestructura de operaciones de control vehicular,
sistema de videocámaras para control de la seguridad ciudadana.

¿EN QUÉ CONSISTE LA PROPUESTA?


El proyecto plantea tener un centenar de ómnibus articulados como los que
circulan en Lima, Bogotá, Santiago y Caracas, los cuales usarán gas natural. La
tarifa general sería de S/. 1. No sólo recorrería el centro de Chiclayo, sino que
beneficiaría a los habitantes de varios distritos de la provincia.

Contará con seis rutas principales, siendo la más extensa la que une los distritos de
Chiclayo y Pimentel. Además, figuran los recorridos entre el futuro terrapuerto
hasta Monsefú, la avenida Sáenz Peña hasta el distrito de Reque y el circuito de
las empresas azucareras ubicadas en Pomalca, Tumán, Pucalá y Pátapo.

Para el gerente general de la Municipalidad de Chiclayo, Ciro Chávez Martos, el


nuevo servicio tendría como epicentro el parque principal de la ciudad, hasta
donde se restringirá el ingreso de taxis. Este tipo de vehículos seguirían ofreciendo
sus servicios, pero se convertirían en colectores de pasajeros del Metropolitano.
“Se prevé que el 50 % de los transportistas individuales pasarían al grupo”,
comentó Chávez.
Fuente: El Comercio.

160
161
Anexos

Anexo 1

162
MAPA DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

163
CONCLUSIONES

En infraestructura Lambayeque se encuentra con un buen potencial en especial


en el ámbito comercial, principalmente en Chiclayo ya que por su ubicación es el
punto de encuentra en el que se intersectan productos provenientes de la sierra y
selva, en donde se da su comercialización. Es por ello que es foco de inversiones
las cuales se están dando por la diversas tiendas y centro comerciales que
aumentan cada vez más. Pero por otro lado las obras de renovación de redes de
saneamiento están causando pérdidas para la región ya que esto debilita su
atracción para la inversión. También es necesario mejorar aspectos como
saneamiento en asentamientos humanos como también aspectos de educación,
salud y redes Viales.

El crecimiento y desarrollo de la región se muestra en gran parte en las diversas


obras de impacto que se están dando en la región, que son de vital importancia
ya que genera una mejora en la economía y por ende una mejor calidad de vida
para los Lambayecanos.

164
CONCLUSION GENERAL

Lambayeque, Región norte costera, se presenta como uno de los departamentos


con amplia riqueza natural debido a que en ella se encuentra cinco de las ocho
ecorregiones naturales que hay en todo el territorio peruano. Dicha característica
ha hecho posible que Lambayeque pueda desarrollar actividades referidas a la
explotación de estos recursos tales como la agricultura, abasteciendo de caña
de azúcar y arroz a casi el 77 % del valle; y la crianza y preservación de muchas
especies de fauna y flora en peligro de extinción entre ellas la pava aliblanca, la
cortarrama, el macanche, el oso de anteojos y el árbol de la quina, la
chachacoma, el roble, la palmera y la chonta respectivamente. Dichos
problemas mencionados anteriormente productos de la caza y tala ilegal e
indiscriminada de estas especies.

Por otro lado, Lambayeque, funciona también como eje estratégico económico
de todo el norte del Perú. Su capital Chiclayo es donde se desarrollan la mayor
parte de sus actividades comerciales, empresas importantes como SAGA
FALABELLA, RIPLEY, OPEN PLAZA, REAL PLAZA, entre otros apuestan por invertir en
la ciudad dado el auge económico que se vive.

Por otro lado, la exportación es un factor que ha ido evolucionando


progresivamente de la mano con empresas como PERALES HUANCARUNA SAC y
demás.

Otra actividad económica es la prestación de servicios, la misma que se ha


desarrollado proporcionalmente a las otras actividades tanto en la región como
en el país. Dentro de este rubro de encuentran principalmente las empresas de
telefonía MOVISTAR y CLARO.

Sin embargo la Región Lambayeque se ve amenazada por la precariedad de sus


servicios de saneamiento, incluidas sus más recientes obras de nunca acabar

La región Lambayeque, posee una gran cantidad de potencialidades que bien


orientadas y aprovechadas, pueden lograr un cambio significativo a su imagen;
lamentablemente en la actualidad, gestiones políticas, no permite el
funcionamiento ideal de estos recursos, y ello se refleja en la problemática que
vivimos. Se necesita poner a la vista tantas mejoras en cifras y estadísticas.

165

Vous aimerez peut-être aussi