Vous êtes sur la page 1sur 99

PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 1 de 99

ASESORADO POR:
Beneficios Integrales Oportunos S.A.
Jorge Arturo Rivas Jiménez
Lic. 777 de 2010 Sec. Salud Bogotá

LISTA DE VERSIONES

VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACIÓN


0 30-06-2018 Elaboración documento
1 26-04-2019 Cambio de Logos
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 2 de 99

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evitar pérdidas (humanas, materiales y ambientales) y minimizar el alto impacto


económico en eventos asociados a la ocurrencia de una emergencia al interior de las
instalaciones del Museo de Arte Colonial, que afecten directamente el normal desarrollo
de las actividades, a través del establecimiento de los lineamientos preventivos,
administrativos, y operativos necesarios para responder satisfactoriamente ante dichos
eventos y servir de herramienta para dar cumplimiento a los requerimientos señalados
en la legislación colombiana en materia de Seguridad e Higiene Industrial (Resolución
1016 de 1989), emergencias (Ley 46 de 1998, Resolución 3459 de 1994, el Decreto
Reglamentario 919 de 1989, Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Decreto 423/06
Art. 18, Decreto 1443 de 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros


potenciales que podrían afectar las condiciones socio-ambientales del Museo de
Arte Colonial.

 Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la


preparación del Plan de Emergencias.

 Establecer las medidas preventivas y protectoras para los escenarios


identificados como posibles generadores de emergencias.

 Brindar las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan una


evacuación segura de los visitantes, funcionarios y personas que se encuentran
expuestas ha determinado peligro, y su paso a lugares seguros de menor riesgo.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 3 de 99

ALCANCE

Este plan es una herramienta para facilitar la gestión del Ministerio de Cultura en el
Museo de Arte Colonial, en la prevención y control de posibles emergencias y a su vez
presenta una estrategia para que esta gestión sea definida en planes de acción a corto
y mediano plazo.

El presente documento es compatible y puede integrarse fácilmente con los organismos


de socorro de la zona.

El plan debe ser divulgado y acogido por todos los empleados, contratistas, visitantes y
empresas o sectores aledaños a que haya lugar. La institución garantiza los
mecanismos para la divulgación y conocimiento del mismo.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 4 de 99

DEFINICIONES

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, a la


comunidad la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones
a sus integrantes e instalaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado


por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La posibilidad de ocurrencia del
evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los planes y programas preventivos
existentes, la posibilidad de programación anual entre otros.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de


carácter comunitario, organizados con el fin específico de responder de oficio a los
desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible


interactúa químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y
afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad
en las personas.

CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos


estar preparados.

CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida,


causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades del Museo de


Arte Colonial, ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente
y cuyo control supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de


una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 5 de 99

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema,
hasta tanto se efectúe la recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento, las


medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos y que indica las
operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de
inminente peligro.
PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

PEC: Plan de Emergencias y Contingencias.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su


gravedad potencial esperada.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por grupos,


tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan
verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
genera la emergencia, si la capacidad de respuesta del Museo de Arte Colonial es
insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes


expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para
afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción misma de


la edificación ya las características de seguridad o inseguridad que ofrece a los
funcionarios que permanecen en ella durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos para


enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de
agua, combustible, herramientas para usar en situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los


funcionarios para enfrentar situaciones de emergencia.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 6 de 99

CONDICIONES GENERALES

Dentro de las actividades que se realizan en el Museo de Arte Colonial, institución


adscrita al Ministerio de Cultura, se pueden generar situaciones de emergencia
provocadas ya sea por el hombre (incendios, atentados terroristas, explosiones, fugas y
derrames etc.) o causadas por fenómenos naturales como movimientos sísmicos y
vendavales, entre otras y que, en algún momento, además de causar pérdidas
económicas, pueden afectar la vida y la salud de las personas.

Debido a lo anterior es necesario contar un Plan de Prevención y Control de


Emergencias.

En el Decreto 1072 de 2015 del Ministerio de Trabajo Seguridad Social y Salud, se


reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y se estipula en el Artículo 2.2.4.6.25.
Prevención, preparación y respuesta ante emergencias la obligatoriedad en la
formulación del Plan de Emergencias.

La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un Sistema


de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Por ello se requiere la
cooperación, compromiso y apoyo de todos los niveles organizacionales de la
compañía.

El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de


preparación administrativa, funcional y operativa; antes, durante y después de una
emergencia, que permita al personal que ocupa las instalaciones, adaptarse a las
condiciones reales de sus amenazas y adquirir los conocimientos y actitudes
organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control de
emergencias.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 7 de 99

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el


lento proceso de cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades de las
organizaciones, requieren el diseño de programas y actividades para la prevención y
preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de emergencias y
seguridad que involucren conceptos nuevos procurando que este proceso sea cada vez
más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede salir de
los procedimientos normales de una organización y requieren la utilización de recursos
internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y metodología
eficientes que posibilite la recuperación en el menor tiempo posible de lo afectado.

Con el Plan de Emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de


los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un área o sector
determinado, disminuyendo las lesiones que se puedan presentar tanto humanas como
económicas y a la imagen del Museo de Arte Colonial.

El logro de los objetivos de los Planes de Emergencia y los programas que desarrollan
el Comité de Emergencia y la brigada, no están dados solamente por el nivel de
capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo
humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el personal del Museo de Arte
Colonial.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere establecer,


generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita, prevenir y protegerse
en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la
del personal visitantes en determinado momento, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal hasta lugares de menor
riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para
brindarles una primaria y adecuada atención en una emergencia.

Teniendo entonces presente su ubicación dentro del plan, no podemos por ello
desconocer que el asunto de las emergencias trasciende lo meramente normativo y
laboral, constituyéndose en un asunto de interés general o colectivo. Cuando nos afecta
un evento catastrófico no hay discriminación en sus efectos, sin embargo, mucho
podemos hacer en la prevención y mitigación de esos efectos, conocer y propender por
la aplicación de las normas específicas.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 8 de 99

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL


MUSEO DE ARTE COLONIAL

CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES (9).


Áreas Observaciones
El Museo Colonial está ubicado en el antiguo Claustro de las Aulas, levantado a
comienzos del siglo XVII a partir del diseño de Juan Bautista Coluccini, S.J. El edificio
inicialmente fue sede del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y desde la primera
mitad del siglo XVIII de la Pontificia Universidad Javeriana. Después de la expulsión de la
Compañía de Jesús en 1767, el Claustro tuvo múltiples usos. Aquí sesionó el Congreso
de la República en sus primeros años, fue Cuartel Militar, sede del Museo Nacional de
Colombia, de la Biblioteca Nacional y, finalmente, sede del Museo de Arte Colonial desde
el 6 de agosto de 1942, fecha en que fue inaugurado bajo la presidencia de Eduardo
Santos, siendo Ministro de Educación Germán Arciniegas.

Algunos de los hechos históricos relacionados con el edificio que alberga al Museo
Colonial, denotan el valor de la “Casa de las Aulas” como centro de la vida nacional.
Entre otros hechos allí ocurridos se pueden contar: La posesión de Antonio Nariño como
Museo presidente ante el cabildo de la ciudad en 1812, haber servido de prisión a Francisco de
Paula Santander tras la conspiración contra Bolívar de 1828, haber sido sede de la
instalación del Congreso Admirable en 1830 presidido por Simón Bolívar y finalmente
haber servido como lugar de estreno del himno nacional de Colombia, interpretado por
primera vez en la llamada “Capilla de Indios” el 6 de diciembre de 1887.

Durante la primera década del siglo XXI, el Museo Colonial entró en un proceso de
transformación que busca comunicarle al público visitante los procesos culturales
sucedidos entre los siglos XVI y XVIII. En este contexto, se ha dado una renovación
museológica que abarca tanto su organización administrativa como nuevos
planteamientos curatoriales y museográficos, que hacen visible la memoria de lo colonial
en Colombia. Actualmente el museo se encuentra cerrado al público por preparación para
la renovación estructural del Claustro de las Aulas y la construcción del nuevo guion
curatorial y museográfico del museo.
Parqueadero En las instalaciones no se cuenta con áreas específicas de parqueo de vehículos,
Ascensores No se cuenta con ascensores
Seguridad Privada Se cuenta con personal de seguridad privada las 24 horas del día.
Red Contra Incendios En las instalaciones no se cuenta con un sistema contraincendios.
Tanque de Agua En el edificio no hay un sistema de almacenamiento de agua subterraneo
En las instalaciones se cuenta con un servicio tercerizado de servicios generales que
Servicios Generales
realiza todas las actividades de orden, aseo y limpieza.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 9 de 99

DATOS GENERALES Y LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.


RAZÓN SOCIAL (1) NIT (2)
MUSEO DE ARTE COLONIAL (MINISTERIO DE CULTURA) 830.034.348-5
DATOS GENERALES (3).
Página Web. www.mincultura.gov.co
Dirección Carrera 6 N° 9-77
Teléfonos 3424100
LOCALIZACIÓN (4).
Departamento. Ciudad. Barrio Localidad
Cundinamarca Bogotá La Candelaria La Candelaria
La localidad de la Candelaria es la más pequeña de Bogotá. Está inmersa dentro de
la localidad de Santafé y es la única localidad del Distrito Capital que cuenta con una
sola Unidad de Planeación Zonal UPZ. Limita por el norte con la localidad de Santa
Ubicación Fé: partiendo de la intersección de los ejes de las avenidas Fernando Mazuera
(carrera 10) y Jiménez en dirección este (E) por el eje de la Avenida Jiménez hasta
encontrar el eje de la Avenida de Los Cerros; continúa por dicho eje en dirección
este (E) hasta la intersección de los ejes del par vial de la Avenida de Los Cerros

Vías de acceso Carrera 6


CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (7).
Servicios Gubernamentales, otros servicios culturales.
Lider Salud
Actividad Teléfonos. Correo electrónico
Ocupacional
económica.
(571)3424100 Ext.
Sandra Gil sgil@mincultura.gov.co
1114
CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE OPERACIÓN (8).
Áreas /
Cantidad/Capacidad Horario.
Población
Oficinas 17 Lunes a Viernes de 9:00 am-5:00 pm
Sábados de 10:00 am a 4:00 pm

Visitantes 150
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 10 de 99

GEO – REFERENCIACIÓN
 Geo-referencia externa

Ilustración 1 Mapa de Ubicación del Museo de Arte Colonial


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 11 de 99

Ilustración 2 Mapa de Ubicación del Museo de Arte Colonial


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 12 de 99

SERVICIOS GENERALES

DISTRIBUCIÓN COMPLETA
TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES
SÍ NO

Acueducto y X El servicio de alcantarillado y


alcantarillado acueducto es prestado por el
Acueducto de Bogotá.

Electricidad X El servicio es prestado por La


Codensa.

Teléfono X Se cuenta con el servicio de


telefonía fija y teléfonos
celulares.

Gas Natural o Propano X No se cuenta con servicio de


gas instalado

Planta eléctrica X No se cuenta con planta


eléctrica
Aire acondicionado X No se cuenta con sistema de
aire acondicionado, aunque se
cuenta con sistemas de des
humidificación de ambientes

Radio de comunicación X Se cuenta con radios de


comunicaciones manejados por
la empresa de seguridad

Tabla 3 Servicios Generales


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 13 de 99

AREAS ESPECIALES

De acuerdo con las labores desarrolladas dentro de las instalaciones y actividades se presentan
las siguientes áreas especiales

TAREAS, EQUIPOS O
ASPECTOS DE SEGURIDAD A TENER
ÁREAS ELEMENTOS GENERADORES
ENCUENTA PARA PREVENIR UNA
CRÍTICAS DE UNA POSIBLE
EMERGENCIA.
EMERGENCIA EN EL AREA

En los depósitos es en donde Mantener las áreas de almacenamiento


se tiene almacenado la mayoría despejadas y ordenadas.
del material los cuales por sus
Depósitos Mantener las rutas de evacuación despejadas
características son de carácter
combustible, Papel, Cartón, y/o con sistemas de apertura automáticos o de
Madera, Etc emergencia

En las oficinas se cuenta con


Realizar campañas permanentes de orden y
gran cantidad de equipos
Oficinas aseo, así como concientización del correcto uso
electrónicos y de cómputo, así
de instalaciones eléctricas
como instalaciones eléctricas

Tabla 1 Áreas especiales

ANTECEDENTES

A la fecha no ha ocurrido ningún evento y no se ha requerido activar el plan de emergencia.


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 14 de 99

ANALISIS DE AMENAZAS POR ESCENARIO DE AFECTACIÓN.

DETERMINACIÓN DE LAS AMENAZAS PROBABLES DEL MUSEO DE ARTE


COLONIAL

Este procedimiento, en la práctica identifica las amenazas potenciales, así como su


posibilidad de causar una emergencia y cualifica o cuantifica los efectos o
consecuencias. La identificación de las amenazas determina escenarios de desastres
previsibles.

Sismo y Colapso de Estructuras.


Bogotá se encuentra localizada en un ambiente sismo tectónico que demuestra desde
el punto de vista geológico actividad sísmica. La zona andina Colombiana es
considerada a nivel global como altamente propensa a la actividad sísmica, por cuanto
está afectada por un complejo sistema de fuerzas tectónicas derivadas de la interacción
de tres placas principales: la placa de Nazca, que se desplaza de occidente a oriente
con una velocidad de 60 a 80 mm/año, la placa suramericana desplazándose en
sentido aproximadamente contrario a la anterior con una velocidad promedio de 30
mm/año y la placa del Caribe con menores desplazamientos relativos regionales. Como
consecuencia de estos movimientos en la zona se desarrollan varios sistemas de falla
en los cuales se acumula y libera energía potencial con recurrencia variable.

Inundaciones

En cuanto al riesgo por inundación, el principal factor determinante es la localización de


Bogotá dentro de la zona de confluencia intertropical, la cual la cruza dos veces al año,
produciendo anualmente dos épocas de lluvia, la primera en los meses de marzo, abril
y mayo y la segunda en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El evento de
mayor impacto en dicho período fue la ola invernal 2010-2011 que se intensificó
notablemente por la presencia, durante dos años consecutivos, del Fenómeno de La
Niña. Se estima que 8.050 Ha.7 de Bogotá corresponden a zonas o áreas donde existe
una probabilidad de ocurrencia de inundaciones por desbordamiento de cauces
naturales y/o cuerpos de agua intervenidos en diferentes niveles, con efectos
potencialmente dañinos. Las áreas con esta amenaza se distribuyen así: en amenaza
alta 3.083 Ha. con 25.257 predios, en amenaza media 3.879 Ha. con 89.604 predios y
en baja, 25.749 Ha. con 1.088 predios. Entre 2002 y 2012 se cuenta con registros de
4.858 eventos de inundaciones y encharcamientos.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 15 de 99

Riesgo Tecnológico

El riesgo tecnológico tiene su origen en el continuo incremento de herramientas y


aplicaciones tecnológicas que no cuentan con una gestión adecuada de seguridad. Su
incursión en las organizaciones se debe a que la tecnología está siendo fin y medio de
ataques debido a vulnerabilidades existentes por medidas de protección inapropiadas y
por su constante cambio, factores que hacen cada vez más difícil mantener
actualizadas esas medidas de seguridad.
La amenaza tecnológica se enmarca en el contexto de las amenazas de origen
antropogénico originadas por el uso, vertido y almacenamiento de materiales y
productos peligrosos.

 En algunas industrias se desconoce la peligrosidad y consecuencias de sus


procesos o insumos.
 No hay mantenimiento periódico en la revisión de materiales de almacenamiento.
 Falta de divulgación de la norma y capacitación en manejo de sustancias y
residuos peligrosos.
 Robo de contadores.
 Las conexiones internas en las redes de Gas Natural no son realizadas por
personal idóneo.

Ilustración 3 Amenaza tecnológica


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 16 de 99

Terrorismo

Bogotá y los alrededores ha estado tradicionalmente en la mira de grupos ilegales y ha


sido blanco de actos terroristas cuyas modalidades van desde simples artefactos
explosivos como petardos o granadas, elaborados mecanismos explosivos, vehículos
cargados con explosivos hasta atentados a personalidades. La participación del servicio
de bomberos en estos eventos se circunscribe al rescate de víctimas, control de
incendios, desescombrado y control de riesgos asociados conjuntamente con las
empresas de servicios públicos. Del registro en el Sistema de Información para la
Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá se tiene un total de 59
atentados desde 2001 hasta 2006.

La presencia de grupos armados locales es un tema difícil de cuantificar. Las


referencias a estos grupos corresponden a ciertos espacios del barrio y al micro tráfico
de drogas en la zona.

Atraco, robo o hurto

En el primer semestre de 2014 se denunciaron 12.919 hurtos a personas; es decir, 523


(4%) casos menos que durante el primer semestre de 2013. Es importante resaltar que
el comportamiento de este delito desde el 2004 ha aumentado. Históricamente,
Kennedy, Suba y Chapinero son las localidades donde más se han presentado casos
de hurto a personas. En estas tres localidades se concentró, entre enero y junio de
2014, una tercera parte de las denuncias. Asimismo, la información entregada por la
Policía Metropolitana de Bogotá, señala que entre las 12 del mediodía y la medianoche
(11:59 p.m.) se produjo el 63% de los hurtos a personas, denunciados en la ciudad.
Para la localidad de La Candelaria se presentaron 372 denuncias de hurto a personas
equivalentes al 3% del total de la ciudad, en hurto a establecimientos se recibieron 36
denuncias equivalentes al 1% del total de la ciudad y en cuento hurto de residencias y
de vehículos se recibieron menos de 20 denuncias equivalentes al 0% del total de la
ciudad, ubicando a la localidad como una de las menos inseguras.

Vendavales, Granizadas, Lluvias y Caída de Rayos.


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 17 de 99

El análisis histórico de ocurrencia de eventos de emergencia y desastre relacionados


con eventos climáticos, adelantado en el marco del PRICC (Plan Regional Integral de
Cambio Climático), muestra que para la Sabana de Bogotá se han registrado en las
bases departamentales y nacionales, desde 1980 hasta 2011, un total de 174 eventos,
de los cuales 85 han sido de inundaciones, 69 de deslizamientos, 11 de incendios
forestales y 9 de vendavales y granizadas.

Vientos Fuertes

Se han presentado fuertes vientos de hasta seis (6) metros por segundo, siendo la
velocidad promedio para la ciudad de Bogotá y alrededores de un (1) metro por
segundo, según reporte de la secretaria de ambiente, que combinados con el alto
grado de humedad genera caída de los árboles y daños humanos y a estructuras
físicas. A continuación se ilustra la variación espacial del nivel ceráunicos en el territorio
colombiano, el cual fue evaluado en áreas de 30 Km 2 X 30 Km2 encontrándose zonas
con valores entre 11 días y 289 días tormentosos al año.

Ilustración 4 Mapa ISO niveles ceráunicos para Colombia


FUENTE: Norma Técnica Colombiana NTC 382 de 2006, Protección Contra Rayos.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 18 de 99

Incendio

Otras de las amenazas que pueden llegar a afectar las instalaciones, son los incendios,
debido a factores internos y asociados como lo son:

 Sabotaje dentro de las instalaciones y sus alrededores.


 Incendios Forestales
 Almacenamiento continúo de material combustible como papelería, documentos y
muebles en las áreas administrativas.
 Manejo diario de elementos y equipos eléctricos energizados.
 Posiblemente se puedan presentar corto circuito o fallas en la red eléctrica.

Asonada

Es un tumulto, motín o disturbio que se distingue de la manifestación por su carácter


violento y la perturbación del orden público. También se define como una reunión
tumultuaria y violenta para conseguir algún fin, por lo común político.

Para que haya asonada basta que una parte del pueblo, más o menos numerosa, se
reúna tumultuosamente y atente contra la paz pública. Las asonadas son muchas veces
tentativas o comienzos de sedición, de revuelta, y aun de revolución formal.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 19 de 99

MAPA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA

Ilustración 5 Mapa localidad de La Candelaria

Tiene una extensión total de 164,10 hectáreas urbanas, consta de 164 manzanas, no
presenta suelo rural ni de expansión 6. Esta localidad constituye el 0,44 % del suelo
urbano del Distrito, siendo la de menor extensión.
La candelaria tiene una sola Unidad de Planeación Zonal (UPZ) que consta de ocho
barrios.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 20 de 99

METODOLOGIA DE VULNERABILIDAD

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible


ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,
produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente.

NATURAL TECNOLOGICO SOCIAL


•Fenómenos de remoción en masa • Incendios • Hurto
• Movimientos sísmicos • Explosiones • Asaltos
• Inundación • Fugas • Terrorismo
• Lluvias torrenciales • Derrames • Secuestros
• Granizadas • Fallas estructurales • Asonadas
• Vientos fuertes • Fallas en equipos y sistemas •Concentraciones masivas
• Dependiendo de la geografía y
• Intoxicaciones • Atentados
clima
• Trabajos de alto riesgo
• Riesgos externos

El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el


estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el
registro de eventos en el tiempo.

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la


probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 21 de 99

CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


Es aquel fenómeno que puede suceder o que es
POSIBLE factible porque no existen razones históricas y VERDE
científicas para decir que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones
y argumentos técnicos científicos para creer que AMARILLO
PROBABLE
sucederá.

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


INMINENTE probabilidad de ocurrir. ROJO

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tienen las


personas, los recursos y los sistemas y procesos a ser afectados o a sufrir una pérdida
ante una amenaza específica.

Para este análisis se incluyeron los siguientes elementos y aspectos de vulnerabilidad.

ELEMENTOS ASPECTOS
 Gestión Organizacional
Son los trabajadores del Ministerio de
Personas  Capacitación y entrenamiento
Cultura
 Características de seguridad
 Suministros
Analizan la respuesta en caso de
Recursos  Edificación
desastre.
 Equipos
Conjunto de las actividades sociales y
 Servicios
productivas de los elementos bajo
Sistemas y procesos  Sistemas alternos
riesgo involucrados al interior de la
empresa.  Recuperación

Tabla 2 Elementos y aspectos de vulnerabilidad.

Análisis de Vulnerabilidad en las Personas.

En el formato análisis de vulnerabilidad de cada elemento, por ejemplo para las


personas, los aspectos que se contemplan son: Gestión Organizacional, Capacitación y
Entrenamiento y por último Características de Seguridad.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 22 de 99

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la


primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y
cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera:
SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel
deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel
regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se
debe realizar con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto


(El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la


pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en los planes de acción.

Análisis de Vulnerabilidad en los Recursos.

En el formato se analiza la vulnerabilidad en los recursos, los aspectos son: suministros,


edificación y equipos.
Para cada uno de ellos se realiza una seria de preguntas que se formulan en la primera
columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se
da respuesta a cada pregunta marcando con una X de la siguiente manera: SI cuando
existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o
PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la
quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con
base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL 0,5 y NO = 0.

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto


(El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la


pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en los planes de acción.

Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 23 de 99

En el formato se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos son:


servicios, sistemas alternos y recuperación.

Para cada uno de ellos se realiza una seria de preguntas que se formulan en la primera
columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se
da respuesta a cada pregunta marcando con una X de la siguiente manera: SI cuando
existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o
PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la
quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con
base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL 0,5 y NO = 0.

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto


(El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la


pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en los planes de acción.

INTERPRETACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ASPECTO.

CALIFICACIÓN CONDICIÓN
BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0,68 a 1.
REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0,34 a 0,67.
MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a 0,33.

Una vez calificado todos los aspectos, cada uno de los elementos se procede a sumarlos y
determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas como en los recursos y sistemas y
procesos de la siguiente manera:

GRADO DE VULNERABILIDAD DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS.


PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR
2.01 - 3.00 BAJA
VERDE
1.01 - 2.00 MEDIA
AMARILLA
0.0 - 1.00 ALTA
ROJO
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 24 de 99

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO.

El riesgo es el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la económica pública y privada, puede causarse por la ocurrencia de amenazas de
origen natural, socio- natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los
espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su
magnitud, velocidad y contingencias hace necesario un proceso de gestión que involucre al
estado y a la sociedad.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD.

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes:
Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros
tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, Recursos, Sistemas y Procesos.

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los analisis
desarrollados, recomendados:

Para la amenaza:

Posible Nunca a sucedido Verde


Probable Ya ha ocurrido Amarillo
Inminente Evidente, detectable Rojo
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 25 de 99

Para la vulnerabilidad:

Baja Entre 2,1 y 3,0 Verde


Media Enrte 1,1 y 2,0 Amarillo
Alta Entre 0 y 1,0 Rojo

NIVEL DE RIESGO

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el
diamante de riesgos y las siguientes consideraciones:

NÚMERO DE ROMBOS NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE


El riesgo es ALTO y significa que los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los
3 ó 4 rombos en rojo Del 75% al 100%
efectos de un evento representen un cambio significativo en la
comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de los valores que representan
la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3
1 a 2 rombos rojos o 4 de todos los componentes son, calificados como medios, por lo tanto las
Del 50% al 74%
amarillos consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente
pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto.
El riesgo es BAJO, lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza
1 a 3 rombos amarillos y
están controladas. En este caso se espera que los efectos sociales, Del 25% al 49%
los restantes verdes
económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 26 de 99

ANALISIS DE MATRIZ DE VULNERABILIDAD

Identificación de amenazas del Museo de Arte Colonial


AMENAZA FUENTE DE RIESGO CALIFICACIÓN COLOR AREAS
NATURALES

Cundinamarca se encuentra localizada en un ambiente sismo tectónico que demuestra desde el punto de vista geológico
actividad sísmica. La zona andina Colombiana es considerada a nivel global como altamente propensa a la actividad sísmica, por

Todo el edificio
cuanto está afectada por un complejo sistema de fuerzas tectónicas derivadas de la interacción de tres placas principales: la
Movimiento Sísmico. placa de Nazca, que se desplaza de occidente a oriente con una velocidad de 60 a 80 mm/año, la placa suramericana Probable
desplazándose en sentido aproximadamente contrario a la anterior con una velocidad promedio de 30 mm/año y la placa del
Caribe con menores desplazamientos relativos regionales. Como consecuencia de estos movimientos en la zona se
desarrollan varios sistemas de falla en los cuales se acumula y libera energía potencial con recurrencia variable.

Toda la localidad.
En cuanto al riesgo por inundación, el principal factor determinante es la localización de Bogotá dentro de la zona de
Riesgo por
confluencia intertropical, la cual la cruza dos veces al año, produciendo anualmente dos épocas de lluvia, la primera en los Posible
Inundaciones
meses de marzo, abril y mayo y la segunda en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Toda la localidad.
El análisis histórico de ocurrencia de eventos de emergencia y desastre relacionados con eventos climáticos, adelantado en el
Vendavales,
marco del PRICC, muestra que para los municipios del oriente de la sabana de Bogotá se han registrado desde 1980 hasta
Granizadas, Lluvias y Probable
2011, un total de 97 eventos, de los cuales 80 han sido de inundaciones, 11 de incendios forestales y 6 de vendavales y
Caída de Rayos.
granizadas.

TECNOLÓGICOS Y ANTROPICOS

Todo el
edificio
Colapso de Implica el derrumbamiento repentino de una construcción en ausencia de toda fuerza exterior. En un sentido más amplio el
Probable
estructuras colapso puede ser causado por algún agente exterior (terremotos, tornados, explosiones, etc.)

El riesgo tecnológico tiene su origen en el continuo incremento de herramientas y aplicaciones tecnológicas que no cuentan
con una gestión adecuada de seguridad. Su incursión en las organizaciones se debe a que la tecnología está siendo fin y medio

Toda la localidad.
de ataques debido a vulnerabilidades existentes por medidas de protección inapropiadas y por su constante cambio, factores
Riesgo Tecnológico que hacen cada vez más difícil mantener actualizadas esas medidas de seguridad.
Posible
en la Localidad. La amenaza tecnológica se enmarca en el contexto de las amenazas de origen antropogenico originadas por el uso, vertido y
almacenamiento de materiales y productos peligrosos por lo que se puede reconocer que en los perímetros de las
instalaciones se encuentra una obra de construcción y diferentes centro de reparación de autos en los cuales se manejan gran
cantidad de productos químicos e inflamables.

Dentro de las instalaciones se pueden producir incendios por causas eléctricas por los siguientes supuestos:
- Sobrecalentamiento de cables o equipos

Todo el edificio
- Fugas debidas a fallas de aislamiento
Incendio - Auto ignición debida a sobrecalentamiento de materiales inflamables ubicados demasiado cerca o dentro de equipos bajo Probable
tensión
- Auto ignición de materiales inflamables por chispas

SOCIALES

En el primer semestre de 2014 se denunciaron 12.919 hurtos a personas; es decir, 523 (4%) casos menos que durante el Toda la localidad.
primer semestre de 2013. Es importante resaltar que el comportamiento de este delito desde el 2004 ha aumentado.
Históricamente, Kennedy, Suba y Chapinero son las localidades donde más se han presentado casos de hurto a personas. En
Atraco, Robo, Hurto Inminente
estas tres localidades se concentró, entre enero y junio de 2014, una tercera parte de las denuncias. Asimismo, la información
entregada por la Policía Metropolitana de Bogotá, señala que entre las 12 del mediodía y la medianoche (11:59 p.m.) se produjo
el 63% de los hurtos a personas, denunciados en la ciudad.

Bogotá y los alrededores ha estado tradicionalmente en la mira de grupos ilegales y ha sido blanco de actos terroristas cuyas
Toda la localidad.

modalidades van desde simples artefactos explosivos como petardos o granadas, elaborados mecanismos explosivos, vehículos
cargados con explosivos hasta atentados a personalidades. La participación del servicio de bomberos en estos eventos se
Terrorismo Inminente
circunscribe al rescate de víctimas, control de incendios, desescombrado y control de riesgos asociados conjuntamente con las
empresas de servicios públicos. Del registro en el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de
Emergencias de Bogotá se tiene un total de 59 atentados desde 2001 hasta 2006.
Toda la localidad.

Es un tumulto, motín o disturbio que se distingue de la manifestación por su carácter violento y la perturbación del orden
público. También se define como una reunión tumultuaria y violenta para conseguir algún fin, por lo común político. Para que
Asonada Inminente
haya asonada basta que una parte del pueblo, más o menos numerosa, se reúna tumultuosamente y atente contra la paz pública.
Las asonadas son muchas veces tentativas o comienzos de sedición, de revuelta, y aun de revolución formal.
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 27 de 99

Tabla 3 Identificación de Amenazas del Museo de Arte Colonial

Análisis de vulnerabilidad del Museo de Arte Colonial

Los aspectos que se contemplan en el análisis de vulnerabilidad de los recursos son


materiales, edificación y equipos y para cada uno de ellos se realiza:

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. SUMINISTROS

¿Se encuentran debidamente aislados


Existen estructuras y vigas en madera, y diversos
los elementos fácilmente X 0,0
elementos de materiales combustibles
combustibles o inflamables?

¿Se cuenta con cinta de No se cuenta con cinta de acordonamiento en la


X 0,0
acordonamiento o balizamiento? sede

¿Se cuenta con sistema de extintores


portátiles seleccionados y Se cuenta con 22 extintores distribuidos en toda el
X 1,0
distribuidos de manera técnica según área
norma NFPA 10?

¿Existe una correcta distribución de


camillas en las instalaciones, teniendo
X 1,0
en cuenta la población de toda la
instalación?

¿Se cuenta con botiquines portátiles


dotados y es suficiente número para X 1,0 Se cuenta con botiquines correctamente dotados
las diferentes dependencias.?

Promedio de Organización 0,60 REGULAR


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 28 de 99

2. EDIFICACIÓN
Los materiales estructurales de las
instalaciones cumplen con las NSR- Las instalaciones son muy antiguas, se cuenta con
2010?, se ha realizado estudio de X 0,5 pisos, vigas y mobiliario en madera. Sin embargo se
vulnerabilidad sísmica para han realizado reforzamientos estructurales
determinar cumplimiento?
Los materiales de construcción
utilizados para los pasillos, escaleras
y otras zonas comunes son de baja
X 0,5 Se cuenta con pisos, vigas en madera.
propagación frente a un
incendio(alfombras, madera,
Plásticos, cortinas)?

¿Las escaleras de emergencias se


Las escaleras son muy irregulares y no poseen doble
encuentran en buen estado y poseen X 0,5
pasamanos ni cintas antideslizantes
doble pasamanos?

¿Existe más de una salida? X 0,0 Existen una salidas, una sobre la carrera 6

Las rutas de evacuación están señalizadas y


¿Existen rutas de evacuación? X 1,0
publicadas.

¿Se cuenta con parqueaderos? X 0,0 El edificio no cuenta con parqueaderos

¿Las ventanas cuentan con película de No se cuenta con película de seguridad en las
X 0,0
seguridad? ventanas

¿Están señalizadas vías de evacuación y Las vías de evacuación y los sistemas de emergencias
X 0,5
equipos contraincendios? están señalizados con señalizacion no convencional

Promedio de Organización 0,38 REGULAR


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 29 de 99

3. EQUIPOS

¿Se cuenta con sistema de alarma de


X 1,0 Se cuenta con sistema de alarma de emergencias
emergencias?

¿Se cuenta con sistemas automáticos Se cuenta con detectores de humo solo en algunos
X 1,0
de detección y control de incendios? puntos de la edificación

Se cuenta con servicios de telefonía, celulares y


¿Se cuenta con sistema de
X 1,0 radios de comunicación para los funcionarios de la
comunicaciones internas?
empresa de vigilancia

Existe red contraincendios en las


instalaciones que cubran las
X 0,0 No existe red contraincendios
diferentes áreas donde se puede
presentar conatos de incendios?

¿Existen hidrantes públicos y/o


X 0,0 No se cuenta con hidrantes cercanos
privados?

¿Se cuentan con gabinetes


X 0,0 No se cuenta con gabinetes contraincendios
contraincendios?

¿Se cuenta con programa de


Se cuenta con un programa de mantenimiento e
mantenimiento preventivo para los X 1,0
inspección de equipos de emergencia
equipos de emergencia?
Promedio de Organización 0,57 REGULAR
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,55 MEDIA

Tabla 8 Análisis de Vulnerabilidad de los recursos


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 30 de 99

Los aspectos que se contemplan son análisis de vulnerabilidad de las personas en los
cuales se evalúan la gestión organizacional, características de seguridad, capacitación
y entrenamiento:
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Se cuenta con una organización para la prevención y atención de Se cuenta con organización y Responsables de Salud
X 1,0
emergencias en las instalaciones de la empresa? Ocupacional

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indica la Se cuenta con una política de Salud y Seguridad en el
X 1,0
prevención y preparación para afrontar una emergencia? trabajo

¿Existe comité de emergencias y tiene Funciones asignadas? X 1,0 Falta evidencias de sus atividades

Se cuenta con una brigada conformada 16 funcionarios


¿Existe brigada de emergencias? X 1,0 compartidos entre El museo de la Independencia y la
Quinta de Bolívar

¿Promueve activamente el programa de preparación para emergencias en Se promueve permanentemente el programa de


X 1,0
sus funcionarios? preparación para casos de emergencias.

¿Los funcionarios han adquirido responsabilidades específicas en caso de


X 0,5 Solo los brigadistas
emergencias?

¿Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las áreas


X 1,0 Hay formatos generales de inspección
para identificar condiciones inseguras que puedan generar emergencias?

¿Existen instrumentos, formatos, folletos como material de difusión en


X 1,0 Se manejan campañas en carteleras y por Intranet
temas de prevención y control de emergencias?

Promedio de Organización 0,94 BUENO


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 31 de 99

2. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

Existe un programa de capacitación en prevención y control de Ya se esta trabajando en el cronograma de actividades


X 1,0
emergencias? del año 2015

¿Las personas han recibido capacitación general en temas básicos de


X 1,0 Se han socializado temas básicos a toda la comunidad.
emergencias y en general saben las personas auto protegerse?

El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y capacitación en temas


X 1,0 Se ha capacitado a la brigada
de prevención y control de emergencias?

Esta divulgado el plan de emergencias y contingencias y los distintos planes No se ha divulgado aun el Plan de Emergencia, puesto
X 0,0
de acción? que se encuentra en entapa de elaboración

Promedio de Capacitación y Entrenamiento 0,75 BUENO


3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
El personal de la brigada y el comité de emergencia se encuentra
X 1,0 Los brigadistas cuentan con chalecos que los identifican
debidamente identificado (chaleco, gorra, brazalete, carnet)?

Se tienen implementos básicos para el plan de acción de primeros auxilios Los brigadistas cuentan con un botiquín portátil tipo
X 1,0
en caso de requerirse? canguro, y Botiquin Tipo C Portatil y Camillas

¿Se cuenta con implementos básicos para el plan de acción


contraincendios, tales como herramientas manuales, extintores, palas,
X 0,5 Se cuenta con solo un gabinete con extintor
entre otros, de acuerdo con las necesidades especificas y reales para la
instalaciones de la institución?
Promedio de Características de seguridad 0,83 BUENO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2,52 BAJA

Tabla 9 Análisis de Vulnerabilidad de las personas


PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 32 de 99

Los aspectos que se contemplan son análisis de vulnerabilidad de los sistemas y


procesos son servicios públicos, sistemas alternos y recuperación y para cada uno de
ellos se realiza:

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. SERVICIOS
La oficina cuenta con suministro por parte de
Se cuenta con buen suministro de energía? X 1,0
Codensa
Se cuenta con suministro de agua por parte de
Se cuenta con buen suministro de agua? X 1,0
la EAAB
Se cuenta con buen programa de recolección de Se cuenta con buen servicio de recolección de
X 1,0
residuos? basuras.
Se cuenta con buen servicio de Se cuenta con servicio de telefonía fija, celular
X 1,0
radiocomunicaciones? y radios de comunicación de dos vías.
Promedio de Organización 1,00 BUENO
2. SISTEMAS ALTERNOS
No se cuenta con tanque de reserva de agua
Se cuenta con un tanque de reserva de agua? X 0,0
subterráneo
Se cuenta con una planta de energía? X 0,0 No se cuenta con planta eléctrica
Se cuenta con sistemas de vigilancia física,
Se cuenta con un sistema de vigilancia física? X 1,0
cámaras y celaduría
Se cuenta con un sitio alterno para reubicación
Dadas las características de la sede, no se
de las instalaciones propio o contratado, así X 0,0
cuenta con un sitio alterno para su reubicación
como de personal experto de apoyo?
Promedio de Capacitación y Entrenamiento 0,25 MALO
3. RECUPERACIÓN
Se cuenta con el cubrimiento de ARL Positiva y
Se cuenta con algún sistema de seguro para los
X 1,0 algunos cargos tienen pólizas de seguro
funcionarios?
especiales

Se encuentra asegurada la edificación en caso de


X 1,0 La dos edificaciones se encuentran aseguradas
terremoto, incendio, inundación, robo, etc.?

Se encuentra asegurados los equipos y todos


X 1,0 Los equipos se encuentran asegurados.
los bienes en general?
Promedio de recuperación 1,00 BUENO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2,25 BAJA
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-
MINISTERIO DE CULTURA 002 Versión: 1
MUSEO DE ARTE COLONIAL Fecha: 26/04/2019

Página 33 de 99

Tabla 10 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos


CONSOLIDADO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
ANÁLISIS DE AMENAZA NIVEL DEL RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

3. Características de

2. Sistemas Alternos
Total Vulnerabilidad

Total Vulnerabilidad
2. Capacitación y

3. Recuperación
Entrenamiento
Organizacional

1. Suministros

Vulnerabilidad
Color Rombo

Color Rombo

Color Rombo
2. Edificación

1. Servicios
RESULTADO

1. Gestión

3. Equipos
Seguridad

Total de
COLOR
AMENAZA CALIFICACION DEL INTERPRETACIÓN
ROMBO
DIAMANTE

NATURALES
Movimiento P
Probable 2 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S BAJO
Sísmico. A

Riesgo por P
Posible 1 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S BAJO
Inundaciones A
Vendavales,
P
Granizadas, Probable 2 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S BAJO
A
Lluvias y Caída de
TECNOLÓGICOS Y ANTROPICOS
Colapso de P
Probable 2 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S BAJO
estructuras A
Riesgo P
Posible 1 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S BAJO
Tecnológico A
P
Incendio Probable 2 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S BAJO
A

SOCIALES
Atraco, Robo, P
Inminente 4 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S MEDIO
Hurto A

P
Terrorismo Inminente 4 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S MEDIO
A

P
Asonada Inminente 4 0,94 0,75 0,83 2,52 1 0,60 0,38 0,57 1,55 2 1,00 0,25 1,00 2,25 1 R S MEDIO
A

Tabla 4 Consolidado de análisis de vulnerabilidad y nivel de riesgo.

34
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 35 de 99

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS.

Con el fin de garantizar una respuesta adecuada en caso de presentarse un


incidente en el Museo de Arte Colonial, se deberá establecer una estructura
organizacional, dentro de la cual se hace especial énfasis en el establecimiento
del Comité de Emergencias, teniendo en cuenta que es la base para el adecuado
funcionamiento del organigrama y es el sitio de donde parten las decisiones para
la coordinación de cualquier tipo de emergencia y/o desastre. A continuación se
exponen los diferentes niveles o componentes que hacen parte del Plan:

 Nivel Estratégico (Nivel III)


De este nivel hace parte el Comité de Emergencias.

 Nivel Táctico (Nivel II)


Este nivel lo integran los coordinadores operativos en situación de
emergencia o desastre.

 Nivel Operativo (Nivel I)


Este nivel está clasificado en tres componentes importantes, de acuerdo al
tipo de emergencia a la que deba responderse, la primera clasificación es
para la atención de emergencias internas y la de atención de emergencias
externas.

35
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 36 de 99

COMITÉ DE EMERGENCIAS.

El Comité de Emergencias del Ministerio de Cultura, corresponderá al nivel


estratégico de organización en caso de emergencias y se deberá conformar por
personal que cumpla el siguiente perfil:

Perfil de las personas que integran el Comité de Emergencias.


El Comité como parte del componente estratégico debe contar con las siguientes
características:

- Conocimiento del Ministerio de Cultura (Museo de Arte Colonial) y de su


estructura.
- Autoridad.
- Capacidad de manejo y gestión administrativa.
- Experiencia.
- Conocimiento de los procedimientos para emergencias.
- Liderazgo.
- Equilibrio durante situaciones de crisis.
- Pensamiento estratégico.
- Motivación y compromiso.

Funciones generales del Comité de Emergencias:


 Formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades referidas al manejo de
las situaciones de emergencia y/o desastre en sus tres fases: reducción,
respuesta y recuperación, propiciando la participación de todos sus
trabajadores.
 Elaborar el Plan de Emergencias haciendo especial énfasis en la fase de
Reducción, para su correspondiente ejecución.
 Elaborar, implementar, probar y ejecutar el Plan de Respuesta, como parte
de los preparativos, comprendiendo el diseño, formulación de actividades y
responsabilidades específicas a nivel de cada unidad y servicio de la
institución.
 Desarrollar permanentemente programas de capacitación y entrenamiento
multidisciplinario en el campo de los preparativos para la respuesta a
situaciones de emergencias y desastres, dirigidos al personal de la
empresa.

36
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 37 de 99

 Garantizar una coordinación permanentemente con las instituciones de


apoyo externo para establecer los mecanismos más adecuados de
respuesta y rehabilitación, teniendo en cuenta la integración al Plan Local
de Emergencias.
 Dictar su propio reglamento y aquellos de carácter técnico que para el
desarrollo de las funciones específicas se requieran.

Funciones específica del Comité Operativo de Emergencias en la fase de


reducción:
 Coordinar y dirigir la elaboración del plan de emergencias, con su permanente
actualización.
 Gestionar los estudios de amenazas internas y externas y la vulnerabilidad
estructural, no estructural y funcional.
 Consolidar el plan de emergencias definiendo y gestionando cada uno de sus
componentes.
 Elaborar y oficializar el reglamento de funcionamiento del Comité Operativo de
Emergencias.
 Establecer y gestionar medidas viables necesarias para la reducción del riesgo
y mitigación de los probables efectos de las emergencias o desastres que
puedan ocurrir en el Ministerio de Cultura (Museo de Arte Colonial )
 Revisar y emitir un criterio como Comité Operativo de Emergencias ante
cualquier modificación a la infraestructura física que se desee efectuar, así
como la adquisición de grandes equipos y sistemas a fin de lograr medidas de
reducción del riesgo.
 Participar en el Consejo Local de Prevención y Atención de Emergencias y
Desastres que se establezca con otras instancias oficiales y de apoyo.
 Establecer un programa de capacitación y educación continua y permanente
para todos los funcionarios del Ministerio de Cultura, orientado a los aspectos
de prevención y mitigación de desastres.
 Determinar la capacidad de recepción y atención de lesionados provenientes
de situaciones de desastres o emergencias externas de gran magnitud,
identificando: áreas externas del Ministerio de Cultura (Museo de Arte
Colonial), capacidad de atención y adecuación de espacios físicos, con el fin
de aumentar la capacidad de respuesta.
 Gestionar y garantizar la señalización interna y externa de la empresa, para
facilitar la identificación de áreas, servicios, rutas de evacuación y la
disposición funcional del Ministerio de Cultura (Museo de Arte Colonial)
 Coordinar las acciones de apoyo logístico institucional y sectorial, para casos
de emergencia o desastre en las zonas de influencia de la empresa.

37
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 38 de 99

 Definir los criterios institucionales para situaciones de emergencia y por tanto


de alerta, alarma y retorno a la normalidad.
 Determinar las necesidades de insumos o suministros derivadas de posibles
emergencias y realizar las gestiones necesarias para garantizar un período de
autonomía de 72 horas.
 Organizar y promover la conformación de la Brigada de Emergencias,
vinculando y formando personas de las diferentes áreas.
 Gestionar y disponer de los equipos que sean necesarios para la atención de
emergencias, garantizando una respuesta eficiente y eficaz.
 Desarrollar al menos dos simulacros anuales, para probar los diferentes planes
establecidos.

Funciones específica del Comité de Emergencias en la fase de respuesta:


 Verificar el tipo de evento o incidente ocurrido, para establecer si se trata de
uno interno o externo y la afectación de las instalaciones de la empresa.
 Establecer de inmediato todas las necesidades de personal, recurso, logística y
acciones específicas necesarias para responder a la situación ocurrida,
mediante la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.
 Activar la Brigada de Emergencias en caso de ser una emergencia interna que
afecte las instalaciones y la funcionalidad del Museo de Arte Colonial y el
apoyo externo cuando se requiera.
 Informar a la red local de urgencias, la emergencia ocurrida, estableciendo un
canal de comunicación eficiente para proporcionar información o solicitar apoyo
adicional.
 Activar el Plan de Emergencias, mediante las cadenas de llamadas acordadas
previamente, en relación con las necesidades específicas.
 Verificar los niveles de activación de alerta y alarma, por situación de
emergencia interna y/o externa y la ejecución inmediata de las acciones de
expansión y adaptación de áreas de soporte, cuando así se requiera.
 Una vez activado el Plan de Emergencias, establecer la capacidad de atención
del Museo de Arte Colonial, que para ese momento se tenga y de acuerdo a la
situación ocurrida, definir la necesidad de activación del personal de apoyo del
Ministerio de Cultura y la solicitud de apoyo externo.
 Realizar las gestiones correspondientes para garantizar la obtención de los
recursos necesarios según lo requiera la situación.

38
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 39 de 99

Funciones específicas del Comité Operativo de Emergencias en la fase de


recuperación:
 Establecer las necesidades prioritarias para la vuelta a la calma,
rehabilitación y/o reconstrucción en las diferentes áreas internas.
 Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las
condiciones de funcionalidad del Ministerio de Cultura en posteriores
situaciones.
 Gestionar las reparaciones o reposiciones de equipos o instalaciones que
sean requeridas si la emergencia ha sido interna o se tuvieran dificultades
en la funcionalidad de alguna o varias áreas del Ministerio de Cultura
(Museo de Arte Colonial)
 Gestionar y garantizar la intervención del equipo de Salud Mental.
 Revisar las funciones indicadas en la fase de respuesta, evaluando el
desempeño y practicar los correctivos necesarios.
 Garantizar la continuidad de la prestación del servicio asistencial por medio
de:
 Rehabilitación física.
 Rehabilitación mental.
 Rehabilitación social.
 Rehabilitación ocupacional.

Derechos de los miembros del Comité de Emergencias:


 Participar en las deliberaciones del Comité y votar en relación con las
recomendaciones que sean puestas a su consideración.
 Examinar y conocer los documentos pertinentes al comité, así como solicitar
informes a cualquier funcionario del Ministerio de Cultura, cuando sea
necesario.
 Participar en las actividades de sensibilización en emergencias.
 Convocar a los invitados que considere pertinentes para el funcionamiento, el
invitado tendrá voz pero no voto.
 Los demás que le atribuyan la ley o los reglamentos.

39
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 40 de 99

Deberes de los miembros del Comité de Emergencias:


 Conocer y cumplir el reglamento y demás disposiciones legales.
 Asistir puntualmente a las reuniones del Comité.
 Firmar los controles de asistencias a los diferentes comités programados.
 Desempeñar con lealtad y dedicación los roles para los cuales hayan sido
elegidos o nombrados dentro del Comité.
 Cumplir cabalmente con las funciones asignadas.

SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI)

El Sistema Comando de Incidentes S.C.I., tiene su origen hacia los años setenta
como respuesta a una serie de grandes incendios forestales en el sur de
California.
En ese entonces las autoridades de los Estados Unidos encargadas de los
incendios en las municipalidades, condados y estados de todo el país, colaboran
para conformar la FIRESCOPE, una organización californiana que se encarga de
gestionar los recursos necesarios para combatir los incendios forestales. Esta
organización identifica una serie de inconvenientes que surgen cuando participan
simultáneamente varias entidades para la atención de una emergencia, como son:

Uso de terminología diferente entre las entidades participantes; falta de capacidad


para ampliar y contraer la estructura, de acuerdo con la situación; carencia de
estandarización e integración de las comunicaciones; falta de planes de acción
consolidados; ausencia de instalaciones con ubicación determinada y
denominación precisa.

Principios del sistema comando de incidentes

EL SCI es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal,


procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional
común, con la responsabilidad de administrar recursos asignados para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operación.

Los grupos de respuesta atienden eventos que afectan a personas aisladas como
por ejemplo un accidente de tránsito como eventos de grandes proporciones como

40
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 41 de 99

desastres naturales, atentados terroristas, etc., donde se requiere la cooperación


de varias entidades.

El SCI se basa en principios que permiten asegurar el despliegue rápido,


coordinado y efectivo de los recursos y minimizar los inconvenientes relacionados
con las políticas y procedimientos operativos propios de cada una de las
instituciones que responden. Esos principios son:

 Terminología común.
 Alcance de control.
 Organización modular.
 Comunicaciones integradas.
 Consolidación de planes en un plan de acción del incidente.
 Unidad de Comando.
 Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa.
 Manejo integral de los recursos.

Estos son principios administrativos que han demostrado durante mucho tiempo,
su potencial para mejorar la efectividad y la eficacia de diversos tipos de
instituciones y son perfectamente aplicables al plan de emergencias del Ministerio
de Cultura (Museo de Arte Colonial) para emergencias que tienen las instituciones,
brindando la posibilidad de enfrentar eventos de cualquier magnitud y complejidad.

Terminología común.

El SCI propone a todas las instituciones involucradas una terminología estándar y


consistente.

Emplear nombres comunes para todos los recursos de personal y equipo, así
como para denominar las instalaciones que se encuentren dentro y alrededor de
área del incidente.

En las transmisiones de radio se debe usar un lenguaje claro, sin dar pie a
equivocaciones y evitando todo tipo de códigos.

Alcance del control.

Se define como el número de individuos que una persona puede supervisar con
efectividad. En el SCI cinco personas por cada supervisor es el número optimo, en

41
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 42 de 99

general la proporción debe ser de tres a siete personas por cada supervisor. Si
esta proporción crece o decrece, el comandante de Incidente deberá reexaminar
la configuración de la estructura organizacional.

Organización modular.

La estructura de SCI debe ser desarrollada en forma modular basada en


magnitud, complejidad y en el tipo de incidente. Para cada incidente la estructura
organizacional se va justando según las necesidades. El personal del Museo de
Arte Colonial se incrementa de arriba hacia abajo. Comienza con la actuación y
responsabilidad inicial a cargo del Comandante del Incidente.

En el 95% de los incidentes la estructura organizativa para las operaciones


consiste en el Comandante del Incidente y Recursos simples como una
ambulancia, una patrulla una máquina de bomberos. El carácter modular de la
estructura SCI permite que, si es necesario se amplíe a varios niveles.

42
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 43 de 99

Comunicaciones integradas.

El SCI del Ministerio de Cultura tendrá previsto un plan de comunicaciones con


procedimientos operativos estandarizados, lenguaje claro, frecuencias comunes y
la misma terminología. Dependiendo de la magnitud y complejidad del incidente
podrá ser necesario el establecimiento de varias redes de comunicación para el
uso común de las instituciones integrantes del SCI.

Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI)

El Plan de Acción del Incidente dispone de los objetivos y las acciones tácticas
específicas para resolver el incidente durante un periodo operacional, siendo éste
periodo el resultado de la consolidación de lo planificado para todas las funciones.

Los incidentes cortos, sencillos que se resuelven con recursos simples, no


necesitan planes escritos. Se requieren planes escritos cuando:

 Se usan recursos de varias instituciones


 Están involucradas varias competencias institucionales (policía, bomberos,
secretaria de salud, brigadas de emergencia)
 El incidente demanda cambios de turno y personal.

El comandante del incidente establecerá los objetivos y desarrollará las acciones


tácticas dentro de los principios y organización del SCI que las instituciones
involucradas compartan.

Unidad de comando.

Responde al principio administrativo de la Unidad de Mando. Cada persona dentro


del Museo de Arte Colonial responde e informa solamente a una persona
designada. Ninguna persona debe tener más de un jefe.

Comando unificado.

El Comando Unificado es una función prevista en el SCI para que todas las
instituciones componentes en la atención de un evento, desarrollen en conjunto
objetivos y tácticas comunes que completen adecuadamente las políticas y

43
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 44 de 99

necesidades de todos los integrantes. Bajo este esquema ninguna institución


pierde su autoridad, su responsabilidad ni su obligación.

El concepto de Comando Unificado significa que las instituciones de común


acuerdo contribuyen al proceso de manejo de la emergencia a través de:

 Determinar objetivos generales.


 Planificar en forma conjunta las actividades y conducir operaciones integradas.
 Maximizar el uso de todos los recursos asignados.
 Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción del Incidente.

Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa.

En incidentes cuyas características obligan a disponer de lugares específicos y


con la participación de varias instituciones es importante definirlas de fácil
localización y señalización. Algunas de las instalaciones más comunes son:

 Puesto de Comando de Incidente o para el caso colombiano Puesto de Mando


Unificado (PMU): Es el lugar donde se ejerce la función de comando.
 Base: Es el lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas
primarias.
 Área de espera: Lugar donde se concentran los recursos.

Manejo integral de los recursos.

Es la consolidación del control de los recursos simples optimizando su eficacia y


seguridad del personal, reducir el flujo disperso de comunicaciones, contabilizar el
uso de recursos y utilizar lo estrictamente necesario.

Aplicación del sistema comando de incidentes.

El SCI debe aplicarse a cualquier incidente y deberá iniciarse desde la llegadas de


la primera unidad al sitio (Primer respondiente). Esto garantizará que cuando el
incidente requiera mayores recursos, habrá un mayor entrenamiento y familiaridad
con el sistema y sus procedimientos, por ende una administración más fácil y
eficiente de los recursos.

44
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 45 de 99

El SCI es una herramienta efectiva para administrar recursos de todo tipo a fin de
planificar con base en probables escenarios de riesgo y responder a todo tipo de
incidentes.

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es un modelo de gestión desarrollado


para comando, control y coordinación de la respuesta a una situación de
emergencia y su objetivo es estabilizar el incidente y proteger la vida, las
propiedades y el ambiente. La compleja gestión de un incidente y la creciente
necesidad de acciones de varios grupos de actuación hacen indispensable que
exista un único sistema de gestión que sirva de guía para todos. Los principios del
SCI permiten que diferentes grupos desarrollen actividades conjuntas con
elementos comunes.

Funciones y responsabilidades.

Comandante de Emergencia o Comandante del Incidente (Director, Coordinador


del Ministerio de Cultura (Museo de Arte Colonial) o delegado con poder de toma
de decisiones)

Máxima instancia operacional durante las fases de control y mitigación de la


emergencia; es el responsable de la implementación del plan. Debe ser asumido
por un nivel de autoridad dentro del Ministerio de Cultura (Museo de Arte Colonial)
y quien tenga poder de toma de decisiones sobre la misma.

Dentro de las funciones del comandante de emergencias, están:

Antes de la Emergencia:

 Evaluar que el plan de emergencias este elaborado y apoyar los procesos


de prueba del mismo como simulacros y simulaciones.
 Asegurarse que se esté cumpliendo con las acciones propuestas en el
programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Seguridad Industrial
 Vigilar que se desarrollen las actualizaciones periódicas al Plan de
Emergencias.
 Apoyar los procesos de entrenamiento y dotación de la Brigada de
Emergencias.

45
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 46 de 99

 Establecer contacto con los organismos de respuesta que intervendrían en


una emergencia dentro de la institución.
 Establecer un esquema organizacional para emergencias en la institución,
asignando funciones y verificando el cumplimiento de las acciones.

Durante una emergencia:

Asumir el comando de la emergencia y coordinar que se adelantan las siguientes


funciones:

 Velar por la seguridad del personal.


 Detener la producción de la institución (total o parcialmente) si la
emergencia lo requiere.
 Evaluar las prioridades de la emergencia.
 Determinar los objetivos operacionales.
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
 Solicitar ayuda externa especializada.
 Información a la comunidad, familiares, empleados y medios de
comunicación.
 Modificar el grado de una emergencia para efectos de activar el nivel de
respuesta correspondiente.
 Coordinar con los grupos de respuesta y con la Dilección de Prevención y
Atención de Emergencias brindándole toda la información solicitada.

Después de una emergencia:

 Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para


analizarlas.
 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados
por el siniestro.
 Elaborar el informe del siniestro.
 Verificar que se sigan los reportes sobre investigación de accidentes que
sean necesarios.
 Coordinar y estar al tanto con las aseguradoras en lo referente a los pagos
e investigaciones de seguros correspondientes.

46
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 47 de 99

 Hacer el seguimiento correspondiente a los procesos de información,


manejo de la imagen de la institución y restablecimiento de las actividades
laborales y de la producción.
Si la emergencia requiere de la acción de grupos de respuesta externos y del
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, El comandante deberá entregar
el comando a la institución de emergencias responsable, sin embargo deberá
permanecer en el P.M.U pues habrá decisiones que sólo el gerente de la
institución puede tomar.

STAFF DE COMANDO.

El Staff de comando estará conformado por personas del comité de emergencias o


comité de Crisis, a las que se le ha dado cada una de las asignaciones de acuerdo
al cargo o la especialidad que desempeñan dentro de la institución. El Staff está
conformado por:

Oficial de Información:

Maneja las solicitudes de información y prepara los comunicados para los medios
de Comunicación. Si la institución cuenta con un Departamento de Divulgación y
Prensa este cargo podría ser asumido por el director de dicho departamento, en
su lugar puede encargarse una persona del comité de emergencias que tenga
amplio conocimiento sobre la institución.

Está área es de suma importancia al momento de una emergencia, de acuerdo a


como sea manejada la información hacia los medios de comunicación así mismo
se garantizará la sostenibilidad del oficio.

Oficial de Seguridad:

Vigila las condiciones de seguridad e implementa las medidas para garantizar la


seguridad operativa de todo el personal asignado a la atención de emergencias.
Este cargo puede ser asumido por el coordinador de seguridad industrial de la
Institución o el Jefe del COPASST, en caso de no contar con ninguno de estos
cargos deberá ser asumido por el coordinador de la Brigada.

Oficial de Enlace:

47
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 48 de 99

Es el contacto para las entidades de respuesta que lleguen al sitio del incidente,
este cargo puede ser asumido por un empleado de la institución que sea
entrenado para ejecutar estas labores o por el mismo comandante del evento si no
se cuenta con la disponibilidad de personal.

El Oficial de enlace facilitará a las entidades de socorro toda la información


requerida sobre la institución, entradas, salidas, planos, tipo de procesos y
presencia de materiales Peligrosos utilizados dentro de los procesos etc.

Jefe sección operativa

Este cargo será asumido por el coordinador de la brigada de emergencias,


coordinador de emergencias o responsable del área de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la institución (Debe ser una persona con conocimientos y experiencia
en respuesta a emergencias). Entre sus funciones están:

 Velar por la seguridad de los brigadistas y del personal que está


interviniendo en la emergencia.
 Atención médica de emergencia.
 Operaciones contra Incendios.
 Atención en Primeros Auxilios.
 Salvamento de bienes y documentos.
 Coordinar las funciones de Evacuación de las instalaciones.
 Coordinar con las entidades externas que entren a apoyar el evento en las
acciones de evacuación, Primeros Auxilios, rescate e Incendios.

Antes de la emergencia deberá:

 Organizar, realizar y evaluar simulacros.


 Dirigir la brigada de emergencia y los grupos de apoyo

Jefe sección administración y finanzas.

Será asumido por el director administrativo del Ministerio de Cultura (Museo de


Arte Colonial) o quien ocupe un cargo similar, llevará el control contable de la
emergencia, es responsable de justificar controlar y registrar todos los gastos y
mantener al día la Documentación requerida para gestionar reembolsos etc. Esta

48
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 49 de 99

sección se instalará en caso de ser necesaria. El jefe de la sección de


administración y Finanzas deberá llevar también el balance de las pérdidas y los
procesos de recuperación que sean necesarios.

Jefe sección logística.

Será asumido por el jefe de compras, almacén, mantenimiento o algún cargo


similar dentro del Ministerio de Cultura (Museo de Arte Colonial) es el responsable
de proveer instalaciones, servicios y materiales para atender la emergencia. En
esta sección se debe tomar en cuenta; si se considera necesario dependiendo del
tipo de evento; una persona dedicada a unidad, las unidades a requerir serian:
comunicaciones (sistemas de radio, Avantel, celular, teléfono etc.) que tenga
presupuestado la institución para el manejo de una emergencia, una unidad de
provisiones necesarias para la brigada de emergencia y para el control del
siniestro. Y una unidad de instalaciones que se encargue de la adaptación y
adecuación de estas.

Jefe sección de planificación.

Puede ser asumida por alguno de los miembros del comité de emergencias, este
cargo también puede obviarse en caso necesario y será asumido por el
Comandante del Incidente. Su activación depende de las necesidades de la
misma emergencia y de los protocolos de respuesta internos que tenga el
Ministerio de Cultura, es el encargado de recolectar, evaluar, difundir y usar la
información acerca del desarrollo del incidente y llevar un control de los recursos,
elabora el Plan de acción del incidente y define las actividades de respuesta y el
uso de los recursos. Dentro de esta área estaría incluida también la persona que
tenga el más alto nivel técnico sobre el tipo de evento que se está presentando
(Ej. Un derrame por una sustancia química, tendría en planeación a un ingeniero
química que conozca acerca de la naturaleza y comportamiento del producto)

Aplicación del sistema comando de incidentes en el Ministerio de Cultura

El SCI tiene la facultad de poderse aplicar a cualquier tipo de evento dentro de la


institución, inclusive para aquellos donde no hay intervención externa de otras
entidades.

49
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 50 de 99

Es una herramienta efectiva que permite la administración de recursos de todo tipo


y poder planificar con base en probables escenarios de riesgo.

Expansión y contracción de la estructura.

Por ser expandible, la estructura del SCI está en capacidad de cubrir las
necesidades organizativas de operaciones para eventos cotidianos y fáciles de
solucionar como: un conato de incendio, un trabajador lesionado o enfermo,
operaciones en espacios confinados, operaciones en alturas, operaciones con
algún tipo de sustancia peligrosa utilizada en la producción, problemas o crisis en
la producción etc. La estructura modular le permite desarrollarse sin perder el
alcance de control.

Un ejemplo de la estructura contraída para la atención de un evento cotidiano


seria:

Ejemplo. Contar con un grupo de rescate del Ministerio de Cultura que vigile
procesos de alto riesgo con orden de trabajo en espacios confinados.

JEFE DE LA BRIGADA

BRIGADA DE RESCATE MONITOREO SEGURIDAD


ATMOSFÉRICO OPERATIVA

Este es un proceso que es cotidiano para muchas instituciones, algunas que


cuentan con brigadas estructuradas prefieren tener un grupo de rescate o
recuperación para el caso en que se presente algún incidente dentro del espacio
confinado. Independiente al protocolo de trabajo seguro donde hay un supervisor,
unos entrantes y se lleva un permiso de entrada, la brigada establece una
organización básica para la atención de una emergencia en este sitio.

50
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 51 de 99

Sin embargo hay eventos que por su magnitud y complejidad requieren que se
aplique toda la estructura. Por medio de una evaluación rápida del evento el
comandante puede ir determinando que módulos de la estructura aplica y que
recursos comienza a mover.

Modelo de estructura expandida

COE

DIRECTOR

JEFE DE
BRIGADAS

BRIGADAS DE
BRIGADA BRIGADA BRIGADA
SALVAMENTO
CONTRAINCENDIOS PRIMEROS AUX EVACUACION
COLECCIONES

La evaluación inicial siempre corresponde a la primera persona que llega al sitio,


tal como es contemplado en el protocolo del Primer Respondiente. Las preguntas
que debe hacerse son:

 ¿Cuál es la naturaleza del incidente? (qué sucedió)


 ¿Qué amenazas están presentes?
 ¿De qué tamaño es el área afectada?
 ¿Cómo podría evolucionar el incidente?
 ¿Cómo se podría aislar el área?
 ¿Qué lugar podría ser una buena área de espera?
 ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del
personal y del equipo?

51
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 52 de 99

 ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos


y organización?

La evaluación continua ayuda al comandante a identificar contingencias,


necesidades de recursos y a determinar la manera en que se deben desplegar
dichos recursos.

Una institución puede determinar de acuerdo a sus riesgos y a la posible


afectación un nivel de respuesta para emergencias que les pueda determinar una
estructura básica y un sistema de activación de acuerdo al evento.

Emergencias nivel 1: Accidentes puntuales de algún trabajador, conato de


incendio de fácil control etc. El nivel de respuesta seria únicamente para la
Brigada de Emergencia.

Emergencias Nivel 2: Amenaza por atentado terrorista, Incendio controlable,


Accidente de tránsito etc. El nivel de respuesta sería por parte del coordinador de
emergencias quien asumirá como comandante y determinará su estructura con la
Brigada de Emergencias.

Emergencias Nivel 3: Eventos de gran magnitud como atentados terroristas,


Incendios de grandes proporciones, Derrame de productos peligrosos con
afectación a la comunidad etc. El nivel de respuesta para el comando del incidente
será entonces desde el comité de crisis.

Plan de acción del incidente.

Es aquel que dispone de los objetivos y las acciones específicas para controlar un
evento. En eventos cotidianos no se requiere de elaborar un plan de acción
escrito, el Comandante comunica verbalmente las acciones a sus subordinados.
En incidentes grandes, se desarrolla una reunión del Staff General y el Staff de
Comando junto con el Jefe de Planeación donde elaboran un PAI escrito. Estos
planes de acción deben ser continuamente revisados y permiten:

 Trabajar con objetivos claros y acciones bien definidas.

52
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 53 de 99

 Disponer de los recursos apropiados.


 Controlar el progreso del trabajo; comprobar el cumplimiento y corregir
desvíos.
 Medir eficiencia (efectividad del trabajo vs costos).

Plan de acción y planes de contingencia.

Los Planes de Contingencia son un componente del Plan de Emergencias que


contiene los procedimientos específicos para la pronta respuesta en caso de
presentarse un evento como una fuga, un derrame, un incendio entre otros.

En los planes de contingencia las instituciones determinan sus riesgos más


probables y críticos, y generan un documento específico para cada uno de estos
riesgos. En este documento se debe indicar:

 Descripción general del riesgo.


 Escenario probable (posibles áreas afectadas, lesionados, muertos etc.)
 Riesgos asociados.
 Recursos disponibles para la atención del evento (físicos – Humanos) y
asignación de estos recursos.
 Recursos necesarios tanto internos como externos para la atención del
evento. (Personal especializado como Materiales Peligrosos, espacios
Confinados, estructuras colapsadas etc.) y proceso para su activación.
 Organización para la atención de la emergencia (Esquema organizacional y
funciones)
 Instalaciones necesarias para el manejo del evento.
 Sistema de alerta y alarma que indique la presencia del riesgo y el nivel en
el que se encuentra.
 Acciones prioritarias a seguir cuando se presente la emergencia.
 Acciones secundarias.
 Acciones de seguridad física.
 Acciones para garantizar la continuidad del oficio.
 Planos, directorios y demás anexos que puedan ser de importancia para la
atención del evento.

53
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 54 de 99

El PAI debe utilizar como herramienta estos planes de contingencia cuando


existan, tienen relación en muchos de sus aspectos y dan pautas ya establecidas
y estudiadas previamente sobre el manejo de una emergencia puntual.

En el PAI se determinarían las acciones específicas a la situación que se está


presentando en el momento y se fijaría el periodo operacional para la realización
de estas acciones.

Los periodos operacionales son intervalos de tiempo específicos, estos pueden


tener una duración variable pero no superan las 24 horas. Los periodos de 2 a 4
horas son más frecuentes. En este intervalo de tiempo se deben cumplir los
objetivos establecidos en el PAI.

Un periodo operacional se puede determinar teniendo en cuenta:

 El tiempo calculado o disponible para cumplir con los objetivos.


 Disponibilidad de recurso.
 Participación de otras instituciones.
 Consideraciones ambientales como luz del día, clima, etc.
 Evolución del incidente.
 Aspectos de seguridad.

El periodo operacional puede calcularse también teniendo en cuenta el tiempo en


que el comandante del incidente de la institución considere que pueden arribar los
organismos de respuesta especializados y la entrega del comando.

Instalaciones.

Las instalaciones son todos aquellos lugares que son importantes para el
Ministerio de Cultura (Museo de Arte Colonial) en el desarrollo de la emergencia.
Para una institución los más comunes son:

54
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 55 de 99

Puesto de Mando Unificado (PMU)

Es el lugar donde se ejerce la función de mando, este puede ser móvil (vehículo,
carpa, remolque) o fijo (edificación, oficina etc.). Lo establece el comandante del
incidente cuando la situación así lo requiere.

Las Instituciones pueden tener un PMU fijo establecido con anterioridad de


acuerdo a la evaluación de sus riesgos y a la posible afectación. Hay instituciones
que tienen instalado su PMU en una zona cercana a la institución pero fuera de
ella, cumpliendo con todas las garantías de un puesto de mando y alejado de la
afectación que se pudiera presentar.

Como este hay muchos ejemplos donde las instituciones han contemplado la
posibilidad de afectación de sus instalaciones y han acudido a edificaciones
cercanas o a otros mecanismos; inclusive carpas; para la instalación de su PMU.

El PMU debe tener algunas características como:

 Ubicado preferiblemente en línea visual con el incidente.


 Estar fuera de la zona de riesgo, alejado de ruido y la confusión.
 Tener posibilidad de expansión.
 Estar vigilado y con posibilidad de controlar el acceso de personal.
 Avisar su activación y ubicación a todas las entidades de respuesta que
llegarán a prestar apoyo a la institución.
 Estar señalizado para que sea de fácil identificación por todos aquellos que
atienden al incidente.
 Debe tener a la vista una cartelera de comando para seguir la expansión o
contracción de la estructura.

Para efectos de una emergencia en las oficinas de MUSEO DE ARTE COLONIAL,


se recomienda instalar el PMU en el punto de encuentro dentro de la sede en el
patio interno.

55
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 56 de 99

Área de espera

Uno de los mayores problemas en las emergencias es la ubicación de todos los


recursos que van llegando para la atención del evento, más si se tiene en cuenta
que muchos de esos recursos no van a intervenir en forma inmediata en la
atención.

Para evitar inconvenientes en la escena con la llegada de recursos adicionales y


congestión en la zona de impacto, el comandante deberá determinar un área de
espera. Esta área de espera debe estar definida con anterioridad en el Plan de
Emergencia del Ministerio de Cultura, y será activada en el momento en que la
atención del evento así lo requiera.

Al área de espera llegaran todos los recursos; tanto físicos como humanos, y se
quedarán allí por un corto tiempo hasta que sean asignados de acuerdo a las
necesidades. Tener un área de espera permite:

 Llevar cuenta de los recursos e incrementar la seguridad del personal que


está respondiendo.
 Permite que los recursos sean asignados sólo cuando se requieren.
 Evita el ingreso al área del incidente de personal no autorizado o por su
propia iniciativa.
 Permite hacer el registro de llegada e ingreso de personal y equipos,
haciendo fácil el control de los recursos.
Las áreas de espera deben tener las siguientes características:

 Estar apartadas de la zona de impacto a no más de cinco minutos de


recorrido.
 Alejadas de zonas peligrosas.
 Tener la posibilidad de diferenciar rutas para ingreso y salida de recursos.
 Tener el espacio suficiente como para acomodar los recursos disponibles.
 Ofrecer seguridad al personal y al equipo.

Una buena zona de espera podrían ser los parqueaderos no cubiertos, parques o
espacios amplios que cuenten con las facilidades antes mencionadas. Para tal fin
la institución debe realizar acuerdos previos con los dueños de espacios vecinos o
con el espacio público para su uso en caso de emergencia. Una herramienta útil

56
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 57 de 99

es establecer acciones de cooperación y ayuda mutua con las instituciones


vecinas para contemplar este tipo de instalaciones.

Para el caso particular de MUSEO DE ARTE COLONIAL, y teniendo en cuenta las


condiciones de la zona, se recomienda que el área de espera sea en la esquina
nororiental de la Plaza de Bolívar.

ACV (Área de Concentración de Víctimas)

Es un lugar establecido para efectuar clasificación, estabilización y derivación de


las víctimas de un incidente

Es importante que dentro del Plan de Emergencia se cuente con la ubicación de


los ACV, estos pueden ser un lugar fijo ubicado en una zona segura o móvil, en
carpas que se puedan desplazar de acuerdo a las necesidades de la emergencia.

Dentro del Plan de emergencias se debe contemplar la dotación necesaria para la


instalación de los ACV, tales como Camillas, maletines de Primeros Auxilios,
equipos de oxigeno terapia, equipos de inmovilización etc. El ACV debe ser
coordinado por el médico o enfermero; si esta cuenta con este recurso; o por el
coordinador de la Brigada de Primeros Auxilios. Una vez lleguen los grupos de
respuesta a la escena se entregará el ACV a la Secretaria de Salud o a la Cruz
Roja y la Brigada de Primeros Auxilios prestará labores de apoyo requeridas por el
nuevo coordinador.

El ACV debe tener las siguientes características:

 Debe ubicarse en un sector seguro y libre de amenazas.


 Cercano a la escena, siguiendo precauciones para el caso de presencia de
materiales peligrosos o humo (a favor del viento, en un lugar más alto) y
riesgos asociados.
 Accesible para las ambulancias
 Fácilmente ampliable
 Aislado y fuera de la vista del público.

57
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 58 de 99

Para el caso particular de MUSEO DE ARTE COLONIAL, y teniendo en cuenta las


condiciones de la zona, se recomienda que el ACV sea dentro de las instalaciones
junto al punto de encuentro.

Transferencia del comando.

Una vez ha arribado a la zona de la emergencia una entidad con mayor


experiencia, se deberá transferir el Comando del Incidente. Sin embargo la
institución debe tener en cuenta:

 Una vez transferido el comando, mantener el comité de crisis o el comité de


emergencias. Habrá decisiones sobre el manejo de la institución que les
conciernen directamente.
 En el PMU deberá permanecer siempre un delegado de la institución con
poder de toma de decisiones y alto conocimiento sobre la institución y sus
procesos industriales, que tenga comunicación con la parte directiva de la
institución. Esta persona pasará al área de planeación de la estructura para
la respuesta conformada por la IDIGER o institución que haga sus veces y
su función básica estará en todo el planeamiento del manejo de la
emergencia.
 Las brigadas de emergencia pasaran a cumplir acciones de apoyo a los
grupos operativos.
 Si se trata de un evento con características muy especiales como
materiales Peligrosos y la institución cuenta con el grupo especializado,
entrenado y con los equipos adecuados para el manejo de la emergencia,
deberá continuar con la sección de operaciones bajo su cargo y coordinará
con las entidades de respuesta el apoyo y las acciones necesarias. Para
este tipo de casos los acuerdos debieron haberse hecho con anterioridad
con los grupos de respuesta y haber realizado ejercicios en conjunto que
permitan un óptimo desempeño al momento de un evento.
 Nunca se debe abandonar el PMU o la zona de la emergencia, es la
institución la que está involucrada y como tal siempre debe haber una
persona a cargo.
 El responsable de comunicaciones designado por la institución deberá
permanecer también durante todo el tiempo que dure la emergencia y
tiempo después, para periodos operacionales largos este cargo deberá
turnarse.
 Este deberá coordinar con la persona a cargo de la información designada
por la Dirección de Emergencias. Hay que recordar que la imagen de la

58
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 59 de 99

institución está en juego y que debe mantenerse con comunicados de


prensa adecuados.

El Comando de Incidentes deberá transferirse de persona a persona, el


comandante saliente deberá informar al entrante lo siguiente:

 Condiciones del evento (situación actual, objetivos, prioridades,


riesgos, necesidad de recursos, etc.)
 El Plan de Acción del Incidente y su estado actual.
 Consideraciones sobre seguridad.
 Despliegue y asignación de recursos.
 Estructura de Comando.
 Afectación.
 Acciones que se están realizando.
 Recursos en la zona y necesidades.
 Ubicación de las instalaciones.
 Acciones que están pendientes por realizarse.
 Características generales de las instalaciones.
 Materiales peligrosos presentes.
 Ubicación y condición actual de los sistemas contra incendio.
 Datos relevantes sobre lo que pudo provocar el incidente.
 Planos de las instalaciones y documentos de importancia como hojas
de seguridad etc.

59
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 60 de 99

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA

Es el procedimiento que describe los pasos a realizar en forma regular, para avisar
la situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las
personas, las instituciones y el medio ambiente.

Notificación para emergencias Internas

Para la notificación de emergencias internas del Ministerio de Cultura, se contará


con una persona capacitada en temas de emergencias, con el que se podrían
comunicar a través de teléfono, permitiéndole recibir el aviso oportuno de la
ocurrencia o probable ocurrencia de un incidente adverso y transmitir la
información a la persona indicada, según la situación presentada, para el
correspondiente control o toma de decisiones.

La situación será evaluada antes de tomar cualquier decisión y podrá realizarse


con apoyo de las entidades externas y cuando no se cuente con ellas se hará una
verificación personal de la información recibida.

De igual manera se recibirá la información por emergencias externas.

Activación: Una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y


analizadas sus implicaciones en la funcionalidad del Ministerio de Cultura, el
Presidente del Comité Emergencias o la persona con mayor nivel de jerarquía
presente en ese momento en la institución, determinará la necesidad de activar el
Plan de Respuesta requerido.

Una vez evaluada la situación, se decide establecer el nivel de alerta que


corresponda o la alarma inmediata si es necesario, siendo ellas el mecanismo que
permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas e instituciones
implicadas en la situación generada y la activación de los planes de respuesta.

Alarma: la activación de la alarma es la señal que determina la iniciación de las


actividades para dar respuesta a una situación específica de emergencia, debido a

60
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 61 de 99

la presencia real o inminente de un incidente peligroso. El mensaje de alarma


debe presentar las siguientes características:

 El mensaje de la declaratoria debe ser oficial (que proceda de fuentes


aceptadas y confiables), coherente, contener el motivo de la emergencia.
 Debe ser transmita inmediatamente a la totalidad de la comunidad afectada.
 Debe ser concreto, es decir debe dar una información clara sobre la
amenaza.
 Debe ser apremiante o sea que promueva la acción inmediata de las
personas bajo riesgo (instrucciones básicas del qué hacer en dicho
momento).
 Debe expresar las consecuencias de no atender la alarma.

La alarma es el sistema por el cual se informa al personal del Ministerio de Cultura


(Museo de Arte Colonial) que algo delicado está sucediendo, por lo tanto al
escuchar la alarma todos estarán en alerta a evacuar el lugar y/o para enfrentar el
siniestro.

SISTEMA DE ALARMA

La alarma utilizada para la activación del Plan de Emergencia en la Entidad


queda establecida como tipo SIRENA. y sus toques para la identificación del
estado de alerta serán como él se muestra en el siguiente cuadro

INTENSIDAD TIEMPO Intervalo MENSAJE


1 toque 05 Alerta
segundos
2 toque 05 05 Preparación Evacuación
segundos segundos
3 toque 05 Ejecución del plan
segundos (evacuación al punto de encuentro

61
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 62 de 99

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON`S)

Los procedimientos Operativos Normalizados son los parámetros de actuación


que han sido determinados para la respuesta a una emergencia. Existe un
Procedimiento operativo para cada una de los escenarios previstos en la
identificación o escenarios de riesgo, porque si bien es cierto que se han
planteado e iniciado medidas de intervención para su disminución, es necesario
contemplar la posibilidad de ocurrencia y tener un plan que responda de manera
oportuna y organizada para minimizar pérdidas humanas, materiales y de
funcionalidad.

Iniciada la emergencia interna se desarrollan las acciones de contingencia, así:

1. Procedimientos generales (obligados para todo el personal):


- Alerta de emergencia y alarmas de activación.
- Instalación de la situación de emergencia.
2. Procedimientos específicos (asignados a los equipos operativos):
- Labores por equipos.
3. Procedimientos para situaciones especiales:
- Control de incendios (brigada) y evacuación de instalaciones (todo el
personal).

Los PON´s establecidos para el Museo de Arte Colonial, se presentan en el


documento Anexo denominado Carpeta Roja.

62
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 63 de 99

PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Evacuación es un conjunto de acciones y procedimientos tendientes a


la protección de la vida e integridad física de las personas, mediante su
desplazamiento a áreas que presenten un nivel de riesgo mínimo en el momento
de una emergencia.

El Plan de Evacuación establece los procedimientos, genera las condiciones


locativas necesarias y persigue procurar la actitud y destrezas que permitan a los
ocupantes y usuarios de las instalaciones, protegerse en caso de ocurrencia de
incidentes que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas acciones
rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar a todos los ocupantes
de un sitio de riesgo, a lugares de menor riesgo.

Si se desea que la evacuación sea verdaderamente eficaz hay que partir de dos
premisas fundamentales: que sea ordenada y que se sigan vías preestablecidas.
Ello viene determinado, en principio, por el escaso o limitado tiempo con el que se
cuenta, y por la necesidad de solventar las reacciones de pánico que suelen
provocar los siniestros.

En toda sistemática de evacuación se deberá tener en cuenta que las personas


responsables de la evacuación serán el personal de cada área o servicio y el de
otras áreas que designe el Comité Operativo de emergencias (este personal
estará perfectamente identificado).

El personal permanecerá en su puesto de trabajo hasta recibir órdenes de la


persona que dirija la evacuación y sólo de ésta.

Como puntos principales y necesarios para dar inicio a la implementación del Plan
de Evacuación, se debe considerar que sea:

 Escrito.
 Autorizado por la dirección para que se implemente.

63
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 64 de 99

 Publicado para que todos los miembros de la institución.


 Practicado para saber cómo actuar.
 Actualizado al momento de cualquier modificación en las instalaciones de la
edificación.

Fases de una evacuación.

 Primera fase o de detección del peligro:


Se identifica como el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro
hasta que alguien lo reconoce y comprende la identificación de las clases
de riesgos existentes en el Ministerio de Cultura (Museo de Arte Colonial),
los medios de detección, el uso y tamaño de la edificación y un análisis del
grado de vulnerabilidad, partiendo de los días y las horas en que se haga la
detección.

 Segunda fase o de alarma:


Tiempo que transcurre desde la detección del peligro hasta que se toma la
decisión de activar el sistema de alarma y evacuar. Es necesario tener en
cuenta que el tiempo variará en gran medida según el sistema de alarma
existente y el entrenamiento del personal que se encuentra en el interior del
Ministerio de Cultura.

 Tercera fase o de preparación de la evacuación:


Es el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión
de evacuar (acción de alarma) hasta que empieza a salir la primera persona
y este tiempo variará según el entrenamiento.

 Cuarta fase o de salida del personal:


Corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la
edificación, hasta que sale la última. Depende de la distancia por recorrer,
número de personas por evacuar y la capacidad de las vías.

64
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 65 de 99

Tipos de evacuación.

Las evacuaciones de las instituciones se pueden ejecutar de forma parcial o total


dependiendo del tipo de incidente que se presente. Las evacuaciones están
definidas dentro de 3 categorías:

 Horizontales:
Se evacuan áreas dentro de un mismo piso de la empresa.

 Verticales:
Se evacuan áreas de un piso a otro de la empresa.

 Transversales:
Se evacuan áreas de la empresa a un sitio fuera de la institución (la
evacuación total de la institución es de tipo transversal por definición).

Indicación de Evacuación.

La indicación de evacuación y tipo de evacuación a seguir será generada por la


persona con mayor nivel jerárquico en el Museo de Arte Colonial, por decisión de
Comité Operativo de Emergencias o de la persona encargada del área afectada
cuando estén en riesgo inminente.

Jefe de Emergencia
 Diríjase al Puesto Comando (PC), llevando el radio.
 Esté atento a las novedades del personal y control del evento, suministrada
por el jefe de brigada y personal asistencial.
 Evalúe la necesidad de evacuar otras áreas.
 Si se requiere trasladar pacientes a otras instituciones, coordine con el radio
– operador el traslado.

Líderes de evacuación:
Todas las personas del Ministerio de Cultura, serán líderes de evacuación y
tendrán a su cargo durante la evacuación a las personas que se encuentren con

65
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 66 de 99

ellas en ese momento y sean externas y en caso de no tener alguien a cargo


deberán proceder a apoyar las áreas asistenciales.

Coordinadores
Los coordinadores son las personas a cargo de las diferentes áreas del Ministerio
de Cultura y podrán apoyarse en los brigadistas, su función es ser “facilitadores”
del desarrollo del plan, sin crear dependencia de los ocupantes hacia ellos. Un
plan de evacuación debe funcionar aún sin la presencia del coordinador de área.

Usuarios y visitantes del Ministerio de Cultura


Cuando escuche la alarma o la orden de evacuar:
 Abandone las instalaciones, acatando las instrucciones de los coordinadores
de evacuación, brigada de emergencia o personal del Ministerio de Cultura.
 Llegue hasta el sitio de reunión que le sea indicado.
 No regrese al Ministerio de Cultura, sin haber recibido autorización del Jefe de
Emergencia.

RUTAS DE EVACUACIÓN.

Rutas disponibles de salida: Se seguirá la ruta de evacuación, la cual dirige a


todo el personal hacia la parte trasera de la instalación en el patio.

Señalización: El Ministerio de Cultura, deberá contar con la señalización de


evacuación en todas las áreas.

Iluminación: Se deberá contar con iluminación de emergencias en las vías de


escape y de trabajo del Museo de Arte Colonial

Punto de encuentro: Se establecerá el punto de encuentro en la esquina Sur


Oriental de la Plaza de Bolívar.

66
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 67 de 99

Punto de
Encuentro

Área de
Espera

Ilustración 6 Punto de encuentro. Área de espera. PMU. ACV.

PLANOS DE EVACUACIÓN.

Cada uno de los niveles de las instalaciones deberá tener publicado su respectivo
Plano de Evacuación y Demarcación de Elementos para Atención de
Emergencias. Estos deben ser socializados y aprendidos por cada uno de los
funcionarios que labora en las instalaciones.

67
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 68 de 99

PLAN DE AYUDA MUTUA

Objetivo del Plan.

Familiarizar a todos los funcionarios del Ministerio de Cultura con las estrategias
para complementar su plan estratégico y contingencias mediante el trabajo en
conjunto con otras empresas u organizaciones localizadas en la misma zona
geográfica, es decir que el Plan de emergencia y Contingencias, puede ser
fortalecido mediante mecanismos de ayuda mutua entre las empresas presentes en
el área.

El apoyo externo generalmente es enfocado a nivel de las autoridades y servicios


públicos de socorro a los cuales se acude en circunstancias de riesgo.

Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua son:

 Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre las empresas y


organizaciones.
 Planeamiento del plan de ayuda fundamentada en la conformación de
comités de trabajo interdisciplinario, en los campos técnicos de comunicación
y de apoyo logístico.

Funciones.

El Jefe de Emergencias o Funcionarios con autoridad y poder decisorio de cada


organización deben:

 Dirigir y velar por el desarrollo total del Plan de Integración, mediante la


coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones que adelanten los
comités de trabajo.
 Establecer directrices que hagan del Plan, un sistema dinámico que integre
seguimientos y actualización periódica del sistema.
 Efectuar evaluación general de los riesgos a cada una de las empresas del
sector presentando informe de riesgos, recomendación y medios de
protección.

68
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 69 de 99

Nota: Se refieren riesgos que tengan potencial de propagación y afectación a


las demás empresas y organizaciones o entidades deberá especificarse su
naturaleza, ubicación, y magnitud.
 Elaborar un mapa de riesgo del sector.
 Elaborar un inventario de recursos materiales y humano disponibles.
 Fomentar y asegurar la conformación, capacitación y adiestramiento de los
brigadistas.
 Definir y evaluar posibles emergencias que se puedan presentar en el área,
diseñar planes operativos de actuación conjunta para su control.
 Revisión y actualización periódica de las anteriores actividades.

RECURSOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS.

Relación de Recurso Humano (ACTUALIZAR TABLA)

MUSEO DE ARTE COLONIAL DE BOGOTA


1 Adriana Patricia Paez Avila
2 Jesús Armando Gutierrez Cuesta
3 Jose German León Vargas
4 Leider Alejandro Hernández Gutierrez
5 Carla Viviana Medina Mendez
6 Juan Camilo Cárdenas Urrego

Recursos para la atención de pacientes. (ACTUALIZAR)

CANTIDAD ELEMENTO UBICACIÓN ENCARGADO

1 CAMILLAS

BOTIQUINES
2
DOTADOS

69
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 70 de 99

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El Botiquín de Primeros Auxilios, es una herramienta para el tratamiento inicial de


accidentados, lesionados o enfermos repentinos y es de uso básico para este tipo
de eventos, en ningún momento suple el tratamiento de un centro asistencial y
profesionales de la salud.
Este debe ser administrado por las brigadas entrenadas en primeros auxilios y en
ningún momento se recomienda la administración de medicamentos, este será
suministrado por médicos o enfermeras con previa autorización, el botiquín debe
ser portátil y deberá estar en un área ventilada, fresca, visible demarcada o
señalizada y sin llave.
Los Botiquines de Primeros Auxilios no son farmacias ambulantes, pero contienen
elementos para un tratamiento inicial y se compone de los siguientes elementos
básicos.
De acuerdo con la Resolución 705 de 2007 de la Secretaria Distrital de Salud,
dispone:
ARTÍCULO 2º.- Del tipo y contenido de los botiquines. Los botiquines de que
trata el artículo anterior son de tres (3) tipos y deberán contar con los siguientes
elementos:
Botiquín Tipo A.
Botiquín Tipo B.
Botiquín Tipo C.
Para el caso del Ministerio de Cultura, la entidad ha dotado a sus sedes de un
Botiquín Tipo B el cual contiene:

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD

GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 100 1

GASAS ESTÉRILES PAQUETE Paquete por 3 20

APÓSITO ó COMPRESAS NO ESTÉRILES Unidad 4

ESPARADRAPO DE TELA ROLLO 4" Unidad 2

BAJALENGUAS Paquete por 20 2

VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 2

Unidad 2

70
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 71 de 99

VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 2

VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS Unidad 2

VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS Unidad 2

CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN Galón 1


QUIRÚRGICO)

SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 5

GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN Caja por 100 1

TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL Unidad 1

ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml Unidad 1

TIJERAS Unidad 1

LINTERNA Unidad 1

PILAS DE REPUESTO Par 4

TABLA ESPINAL LARGA Unidad 1

COLLAR CERVICAL ADULTO Unidad 2

COLLAR CERVICAL NIÑO Unidad 2

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES Unidad 1


(ADULTO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS INFERIORES Unidad 1


(ADULTO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES Unidad 1


(NIÑO)

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS INFERIORES Unidad 1


(NIÑO)

VASOS DESECHABLES Paquete por 25 1

TENSIÓMETRO Unidad 1

FONENDOSCOPIO Unidad 1

ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 mg Sobre por 10 2

HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS Sobre por 10 1

ASA TABLETAS POR 100 mg Sobre por 10 1

ELEMENTO DE BARRERA ó MÁSCARA PARA RCP Unidad 2

TOTAL 59

Recursos para la atención de incendios (ACTUALIZAR)

CANTIDAD ELEMENTO TIPO

71
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 72 de 99

12 EXTINTORES AGENTE LIMPIO SOLKAFLAM

10 EXTINTORES AGUA A PRESION

PLAN DE ACCION

Capacitación y Entrenamiento

Para que durante una emergencia el desempeño de los diferentes grupos sea
adecuado, se requiere que cada uno de sus componentes tenga una capacitación,
la cual se sugiere a continuación:

Coordinador de Emergencias – Comité de Emergencias – Brigada de


Emergencias

 Organización para emergencias


 Estructura y alcances del plan de emergencias
 Procedimientos Operativos Normalizados (P.O.N)
 Manejo de información en emergencias
 Funciones y responsabilidades

Personal en general (funcionarios, Contratistas, Subcontratistas)

 Políticas institucionales sobre seguridad


 Autoprotección
 Procedimientos para dar la alarma
 Primeros Auxilios
 Uso de extintores portátiles
 Procedimientos en caso de: incendio, atentado terrorista, sismo.
 Evacuación

Brigada de Emergencias

72
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 73 de 99

 Prevención, Control y Extinción de Incendios


 Química y física del fuego
 Diferencias entre fuego e incendio
 Tetraedro del fuego
 Clases de fuego y combustibles
 Sistemas de extinción
 Taller de aplicación de agentes extintores: manejo de elementos de
extinción
 Comunicación, evacuación - traslado de personas y salvamento de bienes
 Sistemas e instrumentos de comunicación
 Proceso de evacuación
 Sistema de codificación de la alarma
 Tiempos estimados de salida al punto de reunión
 Prioridades y técnicas de salvamento de bienes
 Taller: transporte de lesionados
 Taller: simulacro de evacuación
 Primeros auxilios
 Actitud del auxiliador
 Valoración del accidentado
 Técnica de salvamento: reanimación cardiopulmonar
 Alteraciones de la conciencia
 Shock
 Lesiones de tejido blando
 Heridas, hemorragias y quemaduras
 Intoxicaciones y envenenamientos
 Lesiones óseo-musculares
 Vendajes y técnicas de inmovilización y transporte básico
 Botiquín
 Taller: simulacros

Plan de Información básica al Público

1. En todos los casos conserve y mantenga la calma


2. El jefe o quien haga sus veces es responsable del conocimiento y divulgación
del Plan de Emergencias para su correcta ejecución.
3. Antes de iniciar cualquier actividad que signifique aglomeración o
concentración masiva de personas, se debe indicar con claridad a todo el
personal las posibles rutas de evacuación, puntos de encuentro y disposición
de equipos para la atención de emergencias (botiquines, extintores y camillas).

73
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 74 de 99

4. Indicar a todo el personal la ubicación exacta del P.M.U (Puesto de Mando


Unificado) y M.E.C (Modulo de Estabilización y Clasificación).
5. Disponer y mantener activa y en alerta a la Brigada de Emergencias cuando
exista concentración masiva de personas.
6. Mantener publicado y divulgar en cada zona o área de trabajo el Plano con las
Rutas de Evacuación hasta el punto de encuentro. Así como la ubicación
exacta de los equipos para la atención de emergencias.
7. Los brigadistas controlarán que los funcionarios, y población flotante cumplan
el plan completo en perfecto orden, en silencio, caminando a paso largo, sin
correr, a fin de evitar el pánico, que conduce a graves consecuencias y
verificará que el personal respectivo a su cargo en ese momento esté
completo.
8. En caso de caída de objetos o materiales de la edificación al salir al punto de
encuentro, el personal debe protegerse la cabeza con ropa o con las manos.
9. En caso de presencia de humo por explosión o incendio, el personal debe
avanzar agachado o en posición de arrastre, aprovechando la franja libre de
humo cercana al piso.
10. Los brigadistas deben informar al Jefe de Brigada o Jefe de Evacuación los
nombres de las personas ausentes en su correspondiente área de reunión.
11. El grupo de búsqueda y rescate, recibe los reportes sobre las personas
faltantes de parte del Jefe de Brigadas.

FUNCIONES

Funciones del Coordinador de Emergencias

INSTRUCTIVO ANTES DURANTE DESPUES


 Hacer cumplir los  Conservar la  Emitir
Funciones del requerimientos del Sistema Calma comunicados de
Coordinador de la de Seguridad y Salud en el  Instalar el PMU prensa en
Emergencia o Trabajo “Puesto de Mando coordinación
quien haga sus  Solicitar los recursos Unificado” para con la oficina de
veces necesarios para el administrar la prensa de la
equipamiento, funcionalidad emergencia bajo el entidad.
y operatividad de las concepto de  Presentar
brigadas. “COMITÉ DE informe
 Mantener el plan de EMERGENCIAS” detallado ante el
emergencias  Coordinar con los CONSEJO DE
permanentemente disponible organismos de SEGURIDAD
y operativo. socorro si la  Responder por
 Revisar la vigencia de lo emergencia así lo sus actuaciones

74
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 75 de 99

establecido en este plan de requiere. y decisiones


emergencia, al menos una  Atender las ante los
vez al año. recomendaciones organismos de
 Actualizar este plan de del Comité de control y
emergencia cada Emergencias. vigilancia, así
vez que cambien las  Tomar las como otros
condiciones físicas o de decisiones y estamentos
organización disposiciones del gubernamentale
 Fomentar y asegurar la caso frente a las s.
conformación, capacitación y emergencias.
adiestramiento de las
brigadas de emergencia.

Funciones del Comité de Emergencias

INSTRUCTIVO ANTES DURANTE DESPUES


 Definir políticas orientadas a  Conservar la  Evaluar los
la prevención de los riesgos Calma posibles daños y
COMITÉ DE de emergencia y desastres,  Reunirse en el pérdidas.
EMERGENCIAS diagnosticar y tomar medidas P.M.U (Puesto de  Presentar
Es un que conduzcan a evitar las mando Unificado) informe al
organismo que emergencias o reducir sus con el Coordinador coordinador de
cumple efectos. de la Brigada. la brigada de
funciones de  Reunirse cada cuatro meses  Estudiar y analizar emergencia
vigilancia y y de forma extraordinaria la emergencia.  Contemplar el
control así como para definir las acciones a  Asesorar al reingreso a las
de asesor del seguir frente a un evento con Coordinador de la instalaciones
Coordinador de el fin de mitigar, neutralizar brigada actuando
emergencias atender la situación. de acuerdo con el
 Gestionar la capacitación de plan de
los integrantes de las emergencias para
brigadas a través de la la toma de
coordinación de Seguridad y decisiones.
Salud en el Trabajo  Crear estrategias
 Sugerir la actualización del para enfrentar las
plan de emergencia a la emergencias no
coordinación del Seguridad y contempladas.
Salud en el Trabajo  Colaborar con los
 Por intermedio coordinación grupos de apoyo
de Seguridad y Salud en el externo.
Trabajo Gestionar los
recursos requeridos por las
brigadas de emergencias.
 Presentar informe semestral
a la Coordinación de
Seguridad y Salud en el
Trabajo para mantener
informada a la Dirección
General sobre la gestión
realizada y avance en este
sentido.

75
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 76 de 99

 Mantener actualizada la
información del plan de
emergencia observando las
normas de archivo.
 Verificar el cumplimiento del
Plan de emergencias en
cada Sede de la entidad
 Hacer las recomendaciones
pertinentes para el
mantenimiento y
mejoramiento del Plan de
Emergencias en todos y
cada una de las Sedes.
 Las demás que le sean
asignadas de acuerdo a la
necesidades presentadas

Funciones del jefe de área y o líder de evacuación

INSTRUCTIVO ANTES DURANTE DESPUÉS


Recuerde que Usted es  Asegúrese de  Conservar la Calma  Vaya con el grupo
jefe y de usted parte el conocer las rutas de al punto de
ejemplo como facilitador, salida y la ubicación Si es en su área encuentro previsto
su función es agilizar la de los diversos por la brigada.
salida sirviendo de recursos disponibles  Active el plan de  Verifique la salida
orientador, su actuación en su área en caso emergencia de sus
no debe crear de emergencia; compañeros y
dependencia de los brigadistas, Si es en otra área demás ocupantes.
ocupantes hacia usted en extintores,  Si alguien no pudo
el momento de una botiquines y  Al ser notificado por salir notifique a la
emergencia. teléfonos. cualquier medio brigada, indicando
 Mantenga una lista suspenda actividades de quien se trata y
lo más actualizada para dirigirse al punto el posible sitio
posible y a la mano de encuentro asignado. donde se puede
del personal en encontrar la
general. En la preparación para salir persona, no trate
 Verifique las de iniciar el
condiciones de las  Repase rápidamente la rescate.
vías de evacuación y información sobre los  Asegúrese de que
riesgo de las áreas ocupantes de su área. se atienda a las
de acuerdo con la  Recuérdeles por donde personas de su
periodicidad es la salida y el punto grupo lesionadas o
establecida o de reunión final afectadas por la
inmediatamente si  No intente regresar. emergencia en el
considera que el puesto de primeros
riesgo es alto. En la salida auxilios.
 Participe  Notifique
activamente en las  Verifique que todos situaciones
prácticas y salgan, inspeccione anormales
simulacros, aprenda rápidamente baños, observadas, pero

76
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 77 de 99

a reconocer la oficinas, celdas, absténgase de dar


alarma con sus talleres, áreas declaraciones no
tonos de alerta y comunes y otras como: autorizadas a los
evacuación. Servicio, de trabajo y medios de
 Oriente a las descanso; salga y comunicación y de
personas nuevas cierre la puerta sin difundir rumores.
sobre el plan de seguro.  Mantenga unido a
emergencia,  En todo caso si alguien su grupo para
entérese de se niega a salir no se evitar la infiltración
impedimentos físicos quede, salga con el de personas
para asignarles un grupo. ajenas a la Sede y
acompañante.  Evite que se regresen. estar disponibles a
 Instruir a todos los  Repita frases como: no dar apoyo a los
funcionarios corran, conserven la otros grupos de
en el plan de calma, por la derecha, emergencia.
evacuación en fila, no se detenga.  Cuando la brigada
 Llevar registro de la  Asegúrese que se de la orden de
Instrucción. ayude a quienes lo regresar
 Conservar la necesiten. comuníquelo a su
calma, dar órdenes  Esté atento a grupo.
precisas al personal instrucciones como  Al regresar
a evacuar. puede ser la colabore en la
 Indicar a los modificación en la ruta inspección e
ocupantes la ruta de salida y punto de informe sobre las
de evacuación y encuentro. anomalías
punto de encuentro  Si no puede salir, por encontradas.
según la obstrucción o riesgo  Elabore el reporte
emergencia. inminente, busque (Formato Reporte
 Realizar las quedarse en un sitio De Emergencias),
simulaciones y con características de inclusive en
simulacros del plan refugio según el tipo de simulacros.
de emergencias, emergencia.  Asista y participe
dos (02) veces al en la reunión de
año. evaluación,
comente con sus
compañeros los
resultados
obtenidos.
 Verifique el estado
de las
instalaciones y
servicios vitales
para el
restablecimiento
de las actividades.

77
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 78 de 99

Funciones específicas de la Brigada de Emergencias

CONTROL DE BÚSQUEDA Y
INSTRUCTIVO PRIMEROS AUXILIOS
INCENDIOS RESCATE
 Los brigadistas  Atienda a quién lo requiera y  Solicite ayuda a
ACTIVIDADES asignados a esta colabore con los organismos los organismos
ESPECIFICAS función forman un de socorro cuando ellos lo de socorro en
DE LAS BRIGADAS grupo de choque soliciten. caso necesario.
cuya finalidad es  Acompañe a los lesionados  Nombre un
controlar, combatir y en su desplazamiento hacia encargado y
extinguir un conato los centros asistenciales. siga los
de fuego.  Cuando la emergencia sea protocolos.
 Entrar en acción de tal naturaleza que haya  Revise el estado
bajo la dirección del personas atrapadas, o gran de salud de los
coordinador de cantidad de lesionados debe brigadistas y la
emergencias. participar en la activación y dotación a ser
 Desplazarse desde funcionamiento del TRIAGE utilizada.
el lugar de reunión estabilización y clasificación  Obtenga una
asignado, con de heridos, con la siguiente copia de los
extintores portátiles clasificación: planos de las
disponibles, instalaciones
encargándose de su Lesiones leves que se ubicarán
correcto manejo y  Como magulladuras o en las oficinas
aplicación bajo heridas superficiales, de la
orientación del accesos de ansiedad sin Administración.
coordinador. mayor daño físico.  Diseñe la ruta de
 En incendios entrada para
declarados Lesiones moderadas iniciar la
ordenadamente * Cuando la víctima deba ser búsqueda.
deben abandonar la observada o requiera de un  Busque siempre
zona con los procedimiento sencillo de en pareja
equipos de extinción afrontar sutura simple, o  Asegúrese de
utilizados y dirigirse sospecha de fracturas simples, informar por
al sitio de reunión pero que en general no tenga donde se va a
permaneciendo en indicios de daños mayores. desplazar y no
alerta para prestar cambie su ruta
apoyo y orientación Lesiones severas de búsqueda.
cuando se los  Por ejemplo trauma de  Lleve siempre
requiera para este abdomen con signos de consigo linternas
evento solamente lesión visceral, herida tipo frontal para
intervendrán los profunda en tórax, mantener libre
bomberos. hemorragias abundantes, las manos.
 Garantizar la trauma de cráneo, víctimas  En lo posible
seguridad de las inconscientes con signos acompañe y
rutas de evacuación vitales alterados. Deben ser guíe a los
para que no remitidos directamente en grupos de
ofrezcan peligro una ambulancia. socorro.
facilitando de esta  El transporte ideal para las  Si se encuentra
manera el desalojo víctimas debe ser en una a una persona
oportuno de los ambulancia, con la con dificultad
ocupantes. compañía de personal para evacuar,
entrenado sin embargo en llévela hasta el
caso de necesitarse otros punto de
vehículos por exceso de

78
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 79 de 99

víctimas a remitir, se debe encuentro.


buscar de preferencia  En caso de
vehículos amplios y que encontrar una
dispongan de sirena y persona herida
comunicación por radio. o atrapada
 Inmediatamente pasada la Evalúe la
situación de emergencia situación y
iniciar el aviso a los busque apoyo.
familiares de los lesionados  Si se asume
con el apoyo de talento lesión traumática
humano y la oficina de evacue en
trabajo social. camilla rígida.
 Una vez
revisado el
recinto deje una
señal indicando
que ya busco en
ese lugar voltee
una silla resalte
con un marcador
o una tiza u
haga una equis
con cinta.

MEDEVAC (Evacuación Médica)

De acuerdo a las características de las actividades que deben


desarrollar los funcionarios y colaboradores de se recomienda establecer
como mecanismo de atención de emergencias, la implementación del
formato “MEDEVAC” el cual contiene la información de cada miembro de las
instalaciones: nombre, numero de cedula, cargo, RH, número de celular,
información de entrenamiento en primeros auxilios, datos de un contacto en
caso de emergencia, EPS e información sobre medicamentos que
consume permanentemente y alergias. Por otra parte, se cuenta con
información sobre centros de atención médica cercanos y directorio de
emergencias.

El formato “MEDEVAC”, permite clasificar la emergencia y establecer su


atención de igual manera que permitirá registrar la emergencia con el fin de
establecer indicadores de primeros auxilios.

79
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 80 de 99

GUÍA PARA CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMA EN MASA O TRIAGE

COLOR CLASIFICADO TIPO DE


 VICTIMAS
Hemorragias severas visibles
 Problemas respiratorios corregibles o no en el sitio
 Paro cardío respiratorio presenciado y sin otra
COLOR ROJO complicación
ENVIAR A CENTRO DE  Pérdida de conciencia
ATENCIÓN NIVEL 3  Perforaciones torácicas o heridas penetrantes
 Conmoción severa
 Quemaduras con compromiso de vías respiratorias
 Fracturas graves en la pelvis, Tórax, vértebras
cervicales o luxaciones en donde no se detecta
 pulso debajo
Fracturas de la lesión
y luxaciones
 Quemaduras de 2 grado, en más del 30 % de
superficie corporal. Quemaduras de 3 grado, en
COLOR AMARILLO más del 10 % de superficie corporal.
ENVIAR A CENTROS DE
 Quemaduras complicadas con lesiones mayores,
ATENCIÓN NIVEL 2
lesiones de tejidos blandos, o fracturas menores.
 Perdida moderada de sangre
 Lesiones dorsales con o sin daño de columna
vertebral
 Pacientes conscientes con trauma cráneo
 Fracturas
encefálico.menores
 Quemaduras menores
COLOR VERDE  Quemaduras de 2 grado, menos del 15% del
ENVIAR A CENTROS DE cuerpo excluyendo cara, manos y pies.
ATENCIÓN NIVEL 1.  Quemadura de 3 grado, menos del 2% del cuerpo.
Otras lesiones menores, abrasiones y contusiones.
 Otras lesiones menores, abrasiones y contusiones.

 Quemaduras de 2 y 3 grado, en más del 40% del


cuerpo.
COLOR NEGRO ENVIAR A  Quemaduras de 2 y 3 grado, en más del 40% del
CENTROS DE cuerpo, con otras lesiones mayores
ATENCIÓN NIVEL 3  Lesiones de columna vertebral donde no hay
sensibilidad y movimiento
 Paciente mayor de 60 años, con lesiones graves

COLOR BLANCO
NO MOVER DEL SITIO  Paciente con lesiones mortales obvias

80
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 81 de 99

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

Especificaciones para señalización.


La señalización tiene por objeto establecer colores y señales normalizadas que
adviertan a los funcionarios y al público visitante la presencia de un riesgo o la
existencia de una prohibición u obligación, con el fin de prevenir accidentes que
afecten la salud o el medio ambiente.

Las señales obedecen a lo establecido en la “NTC 1461: higiene y seguridad,


colores y señales de seguridad”.

Emplear una combinación de amarillo de seguridad y negro para indicar sitios de


riesgo temporal o permanente. El amarillo cubrirá el 50% del área de la señal, así:

Señalizar las salidas y recorridos de evacuación, la ubicación de los elementos


para la atención de primeros auxilios y salida de emergencia:

81
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 82 de 99

Señalizar la ubicación de las hojas de seguridad y la matriz de compatibilidades:

Señalizar los riesgos correspondientes a las sustancias químicas o residuos


peligrosos almacenados:

Etiquetar la clase de cada sustancia o residuo peligroso según su tipo:

82
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 83 de 99

Señalizar el requerimiento de uso de equipo de protección personal para


acceder a los sitios de almacenamiento de sustancias o residuos peligrosos:

Señalizar condiciones de seguridad

Señalizar prohibiciones y prevención contra el fuego:

83
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 84 de 99

PREPARACIÓN DE SIMULACROS

El objetivo es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de las


personas y la organización operativa del plan para emergencias ante un evento de
posible ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias.
Algunos de los aspectos que se tratan de verificar en un simulacro, son:
 Comunicaciones de emergencias
 Procedimiento general de alarma
 Accionamiento de sistemas de protección contra incendios
 Comportamiento de los ocupantes de la edificación e instalaciones
 Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección
 Tiempo de reacción de grupos de apoyo externo
 Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias
 Tiempo de reacción de los ocupantes de la edificación e instalaciones
 Procedimientos y decisiones del Puesto de Mando Unificado ( PMU )
 Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias
 Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias
 Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia
 Interacción con grupos de apoyo externo
 Nivel de intervención de los grupos de apoyo externo.

Metodología

1. Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada


2. Prepare un documento de planeación general del simulacro
3. Suponga una situación típica en el escenario con algunas variantes en su
desarrollo que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes.
4. Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación
planteada.
5. Seleccione suficientes Veedores (internos o externos) para el análisis y
calificación del ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones
específicas.
6. Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los
veedores, teniendo en cuenta las funciones específicas.

84
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 85 de 99

7. Realizar charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar aspectos
del ejercicio.
8. Prevenir con suficiente anticipación a los entes de apoyo externo (Bomberos,
Policía, Ejército, Grupos Antiexplosivos, entre otros).
9. Se da la alarma de inicio al simulacro
10. Realizar el registro fílmico o fotográfico.
11. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas
12. Se da por terminado el simulacro
13. Se realiza reunión con los veedores para consolidar las observaciones y
mediciones
14. Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del plan,
socializando los aspectos negativos y positivos observados durante el ejercicio.
15. Se elabora un informe de resultados con sus correspondientes
recomendaciones.

CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

Dadas las condiciones de la actividad, no se tiene contemplado un plan de


continuidad del negocio. Sin embargo se contemplan los siguientes lineamientos
para su implementación.
La recuperación es el restablecimiento de las condiciones normales de vida
mediante la rehabilitación de las líneas vitales indispensables y la reconstrucción
del daño físico sufrido. Así entonces, la recuperación comprende la rehabilitación y
la reconstrucción

Rehabilitación

Una vez superada la etapa de emergencia, que genera el evento, se procederá a


iniciar la rehabilitación de las líneas afectadas (energía, agua, aire, transmisión de
datos, vías de acceso, ascensores, entre otros) necesarias para reiniciar labores,
inicialmente lo realizará el área de mantenimiento del edificio, si las condiciones se
lo permiten, de lo contrario la Administración gestiona ante quien corresponda, ya
sea entidades públicas o privadas, para que se inicie la rehabilitación

85
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 86 de 99

Reconstrucción

Todos los daños materiales causados por la Emergencia, están cubiertos por
pólizas de seguros contra todo riesgo daños materiales (terremoto, maremoto,
equipos eléctricos, rotura de maquinaria, hurto calificado, huelga, motín, asonada,
conmoción civil, actos malintencionados a terceros). Ante la ocurrencia de tales
eventos se pondrán en marcha las reclamaciones pertinentes.

Una vez estén bien fundamentados los planes de evacuación, atención y los
grupos de respuesta a emergencias, debe empezarse a trabajar más
concretamente en el plan de recuperación.

SUPERVISIÓN Y CONTROL

Periódicamente se ha de comprobar la correcta disponibilidad y adecuación del


plan de evacuación y la actualización de aquellos puntos que se detecten
desfasados mediante las acciones de supervisión y control desplegadas por los
siguientes medios.
 Inspecciones
 Auditorias
 Renovación del análisis
 Análisis de simulacros periódicos

86
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 87 de 99

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON´S)

Son las guías y directrices diseñadas y preestablecidas que permiten mediante un


flujo lógico y seguro de acciones, atender y/o responder a una situación de
eventualidad. Los cuales se encuentran en la Carpeta Roja

PROOTOCOLO EN CASO DE FUGAS O DERRAMES QUIMICOS

 Mantenga la Calma y no tome decisiones por cuenta propia


 Cubrir nariz y boca para evitar cualquier tipo de contacto con el líquido
derramado
 Verifique la situación (Lugar, Tipo de Liquido Derramado, Afectación)
 De ocurrir el derrame en el cuarto de almacenamiento debe primero Abrir
Ventanas y puertas o de lo contrario delimitar el área afectada.
 Solicitar ayuda de ser necesario a la Brigada de Incendios y Primeros
Auxilios
 Controlar el derrame utilizando los Elementos de Protección Personal
incluidos en el Kit para derrames químicos así:
Overol, Guantes, Respirador adecuado con filtros.
 Controlar el derrame desde la fuente que lo ha provocado
 Limpiar el área impactada por el derrame con paños absorbentes, arena,
aserrín.
 Colocar los materiales utilizados para la limpieza de manera adecuada
previa a su disposición.

87
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 88 de 99

88
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 89 de 99

ANEXOS

FORMATO DIRECTORIO DE EMERGENCIAS Y APOYO EXTERNO

ENTIDADES DE EMERGENCIAS TELÉFONOS

Emergencias 123

Cruz Roja 132 - 4-375300

Defensa Civil 144 - 6-400090

Bomberos 123

Policía 123

Grupo Gaula 147

DAS (Departamento Administrativo de 153 - 2-086060


Seguridad)
Transito 123, #767

DPAE (Prevención y atención de 4- 292800


emergencias)
CTI 4-238230

CTI Reporte vehículos Robados 4-238230 Ext. 110


CTI Reporte Personas desaparecidas 4-238230 Ext. 220 - 221
Cisproquím – Químicos 9800-916012
288 60 12

ASISTENCIA EN DAÑOS A SERVICIOS TELÉFONOS


PÚBLICOS
Energía eléctrica 115
Acueducto 116
Gas natural 164 - 4446666
Líneas Telefónicas ETB 170

89
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 90 de 99

FORMATOS PARA EVACUACIÓN

Reporte General de Emergencias


Área Fecha Día Mes Año
Hora del evento Duración total del evento
NATURAL Cual
TIPO DE EVENTO TECNOLÓGICO Cual
SOCIAL Cual
Hubo afectados SÍ NO No de afectados
CLASIFICACION SEGÚN TRIAGE
I II III IV V
Sin lesiones Lesiones Menores Lesiones Graves Mortales Desaparecidos
[ [ [ [ [
Hubo daño de bienes SÍ NO Valor estimado del daño
E E E E E
s s s s s
Descripción breve c del evento c c c c
r r r r r
i i i i i
Se activó el Plan de Emergencias SÍ NO
b b bPlan Interno b Plan Externo
b
a a a a a

Descripción breve de cómo se activó


u
el Plan de Emergencias u u u u
n n n n n
a a a a a
Fecha ejecución Vo. Bueno Fecha revisión Vo. Bueno
Recomendaciones
Día Mes Año Día Mes Año
c c c c c
i i i i i
t t t t t
a a a a a

Responsables del
d reporte Nombred d Cargo d d
Nombre Cargo
e e e e e
Nombre Cargo
l l l l l
Fecha de Elaboración Día Mes Año
d
d d d d o
o o o o c
c c c c u
u u 90 u u m
m m m m e
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 91 de 99

Evaluación simulacro de Evacuación

PROGRAMADA EJECUTADA
HORA DE INICIO
HORA DE TERMINACIÓN

SITIO DESDE EL CUAL SE EVALÚA:

GRUPO OBJETO DE EVALUACIÓN

Número de personas Evacuadas de la zona o punto de


encuentro
Referencia _________ minutos
Tiempo de Salida Real _________ minutos

ASPECTOS A EVALUAR SI NO N.A

Se percibió colaboración del personal?


Se percibió colaboración de la comunidad?
Alguien se devolvió?
Se suspendieron las actividades al dar la alarma?
El personal utilizó las rutas establecidas previamente?
Las personas vulnerables fueron ayudadas por los demás?
Se evacuó en su totalidad el área?
Se escuchó la alarma general de evacuación?
Se confundió con otra señal?
Observó líderes coordinando el proceso de evacuación?
Portaban alguna clase de distintivo?
Fue notoria la colaboración de ellos al momento de salir?
El coordinador de evacuación dio indicaciones durante el proceso?
Derivado del ejercicio se presentaron pacientes reales?
El Comité Local de Emergencias (CLE) hizo presencia en la zona?
Los grupos de apoyo externo hicieron presencia en la zona?
El personal actúo con calma, serenidad y seguridad?
El número de auxiliadores atendiendo pacientes fue suficiente?

Nombre del Evaluador: _________________________


Cargo: _____________________
Fuente www.sire.gov.co

91
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 92 de 99

Evaluación Puesto de Mando Unificado (P.M.U)


ACCIÓN A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
Entidades que hicieron presencia en el PMU
Defensa Civil
Empresa de Acueducto
Gas Natural
Empresa de Energía Eléctrica
Policía
Bomberos
Ejército Nacional
Das
Siijin
Cisproquim
Hospital
Alcaldía
DAMA
ICBF
OTROS
Porque mecanismos fueron activadas las entidades
Se generó una estructura organizacional basada en
los recursos presentes
La estructura fue ampliada en la medida en que
llegaban los recursos al sitio
Se determinaron los objetivos operacionales para la
atención del incidente
Estos objetivos son acordes a los recursos
existentes y al tipo de evento.
Se determinaron las estrategias para el
cumplimiento de los objetivos
Estas estrategias están acorde a los recursos
existentes
Se realizó un inventario de los recursos disponibles
en la emergencia
Se determinaron las necesidades de recursos en la
zona
Se solicitaron los recursos necesarios
Se dispusieron los recursos de acuerdo a lo
establecido en las estrategias
Se lleva el situacional de la emergencia
Se determinaron las instalaciones necesarias para
la atención de la emergencia
Están trabajando sobre los planos de la
dependencia
Se distribuyeron las zonas para el proceso de
censos.
Se determinaron con los recursos existentes grupos
para los censos
Se recibió en forma rápida y organizada la

92
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 93 de 99

información de los censos


La información fue consolidada en forma rápida
Se determinado ayudas humanitarias para el área
afectada
Se le indicó al personal cuando retornar a sus
lugares.
Tomaron decisiones en forma rápida y efectiva
respecto a las novedades que se pudieran
presentar
Se recopiló la información de la zona y se
desarrollaron informes periódicos de lo que estaba
ocurriendo
Se realizaron comunicados de prensa y se brindó la
información solicitada.

Nombre del Evaluador: _________________________ Cargo: ___________

Nombre del Evaluador: _________________________ Cargo: ___________


Fuente: www.sire.gov.co

93
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 94 de 99

Evaluación Monitoreo y Activación de la Emergencia

ACCIÓN A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


La persona responsable determino que estaba en el
punto crítico
Llamo a Policía, Bomberos, Cruz Roja, Ejercito,
Depae, Defensa Civil
Hubo respuesta inmediata en las entidades

Aviso al encargado de la Alarma

Se activó el sistema de Alarma

El código de activación fue el acordado

Las alarmas se escucharon en toda la zona


Se realizó perifoneo en la zona indicándole a la
comunidad las acciones a tomar.

Nombre del Evaluador: _________________________ Cargo: ___________

Fuente:www.sire.gov.co

94
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 95 de 99

Evaluación Punto de Encuentro

Evaluador________________________________ Fecha _________________


Dependencia_____________ Ubicación punto de encuentro_____________

ASPECTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


¿Hubo organización en el punto de
encuentro?
¿Al desplazarse hacia el punto de
encuentro, se tomaron todas las
medidas de seguridad para el personal?
¿Se comprobó en el sitio de encuentro
el número de habitantes que
evacuaron?
¿Los líderes de evacuación reportaron
novedades?
¿Al reingresar, se tomaron todas las
medidas de seguridad para el personal?
¿Se verificó permanentemente la
seguridad del personal en el punto de
encuentro?
¿Todo el personal evacuado,
permaneció en el punto de encuentro,
hasta recibir la orden de reingreso?

COMENTARIOS ADICIONALES

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente:www.sire.gov.co

95
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 96 de 99

Evaluación General de Simulacro

Evaluador_______________________________ _Fecha _________________


Dependencia ____________________________________________________

ASPECTOS A EVALUAR Bueno Malo OBSERVACIONES


Organización para la respuesta a la
Emergencia
Tiempos de Respuesta Organismos de
Apoyo
Interacción Grupos de Apoyo Externo –
INPEC
Organización de la Interacción
Operaciones
Planeación
Logística
Comunicación
Seguridad
Información

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS POR MEJORAR

Fuente: www.sire.gov.co

96
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 97 de 99

RECOMENDACIONES

 Continuar con el proceso de capacitación a la Brigada y el Comité de


Emergencias, teniendo en cuenta la Ley 9 de 1979, la Resolución 2400 de
1979 y la Resolución 1016 de 1989. Donde se establece como
responsabilidad de los empleadores: en todo lugar de trabajo deberá
disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos, materiales
adecuados y suficientes para la prevención, extinción de incendios,
primeros auxilios y evacuación.

 Realizar programas de orden y aseo, especialmente en los cuartos de


depósito para mejorar y/o mantener las condiciones y reducir de esta forma
los riesgos potenciales.

 Mantener las rutas de evacuación y los equipos para atención de


emergencias despejados y libres obstáculos.

 Se recomienda mantener y señalizar de los equipos de emergencia,


especialmente los extintores, ya que a la fecha se encentran dentro de
cajones en los recintos, lo que no permite su fácil ubicación e identificación.

 Se recomienda la instalación de equipos automáticos de detección de humo


o fuego.

 Se recomienda la revisión y certificación de las instalaciones eléctricas de


acuerdo a lo establecido en el RETIE 2015.

 Realizar por lo menos dos simulacros de emergencia o evacuación al año


para todo el personal, para medir el nivel de respuesta tanto de la brigada
como de todos los funcionarios.

 Realizar pruebas periódicas, al personal de las diferentes áreas, sobre


conocimientos básicos del Plan de Emergencias, en cuanto a riesgo víal,
puntos de encuentro y cómo actuar en caso de sismo, incendio, atentado y
evacuación, reforzando posteriormente con capacitaciones las debilidades
encontradas.

 Socializar el plan de emergencias a todos los funcionarios, para así


proteger con prioridad la vida y la salud de sus funcionarios y visitantes.

97
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 98 de 99

 Adelantar gestiones con las demás instituciones cercanas para la


implementación de los planes de ayuda mutua.

BIBLIOGRAFIA

 Código Z R 53 AMERICANA STANDARDS OF A SAFETY COLOR CODE FOR


MARKING PHYSICAL HAZARDS¨

 COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL.


ARSEG RESOLUCION NUMERO 2400 DE MAYO 22 DE 1979 .TITULO V.
2.5. DE LOS COLORES DE SEGURIDAD. CAPITULO I.

 DECRETO 1388 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C. ART. 7. NUMERALES


A, B, C, D, E, F y G.

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Gestión del Riesgo.


Bogotá D.C. ICONTEC, 2004. NTC 5254.

 CRUZ ROJA COLOMBIANA. Organización para emergencias: brigadas de


emergencia. Bogotá D.C. 2003.

 INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Brigada de emergencias en el


ambiente de trabajo. Obras Colombia. Santa fe de Bogotá, 1996.

 ALCALDIA MAYOR DE SANTAFE DE BOGOTA, Oficina para la prevención de


emergencias. Sistema unificado para el manejo de emergencias. Santa fe de
Bogotá, 1995.

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Higiene y seguridad.


Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación. Santa fe de
Bogotá. ICONTEC, 1982. NTC 1700.

 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Resolución 705 de 2007 “Por medio de


la cual se desarrollan los contenidos técnicos del Acuerdo Distrital
No. 230 del 29 de junio del 2006 y se dictan otras disposiciones”

98
PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de 11

Código: DI-GGH-002
MINISTERIO DE CULTURA Versión: 1 Fecha:
MUSEO DE ARTE COLONIAL 26/04/2019

Página 99 de 99

ELABORO REVISO APROBO

Jorge Arturo Rivas Jiménez Sandra Patricia Gil Bohorquez Sandra Patricia Gil Bohorquez

Lic. 777 de 2010 S.S.B Lic. 15622 de 2018 RENOVACIÓN Lic. 15622 de 2018 RENOVACIÓN

99

Vous aimerez peut-être aussi