Vous êtes sur la page 1sur 13

PROYECTO INSTALACIONES SANITARIAS

AMPLIACION Y REMODELACION EN AZOTEA DEL EDIFICIO


HOTEL BOUTIQUE APOSENTO ALTO
Ubicación en la Urbanización Chilimex, Municipio Caroní – Estado
Bolívar

Ing. Guillermo C.I.V. 64.457


Rodríguez

Julio, 2019
1. GENERAL

1.1. Objetivo

El presente documento tiene como objetivo presentar los soportes técnicos,


procedimientos utilizados y los resultados arrojados de los cálculos
hidráulicos para la obtención de los diámetros, dimensiones y capacidades
de las tuberías de distribución de agua potable que serán instalados en la
Edificación del Hotel Boutique Aposento Alto, ubicado en la Urb. Chilimex,
Puerto Ordaz, Edo. Bolívar.

1.2. Unidades

Las unidades de medida usadas en el diseño serán las del Sistema Métrico
Decimal o MKS (Sistema Internacional – Gaceta Oficial N° 288 – 1998), esto
para el caso de dimensiones, longitudes, presiones, masa, tiempo entre
otros; sin embargo, para lo relacionado con diámetros de tubería se
emplearán unidades del Sistema Inglés.

TABLA 1. Unidades de Medida.

MEDICIÓN SISTEMA MEDICIÓN SISTEMA


INTERNACIONAL INTERNACIONAL
Longitud m Vol.: Líquidos, m3
Gases.
Diámetro m Densidad kg/m3
Peso (Masa) kg Flujo: Líquidos, m3/h, kg/h
Gases, kg/h
Sólidos, Vapor.
Temperatura ºC Potencia Kcal/h, KW
P. Absoluta / m3 Viscosidad cP
Manométrica
Velocidad m/s, km/h Tiempo seg

Fuente: Gaceta Oficial N° 288-1998.

1.3. Normas, Documentos y Planos de Referencia


Para el diseño de las instalaciones sanitarias se emplearon las siguientes
Normativas y Bibliografía:
- Normas para el Diseño de Abastecimiento, INOS 1975.

- Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº


4044 Extraordinario.
- Normas ASTM D 2321, Recomendaciones Prácticas para la
Instalación Subterránea de Tuberías.
- Norma COVENIN 2000–1987. Sector Construcción Especificaciones
y Mediciones. Parte 1. Carreteras.
- Norma COVENIN 518-2:1998. Policloruro de Vinilo (PVC) tubería
para la conducción de agua a presión.
- López, Luís. “Agua. Instalaciones Sanitarias en los Edificios”.
- “American Water Works Association” (A.W.W.A).
- “American Standard Association” (A.S.A).
- “National Fire Protection Association” (NFPA).
- “American National Standards Institute” (ANSI) ANSI-B31.1, "Code
for Pressure Piping". ANSI-B15.1, "Safety Code for Mechanical Power
Transmission Apparatus".
-“British Standards Institute” (B. S. I.).
- “American Society for Testing and Materials” (A. S. T. M.).

2. CONSIDERACIONES PARTICULARES

 Las piezas sanitarias se consideraron de uso privado, por lo tanto,


para la determinación de los diámetros de las tuberías del sistema de
distribución se emplearon las unidades de gasto asignadas a piezas
sanitarias de uso privado, según tabla 33 del artículo 302 de la Gaceta Oficial
N° 4.044;
 La longitud equivalente se calculó por el diez por cien (10%) de la
longitud real;
 Se estimó una carga mínima de siete (07) metros en la pieza sanitaria
menos favorecida;
 Para la construcción de la red de distribución de agua clara fría se
utilizará tubería y accesorios de Policloruro de Vinilo (PVC) ASTM D2241;
 Para la construcción de la red de distribución de agua clara caliente
se utilizara tubería y accesorios de tubería CPVC alta presión;
 El sistema de agua caliente se realizara mediante el uso de
calentadores eléctricos.
 El coeficiente de rugosidad empleado para el diseño de tuberías de
Policloruro de Vinilo (PVC) es de ciento cuarenta (140);
 El cálculo de la red se determinó en función del gasto probable,
considerando las unidades de gasto asignados a las piezas sanitarias, bajo
las fórmulas de Williams-Hazen, para ello se empleó el programa IP3 Aguas
Blancas.

 Se diseña con una velocidad máxima de tres (03) metros por segundo
y una velocidad mínima de seis décimas (0,6) metros por segundo;
 - La dotación diaria se calculará en base al uso de cada espacio y la
cantidad en metros cuadrados (m2) que cada área posea;
 - Las válvulas de cierre rápido se ubicaran en ciertos tramos de
tuberías que puedan impedir el paso del flujo y así poder realizar
reparaciones con mayor facilidad y sin interrumpir el servicio en el resto de la
red. Estas válvulas van en pared según se indica en los planos del proyecto.

3. SISTEMA DE AGUAS CLARAS

La Edificación del Hotel Boutique Aposento Alto, ubicado en la Urb. Chilimex,


Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, está conformada por 5 plantas. En la planta nivel
azotea se tiene un restaurant como área social con cocina, la planta nivel 4
está conformada por una habitación y 1baños principal y tres sanitarios para
uso del restaurant, el nivel 3 está conformada por 5 habitaciones y un baño
por cada habitación, el nivel 2 está conformada por 6 habitaciones y un baño
por cada habitación, en el nivel 1 está conformada por 6 habitaciones y un
baño por cada habitación, y la plana baja se tiene la recepción y un baño. La
distribución de agua potable a toda la Edificación se hace a través de cuatro
(04) montantes para dotar de agua desde el sistema hidroneumático ubicado
en la planta baja hasta el nivel de terraza.

El suministro de agua hacia el tanque de almacenamiento de agua de la


vivienda vendrá dado por la tanquillas de agua potable ubicada el sector
lateral de la edificación. Antes de realizar la conexión a la tubería principal
deberá verificarse el caudal y la presión en la misma, y ésta deberá
satisfacer la entrada del caudal necesario para la edificación.

3.1 Diseño de la Red de Agua Claras

En el cálculo de la tubería de distribución de agua claras, se tomó en cuenta


lo enunciado en el artículo 301, de las Normas Sanitarias para Proyecto,
Construcción, Reparación y Reforma de Edificios, la cual indica:
Para el cálculo de las tuberías de distribución, se recomienda una velocidad
mínima de 0,60 m/s para asegurar el arrastre de las partículas, y una máxima
de 3 m/s.

Para el cálculo de las redes de agua fría y caliente se utilizó el programa IP3
Aguas Blancas, en el cual se definen los datos descritos a continuación:

- Uso de las Piezas Sanitarias: se toman las unidades de gasto de las


piezas según su uso (ver Tablas 33 y 34 de la Gaceta Oficial de las Normas
Sanitarias). Para este proyecto se empleó el uso privado: agua fría/caliente.

- Hazen-Williams: se selecciona la opción para el cálculo de las


pérdidas en los ramales.
- Piezas de tanque: se selecciona la opción para diseñar los ramales
como piezas de tanque, empleando la fórmula de Hunter para el cálculo del
caudal.

-Nodos: se indican los nodos de acuerdo al sistema de distribución


establecido. Para el diseño de los conductos de agua fría que abastecen a
los distintos niveles se introdujeron los nodos dispuestos.

- Longitud: se introducen las distancias reales entre nodos (tramos);


- Cotas: se fija la diferencia de altura de cada nodo con respecto al
punto inicial;
- Unidades de gasto: se colocan las piezas sanitarias a servir por cada
tramo de tubería y se verifican las unidades de gasto con respecto a lo
indicado en la Gaceta N° 4.044. Para el cálculo de la red de la edificación se
colocaron los consumos correspondientes a los recintos sanitarios, puntos de
manguera para las áreas verdes.
- Coeficiente de rugosidad: se indica el coeficiente para tuberías de
PVC igual a 140.
- Presión: Finalmente, se establece la carga mínima en el punto más
lejano. En el diseño de los conductos se garantizó la presión mínima de siete
(07,00) metros en la pieza más desfavorable.

Seguidamente, el programa realiza el pre dimensionado de la red, y muestra


las pérdidas y presiones disponibles en el recorrido.

3.1.1 RED DE AGUA CALIENTE


Para el diseño de la red de distribución de agua caliente en la edificación, se
estableció la ubicación de calentadores, ubicados en el cuarto de baños de
cada habitación, esto con el objetivo de dotar de agua caliente e
independizar así el agua caliente para cada habitación. Como punto inicial de
distribución, se tomó el nodo de unión de la red de distribución de agua fría
con cada calentador (ver planos de las instalaciones sanitarias), a partir del
mismo se traza el suministro de agua caliente a los distintos recintos
sanitarios. Para el diseño de la red, se emplearon tubería y accesorios de
CPVC alta presión.

3.1.2 Calculo del Equipo de Calentamiento

Se tiene previsto para cada habitación con baño tenga su calentador


independiente para surtir el agua caliente, ubicados en cada cuarto de
habitación se determinó en función de las piezas sanitarias a servir, según la
tabla 25, capítulo XVI de las Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción,
Reparación y Reforma de Edificios, de ésta manera se tiene que para
gimnasios el consumo por pieza que va a alimentar el calentador:

Calentador :

TABLA N° 1 DOTACION TOTAL PARA EL CALENTADOR.


Pieza Dotación(l/h) Cantidad Dotación total (l/h)
Fregadero 40 1 40
(cocina)
Ducha 280 1 280
Lavadora 60 1 60
Lavamanos 8 3 24

Fuente: Propia

3.1.3 Resultados de la Red de Distribución de Agua Caliente

De acuerdo a los resultados arrojados se tiene:

- Para cada planta la tubería de agua caliente requerida por el


calentador eléctrico es de diámetro 3/4” y su punto de salida será de
diámetro ½”

3.2.1 RED DE AGUA FRIA


Para el diseño de la red de distribución de agua fría en la edificacion, se
tomó como punto inicial el nodo de unión con el hidroneumático, a partir del
mismo se traza el suministro de agua a los distintos recintos sanitarios. Para
el diseño de la red, se empleó tubería PVC con presiones de trabajo de
trescientos (315) PSI.

3.2.2 Resultados de la Red de Distribución de Agua Fría


Los cálculos realizados para las distribuciones de la red de agua fría en los
diferentes recintos sanitarios se ejecutaron a través del Programa de Calculo
“IP3-AGUAS BLANCAS”. Los esquemas de la distribución de las tuberías y
resultados de las unidades de gasto, gasto probable, pérdidas y presiones
disponibles se muestran en los anexos.

De acuerdo a los resultados arrojados se tiene:

- La tubería principal de agua fría requerida por la edificación es de


diámetro 2 1/2” para 194 UDG y requiere una presión mínima de 20,00 mts.
en la conexión al hidroneumático, con un caudal de 4,07 l/s.

4. DOTACIÓN DIARIA DE LA EDIFICACION

La dotación diaria se realizó en base al Artículo 109 y de acuerdo a las


unidades de gasto estipuladas, todos estos criterios extraídos de la Gaceta
oficial decreto n° 4044 para viviendas unifamiliares.

5 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE BAJO DE


ALMACENAMIENTO

La capacidad del tanque bajo de almacenamiento, para la instalación del


equipo hidroneumático, deberá tener una capacidad mínima igual a la
dotación diaria de la edificación, según artículo 200, capítulo XIII, de la
Gaceta Oficial No. 4.044.

Capacidad Neta Tanque Subterráneo = 3,00x2,00x4,70 = 28,2 m3 = 28200


lts.

Es necesario mencionar que se debe dejar una cámara de aire de veinte (20)
centímetros y el tanque deberá contemplar una división para efectos de
mantenimiento.
6 DETERMINACIÓN DE LA TUBERÍA DE ADUCCIÓN AL TANQUE DE
ALMACENAMIENTO

La tubería de aducción desde el abastecimiento público hasta el tanque de


almacenamiento deberá calcularse para suministrar el consumo total diario
del urbanismo en un tiempo no mayor de cuatro (04) horas y debe llevar su
correspondiente llave de paso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 168,
Capítulo XI de la Gaceta Oficial No. 4.044.
Por lo tanto, para satisfacer la demanda del urbanismo, en un tiempo no
mayor a cuatro (04) horas, el caudal en cuestión es de 0,018 lts/seg, y se
requiere una tubería de diámetro tres cuartos (3/4) pulgadas.

7 SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Se diseñó un sistema hidroneumático para garantizar una presión adecuada


y suficiente para toda la edificación. El sistema hidroneumático se basa en el
principio de compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a
presión. El sistema funciona como se explica a continuación:

El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente, es


retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema
de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y
características calculadas en función de la red), y que contiene volúmenes
variables de agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel
de agua, al comprimirse el aire aumenta la presión, cuando se llega a un
nivel de agua y presión determinados, se produce la señal de parada de la
bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la red, cuando los
niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos, se acciona el
mando de encendido de la bomba nuevamente.

7.1 COMPONENTES DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

El sistema hidroneumático deberá estar construido y dotado de los


componentes que se indican continuación (Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 4044, 1988):

- Un tanque de presión, el cual consta de un orificio de entrada y otro


de salida para el agua (en este se debe mantener un sello de agua para
evitar la entrada de aire en la red de distribución) y uno para la inyección de
aire en caso de faltar el mismo;

- Un número de bombas acorde con las exigencias de la red en este


caso será dos (02);
- Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema en
caso de faltar el agua en el estanque bajo (protección contra marcha en
seco);
- Llaves de purga en las tuberías de drenaje;
- Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las
bombas al tanque hidroneumático;
- Conexiones flexibles para absorber las vibraciones;
- Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático y, entre
éste y el sistema de distribución;
- Manómetro;
- Válvula de seguridad;
- Dispositivo para control automático de la relación aire/agua;
- Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a
presión máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control del
compresor;
- Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión, para la
indicación visual de la relación aire-agua;
- Tablero de potencia y control de los motores;
- Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático, con su
correspondiente llave de paso;
- Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el
tanque hidroneumático;
- Filtro para aire, en el compresor o equipo de inyección.

7.2 CICLOS DE BOMBEO

Se denomina ciclo de bombeo al número de arranques de una bomba en una


hora. Cuando se dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del
número de arranques del motor en la bomba. Si el tanque es demasiado
pequeño, la demanda de distribución normal extraerá el agua útil del tanque
rápidamente y los arranques de las bombas serán demasiado frecuentes. Un
ciclo muy frecuente causa un desgaste innecesario de la bomba y un
consumo excesivo de potencia.
Por convención se usa una frecuencia de cuatro (04) a seis (06) ciclos por
hora, el ciclo de cuatro (04) arranques por hora se usa para el confort del
usuario y se considera que con más de seis (06) arranques por hora puede
ocurrir un sobrecalentamiento del motor, desgaste innecesario de las
unidades de bombeo, molestias al usuario y un excesivo consumo de
energía eléctrica.

Para este diseño se emplearon seis (06) arranques/hora.

7.3 PRESIÓN DIFERENCIAL Y MÁXIMA

El artículo 205 de la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.044


(1988), recomienda que la presión diferencial, no sea inferior a catorce (14)
metros de columna de agua o veinte (20) mts. Sin embargo, no fija un límite
máximo que se pueda utilizar, por lo que hay que tener en cuenta que al
aumentar el diferencial de presión, aumenta la relación de eficiencia del
cilindro considerablemente y por lo tanto reduce en tamaño final del mismo;
pero aumentar demasiado el diferencial puede ocasionar inconvenientes,
pequeños, tales como un mayor espesor de la lámina del tanque, elevando
así su costo y obligando a la utilización de bombas de mayor potencia para
vencer la presión máxima, o graves, tales como fugas en las piezas
sanitarias y acortamiento de su vida útil.

7.4 DIMENSIONAMIENTO DE LAS BOMBAS Y MOTORES

La primera consideración al seleccionar el tamaño de las bombas, es el


hecho de que deben ser capaces por si solas de abastecer la demanda
máxima dentro de los rangos de presiones y caudales, existiendo siempre
una bomba adicional para alternancia con la(s) otra(s) y para cubrir entre
todas, por lo menos el ciento cuarenta por cien (140 %) de la demanda
máxima probable.

7.5 POTENCIA REQUERIDA POR LA BOMBA Y EL MOTOR

La potencia de la bomba para un sistema hidroneumático se calculó por la


fórmula siguiente:
HP= Q*H/75

Dónde:
Q = Capacidad de la bomba en litros por segundo;
H = Carga de la bomba en metros;
HP = Potencia de la bomba;
Las bombas deben seleccionarse para trabajar contra una carga por lo menos igual a la
presión máxima en el tanque hidroneumático.
Esto está indicado en gaceta para garantizar que las unidades de bombeo
seleccionadas alcancen la presión máxima requerida por el sistema
hidroneumático, pero de tenerse a mano curvas características de las
unidades de bombeo, la selección podrá hacerse por medio de ellas.

Los motores eléctricos que accionan las bombas deberán tener un margen
de seguridad que les permita cierta tolerancia a la sobrecarga y deberán
preverse los siguientes márgenes:
- 50% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 HP;
- 30% aprox. para potencia de la bomba entre unos 2 a 5 HP;
- 20% aprox. para potencia de la bomba entre unos 5 a 10 HP;
- 15% aprox. para potencia de la bomba entre unos 10 a 20 HP;
- 10% aprox. para potencia de la bomba superior a 20 HP.

7.6 DIMENSIONAMIENO DEL TANQUE A PRESIÓN

El volumen total del tanque hidroneumático y los volúmenes de agua y de


aire requeridos, podrán determinarse utilizando los gráficos que aparecen en
el Apéndice de la Gaceta Oficial No. 4.044, Figuras 17 y 18. El
dimensionamiento del tanque a presión, se efectúa tomando como
parámetros de cálculo las presiones de operación, es decir, la presión
máxima total (parada de la bomba) y la presión mínima total (arranque de la
bomba), así como también, el número de arranques y paradas de la bomba.
El diseño del sistema hidroneumático para el edificio de Hotel, se realizó
mediante el programa IP3 Aguas Blancas, para esto el caudal de bombeo se
estimó como el cincuenta por cien (50%) del caudal máximo probable.

TANQUE HIDRONEUMATICO
METODO: El Caudal de Bombeo se asume como un Porcentaje del Caudal
Máximo probable.
Caudal de Entrada = 4,07 litros/segundo Porcentaje Asumido= 50%

Presión Mínima del Sistema = 27,83 mts.


Presión Máxima del Sistema = 41,83 mts.
El Tanque es Vertical K = 0,10
Número de Arranques/hora del Motor = 6,00
Altura de Succión de la Bomba = 3,00 mts.
Resultados:
Caudal de Bombeo Qb = 2,04 litros/segundo
Volumen Total = 1255,64 litros

Volumen Mínimo = 125,56 litros


Volumen Útil = 305,25,25 litros
Volumen Máximo = 430,81 litros
Potencia de la Bomba = 2,03 hp
Potencia del Motor = 2,92 hp

Figura N° 7. Resultados del Cálculo del Tanque Hidroneumático


arrojado por el programa IP3 Aguas Blancas, versión 6.0.15.

El tanque comercial más cercano al resultado obtenido es doscientos veinte


(800) galones. Además, el sistema hidroneumático estará compuesto por una
(02) bombas, que deberán encontrarse en perfecto estado de funcionamiento
en todo momento serán de un (2,03) HP y motor 3 HP.

8 ANEXOS
TABLA N°6. Unidades de Gasto y Gasto Probable, Pérdidas y Presiones
disponibles en las tuberías y tablas de longitudes equivalentes de la
Edificación de Agua Fría.

Vous aimerez peut-être aussi