Vous êtes sur la page 1sur 61

Guía de Trabajos Teórico-Prácticos

Carrera: Profesorado en Biología.

Materia: Citología e Histología Animal.

Equipo de Cátedra: Lic. Ana María Noguera


Lic. Dora Miranda

Alumno: Suárez, Gustavo A.

Fecha: 23/04/2018.
Bloque I. LA CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL.

1. Todas las células poseen 3 componentes básicos. Indicar cuales son y que
funciones cumple cada uno. Además diferenciar como se presentan estos
componentes en los distintos tipos de células, es decir según sean células procariotas
o eucariotas (animal y vegetal).
Los componentes básicos de todas las células son:
a) Membrana celular: es la parte que se encarga de delimitar el contenido interno
de la célula con el medio externo, es una barrera semipermeable compuesta por
una doble capa de fosfolípidos, con proteínas incrustadas a intervalos variados.
La membrana plasmática se encarga de aislar selectivamente el contenido de la
célula del ambiente externo; regular el intercambio de sustancias entre el interior
y el exterior celular; y juega un papel importante en la comunicación y
reconocimiento celular. La mayoría de las células tienen membranas internas
además de la membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos donde
se llevan a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes
membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias.
En células procariotas y en eucariotas vegetales, la membrana celular está
rodeada por una pared celular que recubre la membrana plasmática y brinda
protección y sostén. En las células procariotas la pared celular es de
peptidoglucano y, en eucariotas vegetales, la pared celular es de lignina y
celulosa.
b) Citoplasma: el citoplasma es el material interno de la célula, comprendido entre
las membranas plasmáticas. Es un medio de transporte de las sustancias que se
encuentran dentro de la célula. Está compuesto por dos partes importantes, el
citosol y los ribosomas. El citosol consiste principalmente de agua, con iones
disueltos, moléculas pequeñas y macromoléculas solubles en agua. Los
ribosomas son partículas insolubles encargadas de la síntesis protéica. En las
células eucariotas, el citoplasma alberga una gran variedad de orgánulos
membranosos, que cumplen funciones variadas para el desarrollo y
mantenimiento de la función celular.
c) ADN: el ácido desoxirribonucleico, es un ácido nucleico que contiene las
instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos
los organismos vivos y algunos virus, y es responsable de su
transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el
almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes
de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. En las células
procariotas, el ADN es una molécula única, generalmente circular y de doble
filamento, que se encuentra ubicada en un sector de la célula que se conoce con
el nombre de nucleoide, que no implica la presencia de membrana nuclear. En
las células eucariotas, el ADN está compuesto por largas hebras de cromatina, en
diferentes estados de condensación, rodeadas por una membrana nuclear que
resguarda y protege el material genético y sirve como vía de comunicación con
el citoplasma celular.
2. La mayoría de las células son muy pequeñas. ¿Qué restricciones físicas y
metabólicas limitan el tamaño de la célula? ¿Qué problemas enfrentaría una célula
enorme? ¿Qué adaptaciones podrían ayudar a sobrevivir a una célula muy grande?
El tamaño de la célula está limitado por el hecho de que deben intercambiar materiales
con su ambiente por difusión. Dado que la difusión es relativamente lenta, el interior de
la célula no debe estar nunca demasiado lejos de la membrana plasmática y esta debe
tener un área superficial grande a través de la cual los materiales puedan difundirse, en
relación con el volumen del citoplasma. Ambas restricciones limitan el tamaño que
puede alcanzar la célula. En cualquier caso, para la viabilidad de la célula y su correcto
funcionamiento siempre se debe tener en cuenta la relación superficie-volumen. Puede
aumentar considerablemente el volumen de la célula y no así su superficie de
intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los intercambios
de sustancias vitales para la célula.
Para que una célula de gran tamaño pueda sobrevivir, necesitaría aumentar su velocidad
de síntesis de compuestos, además de poder realizar el intercambio de sustancias con el
medio externo de manera más ágil, para garantizar un correcto funcionamiento de las
funciones celulares, referidas a la adquisición y eliminación de sustancias.

3. Los virus son entidades que se localizan en el umbral que separa lo vivo de lo no
vivo, miden aproximadamente la mitad a una centésima parte de lo que mide la
bacteria más pequeña. No son seres celulares, no se mueven por sí mismos, ni son
capaces de realizar sus actividades metabólicas de una manera independiente; no
respiran, ni crecen. Todas las formas de vida celular contienen DNA y RNA; sin
embargo, los virus contienen uno de los dos, poseen enzimas necesarias para
sintetizar proteínas. Pueden reproducirse, en el complejo medio intracelular, las
células infectadas por ellos a las que se les denomina célula huésped. En cierta forma
los virus sólo “reviven” cuando infectan una célula, por lo que se les conoce como
parásitos obligados.
Identificar del párrafo las cuestiones claves que te ayudaría para diferenciar un virus
de un ser vivo. Agregar los contenidos teóricos relacionados con la citología que te
ayudarían a mejorar esa diferenciación.
Las cuestiones claves para identificar un virus son: no son células; poseen un tamaño
menor a las bacterias; no realizan procesos metabólicos; para reproducirse necesitan
infectar una célula viva.
Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y
proteínas. El ácido nucleico es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y
puede ser ADN o ARN. Generalmente está asociado con un número pequeño de
moléculas proteicas que pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función
estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la partícula viral. Este
conjunto de genoma y proteínas íntimamente asociadas es llamado
"core", núcleo, nucleoproteína o nucleoide. Este núcleo central está rodeado por una
cubierta proteica, la cápside, que junto con el genoma constituye la nucleocápside. Las
cápsides virales están formadas por un gran número de subunidades polipeptídicas que
se ensamblan adoptando una simetría de tipo helicoidal (nucleocápside en forma de
bastón) o icosaédrica (partículas casi esféricas). En algunos virus más complejos, por
fuera de la cápside se encuentra otra cubierta, la envoltura, que es una estructura
membranosa constituida por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser
considerada una cubierta protectora adicional.

4. Indaga sobre avances tecnológicos recientes (realizados entre los años 2012-2015)
relacionados con cuestiones biológicas y elige uno que tenga una estrecha relación
con la citología y descríbelo (desde la noticia, nota científica o video observado),
relacionando en esa descripción los contenidos de citología a los que se recurrieron
para lograr ese avance.
La citología en base líquida, es un método que surgió, con la intención de evitar los
resultados falsos negativos (falta de identificación de las células anormales, cuando
están presentes) de la citología convencional ya que puede ofrecer mejores resultados,
en la detección de las lesiones cervicales precancerosas, tal y como sugiere un estudio
publicado en la revista ‘The Journal of the American Medical Association’ (JAMA).
En el estudio de tejidos para la detección de cáncer de cuello uterino (Papanicolaou), la
citología es una prueba de tamizaje o procedimiento que sirve para la detección
oportuna del cáncer del cuello de la matriz (útero) y de las lesiones que lo preceden.
Hay dos procedimientos citológicos
–El convencional, en que el médico que toma la muestra del cuello uterino, con un
cepillo, lo extiende en un portaobjetos de cristal y le agrega spray o lo introduce en
alcohol, para que las células se conserven y no se destruyan. Envía la muestra a un
laboratorio de patología para su interpretación.
–El procedimiento en base líquida, tiene más ventajas que el método tradicional porque
mediante varias etapas, se obtiene una lámina o una sola capa de células, lo que permite
una mayor detección de lesiones neoplásicas o sus precursoras. La toma de la muestra
es exactamente igual al método tradicional, pero, el médico no realiza ningún extendido,
sino que introduce el escobillón del cepillo en un frasco con conservador y éste se envía
al laboratorio de patología.
Las ventajas que presenta este avance tecnológico son:
a) Captura la totalidad de la muestra.
b) Elimina la fijación deficiente.
c) Elimina la existencia de elementos “distractores” para la interpretación por el
patólogo
d) Distribuye en forma aleatoria las células en una monocapa.
e) Mejora la calidad de la muestra.
f) Permite la realización de muestras adicionales o pruebas moleculares para la
identificación de Virus del papiloma humano.
Extraído de http://www.laboratoriopatologia.com/services-list/radiology/

5. Leer las siguientes oraciones e indicar cuales de ellas son verdaderas (V) y cuales
son falsas (F).
a) Las células eucariotas no presentan núcleo. (F)
b) La membrana plasmática separa el medio interno celular del externo. (V)
c) El citoplasma está formado por los orgánulos celulares, el citosol y el núcleo. (F)
d) Una célula eucariota típica mide entre 10 y 50 µm. (V)
e) Las células eucariotas tienen forma muy variada, desde estrellada a ovalada. Las
formas redondeadas no son en realidad las más frecuentes. (V)
f) No se había observado ninguna célula hasta la invención del microscopio. (F)
g) Los primeros microscopios se inventaron a principios del siglo XVII. (V)
h) R. Hook, en su publicación Micrographia (1664), da nombre a las estructuras
que hoy llamamos células. (V)
i) El postulado de la teoría celular: "todos los organismos están formados por
unidades denominadas células", fue enunciada por Schwan y Schleiden. (V)
j) La ultraestructura celular se observó gracias a los microscopios ópticos
compuestos. (F)
k) El enunciado " toda célula proviene de otra célula" es uno de los que forman
parte de la teoría celular. (V)
l) Las moléculas orgánicas las forman sólo los seres vivos. (F)
m) Las primeras células aparecieron hace uno 350 millones de años. (F)
n) Las leyes de la evolución darwiniana (descendencia con variabilidad más
selección natural) pudieron actuar antes de que aparecieron las primeras células.
(V)
o) Todas las células actuales proceden de una célula inicial o ancestro común. (V)
p) En el origen de la vida, la formación de la membrana celular de las primeras
células necesitó de la participación de enzimas. (F)
q) El código genético es un hecho que apoya la idea de que todas las células
actuales provienen de un ancestro común. (V)
r) En la teoría de la endosimbiosis se propone que durante la evolución los
ancestros de los que descienden las mitocondrias fueron incorporados en las
células eucariotas antes que los de los cloroplastos. (V)
6. ¿Qué organelas intervienen en la homeostasis de la célula eucariota? Identificar a
cada una e indicar cuál es su participación.
a) Núcleo celular: En el núcleo se encuentra el material genético en forma de
cromosomas; desde éste se da toda la información necesaria para que se lleven a
cabo todos los procesos tanto intracelulares como fuera de la célula. El núcleo
está delimitado por una doble membrana denominada envoltura nuclear que
rodea al ADN de la célula separándolo del citoplasma. Se encarga de la
regulación de las actividades citoplasmáticas.
b) Ribosomas: son partículas constituidas por ARN ribosómico y proteínas, son los
orgánulos donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. De acuerdo a su
ubicación en el citoplasma los podemos clasificar en: ribosomas libres
encargados de sintetizar proteína que se utilizan en el citosol como las enzimas
de degradación de hidratos de carbono. Los ribosomas unidos a membranas
forman parte de otra organela: el retículo endoplasmático rugoso (RER), en este
caso las proteínas sintetizadas no quedan en el citoplasma.
c) Retículo endoplasmático rugoso (RER): Es un grupo de cisternas aplanadas que
se conectan entre sí mediante túbulos. Presente en todos los tipos celulares, se
halla especialmente desarrollado en las células secretoras de proteínas. El RER
se encarga de la síntesis y el plegamiento correcto de las proteínas.
d) Retículo endoplasmático liso (REL): Su aspecto es más tubular y carece de
ribosomas. Alcanza un notable desarrollo en las células secretoras de hormonas
esteroides. En el REL se lleva a cabo la síntesis de lípidos, almacenamiento de
calcio y detoxificación de drogas.
e) Aparato o complejo de Golgi: Constituido por sacos discoidales apilados, como
mínimo en número de tres, rodeados por pequeñas vesículas. Cada saco presenta
una cara convexa (cara cis) y otra cóncava (cara trans), esta última orientada
hacia la superficie celular. El aparato de Golgi se encarga de modificación de
sustancias sintetizadas en el RER mediante agregaciones de restos de
carbohidratos para conseguir la estructura definitiva. Las proteínas procesadas
en el Golgi salen por la cara Trans y van hacia la membrana plasmática para su
exportación o bien para formar parte de la membrana (proteínas de membrana).
En el Golgi también son procesadas las enzimas hidrolíticas que contienen los
lisosomas.
f) Lisosomas: Son un tipo especial de vesículas presentes en las células animales.
Contienen enzimas hidrolíticas activas en medio ácido. Estas enzimas están
implicadas en la degradación de proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y
lípidos. Las enzimas lisosomales son capaces de hidrolizar a todos los tipos
principales de macromoléculas que se encuentran en una célula viva.
g) Peroxisomas: Son orgánulos citoplasmáticos muy comunes, en forma de
vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas vesículas en su matriz
contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas
oxidativas (aminoácidos, ácido úrico). Como producto secundario de sus
procesos se genera peróxido de hidrógeno (H2O2), cuya acumulación en la
célula puede resultar perjudicial. Por ello, en los peroxisomas está presente otra
enzima, la catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de H2O2 dando 15
como resultado oxigeno molecular más agua. Estas enzimas cumplen funciones
de detoxificación celular.
h) Mitocondrias: Son las organelas cuya estructura consta de dos membranas una
externa lisa y una interna fuertemente plegada en forma de crestas; el mayor
desarrollo de la membrana interna está relacionado con la síntesis de ATP. En
estas organelas se completa la degradación de las moléculas orgánicas y se libera
la energía contenida en sus enlaces, por el proceso de respiración celular que
consume oxígeno. La energía liberada se almacena en moléculas de ATP.
7. Leer el siguiente texto y a partir del mismo contestar los planteos relacionados con
el mismo:
a- Identificar cuáles fueron las cuestiones claves que debieron ocurrir en la historia
de la ciencia para que lo relatado haya sido posible.
Las cuestiones claves que debieron ocurrir son:
 Descubrimiento de tecnologías que permitieran observar la estructura celular y
su funcionamiento.
 Técnicas de reproducción y conservación de células y tejidos, para ser
estudiados.
 Identificación de la célula como unidad estructural básica de la vida, sus
funciones y reproducción.
 Identificación de los tejidos celulares, como están compuestos, su
funcionamiento y desarrollo.
 Determinación de los procesos de reparación de los tejidos celulares en los
organismos superiores.
 Identificación de la capacidad de los tejidos orgánicos para reproducirse y
reparar otros tejidos dañados.
 Técnicas de extracción, manipulación y utilización de tejidos de otros
organismos o propios, para la estimulación y reparación de tejidos dañados.
b- ¿Qué conocimientos científicos fueron utilizados para el diseño del tratamiento
que recibió el niño?
Se utilizaron conocimientos sobre:
 La capacidad de las células de los tejidos para multiplicarse y reparar daños
ocasionados por quemaduras.
 La disposición de las capas celulares del tejido epitelial, sus funciones y la
capacidad de multiplicación de cada capa.
 Compatibilidad de las células de otros organismos y de otras partes del cuerpo
para la implantación y estimulación del proceso de cicatrización.
c- Si en la actualidad los científicos son capaces de manipular las células para
obtener piel artificial viva, ¿algún día serán capaces de esculpir las células para
darles forma de huesos, hígados, riñones y pulmones?
Con los avances en ingeniería genética y manipulación de células madres, se están
investigando las posibilidades de no solo poder generar tejidos de órganos que no tienen
una capacidad muy elevada de reparación (corazón, pulmones, cerebro) sino que se
están realizando pruebas para poder reconstruir órganos completos a partir de las células
madres extraídas tanto de embriones como de la medula ósea de los pacientes, a fin de
reproducir tejidos compatibles con los pacientes, de manera más rápida y segura. Si los
avances en tecnología siguen aplicándose al desarrollo de nuevas técnicas de extracción
y reproducción, en un futuro no muy lejano podríamos obtener órganos completos
capaces de ser trasplantados a un paciente, sin riesgo de rechazo, producidos a partir de
las propias células del mismo individuo.
Bloque I. Tema 3.1-MEMBRANA PLASMÁTICA
1. Los venenos de la serpiente de cascabel y el de la araña ermitaña café, ¿cómo
hacen para perforar los vasos sanguíneos, desintegrar la piel y provocar otros
síntomas en el cuerpo que potencialmente amenazan la vida? Responder relacionado
sus efectos con su composición química.
El veneno de las serpientes y de la araña ermitaña contiene toxinas proteicas de tipo
enzimático (lipasas y proteasas), juntamente con otras sustancias, las cuales ingresan en
cantidades variadas en el torrente circulatorio a través de perforaciones en la piel
producidas por su mordisco. Estas enzimas provocan cambios importantes en ciertos
compuestos químicos de las células, alteran la permeabilidad de la membrana celular y
penetran en ella. Dependiendo de la zona de ingreso de las sustancias, irán afectando
diferentes tejidos celulares, produciendo variados efectos. Por ejemplo, si las células
atacadas son del sistema nervioso o del tejido muscular, la gravedad puede ser muy alta
pues se altera o interrumpe la conducción nerviosa y se produce también parálisis
muscular. Si ésta afecta al diafragma no se puede realizar la respiración y la muerte se
produce en ciertos casos por asfixia, aunque puede ser también por la neurotoxicidad
que paraliza el sistema nervioso.

2. ¿Los venenos pueden atacar las membranas celulares? ¿A qué componente de la


membrana plasmática atacan? ¿Qué tipo de enzima deben poseer para poder atacar a
las membranas celulares?
Los venenos de la serpiente de cascabel y de la araña ermitaña café son complejas
mezclas de proteínas venenosas. En cada caso, las proteínas responsables de los
síntomas más severos son enzimas. Diversas enzimas tóxicas en los venenos de la
serpiente y de la araña son fosfolipasas, o sea, que son enzimas capaces de romper los
fosfolípidos. Dentro de las membranas celulares, la porción fluida de la bicapa, que
permite que la membrana mantenga los gradientes que son cruciales para la vida,
está formada por fosfolípidos. Aunque las fosfolipasas y otras proteínas tóxicas que
forman parte de los venenos de la araña y la serpiente difieren entre sí, en ambos casos,
el veneno ataca las membranas celulares, desintegrando la capa de fosfolípidos,
provocando que las células se rompan y mueran. La muerte de las células hace
que el tejido alrededor de la picadura se destruya. Las fosfolipasas de estos venenos
también atacan las membranas de los glóbulos rojos, por lo que ambos venenos
provocan anemia. Ambos venenos rompen las membranas de las células que forman los
diminutos vasos sanguíneos, llamados capilares, provocando hemorragias debajo de la
piel alrededor de la picadura, y en casos severos, hemorragias internas.

3. ¿Qué es un antídoto? Explicar cómo es su acción a nivel celular.


Un antídoto es una sustancia capaz de contrarrestar un veneno o sustancia química, o los
efectos que ésta produce. Puede prevenir la absorción, aumentar la eliminación o
contrarrestar los efectos del tóxico en el organismo.
El antídoto funciona a nivel celular actuando sobre el mismo receptor que el tóxico,
compitiendo por él de forma que prevalezca el que se halle en mayor cantidad o tenga
más afinidad por el receptor, es decir, el resultado podría estar en función de las
concentraciones respectivas, o de la afinidad. El antídoto específico puede bloquear al
receptor antes de que lo haga el tóxico, o desplazar a este de su unión, interrumpiendo la
acción tóxica. También puede destruir el compuesto toxico al reaccionar con el mismo,
neutralizándolo, oxidándolo o reduciéndolo; para formar compuestos menos tóxicos o
sin actividad.
4. Piensa en esto las fosfolipasas y otras enzimas digestivas se encuentran en el tracto
digestivo de los animales (incluidos los seres humanos y los animales ponzoñosos), no
sólo en el veneno de las serpientes y las arañas. ¿Cómo difiere el papel que
desempeñan las fosfolipasas en el veneno de las serpientes y las arañas en
comparación con el que desempeñan en las enzimas digestivas de estos animales?
Los animales ponzoñosos utilizan el veneno como instrumento para la depredación. En
el veneno de los animales ponzoñosos, las fosfolipasas tienen la función de destruir las
células de los tejidos que invaden, a fin de provocar daños en las presas que son
atacadas por estos animales, a fin de causar su debilitamiento y posterior muerte.
En cambio, las fosfolipasas que se encuentran en el tracto digestivo de todos los
animales, tienen la función de degradar los compuestos orgánicos que se consumen,
para poder ser aprovechados por el organismo para impulsar sus procesos metabólicos.

5. Esquematizar la estructura de la membrana plasmática e indicar en el mismo cada


uno de sus componentes. ¿Qué cambiarían en el esquema si la membrana que
dibujan es la que fue atacada por el veneno de la serpiente?

En la membrana dibujada, en caso de ser afectada por el veneno de la serpiente,


podríamos cambiar la disposición de la bicapa, ya no como un mosaico fluido, sino con
secciones discontinuas, donde faltarían fosfolípidos hidrolizados los las enzimas
fosfolipasas del veneno.

6. Cuando la membrana plasmática de una célula se rompe o daña, ¿Qué procesos


celulares ocurren y que finalidad tienen?
Numerosos procesos naturales o la manipulación experimental de las células provocan
la rotura de las membranas celulares. La rotura de la membrana plasmática es letal para
la célula si se prolonga más de unos cuantos segundos. Las células cuentan con
mecanismos para reparar estos daños y mantener así las diferencias entre el medio
interno y externo.
Hay dos maneras de sellar la membrana según el tipo de daño que se produzca. Cuando
los daños son pequeños (normalmente menores a 0.2 µm) las propiedades de los lípidos
de la membrana son suficientes para repararlos. Ello es debido a que los lípidos en el
borde de la membrana adoptan una disposición inestable que fuerza a dichos bordes a
encontrarse y a sellarse. Cuando se produce una rotura entra calcio a favor de gradiente
de concentración, lo que hace que el citoesqueleto se desorganice parcialmente en la
zona dañada y su efecto sobre la membrana disminuye, se rebaja así la tensión y
aumenta la velocidad de resellado.
Cuando los daños son grandes (más de 0.2-0.5 µm) los bordes rotos libres de la
membrana están demasiado lejos para que se puedan autosellar y se pone en
funcionamiento un mecanismo de respuesta celular. La reparación debe durar unos
pocos segundos a decenas de segundos antes de que la célula muera. Para que se active
la respuesta celular, el daño debe ser suficientemente grande y duradero. Este tipo de
roturas dispara la entrada masiva de calcio en la célula, lo que produce alteraciones
celulares que, si se mantiene durante mucho tiempo, desencadenan la apoptosis (muerte
celular programada), además de la pérdida de citoplasma. La rotura amplia produce una
gran entrada de calcio, que dispara vías enzimáticas para la formación y fusión de
compartimentos membranosos próximos al lugar de la rotura con los bordes de la
membrana plasmática. Entre los compartimentos implicados en la fusión estarían los
endosomas, los lisosomas, vesículas próximas y otros compartimentos especializados de
distintos tipos celulares. Los lisosomas parecen especialmente importantes en este
proceso. La endocitosis en la propia célula y la desorganización de las cisternas del
retículo ayudarían a crear compartimentos que se fusionarían con la zona de rotura.
También parecen actuar procesos de oxidación de ciertas proteínas que traban las
vesículas en el lugar del agujero para que luego el calcio facilite su fusión. El calcio,
además, activa a enzimas proteasas que favorecen el proceso de sellado, probablemente
porque eliminan el citoesqueleto de la zona, lo que favorece el movimiento de los
compartimentos membranosos en la zona de rotura. Los filamentos de actina
movilizados parecen formar una especie de anillo en torno a la rotura que se va
cerrando, tirando de membrana nueva hacia la rotura.

7. La membrana plasmática posee diferentes componentes estructurales, nombrar a


cada uno de ellos indicando las características, variables y funciones de los mismos.
Todas las membranas de una célula tienen una estructura básica similar: proteínas que
flotan en una doble capa de fosfolípidos. Los fosfolípidos desempeñan la función
aislante de las membranas, mientras que las proteínas regulan el intercambio de
sustancias y la comunicación con el ambiente, controlan reacciones bioquímicas
asociadas con la membrana celular y forman uniones. Las membranas son “mosaicos
fluidos” en los que las proteínas se mueven dentro de las capas de lípidos. La membrana
plasmática es una capa doble de fosfolípidos que forman una matriz fluida en la que
están incrustadas diversas proteínas. Muchas de éstas tienen carbohidratos unidos para
formar glucoproteínas.
 La bicapa de fosfolípidos es la porción fluida de la membrana, constituida por
fosfolípidos, los cuales constan de dos partes muy distintas: una cabeza polar
hidrofílica (que es atraída por el agua) y un par de colas no polares
hidrofóbicas (que son repelidas por el agua). En la mayoría de las células
animales, la bicapa fosfolipídica de las membranas también contiene colesterol.
El colesterol afecta la estructura y la función de la membrana de varias maneras:
hace a la bicapa más resistente y flexible, pero menos fluida a altas
temperaturas, menos sólida a bajas temperaturas y menos permeable a
sustancias solubles en agua como iones o monosacáridos.
 Miles de proteínas están incrustadas en la superficie de la bicapa fosfolipídica de
la membrana o unidas a ella. Muchas de las proteínas de las membranas
plasmáticas tienen unidos grupos de carbohidratos, sobre todo en las partes que
sobresalende la célula. Estas proteínas se llaman glucoproteínas. Las proteínas
de la membrana se agrupan en cinco categorías principales con base en su
función: proteínas receptoras, de reconocimiento, enzimáticas, de unión y de
transporte.
 La mayoría de las células poseen docenas de tipos de proteínas receptoras en
sus membranas plasmáticas. Cada proteína receptora tiene un sitio de unión
para una molécula específica (una hormona, por ejemplo). Cuando la molécula
adecua-da se une al receptor, éste se activa (a menudo cambiando su forma), lo
que, a la vez, desencadena una secuencia de reac-iones químicas dentro de la
célula que da por resultado cambios en las actividades de esta última. Otras
moléculas que se unen a varios receptores pueden iniciar la división
celular, el movimiento hacia la fuente de nutrimentos, o bien, la secreción
de hormonas. Algunas proteínas receptoras actúan como compuertas de las
proteínas de canal; sustancias químicas específicas que se unen a estos
receptores hacen que las compuertas se abran y permiten el flujo de iones por
los canales. Los receptores permiten que las células del sistema inmunitario
reconozcan y ataquen a los invasores capaces de provocar una enfermedad.
También permiten que las células nerviosas se comuniquen entre sí, y que las
células en todo el cuerpo respondan a las hormonas.
 Las proteínas de reconocimiento son glucoproteínas localizadas en la superficie
de las células que sirven como etiquetas de identificación. Las células del
sistema inmunitario, por ejemplo, reconocen una bacteria o un virus como
invasor e inician su destrucción, en parte porque responden a sus
glucoproteínas específicas. Estas mismas células ignoran los billones de células
del propio cuerpo porque éstas tienen diversas glucoproteínas de identificación
en sus superficies. Las enzimas son proteínas que a menudo están unidas a las
superficies internas de las membranas. Las enzimas promueven reacciones
químicas que sintetizan o rompen moléculas biológicas sin cambiar ellas
mismas.
 Las proteínas de unión sirven de sostén a las membranas celulares de varias
formas. Algunas proteínas de unión vinculan la membrana plasmática con la red
de filamentos proteicos dentro del citoplasma, llamada citoesqueleto. Las
uniones entre las proteínas de la membrana plasmática y los filamentos
proteicos subyacentes producen las formas características de las células
animales, que van desde los discos bicóncavos de los glóbulos rojos hasta las
complejas ramificaciones de las células nerviosas. Otras proteínas de la
membrana unen la célula a una matriz de otras fibras proteicas que existen
en el entorno extracelular. Y otras más, forman uniones entre células adyacentes.
 Las proteínas de transporte regulan el movimiento de las moléculas
hidrofílicas a través de la membrana plasmática. Algunas proteínas de
transporte, llamadas proteínas de canal, forman canales cuyos poros centrales
permiten que iones específicos o moléculas de agua pasen a través de la
membrana en función de sus gradientes de concentración. Otras proteínas de
transporte, llamadas proteínas portadoras, tienen sitios de unión que pueden
sujetar temporalmente moléculas específicas por un lado de la membrana.
Luego, la proteína de transporte cambia de forma (en algunos casos
consumiendo energía celular), hace pasar la molécula a través de la membrana y
la libera en el otro lado de ésta.

8. ¿Cuál es la importancia de la membrana plasmática para la célula? Fundamentar


la respuesta relacionando con los procesos celulares en los cuales interviene.
La membrana plasmática es de vital importancia, porque regula el intercambio de
sustancias entre el medio intracelular (citosol) y el extracelular. Al aislar el contenido
interno con el medio exterior, genera gradientes de concentración de sustancias disueltas
y, al regular el transporte, controla las reacciones químicas que ocurren en el interior de
la célula. Los fosfolípidos desempeñan la función aislante de las membranas,
mientras que las proteínas regulan el intercambio de sustancias y la comunicación con
el ambiente, controlan reacciones bioquímicas asociadas con la membrana celular y
forman uniones. Por lo tanto, la membrana no solo es importante para delimitar el
tamaño de la célula, sino que cumple una función principal en sus procesos de
regulación metabólica.

Glucocáliz

1. Esquematizar el glucocáliz celular indicando los componentes.

2. Explicar las diversas funciones que cumple.


El glucocálix tiene varias funciones:
 Protege a la célula de posibles lesiones físicas y químicas.
 Adherencia celular: fija a las células que forman parte de los tejidos.
 Se relaciona con las moléculas de la matriz extracelular.
 Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de
células en movimiento, como por ejemplo, las sanguíneas.
 Presenta propiedades inmunitarias, ya que permite al sistema inmunitario
reconocer y atacar a los antígenos. Por ejemplo, el glucocálix de los eritrocitos
representan los antígenos característicos de los grupos sanguíneos.
 Defensa contra el cáncer: los cambios en el glucocálix de las células cancerosas
permiten al sistema inmunitario reconocerlas y destruirlas.
 Compatibilidad de los trasplantes: forma la base para la compatibilidad de las
transfusiones de sangre, del tejido injertado y de los trasplantes de órganos, ya
que es el que responde y hace posible el reconocimiento de las células
compatibles para adicionar un tejido, órgano, etc. al cuerpo de algún ser vivo.
 Desarrollo embrionario: guía las células embrionarias a sus destinos en el
organismo.
 Contribuye al reconocimiento y fijación de determinadas sustancias que la célula
incorporará mediante fagocitosis o pinocitosis.

3. ¿Qué es el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)? ¿Qué función


cumple?
El complejo principal de histocompatibilidad (MHC) está conformado por un conjunto
de genes cuyos productos son expresados en la superficie de las células del sistema
inmune y se asocian con el reconocimiento intercelular y con la discriminación de los
compuestos y estructuras propias o no del organismo. El CMH juega un papel
fundamental en el desarrollo de la respuesta inmune específica, tanto la humoral como
la celular:
 Las moléculas del MHC juegan un papel esencial en el reconocimiento del
antígeno por parte de los linfocitos T (tanto los coadyuvantes, TH, como los
citotóxicos, TC).
 El juego particular de moléculas MHC de cada individuo (determinado por el
conjunto de alelos de los genes MHC que posee) influye sobre el repertorio de
epitopos que pueden reconocer sus linfocitos TC y TH. Por ello, la capacidad de
respuesta frente a los patógenos (es decir, la mayor o menor susceptibilidad a la
enfermedad infecciosa) y los fenómenos de autoinmunidad dependen
parcialmente de esa dotación concreta de alelos del complejo MHC.
4. La hormona oxitocina es segregada por el Hipotálamo, entrando en contacto con
prácticamente todas las células del organismo. Sin embargo solo produce respuesta
en ciertas células (células musculares del útero). Explique la causa o fundamento de
esta acción tan selectiva, relacionando su respuesta con el glucocaliz y la membrana
plasmática.
La membrana plasmática posee en su exterior un conjunto de glucoproteínas,
denominado glucocalix, que se encarga del reconocimiento y fijación de las sustancias
que rodean a la membrana, y permiten a la célula comunicarse y reaccionar a los
estímulos externos. Cada célula contiene un determinado número y tipo de proteínas
receptoras, que le permiten reaccionar a diferentes estímulos, a fin de producir
compuestos o reacciones en el metabolismo y los tejidos de los organismos. En el caso
de la oxitocina, cuando esta es liberada en el torrente sanguíneo desde el cerebro, llega a
los receptores de oxitocina presentes en el útero, que se han ido formando durante todo
el embarazo gracias a la acción de los estrógenos para permitir un buen trabajo de parto.
Esta hormona actúa sobre los receptores de las células del útero y comienza a estimular
el músculo liso de este órgano, consiguiendo realizar así su principal función: iniciar
las contracciones uterinas.

5. Indicar si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas; justificando las falsas.
a) Los tejidos animales tienen más o menos la misma cantidad de matriz
extracelular. (F)
Existen tejidos con muy poca proporción de matriz extracelular como son los
epitelios y otros con mucha como son el hueso o el cartílago.
b) La molécula más abundante de la matriz extracelular es el colágeno. (V)
c) El aminoácido que abunda en las moléculas de colágeno, y que es poco común
en otras proteínas, es la alanina. (F)
Es la glicina, la cual permite la organización tridimensional en hélice alfa de
las moléculas de colágeno.
d) Las moléculas de colágeno se pueden organizar para formar mallas. (V)
e) La organización de las moléculas de colágeno en forma de mallas o fibras
depende de la velocidad con que lo secretan las células. (F)
La organización de las moléculas de colágeno depende del tipo de colágeno que
se sintetice. Por ejemplo, los colágenos tipo I y II, los más abundantes, forman
fibras, mientras que el colágeno tipo IV forma mallas.
f) Las moléculas de colágeno son extensibles. (F)
Las moléculas de colágeno no se pueden estirar. Su función es precisamente
resistir tensiones mecánicas sin deformarse y por tanto preservar la
organización de los tejidos. Lo que si puede ocurrir es que las fibras de
colágeno estén más o menos curvadas en función de la tensión mecánica.
g) La elastina forma parte de las fibras elásticas. (V)
h) Las fibras elásticas aparecen sobre todo en tejidos como el hueso. (F)
Las fibras elásticas se encuentran en tejidos que están sometidos a tensiones
mecánicas pero que tienen la capacidad para estirarse y luego recuperar su
forma original, como es el caso de las paredes de los vasos sanguíneos, de los
pulmones o de la dermis de la piel.
i) La fibrilina forma parte de las fibras elásticas. (V)
j) Los glicosaminoglicanos son polisacáridos que están presentes en la matriz
extracelular. (V)
k) Los glicosaminoglicanos son moléculas hidrófobas, es decir, repelen el agua. (F)
Estas moléculas poseen numerosos radicales iónicos como carboxilos (COO) o
sulfatos (SO3-), y tienen por tanto una gran capacidad de hidratación.
l) Dos propiedades que los glicosaminoglucanos aportan a los tejidos son: resistir
presiones mecánicas y facilitar la movilidad de células y la difusión de
moléculas por los espacios intercelulares. (V)
m) Los proteoglicanos poseen glicosaminoglicanos. (V)
n) El principal azúcar de las paredes de las células de las plantas es la glucosa. (V)
o) Las fibronectinas son moléculas de adhesión ancladas a la membrana
plasmática. (F)
Son moléculas solubles localizadas en la matriz extracelular.
p) Las integrinas permiten la unión de las células a la matriz extracelular. (V)
q) Las integrinas pueden unirse al colágeno y a las fibronectinas. (V)
r) Las cadherinas y las selectinas adhieren la célula a la matriz extracelular. (F)
Las cadherinas se unen a otras cadherinas y las selectinas son proteínas que
reconocen glúcidos, pero tanto las cadherinas como estos glúcidos reconocidos
por las selectinas se encuentran anclados a la membrana plasmática de las
células.
s) Los complejos de unión son puntos de anclaje entre células vecinas. (V)
t) Las uniones estrechas se establecen entre las células epiteliales y las de la
dermis. (F)
Se establecen en las porciones apicales de las células epiteliales para limitar al
máximo el paso de sustancias por los espacios intercelulares. También se
encuentran entre las células musculares cardiacas para aumentar su adhesión.
u) Las uniones adherentes se anclan a los filamentos de actina. (V)
v) Los hemidesmosomas son la mitad exacta de un desmosoma en mancha. (F)
Las molécula de unión de un hemidesmosoma no son las cadherinas (como en
los desmosomas) sino las integrinas. Además, un hemidesmosoma no une
células vecinas, como hacen los desmosomas, sino la parte basal de las células
epiteliales a las lamina basal (matriz extracelular). Sin embargo, ambos tienen
en común que se unen internamente a los filamentos intermedios del
citoesqueleto.
w) La lámina basal se encuentra entre las células epiteliales. (F)
Se encuentra en la parte basal de los epitelios, separándolos del tejido conectivo
subyacente. Entre las células epiteliales prácticamente existe muy poca matriz
extracelular. La lámina basal es un tipo de matriz extracelular especializado
que contiene sobre todo colágeno tipo IV.
x) La elasticidad del hueso se debe en gran parte al colágeno. (V)

Uniones de Membrana

1. Las uniones de membrana ¿se establecen entre todas las células de los tejidos?
¿Cuál es la ventaja que otorga a los tejidos en los cuales aparecen? Fundamente la
respuesta.
Las células se anclan a la matriz extracelular y a otras células mediante proteínas
especializadas. Las mismas permiten a las células comunicarse y formar estructuras
macromoleculares, las cuales son fundamentales para mantener la cohesión de muchos
tejidos, principalmente los epitelios, el tejido muscular y el nervioso. Las ventajas que
presentan estas uniones es la capacidad de transportar iones, agua y otras sustancias
entre las células, de manera más rápida y efectiva, además de permitir a ciertos tejidos
reaccionar de manera simultánea a estímulos externos y generar respuestas tales como
la contracción muscular.
2. Explicar los distintos tipos de uniones de membrana que se presentan entre las
células animales y entre las células vegetales. Esquematizar a cada uno.
Los complejos de unión se clasifican según su forma, las moléculas de adhesión que los
componen, los elementos a los que se unen y sus interacciones con el citoesqueleto.
a) Las células vegetales, al estar rodeadas de pared celular, no están en contacto
unas con otras mediante amplias extensiones de membrana plasmática como las
células animales. Sin embargo, poseen uniones especializadas
llamadas plasmodesmos en la pared celular que permiten el intercambio
citoplásmico directo entre dos células. Los plasmodesmos están recubiertos de
membrana plasmática que es continua con las membranas de ambas células.

b) Funcionalmente, las uniones en hendidura de las células animales se parecen


mucho a los plasmodesmos de las células vegetales: son canales entre células
vecinas que permiten el transporte de iones, agua y otras sustancias. Sin
embargo, estructuralmente son muy diferentes.
c) En los vertebrados, la uniones en hendidura se forman cuando un conjunto de
seis proteínas de la membrana, llamadas conexinas, forman una estructura
alargada parecida a una dona llamada conexón. Cuando los poros de los
conexones de dos células adyacentes se alinean, se forma un canal entre ellas.
Los invertebrados forman uniones en hendidura similares pero usan un conjunto
de proteínas diferentes llamadas inexinas Las uniones en hendidura son
especialmente importantes en el músculo cardíaco: la señal eléctrica que induce
la contracción se propaga rápidamente entre las células del corazón a medida
que los iones pasan a través de las uniones en hendidura, lo que permite que las
células se contraigan de manera simultánea.

d) Las uniones estrechas crean un sello a prueba de agua entre dos células
animales adyacentes. Donde hay una unión estrecha, las células se mantienen
unidas firmemente por muchos grupos individuales de proteínas de unión
estrecha conocidas como claudinas, cada uno de los cuales interactúa con un
grupo compañero en la membrana plasmática opuesta. Los grupos están
organizados en filamentos que forman una red ramificada en la que un mayor
número de filamentos, produce un sello más firme. El propósito de las uniones
estrechas es evitar que el agua escape entre las células, lo que permite que una
capa de células (como las que recubren un órgano) actúe como una barrera
impermeable. Por ejemplo, las uniones estrechas entre las células epiteliales que
recubren la vejiga evitan que la orina escape hacia el espacio extracelular.
e) Las células animales también tienen uniones llamadas desmosomas, que actúan
como puntos de soldadura entre células epiteliales adyacentes. Un desmosoma
está compuesto de un complejo de proteínas, algunas de las cuales se extienden
a través de la membrana, mientras que otras anclan la unión dentro de la
célula.Las cadherinas, proteínas de adhesión especializadas, se encuentran en las
membranas de ambas células e interactúan en el espacio entre ellas, y las
mantiene unidas. Dentro de la célula, las cadherinas se unen a una estructura
llamada placa citoplásmica (en rojo en la imagen de la derecha), la cual se
conecta con los filamentos intermedios y ayuda a anclar la unión.Los
desmosomas unen a las células adyacentes, lo que asegura que las células de
órganos que se estiran, como la piel y el corazón, se mantengan conectadas en
una hoja continua.
Pasaje de Sustancias

1. ¿Qué quiere decir la expresión “la membrana plasmática es semipermeable”? ¿Por


qué ocurre esto y con qué finalidad?
La expresión se refiere a la capacidad selectiva de la membrana para permitir el ingreso
y egreso de sustancias disueltas, desde el medio intracelular hacia el extracelular y
viceversa. La finalidad de la permeabilidad selectiva es controlar el paso de iones y
moléculas hacia la célula, teniendo en cuenta las características del medio y las
condiciones químicas. Esto permite regular las condiciones internas de la célula, a fin de
que pueda llevar a cabo sus funciones metabólicas.
2. Explicar el rol de la membrana plasmática en la creación de gradientes iónicos.
¿Con que actividades metabólicas están relacionados los gradientes ionicos?
Fundamentar su respuesta desde los procesos involucrados.
La membrana celular es el orgánulo que hace posible mantener una composición iónica
del medio intracelular completamente distinta a la del extracelular. Esta diferencia
en concentración se mantiene por la presencia de bombas, transportadores y canales
iónicos. La membrana plasmática contiene canales proteicos que permiten a los
principales iones celulares (Na+, K+, Ca2+ y Cl-) cruzar la membrana a favor de su
gradiente de concentración a distintas velocidades. Los gradientes de concentración de
iones y el movimiento de iones a través de la membrana crean una
diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la membrana
celular. Esta diferencia de gradientes y el potencial eléctrico a través de la membrana
dirigen muchos procesos biológicos. Así, por ejemplo, la apertura y
cierre de canales de Na, K, Ca y Cl, es esencial para la conducción de impulsos
nerviosos a través de los axones de células nerviosas y, el aumento en la concentración
de Ca, importante señal reguladora (contracción muscular, secreción de hormonas).
3. Realizar un cuadro comparativo de los distintos tipos de Pasaje de sustancias a
través de la membrana plasmática.

Proceso Tipo Energía Transporte


Difusión Pasiva Sin consumo Partículas en suspensión.
Osmosis Pasiva Sin consumo Agua.
Canales proteicos Pasivo Sin consumo Partículas y agua.
Proteínas Pasivo Sin consumo Partículas.
transportadoras
Bomba Na-K Activo Con consumo Iones.
Fagocitosis Activo Con consumo Partículas de gran tamaño.
Pinocitosis Activo Con consumo Partículas pequeñas.

4. Indicar el tipo de transporte que interviene en: - El movimiento floemático de


savia. - La producción de orina. - La distribución de oxígeno. - La alimentación de
animales unicelulares. - La formación de la pared celular. - La digestión celular en
fagosomas.

Proceso Transporte
Movimiento floemático de savia Flujo de presión (osmosis regulada)
Producción de orina Filtración.
Distribución de oxigeno Difusión.
Alimentación de animales unicelulares Fagocitosis, Difusión.
Formación de pared celular Exocitosis
Digestión celular en fagosomas Fagocitosis.
5. ¿Cuál es la diferencia entre una porina y una cadherina?
Las porinas son proteínas integrales de membrana y funcionan como poros a través de
los cuales las moléculas se pueden difundir. A diferencia de otras proteínas de
transporte de membranas, las porinas son lo suficientemente grandes para permitir
procesos de difusión pasiva, por tanto actúan como canales que son específicos para
diferentes tipos de moléculas.
Las cadherinas son glicoproteinas transmembrana mediadores de la adhesión célula-
célula de forma homotípica (unión entre células con fenotipos similares) y dependiente
del calcio. A diferencia de lo que ocurre con otras moléculas de adhesión (lectinas por
ejemplo), las cadherinas establecen uniones celulares estables en el tiempo, jugando así,
un papel importante en la morfogénesis y mantenimiento de la estructura tisular tanto en
la embriogénesis como en la vida adulta.
6. Las truchas de piscifactoría sufren en ocasiones la llamada “enfermedad del punto
blanco”. Los ejemplares que padecen esta patología presentan sobre escamas y aletas
puntos blancos observables a simple vista. Estos puntos corresponden a un protozoo
ciliado, parásito externo de las truchas. Los piscicultores sumergen a los ejemplares
de trucha afectados en una solución salina de cloruro sódico al 15-20 por mil de
concentración durante 8-10 minutos y la enfermedad suele desaparecer. ¿En qué
fenómeno relacionado con la membrana plasmática se basa este tratamiento?
Este tratamiento está basado en el fenómeno de osmosis, por diferencia de
concentración de soluciones externas a la célula. Al sumergir el ejemplar en una
solución hipertónica de cloruro de sodio, el agua de las células del protozoo tiende a
salir por osmosis, del interior que posee una concentración de sales menor hacia el
exterior, con lo cual el ciliado muere por deshidratación. Al ser un proceso originado
por las diferencias de concentraciones con el medio, el ciliado no puede controlar la
perdida de agua de su organismo y muere a causa del proceso de difusión de líquido.
Bloque I. Tema 3.2-C I T O E S Q U E L E T O

1. Componentes del Citoesqueleto: Completar el siguiente cuadro con la ayuda de


la bibliografía:
Microtúbulos Microfilamentos Filamentos
intermedios
Estructura Tubos consistentes en Cadenas dobles de proteínas Unidades helicoidales
espirales de dos enrolladas; diámetro de enrolladas una alrededor de
proteínas; diámetro de alrededor de 7 nm. otra y unidas en grupos de
aproximadamente 25 cuatro, los cuales pueden
nm. enrollarse aún más.
Proteínas que lo Tubulina. Actina. Las proteínas varían según
componen la función y tipo de célula.
Función Permiten el Participan en la contracción Proporcionan un marco de
movimiento de los de los músculos; permiten soporte dentro de la célula;
cromosomas durante la cambiar la forma de la célula; sostienen la membrana
división celular; facilitan la división del plasmática; afianzan varios
forman centríolos y citoplasma en las células organelos en el citoplasma;
cuerpos basales; son un animales. unen células.
componente importante
de cilios y flagelos.

2. La movilidad celular es uno de los grandes logros de la evolución y el citoesqueleto,


un sistema de fibras citoplasmáticas, es esencial como componente de soporte para
este proceso y guía del transporte de organelos intracelulares y otros elementos. Las
células eucariotas tienen la capacidad de organizar movimientos directos para
migrar, alimentarse, dividirse y dirigir coordinadamente el transporte de materiales
intracelulares. El mecanismo y dirección del movimiento se realiza de diferentes
maneras y está asociado con el consumo de energía. Explicar como ocurre el
movimiento intracelular.
Los orgánulos se mueven por el interior de la célula y ciertos cambios de la forma
celular requieren reorganizar su contenido interno. Los filamentos de actina participan
en estos movimientos con ayuda de las proteínas motoras. El movimiento organular
intracelular es relevante en las células de las plantas, donde los filamentos de actina se
encargan de la mayor parte del movimiento intracelular, mientras que en las células
animales es llevado a cabo sobre todo por los microtúbulos, ayudados por los filamentos
de actina. El movimiento celular se produce conforme los microfilamentos o los
microtúbulos se ensamblan, se desensamblan y se deslizan unos con otros. Las proteínas
motoras que se asocian con al actina para producir movimiento son de la familia de las
miosinas. La energía es aportada por el ATP. En las células se encuentran básicamente
dos familias de miosinas: tipos I y II. Las moléculas de miosina I tienen una cabeza con
la que se unen a los filamentos de actina y una cola para unir otros elementos, los cuales
son arrastrados a lo largo del filamento de actina. Aparecen en la mayoría de las células
y sirven para el desplazamiento de ciertos orgánulos o para deformar la propia
superficie celular.

3. Nombrar y explicar las otras funciones del citoesqueleto.


El citoesqueleto cumple las siguientes funciones importantes:
 Forma de la célula: en las células sin pared celular, el citoesqueleto,
particularmente las redes de filamentos intermedios, determina la forma de la
célula.
 Movimiento de la célula: el movimiento celular se produce conforme los
microfilamentos o los microtúbulos se ensamblan, se desensamblan y se deslizan
unos con otros. Entre los ejemplos de células móviles se encuentran los protistas
unicelulares impulsados por cilios, los espermatozoides y las células de
músculos contráctiles.
 Movimiento de los organelos: los microtúbulos y microfilamentos mueven a los
organelos dentro de la célula. Por ejemplo, el citoesqueleto guía las vesículas
surgidas del retículo endoplasmático y al aparato de Golgi.
 División celular: los microtúbulos y microfilamentos son esenciales para la
división de las células eucariontes.

4. ¿A qué hace referencia la expresión “polimerización y despolimerización de los


filamentos de actina?
Los filamentos de actina se forman por la polimerización de una proteína
denominada actina, que puede aparecer en dos variantes: alfa y beta actina. La actina es
una proteína citosólica muy abundante. Una parte de las moléculas de actina se
encuentra formando parte de los filamentos (F-actina) y el resto son proteínas no
polimerizadas (G-actina), disueltas en el citosol. Estas proporciones varían según las
necesidades celulares, es decir, el número y la longitud de los filamentos de actina
cambia por polimerización y despolimerización de los filamentos, los cuales van
variando de tamaño y producen el movimiento celular. Sin la actina una célula no
podría dividirse, moverse, realizar endocitosis, ni fagocitosis.

5. Realice el esquema de los componentes del esqueleto celular con todas sus
referencias.

6. ¿En qué otras estructuras celulares se encuentran los microtúbulos? ¿Qué


funciones cumplen?
Los cilios y los flagelos son extensiones finas de la membrana plasmática, sostenidas
internamente por microtúbulos del citoesqueleto, encargadas del movimiento
extracelular. Los cilios y flagelos contienen un anillo externo de nueve pares de
microtúbulos fusionados alrededor de un par central sin fusionar. Los pares exteriores
tienen “brazos” hechos de proteína que interactúan con pares adyacentes para
proporcionar la fuerza de doblarse. Cilios y flagelos proceden de los cuerpos basales
compuestos de tripletes de microtúbulos y que están situados bajo la membrana
plasmática.
7. Los filamentos intermedios ¿tienen polaridad al igual que los microtúbulos? ¿Por
qué?
Los polipéptidos individuales de los filamentos intermedios son moléculas alargadas
que se enroscan formando tetrámeros. Dichas subunidades tetrámeras están formadas
por dos dímeros que apuntan en direcciones opuestas, por lo que sus extremos son
iguales. Así, el filamento una vez ensamblado, no posee polaridad estructural, que es
crítica para los filamentos de actina y los microtúbulos. Esta falta de polaridad permite a
los filamentos intermedios formar estructuras muy resistentes.

8. Una de las funciones del citoesqueleto en las células animales es la de darles


forma. Las células vegetales tienen una pared celular bastante rígida que rodea a la
membrana plasmática. ¿Esto significa que es innecesario un citoesqueleto para la
célula vegetal?
En la célula vegetal, la forma está determinada por la pared celular, pero el
citoesqueleto cumple aun las funciones de brindar movimiento a los orgánulos presentes
en la célula y cumplen una función fundamental en los procesos de división celular.

9. El siguiente es un esquema que indica la distribución de los distintos tipos de


filamentos en la célula. Indicar cuál de ellos pertenece a la distribución de los
microtúbulos, cual al de los filamentos intermedios y cual al de los microfilamentos
de actina.

a) Filamentos intermedios.
b) Microtubulos.
c) Microfilamentos de actina.
3.2.2 Cilios y Flagelos.

1. ¿Cuál es la diferencia entre un cilio y un flagelo? Y ¿En que se asemejan?


Los cilios son expansiones celulares filiformes, de unos 0,25 µm de diámetro y unos 10
a 15 µm de longitud, que aparecen en las células animales y en algunos protozoos.
Suelen disponerse densamente empaquetados, a modo de césped, en las superficies
libres de numerosas células. El tipo de movimiento que realizan es de bateo, a modo de
látigo, y de manera sincronizada, produciendo una especie de ola que desplaza el fluido
en una dirección paralela a la superficie de la célula. Los organismos unicelulares los
usan para moverse ellos mismos o para arremolinar el líquido que les rodea y así atraer
alimento.
Los flagelos son similares a los cilios pero mucho más largos, con unas 150 µm de
longitud, y un poco más gruesos. Su principal misión es desplazar a la célula. Son
mucho menos numerosos que los cilios en las células que los poseen. Su movimiento
también es diferente puesto que no desplazan el líquido en una dirección paralela a la
superficie de la célula sino en una dirección paralela al propio eje longitudinal del
flagelo. Los flagelos son frecuentes en células móviles como ciertos organismos
unicelulares y gametos masculinos.
Los cilios y flagelos son estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes,
ambos formados por microtúbulos, dispuestos en forma de anillo, formando un eje
central que permite el movimiento.

2. Explicar el siguiente gráfico del corte longitudinal y transversal de un cilio.

En un cilio o flagelo se pueden distinguir las siguientes partes: el eje o axonema, cuya
flexion produce el movimiento del cilio o flagelo; la zona de transición y el cuerpo
basal.
 Eje o anoxema: Un axonema consta de 9 pares de microtúbulos exteriores que
rodean a un par central. A esta disposición se la conoce como 9x2 + 2. El par
central de microtúbulos contiene los 13 protofilamentos típicos, pero las parejas
externas comparten protofilamentos. Los cilios primarios carecen de par central.
A uno de los microtúbulos de cada par periférico se le denomina túbulo A y al
otro túbulo B. El A es un microtúbulo completo mientras que el B contiene sólo
10 u 11 protofilamentos propios y 2 o 3 compartidos con el A. Esta disposición
se mantiene gracias a un entramado de conexiones proteicas internas. Al menos
doce proteínas diferentes se han encontrado formando parte del axonema, las
cuales están implicadas fundamentalmente en mantener la organización de los
microtúbulos. Las parejas de microtúbulos externos están conectadas entre sí
mediante una proteína denominada nexina. Los túbulos A de cada pareja están
conectados por radios proteicos a un anillo central que encierra al par central de
microtúbulos. En los microtúbulos externos aparece una proteína motora
asociada llamada dineína que está implicada en el movimiento de cilios y
flagelos.
 Zona de transición: entre el cuerpo basal y el axonema del cilio existe una zona
de transición que posee sólo los 9 dobletes típicos del cilio pero no el par
central. Éste se formará a partir de una estructura llamada placa basal, localizada
entre la zona de transición y el doblete interno. Los microtúbulos tienen sus
extremos más localizados en la punta distal de los cilios y flagelos. La parte del
cuerpo basal más próxima al interior celular se ancla al citoesqueleto mediante
estructuras proteicas denominadas radios ciliares.
 Corpúsculo basal o cinetosoma: Los microtúbulos se originan por
polimerización a partir de una estructura localizada en el citoplasma celular
periférico denominada cuerpo basal. La estructura del cuerpo basal es similar a
la de los centriolos, es decir, 9 tripletes de microtúbulos que se disponen
formando una estructura cilíndrica. Carece del par central (9x3 + 0). En cada
triplete sólo uno de los microtúbulos contiene una forma completa y los otros
dos comparten protofilamentos.

3. ¿Por qué se dice que tienen un patrón 9+2?

Se refiere a que cada axonema o eje central del cilio o flagelo está formado por 9 pares
laterales y un par central de microtúbulos.

4. ¿Qué función cumple la dineína?

El movimiento de los microtúbulos está producido por la dineína, un motor


molecular, puesto que es donde se produce la hidrólisis de ATP y si se elimina, el
movimiento cesa, aún en presencia de ATP. La dineína se ancla con su zona globular al
microtúbulo B de una pareja externa y con la zona motora al microtúbulo A del par
vecino. El proceso es similar al que se utiliza para el transporte de orgánulos en el
citoplasma celular pero en este caso la carga que transporta es otro microtúbulo. Cuando
la dineína se activa produce un desplazamiento de un par respecto al otro. El
movimiento se produce por deslizamientos de unos pares de microtúbulos sobre otros.

5. ¿Cuáles son las funciones de los cilios y flagelos? Indicar en que células del
cuerpo humano se presentan.
En los animales multicelulares, los cilios mueven líquidos y partículas suspendidas por
la superficie. Las células ciliadas revisten estructuras tan diferentes como los oviductos
de la mujer (mueven un óvulo del ovario al útero a través de líquido) y el aparato
respiratorio (mueve al moco claro que lleva desechos y microorganismos de la tráquea y
pulmones).
Los flagelos permiten el movimiento de la célula a través de un líquido, y suele estar
presente en los gametos masculinos del hombre (espermatozoides).
Bloque I. Tema 3.3-S I S T E M A DE E N D O M E M B R A N AS

1. Realizar una explicación del siguiente esquema del poro nuclear, indicando la
función de las partes que aparecen en el mismo:

Las proteínas que forman los poros nucleares se asocian para formar 8 bloques que
configuran un octágono regular y se distribuyen formando anillos: el anillo
citoplasmático orientado hacia el citoplasma, el anillo radial situado en la abertura que
deja la envuelta nuclear, responsable de anclar el complejo del poro a las membranas de
la envuelta nuclear, y el anillo nuclear que se encuentra hacia el nucleoplasma. Además,
desde cada uno de los ocho bloques del anillo citoplasmático se proyecta un filamento
proteico hacia el citoplasma denominado conjuntamente como filamentos
citoplasmáticos, y otro desde cada bloque del anillo nuclear hacia el interior del núcleo
denominados filamentos nucleares. Estos últimos se conectan a otro conjunto de
proteínas que forman una estructura cerrada llamada anillo distal. Ambos, filamentos
nucleares y anillo distal forman la cesta nuclear.

2. La envoltura nuclear está formada por dos membranas:


a) Explique cuáles son esas membranas y cómo están compuestas cada una de ellas.
 La membrana nuclear interna mide unos 6 nm de espesor y está orientada
hacia el contenido nuclear. Se encuentra en contacto estrecho con la lámina
nuclear, red entretejida de filamentos intermedios de 80 a 100 nm de espesor. La
lámina nuclear funciona en la organización y brinda sostén a la membrana que
es la bicapa lipídica y a la cromatina perinuclear. Ciertas proteínas integrales de
la membrana nuclear interna actúan directamente por medio de otras proteínas
de la matriz nuclear como sitios de contacto para los RNA nucleares y los
cromosomas.
 La membrana nuclear externa es también de unos 6 nm de espesor, está
orientada hacia el citoplasma y se continúa con el retículo endoplasmático
rugoso (RER), y algunos autores la consideran una región especializada de este
último. Su superficie citoplásmica está rodeada por una red laxa y delgada de
filamentos intermedios, llamada vimentina. Su superficie citoplásmica suele
poseer ribosomas que sintetizan de manera activa proteínas transmembranales
destinadas a formar parte de las membranas nucleares externa o interna.
b) ¿Cómo se denomina el espacio entre ambas membranas? ¿Qué función cumple?
El compartimiento comprendido entre la membrana nuclear externa y la membrana
nuclear interna se denomina cisterna perinuclear. Está en continuidad con la cisterna
del R.E.R. y recibe los polipéptidos que son sintetizados por los ribosomas adheridos a
la superficie nuclear. Constituye un sitio de depósito de iones de calcio, necesarios para
el intercambio nucleo-citoplásmico y demás funciones nucleares.

3. Explique cómo se lleva a cabo el pasaje de sustancias a través del poro y como es
regulado este proceso.
Los poros nucleares contienen un pasaje acuoso interno de unos 80 a 90 nm de
diámetro, pero el espacio útil para el trasiego de las moléculas que se transportan es de
unos 45 a 50 nm de diámetro cuando está en reposo, y se puede expandir cuando
realizan transporte activo. Normalmente, este canal permite el paso libre de pequeñas
moléculas (menores de 60 kDa) como sales, nucleótidos, pequeñas moléculas y
pequeños polipéptidos. Pero restringe el movimiento de proteínas de mayor tamaño.
Incluso algunas moléculas menores de 20-30 kDa tales como las histonas, los ARNt o
algunos ARNm son transportadas de forma selectiva, es decir, tienen que ser
reconocidas y transportadas por las proteínas del poro. Este transporte selectivo
es pasivo facilitado, es decir, no necesita energía. El poro por sí mismo no determina la
direccionalidad del movimiento, sino que el transporte hacia afuera o hacia adentro del
núcleo está determinado por un gradiente de unas moléculas denominadas Ran, y para
crear este gradiente sí se necesita energía.
El trasiego a través del poro es elevado, con más de 1000 translocaciones por segundo.
Este transporte está orquestado por las proteínas Ran y por unas familias de proteínas
denominadas carioferinas que pueden ser importinas o exportinas. Las moléculas Ran
son trascendentales tanto para la importación como para la exportación de moléculas.
Son las responsables de crear un gradiente que dirige el transporte, y crear este
gradiente es la única parte del transporte a través de los poros nucleares que gasta
energía. Las moléculas Ran pueden estar en tres estados: Ran-GTP, Ran-GDP y Ran.
El paso de un estado a otro está mediado por otras enzimas. En el nucleoplasma hay
una mayor concentración de Ran-GTP, mientras que en el citoplasma abunda la Ran-
GDP. Las proteínas que tienen que ser importadas al nucleoplasma poseen una
secuencia de aminoácidos denominada secuencia de localización nuclear y las que
tienen que ser exportadas una secuencia de exportación nuclear. Estas secuencias de
aminoácidos no son idénticas para todas las proteínas que viajan a través de los poros
nucleares. Estas secuencias serán reconocidas o bien por las importinas (reconocen
secuencias de entrada) o bien por las exportinas (reconocen secuencias de salida). Hay
distintos tipos de importinas y exportinas que tienen más o menos afinidad por las
diferentes secuencias. Las proteínas de los poros nucleares, las nucleoporinas,
generalmente no interaccionan directamente con las proteínas transportadas, las
cargas, sino con las importinas y las exportinas.
Los complejos importina-carga o exportina-carga utilizan el gradiente Ran-GTP para
crear direccionalidad en el transporte. Así, los complejos importina-carga se forman
espontáneamente en el citoplasma pero son disgregados (importina + carga) por las
Ran-GTP que abunda en el nucleoplasma. Por otro lado, el complejo exportina-carga
necesita a la Ran-GTP para formarse pero una vez en el citoplasma, al hidrolizarse la
Ran-GTP a ran-GDP, exportina, carga y Ran-GDP quedan libres en el citosol.

4. ¿Cómo se llaman las proteínas que forman el complejo del poro?


Las proteínas que forman parte del complejo del poro se denominan nucleoporinas. Las
nucleoporinas se clasifican según su función. Así, hay proteínas que se anclan a la
membrana, aquellas que forman el andamiaje, las que forman el canal, y las que forman
parte de los filamentos y de la cesta nuclear. Las proteínas que anclan son proteínas
transmembrana que sujetan todo el complejo a la membrana de la envuelta. Las
nucleoporinas de andamiaje las que forman los anillos. Las proteínas del canal o de
barrera son las que forman la parte interna del poro nuclear, y son las que realmente
regulan el paso de moléculas a través del poro.

5. La cantidad de poros nucleares varía según el tipo de célula. ¿A qué se debe esta
variación?
Los poros nucleares son muy numerosos en las células que requieren un alto tránsito de
sustancias entre el núcleo y el citoplasma como, por ejemplo, en las células que se están
diferenciando. Se estima que en una célula promedio puede haber unos 11 poros por
µm2 de envoltura nuclear, lo que equivale a unos 3000 a 4000 poros por núcleo.
Durante el ciclo celular, la creación de nuevos poros se produce durante la Interfase, en
preparación para la mitosis, pero también se crean nuevos poros tras la mitosis. Es claro
que durante las mitosis abiertas, en las que la envuelta nuclear se desorganiza, los poros
nucleares también se deshacen en sus proteínas, proceso mediado por fosforilación, y se
vuelven a ensamblar durante la formación de la nueva envuelta nuclear tras la mitosis.

6. Indicar cuáles de las siguientes oraciones son verdaderas y cuáles son falsas,
expresando porque son falsas las últimas.
a) La replicación del ADN se produce en el retículo endoplasmático rugoso. (F)
Se produce en el interior del núcleo o nucleoplasma. En el retículo
endoplasmático rugoso se realiza la traducción de ARN mensajero a proteína.
b) Las células eucariotas se caracterizan por poseer un solo núcleo. (F)
No es una característica de las células eucariotas. Estas células se caracterizan
por poseer núcleo, pero pueden tener desde uno (la mayoría) a varios o muchos
núcleos (como los osteoclastos o las células musculares, respectivamente)
c) El núcleo está formado por la envuelta nuclear y el nucleoplasma. (V)
d) La envuelta nuclear separa el citoplasma del nucleoplasma. (V)
e) La envuelta nuclear está formada por una membrana donde se sitúan los poros
nucleares como proteínas transmembrana. (F)
La envuelta nuclear está formada por dos membranas, la externa y la interna,
separadas por un espacio intermembranoso. Los poros nucleares se encuentran
en lugares o espacios donde la membrana externa se continúa con la membrana
interna.
f) En la envoltura nuclear se produce síntesis de proteínas. (V)
g) La composición química de la envoltura externa e interna de la membrana
nuclear son similares. (F)
Existe una segregación de moléculas, sobre todo de proteínas, entre ambas
membranas. Esto tiene lógica porque en ambos lados de la envuelta interactúan
con componentes celulares completamente diferentes, los del citosol por fuera y
la cromatina internamente.
h) La lámina nuclear mantiene la integridad estructural de la envuelta nuclear. (V)
i) Si no existiera la barrera selectiva de la membrana nuclear, entre el
nucleoplasma y el citoplasma, no se podría regular la expresión génica en las
células eucariotas. (V)
j) Se denomina cromatina al ADN. (F)
La cromatina está formada por ADN más proteínas asociadas, sobre todo
histonas.
k) La cromatina se encuentra en el citoplasma. (F)
La cromatina se encuentra en el nucleoplasma, en el interior del núcleo.
l) La eucromatina es un tipo de cromatina poco condensada. (V)
m) La heterocromatina facultativa es cromatina condensada que no se descondensa
durante la interfase. (F)
Precisamente el nombre de facultativa indica que tiene la capacidad de
condensarse y descondensarse durante la interfase.
n) El nucléolo no se puede observar con el microscopio óptico, solo con el
electrónico. (F)
Es suficientemente grande como para observarse con el microscopio óptico. De
hecho puede llegar a ser más grande que las mitocondrias
o) El nucléolo está relacionado con la síntesis de ribosomas. (V)
p) El centro fibrilar del nucléolo es donde fundamentalmente se da la transcripción
de los genes que producen el ARN ribosómico. (V)
q) Hay multitud de copias de los genes a partir de los cuales se producen el ARN
ribosómico. (V)

3.3.2 Retículo Endoplasmático Grueso (RER)

1. ¿Cuál es la función que lleva a cabo el RER?


La principal misión del retículo endoplasmático rugoso es la síntesis de proteínas que
irán destinadas a diferentes lugares: el exterior celular, el interior de otros orgánulos que
participan en la ruta vesicular, como los lisosomas, o formarán parte integral de las
membranas, tanto plasmática como de otros orgánulos de la ruta vesicular. Las proteínas
transmembrana de la membrana plasmática se sintetizan en el retículo endoplasmático.
Además, el retículo endoplasmático rugoso tiene que sintetizar proteínas para sí mismo,
denominadas proteínas residentes.

2. Indicar que sucede con las proteínas sintetizadas por el RER.


Las proteínas que se sintetizan en los ribosomas adosados a la membrana del retículo
endoplasmático son modificadas conforme van siendo sintetizadas. Estas
modificaciones se realizan para que las proteínas puedan cumplir funciones tanto en la
membrana celular, como para poder ser modificadas nuevamente por el Aparato de
Golgi.

3. ¿Por qué se considera que la membrana nuclear es una extensión del RER?
Porque la membrana nuclear externa también posee gran cantidad de ribosomas, los
cuales sintetizan proteínas transmembranales utilizadas por la membrana interna y
externa del núcleo.

4. Averiguar en qué tipos de células del cuerpo humano se presenta mayor cantidad
de RER y relacionar con la función de estas células.
El retículo endoplásmico rugoso se encuentra muy desarrollado en aquellas células que
participan activamente en la síntesis de proteínas, como las células pancreáticas que
producen insulina o las células secretoras de moco que revisten el conducto digestivo.
Está presente en todas las células, excepto en las procariotas y en los glóbulos rojos
de mamíferos, aunque su distribución depende del tipo celular del que se trate.

5. ¿Cuál es la relación funcional entre el RER y los lisosomas?


El lisosoma es una vesícula membranosa que contiene enzimas hidrolíticas que
permiten la digestión intracelular de macromoléculas. Son organelas esféricas u
ovalados que se localizan en el citosol, de tamaño relativamente grande, formadas por el
retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetados por el complejo de Golgi.
6. “Cualquier proteína que se secrete o que forme parte de los orgánulos o
compartimentos de la ruta vesicular empieza su proceso de síntesis en el citosol pero
terminará en el interior de una cisterna del retículo o formando parte de sus
membranas”. Explicar como ocurre el proceso de traslocación de las proteínas desde
el citosol hacia el interior de las membranas del RER.
Cualquier proteína que se secrete o que forme parte de los orgánulos o compartimentos
de la ruta vesicular empieza su proceso de síntesis en ribosomas libres del citosol, pero
dicha síntesis terminará en el interior de una cisterna del retículo o formando parte de su
membrana. El proceso comienza con la unión de un ARN mensajero (ARNm) a una
subunidad pequeña ribosomal y posteriormente a una subunidad grande ribosomal para
comenzar la traducción. Lo primero que se traduce de estos ARNm es una secuencia
inicial de nucleótidos a partir de la cual se sintetiza una cadena de unos 70 aminoácidos
denominada péptido señal. Una molécula conocida como SRP (sequence recognizing
particule), reconoce al péptido señal y enlentece el proceso de traducción. El complejo
formado por ribosoma, ARNm, péptido señal más SRP difunde por el citosol hasta
chocar con una membrana del retículo endoplasmático, a la cual se une gracias a la
existencia de un receptor de membrana que reconoce al SRP. Todo el complejo anterior
interacciona con un translocador, que es un complejo proteico transmembrana que
forma un canal por el cual penetra la cadena polipeptídica naciente hacia el interior de la
cisterna del retículo endoplasmático. El péptido señal queda unido
al translocador mientras que el resto de la cadena polipeptídica se va traduciendo y
liberando hacia el interior. Una peptidasa presente en el retículo escinde el péptido señal
del resto de la cadena de aminoácidos, quedando ésta libre en el interior. Una vez
completada la síntesis, la cadena de aminoácidos adopta su conformación
tridimensional, ayudada por chaperonas, y el ribosoma se libera de la membrana del
retículo.

7. Las proteínas que se sintetizan en los ribosomas adosados a la membrana del RER
son modificadas conforme van siendo sintetizadas. ¿Cuáles son estas modificaciones
y para que ocurren?
Los procesos de modificación que pueden sufrir las proteínas son varios:
a) Hay una glicosilación(N-glicosilación) de los aminoácidos asparragina. Éstos
recibirán un complejo de 14 azúcares en su radical, que son transferidos desde
un lípido embebido en la membrana denominado dolicol fosfato, perdiéndose
algunos de estos azúcares en procesos posteriores.
b) Se da hidroxilación sólo en algunas proteínas, sobre todo en aquellas que van a
formar parte de la matriz extracelular. Aquí se hidroxilan los aminoácidos
prolina y lisina, dando hidroxiprolina e hidroxilisina, que formarán parte del
colágeno.
c) Algunas proteínas asociadas a la membrana plasmática están unidas
covalentemente a lípidos de la membrana, esta unión también se produce en este
compartimento.
d) Se establecen puentes disulfuro entre cadenas de aminoácidos.
3.3.3 Retículo Endoplasmático Liso (REL)

1. ¿En qué se diferencia estructuralmente el REL con el RER?


Se diferencian estructuralmente en que el REL es un entramado de túbulos
membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo
endoplasmático rugoso. No tienen ribosomas asociados a sus membranas, de ahí el
nombre de liso, por lo cual la mayoría de las proteínas que contiene son sintetizadas en
el retículo endoplasmático rugoso. Es abundante en aquellas células implicadas en el
metabolismo de grasas, detoxificación y almacén de calcio.

2. El REL producen la mayoría de los lípidos requeridos para la elaboración de las


nuevas membranas de la célula. ¿Cuáles son estos lípidos? ¿Todo el proceso ocurre
en el REL o intervienen otros sectores de la célula?
Las membranas del retículo endoplasmático liso producen la mayoría de los lípidos
requeridos para la elaboración de las nuevas membranas de la célula, incluyendo
glicerofosfolípidos y colesterol. Gran parte de la síntesis de los esfingolípidos se lleva a
cabo en el aparato de Golgi, pero su estructura básica, la ceramida, se sintetiza también
en el retículo. En realidad, en las membranas del retículo no se realizan todos los pasos
de la síntesis de los lípidos de las membranas. Los ácidos grasos se sintetizan en el
citosol y son insertados posteriormente en las membranas del retículo endoplasmático
liso donde son transformados en glicerofosfolípidos. Esta síntesis la realizan proteínas
de membrana que tienen sus centros activos orientados hacia el citosol y por tanto los
lípidos estarán inicialmente en la hemicapa citosólica de la membrana. Como el cambio
pasivo de los lípidos entre hemicapas, o movimiento "flip-flop", es difícil por el
ambiente hidrófobo de las cadenas de ácidos grasos de la membrana, para que algunos
de ellos lleguen a la hemicapa interna desde la externa se requiere la existencia de
transportadores de lípidos. Hay varios tipos de transportadores de lípidos entre las dos
hemicapas de la membrana que se distribuyen por los diferentes compartimentos
membranosos, incluida la membrana plasmática. Unos están especializados en el
transporte desde la hemicapa citosólica hasta la extracelular (el espacio interno de los
orgánulos se puede considerar como extracelular), otros lo hacen en sentido contrario. A
éstas se las denomina flipasas y flopasas, respectivamente, y consumen energía. Hay
otras denominadas "mezcladoras" (scramblases en inglés) que transportan lípidos en
ambas direcciones. Por tanto, la asimetría se establece a lo largo de la vía vesicular y las
características de esta asimetría depende de las proteínas transportadoras que posean.
También contribuyen a la asimetría los azúcares, que formarán los glucolípidos. Se
ensamblan en el interior del retículo y del aparato de Golgi, y no serán expuestos al
citosol. Por tanto, en cuestión de lípidos, la localización asimétrica de éstos en las
membranas no depende de la síntesis inicial en el retículo endoplasmático.
El colesterol es otro importante componente de las membranas, sobre todo de la
plasmática, que se sintetiza mayoritariamente en el retículo endoplasmático liso.
Desde aquí es transportado por la vía vesicular o por transportadores proteicos
solubles. Por ejemplo, las levaduras, que poseen ergosterol en sus membranas en vez
de colesterol, usan vías no vesiculares para transportar el ergosterol desde el retículo
hasta la membrana plasmática. Estos transportadores son diversos y sus movimientos
son independientes de ATP.
Las mitocondrias y los peroxisomas no forman parte de la ruta vesicular por lo que sus
lípidos de membrana deben ser importados. Para ello utilizan los transportadores de
lípidos. Por ejemplo, para los glicerofosfolípidos existen unas proteínas solubles
llamadas intercambiadoras de glicerofosfolípidos que tienen la habilidad de
transportarlos a través del citosol. Los toman en la membrana del retículo
endoplasmático liso y los sueltan en las de estos orgánulos. En las células de los
tejidos fotosintéticos son los cloroplastos los encargados de sintetizar sus propios
glicerofosfolípidos y glucolípidos.

3. ¿Qué funciones cumple dentro de la célula? Explicar cada una de ellas... Pista:
una de estas funciones es el almacenamiento de calcio intracelular, faltan 4
funciones más.
 Síntesis de lípidos: En el retículo endoplasmático liso se sintetizan lípidos
como los triacilgliceroles que serán almacenados en el propio retículo. Este
proceso es muy activo en los adipocitos, células que almacenan grasa, con dos
funciones: reserva alimenticia y aislamiento térmico. También es el principal
responsable de la síntesis de la parte lipídica de las lipoproteínas, de la
producción de hormonas esteroideas y de ácidos biliares.
 Detoxificación: Los hepatocitos, las células típicas del hígado, tienen un
retículo endoplasmático liso muy desarrollado. En él se sintetizan las
lipoproteínas que transportarán al colesterol y a otros lípidos al resto del
organismo. En sus membranas se encuentran también enzimas, como la familia
de proteínas P450, responsables de la eliminación de productos del metabolito
potencialmente tóxicos, así como algunas toxinas liposolubles incorporadas
durante la ingesta. La superficie de membrana del retículo se adapta a la
cantidad de enzimas detoxificadoras sintetizadas, la cual depende a su vez de la
cantidad de tóxicos presentes en el organismo.
 Defosforilación del glucosa-6 fosfato: La glucosa se suele almacenar en forma
de glucógeno, fundamentalmente en el hígado. Este órgano es el principal
encargado de aportar glucosa a la sangre, gracias a la regulación llevada a cabo
por las hormonas glucagón e insulina. La degradación del glucógeno produce
glucosa-6-fosfato que no puede atravesar las membranas y por tanto no puede
abandonar las células. La glucosa 6-fosfatasa se encarga de eliminar ese
residuo fosfato, permitiendo que la glucosa sea transportada al exterior celular.
 Reservorio intracelular de calcio: Las cisternas del retículo endoplasmático
liso están también especializadas en el secuestro y almacenaje de
calcio procedente del citosol. Este calcio puede salir de forma masiva en
respuesta a señales extra o intracelulares gracias a cascadas de segundos
mensajeros. Un ejemplo destacable es el retículo sarcoplásmico (nombre que
recibe el retículo endoplasmático liso en las células musculares) que secuestra
calcio gracias a una bomba de calcio presente en sus membranas. El secuestro
y la salida de calcio desde el retículo sarcoplásmico se produce en cada ciclo
de contracción de la célula muscular.
 Transporte de sustancias: Produce vesículas de transporte con proteínas y
lípidos recién sintetizados para llevarlos hacia el aparato de Golgi.

4. ¿En qué tipo de células predomina el REL? ¿Por qué?


El REL es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de lípidos
(adipocitos), la detoxificación (hepatocitos), y el almacenamiento de calcio (células
musculares).

5. Esquematice los RE, indicando sus dominios y las partes constitutivas.


3.3.4 Aparato de Golgi

1. ¿Cómo está formado el Aparato de Golgi estructuralmente? Responder y


esquematizar.
El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece al
sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del
tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 cisternas (sáculos)
aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y
cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas.

2. ¿Por qué se dicen que los dictiosomas son estructuras polarizadas?


Es un orgánulo polarizado y cada pila contiene dos dominios, un lado cis y un lado
trans. Entre ambos se encuentran las cisternas intermedias. En el lado cis existe un
proceso continuo de formación de cisternas con material procedente de la fusión de
compartimentos túbulo vesiculares denominados ERGIC (endoplasmic reticulum Golgi
intermediate compartment), que se forman con material proveniente del retículo
endoplasmático. El lado trans también posee una organización túbulo-vesicular
denominada TGN (entramado trans del aparato de Golgi o trans Golgi network), donde
las cisternas con las moléculas procesadas se deshacen en vesículas que se dirigen a
otros compartimentos celulares. Por lo tanto, se da un trasiego constante de moléculas
desde el lado cis al trans, pero también hay un flujo de reciclado en sentido contrario
mediado por vesículas recubiertas con proteínas COPI que parten de las zonas laterales
de las cisternas y se dirigen hacia otras cisternas más próximas al lado cis.

3. ¿Cuáles son las funciones que lleva a cabo el Aparato de Golgi?


a) Es uno de los principales centros de glucosidación en la célula: Se añaden y
modifican glúcidos que formarán parte de las glucoproteínas, proteoglucanos,
glucolípidos y polisacáridos como la hemicelulosa de las plantas. Muchos de los
glúcidos de las glucoproteínas que se modifican en el aparato de Golgi han sido
añadidos previamente en el retículo endoplasmático.
b) En el aparato de Golgi se terminan de sintetizar las esfingomielinas y los
glucoesfingolípidos: La ceramida sintetizada en el retículo endoplasmático es la
molécula sobre la que trabajan las enzimas del aparato de Golgi para formar dichos
tipos de lípidos de membrana.
c) Es un centro de reparto de moléculas: que provienen del retículo endoplasmático
o que se sintetizan en el propio aparato de Golgi. Desde el lado trans saldrán
vesículas con moléculas seleccionadas hacia la membrana plasmática en dos rutas: la
exocitosis constitutiva y la excocitosis regulada, hacia los endosomas de reciclaje o
hacia la ruta de los endosomas tardíos/cuerpos multivesiculares/lisosomas.

4. El número de dictiosomas oscila entre 3 a 8, ¿A qué se debe esta variación en el


número de cisternas?
El aparato de Golgi está formado por una serie de cisternas aplanadas que se disponen
regularmente formando pilas. En una célula puede haber varios de estos apilamientos y
algunas cisternas localizadas en pilas próximas están conectadas lateralmente. A todo el
conjunto de pilas y sus conexiones se le denomina complejo del Golgi. El número
(normalmente de 3 a 8) y el tamaño de las cisternas en cada pila es variable y depende
del tipo celular, así como del estado fisiológico de la célula.
5. Explicar como ocurre el transporte de sustancias desde el lado cis al lado trans de
A.G.
Hay distintos modelos para explicar el transporte de sustancias a través del aparato de
Golgi desde el lado cis al lado trans:
a) Modelo de la maduración de cisternas: Se postula que los cuerpos túbulo
vesiculares (ERGIC) provenientes del retículo endoplasmático se fusionan formando
una cisterna en el lado cis. Esta cisterna se mueve progresivamente y madura hasta
llegar al lado trans donde se descompone en vesículas para su reparto a otros
compartimentos celulares. Hoy en día se tiende a aceptar este modelo porque hay
observaciones que son explicadas él pero no por otros modelos. Por ejemplo, las
molélulas de procolágeno miden unos 300 nm de longitud y no caben físicamente en
vesículas, pero sí pueden viajar dentro de las cisternas. Además, las vesículas COPI
que están entre las cisternas del aparato de Golgi contienen mayoritariamente
proteínas que deben reciclarse al retículo endoplasmático y no moléculas que están
procesándose, luego sólo actúan como una vía de reciclado. El modelo de maduración
de cisternas se ha demostrado en las levaduras.
b) Modelo de los compartimentos estables: En este modelo los cuerpos túbulo
vesiculares (ERGIC) provenientes del retículo endoplasmático se unen al lado cis y
desde esas cisternas salen vesículas que transportan material a la siguiente cisterna, y
así sucesivamente hasta llegar al lado trans donde son empaquetadas en vesículas para
su reparto.
c) Modelo de la conexión de túbulos: Se ha visto con el microscopio electrónico que
en ocasiones existen conexiones tubulares entre cisternas no adyacentes. Estas
conexiones parecen pasajeras y dependientes del tipo de material a secretar.

6. ¿Cómo se relaciona el A.G con los demás componentes del sistema de


endomembranas?
En las células animales es un orgánulo que se localiza próximo al centrosoma, el cual
suele estar en las cercanías del núcleo. Como el centrosoma es el principal centro
organizador de microtúbulos, la posición central del aparato de Golgi en las células
animales depende de la organización del sistema de microtúbulos.
Entre las cisternas, dentro de cada pila, existen numerosas proteínas fibrosas en las que
se encuentran embebidas las cisternas. Este entramado, denominado matriz, podría
ayudar en el mantenimiento de la estructura del orgánulo. Sin embargo, se ha
demostrado que la integridad del aparato de Golgi depende principalmente de la
organización del sistema de microtúbulos, por ejemplo, durante la mitosis desaparece,
y también del tráfico vesicular desde el retículo endoplasmático, si éste se detiene el
Golgi también desaparece.
En las células vegetales, que no tienen centrosoma, hay numerosas estructuras
similares a aparatos de Golgi poco desarrollados dispersas por el citoplasma. En las
células vegetales las cisternas del aparato de Golgi son más pequeñas que en las
células animales y no están unidas formando apilamientos, aunque el número de
cisternas dispersas puede variar entre decenas y más de cien. Estas cisternas son
móviles gracias a los filamentos de actina. En algunas levaduras, células eucariotas, ni
siquiera existen cisternas parecidas a las que se observan en células animales o
vegetales.
Actividad extra…
Indicar los nombres de cada una de las partes numeradas en el siguiente diagrama,
que ilustra la interacción de los componentes del Sistema de Endomembranas.

a) Referencias:
1-Reticulo endoplasmático rugoso.
2-Núcleo.
3-Membrana nuclear.
4-Poro nuclear.
5-Ribosomas.
6-Reticulo endoplasmático liso.
7-Vesiculas de secreción.
8-Lisosomas.
9-Membrana plasmática.
10-Aparato de Golgi.

b) ¿Cómo se originan las vesículas? ¿Cuál es su función?


Las vesículas son pequeños compartimentos delimitados por una membrana que
transportan moléculas solubles y moléculas de membrana, que viajan en su interior o
formando parte de la propia membrana de la vesícula, respectivamente.
Las vesículas se forman en el compartimento fuente y se cargan con aquellas
moléculas que deben ser transportadas. Una vez liberadas en el citosol, las vesículas
son dirigidas hacia el orgánulo o compartimento diana, al cual reconocen, y con el que
finalmente se fusionan. Entonces, las moléculas transportadas formarán parte del
orgánulo diana y serán las responsables de su función.

c) ¿Qué es el circuito no vesicular y que orgánulos intervienen en él?


La necesaria comunicación entre los orgánulos esta mediada por vesículas, las cuales
transportan las moléculas en su interior o incluidas en sus membranas. A estas
comunicaciones es a las que se denominan en conjunto tráfico vesicular. Hay dos
grandes rutas de comunicación entre los orgánulos. La primera se inicia en el retículo
endoplasmatico y envía vesículas al aparato de Golgi, el cual envía también vesículas
a la membrana plasmática en un proceso denominado exocitosis. Esta es la ruta
exportadora, es decir, la que liberara moléculas producidas por la célula al exterior,
aunque tiene también otras misiones. La otra gran ruta es la importadora y comienza
en la membrana plasmática donde se forman vesículas por un proceso denominado
endocitosis. Estas vesículas se fusionan con los endosomas, los cuales terminan
convirtiéndose en lisosomas donde se degradan las moléculas incorporadas del medio
extracelular. Existen otras muchas comunicaciones entre orgánulos mediadas por
vesículas, dando la impresión de que todos los orgánulos están comunicados entre sí.
Esto no se ha demostrado, pero sí parece existir la regla de que la comunicación entre
dos orgánulos es bidireccional, es decir, un orgánulo que envía vesículas a otro,
también suele recibirlas de ´el.
Por ejemplo, el retículo endoplasmático envía vesículas al aparato de Golgi, el cual a
su vez crea vesículas destinadas al retículo endoplasmático; la membrana plasmática
forma vesículas que se fusionan con los endosomas pero estos a su vez envían
vesículas con destino a la membrana plasmática en una ruta de reciclaje. Existen
orgánulos como las mitocondrias, los cloroplastos y los peroxisomas que ni reciben ni
forman vesículas para comunicarse con otros orgánulos. Están fuera de la ruta
vesicular, pero se comunican con los otros orgánulos mediante otros mecanismos.
Las mitocondrias y los peroxisomas no forman parte de la ruta vesicular por lo que sus
lípidos de membrana deben ser importados. Para ello utilizan los transportadores de
lípidos. Por ejemplo, para los glicerofosfolıpidos existen unas proteínas solubles
llamadas intercambiadoras de glicerofosfolıpidos que tienen la habilidad de
transportarlos a través del citosol. Los toman en la membrana del retículo
endoplasmático liso y los sueltan en las de estos orgánulos. En las células de los
tejidos fotosintéticos son los cloroplastos los encargados de sintetizar sus propios
glicerofosfolípidos y glucolípidos.

Bloque I. Tema 3.4: ORGANULOS CITOPLASMATICOS


Tema: 3.4.1: Mitocondrias

1. Esquematizar una mitocondria con todas sus referencias.

2. Las mitocondrias están compuestas por dos membranas y a su vez por dos
compartimientos u espacios. ¿Cuáles son las diferencias entre la membrana
externa y la interna de las mitocondrias?
Las diferencias entre las dos membranas es que:
 La membrana mitocondrial externa es lisa de 6 a 7 nm de espesor, contiene
muchas porinas mitocondriales, dichos canales son atravesados por moléculas
pequeñas, iones y metabolitos que se depositan en el espacio intermembrana.
Posee receptores para proteínas y polipeptidos que se translocan hacia el
espacio intermembrana, también poseen enzimas varias.
 La membrana mitocondrial interna es más delgada que la externa con muchos
pliegues (crestas) que aumenta de manera significativa su superficie. Estos
pliegues se proyectan hacia la matriz que constituye el compartimiento interno
del orgánulo.
 La membrana interna tiene abundante fosfolípido cardiolipina que torna
impermeable a los iones.
 La membrana que forma las crestas contiene proteínas con tres funciones
principales:
 Producir las reacciones de oxidación de la cadena respiratoria de
transporte de electrones.
 Sintetizar ATP
 Regular el transporte de metabolitos hacia adentro y afuera de la
matriz.
3. Las mitocondrias son las fuentes productoras de energía para las células, pero
también intervienen en otros procesos metabólicos celulares ¿Cuáles son esas
funciones? Explíquelas brevemente.

Las MITOCONDRIAS realizan las siguientes funciones:


 Respiración Celular
 Liberación de gran cantidad de ATP
 Son consideradas verdaderas Usinas energéticas
 Oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos)
 Participan en la señalización celular
 Diferenciación celular
 Isostasia del calcio
 Muerte celular programada
 Control del ciclo celular
 Crecimiento celular

4. Si se tomaran muestras de tejido muscular de un corredor de maratón de nivel


mundial y de un individuo sedentario, ¿cuál esperarías que tuviera una densidad
mucho más elevada de mitocondrias? ¿Por qué?
El tejido muscular del corredor de maratón tendría una cantidad superior de
mitocondrias en sus células en comparación con el individuo sedentario. Esto sería por
la elevada demanda de energía que precisa un atleta de estas características. Cabe
destacar que los corredores de resistencia, poseen una elevada cantidad relativa de fibras
musculares oxidativas lentas, que son ricas en mitocondrias.

5. ¿Qué papel desempeñan las moléculas y las estructuras celulares que participan en
los procesos de captación y transformación de energía?
Las células sintetizan moléculas portadoras de energía que son capaces de capturar la
energía de las reacciones exergónicas y las llevan a las reacciones endergónicas. De este
modo, guardan la energía necesaria para sus reacciones en ciertas moléculas, la
principal es el ATP, trifosfato de adenosina. Las células lo usan para capturar, transferir
y almacenar energía libre necesaria para realizar el trabajo químico. Funciona como una
moneda energética. Las moléculas de ATP se ensamblan en las mitocondrias a partir
del ADP y los Pi con la energía tomada de la ruptura de moléculas complejas como la
glucosa, que a su vez deriva en última instancia del proceso denominado fotosíntesis y
que ocurre en las estructuras celulares llamadas cloroplasto. En el proceso de obtener
energía a partir de la glucosa hay tres procesos metabólicos:
 Glucólisis: ocurre en el citosol, donde cada molécula de glucosa, con sus 6
átomos de Carbono, da lugar a dos moléculas de piruvato (de 3 átomos de
Carbono). Se invierten dos ATP pero se generan cuatro.
 Respiración celular: ocurre cuando el ambiente es aerobio (contiene O2) y el
piruvato se transforma en dióxido de Carbono (CO2) liberando la energía
almacenada en los enlaces piruvato y atrapándola en el ATP.
 Fermentación: cuando el O2 está ausente, ambiente anaerobio, en lugar de
producir CO2 se producen otras moléculas como el ác. láctico o el etanol.

6. ¿Qué codifica el ADN mitocondrial? Y ¿Cuáles son sus características?


El ADN mitocondrial (mtDNA) es un material genético circular cerrado de doble
cadena que se localiza en el interior de las mitocondrias celulares. El ADN mitocondrial
se hereda por vía materna, es decir, aunque tanto hombres como mujeres tienen ADN
mitocondrial, únicamente éstas últimas lo transmiten a su descendencia. Ello se debe a
que durante la fecundación es el óvulo el que aporta el citoplasma al zigoto, y es en el
citoplasma dónde se localizan las mitocondrias.
La característica estructural más sorprendente del ADNmt es que los genes se
encuentran situados uno a continuación del otro, sin apenas intrones ni regiones no
codificantes entre los genes. Al contrario que el genoma nuclear, en el que las regiones
no codificantes son mayoritarias, el ADN mitocondrial sólo posee un 3% de
secuencias no codificantes. Veintiocho de los genes mitocondriales (2 ARNr, 14 ARNt
y 12 polipéptidos) se encuentran en una de las cadenas (cadena H ó pesada), mientras
que los 9 genes restantes (1 polipéptido y 8 ARNt) están en la cadena complementaria
(cadena L ó ligera). La única zona del ADNmt que no codifica ningún gen es la región
del bucle de desplazamiento (bucle-D), localizada alrededor del origen de replicación
de la cadena H. Esta región contiene también los promotores de la transcripción y los
elementos reguladores de la expresión génica. Otra de las peculiaridades de la
organización genética del ADNmt es que los genes de los ARNt se distribuyen entre
los genes de los ARNr y los codificantes de proteínas; esta disposición tiene
consecuencias muy importantes para el procesamiento del ARN. Para la replicación del
ADNmt hacen falta dos orígenes diferentes, uno para cada cadena (OH y OL). Ambos
orígenes de replicación están muy separados, haciendo que el proceso sea unidireccional
y asimétrico. La síntesis del ADN se inicia en OH y es realizada por una polimerasa
específica de la mitocondria, la DNApol, que alarga un ARN iniciador fruto del
procesamiento de un transcrito primario que se sintetiza a partir del promotor L. La
replicación continúa de modo unidireccional hasta alcanzar OL, momento en el cual
comienza la síntesis de la segunda cadena del ADN, alargando también un pequeño
iniciador de ARN.

7. Las mitocondrias tienen un sistema propio de replicación gracias a sus ribosomas.


Explique cómo se lleva a cabo este proceso.
En la transcripción del ADNmt intervienen una polimerasa de ARN, al menos un
factor de transcripción implicado en la iniciación (mtTFA), y uno de terminación
(mTERF). Las dos cadenas del ADNmt se transcriben completamente a partir de tres
puntos de iniciación diferentes, dos para la cadena pesada (H1 y H2) y uno para la
cadena ligera (L), originando tres moléculas policistrónicas que se procesan
posteriormente por cortes endonucleolíticos precisos en los extremos 5´ y 3´ de las
secuencias de los ARNt, para dar lugar a los ARNr, ARNt y ARNm maduros. De esta
forma los ARNt, situados entre los genes de los ARNr y ARNm, actúan como señales
de reconocimiento para los enzimas de procesamiento. En particular, la cadena H se
transcribe mediante dos unidades de transcripción solapadas en la región de los ARNr:
la primera de estas unidades comienza delante del gen para el ARNtPhe (lugar de
iniciación H1), termina en el extremo 3´ del gen para el ARNr 16S y es responsable de
la síntesis de los ARNr 12S y 16S, del ARNtPhe y del ARNtVal. El factor de terminación
(mTERF) se une a una secuencia situada en el gen del ARNtLeu y provoca la
terminación de esta unidad. La segunda unidad de transcripción comienza cerca del
extremo 5´ del gen del ARNr 12S (lugar de iniciación H2) y transcribe la casi totalidad
de la cadena pesada; el procesamiento de este ARN policistrónico origina los ARNm de
12 péptidos y los otros 12 ARNt codificados en esta cadena. La transcripción de la
cadena ligera comienza cerca del extremo 5´ del ARN 7S (en el bucle-D) y da lugar al
iniciador de la replicación de la cadena pesada, 8 ARNt y 1 péptido (ND6).
La síntesis de las proteínas mitocondriales tiene lugar en ribosomas específicos de la
mitocondria, cuyos componentes están codificados en el ADNmt (ARNr 12S y 16S) y
en el genoma nuclear (84 proteínas ribosomales). En este sistema de traducción se
sintetizan las trece proteínas codificadas en el ADNmt utilizando un código genético
que difiere ligeramente del código genético universal. Así, UGA codifica el
aminoácido triptófano (Trp) en vez de ser un codón de terminación, y los codones AUA
y AUU se utilizan también como codones de iniciación.

8. ¿Es posible que células carentes de mitocondrias obtengan energía a partir de los
glúcidos?
Sí, es posible que las células sin mitocondrias obtengan energía a partir de los glúcidos,
por medio de la glucólisis, por ejemplo.

9. En las novelas de detectives, el "olor de almendras amargas" es la pista que delata


un asesinato por envenenamiento con cianuro. El cianuro actúa atacando la enzima
que transfiere electrones del sistema de transporte de electrones al O2. ¿Por qué es
casi inmediatamente mortal el envenenamiento con cianuro?
El cianuro, inhabilita la función del oxígeno de ser el último aceptor de electrones en la
cadena transportadora, interrumpiendo así el mecanismo que promueve la síntesis de
ATP.

Tema: 3.4.2: Cloroplastos

1. Los cloroplastos tienen una estructura compleja, formada por la envoltura, el


estroma, los tilacoides y las granas. Describa cada una de ellas indicando la función
que cumplen.

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y
algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la
mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos
internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila.
Los cloroplastos son orgánulos con forma de disco, de entre 4 y 6 m de diámetro y 10 m
o más de longitud. Aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas, lugar en el
cual parece que pueden orientarse hacia la luz. Cada cloroplasto está recubierto por una
membrana doble. El cloroplasto contiene en su interior una sustancia básica denominada
estroma, la cual está atravesada por una red compleja de discos conectados entre sí,
llamados tilacoides. Muchas de las lamelas se encuentran apiladas como si fueran
platillos; a estas pilas se les llama grana.
Las moléculas de clorofila, que absorben luz para llevar a cabo la fotosíntesis, están
unidas a las lamelas. La energía luminosa capturada por la clorofila es convertida en
adenosin-trifosfato (ATP) y moléculas reductoras (NADPH) mediante una serie de
reacciones químicas que tienen lugar en los grana. Los cloroplastos también contienen
gránulos pequeños de almidón donde se almacenan los productos de la fotosíntesis de
forma temporal.
En las plantas, los cloroplastos se desarrollan en presencia de luz, a partir de unos
orgánulos pequeños e incoloros que se llaman proplastos. A medida que las células se
dividen en las zonas en que la planta está creciendo, los proplastos que están en su
interior también se dividen por fisión. De este modo, las células hijas tienen la
capacidad de producir cloroplastos.

2. Esquematizar un cloroplasto indicando sus partes.

3. Los leucoplastos, los amiloplastos, los proteinoplastos, los elaioplastos, los


cromoplastos y los cloroplastos son plastidios que derivan de los denominados
proplatidios, que están presentes en las células meristemáticas y dependiendo del tipo
celular se convertirán en un tipo de plastidio u otro. ¿Cómo ocurre esta
diferenciación? ¿Qué orgánulo celular interviene en el proceso?

Los plastidios son orgánulos exclusivos de células vegetales y están relacionados con
procesos metabólicos primordiales, pues son capaces de sintetizar y almacenar
sustancias. Se encuentran en la mayoría de las plantas superiores e inferiores.
Hay diversos tipos de plastidios, pero todos tienen en común la existencia de una doble
membrana. Según su aspecto y función se pueden clasificar en:
 Indiferenciados:
a. Proplastos: son el origen de los demás.
b. Etioplastos: provienen de proplastos diferenciados en oscuridad.
 Diferenciados:
a. Cloroplastos: son cromatóforos y fotosintéticamente activos.
b. Cromoplastos: son cromatóforos y fotosintéticamente inactivos.
c. Leucoplastos: son incoloros y fotosintéticamente inactivos.
Especializados en almacenar sustancias. Subtipos:
 Amiloplastos (almidón).
 Oleoplastos (aceites).
 Proteinoplastos (proteínas).
Los plastidios no sólo realizan fotosíntesis y almacenamiento; también se utilizan en el
metabolismo intermedio, pues producen la mayor parte de la energía (ATP) y poder
reductor (NADH), necesario para las reacciones biosintéticas de la planta. También la
síntesis de bases púricas y pirimidínicas, muchos aminoácidos y todos los ácidos grasos
de la planta tiene lugar en los plastidios.
Biogénesis
Se creía que los plastidios se originaban "ex novo" en las células vegetales. Pero al
descubrirse la presencia de ADN propio de cloroplastos, se pensó que podrían
reproducirse, como las mitocondrias. Los plastidios proliferan en el citoplasma
mediante división y crecimiento. Hoy se considera que los cloroplastos evolucionaron a
partir de bacterias fotosintéticas, aunque muchos de los genes originales pueden ser
identificados en el genoma celular y no en del cloroplasto.
Hay evidencias de que en el desarrollo de los plastidios el genoma desempeña un papel
importante. Muchos de los genes que controlan este desarrollo son activados por la luz,
mediante un pigmento fotorreceptor tipo fitocromo.
Aunque no están bien establecidas las relaciones entre los diferentes tipos de plastidios
en plantas superiores, parece que todos provienen de los proplastos. En presencia de luz
los proplastos dan los cloroplastos. En oscuridad originan etioplastos, que al pasar a
presencia de luz se diferencian a cloroplastos.
Respecto a las relaciones entre leucoplastos, cloroplastos y cromoplastos; se han
sugerido dos posibilidades:
a) Evolución progresiva, donde los cromoplastos serían los plastidios más
viejos:
Proplasto > Leucoplasto > Cloroplasto > Cromoplasto
b) Interconvertibilidad entre los tres tipos de plastidios.

4. ¿Cuál es la importancia biológica del cloroplasto dentro de los ecosistemas?

 Fotosíntesis: Los cloroplastos son los orgánulos encargados de realizar la


fotosíntesis. En éste proceso tienen lugar reacciones dependientes de la luz,
como son por ejemplo la producción de ATP y de NADPH; y reacciones
independientes de la luz, que emplean la energía producida por las primeras en
la fijación de CO2 y en la formación de glúcidos principalmente.

 Biosíntesis de ácidos grasos: Para ello utilizan los glúcidos, el NADPH y el ATP
sintetizados.
 Reducción de nitratos a nitritos: Los nitritos se reducen a amoníaco, que es la
fuente de nitrógeno para la síntesis de los aminoácidos y de los nucleótidos.

5. Explica qué es la fotosíntesis, en donde se realiza, qué organismos la llevan a cabo


y escribe la ecuación general de este proceso.
La fotosíntesis es el proceso químico que permite, gracias a la energía de la luz,
transformar un sustrato inorgánico en materia orgánica rica en energía (glúcidos).
Los organismos que llevan a cabo la fotosíntesis son: en primer lugar, los vegetales, con
excepción de las parásitas completas (Balanophoraceae), es decir la realizan aquellas
plantas que poseen cloroplastos; además, hay un gran grupo de protistas, conocidos
como protofitos, como las algas, que también son organismos fotosintetizadores. Todos
estos realizan la fotosíntesis gracias a la posesión de cloroplastos, sin embargo, un
grupo de organismos procarióticos, las cianobacterias, también tienen la facultad de
realizar fotosíntesis, pero no poseen cloroplastos, sino que poseen pigmentos
fotosintéticos en unos pliegues especiales de la membrana plasmática.
La ecuación general de la fotosíntesis es:

6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

6. Indica cuales son las fases de la fotosíntesis. Elabora un resumen de la fase


luminosa de la fotosíntesis e indica el papel de la luz y la clorofila en la captación de
energía desde el sol para la síntesis de moléculas de ATP.
El proceso de la fotosíntesis ocurre en dos etapas, la etapa clara o luminosa, y la oscura.
En una primera etapa, denominada la etapa luminosa de la fotosíntesis, la energía luminosa
es utilizada para la conversión de H2O en O2. Este es un proceso de óxido-reducción en
cadena, donde los electrones entregados por el oxígeno del H2O son traspasados a través
de una cadena de complejos transportadores de electrones, que van sucesivamente
captando electrones (reducción) y entregando electrones (oxidación), hasta que finalmente
se provoca la reducción de la coenzima NADP+ a NADPH.
La luz proporciona la energía necesaria para que este proceso de transporte de electrones
(que no está favorecido termodinámicamente) ocurra. La luz es captada por unos
complejos denominados antenas, compuestos por clorofila, otros pigmentos accesorios
como carotenoides, y proteínas. La energía luminosa es así entregada a los fotosistemas,
que forman parte de los complejos transportadores de electrones.
En forma paralela con el transporte de electrones a través de la cadena de transportadores,
ocurre transporte de protones (H+) desde el estroma hacia el espacio intratilacoidal,
generándose una gradiente de protones a través de la membrana tilacoidal. Esta gradiente
es utilizada para la síntesis de ATP, catalizada por un complejo proteico denominado ATP
sintetasa, que también se encuentra localizado en la membrana tilacoidal.

7. Indica cuáles son los productos de la fase luminosa de la fotosíntesis y explica de


donde provienen las moléculas de oxigeno que se desprenden durante la fotosíntesis.
Los productos de la etapa luminosa de la fotosíntesis son: O2, NADPH, y ATP.
El oxígeno que se produce durante la etapa clara de la fotosíntesis proviene de la
escisión de las moléculas de agua.

8. Elabora un resumen de la fase oscura de la fotosíntesis, indicando el papel del


ATP, de los aceptores NADH + (aceptores reducidos) y del CO2 en la síntesis de los
azúcares durante el Ciclo de Calvin.
La segunda etapa de la fotosíntesis, denominada etapa oscura, consiste en las reacciones que
llevan a la síntesis de carbohidratos a partir de CO2. Esta ruta metabólica es catalizada por una
serie de enzimas que forman el ciclo de Calvin, que se localizan en el estroma del cloroplasto
y generan triosas como producto. El NADPH y el ATP, generados en la etapa luminosa, son
utilizados como poder reductor y fuente de energía para la síntesis de carbohidratos.

9. Indica cuáles son los productos de la fase oscura de la fotosíntesis.


Productos de la fase oscura de la fotosíntesis. Las triosas sintetizadas durante el ciclo de
Calvin, pueden posteriormente dar origen a hexosas (carbohidratos de 6 átomos de carbono) y
almacenarse como un polímero denominado almidón. Las triosas pueden también dar origen a
aminoácidos y ácidos grasos, mediante rutas metabólicas que ocurren en el interior del
cloroplasto. De hecho, es también frecuente visualizar gotas de lípidos que se almacenan en el
interior del cloroplasto.

10. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias a nivel estructural y funcional que
presentan los cloroplastos y las mitocondrias?
Semejanzas:
 Ambos son orgánulos energéticos de las células eucariotas. Poseen una característica que
los diferencia de los demás orgánulos celulares: la gran cantidad de membrana interna que
contienen. En esta membrana se llevan a cabo los procesos de transporte de electrones
necesarios para la obtención de energía en forma de ATP. Estos procesos son similares en
ambos orgánulos.
 Ambos orgánulos son semiautónomos, contienen los componentes necesarios (ADN,
ribosomas) para sintetizar algunas de sus proteínas. Además, se dividen por división binaria.
 Según la teoría endosimbiótica, ambos han evolucionado a partir de células procarióticas.
Diferencias:
 Los cloroplastos son mucho mayores que las mitocondrias.
 Los cloroplastos tienen tres membranas diferentes y por tanto tres compartimentos internos
separados, mientras que las mitocondrias sólo tienen dos membranas y dos compartimentos.
 En las mitocondrias se realiza la respiración celular, en los cloroplastos la fotosíntesis.
 Las mitocondrias se encuentran tanto en células animales como en vegetales, mientras que
los cloroplastos sólo en vegetales.
 Las mitocondrias proceden de primitivas bacterias aeróbicas y los cloroplastos de
primitivas cianobacterias.

Tema: 3.4.3: Ribosomas

1. Esquematizar un ribosoma, indicando sus partes.


2. ¿Qué función/es cumple?
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido
ribonucleico(ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el
retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de
sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADNtranscrita
en forma de ARN mensajero (ARNm).

3. ¿En qué momento del ciclo celular son activos? ¿Por qué?
En la fase G1 se sintetizan proteínas necesarias para la síntesis del ADN y la
duplicación de los cromosomas, es en esta fase donde los ribosomas son activos, ya que
son los encargados de la síntesis proteica.

4. Se conoce que los ribosomas están formados por dos subunidades, ¿Cómo ocurre
la unión de estas dos partes y en qué momento ocurre?
Las subunidades se mantienen unidas por cargas. La presencia de Mg2+ hace que ambas
subunidades se unan. Su ausencia hace que se despeguen. Durante la síntesis de
proteínas, la subunidades menor se une al ARNm y al ARNt. Mientras, la grande se
pega a los enlaces peptídicos.

5. ¿Con que otros orgánulos celulares está relacionado? ¿De qué manera?
Los ribosomas se relacionan de forma más destacada con el núcleo celular, y con el
RER. Con el núcleo, porque cada subunidad del ribosoma se ensambla dentro de él,
concretamente en el nucléolo, de donde luego son exportadas al citoplasma donde tras
unirse llevan a cabo su función. Además, del núcleo provienen los ARN mensajeros que
van a ser traducidos por el ribosoma. Con el RER, porque los ribosomas se adhieren a
él, como también a la membrana externa del núcleo, y las proteínas que son sintetizadas
pasan a la luz intermembranal de estas organelas. Los ribosomas pueden encontrarse
también libres en el citoplasma.

6. Las células pancreáticas son muy activas en la síntesis de enzimas digestivas y


poseen un número muy elevado de ribosomas. ¿Por qué?
Las células del páncreas presentan un número elevado de ribosomas porque son muy
activas en la síntesis enzimática, que son moléculas de origen proteico. Este es un
ejemplo claro donde se ve la relación entre la estructura y la función de un tipo celular
específico.

7. Explicar las diferencias entre los ribosomas procariotas y los eucariotas.


Los Ribosomas de las Células procariotas presentan un coeficiente de sedimentación de
70 S y su masa molecular es de 2.500 kilodalton. Las moléculas de ARNr forman el
65% del ribosoma y las proteínas representan el 35%. Las moléculas de ARN
ribosómico son ricas en adenina y guanina y forman una hélice alrededor de las
proteínas. Los ribosomas están formados por dos subunidades: Subunidad mayor, es 50
S. Está formada por dos moléculas de ARN, una de 23 S y otra de 5 S. Además hay 34
proteínas básicas de las cuales sólo una se repite en la subunidad menor; y la subunidad
menor, que es de 30 S y tiene una molécula de ARNr de 16 S además de 21 proteínas.
En eucariotas, los ribosomas son 80 S. Su peso molecular es de 4.200 Kd. Contienen un
40% de ARNr y 60% de proteínas. Al igual que los procariotas se dividen en dos
subunidades de distinto tamaño: Subunidad mayor de 60 S. Tiene tres tipos de ARNr: 5
S, 28 S y 5,8 S y tiene 49 proteínas, todas ellas distintas a las de la subunidad menor, la
cual es de 40 S. Tiene una sola molécula de ARNr 18 S y contiene 33 proteínas.
Tema: 3.4. 4: Peroxisomas y Lisosomas

1. Elaborar un cuadro comparativo entre estos organelos indicando: origen,


estructura y función. Además, agregar en el cuadro las enzimas presentes en cada
organelo y función de cada enzima, el pH interno que poseen y el tipo de célula en la
que predominan.
Organela Lisosoma Peroxisoma
Origen Primer teoría (antigua): Los Surgen por un proceso continuado de
lisosomas se originan como estructuras que se van formando desde el
orgánulos completos por retículo endoplasmático: lamelas-retículo
brotación del aparato de Golgi. preperoxisomal-peroxisoma maduro. Sin
Segunda teoría (moderna): la embargo, una vez que el peroxisoma está
estructura del lisosoma se forma a aislado incorpora proteínas sintetizadas
través del envío de constituyentes en los ribosomas citosólicos.
específicos provenientes del RE a Además, tienen la capacidad de dividirse
través de la secreción regulada y mediante su crecimiento y
constitutiva de los endosomas estrangulamiento.
tempranos y tardíos.
Estructu Organela membranosa con Organela membranosa pequeña, 0.5
ra abundancia de enzimas micras, rica en enzimas oxidativas.
hidrolíticas, su membrana está
compuesta por ácido liso-
fosfatídico y altamente
glucosilada, resistente a la acción
ezimática, además presentan
bombas que envían protones a su
interior reduciendo su p H (5,5).
Enzimas Nucleasas, lipasas, fosfolipasas, La principal enzima oxidativa que
que proteasas y glucosilasas. contiene es la catalasa.
contienen
Funcione Digerir materiales provenientes de Metabolismo de radicales libres de
s la endocitosis, la fagocitosis y la oxígeno, foto-respiración en vegetales,
autofagia. síntesis de colesterol y otros lípidos,
formación de bilis, catabolismo de
cadenas largas de ácidos grasos,
catabolismo de purinas, prostaglandinas
y leucotrienos, detoxificación de alcohol
en el hígado, metabolismo de estradiol.

Se Hepatocitos, y células fagocíticas. Células hepáticas y renales.


encuentr
an
predomi
nanteme
nte en:
P H Ácido, cercano a 5 --------------------------------------
interno
2. Explicar los distintos tipos de lisosomas que existen e indicar la función de cada
uno.
Se distinguen los lisosomas primarios y tres tipos de lisosomas secundarios:
Lisosoma primario: pequeño cuerpo cuyo contenido enzimático es sintetizado por los
ribosomas y acumulado en el retículo endoplasmático. Desde allí las enzimas penetran
en la región del Golgi. El lisosoma primario contendría sólo parte de las enzimas, y
únicamente tras la fusión con el endosoma tardío se complementaría la dotación de
hidrolasas ácidas.
Heterofagosoma o vacuola digestiva: aparece después de la fagocitosis o pinocitosis
de material extraño. Este cuerpo contiene un material indigerido dentro de una
membrana y evidencia una reacción de fosfatasa positiva, que puede deberse a la fusión
con un lisosoma primario.
El material englobado es digerido progresivamente por las enzimas hidrolíticas que se
han incorporado en el lisosoma. La digestión da como resultado productos de pequeño
peso molecular que pueden atravesar la membrana lisosómica y ser incorporados a la
célula para su nueva utilización en distintos ciclos metabólicos.
Cuerpos residuales: resultan de una digestión incompleta. En algunas células son
eliminados por medio de la defecación. En cambio, en otras permanecen durante un
largo tiempo y pueden ocupar una buena parte del citoplasma.
Vacuola autofágica o citolisosoma (autofagosoma): es un caso especial en el cual el
lisosoma contiene partes celulares en vías de digestión. Los lisosomas regularmente
engloban partículas de citosol y sus partículas son degradadas por un mecanismo
denominado microautofagia.

3. Si estos orgánulos poseen contenidos capaces de degradar compuestos complejos,


entonces ¿cómo se protegen los componentes que forman sus membranas de ser
degradados?
Los lisosomas poseen un tipo de membrana especial que resiste a la acción enzimática
de su contenido, está compuesta por un fosfolípido específico el ácido liso-fosfatídico y
colesterol. Además, la membrana del lisosoma presenta una rica cobertura de sacáridos
que colaboran en la protección ante las enzimas.

4. Hay tres vías por donde llegan a los lisosomas las moléculas que se tienen que
degradar; explicar cada una.
 Vía endocítica: La mayoría de las moléculas que van a ser degradadas por esta
vía tienen que pasar previamente por los endosomas. Las proteínas que no se
reciclan de nuevo a la membrana plasmática o al TGN del aparato de Golgi
desde los compartimentos endosomales son degradas en los lisosomas. La
formación de los lisosomas es un asunto controvertido. Unos autores proponen
que se forman por gemación o maduración a partir de los endosomas tardíos que
ya contienen todas las enzimas degradativas necesarias así como las moléculas a
degradar. Otros autores proponen que los lisosomas son orgánulos
independientes de los endosomas y que reciben vesículas desde los endosomas o
se producen fusiones entre endosomas tardíos y lisosomas.
Para que las proteínas integrales de la membrana plasmática sean dirigidas a los
lisosomas se ha de producir una ubiquitinación de su parte citosólica, es decir, la
adición de una molécula denominada ubiquitina. Esto es necesario para que las
proteínas de membrana interaccionen con la maquinaria de reparto que se
encuentran en los endosomas y no vuelvan a la membrana citoplasmática en
vesículas de reciclado. Las interacciones con diversos complejos proteicos
mantienen a las proteínas ubiquitinadas en zonas limitadas de la membrana
endosomal, que poseen una cubierta en la que está presente la clatrina. Todo esto
hace que sean retenidas en los endosomas tempranos y después transportadas a
los cuerpos multivesiculares, a los endosomas tardíos, y de ahí a los lisosomas,
donde se degradan. Este mecanismo afecta a receptores, transportadores,
canales, etcétera.
 Las partículas obtenidas por fagocitosis siguen una vía propia: Las
partículas como bacterias o restos celulares quedan en el interior celular
englobadas por membrana formando un compartimento que madurará y se
convertirá en el denominado fagosoma. La degradación de estas partículas se
produce cuando se fusionan los fagosomas con los lisosomas.
 Autofagia. Es un proceso por el que los orgánulos deteriorados o material
interno celular son eliminados. Pero además a los lisosomas han de llegar las
hidrolasas ácidas encargadas de la degradación. Éstas se empaquetan en
vesículas en el TGN del aparato de Golgi, las cuales se fusionarán con los
endosomas tardíos y desde ahí llegan a los lisosomas. En el aparato de Golgi se
añade a las enzimas lisosomales un grupo glucídico fosfatado, la manosa-6-
fosfato, que es reconocido por un receptor en el TGN del aparato de Golgi. La
interacción del dominio citosólico de este receptor con la cubierta de clatrina
permite englobar al receptor más la hidrolasa en vesículas que se dirigirán hacia
los endosomas tardíos, y desde ahí hasta los lisosomas. Las proteínas integrales
de la membrana no requieren la fosforilación de las manosas para ir a los
lisosomas; estas proteínas contienen una secuencia de aminoácidos de destino
que se encuentra en la cara citosólica de la proteína.

5. En las células vegetales los peroxisomas intervienen en otras funciones además de


la eliminación del peróxido de hidrogeno. ¿Cuáles son estas funciones?
 Los peroxisomas foliares, son similares a los peroxisomas de células animales.
Participan en la fotorrespiración, liberando parte de los carbonos que han sido
fijados durante la fotosíntesis.
 Glioxisomas son otro tipo de peroxisoma, Oxidan ácidos grasos en las semillas
de las plantas dando lugar a Acetyl CoA para la síntesis de glucosa a través de
un paso alternativo del ciclo de Krebs llamado ciclo del glyoxylato.
 En las raíces de ciertas plantas, hay peroxisomas que intervienen en la fijación
del nitrógeno.

6. En los tripanosomas, parásitos causantes de la malaria, existen unos peroxisomas


especializados ¿Cómo se denominan y qué función cumplen?
En los tripanosomas, parásitos causantes de la malaria, existen unos peroxisomas
especializados en llevar a cabo glucolisis y se denominas glucosomas. En conjunto, a
los diferentes tipos o especializaciones de los peroxisomas se les llama microcuerpos.

Tema: 3.4.5: NÚCLEO

4.3.5.1 Estructura del núcleo


1-. Describa detalladamente los componentes encontrados en el núcleo.
 Cromosomas: formados por una larga molécula de ADN combinada con varias
proteínas, particularmente con las proteínas básicas llamadas histonas, y con
proteínas no histónicas. El complejo formado ADN, histonas y proteínas no
histónicas se llama cromatina. Según que cromosoma sea puede contener entre
50 a 250 millones de pares de bases. Los cromosomas exhiben un centrómero
(participa en el reparto de las células hijas de las 2 copias cromosómicas), 2
telómeros (extremos de los cromosomas cuya secuencia de nucleótidos es
especial) y múltiples orígenes de replicación (debido a la longitud de la
molécula de ADN)
 ARNm, ARNt y ARNr: que se sintetizan en el núcleo al ser transcriptos los
sectores de ADN correspondientes a sus genes. Las moléculas de ARN salen
hacia el citosol por los poros de la envoltura nuclear, después de experimentar
una serie de cambios conocidos como procesamiento del ARN. Respecto de los
ARNr, se transcriben en sectores particulares de ciertos cromosomas. El ADN
de esos sectores y el ARNr recién sintetizados componen una estructura nuclear
visible con el microscopio óptico, llamada nucléolo.
 Proteínas: las proteínas ribosómicas, las que regulan la actividad de los genes,
las que participan en el procesamiento de ADN, enzimas como la ADN
polimerasa, la ARN polimerasa. Son fabricadas en el citosol e ingresan en el
núcleo a través de los poros de la envoltura nuclear.
 Membrana nuclear: compuesta por dos membranas concéntricas que se unen a
nivel de los poros, los cuales se hallan distribuidos más o menos regularmente
por toda la superficie de la envoltura. La membrana externa se continua con la
membrana del retículo endoplasmático, y entre la membrana externa e interna se
encuentra el espacio perinuclear, el que se continua con la luz del retículo
endoplasmático.
 Lamina nuclear: delgado enrejado bidimensional de filamentos intermedios
dispuestos en las más variadas direcciones, de un espesor de 10 a 20 nm y es la
que le da forma (generalmente esférica) y cierta rigidez a la membrana nuclear.
Esta lámina se desarma al comenzar la mitosis y se vuelve a armar cuando esta
concluye (en las células hijas).

2- Realice el esquema del núcleo e indica las partes mencionadas en el ítem anterior.
3- Las formas de los núcleos celulares es muy variada, ¿Por qué ocurre esta
diferenciación en las formas y el tamaño de los núcleos? Fundamente su respuesta.
La forma nuclear es variable y se suele adaptar a la forma celular, aunque no siempre es
así. Por ejemplo, los neutrófilos de la sangre poseen núcleos multilobulados. La
localización habitual del núcleo es en el centro de la célula, pero también puede situarse
en otras posiciones más periféricas. Así, en las células secretoras se puede localizar en
la parte basal de la célula y en las musculares esqueléticas se dispone en las
proximidades de la membrana plasmática.

4-Las células eucariotas se caracterizan por poseer un núcleo delimitado, sin


embargo, se conoce que algunas células somáticas carecen de este orgánulo.
Explique este fenómeno y las implicancias de que una célula sea anucleada.
Los glóbulos rojos son las únicas células somáticas que no contienen un núcleo. Cuando
son elaborados en la médula ósea, poseen un núcleo como cualquier otra célula. Poco
después de su desarrollo, el núcleo es expulsado de la célula por lo que disponen de más
espacio para transportar oxígeno y son más ligeros. Por ello, el corazón no tiene que
esforzarse tanto para bombear millones y millones de glóbulos rojos por todo el
organismo. Es por eso también que los glóbulos rojos son incapaces de efectuar
reparaciones y mueren tras una vida de aproximadamente 120 días.
5- ¿Por qué una célula necesita separar el ADN del citoplasma, cuando esto le
supone un considerable consumo de recursos? Pista: Para responder esta pregunta
deberás tener conocimientos relacionados con la evolución de las células.
La célula necesita separar el ADN del citoplasma por los siguientes motivos:
 Estabilidad génica: la confinación del genoma en un compartimento contribuye
a preservar la estabilidad del ADN.
 Permite la regulación de la expresión génica: Por ejemplo, el acceso o no a los
factores de transcripción. Los factores de transcripción son moléculas que
regulan la expresión génica y son sintetizados en el citoplasma.
 Maduración del ARN: La presencia de intrones y exones en los genes
eucariotas obliga a una maduración del transcrito primario. Es muy peligroso
que un ARNm sin madurar acceda a los ribosomas puesto que produciría
proteínas no funcionales o incluso potencialmente peligrosas.
 Separar la transcripción de la traducción aporta a la célula una herramienta
más para regular la información que va desde el ADN hasta la proteína. Así, la
transcripción de un gen a ARNm no significa que se produzca una proteína de
forma inmediata. Impidiendo la salida del ARNm del núcleo se evita la
producción de dicha proteína.
6- El análisis del Ácido Nucleico de un virus ha reportado los siguientes resultados:
Adenina: 24% Guanina: 31% Timina: 33% Citosina: 12 % ¿Qué conclusiones se
pueden obtener acerca del tipo de ácido nucleico del virus. Pista: Para poder
responder deberás utilizar tus conocimientos sobre ADN y ARN, pares de bases y
complementariedad.
Atendiendo a los tipos de nucleótidos arrojados por el análisis de ácido nucleico
(adenina, timina, citosina y guanina) se puede decir que es un virus con ADN como
material genético.
Teniendo en cuenta que los porcentajes de los nucleótidos complementarios (adenina
con timina, y citosina con guanina) no son equivalentes, se puede decir que son
resultados del análisis de una cadena simple de ADN.
En conclusión, los datos aportados por el análisis de ácido nucleico, se corresponden
con los de un virus con ADN monocatenario.
Tema: 4.3.5.2: CROMATINA Y CROMOSOMAS

1- ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre la cromatina y el cromosoma?


Los Cromosomas están formados por una larga molécula de ADN combinada con varias
proteínas, particularmente con las proteínas básicas llamadas histonas, y con proteínas
no histónicas. Los cromosomas eucariontes son filamentos o bastones de cromatina que
aparecen contraídos durante la mitosis y la meiosis y que en otros momentos están
contenidos en el núcleo en forma de cromatina. Según que cromosoma sea puede
contener entre 50 a 250 millones de pares de bases. Los cromosomas exhiben un
centrómero (participa en el reparto de las células hijas de las 2 copias cromosómicas), 2
telómeros (extremos de los cromosomas cuya secuencia de nucleótidos es especial) y
múltiples orígenes de replicación (debido a la longitud de la molécula de ADN)
La cromatina es el complejo formado por ADN, histonas y proteínas no histónicas que
no sufrieron el proceso de enrollamiento y compactación para transformarse en
cromosomas. El ADN se encuentra en forma de cromatina cuando la célula está en
interfase, y en forma de cromosoma cuando está en división.

2- ¿En qué fases del ciclo celular se encuentran cada una? ¿Es posible el desarrollo
de ciclos celulares en los que no se lleguen a constituir cromosomas?
Fases del ciclo celular en el que se encuentran: la cromatina aparece en interfase y el
cromosoma durante la mitosis, meiosis (el cromosoma solo se constituye con la
finalidad de poder repartir el material genético durante la división celular).
Sí es posible el desarrollo de ciclos celulares en los que no se lleguen a constituir
cromosomas; por ejemplo, en aquellas células que no se dividen nunca, tal como ocurre
en las neuronas y otras células muy especializadas.

3-. Explicar la estructura de los cromosomas. Esquematizar un cromosoma somático


típico y los cromosomas sexuales indicando las diferencias estructurales que
presentan.
Las moléculas de ADN de los cromosomas exhiben la siguiente estructura:
 El centrómero, que participa en el reparto a las células hijas de las dos copias
cromosómicas generadas como consecuencia de la replicación del ADN.
 Los telómeros, que corresponden a los extremos de los cromosomas. Allí el
ADN posee una secuencia de nucleótidos especial, que determina el modo
singular cómo se replica.
 La enorme longitud de los cromosomas exige que la replicación se inicie en
muchísimos puntos del ADN a la vez, a fin de que su síntesis se logre en un
tiempo adecuado. Cada uno de esos puntos se denomina origen de replicación, y
en ellos el ADN exhibe secuencias de nucleótidos especiales.
4- ¿Cuál es la estructura del ADN en el cromosoma?
Cada cromosoma está formado por una larguísima molécula de ADN, asociado a
diversas proteínas. Las proteínas asociadas al ADN se clasifican en dos grandes
categorías. Una se las conoce con el nombre de histonas. Las otras, que integra un grupo
heterogéneo formado por diversas clases de polipéptidos, se denominan no histónicas.
El complejo formado por ADN, histonas y proteínas no histónicas se llama cromatina y
en los cromosomas se encuentra superenrollado. La cromatina es entonces el material
del que están compuestos los cromosomas.

5- Cuando se observa al microscopio electrónico un núcleo de una célula en interfase


aparecen zonas claras y oscuras.
a) ¿A qué tipo de cromatina corresponden las zonas claras y a que tipo las oscuras?
b) ¿En qué se diferencian estos tipos de cromatina?
Las oscuras se corresponden mayoritariamente con cromatina compactada, denominada
heterocromatina. La heterocromatina se suele situar en las proximidades de la envuelta
nuclear o en los alrededores del nucléolo. En las zonas claras la cromatina se dispone de
forma más laxa y se denomina eucromatina.
Una de las diferencias radica en que la heterocromatina se encuentra compactada, en
cambio la eucromatina es la menos condensada. La cromatina que está menos
compactada (eucromatina) es la que posee el ADN transcripcionalmente activo; en
cambio, el ADN correspondiente a la cromatina más condensada (heterocromatina) es
inactivo desde el punto transcripcional.

6-. Describa cuales son las Histonas que están comprometidas en el enrollamiento de
la cromatina.
Las histonas que están comprometidas en el enrollamiento del ADN son: las Histonas
H1, H2A, H2B, H3 y H4. Las últimas cuatro llevan el nombre de histonas
nucleosómicas porque la molécula de ADN se enrolla en torno de ellas para formar los
nucleosomas, que constituyen las unidades básicas del enrollamiento cromatínico. En
cada nucleosoma, las histonas nucleosomicas, se asocian para formar una estructura
octamérica, compuesta por dos H2A, dos H2B, dos H3 y dos H4. La histona H1
estabilizan las fibras que forman el solenoide cuando se está enrollando el ADN.

7- Realice el esquema de los grados de enrollamiento de la cromatina.


8- Se ha demostrado que en un medio con proteasas (enzimas que destruyen las
proteínas) el ADN no llega a adquirir ningún nivel de condensación. Elabore una
explicación justificada a este hecho.
La condensación del ADN se realiza mediante el enrollamiento sobre proteínas histonas,
adquiriendo así los diversos grados de cromatina y el de cromosoma. Al destruirse las
histonas el ADN no podrá condensarse.

BLOQUE 1: TEMA 3.5

Tema 3.5: CICLO CELULAR

1- Diferencial Ciclo celular de División celular. ¿Cuál es la importancia de cada


proceso en la vida de los organismos?
Ciclo celular y división celular no son el mismo proceso. El ciclo celular es una
secuencia regular y repetitiva de crecimiento y división de las células.
La división celular en cambio es una parte del ciclo celular en el cual se reproducen las
células y el material genético queda dividido en las células hijas.

2- Caracterizar los distintos momentos del ciclo celular indicando las particulares
más sobresalientes de c/u y la estructura del material genético en cada una de ellas.
El ciclo celular comprende dos periodos fundamentales: la interfase y la división
celular. Esta última tiene lugar por mitosis o por meiosis (M). La interface comprende
los periodos G1, S y G2.
Fase G1: Es el periodo más variable, puede durar días, meses o años. Las células que
no se dividen (como las nerviosas o las del músculo esquelético) o que se dividen poco
(como los linfocitos) se hallan en el periodo G1, y se denomina G0 porque las células se
retiran del ciclo celular. Es un período de actividad metabólica intensa en que la célula
capta sustancias nutritivas y sintetiza ARN y las proteínas necesarias para la síntesis de
DNA y duplicación del cromosoma. El ADN no se duplica en esta etapa pero sí hay
síntesis de ARN.
Fase S (Síntesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o
síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos
cromátidas idénticas. Suele durar entre 7-10 horas. Con la duplicación del ADN, el
núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. La
duplicación se inicia en muchos sitios diferentes (replicones) a lo largo del ADN. Al
inicio la cantidad de cromosomas es 2n y el contenido de ADN es 2d; al finalizar la
duplicación la cantidad de cromosomas sigue siendo 2n pero el contenido de ADN
ahora es 4d.
Fase G2: G2 es el tiempo que transcurre entre el final de la síntesis de ADN y el
comienzo de la mitosis. En la fase G2 la célula se prepara para su división, examina el
ADN duplicado y se reorganizan los orgánulos. Puede durar una hora en células que se
dividen con rapidez o ser casi indefinidas en células poliploides o en células detenidas
en G2 por períodos prolongados como los oocitos primarios. En esta fase el ADN se
encuentra duplicado.
Fase M (mitosis y citocinesis): Es la división celular en la que una célula progenitora
(células eucariotas, células somáticas) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase
incluye la mitosis (reparto del material genético nuclear), a su vez dividida en: profase,
metafase, anafase, telofase; y la citocinesis (división del citoplasma), que se inicia ya en
la telofase mitótica. Este proceso aumenta la cantidad de células, permite renovación de
la población de células y reparación de heridas.
3- Explicar el control del ciclo celular.
El paso a través del ciclo celular es impulsado por proteínas que se sintetizan o
degradan en forma cíclica durante el ciclo. Algunas proteínas actúan como osciladores
bioquímicos cuya síntesis y degradación están coordinadas con fases específicas del
ciclo. El fundamento de la maquinaria está regido por concentración de proteínas
(aumento y disminución diferentes). Otras proteínas verifican activamente la calidad de
los procesos y productos del ciclo, en los diferentes puntos de control y puede impulsar
que la célula entre o salga del ciclo. Estimulan crecimiento y división en condiciones
favorables y detienen división o disminuyen su ritmo en condiciones desfavorables.
Las ciclinas son proteínas cuya degradación es mediada por la ubicuitina. En el ciclo
alternan períodos de síntesis crecientes y rápida degradación. Hay diferentes tipos y sus
concentraciones suben y bajan en diferentes momentos del ciclo. Hay dos grandes
grupos: Ciclinas G1 y Ciclinas mitóticas.
Quinasas dependientes de ciclinas (Cdk1 y Cdk2): Proteínas que al ser activadas por
la ciclina fosforilan las moléculas cruciales para la división celular.
 Puntos de control en G1: a) Punto de restricción. b) Punto de control del daño del ADN
en G1.
 Puntos de control en S: Cuando la ciclina activa la Cdk2 ambas proteínas se unen y
forman el factor promotor de la replicación (FPR) y desencadenan la activación de
moléculas responsables de la replicación. Control del daño del ADN en S, verifica la
calidad del ADN en proceso de replicación.
 Puntos de control en G2: a) Punto de control del daño en G2. b) Punto de control del
ADN no duplicado, impide progresión a fase M antes de que se complete síntesis de
ADN.

4- Las células procariontes ¿presentan ciclo celular? Fundamentar la respuesta.


No existe ciclo celular en procariotas. La distribución de duplicados exactos de la
información hereditaria es relativamente simple en las células procariontes (eubacterias
y archaea). En ellas, la mayor parte del material hereditario se halla en una sola
molécula circular de ADN, denominada cromosoma. Éste se duplica antes de la división
celular, y luego cada uno de los dos cromosomas hijos se une a un punto diferente sobre
la cara interna de la membrana celular. Cuando esta se alarga, los cromosomas se
separan. Al llegar la célula en división al doble de su tamaño, la membrana se invagina
y se forma una nueva pared, dando origen así a las dos células hijas.
Para muchas bacterias, en condiciones óptimas de humedad, acidez, temperatura y
nutrientes, la división ocurre cada 20 minutos. Si en la naturaleza esas condiciones
óptimas se mantuvieran de manera permanente, el ritmo de reproducción se mantendría
indefinidamente a esa velocidad y las bacterias podrían cubrir rápidamente todo el
planeta. En el siguiente video microscópico puedes observar la multiplicación por
división de una población bacteriana.

5- En el epitelio de revestimiento del intestino grueso el período G1 es de corta


duración, ¿Por qué ocurre esto?
El epitelio que reviste el intestino delgado se renueva en el hombre cada tres días. En
tejidos de rápida renovación como éste las células están constantemente en división y
por eso el periodo G1 es corto.
6- ¿Qué procesos previos deben tener lugar en una célula para que pueda iniciar el
reparto equitativo de su material genético y dar lugar a dos células idénticas?
Para que una célula pueda iniciar el reparto equitativo de su material genético y dar
lugar a dos células idénticas, debe atravesar previamente las etapas correspondientes a
la interfase. La célula debe primero reanudar la síntesis de RNA y proteínas, proceso
que se inicia en la fase G1. Luego debe duplicar su material genético, es decir replicar
su DNA, proceso que ocurre en la fase S del ciclo celular. También debe sintetizar gran
cantidad de proteínas histonas que permitan la organización de los cromosomas y
duplicar el centrosoma para poder constituir el huso mitótico, fenómenos que tienen
lugar en la fase G2 del ciclo celular. El ciclo celular tiene puntos de control que
“vigilan” cada paso del ciclo. En regiones concretas del ciclo la célula comprueba que
se cumplen las condiciones para pasar a la siguiente etapa.

7- ) Una célula en interfase (período G1) tiene un contenido total de ADN nuclear de
4 x 10-6 gr. Distribuido en 6 cromátidas. Considerando las características de cada
etapa del ciclo celular responder: ¿Cuál será su contenido de ADN en la etapa G2 de
su ciclo? ¿Cuántas cromátidas tendrá en la etapa G2?
En la etapa G2 del ciclo tendrá 8 x 10-6 gr de ADN. Las cromátidas provenientes de la
mitosis también son considerada ya un cromosoma, por ende, cada una de las 6
cromátidas (cromosomas) mencionadas, al transcurrir la fase S del ciclo celular y
alcanzar la fase G2, serán 6 cromosomas con 12 cromátidas en total, es decir 2 por cada
uno.

8- Una célula en interfase (periodo G2) tiene 10 pares de cromosomas y un contenido


de ADN de 4 x 10-6 gr. ¿Cuántos cromosomas y qué cantidad de ADN tendrá una de
las células resultantes de la 1ª división meiótica? ¿Y de la 2ª división meiótica?
Las células resultantes de la primer división meiótica tendrá 2 x 10 -6 gr de ADN y 10
cromosomas, es decir uno de cada par homologo inicial.
Las células que salen de la segunda división meiótica tendrán 1 x 10 gr de ADN y 10
cromátides, que también suelen llamarse cromosomas ya cuando se han disociado de su
cromátide hermana.

9-En los organismos pluricelulares todas las células contienen la misma información
genética, es decir, los mismos genes. Aun así, se pueden encontrar hasta 200 tipo
celulares distintos tanto morfológica como funcionalmente. Dé una explicación
razonada a este hecho.
Los organismos pluricelulares están formados por un conjunto de células originadas por
la proliferación de una célula inicial, cigoto o célula huevo; por ello, todas las células
resultantes tienen la misma información genética, pero sufren un proceso de
diferenciación celular que da lugar a distintos tipos celulares. Cada tipo celular
expresarán solo una parte de su genoma y son los genes de especificidad los que dan
lugar a las diferencias morfológicas y funcionales.

10- ¿Es posible deducir con exactitud la secuencia de un gen a partir de la secuencia
de aminoácidos de la proteína codificada por el gen? Responder justificando desde el
punto de vista de las características del código genético, la transcripción y traducción
en células eucariotas.
No, por dos razones: 1. debido a la degeneración (redundancia) del código genético,
según la cual muchos aminoácidos están codificados por más de un codón, lo que aporta
varias posibilidades de secuencia génica para cada aminoácido y muchas en total para
una proteína. 2. debido a la maduración del ARNm eucariota consistente en la pérdida
de fragmentos (intrones) que no formarán parte del ARNm y por tanto no se reflejan en
la secuencia de aminoácidos de la proteína.

11- Elaborar un cuadro comparativo entre la mitosis y la meiosis detallando las


características de las etapas de cada tipo de división celular.

12- La etapa final de la división celular ¿es la telofase? Fundamente su respuesta.


La etapa final de la división celular es la telofase, en esta fase se comienza a unir la
lámina nuclear a los cromosomas, facilitando la formación de la nueva envoltura
nuclear. Los cromosomas empiezan a desenrollarse, lo que posibilita la transcripción y
la formación de la región organizadora nucleolar.

13- La meiosis I y la meiosis II ¿Son iguales? Fundamente su respuesta.


La meiosis I y II no son iguales, por el hecho de que se duplica el ADN. Sin embargo,
en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN. Otra
diferencia radica en que la meiosis I se separan los cromosomas homólogos en cambio
en la meiosis dos se separan las cromátidas hermanas; en la meiosis I se produce el
crossing over (intercambio de material genético), lo cual no sucede en la meiosis dos.

14- Explicar la importancia de la meiosis para la diversidad biológica.


Durante la meiosis los cromosomas homólogos se aparean, se entrecruzan y se segregan
al azar contribuyendo con la variabilidad genética de los organismos que poseen
reproducción sexual.
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
TEMAS: CÉLULAS-MICROSCOPÍA

1- Identificar las diferencias estructurales y organizativas de los siguientes tipos


celulares:
a)

Neuronas Músculo esquelético estriado


Tiene un cuerpo celular (soma) con Células muy largas,
prolongaciones numerosas y ramificadas gruesas de diámetro uniforme.
(dendritas) Con citoplasma estriado (filamentos de
actina y miosina están ordenado
periódicamente), con bandas oscuras y
claras
Núcleo es grande y rico en eucromatina, Núcleo excéntrico, ovoide aplanado,
con nucléolo prominente cromatina laxa, con o sin nucléolo
evidente, numerosos por cada célula
Su principal función es la conducción de Función: Contracción
impulso nervioso
b)
Epitelio de revestimiento del intestino Epitelio de la piel
Presenta células cilíndricas (epitelio Presenta varias capas de células (epitelio
simple cilíndrico) con microvellosidades, estratificado, simple, plano,
con poca matriz extracelular, sus células queritinizado), con poca matriz
están fuertemente unidas por complejos de extracelular, sus células están fuertemente
unión. unidas por complejos de unión.
Funciones: absorción y secreción . Funciones: barrera, protección, defensa
contra agentes patógenos, absorción,
secreción.

c)
Tricomas Vasos xilemáticos
Apéndices o excrecencias de la epidermis Tejido de conducción de los vegetales son
vegetal, incluye papilas, pelos conductos multicelulares cuyas unidades
(glandulares y no glandulares) y escamas. son elementos basales o miembros del
vaso, en el extremo del vaso se forma la
placa de perforación.
Los vasos se comunican entre sí por
numerosos pares de puntuaciones
areoladas.
Están muertos en la adultez y no presentan
especializaciones de membrana.
Funciones: protección térmica, función es la conducción de agua y
eliminación de sales, protección contra la minerales
evaporación, contra los (savia bruta) desde la raíz hasta la hoja
animales, absorción, atracción de
polinizadores
d)
Células del epitelio de revestimiento del Células del cigoto
árbol bronquial
Es un epitelio seudoestratificado ciliado Son células madres, totipotenciales que no
poseen
cilios
Funciones: Los cilios son los encargados Función: desarrollar un organismo
de barrer moco y partículas atrapadas completo.
hacia la orofaringe, en donde son
deglutidos con la saliva y eliminados del
organismo

e)
Espermatozoide Plasmodium vivax
Célula reproductora masculina. Se forma Es un parasito protozoario causante de la
en los testículos y es el elemento esencial malaria en los humanos
del semen.
En su parte intermedia se encuentran las Presenta un ciclo de vida complejo y el
mitocondrias encargadas de producir la mismo presenta vida dependiente.
energía necesaria para que este llegue al
óvulo y lo fecunde. Su No tiene vida
independiente.

2- Responder V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda justificando.

a) Verdadero: las proteínas representan el componente funcional fundamental de


las membranas biológicas. Desempeñan un papel no sólo en la estructura, sino
también en su permeabilidad, ya sea como canales o como transportadores.
Entre las proteínas de membrana también se encuentran un gran número de
enzimas, de receptores para diversas señales, para la adhesión celular y para una
variedad de funciones específicas.
b) Verdadero: la forma de la célula varía según el tipo celular donde se encuentre
y de la función que realice. Tenemos células de forma variable o regular; estas
células constantemente cambian de forma, según se cumplan sus diversos
estados fisiológicos. Las células de forma estable, regular o típica; tienen forma
estable, se adaptan para cumplir ciertas funciones en determinado tejidos u
órganos.
c) Falso: una célula eucariota es aquella en la cual encontramos un núcleo definido
por una membrana nuclear que encierra la molécula de ADN lineal de forma
helicoidal.
d) Verdadero: los fosfoglicéridos están compuestos por ácidos fosfatídico, una
molécula compleja compuesta por glicerol al que se une dos ácidos grasos (uno
saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato; el grupo fosfato posee un alcohol
o un aminoalcohol, y el conjunto pose una marcada polaridad y forma lo que se
denomina “la cabeza” polar del fosfoglicérido; los dos ácidos grasos forman las
dos “colas” hidrófobas; por tanto los fosfoglicéridos son moléculas con un fuere
carácter anfipático que les permite formar bicapas.
e) Falso: son los animales los que presentan cilios y flagelos para su movilidad, en
cambio las células vegetales, las gaméticas de algunos grupos (briofitas y
pteridofitas) presentan flagelos y no cilios.Falso: Además de que las células
procariotas poseen un grado de sedimentación de los ribosomas 70S y las
eucariotas 80S, la principal diferencia entre una célula eucariota y una procariota
es que estas últimas tienen el material genético suelto en el citoplasma en una
región conocida como nucleoide, mientras que la eucariota tienen un núcleo
citoplasmático dentro del cual se encuentra almacenado el material genético.
f) Falso: Esto es posible solamente con un microscopio electrónico.
g) Falso: Las membranas que delimitan el espacio intermembranoso presentan
porinas, lo que no la hace totalmente impermeable.
h) Verdadero: en los organismos unicelulares, la división celular implica una
verdadera reproducción, por este proceso, a partir de una célula se originan dos
células hijas idénticas.
i) Verdadero: En las membranas del REL se encuentran enzimas que intervienen
en las síntesis de colesterol y acetato.
j) Falso: El aparato de Golgi es el que modifica las proteínas, las clasifica y las
dirige a destino. Además, interviene en la provisión del componente
hidrocarbonado definitivo de glucolípidos y glucoproteínas.
k) Falso: Los plasmodesmos son conexiones citoplasmáticas que comunican
células vegetales contiguas.
l) Falso: La fotosíntesis es un proceso anabólico en el cual los productos finales
son obtenidos por síntesis de moléculas simples a otras complejas.

3- Denotar las similitudes y diferencias que presentan las siguientes células


justificando la raíz de las mismas.
a)
DIFERENCIAS
Células adiposas Osteocitos
*Pertenecen al tejido adiposo *Pertenecen al tejido óseo
*Almacenan grasas y lípidos, constituyendo el *Células calcificadas, se caracteriza por
máximo contenido de su citoplasma su rigidez y gran resistencia tanto a la
*Son células esferoidales cuando están tracción como a la compresión.
aislados, pero adoptan una forma variable o *Este tejido se renueva y se reabsorbe
poliédrica al agruparse en el tejido adiposo, la continuamente
gran cantidad de lípido en el citoplasma hace *Son células aplanadas que muestra una
que el núcleo se desplace hacia un lado. pequeña cantidad de RER, un complejo de
*El tejido adiposo tiene una vascularización Golgi pequeño y un núcleo con cromatina
muy abundante denso
*El tejido óseo es poco vascularizado
SIMILITUDES
A parir de la célula mesenquimática indiferenciadas se origina el fibroblasto que dará lugar a
los adipocitos (células del tejido adiposo); lo mismo ocurre con los osteoblastos,
provenientes del mesénquima que darán lugar a los osteocitos (células del tejido Óseo)

b)
DIFERENCIAS
Glóbulo rojo Fibroblasto
*Derivan de la célula *Se originan a partir de la célula mesenquimática
hematopoyética progenitora indiferenciada
*Son anucleados *Poseen núcleo ovoideo y poco cromático, con
*La forma del eritrocito es bicóncava cromatina fina y nucléolo prominente
*Presentan gran cantidad de *Tienen forma ovoide
hemoglobina *Tienen gran cantidad de RE y complejo de Golgi
*Se encuentran en el torrente bien desarrollado
sanguíneo *Se encuentran muy cerca de las fibras de colágeno
*Están encargados de transportar O2 y *Sintetizan proteínas, colágeno y elastina, además de
CO2 los glucosaminoglucanos, los proteoglucanos y las
glucoproteínas de adhesión múltiple que forman
parte de la matriz extracelular

c)
DIFERENCIAS
Neurona Astrocito
*Unidades morfofuncionales conectadas entre *Son células de morfología heterogénea
sí *Proveen sostén físico y metabólico a las
*Están especializadas para recibir estímulos y neuronas del sistema nervioso central
conducir impulsos a otras partes del sistema
SIMILITUDES
Las dos células son componentes principales del sistema nervioso

d)
DIFERENCIAS
Células del musculo liso Células del musculo cardíaco
*Son células alargadas y fusiformes de 0,2-2 *Son células cortas y angostas de 10-15
micrómetros de longitud micrómetros de diámetro
*Se ubican en los vasos, vísceras y otros *El músculo cardíaco se encuentra en el
órganos corazón, venas cavas superior e inferior,
*Células musculares lisas individuales venas pulmonares
*No poseen estriaciones transversales *Disposición ramificadas de varias células
*Se observan uniones nexos musculares cardíacas
*Poseen estriaciones transversales
*Uniones célula-célula; fascia adherens,
demosomas y nexos
SIMILITUDES

Tienen núcleo, único y central. Ambas tienen origen mesodérmico y su diferenciación se


debe a la síntesis de proteínas filamentosas que tienen lugar al mismo tiempo que el
alargamiento de las células

4- Realizar un cuadro comparativo entre la transcripción y la traducción en las


células procariotas y eucariotas, tomando como mínimo 5 parámetros de
comparación.
TRADUCCIÓN
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Los ribosomas y sus subunidades son Los ribosomas y sus subunidades son más
más pequeñas grandes
Los ARNr son menores y hay menos Los ARNr son mayores y hay más proteínas por
proteínas por subunidad ribosómica subunidad ribosómica
Una molécula de ARNm contiene Una molécula de ARNm solo presenta un lugar
muchos lugares de iniciación de iniciación
Los ribosomas tienen sitio E Los ribosomas no tienen sitio E
El ARNm es igual, y sus elementos El ARNm es diferente, y sus elementos
parecidos son importantes disintivos son importantes
Tienen un factor de iniciación Tienen más factores de iniciación
El codón de iniciación es AUG y el El codón de iniciación es siempre AUG
aminoácido que comienza que comienza
la síntesis es la metionina pero en
ocasiones es GUG (valina)
La met iniciadora sí esta formilada La met iniciadora no está formilada
Los factores de traducción son iguales Los factores de traducción son distintos
TRANSCRIPCION
Cada gen de una única molécula de Cada gen que codifica proteínas y por ende,
ARNm puede codificar varios cada molécula de ARNm transcripta, codifica a
polipéptidos. ARNm polisistrónicos. La un único polipéptido: ARNm monosistrónicos.
traducción y la transcripción ocurre en La transcripción y la traducción son procesos
forma acoplada en el mismo (único) secuenciales que ocurre en el núcleo y en el
compartimiento celular citoplasma, respectivamente

Una única ARN polimerasa que cataliza Hay tres ARN polimerasa diferentes: ARN
la biosíntesis de los tres tipos de ARN: polimerasa 1, cataliza la síntesis del precursor de
ARNm, ARNt y ARNr. ARNr que formaran las subunidades de los
ribosomas (28S, 5.8S y 18S). El ARN
polimerasa 2 cataliza la síntesis de todos los
ARNm; el ARN polimerasa 3 cataliza la síntesis
de los ARNr (5S) y una variedad de ARN
pequeños
Hay dos secuencias reguladoras Hay múltiples regiones de control, algunas
(secuencias consenso) secuencias están cerca del inicio y otras más
distantes

5- Las Histonas que están comprometidas en el enrollamiento de la cromatina son las


proteínas con una alta proporción de lisina y argina, ¿Por qué se da esto?
En las histonas existe una alta proporción de lisina y arginina porque estos aminoácidos
están cargados positivamente, y esto contribuye a la unión de las histonas con moléculas
de ADN, en las cuales predominan las cargas negativas.

6- Las células que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes, ¿Qué


quiere decir esto? Y ¿Cuál es la base biológica que las mantiene en ese estado?
Las células quiescentes se encuentran en un estado fisiológico llamado G0. Todos los
tejidos maduros, excepto los formados principalmente por células no divisibles,
contienen una mezcla de células que están multiplicándose constantemente, de células
quiescentes que de vez en cuando se incorporan al ciclo celular, y de células que no se
dividen.

7- ¿Cuáles son las diferencias estructurales y organizativas que existen entre los
flagelos de una cella eucariota animal y una célula procariota flagelada?
Los flagelos de una célula animal tienen una estructura interna; nueve pares de
microtúbulos periféricos y dos situados en el centro. Los microtúbulos están formados
por unidades de proteínas globulares idénticas, en forma de hélice hueca. En el eje del
flagelo (el axonema) los microtúbulos están asociados con numerosas proteínas que se
encuentran en espacios regulares sobre ellos o entre ellos. Algunas de estas proteínas
mantienen unidos el haz del microtúbulos, otras forman el rayo que conecta a los nueve
pares de microtúbulos externos con los del par central, otras como las nexinas, forman
los enlaces bastantes espaciados, que conectan los nueve pares externos entre sí. La
proteína más importante dentro de este grupo es la dineína, proteína motora que forma
el brazo unido a los pares de microtúbulos.
Los flagelos en una célula procariota son apéndices de la misma. Son estructuras
filamentosas proteícas de 20 nm de diámetro que le dan movimiento natatorio a la
célula. Están compuestos por un cuerpo basal, un gancho o codo y un filamento. El
cuerpo basal está formado por varios anillos. Está incluido en la membrana plasmática y
constituye un verdadero motor rotativo impulsado por la fuerza motriz de protones. El
gancho transmite el movimiento rotatorio al filamento helicoidal. El flagelo puede girar
en ambos sentidos.

8- Clasificar a las bacterias según:


a) Morfología:
 Cocos o micrococos: bacterias de tamaño variable, cuya forma es esférica u
ovoide y generalmente son aerobios estrictos. Tienden a agruparse; cuando se
asocian dos bacterias se llaman diplococo. El nombre de cada bacteria dependerá
de la cantidad de bacterias agrupadas (tetracocos, estreptococos-se encuentran en
forma lineal-, estafilococos-se reúnen de manera irregular-, entre otros)
 Bacilos: tienen forma de bastoncillo, se pueden encontrar en grupos de dos
denominados diplobacilos, o en cadenas similares los estraptobacilos.
 Espirilos: son bacterias bacilares, helicoidales con movilidad flagelar, que se
clasifican dentro de las Gram negativas.
 Espiroquetas: son bacterias filiformes, flexibles, muy largas que presentan
forma de espiral con diez o más vueltas.

b) Localización del flagelo:


 Bacterias monotricas: presentan un solo flagelo (Vibrio).
 Bacterias lofotricas: múltiples flagelos localizados en el mismo punto o en dos
puntos opuestos.
 Bacterias anfitricas: tiene un solo flagelo en cada uno de los dos extremos
opuestos.
 Bacterias peritricas: tienen flagelos que se proyectan en todas direcciones.

c) Cubierta protectora:
Las paredes celulares de las bacterias de las bacterias se presentan en dos
configuraciones diferentes, fácilmente distinguibles por su capacidad para
combinarse firmemente con ciertos colorantes. Las células que se tiñen de
violeta son las Grampositivas (G+); las de aspecto rosado se las conocen como
Gramnegativas (G-).
La pared de las G+ está formada por una capa homogénea y espesa de
peptidoglúcanos y polisacáridos. En las G-, la pared tiene una capa delgada de
peptidoglúcano y una capa exterior, la membrana externa, similar a la membrana
celular con lipoproteínas y lipopoliscaridos. El espacio comprendido entre la
membrana celular y la membrana externa contiene abundantes enzimas y se
llama periplasma.
9- Definir:
a) Fisión binaria: es una forma de reproducción asexual, por división de la célula
o del cuerpo en dos partes iguales o casi iguales. Consiste en la división del
ADN, seguida de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos
células hijas.
b) Mitosis: división nuclear caracterizada por la replicación de los cromosomas y
la formación de dos núcleos hijos idénticos entre sí y al original.
c) Meiosis: las dos divisiones nucleares sucesivas durante las cuales una sola
célula diploide 2n forma cuatro núcleos haploides n. Ocurre la recombinación
genética debida al entrecruzamiento y la regeneración al azar de los
cromosomas; como resultado de la meiosis pueden producirse gametos o
esporas.

10- Identificar el tipo de célula y completar los cuadros con los constituyentes
estructurales.

11- Completar el siguiente cuadro con la célula análoga respecto a función. Agregar
en la última fila un ejemplo propio.

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL


Osteocito (célula del tejido óseo- huesos-) Fibras y esclereidas (esclerenquima)
Tejido epitelial Célula epidérmica

Fibroblasto (célula del tejido conectivo) Células parenquimáticas

Eritrocitos Estomas (células epidérmicas


especializadas en el intercambio gaseoso)

Células madres totipotenciales Células meristemáticas

Pelo, pluma Tricomas

Vous aimerez peut-être aussi