Vous êtes sur la page 1sur 10

!

El Poder Constituyente

Imagen recuperada en Julios 2017 a partir de la fuente siguiente: https://guasacacadigital.com/wp-content/uploads/


2017/05/Alcances-del-Poder-Constituyente.jpg

Recurso elaborado por el Profesor Dagoberto Gómez

A partir de las fuentes siguientes:


• Jorge Prats, E. Derecho Constitucional, Volumen II. Santo Domingo:
Editora Ius Novum. (2013)

• Constitución Política, República Dominicana (2015).

!1
!

Concepto Jurídico del Poder Constituyente


Hablar del poder constituyente es hablar de democracia. En la edad moderna los dos
conceptos han sido coextensivos y en todo caso se han visto insertos en un proceso histórico
que, aproximándose al siglo xx los ha solapado cada vez más. Lo que significa que el poder
constituyente no sólo ha sido considerado la fuente omnipotente y expansiva que produce las
normas constitucionales de todo ordenamiento jurídico, sino también el sujeto de esa
producción, una actividad igualmente omnipotente y expansiva. Desde ese punto de vista, el
poder constituyente tiende a identificarse con el concepto mismo de política, en la forma en
que esa última se entiende en una sociedad democrática. Así pues caracterizar
constitucionalmente, jurídicamente el poder constituyente, estructurar poderes constituidos,
sino sobre todo ordenar el poder constituyente en tanto que sujeto regule la política
democrática.

Sin embargo no es tan sencillo. En realidad el poder constituyente se


resiste a la constitucionalidad.

Es estudio del poder constituyente presenta desde el punto de vista jurídico una dificultad
excepcional que atañe a la naturaleza híbrida de ese poder. La potencia que el poder
constituyente oculta se muestra rebelde a una integración total en un sistema jerarquizado de
normas y competencias el poder constituyente permanece siempre ajeno al derecho. La cosa
se torna mucho más difícil toda vez también que la democracia se resiste a la
constitucionalizarían: En efecto, la democracia es de hecho una teoría del gobierno absoluto,
mientras que el constitucionalismo es una teoría del gobierno limitado, por lo tanto, limitando la
práctica de la democracia. Así pues nuestro problema consiste en alcanzar una definición del
poder constituyente dentro de la crisis que lo caracteriza. Intentaremos comprender el

!2
!
concepto de poder constituyente en la radicalidad de su fundamento y en la extensión de sus
efectos, entre democracia y soberanía, entre política y Estado, entre potencia y poder.

En definitiva el concepto de poder constituyente precisamente en tanto que concepto


de una crisis.

Veamos en primer lugar las articulaciones de la definición jurídica del poder constituyente:
Estas nos permitirán entrar de inmediato en la materia del argumento. En segundo lugar,
consideraremos el problema del poder constituyente desde el punto de vista del
constitucionalismo.

Desde la perspectiva de la ciencia jurídica el poder constituyente, es la


fuente de producción de las normas constitucionales escrita, es, el poder
de hacer una constitución, y por lo tanto de dictar las normas
fundamentales que organizan los poderes del Estado:

Dicho de otra manera, el poder de instaurar un nuevo ordenamiento jurídico. Es decir, de


regular las relaciones jurídicas en el seno de una nueva comunidad. El poder constituyente es
un acto imperativo de la nación que surge de la nada y organiza todo el derecho. Una paradoja
precisamente que por su carácter extremo, que resulta insostenible. De hecho nunca como en
el caso del poder constituyente. La ciencia jurídica ha practicado el juego de afirmar y negar,
de absolutizar y limitar, que sin embargo es característico de su ajetreo lógico.

Si el poder constituyente es omnipresente, deberá sin embargo ser temporalmente limitado,


ser definido y valido, como un poder extraordinario. El tiempo que es propio del poder
constituyente, un tiempo dotado de una formidable capacidad de aceleración, tiempo del
acontecimiento y de la generalización de la singularidad, deberá ser encerrado, retenido, y
reducido a las categorías jurídicas, restringido en la rutina administrativa. Este imperativo de
transformar del poder constituyente en poder extraordinario, aplastarlo es el acontecimiento y
encerrarlo es una actividad que sólo es revelada por el derecho.

Nunca se hizo notar con tanta ansiedad como en el curso de la Revolución Francesa.
Napoleón proclamó con arrogancia irónica inigualable, porque afirmar que el poder

!3
!
constituyente ha terminado es un puro sin sentido lógico, pero es cierto que aquella revolución
y aquel poder constituyente pueden ser convertidos en hecho jurídico en forma de Termidor. El
problema del liberalismo francés, para toda la primera mitad del siglo XIX, será en todo
momento acabar con la revolución, pero el poder constituyente es sólo omnipotente, sino que
también es expansivo. Su carácter ilimitado no es sólo temporal, sino también espacial.

Esta última expresión del mismo deberá ser a su vez reducida, y regulada. El poder
constituyente debe ser reducido a su vez a la norma de producción del derecho, interiorizado
en el poder constituido. Su expansividad se revelará únicamente como norma interpretativa,
como control de constitucionalidad, como actividad de revisión constitucional eventualmente
una pálida reproducción del mismo podrá ser encomendada actividades referendarias, con
intermitencia, dentro de limites y procedimientos bien definidos.

Todo esto desde el punto de vista objetivo: un fortísimo instrumental jurídico recubre y
desnaturaliza el poder constituyente. Define su concepto como esencia insoluble.

Si consideramos la cuestión bajo el perfil del derecho subjetivo la crisis se torna aun más
manifiesta. Tras haber sido objetivamente desnaturalizado el poder constituyente se ve, por así
decirlo, subjetivamente disecado.

Delimitación Conceptual: Reforma,


Supresión, Quebrantamiento, Destrucción y
Mutación de la Constitución.
La Reforma

La reforma a la constitución dominicana históricamente se ha realizado con diferentes órganos


en sus 41 modificaciones, que según especifica el profesor Dagoberto Gómez, en su libro
Aportes de las Reformas Constitucionales al Sistema Político Durante la Segunda República,

!4
!
en la segunda edición des este libro en la pagina 123 en el capitulo tres, ha sido reformada 13
veces con la reforma del 2015 nuestra actual constitución (2017). Fue hecha por una Asamblea
Revisora, siete veces mediante Asamblea Constituyente, 13 veces por la Asamblea Nacional, o
sea la reunión de la Cámara de Diputados y de Senadores cuando el sistema ha sido
bicameral como hasta ahora y las veces que ha sido unicameral con una cámara de Diputados
la reunión de ellos, que fue realizada por éstos en 8 ocasiones, en Convención Nacional, dos
como Cámara Legislativa, y una por un Congreso de Plenipotenciarios.

La Reforma constitucional es un proceso que se lleva a cabo según establece la actual


constitución (13 de junio del 2015) en su artículo 267 que sólo podrá hacerse en la forma que
ella misma indica, la última fue realizada por una Asamblea Revisora, que tenía un total con
asistencia cien por ciento de 222 legisladores, pero podemos definir la reforma como un
procedimiento de modificación de la constitución que puede ser total o parcial que se lleva a
cabo en el congreso sea esto por los legisladores que han sido electos en elecciones
generales o los que han sido electos para esta reforma.

Pero debemos destacar como expresamos anteriormente que la constitución puede ser
reformada por diferentes órganos tales como una Asamblea Revisora, Una Asamblea
Constituyente, o la Asamblea Nacional, también a través de referéndum y plebiscito.

Supresión

Supresión es un proceso mediante el cual normalmente una autoridad de facto que ha surgido
producto de alguna situación irregular en el desempeño del Estado cesa la constitución actual.
Como sucedió en el golpe de Estado al profesor Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963, la
constitución de abril de 1963 una de nuestras más liberales y abarcadora de derechos de
nuestras constituciones. Fue suprimida por un comunicado del gobierno cívico militar surgido
de esa contienda conspirativa de los sectores conservadores de este país, Instalaron un
gobierno cívico militar que se llamó Junta Provisional de Gobierno, que por un simple
memorándum firmado por todo ese gobierno, suprimió la constitución de ese año, aunque

!5
!
luego se formó el famoso triunvirato precedido por Donald Read Cabral. Realmente han habido
cinco veces más en que la constitución ha sido suprimida de manera convulsiva, y que son:

• El fin de la dominación española, 1865

• El acta agregada a la reforma de 1876

• La desocupación de nuestro territorio por parte de las tropas gringas, 1924

• La  adecuación de la Carta a las necesidades institucionales del momento, 1962

• El golpe  contra la democracia, 1963

• El  final de la revolución constitucionalista, 1965

Propiciaron cambios  en la Constitución al margen de los organismos competentes.

Nuestra constitución en el mismo artículo antes citado párrafo segundo especifica que esta no
podrá ser jamás suspendida ni anuladas por ningún poder o autoridad ni tampoco por
aclamaciones populares, lo único malo e incompleto de esto es que no hay una ley que
establezca un régimen de consecuencias, estableciendo para esos fines consecuencias
penales imprescriptibles.

Quebrantamiento

Este se lleva a cabo cuando las autoridades gubernamentales no aplican el texto constitucional
para algunos casos específicos.

En años anteriores en nuestro país se usaba mucho el quebrantamiento de la constitución en


dos casos muy notorios como eran el encerrar una persona sin orden de un juez competente o
cuando había sido liberado y no se ejecutaba la orden de libertad, esto era de uso común en el
Estado dominicano, sobre todo en los gobiernos del Dr. Joaquín Balaguer de los doce y diez
años, en el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana en casos muy aislados.

!6
!
La suspensión, es un proceso constitucional llevado a cabo por las autoridades cundo se dan
casos de emergencia nacional que afectan el buen gobierno y el control del orden público y la
paz social.

En nuestro sistema constitucional actual hay tres casos donde es posible la suspensión
constitucional según procedimientos que establece la constitución y condiciones que ella
misma prevé, el artículo 262 establece las tres modalidades:

• Estado de Conmoción Interior

• Estado de Emergencia

• Estado de Defensa

Estos se dan en las siguientes condiciones según establecen los


artículos 263, 265 y 264 de la constitución actual del 13 de junio del
2015.

Artículo 263.- Estado de Defensa. En caso de que la soberanía nacional o la integridad


territorial se vean en peligro grave e inminente por agresiones armadas externas, el Poder
Ejecutivo, sin perjuicio de las facultades inherentes a su cargo, podrá solicitar al Congreso
Nacional la declaratoria del Estado de Defensa. En este estado no podrán suspenderse:

• El derecho a la vida, según las disposiciones del artículo 37;

• El derecho a la integridad personal, según las disposiciones del artículo 42;

• La libertad de conciencia y de cultos, según las disposiciones del artículo 45;

• La protección a la familia, según las disposiciones del artículo 55;

• El derecho al nombre, según las disposiciones del artículo 55, numeral 7;

• Los derechos del niño, según las disposiciones del artículo 56;

!7
!
• El derecho a la nacionalidad, según las disposiciones del artículo 18;

• Los derechos de ciudadanía, según las disposiciones del artículo 22;

• La prohibición de esclavitud y servidumbre, según las disposiciones del artículo 41;

• El principio de legalidad y de irretroactividad, según se establece en el artículo 40,

• El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, según las disposiciones de los


artículos 43 y 55

• Las garantías judiciales, procesales e institucionales indispensables para la protección de


estos derechos, según las disposiciones de los artículos 69, 71 y 72.

Artículo 264.- Estado de Conmoción Interior. El Estado de Conmoción Interior podrá


declararse en todo o parte del territorio nacional, en caso de grave perturbación del orden
público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del
Estado o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las
atribuciones ordinarias de las autoridades.

Artículo 265.- Estado de Emergencia. El Estado de Emergencia podrá declararse cuando


ocurran hechos distintos a los previstos en los artículos 263 y 264 que perturben o amenacen
perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social, medioambiental del país, o
que constituyan calamidad pública.

Artículo 266.- Disposiciones regulatorias.

Estos tres estados de excepción no podrán ser manejados a discreción del presidente de la
república, sino que sean regulados constitucionalmente, por que hay a un control del ejecutivo,
y decisiones colegiadas durante ese tipo de crisis. Estas regulaciones están contenidas en el
articulo 266.

Artículo 266.- Disposiciones regulatorias. Los estados de excepción se someterán a las


siguientes disposiciones:

!8
!
• El Presidente deberá obtener la autorización del Congreso para declarar el estado de
excepción correspondiente. Si no estuviese reunido el Congreso, el Presidente podrá
declararlo, lo que conllevará convocatoria inmediata del mismo para que éste decida al
respecto;

• Mientras permanezca el estado de excepción, el Congreso se reunirá con la plenitud de


sus atribuciones y el Presidente de la República le informará de forma continua sobre las
disposiciones que haya tomado y la evolución de los acontecimientos;

• Todas las autoridades de carácter electivo mantienen sus atribuciones durante la vigencia
de los estados de excepción;

• Los estados de excepción no eximen del cumplimiento de la ley y de sus


responsabilidades a las autoridades y demás servidores del Estado;

• La declaratoria de los estados de excepción y los actos adoptados durante los mismos
estarán sometidos al control constitucional;

• En los Estados de Conmoción Interior y de Emergencia, sólo podrán suspenderse los


siguientes derechos reconocidos por esta Constitución:

‣ Reducción a prisión, según las disposiciones del artículo 40.

‣ Privación de libertad sin causa o sin las formalidades legales, según lo dispone el
artículo 40.

‣ Plazos de sometimiento a la autoridad judicial o para la puesta en libertad,


establecidos en el artículo 40.

‣ El traslado desde establecimientos carcelarios u otros lugares, dispuesto en el


artículo 40.

‣ La presentación de detenidos, establecida en el artículo 40,

‣ Lo relativo al hábeas corpus, regulado en el artículo 71.

!9
!
‣ La inviolabilidad del domicilio y de recintos privadas, dispuesta en el artículo 44.

‣ La libertad de tránsito, dispuesta en el artículo 46.

‣ La libertad de expresión, en los términos dispuestos por el artículo 49.

‣ Las libertades de asociación y de reunión, establecidas en los artículos 47 y 48.

‣ La inviolabilidad de la correspondencia, establecida en el artículo 44.

Tan pronto como hayan cesado las causas que dieron lugar al
estado de excepción, el Poder Ejecutivo declarará su
levantamiento. El Congreso Nacional, habiendo cesado las
causas que dieron lugar al estado de excepción, dispondrá su
levantamiento si el Poder Ejecutivo se negare a ello.

!10

Vous aimerez peut-être aussi