Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Básicas Estudiante: Carné:


Escuela de Química Pablo Hidalgo Villegas B63500
Laboratorio Química Orgánica General I Asistente: Fabián Cerdas
QU-213 Grupo: 010
Profesor: Felipe Vargas Fecha: 12 de mayo de 2017

Purificación de una sustancia orgánica sólida con


Presencia de impurezas usando distintos disolventes a partir del
método de Cristalización
Resumen
La cristalización es un método utilizado para la purificación de sustancias que posean diferentes
impurezas que no se quieren en la muestra y su principio químico se basa en la diferencia de
solubilidad de los disolventes apropiados para el sólido que se busca cristalizar, los pasos a seguir
para la cristalización de la sustancia en este caso al acetanilidad son: formación de disolución,
filtración por gravedad caliente, cristalización, filtración al vacío, secado y luego se pueden
determinar las propiedades físicas de la muestra para así conocer la pureza de la sustancia, en
específico se determinó el punto de fusión con el Mel-Temp. Como conjunto se aprende la
escogencia de un disolvente apropiado, esto por medio del contraste de recuperación de los
disolventes los cuales fueron agua y etanol en diferentes proporciones, dando como resultado
mayor efectividad la técnica con mayor cantidad de agua y menor en etanol, con un ligero alce en
la de proporción 60:40 y 40:60 de agua-etanol en unos casos específicos, se denota que la
recuperación de acetanilidad no afecta la pureza de lo que se recuperó. Además se indaga sobre
la técnica de la difracción de rayos X monocristal, con la sustancia de ácido oxálico di hidratado,
que posee una red cristalina alargada. Concluyendo que la cristalización es una técnica adecuada
para la purificación de compuestos orgánicos a partir de mezclas heterogéneas.
Introducción
Los cristales, debido a sus formas regulares y en ocasiones de gran belleza, han atraído a
la humanidad desde tiempos inmemoriales, como estos en ocasiones se encuentran combinados
con otros materiales en la naturaleza, se han buscado métodos para poder extraer lo que realmente
se quiere, siendo la cristalización uno de estos métodos, la cual se define como cuando un soluto
solido empieza a disolverse en un disolvente, aumentando las concentraciones de partículas del
soluto en la disolución, incrementando las posibilidades de que algunas partículas del soluto
choquen con la superficie del sólido y vuelvan unirse a este.1 En otras palabras se puede decir que
es el proceso mediante la cual se hace tomar a ciertas sustancias su forma cristalina, mediante
operaciones adecuadas2. Los sólidos son estructuras más compactadas que los líquidos y estos a
su vez de los gases, por lo que su estructura tridimensional es más ordenada, por esta razón la
entropía de disminuye, formando estructuras geométricas casi regulares. Los cristales formados
después del proceso pueden tener impurezas adheridas u ocluidas que se buscan eliminar para
así aumentar la pureza de la muestra, siendo el método de la cristalización adecuado para esta
tarea ya que al proseguir con él se aumenta la purificación de un sólido. Las impurezas adheridas
a la muestra son partículas diferentes del solido que se busca cristalizar y quedan pegadas en la
superficie del sólido y con simples lavados no se pueden desechar, en contraste las impurezas
ocluidas fueron partículas que quedaron dentro de la red cristalina formada, de igual forma las dos
se buscan eliminar. Este proceso es el método utilizado para obtener un compuesto puro a partir
1
de una mezcla de componentes sólidos y se basa en una solubilidad diferencial de la mezcla en un
disolvente o ambos mixtos, lo que permite lograr la separación de uno de ellos del resto.3 Por lo
tanto primero se forma una disolución, el cual es el proceso inverso de la cristalización, de lo que
se quiere cristalizar, y el disolvente para la solución debe tener unas características específicas,
luego se realiza una filtración de gravedad en caliente, y después de esto a temperatura ambiente
se deben formar los nuevos cristales, posteriormente se realiza otra filtración al vacío y se dejan
secar los nuevos cristales a ambiente, con los pasos anteriores, se puede tomar la medición de
mediante aparatos como el Mel-Temp el punto de fusión, o con el refractómetro de Abbe su índice
de refracción, de igual forma se puede medir su punto de ebullición. Ahora bien como se dijo, el
disolvente debe cumplir ciertas características, sin embargo, una de las más importantes se base
en el principio de solubilidad sobre la polaridad de: “igual disuelve igual” debido a que si nuestro
compuesto a cristalizar es polar y utilizamos un disolvente polar la mezcla tendrá a solo disolverse
y no cristalizar, igual debe cumplir características como: no puede reaccionar con la sustancia a
purificar, en caliente se deben disolver y que no sea toxico, entre otros.4 En la Farmacia este método
se recurre mucho para la biocristalografía y así para conocer las estructuras cristalinas de
antibióticos, hormonas, proteínas y principios activos de medicamentos, esto por medio de la
difracción de Rayos X, sin embargo para realizar este procedimiento la sustancia debe estar
cristalizada5 , de igual forma la cristalización en los principios activos para obtener un enantiomero
especifico se ha utilizado en la industria farmacéutica desde tiempos antiguos y así no obtener
mezclas racemicas6, finalmente es este estudio se logró utilizar esta técnica para recuperación del
ingrediente farmacéutico activo 1-(5-bromo-fur-2-il)-2-bromo-2-nitroetano (denominado G-1)9, en
este estudio se logra observar la unificación de las dos métodos recién descritos, en la técnica se
empleó de la tecnología de nanofiltración y cristalización por membranas en el etanol residual del
proceso de purificación del G-19.
Se tiene como objetivos realizar la adecuado purificación del compuesto orgánico a partir de una
mezcla heterogénea y estudiar las características que se debe de tener en un disolvente para
recristalizar una sustancia.
Sección experimental
El procedimiento se tomó del Manual de laboratorio química orgánica general I, página 61,
experimento 4, Cristalización de Acetanilida y Acido benzoico. Las modificaciones al procedimiento
fueron: no se realizó la parte del procedimiento mini, se utilizó 1g de acetanilida en vez de dos y en
la tercera parte de Rayos X se agregó 2mL del disolvente denso y se usaron viales.

Resultados
Cuadro I. Porcentaje de recuperación y punto de fusión en distintos disolventes de ambos grupos.
Mezcla Grupo 009 Grupo 010
% Rend Pto.F (◦C) % Rend Pto.F (◦C)
100% Agua 36.84 115.0-115.3 24.50 115-115.6
(80:20) Agua y Etanol 37.50 115.0-115.6 53.75 112.9-113.5
(60:40) Agua y Etanol 70 90.0-108.6 43.75 114.6-115.4
(40:60) Agua y Etanol 72.5 94-96 21.25 104.8-105.0
(20:80) Agua y Etanol 31.25 90.2-108.6 41.25 112.6-113.6
100% Etanol 14.56 110.0-113.9 - -

2
C8H9NO
Figura 1. Estructura molecular en 2D y 3D de la acetanilida. (Propio)
 Fue importante meter el embudo de espiga a la estufa apenas entrando al laboratorio.
 En el equipo de filtración por gravedad se utilizó la agarradera de embudo y el triángulo de
arcilla, mas no una prensa universal.
 Se dobló el papel filtro en forma abanico y se metió en la estufa minutos antes de ser
utilizado.
 Se utilizó el disolvente agua- etanol (40:60).
 Se calentó 50 mL del disolvente, se utilizaron 20 para el procedimiento, 30 para lavados y
demás
 Por indicaciones, se agregó carbón activado, tal que la disolución se hizo prácticamente
negra.
 Se centró el Erlenmeyer que contiene a la disolución con la pastilla magnética para que
rotara correctamente.
 Se tuvo que filtrar por el vacío múltiples veces debido a la presencia de demasiadas
impurezas visibles.
 Se utilizó el Mel-Temp para la determinación del punto de fusión.
 El punto de fusión reportado en la literatura de la acetanilida es de 110,0 – 115,07

Figura 2. Pasos en la purificación de la acetanilida por medio de cristalización. (Propia)

3
Embudo
Büchner

Kitasato

Figura 3. Adsorción de carbón Figura 4. Filtración por Figura 5. Filtración al vacío.3


activado.3 gravedad.3
En vez de la trompa de agua y el sistema condensador, se utilizó una máquina de bomba al vacío.

Porcentaje de recuperación de la masa:


𝑚𝑒𝑥𝑝
% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100 [2]
𝑚0
% recuperación: Porcentaje de rendimiento.
mexp: masa recuperada experimentalmente.
m0: masa inicial agregada

Muestra de cálculo el porcentaje de recuperación de la mezcla de agua-etanol (40:60).


0,17
% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100 = 21.25 %
0,80

Discusión
Partiendo de los pasa en el proceso de la cristalización y partiendo de la disolución se conoce
que esta es un cambio de fase del solido con formación cristal a líquido y por la desorganización
de la estructura y que requiere energía para que las partículas se disuelvan, se puede deducir que
es un proceso endotérmico y su entropía es positiva, la cristalización al ser inversa es exotérmica,
y se favorece cuando las temperaturas se bajan, de igual forma funciona más si se utilizan
disoluciones sobresaturas ya que si se utilizan datos exactos, haciendo una solución saturada el
campo de error va ser nulo, por lo que el encargado del experimento no podría cometer errores. Y
el aspecto de mayor importancia en la disolución se encuentra en la elección correcta del disolvente,
para así lograr la purificación de la sustancia por la diferencia de solubilidad. Siguiendo las
características necesarias del disolvente escritos en la introducción del trabajo, y con los resultados
en el cuadro I, se observa que el mejor disolvente es el agua en 100% y el menos efectivo es el
100% etanol, además a mayor proporción de etanol, la recuperación es menos efectiva, tanto así
que a la pareja del grupo 010 de 100% en etanol no obtuvo cristales. Para explicar este evento se
debe entender la estructura de la acetanilida, como se ve en la figura 1, posee 2 grupos funcionales
importantes, uno de ellos es la amida siendo polar y el otro grupo es el benceno siendo no polar, el
agua al ser polar protica, logra interacciones con la acetanilidad sin embargo no tanto como el
etanol, ya que este esté posee también una parte no polar la cuáles son sus carbonos que
interactúa con el benceno, y una polar, su grupo OH que interactúa con la amida, entonces se
deduce que el etanol a tener estructura más parecida a la acetanilidad, lograra disolverse más en
este, y al ser más soluble la mezcla prefiere mantenerse en forma de disolución en vez de cristalizar,
en cambio como la estructura difiere con el agua acetanilidad disminuye su solubilidad debido a
4
que las polaridades cambian, y tiende a cristalizar mas que el etanol. Igual se puede justificar este
evento con las solubilidades teóricas de la acetanilidad en los diferentes disolventes, en agua la
solubilidad es de 0.5g/ml y etanol es de 3.4g/ml7. En la proporción de 60:40 se puede notar una alza
en los resultados de recuperación debido a que tanto el agua como la parte polar del etanol logran
hacer puentes de hidrogeno en mayor cantidad con la amida, y la parte no polar del etanol con el
benceno, esto igual se denota en la creciente de los resultados del grupo 009 y en los primeros del
grupo 010, se debe tomar en cuenta también que la cantidad observada de la formación de los
cristales no necesariamente índica mayor rendimiento de recuperación ya que aún no se ha
terminado con el procedimiento completamente. Disolventes como la t-butanol no son
recomendados para la técnica debido a que estos pueden llegar a formar aceites debido a que su
punto de ebullición es más alto que del punto de fusión del soluto y esto produce que se
descomponga la sustancia a purificar, haciendo el proceso de purificación más complicado de
trabajar y afectando los resultados finales.
Posteriormente el carbón activado se encargaba de quitar sustancias coloreadas, debido a
su porosidad por lo que aumenta su gran área de superficie absorbiendo las impurezas, en la
filtración por gravedad se logran eliminar impurezas insolubles, es importante que tanto la espiga
como el papel estén caliente ya que si no se encuentran en tal modo, por el choque termino a la
hora de filtrar los cristales se pueden hacer en el papel, además el papel filtro se coloca en forma
de abanico para aumentar la velocidad de filtración al aumentar el área superficial del papel, y
permitir la entrada de aire por las aprendes del embudo evitando la formación de burbujas4,al ya
estar la mezcla a temperatura ambiente se debe colocar en baño frio para la formación de los
cristales, es de suma importancia dejarlo enfriar a temperatura ambiente para así lograr controlar
la velocidad de formación de los cristales, ya que cuando se colocan después en el baño frio y se
forman muy rápido se obtendrán cristales muy pequeños absorbiendo con mayor facilidad
impurezas y estos se podrán filtrar por el embudo y si se forman lento, los cristales serán muy
grandes y se ocluirán impurezas dentro de la red. Para la formación de los cristales se pueden
recurrir a otras técnicas para la inducción de la formación si al cabo del tiempo no se logran ver
como: raspar con un agitador de vidrio, sembrar un cristal del sólido, volver a enfriar la mezcla o
volver a calentar la disolución para evaporar un poco de disolvente.
Ahora bien en la filtración al vacío se utiliza el embudo Hirsch cuando se formaron pocos
cristales y cuando hay una porción moderada se utiliza el embudo Buchner, finalmente se secan
los cristales a temperatura ambiente para así evitar la aplicación de calor en la muestra, sin
embargo, esto puede provocar que el sólido recristalizado absorba agua del ambiente, de igual
forma se puede colocar los cristales en el horno o en luz infrarroja, es importante secarlos para que
compacten mas y espacios de aires adentro de la red cristalina salgan y a la hora de pesarlos sea
realmente la masa específica y poder medir el punto de fusión u otras propiedades físicas de
manera correctas.
A lo largo del procedimiento se fueron removiendo las impurezas de la acetanilidad, ya que
está compuesta de 80% Acetanilida, 10% NaCl y 10% Azúcar, y un poquito de colorante azul,
teóricamente el carbón activado remueve el colorante, y la filtración en gravedad caliente y al vacío
remueve las demás partículas como el NaCl y glucosa, la sal específicamente en la caliente debido
a que esta es insoluble en etanol, es importante recordar que las impurezas deben ser insolubles
para poder filtrarse: la pureza de las muestras varía en cada caso, en las muestras donde el punto
de fusión se acerca más a teórico se aumenta la pureza de la disolución, sin embargo se debe
tomar en cuenta que esto no implica un mayor porcentaje de recuperación, esta medida del punto
de fusión puede variar por la perspectiva de la persona que tomo la medida.
Los factores de error para los bajos rendimientos del proceso no solo se da en la mencionada
5
anteriormente acerca de la subjetividad del ojo humano, sino que durante todo el proceso de la
cristalización existen varios errores. Y empezando desde la recolección de la sustancia impura,
puede que en la combinación de acetanilida con la glucosa y cloruro de sodio no sea una proporción
igual a 40:60, además la mezcla puede no estar uniforme y se recolecta de esta manera, por lo que
su masa inicial no sea exactamente 0,8 g y los datos de las masas cambiarían bastante además
de que se usen distintos disolventes y se solubilicen en el disolvente. Otra equivocación es el de la
pérdida de cristales porque se adhieren al carbón activado y también en el filtro cuando se está
realizando el segundo paso y que cristalizan antes de llegar al Erlenmeyer. También cuando se
pasan los cristales del papel filtro al vidrio reloj y de este a otro vidrio reloj, en la que se adhieren a
las superficies o cuando se toca con la mano se pierden otro poco de cristales. Otra fuente de error
común es el de los instrumentos como que la balanza no se encuentra bien calibrada, en la que
todos los factores unidos puede variar el porcentaje de rendimiento. Los errores más absurdos
generalmente no pasan, pero cualquier persona se equivoca y se le olvida acatar alguna medida
de las mencionadas cuando se describió el procedimiento y puede que se le haya regado disolvente
u otro asunto que es meramente controlable, por ello en una práctica de laboratorio se debe ser lo
más cauteloso y sabio posible, cuando es así, los fuentes de error disminuyen bastante.
La técnica de difracción de rayos X monocristal es una técnica instrumental que requiere de
una máquina y logra captar la estructura tridimensional de estructuras cristalinas, y así se logran
observar ángulos y átomos específicos. Cuando el haz de rayos X incide sobre la muestra cristalina
se produce el fenómeno de difracción debido a que la longitud de onda de esta radiación es del
mismo orden de magnitud que las distancias interatómicas.8 Su importancia radica en que se puede
utilizar como una técnica avanzada en diferentes ámbitos como investigación química, control de
calidad, en la industria farmacéutica y ciencia de materiales y así tener mayor precisión de
compuestos que son de suma importancia en el desarrollo de estas áreas, algunas de sus
limitaciones además de que la maquina requiere gran espacio y tiene un costo muy elevado es que:
es necesario contar con una muestra monocristalina de tamaño adecuado (al menos 0,2-0,4 mm
en dos de sus tres dimensiones, dependiendo de su composición química y morfología) y la
información que se obtiene se refiere únicamente al monocristal analizado pero puede no ser
representativo de toda la muestra en el caso de que ésta sea heterogénea. 8 En el documento la
Manufactura del ácido oxálico dihidratado por Joseph Zaher et al, se explica cómo mediante una
disolución de oxalato de sodio y ácido clorhídrico y el enfriamiento de esta, se logra la reacción
para poder obtener ácido oxálico, en la imagen adjunta se dice que se logra observar una difracción
de rayos X de los sólidos separados, tanto de oxalato de sodio como del ácido clorhídrico indicando
la formación del ácido oxálico dihidratado

Conclusiones
La cristalización es un método adecuado para la purificación de sustancias que se buscan eliminar
impurezas insolubles, colorantes o parcialmente solubles de una muestra, esto a partir de una
mezcla heterogénea, este método ayuda a posteriormente determinar propiedades físicas sin
embargo se debe proceder con sumo cuidado debido a que se puede cometer errores simples que
pueden disminuir el porcentaje de recuperación y además pueden afectar en los pases del proceso
de la cristalización y en un final mantener impurezas que afectan el punto de fusión determinado,
esto ya que los puntos de fusión variaban mucho siendo la misma sustancia
Se logró estudiar las características que deben tener un buen disolvente para realizar la
recristalización de las sustancias, este debe cumplir como mínimo con que no reaccione con el
sólido a purifica, no puede ser totalmente soluble en este, el punto de ebullición debe estar por

6
debajo del punto de fusión, debe ser soluble en caliente y no debe ser toxico, estos puntos se
comprobaron a lo largo del experimento
El mejer compuesto para la cristalización de la acetanilidad es el agua porque cumple estrictamente
con las características anteriores, haciendo la diferencia con el etanol ya que este es más soluble
con la acetanilida provocando formación de más disolución por ello los porcentajes de los 100
porcientos difieren en extremo, cuando hay una mezcla como en los demás, hay un alce en el
rendimiento de recuperación debido a que las interacciones aumentan, pero luego bajan
drásticamente, tanto que en un caso de 100% etanol no hubo formación
Bibliografía
1. Brown, T. L.; LeMay, H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.; Woodward, P. M., (2014), Química,
la ciencia central, México: Pearson Educación.
2. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, 22° ed. Madrid, España, 2001.
http://lema.rae.es/drae/ (accesado 13 de mayo, 2017).
3. Lamarque, A. et al. Fundamentos Teórico-Prácticos de Química Orgánica. Editorial
Encuentro: Argentina, 2008, p. 9.
4. Pérez, A; Lamoureux, G; et al. Manual de Laboratorio de Química Orgánica General I.
Universidad de Costa Rica.
5. Párraga Martínez, J.; [et al.]. Práctica de cristalización de proteínas por técnicas de
contradifusión en geles, para estudiantes de Farmacia. Ars Pharm; 51. Suplemento 2: 316-
323.[http://hdl.handle.net/10481/27332]
6. Viedma Molero, C. (2014). Colaboraciones en química: Rotura de la Simetría en la
Cristalización Quiral: productos farmacéuticos y el origen de la vida. Revista 100cias@ uned,
7, 52-59.
7. Merck, (2013). The Merck index online, www-rsc-org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr (accesado 13 de
mayo, 2017).
8. Universidad autónoma de Madrid, unidades de análisis; uam.es (accesado 13 de mayo,
2017).
9. Brito Martínez, M. (2012). Aplicación de la tecnología de nanofiltración y cristalización por
membranas para la recuperación del ingrediente farmacéutico activo G-1 (Doctoral
dissertation, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Química-
Farmacia. Departamento de Ingeniería Química).
10. Zahher, J, (2007) Manufacture of the oxalic acid dehydrate, United States.

Vous aimerez peut-être aussi