Vous êtes sur la page 1sur 27

Origen de las sucesiones, más que jurídico es de carácter religioso pero se

remonta a las sagradas escrituras y el derecho mosaico es decir el de Moisés en

aquél paisaje bíblico en que las hijas de Salfad ,estando presentes delante de

Moisés y de los demás miembros de la comuna del pueblo de Israel ,así como el

sacerdote Eleazar dijeron nuestro padre ha muerto y no tuvo hijos sino hijas y

por esta razón pedimos nos sea entregada su herencia en vez de a sus

hermanos y Moisés al hablar ante Dios El señor :

Las hijas de Salfad han hablado rectamente y por esta razón darás a ellas la

herencia por encima de los hermanos y dirás a todo mi pueblo que está en la

población sucesoria.

Posteriormente hallo en sus instituciones Libro tercero, siguió el orden sucesorio

de la ley de las tablas en el cual se indicaba el siguiente orden sucesorio:

1. HEREDES NECESARI: eran los que se encontraron bajo la patria potestad


del cujus al momento de morir como era el hijo, los hijos etc.

2. SUCESIÓN UNIVERSAL: la cual podría darse en dos sentidos para indicar


el patrimonio que se transmite y en segundo para indicar la conducta.

CONCEPTO DE SUCESIÓN UNIVERSAL

En el conjunto de bienes, créditos que se transmiten en bloque de un titular a

otro a excepción de algunos derechos personalistas, algunos derechos

familiares y algunos derechos reales.

VÍAS SUCESORIAS

En el derecho romano había tres vías en materia sucesoria que son:

1.Vía legitima: que era la más débil de todas ya que esta se retiraba en cuanto

aparecía un testamento en otras palabras era aquella vía sucesoria que se

promovía cuando había muerto sin dejar testamento.


2. Vía testamentaria: esta vía era más fuerte que la legítima pero también podía
derogarse, si aparecía un testamento posterior y de ahí la frase “el testamento
posterior deroga al anterior”.

3. Vía oficiosa: era la más fuerte de todas ya que esta podía corregir lo
estipulado o previsto en un testamento, siempre y cuando dicho testamento
hubiera sido hecho de manera incorrecta.

La vía legitima y testamentaria no podían aplicares simultáneamente según el

sistema romano y de ahí que el derecho romano decía que para cada pleito una

acción, para cada deber un negocio jurídico y para cada sucesión una sola vía,

sin embargo se fueron haciendo ciertas excepciones para los militares, tal vez

fue el caso de que un soldado podía estipular el 50% de sus bienes y vía

testamentaria, y el otro 50% por vía legitima en cambio la vía testamentaria y la

oficiosa no se excluían recíprocamente.

CONCEPTOS COMUNES A LAS VÍAS TESTAMENTARIAS Y OFICIOSA

1. TESTAMENTO: Declaración voluntaria de una persona expresando lo que


quiere que se haga con sus bienes después de su fallecimiento; es un acto
solemne sometido a ciertos requisitos de forma y en el que necesariamente
consta la institución de un heredero.

2. DE CUJUS: Expresión latina en el sentido de: “del cual” o “de la cual”. Se usa
en derecho sucesorio para referirse al “causante”, “aquel del cual procede el
bien o el derecho”.
3. HERENCIA YACENTE: es aquel patrimonio que aún no ha sido aceptado por
el heredero. La herencia yacente era la que los romanos denominaban cuae
jaset, es decir que ahí esta y que permanece sin protección alguna. También
se dice que la herencia yacente es aquel término en el que el patrimonio
del cujus se incorpora al fisco, iglesia o al ejército.
4. COLLATIO: tiene su origen el llamado que se hace al hijo emancipado para
entrar a la bonorum possessio (masa hereditaria).
Ya que el pretor tenía un trato igualitario para todos los coherederos y por si fuera

poco el emancipado podía trabajar por cuenta propia había enriquecido el

patrimonio del de cujus.

Dicha collatio no se hacía de manera física, sino mediante un ajuste financiero

para liquidar todos los bienes, así lo señalaba el digesto.


5. LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA: Se verificaba de manera ipso jure,
según determinación del derecho objetivo, pero únicamente podían recibir la
herencia los herederos necesari,extrañe, voluntari.

6. VENEFICUUM INVENTARI: esta prosperaba en caso de una repudiación de


la herencia la cual debía ser clara y precisa y sin nada de condiciones, salvo
el beneficio del inventario que debía hacerse frente al Justionario.

SISTEMA SUCESORIO DE LA LEY DE LAS DOCE TABLAS

Este sistema era procedente cuando no había testamento o en caso de que el

heredero testamentario no quisiera aceptarlo y además no se había mencionado

a un sustituto es decir la ley de las doce tablas señalaba la manera de cómo se

iban a transmitir los bienes decuyos.

Es decir la ley de las doce tablas prescribía el cómo se iba repartir el patrimonio

del decuyas y de acuerdo a la ley de las doce tablas hay tres órdenes sucesorios:

1. LOS HEREDES SUI = es decir los herederos de si mismos quienes se volvían


sui juris (de su propio derecho) a la muerte del decuyos, salvo los hijos
emancipados y en este caso la herencia se repartía por cabezas si los sui
juris son del mismo grado, y en el caso de que los herederos fueran de grado
distinto la herencia se repartía por estirpes (grupos).

2.AGNADOS :a falta de hereders sui, la herencia se repartía al grupo masculino

siguiente, sin embargo esto ocasionó problemas, el hecho de buscar agnado

únicamente por la vía masculina ya que llego a ver de grupos de agnado que
recibieran la herencia hasta en un décimo grado en vez de que la herencia fuera

entregada al cognado femenino.

Y en el caso de que un agnado rechazara por parte proporcional de la herencia,

esta incrementaría la masa hereditaria y la cual iba a ser repartida al siguiente

grupo de agnado.

3. LA GENS: en el caso de que todos los grupos de agnado rechazaran la


herencia esta se le repartía a las gens y en este caso a todos los miembros
de la gens por partes iguales recibían la herencia.

VÍA LEGÍTIMA PRETORIA

Era aquella en la cual la conciencia jurídica y popular comenzó a exigir por la vía

legitima sucesoria se inspirara en el afecto que denominan las relaciones

familiares es decir que se tomara en cuenta por primera vez la sucesión por vía

femenina así como que tuvieran derecho a la herencia los hijos emancipados y

la viuda siempre y cuando esta hubiera sido casada del matrimonio sin manos.

También se consideró injusta la prohibición a los grupos siguientes de agnación

por suceder la herencia solo que aquí ya no era una desventaja porque si un

grupo de agnado rechazaba la herencia esta podía ser repartida al agnado

femenino siendo esto un gran avance en materia sucesoria.

Durante la sucesión pretoriana el pretor se encargó de interpretar toda una serie

de quejas en tanto que no había una ley sucesoria y por tal motivo el pretor tenía

que aplicar toda una serie de acciones, excepcionales por el creada para dar

movimiento a la materia sucesoria.

De esta manera el pretor se consideraba dispuesto a entregar la ponarum

possessio a las siguientes categorías de personas que son los:

–IBARI: que correspondían a las antiguos herederos necesarios, solo que aquí

el hijo emancipado ya tenía derecho a la herencia ya que el pretor consideró que


la emancipación ya no era ningún castigo sino al contrario, el hijo emancipado

había trabajado por cuenta propia y de esta manera acrecentado el patrimonio

del decuyas y por lo tanto sí tenía derecho a la herencia.

–LEGITI: en esta categoría de personas se habla de quienes tenían derecho a

la herencia de acuerdo al Derecho Civil y además se seguían prohibido la

herencia en materia de agnación pero esto daba ciertas esperanzas a que la

madre recibiera la herencia de su propio hijo.

–COGNADOS: Esto consiste en que 1a vez se reconoce la vía mazo y fem ya

que la mujer tenía la esperanza de recibir la herencia de su propio marido

siempre y cuando hubiera sido casada de

MANERA (SINE MANAS)

–La viuda: Esto sucedía cuando no había un heredero legítimo en las categorías

de personas anteriores y en este caso la herencia se la entregaba al cónyuge

supérstite-la cónyuge que sobrevivía pero esta debía haber sido casada de

manera sine manus.

SUBSTITUCIÓN Y DESHEREDACIÓN

Además de la institución de heredero existen otras condiciones que pueden

quedar la estipulado en su testamento tal es el caso de las instituciones.

LAS CLASES DE INSTITUCIONES

1. Sustitución vulgar: Era aquella institución destinada a impedir que el


instituto heredero no llega a ser tal.
2. Sustitución Pupilar: Esta se refiere al caso en que el pupilo muriera in puber,
es decir sin haber alcanzado la pubertad y al respecto el digesto 28.6 nos
dice de vulgari est pupilarsubstitutionnis que quiere decir la sustitución del
pupilo es semejante a la sustitución vulgar.

3. Sustitución Cuasipupilar: Esta se refiere a una generalización que se hizo


en beneficio de príncipe y al respecto el digesto 28.6.46 nos indica que se
puede hacer una sustitución para el hijo incapaz pero lógicamente hablando
(sustitución simple)

También el digesto 28.6.46 nos habla el padre en un primer testamento debe

instituir su propio hijo y en un segundo testamento a un sustituto para sí mismo

(sustitución doble).

4.Sustitución del pupilo desheredado: Debido a que el impúber no podía hacer

testamento se lo dejaba hecho a su propio padre, o bien, cualquier persona

ascendiente que ejerciera la patria potestad del menor, pero en este caso

únicamente te podía nombrar en el testamento los bienes del testador o de cuyus

y no los que el impúber hubiese hecho por cuenta propia inclusive llegó a aceptar

la sustitución del pupilo que había sido desheredado pero si este había adquirido

bienes por cuenta propia lo sustituiría entonces la propia madre y al respecto el

digesto 28.6.1 nos da 3 hipótesis.

*Los herederos o son instituidos o son sustitutos instituidos los del 1er grado y

susti los de 2o.

*Se pueden nombrar sustitutos tanto para herederos como para los pupilos

desheredados.

*El padre no puede nombrar sustitutos para sus hijos sin la institución de

heredero debido a que nada vale lo escrito en un testamento sin la institución de

heredero.

*La sustitución debe hacerse dentro de un testamento pero en el caso de una

doble sustitución esta se deberá llevar a cabo en tablillas por separado

precisamente para mantener en secreto la sustitución y el nombre del sustituto

hasta el momento en que muera el pupilo.

5. Sustitución conjunta: Esta se refiere a aquella en la cual el padre tenía


gemelos en este caso podía nombrar un sustituto conjuntamente para los dos
para el caso en que los gemelos murieran en un solo acto y según la opinión
de sabino en el caso del gemelo sobreviviente este recibirá la cuarta falsidia
que le corresponde a su gemelo muerto.

6. Sustitución de la madre: La madre y otras personas que no podían ejercer


la patria potestad sobre el pupilo podían obtener resultados semejantes
cuando condicionaban la pubertad del pupilo nombrándole un substitutivo
vulgar y en este caso el sustitutivo vulgar (la madre) podía heredar siempre y
cuando el pupilo hubiese muerto antes de alcanzar la pubertad.(pero
únicamente los bienes que estaban destinados al pupilo).

DESHEREDACIÓN

Según la ley de las 12 tablas lo instituido en un testamento era ley debido a que

el páter estaba facultado a tal manera que podía decidir sobre la vida y muerte

de su propio hijo a mayor razón podía desheredarlo. Sin embargo más adelante

te fueron dando ciertas reglas específicas basadas en la costumbre para impedir

que el páter desheredara sin motivo alguno a sus propios hijos.

DESHEREDACIÓN EL JUS CIVILE:

En este caso se tenía por principio de que el padre debía desheredar a sus

herederos necesarios, sin embargo tampoco podía omitirlos, es decir pasarlos

en silencio “los herederos suyos a los que debe instituir son herederos

presuntivos”.

Aquellas personas que se encuentran bajo la potestad del páter las cuales

deberán ser sustituidos o desheredados por ejemplo un páter que tiene bajo su

potestad a su hijo y a su nieto, en este caso su hijo será el heredero presuntivo

y su nieto el sustituto pero se tiene la patria potestad sobre el nieto este será el

presuntivo.

Desheredación según el derecho pretoriano:


Cabe recordar que el pretor consiguió una gran a las reglas que la desheredarían

en tanto a quienes deben ser desheredados en estos casos se modifica la

sanción.

Obligaciones del testador en el derecho pretor:


1. Debía instituir a los hijos emancipados.
2. Debía instituir al hijo adoptado.
3. Las reglas para la institución de heredero reposan sobre las reglas del
parentesco natural.
4. No se tenían todavía la obligación de instituir a las mujeres.

A la desheredación pretoriana también se le denominó como bonarum

possessio contra tabulas

REFORMAS DE JUSTINIANO

Justiniano reforma las reglas de la desheredación con una constitución del año

531 después de Cristo y dichas reformas constituyen en:

1a-Suprimió cualquier distinción entra cualquier descendiente para incluirlo a la

herencia.

2a-Confirma el derecho pretoriano diciendo que todo heredero debe ser instituido

o desheredado.

3a-Coincide con Sabino en que cualquier omisión como heredero acarrea la

anulidad abinitio (nulidad es desde el inicio) y además suprime el jus

Adsarecendi.

4a-Permite la apertura de la bonarum possessio contra tabulas en el caso de uqe

el hijo sea emancipado.

Nulidad e invalidez de los testamentos:

*Voluntad + Voluntad: Consentimiento.

*Objeto: Directo
*Solemnidad: Manifestación de contraer nupcias

*Indirecto: Dar, hacer, no hacer.

*Son los elementos esenciales del acto jurídico.

Elementos Formales:

*Capacidad de las partes

*Objeto, Motivo o fin lícito

*Ausencia de vicios de la voluntad

*Error, Violencia física o moral, lesión, forma.

NULIDAD E INVALIDEZ EN LOS TESTAMENTOS

Las causas que impiden que un testamento produzca sus efectos en Roma son

de dos clases:

La nulidad puede ser inicial (ab initio) cuando el testamento adolece de un vicio

inherente a su redacción, o sobrevenida, cuando siendo válido en el momento

de su redacción, posteriormente deja de serlo.

La nulidad inicial se presenta cuando faltan algunos de los requisitos exigidos

por la ley, a saber: capacidad de disponer por testamento (testamentifactio), la

forma exigida para su otorgamiento, institución de heredero hecha válidamente.

+ ¿Cuándo deja de ser válido un testamento en Roma?

Un testamento válido en principio puede dejar de serlo por las causas siguientes:

a) Cuando el testador pierde la capacidad para disponer después de redactar el

testamento (por ejemplo si cae en la esclavitud).


b) Cuando es preterido (omitido) un hijo póstumo de uno u otro sexo, el

testamento es válido inicialmente, pero luego de sobrevenir el nacimiento del

póstumo, se invalida por completo.

c) Cuando el testador revoca el testamento, u otorga otro que inválida el anterior.

d) El testamento también pierde sus efectos cuando el heredero o herederos

instituidos no quieren o pueden aceptar la herencia, y entonces se habla

de testamento desertum. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el heredero

muere antes que el testador.

– Revocación del testamento

Revocar, del latín revocare, significa dejar sin efecto una disposición. Como ya

hemos aprendido, el testamento es un acto revocable y el testador es libre de

modificar hasta el momento de su muerte las disposiciones testamentarias.

+ Formas de revocación del testamento en el Derecho romano

Ahora bien, la revocación podía realizarse de distintas formas:

a) El Derecho civil sólo conoce un modo de revocar el testamento, y esto es,

redactando uno nuevo. El testamento nuevo anula el precedente; de ahí que si

un testador muere dejando varios testamentos, el último es el único válido.

b) Teniendo en cuenta que en el Derecho pretorio lo decisivo es el documento,

el Pretor admite que para revocar un testamento, el testador no tiene porqué

redactar otro nuevo, pues basta con que destruya las tablillas donde fue

redactado, rompa los sellos, o borre nombres o disposiciones.

c) Justiniano decide que el testamento pudiese ser también revocado por simple

declaración hecha ante un Magistrado o ante tres testigos, admitiendo, desde

luego la revocación mediante la redacción de un segundo testamento, que

invalida mediante la redacción de un segundo testamento, que invalida

automáticamente un testamento anterior.


LEGADOS

Es una disposición mortis causa contenido en un testamento o en un codicilio

confirmado y siempre con carga al heredero, cabe recordar que la institución de

heredero y el testamento son sucesiones a título universal en cambio el legado

son sucesiones a título particular, es decir el legado es un traspaso de derecho

singulares pero siempre con carga al heredero.

Justiniano en sus instituciones 2.20.1 define al legado diciendo que es una

especie de donación dejada por el difunto sin embargo a esta definición le hacían

falta las características del legado clásico.

CARACTERÍSTICAS DE LEGADO CLÁSICO

1. El legado en el Derecho Clásico debía constar en un testamento y en tiempos


de Justiniano en un condicilio.

2. Para los clásicos el legado debía ser redactado en términos imperativos, para
Justiniano poco importan los términos empleados.
3. tanto para el derecho Clásico como para el Justiniano el legado es una parte
que le es quitado al heredero a lo que los romanos llamaron delibatio
hereditatis D.30.116.

CLASIFICACIÓN DE LEGADOS

El derecho clasificó a los legados en cuatro clases.

1. LEGATUM POR VINDICATIONEM: este legado era disposición de propiedad


y se llevaba mediante la siguiente fórmula “tan pronto es aceptada la herencia
el legado pasa a disposición del legatario”.
2. LEGATUM PER DAMATIONEM: es decir es el legado en el cual se va a dar
algo particular mediante la siguiente formula “heres meus” (es mío)

3. LEGATUM SINEDI MODO: este legado recaería sobre un siniestro en el cual


el heredero no estaba obligado a transmitir la singular propiedad al legatario.
4. LEGATUM PER PRAECEPTIONEM: esto siguiente legado por elección de
preferencia, la cual era interpretada de diferente manera por preculerianos y
sabininios.

OBJETOS POSIBLES DE LOS LEGADOS

El legado atendiendo a su objeto puede ser del más variable contenido:

-LAGATUM ESPECIES, es decir que el legado versa sobre un bien específico y

concreto,en el cua,l si se lega un caballo determinado deberá darse este y no

otro tal como lo señala el digesto 35.40.2.

-LEGATUM GENERIS, es decir si se lega algo genérico estará en la categoría

que los romanos llamaban genus pero de tratarse de un legatum per

vindicatium la cosa deberá pertenecer al testador y la preferencia será del

legatario.

-LEGATUM OPTIONIS, en este caso el legatarium tenía la opción de elegir a un

esclavo entre varios.

-LEGATUM ELECTIONIS, el Derecho de Justiniano contempló la option y la

electio como sinónimos pero se permitió por primera vez la elección del heredero

siempre y cuando los legatarios hubieran muerto.

-LEGATUM PARTITIONIS: es una parte de la herencia o bien de una fracción

numérica.

RESTRICCIONES AL LEGADO

-LEX FURIA TESTAMENTARIA, está prohibido adquirir a capere tanto en

donaciones martis causa como en legados que excedían de 10,000 ases, y

concedió al heredero una manus inectio para recuperar lo que el legatario se

hubiese llevado de más.


-LEX VACANIA, que prohibió al legatario recibir una parte mayor que el heredero,

sin embargo esta ley no fue perfecta porque los testadores podían instituir a

varios legatarios mermando de esta manera el patrimonio del heredero.

-LEX FALSIDIA, la cual reglamentó definitivamente la materia ordenando que el

testador no podía legar más de tres cuartas partes de la herencia.

TULO II
EL LEGADO
2.1 Concepto General De Legado
Legado, en su origen su objetivo consistía de realizar atribuciones del
caudal hereditario a titulo particular: una especie de regalo que hace el
testador para después de su muerte y que ha de pagar o entregar el
heredero. Esta descripción conviene a la mayor parte de los legados, pero
no a todos ellos por se extensísima su posibilidad caracterológica. Todas
tienen en común su singularidad y su concreción: se refieren a un bien o
a una relación jurídica individualizada sin fuerza expansiva dentro del
contexto de la herencia; el legatario es un simple adquiriente de derechos
patrimoniales (reales o de crédito) y en esta adquisición agota todas sus
relaciones con el heredero o la sucesión del causante, no constituye un
cargo sucesorio, lo que es característica exclusiva del heredero. En el
lagado de cosa cierta y propia del testador, el más frecuente, el legatario
adquiere la propiedad de la cosa por la aceptación del legado que le ha
sido conferido, pero no puede tomarla por sí mismo de conjunto de la
herencia, le debe ser entregada por el heredero, porque al formar parte
del patrimonio causante, como todas las demás, esta afectada al pago de
las deudas que éste haya podido dejar, pese a que el legatario en ningún
caso es deudor de las deudas que formen parte de la herencia (pasivo
patrimonial). La disciplina del legado no puede ser tomada separándola
del fenómeno de la herencia puesto que el legatario, por lo general,
requiere del heredero para la eficacia de su derecho, y por ello se le
concede acción contra éste cuando no cumpla de forma voluntaria con lo
ordenado por el causante en su testamento. Cuando la situación de la
herencia hace imposible el pago de los legados a los legatarios la
legislación establece ciertas preferencias para algunos casos (legados
remuneratorios, de cosa cierta, de alimentos, entre otros), pero como
regla general deberán reducirse éstos de acuerdo con un criterio
proporcional.

2.2 Consideraciones Generales De Los Legados


El legado es una disposición contenida en el testamento a título particular,
con las que el testador deja a voluntad propia parte e su herencia.
En palabras de la autora Giménez Candela Teresa, Derecho Privado
Romano, Editorial Tirant Lo Blanch - Valencia 1999; Pág. 311., “los
legados son disposiciones a título particular, contenidas en el testamento,
con las que el testador grava a un heredero en beneficio de un legatario.
A diferencia de la institución de la herencia, que provee la sucesión
universal del testador, los legados son actos de última voluntad sobre
objetos singulares de la herencia.
El legado es una disposición testamentaria, cuya valides se condiciona a
la del testamento y cuya adquisición, por parte del legatario, depende de
la adquisición de la herencia por el heredero testamentario. El legado
supone siempre una adquisición lucrativa para el legatario, a la que el
heredero debe dar cumplida cuenta, en la medida en que lo permita el
caudal hereditario; por ello, en terminología jurídica más difundida se dice
que el legatario resulta honoratus[14], mientras que el heredero, en
cambio, resulta oneratus[15].

2.3 Formas De Legado


Petit Eugene, Tratado elemental de Derecho Romano. Pág. 733., según
la forma empleada por el testador, hay cuatro formas de legado. Esta
teoría es una de las que manifiestan de la manera más sorprendente el
episodio de análisis y la lógica rigurosa de los jurisconsultos romanos.
Considerado las diversas fórmulas que un testador podía emplear para
hacer un legado, dedujeron de los términos de cada una de ellas la
voluntad presunta del difunto; es decir, el efecto del legado. El uso había
sancionado de esta manera, y según la formula empleada, cuatro clases
de legados, teniendo cada una su naturaleza sus propios efectos. Eran
los legados. (...)[16]
2.3.1 El Legado per vindicatione.- En este caso, el testador concedía
directamente al legatario la propiedad quiritaria[17] sobre un determinado
bien, con tal que reuniera las condiciones siguientes:
Ø Que perteneciera al testador en el momento de hacer su
testamento.
Ø Que perteneciera, además, al testador en el momento de abrirse la
sucesión.
Ø Que el testador tuviera sobre él la propiedad quiritaria en aquellos
dos momentos.
La regla de que el objeto del legado per vindicationem debía encontrarse
todavía en el patrimonio del difunto cuando se abriera la sucesión, se
suavizó respecto de bienes genéricos, en cuyo caso bastaba que bienes
del mismo género y de la misma calidad se encontraran en poder del
testador cuando éste muriera. Mediante este legado, caracterizado por la
fórmula do lego[18] , el legatario recibía un heredero real sobre el objeto
en cuestión y podía ejercitar la reinvidicatio, acción real quiritaria que ya
conocemos.
2.3.2 El Legado per damnationem.- este legado tenía un campo de
aplicación mucho más amplio que el anterior. Podía referirse a objetos
que nunca estuvieron en el patrimonio del testador o sobre los cuales el
testador tuviera sólo la propiedad bonitaria. Si el objeto legado no se
encontraba entre los bienes de la sucesión, el heredero tenía el deber de
adquirirlo, y , en caso de imposibilidad de hacer esta adquisición, debía
entregar al legatario su valor pecuniario[19].
En caso de un legado respecto de un objeto que no pertenezca al
testador, el legatario tenía la obligación de comprobar que el testador
sabía que el objeto era ajeno; y, si el legado refería a una cosa que el
momento de hacerse el testamento pertenecía al testador, pero que más
tarde había sido vendida por éste, tal venta equivalía a una renovación
del legado.
La formula de este legado era: “heres meus damnas esto dare...”[20]
2.3.3. El Legado per praeceptionem.- Se parecía al vindicatario, pero
era, a la vez, más amplio y más restringido:
Ø Más amplio, porque podía tener por objeto un bien sobre el que el
testador no tuviera más que la propiedad bonitaria.
Ø Más restringido, pues el legatario debía permanecer al grupo de los
herederos. Antes (prae) de la división de la herencia, el legatario tenía el
derecho de tomar (capere) determinado objete perteneciente a la
sucesión. Su derecho estaba amparado por una acción real.
La formula de este legado era: servius praecipito....: “Servio debe tomar,
antes de la división de la herencia entre los coherederos, el siguiente
objeto....”.
2.3.4. El Legado sinendi modo.- Se parecía al legado per damnationem.
Como éste, el legatario tenía una actio ex testamento, de carácter
personal, en contra del heredero, para reclamar la entrega; pero el objeto
de este legado se limitaba a los bienes pertenecientes a la sucesión o al
heredero.
Su formula era: “heres meus damnas esto sinere ...”[21]

2.4 Contenido
Candela Teresa Jiménez, Derecho Privado Romano, Editorial Tirant Lo
Blanch – Valencia ; Pág. 316 (1999) a sus letras dice: la misma
idiosincrasia del legado permite que pueda servir para disposiciones de
contenido muy variado, basta con que produzca una atribución lucrativa a
favor del legatario. La naturaleza familiar de la herencia, hace que el
legado sirva frecuentemente para beneficiar a parientes, a los que no se
instituye herederos con la ventaja de que se les permite que continúen
usando lo que tenían en vida del causante, al concederles la propiedad
de lo que, en cierto modo, ya tenían como suyo: los servicios de un
esclavo, una renta vitalicia que sirva para la manutención, o el peculio
al filius familias.

2.5 Adquisición del Legado


García Garrido Manuel, Derecho Privado Romano, Editorial Dykynson.
Madrid – Pág. 806 (1998)., El legatario no puede hacer suyo legado hasta
que el heredero no adquiera la herencia. Para evitar el riesgo de que el
legatario muriese antes de la aceptación del heredero voluntario, los
juristas entendieron que, desde el momento de la muerte del testador o
de la apertura del testamento, el legatario adquiere una expectativa,
trasmisible a los herederos. A estos efectos, los juristas distinguen el
tiempo en que “cede el día” (dies cedens), es decir, cuando se inicia la
expectativa del legatario, y el día que hay que esperar para que “venga”
(dies veniens), que es cuando el heredero adquiere definidamente la
herencia y el legatario[22] legado[23].

2.6. Sujetos y Objetos de los Legados


García Garrido Manuel, Derecho Privado Romano, Editorial Dykynson.
Madrid – Pág. 803 (1998)., En el legado intervienen tres sujetos: el
testador o el que lega, el heredero o gravado, y el legatario o beneficiado
con el legado. En el derecho clásico, el que lega es el que hace el
testamento., el derecho justinianeo el legado puede hacerse también en
un codicilo[24], como consecuencia de su equiparación al fideicomiso[25].
Legatario es el que resulta beneficiado con el legado. En el caso de legado
indirecto, el legatario puede ser una persona distinta del mencionado por
el disponente. Por ejemplo, si se encarga al heredero que pague la
contribución por Ticio el legado se hace a favor de ticio y no del
recaudador de contribuciones, aunque este se mencione formalmente.
Gravado con el legado es el que adquiere una herencia que resulta
disminuida con esta carga. Las fuentes tienden a considerar el legado
como una carga objetiva de la herencia más que como un gravamen sobre
personas determinadas el derecho justinianeo, gravado puede ser tanto
el heredero testamentario como legitimo y cualquier persona que
adquiere mortis causa. Objeto de legado puede ser cualquier cosa, tanto
cosas corporales como incorporales o derechos. El legado puede consistir
en creación de derechos a favor del legatario o en modificación o extinción
de relaciones ya existentes.
Los legados pueden cumplir finalidades especiales para atender las
necesidades de la casa y de la familia. Se trataba, sobre todo, de
disposiciones a favor dela mujer y de las hijas que seguían vinculadas a
la familia a la muerte del testador era practica usual instituir herederos a
los hijos varones y beneficiar a la mujer, a las hijas y a otros parientes,
con los siguientes legados:
Ø De usufructo, incluso de usufructo universal, o sobre todo los
bienes de la herencia[26].
Ø De peculio o de bienes que se legan a los hijos o a los esclavos.,
se trataba de bienes que el legatario venía ya usando y que se legaban e
la forma del legado preceptor.
Ø De servicios de un esclavo.
Ø De los objetos que formaban parte del ajuar de la mujer o las cosas
que el marido le había destinado durante el matrimonio.

2.7 Limitaciones Legales De Los Legados


Antiguamente era lícito agotar todo el patrimonio con los legados y las
manumisiones, y dejar al heredero tan sólo el vacío nombre de tal; así
parecía permitirlo la ley de las XII tablas, por la que establecía que tenía
valor toda disposición sobre el propio patrimonio hecha en el testamento.
Estas eran las palabras de la ley: “tenga valor de derecho todo legado del
propio patrimonio”. A consecuencia de esto, muchas veces se moría sin
testamento, porque los herederos que habían sido instituidos se
abstenían de aceptar la herencia; para esto se promulgo la ley furia, en la
cual se prohibía que, excepto ciertas personas, los legatarios a causa de
muerte recibieran mas de mil ases. Pero no se consiguió lo que se quería,
porque el que tenía un patrimonio, por ejemplo, de cinco mil ases, podía
consumir todo su patrimonio instituyendo cinco legatarios a causa de
muerte recibieran mas que los herederos. Por eso se promulgo después
la ley voconia, la cual se prohibía a los legatarios a causa de muerte
recibieran más que os herederos. Con esta ley parecía que los herederos
tendrían siempre algo, pero, en realidad, existía el mismo defecto de
antes, pues el testador, distribuyendo el patrimonio entre un gran número
de legatarios, podía dejar tan reducida la porción del heredero que
tan mínimo beneficio no le compensara el peso de las cargas de la
herencia; entonces se promulgó la ley falcidia, en virtud de la cual el
testador no puede legar mas de ¾ partes de la herencia, de modo que
forzosamente el heredero tiene ¼ parte.

2.8 Repudiación De Legados


La autora Giménez Candela Teresa, Derecho Privado Romano, Editorial
Tirant Lo Blanch – Valencia ; Pág. 320-321 (1999), dice, El legatario se
encuentra en la misma situación que el heredero voluntario, puede
aceptar pero puede también libremente repudiar el legado. Si se trata de
un legado damnatario, la repudiación puede consistir simplemente en no
reclamar el cumplimiento al heredero, o en rechazarlo si aquél trata de
cumplir la obligación que le impuso el testador.
En el caso de legado vindicatorio, se planteo una controversia
jurisprudencial en efecto, los proculeyanos[28], que exigían que el titular
de un legado vindicatorio manifestara de forma expresa su voluntad de
adquirir el legado, consideraba que si no obraba así, quedaba el legado
sin titular., los sabinianos[29] en cambio, sostenían que el legado
pertenecía al legatario desde el primer momento, por lo que si lo
repudiaba, es como si el legado nunca hubiera existido y la cosa no le
habría pertenecido nunca. Parece haber prevalecido la tesis sabiniana, y
desde juliano, se considera que el derecho del legatario
quedaba insuspenso con lo que la repudiación o la aceptación del
legatario tendrían efecto retroactivo.
.
2.9. Herederos Versus Legatarios
El autor Flores Margadant Guillermo, Derecho Privado Romano. Pág. 279,
dice, “La diferencia entre heredero y legatario se manifiesta en el modo
de trasmisión”. En caso de una herencia, encontramos una trasmisión a
titulo universal (un conjunto de bienes, deudas y créditos se trasmiten en
bloque)., en el caso contrario el legado, la trasmisión se hace a titulo
particular.
Otra clara diferencia vendría ser, que el heredero era el continuador de la
personalidad del difunto, mientras que el legatario no era mas que el
continuador parcial de su situación patrimonial.

Anexo
TESTAMENTO DE ANTONIO SILVANO
(Casos Prácticos de Derecho Romano)
Antonio Silvano, equite del ala primera Mauritania de los Tracios,
ayudante del prefecto, en la tropa de Valerio, hizo su testamento:
“Sea heredero en la totalidad de mis bienes tanto de los de origen
castrense como de los de procedencia familiar, mi hijo M. Antonio
Satriano: todos los demás queden desheredados: que haga aceptación
de la herencia mediante cretio, dentro de los próximos cien días: si no
hiciera aceptación de la herencia en estos términos, quede desheredado.
Entonces, en segundo grado, sea mi heredero Antonio R., hermano mío,
y que acepte mediante cretio la herencia dentro del plazo de sesenta días:
le doy mediante legado, caso de no ser mi heredero, setecientos
cincuenta denarios de plata. Que sea procurador de todos mis bienes
castrenses Hierax, de la familia de behex, duplicario de la misma ala en
el escuadrón de Ebucio, para que reúna y haga entrega de los mismos a
Antonia Thermutha, que es madre de mi heredero deje de estar sujeto a
tutela, y que los reciba entonces de ella: a aquel (Hierax) le doy mediante
legado cincuenta denarios de plata. A Antonia Thermutha, que es la
madre de mi heredero ya mencionado, le doy quinientos denarios de plata
mediante legado. A mi perfecto doy asimismo mediante legado cincuenta
denarios de plata. Quiero que cronión, que es mi esclavo, sea libre una
vez yo haya muerto, si administró todos mis bines correctamente y los
entregó a mi heredero ya antes mencionado o a mi procurador y quiero
que el impuesto de la vicessima sea pagado de mis bienes y no de los
suyos. Este testamento carece de dolo malo.
Nemonio, duplicario del escuadrón de Mario, fue –por causa de
este testamento- el que compró el patrimonio hereditario,
siendo libripens M. Julio Tiberino, sesquiplicario del escuadrón de Valerio,
actuando como primer testigo Turbinio, portaestandarte del escuadrón de
Proculo.
Este testamento se realizó en los campamentos de invierno de
Augusto de la segunda legión trajana, conocida como “La Fuerte”, y del
ala de Mauritania, en Alejandría, que pertenecía a Egipto. Día sexto de
las Kalendas de abril,, siendo cónsules Rufuno y Quadrato.”

CONCLUSIONES
ü He llegado a la conclusión que en Roma se confundía a veces la
diferencia de herencia con el legado, pero en realidad son cosas distintas,
el legado eran cosas corporales e incorporales pero a titulo particular
mientras que la herencia era a título universal, además ya que para que
el legado tenga validez, tenía que aceptar el heredero la herencia.
ü En Roma los herederos tenían la facultad de aceptar como repudiar
la herencia, ellos la repudiaban cuando la herencia no le eran suficientes,
ya que la carga heredada no les convenía, muchas veces el testador
beneficiaba más a los legatarios que a los herederos. Dejando en
testamento sus bienes activos a varios legatarios.
ü Para que el legado tenga validez hacia el legatario, el heredero tenía
que aceptar la herencia, una vez aceptado la herencia dejada por el
causante en su testamento, el legatario tenía la facultad de aceptarla o
repudiarla.
ü Cuando el paterfamilias moría intestado se abría la sucesión ab
intestato, donde el agnado más próximo sucedía al causante y en su
defecto de este a los gentiles.
ü También he llegado a la conclusión que el legado sólo se trasmitía
por testamento siempre y cuando el causante lo haya mencionado en
dicho documento. Cuando el causante moría intestado no existía
LEGADOS

Era una disposición de última voluntad, por la cual se dejaba a una persona
alguna cosa o se le concedía cualquier beneficio económico en el patrimonio
herencial.

Podía ser testamento de hecho o de codicilo.

Codicilo era el acto de ultima voluntad que sin reunir los requisitos esenciales del
testamento, contenían disposiciones para después de la muerte, que no fuera
institución o sustitución de herederos o desheredamientos. Implicaba una carga
para la herencia y su satisfacción correspondía a los herederos en general o a
determinado heredero a quien el causante imponía su cumplimiento. Si el
causante no imponía este a determinado heredero, se entendía a cargo de todos.

Efectos inmediatos del legado una vez muerto el causante se dividían en


dos clases:

-legado per vindicationem: se atribuía de manera directa al legatario la


propiedad de la cosa para después de la muerte del causante. Llegado al
momento de adquirir el legado, quedaba dueño de la cosa por la propia virtud de
la asignación que llegaba a conferirle así un derecho en la cosa y no un derecho
personal contra el heredero o los herederos. Si estos pretendían desconocer el
legado, podían ejercitar contra ellos la acción reivincatoria, con el fin de ejercer
el derecho de dominio sobre la cosa legada.

-legado per damnationen: no se atribuía de manera directa la propiedad de la


cosa al legatario, sino que se ordenaba al heredero o a los herederos pasar esa
propiedad a los legatarios. Implicando una obligación personal a cargo de los
herederos o de un heredero determinado, sino que se le confería un derecho
contra los herederos o heredero gravados.

Adquisición de los legados


Como toda disposición por causa de muerte, el legado no podía en ningún caso
ser adquirido antes de la muerte del causante; pero después de esa muerte
surgen dos situaciones en el proceso de adquisición del legado:

- dies cedit: significaba el día en el que principiaba para el legatario la


posibilidad de la adquisición, tenia lugar a la muerte del causante, salvo que el
legado halla sido hecho bajo condición suspensiva. luego el dies cedit no llegaba
sino cuando se cumpliera la condición, en esta situación el legado podía ser
transmisibles a los herederos.

- dies venit: el día en que se consolidaba la adquisición del derecho al legado,


ese día no pida llegar sino una vez adquirida la herencia por el heredero sobre
quienes pesaba el legado. Operaba en pleno derecho sin que fuera necesario un
acto de aceptación expresa o tacita por el legatario.
Ley falcidia
Según esta ley los legados no podían pasar de las tres cuartas partes de la
herencia; si pasaban de este límite debían ser reducidos proporcionalmente
hasta dejar libre la cuarta parte o cuarta falcidia para el heredero.

Invalidación de los legados


El legado podía ser nulo ab inicio (desde su origen) o llevar a invalidarse por
causas posteriores. Esta invalidad se perpetuaba según la regla formulada “ un
legado que hubiera sido nulo si el testador hubiese muerto inmediatamente
después de haberlo ordenado, debe continuar siendo nulo.

Un legado valido a su origen podía invalidarse por:


A. Ademptio: Era la revocación del legado por quien lo había hecho.
B. Traslatio: Era la traslado de un legado en otro destino por voluntad de su tutor,
ese cambio podía ser dado en cuanto al objeto, en cuanto al heredero que debía
cumplirlo o enguanto a las modificaciones que lo afectaran.
C. Extinctio: Era la extinción del legado por causas ajenas a la voluntad de su
autor, como la pérdida de la factio testamenti, la falta de heredero gravado sin
ser remplazado, la pérdida de la cosa, etc.

Acrecimiento entre colegatarios


De la misma manera que entre los coherederos el derecho de acrecer tenía lugar
entre colegatarios, es decir entre varios legatarios de una misma cosa, tal como
se consagra en nuestro derecho civil

Fideicomisos singulares
Era una disposición de ultima voluntad por la cual se encargaba a quien recibía
algo de la herencia como heredero, el legatario o a titulo cualquiera de traspasar
a favor de otra persona la propiedad de una cosa singular o de pagarle una
cantidad de dinero.

El fideicomiso era muy semejante al legado pero se diferenciaba en:


-En que el legado No podía ser impuesto sino a un heredero testamentario,

-En que el legado solo podía dejarse en testamento o en codicilo.

Fideicomisos universales
Era la disposición de última voluntad, por la cual se dejaba a una persona una
herencia o una cuota de ella como cargo de traspasarla a otra persona el día
prefijado por el fideicomitente.

Elementos que ocurrían en el fideicomiso:


1. persona que lo constituía
2. el heredero que debía traspasar la herencia la cuota respetiva.
3. persona a cuyo favor debía traspasarse la herencia o cuota
respetiva.
4. la herencia o cuota de que debía ser traspasada
Derechos y obligaciones

-Tenía derecho a los frutos de la masa hereditaria


-Al reembolso de los gastos útiles que redundaran en provecho del fideicomisario
y al relevo de las deudas contraídas en interés del fideicomisario.

La obligación de conservar el patrimonio herencial y la de trasferirlo en la debida


oportunidad al fideicomisario. Consecuencia de ello era que no podía enajenar
los bienes, salvo las que hubiese autorizado el fideicomitente.

Derechos del fideicomisario

fideicomisario, adquirirá derecho a la sucesión del causante, desde el mismo


momento de la muerte del testador, aunque muera antes que el fiduciario. En
estos casos de premuerte, el derecho hereditario del fiduciario se transmite a sus
herederos.

LIMITACION DEL FIDEICOMISO EN BENEFICIO DEL FIDUCIARIO.

En un principio el fideicomitente podía ordenar el traspaso de toda la herencia al


fideicomisario y esta disposición tenia que cumplirse. Pero con el paso del tiempo
el senadoconsulto pegasiano estableció que la trasferencia no podía ir mas alla
de las tres curtas partes de la herencia o de la cuota objeto del fideicomiso,
reservándose la cuarta parte para el fiduciario.

SUCESION “AB INTESTATO O LEGITIMA”

En el derecho romano tenia lugar esta sucesión en cuanto que en ese tiempo no
había testamento y si lo había resultaba invalido o no tenia efectos por que no
se quería o no se podía suceder.
La sucesión intestada fue regida en el derecho romano por cuatro estatutos
distintos:
1. La ley decenviral o de las doce tablas
2. Sistema pretoriano o de la bonorum possesio
3. Las reformas introducidas por los senadoconsultos orficiano y tertuliano
4. Las Novelas de Justiniano, números 118 y 127

SISTEMA DE LA LEY DECENVIRAL

Dos rasgos característicos distinguían este primer sistema:


a. Preferencia de la familia civil sobre los parientes consanguíneos
b. La sucesión por clases, excluyéndose unas a otras ene l orden en que eran
llamadas a recoger la herencia del difunto. En este sistema había tres clases de
herederos ab intestato

1. la de los sui heredes, o sea los descendientes legitimos bajo la patria


portestad del causante al tiempo de morir.
2. La de los agnados del difunto de grado mas próximo
3. La de los gentiles

SISTEMA PRETORIANO

a. Bonorum possesio: no se conoce bien el origen de la istitucion romana


llamada boborum possesio. Pero prevalece entre los autores la tesis que en un
principio la bonorum possesio no fue sino la situación jurídica provisional en que
el pretor colocaba a uno de los contendores sobre el derecho a una herencia. El
pretor decía previamente cual de los contendores debía considerarse durante el
litigio como poseedor de la herencia y se decía entonces que se le daba la
bonorum possesio. Por lo tanto era una situcion de carácter procesal.
si se concedia contra las disposiciones testatmentarias, por ejemplo a favor de
de un heredero injustamente excluido por el testatador, se denominaba bonorum
possesio contra tabulas.

• En la sucesión intestada la bonorum possesio llego a constituir un verdadero


sistema de sucesión instituido por el derecho pretoriano. Se defiene diciendo que
es una sucesión pretoriana en el conjunto del patrimonio del difunto.

• Para gozar de la La bonorum possesio intestada era necesario que se pidiera


por el respectivo o los respectivos beneficiarios.

• La bonorum possesio podía concederse cum re:cuando no quedaba expuesta


a ser desconocida por un heredero preferencial del derecho civil, es decir,
cuando era una situación jurídica definitiva.

• La bonurum possesio intestada no daba lugar a la adquision de la propiedad


quiritaria o de derecho civil.

• El poseedor de los bienes no adquiria por ese medio sino la propiedad in


bonis o bonitaria sobre los bienes de la sucesión que le fueran adjudicados.

b. A quien se concedia la bonorum possesio intestada ? en efecto el pretor


establecio cuatro clases de sucesiones:

1. Unde liberi: la de los hijos legitimos, entre los cuales se contaba el adoptado,
ya estuvieran bajo la patria potestad del causante en el momento de la muerte o
ya hubieran sido emancipados.
En este orden de sucesión igualmente tenia lugar la sucesión in cpita o in stirpe,
podía ser contado entre los hijos el concebido antes de la muerte del causante
y nacido después –(hijos póstumo).

2. Unde legitime: a falta de hijos se concedia la bonorum possesio a los


herederos legitimos, según el sistema de la ley decenviral y en el orden
preferencial de clases que ella establecia.

3. Unde cognati: a falta de herederos legitimos según la ley decenviral, se


llamaba bonorum possesio a los parientes por sangre, o sea a los cognados,
hasta el sexto grado. Sucedían por cabezas in capita excluyendo los mas
próximos a los mas remotos. No tenia lugar la sucesión in stirpes en caso de un
cognado premuerto. Los hijos podían suceder a la madre y a los parientes.

4. Unde vir et uxor: a falta de todos los parientes anteriores, era llamado a la
bonorum possesio el conyuge sobreviviente no divorciado.

SENADOCONSULTO ORFICIANO

Según la ley decenviral, los hijos no eran llamados a la secesión de la madre a


menos que esta se encontrara in manu mariti, se consideraban la madre y los
hijos como hermanos, y los hijos heredaban en calidad de hermanos en la clase
que les correspondía . El senado consulto ofíciano del tiempo de Marco Aurelio
llamo a los hijos a la sucesión de la madre, de preferencia a todos los cognados,
y así mismo llamo a los nietos a la herencia de la abuela cuando no había hijos.

SENADOCONSULTO TERTULIANO

Según la ley decenviral la madre no era llamada a la sucesión del hijo, a menos
que estuviera in manu mariti, caso en el cual sucedia como hermana del hijo
muerto. Según el sistema pretoriano, la madre no era llamada a la bonorum
possessio sino en el orden de los cognados que era el tercero.
El senadoconsulto tertuliano establecio que la madre heredara a los hijos, con
tal de que estos no hubieran dejado hijos ni padre ni hermanos consanguíneos.

CONSTITUCIONES IMPERIALES

Algunas constituciones imperiales introdujeron nuevas modificaiones a los


sistemas anteriormente dichos, en beneficio de los cognados, los cuales fueron
asimilándose cada vez mas a los agnados, para los efectos de la sucesión
intestada, especialmente los descendientes, los padres, hermanos de ambos
sexos y los sobrinos, hasta llegar al sistema implantado por las novelas 118 y
127 de Justiniano.

SISTEMA DE LAS NOVELAS 118 Y 127 DE JUSTINIANO

Estos estatutos se proclamo el sistema absoluto de que a la sicesion intestada


debían ser llamados los parientes consanguíneos del difunto sin consideración
alguna al vinculo civil de agnación. Al efecto se establecieron cuatro ordenes o
clases de herederos:
1. Los descencienes de cualquier sexo o grado, estuvieran o no bajo la patria
potestad al morir el causante. La sucesión podía ser in capita o in stirpe.
2. A falta de descendientes eran llamados los ascendientes, los hermanos
bilaterales de ambos sexos y los descendientes de estos casos por stirpes.
3. A falta de las dos anteriores ordenes, eran llamados los hermanos o
hermanas unilaterales o sus descendientes en primer grado, en lugar de su
padre o madre prmuertos.
4. A falta de las clases anteriores ern llamados los demás colaterales según la
proximidad de grado, excluayendo los mas próximos a los mas remotos.

A falta de todos los parientes del difunto llamados a sucederle, el conyuge no


divorciado podía pedir la bonorum possessio unde vir et uxor.
A la viuda pobre se concedia el derecho de reclamar una parte de la herencia en
concurrencia con parientes del difunto.

INVESTIGACION DELOS LEGADOS EN ROMA

“los legados sondisposiciones a título particular, contenidas en el testamento,


con las que eltestador grava a un heredero en beneficio de un legatario. A
diferencia de lainstitución de la herencia, que provee la sucesión universal del
testador, loslegados son actos de última voluntad sobre objetos singulares de la
herencia

El legado es una disposición testamentaria, cuya valides se condiciona a la


deltestamento y cuya adquisición, por parte del legatario, depende de
laadquisición de la herencia por el heredero testamentario. El legado
suponesiempre una adquisición lucrativa para el legatario, a la que el heredero
debedar cumplida cuenta, en la medida en que lo permita el caudal hereditario;
por ello, en terminología jurídica más difundida se dice que el legatario
resultahonoratus
El legado es una disposición testamentaria, cuya valides se condiciona a la
deltestamento y cuya adquisición, por parte del legatario, depende de
laadquisición de la herencia por el heredero testamentario. El legado
suponesiempre una adquisición lucrativa para el legatario, a la que el heredero
debedar cumplida cuenta, en la medida en que lo permita el caudal hereditario;
por ello, en terminología jurídica más difundida se dice que el legatario resulta
honoratus, mientras que el heredero, en cambio, resulta oneratus.
Formas De Legado
Petit Eugene, Tratado elemental de Derecho Romano. Pág. 733., según laforma
empleada por el testador, hay cuatro formas de legado. Esta teoría esuna de las
que manifiestan de la manera más sorprendente el episodio deanálisis y la lógica
rigurosa de los jurisconsultos romanos. Considerado lasdiversas fórmulas que
un testador podía emplear para hacer un legado,dedujeron de los términos de
cada una de ellas la voluntad presunta deldifunto; es decir, el efecto del legado.
El uso había sancionado de esta manera,y según la formula empleada, cuatro
clases de legados, teniendo cada una sunaturaleza sus propios efectos. Eran los
legados.

El Legado per vindicatione.

En este caso, el testador concedíadirectamente al legatario la propiedad


quiritaria sobre un determinado bien, con tal que reuniera las condiciones
siguientes:
Que perteneciera al testador en el momento de hacer su testamento.

Que perteneciera, además, al testador en el momento de abrirse la sucesión.

Que el testador tuviera sobre él la propiedad quiritaria en aquellos dos


momentos.

La regla de que el objeto del legado per vindicationem debía encontrarse todavía
en el patrimonio del difunto cuando se abriera la sucesión, se su avizórespecto
de bienes genéricos, en cuyo caso bastaba que bienes del mismo género y de
la misma calidad se encontraran en poder del testador cuando éste muriera.
Mediante este legado, caracterizado por la fórmula do lego el legatario recibía un
heredero real sobre el objeto en cuestión y podía ejercitar la reinvidicatio, acción
real quiritaria que ya conocemos.

El Legado per damnationem.-

este legado tenía un campo deaplicación mucho más amplio que el anterior.
Podía referirse a objetos quenunca estuvieron en el patrimonio del testador o
sobre los cuales el testador tuviera sólo la propiedad bonitaria. Si el objeto legado
no se encontraba entrelos bienes de la sucesión, el heredero tenía el deber de
adquirirlo, y , en casode imposibilidad de hacer esta adquisición, debía entregar
al legatario su valor pecuniario.

El Legado per praeceptionem.

Se parecía al vindicatario, peroera, a la vez, más amplio y más restringido:


Más amplio, porque podía tener por objeto un bien sobre el que el testador no
tuviera más que la propiedad bonitaria.

Más restringido, pues el legatario debía permanecer al grupo de los herederos.


Antes prae) de la división de la herencia, el legatario tenía el derecho de tomar
(capere) determinado objeto perteneciente a la sucesión. Su derecho estaba
amparado por una acción real.

El Legado sinendi modo

Se parecía al legado per damnationem Como éste, el legatario tenía una actio
ex testamento de carácter personal, en contra del heredero, para reclamar la
entrega; pero el objetode este legado se limitaba a los bienes pertenecientes a
la sucesión o al heredero.

Senadoconsulto Neroniano

VALIDACIÓN DE LEGADOS NULOS COMO LEGADOS PER DAMNATIONEM


un senadoconsulto dado bajo el emperador Nerón, decidió que todo legado que
resultara nulo en razón de la forma empleada, fuera válido como si hubiera sido
hecho per damnationem.
Limitaciones Legales De Los Legados
Antiguamente era lícito agotar todo el patrimonio con los legados y
lasmanumisiones, y dejar al heredero tan sólo el vacío nombre de tal; así
parecíapermitirlo la ley de las XII tablas, por la que establecía que tenía valor
todadisposición sobre el propio patrimonio hecha en el testamento.

APRECIACION

De la antigua roma vemos que para ellos habia otra forma de dejar sus bienes a
una persona en su testamento, este medio de testar lo deniminaba Legado, y a
la persona que lo recibia se llamaba legatario , a este se le podia dejar un bien o
derecho por el testador o el causante que asi se lo denomiban los romanos. pero
este bien es separado de la herencia, por que la herecia era el conjunto de
universal de los bienes del patrimonio del testado, mientras que el legado se
conoce mas porque es algo concreto es decir un bien o derecho singular que es
atribuido a el legatario.

Este legado fue regulado por la ley de las doce tablas, y mas adelante expidieron
una serie de leyes que se encargaban de regular el Legado. ya que en algunas
ocasiones el heredero se veia afectado, por decisiones del testador de la
distrubucion de el patrimonio, cuando se llegaba a distribuir todo a al legatario.En
nuestro codigo civil vemos consagrdo en el articulo 1011 HERENCIAS Y
LEGADOS>. Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las
asignaciones a título singular, legados. El asignatario de herencia se llama
heredero, y el asignatario de legado, legatario." que es casi el mismo concepto
que los romanos manejaban.

Vous aimerez peut-être aussi