Vous êtes sur la page 1sur 10

COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.

La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida


PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”

Informe

ELABORADO POR: Valentina Acuña CURSO: 1103 FECHA: 21/08/2019

TÍTULO DE MATERIAL VISTO/LEÍDO/OBSERVADO:

Trabajo escrito sobre: “Immanuel Kant”

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

1. Generar una opinión crítica sobre su pensamiento


2. Analizar el comienzo del Idealismo alemán
3. Influencias que tuvo su pensamiento

TEMA DE ANÁLISIS

1. El Misticismo
2. Las Postales
3. 2 civilizaciones
4. Los Indoeuropeos
5. Los Semitas
6. Israel
7. Pablo
8. Credo
9. San Agustín
10. Santo Thomas

I
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”

Introducción

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en
su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del
conocimiento científico de la Naturaleza, a la vez que responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar
los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último
del hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar? Y las tres se pueden expresar con la pregunta más
general: ¿qué es el hombre?

PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


Para responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? hemos de señalar los principios desde los cuales es posible un
conocimiento científico de la Naturaleza y los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento, tareas que lleva a
cabo en su obra “Crítica de la Razón Pura”.

La posibilidad de la metafísica como ciencia. Las condiciones del conocimiento científico


La metafísica en la que Kant se formó tomaba la matemática como ideal de ciencia y consideraba que la filosofía debía
ser una actividad deductiva, basada en la pura razón. Kant defendió en un primer momento este tipo de filosofía, pero
pronto quiso encontrar una nueva fundamentación a la metafísica: se ha pretendido, dogmáticamente (mediante el uso
de la pura razón) elaborar sistemas filosóficos, pero todos han fracasado pues no han conseguido ni progreso ni
acuerdo entre los investigadores, fracaso que parecía conducir al escepticismo. Kant creyó necesario para la filosofía y
para los intereses y fines últimos del hombre una Crítica de la propia Razón sobre sí misma, sobre su alcance y sus límites,
una "crítica del órgano" del conocimiento. Urge plantearse pues el problema de si es posible la Metafísica como ciencia.
La tarea crítica consistirá en aclarar los principios y límites de la Razón. Kant creyó que los errores provenían de
una "extralimitación" de la Razón: no respetar sus propios límites y pretender alcanzar un conocimiento más allá de toda
experiencia (uso dogmático de la razón que da lugar a la filosofía dogmática). Por contra, de la fijación de límites que la
Crítica establezca, Kant espera obtener dos ventajas: evitar nuevos fracasos mostrando la incapacidad humana para
alcanzar un conocimiento metafísico por la pura razón, y poner a buen recaudo el ámbito de lo inteligible, arruinar las
pretensiones del ateísmo, el materialismo y el determinismo (este uso de la razón es un uso crítico y trae consigo
una filosofía crítica).

Clasificación de los tipos de juicios

II
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”
Puesto que la ciencia es un conjunto de juicios, la pregunta anterior se puede expresar más exactamente de la siguiente
forma: ¿cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia? Lo que exige establecer los tipos
fundamentales de juicios, para lo cual Kant nos presenta dos clasificaciones:
 La primera los divide en juicios analíticos y juicios sintéticos y atiende a si el concepto predicado se incluye en el concepto
sujeto: juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto; para establecer el juicio basta analizar el concepto sujeto,
por lo que no nos dan información nueva alguna, no son extensivos; y juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye
en el sujeto: son juicios informativos o extensivos y amplían nuestro conocimiento.
 La segunda los clasifica en a priori ya a posteriori y atiende al modo de conocer su verdad: juicios a priori si su verdad
puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta; son
juicios universales y necesarios; y juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia; son particulares
y contingentes.

LA DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO EN LA "CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA"


Tarea propia de la crítica de la razón pura: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?; tarea que se puede desglosar
en las siguientes partes: ¿cómo es posible la matemática pura? ¿cómo es posible la ciencia natural (la Física pura
o racional)? ¿son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica?

La "Estética transcendental". Las formas a priori de la Sensibilidad


Las formas puras o principios a priori de la sensibilidad son, según Kant, el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son las
condiciones de posibilidad de toda experiencia porque no es posible ninguna experiencia que no esté bajo esas
relaciones. Ahora bien (y esto es muy importante), espacio y tiempo no son, según Kant, propiedades objetivas de las
cosas mismas, sino formas a priori de la sensibilidad. El espacio y el tiempo son la forma de la experiencia externa, y el
tiempo de la interna. La matemática es posible (= es un saber a priori y sintético) por el carácter aperiódico del tiempo y
del espacio: la geometría y la aritmética se ocupan, respectivamente, del espacio y del tiempo. Puesto que la matemática
está fundada en las formas de la intuición, todo objeto que se de en la intuición debe cumplir las leyes de la matemática.

La "Analítica transcendental": la espontaneidad del entendimiento


La sensibilidad realiza las primeras síntesis al unificar las sensaciones en el tiempo y el espacio, pero percibir tal
multiplicidad (colores, formas, sonidos...) no es, sin más, comprender los objetos. Comprender lo percibido es la función
propia del Entendimiento. Kant estudia esta facultad en la Analítica Trascendental. Nuestro conocimiento incluye
conceptos además de percepciones, pues comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto; cuando no
podemos referir las impresiones sensibles a un concepto, nuestra comprensión de aquéllas resulta imposible. Esta
actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio. El entendimiento puede ser
considerado, pues, como la facultad de los conceptos, o bien como la facultad de los juicios, la facultad de juzgar. Kant
distingue dos tipos de conceptos, los empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y los conceptos puros

III
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”
o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori: las categorías (sustancia, causalidad, unidad, necesidad,);
son nociones que no se refieren a datos empíricos, pero tampoco son construidas, "inventadas" empíricamente por el
hombre, pues pertenecen a la estructura del entendimiento (son a priori).

La "Dialéctica transcendental": la Razón y su exigencia de Lo incondicionado


La "Dialéctica Trascendental" estudia la Razón y el problema de si la metafísica puede ser un saber a priori, y concluye
que la Metafísica como disciplina científica es imposible. La Metafísica quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí
mismas, sus objetos son transcendentes (no empíricos): el alma, su libertad e inmortalidad, Dios y el mundo como
totalidad; pero la ciencia usa necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas a los
fenómenos, a lo dado en la experiencia. La Razón teórica, en sentido laxo, es lo que permite el conocimiento del mundo,
y en sentido estricto la facultad de las argumentaciones. Kant entiende por "dialéctica" el razonamiento falso con
apariencia de verdadero. La "Dialéctica Trascendental" debe mostrar pues cómo la Razón realiza argumentos
aparentemente correctos pero ilegítimos. Precisamente las argumentaciones de la metafísica son de ese tipo.
La filosofía kantiana
Su tesis de que el conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, y que, por lo tanto, lo que esté más
allá de los sentidos es incognoscible y no permite un tratamiento científico, es una influencia del empirismo. Por su
parte, la huella del racionalismo la tenemos en sus afirmaciones de que es posible un conocimiento estricto (los juicios
sintéticos a priori), extensivo, pero también universal y necesario, aunque referido a meros fenómenos, y de que no
todos los elementos que intervienen en el conocimiento se obtienen de la experiencia, pues hay elementos a priori. Los
racionalistas llamaban a estos elementos “ideas innatas”, aunque entendían que dichas ideas eran contenidos de
conocimiento referidos a objetos; las estructuras aprióricas son, para Kant, estructuras, no contenidos, y no se refieren
a objetos sino a la forma que todo objeto ha de tener para que la podamos experimentar, no dan información relativa a
objetos del mundo, sino a la estructura del mundo.

La "revolución copernicana" en filosofía


Kant explica el cambio epistemológico que supone su filosofía con la analogía de la revolución astronómica copernicana:
Copérnico encuentra que no se puede entender el movimiento aparente de los astros si suponemos que la Tierra es el
centro del Universo y el Sol da vueltas a su alrededor, y nos propone invertir los términos y suponer que es el Sol el centro
del Universo. Kant dice del mismo modo: si las condiciones de la objetividad del ser objeto no son ni pueden ser enviadas
por las cosas a nosotros, puesto que las cosas no nos envían más que impresiones, no hay más que hacer lo mismo que
Copérnico y decir que son las cosas las que se ajustan a nuestros conceptos y no nuestros conceptos los que se ajustan a
las cosas. Las categorías, por consiguiente, son conceptos puros, “a priori”, que no obtenemos extrayéndolos de las cosas,
sino que nosotros ponemos, imponemos a ellas.

IV
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”

El Idealismo Trascendental
El Idealismo Trascendental es la culminación del pensamiento moderno, que comienza con el planteamiento cartesiano
del problema del conocimiento: para tener conocimiento estricto es preciso remitirse al sujeto del conocimiento (al
"cogito") sólo así tendremos una evidencia tan poderosa como para fundamentar el resto del saber; pero esto se consigue
a costa de problematizar el conocimiento de la realidad externa. El empirismo continúa en esta misma línea al considerar
que el conocimiento inmediato versa sobre las ideas o percepciones y no sobre las cosas en sí mismas y al sugerir que los
grandes problemas de la objetividad (el mundo teórico y el mundo práctico) han de resolverse tras el análisis de los
procesos psicológicos gracias a los cuales el sujeto tiene experiencia de los objetos; pero el sujeto del que hablan los
empiristas es un sujeto empírico. Kant recoge esta línea de explicación mostrando que debemos reflexionar sobre el
modo de conocer para descubrir los elementos, fundamento y límites del saber, pero pone como sujeto a un sujeto
distinto: el Sujeto Trascendental.

Concepto de Razón Práctica


La conducta moral tiene que ver con la Razón porque está sometida a principios y vinculada con lo universal, y sólo la
Razón es capaz de permitir este vínculo. La Razón tiene una doble vertiente: Teórica y Práctica; no se trata de dos razones
sino de dos usos distintos de la misma razón. La Razón Teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas; la Razón Práctica
se ocupa de cómo debe ser la conducta humana; no le interesa el ser sino el deber ser. La Razón Teórica formula
juicios (proposiciones con la forma” A es B") y la Razón Práctica imperativos o mandamientos (preceptos con la forma
“debes hacer X"). Obras de ética: "Crítica de la Razón Práctica" y “Fundamentación de la Metafísica de las costumbres”.

El “factor de la moralidad”
Punto de partida de la reflexión de Kant sobre el conocimiento: la existencia de conocimiento universal y necesario
(conocimiento a priori); la "Crítica de la Razón Pura" intenta mostrar las condiciones transcendentales, a priori, de dicho
conocimiento. Punto de partida de la reflexión ética kantiana: en la experiencia moral hay algo análogo a aquel dato
fundamental de la esfera del conocimiento: el "factum de la moralidad", el hecho moral; este hecho consiste en la
existencia del deber: todos los hombres tienen conciencia de estar sometidos a prescripciones morales, se sienten
obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Esta conciencia del deber es conciencia de una determinación de la
voluntad que posee características análogas a las de la experiencia de conocimiento: la universalidad y la necesidad. Kant
creerá que cuando un sujeto vive el deber lo vive de forma incondicionada: si está mal matar está mal en toda
circunstancia y en todo tiempo, no hay excepciones, el mandato se vive como teniendo absoluta necesidad. La ética
kantiana es un intento de entender el factum de la moralidad (la determinación universal y necesaria de la voluntad) y
sus condiciones de posibilidad (los "postulados de la razón práctica" expresan dichas condiciones); del mismo modo que
la teoría el conocimiento kantiano es la investigación de las condiciones de posibilidad de la ciencia.

V
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”

Tipos de principios o leyes practicas

Principios prácticos: proposiciones que expresan cómo se han de comportar los seres racionales; Máximas: cuando
dichos preceptos expresan cómo nos comportamos habitualmente dadas tales o cuales circunstancias; hay máximas
buenas y malas. Voluntad: facultad que sirve para poner en movimiento al sujeto, facultad que mueve a la acción. Se
llama fundamento de determinación de la voluntad al motor que impulsa a la voluntad a la acción. En los seres humanos
hay dos posibles motores de la acción: la razón o la inclinación; “inclinación" es toda determinación empírica, toda
determinación de la conducta que tiene como fundamento la constitución empírica del sujeto, deseos corporales
fundamentalmente; toda acción hecha por inclinación es acción hecha para el bien del sujeto, por su propia felicidad, por
egoísmo. El hombre no está dirigido necesariamente a realizar el bien, por ello el deber se le presenta como un mandato,
con carácter constrictivo, imperativo: ¡debes hacer X! Los imperativos o mandatos pueden ser hipotéticos o categóricos;
los imperativos hipotéticos mandan una acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin.
Los imperativos categóricos mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en sí misma.

Las éticas materiales son heterónomas


La heteronomía se contrapone a la autonomía; un sujeto es autónomo cuando tiene la capacidad para darse a sí mismo
sus propias leyes (y la capacidad para realizarlas) y es heterónomo cuando las leyes no descansan en él mismo, cuando
le vienen de fuera; las éticas materiales son heterónomas porque describen una acción como buena sólo de forma
condicional, describen una acción como buena porque es un buen medio para la realización de un fin querido por el
sujeto. En las acciones heterónomas el sujeto se tiene que someter a la realidad, es ésta la que impone sus condiciones;
el sujeto tiene que plegarse al orden del mundo.

Formalismo de la ética kantiana


La ética kantiana presenta tres características principales: proponer un criterio de legitimidad de la máxima
exclusivamente formal, defender la autonomía de la voluntad en la experiencia moral y mantener que las acciones
buenas sólo son aquellas que han sido hechas por deber.
La ética kantiana se llama ética formal, y se contrapone a la ética material. La materia del imperativo es lo mandado (así,
en el imperativo "debes ser veraz" la materia es la instrucción de decir a verdad); la forma es el grado de universalidad o
particularidad que tiene el imperativo: siempre, algunas veces, nunca. Pues bien, la característica esencial de la ética
kantiana consiste en indicar que una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito
puramente formal: que pueda ser universalizable. En la ética kantiana no es la materia de la voluntad (lo querido) sino la
mera forma de la legitimidad universal de su máxima lo que constituye el fundamento de determinación de dicho arbitrio
(de la voluntad). Un requisito puramente formal como es el de la posibilidad de la universalización puede servir como
criterio para separar todas las conductas en dos grupos: las conductas buenas y las malas. Si la máxima de conducta se
puede universalizar entonces esa máxima describe una acción buena, en caso contrario la acción es mala.

VI
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”

Autonomía de la voluntad
La heteronomía se contrapone a la autonomía; un sujeto es autónomo cuando tiene la capacidad para darse a sí mismo
sus propias leyes (y la capacidad para realizarlas); por el contrario, es heterónomo cuando las leyes no descansan en él
mismo, cuando le vienen de fuera; las éticas materiales son heterónomas, la ética kantiana es autónoma al afirmar que
sólo las acciones morales son autónomas. Kant considera que sólo allí donde encontramos acción moral encontramos
libertad: cuando nos conducimos moralmente el fundamento de determinación de nuestra voluntad no nos viene de
fuera, del mundo, o de la religión, sino de nosotros mismos: es nuestra razón la que nos da el criterio de la conducta
buena, somos nosotros mismos los que nos determinamos.
El deber por el deber. el rigorismo kantiano
Para Kant el fundamento de las acciones buenas es el deber, no la inclinación. El deber es la "necesidad de una acción
por respeto a la ley". Para que una acción sea buena no basta que sea conforme al deber, además ha tenido que ser
hecha por deber. El rigorismo kantiano implica dos cuestiones: el deber por el deber, incluso aunque vaya en contra de
mi felicidad y de la felicidad de las personas que quiero y el carácter universal de la bondad o maldad de una acción: si
está mal mentir está mal bajo cualquier circunstancia; aceptar una excepción implicaría aceptar las condiciones del
mundo en la determinación de la voluntad, por lo tanto, la heteronomía.

POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA


El Idealismo Trascendental acaba negando la posibilidad de tener un conocimiento de la realidad en sí misma, y por ello
de los temas fundamentales de la Metafísica: Dios, alma, libertad...; sin embargo, Kant no negará todo acceso a lo
metafísico, sólo negará el acceso intelectual, el conocimiento científico, pues sólo hay conocimiento científico de los
fenómenos. Pero para Kant hay otra experiencia que puede vincularnos con la realidad plena, con lo metafísico, y esa
experiencia es la experiencia moral. Y ello a partir de los llamados postulados de la Razón Práctica o proposiciones que
no pueden ser demostradas desde la razón teórica pero que han de ser admitidas si se quiere entender el "factor moral";
estos postulados se refieren a la existencia de la libertad, la inmortalidad del alma, y la existencia de Dios.

Postulado de la libertad
La razón teórica no puede demostrar la existencia de la libertad pues sólo es capaz de alcanzar el mundo de los
fenómenos, en el que todo está sometido a la ley de la causalidad y a la necesidad natural. Sin embargo, desde la
perspectiva de la razón práctica, será posible la defensa de la existencia de la libertad en tanto que la libertad es la
condición de posibilidad de la acción moral. Las conductas que no se hacen libremente no son ni buenas ni malas, y el
sujeto que las realiza no es responsable moralmente de ellas. La libertad es definida como la capacidad de los seres
racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, leyes que son dadas por su
propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad. La libertad es la ratio essendi (la condición de la posibilidad)
de la moralidad; la moralidad es la ratio cognoscendi (lo que nos da noticia de la existencia de) de la libertad.

VII
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”
El "Sumo Bien"
Es la síntesis entre la virtud y la felicidad. Su realización última es la condición de posibilidad de la moralidad. Kant creyó
que siempre que el fundamento de determinación de nuestra conducta sea la felicidad nuestra conducta no es moral en
sentido estricto (aunque pueda ser conforme al deber), pero no pudo olvidar el extraordinario valor que la felicidad
parece tener en la esfera humana. Ello aparece precisamente en su concepción del Sumo Bien. Nuestra conducta moral
carecería de sentido si no existiese la posibilidad de realizar la santidad (la perfección absoluta de una voluntad por el
cumplimiento perfecto de la virtud); en este mundo no podemos realizar la santidad, luego debe existir otra vida en
donde adquiera el cumplimiento perfecto el apetito moral. Postulado de la inmortalidad del alma: el supremo
bien parece servirnos para acceder a la inmortalidad del alma, pues la virtud necesita de un tiempo infinito para su
realización plena. Postulado de la existencia de Dios: en este mundo no coincide la realización de nuestra felicidad con la
realización del bien (hay seres buenos e infelices, y malos y felices) por tanto debemos pensar que existe Dios (pues sólo
una entidad absoluta puede hacer que coincidan las leyes que rigen la realización de la felicidad con las leyes que rigen
la conducta moral).

CONCLUCION

En la filosofía kantiana culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo
e Ilustración: al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia. El problema tratado por Kant fue el de
la posibilidad de lo metafísico, la aclaración de cómo el hombre es ciudadano de ambos reinos y además la filosofía
kantiana es una filosofía crítica: se tratará de investigar la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico
como en su dimensión práctica, tal pensamiento consistió en establecer los principios y límites del
conocimiento científico de la Naturaleza y asi descubrir los principios de la acción

VIII
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”

IX
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO I.E.D.
La educación un proceso de investigación y construcción del proyecto de vida
PLAN INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA LEO
“Galanistas lectores y escritores”

Vous aimerez peut-être aussi