Vous êtes sur la page 1sur 17

Memoria Proyecto de Investigación.

Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

Estudio comparativo de la información sobre incendios forestales presente en la


prensa digital de Colombia y España.

ÍNDICE:

1. Pregunta de investigación………………………………………………p.2
2. Introducción…………………………………………………………….p.2
3. Metodología y trabajo de campo………………………………………..p.5
4. Estado de la cuestión……………………………………………………p.9
5. Bibliografía……………………………………………………………..p.16

1. Pregunta de investigación: ¿Qué similitudes y diferencias existen entre el tratamiento


que los medios de comunicación digitales de Colombia y España le dan a la información
sobre incendios forestales?

2. Introducción:

El presente trabajo busca analizar desde una perspectiva comparativa el tratamiento de la


información sobre incendios forestales en dos importantes medios de comunicación digitales
de España (El País y La Voz de Galicia) y dos colombianos (El Tiempo y El Colombiano).

Para la elección de estos diarios se estimó que es oportuno analizar en este trabajo tanto la
cobertura que pueden ofrecer los medios nacionales como otros más cercanos al escenario
regional. Además, se hicieron consideraciones respecto a la jerarquía de medios. Cabe
destacar, entonces, que según el más reciente Estudio General de Medios (2016), de la
Asociación Colombiana para la Investigación de Medios, ACIM, el periódico El Tiempo se
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

ubica en primer lugar en el ranking de la prensa nacional. En este sentido, se determinó que
este se queda con 7.82% de los lectores, mientras ADN Bogotá lo sigue con el 6.24% y EL
Espectador pasa al octavo lugar obteniendo el 2.11%.

De la misma manera, este diario ocupa, con el 26%, la primera posición en el ranking de los
diarios que los líderes de opinión colombianos utilizan para informarse. Esto según el último
estudio (2017) de la firma Cifras y Conceptos denominado Panel de Opinión, el cual “busca
conocer la percepción de los diferentes líderes de opinión del país en temas políticos,
económicos, sociales y ambientales identificados en cinco redes: académico, medios,
político, sector privado y organizaciones sociales”. (Cifras y Conceptos, 2017)

En segundo lugar, se encuentra la revista Semana con un 21% y, en tercer lugar, El


Espectador (19%).

En cuanto a medios de comunicación online, eltiempo.com es el más consultado en Colombia


por los líderes de opinión. De esta manera, el medio digital supera con un 22 % a portales
web de dos importantes medios impresos como semana.com (17%) y elespectador.com
(17%).

De otro lado, según el Estudio General de Medios en España de 2017, el periódico El País
llegó a 1.141 lectores de un total de 10.177, ubicándose en segundo lugar después del diario
de información deportiva Marca, con 2.062 lectores diarios.

En su plataforma online elpais.com continúa de segundo con 5.218 visitantes únicos, después
de Youtube con 23.642.

Por otra parte, según el Reporte de Incendios Forestales del primer semestre del 2017
entregado por la Dirección Nacional de Bomberos Colombia, DNBC, el departamento que
más eventos registró fue Antioquía con 148 entre un total de 1.094 en todo el país. Por tanto,
este estudio busca, también, analizar la información sobre este asunto presente en el diario
más importante del departamento antioqueño: El Colombiano, el cual ha estado entre los
primeros lugares en estudios de medios a nivel nacional y que en el último EGM se ubica en
la décima casilla con 1.49% de los lectores encuestados. Mientras en la encuesta de la firma
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

Cifras y Conceptos aparece en quinto lugar (4%) y su versión digital se ubica en décima
posición con el 2%.

Asimismo, y teniendo en cuenta que esta investigación se desarrolla bajo una mirada
comparativa, se incluye como objeto de estudio el periódico La Voz de Galicia, que en el
EGM (2017) aparece en sexta posición con 565 lectores diarios. Además, para su selección
se consideró que, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Agricultura español, el mayor
número de incendios forestales (52.80%) se registraron en el Noroeste del país entre enero y
octubre del 2017. De esta forma, las comunidades de España más afectadas por estos eventos
fueron Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco y las provincias de León y Zamora.

Cabe resaltar que según el estudio realizado por la Fundación Civio, a partir de la
estadística del Ministerio, “entre 2001 y 2014 ocurrió en Galicia el 39% de los
incendios de España, 87.367 de un total de 223.818”. Además, 72 de los cien municipios
donde más incendios han ocurrido en ese periodo se ubican en Galicia. (Garrido, H, García,
M., y Elosua, 2016).

La selección de la muestra para este trabajo se hace luego de una revisión previa de los
siniestros ocurridos durante el 2017 y que superan años anteriores en España. Es así como,
el balance final del año 2016 en este país fue de 8.817 siniestros y la media entre 2006 y 2015
se cerró en 13.126, mientras de enero a octubre de 2017 se han registrado 13.153 incendios
y 174.788,57 hectáreas, según las estadísticas del Ministerio de Agricultura.

Por su parte, Colombia registró, el primer semestre de 2017, 1.094 eventos de este tipo y
71.363,80 hectáreas afectadas. Sin embargo, en este caso, el 2015 y 2016 fueron años más
críticos con 4.617 y 3.470 incendios respectivamente.

Llama la atención que, ante las evidencias anteriores, son escasos los estudios relacionados
con el tratamiento de la información sobre incendios forestales en medios de comunicación
digitales. Sin embargo, existen trabajos que analizan la calidad y relevancia periodística de
las cuestiones medio ambientales en medios de comunicación tradicionales como la prensa
y la televisión. En ese caso, cabe mencionar el artículo Los medios de comunicación y la
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

educación ambiental de San Millán, (2003), quien presenta tres análisis de contenido
relacionados con la presencia de información sobre temas ambientales en medios de
comunicación de Londres, Estados Unidos e Italia.

En el mismo ámbito, Rodríguez, (2012) realiza un análisis cuantitativo y estudia la calidad


de la información sobre medio ambiente en la prensa española (El País, El Mundo y ABC).
De igual forma, autores como González y Portilla, (2014) Elias, (2001), Pellegini, Puente, y
Grassau, (2015) se interesan en el asunto y se enfocan principalmente en medir la calidad
periodísticas de la información sobre medio ambiente teniendo en cuenta variables, aunque
algunas investigaciones utilizan la entrevista y la observación para complementar sus
estudios y ofrecer resultados más completos mediante la triangulación. De igual manera,
algunos trabajos se enfocan en uno o varios desastres ambientales en particular mientras otras
tratan el tema de forma general.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio se plantea tres hipótesis. En primer lugar,
que, en comparación con los demás temas de actualidad, las informaciones sobre incendios
forestales tienen escasa presencia en los medios digitales en cuestión y no existe seguimiento
de la noticia.

En segundo lugar, se proyecta que los medios a estudiar tienden a presentar la información
sobre incendios forestales de forma superficial y sensacionalista, por lo cual se evidencia la
falta de un análisis profundo que explique aspectos como causas y consecuencias de los
acontecimientos. Por último, se presume que las diferencias informativas sobre el tema de
estudio entre los dos diarios online tienen su asiento en el contexto social, ambiental, político
y económico de cada país.

Partiendo de lo anterior es necesario exponer los objetivos que permitirán comprobar o


desechar las hipótesis, estos son:

 Determinar cuál es la prioridad que los medios objeto de estudio les dan a las
informaciones sobre incendios forestales.
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

 Describir las similitudes y diferencias de las características de calidad periodísticas


presentes o ausentes en las unidades de análisis seleccionadas para el estudio.
 Explicar por qué se presentan o no diferencias importantes entre los dos medios
estudiados.

3. Metodología: Este trabajo plantea realizar un análisis de contenido de carácter descriptivo-


explicativo, desde una perspectiva cualitativa, cuantitativa y comparativa. En este sentido, se
estudiarán los artículos sobre incendios forestales publicados en las páginas digitales de los
cuatro diarios (El País, La Voz de Galicia, El Tiempo y El Colombiano) durante dos semanas
construidas desde enero de 2017 a enero de 2018.

Para tal fin y como trabajo de campo se desarrollan fichas de categorización (TABLA 1 Y 2)
donde se tienen en cuenta variables que permiten medir la prioridad y la calidad de la
información. Este instrumento se construye con base en otras herramientas utilizadas por los
siguientes autores: Moreno-Cano, y Angulo-Rincón, (2015); González y Portilla, (2014);
Pellegini, Puent y Grassau, (2015) y Rodríguez, (2012).

TABLA 1

VARIABLES CATEGORÍAS
Prioridad informativa
1. Jerarquía temática. (¿En qué  Sucesos
secciones predomina la información  Economía
sobre incendios?)  Política
 Medio ambiente
 Ciencia
 Colombia
 España
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

 Internacional
 Tecnología
 Cultura
 Vida

2. Seguimiento informativo  Esporádico


(¿Continúa apareciendo el tema a  Constante
lo largo del tiempo?)  Nulo (La noticia solo aparece una vez)

3. Tipo de firma del artículo.  El medio


 El periodista del medio.
 Agencia de noticias.
 Experto
 Entidad privada.
 Entidad del gobierno.
 No se identifica.

1. Composición física del artículo.


 Número de párrafos de cada artículo.
 Número de fuentes utilizadas por
artículo y por medio de comunicación.
 Número de enlaces a contenido externo
relacionado con el tema.
 Número de elementos gráficos y
multimedia.
 Número de géneros complementarios
dentro del artículo. (ej: fotonoticia,
infografía)
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

TABLA 2

VARIABLES CATEGORÍAS
Calidad
Tipos de fuentes consultadas.  Oficiales públicas
 Oficiales privadas
 Testimoniales
 Expertos
 No identificadas.

1. Características de los redactores.  Especializado


 No especializado

 Noticia
2. Géneros periodísticos que  Reportaje
predominan.  Crónica
 Entrevista
 Columna de opinión
 Descriptivo/ informativo.
3. Enfoque:  Conflicto.
 Explicativo
 Humano.
 Preventivo.
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

 Asignación de responsabilidades.
 Costo beneficio social
 Costo beneficio económico.

4. Tono emocional:  Alto


 Medio
 Bajo
 Nulo

5. Relevancia geográfica:
 Nacional
 Regional
 Extranjera con nacionales involucrados
 Extranjera sin nacionales
 involucrados
 Nula

 Antecedentes
6. Contextualización de la  Causas
información: Consecuencias

7. Características de los elementos  Extensión


gráficos.  Composición
 Elaboración propia o no
 Presencia de sensacionalismo.
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

 Si
8. Datos comprobables  No

 Si
9. Corresponde el titular con el cuerpo  No
del artículo:

10. Lenguaje técnico:  Si


 No

A partir de los resultados obtenidos, que serán cuantitativos y otros, cualitativos; se realizarán
tablas comparativas para establecer las diferencias y semejanzas entres los cuatro diarios
objeto de estudio. Posteriormente se interpretarán los resultados a la luz del contexto social,
político, ambiental y económico de cada país y región donde tienen incidencia los periódicos.

4. Estado de la cuestión

A partir de una revisión de la literatura acerca del tratamiento de la información sobre medio
ambiente se construyó el siguiente marco de referencia, en el cual se incluyen diversos tipos
de investigación acerca del tema de estudio, pero con enfoques, metodologías y en contextos
diferentes. Así las cosas, cabe resaltar que las investigaciones existentes buscan analizar la
calidad de la información sobre medio ambiente en general y algunas se enfocan en un suceso
en concreto, pero son escasas las que toman los incendios forestales como cuestión principal.

Esta indagación permitirá establecer los límites a los que han llegado los estudios en este
ámbito para evitar duplicar uno ya realizado. Así mismo, contribuirá a concretar el
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

planteamiento del problema, los propósitos, metas finales y ópticas desde las cuales se
estudiará el fenómeno.

En este sentido, se registran a continuación los estudios que toman como objeto el fenómeno
en cuestión y que son de carácter global puesto que pueden extrapolar a cualquier medio de
comunicación.

En primer lugar, en el artículo titulado La información medioambiental en los periódicos


nacionales de Colombia y España: un estudio comparativo, Moreno-Cano y Angulo-Rincón,
(2015) identifican similitudes y diferencias informativas entre un importante diario
colombiano y uno español (El Espectador y El País). En este sentido, desde una perspectiva
cuantitativa, aplican una serie de categorías, que se complementan con la escala de Budd,
para analizar estos medios en su versión tradicional.

De esta forma, se estudian aspectos como temas y subtemas que predominan en la


información medioambiental, tipo de actualidad, recursos, titular, géneros periodísticos,
tratamiento fotográfico, fuentes más usadas, secciones, origen geográfico, redactores y nivel
de especialización, sensacionalismo, tecnicismos, entre otros.

En consecuencia, los resultados evidencian que “Las similitudes se refieren al uso de las
noticias como principal género periodístico, la no presencia de sensacionalismo en las piezas
informativas, la escasa identificación de responsables por la falta de conciencia ambiental y
la dependencia hacia las fuentes gubernamentales”. (Moreno-Cano y Angulo-Rincón, 2015,
p.34)

Por otro lado, se establece que El Espectador contienen más editoriales, fotografías y menos
sensacionalismo. Mientras que El País posee notas con mayor grado de especialización, más
recursos periodísticos y suplementos.
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

De igual manera, la investigación permite afirmar que hace falta una mirada más crítica sobre
el tema ambiental por parte de los medios estudiados, donde se evidencia una posición
oficialista.

En segundo lugar, San Millán, (2003) en su trabajo Los medios de comunicación y la


educación ambiental presenta un análisis de contenido cuantitativo donde determina el
número de artículos publicado en “The Times” de Londres sobre el desastre Smog de 1952.
En este sentido, concluye que entre 1946 y 1970 se observaron tres puntos máximos: “el
primero coincide con el Smog de Londres de 1952, el segundo con el de 1962 y el tercero
con la creciente preocupación de la población por los temas ambientales”. (p.325)

Por otro lado, la autora analiza, en la década de los 60, tres destacadas publicaciones de los
Estados Unidos: "New York Times, Newsweeck y US News and World Report". En este
sentido, encontró que la información sobre temas ambientales presentada de forma
espectacular se incrementó a partir de 1968. Por otro lado, “en 1970 los temas de medio
ambiente y contaminación ocupaban el tercer lugar, detrás de la violencia en las
Universidades y la Guerra del Vietnam”, (San Millán, 2003, p.326).

Además, hace un análisis del tratamiento informativo en la prensa del accidente del petrolero
"Haven", que el 11 de abril de 1991 sufre una explosión en sus tanques y se hunde el domingo
frente al puerto de Génova. De esta manera se extraen los datos medios de 16 periódicos
españoles y uno francés cuantificados en % de superficie dedicada a la noticia en relación
con el total del periódico entre los días 14 y 21 de abril de 1991. En este sentido, se presenta
el porcentaje de noticias relacionadas con el accidente, otras noticias relacionadas
directamente con el Medio Ambiente y el total de noticias (incluyendo las referentes a la
catástrofe del "Haven").

Para ese análisis se diseñó y cumplimentó una encuesta cuantitativa y cualitativa sobre cada
ejemplar de periódico publicado. En cuanto a los resultados cualitativos se concluyó que los
daños económicos consecuencia del desastre estaban presentes en todas las noticias, sin
embargo, no se encuentra mayor información sobre el problema ecológico que puede
suceder. “La noticia dejó de serla. Desapareció. Sólo quedó de ella tres marineros muertos,
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

tres desaparecidos y treinta heridos, un deseo generalizado de reducir los daños y la esperanza
de que los Gobiernos ribereños despierten de su letargo e implanten medidas rápidas y
adecuadas para que este mar no se convierta en un charco putrefacto”. (San Millán, 2003,
p.340).

En tercer lugar, Rodríguez, (2012) en Análisis cuantitativo y calidad de la información sobre


medio ambiente en la prensa española estudia la información ambiental en cantidad y
calidad, qué proporción representa y si responde a las normas de periodismo de calidad
(independencia, relevancia, exhaustividad).

Para ello, realizó un análisis de contenido de las informaciones sobre medio ambiente
publicadas durante dos semanas construidas desde la segunda quincena de enero de 2008. De
esta manera, elige los diarios nacionales más representativos, según el Estudio General de
Medios: El País, El Mundo y ABC. Y desarrolló un análisis estadístico y una ficha de
categorización complementados con un sistema de puntuación de los textos, a partir de
algunas de las variables empleadas. En este sentido, determinó que “los tres diarios expresan
poco interés por la información ambiental y que esta recibe un tratamiento politizado, donde
la iniciativa parte de fuentes institucionales y gubernamentales, lo que evidencia una
homogeneidad temática, basada más en medidas políticas y administrativas”. (Rodríguez,
2012).

En cuarto lugar, Elias, (2001), en Periodismo especializado en medioambiente: el caso de


Doñana como paradigma de manipulación informativa, aborda la manipulación política de
la información científica. Para ello utiliza la metodología cualitativa de investigación
participativa, que implicó que el autor estuviera seis meses en el gabinete de prensa del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, como becario para investigar a fondo
el tratamiento de la información desde un gabinete de prensa del gobierno.

Asimismo, se estudiaron todas las informaciones que aparecieron sobre el desastre ecológico
de Doñana en la prensa de tirada nacional (El País, El Mundo y ABC) desde abril hasta julio
de 1998 con el fin de demostrar la gran influencia de los gabinetes de comunicación en la
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

prensa española. De esta manera, se relacionaron las actuaciones del gabinete con la “teoría
general de la gestión de crisis informativas”, (Elias, 2001, p.279)

El método aplicado en este estudio buscaba demostrar la hipótesis sobre las formas de
manipulación del mensaje y la selección de fuentes para dar prioridad a los criterios políticos
sobre los científicos.

En cuarto lugar, González y Portilla, (2014) en su trabajo Tratamiento de la información


medioambiental en la prensa regional y el papel de los departamentos de comunicación
realizan un análisis de contenido cuantitativo de las noticias publicadas sobre medio ambiente
por Diario de Navarra y Diario de Noticias desde 2004 hasta 2012. Para ello, utilizaron el
archivo de noticias de la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra, CRANA.
De cada una de las 2.125 unidades periodísticas seleccionadas, se registró un total de 26
aspectos que configuraron las variables de la base de datos. “Mediante esta técnica se busca,
en primer lugar, analizar la prioridad de las informaciones medioambientales en la prensa
navarra. Para ello, se ha registrado el espacio que ocupaban tales noticias, su posición en el
diario en cuanto a página y sección, el género de la noticia y la presencia o no de elementos
gráficos”. (González y Portilla, 2014, p.138).

Además de estos aspectos, se presta atención a quién firma cada artículo, al protagonista y
las fuentes de estas noticias. Su estudio permite, por un lado, conocer la relevancia de estas
informaciones para los diarios y, por otro, valorar el papel que han desempeñado los
departamentos de comunicación a la hora de promover su publicación.

En consecuencia, se utilizó la triangulación para complementar, por medio de la entrevista


en profundidad (técnica cualitativa), los resultados de su segunda hipótesis. Cabe resaltar,
entonces, que la metodología seleccionada pretendía cumplir con dos objetivos:

1. “Delimitar los rasgos formales y de contenido que caracterizan a las


unidades periodísticas publicadas por estos diarios, para determinar la
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

prioridad informativa que los periodistas otorgan a esta cuestión.


(González y Portilla, 2014, p.140).

2. “Evaluar la influencia (cifrada en términos de presencia en unidad


periodística como protagonista y/o fuente) de las entidades que son
proactivas con los medios en este ámbito informativo, especialmente de
CRANA”. (González y Portilla, 2014, p.140).

Por último, el estudio concluye que la información sobre medio ambiente no se ubica en un
lugar importante en los diarios analizados puesto que se evidencia escasa presencia de
editoriales, reportajes y entrevistas sobre el tema, de igual forma es notoria la reducida
aparición de estos asuntos en portada y contraportada, así como ausencia de expertos en la
materia, cuy afirma aparezca en las notas. De otra parte, se comprueba la relevancia de los
departamentos de comunicación al promover información sobre cuestiones relacionadas con
el medio ambiente. “Los medios recogen tales informaciones y otorgan protagonismo y rol
de fuente principal a las entidades que remiten esta información a los periodistas”. (González
y Portilla, 2014, p.149).

Por último, cabe tener como referencia la investigación realizada por Pellegini, Puente y
Grassau, (2015) titulada La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura
televisiva de un terremoto en Chile.

Este trabajo presenta un análisis de contenido cuantitativo que mide la presencia o ausencia
de criterios de calidad periodística en la cobertura informativa en televisión del terremoto
ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010. Para ello, los medios analizados fueron las cuatro
principales cadenas de televisión de Chile: Canal 13, Televisión Nacional de Chile (TVN),
Chilevisión (CHV) y Mega.

En este orden de ideas se elaboró una ficha para aplicarla a una muestra de 1612 unidades
noticiosas, de las cuales 855 corresponden a las 24 horas posteriores a la ocurrencia del
terremoto y 757 a los seis días siguientes.
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

La ficha contiene 45 indicadores, que corresponden a: 7 variables de identificación; 3 de


descripción de la unidad informativa; 22 para analizar el tratamiento audiovisual y 13
variables para examinar el tratamiento informativo. Ejemplos de estos ítems son la jerarquía
temática, el foco editorial, la selección de fuentes, el tratamiento audiovisual, la presencia de
opinión y especulación.

Para diseñar el instrumento, los investigadores realizaron entrevistas en profundidad a


periodistas, editores y directores de las cadenas de televisión mencionadas. Asimismo, se
hizo un análisis inicial de la información transmitida en las primeras horas y días después del
desastre y se tuvo en cuenta la revisión de las metodologías destinadas a analizar la calidad
periodística y la literatura teórica de experiencias similares.

Igualmente, para esta investigación acerca del tratamiento de la información sobre incendios
forestales en medios de comunicación digitales, se tendrán en cuenta otros estudios, libros y
artículos como los siguientes:

 Armentia, J.I. (1999). “Información medioambiental en la prensa diaria”. Inguruak:


Revista vasca de sociología y ciencia política, núm. 24, p. 135-142.
 Di Castri, F. (1998). El medio ambiente en una sociedad mundial de la información.
La naturaleza y sus recursos, 34 (2), 4-7
 Fernández, J. (1995). Periodismo ambiental en España. Madrid: Ministerio
Transportes y Medio Ambiente.
 Fernández, R. (dir.); Mancinas, R. (coord.) (2013). Medios de comunicación y cambio
climático. Sevilla: Fenix Editora.
 Fernández, S. (2006). “La información ambiental en los medios de comunicación.
Dificultades y retos”. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, núm. 68,
junio/julio.
 González, L. (2010). “Este asunto no es nuestro. El cambio climático en la prensa
escrita de referencia en Argentina”. Kairos, Revista de temas sociales, núm. 26,
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

noviembre. Disponible en: <http://www.revistakairos. org/k26-


archivos/Cambio.pdf>. Consultado el 7 de septiembre de 2012.
 Gotopo, G. (2013). “El periodismo ambiental en el trabajo de los periodistas de los
diarios impresos. Retos ante el cambio climático”. En: Fernández, R. (dir.);
Mancinas, R. (coord.). Medios de comunicación y cambio climático. Sevilla: Fenix
Editora, p. 189-215.
 Parrat, S., F. (2006). Medios de comunicación y medio ambiente. Madrid, España:
Fragua.
 Quiñónez, H. (2012). “Periodismo ambiental: un análisis a los medios digitales ve-
nezolanos Noticias 24 y Reporte 360”. Anuario Electrónico de Estudios en
Comunicación “Disertaciones”. 5 (1).
 Varillas, B. (2007). “Historia de la información ambiental en España”. Ponencia en
el curso Comunicación y medio ambiente: el poder creciente de la información
medioambiental del Aula de Verano 2007 (Programa de Formación Ambiental del
Organismo Autónomo Parques Nacionales - Ministerio de Medio Ambiente).
CENEAM. Valsaín, Segovia, 9-13 de julio.

5. Bibliografía:

 Cifras y conceptos. (2017). Panel de Opinión. Bogotá, Colombia. Recuperado de


http://cifrasyconceptos.com
 Diezhandino, María Pilar (2008): Periodismo en la era de Internet. Claves para
entender la situación actual de la información periodística en España. Madrid: Ariel.
 Elias. C. (2001). Periodismo especializado en medioambiente: el caso de Doñana
como paradigma de manipulación informativa. Ámbitos. (6), 279-303.
 Estudio General de Medios Colombia. (2016). Ranking prensa EGM-1 2016. Bogotá,
Colombia. Asociación Colombiana para la Investigación de Medios. Recuperado de
http://www.acimcolombia.com
Memoria Proyecto de Investigación.
Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social.

 Garrido, H., García, M., y Elosua, R. J. (2016). Galicia en llamas: el mapa de una
tragedia. España. Fundación Ciudadana Civio. Recuperado de https://civio.es
 González, H., y Portilla, I. (2014). Tratamiento de la información medioambiental en
la prensa regional y el papel de los departamentos de comunicación. Trípodos. (35),
137-155.
 Klamp, C., y Luis, F. (2002). Medios de comunicación y prevención de incendios
forestales. Comunicar, 9(18), 169-174.
 Mancinas, R. (coord.). Medios de comunicación y cambio climático. Sevilla: Fenix
Editora, p. 189-215.
 Ministerio de Agricultura. Incendios Forestales del 1 de enero al 31 de octubre.
(2017). Madrid, España. Recuperado de http://www.mapama.gob.es
 Moreno-Cano, A., y Angulo-Rincón, L. (2015). La información medioambiental en
los periódicos nacionales de Colombia y España: un estudio comparativo.
Respuestas, 20(2), 34-53.
 Parratt, S. F. (2006). Medios de comunicación y medio ambiente. Madrid, España:
Fragua.
 Pellegini, S., Puente, S., y Grassau, D. (2015). La calidad periodística en caso de
desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el
mensaje periodístico. (21), 249-267.
 Rodríguez, I. (2012). Análisis cuantitativo y calidad de la información sobre medio
ambiente en la prensa española. En M. de Moragas (Presidencia). Comunicació i risc:
III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació.
Llevado a cabo en Universitat Rovira i Virgili en Tarragona, España.
 San Millán, M. D. (2003). Los medios de comunicación y la educación ambiental.
Lurralde, 42(16), 321-340.

Vous aimerez peut-être aussi