Vous êtes sur la page 1sur 8

Descargado en http://www.Psi-Foros.

com

Técnicas Proyectivas: Interpretación


El método utilizado para efectuar inferencias es el hipotético deductivo, hipótesis, deducidas de inferencias,
fundadas a su vez en respuestas específicas que son luego confirmadas o desvirtuadas por inferencias más amplias,
surgidas de la batería total del psicodiagnóstico. Se aborda el material proyectivo incluyéndolo en el contexto del
vínculo establecido entre el paciente y el psicólogo (clima emocional, tipo de vínculo, verbalizaciones, etc.)
constituyéndose los datos a considerar.
 Análisis formal: Da cuenta de las características estructurales de la organización del aparto psíquico. Brinda
información sobre tipo de organización de la percepción, del pensamiento, emociones, conductas, defensas.
 Análisis de contenido: Se descubre idiosincrasia de sus vivencias y experiencias vitales de la historia del sujeto.
Contribuye a descubrir el significado del síntoma.
A partir de esto se realiza un cotejo intratest e intertest a través de recurrencias (respuestas asimiladas en forma
aditiva, agrupadas sobre la base de la similitud de significados) y convergencias (diversidad y oposición de
respuestas), luego se relaciona con la actuación del entrevistado, sintetizando inferencias obtenidas a través de todo
el material diagnóstico, proceso que se denomina integración de los conocimientos obtenidos sobre el entrevistado.
Las relaciones que se establecen a partir de recurrencias y convergencias se dará cuenta de la consistencias y
congruencia que existe entre las hipótesis de 2º nivel.
Se denomina Interpretación al proceso de transformación de datos observables (1º nivel de inferencias:
Observacional) en conceptualizaciones metapsicológicas (3º Nivel de inferencias: Especulativo), que realiza el
psicólogo. Efectuado mediante hipótesis interpretativas, que son asociaciones activas producto de la reflexión, que
formulan nuevos nexos interpretativos, hipótesis explicativas, descriptivas o clasificatorias.
 Primer nivel de inferencias: Observacional, constituido por la conducta del entrevistado, las manifestaciones
del proceso de transferencia y contratransferencia y las repuestas del entrevistado a las técnicas. El psicólogo
aborda esto con una teoría determinada haciendo un recorte de los datos empíricos, porque hipotetiza que los
mismos pueden aportar información significativa. Esta focalización en determinados hechos psíquicos puede
aportar conocimientos acerca del interior de la Caja Transparente.
 Segundo nivel de inferencias: Interpretación de la empíria, a partir de los observables se infiere información
sobre algún aspecto constituyente o dinámica del psiquismo, por medio de la construcción de hipótesis, estas
interpretaciones se cotejan intra e intertest mediante recurrencias y convergencias, por medio de lo cual se efectúan
generalizaciones que dan validez a las inferencias.
 Tercer nivel de inferencias: Especulaciones teóricas metapsicológicas, relacionar las hipótesis interpretativas
que del 2º nivel con la metapsicología; por medio de entidades teóricas se explica la comprensión metapsicológica
del caso en estudio, realizando una síntesis diagnóstica.
Técnicas gráficas
Indicadores de contenido
Figura Dibujo de la persona Imagen de sí mismo, autoconcepto. Esquema corporal. Identificación sexual.
humana Cabeza Centro de función intelectual, de la imaginación.
Pelo Casquete: aislamiento
Rayos o erizado: agresividad
Eléctrico: Confusión
Cuello (une intelectual y Presencia: control intelectual de impulsos o acción.
afectivo) Largo: Exacerbación del control. Disociación. Problemas en respiración.
Ausencia: Falla del control intelectual de los impulsos. Tendencia a la acción.
Tronco Superior: afectividad y emoción.
Inferior: sexualidad.
Cara, Expresión Estados emocionales, contacto social. Modalidad de emociones implicadas en contacto con
otros.
Extremidades superiores Instrumentos para operar en la realidad. Recursos del yo para instrumentalizar las necesidades
internas en relación con los elementos del mundo externo.
Extremidades inferiores Sostén, base. Órganos de posibilidad de desplazamiento y direccionalidad.
Vestimenta Presente: Aspecto social normativo, adaptación a las normas.
Ausente: Falla en la adaptación a las normas. Tendencias exhibicionistas.
Casa Dibujo de la casa Relaciones familiares. Sí mismo. Relación madre-hijo.
Techo Lo ideacional, lo intelectual, la fantasía.
Paredes Cuerpo de la casa. Límites yo-no yo. Fuerza del yo. Examen de realidad
Aberturas Relaciones con el mundo externo.
Árbol Dibujo del árbol Imagen más inconsistente de sí mismo.
Copa Área de la fantasía. Ideación.
Ramas Recursos para accionar, instrumentos para operar en la realidad.
Integración ramas-tronco Símil cuello del cuerpo humano.
Tronco Yo. Fortaleza del yo. Límites entre sí mismo y el mundo externo.
Raíces Contacto con la realidad.
Raíces trasparentan en el suelo: Serias dificultades de contacto con la realidad.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

Frutos, flores Procreación, productividad. Características femeninas. Seducción.


Base Línea del piso, contacto con Presencia: Adecuado contacto con realidad.
realidad Ausencia: Fallas en el contacto con la realidad.
Indicadores formales
Concepto Significación psicológica
Claridad Precisión – Nitidez – Delimitación. Evaluación lógica de las situaciones. Objetividad –
Las líneas no se confunden entre ellas y permiten la Organización. Buena represión que impide la contaminación del
delimitación del trazado principal al primer golpe de proceso secundario por el proceso primario. Diferencia yo-no yo.
vista. Se entiende lo que se representa. Procesos afectivos que interfieren con la objetividad del
Los dibujos no claros aparecen con líneas reforzadas, pensamiento que se rige por el proceso secundario. Indiferencia
perfiles confusos y sobrecargas de sombras yo-no yo.
Dimensión Espacio relativo del dibujo en la hoja
Grande: más de 2/3 partes de la hoja (18 cm.) Confianza en sí mismo, autoconcepto elevado. Narcisismo,
energía, vitalidad, expansión, falta de límites en la conducta.
Pequeño: menos de 10 cm. Falta de confianza, bajo autoconcepto. Prudencia, cautela.
Énfasis en el control de impulsos, tolerancia a la frustración.
Predominio de enfoque analítico. Observación, objetividad.
Confianza en sí mismo, autoconcepto realista. Energía, vitalidad,
Normal: entre 10 y 18 cm. control de impulsos. Tolerancia a la frustración.
Dinamismo Expresión de movimiento en seres u objetos. Actividad, iniciativa. Capacidad de empatía.
Emplazamiento Altura (sentido vertical) Recubre las tres zonas: equilibrio emotivo.
Superior: actividad mental, imaginación. Recubre zona media y superior: Intelectualidad o imaginación.
Media: Apego a lo cotidiano, emotividad. Recubre zona media e inferior: deseo de apego con realidad,
Inferior: Apego a lo concreto, bajo nivel enérgico. temor a perder contacto con la misma por exceso de emotividad.

Anchura (sentido horizontal)


Banda derecha Adaptación social, interés por los otros y por futuro.
Banda central Interés por presente y realidad inmediata.
Banda izquierda Preferencia por pasado, poca sociabilidad y déficit de
adaptación.
Economía espacial
Poco espacio en blanco Expansión falta de límites
Grandes espacios en blanco Constricción, control impulsivo, cautela.

Espesor del trazo Ancho Energía y vitalidad


Fino Sensibilidad y receptibilidad
Alternado Sentido de observación y originalidad.
Sombras Superficies cubiertas con tintes más obscuros. Idea de profundidad: actividad, expansión, vitalidad.
Dibujos cubiertos de puntos o líneas próximas. Dibujo sucio, tachado: zona de conflicto.
Originalidad Con buena Gestalt Imaginación y originalidad.
Con pérdida de Gestalt Alejamiento de la realidad, irrupción de proceso primario en el
proceso secundario.
Presión Normal Confianza en sí, control impulsivo, vitalidad, iniciativa,
constancia, decisión, energía.
Débil Falta de energía, de expansión, de iniciativa y decisión.
Inestable Energía fluctuante, falta de confianza en sí, de constancia y
decisión.
Fuerte Fuerte energía, tendencia al descontrol de la misma.
Simplicidad Ausencia de trazos inútiles, de sombras y adornos. Capacidad de síntesis, objetividad y organización.
Mínimos elementos y máximo efecto.
Integración de la Partes ubicadas en lugar que les corresponde. Instauración de represión, predominio de proceso secundario.
figura Diferencia yo-no yo
Falla por incorrecta ubicación, separadas Parcial fracaso de instauración de represión o rechazo de
superposición y aglutinamiento, falte uno del par. realidad, predominio del proceso primario. No diferencia yo-no
yo.
Rasgos y detalles Rasgos internos que humanizan. Adecuada representación de sí, diferenciación tópica y
estructural del aparato.
Falla por ausencia de rasgos y detalles Falta de discriminación interna y bajo grado de sentimiento de
humanización.

Cuestionario Desiderativo
Es una técnica de estimulación y producción verbal. La consigna intenta promover respuestas tanto
positivas como negativas de elecciones simbólicas representativas de los reinos animal, vegetal e inanimado. El
psicoanálisis encuentra que las figuras animales sirven al inconsciente para expresarse figuradamente y que, en
menor grado, también los vegetales y las cosas pueden servir para simbolizar.
La producción de conceptos verbales es sin apoyo externo lo cual significa mayor esfuerzo para la
simbolización por parte del Yo, por lo tanto la organización de las respuestas nos brinda mayor información acerca
de la integridad yóica y sus recursos adaptativos.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

Permite inferir la fortaleza o debilidad del yo, el bagaje defensivo y el tipo de relaciones objetales del
entrevistado, conflictos básicos, fuerzas pulsionales del conflicto, defensas con las que el yo lucha contra aquellas,
grado de organización del súper yo, la autoimagen, autoestima, la imagen corporal e identidad sexual y grado de
éxito del desempeño de las funciones del yo. Ventajas son economía de tiempo, aplicable desde niños a ancianos,
aplicable en diferentes culturas, administrable a discapacitados, no requiere destrezas específicas. No aplicar a
personas que sufran amenaza real o concreta de su integridad física.
El objeto de estudio son las fantasías de deseos, por medios indirectos a través de la creación de un marco
ficticio para inducir la proyección.

Fundamentación teórica
El símbolo es un modo de representación indirecta y figurada de una idea, conflicto, deseo inconsciente, en
psicoanálisis se considera simbólica toda manifestación sustitutiva, como la palabra. Los símbolos según Freud
tienen las siguientes características:
 La esencia del simbolismo consiste en una relación constante entre un elemento manifiesto y sus traducciones.
Esta relación constante escapa relativamente a las influencias de la iniciativa individual, la que puede elegir entre
los sentidos de un símbolo pero no crearle nuevos sentidos.
 Esta relación constante se basa en la analogía, puede haber también relación por contigüidad, contraste y
condensación.
 Símbolos numerosos, campo de lo simbolizado es muy limitado: cuerpo, padres y cosanguíneos, nacimiento,
muerte, desnudez, órganos sexuales, acto sexual.
 Los individuos disponen de un lenguaje fundamental, entonces hay dos interpretaciones una la que hace el sujeto
y otra independiente de él como interpretación de los símbolos.
 La existencia de un modo de expresión simbólico trae problemas genéticos, Freud supone una herencia
filogenética.
Los símbolos tienen un significado histórico, cultural y personal, por ello un mismo símbolo puede tener
diferentes significados. Por lo cual el psicólogo interpretará el significado personal que el símbolo elegido tiene
para el sujeto, guiándose por el símbolo y por la racionalización que da cuenta de dichos significados.

Consigna del Cuestionario


La consigna y la resignificación que el sujeto hace de ella con respecto al tema de la muerte, la pregunta
sugiere al sujeto que se aniquile imaginativamente como persona para pensarse como otro ser no humano. Para
responder la consigna debe ser reconocida por el sujeto como un “como si”, si el sujeto se considera realmente
muerto se considera severo trastorno del juicio de realidad y de la función de discriminación, por lo tanto habría
una grave alteración de la personalidad, “nada, si no soy persona, no quiero ser nada” y no continúa el test. El Yo y
sus objetos están amenazados de muerte en la situación del test, por lo tanto, se movilizan recursos defensivos.

Catexias Positivas + Negativas -


ExplicitaEl sujeto explicita las fantasías inconscientes de las defensas, Fantasía de lo que el Yo teme que le sucedería si no pudiera
describe simbólicamente su modo evitar los peligros inherentes apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas y
a la amenaza fantaseada. (“cuando tengo miedo –y ahora lo las consecuencias negativas, que tiene sobre su Yo, el uso
tengo-, hago tal cosa”) específico de esas defensas.
Responde Exitosas ambas, el sujeto sabe defenderse y de qué. Estructura que puede funcionar de forma adaptativa tanto en nivel de
defensas como en el autoconocimiento de los conflictos.
Éxito, sabe defenderse pero no de qué. Mantiene defensa Fracaso, poca capacidad de insight, escasa reflexión y al no
sobreadaptada en base a una importante disociación que le haber egodistonía, es caracteropatía en la que impulsos y
impide ponerse en contacto con sus aspectos conflictivos. defensas han sido asimilados como rasgo de carácter.
Fracaso, fallo de defensa en sí, necesidad de más apoyo y Éxito, no sabe cómo defenderse pero sí conoce los peligros que
contacto con el estímulo como para familiarizarse con éste y teme. Peor pronóstico. Si luego las contesta es por ansiedad
responder a él.
El sujeto tiene absoluta libertad de elección de reino, por lo cual el orden de producción sigue un trayecto
determinado por el propio sujeto, lo que brinda información sobre su integridad yóica y sus recursos adaptativos.
Las racionalizaciones nos dan la información acerca de los atributos de los símbolos elegidos que el sujeto valoriza
y los que rechaza en forma personal e individual.

Indicadores para la Interpretación


1. La secuencia de ansiedad. Evalúa la capacidad del sujeto de dominar o no activamente la ansiedad que le
generan las situaciones de peligro. Indicador del funcionamiento del Yo, es saludable si hay capacidad de dominio,
se enfrentan activamente con las situaciones peligrosas, por medio de recursos del Yo como comprensión
intelectual, razonamiento lógico, cambio de circunstancias externas, contraataques agresivos, o sea, dominar la
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

situación en vez de retirarse. La tolerancia a la frustración es alta, por lo que el equilibrio se mantiene o se
recobra con mayor facilidad.
En caso contrario es patológico. Los neuróticos son incapaces de tolerar cantidades moderadas de ansiedad,
reprimen, niegan peligros externos o internos que son potenciales de ansiedad, o proyectan los peligros internos en
el mundo externo, o se retiran fóbicamente de las situaciones de peligro para evitar los ataques de ansiedad. La
tolerancia a la frustración es baja, se origina más ansiedad de la que se puede tolerar, por lo que será puesta en
marcha la regresión, actividad defensiva y formación de síntomas.
Monto de ansiedad adecuado al comienzo de la tarea, si interfiere se producirán fallos parciales. Lo
esperable en un neurótico o normal es que la ansiedad disminuya a lo largo de la producción, proceso de
aprendizaje y que las cualidades de las ansiedades evolucione de paranoide a depresiva, que permita responder al
estímulo.
Monto de ansiedad intenso fallos en mecanismo de defensa más frecuentes y severos, expresivos de una
personalidad menos integrada.
Monto de ansiedad ausente no perturba la producción, pero denotaría una reacción desajustada, producto
de una intensa disociación o de una depositación, por negación y proyección de la ansiedad, en el entrevistador.
Cualidad de ansiedad si se manifiesta sostenida un tipo de ansiedad (confusional, paranoide o depresiva)
se observa un tipo de funcionamiento yoico estable, la capacidad de transitar por distintas cualidades de ansiedad
habla de la flexibilidad de los recursos.
Tanto el monto como la cualidad de la ansiedad puede inferirse a través de la conducta preverbal,
comentarios verbales sobre lo inusitado o desagradable de la tarea. La habilidad o dificultad para convertir a la
experiencia en aprendizaje da cuenta de la evolución de las ansiedades.
2. Tiempos de reacción. Lapso que transcurre entre la consigna y/o subconsignas para cada reino y la
aparición de respuesta símbolo. Es el tiempo que le lleva al sujeto recibir el impacto de la consigna,
elaborarlo y poner en marcha los procesos necesarios para resolverla. Lo esperado es de 10 a 30’’,
alargados más de 30 y acortados menos de 10.
TR Mantienen estables (breves, adecuados o alargados) Aumentan o disminuyen Aumentan o disminuyen
abruptamente progresiva
 Retardo, dificultad del Yo para reorganizarse. Causas Situación de conflicto para  Disminución, efectúa una
pueden ser por el esfuerzo para sobreponerse a una vivencia habitual el sujeto, que se inferirá a experiencia de aprendizaje
de abatimiento y desesperanza, por lentificación general de las través del símbolo y su positiva que contribuye a
reacciones, como el pensamiento (depresivo); por esfuerzo para racionalización. disminuir la ansiedad.
sobreponerse a manera habitual dubitativa (obsesivo); demora por  Aumento, la experiencia no
procesos de pensamiento desorganizados. lo ayuda a disminuir la
 Acortamiento, tendencia a reaccionar en forma ansiedad.
inmediata para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la angustia
que genera la consigna.
3. Secuencia de elección de reinos.
Catexia Positivas Negativas
Secuencia Animal, Vegetal, Objeto Objeto, Vegetal, Animal.
Salud Predominio el instinto de conservación sobre los de muerte, entonces ante un Se desprende primero de lo que le resulta más
ataque el Yo rescata sus aspectos más vitales para preservar su integridad. conflictivo: sus impulsos rechazados o aspectos
sentidos como más muertos.
Desvío Estructura menos saludable, que para enfrentarse a los peligros necesita
desvitalizarse, apelando como defensa una actitud de mayor pasividad y
desafectivización. Paga alto costo para adaptarse.
4. Mecanismos instrumentales. Para que el sujeto pueda responder a la consigna deberá poder
instrumentalizar los siguientes mecanismos instrumentales (operaciones mentales para resolver vicisitudes de
consigna): disociación, identificación proyectiva y racionalización.

Test de Relaciones Objetales


Fundamentación teórica
La forma característica en que una persona percibe el mundo que la rodea tiene congruencia dinámica con
su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación que se encuentre, la resultante o producto de
cualquier interacción con su medio reflejará los procesos dinámicos por medio de los cuales expresa y regula las
fuerzas conscientes e inconscientes que operan en su manejo de los temas de relaciones objetales inherentes a esa
situación. La manera particular en que un individuo se relaciona con la gente y las cosas, reflejada también en su
modalidad perceptiva, representa un intento de reconciliar dos sistemas de relaciones objetales muy amplios y
superpuestos en grados variables:
 Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como medios de gratificación o
ataque, en sus primeros años. Estas relaciones conflictivas están continuamente activas y procurando resolverse
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

de modos primitivos irracionales que son incomparables con el mantenimiento de pautas aceptables de relación
social.
 La experiencia de relaciones acumuladas más conscientemente, producto de un largo período durante el cual la
repetida puesta a prueba de su consistencia y validez ha resultado en una consolidación de patrones de
interacción más aceptables y de valores a ellos ligados.
Los intentos del individuo de conciliar estos sistemas en sus interacciones actuales con su mundo
determinan su comportamiento típico.

Experiencia de relaciones objetales


Sistema A Sistema B.
Muestran experiencia adaptativa, validada socialmente. Son Muestran experiencia adaptativa inadecuada, incluyendo la social
relativamente abiertos, buscan modo espontáneo de inconsciente. Son relativamente cerrados, evitan relaciones transaccionales,
establecer apropiadas transacciones con el mundo de las expresándolas como fantasías en el self o buscan construir mayor gama
personas y cosas. inapropiada de relaciones unilaterales.
1. El objeto (otra persona, cosa) es tratado, visto como lo 1. El objeto es experimentado y tratado de manera falsa o restringida, o
sería una persona total e independiente. enfatizadas una de sus facetas, forzado a encuadrarse en rol requerido por
2. Relaciones y actividades disfrutadas en sí mismas, por lo el sistema interno que es a menudo inconsciente.
que son. 2. Goces limitados, restringidos por motivaciones personales inseguras.
3. Capacidad para identificar y comunicar a los demás lo 3. Incapacidad para identificar lo bueno o lo malo de la experiencia previa.
bueno y lo malo de la experiencia previa. 4. Intolerancia a la frustración y coacciones de una relación o actividad.
4. Tolerancia a la frustración y constricciones de relación o Retracción con respecto al objeto o tendencia a considerarlo malo o inútil.
actividad. 5. Inflexibilidad, intolerancia al cambio no significativos o consistentes.
5. Flexibilidad y aceptación frente a los cambios 6. Conciencia exagerada de sí, autorreferencia excesiva y necesidad de ser
significativos y consistentes. evaluado por los demás.
6. Confianza en sí mismo sin excesiva autorreferencia. 7. Apreciación inexacta de capacidades y logros. Aspiraciones no
7. Estima sus propias capacidades y logros en forma realista equilibradas con recursos y esfuerzos.
en relación con los demás. Aspiraciones equilibradas con 8. Afectos negativos más marcados y con menos probabilidad de cambio
recursos y esfuerzos. ante nuevas experiencias.
8. Los afectos negativos, ansiedad, culpa, pena, no son 9. Poca profundidad al involucrarse emocionalmente o profundidad
indebidamente marcados ni prolongados. considerable con pocos o ningún medio satisfactorio de autoexpresión
9. Compromiso emocional profundo con disponibilidad de directa o indirecta.
medios satisfactorios de autoexpresión directa o indirecta.
Los factores que determinan el grado de intromisión de las fuerzas inconscientes son:
 En el individuo. La presión y fuerza con las que sus dominantes relaciones objetales inconscientes buscan
gratificación, contrabalanceadas por la extensión y flexibilidad de los modos de interacción con las personas
basados en la realidad (ego-sintónico), disponibles para el individuo en determinada situación.
 En el marco ambiental. La medida en que la situación total, coincide en forma dinámica con la situación de
relación objetal de una fantasía inconsciente (puede activarse rivalidad edípica o conflictos afines). La medida en
la cual la situación-estímulo inmediata coincide con una situación de relación objetal inconsciente (personas que
participan). La presencia o no en el estímulo de objetos identificables del mundo físico pueden contradecir o no
con fantasía (escenario, contenido de realidad). La medida en la cual hay factores de realidad en la situación-
estímulo en función de atributos emocionales que proveen el clima emocional (contexto de realidad).
Sobre estos fundamentos las técnicas utilizan diferentes número de personas, montos variables de
contenido de realidad y diversos climas emocionales. También se enfatiza la compresión de la situación mediata e
inmediata de acuerdo con la relación sujeto-psicólogo y el significado inconsciente y consciente que el sujeto
adscribe a la situación.
Lámina en blanco. La figura que el sujeto imagine y la historia que construya informan sobre el tipo de
mundo que aquél construiría para sí a efectos de lograr el máximo de gratificación en sus relaciones objetales y un
mínimo de frustración y ansiedad. Suele encontrarse en la presencia o ausencia de gente en la historia, la cantidad y
tipo de interacción, el ambiente físico y clima emocional que adjudica a la situación.

Análisis de datos
1.Percepción. Lo que es visto, omitido, agregado; lo que es enfatizado o minimizado, y la dirección en que es
hecho, y una anotación especial de las percepciones inusuales, en los tres componentes de la situación de la lámina:
 Figuras humanas (H)
 Contenido de realidad (CR)
 Contexto emocional (CE)
2.Apercepción. Tema o tópicos acerca de relaciones con la información normativa de la situación interpersonal de
la lámina, cuán desviado y en qué dirección se desvía respecto a la interpretación dada comúnmente.
Contenido de relaciones objetales de las historias. Las descripciones y juicios correspondientes a lo percibido:
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

 Clase de personas son vistas, omitidas , introducidas.


 Grado y diferencias como personas.
 Grado y manera en que se desarrolla la interacción (qué hacen, qué evitan hacer)
 Tema de relaciones objetales inconsciente, nivel de la personalidad desde el que se desarrolla.
 Principales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas, expresión y evitación.
3.Estructura de la historia. Producción de la historia como trabajo. Motivaciones para ajustarse a los
requerimientos de la consigna están influenciadas por las relaciones sujeto-psicólogo y por las oportunidades
creativas o defensivas inherentes a la situación de RO de la lámina que se le ha presentado. Brinda información
sobre la visión total de la personalidad y sobre las defensas y su eficacia. La historia debe:
 Constar de pasado, presente y futuro. (Omisiones)
 Atención equilibrada según las instrucciones a pasado, presente y futuro.
 Conflicto en la historia.
 Lógica construcción de la historia. (Ilógica, qué tanto, puntos de enganche y de corte de lógica)
 Contenido emocional, de qué tipo. Integrado a la acción de la historia. Sentimiento apropiado a la historia
elegida por el sujeto.
 Intento de resolver el problema de la historia.
 Solución, positiva o negativa. Basada en realidad o fantasía.
Estas dimensiones se superponen y cada una suplementa a la otra, por lo que se hallará consistencia dinámica
del comportamiento de las tres dimensiones, por lo tanto proporciona una descripción multideterminada de la
conducta.

Tabulación de las historias


Autorreferentes
Comentarios Referidos a la lámina o a la tarea
Contenido Cantidad de figuras percibidas (adiciones, omisiones, distorsiones)
humano Sexo de las figuras percibidas
Percepción
Contenido Ámbito en que se desarrolla la historia
de realidad Detalles específicos mencionados
Contexto de realidad descriptivo
Apercepción Rol y cualidad asignados al personaje
Contexto simbólico de la historia
Gente adicionada a nivel de la historia
Acción individual
De acercamiento Cooperación Gratificante
Reales (defensa, control, Contacto unilateral Ambivalente
Con personas agresión unilateral, Dependencia Frustrante
agresión mutua) Neutra
Interacciones De alejamiento (replegamiento, huida, separación)
Fantaseadas De acercamiento (ídem)
De alejamiento (ídem)
Con objetos Reales De acercamiento
o situaciones De alejamiento
Fantaseadas De acercamiento
De alejamiento
Tiempos Presente
Causalidad y coherencia Ausente
Presente
Conflicto Ausente
Anulado
Presente Real (positivo, negativo, ambivalente, neutro)
Fantaseado (ídem)
Desenlace
Continuidad de la acción
Ausente No mencionado
Datos normativos
El escaso número de figuras percibidas y la casi ausencia de adiciones a nivel de la historia constituyen el
indicador más seguro de enfermedad mental. Las láminas intermedias –en cuanto a ambigüedad de figuras y
contenido de realidad- las que permiten una mejor caracterización del mundo interno del sujeto. Población adulta
con “normalidad clínica”, no signos evidentes de patología ni hicieron consulta o tratamiento psicológico o
psiquiátrico.
Comentarios. De sagrado, desconcierto y dificultad, son compatibles con la normalidad de la muestra. Más
comentarios en C3 y BG, menos en CG. Las láminas de 1 y 2 personas promueven comentarios por igual de ambos
tipos, C3, AG y BG promueven más con respecto al estímulo.
Percepción, contenido humano.
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

Cantidad de figuras percibidas. En A3 y B2 cualquier desvío perceptual es muy atípico. Para las demás, difícil
comparación sistemática.
Sexo de las figuras percibidas. En láminas de 1 y 2 personas, identificación con propia identidad sexual y
situaciones heterosexuales. En láminas de 3 personas, A3 y C3 evitación de conflicto edípico (todos hombres o
mujeres), B3 edipo por fuerte valor-estímulo.
Percepción, contenido de realidad. Descripciones espontáneas de los sujetos referidos al escenario físico en que
transcurre la historia y que pueden ser señaladas en la lámina.
Ámbitos. Interiores en B1, B3, C1, C2, C3 y exteriores en A3, AG, B2, BG y CG, en A1 y A2 indistinto.
Detalles. Láminas en las que se destaca la fuerza del estímulo son A2, la ventana; B1, la cama y la escalera; B2, el
árbol; C1, la ventana, vajilla, silla, mesa, servilleta; C2, la cama, el cuadro y la puerta; C3, servicio del té y
chimenea. Menos figuras humanas, más mención de detalles.
Percepción, contexto de realidad. (sombreado, color) Láminas de 1 figura más verbalización del contexto
descriptivo, las de 2 y 3 son intermedias y las de grupo la menor verbalización. La mayor cantidad de personajes
permite vehiculizar más fácilmente la conflictiva e interacción, mientras que la presencia de un solo individuo lleva
a atribuirá al entorno la determinación de las características emocionales. Énfasis en tonos obscuros de A1, A3 y
AG y tono marrón de C2.
Apercepción, roles y cualidades de figuras percibidas.
Rol. Papel designado por el sujeto a figuras, considerándose rol inespecífico cuando la figura es descripta en forma
vaga o genérica y rol específico cuando se define al personaje por su profesión, actividad, grado de parentesco, en
forma clara. Rol deshumanizado cuando a la figura se le asigna carácter de sombra, imagen, estatua, sin
personalizarla en ningún momento de la historia. Se le puede atribuir al rol cualidades de diferente orden que lo
enriquecen dando identidad al personaje, por lo tanto el grado de humanización depende de interjuego entre rol y
cualidad. El análisis cualitativo de roles específicos se los divide en cuatro categorías: roles familiares y de relación
social-predominan en todas las series-, descriptivos (edad nacionalidad), ocupacionales y autorreferenciales.
Láminas de 1 descripción y ocupación, las de 2 roles familiares y de relación social (más en A y B), las de 3 roles
familiares y de relación social, descriptivos y ocupacionales.
Cualidad. Atributos que los sujetos asignan a los personajes, cualidades anímicas son referencias a estados de
ánimo y sentimientos; cualidades físicas son referencias a aspectos físicos o de edad y cualidades de rol y de acción
son características de su quehacer individual. Predominio de cualidades anímicas, sobretodo en C, cualidades
físicas y de rol y acción distribuidas por igual en las series, en B disminuyen. Cualidades anímicas se dan más en
láminas de 1 y 3, un poco menos en 2.
Apercepción, contexto simbólico. Respuesta al impacto del sombreado-color de lámina. Gran consistencia en
cuanto a clima emocional en CG, A2, C2 y B1. Climas diversos en A3 y B2. En A1 insistencia en aspectos
depresivos, temor y muerte. En AG sentimientos depresivos, persecución y violencia. En C1 soledad, vacío,
pobreza, escasas de intrusión, robo.
Gente adicionada a nivel de la historia. Adiciones por distorsión del estímulo en función de un alto grado de
proyección, por el cual el sujeto modifica la realidad. Disminución de adiciones a medida que aumenta el número
de figuras. En A1 adiciones de diferentes clases, en B1, alguien en la habitación, C1 omisión perceptual y adición
en historia. En A2 hijo entre la pareja. En B2 personajes que tratan de impedir o controlar la relación de pareja. En
C2 figuras protectoras o vínculos extramatrimoniales.
Acción individual e interacción. Los sujetos por lo general no apelan a fantasía para elaborar situaciones
conflictivas. En serie A más interacción con objetos y situaciones, en B y C más interacción con personas. B3 y CG
pregnante tipo de interacción, desvío es significativo. Raro huida, replegamiento y agresión unilateral y mutua.
Interacciones pueden ser con personas (relación explicitada entre dos o más figuras humanas) o con objetos y
situaciones (relación entre uno o más personajes y el medio en forma activa o pasiva).
 Acercamiento: Cuando los personajes tienden a vincularse. Cooperación (la más común), dependencia,
competencia (rivalidad), agresión unilateral, agresión mutua, control, contacto unilateral, defensa.
 Alejamiento: Cuando la tendencia es a retraerse del contacto. Huida, replegamiento (evita por indiferencia hacia
los demás), separación (separa por una causa externa a él).
Acción individual se refiere a la conducta del personaje, que en el momento de la acción no está dirigida a ninguna
persona u objeto, ni siquiera fantaseado.
Tiempos. Por lo general historias con pasado y futuro inmediato, evidenciando necesidad del sujeto de cumplir
formalmente la consigna sin mostrar un mayor compromiso afectivo. Predominan las historias de dos tiempos,
presente y futuro en todas las láminas.
Causalidad y coherencia de las historias. La causalidad se refiere a la posibilidad de dar una motivación
manifiesta que sirva de enlace lógico a las distintas vicisitudes del relato. La coherencia se relaciona con la
estructura misma del pensamiento, uso correcto de la sintaxis. Mayor coherencia y causalidad en láminas diádicas,
Descargado en http://www.Psi-Foros.com

menor coherencia y causalidad en A1 (por ajustarse a consigna y ansiedad por baja estructuración de estímulo) y
AG (por distorsión perceptual).
Conflicto.
Presente. Cuando hay mención manifiesta de situaciones que implican desacuerdo de opiniones, sentimientos,
metas, sean explicitados a nivel interpersonal o intrapersonal.
Ausente. Cuando el conflicto no está mencionado.
Anulado. Cuando primero se lo verbaliza y luego se lo anula a través de un viraje en la presentación delos
personajes o en la trama de la historia. Conflicto es símbolo de salud, significativo que no aparezca en A1, C2, B3 y
CG, no así en C1 y A2.
Desenlace. Es la que más refleja características particulares del entrevistado. A1 tiene mayormente desenlace
presente y C1 tiene mayormente desenlace ausente. Por ser primera y última láminas.
Presente. Terminación implica un cambio en la situación, real si es un cambio de la conducta concreta (positivo,
negativo o ambivalente) y fantaseado si es imaginado o esperado. Poco común que sea fantaseado.
Ausente. Puede ser no mencionado, situación interrumpida o continuidad de la acción, continúa indefinidamente.
Igual de común ambas.

Vous aimerez peut-être aussi