Vous êtes sur la page 1sur 12

Introducción

En la siguiente práctica experimental se tuvo como objetivo comprobar


experimentalmente las fuerzas debido a fluidos estáticos en las compuertas del
canal, estudiando el cambio de presión y altura por la gravedad, calcular presiones
y velocidades mediante la ecuación de Bernoulli y analizar experimentalmente la
flotabilidad del submarino. Para realizar este laboratorio se hizo uso del montaje de
un canal, y del simulador de un submarino en material reciclable.
Para abarcar el tema de fuerzas debido a fluidos estáticos, debemos empezar por
recordar que la presión es una fuerza divida entre el área sobre la que actúa como
se presenta en la ecuación [1]:
𝐹
𝑃 = 𝐴 (1)

La fuerza que produce la presión de un fluido, actúa sobre las paredes de los
contenedores, si la presión es uniforme sobre toda el área de interés, la fuerza es
igual a presión por el área F = PA. El muro de contención es un ejemplo de caso
especial denominado de paredes rectangulares, en el que la presión varía en forma
lineal desde cero (manométrico) en la superficie superior del fluido, a otra mayor en
el fondo del muro. La escotilla del depósito del fluido requiere un enfoque más
general debido a que ninguna parte del área de interés involucra una presión igual
a cero. Ver figura [1].

Fig. 1. Tipos de compuertas.

La fuerza real se distribuye sobre toda la pared pero para el análisis es necesario
determinar la fuerza resultante y el lugar en el que actúa, el cual se denomina centro
de presión. Ver figura [2].
Fig. 2. Fuerza Resultante.

En la Figura [3] se puede observar la distribución de la presión sobre el muro vertical


de contención. Como lo indica la ecuación Δp = ɤh, la presión varia en forma lineal
con la profundidad del fluido. La longitud de las flechas punteadas, representan la
magnitud del fluido en puntos diferentes sobre el muro. [1] Debido a que la presión
varia en línea recta, la fuerza resultante total se calcula por medio de la ecuación
[2]:
𝐹𝑅 = 𝛾 ∗ ℎ𝑐𝑔 ∗ 𝐴 (2)

Fig. 3. Ubicación ℎ𝑐𝑔 en una Pared Vertical.

Donde 𝛾 es el peso específico, ℎ𝑐𝑔 es la profundidad al centro de gravedad, y 𝐴 es


el área o superficie mojada. Vale aclarar que ℎ𝑐𝑔 depende de la forma de la figura
debido a que cambia la posición del centro de gravedad.
El centro de Presión es el punto sobre el área donde se supone que actúa la fuerza
resultante, en forma tal que tiene el mismo efecto que la fuerza distribuida en toda
el área debido a la presión del fluido. [1] La línea de acción de la fuerza pasa por el
centro de presión, que se localiza mediante la ecuación [3]:
𝐼𝑐𝑔
𝑦𝑐𝑝 = 𝑦𝑐𝑔 + 𝐴∗𝑦𝑐𝑔 (3)

Donde 𝐼𝑐𝑔 es el momento de inercia, 𝐴 es el área o superficie mojada, 𝑦𝑐𝑔 se mide


a lo largo de plano y a partir de un eje determinado por la intersección del plano que
contiene la superficie y de la superficie libre del líquido. Cuando la obra hidráulica
tiene su área rectangular y tiene una altura igual al área mojada el centro de presión,
se puede simplificar en la ecuación [4]:

(4)
En las superficies inclinadas para hallar el ℎ𝑐𝑔 se realiza desde la distancia de la
superficie libre hasta el eje centroidal de la figura como se muestra en la figura [4].

Fig. 4. Superficie Inclinada.

La flotabilidad es la tendencia que tiene un fluido a ejercer una fuerza que da apoyo
a un cuerpo que esta sobre él [1]. Un cuerpo en un fluido, ya sea que flote o este
sumergido, experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido que se
desplaza. La fuerza de flotación actúa en dirección vertical hacia arriba a través del
centroide del volumen desplazado y se define en forma matemática por medio del
principio de Arquímedes como se puede observar en la figura [5]. [2]

Fig. 5. Flotabilidad.
Principio de Arquímedes. Afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. [3]

Fig. 6. Casos de Flotabilidad (Peso Vs Empuje).

Como se muestra en la figura [7] el control de la flotabilidad de un submarino se


efectúa mediante los llamados Lastres o Tanques de Regulación que son tanques
con válvulas que permiten la entrada o salida de agua para aumentar la densidad
del submarino y que permiten incorporar o extraer el volumen de agua equivalente
a un 2,5-3% del peso del submarino. Para pasar de la inmersión a la emersión, se
usan los Tanques de Lastre Principal que presentan una capacidad del 10-40% del
peso de la nave. [4]

Fig. 7. Funcionamiento de un submarino.

El caudal volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa por
una superficie dada en un tiempo determinado. Usualmente es representado con la
letra Q mayúscula como se muestra en la ecuación [5]. Algunos ejemplos de
medidas de caudal volumétrico son: los metros cúbicos por segundo (m3/s, en
unidades básicas del Sistema Internacional) y el pie cúbico por segundo (ft 3/s en el
sistema inglés de medidas). [5]
𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉 (5)
En la fórmula de caudal A es el área de la sección la cual es en el sistema
internacional en m3 y V es la velocidad promedio del flujo en m/s, lo cual confirma
que las unidades de Q en el sistema internacional son m 3 /s.
La velocidad de flujo se incrementa conforme disminuye el área en la trayectoria del
flujo, en otras palabras cuando la tubería es pequeña, la velocidad es elevada, y
cuando la tubería es grande la velocidad es baja. [2]
Para hablar de Bernoulli se debe hablar de la ley de la conservación de la energía,
la cual dice que “La Energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de una
forma a otra”. La ecuación de Bernoulli relaciona tres tipos de energía, Potencial,
Cinética, y la energía de flujo o de presión, la suma de estas tres da la energía que
posee el elemento del fluido. Luego de realizar los cálculos respectivo, se obtiene
como resultado ecuación de Bernoulli [6]:
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 + (6)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃
= 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝛾
𝑧 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑉2
= 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
2𝑔
Cada término de la ecuación de Bernoulli es una de la energía que posee el fluido
por unidad de peso del fluido que se mueve en el sistema. La unidad de cada
término es energía por unidad de peso. En el sistema SI las unidades son N*m/N y
en el Sistema Tradicional de Estados Unidos son lb*pie/lb. Sin embargo, al momento
de hacer la demostración de la formula se observa que la unidad de fuerza (o peso)
aparece tanto en el numerador como en el denominador, y por ello puede
cancelarse. La unidad resultante es tan solo el metro (m) o el pie, y se interpreta
como una altura en alusión a una altura sobre un nivel de referencia. [2]

Desarrollo experimental
Este laboratorio se dividió en cuatro partes, en primera instancia se realizó el
montaje del canal y se puso en funcionamiento como se muestra en la figura [8],
para esta manera analizar visualmente la forma en la que trabaja el canal y el
comportamiento del fluido en este.

Fig. 8. Canal en funcionamiento.

A continuación el objetivo es hallar las fuerzas en las esclusas tanto en la primera


como en la segunda, para esto fue necesario medir el area mojada de la compuerta
con esto se refiere a la base y a la altura de la compuerta ya que tiene forma
rectangular, posteriormente se halló la altura al centro de gravedad (ℎ𝑐𝑔 ), para el
cálculo de la fuerza se utilizó el peso específico por defecto del agua, y así obtener
las fuerzas resultantes en las compuertas verticales como se muestra en la ecuación
[2] y su respectivo centro de presión.

Fig. 9. Compuertas verticales.


Seguidamente se calculó el caudal en el último tanque del canal, para esto se abrió
la llave de paso, al momento de salir el agua se activó el cronometro y se dejó que
el agua llegara hasta una determinada altura del balde, después de esto se cerró la
llave de paso y se detiene el cronometro para asi tomar los valores correspondientes
del volumen del balde y del tiempo transcurrido, luego se procede a despejar la
fórmula de caudal la cual esta descrita en la ecuación [7]:
𝑉
𝑄= (7)
𝑇
Fig 10. Procedimiento para hallar caudal

Para la siguiente parte del laboratorio se dio uso de la ecuación de Bernoulli para
calcular la presión en el punto A de la tuberia y la velocidad en el punto B (Desagüe
del canal). Para la presion en A se escoge como punto de referencia la superficie
del agua de la compuerta de mayor volumen (punto 1), sabiendo que en el punto 1
la carga de presión es cero ya que está expuesto a la atmosfera e igualmente la
carga de velocidad es cero puesto que en la superficie de un tanque o deposito se
le considera nula, se define como Z1 la altura desde la superficie del fluido hasta la
base del tanque y como Z2 la altura de la tuberia hasta la base del tanque, para
hallar la velocidad en el punto A es necesario despejar esta de la fórmula de flujo
volumétrico la cual esta descrita en la ecuación [5].
La velocidad en el punto B se calcula mediante la ecuación de Torricelli, tomando
igualmente como referencia el punto 1 el cual se ubica en la superficie del fluido del
primer tanque, en donde Z1 es la altura desde la superficie del fluido hasta la base
del tanque y como Z2 la altura desde el desagüe hasta la base del canal, sabiendo
que las cargas de presión en los dos punto es igual a cero ya que se encuentran a
presión atmosférica.
Para finalizar la práctica experimental se pone en funcionamiento el submarino en
el canal y de esta manera observar el principio de flotabilidad que ocurre en este.

Fig 11. Submarino.

Resultados y análisis
 Análisis del modelo a escala del canal de Panamá:
Este modelo a escala del canal de Panamá funciona gracias a la paradoja
hidrostática la cual dice que; Antes de que se establecieran los principios de la
hidrostática, ya se sabía que cuando varios recipientes de distintas formas y
capacidades, abiertos por su parte superior y comunicados entre sí por su base, se
llenan con un líquido, éste alcanza en todos la misma altura. Este hecho se
denomina “paradoja hidrostática” y resume el principio fundamental de la
hidrostática como se muestra en la figura [13].

Fig 12. Principio hidrostática.

Aunque cada uno de estos recipientes contiene distinta cantidad de líquido, el fondo
de todos ellos soporta la misma presión. La forma de los recipientes no influye y los
puntos situados en la misma horizontal (a la misma profundidad) en los diferentes
recipientes tienen la misma presión.

 Fuerza resultante en esclusas:


Para la primera esclusa se determinó que es una superficie plana vertical la cual su
fuerza se halla mediante:
𝐹𝑅 = 𝛾 ∗ ℎ𝑐𝑔 ∗ 𝐴

𝐹𝑅 = 9.81𝐾𝑁/𝑚³ ∗ 0.175𝑚 ∗ 0.082𝑚²


𝐹𝑅 = 0.14 𝐾𝑁
Además su centro de presión se sitúa en h/3 a partir del fondo del tanque.
0.35
𝐶𝑑𝑝 =
3
𝐶𝑑𝑝 = 0.116𝑚
Para la segunda esclusa se determinó que es una superficie plana vertical la cual
su fuerza se halla mediante:
𝐹𝑅 = 𝛾 ∗ ℎ𝑐𝑔 ∗ 𝐴

𝐹𝑅 = 9.81𝐾𝑁/𝑚³ ∗ 0.09𝑚 ∗ 0.042𝑚²


𝐹𝑅 = 0.037 𝐾𝑁
Igualmente su centro de presión se sitúa en h/3 a partir del fondo del tanque.
0.18𝑚
𝐶𝑑𝑝 =
3
𝐶𝑑𝑝 = 0.06𝑚
 Flujo volumétrico en el canal:
Como flujo volumétrico es el volumen de un líquido que fluye a través de una tubería
en un tiempo definido, se pudo hacer la relación para hallar el caudal en el último
tanque de la siguiente forma, es recomendable realizar tres veces este
procedimiento para sacar promedios:
𝑉
𝑄=
𝑇
0.001𝑚³
𝑄= = 9.08 ∗ 10−5 𝑚3 /𝑆
11.01 𝑆𝑒𝑔
Además como la práctica que se realizo trabaja con Bernoulli, se debe suponer que
es líquido ideal en donde no existen perdidas, y que el flujo que entra es el mismo
que sale.
 Presión en el punto A:
En este tramo de los resultados se debe hallar la presión en el punto A que se
encuentra en la tubería, para esto se deben tener en cuenta las cuatro reglas de
Bernoulli, puesto que se utilizaron para poder despejar la presión.
Estas reglas son; Cuando el fluido en un punto de referencia está expuesto a la
atmosfera, la presión es igual a cero (0) y el termino de la carga de presión se
cancela. A la carga de velocidad en la superficie de un tanque o depósito se le
considera igual a cero y se cancela en la ecuación. Cuando los dos puntos de
referencia para la ecuación de Bernoulli están dentro de una tubería del mismo
tamaño, los términos de carga de velocidad en ambos lados de la ecuación son
iguales y se cancelan. Cuando los dos puntos de referencia para la ecuación de
Bernoulli están a la misma elevación, los términos de carga de elevación z1 y z2
son iguales y se cancelan.
En primera instancia se tomó como referencia la superficie libre del primer tanque
puesto que en este lugar la presión y la velocidad son cero como lo evidencian las
cuatro reglas de Bernoulli. La velocidad en el punto A se despeja de la ecuación del
caudal que se halló anteriormente.
𝑄 =𝐴∗𝑉
𝑄
𝑉=
𝐴
9.08 ∗ 10−5 𝑚3 /𝑆
𝑉= = 0.35 𝑚/𝑠
2.54 ∗ 10−4 𝑚²
𝑃1 𝑉12 𝑃𝐴 𝑉𝐴2
+ 𝑧1 + = + 𝑧𝐴 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃𝐴 𝑉𝐴2
0 + 𝑧1 + 0 = + 𝑧𝐴 +
𝛾 2𝑔
𝑃𝐴 0.352
0 + 0.35𝑚 + 0 = + 0.05𝑚 +
𝛾 2𝑔

𝑃𝐴 = 2.88 𝐾𝑃𝑎
 Velocidad en el punto B:
Para hallar la velocidad en el punto B se tomó como referencia la superficie libre
en el tanque ya que su presión y velocidad es cero, además en el punto B la
presión del agua es igual a cero puesto que esta al salir del tanque está expuesta
a la atmosfera.
𝑃1 𝑉12 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧𝐵 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑉𝐵 2
0 + 0.35𝑚 + 0 = 0 + 0.03𝑚 +
2𝑔

𝑉 = √(0.32𝑚)2𝑔 = 2.5𝑚/𝑠

 Descripción del funcionamiento del submarino:


El sistema de los submarinos, se rige por el principio de Arquímedes que dice: “Todo
cuerpo sumergido parcial o totalmente en un fluido, experimenta una fuerza una
fuerza vertical y hacia arriba que es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.
El submarino posee unos tanques llamados lastres, el funcionamiento de los
tanques de lastre es llenarse de agua para que el submarino tenga una mayor
densidad que la del agua y así pueda sumergirse. Cuando un submarino necesita ir
a la superficie debe desalojar el agua que tiene dentro de los lastres, con el cierre
de las rejillas de ventilación y el bombeo de aire comprimido hace que su densidad
sea menor y así la fuerza de flotabilidad empuja hacia arriba ganando mayor
magnitud que el peso que tira hacia abajo. Esto se puede observar en el submarino
a escala, puesto que el agua entra por dos orificios que se encuentran en la parte
superior de este, para así ser más denso que el agua y sumergirse, para subir a la
superficie se infla la bomba que se encuentra adentro del submarino expulsando el
agua de este y haciendo que el modelo a escala emerja.
Conclusiones
 Determinar la importancia que tienen las diferentes compuertas verticales e
inclinadas. Análogamente se concluyó que estas compuertas pueden
soportar varias fuerzas en diferentes direcciones, además pueden soportar
un nivel de agua determinado dependiendo del diseño que se aplicara a las
compuertas. Un ejemplo es el canal de panamá, del cual se basó el proyecto
final.

 Se concluye que la fuerza aplicada a una compuerta está ligada directamente


por la altura o la profundidad a la que está sumergida la superficie; el punto
de ubicación de la fuerza resultante al estar en función de la altura hace que
el momento hidrostático sea más sensible a la altura. Con esto cabe denotar
que un pequeño error en la medición de la altura tendrá variaciones
considerables para los cálculos de la fuerza resultante.

 Se estudió el comportamiento del fluido, en este caso agua, a través de una


compuerta vertical de superficie rectangular con el fin de determinar de
manera práctica y/o experimental la fuerza que ejerce el agua sobre la
compuerta utilizando la teoría y las formulas aprendidas a lo largo del curso,
de esta manera aplicando las herramientas aprendidas en clase.
 Se trabajo acerca de la flotabilidad por medio de un submarino, basándose
en el principio de Arquímedes. Con esto se confirmó que el empuje es
directamente proporcional a la cantidad de peso del cuerpo sumergido. Con
este principio se pudo denotar la funcionalidad que tienen los submarinos
que pueden sumergirse por sus cavidades que se llenan de agua suficiente
permitiendo ganar peso y así hundirse hasta la profundidad.

 Respecto al flujo volumétrico o caudal se pudo concluir que el caudal es igual


a volumen sobre tiempo y también que es igual a la velocidad por un área.
Para la práctica experimental se usó la fórmula que relaciona el volumen con
el tiempo ya que era la que se adaptaba a las condiciones de este laboratorio.

 Debido a los objetivos propuestos para el laboratorio se recurrió a la ecuación


de Bernoulli para darle solución a esto, se escogieron los puntos favorables
para poder aplicar la ecuación y así despejar el requerimiento propuesto,
además se comprobó experimentalmente el teorema de Torricelli para la
velocidad del desagüe del canal.

Bibliografía
[1] Mott, Robert L. (2006). Mecánica de fluidos Sexta edición. México. Pearson
Educación.
[2] Hernandez, Jorge Armando. (2018). Diapositivas guia Mecanica de fluidos.
Colombia. Universidad de Ibagué.
[3] Tomado de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm
(2018).
[4] Tomado de:
http://subnacho.blogspot.com/2010/08/maniobras-de-control-de-flotabilidad.html
(2018).
[5] Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_volum%C3%A9trico (2018).

Vous aimerez peut-être aussi