Vous êtes sur la page 1sur 85

Cruz del Eje 1

RESUMEN La reanudación de la convergencia sobre el


margen de Gondwana en el Devónico inferior, ciclo
La Hoja Geológica 3166-II, CRUZ DEL EJE, Achaliano, provocó la reactivación de la Zona de
se localiza en la provincia de Córdoba y abarca la Cizalla Guamanes, el plegamiento isoclinal de las
porción norte de las sierras Grande y Chica y parte fábricas anteriores (D3) y metamorfismo en facies
de la depresión de las Salinas Grandes. La región esquistos verdes (M3). Asimismo, se desarrolló un
estudiada forma parte del segmento austral de las arco magmático que generó grandes volúmenes de
Sierras Pampeanas, la cual constituye una unidad magmas félsicos a partir de una fusión parcial de
morfotectónica distintiva con bloques basculados corteza empobrecida en MgO. La magnetometría
de rocas ígneas y metamórficas de edad paleozoi- aérea indica que hay numerosos plutones graníticos
ca inferior a media. El dominio Pampeano com- a poca profundidad o están cubiertos por sedimen-
prende complejos metamórficos intruidos por gra- tos cenozoicos, tales como los pequeños plutones al
nitoides cámbricos, ordovícicos y devónicos e in- sur de Capilla del Monte, que serían apófisis de un
cluye zonas de cizalla entre la que se destaca la cuerpo mayor en profundidad. El ciclo Achaliano
Zona de Cizalla Guamanes. continuó hasta el fin del Devónico como lo eviden-
Las rocas más antiguas son metapelitas, már- cian las edades 40Ar/39Ar de la Zona de Cizalla Gua-
moles, rocas calcosilicáticas y en menor cantidad manes.
anfibolitas, las cuales alcanzaron un grado metamór- La peneplanización del basamento fue seguida
fico de facies anfibolita (M1, alta temperatura, baja por la depositación de sedimentos fluvio lacustres
presión) con migmatización localizada, hace aproxi- durante el Carbónico-Pérmico, los cuales se preser-
madamente 530 millones de años. La fusión locali- van en el graben de Tasa Cuna localizado en el sec-
zada produjo numerosos cuerpos de granito tipo-S, tor noroccidental de la Hoja. Esta estructura proba-
los cuales probablemente cristalizaron 10 a 15 millo- blemente se formó en el Paleozoico superior y fue
nes de años más tarde. Los monzogranitos, grano- activa hasta el Cretácico cuando los procesos de
dioritas, tonalitas y tabiques de paragneises que in- extensión registrados en las fallas de Punilla y La
tegran el Complejo Ígneo Ascochinga tienen una Calera dieron lugar a la formación de hemigrábenes.
edad de aproximadamente 515 Ma. Los protolitos La depositación de material clástico continental es-
sedimentarios se habrían depositado sobre el mar- tuvo acompañada de emisión de lavas basálticas.
gen occidental pasivo de Gondwana, desarrollado du- El basculamiento de bloques durante el ciclo
rante la separación de Laurentia y Gondwana y la ándico del Cenozoico dio origen a la actual topogra-
formación del océano Iapetus hace 540 millones de fía. Este levantamiento se produjo a lo largo de fa-
años. Con posterioridad a la intrusión de diques má- llas inversas de moderado a alto ángulo.
ficos, la deformación progresiva (D1) y metamor- Los yacimientos metalíferos más importantes se
fismo (M1) originó una foliación penetrativa, la cual correlacionan con el ciclo Achaliano del Devónico.
está también asociada a actividad tectónica durante Son depósitos de oro, tungsteno, plata, plomo, zinc y
el ciclo Pampeano. cobre, los cuales se asocian con un segundo período
En el Ordovícico inferior (490-470 Ma), la de- de mineralización representado por pegmatitas por-
formación compresiva seguida por extensión (D2) y tadoras de berilio, litio, talio, uranio, torio, fósforo y
metamorfismo de grado anfibolita-esquistos verdes tierras raras. Asimismo, se encuentran las venas de
(M2), produjo un plegamiento apretado D1 y desa- cuarzo aurífero vinculadas con zonas de cizalla del
rrollo de fábricas gnéisicas en el Complejo Ígneo distrito La Candelaria, las venas de cuarzo con pla-
Ascochinga. Asimismo, tienen lugar corrimientos con ta, plomo y zinc en el Guaico y las venas de cuarzo
vergencia oeste y actividad tectónica de la cizalla con tungsteno del distrito Aguas de Ramón. Los
Guamanes. Los granitoides porfíricos dentro de la depósitos epigenéticos de tungsteno-cobre en rocas
Zona de Cizalla Guamanes se habrían emplazado calcosilicáticas, al oeste de Capilla del Monte (El
durante la etapa de deformación extensiva, alrede- Zinqui) también se habrían formado durante la fase
dor de los 470 Ma. La deformación ordovícica o ci- Achaliana. Dataciones 40Ar/39Ar de moscovita pro-
clo Famatiniano está vinculada al cierre del océano veniente de venas portadoras de oro-cobre-tungste-
Iapetus y subducción hacia el este por debajo del no y plata-plomo-zinc, sugieren que la mineraliza-
continente de Gondwana. ción se produjo en el lapso 390-360 Ma.
2 Hoja Geológica 3166-II

ABSTRACT In the lower Devonian, the active convergence


along the Gondwana margin during the Achalian
Geological Sheet 3166-II, CRUZ DEL EJE is cycle, resulted in the reactivation of the Guamanes
located in Córdoba province and encompasses the Shear Zone, isoclinal folding of earlier fabrics (D3)
northern portion of the hilly ridges named Sierra Gran- and metamorphism of greenschist facies (M3). In
de and Sierra Chica and part of the large salt-lake addition, the development of a magmatic arc promoted
known as Salinas Grandes. The study region is part the generation of large volumes of felsic magma from
of the southern Sierras Pampeanas, which is a partial melting of a MgO depleted crust. It is worth
distinctive morphotectonic province composed of noting that airborne magnetic surveys suggest that a
early to mid-Paleozoic metamorphic and igneous series of granitic plutons are emplaced near the
tilted-blocks. The Pampean domain comprises a suite surface or are buried beneath Cenozoic cover, such
of metamorphic units intruded by Cambrian, as the small bodies located to the south of the Capi-
Ordovician, and Devonian granitoids and includes lla del Monte, which are apophyses of a larger
major shear zones, such as the Guamanes Shear plutonic body. Based on 40Ar-39Ar dates from the
Zone. Guamanes Shear Zone, the Achalian cycle exten-
The oldest exposures are mainly metapelites, ded throughout the Devonian.
calc-silicate rocks and marbles with minor Peneplanation of the basement was followed by
amphibolites, which reached amphibolite grade deposition of the Carboniferous-Permian Panganzo
conditions (M1; high temperature, low pressure) Group, which comprises fluvio-lacustrine sediments
with localized migmatization approximately 530 preserved in a graben named Tasa Cuna located in
million years ago. Local melting produced a series the northwestern portion of the quadrangle. This
of S-type granites, which probably crystallized about structure probably developed in the late Paleozoic
10 to 15 million years later. The early Cambrian and was active until Cretaceous times when exten-
Complejo Ígneo Ascochinga comprises tonalites, sional processes recorded by the Punilla and La
granodiorites, monzogranites and minor Calera faults promoted the formation of half-grabens.
paragneisses with a crystallization age of about 515 Deposition of nonmarine clastic strata was associated
Ma. The protolith sediments accumulated on the with extrusion of mafic lavas.
western passive margin of Gondwana, which The present-day topography is due to Plio-
developed during the separation of Laurentia from Pleistocene block tilting of the crystalline basement
Gondwana and the formation of the Iapetus Ocean during the Andean orogenic cycle. Uplift occurred
at about 540 Ma. Following intrusion of mafic dykes, on moderate to steeply dipping reverse faults.
progressive deformation (D1) and metamorphism The most important ore deposits are genetically
(M1) produced penetrative foliation, which in turn linked with the Achalian tectonic cycle (Devonian).
is associated with tectonic activity developed during There are several deposits bearing gold, wolfram,
the Pampean cycle. silver, lead, zinc and copper, which are associated
In the lower Ordovician (490-470 Ma), com- with a second period of mineralization represented
pressive deformation followed by extension (D2) and by pegmatites bearing beryl, lithium, thallium,
metamorphism of amphibolite-greenschist grade uranium, thorium, phosphorus and rare earth
(M2) resulted in tight folding (D1) and development elements. In addition, there are gold-bearing quartz
of gneissic fabrics in the unit named Complejo Ígneo veins associated with shear zones in the Candelaria
Ascochinga. Thrusting of west-vergence and district, silver-lead-zinc quartz veins in the El Guaico
tectonic activity along the Guamanes Shear Zone district and wolfram-bearing quartz veins near Aguas
probably occurred at this time. In addition, the phyric de Ramón area. Epigenetic wolfram-copper deposits
granites of the Guamanes Shear Zone are interpreted mainly hosted by calc-silicate rocks to the west of
to be emplaced during extension at about 470 Ma. Capilla del Monte (e.g., El Zinqui) are interpreted to
The Ordovician deformation known as the be formed during the Achalian phase. New 40Ar-
39
Famatinian cycle is linked with the closure of the Ar dating of white mica from gold-copper-wolfram
Iapetus Ocean and eastward subduction beneath the and gold-lead-zinc veins suggests that mineralization
Gondwana continent. occurred between 390 and 360 Ma.
Cruz del Eje 3

1. INTRODUCCIÓN están comprendidos entre los 30º 00' y 31º 00' de


latitud sur, y entre los 64º 30' y 66º 00' de longitud
NATURALEZA Y METODOLOGÍA oeste (figura 1). La superficie total es de 16.021,83
DEL TRABAJO km2, sus dimensiones son 143.270,31 m en sentido
este – oeste y 111.829,39 m en sentido norte – sur.
La Hoja Geológica Cruz del Eje a escala Dentro del territorio de la Hoja se destaca el
1:250.000 ha sido confeccionada siguiendo las nor- extremo norte de los tres cordones montañosos de
mas del Programa Nacional de Cartas Geológicas Córdoba: Sierras Chicas, Sierras Grandes y sierras
de la República Argentina. de Pocho – Guasapampa, y la porción más austral
Las tareas principales estuvieron orientadas a la de la sierra Brava de La Rioja. Se disponen de este
recopilación de una importante cantidad de antece- a oeste, la sierra de Las Higueritas, una porción de
dentes y al mapeo del basamento realizado por P. las Sierras Chicas conocida como cordón de Pajarillo
Stuart – Smith y P. Lyons del Servicio Geológico – Copacabana – Masa, el valle de Charbonier y el
Australiano (AGSO) y J. C. Candiani, H. López y extremo norte del valle de Punilla, sierra de Cuniputu
R. Miró del Servicio Geológico Minero Argentino y cumbre del Perchel. La sierra de Copacabana tie-
(SEGEMAR), de acuerdo al Proyecto de Coopera- ne una altura máxima de 1426 m s.n.m. (la mayor
ción Técnica entre ambos países (años 1993 – 96). de la Hoja y que corresponde al cerro Uritorco). El
El mapeo de las unidades sedimentarias mesozoicas cordón de las cumbres del Perchel – Cuniputu tiene
– cenozoicas y la geomorfología fueron realizados una altura media de 1.000 m s.n.m. y en los valles
por C. Carignano (Universidad Nacional de Córdo- de Punilla y Charbonier la media se acerca a los 900
ba). En el inventario de recursos mineros participa- m sobre el nivel del mar. Más al oeste, se encuentra
ron R. Skirrow (AGSO) y H. López (SEGEMAR). la porción septentrional de las Sierras Grandes de
Se agradece la colaboración de G. Gómez (Univer- Córdoba y del sistema Pocho – Guasapampa. Aquí
sidad Nacional de Córdoba), P. Espejo y M. Viruel las mayores alturas están en el orden de 1.000 m
(SEGEMAR), y B. Torres (Dirección de Minería de s.n.m. (sierra de Guasapampa), mientras que las al-
la provincia de Córdoba). turas medias se ubican entre los 550 y 750 m sobre
El relevamiento geofísico aéreo (magnetometría el nivel del mar. Finalmente, en el extremo noroeste
y radimetría K – U – Th), llevado a cabo durante el de la Hoja se visualiza un pequeño espolón del sur
Proyecto AGSO, ayudó a la delimitación de las prin- de la sierra Brava que no sobrepasa los 450 m sobre
cipales unidades geológicas. Para el mapeo se usa- el nivel del mar.
ron fotografías aéreas blanco y negro a escala La pendiente general del terreno es hacia el norte
1:20.000 e imágenes Landsat TM a escalas varia- – noroeste. Se destacan las cuencas de los ríos Gua-
bles, estas últimas georreferenciadas por medio de sapampa, Pichanas, Soto, Cruz del Eje y Copacaba-
puntos de control de campo y procesadas na. Algunos de estos ríos alimentan los embalses
digitalmente. En la mayoría de los puntos de obser- Pichanas y Cruz del Eje. Las aguas terminan infil-
vación de rocas, ubicados mediante GPS, se efec- trándose en la región de las Salinas Grandes, donde
tuaron mediciones de susceptibilidad magnética y se registra una cota media de 170 m sobre el nivel
espectrometría (K – U – Th). En la construcción del mar. Esta extensa depresión de las Salinas Gran-
del mapa se utilizó la imagen satelital como base para des, junto con las salinas La Antigua, Ambargasta y
el volcado de la información geológica y de infraes- San Bernardo, forma uno de los sistemas hipersalinos
tructura, realizando la edición mediante el programa más grandes del mundo.
de análisis digital de imágenes satelitales ER –
Mapper. Por último, las distintas coberturas fueron
editadas con Arc – Info para generar un sistema de 2. ESTRATIGRAFÍA
información geográfica.
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
A escala regional, el territorio de la Hoja fue
La Hoja Cruz del Eje 3166 – II comprende una mapeado por Pastore y Methol (1953), Methol (1958),
amplia región en el noroeste de la provincia de Cór- Coira y Koukharsky (1979), Gordillo y Lencinas
doba (70%) y parte de las provincias de La Rioja (1979a) y Lucero Michaut y Olsacher (1981) y más
(25%) y Catamarca (5%). Los límites geográficos recientemente por Lyons et al. (1997).
4 Hoja Geológica 3166-II

Figura 1. Mapa de ubicación.

Los principales estudios de detalle sobre el ba- granitoides cámbricos, ordovícicos y devónicos
samento metamórfico – plutónico fueron realizados (Lyons et al., 1997). Los remanentes de una exten-
por varios profesionales, entre ellos: Lapidus y Rossi dida secuencia fluvio – lacustre carbonífero – pér-
(1959), Toselli (1971), Sureda (1978), Massabie mica (González y Aceñolaza, 1972) afloran en un
(1982), Gordillo (1984), Caminos y Cucchi (1990), valle tipo graben al noroeste del área serrana cordo-
Caffe (1993), Martino (1993), Gómez y Lira (1994), besa. Sedimentos continentales del Cretácico, Ter-
Murra y Baldo (1996), Gómez y Lira (1997), Gómez ciario y Cuaternario, ocupan la mayor parte de los
(1998), entre otros. Los remanentes sedimentarios valles y áreas intermontanas.
carbonífero – pérmicos del valle de Tasa Cuna y El relevamiento geofísico aéreo, llevado a cabo
Totora Huasi fueron investigados por Leguizamón como parte del proyecto de Cooperación Argentino –
(1972a). En cuanto a la cubierta sedimentaria meso- Australiano en las Sierras Pampeanas demostró que
zoico – cenozoica, se destacan los trabajos de Bain el basamento paleozoico del sur de las Sierras Pam-
Larrahona (1940), Lencinas (1963), Gordillo y peanas contiene dos dominios litológicos y estructu-
Lencinas (1979), Álvarez et al. (1990), Astini et al. rales distintivos, separados por zonas tectónicas prin-
(1993), Zamora (1990) y Carignano (1997). cipales denominados: dominio Pampeano Cámbrico
y, más hacia el oeste, el dominio Famatiniano Ordoví-
Relaciones generales cico. Según Lyons et al. (1997) estos dominios han
compartido la misma historia geológica desde el Or-
El marco geológico de la Hoja corresponde a las dovícico inferior. El límite entre ellos coincide amplia-
Sierras Pampeanas Orientales (Caminos, 1979b), en mente con el cambio gravimétrico regional cerca del
donde el basamento consiste en complejos metamór- flanco oeste de las sierras de Córdoba (Miranda e
ficos e ígneos del Cámbrico inferior intruidos por Introcaso, 1996) y es marcado por la falla Guzmán
Cruz del Eje 5

(Sims et al., 1997), más al sur en la provincia de San scheelíticos en la mina El Zinqui (Kleine – Hering, 1986;
Luis. Sólo el dominio Pampeano está expuesto en las Skirrow, 1997); el fenómeno se repite más al sur, en las
sierras de Córdoba, sin embargo Lyons et al. (1997) proximidades de la Falda, fuera de la Hoja, donde los
infierieron que el dominio Famatiniano, más joven, está skarns se manifiestan en las canteras San Antonio y
presente en el subsuelo de la Sierra Grande. San José (Arcidiácono et al., 1968).
El cuadro 1 resume la secuencia estratigráfica
de la Hoja. Relaciones estratigráficas

La Formación Quilpo suprayace tectónicamen-


2.1. PALEOZOICO INFERIOR te al Complejo Metamórfico Cruz del Eje, el contac-
to con el Complejo Metamórfico La Falda es con-
2.1.1. BASAMENTO METAMÓRFICO – cordante (Lyons et al., 1997). Estas unidades están
ÍGNEO intruidas en forma transicional y concordantemente
por granitoides del Complejo Metamórfico La Falda
Formación Quilpo (1 – 2) y la parte central por la Tonalita La Fronda.
Mármoles, rocas calcosilicáticas y anfibolitas,
paragneises, escasas cuarcitas micáceas Edad y correlaciones

Distribución areal Circones procedentes de muestras de gneis to-


madas en el borde este de la formación dieron una
Los principales afloramientos de la unidad se edad U/Pb para el pico metamórfico de alrededor
presentan entre las fallas de la sierra de Cuniputo y de 529 ± 8 Ma (Camacho y Ireland, 1997). Las ro-
la del río Simbolar, al sur del embalse Cruz del Eje. cas de la Formación Quilpo forman parte del Com-
Las unidades mapeables de mármol se concentran plejo Sierra de Cuniputo (Massabie, 1982). Otras
en los alrededores de las canteras de Quilpo y La fajas similares de secuencias ricas en mármol, limi-
Fronda, sin embargo asomos menores se hallan tam- tadas por fallas, ocurren a lo largo de las sierras de
bién en los Complejos Metamórficos Cruz del Eje y Córdoba: la Formación Quilpo se correlaciona con
Pichanas. el Grupo Iggam (Demange et al., 1993), con la For-
mación El Manzano (Lyons et al., 1997) y, más al
Litología y estructura sur, en las sierras de Comechingones, con el Com-
plejo Las Lajas (Sims et al., 1997). Estas unidades
Se incluye bajo esta denominación (Lyons et al., pueden representar secuencias desmembradas de
1997) a una faja de rocas metasedimentarias ricas en paquetes sedimentarios (continuos o separados) car-
carbonato limitada por fallas. La faja está formada por bonáticos de plataforma, pelíticos y posiblemente
mármoles, rocas calcosilicáticas y anfibolitas (general- rocas máficas, depositados durante el Cámbrico in-
mente asociadas), junto con esquistos, gneises y cuar- ferior. La Formación El Manzano se habría empla-
citas micáceas en menor cantidad. El mármol es ban- zado por fallamiento durante el evento deformacional
deado y de granulometría variable, con coloraciones Famatiniano del Ordovícico o bien durante el
rosadas, blancas y grises. Por su composición se los Achaliano (Devónico).
clasifica como mármoles cálcicos a cálcico dolomíticos.
Al microscopio se observa una textura granoblástica COMPLEJO METAMÓRFICO CRUZ DEL
poligonal y de mortero constituida principalmente por EJE (3 – 4)
calcita, cuarzo, plagioclasa, flogopita, titanita, diópsido, Paragneis (con cuarzo ± feldespato ± biotita ±
tremolita, clinocloro, talco y minerales accesorios como granate), migmatita, mármol, anfibolita; cuarcita
apatita, grafito y rutilo. Los efectos metasomáticos de granatífera
rocas graníticas (l.s.) sobre bancos de mármol y rocas
calcosilicáticas son comunes. La leucotonalita de La Distribución areal
Fronda ha producido skarns de alta temperatura, con
paragénesis de granate, wollastonita, diópsido, El Complejo Metamórfico Cruz del Eje (Lyons
vesubiana, calcita (Caffe, 1993). El Granito de Capilla et al., 1997) junto con la Formación Quilpo, ocupa la
del Monte junto con otros numerosos stocks graníticos región entre el río Candelaria y el río Pintos, en el
devónicos son responsables de la formación de skarns sector sureste del área de estudio.
6 Hoja Geológica 3166-II

Fm. Guanaco Muerto


Holoceno
Fm. Las Ollas
Cuaternario

Fm. La Batea
Sup
Pleistoceno Fm. Chuña
Fm. Charbonier
Cenozoico

Med Fm. Toro Muerto


Inf Fm. Cruz del Eje
Plioceno Sup
Inf
Neógeno

Mioceno Fm. Casa Grande Fm. Los Chivatos Fm. La Playa


Terciario

Paleógeno
Fm. Saguión

Mesozoico Fm. Río Copacabana


Cretácico Superior
Conglomerado Los Terrones
Pérmico Fm. Tasa Cuna
Carbonífero
Granito Nepes
Devónico

Granito Capilla del Monte Fase equigranular


Fase porfírica
Granito Cumbre del Perchel
Granito Serrezuela
Paleozoico

Zona de cizalla Guamanes Milonitas


Ordovícico

Granitoides foliados
Granodiorita Esmeralda
Granodiorita Charquina
Tonalita La Fronda
Complejo Ígneo Ascochinga
Cámbrico

Complejo Metamórfico Pichanas y granitos tipo-S asociados


Inferior Complejo Metamórfico La Falda
Complejo Metamórfico Cruz del Eje
Fm. Quilpo

Cuadro 1. Cuadro estratigráfico de la Hoja 3166-II, Cruz de Eje


Cruz del Eje 7

Litología y estructura dos grandes unidades metamórficas ricas en carbo-


nato, limitadas por fallas, las denominadas Forma-
Está compuesto principalmente por un gneis ción El Manzano (Lyons et al., 1997) en la Sierra
cuarzo±feldespato±biotita±granate, con migmatitas Chica, y la Formación Quilpo.
desarrolladas localmente y, en menor cantidad, ro-
cas carbonáticas y anfibolitas (4). Las porciones del Litología y estructura
complejo ricas en mármol, rocas calcosilicáticas y
anfibolita han sido distinguidas en el mapa y posible- El complejo está constituido en su mayor parte
mente representan equivalentes de la Formación por paragneises derivados de rocas pelíticas e inter-
Quilpo. Los gneises y migmatitas están formados de calaciones de ortogneis leucotonalítico (20 %) y es-
cuarzo (30% – 70%), plagioclasa (10% a 40%), fel- casos bancos de mármol y rocas calcosilicáticas.
despato potásico (<25%), biotita (<10%) y hasta un Muy raramente, aparecen anfibolitas en estructura
5% de granate. Presentan escasa cordierita y clori- de rosario, representando probablemente diques de
ta retrógrada a partir de biotita. Los minerales acce- rocas metamáficas. El complejo es dividido en dos
sorios comunes son: circón, apatita, titanita, epidoto, subunidades en base a la predominancia de gneis
sericita, hematita y carbonato. La sillimanita (y mos- pelítico u ortogneis. La unidad ortognéisica dominante
covita retrógrada) puede estar presente donde el gneis fue cartografiada y nombrada como Formación San
se intercala con mármol. Cuarcitas granatíferas (3) Marcos por Massabie (1982).
similares a las unidades metapsamíticas del Com-
plejo Metamórfico Pichanas, afloran cerca del em- Paragneises (5)
balse Cruz del Eje y de las canteras Quilpo, están
deformadas como domos y cuencas ovoidales de bor- El gneis pelítico cuarzo ± feldespato ± moscovi-
des abruptos y longitud kilométrica (foto 1). ta ± biotita ± feldespato ± cuarzo ± granate ± silli-
manita, bandeado color gris, tiene un contenido de
Relaciones estratigráficas feldespato que varía entre 10% a 20%, siendo la
plagioclasa la que predomina sobre el feldespato
Mineralógica y geoquímicamente, el gneis es si- potásico. Es una litología con textura típicamente
milar al del Complejo Metamórfico Pichanas, pero tiene gnésica y en lugares migmatítica, con bandas
contenidos más bajos en mica y feldespato potásico, leucosomáticas de cuarzo – plagioclasa. Esta roca
una respuesta relativamente mayor en espectrometría es interpretada como una metapelita y es indistin-
de rayos gamma de los valores de torio y muestra guible de los gneises pelíticos de la Formación Quilpo.
anomalías magnéticas más intensas. Las cuarcitas Porfiroblastos de cordierita aparecen en el contacto
granatíferas son similares a las unidades metapsa- rodeando el Granito Capilla del Monte.
míticas del Complejo Metamórfico Pichanas.
Formación San Marcos (6)
Edad y correlaciones
El ortogneis leucotonalítico, moscovítico – biotítico,
No hay determinaciones de edad isotópica para equigranular, de grano medio, se intercala con el gneis
la unidad. Sin embargo, se la atribuye al Cámbrico pelítico. La unidad está formada por lentes que varían
inferior ya que la unidad comparte la misma historia desde menos de un metro a varios metros de ancho.
deformacional y metamórfica de la Formación Quilpo. La roca posee contenidos de cuarzo uniformemente
altos (40% – 45%) con alguna variación en las propor-
COMPLEJO METAMÓRFICO LA FALDA ciones del contenido de feldespato. El circón es la úni-
(5 – 6) ca fase accesoria común. Localmente, su composición
Paragneises intercalados con ortogneises, escasos es leucomonzogranítica. En lugares, el ortogneis trun-
mármoles y rocas calcosilicáticas ca la fábrica metamórfica principal S1, encerrando en-
claves rotados de gneis pelítico (foto 2)
Distribución areal
Relaciones estratigráficas
El Complejo Metamórfico La Falda (Lyons et
al., 1997) yace a lo largo de la cumbre del Perchel, Tanto el gneis pelítico como el ortogneis están ple-
sierra de Cuniputo y sierras de San Marcos, entre gados isoclinalmente por F2 con el ortogneis extendi-
8 Hoja Geológica 3166-II

do dentro del plano de foliación S2, formando lentes y la sierra de Guasapampa. Su nombre deriva del río
que varían desde menos de un metro a varios metros Pichanas. Gordillo (1984) incluyó muchas de las ro-
de ancho. Las hojas de biotita dentro del ortogneis se cas de este complejo en el denominado Macizo
disponen en conformidad con las foliaciones S1 y S2 Migmático de San Carlos.
del gneis pelítico. En ciertos lugares, el ortogneis trun-
ca la fábrica metamórfica principal S1 y encierra en- Litología y estructura
claves rotados de gneis pelítico (foto 2). Estas rela-
ciones indican que el ortogneis intruyó originalmente Está compuesto principalmente por paragneis y
al gneis pelítico muy cerca de la deformación Pam- migmatitas con granate y cordierita, con escasas
peana del Cámbrico inferior (D1) y antes que la de- unidades de mármol y anfibolita. En ciertos lugares,
formación Famatiniana del Odovícico inferior (D2). una fusión local de la roca, como resultado del me-
Muy escasos mármol y rocas calcosilicáticas se tamorfismo de alta temperatura, produjo una serie
intercalan con el gneis pelítico; su composición es: de cuerpos de granito tipo – S, siendo el más conoci-
calcita – dolomita recristalizada junto a grosularia, do el cuerpo El Pilón.
cuarzo y epidoto. El complejo es dividido en ocho unidades, las que
Varios plutones y pequeños cuerpos graníticos son descriptas a continuación:
intruyen el complejo, entre los que se destaca el gra-
nito devónico de Capilla del Monte (Linares y Gonzá- Gneis Pichanas (15) y Gneis Tosno (14)
lez, 1990). La unidad también es penetrada por di-
ques aplíticos y pegmatíticos con moscovita + cuarzo Se trata de paragneises metapelíticos con már-
+ feldespato potásico, de hasta 10 m de ancho, éstos mol y anfibolita (ambos escasos) que forman las li-
aparecen entre Capilla del Monte y La Falda donde tologías dominantes del complejo; en algunos luga-
están asociados probablemente a numerosos intrusi- res gradan a migmatitas. Contienen asociaciones de
vos graníticos innominados. Las anomalías magnéti- medio a alto grado de cuarzo (25% a 40%), feldes-
cas indican que estos pequeños cuerpos pueden ser pato potásico (25% a 35%), biotita (10% a 30%),
apófisis de un único cuerpo ubicado a poca profundi- plagioclasa (5% a 10%), moscovita (5% a 10%) y
dad. Más al norte y a lo largo del valle del Punilla, el menores cantidades de granate, cordierita y sillima-
complejo es cubierto por depósitos clásticos de grano nita. Efectos de retrogradación son evidentes por el
grueso inconsolidados del Cuaternario y depósitos cre- reemplazo de sillimanita y feldespato potásico por
tácicos remanentes de la Formación Los Terrones. moscovita, y el de cordierita y granate por clorita.
Las rocas son identificadas por sus proporciones
Edad y correlaciones relativas en cordierita y granate; la cordierita es más
abundante que el granate en Gneis Pichanas y el
El Complejo Metamórfico La Falda se distingue granate es más abundante que la cordierita en el
de las Formaciones El Manzano y Quilpo por la pre- Gneis Tosno; sin embargo, el límite entre las dos es
sencia de ortogneis tonalítico y por la menor propor- gradacional. Esto puede ser un reflejo de diferen-
ción de rocas carbonáticas, pero comparten una his- cias composicionales o cambios de facies en la pila
toria metamórfica y estructural común y por lo tanto sedimentaria original. Sobre las imágenes radimétri-
es atribuido al Cámbrico inferior. cas puede realizarse una distinción grosera ya que
la unidad granatífera refleja cuentas más altas en
COMPLEJO METAMÓRFICO PICHANAS uranio y torio.
Y GRANITOS TIPO – S ASOCIADOS (7 –
8 – 9 – 10 – 11 – 12 – 13 – 14 – 15) Formación Tuclame (13)
Paragneis, cuarcita, esquisto, migmatita, granito
tipo – S, roca cordierítica, escasos mármol y anfi- La unidad conocida como Formación Tuclame
bolita (Lucero Michaut y Olsacher, 1981) aflora extensi-
vamente al sur de Paso Viejo y, como una delgada
Distribución areal faja de 1 a 2 km de ancho con orientación noroeste,
que se extiende desde el oeste del río Pichanas has-
El Complejo Metamórfico Pichanas (Lyons et ta el valle de Tasa Cuna. Comprende una secuencia
al., 1997) es la unidad más extensa de la región, no magnética (susceptibilidad magnética < 20 x 10 –
aflora sobre una amplio territorio entre el río de Soto 5 SI) de gneises metapsamíticos ricos en cuarzo y
Cruz del Eje 9

gneises pelíticos en menor cantidad, los que son típi- vadas en K y Th con respecto a las unidades adya-
camente bandeados a escala centimétrica. El ban- centes, las que pueden ser debidas a la concentra-
deado consiste en capas alternantes cuarzo feldes- ción de pegmatitas o la presencia de metasomatis-
páticas con otras finas ricas en mica. Los principa- mo relacionado a la aparente milonitización de su
les constituyentes minerales son cuarzo (40% a 70%), margen oeste, donde los indicadores cinemáticos
biotita (15% a 39%), moscovita (5% a 25%), plagio- marcan un movimiento del bloque este sobre el oes-
clasa (10% a 25%), feldespato potásico (<30%) y te, con una componente de desplazamiento izquier-
sillimanita (<10%) retrogradada a moscovita. Las do. La foliación gnésica regional es en general norte
fases accesorias incluyen turmalina, apatita, rutilo y – sur pero localmente, a un kilómetro al norte de
circón. La presencia de lentes migmatíticos, deriva- Aguas de Ramón, tiene un rumbo este – oeste.
dos de la fusión parcial de unidades pelíticas dentro
de la pila sedimentaria original, indica el alto grado Esquisto Piedrita Blanca (11)
metamórfico alcanzado. La unidad preserva la com-
pleja historia de deformación progresiva Pampeana, El esquisto cuarzo + moscovita + biotita ± fel-
involucrando hasta tres eventos de plegamiento (fo- despato potásico ± cordierita ± granate aflora en la
tos 3 y 4), los que no son aparentes en los gneises y parte más septentrional de la sierra de Guasapam-
migmatitas de las otras unidades de la Hoja. En al- pa y como exposiciones pequeñas y esporádicas al
gunos lugares, el bandeado es claramente un clivaje oeste de la escarpa de la sierra. El esquisto fue
de crenulación diferenciado y en las partes de bajo mapeado previamente como un gneis tonalítico (Lu-
grado puede también representar la estratificación cero Michaut y Olsacher, 1981). El contacto indis-
original. A pesar de la complejidad estructural, la tinguible con el gneis del sur puede representar un
Formación Tuclame parece ser concordante con el leve cambio del grado metamórfico o una varia-
paragneis cordierítico dominante, excepto el lado ción en la composición original. La asociación mi-
nordeste de la faja donde se separara del anterior neral es característica de esquistos pelíticos de gra-
por una zona milonítica – cataclástica denominada do medio, y tiene un contenido de moscovita de
Dos Pozos (Sureda, 1978). La zona tiene unos 100 cerca del 30%. La esquistosidad, con pliegues
m de ancho y es subvertical. Indicadores cinemáti- intrafoliales comunes es subhorizontal a modera-
cos muestran un movimiento del bloque nordeste damente buzante al este (foto 6). Un clivaje de cre-
hacia arriba, pero no se ha podido establecer si éste nulación con buzamiento moderado a fuerte al na-
es el único movimiento sobre la falla (foto 5). La ciente, se desarrolla en algunos lugares y se acen-
falla no afecta las vetas polimetálicas del Devónico túa en el este, cerca del río Guasapampa donde se
inferior y medio que la atraviesan. Es similar a las torna más penetrativo con el correspondiente in-
rocas cuarcíticas del Complejo Cruz del Eje (foto 1) cremento en el grado metamórfico.
y a las del Complejo Conlara en la provincia de San
Luis y al Complejo Metamórfico Olta en la provin- Granitos tipo–S (7 – 8 – 9 – 10)
cia de La Rioja (Sims et al., 1997 y Pieters y Lyons,
1997) Cuerpos de granito tipo – S asociados con me-
tamorfismo de alto grado del Cámbrico inferior ocu-
Gneis Totora Huasi (12) rren dentro del Complejo Metamórfico Pichanas. El
mejor conocido de éstos, y su cordierita cogenética,
Es un gneis cuarzo + feldespato potásico + bio- ha sido llamado previamente Granito El Pilón (Sesa-
tita + plagioclasa ± clorita ± sillimanita ± cordierita na, 1978) o Formación El Pilón (Lucero Michaut y
que aflora en una pequeña área entre el lado nor- Olsacher, 1981) y su distribución fue registrada por
deste de la Granodiorita Charquina hasta unos 3 km primera vez sobre una pequeña área entre La Re-
al norte de Aguas de Ramón. Debido a la falta de presa de Morales y Los Simbolitos (12 km al sur de
accesos a través de la unidad, ésta es relativamente Villa de Soto). Sin embargo, aquí muestra ser el cuerpo
desconocida pero puede distinguirse por los conteni- principal de una faja discontinua de alrededor de 20
dos de biotita más elevados comparados con los gnei- km que aflora como pequeños cerros y “caparazo-
ses cordieríticos y granatíferos del este, y zonas de nes de tortuga” entre Los Simbolitos y el embalse
composición granodiorítica que pueden ser interpre- Pichanas.
tadas como ortogneis. El Gneis Totora Huasi tiene En la zona se reconoce un granito porfiroide, con
una firma radimétrica distintiva con respuestas ele- feldespato potásico (10), un leucogranito equigranu-
10 Hoja Geológica 3166-II

lar (9) y enclaves de roca cordieritica – biotítica o Escaso granate ha sido observado en las muestras
cordieritita (8). Contactos concordantes y discordan- de mano. Rapela et al. (1995) indicaron la presen-
tes con las metapelitas circundantes, y numerosos cia de cordierita en concentraciones mayores en lu-
enclaves de las mismas, proveen evidencia de campo gares cercanos a las rocas cordieríticas de Orcoyana
de que esos cuerpos graníticos son voluminosas acu- y de cerro Negro. Hay cantidades traza de magne-
mulaciones de productos de fusión parcial generados tita (o ilmenita), circón y también monacita. Esta
durante un metamorfismo de alta temperatura de pe- unidad es geoquímicamente similar a la fase porfíri-
litas. El mayor cuerpo contiene una cantidad relativa- ca, pero tiene contenidos levemente mayores de SiO2
mente menor de restita cordierítica. Análisis isotópi- y K2O y significativamente menores de Fe total, MgO,
cos Rb/Sr y Sm/Nd indican que las tres unidades CaO, Ba, Sr, Th, Zr, Cr y Ni (Lyons et al., 1997). La
mencionadas (8, 9 y 10) son productos cogenéticos susceptibilidad magnética es baja, alrededor de 10x10
–5
de ultrametamorfismo (Rapela et al., 1995). SI, y el contaje total (70 cps) y la respuesta en
potasio (6 cps) son lo suficientemente más altos que
Granito El Pilón (10) el background para dar una respuesta identificable
en las imágenes radimétricas.
La unidad dominante es un granito con feldes-
pato potásico y biotita, porfiroide a megaporfíroide Cordieritita Cerro Negro (8)
con menores cantidades de moscovita, sillimanita,
clorita (a partir de biotita), cordierita y cantidades La roca cordierítica, denominada Formación
traza de plagioclasa y circón. Las tablas de feldes- Cerro Negro por Lucero Michault y Olsacher (1981)
pato potásico muestran a menudo un alineamiento es renombrada en este trabajo como Cordieritita
de flujo local, y constituyen cerca del 40% a 45% Cerro Negro. Aflora como pequeños cerros cerca
del granito. El contenido de biotita es de 15% a 20%. del arroyo Orcoyana y en el cerro Negro donde es
La respuesta radimétrica es alta con un contaje total explotada en las canteras Tamain y Cerro Negro.
de 90 cps a 95 cps, y potasio de unos 6,5 cps lo cual Está confinada por el leucogranito Casas Blancas.
da una respuesta claramente identificable en las imá- Los afloramientos individuales son ovoides de unos
genes radimétricas. La susceptibilidad magnética es 150 m de largo por 10 m de ancho y son descriptos
baja, generalmente alrededor de 10 x10 – 5SI. por Gordillo (1974, 1979), Schreyer et al. (1979) y
Rapela et al. (1995). La cordieritita aparece tanto
Granito Casas Blancas (9) en la variedad masiva como en la orbicular y contie-
ne pequeños enclaves provenientes del paragneis
La denominación se debe a Sesana (1978). For- regional (foto 7). Se la interpreta como un producto
ma un cuerpo pequeño que aflora sobre un área de residual de metamorfismo de pelitas. La forma ma-
3 km2, donde se explota como piedra ornamental en siva es un gneis gris azulado que al interperizarse
la cantera Santa Clara. Ésta corresponde al adquiere un color marrón amarillento característico;
leucomonzogranito de Rapela et al. (1995). es una roca generalmente granoblástica de grano
El mapeo y la radimetría muestran que el grani- grueso. La variedad orbicular contiene orbículas
to ocupa el centro de un cuerpo más grande de gra- ovoides de hasta 20 cm de largo con bordes ricos en
nito porfírico (Granito El Pilón). Rapela et al. (1995) cordierita y núcleos ricos en biotita y sillimanita (foto
consideraron que éste representa el producto de fu- 8). Los espacios entre las orbículas son llenados por
sión de la reacción que dio lugar a la roca cordierítica cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. En gene-
(discutida más adelante). El leucogranito tiene una ral, la cordierita constituye cerca del 70% a 80% de
textura equigranular de grano grueso a medio, color la roca. También posee biotita (5% – 35%), cuarzo
rosa pálido a rosa amarronado, compuesto princi- (5% – 10%), sillimanita (3% – 10%) y plagioclasa
palmente de feldespato potásico, cuarzo, hasta un (1% – 5%), y cantidades menores de moscovita, fel-
5% de biotita, clorita parcialmente alterada y hasta despato potásico y apatita. La biotita está parcial-
un 5% de plagioclasa. La sillimanita alcanza 2% y a mente alterada clorita.
menudo se presenta como rebordes alrededor de los Análisis geoquímicos realizados sobre cuatro
granos de feldespato potásico. Los granos de felde- muestras (Gordillo (1974) dan un contenido medio
spato potásico suelen tener texturas mirmequíticas de SiO2, Al2O3, FeO y MgO de 49%, 30%, 7% y
y algunas veces forman fenocristales de hasta 2 cm 8% respectivamente. Las respuestas radimétricas y
de largo. La moscovita forma hasta el 1% de la roca. magnéticas son débiles.
Cruz del Eje 11

Los contactos entre cordieritita y leucogranito de edad Th/Pb en monacita dio 526±11 Ma para el
son netos o fallados con ocasionales tabiques de pico metamórfico en facies anfibolita (Camacho e
paragneis biotítico. Los contactos fallados son Ireland, 1997). Es intruido por los granitos ordovíci-
cataclásticos y tienen material derivado de la roca cos y devónicos: Charquina, Esmeralda y Serrezuela.
cordierítica biotítica y el leucogranito, albergando
escasa mineralización de cobre. Edad y correlaciones
Rapela et al. (1995) sugirieron que la roca con
cordierita – biotita es el producto sólido de la fusión Se interpreta una edad cámbrica inferior (530
parcial a baja presión de pelitas según la reacción: Ma) para el pico metamórfico regional del área.
biotita + sillimanita + plagioclasa + cuarzo → cordie- Edades isotópicas recientes se indican en la ta-
rita + feldespato potásico + fundido. El excedente de bla 1. Sin bien los datos de U/Pb en circones
biotita y sillimanita que ocupa el núcleo de la variedad (Camacho e Ireland, 1997) son aproximados debido
orbicular, puede ser debido, en primer lugar, al exceso a algunas pérdidas de Pb (que pueden ser debidas al
de estos minerales o bien a que el fundido que ocupa- evento Ordovícico Famatiniano), hay una amplia
ba los espacios interorbiculares, incapaz de moverse, coincidencia con las edades Rb/Sr obtenidas por
inhibió que la reacción llegara a completarse. Rapela et al. (1995).
El cuerpo principal del Granito El Pilón, el cual
Granito Rumi Huasi (7) tiene relaciones de campo similares a las de los cuer-
pos no diferenciados, cristalizó cerca de los 520 Ma
Pequeños cuerpos de granito, no individualiza- (Rapela et al., 1996). Estas edades son consisten-
dos en el mapa, han sido reconocidos en el campo e tes con un origen anatéctico de los productos de fu-
interpretados con fotografías aéreas e imágenes ra- sión (Fitzsimmons et al., 1996).
dimétricas. Ocupan una amplia faja de rumbo NO –
SE desde Tosno hasta La Higuera y forman “islas” COMPLEJO ÍGNEO ASCOCHINGA
en los alrededores del cuerpo principal El Pilón. La (20 – 19 – 18 – 17)
evidencia limitada de campo sugiere que ellos son
porfíricos a equigranulares, variando en composición Tonalita con hornblenda y biotita. Granito porfíri-
desde granito a granodiorita. Contienen numerosos co biotítico. Granito biotítico equigranular.
enclaves de esquisto y gneis derivados de metapeli- Paragneis, ortogneis y rocas metabásicas
tas y típicamente forman cuerpos intrusivos elonga-
dos o equidimensionales, concordantes a subcon- Antecedentes
cordantes con la fábrica regional de las rocas meta-
mórficas encajantes. Se han originado, probablemen- El complejo fue mapeado como basamento cris-
te, como producto derivado de la fusión de talino por los primeros investigadores, diferenciando
metasedimentos durante el metamorfismo regional rocas graníticas con algunos tabiques gnéisicos y
de alta temperatura. zonas milonitizadas (Pastore y Methol, 1953; Me-
thol, 1958).
Relaciones estratigráficas
Distribución areal
El Complejo Metamórfico Pichanas comparte
con el Complejo Cruz del Eje la misma historia Las rocas graníticas y metamórficas del com-
deformacional y metamórfica. Una determinación plejo afloran al nordeste del río Copacabana, a lo

Roca Edad (Ma) Método Referencias Comentario

Granito 520±5 Rb/Sr Rapela et al. (1995) Leucogranito


(y roca cordierítica)

Granito 527 U/Pb Camacho e Ireland (1997) Granito porfírico

Granito 514 U/Pb Leucogranito

Tabla 1. Edades Isotópicas de granito tipo–S proveniente del Complejo Metamórfico Pichanas (modificado de Lyons et al., 1997)
12 Hoja Geológica 3166-II

largo de la sierra de Las Higueritas y en Los Cerrillos de granos suturados alargados, con extinción on-
(al norte de Quilino), ocupando una delgada porción dulosa, dislocación por reptación, rotación y recris-
del extremo este de la Hoja. Se considera que son talización; la plagioclasa (oligoclasa) tabular a an-
una parte del Complejo Ígneo Ascochinga (Lyons et hedral, se halla zonada, fracturada y con distorsión
al., 1997) aflorante en las Sierras Chicas y Sierra de maclas; el feldespato potásico en proporción
Norte de Córdoba. mayor, se encuentra en grandes cristales anhedra-
les que engloban a otros componentes; la biotita se
Litología y estructura orienta en forma sinuosa según el plano de defor-
mación (foto 9). Crecimientos mirmequíticos y
Las unidades granitoides diferenciadas dentro del microaplíticos en los espacios intergranulares siguen
complejo corresponden a: tonalita hornbléndico bio- planos de debilidad en las fajas cataclásticas indi-
títica, granito porfírico biotítico foliado y granito bio- cando sintectonismo; la identificación de un cristal
títico equigranular. Estos granitoides muestran de plagioclasa quebrado en fragmentos, rotado y
foliaciones de desarrollo variable e intruyen cuerpos englobado por feldespato potásico de última gene-
menores de para – ortogneises y rocas metabásicas, ración indicaría la coexistencia de fases cristalina
con contactos mayormente concordantes con las y fluida en el momento del tectonismo (Prieri, 1996).
fábricas metamórficas diferenciadas. El complejo es La susceptibilidad magnética varía entre 200 y
intruido por escasos diques de aplitas y pórfiros gra- 700x10 – 5 SI. Son característicos los enclaves de
níticos, indeformados, de rumbos E – SE y N – NE. rocas metamórficas aplastados según el plano de
foliación. Una variedad no foliada se halla en la
Tonalita hornbléndico biotítica, más o me- zona de Los Cerrillos, en el extremo nordeste de la
nos foliada (18) Hoja (foto 10).

Puede observarse en los afloramientos ubica- Granito biotítico equigranular (20)


dos al este de Jaime Peters, sobre la ruta provincial
16, o en sus inmediaciones hacia el norte por el ac- Es una roca equigranular de grano medio a grue-
ceso a la estancia La Rita, o bien hacia el sur, en el so, maciza y de color rosado, formada por cuarzo,
paraje denominado Los Plumerillos. Su textura es feldespato potásico, plagioclasa en menor propor-
equigranular de grano medio a grueso, color gris a ción y biotita. Presenta signos de cataclasis, se en-
gris verdoso, formada por plagioclasa, cuarzo y hor- cuentra formando pequeños cuerpos rodeados por
nblenda y biotita en proporciones casi iguales. Los las fases de granito porfírico o tonalítica. Los cuer-
minerales accesorios frecuentes son: apatita y mag- pos han sido reconocidos en la zona de Los
netita incluidos en mafitos, titanita, y escaso circón. Algarrobitos. Este granito, menos deformado, pre-
La roca posee signos de deformación y recristaliza- senta susceptibilidades magnéticas menores que las
ción parcial de cuarzo y biotita. Es posible notar un rocas anteriores, y varía entre 50 y 200 x10 – 5 SI.
débil paralelismo de los minerales según un plano Los efectos deformativos se hacen evidentes por la
subvertical con orientación N – S; enclaves máficos extinción ondulosa del cuarzo y feldespato potásico
(dioríticos) y schlieren con biotita – hornblenda se y la flexuración y orientación de láminas de biotita.
orientan siguiendo la foliación. Es característica su
alta susceptibilidad magnética, por lo general mayor Ortogneis, paragneis, ortoanfibolitas (17)
a 400x10 – 5 SI. La roca está alterada a epidoto, se-
ricita y carbonato en la plagioclasa, y una cloritiza- Son las rocas más viejas del complejo, confor-
ción marginal de la biotita. La hematita se halla en la man fajas elongadas con rumbo N – NE, más o me-
fracturas más recientes. nos continuas. También se las observa a manera de
tabiques o enclaves dentro de las fases intrusivas
Granito porfírico biotítico (19) tonalítica y granodiorítica.
El paragneis, derivado un protolito pelítico, se
Es la roca predominante a lo largo de la sierra presenta como una roca típicamente bandeada de
de Las Higueritas, presentándose más o menos fo- color gris oscuro, formada por moscovita + biotita +
liada. Su textura es primaria granular a las que se cuarzo + feldespato potásico. Una foliación gnésica
superpone una deformación de características tran- penetrativa es definida por bandas mineralógicamen-
sicionales dúctil – frágil. El cuarzo forma mosaicos te diferenciadas de micas y leucosomas cuarzo fel-
Cruz del Eje 13

despáticos granoblásticos de grano grueso a medio. co inferior, basándose en las dataciones U/Pb sobre
El conjunto está plegado apretadamente. Forma re- circones, provenientes de la Sierra Norte de Córdo-
ducidos afloramientos y es común como enclave ba, que dieron un valor de 514 Ma (análisis SHRIMP
dentro de ortogneises y granitos. La susceptibilidad U/Pb sobre circón, inédito). Esta edad es consistente
magnética promedio es de 5 x10 – 5 SI. con las de 512 Ma a 520 Ma de granitos tipo – S
El ortogneis se distingue por su color grisáceo, (Rapela et al., 1995; Camacho e Ireland, 1997) cer-
grano medio, foliación bien marcada (270/65, 290/ ca de Villa de Soto y de alrededor de 530 Ma para el
80, 75/85) y presencia de xenolitos alargados de pa- pico de metamorfismo M1 en las sierras de Córdoba
ragneises. La susceptibilidad magnética no supera (Camacho e Ireland, 1997). Según Lyons et al. (1997),
los 30 x10 – 5 SI. Su composición varía entre tonalíti- deformación, metamorfismo y magmatismo definen
ca y granodiorítica. Al microscopio se observa abun- el ciclo Pampeano en las Sierras Pampeanas.
dante cuarzo y plagioclasa, escaso feldespato potá-
sico y biotita, esta última se dispone en finas bandas GRANITOIDES ORDOVÍCICOS
suborientadas que definen la foliación de la roca. La (21 – 22 – 23 – 24)
apatita es un mineral accesorio que se halla como
frecuentes cristales subredondeados incluidos en Tonalita La Fronda (21)
cuarzo, plagioclasa y biotita. Los productos secun- Tonalita con plagioclasa + feldespato potásico +
darios son epidoto, sericita y moscovita. moscovita
Enclaves y xenolitos de metagabros, metadiori-
tas son muy comunes en las fases graníticas meta- Distribución areal
luminosas. Cuerpos relativamente mayores de me-
tadiorita afloran en la sierra de Las Higueritas La Tonalita La Fronda (Lyons et al., 1997) aflo-
(64:31:10; 30:28:29), y en la zona de la estancia Vir- ra en un área de unos 25 km2, al sur de las canteras
gen del Valle (64:30:37 ; 30:32:41), metadiabasas y Quilpo y al oeste del río Pintos. El cuerpo con forma
ortoanfibolitas. ovoidal, se afina bruscamente hacia el norte y se
encuentra elongado subparalelamente a la foliación
Relaciones estratigráficas del encajonante metamórfico pero su relación es dis-
cordante.
Se infiere que el contacto oeste del Complejo
Ígneo Ascochinga con otras unidades del basamen- Litología y estructura
to, en la zona de la Hoja, seguiría el lineamiento del
río Copacabana y continuaría hacia el sur por la de- Se trata de una tonalita blanca, equigranular, de
nominada falla Carapé, esta última buzante al este y grano grueso, formada por cuarzo, plagioclasa, fel-
que cabalga hacia el oeste sobre la Formación El despato potásico, moscovita (primaria y secundaria)
Manzano (Lyons et al., 1997). con afinidades geoquímicas hacia las trondhjemitas.
El tamaño del grano varía de 2 a 10 mm, a menudo
Edad y correlaciones con fenocristales crenulados de moscovita. Minera-
les accesorios son biotita, monacita, circón y apati-
La edad del Complejo Ígneo Ascochinga es in- ta. Contiene además epidoto secundario, sericita y
terpretada por Lyons et al. (1997) como del Cámbri- clorita. Los cuadros 2 y 3 muestran los porcentajes

Muestra Q-1 LP-1(a) LP-1(b) LP-3 LF-12 LF-21


Cuarzo 37,7 31,1 39,4 39,7 35,3 31,6
Plagioclasa 48,4 42,9 36,1 50,2 40,0 57,3
Microclino 1,8 3,5 1,5 1,2 4,4 1,5
Biotita 4,4 15,3 4,0 2,6 6,8 0,4
Moscovita 6,7 7,2 16,5 5,0 12,6 7,0
Otros 1,0 - 2,5 1,3 0,9 2,2
n=2 n=1 n=1 n=2 n=4 n=4

Cuadro 2. Porcentajes modales calculados mediante platina integradora, de varias muestras representativas de la Tonalita La
Fronda. LP–1 (a) y (b) son enclaves de diferenciados biotíticos (según Caffe, 1993)
14 Hoja Geológica 3166-II

% QAP Q–1 LP–1 a LP–1 b LP–3 LF–12 LF–21

Q 42,9 40,0 51,3 43,6 44,3 35,0


A 3,4 7,7 3,9 2,3 10,0 2,5
P 96,6 92,3 96,1 97,7 90,0 97,5
IC 4,4 15,3 4,0 2,6 6,8 0,4

Cuadro 3. Valores QAP (%) de la Tonalita La Fronda (según Caffe, 1993).

modales y los valores QAP de la Tonalita La Fron- Antecedentes


da. Una detallada descripción de la roca, inclusive
geoquímica de roca total, puede encontrarse en Caffe Las primeras descripciones de esta roca co-
(1993). Hacia el norte del cuerpo, donde la tonalita rresponden a Olsacher (1960) quien reconoció un
intruye mármoles de la Formación Quilpo, se desa- stock de granito gris a rosado con cuerpos lenticu-
rrollan skarns de granate – wollastonita. lares de aplita que lo atraviesan. Posteriormente
Lucero Michaut y Olsacher (1981) consideraron
Relaciones estratigráficas que el plutón está formado por un granito gris blan-
quecino con tendencias granodioríticas en el sec-
La tonalita intruye gneises, mármoles y anfiboli- tor occidental y un granito aplítico rojo en el sector
tas del Complejo Metamórfico Cruz del Eje y a la oriental. Las características tecnológicas de estas
Formación Quilpo. Colgajos de la roca metamórfica rocas fueron investigadas por Cornaglia et al. (1988
son encontrados sobre la parte sur del intrusivo. a – b) y Jeréz et al. (1987). El estudio petrológico
del plutón fue realizado por Gómez y Lira (1997),
Edad quienes reconocieron tres petrotipos principales:
granodiorita, monzogranito moscovítico biotítico y
A partir del análisis de datos isotópicos, Rapela aplopegmatita.
y Pankhurst (1996) interpretaron que la tonalita de-
rivó de la fusión parcial de rocas máficas a alta pre- Litología y estructura
sión, durante el Cámbrico. Sin embargo, nuevas da-
taciones indican que el emplazamiento podría haber La roca dominante es una granodiorita biotíti-
tenido lugar en el Ordovícico inferior a medio (Ra- co – moscovítica, equigranular de grano medio (1
pela et al, 1998 y Rapela et al., 1999). a 2 mm), color blanco a gris claro; es muy unifor-
me textural y mineralógicamente en todo el plu-
Granodiorita Charquina (22) tón, suele presentar megacristales aislados de pla-
Granodiorita biotítico moscovítica gioclasa, cumulatos de biotita y segregaciones de
cuarzo. Aflora formando “bochas” de hasta 1.000
Distribución areal m3 y extensos “planchones” en las zonas deprimi-
das (foto 11). La roca está constituida por: cuar-
Este plutón tiene una forma ovoidal con su eje zo, plagioclasa (An 17) , microclino y biotita; mine-
mayor orientado norte – sur, emplazado entre las rales accesorios: moscovita, apatita, epidoto y cir-
fracturas de las sierras Ciénaga del Coro y Gua- cón y como secundarios: clorita, moscovita, tita-
sapampa. Aflora inmediatamente al oeste de La Pla- nita y epidoto. Los análisis modales pueden ob-
ya y cubre un área de cerca de 30 km cuadrados. servarse en el cuadro 4.

Roca Cuarzo Plagioclasa Microclino Moscovita Biotita Accesorios n

GRD 34,79 36,16 12,32 16,15 0,60 8


M–MB 35,96 32,59 22,34 5,43 2,36 1,30 3
APP 34.54 33,01 23,93 2,04 4,89 1,57 3

Cuadro 4. Análisis modales promedio (%) de muestras del stock Charquina. GRD = granodiorita; M–MB = monzogranito
moscovítico biotítico. APP= aplopegmatita. Según Gómez y Lira (1997).
Cruz del Eje 15

Relaciones estratigráficas está bien expuesto y es fácil acceder a través de


viejas huellas que conectan los yacimientos de tungs-
La Granodiorita Charquina intruye rocas del teno que esta roca alberga. Su nombre deriva de la
Complejo Pichanas y del Gneis Totora Huasi; el con- mina La Esmeralda, el mayor yacimiento de la zona.
tacto con las metamorfitas es neto. A su vez es in-
truida por un monzogranito y por prominentes diques Litología y estructura
de aplopegmatiticos de rumbo N – S. Es notable la
ausencia de xenolitos, lo que indicaría, que la super- La roca es color gris claro, equigranular de gra-
ficie erosiva actual correspondería a niveles por de- no medio, compuesta por cuarzo, plagioclasa, felde-
bajo del techo del plutón (Gómez y Lira,1997). spato potásico, biotita, moscovita (primaria y secun-
La granodiorita es intruida por el monzogranito daria) y escasos sericita, clorita, epidoto y circón.
moscovítico biotítico, Granito Serrezuela y aplopeg- Lapidus y Rossi (1959) citaron la presencia de apa-
matitas color rojo intenso que rellenan fracturas de tita. La geoquímica de roca total (Lyons et al., 1997)
rumbo norte – sur y forman prominentes crestones, indica que es una granodiorita, aunque tiene un ele-
atravesando la granodiorita y el monzogranito. Se vado contenido de SiO2 que puede ser debido a sili-
distingue una fase de borde de textura granítica y cificación relacionada con la mineralización. La sus-
una central pegmatítica formada por cuarzo, turma- ceptibilidad magnética es baja, menos de 10 x 10 – 5
lina, feldespato y moscovita. SI, y la respuesta radimétrica es débil (T= 70,
Venas de cuarzo y calcita drusoide con boxworks K= 4,5; U= 3,6; Th= 1 cps).
y sulfuros (galena argentífera), cortan a la granodio-
rita con diversos rumbos formando fajas de altera- Relaciones estratigráficas
ción (Gómez, com. verbal).
Un pequeño cuerpo de leucogranito a unos 4 km La Granodiorita Esmeralda intruyó el Complejo
al NO de la Higuera aflora como pequeñas protube- Metamórfico Pichanas como lo demuestran sus con-
rancias en un área de menos de 5 hectáreas. La tactos localmente discordantes y la presencia de
roca es blanca, equigranular, de grano medio, similar xenolitos de gneises. Sin embargo el cuerpo se em-
en muestra de mano a la Granodiorita Charquina, plaza armónicamente con la esquistosidad de las
contiene plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo, metamorfitas encajantes y posee una orientación
moscovita y menores cantidades de biotita y clorita. mineralógica (especialmente de la biotita) que defi-
También tiene una respuesta magnética y radimétri- ne una foliación subvertical de rumbo NNE que que
ca similar a la Granodiorita Charquina y es posible- coincide con la foliación regional, además, los xeno-
mente una apófisis de un cuerpo genéticamente re- litos gnéisicos de formas alargadas, se disponen con
lacionado. No hay datos geoquímicos o isotópicos sus ejes paralelos a la foliación de la granodiorita.
pero las similitudes superficiales sugieren la misma El cuerpo granodiorítico se encuentra afectado
edad que para el cuerpo de La Playa. por un diaclasamiento transversal a la foliación , de
origen tensional, por donde han penetrado solucio-
Edad y correlaciones nes hidrotermales portadoras de minerales de tungs-
teno. La geocronología realizada sobre venas wol-
Una datación U/Pb sobre circón de la Grano- framíferas (40Ar/39Ar sobre mosvovita) dio una edad
diorita Charquina dio un valor de 478 ± 9 Ma, co- entre 360 y 368 Ma, Devónico superior (Camacho,
rrespondiente al Ordovícico (Rapela et al., 1999). 1997),.
Filones de aplita y pegmatita (moscovita – gra-
Granodiorita Esmeralda (23) nate – turmalina) rellenan fracturas longitudinales
de rumbo NNE y NNO, subverticales, afectando la
Granodiorita cuarzo + feldespato potásico + pla- granodiorita y los gneises. Las imágenes magnéti-
gioclasa ± biotita + moscovita cas sugieren que el margen oeste de la granodiorita
está limitado por falla.
Distribución areal Pequeños bancos de mármol asociados con an-
fibolitas e intercalados con los gneises en las cerca-
La Granodiorita Esmeralda (Lyons et al., 1997) nías del contacto han sufrido reemplazos metaso-
es un pequeño cuerpo que cubre unos 4 km2, ubica- máticos dando lugar a la formación de epidoto y
do inmediatamente al oeste de Aguas de Ramón, scheelita.
16 Hoja Geológica 3166-II

Edad y correlaciones fueron desmembrados y estirados en la dirección del


movimiento. Se emplazaron probablemente durante
No hay edades isotópicas para la Granodiorita el evento extensional Famatiniano del Ordovícico, 470
Esmeralda. Por su composición y grado de defor- Ma (Sims et al., 1997) antes que las intrusiones
mación se la correlaciona con los granitoides fama- turmaliníferas de Caminos y Cucchi (1990), por lo tan-
tinianos, como la Granodiorita Charquina, asignán- to han sido ubicados en el Ordovícico.
dosele una edad ordovícica.
ZONA DE CIZALLA GUAMANES (25)
Granitoides foliados (24) Mlonitas y protomilonitas. Gneis, anfibolitas, gra-
nito porfiroide foliado
Distribución areal
Antecedentes
Se los encuentra a lo largo de la zona de Cizalla
Guamanes. Esta zona es la continuación norte de la faja de
deformación Guamanes, nombrada y descripta por
Antecedentes Martino (1993). Investigadores anteriores
(Bodenbender, 1905; Olsacher, 1960; Bonalumi y
Incluye las granodioritas porfiroides foliadas y Gigena, 1984; Caminos y Cucchi, 1990) describie-
los granitoides ácidos leucocráticos de Caminos y ron las rocas miloníticas dentro de la faja como fili-
Cuchi (1990). tas, cuarcitas micáceas, metacuarcitas o esquistos
laminados. Bonalumi y Gigena (1984) la identifica-
Litología y estructura ron como una faja de “esquistos tectonizados”. Den-
tro de la zona, cuerpos de granito porfiroide (24),
Se trata de cuerpos intrusivos de formas alarga- que fueron mapeados por Caminos y Cucchi (1990)
das y lentiformes. Las granodioritas son uniformes se presentan desmembrados.
en su composición, no presentan schlieren ni xeno-
litos de las cajas. La foliación es paralela al eje ma- Litología y estructura
yor del cuerpo. Intruyen a los gneises de la caja con
contactos netos, aunque arealmente se disponen ar- La Zona de Cizalla Guamanes (25) corresponde
mónicamente con el basamento. En sus extremos a una ancha faja de rocas milonitizadas (protomilo-
suelen desmembrarse en lenguas interdigitadas en nitas, milonitas hasta ultramilonitas, fotos 12 y 13)
los planos de foliación del gneis o emisiones dique- que afectan a los Complejos Metamórficos Picha-
formes cortando los gneises. La roca está formada nas y Cruz del Eje del Cámbrico inferior, a granitos
por megacristales idiomorfos de microclino (2 a 5 porfiroides y a pegmatitas pre – devónicos. La zona
cm de largo) de color blanquecino hábito tabular, registra cizallas dúctiles en condiciones de facies an-
orientados paralela a subparalelamente a los bordes fibolita a la que se le han superpuesto deformacio-
del cuerpo, especialmente en los bordes. La matriz nes frágiles más localizadas, como un evento conti-
es granodiorítica, color grisáceo de grano mediano a nuo, que retrogradan las paragénesis de grado ma-
fino y aspecto gnéisico, compuesta por plagioclasa, yor a facies esquistos verdes. Los límites de la zona
cuarzo, biotita y moscovita. de cizalla corresponden a fallas tardías. Tiene un rum-
Los granitoides leucocráticos son equigranula- bo norte a noroeste y buza moderada a fuertemente
res de grano medio a fino, color rosado, con folia- al este. Varios tipos de indicadores cinemáticos mues-
ción débil. Están principalmente formados por cuar- tran movimientos de empuje del bloque este sobre el
zo granulado, microclino, moscovita desmenuzada, oeste.
granate, y escasa turmalina.
Edad y correlaciones
Edad y correlaciones
Según Lyons et al. (1997), la Zona de Cizalla
No hay dataciones para los cuerpos granitoides Guamanes preserva una larga historia de episodios
foliados, sin embargo se intruyeron antes del diastro- de cizalla. Aunque la cizalla puede haberse inicia-
fismo devónico, cuyas deformaciones se localizan al- do durante la deformación Pampeana del Cámbri-
rededor de sus márgenes, no obstante los granitoides co inferior, las determinaciones isotópicas Ar/Ar
Cruz del Eje 17

sobre biotita y moscovita que crecieron durante el Litología y estructura


último evento, dan edades de alrededor de 360 Ma,
que corresponden al Devónico, indicando además La roca es clasificada como un granito calcoal-
condiciones de temperatura de alrededor de 300ºC calino peraluminoso conformado por dos petrotipos:
(Camacho, 1997). El movimiento durante el Devó- monzogranito biotítico ± moscovítico y monzograni-
nico, claramente mostrado por indicadores cinemá- to biotítico turmalínico (Gómez, 1998).
ticos, fue un empuje del bloque este sobre el oeste. Siguiendo a Gómez (1998), el monzogranito bio-
No hay dataciones para los cuerpos de granito por- títico ± moscovítico es una roca porfírica de matriz
firoide, sin embargo ellos se intruyeron antes del de granulometría media (2 a 3 mm) a fina (1 mm),
diastrofismo devónico, cuyas deformaciones se lo- con megacristales de microclino pertítico de hasta
calizan alrededor de sus márgenes, no obstante los 3 cm de longitud. Se caracteriza por alojar xenoli-
granitos fueron desmembrados y estirados en la di- tos metamórficos de hasta un metro en su máxima
rección del movimiento. Se emplazaron probable- elongación y por la presencia de abundantes cavi-
mente durante el evento extensional Famatiniano dades miarolíticas que miden entre 10 y 30 cm de
del Ordovícico, 470 Ma (Sims et al., 1997) antes diámetro y excepcionalmente mayores que un me-
que las intrusiones turmaliníferas de Caminos y tro, en donde se han desarrollado libremente cris-
Cucchi (1990), por lo tanto han sido ubicados en el tales idiomórficos de cuarzo, turmalina, apatita, mos-
Ordovícico. covita, cleavelandita, fluorita y pseudomorfos de li-
monita según pirita. La composición mineralógica
GRANITOIDES DEVÓNICOS está dada por cuarzo, plagioclasa, microclino, bioti-
(26 – 27 – 28 – 29 – 30 – 31) ta (± moscovita) y contenidos variables de turmali-
na. La roca posee rasgos de deformación manifes-
Granito Serrezuela (26 – 27) tados por la extinción ondulosa del cuarzo y su re-
Monzogranitos biotítico moscovíticos y biotítico cristalización, formando textura de pseudomosaico
turmalínicos o intruyendo como venillas a los feldespatos frac-
turados. Los análisis modales pueden observarse
Distribución areal en el cuadro 5. El monzogranito biotítico – turmalí-
nico es una roca equigranular de grano medio ca-
Se denomina así a dos macizos intrusivos situa- racterizada por su alto contenido de turmalina (en-
dos en extremo norte de la sierra de Serrezuela, tre 3 y 6 % modal). Se encuentra diaclasada orto-
emplazados discordantemente en el Complejo Me- gonalmente y alguna de estas fracturas están in-
tamórfico Pichanas; tienen forma elíptica y cubren truidas por aplitas turmalínicas.
áreas de 14 y 22 km2 respectivamente, sus ejes ma- El cuerpo que aflora en la Playa tiene una textu-
yores se orientan nornoroeste. En la localidad de La ra equigranular de grano medio (3 – 5mm), color
Playa aflora otro pequeño plutón que se lo asimila a rojizo, constituido por cuarzo, plagioclasa (An 08), mi-
la misma unidad. croclino, moscovita y biotita; como minerales acce-
sorios: granate, circón, epidoto, apatita y rutilo y como
Antecedentes minerales secundarios: clorita, moscovita, epidoto,
opacos y carbonato, con texturas que evidencian
Aspectos generales sobre estos intrusivos fue- efectos tectónicos e hidrotermales (Gómez y Lira,
ron considerados por Stelzner (1885) y Brackebusch 1997).
(1891); más tarde, Lucero Michaut y Olsacher (1981) Diques de aplitas biotíticas y turmalínicas, sub-
los clasificaron como granitos calcoalcalinos de tipo verticales y de rumbo variable, intruyen al granito.
somero, con alto contenido en turmalina, asignándo- Los diques están formados principalmente por cuar-
los a la Formación Serrezuela junto con intrusivos zo, microclino, plagioclasa, biotita, moscovita y tur-
próximos a las localidades de Aguas de Ramón (Gra- malina y como minerales accesorios: apatita, circón,
nodiorita Esmeralda) y La Playa (Granodiorita Char- rutilo y opacos. Además, venillas enriquecidas en
quina). Estudios petrológicos y geoquímicos fueron turmalina asociadas a mineralizaciones de Cu y Fe
realizados por Gómez y Lira (1994) y Gómez (1998). junto con cuarzo y moscovita, ocupan planos de de-
Las características tecnológicas de estas rocas fue- bilidad que cortan el granito y las aplitas.
ron estudiadas por Cornaglia et al. (1988 a – b) y La susceptibilidad magnética del granito es muy
Jeréz et al. (1987). baja, del orden de los 10x10 – 5 SI; los valores de
18 Hoja Geológica 3166-II

Muestra Cuarzo Plag. Feld.K Biotita Mosc. Turm. Otros Roca


SG–15 36,35 30,01 29,74 2,90 0,30 0,71 MBM
SG–20 38,36 30,99 27,62 2,80 0,66 MBM
SG–22 32,89 36,88 27,18 1,71 0,57 0,76 MBM
SG–25 34,22 37,05 27,53 0,89 0,29 MBM
SG–27 27,99 35,77 32,31 3,00 1,08 0,24 MBM
SG–48 34,00 24,71 29,94 5,81 4,25 1,29 MBM
SG–7 34,95 27,93 29,91 3,96 2,70 0,54 MBT
SG–9 30,49 30,38 27,90 4,04 6,21 0,97 MBT
SG–11 39,03 26,18 26,19 4,94 2,93 0,73 MBT
SG–16 36,39 28,56 26,10 2,53 5,80 0,32 MBT
SG–17 30,67 29,83 29,83 8,19 1,47 APL
SG–18 33,20 33,78 28,57 4,05 0,39 APL

Cuadro 5. Análisis modales de muestras del stock granítico occidental de la sierra de Serrezuela MBM= Monzogranito
biotítico ± moscovítico; MBT= Monzogranito biotítico turmalínico; APL = aplita (según Gómez, 1998).

radimetría dan en promedio: K= 8,3; U= 5,7; Th= Edad y correlaciones


1,7 y TC= 114,9 cps. (n=10).
La existencia de andalucita en la roca encajo- Se correlaciona el Granito Serrezuela con los
nante (Lucero Michaut y Olsacher, 1981), cavida- monzogranitos de Capilla del Monte y sierra del
des miarolíticas y los porcentajes de moles de ortosa Perchel, por lo tanto se le asigna una edad devónica.
superiores a 80 %, sugieren presiones inferiores a
los 2 kb que caracterizan a los granitos de emplaza- Granitos Cumbre del Perchel (28)
miento somero. Las numerosas cavidades miarolíti- Monzogranito
cas y la formación de moscovita y abundante tur-
malina indican el trabajo de una fase fluida con alta Distribución areal
actividad de boro como los productos tardíos en la
evolución magmática del granito (Gómez y Lira, Numerosos intrusivos graníticos aparecen a lo
1997). largo de las sierras de Cuniputo y Perchel, al este
En el contacto entre granito y metamorfita, la del río Pintos. Los afloramientos cubren áreas pe-
deformación frágil ha afectado ambas litologías. Esto queñas (<3 km2), sin embargo, las anomalías mag-
es observado por Gómez (1998) en la zona de las néticas indican que ellos son probablemente apófisis
canteras La Suerte donde una faja cataclástica de de plutones mucho mayores a poca profundidad.
unos 20 m de potencia afecta tanto al granito, como
a la metamorfita y al cuerpo silícico que se explota Litología y estructura
en las canteras. En el caso del granito se advierte
una disminución en el tamaño del grano, desferriza- Los cuerpos mayores han sido descriptos por
ción y cloritización de la biotita y cierta orientación Murra y Baldo (1996) a los que denominaron Plutón
de las micas, recristalización de cuarzo y fisuración Dolores y Plutón El Hueco. El primero, corresponde
de feldespatos. a un monzogranito en las inmediaciones de la locali-
dad de Dolores, con forma irregular intruye discor-
Relaciones estratigráficas dantemente a las metamorfitas encajonantes. La roca
está compuesta por cuarzo, plagioclasa, biotita y
Los plutones intruyen con contactos netos al abundante microclino y como minerales accesorios:
Complejo Metamórfico Pichanas y a la Granodiorita circón y apatita. Presenta una gran cantidad de mos-
Charquina. Están emplazados entre fajas de defor- covita secundaria. El granito El Hueco se encuentra
mación de rumbo norte – noroeste. enclavado en la sierra del Cuniputo subconcordan-
Cruz del Eje 19

temente con la esquistosidad de las metamorfitas, porfírica de borde (29). En la fase porfírica, el mi-
con dirección NO – SE, y paralelo a una faja de croclino forma fenocristales de hasta 7 centímetros.
filones aplopegmatíticos ubicados al este del intrusi- El granito es no magnético y tiene valores radi-
vo; está formado por cuarzo, microclino, biotita, mos- métricos altos (K – U – Th).
covita y plagioclasa.
Relaciones estratigráficas
Edad y correlaciones
El granito intruye discordantemente a rocas
La proximidad de los granitos al este del río metamórficas cámbricas del Complejo Metamórfi-
Pintos con el Granito Capilla del Monte y su firmas co La Falda. Massabie (1982) y Murra y Baldo
magnéticas y radimétricas similares, sugieren que (1996) reconocieron, en algunos sectores, los efec-
ellos son parte de una suite devónica que está gené- tos del metamorfismo térmico en el contacto con la
ticamente relacionada con los enjambres de pegma- caja. Los últimos autores reseñaron gneises que pre-
tita presentes en el área. sentan nódulos de cordierita poiquilítica y agregados
de biotita, moscovita y sillimanita, a los que denomi-
Granito Capilla del Monte (29 – 30) naron semihornfels cordieríticos. La hornfelnización
Monzogranito moscovítico biotítico, fase equi- está sobreimpuesta al metamorfismo regional y al
granular (30), fase porfírica de borde (29) dinámico. En la base del cerro Uritorco, donde la
unidad es cortada por numerosas fallas cenozoicas
Antecedentes de alto buzamiento hacia el este, el granito está frac-
turado y alterado a hematita – fluorita
La denominación se debe a Rimann (1926) quien
fue el primero que investigó con detalle la región del Edad y correlaciones
intrusivo. El cuerpo fue descripto en forma general
por Pastore y Methol (1953) y más tarde fue estu- El granito es posterior a la deformaciones Pam-
diado petrológicamente por Toselli (1971), Massabie peana y Famatiniana pero tiene algún desarrollo
(1982) y Murra y Baldo (1996). de juegos de fractura NO y NE característico de
las fases finales de la deformacion Achaliana del
Distribución areal Devónico. Determinaciones de edad K/Ar indi-
can un mínimo de 345 ±10 Ma para el plutón
Aflora en el faldeo oriental de la sierra de Cuni- (Massabie, 1982), sin embargo han sido citados
puto, entre el río San Marcos y el embalse el Ca- valores de hasta 380 Ma (ver Linares y González,
jón; la ruta nacional 38 lo atraviesa por su parte 1990) por lo que es probable una edad devónica
central. La roca está bien expuesta en los cortes de más que carbonífera.
ruta en el valle de Punilla, cerca de Capilla del Mon-
te, y los despeñaderos rocosos cerca de la cumbre Granito Nepes (31)
del cerro Uritorco. El flanco oeste de la Sierra Chi- Granito porfírico cuarzo, feldespato potásico, bio-
ca tiene una pendiente abrupta por lo que conos de tita; xenolítico
sedimentos terciarios y cuaternarios cubren gran
parte del plutón en su base. Los patrones de ano- Antecedentes
malías magnéticas indican que el granito forma un
plutón groseramente circular de unos 10 km de diá- Los afloramientos de este granito y su caja me-
metro. tamórfica fueron detectados por primera vez en este
trabajo mediante el análisis digital de la imagen
Litología y estructura Landsat TM. Por su proximidad a la localidad de
Nepes se lo ha designado con este nombre.
El plutón está formado por un monzogranito
moscovítico biotítico macizo de grano grueso color Distribución areal
rosado, compuesto por cuarzo, plagioclasa, micro-
clino y biotita; circón y apatita se presentan como El Granito Nepes produce un resalto en la topo-
minerales accesorios. Se distinguen dos variedades grafía plana del borde oeste de la Hoja, a unos 20
texturales, una fase equigranular (30) y una fase km al sur de Chañar (S30:43:30,1 – O65:59:54,1),
20 Hoja Geológica 3166-II

ocupa un área de unos 30 km2 entre Nepes y Los brico (Pampeano). Las pegmatitas están foliadas y
Alanices (foto 14). Los afloramientos continúan ha- plegadas según una foliación S2 y pliegues abiertos
cia el oeste, fuera de la Hoja, donde son cubiertos regionales F2 (Famatiniana?) y están localizadas en
parcialmente y en discordancia por sedimentitas ter- zonas de bajo esfuerzo asociadas con los pliegues,
ciarias de la Formación Los Llanos (Caminos, 1979 indicando un emplazamiento sintectónico. Datacio-
a) y depósitos de pie de monte cuaternarios. nes K/Ar sobre moscovita de una de tales pegmati-
tas, tomada del cuello de un boudinage de ortogneis
Litología y estructura tonalítico (F2), dio una edad mínima de 428 Ma
(Camacho, 1997).
Se trata de un granito porfírico constituido por Enjambres de pegmatitas turmalínicas de edad
cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y biotita. Se ordovícica (?) aparecen alrededor de Oro Grueso y
caracteriza por su color rosado y la presencia de Chacra Vieja dentro de la faja de deformación Gua-
abundantes xenolitos ahusados o redondeados de manes. Diques individuales pueden tener anchos de
esquisto biotítico (foto 15). La roca es maciza, fres- 10 o más metros y fueron deformados durante el
ca y sin signos de deformación. El feldespato apare- fallamiento devónico. Los mayores se mapearon
ce en fenocristales tabulares de hasta 5 cm, poiqui- previamente como Granito Chacra Vieja (Caminos
líticos con inclusiones de biotita y cuarzo. La plagio- y Cucchi, 1990). También son comunes en unidades
clasa forma parte de la matriz y está caolinizada. de cuarcitas (13) del Complejo Metamórfico Picha-
Algunas biotitas tienen alteración hematítica. La sus- nas.
ceptibilidad magnética fluctúa entre 100 y 600 x 10 – Entre Capilla del Monte y La Falda, una zona de
5
SI. Se encuentra atravesado por venas aplopeg- diques pegmatíticos con tendencia norte – sur, sub-
matíticas turmaliníferas, de anchos variables entre verticales y no deformados, está asociada con va-
pocos centímetros a decímetros y rumbos de 20° y rios cuerpos intrusivos graníticos no individualizados,
120°. posiblemente devónicos. Las anomalías magnéticas
indican que esos pequeños cuerpos graníticos pue-
Relaciones estratigráficas den estar unidos en profundidad, cerca de la super-
ficie, subyaciendo a la mayor parte del Complejo
El Granito Nepes estaría intruyendo al Comple- Metamórfico La Falda.
jo Metamórfico Olta (Pieters y Lyons, 1997); si bien Numerosos diques pegmatíticos cortan la Gra-
los afloramientos de este complejo no son buenos en nodiorita Charquina formando cuchillas con rumbos
la zona de la Hoja, presenta un patrón característico submeridionales a este – oeste.
en la imagen satelital que ha ayudado en el mapeo.
Granito aplítico y porfiroide
Edad y correlaciones
Diques de granito aplítico y porfiroide se pre-
Se relaciona este granito al dominio magnético sentan como intrusiones póstumas dentro del Com-
reconocido por Hungerford y Pieters (1996), carac- plejo Ígneo Ascochinga, con rumbos E – SE y N –
terizado por amplias anomalías circulares ubicadas NE.
a unos 400 m por debajo de una cubierta sedimenta- El granito aplítico es una roca de color rosado
ria no magnética, las que interpretaron como cuer- claro, estructura maciza, formada por microclino,
pos graníticos devónicos (?). plagioclasa, cuarzo y biotita, y como minerales ac-
cesorios: moscovita, circón, apatita y titanita. Los
2.1.2. DIQUES Y FILONES cristales de biotita se destacan formando grupos alar-
gados de disposición subparalela.
Pegmatita En las variedades porfiroides observadas en las
sierra de Las Higueritas, al norte de la ruta provin-
Varias generaciones de diques pegmatíticos in- cial 16 (3.643.695 – 6.638.503), el cuarzo y la pla-
truyen las rocas del basamento metamórfico y gra- gioclasa (feldespato potásico subordinado) forman
nítico. Los más viejos forman pequeñas lentes de- fenocristales de hasta 3 mm, en una pasta de cuarzo
formadas, de menos de un metro de ancho. Estas y feldespato potásico intercrecidos con sericita, mos-
pegmatitas son probablemente el producto de la fu- covita y opacos; los feldespatos están caolinizados y
sión parcial durante el metamorfismo M1 del Cám- sericitizados.
Cruz del Eje 21

Lamprófiro gración de perfiles parciales permitió a Leguizamón


(1975) armar una columna generalizada que alcanza
Lapidus y Rossi (1959) citaron diques de ker- un espesor de aproximadamente 145 metros. La se-
santita con buzamiento al oeste y noroeste que in- cuencia comienza con un conglomerado polimíctico
truyen los gneises del basamento en la vecindad del formado por grandes clastos de basamento, al que le
yacimiento de tungsteno Carmen, cerca de Aguas siguen psamitas cuarzosas conglomerádicas y psami-
de Ramón. Ellos son cortados por las venas de tungs- tas entre las que se intercalan pelitas de colores ver-
teno devónicas. des, pardo o gris oscuro portadoras de fósiles. Los
estratos tienen una inclinación local de hasta 20º. En
Filones silíceos una localidad (3.562.861 – 6.589.091), el fuerte bu-
zamiento al oeste de limolitas pone en evidencia que
Una serie de filones silíceos se inyectaron en la la depositación ocurrió antes de la formación del gra-
zona falla y de contacto entre el plutón occidental ben (Lyons et al., 1997).
del Granito Serrezuela y las metamorfitas del Com-
plejo Metamórfico Pichanas. Estos filones tienen Paleontología
corridas del orden de los 4 km y un ancho máximo
de 700 metros (Lucero Michaut y Olsacher, 1981). Los moldes e improntas de plantas fósiles se loca-
Es en este sector donde Gómez (1998) describió una lizan especialmente en los niveles pelíticos. Leguiza-
faja cataclástica que afecta a la metamorfita y gra- món (1972 b, 1975) identificó los siguientes ejemplares:
nito; el cuerpo silíceo, que se encuentra también muy Paracalamites australis Rigby; Glossopteris
tectonizado, tiene forma lenticular y buza unos 30o angustifolia Brong. var. taeniopteroides Seward;
al este. El cuarzo se presenta asociado a sericita y Glossopteris spathulato – cordata Feistmantel;
óxidos de hierro. Este material es explotado como Glossopteris cordubensis Leguizamón;
cuarzo en las canteras La Suerte (foto 16). Gangamopteris obovata (Carruthers) D. White;
Gangamopteris angustijolia (Me Coy) Me Coy;
2.2. PALEOZOICO SUPERIOR Gangamopteris cf. kashmirensis Seward;
Gangamopteris buriadica Feistmantel; Rhipidopsis
Formación Tasa Cuna (32) cf. ginkgoides Schmalhausen; Cordaites
Sedimentos fluvio lacustres. Conglomerados, are- (Noeggerathiopsis) hislopi Bunbury; Paranocladus
niscas y lutitas localmente carbonosas y fosilíferas (?) fallax Florin; Pecopteris cf. anderssonii Halle;
Pecopteris sp.; Corynepteris (Alloiopteris) sp.;
Antecedentes Sphenopteris sp. «A”; Sphenopteris sp. “B”;
Sphenopteris sp. “C”; Samaropsis kurtzii Legui-
La denominación de Formación Tasa Cuna se zamón; Samaropsis sp. «A»; Samaropsis sp. “B”;
debe a Leguizamón (1972 a), quién realizó un estu- Samaropsis sp. «C”; Arberia sp. Ramas de
dio paleontológico y estratigráfico de los sedimentos Lycopsidas arborescente; fructificaciones de
portadores de Tafoflora de Glossopterideas y Gymnospermas y Leaia leanzai Leguizamón
conchostracos de agua dulce (Leguizamón, 1975)
Relaciones estratigráficas
Distribución areal
La Formación Tasa Cuna se apoya en discor-
Remanentes de sedimentos fluvio lacustres del dancia sobre el Complejo Metamórfico Pichanas y
Paleozoico superior son preservados en el graben del es cubierta por sedimentos cuaternarios de las For-
valle de Tasa Cuna, entre la sierra de Serrezuela y la maciones Río Cruz del Eje y Charbonier.
sierra de Ciénaga del Coro y a unos 10 km al norte
de La Playa, cerca de Totora Huasi. Edad y correlaciones

Litología y estructura El contenido fosilífero permitió asignar a la For-


mación Tasa Cuna una edad pérmica inferior (Le-
La formación comprende una secuencia fluvio – guizamón, 1972 b).
lacustre que si bien no aflora en forma completa en Esta unidad podría correlacionarse con la For-
un mismo sitio, la reconstrucción en base a la inte- mación Chancaní al oeste de la sierra de Pocho en
22 Hoja Geológica 3166-II

Córdoba (Hünicken y Pensa, 1980; Leguizamón, cas de rift durante el Cretácico, cuyo relieve fue
1980); con las formaciones pertenecientes al Grupo invertido en el Neógeno como consecuencia del as-
Paganzo (Azcuy y Morelli, 1970): Formación censo de las Sierras Chicas de Córdoba a lo largo
Malanzán (Furque, 1968) y Formación La Colina de la falla de Punilla – Copacabana.
(Menéndez y Azcuy, 1969) en la provincia de La
Rioja y, la Formación Bajo de Véliz (Flores, 1969) Distribución areal
de la provincia de San Luis.
Las rocas cretácicas afloran al este de la falla
2.3. MESOZOICO Punilla – Copacabana conformando las sierras sedi-
mentarias de Pajarillo, Copacabana y Masa. Tam-
GRUPO EL PUNGO bién afloran al oeste de la sierra de La Higuerita.
Conglomerados y areniscas con intercalaciones de Continúan hacia el sur, sobre la Sierra Chica de Cór-
limolitas y pelitas doba, como asomos aislados al este de San Esteban
y La Cumbre.
Antecedentes
Relaciones estratigráficas
El primero en describir con cierto detalle estas se-
dimentitas fue Bain Larrahona (1940), reconociendo Los sedimentos cretácicos se apoyan en discor-
dos unidades: un horizonte basal compuesto por con- dancia sobre el basamento, presentan un ligero bu-
glomerados de clastos angulosos, matriz arenosa algo zamiento general al noroeste (4º – 6º) y subyacen a
calcárea y cemento silíceo, intercalados con areniscas los sedimentos cenozoicos.
que, hacia el interior de la cuenca, presentan un pase
lateral de conglomerado a areniscas y, un horizonte Edad y correlaciones
superior de grandes masas de conglomerados. Pastore
y Methol (1953) citaron tres niveles de sedimentos Por lo arriba expresado, se considera convenien-
superpuestos (dos de areniscas y uno de conglomera- te incluir a las sedimentitas de Pajarillo, Copacabana
dos). Posteriormente, Gordillo y Lencinas (1967 a, 1979) y Masa dentro del Grupo El Pungo. Como aún no han
se refirieron a estas sedimentitas siguiendo en parte las sido encontrado fósiles ni elementos para señalar una
descripciones de Pastore y Methol (1953), en tanto que edad más o menos exacta a la secuencia, se manten-
Massabie (1975, 1982) describió el perfil de Los Terro- drá el criterio de Gordillo y Lencinas (1979) y Geuna
nes en forma coincidente con Bain Larrahona (1940). (1997) de ubicarla en el Cretácico inferior (edad mí-
Schmidt et al. (1995) propusieron dos megasecuen- nima 120 Ma) con la salvedad de una posible edad
cias sedimentarias para el Cretácico de Córdoba y ubi- diferente para el conglomerado superior que podría
caron en la inferior a los afloramientos de la zona de ser más joven (¿Cretácico superior – Paleoceno?).
Ongamira y Copacabana. Estas rocas se correlacionan con la Formación
Los sedimentos de las sierras de Pajarillo, Copa- Saldán y el Grupo Los Cóndores (Gordillo y Lencinas,
cabana y Masa en conjunto fueron sucesivamente 1979) en las sierras de Córdoba y el Grupo El Gi-
asignados al Triásico (Rimann, 1926; Pastore y Me- gante de las Serranías Occidentales de San Luis
thol, 1953), a la serie del Gondwana (Bain Larrahona, (Yrigoyen, 1975; Schmidt et al., 1995)
1940), Carbonífero – Pérmico (Methol, 1958). Final- Las formaciones, oportunamente establecidas, que
mente Gordillo y Lencinas (1979) los ubicaron en el conforman el grupo se describen a continuación.
Cretácico inferior por correlación litológica con las
sedimentitas de Los Cóndores, El Pungo y otras re- Conglomerado Los Terrones (33)
giones de las sierras de Córdoba, portadoras de cola- Ortoconglomerados oligo y polimícticos y arenis-
das de basaltos datados. Recientemente, esa correla- cas limosas
ción fue confirmada mediante estudios de paleomag-
netismo (Geuna, 1997). En la región de la Hoja, faltan Litología, estructura
las vulcanitas que se intercalan en la zona de El Pungo
(Vulcanita El Pungo; Gordillo y Lencinas, 1967 b) que El Conglomerado Los Terrones es un cuerpo de
caracterizan al grupo original. conglomerado clasto soportado constituido en gran
Según Schmidt et al. (1995), estas litologías son parte por bloques de composición granítica (70 %),
los remanentes de sedimentos depositados en cuen- subredondeados, de 0,15 a 3 m de diámetro, que al-
Cruz del Eje 23

terna entre conglomerados matriz sostén y lentes de aunque son comunes bloques de hasta 30 cm
areniscas de grano medio a grueso. Estos depósitos (Massabie, 1982). La alternancia de bancos con es-
fueron nombrados y descriptos por Massabie (1982). pesores de 0,1 a 0,3 m le confiere a la secuencia una
La unidad forma serranías redondeadas con un dre- cierta estratificación (foto 18).
naje dendrítico. Las mejores exposiciones se encuen- Los sectores medios (Corrimayo, río Copaca-
tran en la vecindad de Los Terrones, al norte del bana, Las Palmas, Copacabana) se caracterizan por
cerro Uritorco (foto 17). la alternancia entre avenidas densas y eventos más
Esta formación, que constituye el cuerpo princi- fluidos que dan lugar a la repetición de facies más
pal de las sierras de Pajarillo, Copacabana y Masa, finas y organizadas de conglomerados finos matriz
presenta una débil inclinación al E y SE (Pastore y soportados, areniscas muy gruesas, areniscas y li-
Methol, 1953) la cual se observa por la grosera es- moareniscas con algunas intercalaciones de fangoli-
tratificación que posee el conjunto. tas (Álvarez et al., 1990; Astini et al., 1993).
En los sectores distales de estas paleobajadas
Espesor (estancias El Brete y El Simbolar) predominan las
facies más finas y los depósitos salinos asociados,
La potencia máxima de este paquete de conglo- limoareniscas, limolitas, fangolitas y depósitos de yeso
merados oscila entre unos 450 m (Gordillo y Lencinas, (Pezzi, 1992; Astini et al., 1993).
1979; Pastore y Methol, 1953) y 460 m (Bain
Larrahona, 1940). Espesor

Correlaciones La formación tiene un espesor aflorante de 150


a 200 m, según las mediciones realizadas por los
Se considera que es un equivalente lateral al autores citados.
Conglomerado El Rosario (Gordillo y Lencinas, 1967
a) y se correlaciona con la secuencia basal SS1 (Se- Correlaciones
cuencia Sísmica 1) de la columna sedimentaria re-
gistrada, en la cuenca Saliniana, por YPF mediante Esta unidad podría correlacionarse con los sedi-
sísmica (Álvarez et al., 1990). mentos del registro SS2 (espesor de 470 m, dado
por los perfiles sísmicos), que yacen discordante-
Formación Río Copacabana (34) mente sobre el relleno basal (SS1) de la cuenca Sa-
Areniscas, fangolitas y ortoconglomerados oligo – liniana (Álvarez et al., 1990).
polimícticos
2.4. CENOZOICO
Litología, estructura y medio sedimentario
2.4.1. TERCIARIO
Nominada así por Parker (1968), se compone
de una secuencia grano estrato decreciente que co- 2.4.1.1. Eoceno – Plioceno inferior
mienza con depósitos de abanicos aluviales proxi-
males e intermedios, aportados por flujos de detritos GRUPO PUNILLA (35)
en mantos y en menor proporción flujos encauza-
dos; culmina con depósitos de pie de abanico y ba- Estos sedimentos, hasta ahora poco estudiados,
rreales (Álvarez et al., 1990). son el equivalente septentrional de los sedimentos
En los sectores proximales (Los Terrones, terciarios descriptos por Lencinas (1963, 1971) en
Ongamira, cerro Colchequín) de las áreas de aporte, el valle de Punilla; tal es la semejanza con el Grupo
que habrían estado ubicadas al sudeste, sur, oeste y Punilla, que sólo algunas características litoestrati-
sudoeste (Astini et al., 1993), se depositaron las facies gráficas los diferencian, por lo tanto se mantiene esa
gruesas mantiformes de conglomerados clasto sopor- designación formal.
tados, brechas y conglomerados matriz soportados.
La matriz está compuesta por areniscas cuarzo Distribución areal
feldespáticas líticas, mientras que los clastos en ge-
neral están constituidos por metamorfitas; éstos son Los depósitos continentales terciarios afloran al
angulosos con un diámetro de 1 a 5 cm promedio, pie de las sierras de Pajarillo, Copacabana y Masa,
24 Hoja Geológica 3166-II

en las inmediaciones de Saguión, Los Tártagos y Distribución areal


Chuña, al oeste de las sierras La Higuerita y bor-
deando las lomas de Quilino, El Durazno y los Cubriendo discordantemente a los sedimentos
Cerrillos. cretácicos y en parte al basamento, se dispone un
conjunto de areniscas y pelitas, cuyos afloramientos
Antecedentes más importantes de esta unidad se encuentran en
las proximidades de las lomas de El Simbolar, Los
Estos sedimentos fueron descriptos en forma Tártagos, Chuña, lomas del Durazno, al oeste de la
somera por Rimann (1926), Pastore y Methol (1953), sierra de La Higuerita y las lomas de Quilino
Bain Larrahona (1940) y Methol (1958); finalmente, El área tipo de la formación se ubica en una fran-
Gordillo y Lencinas (1979) se refirieron a ellos como ja de aproximadamente 20 km de largo por unos 3
estratos arcósicos rojizos y areniscas feldespático km de ancho en dirección NNO – SSE, a lo largo
micáceas que alternan con fangolitas arcillo cal- del río Copacabana, entre la localidad de Saguión al
cáreas. sur y los alrededores de Chuña al norte. La sección
tipo está sobre el río Saguión en la localidad homóni-
Litología y estructura ma y en la vecina cantera de arcilla de la cerámica
Cruz del Eje (foto 19).
Se pueden identificar dos niveles sedimentarios
con características distintivas suficientes como para Litología y estructura
establecer las correspondientes inidades. En la base
se dispone una sucesión de areniscas y limo arenis- Está integrada por dos miembros. El miembro
cas masivas, limolitas laminadas con arcilitas masi- inferior, denominado El Simbolar (foto 20), está
vas (Formación Saguión); por encima de esa secuen- representado por 3 m de margas, areniscas y luti-
cia se encuentra un manto de conglomerados inter- tas calcáreas varicolores (verde, amarillo, violeta,
calados con lentes de areniscas y materiales pelíti- rosado, gris y rojo), finamente laminadas, con con-
cos con frecuentes niveles de costras calcáreas (For- tactos netos y crenulados, físiles, con un ritmo bi-
mación Casa Grande). temático micrita pelita muy marcado, que ocasio-
nalmente presentan guijas, con bioturbaciones ver-
Espesor ticales y horizontales (Bertolino et al., 1997). El
miembro superior, nominado Los Tártagos, tiene
El espesor de esta secuencia sería de varios 35 m de espesor máximo; está mayoritariamente
centenares de metros (Bain Larrahona, 1940). conformado por pelitas de color rojo oscuro, con
Gordillo y Lencinas (1979) indicaron un mínimo de areniscas rojas subordinadas. Las pelitas son ar-
500 a 1000 metros. Las formaciones que confor- cilitas, limolitas y fangolitas, masivas a levemente
man el grupo se describen a continuación. laminadas, friables y untuosas al tacto; las arenis-
cas son váquicas y varían de medianas a muy grue-
Formación Saguión (35) sas, con sábulos dispersos; están poco consolida-
Areniscas limo arcillosas das y tienen estructuras de laminación horizontal
y entrecruzada, a veces masiva a amalgamada,
Antecedentes con óndulas levemente asimétricas y de interfe-
rencia, también presentan estructuras deforma-
Por lo reducido de sus afloramientos, la unidad cionales como laminación convoluta y escapes de
fue citada confusamente. En general las descripcio- agua (Bertolino et al., 1997). Están muy biotur-
nes son poco claras y muchas veces se considera- badas. La geometría de los cuerpos es mayorita-
ron sus estratos como parte del Cretácico. Boden- riamente lenticular. En el techo de la unidad se
bender (1905) y Rimann (1926) los supusieron equi- encuentran niveles de calcretes y ocasionalmente
valentes a los Estratos de Los Llanos; Pastore y silcretes.
Methol (1953) los mencionaron vagamente, pero
fueron Bain Larrahona (1940) y Methol (1958) quie- Edad y correlaciones
nes describieron con un poco más de claridad estos
sedimentos y sus relaciones. La denominación se Los depósitos de la Formación Saguión corres-
debe a Bertolino et al. (1997). ponderían al registro SS3 del perfil sísmico realizado
Cruz del Eje 25

por YPF en las Salinas Grandes (Álvarez et al., des (Álvarez et al., 1990), la cual tiene un espesor
1990) y son correlacionables con la Formación de 410 metros.
Cosquín (Lencinas, 1963) y con los Estratos de Los
Llanos de La Rioja (Bodenbender, 1905); por lo tan- Formación Los Chivatos (36)
to, en función de la antigüeadad asignada a aquellas Calizas areniscosas y areniscas
unidades, tentativamente se los considera correspon-
dientes al Eoceno – Mioceno. Distribución areal

Formación Casa Grande (35) La Formación Los Chivatos (Coira y


Conglomerados polimícticos y polimodales Koukharsky, 1979) aflora en las suaves lomadas que
conforman la sierra del Tigre al este de la salina La
Distribución areal Antigua y continúan hacia el norte a lo largo de la
loma de La Higuerita y Los Cerrillos – sierra Brava
La unidad, nominada así por Lencinas (1963), (foto 21).
fue reconocida en las inmediaciones de las localida-
des de El Simbolar, Saguión, Chuña y Quilino, ade- Antecedentes
más aflora al oeste y noroeste de las sierras de La
Higuerita, Quilino y lomas del Durazno. Bodenbender (1911) incluyó estas sedimentitas
en los Estratos de Los Llanos a los que atribuyó edad
Litología y estructura cretácica. Más tarde, Coira y Koukharsky (1979)
las denominaron Formación Los Chivatos y les otor-
La Formación Casa Grande está compuesta garon una edad pliocena inferior en base a correla-
por conglomerados medios a finos, matriz sopor- ción con otras localidades fosilíferas.
tados, polimícticos y polimodales. Los clastos son
subangulosos a subredondeados y presentan un Litología y estructura
mayor pulimento que los de Pajarillo, Copacaba-
na y Masa; la matriz y lentes intercalados son de Siguiendo a Coira y Koukharsky (1979), la For-
arena gruesa en parte limosa. Estos depósitos se mación Los Chivatos está constituida por calizas
caracterizan por la presencia de clastos de are- areniscosas y areniscas gruesas sabulíticas, de co-
niscas y conglomerados cretácicos, por su color lores blancos a rosados que se distribuyen en forma
rojizo y poca coherencia. Es común observar en de un manto subhorizontal discordante sobre el ba-
la parte superior del depósito horizontes de cal- samento cristalino y sedimentitas pérmicas de la
cretes originados posiblemente durante el Cuater- Formación La Antigua (aflorantes más norte, fuera
nario. En las zonas próximas a las sierras los se- de la Hoja), con espesores de hasta 30 metros. Las
dimentos están atravesados por fracturas y pe- inclinaciones excepcionalmente alcanzan los 15o al
queñas fallas, las cuales muchas veces están re- este, indicando de esta forma la basculación de blo-
llenas con calcita. ques fallados.
Las características generales de esta formación
Espesor son: abundancia de material calcáreo, concreciones
silíceas, escasa pigmentación rojiza, tamaño de gra-
El espesor medio de los afloramientos, la mayo- no de la fracción clástica relativamente grueso (sa-
ría sin base expuesta, es de unos 30 metros. bulítico) y presencia de yeso en los niveles superio-
res.
Edad y correlaciones
Edad y correlaciones
Esta unidad litoestratigráfica se considera equi-
valente a la Formación Casa Grande, descripta por Coira y Koukharsky (1979) teniendo en cuenta
Lencinas (1963, 1971) en el valle de Punilla, por lo la similitud litológica con áreas fosilíferas en el valle
tanto se mantiene el nombre formacional y época de de Punilla de Córdoba (Linares et al., 1960) y con la
acumulación (Mioceno – Plioceno) asignados por Formación Chasicó de la provincia de Buenos Aires
este autor. Fue correlacionada con la secuencia (Pascual, 1965), les asignaron una edad pliocena in-
sísmica 4 (SS4) del perfil sísmico de las Salinas Gran- ferior.
26 Hoja Geológica 3166-II

Formación La Playa (37) 2.4.2. CUATERNARIO


Calcáreos travertínicos
2.4.2.1. Pleistoceno inferior
Distribución areal
Formación Río Cruz del Eje (38)
El calcáreo travertínico aflora en forma esporá- Depósitos de pie de monte y de conos de deyec-
dica a lo largo de unos 7 km sobre el camino entre ción. Conglomerados y gravas limosas
Guasapampa y La Playa, al este de la Granodiorita
Charquina. Distribución areal

Antecedentes La Formación Río Cruz del Eje (Carignano,


1997) aflora en el pie de monte que bordea al bol-
Estas rocas han sido descriptas por Vullo (1951) són de las salinas cubriendo discordantemente de-
y Olsacher (1960), este último autor fue quien le pósitos terciarios o cretácicos. Está constituida por
dio el nombre formacional. Nebiolo y Juri (1984) un manto de rodados y arenas fluviales, friables a
estudiaron el travertino desde el punto de vista eco- ligeramente consolidadas (Rimann, 1926; Bain
nómico. Larrahona, 1940; Methol, 1958; Carignano, 1997).
Los afloramientos principales tienen de 5 a 30 m
Litología y estructura de espesor y se encuentran en los valles de los
ríos mayores o en las lomas de cumbres achata-
Los bancos travertínicos tienen una elonga- das y flancos pronunciados que bordean a las sie-
ción N – S, y con un ligero buzamiento al este, se rras (foto 22).
apoyan discordantemente sobre el basamento cris-
talino. El calcáreo es de color blanco grisáceo de Litología y estructura
grano muy fino, presenta variedades compactas y
porosas, que alternan con bancos delgados de tos- La secuencia comienza con un conglomerado
cas con clastos de cuarzo y de rocas cristalinas. arenoso clasto sostén, de granulometría gruesa a muy
Olsacher (1960) mencionó la existencia de frag- gruesa, con clastos subredondeados a redondeados,
mentos de fósiles, impresiones de tallos de plan- formado por capas de geometría lenticular o tabular
tas y pequeños moluscos. La secuencia está cu- con acuñamientos laterales. Por encima se dispone
bierta por una delgada capa de tobas traquian- un conglomerado matriz sostén de granulometría
desíticas (Vullo, 1951). media; la matriz es arenosa, media a fina y granode-
creciente hacia el techo. En la parte superior de es-
Edad y correlaciones tos sedimentos, los lentes de conglomerados se in-
tercalan con capas y lentes de arenas groseramente
La formación del travertino se relacionaría con estratificadas, de color gris blanquecino claro a par-
el derrame de aguas termales vinculadas con la eta- do grisáceo.
pa póstuma del vulcanismo terciario del volcán Po- Culmina el depósito con una capa de conglome-
cho (Mioceno superior – Plioceno inferior), ubica- rados medios a finos, con matriz limoarenosa y ce-
do 35 km al S – SE, fuera de la Hoja (Gordillo y mento calcáreo que está coronado por un nivel de
Lencinas, 1979). Depósitos de similares caracte- calcretes de unos 60 a 70 cm de espesor. El calcrete
rísticas, vinculados a lo largo de la falla de Gua- está constituido por capas de conglomerado con in-
sapampa, han sido descriptos en la denominada tercalaciones irregulares de concreciones calcáreas
Mesa La Argentina situada inmediatamente al NO y por limos arenosos y limos arcillosos con alto con-
de los volcanes de Pocho (Miró, 1989; Sofía y tenido de carbonatos.
Ferreira Centeno, 1989) En el valle de Charbonier y zona del dique de
Bondesio y Pascual (1981) asignaron al traver- Cruz del Eje, el nivel medio de la secuencia de es-
tino de La Playa una edad miocena – pliocena (9 a 3 tratos fluviales es reemplazado lateralmente por ca-
Ma) en base a fragmentos de mandíbulas de mamí- pas de sedimentos limo – arenosos a limo – arcillo-
feros del género Cardiatherium y a la correlación sos, con intercalaciones de capas de arenas finas,
con yacimientos fosilíferos similares de la provincia carentes de estratificación. Estos sedimentos tienen
de San Luis. grandes acumulaciones de carbonatos, principalmen-
Cruz del Eje 27

te en forma de calcretes pulverulentos y calcretes estas concreciones se habrían formado a partir de la


compactos de varios centímetros de espesor. acción pedogenética durante lapsos prolongados de
estabilidad climática y sedimentaria; no obstante, es
Edad y correlaciones posible que algunos niveles sean de origen freático,
especialmente los del borde del salar (Carignano et
Los autores que se refieren a estos depósitos al., 1996).
sólo los mencionan de forma vaga, en párrafos ais- La fracción clástica de los calcretes es escasa y
lados o en columnas que representan perfiles pun- se compone de granos de cuarzo y feldespatos, dis-
tuales y, en general, los asignan tentativamente al persos o flotando en una matriz muy fina de limos y
Plioceno tardío o Pleistoceno temprano. Por las ca- arcillas, cementada por calcita micrítica (dominan-
racterísticas litológicas y posición estratigráfica esta te) y esparítica (formando coronas sobre los granos
unidad litoestratigráfica se correlaciona con las For- minerales y nidos que rellenan poros y huecos) o
maciones Estancia Belgrano y Río Primero (Santa sílice opalina (Carignano et al., 1996). Como mine-
Cruz, 1978) y la Formación Alpa Corral (Cantú, 1992), rales accesorios se observó: micas, hornblenda, tri-
aflorantes en el flanco oriental de la Sierra Chica; zas de vidrio volcánico y opacos y, como minerales
Formación Las Rabonas (Sayago, 1975; emend. secundarios: yeso, ceolitas, clorita y halita (Carignano
Carignano, 1997) del valle de San Alberto y con la et al., 1996).
Formación Las Chacras de San Luis (Latrubesse et
al., 1990). Espesor
Se considera que esta secuencia marca el co-
mienzo del Cuaternario en la región y corresponde, Los espesores medidos, en todos los casos sin
por lo tanto, al Pleistoceno inferior. base expuesta y con el techo marcado por discor-
dancia erosiva, oscilan entre los 0,60 y 5 metros.
2.4.2.2. Pleistoceno medio
Edad y correlaciones
Formación Toro Muerto (39)
Limos y limos arenosos, limos loessoides Los sedimentos de esta formación fueron co-
rrelacionados por Lucero Michaut y Olsacher
Distribución areal (1981) con aquéllos de la llanura denominados Pam-
peanos (Ameghino, 1885; Döering, 1882;
Los afloramientos de esta unidad estratigráfica Bodenbender, 1890). Aún no se han realizado da-
(Carignano, 1997) son escasos y de poca magnitud. taciones o hallazgos de fósiles que permitan ubicar
Se encuentran dispersos en la zona del pie de mon- cronológicamente la unidad pero, en función de su
te, donde asoman como elevaciones de un paleore- posición estratigráfica, se la puede considerar del
lieve cubierto por depósitos más modernos (foto 23). Pleistoceno medio.
Aparece, además, en la base de las barrancas del
borde de las Salinas Grandes, por debajo del campo 2.4.2.3. Pleistoceno superior
de dunas que contornea al salar.
Formación Charbonier (39)
Litología y estructura Depósitos en abanicos aluviales de tipo torrencial;
sedimentos limo arenosos en las zonas distales
La Formación Toro Muerto (Carignano, 1997),
está constituida por limos, limos arenosos y loess Distribución areal
primarios, masivos a débilmente laminados, con ele-
vados porcentajes de arcillas. Estos sedimentos se La Formación Charbonier (Carignano, 1997) tie-
destacan por contener elevados porcentajes de vi- ne una amplia distribución areal, especialmente en
drio volcánico (Zamora, 1990) y carbonato de calcio la zona de la llanura pedemontana, pero los aflora-
pulverulento. mientos están restringidos, primordialmente, a los
La secuencia se caracteriza por el importante cortes de cursos fluviales y barrancas, pues están
desarrollo de niveles de calcretes, entre los cuales cubiertos por depósitos eólicos posteriores. Las acu-
se han podido distinguir: calcretes masivos, globula- mulaciones más importantes se ubican en el valle de
res, nodulares, laminares, entre otros. Gran parte de Charbonier, lomas de Quilino y El Durazno y al pie
28 Hoja Geológica 3166-II

de las sierras de Pajarillo, Copacabana y Masa; allí 1997), color marrón amarillento a marrón amari-
conforman amplios abanicos aluviales. llento-rojizo o marrón grisáceo, que tienen un impor-
tante porcentaje de litoclastos en la fracción arenas
Litología y estructura finas (fotos 24 y 25). En las partes bajas y medias
de los perfiles se observa una ligera estratificación,
En los valles fluviales y áreas pedemontanas está evidenciada por delgadas capas de arenas y ocasio-
representada por depósitos de abanico aluvial forma- nales lentes de gravillas y gravas (todas con mala
dos por conglomerados con rodados de tamaños muy selección) que indica una importante acción hidráu-
variable, incluidos en una matriz limo arenosa que lica durante la sedimentación.
contiene carbonato de calcio pulverulento o en forma
de pequeños nódulos mientras que, en las zonas me- Espesor
dias y distales del piedemonte, se compone de sedi-
mentos limo – arenosos y areno – arcillosos de origen El espesor de la unidad oscila entre los 2 y 6
fluvio – eólico (loess retransportado mezclado con are- metros.
nas fluviales) y costras calcáreas o calcretes.
Edad y correlaciones
Paleontología
Este loess retransportado marca el final del Pleis-
En esta unidad se han encontrado restos de toceno; se habría originado entre el Último Máximo
Onohippidium sp. y Macrauchenia sp. (Carignano, Glaciar y el Tardiglacial de la última gran glaciación.
1997). Es posible, entonces, correlacionarlo con las Forma-
ciones Tezanos Pinto (Iriondo, 1987) de Santa Fe y el
Relaciones estratigráficas este de Córdoba, Barranquita (Latrubesse y Ramonell,
1990) de San Luis y La Invernada (Cantú, 1992) del
La Formación Charbonier se apoya discordan- sur y sureste de Córdoba. Dataciones por
temente sobre sedimentos cretácicos, terciarios y termoluminiscencia, realizadas en sedimentos del te-
pleistocenos (inferior a medio) (foto 23). cho de la formación, dieron edades de 13.200 ± 330
años AP y 11.700 ± 640 años AP (Carignano, 1997).
Edad y correlaciones
Formación La Batea (41)
En general este nivel estratigráfico está poco o Depósitos eólicos, arenas medias y finas, limosas
nada estudiado y fue incluido, con los sedimentos que
lo recubren, dentro de los depósitos Pampeanos (Lu- Distribución areal, Litología y estructura
cero Michaut y Olsacher, 1981), o cuaternarios en
general (Rimann, 1926; Pastore y Methol, 1953; Bain La unidad comprende los depósitos eólicos (du-
Larrahona, 1940; Methol, 1958). Por sus relaciones nas longitudinales) que cubren una amplia franja del
estratigráficas y características litoestratigráficas, esta borde sureste de las Salinas Grandes (foto 26). Está
unidad es correlacionada con las Formaciones Río La constituida, casi exclusivamente, por arenas medias
Granja, Pozo del Tigre (Santa Cruz, 1972, 1978) y a finas, limosas, muy friables, con moderada selec-
Chocanchavara (Cantú, 1992), aflorantes al oriente ción, de color pardo rojizo. En general estas arenas
de las Sierras Chicas, y con la Formación Alto Gran- son masivas pero, en algunos sectores, se observa
de (Latrubesse y Ramonell, 1990) de San Luis, todas estratificación entrecruzada planar en cuerpos ma-
asignadas al Pleistoceno superior. yores y laminación cruzada planar (Carignano, 1997).

Formación Chuña (40) Espesor


Limos loéssicos, limos loéssicos arenosos, loess
redepositado Los espesores oscilan entre 1 y 10 metros.

Litología y estructura Relaciones estratigráficas y edad

La formación está compuesta por capas de li- La base está dada por una discordancia erosiva
mos arenosos y loess redepositados (Carignano, que la separa de los sedimentos de la Formación
Cruz del Eje 29

Toro Muerto y es sincrónica con la Formación Chuña; ra. Todos estos depósitos tienen una coloración par-
estas relaciones estratigráficas permiten ubicar a esta do grisácea y la selección que presentan es modera-
unidad en el Pleistoceno superior. da; además, se destacan por el elevado contenido
en minerales pesados.
2.4.2.4. Holoceno
Edad
Formación Las Ollas (41)
Mantos de arenas, friables y macizas Los datos arqueológicos confirman la ubicación
de la unidad en el Holoceno superior. En el sitio ar-
Distribución areal queológico denominado El Ranchito (Laguens y
Bonnin, 1987), 5 km al NE de Chuña, se realizaron
Comprende los mantos de arenas que cubren fechados radiocarbónicos sobre material hallado en
parcialmente a las dunas de la Formación La Batea, la base que arrojaron como resultado una antigüe-
rellenan los corredores de deflación que existen en- dad de 2.950 ± 180 años AP (Laguens y Bonnin,
tre ellas (foto 26) y ocupan una amplia franja de 1987). En los sedimentos del límite superior se en-
terreno entre el extremo distal del piedemonte y las cuentran restos de culturas agroalfareras prehispanas
Salinas Grandes (Carignano, 1997). mezclados con fauna y loza europea (Laguens y
Bonnin, 1987; Carignano, 1997).
Litología y estructura
3. TECTÓNICA
Son arenas moderadamente seleccionadas, de
color pardo amarillento, no consolidadas y masivas. Stuart – Smith et al. (1996) y Lyons et al. (1997)
Los espesores oscilan entre 1 y 4 metros. reconocieron que las rocas de basamento han sido
afectadas por tres eventos principales de deforma-
Relaciones estratigráficas y edad ción – metamorfismo: el ciclo Pampeano del Cám-
brico inferior, el ciclo Famatiniano del Ordovícico in-
La base de la unidad está marcada por una dis- ferior y el ciclo Achaliano del Devónico. El falla-
cordancia erosiva, se apoya sobre los sedimentos de miento y basculación de bloques ocurrió durante el
las Formaciones Toro Muerto (o algunos de sus cal- Mesozoico y el ciclo Andino del Cenozoico.
cretes), Chuña o La Batea, y sobre el techo hay
restos de hornos de barro construidos en épocas 3.1. CICLO PAMPEANO: DEFORMACIÓN
prehispanas (2.950 ±180 AP, en el sitio El Ranchito, Y METAMORFISMO DEL CÁMBRICO IN-
datado con C14; Laguens y Bonnin, 1987). FERIOR

Formación Guanaco Muerto (40) Ninguna estructura sedimentaria original, tal


Fluvial, arenas finas, limosas como estratificación, se reconocen inequívocamen-
te en las rocas metamórficas. Regionalmente, la es-
Distribución areal, Litología y estructura tructura más antigua se ha preservado en rocas
metamórficas de grado medio, como el gneis pelíti-
Nominada así por Carignano (1997), la forma- co de los Complejos Metamórficos La Falda, Cruz
ción está constituida por sedimentos fluviales y flu- del Eje y Pichanas y metasedimentos pelíticos y car-
vio – eólicos que rellenan depresiones y paleocau- bonáticos de la Quilpo. Esta foliación (S1) es gnéisica
ces de llanura y valles. En las zonas distales está penetrativa en los gneises pelíticos, definida por len-
compuesta por arenas finas a muy finas, limosas, tes y bandas leucosomáticos y bandas foliadas ricas
con estratificación en delgadas capas y por mantos en biotita y moscovita. En anfibolitas y rocas
limo – arcillosos con estratificación laminar fina. En calcosilicáticas, la foliación forma bandas mineraló-
la base aparecen, frecuentemente, lentes de gravas gicas fuertemente diferenciadas con alineación de
medias con clastos de regular tamaño (guijarros gran- hornblenda. La foliación S1 forma una tendencia
des). En los sectores proximales la granulometría dominante, observable en las fotografías aéreas e
aumenta, predominan las arenas gruesas con inter- imágenes satelitales, con rumbo NNO y buzamientos
calaciones de gravas que forman cuerpos lenticula- fuertes al este en la Sierra Chica y más tendido al
res, la estratificación en estos casos es más grose- oeste del valle de Punilla.
30 Hoja Geológica 3166-II

Unidades de cuarcita en el Complejo Metamór- et al. (1997) observaron, a escala macro –


fico La Falda preservan un primer clivaje diferen- mesoscópica, una foliación S2 de plano axial subpa-
ciado por láminas espaciadas ricas en biotita, el que ralela a S1, correspondiente a pliegues isoclinales F2.
es truncado por venillas leucosomáticas y una folia- Los cuerpos tonalíticos dentro del Complejo Meta-
ción gnésica S1. El clivaje también puede represen- mórfico La Falda, que se intruyeron subconcordante-
tar una superficie anterior, obliterada por la foliación mente luego de S1, son plegados con limbos frecuen-
S1 durante el pico de metamorfismo o bien puede temente desmembrados formando boudinage.
haberse formado durante la deformación progresiva En áreas con un desarrollo penetrativo de S2,
y el desarrollo de S1. todos los elementos de fábrica planares D1 son ro-
Asociaciones sillimanita – granate en gneises pe- tados hasta el paralelismo con la foliación S2, con
líticos indican que el metamorfismo M1 fue al menos una pronunciada lineación mineral (L2) de la biotita,
facies anfibolita superior, además, la presencia de moscovita y cuarzo, con una inmersión de rumbo,
abundantes pegmatitas moscovíticas y leucosomas ~100° y buzamiento moderado al este. Se establece
(formando lentes subconcordantes con S1) sugieren un metamorfismo (M2) de facies anfibolita inferior
que se produjo una fusión parcial limitada. Las esti- – esquistos verdes superior.
maciones de las condiciones del pico metamórfico para Los granitoides del Complejo Ígneo Ascochinga
la Sierra Chica son mayormente 6 kb y 700°C a 800°C desarrollan una foliación gnésica de variada intensi-
(ver tabla 2). Dataciones uranio – plomo en cristales dad, definida por alineación de biotita y hornblenda.
de circón y monacita que crecieron durante el evento Granos de cuarzo y feldespato primarios son defor-
del pico metamórfico (M1) en los Complejos Meta- mados con el desarrollo de un mosaico poligonal re-
mórficos Pichanas y Cruz del Eje, dan una edad de cristalizado.
530 Ma, que es interpretada aquí como la edad del La edad de esta deformación está poco definida
evento M1/D1 del ciclo Pampeano. en las Sierras Septentrionales de Córdoba. Datacio-
nes K/Ar y Rb/Sr de moscovita proveniente de una
3.2. CICLO FAMATINIANO: DEFORMA- pegmatita emplazada sin – D2 arrojan una edad mí-
CIÓN Y METAMORFISMO ORDOVÍ- nima de 428 Ma (Camacho, 1997). La deformación
CICOS (D2) es interpretada aquí como parte del ciclo Fa-
matiniano del Ordovícico inferior, que fue datado en
El plegamiento isoclinal y corrimientos hacia el la sierra de San Luis en 490 Ma (Camacho, 1997).
oeste que afectan toda la región, en condiciones de Sims et al. (1997) han identificado una fase
facies de anfibolita inferior y facies esquistos ver- compresional y una fase extensional del evento
des superior, son atribuidos al ciclo Famatiniano del famatiniano en las sierras de San Luis. Sin embargo,
Ordovícico inferior. Las condiciones metamórficas ninguna evidencia para un régimen extensional de
produjeron clorita a partir de granate y cordierita, y amplia distribución ha sido encontrada en las sierras
moscovita a partir de sillimanita. del norte de Córdoba. Granitos deformados en la
Dentro de las unidades gnéisicas metasedi- Zona de Cizalla Guamanes predatan la compresión
mentarias de la Formación El Manzano y los Com- devónica final y pueden haber intruido durante el
plejos Metamórficos Ascochinga y La Falda, Lyons régimen extensional famatiniano.

Lugar Temperatura (°C) Presión (kb) Referencia


Sierras de Córdoba 700–750 6,1–6,4 Toselli et al., 1992
Sierra Chica 500–700 4–6 Pérez et al., 1996
Sierra del Totoralejo 700–800 6–8 Murra y Baldo, 1996
Sierra de Comechingones 700–750 6,1–6,4 Gordillo, 1984
Sierra Chica de Córdoba 820 5,7 Baldo y Casquet, 1996
San Carlos 650–700 4,5–5 Demange et al., 1993
Sierras de Comechingones y Chicas 800 8 Martino et al., 1994
Faja Guamanes 700 6 Martino y Simpson, 1993

Tabla 2. Metamorfismo M1, condiciones del pico metamórfico estimadas en el sur de Sierras Pampeanas
(modificado de Lyons et al., 1997).
Cruz del Eje 31

3.3. CICLO ACHALIANO: DEFORMACIÓN pretadas como fallas extensionales buzantes al este,
Y METAMORFISMO DEVÓNICOS las que estuvieron activas durante la depositación
de los sedimentos continentales del Cretácico infe-
A lo largo de la mayor parte de la región, elemen- rior tales como las Formaciones Los Terrones, Con-
tos de fábrica D1 y D2 de grado medio, están local- glomerado El Rosario y Saldán.
mente rotados al paralelismo por una fábrica de ciza- La falla de Punilla está bien expuesta en los cor-
lla penetrativa D3 buzando al ENE con ángulos bajos tes de la escarpa oeste de la Sierra Chica. Consiste
a moderados, que se asocia con corrimientos orienta- en una zona de falla de 2 a 3 km de ancho que com-
dos hacia el oeste, desarrollo de milonita en zonas de prende rocas brechadas cortadas por zonas de ciza-
mayor deformación y facies metamórficas lla intensa. Dentro de la zona, las rocas de basa-
retrogresivas a esquistos verdes (M3). En grado va- mento, inclusive el Granito Capilla del Monte de edad
riado, esta deformación afecta todas las rocas de ba- devónica, son brechadas y rotas en una melange: el
samento de la región, incluyendo los granitos del De- gneis pelítico es convertido en esquisto clorítico y el
vónico inferior. Las principales zonas miloníticas se ortogneis granítico es fracturado y cizallado con una
localizan, una al oeste de la sierra de San Marcos intensa alteración hematita – clorita – epidoto. Lo-
pasando por La Falda dentro del margen oeste del calmente, venas de cuarzo cortan los planos de ci-
Complejo Metamórfico La Falda y partes de la For- zalla. Los planos de cizalla con espejos de fricción
mación Quilpo, y otra, en la Zona de Cizalla Guama- buzan fuerte a moderadamente (75°) al este. Esta
nes con un rumbo norte a noroeste, la cual separa los deformación puede ser atribuida al Cretácico infe-
Complejos Metamórficos Pichanas y Cruz del Eje. rior (o anterior) ya que las Formaciones Los Terro-
Dentro de estas zonas se define muy bien una folia- nes y Conglomerado El Rosario del Cretácico infe-
ción milonítica S3. La foliación es plano axial, los plie- rior están relativamente indeformadas, y cubren dis-
gues F3 son apretados a abiertos, en éstos últimos la cordantemente las rocas falladas.
foliación S3 es un clivaje de crenulación y los pliegues
tienen longitudes de onda de hasta 1 kilómetro. 3.5. CICLO ANDINO. FALLAMIENTO
En los granitoides del Complejo Ígneo Ascochin- INVERSO
ga se presenta una alteración (escasa pero de am-
plia distribución) a epidoto, sericita, carbonato a par- Las Sierras Chicas, San Marcos y de Guasapam-
tir de plagioclasa y una alteración marginal de biotita pa son ejemplos de bloques de basamento fallados y
a clorita o moscovita intercrecida; hematita y epido- basculados (fotos 13, 27 y 28) formados por la com-
to están relacionados posiblemente a la retrogresión presión este – oeste durante el levantamiento Andino
Achaliana (M3). La hematita, presente en las frac- del Cenozoico (Jordan y Allmendinger, 1986). Las
turas tardías puede también ser de esta edad o estar sierras tienen una pendiente suave al este y forman
asociada con el fallamiento posterior mesozoico o escarpas al oeste como resultado de la rotación pro-
cenozoico. ducida por fallas inversas de alto ángulo buzantes al
Un sistema complejo de fallas de rumbo frági- este, tales como la falla de Punilla, que se extiende a
les, subverticales, rectilíneas, izquierdas con tenden- lo largo de toda la Sierra Chica. Muchas de las fa-
cia noroeste y derechas con tendencia nordeste, zona llas son estructuras paleozoicas o mesozoicas reac-
de brechas, fracturas y zonas kink (S4) afectan to- tivadas. Los efectos del fallamiento cuaternario es-
das las unidades del basamento. Este sistema de frac- tán limitados a zonas de harina de falla con hematita,
turas está desarrollado a lo largo de todas las Sie- de hasta 5 m de ancho, que buzan 30º – 55° al este,
rras Pampeanas; en Córdoba y La Rioja, las edades estas fracturas cortan las fábricas de las fallas más
Ar/Ar de moscovita en vetas de cuarzo, indican que inclinadas y antiguas.
este estadio comenzó a los 385 Ma, con un pico a En las sierras de Comechingones, más al sur,
los 370 Ma y continuó hasta los 355 Ma (Camacho, Costa (1996) interpretó que los últimos y más
1997). Estas zonas de falla representan entonces el significantes movimientos de fallas, tuvieron lugar
estadio final del ciclo Achaliano. durante el Plioceno superior – Pleistoceno, con al-
guna actividad durante el Cuaternario. Massabie
3.4. FALLAMIENTO MESOZOICO (1987) encontró evidencias de una actividad
neotectónica en las sierras de Córdoba, particular-
Las fallas de Punilla y La Calera, de edad cretá- mente en fallas rumbo NO junto con otras secunda-
cica inferior (Sánchez et al., 1995), han sido inter- rias asociadas, que reflejan movimiento inverso y
32 Hoja Geológica 3166-II

transcurrente izquierda e inclinación de magnitud Punilla, sierra de Cuniputu y cumbre del Perchel. La
variable; ejemplo de esto es la falla San Marcos, la sierra de Copacabana tiene una altura máxima de
cual disloca los por él llamados niveles de gradación 1.426 m s.n.m. (la mayor de la Hoja) y una media de
I y II atribuidos al Cuaternario (Massabie, 1982), 1.250 mientras que la altura media de Masa es de
mapeados aquí como Formación Río Cruz del Eje. 950 m sobre el nivel del mar. El cordón de las cum-
bres del Perchel – Cuniputu tiene una altura media
de 1.000 m s.n.m. los valles de Punilla y Charbonier
4. GEOMORFOLOGÍA la media se acerca a los 900 m sobre el nivel del
mar.
La Hoja Cruz del Eje abarca una porción de las Más al oeste, sigue la porción septentrional del
Sierras Pampeanas Orientales. Geomorfológica- macizo de las Sierras Grandes de Córdoba y el nor-
mente esta unidad es considerada como un macizo te del sistema Pocho – Guasapampa. Aquí las ma-
antiguo, fracturado y elevado diferencialmente en yores alturas están en el orden de 1.000 m s.n.m.
bloques basculados, con depresiones intermontanas (sierra de Guasapampa), mientras que las alturas me-
delimitadas por dichos bloques (González Bonorino, dias se ubican entre los 550 y 750 m sobre el nivel
1950; Cuerda, 1973; Gordillo y Lencinas, 1979). Las del mar.
Sierras Pampeanas se caracterizan por un paisaje Finalmente, en el extremo noroeste de la Hoja
de sierras elongadas con disposición meridiana que se destaca un pequeño espolón del sur de la sierra
delimitan amplios bolsones, donde se destacan dos Brava que no sobrepasa los 450 m sobre el nivel del
elementos geomorfológicos de carácter regional: a) mar.
las antiguas superficies de erosión que truncan gran El clima en las sierras no es uniforme, se pue-
parte de los cordones serranos, y b) los salares que den definir perfectamente tres franjas que parcial-
se encuentran en el fondo de los bolsones mayores. mente coinciden con los tres cordones principales
En un esquema simplificado, el territorio de la Hoja de sierras; precipitaciones y temperaturas son los
pertenece a dos regiones geomorfológicas de pri- principales factores de distinción. Debido a la falta
mer orden: Sierras Pampeanas de Córdoba y Bol- de registros meteorológicos es difícil caracterizar
són de las Salinas Grandes. La primera ocupa los estas fajas climáticas de manera que sólo se pre-
bordes centro – sur y sureste, mientras que la se- sentan datos indicativos de algunas zonas con regis-
gunda abarca el resto de la Hoja. tros (fuente Vázquez et al., 1979 y Dargám, 1994):
a) Copacabana, quebrada de Luna, San Marcos tie-
4.1. REGIÓN DE SIERRAS nen una precipitación media anual 639 mm y 17 º C
de temperatura media anual; b) cuenca del río Cruz
Las sierras de Córdoba tuvieron una prolongada del Eje 580 mm de precipitación media anual y 18ºC
y compleja evolución geomorfológica, alternaron de temperatura media anual y c) cuenca del río Gua-
extensos períodos de estabilidad con exposición de sapampa 553 mm anuales y 18,5ºC de media anual.
la roca a los agentes de meteorización y lapsos de En este sector de la Hoja los ambientes geomor-
actividad tectónica con la subsecuente activación de fológicos que se pueden reconocer son: a) sierras
los procesos de erosión. El resultado es un paisaje de bloques basculados, b) macizo de las Sierras
de bloques de basamento elevados y basculados tec- Grandes, c) valles estructurales, d) sierras sedimen-
tónicamente que están coronados por restos de anti- tarias, y e) cuesta de la sierra Brava
guas superficies de erosión disectadas, en las cuales
hay núcleos de rocas remanentes de profundos per- 4.1.1. SIERRAS DE BLOQUES BASCU-
files de meteorización (Rabassa et al., 1996). LADOS
Esta Hoja comprende el extremo norte de tres
cordones montañosos de Córdoba: Sierras Chicas, Las sierras de Guasapampa, Serrezuela, cum-
Sierras Grandes – Comechingones y sierras de Po- bres del Perchel y Cuniputu, como la mayor parte
cho – Guasapampa, y una pequeña porción del sur de las Sierras Pampeanas tienen una morfología asi-
de la sierra Brava en La Rioja. métrica típica, presentando una vertiente inclinada
De este a oeste se disponen: la sierra de La Hi- pocos grados hacia el este y una escarpa de falla
guerita, una porción de las Sierras Chicas conocida pronunciado al oeste. Las escarpas de fallas que li-
como cordón de Pajarillo – Copacabana – Masa, el mitan estos cordones serranos se caracterizan por
valle de Charbonier y el extremo norte del valle de los empinados paredones que forman; tienen origen
Cruz del Eje 33

en las fallas inversas que elevan a las sierras y pre- estructural que pueden agruparse en dos categorías:
sentan las máximas alturas en la parte central, dis- a) las depresiones tectónicas comprendidas entre las
minuyendo progresivamente los resaltos hacia los fallas inversas responsables del ascenso de las sie-
extremos. En general se encuentran disectados por rras, ejemplo de ello son los valles de Tasa Cuna,
ríos y torrentes que generan un facetado trapezoidal San Marcos, Charbonier, río Copacabana (foto 29)
o triangular en su frente, con algunas acumulacio- y Punilla (este último funciona como cuenca de se-
nes de pie de talud en las partes bajas. dimentación al menos desde el Eoceno) y b) los va-
En el flanco oriental de estas sierras se pueden lles monoclinales comprendidos entre una escarpa
observar restos de una superficie de erosión, cuya de falla y el flanco tendido de un bloque basculado,
posición queda evidenciada por la regular alineación como son los valles Guasapampa, San Carlos y el
en las cimas de cerros y lomas; en muchos casos, del río Pintos.
éstas tienen una forma convexa muy suave o son casi
aplanadas (Ejemplo: granito de Nepes en el extremo 4.1.4. CUESTAS
oeste de la Hoja). El plano que definen por lo general
tiene una inclinación al este de 8 a 12 grados. La porción de la sierra Brava constituida por se-
Una excepción a este esquema de basculación dimentitas terciarias (Formación Los Chivatos), en
es el caso de la sierra de Las Higueritas donde la el sector de la Hoja, y el Monte de las Barrancas
escarpa de falla de inclinación pronunciada se ubica formado por sedimentos cuaternarios (Formación
en la vertiente oriental. Toro Muerto), presentan sus estratos ligeramente in-
clinados al este por efecto de la tectónica cenozoica.
4.1.2. MACIZO DE LAS SIERRAS Estas secuencias comprenden capas de rocas fria-
GRANDES bles y niveles cementados por carbonato y yeso.
Las características geológicas arriba señaladas
Las Sierras Grandes constituyen una unidad condicionan el relieve disimétrico de ambas eleva-
morfoestructural muy particular en el entorno de las ciones que corresponde a una típica morfología de
Sierras de Córdoba. Es un macizo que hacia el norte cuesta, magnificada por la presencia de horizontes
y sur pierde altura paulatinamente hasta desapare- resistentes (calcretes o gibcrete, según el caso) en
cer bajo la cubierta sedimentaria cenozoica y, al orien- el techo de cada sucesión. El frente de la cuesta se
te y occidente está limitado por un conjunto de fallas ubica al oeste y la superficie estructural inclina lige-
inversas buzantes hacia el oeste y este respectiva- ramente al este.
mente. Esto produce un escalonamiento, más o me-
nos simétrico, de bloques de basamento progresiva- 4.1.5. SIERRAS COMPUESTA POR
mente más elevados hacia el centro de la unidad. UNIDADES SEDIMENTARIAS
Estos bloques están truncados por superficies de
erosión (Pampa de Achala, Pampa de San Luis, Este ambiente abarca las grandes acumulacio-
Pampa de Olaen, Potrero de Gero) las que, por mu- nes sedimentarias pre – cuaternarias que forman los
cho tiempo, se consideraron como fragmentos de cordones serranos de Pajarillo, Copacabana y Masa,
una peneplanicie paleozoica dislocada durante el lomas de El Durazno, El Simbolar, Saguión y Chuña.
Cenozoico. Los conglomerados (Los Terrones) del sistema
Esta unidad es interpretada como resto de un orográfico de las sierras de Pajarillo, Copacabana y
antiguo horst que ha permanecido elevado desde Masa, constituyen cerros y colinas elongadas de
principios del Mesozoico (durante el cual sufrió la vertientes muy pronunciadas, rectas y lisas, con ci-
tectónica distensiva cretácica) y que en el Cenozoi- mas de filo muy marcado, separadas entre sí por
co fue afectado por la tectónica compresiva andina valles en V de fondo plano. Poseen un diseño de
que lo ascendió y basculó hasta su posición actual. avenamiento subparalelo de colectores largos y cor-
Las superficies de erosión, por lo tanto, se suponen tos afluentes, de tipo en «espina de pez»
de edades diferentes (Rabassa et al., 1996). (subparalelo). Las pendientes medias de la unidad
son elevadas, en general, mayores de 30 %. Los
4.1.3. VALLES ESTRUCTURALES procesos que se verifican son reptación de vertien-
tes y remoción en masa.
Entre los cordones principales de las sierras hay En la zona del río Saguión y oeste de la sierra de
grandes valles longitudinales de indudable origen La Higuerita la morfología de las sedimentitas es
34 Hoja Geológica 3166-II

muy diferente a la del cordón de Pajarillo, Copaca- que, los procesos dominantes son la erosión eólica
bana y Masa. Allí se desarrollan colinas convexas, en los bajos, y la erosión hídrica por arrollada en
bajas y suaves que ocasionalmente presentan cres- regueros y mantos con carcavamiento subordinado
tas ligeramente marcadas. Éstas se combinan con en el piedemonte. Ambos procesos están muy favo-
lomadas elongadas, suaves, de cimas redondeadas recidos por la desaparición del bosque original que
o algo achatadas y vertientes ligeramente convexas. cubría la zona, a causa del desmonte irracional rea-
Están constituidas por los conglomerados de la For- lizado en los dos últimos siglos.
mación Casa Grande. En el sector de la Hoja que corresponde al Bol-
són de las Salinas Grandes, se reconocen los siguien-
4.2. REGIÓN DE LAS SALINAS GRANDES tes ambientes geomorfológicos: a) pie de monte, b)
zonas con mantos de arenas, campos de dunas o
Esta gran planicie es una extensa depresión médanos aislados, c) planicies y terrazas fluviales y
intermontana en cuyo interior se sitúa una de las d) barreales y playas salinas.
mayores playas de Sudamérica, las Salinas Gran-
des, y uno de los sistemas hipersalinos más gran- 4.2.1. PIE DE MONTE
des del mundo, como lo es el conjunto de los
salares de Salinas Grandes, Ambargasta, San Es la zona de transición entre la región de sie-
Bernardo y La Antigua (Dargám, 1994, 1995; rras y la planicie del salar. Se extiende desde los
Dargám y Depetris., 1995, 1996). Esta región está últimos afloramientos de las sierras hasta aproxima-
limitada al este por la Sierra Norte de Córdoba y damente los 250 m s.n.m. donde la pendiente regio-
la sierra de Ambargasta, al sur por la Sierra Gran- nal tiende a la horizontal; la altitud media es de 350
de de San Luis, sierras de Pocho – Guasapampa, m sobre el nivel del mar. El paisaje se caracteriza
Chica y Grande de Córdoba, al occidente por las por las suaves ondulaciones del terreno separadas
sierras de Ulapes, Las Minas, Chepes, Malanzán, por valles amplios de fondo plano. Este ambiente
de Los Llanos y Brava, finalmente, por el norte incluye los remanentes de dos generaciones de aba-
linda con las sierras de Velazco, Ambato, Ancasti nicos aluviales que se acumularon durante el Pleis-
y Guasayán. toceno inferior y el Pleistoceno medio a superior y
El Bolsón de las Salinas Grandes constituye el una tercera de abanicos activos.
área de sedimentación de las vías de escurrimiento Los dos primeros están compuestos por sedi-
que drenan parte las sierras arriba mencionadas. Está mentos fluvio torrenciales (Formaciones Río Cruz
conformado por inmensos abanicos aluviales muy del Eje y Charbonier) entre los que se intercalan li-
extendidos, generados por la agradación fluvial de mos y arenas fluvio – eólicas y materiales loessoi-
los numerosos ríos y arroyos que descienden de las des (Formación Toro Muerto). Estos abanicos se en-
sierras vecinas. Sus extremos altitudinales se ubi- cuentran muy disectados en el pie de las sierras y,
can a 550 – 500 m s.n.m. y 175 m s.n.m. y las pen- en algunos sitios, aterrazados; ocasionalmente for-
dientes se disponen con dirección al salar de Salinas man lomas muy amplias, achatadas y de escasa al-
Grandes. tura. En las zonas media y distal, están cubiertos por
En la zonas proximales del sistema se observa loess, loess retransportado o materiales fluvio – eó-
una morfología variada, especialmente por la pre- licos; allí se observa un relieve suavemente ondula-
sencia de remanentes de grandes abanicos aluviales do o ligeramente plano.
pleistocenos, mientras que en las zonas bajas la mor- Los abanicos aluviales activos se sobreimponen
fología se suaviza y se convierte en un terreno ex- a los anteriores, ocultándolos total o parcialmente;
tremadamente plano con escasa o nula inclinación, los mayores pertenecen a los ríos Cruz del Eje, Soto,
excepto en algunos sectores ocupados por campos Pichanas, Guasapampa y Copacabana (Formacio-
de dunas. nes Chuña y Guanaco Muerto).
Las escasas precipitaciones (medias anuales de Las pendientes son suaves a moderadas, los
500 mm en el piedemonte y menores a 300 mm en el valores medidos en sentido longitudinal se encuen-
salar, los vientos secos y fuertes, la gran evapo- tran en un rango menor al 1 % en la zona distal, de 2
transpiración (más de 1.000 mm anuales) y las ele- – 4 % en la zona media y 6 – 8 % en la zona apical.
vadas temperaturas (medias anuales de 18,9 a El proceso geomórfico predominante es la arroyada
20,5ºC) condicionan la dinámica geomorfológica ac- en manto con erosión laminar moderada y, ocasio-
tual, propia de ambientes semiáridos y áridos. Es así nalmente, erosión en regueros o en cárcavas.
Cruz del Eje 35

4.2.2. MANTOS DE ARENAS Y CAMPOS el manto limo – loéssico de la Formación Chuña,


DE DUNAS aunque en forma discontinua.
La morfología de las terrazas es de lomadas pla-
Este ambiente está representado por importan- nas a ligeramente convexas, muy suaves y extendi-
tes depósitos eólicos (Formaciones La Batea y Las das, elongadas en el sentido de escurrimiento del río.
Ollas) constituidos por mantos de arena y dunas lon- Gradualmente se convierten en un relieve suavemen-
gitudinales o transversales que ocupan casi toda la te ondulado a casi plano, ocasionalmente interrum-
periferia del salar (foto 26). Se originaron por defla- pido por alguna discreta depresión alargada. Las
ción, durante el Pleistoceno tardío y Holoceno, de pendientes son variables, según se trate de las terra-
los sedimentos de las Formaciones Toro Muerto y zas o los taludes de las mismas. En el primer caso,
Charbonier. Las formas originales están disipadas y en general, no superan el 2 %, mientras que en los
sólo se observan dunas bien preservadas en pocos taludes los valores originales se encuentran entre 12
lugares, la morfología más común es la de médanos a 20 %, aunque en muchos sitios se registran valo-
alargados, irregulares y muy erosionados. res superiores, incluso llegan a estar casi vertica-
El borde sudeste del salar (centro de la Hoja) lizados.
está ocupado por un campo de dunas longitudinales En las partes bajas y distales de los valles, los
de orientación variable NO – SE a N – S, mientras ríos han esparcido un espeso manto de arenas y gra-
que borde noroeste presenta un campo de dunas vas (facies gruesas de la Formación Chuña) gene-
transversales de orientación NE – SO. En ambos rando algunas terrazas bajas inundables y una am-
casos las dunas tienen centenares de metros de lon- plia planicie de derrames aluviales proximales, de
gitud, una altura media de 2 a 6 m y están separadas relieve muy suavemente ondulado a casi plano, par-
por bajos arenosos de 500 m a más de 2 km de an- cialmente cubiertas de limos y arenas (Formación
cho. Con frecuencia, en los bajos y corredores inter Guanaco Muerto) e inclinada al NO con una pen-
– dunas, afloran los sedimentos que subyacen a la diente media de 0,5 a 1 %.
unidad; esto es particularmente común en la zona de Los procesos predominantes en el interior del
las dunas longitudinales. valle están relacionados con la fuerte acción hidráu-
Alrededor de las agrupaciones mayores de du- lica desarrollada durante las crecidas del río, que
nas se encuentran mantos de arenas de 1 a 3 m de afectan las áreas sujetas a inundaciones periódicas.
espesor que presentan morfología plana o muy sua- En las zonas distales la dinámica geomorfológica está
vemente ondulada. Estos depósitos provienen de la dada por flujos mantiformes y subordinadamente
degradación de los campos de dunas acontecida concentrados.
durante el Holoceno tardío.
Las pendientes son menores al 1 % en sentido 4.2.4. BARREALES Y PLAYAS SALINAS
longitudinal a la duna y raramente superan el 2 % en
los flancos. El proceso predominante es la erosión Dargám (1994 y 1995) reconoció en el área ocu-
laminar moderada a severa y en menor medida de- pada por el salar dos zonas bien diferenciadas, los
flación, intensificados donde la cubierta vegetal es barreales y las playas. Con el primer término designó
destruida. a las planicies de limos y arcillas, con escasa vegeta-
ción halófita o carente de ella, que se encuentra entre
4.2.3. PLANICIES Y TERRAZAS los campos de dunas del borde del salar y los lagos
FLUVIALES salinos temporarios que hay en el interior de este. Este
ambiente se caracteriza por las eflorescencias sali-
Comprende los valles de los ríos Pichanas, Soto, nas que se forman en la superficie y por la presencia
Cruz del Eje y Copacabana en sus tramos medio – de grietas y polígonos de desecación.
inferior, desde la salida del río en la zona del piede- La playa es el ambiente directamente vinculado
monte serrano hasta las proximidades de los cam- con la dinámica de la freática y los cuerpos de agua
pos de dunas. En estos valles fluviales se reconocen que periódicamente (estacionales) se forman en los
dos niveles principales de terrazas, uno superior de sectores más deprimidos. En las salinas grandes hay
terrazas altas planas y uno inferior de terrazas bajas dos tipos de playas (Dargám, 1994), una relaciona-
no inundables; ambas labradas sobre los sedimentos da con el ascenso capilar de la salmuera de la freática
aluviales de las Formaciones Río Cruz del Eje y y otra producida por el desecamiento de las lagunas
Charbonier. En general todas están recubiertas por (temporarias o intermitentes). En las playas ocurre
36 Hoja Geológica 3166-II

la mayor precipitación de sales (se forman costras mación Puncoviscana del Cámbrico inferior (Aceño-
que superan el decímetro de espesor) y, en conse- laza y Toselli, 1981), en el norte de las Sierras Pam-
cuencia, no hay ningún tipo de vegetación. peanas como lo postularon Willner y Miller (1986).

5.2. CICLO PAMPEANO


5. HISTORIA GEOLÓGICA
Deformación cámbrica inferior, metamorfismo,
Este sector de la Sierras de Córdoba constituye intrusiones máficas y félsicas
la parte del sur de Sierras Pampeanas, en donde una Luego de la intrusión de escasos diques máficos
serie de cordones montañosos, compuestos por ro- toleíticos, los sedimentos fueron deformados a nive-
cas metamórficas y granitoides del Paleozoico infe- les intermedios de la corteza por un evento compre-
rior, están separados por valles intermontanos relle- sivo (D1) y metamorfoseados hasta alcanzar la fa-
nos de sedimentos mesozoicos y cenozoicos. Las cies anfibolita y localmente facies granulita, para
rocas de basamento forman una serie de dominios componer gneises bandeados y en algunos lugares
litológicos y estructurales de tendencia norte – sur, migmatitas. Los diques máficos fueron convertidos
separados por las principales zonas de cizalla. Estos en anfibolitas y presentan fuerte boudinage. Las
dominios han tenido variadas interpretaciones: se pegmatitas moscovíticas formaron lentes
habrían formado como parte de una faja móvil subconcordantes. Las condiciones del pico metamór-
ensiálica (Dalla Salda, 1987) o como terrenos fico, estimadas para el área, son en general de 6 kb
acrecionados o bien desarrollados sobre el margen y 700°C – 800°C (tabla 2). Una foliación penetrati-
convergente al oeste del cratón del Río de La Plata va junto con una lineación mineral (sillimanita), bu-
(Ramos, 1988; Demange et al., 1993; Escayola et zante al este y de amplia distribución, es evidente en
al., 1996; Kraemer et al., 1995, 1996). Estudios rocas milonitizadas, representando un evento de
geocronológicos recientes (Camacho e Ireland, empuje progresivo hacia oeste. Dataciones U/Pb de
1997), junto con dataciones isotópicas U/Pb, indican bordes de circón, formados durante este evento me-
que hay dos dominios principales en las Sierras Pam- tamórfico (M1) en Córdoba, dieron una edad de 530
peanas del sur: el dominio Cámbrico Pampeano, más Ma (Camacho e Ireland, 1997). En la región ma-
antiguo, y el dominio Ordovícico Famatiniano, más peada, este evento incluye tanto el dominio D1 como
joven ubicado al oeste. El límite entre los dominios el D2 de Dalla Salda (1987) y ha sido previamente
coincide con el cambio gravimétrico regional sobre denominado ciclo orogénico Pampeano (Aceñolaza
el flanco oeste de las sierras de Córdoba (Miranda e y Toselli, 1976) o ciclo Pampeano (Dalla Salda, 1987;
Introcaso, 1996) y es marcado por la faja de cizalla Toselli et al., 1992). La deformación es interpretada
río Guzmán en San Luis (Sims et al., 1997). como la primera en la serie de eventos deformativos
asociados con la convergencia sobre el recientemente
5.1. SEDIMENTACIÓN DEL CÁMBRICO creado margen Pacífico de Gondwana, formado
INFERIOR después de la amalgamación final del supercontinente
(Dalziel et al., 1994).
Las rocas más antiguas de la región forman una En los estadios finales del ciclo Pampeano, se
gruesa secuencia de paragneis que constituyen parte hace evidente una fase de magmatismo félsico, por
de los Complejos Metamórficos La Falda, Cruz del la intrusión subconcordante de granodiorita. No hay
Eje y Pichanas. Metasedimentos ricos en carbonato dataciones realizadas sobre estas intrusiones, pero
también están presentes dentro de los complejos y en la Sierra Norte, intrusiones similares en la exten-
forman además un faja semicontinua designada como sión norte del Complejo Ígneo Ascochinga dieron un
Formación Quilpo. Estos metasedimentos son inter- valor de 514 Ma.
pretados como depósitos sobre un margen pasivo, Los granitos (l.s.) son mayormente variedades
desarrollado durante el rifting intracontinental y la se- calcoalcalinas medianamente potásicas (Pérez et al.,
paración de Laurentia de Gondwana en tiempos del 1996) y se interpreta que son indicativos de un am-
Cámbrico inferior, alrededor de los 540 Ma (Dalziel biente de arco magmático continental (Pérez et al.,
et al., 1994), en un ambiente tectónico similar al con- 1996; Lira et al., 1996). Algunos granitos peralumi-
cebido por Dalla Salda et al. (1994). Similitudes lito- nosos también están presentes: esta posibilidad evo-
lógicas y edades comparables indican que los luciona a partir de fusiones de material primitivo a
metasedimentos pueden ser correlativos con la For- alta presión que ha sufrido un empobrecimiento en
Cruz del Eje 37

el contenido de elementos litófilos, con relaciones facies de anfibolita, intrusivos graníticos y venas de
iniciales 87Sr/86Sr que indican alguna participación pegmatita en la Zona de Cizalla Guamanes, hay poca
de la vieja corteza (Rapela y Pankhurst, 1996). Ana- evidencia para las estructuras extensionales o el
texis local de los paragneis durante el metamorfis- magmatismo asociado con este evento en la región
mo regional y la migmatización produjeron granitos mapeada.
peraluminosos tales como el Granito El Pilón.
5.4. CICLO ACHALIANO
5.3. CICLO FAMATINIANO
Intrusiones graníticas y deformación del Devó-
Deformación ordovícica inferior, metamorfismo, nico inferior
intrusiones máficas y ultramáficas La reanudación de la convergencia sobre el
Durante el Ordovícico, el cierre del océano margen oeste de Gondwana, en el Paleozoico me-
Iapetus y la colisión de la Precordillera con el margen dio, es evidenciada por la amplia deformación com-
pampeano del cratón de Gondwana (Dalla Salda et presiva en los dominios Famatiniano (D2) y Pam-
al., 1992, 1996; Dalziel et al., 1994) produjo la peano (D1), y el desarrollo de un arco magmático
amalgamación de una cuña acrecionaria y el dominio en el Devónico inferior. La deformación fue domi-
Pampeano. Este evento, ampliamente deformativo, nada por corrimientos ortogonales dirigidos al oeste
metamórfico y magmático, es conocido como ciclo y el desarrollo regional de extensas zonas de cizalla
orogénico Famatiniano (Aceñolaza y Toselli, 1976), dúctil con fábricas retrogresivas a facies de esquis-
Orógeno Famatiniano (Dalla Salda et al., 1992) o ci- tos verdes. Localmente, fuera de las principales zo-
clo Famatiniano (Dalla Salda, 1987). Una deforma- nas de cizalla, las rocas metamórficas fueron plega-
ción compresiva (D1 en el dominio Famatiniano, D2 das abierta a isoclinalmente con una crenulación axial
en el dominio Pampeano), en facies de anfibolita su- desarrollada en algunos lugares. Dalla Salda (1987)
perior, fue acompañada por el desarrollo de zonas de definió esta deformación como D3, ubicándola en el
cizalla dúctil de escala kilométrica y buzamiento al ciclo Famatiniano.
este, con movimiento de empuje ortogonal dirigido al Fundidos félsicos peraluminosos a peralcalinos,
oeste (Martino, 1993; Martino et al., 1994). El Com- generados a partir de la fusión parcial de rocas de
plejo Ígneo Ascochinga fue corrido sobre la Forma- corteza empobrecidas en MgO (Dalla Salda et al.,
ción El Manzano en este tiempo. Las fábricas tem- 1995) intruyeron las metamorfitas en forma interrum-
pranas D1 fueron apretadamente plegadas con un pida durante y luego del desarrollo de la zona de ciza-
desarrollo local de clivaje de crenulación de plano axial, lla. Dataciones U/Pb de circones de estos granitos,
subparalelo a las fábricas D1 de alto grado diferen- en la parte sur de las Sierras Pampeanas, enmarcan
ciadas. Dalla Salda (1987) y Toselli et al. (1992) atri- la cristalización de los magmas félsicos y la forma-
buyeron esta deformación al dominio D2. Los circo- ción de zonas de cizalla en un período de 20 Ma entre
nes que crecieron durante este evento dan una edad los 404 Ma y 384 Ma. El nombre de ciclo Achaliano
de unos 480 Ma, datando el tiempo del pico metamór- deriva del Batolito de Achala, el más grande de los
fico en el terreno Famatiniano de San Luis. batolitos devónicos del sur de las Sierras Pampeanas,
La compresión fue seguida (posiblemente en un expuesto al sur del área de mapeo en las Sierras Gran-
evento continuo) por una deformación extensional des y fue sugerido por el Dr. Roberto Caminos. El
(D2 en el dominio Famatiniano) en facies de anfibo- ciclo corresponde probablemente a la fase
lita a esquistos verdes. Esta deformación estuvo prin- Precordilleránica (Astini, 1996) en la precordillera al
cipalmente confinada a las ya existentes zonas de oeste de las Sierras Pampeanas donde se lo relaciona
cizalla dúctil y fue acompañada por retrogradación con la amalgamación del dominio Chileno.
de asociaciones metamórficas de alto grado y por la Los estadios finales del ciclo Achalinano fueron
intrusión de numerosos cuerpos graníticos y tonalíti- el desarrollo de un complejo sistema de fallas y frac-
cos y pegmatitas turmaliníferas. Esta fase de mag- turas verticales, rectilíneas, frágil – dúctiles, de rum-
matismo corresponde a los granitos G2 de Rapela et bo NO y NE. La orientación y las relaciones de con-
al. (1992). Dataciones U/Pb de circones proceden- jugación de las fracturas indica una continuación del
tes de granitos de las sierras de San Luis y de Chepes régimen compresivo este – oeste. Localmente, las
(La Rioja) indican edades de cristalización de unos estructuras están asociadas con mineralización de
470 Ma (Camacho e Ireland, 1997). Fuera de la pre- Au ± Cu vetiforme, que son el resultado de una ac-
sencia de escasas bandas de cizalla extensional en tividad mesotermal vinculada con los últimos esta-
38 Hoja Geológica 3166-II

dios de la actividad de arco magmático, al migrar el por escarpas desarrolladas sobre fallas inversas de
centro de la actividad magmática hacia el oeste (Ra- moderado a alto ángulo (Jordan y Allmendinger,
mos et al., 1986). Edades Ar/Ar sobre moscovita 1986; Martino et al., 1994; Costa, 1996), muchas de
indican que el estadio comenzó a los 385 Ma, alcan- las cuales muestran repetida reactivación. Costa in-
zando el pico a los 370 Ma y continuó hasta los 355 terpretó que el último y más significante movimiento
Ma (Camacho, 1997). Toselli et al. (1996), atribu- de la región tuvo lugar durante el Plioceno superior
yeron el desarrollo del sistema de fracturas a la Oro- – Pleistoceno con la continuación de algún movi-
genia Chánica (355 Ma). miento durante el Cuaternario.

5.5. SEDIMENTACIÓN PERMO – CARBO-


NÍFERA 6. RECURSOS MINERALES

Luego de la peneplanización y de la transgre- El área de la Hoja Cruz del Eje comprende una
sión marina, sedimentos fluvio lacustres del Grupo gran variedad de manifestaciones y ocurrencias de
Paganzo (González y Aceñolaza, 1972) se deposita- minerales metalíferos e industriales. Entre los meta-
ron durante el Carbonífero y Pérmico. Estos sedi- líferos se mencionan los distritos Candelaria y San
mentos pueden haber cubierto gran parte del basa- Ignacio (Au), El Guaico (Ag – Pb – Zn), Aguas de
mento cristalino, sin embargo, sólo afloramientos Ramón y El Zinqui (W) y manifestaciones menores
remanentes del grupo son preservados actualmente de Cu, Fe y Be. En cuanto a los minerales industria-
en estrechos grábenes (< 2 km de ancho). Estos les, los de mayor importancia económica son las
grábenes, posiblemente iniciados durante el falla- calizas, mármoles y granitos en general y los depósi-
miento extensional sin – sedimentario, estuvieron ac- tos salinos al NO de la Hoja.
tivos hasta el cese de la sedimentación y precedie-
ron la deformación del ciclo Ándico. Es posible que DEPÓSITOS DE MINERALES METALÍ-
los últimos sedimentos paleozoicos fueron deposita- FEROS
dos primeramente en cuencas controladas por el
régimen tectónico de dislocamiento. Berilio

5.6. SEDIMENTACIÓN Y MAGMATISMO Algunas ocurrencias menores de berilo apare-


MESOZOICOS cen en el área de esta Hoja, fundamentalmente en
las sierras de Serrezuela y Guasapampa. Las peg-
Durante el Cretácico inferior, el fallamiento ex- matitas berilíferas tienen longitudes de hasta 200 m
tensional, incluyendo la probable reactivación de al- y una potencia de 6 metros. Los depósitos carecen
gunas fallas del basamento a lo largo del margen de importancia económica.
este de las Sierras Pampeanas del sur, acompañó la
depositación local de sedimentos continentales clás- Cobre
ticos en hemigraben. Magmas máficos generados
por la fusión parcial (< 2%) de manto tipo OIB Cuchi Corral
granatífero (Kay y Ramos, 1996) formaron escasos
diques o flujos basálticos intercalados con los sedi- La manifestación de cobre en Cuchi Corral está
mentos. Determinaciones de edad sobre las rocas situada a unos 10 km al oeste de La Cumbre, en el
máficas dieron un rango entre 150 Ma a 56 Ma (Li- límite SE de esta Hoja.
nares y González, 1990). La secuencia hospedante regional comprende
paragneises cámbricos de grado medio a alto, már-
5.7. CICLO ÁNDICO moles, anfibolitas de la Formación Quilpo, Complejo
Metamórfico Cruz del Eje y ortogneises del Com-
La compresión este – oeste durante el levanta- plejo Metamórfico La Falda, intruidos por numero-
miento Andino del Cenozoico dio como resultado la sos stocks graníticos devónicos (?). Al menos cua-
inversión de la cuenca cretácica (Schmidt, 1993) y tro stocks graníticos afloran en un radio de 2 km
el basculamiento de las rocas de basamento, for- alrededor de Cuchi Corral.
mando sierras orientadas norte sur y separadas por Los laboreos consisten en una rampa de unos
cuencas intermontanas. Las sierras están limitadas 40 m de longitud, a lo largo del contacto fallado en-
Cruz del Eje 39

tre un dique rosado de granito y un gneis de ojos de ancho con dirección N – S, formada originalmen-
cuarzo feldespático, rico en biotita, y un pique cer- te por gneis cuarzo – biotítico – moscovítico, de 4 a
cano poco profundo. Los carbonatos de Cu están 7 km de ancho con dirección N – S.
confinados a la zona de falla limonítica de algunos El oro se halla en vetas de cuarzo con rumbo
decímetros de ancho. Pastore y Methol (1953) in- 330° – 030° y buzamiento 20° – 45° al este. Las
formaron sobre la presencia de calcopirita, pirita y vetas tienen una potencia de hasta 1,5 m y presen-
magnetita. tan una morfología de tipo acuñamiento – ensan-
Las anfibolitas hospedantes cercanas y las aso- chamiento; en sectores las vetas se encuentran dis-
ciaciones de alteración, texturas y fábricas son ca- puestas en echelon, de forma suavemente
racterísticas similares a las observadas en el skarn sigmoidales. El alto ángulo de las vetas de cuarzo
de W de El Zinqui, donde la calcopirita es un mineral con respecto a la foliación del gneis hospedante y la
de mena menor. orientación y morfología de las vetas indican que las
mismas podrían haberse formado en zonas de ex-
Cuniputo tensión subvertical dentro de la zona de cizalla.
Las vetas son de cuarzo compacto, blanco le-
La mineralización de cobre de Cuniputo se en- choso, recristalizado, en algunos casos con bordes
cuentra a unos 12 km al NO de Capilla del Monte. brechados. La fracturación del cuarzo primitivo tie-
Pastore y Methol (1953) describieron una zona ne diseminación hematítica – goethítica que posible-
con calcopirita, pirita, calcocita y magnetita, de has- mente esté asociada con el brechamiento. Asocia-
ta 1 m de ancho y de longitud desconocida, dentro dos a este cuarzo aparece menor cantidad de pirita
de pequeños cuerpos de anfibolita y diorita, hospe- y trazas de esfalerita, galena, calcopirita y arsenopirita
dada por el gneis cuarzo feldespático del Complejo (Petrelli, 1989).
Metamórfico La Falda. Como alteración hidrotermal se observa una in-
Hay alteración hidrotermal, similar a aquella tensa sericitización en la roca de caja que hospeda
mencionada en Cuchi Corral y El Zinqui (Skirrow, las vetas mayores de 1 metro y en restos de roca
1997), que estaría representada por magnetita, epi- adyacente dentro de las vetas.
doto, calcita y clorita reemplazando a la anfibolita. La mineralización de oro se presenta en dos es-
tilos principales: con sulfuros en zonas de minerali-
Hierro zación primaria y como oro grueso libre en zonas de
mineralización secundaria, cerca de la superficie. Las
La Fronda leyes promedio, en la zona secundaria, son de 0,2 –
2 g/t de oro aunque hay muestras esporádicas con
Ocurrencias menores de mineralización de Fe tenores de 15 – 70 g/t Au (Petrelli, 1989).
aparecen en la sierra de San Marcos, cerca de La
Fronda. Distrito San Ignacio
Se trata de un cuerpo de anfibolita de hasta 0,9
m de ancho, rica en magnetita, dentro de una se- Los depósitos de este distrito se ubican a unos 8
cuencia de gneis, mármol y esquisto (Angelelli, 1984), km al sur de Capilla del Monte, en el cuadrante SE
que corresponden a la Formación Quilpo. de la Hoja. El marco regional del sistema de vetas
está formado por rocas metamórficas cámbricas del
Oro Complejo Metamórfico La Falda y la Formación San
Marcos, las que fueron intruidas por numerosos stoc-
Distrito Candelaria ks graníticos en el Devónico.
Los depósitos comprenden cuatro vetas princi-
El distrito Candelaria está ubicado a aproxima- pales de cuarzo, con rumbo NE – SO y E – O y
damente 20 km al SE de Villa de Soto. El sector fuerte buzamiento al NO y S, respectivamente. Se
norte del mismo se encuentra comprendido en esta alojan en granito masivo a foliado, rico en moscovi-
Hoja, y está integrado por las minas Niño Dios, Chi- ta, y en gneises biotíticos, con foliación de rumbo N
ta, Mimí, La Higuerita, Elvirita, Las Candelarias, Las – S y buzamiento suave a moderado al este.
Varitas y Ñata, entre otras. El ancho de las vetas es de 0,50 m y presentan
La mineralización aurífera se localiza en una zona formas de ensanchamiento – acuñamiento, en echelon
de cizalla (Zona de Cizalla Guamanes), de 4 a 7 km y sigmoidales, brechadas en algunos lugares.
40 Hoja Geológica 3166-II

El cuarzo más temprano es compacto a débil- llo de zonas dilatantes cerca del contacto, durante el
mente bandeado, de grano medio, blanco lechoso, cizallamiento de la estructura Dos Pozos.
parcialmente recristalizado y con algunas cavidades. Las vetas mineralizadas tienen longitudes de 150
La fracturación posterior produjo como resultado a 700 m y consisten en vetas simples o múltiples y
redes de cuarzo gris claro, cortando al anterior. La redes de vetas con anchos de 0,2 a 1 m, alcanzando
pirita y otros sulfuros parecen estar asociados con los 2,4 m en Rara Fortuna; son generalmente tabu-
la primera fase del cuarzo. lares, con relaciones ensanchamiento –
El muestreo de laboreos, en sectores enriqueci- angostamiento bajas y relaciones largo – ancho ele-
dos, dio leyes entre 6 y 14 g/t Au; también se infor- vadas. Las leyes promedio, obtenidas en un mues-
mó la existencia de galena, calcopirita, bornita, treo sistemático sobre unos 500 m de labores en la
cerusita, vanadinita, descloizita y rara wolframita mina Rara Fortuna, son de 280 g/t de Ag, 1,7 % de
(Miró y Torres, 1987). La goethita es común como Pb y 2,6 % de Zn (Candiani et al., 1988).
producto de alteración secundaria de los sulfuros. El cuarzo más antiguo es blanco, de grano grue-
La alteración hidrotermal es sericítica, adyacente so a fino, con crecimiento zonal, textura de corteza
a las vetas hidrotermales y en restos de roca de caja y de peine y bandeado paralelamente a las paredes
dentro de las vetas y brechas. de las vetas; también se observan redes de vetas en
La morfología de las vetas, texturas, paragéne- la roca de caja y brechas dentro de las vetas. La
sis y alteración de los depósitos de este distrito son mineralización consiste en pirita, arsenopirita,
muy similares a la de los filones mesotermales en el esfalerita, galena y sulfosales de Ag, Pb, Sb y Sn
distrito aurífero Candelaria. (Sureda, 1978).
Cortando a este cuarzo bandeado se advierten
Plata – Plomo – Cinc redes de venillas de cuarzo gris claro, portadoras de
un grupo de sulfuros similar al que aparece en el
Distrito El Guaico anterior. Por último es posible ver venas de calcedo-
nia cortando a los dos tipos de cuarzo mencionados
El distrito de Ag – Pb – Zn (V, Au) de El Guaico anteriormente.
– Dos Pozos está ubicado aproximadamente a unos Según Sureda (1978), la mineralización en el ópa-
22 km al SO de Villa de Soto y 10 km al NO de La lo es de argentita, diversos sulfuros de Cu, minerales
Higuera. secundarios de V, carbonatos de Cu y Pb y óxidos de
Las vetas de cuarzo y sulfuros se alojan en ro- Mn y Fe. La plata se halla en la argentita y en las
cas metamórficas cámbricas, de grado medio a alto, sulfosales de As, Sb y Pb y raramente como nativa.
que incluyen: esquistos bandeados de cuarzo – pla- Sureda (1978) describió Au nativo en diversos
gioclasa – biotita – moscovita de la Formación depósitos. Los valores de hasta 0,41 g/t Au en
Tuclame, gneises masivos a foliados y migmatitas escombreras (Torres y Leynaud, 1994) indican que
de igual mineralogía (Complejo Metamórfico Picha- el Au anómalo se encuentra en la parte sur – central
nas) y granodioritas. del distrito, entre Santo Domingo y La Víbora.
Las vetas tienen dos rumbos principales: NE y La alteración hidrotermal, dentro de venas de 1
NO. La mayoría de las vetas orientadas al NE ya- – 2 m y en fragmentos de hastiales dentro de las
cen dentro de los extensos lineamientos y fallas del vetas, consiste en reemplazo de sericita ± pirita de
mismo rumbo. Los principales depósitos aparecen la roca hospedante. La cloritización puede estar pre-
en las adyacencias del contacto entre el esquisto sente en algunos depósitos, como en Asunción
de la Formación Tuclame y los gneises y migmati- (Skirrow, 1997).
tas del Complejo Pichanas. Por ejemplo las vetas
Rara Fortuna, Veta Rica Sur, Eufemia y San Car- Wolframio
los, hospedadas en gneis/migmatita, terminan en o
cerca del contacto con el esquisto, mientras que El Zinqui
las vetas Garibaldi, La Víbora y Asunción, aloja-
das en esquisto, terminan en o cerca del contacto El área mineralizada de El Zinqui se ubica a unos
gneis/migmatita. 3 – 5 km al oeste de Capilla del Monte, en el cua-
La diferente competencia entre el esquisto y el drante SE de la Hoja.
gneis/migmatita puede haber jugado un rol impor- La mineralización de scheelita está asociada con
tante en la localización de la veta, debido al desarro- rocas calcosilicatadas del Complejo Metamórfico La
Cruz del Eje 41

Falda, que fue intruido por el Granito Capilla del 45°S, mientras que en la zona central y sur buzan
Monte (Devónico) y numerosos stocks devónicos 38° – 60°S y 52° – 88°S, respectivamente. La longi-
(?) más pequeños (Skirrow, 1997). tud de las mismas es de hasta 800 m, con un ancho
Las metamorfitas del área de El Zinqui consis- de 0,15 – 0,5 m y muestran una forma convexa ha-
ten en un gneis cuarzo – plagioclasa – biotita – mos- cia el norte.
covita, abundantes diques de pegmatitas y anfiboli- La roca huésped principal en las zonas central y
tas bandeadas de hasta 7 m de potencia. Las peg- sur es la Granodiorita Esmeralda, mientras que las
matitas, compuestas por cuarzo, feldespato potási- migmatitas del Gneis Totora Huasi alojan a las vetas
co, moscovita y granate, en menor proporción, están de la zona norte.
intensamente cizalladas (miloníticas en partes). Las vetas son típicamente zonales, desde mos-
Las zonas calcosilicatadas aparecen principal- covita de grano grueso en los bordes, pasando
mente dentro de las anfibolitas bandeadas pero tam- por cuarzo grueso, blanco lechoso, con sulfuros
bién en las pegmatitas. Los calcosilicatos forman diseminados y wolframita en algunos lugares,
agregados no foliados, de grano medio a grueso, que hasta una zona central con turmalina de grano
cortan el bandeado en la anfibolita (Skirrow, 1997). fino. Otros minerales de veta son scheelita
Los agregados calcosilicáticos discordantes tienen (wolframita de reemplazo), pirita, calcopirita,
unos pocos metros de ancho y están internamente esfalerita, calcita, bismutinita, fluorita, apatita y
zoneados desde una zona externa de anfibol, pasan- ferrocalcita. Como resultado de una oxidación
do a través de una zona epidoto±granate, hasta un supergénica se desarrollaron óxidos de Fe, W y
núcleo de diópsido – cuarzo. Los estudios petrográ- Bi y carbonatos de Cu.
ficos indican que la asociación diópsido – granate Se observa alteración hidrotermal en las adya-
fue reemplazada por tremolita/actinolita – carbona- cencias de las vetas, particularmente en la grano-
to – clorita. diorita. Se trata de aureolas blanqueadas de hasta
Otros minerales presentes en menor proporción 0,5 m de ancho, formadas por sericitización y silicifi-
son carbonato, pirita, esfalerita, calcopirita, biotita y cación pervasiva.
moscovita. Es común la existencia de scheelita Las labores principales son El Carmen, Dora Inés,
zoneada, no deformada, con sulfuros, en núcleos di- Emma, Mercedes, Pepita, San Antonio, Abundan-
seminados dentro de las zonas calcosilicatadas. cia, Esperanza, San Vicente, Esmeralda y María
Distrito Aguas de Ramón Laura.

Este distrito está situado a unos 50 km al ESE DEPÓSITOS DE MINERALES INDUS-


de Villa de Soto, próximo al río Guasapampa. Com- TRIALES
prende tres zonas de mineralización de W, con un
total de más de 20 vetas principales y numerosas Cuarzo – Feldespato – Mica
vetas subsidiarias. Litológicamente el área está com-
puesta por rocas metamórficas cámbricas denomi- Varios cuerpos pegmatíticos de pequeño tama-
nadas Gneis Totora Huasi, que incluyen migmati- ño fueron trabajados por cuarzo, feldespato y mos-
tas bandeadas con cuarzo – plagioclasa – biotita – covita.
moscovita, anfibolitas y mármoles en menor pro- Un gran cuerpo silícico (silexita), emplazado en
porción, pegmatitas y aplitas metamorfizadas. Las la zona de fractura que hace de contacto entre el
metamorfitas fueron intruidas por diques de lam- Granito Serrezuela y el Complejo Metamórfico Pi-
prófiros y por el plutón ordovícico Granodiorita chanas, a 6 km al SSE de Serrezuela (fotos 16 y
Esmeralda. 28), es explotado a la fecha (canteras La Suerte I
Lapidus y Rossi (1959) describieron dos tipos a VIII).
de mineralización de W: a) vetas de cuarzo – mos-
covita – turmalina con wolframita, scheelita y sulfu- Granito y cordieritita
ros, y b) mineralización de reemplazo metasomático,
consistente en scheelita diseminada en pequeños Los afloramientos de cuerpos graníticos tienen
cuerpos de anfibolita – mármol (menores a 60 m de una difusión e importancia económica considerables
longitud). en el área de esta Hoja y, por su calidad, han sido
Las vetas del tipo a) tienen rumbo predominante motivo de explotación como rocas de ornamenta-
O 90° ± 20°; las vetas de la zona norte buzan 30° – ción. Tales son los casos de los “granitos” cámbricos:
42 Hoja Geológica 3166-II

Cordieritita Cerro Negro, Granito El Pilón, Granito capas plegadas, afectadas por fallas de bajo ángulo.
Rumi Huasi y Tonalita La Fronda, y los “granitos” El material es de color blanco a rosado claro, de
devónicos de Serrezuela y Charquina y ordovícicos grano mediano a grueso, y alcanza potencias pro-
de Capilla del Monte. medio de 20 metros. En una zona del yacimiento se
A 13 km al sur de Villa de Soto (Granito El trabaja una amplia cantera para la obtención de blo-
Pilón, Cordieritita Cerro Negro y Granito Rumi ques de mármol (sin producción en este momento);
Huasi) se encuentran las canteras Orcoyana I don- el material es de color blanco rosado, de grano me-
de se explota un granito anatéctico, gris oscuro, con diano y de textura en parte sacaroide.
fenocristales de feldespato potásico de entre 3 y 6 El yacimiento de mármol La Fronda se halla a
cm, momentáneamente paralizada. En las cante- 15 km al sur de San Marcos Sierra. Se trata de
ras Tamaín – Cerro Negro se observan cinco ele- bancos de mármol intercalados con gneises y anfi-
vaciones de cuerpos cordieríticos (en la variedad bolitas de la Formación Quilpo. Es un material com-
más pura, cordieritita), con potencias de entre 5 y pacto, de grano mediano a grueso, de color gris
10 metros. El material es compacto, homogéneo, claro, con escaso magnesio y bajo contenido de si-
de dureza mayor que el cuarzo y buenas caracte- licatos.
rísticas para el pulido. En el sector Tamaín hay 4
cuerpos de 70 a 80 m por 20 a 40 m y en el sector Sal
de Cerro Negro, uno de 60 por 80 metros. A la
fecha está paralizada. La producción de cloruro de sodio o sal común
En los alrededores del paraje conocido como es de gran importancia en la provincia de Córdoba.
Bella Vista, a unos 12 km al O – SO de Villa de Los centros proveedores se encuentran en las Sali-
Soto, se explota una anatexita (Granito Rumi Hua- nas Grandes, Salar de San José, éste se divide en
si). Las variedades que allí se obtienen son denomi- tres sectores, siendo el sector sur o Las Cañas, el
nadas comercialmente: granitos Rojo Bella Vista, que abarca esta Hoja.
Rojo Príncipe y Malambo. Las tareas de explota- Se trata de cuerpos evaporíticos. La explotación
ción están paralizadas momentáneamente en la pri- es del tipo “cosecha” y se encuentra limitada a las
mera de ellas. condiciones climáticas imperantes. Algunas de las
En Serrezuela (Granito Serrezuela), las cante- propiedades mineras más importantes son: Sol de
ras Piedras Anchas u Ormaechea y Serrezuela pro- Mayo, Córdoba Salinas, Cordobesa, Vigo, El Porve-
veen un granito equigranular de grano medio de co- nir, Pintoresca, San Antonio 2° y Patria.
lor rosado pálido y con alto contenido de turmalina.
A la fecha están inactivas. Travertino – Aragonita
La cantera de tonalita Campo La Playa – Las
Flores (Tonalita La Fronda) presenta una roca de En el sector S – SO de la Hoja aparecen cal-
grano grueso, color blanco y moteada por la mica. cáreos travertínicos provenientes del derrame de
En el sector SO de la Hoja, en las inmediaciones aguas termales, vinculadas a una actividad
de la población de La Playa, se explota un “granito” hidrotermal de baja temperatura, asociada al
(Granodiorita Charquina) de color gris claro, de gra- volcanismo mio – plioceno de Pocho. La ubicación
no medio a fino, bastante uniforme, compacto y poco de estos depósitos se corresponde con fracturas de
fracturado, lo que permite obtener bloques labrados actividad reciente como la falla de Guasapampa
de buenas dimensiones. (Miró, 1989).
Los bancos de la cantera La Lina llegan a tener
Mármol 6 m de potencia y se apoyan discordantemente so-
bre el gneis del basamento (Lucero Michaut y
Gran cantidad de yacimientos de mármol se en- Olsacher, 1981). El material es compacto, de color
cuentran en la región. Algunos de los más trabaja- castaño claro a blanco puro. En la base, estos ban-
dos son los distritos Quilpo (Formación Quilpo) y cos presentan nódulos y venillas de travertino
Candelaria (Pastore y Methol, 1953; Lucero Michaut (Angelelli et al., 1980).
y Olsacher, 1981). El depósito de aragonita Cerro Azul N° 1, sin
El yacimiento Quilpo está ubicado a 25 km al SE importancia económica, se encuentra en el faldeo
de Cruz del Eje y ocupa una superficie de 8.000 hec- occidental de la sierra de Serrezuela, al E del cami-
táreas. Los mármoles presentan una estructura de no que une Casas Viejas con Loma Negra. Se trata
CUADRO-RESUMEN DE INDICIOS Y OCURRENCIAS MINERALES - HOJA CRUZ DEL EJE

N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD LABORES


Cruz del Eje

EDAD MINERALOGIA
INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS
1 Cuarzo La Suerte I Sierra de 30°42'17'' 65°22'39'' 3166-17 Silexita Devónico? Q
a VIII Serrezuela
2 Granito Ormaechea Sierra de 30°42'46'' 65°22'21'' 3166-17 Granito Formación Devónico
o Piedras Serrezuela Serrezuela
Anchas
3 Granito Cantera Sierra de 30°43'54'' 65°19'58'' 3166-17 Granito Formación Devónico
Serrezuela Serrezuela Serrezuela
4 Berilio La Inés Sierra de 30°46'16'' 65°21'15'' 3166-17 Pegmatita Be
Serrezuela
5 Aragonita Cerro Azul N° Sierra de 30°48'00'' 65°23'00'' 3166-17 Art
1 Guasapampa
6 Wolframio Dora Inés, El Sierra de 30°49'33'' 65°22'25'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Wt, Cp, Bl, Bis,
Carmen, Emma, Guasapampa inferior Ml, Az, Tung
Mercedes,
Pepita
7 Wolframio San Antonio, Sierra de 30°50'11'' 65°22'26'' 3166-17 Granito Granodiorita Ordovícico
Abundancia, Guasapampa Esmeralda
Esperanza
8 Wolframio San Vicente, Sierra de 30°50'47'' 65°22'23'' 3166-17 Granito Granodiorita Ordovícico Wt, Sch, Cp, Bl,
Esmeralda, Guasapampa Esmeralda Bis, Ml, Bo, Az,
María Laura Tung
9 Caliza Totora Huasi Sierra Ciénaga 30°54'25'' 65°21'30'' 3166-17 Caliza
del Coro
10 Esteatita El Talco Sierra de 30°56'32'' 65°21'32'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Totora Cámbrico Tlc, Mi, Q, Feld
Guasapampa Huasi inferior
11 Travertino La Lina Sierra de 30°59'50'' 65°21'45'' 3166-17 Travertino Formación La Playa Terciario
Guasapampa
12 Cuarzo La Potranca Sierra Ciénaga 30°51'37'' 65°14'50'' 3166-17 Pegmatita Q
del Coro
13 Granito Rojo Bella Vista, 30°53'45'' 65°07'44'' 3166-17 Gneis Gneis Pichanas Cámbrico
Rojo Príncipe, cordierítico, inferior
Malambo migmatitas
43
44

N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS
14 Plata-plomo- Santa Rita, Sierra Ciénaga 30°54'51'' 65°11'23'' 3166-17 Cuarcita, gneis Formación Tuclame Cámbrico Hem, Psi, Cer,
cinc Santa teresa, del Coro inferior Bl
Uluvar
15 Plata-plomo- Del Molle Sierra Ciénaga 30°55'20'' 65°11'05'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Des, Van, Hem,
cinc del Coro inferior Gth, Psi, Cv,
Allar, Ac, Wu,
Cer, Stn, St, Boul,
Jam, Frei, Ttr,
Cp, Py, Ga
16 Plata-plomo- Gallinita de Plata, Sierra Ciénaga 30°55'26'' 65°10'13'' 3166-17 Granito, gneis, Granito El Pilón, Cámbrico Q, Des, Van, Cv,
cinc Paganzo, El del Coro migmatita Gneis Pichanas inferior Ac, Cer, Stn, Brn,
Espejo Boul, Ttr, Cp, Ars,
Ga, Ml, Py, Bl
17 Plata-plomo- La Aguadita, Sierra Ciénaga 30°55'24'' 65°10'50'' 3166-17 Granito rosado Granito El Pilón Cámbrico Psi, Cer, Ga, Bl,
cinc Tronco del del Coro de grano grueso inferior Hem, Py, Des
Mogote, Judith,
Guissel
18 Plata-plomo- La Casualidad, Sierra Ciénaga 30°55'45'' 65°12'10'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Cer, Py, Ga, Bl,
cinc London del Coro inferior St, Stn, Boul, Pir,
Cp, Mar, Ars, Cv,
Kes
19 Plata-plomo- Brackebusch Sierra Ciénaga 30°55'54'' 65°09'49'' 3166-17 Granito de Granito El Pilón Cámbrico
cinc del Coro grano grueso inferior
20 Plata-plomo- Del Moro, San Sierra Ciénaga 30°56'54'' 65°11'50'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Cv, Cer, Cp, Ga,
cinc Ignacio del Coro inferior Ac, Des, Bra,
Van, Ag, Kes, Stn,
St, Boul, Ttr, Py,
Ga
21 Plata-plomo- Santo Domingo Sierra Ciénaga 30°57'11'' 65°13'09'' 3166-17 Cuarcita, gneis Formación Tuclame Cámbrico Ttr, Cp, Gk, Psi,
cinc del Coro inferior Cv, Cc, Cer, Ga,
Bl, Py, Ars, Ml,
Van
Hoja Geológica 3166-II
N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS
Cruz del Eje

22 Plata-plomo- Agua del Río, Sierra Ciénaga 30°57'26'' 65°10'14'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Des, Bra, Van,
cinc Doering, El del Coro inferior Hem, Cris, Ml, Wu,
Gringo Cer, Ttr, Gk, Py,
Ga, Bl, Q, Duf,
Gth, Psi, Cv, Ag,
Ac, Ang, Kes, St,
Cp, Ars, Prm
23 Plata-plomo- Garibaldi, Sierra Ciénaga 30°57'52'' 65°13'11'' 3166-17 Cuarcita, gneis Formación Tuclame Cámbrico Hem, Cv, Cer,
cinc Garibaldi Chica del Coro inferior Boul, En, Ttr, Cp,
Gk, Wz, Lin, Mag,
Ars, Py, Ga, Bl
24 Plata-plomo- Carmen, San Sierra Ciénaga 30°58'04'' 65°11'08'' 3166-17 Gneis Gneis Pichanas Cámbrico Bra, Van, Prm,
cinc Fermín, San del Coro cordierítico, inferior Hem, Gth, Psi,
José, Bienvenida migmatita Pirol, Cris, Az, Ml,
Cv, Ag, Ac, Ang,
Cer, Py, Ga, Bl,
Des, Wu, Jam, Cp,
Mar, Ars
25 Plata-plomo- Ciento Veinte Sierra Ciénaga 30°58'06'' 65°14'19'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Cer, Stn, Brn,
cinc del Coro inferior Boul, Pir, Ttr, Cp,
Ars, Py, Ga, Bl
26 Plata-plomo- San Melitón Sierra Ciénaga 30°58'12'' 65°13'32'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Cp, Ars, Py, Ga,
cinc del Coro inferior Bl, Cv, St, En, Ttr
27 Granito Rosa Baveno, El Cajón 30°58'11'' 65°04'37'' 3166-17
Beige Puma
28 Plata-plomo- Pilar, Venus Sierra Ciénaga 30°58'16'' 65°11'48'' 3166-17 Cuarcita, gneis Formación Tuclame Cámbrico Hem, Gth, Psi,
cinc del Coro inferior Pirol, Az, Ml, Cv,
Dig, Ag, Allar, Ac,
Wu, Ang, Cer,
Kes, St, Stn, Boul,
En, Ttr, Cp, Gk,
Ars, Py, Ga, Bl,
Des, Bra, Van,
Prm, Duf
45
46

N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES

INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS


29 Plata-plomo- Mogote Blanco Sierra Ciénaga 30°58'18'' 65°12'28'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Cv, Cer, Ttr, Py,
cinc del Coro inferior Ga, Bl
30 Plata-plomo- Algarrobitos, Sierra Ciénaga 30°58'29'' 65°13'48'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Cv, Cer, Ttr, Cp,
cinc Merceditas del Coro inferior Py, Ga, Bl
31 Plata-plomo- La Eufemia Sierra Ciénaga 30°58'38'' 65°12'25'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Az, Ml, Cv, Allar,
cinc del Coro inferior Ang, Cer, Jam,
Pro, Ttr, Cp, Bra,
Pirol, Bl, Ga, Py,
Ars
32 Plata-plomo- Zapallar, Sierra Ciénaga 30°58'37'' 65°08'49' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Des, Bra, Van,
cinc Liverpool del Coro inferior Ac, Cer, St, Cp,
Ga, Bl, Ang, Py
33 Plata-plomo- Bella Tapada Sierra Ciénaga 30°58'44'' 65°13'31'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Cv, Cer, Stn,
cinc del Coro inferior Boul, Jam, Pir, Cp,
Ars, Ga, Bl
34 Plata-plomo- Veta Rica Sur Sierra Ciénaga 30°58'47'' 65°13'12'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Pirol, Cer, St,
cinc del Coro inferior Boul, Cp, Au,
Ars, Py, Ga, Bl,
Psi
35 Plata-plomo- Rara Fortuna Sierra Ciénaga 30°58'49'' 65°13'47'' 3166-17 Granito porfírico Granitos asociados Cámbrico Ars, Boul, Brn,
cinc del Coro al Complejo inferior Cp, Cer, Cv, Frei,
Metamórfico Ga, Hem, Jam,
Pichanas Lin, Pro, Psi, Py,
Pir, Pirol, Bl, St,
Ttr
36 Plata-plomo- La Víbora, San Sierra Ciénaga 30°58'57'' 65°11'41'' 3166-17 Cuarcita, gneis Formación Tuclame Cámbrico Pirol, Cris, Ml, Cv,
cinc Agustín del Coro inferior Ag, Allar, Ac, Wu,
Ang, Cer, Kes,
Stn, St, Brn, Au,
Boul, Jam, Frei,
Ttr, Des, Bra, Van,
Ga, Bl, Py, Ars,
Cp, Prm, Hem, Cc,
Step, Pro, Gk, Wz
Hoja Geológica 3166-II
N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
Cruz del Eje

INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS


37 Plata-plomo- Dos Amigos, La Sierra Ciénaga 30°59'01'' 65°12'08'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Ang, Cer, Py, Ga,
cinc Peregrina del Coro inferior Bl, Des, Gth,
Pirol, Cv, Ac, Kes,
Stn, St, Jam, Pir,
Ttr, Cp
38 Plata-plomo- San Carlos, La Sierra Ciénaga 30°59'02'' 65°13'01'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Des, Van, Hem,
cinc Golondrina, del Coro inferior Kes, Stn, St, Pir,
Pascualito En, Ttr, Cp, Py,
Ga, Bl, Psi, Pirol,
Ang, Cer, Boul,
Pro, Q, Az, Ml,
Cv, Brn, Jam, Ars
39 Plata-plomo- San Jorge Sierra Ciénaga 30°59'08'' 65°14'22'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Psi, Pirol, Cv, Stn,
cinc del Coro inferior St, Boul, Ttr, Cp,
Ars, Py, Ga, Bl
40 Plata-plomo- La Ballena, Cola Sierra Ciénaga 30°59'11'' 65°11'25'' 3166-|7 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Ml, Cer, Py, Ga,
cinc de la Ballena, del Coro inferior Bl, Des, Bra, Van,
San Miguel, Brn, Ttr, Ars, Hem,
Overo Muerto Psi, Pirol, Cv, Ac,
Kes, Stn, St, Gth,
Cnph, Jam, Cp,
Boul, Pro, Au
41 Plata-plomo- Asunción, Sierra Ciénaga 30°59'12'' 65°10'20'' 3166-17 Cuarcita, gneis Formación Tuclame Cámbrico Boul, Jam, Frei,
cinc Ana María del Coro inferior Ttr, Des, Van,
Prm, Duf, Hem,
Gth, Psi, Pirol, Ml,
Cv, Ac, Ang, Stn,
St, Brn, Cer, Ga,
Bl, Py, Ars, Gro
42 Plata-plomo- La Escopeta Sierra Ciénaga 30°59'19'' 65°09'37'' 3166-17 Cuarcita, gneis Formación Tuclame Cámbrico Ml, Cer, Py, Ga,
cinc del Coro inferior Bl, Des, Van
47
48

N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS
43 Plata-plomo- Buenaventura Sierra Ciénaga 30°59'30'' 65°14'35'' 3166-17 Gneis, migmatita Complejo Cámbrico Cv, Cer, Kes, St,
cinc del Coro Metamórfico inferior Brn, Jam, Cp, Gk,
Pichanas Ars, Py, Ga, Bl
44 Plata-plomo- Piedras Coloradas Sierra Ciénaga 30°59'42'' 65°08'56'' 3166-17 Gneis, migmatita Gneis Pichanas Cámbrico Des, Bra, Van,
cinc del Coro inferior Prm, Hem, Az, Ml,
Cv, Ag, Ang, Cer,
Ttr, Cp, Py, Ga, Bl
45 Cuarzo Nemecio La Rinconada 30°59'55'' 65°07'52'' 3166-17 Pegmatita Q
46 Oro Niño Dios o La Puerta 30°55'30'' 64°49'55'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
Pique Verde Guamanes
47 Oro Don Raúl La Puerta 30°56'12'' 64°49'58'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
Guamanes
48 Oro Bañado La Puerta 30°56'25'' 64°50'30'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
Guamanes
49 Oro San Martín La Puerta 30°57'37'' 64°50'59'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
Guamanes
50 Oro Clementina o La Puerta 30°57'37'' 64°50'59'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au, Cp, Ga
Matilde, El Cacique, Guamanes
Piedra de la Iglesia,
Santander
51 Cuarzo Santa Clara Estancia Las 30°57'47'' 64°58'34'' 3166-18 Pegmatita Q
Totoras
52 Granito Rojo Mar- Estancia Las 30°57'55'' 64°58'51'' 3166-18 Granito
Marrón Orcoyana Totoras
53 Oro Chita o El Torno, La Puerta 30°57'52'' 64°49'59'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
Mimí, Cortaderas Guamanes
54 Mica-cuarzo San Benito Estancia Las 30°57'59'' 64°56'16'' 3166-18 Pegmatita Mi, Q
Totoras
55 Cordieritita Tamaín Orcoyana 30°58'12'' 64°59'11'' 3166-18 Granito Cordieritita Cámbrico
(Cerro Negro) Cerro Negro inferior
56 Cordieritita Cerro Negro Orcoyana 30°58'13'' 64°59'36'' 3166-18 Granito Cordieritita Cámbrico
(Cerro Negro) Cerro Negro inferior
Hoja Geológica 3166-II
N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
Cruz del Eje

INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS


57 Oro La Higuerita Nueva La Puerta 30°58'13'' 64°51'14'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au, Bl, Ga
Guamanes
58 Oro Elvirita La Puerta 30°58'22'' 64°50'02'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
Guamanes
59 Oro Nene 30°58'29'' 64°51'28'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
Guamanes
60 Oro Las Candelarias, La Puerta 30°58'33'' 64°49'56'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au, Bl
Agua Blanca, Guamanes
Mesa, Quebrada de
Cristo
61 Granito Orcoyana I Orcoyana 30°59'00'' 64°59'30'' 3166-18 Granito
(Cerro Negro)
62 Oro Las Varitas o La Puerta 30°59'24'' 64°50'02'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
La Suerte Guamanes
63 Oro Ñata, Cabeza de La Puerta 30°59'40'' 64°51'05'' 3166-18 Gneis milonítico Zona de Cizalla Devónico Au
Novillo Guamanes
64 Sal Sol de Mayo Salinas Grandes 30°02'13'' 64°41'22'' 3166-6 Depósitos salinos Cuaternario Ha
65 Sal Córdoba Salinas Salinas Grandes 30°02'56'' 64°41'37'' 3166-6 Depósitos salinos Cuaternario Ha
66 Sal Pintoresca Salinas Grandes 30°04'17'' 64°42'50'' 3166-6 Depósitos salinos Cuaternario Ha
67 Sal Cordobesa Salinas Grandes 30°04'17'' 64°42'21'' 3166-6 Depósitos salinos Cuaternario Ha
68 Sal Vigo Salinas Grandes 30°04'25'' 64°44'24'' 3166-6 Depósitos salinos Cuaternario Ha
69 Sal San Antonio 2° Salinas Grandes 30°04'34'' 64°44'05'' 3166-6 Depósitos salinos Cuaternario Ha
70 Sal Patria Salinas Grandes 30°04'37'' 64°42'43'' 3166-6 Depósitos salinos Cuaternario Ha
71 Sal El Porvenir Salinas Grandes 30°05'06'' 64°42'59'' 3166-6 Depósitos salinos Cuaternario Ha
72 Arcilla Los Tártagos Río Copacabana 30°31'20'' 64°36'10'' 3166-12 Arc
73 Yeso El Brete Sierra de Masa 30°33'58'' 64°35'49'' 3166-12 Cretácico Gyp
74 Cuarzo Eidej Sierra de 30°42'47'' 64°37'10'' 3166-18 Pegmatita Q
Copacabana
75 Cuarzo Cerro Blanco Sierra de 30°47'46'' 64°35'17'' 3166-18 Pegmatita Q, Feld, Mi
Cuniputo
76 Cobre Cuniputo o Sierra de 30°48'40'' 64°37'20'' 3166-18 Gneis Complejo Cámbrico Mag, Cp, Py, Cc
Ascención Cuniputo Metamórfico La inferior
Falda
49
50

N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS
77 Plomo-plata La Cordobesa Quilpo 30°48'46'' 64°40'30'' 3166-18 Gneis Complejo Cámbrico
leucotonalítico Metamórfico La inferior
Falda
78 Hierro San Marcos Sierra 30°48'43'' 64°35'20'' 3166-18 Gneis bandeado Complejo Cámbrico
o La Fronda, Bety, Metamórfico La inferior
La Santiago Falda
79 Granito Los Altos Sierra de 30°49'50'' 64°33'50'' 3166-18 Monzogranito Granito Capilla Devónico
Cuniputo del Monte
80 Caliza- Pampa de los Sierra de 30°50'20'' 64°37'02'' 3166-18 Gneis, mármol, Gneis Cruz del Cámbrico
mármol Guanacos Cuniputo anfibolitas, Eje inferior
migmatitas
81 Cuarzo-mica Estrella de Don Sierra de 30°50'45'' 64°34'42'' 3166-18 Pegmatita Devónico? Q, Mi, Feld
Basilio, Olga Cuniputo
82 Wolframio El Zinqui Sierra de 30°51'21'' 64°35'42'' 3166-18 Gneis Complejo Cámbrico Sch, Cp, Ml, Az,
Cuniputo leucotonalítico Metamórfico La inferior Wt, Bl, Mo, Bis(?)
Falda
83 Caliza- Canteras Quilpo Quilpo 30°52'23'' 64°41'15'' 3166-18 Mármol, gneis Formación Quilpo Cámbrico
mármol inferior
84 Granito Tonalita Campo La Cumbres del 30°52'51'' 64°38'48'' 3166-18 Granito Tonalita La Fronda Ordovícico
Playa Perchel
85 Mármol Cantera La Fronda Cumbres del 30°52'53'' 64°38'02'' 3166-18 Mármol, gneis Formación Quilpo Cámbrico
Perchel inferior
86 Granito Las Flores Cumbres del 30°54'20'' 64°39'30'' 3166-18 Granito Tonalita La Fronda Ordovícico
Perchel
87 Cuarzo Rober Ale Cerro La 30°55'43'' 64°42'32'' 3166-18 Pegmatita Q
Agüita
88 Oro San Ignacio- Sierra de 30°56'56'' 64°31'55'' 3166-18 Gneis bandeado Complejo Cámbrico Au, Bo, Cp, Cer,
Veta N° 5 Cuniputo Metamórfico La inferior Des, Ga, Prm, Bl,
Falda Van, Wt
89 Oro Pumaguasa- Sierra de 30°56'41'' 64'33'10'' 3166-18 Gneis bandeado Complejo Cámbrico Au
Cañada del Cuniputo Metamórfico La inferior
Novillo Falda
Hoja Geológica 3166-II
Cruz del Eje

N° SUSTANCIA NOMBRE LOCALIDAD COORDENADAS HOJA LITOLOGIA UNIDAD EDAD MINERALOGIA LABORES
INDICIO X Y 1:100.000 CARTOGRAFICA MINERAS
90 Mica-cuarzo La Blanquita Cumbres del 30°57'10'' 64°37'45'' 3166-18 Pegmatita Devónico? Mi, Q
Perchel
91 Cuarzo San Gregorio 30°59'35'' 64°41'06'' 3166-18 Pegmatita Devónico? Q
92 Cobre Cuchi Corral 30°59'46'' 64°34'06'' 3166-18 Gneis, mármol Complejo Cámbrico Ml, Az
Metamórfico La inferior
Falda
93 Caliza El Centenario La Cumbre 30°59'54'' 64°31'29'' 3166-18
Cámbrico
94 Wollastonita Grupo Quilpo- La Fronda 3629236 6684342 3166-18 Mármol, gneis Formación Quilpo inferior Wo, Di, Grn, Ca, Q.
La Fronda
Abreviaturas: Ac: acantita; Ag: plata; Allar: allargentum; Ang: anglesita; Arc: arcilla; Ars: arsenopirita; Art: aragonita; Au: oro: Az: azurita; Be: berilo; Bis: bismutina;
Bl: blenda; Bo: bornita; Boul: boulangerita; Bra: brackebuschita; Brn: bournonita; Ca: calcita; Cc: calcosina; Cer: cerusita; Cnph: calcofanita; Cp: calcopirita; Cris: crisocola; Cv: covelina;

Hem: hematita; Jam: jamesonita; Kes: kesterita; Lin: linneíta; Mag: magnetita; Mar: marcasita; Mi: mica; Ml: malaquita; Mo: molibdenita; Pir: pirargirita; Pirol: pirolusita;
Prm: piromorfita; Pro: proustita; Psi: psilomelano; Py: pirita; Q: cuarzo; Sch: scheelita; St: estannita; Step: stefanita; Stn: estannoidita; Tlc: talco; Ttr: tetraedrita;
Tung: tungstita; Van: vanadinita;Wo: wollastonita; Wt: wolframita; Wu: wulfenita; Wz: wurtzita
51
52 Hoja Geológica 3166-II

de un banco de 20 m de potencia, de un material 7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO


blanco a incoloro con alternancia de capas rojizas
de óxido de hierro, en partes con concreciones, oque- Perfil Pichanas
dades y drusas del mismo carbonato (Angelelli et Camino al dique Pichanas, desde la ruta 38, entre
al., 1980). Villa de Soto y Paso Viejo

Wollastonita Este perfil muestra rocas de la Formación


Tuclame del Cámbrico inferior, esquistos cuarzosos
Los yacimientos de wollastonita conocidos como en facies metamórfica de esquistos verdes, las ro-
Grupo Quilpo – La Fronda están relacionados con cas de menor grado metamórfico observado en la
skarns formados en la zona de contacto entre már- Hoja Cruz del Eje, en donde es posible ver la estra-
moles cálcicos e intrusivos tonalítico granodioríti- tificación sedimentaria original (con bioturbaciones
cos. ?, estratificación entrecruzada) y la primera folia-
El skarn está constituido por una base fibrosa ción tectónica.
de wollastonita y diópsido verde pálido que contie-
ne grandes cristales de granate grosularia. La aso- La Puerta
ciación mineral es wollastonita, grosularia, diópsi- Camino que desde Villa de Soto sale al este en
do, con calcita, cuarzo, vesubiana, apatita y plagio- dirección a La Puerta
clasa como accesorios, la cual indica skarns de alta
temperatura. Ancha faja de cizalla, de alrededor de 5 km de
Los depósitos se encuentran en rocas de alto ancho, conocida como Zona de Cizalla Guamanes, que
grado metamórfico que constituyen la Formación ha afectado rocas de los Complejos Metamórficos Pi-
Quilpo (mármoles, rocas calcosilicáticas y anfiboli- chanas y Cruz del Eje, produciendo varios tipos rocas
tas intercaladas con gneises granatíferos, esquistos miloníticas durante una larga historia de episodios de
y escasas cuarcitas) próximos al contacto con la deformación compresiva dúctil a frágil. Representa una
Tonalita La Fronda. importante zona de “despegue” que posibilitó el cabal-
Cabanillas y Jerez (1999) estimaron, para el gru- gamiento del bloque oriental de basamento.
po Quilpo – La Fronda, recursos posibles de alrede-
dor de 1.000.000 t con 35 % de wollastonita. Cerro Negro
Zona de las canteras Tamaín y Cerro Negro, a la
AGUAS TERMALES que se accede por camino (7 km) que sale al este
de la ruta provincial 15 entre Villa de Soto y La
Fuente mesotermal El Quicho Higuera

Se trata de una perforación realizada en 1997 Grandes cantidades de cordierita aparecen ge-
por la Dirección Provincial de Hidráulica para abas- néticamente asociadas con granitos anatécticos, tipo
tecer de agua potable a una escuela rural del lugar. S. La roca compuesta por un 70% de cordierita
La capa de agua está a una profundidad de 212 (Cordieritita Cerro Negro) forma pequeños cerros
metros. en el Complejo Metamórfico Pichanas.
Las características son las siguientes:
• Presión de surgencia ....... 4 atmósferas Perfil Arroyo El Guaico
Desde la ruta provincial 15, localidad de La Hi-
• Temperatura ................... 39 oC guera, se accede hacia el oeste por camino a Cié-
• Salinidad .......................... 2g/l de sales totales naga del Coro y luego se toma la huella que con-
duce al puesto El Guaico
• Caudal ............................. 200.000 l/hora
Este perfil a lo largo del arroyo El Guaico mues-
La zona es anómala geotérmicamente, como lo tra dos litologías, en contacto tectónico, formadas a
demuestran otros acuíferos detectados en las proxi- distintas profundidades de la corteza como son los
midades de El Quicho, como en las localidades de El esquistos cuarzosos de la Formación Tuclame y las
Chacho y Piedrita Blanca. El área ha sido estudiada migmatitas y granitos anatécticos del Complejo Me-
por Cornaglia et al. (1992). tamórfico Pichanas, observándose la relación sintec-
Cruz del Eje 53

tónica de la migmatización con un proceso extensio- Remanentes de sedimentos fluvio lacustres del
nal. Pérmico inferior se preservan en el graben del valle
de Tasa Cuna. Estos sedimentos son portadores de
Distrito Minero El Guaico tafoflora de Glossopterideas y conchostracos de agua
Desde la ruta provincial 15, localidad de La Hi- dulce. La secuencia comienza con un conglomera-
guera, se accede hacia el oeste por camino a Cié- do polimíctico formado por grandes clastos de basa-
naga del Coro y luego se toma la huella que con- mento, al que le siguen psamitas cuarzosas conglo-
duce al distrito minero El Guaico merádicas y psamitas entre las que se intercalan
pelitas de colores verdes, pardo o gris oscuro porta-
El distrito minero comprende numerosas minas doras de fósiles. La secuencia no aflora en forma
sobre vetas de cuarzo con mineralización de plata, completa en un mismo sitio, la reconstrucción en base
plomo, zinc, con cantidades menores de V, Cu, Sb, a la integración de perfiles ha permitido reconstruir
As, Cd, Sn. Se destacan por su importancia las mi- una columna generalizada que alcanza un espesor
nas: Rara Fortuna, Garibaldi, Santo Domingo. de aproximadamente 145 metros. Los moldes e im-
El distrito se ha explotado con regular intensidad prontas de plantas fósiles se localizan especialmen-
en el siglo XIX. En la zona quedan las ruinas de dos te en los niveles pelíticos.
fundiciones y los escoriales, conocidas con el nom-
bre de Santa Bárbara (en La Higuera) y Dos Pozos El Quicho
(a orillas del río homónimo). Desde ruta nacional 38, a unos 10 km al norte de
la localidad de Serrezuela.
Valle de Tasa Cuna
Desde ruta nacional 38, desde la localidad de Fuente mesotermal (40oC), surgente, caudal
Tuclame, se accede hacia el oeste por camino has- 200.000 lts/h. Forma parte de una zona geotérmi-
ta el valle de Tasa Cuna distante 10 km aproxima- camente anómala, acuífero ubicado a 212 m de pro-
damente. fundidad.
54 Hoja Geológica 3166-II

BIBLIOGRAFÍA BAIN LARRAHONA, H. G., 1940. Estudios geo-


lógicos en la Provincia de Córdoba. Boletín de
ACEÑOLAZA, F.G. y A. J. TOSELLI, 1976. Con- Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 192. Buenos
sideraciones estratigráficas y tectónicas sobre Aires.
el Paleozoico inferior del Noroeste Argentino. BALDO, E. and C. CASQUET, 1996. Garnet zoning
Memoria 2º Congreso Latinoamericano de Geo- in migmatites, and regional metamorphism, in the
logía, 2, 755-764. Buenos Aires. Sierra Chica de Córdoba (Sierras Pampeanas,
ACEÑOLAZA, F. G. y A. J. TOSELLI, 1981. Geo- Argentina). Actas 13º Congreso Geológico Ar-
logía del Noroeste Argentino. Publicación es- gentino y 3er Congreso de Exploración de Hi-
pecial Facultad de Ciencias Naturales , Univer- drocarburos, 5: 507. Buenos Aires.
sidad Nacional deTucumán, 1287, 212 p. BERTOLINO, S. A., D. G. POIRÉ, C. CARIG-
Tucumán. NANO y D. DARGÁM, 1997. Paleoambientes
ÁLVAREZ L. A., F. FERNÁNDEZ SEVESO, M. sedimentarios de los depósitos de arcillas de los
A. PÉREZ y N. D. BOLATTI, 1990. Estrati- Tártagos El Simbolar, Pcia. de Córdoba, Argen-
grafía de la cuenca saliniana. Actas 11° Con- tina. 2do. Simposio Latinoamericano de
greso Geológico Argentino, 2: 145 - 148. Bue- Sedimentología. Isla Margarita. Venezuela.
nos Aires. BODENBENDER, G., 1890. La cuenca del valle
AMEGHINO, 1885. Informe sobre el Museo del Río Primero en Córdoba. Descripción geo-
Antropológico y Paleontológico de la Universi- lógica del valle del Río Primero desde la Sierra
dad Nacional de Córdoba durante el año 1885. de Córdoba hasta la Mar Chiquita. Academia
Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Nacional de Ciencias de Córdoba. Boletín 12:
Boletín 7: 347-360. Córdoba. 5-55. Córdoba.
ANGELELLI, V., I. SCHALAMUK y R. FER- BODENBENDER, G. 1905. La Sierra de Córdo-
NÁNDEZ., 1980. Los yacimientos de minera- ba. Constitución geológica y productos mine-
les no metalíferos y rocas de aplicación de la rales de aplicación. Anales del Ministerio de
Región Centro Cuyo. Secretaría de Estado de Agricultura de la Nación, 1 (2): 1-150. Buenos
Minería, Anales del Servicio Minero Nacional, Aires.
19. Buenos Aires. BODENBENDER, G., 1911. Constitución geológi-
ANGELELLI, V., 1984. Yacimientos metalíferos de ca de la parte meridional de La Rioja y regiones
la República Argentina. Comisión de Investiga- limítrofes. República Argentina. Academia Na-
ciones Científicas, 1 y 2, 704 p. La Plata. cional de Ciencias. Boletín 19(1):1-220. Córdo-
ARCIDIÁCONO DE DURÁN, E., A. LUTHERS ba.
y B. J. QUARTINO, 1968. Actividad granítica BONALUMI, A. A. y A. A., GIGENA, 1984. Es-
y kinetometamorfismo en calizas, anfibolitas y tudio petro estructural de la zona de La Puerta
gneises según dos localidades de las Sierras de en el distrito aurífero del Río Candelaria, Dpto.
Córdoba; diseminación asimilativa. Academia Cruz del Eje, Pcia. de Córdoba. Revista de la
Nacional de Ciencias Córdoba. Boletín 47 (2-3- Asociación Geológica Argentina, 34 (3-4): 161-
4). Córdoba. 173. Buenos. Aires.
ASTINI, R. A., 1996. Las fases diastróficas del BONDESIO, P. y R. PASCUAL. 1981. Un
Paleozoico Medio en la Precordillera del oeste Cartiatheriinae (Mammalia, Rodentia,
argentino. Evidencias estratigráficas. Actas 13º Hydrochoeridae) de los calcáreos travertínicos
Congreso Geológico Argentino y 3er Congreso de La Playa (Córdoba), edad y correlaciones.
de Exploración de Hidrocarburos, 5: 509-526. Ameghiniana, 18 (3-4): 169-175. Buenos Aires.
Buenos Aires. BRACKEBUSCH, L., 1891. Mapa geológico del
ASTINI, R. A., L. Y. PEZZI y G. A. MASSEI, interior de la República Argentina, escala
1993. Paleogeografía y paleoambientes del 1:1.000.000. Gotha. Publicación Academia Na-
Cretácico de la sierra de Pajarillo - Copacaba- cional de Ciencias de Córdoba. Córdoba
na- Maza, Noroeste de Córdoba. Actas 12° CABANILLAS, A.M. y D. G. JEREZ, 1999. Yaci-
Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso mientos de wollastonita de Córdoba. En E.O.
de Exploración de Hidrocarburos, 1: 170-176. Zappettini (Ed.): Recursos Minerales de la Re-
Buenos Aires. pública Argentina, Instituto de Geología y Re-
AZCUY, C. L. y J. R. MORELLI, 1970. Geología cursos Minerales SEGEMAR. Anales 35: 415-
de la Comarca Paganzo- Amaná. El Grupo 417. Buenos Aires.
Paganzo: formaciones que lo componen y sus CAFFE, P. J., 1993. Petrología y estructura del área
relaciones. Revista de la Asociación Geológica comprendida entre las localidades de Pintos y
Argentina, 25 (4), 405:459. Buenos Aires. Quilpo Sud, departamentos Punilla y Cruz del
Cruz del Eje 55

Eje, pcia. de Córdoba. Trabajo final Escuela de CORNAGLIA, J., D. JERÉZ y G. MOSCONI, 1988
Geología, Universidad Nacional de Córdoba. a. Yacimientos de rocas de aplicación de la pro-
Córdoba. 40 39
vincia de Córdoba, principalmente granitoideos
CAMACHO, A., 1997. Ar/ Ar and Rb/Sr geo- y migmatitas graníticas. Granitos. Parte I. De-
chronologie, final report. Geoscientific mapping partamento de Evaluación y Proyectos Mine-
of The Sierras Pampeanas Argentine - Austra- ros. Dirección Provincial de Minería, (inédito).
lia Cooperative Project. Servicio Geológico Mi- Córdoba.
nero Argentino, (inédito). Buenos Aires. CORNAGLIA, J., G. SIMIAN y D. SOFÍA, 1988
CAMACHO, A. and T. R. IRELAND, 1997. U/ Pb b. Yacimientos de rocas de aplicación de la pro-
Geochronology, final report. Geoscientific vincia de Córdoba, principalmente granitoideos
mapping of The Sierras Pampeanas Argentine y migmatitas graníticas. Granitos. Parte II. De-
- Australia Cooperative Project. Servicio Geo- partamento de Evaluación y Proyectos Mine-
lógico Minero Argentino, (inédito). Buenos Ai- ros. Dirección Provincial de Minería, (inédito).
res. Córdoba.
CAMINOS, R., 1979a. Sierras Pampeans de CORNAGLIA, J., H. MILLONE, R. MORENO y
Tucumán, Catamarca , La Rioja y San Juan. En E. LIS, 1992. Proyecto de investigación de la
A. F. Leanza (Ed.): Geología Regional Argenti- anomalía térmica de El Quicho, Serrezuela, Pie-
na. Academia Nacional de Ciencias de Córdo- drita Blanca y su potencialidad de aprovecha-
ba, 41-80. Córdoba miento económico. Instituto de Geología Apli-
CAMINOS, R., 1979b. Descripción geológica de cada, (inédito). Córdoba.
la Hojas 21f, Sierra de las Minas, y 21g, Ulapes, COSTA, C. H., 1996. Análisis neotectónico en la
Provincia de La Rioja, Córdoba, San Juan y Sierra de San Luis y Comechingones, proble-
San Luis. Secretaría de Estado de Minería, mas y métodos. Actas 13º Congreso Geológico
Servicio Geológico Nacional. Boletín 172. Bue- Argentino y 3er Congreso de Exploración de
nos Aires. Hidrocarburos, 2: 285-300. Buenos Aires.
CAMINOS, R. y R. J. CUCCHI, 1990. Levanta- CUERDA, A. J., 1973. Sierras Pampeanas, una
miento geológico estructural de la región situa- nueva interpretación de su estructura. Revista
da entre Villa de Soto y La Candelaria, Pcia. de de la Asociación Geología Argentina, 28 (3):293-
Córdoba. Dirección Nacional de Minería y Geo- 303. Buenos Aires.
logía. Centro de Exploración Córdoba, (inédi- DALLA SALDA, L. H., 1987. Basaments tectonics
to). Buenos Aires of Southern Pampean Ranges, Argentina.
CANDIANI, J. C., R. C. MIRÓ y S. J. SEGAL, Tectonics, 6 (3): 249-260.
1988. Exploración de la mina Rara Fortuna. Pcia. DALLA SALDA, L. H., C. CINGOLANI and R.
de Córdoba, Argentina. 3er Congreso Nacional VARELA, 1992. Early Paleozoic orogenic belt
de Geología Económica, 3: 141-156. Buenos of the Andes in southwestern South America:
Aires. result of Laurentia-Gondwana collision?.
CANTÚ, M. P., 1992. Provincia de Córdoba. En M. Geology, 20, 617-620.
Iriondo (Ed.): El Holoceno en La Argentina, 1, DALLA SALDA, L., C. CINGOLANI y R.
1-16. VARELA, 1994. Sobre la colisión de Laurentia
CARIGNANO, C., 1997. Caracterización y evolu- - Gondwana y el Orógeno Famatiniano. Actas
ción de los ambientes geomorfológicos 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Con-
extraserranos del noroeste de la Provincia de greso de Exploración de Hidrocarburos, 3: 358-
Córdoba, durante el Cuaternario Superior. Te- 366. Buenos Aires.
sis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas Fí- DALLA SALDA, L., C. CINGOLANI, R.
sicas y Naturales, Universidad Nacional de VARELA and M. LÓPEZ DE LUCHI, 1995.
Córdoba, (inédito). Córdoba. The Famatinian Orogenic Belt in southwestern
CARIGNANO, C., R. DARGÁM y S. South America: granites and metamorphism: an
BERTOLINO, 1996. Caracterización y proba- Appalachian similitude?. Resúmenes 9º Congre-
ble origen de los calcretes del sector sudorien- so Latinoamericano de Geología. Caracas,
tal de las Salinas Grandes de Córdoba (Argenti- DALLA SALDA, L., M. LÓPEZ DE LUCHI, C.
na). Actas 13º Congreso Geológico Argentino, CINGOLANI and R. VARELA, 1996. A
2: 43-44. Buenos Aires. Laurentia- Gondwana fit: Lower Paleozoic
COIRA, B. y M. KOUKHARSKY, 1979. Descrip- tectonics and granitoids. Actas 13º Congreso
ción Geológica de la Hoja 17f, sierra Brava. Ser- Geológico Argentino y 3º Congreso de Explo-
vicio Geológico Nacional. Boletín 171. Buenos ración de Hidrocarburos, 2: 435-440. Buenos
Aires. Aires.
56 Hoja Geológica 3166-II

DALZIEL, I. W. D., L. H. DALLA SALDA y L. GEUNA, S., 1997. Geología y paleomagnestismo de


M. GAHAGAN, 1994. Paleozoic Laurentiaa- unidades cretácicas de la provincia de Córdo-
Gondwana interaction and the origin of the ba. Tesis doctoral, Universidad Nacional de
Appalachian - Andean mountain system. Córdoba, (inédito). Córdoba.
Geological Society of America Bulletin, 106: 243- GÓMEZ, G., 1998. Geología de los plutones graníti-
252. cos de La Playa y Serrezuela y de las manifes-
DARGÁM, R. M., 1994. Dinámica evolutiva y taciones postmagmáticas asociadas, Sa. de Gua-
geoquímica de aguas y salmueras del ambiente sapampa y Serrezuela, Córdoba, República Ar-
evaporítico de las Salinas Grandes, Provincia de gentina. Tesis Doctoral, Universidad Nacional
Córdoba, Argentina. Tesis doctoral, Universidad de Córdoba. Córdoba.
Nacional de Cordoba, Facultad de GÓMEZ, G. M. y R. LIRA, 1994. Estudio de felde-
Ciencias.Exactas, Fisicas y Naturales. Córdoba. spatos potásicos del stock granítico de
DARGÁM, R. M., 1995. Geochemistry of waters Serrezuela, provincia de Córdoba. Segunda Re-
and brines from Salinas Grandes basin, Córdo- unión de Mineralogía y Metalogénesis. La Pla-
ba, Argentina. 1 - Geomorphology and ta.
hydrochemical characteristics. International GÓMEZ, G. M. y R. LIRA, 1997. Geología y as-
Journal of Salt Lake Research, 3: 137-158. pectos geoquímicos del plutón granítico de La
DARGÁM, R. M. y P. J. DEPETRIS, 1995. Meca- Playa, sierra de Guasapampa, provincia de Cór-
nismos de control hidroquímico en aguas y sal- doba. Revista de la Asociación Geología Ar-
mueras de las Salinas Grandes, Provincia de Cór- gentina (en prensa). Buenos Aires.
doba. Revista de la Asociación Geológica Ar- GONZÁLEZ, R. R. y F. G. ACEÑOLAZA, 1972.
gentina, 50 (1-4): 87-102. Buenos Aires. La Cuenca de depositación neopaleozoica -
DARGÁM, R. M. and P. J. DEPETRIS, 1996. mesozoica del oeste argentino. Fundación e Ins-
Geochemistry of waters and brines from the tituto Miguel Lillo, Miscelánea, 40: 629-643.
Salinas Grandes basin, Córdoba, Argentina. 2. Tucumán.
Gypsum dissolution calcite precipitation and brine GONZÁLEZ BONORINO, F., 1950. Algunos pro-
evolution. International Journal of Salt Lake blemas geológicos de las Sierras Pampeanas.
Research, 5: 81-101. Revista de la Asociación Geológica Argentina,
DEMANGE, M., E. G. BALDO and R. MARTINO, 16 (1-2): 61-106. Buenos Aires.
1993. Structutal evolution of the Sierras de Cór- GORDILLO, C. E., 1974. Las rocas cordieríticas
doba (Argentina). Second ISAG, Oxford (UK). de Orcoyana y Cerro Negro - Soto. Boletín de
DÖERING, A., 1882. Geología. En: Informe oficial la Asociación Geológica de Córdoba, 2 (3-4).
de la Comisión Científica agregada al Estado Córdoba.
mayor general de la expedición al Río Negro GORDILLO, C. E., 1979. Observaciones sobre la
(Patagonia), 3. Buenos Aires. petrología de las rocas cordieríticas de la Sierra
ESCAYOLA, M. P., G. A. RAME y P. E. de Córdoba. Academia Nacional de Ciencias
KRAEMER, 1996. Caracterización y significa- de Córdoba. Boletín 53 (1-2). Córdoba.
do geotectónico de las fajas ultramáficas de las GORDILLO, C. E., 1984. Migmatitas cordieríticas
Sierras Pampeanas de Córdoba. Actas 13º Con- de la Sierra de Córdoba; condiciones físicas de
greso Geológico Argentino y 3er Congreso de la migmatización. Academia Nacional de Cien-
Exploración de Hidrocarburos, 3: 421-438. Bue- cias Córdoba, Miscelánea Nº 68. Córdoba.
nos Aires. GORDILLO, C. E. y A. LENCINAS. 1967a. Geo-
FITZSIMMONS, I. C. W., P. D. KINNY and S. L. logía y Petrología del extremo norte de la sierra
HARLEY, 1996. Timescales of Pan - African de Los Cóndores, Córdoba. Academia Nacio-
metamorphism, melting and exhumation at nal de Ciencias de Córdoba, 46 (1). Córdoba.
Brattstrans Bluffs, east Antarctica. Evolution of GORDILLO, C. E. y A. LENCINAS, 1967b. El
Metamorphic Belts, Geological Society of Aus- Basalto nefelínico de El Pungo, Córdoba. Aca-
tralia. Abstract, volume 42. demia Nacional de Ciencias. Boletín 46 (1): 109-
FLORES, M. A., 1969. El Bolsón de Las Salinas en 115. Córdoba.
la provincia de San Luis. Actas 4as Jornadas GORDILLO, C. E. y A. LENCINAS, 1979. Sie-
Geológicas Argentinas, 1:311-327. Buenos Ai- rras Pampeanas de Córdoba y San Luis. 2º Sim-
res. posio Geología Regional Argentina, 1, 577:650.
FURQUE, G., 1968. Bosquejo geológico de la Sie- Córdoba.
rra de Malanzán, La Rioja. Actas Terceras Jor- HUNGERFORD, N. and P. E. PIETERS. 1996.
nadas Geológicas Argentinas, 1:111-120. Bue- Magnetic interpretation: Sierra de Chepes y de
nos Aires. Las Minas. Geoscientific mapping of The Sie-
Cruz del Eje 57

rras Pampeanas Argentine - Australia LAGUENS, A. y M y S. BONNIN, 1987. Espacio,


Cooperative Project, Report 29. Servicio Geo- paisaje y recursos. Estrategias indígenas alter-
lógico Minero Argentino. Buenos Aires. nativas y complementarias en la cuenca del río
HUNGERFORD, N., P. LYONS and P. G. Copacabana. (Dto. Ischilín, Córdoba Arg.) Si-
STUART-SMITH, 1996. Magnetic tio el Ranchito. 1.000 a.c. 1.600 d.c. Publica-
interpretation - Sierras Septentrionales de Cór- ciones del Instituto de Antropología. Facultad
doba. Australian Geoscientific Mapping of the de Filosofía y Humanidades Universidad Na-
Sierras Pampeanas Argentine-Australian cional de Córdoba, 45, Nueva época, p.159 -
Cooperative Project, Australian Geological 201. Córdoba.
Survey Organisation, unpublished report 28. LAGUENS, A., M. BONNIN, S. DÍAZ, D.
Servicio Geológico Minero Argentino. Buenos DELFINO, P. MADRID, B. MANASSE y F.
Aires. SILVETTI., 1987. Lo que el viento se llevó: un
HÜNICKEN, M. A. y M. V. PENSA, 1980. Estra- diseño de observación controlada de procesos
tigrafía y tectónica de las sedimentitas neopa- de formación de sitios arqueológicos
leozoicas (Fm. Chancaní) y de las filitas (Fm. impactados. Publicaciones del Instituto de An-
La Mermela) del borde occidental de las Sie- tropología. Facultad de Filosofía y Humanida-
rras de Pocho y Guasapampa. Actas Academina des Universidad Nacional de Córdoba, 45, Nue-
Nacional de Ciencias, 53 (1-4), 255-286. Cór- va época, p.133-158. Córdoba.
doba. LAPIDUS, A. y N. ROSSI, 1959. Las minas de
IRIONDO, M. , 1987. Geomorfología y Cuaterna- tungsteno de Aguas de Ramón, Departamento
rio de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Minas, Provincia de Córdoba. Anales, Direc-
D’orbignyana, 4, 1-54. ción Nacional de Geología y Minería, 10. Bue-
JERÉZ, D., E. A. JURI y D. SOFÍA, 1987. Evalua- nos Aires.
ción de reservas de tonalita, Charquina, La Pla- LATRUBESSE, E. y C. RAMONELL, 1990. Uni-
ya. Departamento de Evaluación y Proyectos dades litoestratigráficas del Cuaternario en la
Mineros. Dirección Provincial de Minería de Cór- Prov. de San Luis, Argentina. Actas 11º Con-
doba, (inédito). Córdoba. greso Geológico Argentino, 2: 109-112. San Juan.
JORDAN T. E. and R. W. ALLMENDINGER, LATRUBESSE, E., C. RAMONELL y D. PESSIO,
1986. The Sierras Pampeanas of Argentina. A 1990. La Formación Las Chacras (Pre-Pleisto-
modern analogue of Rocky Moubtain foreland ceno Superior): depósitos pedemontanos de la
deformation. American Journal of Science, 286: Sierra Grande de San Luis. Actas 11º Congreso
737-764. Geológico Argentino, 2: 105-107. San Juan.
KAY, S. M. y V. A. RAMOS, 1996. El magmatismo LENCINAS, A. N., 1963. Estudio geológico del flan-
cretácico de las Sierras de Córdoba º
y sus co occidental de la Sierra Chica y del fondo del
implicancias tectónicas. Actas 13 Congreso Valle de Punilla entre Bialet Massé y La Cum-
Geológico Argentino y 3er Congreso de Explo- bre. Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral Uni-
ración de Hidrocarburos, 3: 453-464. Buenos versidad Nacional de Tucumán. Facultad de
Aires. Ciencias Naturales de Salta, (inédito). Salta.
KLEINE-HERING, R., 1986. Investigaciones geo- LENCINAS, A. N., 1971. Geología del Valle de
lógicas, estimación de potencial minero y plani- Punilla entre Bialet Massé y La Cumbre, Pro-
ficación de la explotación futura de la mina El vincia de Córdoba. Boletín de la Asociación
Zinqui, Departamento Punilla, Pcia. de Córdo- Geológica de Córdoba, 1(2): 61-70. Córdoba
ba. Banco Nacional de Desarrollo, Estudio Nº LEGUIZAMÓN, R., 1972a. Contribución al cono-
4.11,( inédito). Buenos Aires. cimiento de la Tafoflora de Glossopterídeas de
KRAEMER, P., M. P. ESCAYOLA y R. D. Tasa Cuna, provincia de Córdoba. Tesis Docto-
MARTINO, 1995. Hipótesis sobre la evolución ral, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Na-
tectónica neoproterozoicao
de laso Sierras Pam- turales, Universidad Nacional de Córdoba, (in-
peanas de Córdoba (30 40’ - 32 40’) Argenti- édito). Córdoba.
na. Revista de la Asociación Geológica Argen- LEGUIZAMÓN, R., 1972b. Estudio Paleobotánico
tina, 50: 47-59. Buenos Aires. de la Formación Tasa Cuna, Pérmico Inferior
KRAEMER, P., M. P. ESCAYOLA y J. de la Povincia de Códoba. Ameghiniana, 9 (4):
SFRAGULLA, 1996. Dominios tectónicos y mi- 305-342. Buenos Aires.
neralización en el basamento de las Sierras Pam- LEGUIZAMÓN, R., 1975. Hallazgo del género
peanas de Córdoba. Actas 12º. Congreso Geo- Leaia (Conchostraco) en el Pérmico Argenti-
lógico Argentino y 3º Congreso de Exploración no. Actas 1° Congreso Argentino de Paleonto-
de Hidrocarburos, 2: 239-248. Buenos Aires. logía y Bioestratigrafía, 357-369. Buenos Aires.
58 Hoja Geológica 3166-II

LEGUIZAMÓN, R., 1980. Chancaní: una nueva MASSABIE, A. C., 1982. Geología de los alrede-
localidad plantífera del Paleozoico de la Provin- dores de Capilla del Monte y San Marcos , Pcia.
cia de Córdoba, Argentina. Actas 2º Congreso de Córdoba. Revista de la Asociación Geológi-
Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y ca Argentina, 37 (2). Buenos Aires.
1º Congreso Latinoamericano de Paleontología, MASSABIE, A. C., 1987. Neotectónica y sismicidad
4: 103-111. Buenos Aires. en la región de las Sierras Pampeanas Orienta-
LINARES, E. y R. R. GONZÁLEZ, 1990. Catálo- les, Sierras de Córdoba, Argentina. Actas 10º
go de edades radimétricas de la República Ar- Congreso Geológico Argentino, 1 (271-274).
gentina, años 1957 - 1987. Publicaciones espe- Buenos Aires.
ciales de la Asociación Geológica Argentina, MENÉNDEZ, C. A. y C. L. AZCUY, 1969.
Serie “B” (Didáctica y Complementaria), 19, 627 Microflora carbónica de la localidad de Paganzo,
p. Buenos Aires. provincia de La Rioja. Parte 1, Ameghiniana,
LINARES, E., A. J. TIMONIERI y R. PASCUAL, 6(2):77-97. Buenos Aires.
1960. La edad de los sedimentos terciarios del METHOL, E. J., 1958. Descripción geológica de la
Valle de Punilla, provincia de Córdoba y la pre- Hoja 18 y, Dean Funes, provincia de Córdoba.
sencia de “Eohyrax rusticus Ameghino”. Re- Dirección Nacional de Geología y Minería. Bo-
vista de la Asociación Geológica Argentina, 15 letín 88. Buenos. Aires.
(3): 191-212. Buenos Aires. MIRANDA, S. y A. INTROCASO, 1996. Cartas
LIRA, R., H. A. MILLONE, A. M. gravimétricas y comportamiento isostático areal
KIRSCHBAUM y R. S. MORENO, 1996. Gra- de las Sierrasº de Córdoba, Repúbilca Argenti-
nitoides calcoalcalinos de arco magmático en la na.. Actas 13 Congreso Geológico Argentino y
Sierra Norte de Córdoba. Actas 13º Congreso 3er Congreso de Exploración de Hidrocarbu-
Geológico Argentino y 3º Congreso de Explora- ros, 2: 405-417. Buenos Aires.
ción de Hidrocarburos, 3: 497. Buenos Aires. MIRÓ, R., 1989. La mesa La Argentina, su vincula-
LUCERO MICHAUT, H. y J. OLSACHER, 1981. ción con fenómenos hidrotermales. Dirección
Descripción geológica de la Hoja 19 h, Cruz del Nacional de Minería y Geología. Centro de Ex-
Eje. Secretaría de Estado de Minería. Boletín ploración Córdoba, (inédito). Córdoba.
179. Buenos Aires. MIRÓ, R. y B. TORRES, 1987. Proyecto San Ig-
LYONS, P., R. G. SKIRROW and P. G. STUART- nacio. Etapa de formulación. Secretaría de Mi-
SMITH, 1997. Geology and Metallogeny of the nería de la Nación, Dirección Nacional de Mi-
Sierras Septentrionales de Córdoba. 1:250.000 nería y Geología, Región Centro. Centro de
Map Sheet, Province of Córdoba. Geoscientific Explortación Córdoba, (inédito). Córdoba.
mapping of the Sierras Pampeanas. Argentine MURRA, J. A. y E. G. BALDO, 1996. El granito
- Australia Cooperative Project. Anales del Ser- de Capilla del Monte y su encajonante ígneo -
vicio Geológico Minero Argentino, 27: 1-131. metamórfico. Sierras Pampeanas de Córdoba.
Buenos Aires. Actas 13º Congreso Geológico Argentino y 3º
MARTINO, R. D, 1993. La faja de deformación Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 3:
Guamanes: petrografía, estructura interna y sig- 499-505. Buenos Aires.
nificado tectónico, Sa. Grande de Córdoba. NEBIOLO, J. y JURI, E., 1984. Evaluación de re-
Revista de la Asociación Geológica Argentina, servas de travertino y tonalita. Lugar: La Pla-
47 (1). Buenos Aires. ya. Biblioteca de la Dirección de Minería, (in-
MARTINO, R. D. and C. SIMPSON, 1993. Taconic édito). Carpeta 1-18, 102 p. Córdoba.
(Ocloyic) aged west directed ductile thrusts in OLSACHER, J., 1960. Descripción geológica de la
basaments rocks of the Sierras Pampeanas, Ar- Hoja 20 h, Los Gigantes, pcia. de Córdoba. Di-
gentina. Geological Society. of America, Annual rección Nacional de Geología y Minería. Bole-
General Meeting , Boston, Abstracts A-233. tín 90. Buenos. Aires.
MARTINO, R. D., C. SIMPSON and R. D. LAW, PARKER, G., 1968. Relevamiento de perfiles sobre
1994. Ductile thrusting in Pampean Ranges: its las Sierras de Los Llanos (La Rioja) y faldeo
relationship with the ocloyic deformation and noroccidental de las Sierras de Córdoba. Yaci-
tectonic significance.GCP Projectss 319/376, miento Petrolíferos Fiscales, (inédito). Buenos.
Nova Scotia, Abstracts. Aires.
MASSABIE. A. C., 1975. Investigaciones geológicas PASCUAL, R., 1965. Los toxodontidae
entre Charbonier y Cosquín, provincia de Córdo- (“Toxodonta, Notongulata”) de la Formación
ba. República Argentina. Universidad de Buenos Chasicó (pliocena inferior) de la provicnia de
Aires, Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exac- Buienos Aires. Ameghiniana, 4 (4): 101-132.
tas y Naturales, (inédita). Buenos Aires. Buenos Aires.
Cruz del Eje 59

PASTORE, F. y E. J. METHOL, 1953. Descripción magmatism of southwester Gondwana and the


geológica de la Hoja 19 i, Capilla del Monte. evolution of the Famatinian orogene.
Dirección Nacional de Minería. Boletín 79. Bue- International Geological Review, 34 (11): 1081-
nos Aires. 1143.
PÉREZ, M. B., C. W. RAPELA y E. G. BALDO, RAPELA, C. W., R. J. PANKHURST, E. BALDO
1996. Geología de los granitoides del sector sep- and J. SAAVEDRA, 1995. Cordieritites in S-
tentrional de la Sierra Chica de Córdoba. Actas type granites: restites following low pressure,
12º Congreso Geológico Argentino y 3º Con- high degree partial melting of metapelites. The
greso de Exploración de Hidrocarburos, 5: 493- origin of granites and related rocks, Third Hutton
505. Buenos Aires. Symposium Abstracts. U.S. Geological Survey
PETRELLI, H. 1989. Prefase de Exploración. Pro- Circular 1129.
yecto Puigari-Monserrat. Evaluación económi- RAPELA, C. W., R. J. PANKHURST, J. DAHL-
ca. Dirección Nacional de Minería y Geología. QUIST and C. M. FANNING, 1999. U-Pb
Centro de Exploración Córdoba, (inédito). Cór- shrimp ages of Famatinian granites: New
doba. constraints on the timing, origin and tectonic
PEZZI, L. I. , 1992. Análisis estratigráfico y setting of I- and S- Type magmas in an ensialic
paleoambiental de las secuencias clástico arc. 2º Simposio Sudamericano de Geología Iso-
evaporítica aflorante al noroeste de Córdoba. tópica, 264-267.
(Entre Copacabana Ea. El Simbolar, Ea. El Bre- RAPELA, C. W., J. SAAVEDRA, A. TOSELLI y
te, Ea. de Maza) Trabajo Final de Grado. Es- E. PELLITERO. 1996. Eventos magmáticos
cuela de Ciencias Geológicas. Facultad de Cien- fuertemente peraluminosos en las Sierras Pam-
cias Exactas Físicas y Naturales Universidad peanas. Actas 13º Congreso Geológico Argen-
Nacional de Córdoba, (inédito). Córdoba. tino y 3º Congreso de Exploración de Hidrocar-
PIETERS, P. and P. LYONS, 1997. Geology of the buros, V: 337-353. Buenos Aires.
Sierras de Chepes y Las Minas. Mapa RAPELA, C. W., R. PANKHURST, C. CASQUET,
1;250.000, Provincia de La Rioja. Geoscientific E. BALDO, J. SAAVEDRA, C. GALINDO
mapping of The Sierras Pampeanas Argentine and C. M. FANNING, 1998. The Pampean
- Australia Cooperative Project. Anales Servi- Orogeny of the southern Proto-Andes Cambrian
cio Geológico Minero Argentino, 26. Buenos continental collision in the Sierras de Córdoba.
Aires. En R. J. PAHNKHURST and C. W. RAPE-
PRIERI, A. E., 1996. Estudio petrográfico, sierras LA (Eds.): The Proto-Andean Margin of Gond-
Las Higueritas y Copacabana, Pcia. de Córdo- wana. Geological Society, Special Publication.
ba. Dirección Nacional Servicio Geológico. De- RIMANN, E., 1926. Estudio geológico de la Sierra
legación Regional Centro, (inédito). Córdoba. Chica entre Ongamira y Dolores. Academia
RABASSA, J., M. ZÁRATE, M. CIOCCALE, C. Nacional Ciencias de Córdoba. Boletín 23:9-198.
CARIGNANO, T. PARTRIDGE y R. MAUD, Córdoba.
1996. Paisajes relictuales Gondwanicos (Cre- SANTA CRUZ, J., 1972. Geología al este de la sie-
tácico-Paleoceno) en áreas cratónicas de Ar- rra Chica (Córdoba). Valle del Río Primero. Bo-
gentina. Actas 13º Congreso Geológico Argen- letín de la Asociación Geológica de Córdoba, 1
tino, 4: 219. Buenos Aires. (3-4): 102-109. Córdoba.
RAMOS, V. A., T. E. JORDAN, R. W. ALL- SANTA CRUZ, J., 1978. Aspectos sedimentológi-
MENDINGER, C. MPODOZIS, S. KAY, J. M. cos de las formaciones aflorantes al este de la
CORTES and M. A. PALMA, 1986. Paleozoic Sierra Chica, Provincia de Córdoba. República
terranes of the Central Argentine- Chilean An- Argentina. Revista de la Asociación Geológica
des. Tectonics, 5: 855-880. Argentina, 23 (3), 232-244. Buenos Aires.
RAMOS, V. A., 1988. Late Proterozoic - Early SAYAGO, J. M., 1975. Geomorfología aplicada del
Paleozoic of South America, a collisional history. Valle de San Alberto (provincia de Córdoba).
Episodes, 11: 168-174. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas,
RAPELA, C. W. and R. J. PANKHURST. 1996. Físicas y Naturales, Universidad Nacional de
The cambrian plutonism of the Sierras de Cór- Córdoba, (inédito), 131. Córdoba.
doba: pre-famatinian subduction ? and crustal SCHMIDT, C., 1993. Neogene inversion of the
melting. Actas 13º Congreso Geológico Argen- cretaceous basins, Sas. Pampeanas, Argentina.
tino y 3º Congreso de Exploración de Hidrocar- Abtracts of Geological Society of America, 1993
buros, 5: 491. Buenos Aires. Annual Meeting, Boston, Massachusetts.
RAPELA, C. W., B. COIRA, A. TOSELLI, and J. SCHMIDT, C. J., R. A. ASTINI, C. H. COSTA, C.
SAAVEDRA, 1992. The Lower Paleozoic E. GARDINI and P. E KRAEMER, 1995.
60 Hoja Geológica 3166-II

Cretaceous rifting, alluvial fan sedimentation and Asociación Geológica Argentina, 33: 299-324.
neogene inversion, Southern Sierras Pampea- Buenos Aires.
nas, Argentina. In A.J. Tankard, R. Suárez S. TORRES, B. y F. G. L. LEYNAUD, 1994. Evalua-
and H.J. Welsink, Petroleum basins of South ción económica de las escombreras del Distrito
America: AAPG Memoir 62, 341-358. Minero El Guaico. Dirección de Geología Promo-
SCHREYER, W., C. E. GORDILLO and G. ción e Industrias Mineras, (inédito). Córdoba..
WERDING, 1979. A new sodian beryllian TOSELLI, A. J., 1971. Petrología de los granitos al
cordieritite from Soto, Argentina, and the Oeste de Capilla del Monte, Provincia de Cór-
relationship between distortion index, Be content, doba. Acta Geológica Lilloana, 11: 13. Tucumán.
and state of hydration. Contribution Mineral. TOSELLI A. J., L. H. DALLA SALDA y R. CA-
Petrol., 70:420-428. MINOS, 1992. Evolución Metamórfica del Pa-
SESANA, F. L., 1978. Contribución al conocimien- leozoico Inferior en Argentina. En J.G. Gutiérrez
to de la migmatización y sus productos. Direc- Marco, J. Saavedra e I. Rábano (Eds.): Paleo-
ción Nacional de Geología y Minería, (inédito). zoico Inferior de Ibero América. Universidad
Buenos Aires. de Extremadura. España.
SIMS, J. P., R. SKIRROW, P. G. STUART-SMITH TOSELLI, A. J., F. R. DURAND, J. N. ROSSI DE
and P. LYONS, 1997. Report on Geology and TOSELLI y J. SAAVEDRA, 1996. Esquema
Matallogeny of the Sierras de San Luis and de evolución geotectónica y magmática eopa-
Comechingones, mapa 1:250.000, provincias de leozoica del Sistema de Famatina y sectores de
San Luis y Córdoba. Geoscientific mapping of las Sierras Pampeanas. Actas 13º Congreso
The Sierras Pampeanas. Argentine - Australia Geológico Argentino y 3er Congreso de Explo-
Cooperative Project, Anales Servicio Geológi- ración de Hidrocarburos, 5: 443-462. Buenos
co Minero Argentino, 28. Buenos Aires. Aires.
SKIRROW, R. G., 1997. Metallogeny of the Sierras VÁZQUEZ, J. B., R. G. CAPITANELLI, A. RO-
Septentrionales de Córdoba. Mapa 1;250.000, BLES, D. SOSA, y M. SÁEZ, 1979. Geografía
Provincia de Córdoba. Geoscientific mapping of Física de la Provincia de Córdoba. Ed. Boldt.
The Sierras Pampeanas. Argentine - Australia Córdoba.
Cooperative Project, Servicio Geológico Mine- VULLO, L. O., 1951. Informe geológico sobre la
ro Argentino. Buenos Aires. cantera de calcáreo travertínico de “La Playa”.
SOFIA, D. y J. P. FERREIRA CENTENO, 1989. Pedanía Guasapampa, Departamento Minas.
Evaluación preliminar de las manifestaciones de Provincia de Córdoba. Dirección de Minería de
mineral de manganeso Mina María Rosa y roca Córdoba, (inédito). Córdoba.
travertínica de la Mesa La Argentina, Dto. Mi- WILLNER, A. P. and H. MILLER, 1986. Structural
nas, Pcia. de Córdoba. Dirección Provincial de division and evolution of the lower Paleozoic
Minería de Córdoba, (inédito). Cordoba. basement in the NW Argentine Andes.
STELZNER, 1885. Beitraege zur Geologie und Zentralblat fur Geologie und Palaontologie, 1,
Paleontologie der argentinischen Republik. Tra- 1245-1255.
ducción en Actas Academina Nacional de Cien- ZAMORA, E. 1990. Cartografía, génesis y clasifi-
cias (1924), 8. Córdoba. cación de los suelos del Noroeste de la Provin-
STUART-SMITH, P. G., R. MIRÓ, P. E. PIETERS, cia de Córdoba. Tesis doctoral, Universidad
P. LYONS, J. P. SIMS and A. CAMACHO, Nacional Cordoba, Facultad Ciencias Exactas
1996. Tectonic framework of the southern Sie- Fisicas.y Naturales, (inédito). Córdoba.
rras Pampeanas, Argentina. Actas 13º. Congre- YRIGOYEN, M. R., 1975. La edad cretácica del
so Geológico Argentino, 2: 147. Buenos Aires. Grupo El Gigante (San Luis) y su relación con
SUREDA, 1978. Las vetas de plomo plata y cinc cuencas circunvecinas. 1er Congreso Argenti-
del distrito minero El Guaico, en la provincia de no de Paleontología y Bioestratigrafía, 2:29-56.
Córdoba, República Argentina. Revista de la Tucumán.

Recibida en septiembre 1998.


Arbitrada por Aldo Bonalumi y Roberto Martino,
12 de octubre 1999.
Actualizada en noviembre 1999.
FOTOGRAFÍAS
SEGEMAR
Cruz del Eje 63

Foto 1. Interferencia de pliegues en la cuarcita granatífera bandeada del Complejo Metamórfico Cruz del Eje. El estilo tectónico,
escala del bandeado y composición son similares a los de la unidad cuarcítica (Formación Tuclame) del Complejo Metamórfico
Pichanas. (A96PL005;-64.128726°-31.023537°).

Foto 2. Bloque de gneis pelítico rotado incluido por la tonalita del Complejo Metamórfico La Falda. (A95PS086;-64.514099°-
31.055180°).
64 Hoja Geológica 3166-II

Foto 3. Cuarcita o metapsamita bandeada del Complejo Metamórfico Pichanas. Los pliegues plegados son posiblemente F2 plega-
dos por F3. Se habrían formado durante el ciclo Pampeano del Cámbrico inferior. (A95PL061; -65.29274°-30.76663°).

Foto 4. Pliegues de interferencia F2 x F3 en la misma unidad cuarcítica. Nótese que la estructura y bandeado son similares a los
de la foto 1. (A95PL062; -65.28261°-30.76884°).
Cruz del Eje 65

Foto 5. Faja de cizalla Dos Pozos afectando gneises y filones de granito porfírico del Complejo Metamórfico Pichanas. Plano de
foliación 210/70. Vista al noroeste, río Pichanas.

Foto 6. Capas subhorizontales


de esquisto cuarzo moscovítico
(Esquisto Piedrita Blanca) del
Complejo Metamórfico Pichanas.
Estas rocas parecen no haber
alcanzado el alto grado meta-
mórfico generalmente encontra-
do en el complejo.
66 Hoja Geológica 3166-II

Foto 7. Enclaves de gneis pelítico biotita - sillimanita - feldespato K, en la roca cordierítica biotítica. Cantera Tamaín. Nótese que la
biotita en la roca cordierítica es un reactante y no un producto de la reacción que generó la roca cordierítica. (A95PL109; -
64.987030 °-30.970120 °).

Foto 8. Variedad orbicular de la roca con cordierita - biotita del cerro Negro. Las orbículas están formadas por bordes ricos en
cordierita envolviendo núcleos de biotita-sillimanita. (A96PL001; -64.995957°-30.969856°).
Cruz del Eje 67

Foto 9. Granito porfírico foliado. Láminas de biotita orientadas en forma sinuosa y ojos de feldespato potásico definen la foliación
de la roca. Sierra de Las Higueritas. (CE96JC030; -64:30:50 -30:27:05).

Foto 10. Granito porfírico no foliado. Los Cerrillos, esquinero NE de la Hoja. (CE96JC037; -64:30:08-30:04:49).
68 Hoja Geológica 3166-II

Foto 11. Grandes “bochas” de la Granodiorita Charquina son explotadas como roca ornamental. Cantera próxima a La Playa,
vista al E-SE. Obsérvese al fondo la escarpa de falla de la sierra de Guasapampa.

Foto 12. Milonita devónica afectando gneises y pegmatitas en la Zona de Cizalla Guamanes. La fábrica observada aquí es un
plano C, el sentido del movimiento es el lado este (la parte derecha de la foto) hacia arriba. Sin embargo el intenso aplastamiento
hace difícil comprobar la dirección de movimiento a la escala del afloramiento. La pegmatita es probablemente ordovícica.
(A95PL230B; -64.824610° -31.048030°).
Cruz del Eje 69

Foto 13. Ultramilonita devónica en la cizalla Guamanes. También es una fábrica plano-C y las bandas claras son de cuarzo
(ribbon quartz). El sentido del movimiento es el lado este (lado derecho de la foto) hacia arriba. Nótese el aplastamiento extremo
en la roca. La roca original fue probablemente gneis.

Foto 14. Afloramientos del Granito Nepes en la región entre Los Alanices y Nepes (La Rioja). Vista al sur. (CE97JC002; -
65,9951919 °-30,8051776 °).
70 Hoja Geológica 3166-II

Foto 15. Granito Nepes. Detalle que muestra la textura porfírica y presencia de xenolitos de esquistos biotíticos (Complejo Meta-
mórfico Olta ?).(CE97JC002; -65,9951919 °-30,8051776 °).

Foto 16. Filón silíceo emplazado en la zona de fractura entre el Granito Serrezuela y el Complejo Metamórfico Pichanas. Canteras
La Suerte (CE96JC013; -65:22:39 -30:42:17).
Cruz del Eje 71

Foto 17. Conglomerados cretácicos. Localidad tipo de la Formación Los Terrones. Vista al este, en Los Terrones, al norte del
cerro Uritorco.

Foto 18. Areniscas de la Formación Río Copacabana. Afloramientos en el valle del río Copacabana al SE de San Antonio.
72 Hoja Geológica 3166-II

Foto 19. Canteras Cerámica Cruz del Eje en la localidad Estancia El Simbolar. Vista del miembro Los Tártagos de la Formación
Saguión. La estratificación buza muy levemente, 1° a 2° al SE.

Foto 20. Miembro El Simbolar de la Formación Sagión. Pliegues en limo arcilitas, areniscas y margas.
Cruz del Eje 73

Foto 21. Formación Los Chivatos. Secuencia sub-horizontal de areniscas y conglomerados cementados por carbonato. Camino
entre Los Retamos y la ruta nacional 78. Sierra del Tigre. Vista al norte. (CE96JC033; -65,924639°-30.121973°).

Foto 22. Barrancas del río Cruz del Eje, 5 km al noroeste de la ciudad homónima. La fotografía muestra los mayores afloramien-
tos de la Formación Río Cruz del Eje.
74 Hoja Geológica 3166-II

Foto 23. Barrancas del río Copacabana a 10 km aguas abajo del cruce con la ruta provincial 16. Localidad tipo de la Formación
Toro Muerto. Se observa, desde la base, 1 m de calcrete desarrollado sobre la Formación Saguión, 3 m de Formación Toro Muer-
to y 2 m de Formación Charbonier.

Foto 24. Barrancas mostrando la Formación Chuña. Santa Rita de la Zanja, al este de la salina La Antigua.
(-65,855436° -30,261972°).
Cruz del Eje 75

Foto 25. Barranca de un afluente del río


Copacabana a 10 km al SE de Los Tártagos.
Se observa en la base 1m de areniscas de la
Formación Río Copacabana, le siguen 2,8 m
de limos arenosos de la Formación Toro
Muerto y 4,5 m de la Formación Chuña.

Foto 26. Se observa en primer plano un paleocauce del río Cruz del Eje en donde la Formación Toro Muerto está cubierta por una
delgada costra salina, en segundo plano la Formacion Las Ollas y, al fondo un campo de dunas cubierto por vegetación halófita
correspondiente a la Formación La Batea. Baños de Unquillo, vista al sur desde el borde de la Salina Grande.
76 Hoja Geológica 3166-II

Foto 27. Escarpa de la falla de Punilla en el extremo sur del cerro Uritorco (máxima altura de la Sierra Chica), visto desde Capilla
del Monte hacia el nordeste.

Foto 28. Escarpa de falla la sierra de Guasapampa, vista al sur desde la cantera de cuarzo La Suerte.
Cruz del Eje 77

Foto 29. Valle estructural del río Copacabana en primer plano, al fondo se aprecia el flanco este de las sierras de Pajarillo y Co-
pacabana constituidas principalmente por sedimentitas cretácicas de la Formación Los Terrones. Vista al oeste.
SEGEMAR
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 3166-II

Cruz del Eje

Provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca

Juan C. Candiani, Claudio Carignano, Peter Stuart-Smith,


Patrick Lyons, Roberto Miró y Héctor López.

Recursos Minerales Roger Skirrow y Héctor López


Petrografía Ana Prieri y Fernanda Gaido
Sistema de Información Geográfica Daniel Martos
Supervisión Roberto Miró

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO


INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 249
Buenos Aires - 2001
SEGEMAR
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente Lic. Roberto F. N. Page


Secretario Ejecutivo Lic. Juan Carlos Sabalúa

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. José E. Mendía

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director Dr. Antonio Lizuain

SEGEMAR
Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115
(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina
www.segemar.gov.ar / segemar@secind.mecon.gov.ar

Referencia bibliográfica

Candiani, J.C., C. Carignano, P. Stuart-Smith, P. Lyons, R. Miró


y H. López , 2001. Hoja Geológica 3166-II, Cruz del Eje.
Provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca. Instituto de
Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Argentino. Boletín 249:1-77, Buenos Aires.

ISSN 0328-2333
Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción
SEGEMAR
CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ 1
ABSTRACT ........................................................................................................ 2

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

2. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................ 3
2.1. Paleozoico inferior ........................................................................................................ 5
2.1.1. Basamento metamórfico - ígneo .......................................................................................... 5
Formación Quilpo ........................................................................................................ 5
Complejo Metamórfico Cruz del Eje ............................................................................. 5
Complejo Metamórfico La Falda .................................................................................. 8
Paragneises ........................................................................................................ 8
Formación San Marcos .......................................................................................... 8
Complejo Metamórfico Pichanas y granitos tipo-S asociados ...................................... 9
Gneis Pichanas y Gneis Tosno ............................................................................... 9
Formación Tuclame................................................................................................ 9
Gneis Totora Huasi ................................................................................................ 10
Esquisto Piedrita Blanca ........................................................................................ 10
Granitos tipo-S ....................................................................................................... 10
Granito El Pilón ...................................................................................................... 11
Granito Casas Blancas ........................................................................................... 11
Cordieritita Cerro Negro ........................................................................................ 11
Granito Rumi Huasi................................................................................................ 12
Complejo Ígneo Ascochinga ......................................................................................... 12
Tonalita hornbléndico biotítica, más o menos foliada ............................................. 13
Granito porfírico biotítico ........................................................................................ 13
Granito biotítico equigranular ................................................................................. 13
Ortogneis, paragneis, ortoanfibolitas ...................................................................... 13
Granitoides ordovícicos ................................................................................................. 14
Tonalita La Fronda ................................................................................................. 14
Granodiorita Charquina .......................................................................................... 15
Granodiorita Esmeralda.......................................................................................... 16
Granitoides foliados ................................................................................................ 17
Zona de Cizalla Guamanes ............................................................................................ 17
Granitoides devónicos ................................................................................................... 18
Granito Serrezuela ................................................................................................. 18
Granitos Cumbre del Perchel ................................................................................. 18
Granito Capilla del Monte ...................................................................................... 20
Granito Nepes ........................................................................................................ 20
2.1.2. Diques y filones ........................................................................................................ 21
Pegmatita ........................................................................................................ 21
Lamprófiro ........................................................................................................ 22
Filones silíceos ........................................................................................................ 22
2.2. Paleozoico superior ........................................................................................................ 22
Formación Tasa Cuna ........................................................................................................ 22
2.3. Mesozoico ........................................................................................................ 23
Grupo El Pungo ........................................................................................................ 23
Conglomerado Los Terrones ......................................................................................... 23
Formación Río Copacabana........................................................................................... 24
2.4. Cenozoico ........................................................................................................ 24
2.4.1. Terciario ........................................................................................................ 24
2.4.1.1. Eoceno-Plioceno inferior ....................................................................................................... 24
Grupo Punilla ........................................................................................................
24
Formación Saguión ........................................................................................................ 25
Formación Casa Grande ................................................................................................ 26
Formación Los Chivatos ................................................................................................ 26
Formación La Playa....................................................................................................... 27
2.4.2. Cuaternario ........................................................................................................ 27
2.4.2.1. Pleistoceno inferior ........................................................................................................ 27
Formación Río Cruz del Eje .......................................................................................... 27
2.4.2.2. Pleistoceno medio ........................................................................................................ 28
Formación Toro Muerto ................................................................................................ 28
2.4.2.3. Pleistoceno superior ........................................................................................................ 28
Formación Charbonier ................................................................................................... 28
Formación Chuña ........................................................................................................ 29
Formación La Batea ...................................................................................................... 29
2.4.2.4. Holoceno ........................................................................................................ 30
Formación Las Ollas ...................................................................................................... 30
Formación Guanaco Muerto .......................................................................................... 30

3. TECTÓNICA ........................................................................................................ 30
3.1. Ciclo Pampeano: Deformación y metamorfismo del Cámbrico inferior ...................................... 30
3.2. Ciclo Famatiniano: Deformación y metamorfismo ordovícicos ................................................... 31
3.3. Ciclo Achaliano: Deformación y metamorfismo devónicos ......................................................... 32
3.4. Fallamiento mesozoico ........................................................................................................ 32
3.5. Ciclo Andino. Fallamiento inverso ............................................................................................... 32

4. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................ 33
4.1. Región de sierras ........................................................................................................ 33
4.1.1. Sierras de bloques basculados ............................................................................................... 33
4.1.2. Macizo de las Sierras Grandes .............................................................................................. 34
4.1.3. Valles estructurales ........................................................................................................ 34
4.1.4. Cuestas ........................................................................................................ 34
4.1.5. Sierras compuestas por unidades sedimentarias ................................................................... 34
4.2. Región de las Salinas Grandes ..................................................................................................... 35
4.2.1. Pie de monte ........................................................................................................ 35
4.2.2. Mantos de arenas y campos de dunas ................................................................................... 36
4.2.3. Planicies y terrazas fluviales ................................................................................................ 36
4.2.4. Barreales y playas salinas ..................................................................................................... 36

5. HISTORIA GEOLÓGICA ........................................................................................................ 37


5.1. Sedimentación del Cámbrico inferior .......................................................................................... 37
5.2. Ciclo Pampeano ........................................................................................................ 37
5.3. Ciclo Famatiniano ........................................................................................................ 38
5.4. Ciclo Achaliano ........................................................................................................ 38
5.5. Sedimentación permo-carbonífera .............................................................................................. 39
5.6. Sedimentación y magmatismo mesozoicos ................................................................................. 39
5.7. Ciclo Ándico ........................................................................................................ 39

6. RECURSOS MINERALES ........................................................................................................ 39


Depósitos de minerales metalíferos ............................................................................................. 39
Berilio ........................................................................................................ 39
Cobre ........................................................................................................ 39
Hierro ........................................................................................................ 40
Oro ........................................................................................................ 40
Plata-Plomo-Cinc ........................................................................................................ 41
Wolframio ........................................................................................................ 41
Depósitos de minerales industriales ............................................................................................. 42
Cuarzo - Feldespato - Mica .................................................................................................. 42
Granito y Cordieritita ........................................................................................................ 42
Mármol ........................................................................................................ 43
Sal ........................................................................................................ 43
Travertino - Aragonita ........................................................................................................ 43
Wollastonita ........................................................................................................ 53
Aguas termales ........................................................................................................ 53

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ......................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 55

FOTOGRAFÍAS ........................................................................................................ 61

Vous aimerez peut-être aussi