Vous êtes sur la page 1sur 9

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre:_________________________________________________________________
Curso: 2° medio _____ Fecha:____________
Objetivos:
- Reconocer las características de la estructura interna de la obra dramática.
-Distinguir las características de los subgéneros dramáticos.
-Interpretar algunas características de la tragedia.
-Interpretar un texto dramático.

I. Ítem de selección única: Lea atentamente cada una de las preguntas y luego
responda encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta

1. El género dramático tuvo su origen en:

a) Grecia, específicamente en los ritos funerarios


b) El culto al dios Dionisios y los ritos funerarios.
c) En Roma, en el culto al dios Apolo.
d) El culto al dios Dionisios, mediante himnos dedicados a esa deidad.
e) Los periodos de escasez en la Antigua Grecia.

2. La tragedia griega clásica se caracteriza por presentar:

a) La vida de los dioses.


b) Las cosas buenas de la vida humana.
c) Las aventuras de los héroes.
d) Las desgracias e infortunios del protagonista.
e) Una liberación de tensiones al final de las obras.
3. La presentación del conflicto se refiere a:
a) La descripción del ambiente.
b) La resolución de un problema.
c) Los asuntos serios que deben resolver los personajes.
d) Las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna).
e) La tensión más alta experimentada por los personajes.
4. El clímax se refiere a:
a) Los cantos realizados a una deidad.
b) Punto más tenso, en que las fuerzas se encuentran en pugna.
c) La división de las fuerzas contrapuestas.
d) La descripción de las emociones de los personajes.
e) se presentan las fuerzas que oponen y el conflicto a desarrollar.
5. "COMEDIA" se define como el subgénero en que:
a) El protagonista tiene un final triste, pese a todos los intentos realizados.
b) El público se emociona debido a la imposibilidad de algunas acciones por parte de los
personajes protagónicos.
c) Los protagonistas son seres que impresionan gracias a su audacia.
d) El protagonista habla con el público, generando una interacción con ellos.
e) Los personajes son sometidos a situaciones de la vida cotidiana y tienden a exagerar y
ridiculizar sus rasgos físicos o psicológicos.

6. "diálogo que se produce entre el personaje y el público, aunque este último no conteste"
Esta definición en teatro corresponde a:

a) Acotaciones
b) Conversación
c) Monólogo
d) Aparte
e) Soliloquio

7. Los personajes de una obra dramática saben que emociones sentir y hacer sentir porque
el dramaturgo en la obra escrita anota:
a) lo dice a cada actor
b) Viñetas
c) Acotaciones
d) Diálogos
e) aparte
8. Dentro de la estructura interna están los siguientes elementos con el orden
correspondiente:
a) 1. actos 2. cuadros 3. Escenas
b) 1. presentación de los personajes 2. cuadros 3. Desenlace
c) 1. presentación del conflicto 2. escena 3. cuadros 4. Desenlace
d) 1. desenlace 2. clímax 3. Actos
e) 1. presentación del conflicto 2. clímax 3. Desenlace.

9. ¿Cuál de estas alternativas se refiere a la escenografía?

a) Alicia (Entrando) Permiso profesor, voy a buscar mi mochila.


b) Alicia (Saca su mochila y sale) ¡Gracias profesor!
c) (Se levanta de su silla).
d) (Una mesa, un florero, sillas y un teléfono).
e) (Tomando las pruebas en la mano).

Lea atentamente:
“Cadmo. - ¿El frenesí aquel está todavía en tu alma?
Ágave. – No comprendo lo que dices. Estoy de nuevo serena y fuera de la locura
de antes.
Cadmo. - ¿Puedes oír bien y responder con fijeza?
Ágave. – Como que me he olvidado de cuanto dije antes, padre.
Cadmo. - ¿A qué casa fuiste después de tu boda?
Ágave. – Me entregaste a Equión, nacido, según dicen, de la tierra.
Cadmo. - ¿Y qué hijo le nació en casa a tu marido?
Ágave. – Penteo, de la unión mía con su padre.
Cadmo. - ¿Y de quién tienes el rostro entre tus brazos?
Ágave. – De un león, a lo que decían las cazadoras
Cadmo. – Míralo bien, que leve trabajo es mirar.
Ágave. - ¿Cómo? ¿Qué miro? ¿Cómo llevo esto en las manos?
Cadmo. – Míralo y date cuenta mejor.
Ágave. – Veo la mayor de las desventuras, infeliz de mí.
Cadmo. - ¿Acaso te parece semejante a un león?
Ágave. – ¡No! Tengo, infeliz de mí, la cabeza de Penteo.
Cadmo. – Sí, llorada antes de que tú la reconocieras.
Ágave.- ¿Quién lo ha matado? ¿Cómo ha llegado a mis manos?
Cadmo. – Desgraciada verdad, ¡qué a destiempo llegas!
Ágave. – Dime, que por lo que ha de venir palpita mi corazón.
Cadmo. – Tú lo mataste y tus hermanas.”
(Eurípides, Las Bacantes)

10. ¿Cuál es el sentimiento de Ágave al darse cuenta que tiene en sus manos la cabeza de
su hijo?
a) Venganza.
b) Cólera.
c) Desdicha.
d) Temor.
e) Locura

11. ¿Qué finalidad persigue Cadmo con el interrogatorio a su hija?

a) Que confiese su crimen.


b) Lograr que recupere el sentido de realidad
c) Poner en evidencia la locura de Ágave.
d) Castigarla por el crimen de Penteo.
e) Aumentar la tensión.

12. ¿Cuáles son las características del fragmento anterior que permiten inferir que
corresponde al género histórico de la tragedia?

a) La forma dialógica, el lenguaje como evidencia de la condición social de los


personajes y la situación trágica que involucra a Ágave: matar a su hijo.
b) La representación, a través del diálogo, de seres con virtudes y defectos, encarnado
en un personaje femenino que sucumbe ante la locura y desconoce haber matado a
su hijo.
c) El planteamiento de un conflicto representado por un personaje femenino, quien se
divide entre la inocencia y la culpa.
d) El lenguaje elevado acorde a la condición noble de los personajes, los nombres de
éstos y un personaje femenino que pasa de una situación de desconocimiento a una
de reconocimiento de su destino trágico.
e) El tipo de conflicto que libera las culpas mediante el reconocimiento de la verdad y
conciencia de lo sucedido.

II. Ítem de verdadero o falso: Anteponga una V o F a cada una de las siguientes
proposiciones, según corresponda. Justifique las falsas.

1. ______ El monólogo proporciona una instancia para mostrar el mundo interior


de un personaje.
___________________________________________________________________
2. _______ El momento de mayor tensión de una obra dramática se alcanza en el
desenlace.
___________________________________________________________________
3. _______ Un rasgo que diferencia a los géneros dramático y lírico es el uso de la
prosa y el verso, respectivamente.
___________________________________________________________________
4. _______ El “cuadro” tal como se emplea en las obras dramáticas de García
Lorca, consiste en un conjunto de escenas que se desarrollan en un mismo espacio físico.
___________________________________________________________________
5. _______ En la comedia, el conflicto dramático es sustituido por el humor y la
sátira.
6. ________ Si una obra dramática presenta un desenlace desgraciado, podemos
afirmar que se trata de una tragedia.
___________________________________________________________________
7. _________ Lo que diferencia al protagonista y antagonista de una obra dramática
es que, en tanto el primero siempre encarna valores, el segundo es portador de
desvalores.
____________________________________________________________________

III. Ítem de desarrollo: Explique por qué “Bodas de Sangre” de Federico


García Lorca se centra en el análisis de un sentimiento trágico.
Argumente en base a acontecimientos de la obra.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Solucionario

Ítem de selección única: Lea atentamente cada una de las preguntas y luego responda
encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta
1. El género dramático tuvo su origen en:

a) Grecia, específicamente en los ritos funerarios


b) El culto al dios Dionisios y los ritos funerarios.
c) En Roma, en el culto al dios Apolo.
d) El culto al dios Dionisios, mediante himnos dedicados a esa deidad.
e) Los periodos de escasez en la Antigua Grecia.
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones
teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y
poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en
himnos dedicados a esa deidad o divinidad.

2. La tragedia griega clásica se caracteriza por presentar:

a) La vida de los dioses.


b) Las cosas buenas de la vida humana.
c) Las aventuras de los héroes.
d) Las desgracias e infortunios del protagonista.
e) Una liberación de tensiones al final de las obras.
Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un
episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del
protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del
orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.
3. La presentación del conflicto se refiere a:
a) La descripción del ambiente.
b) La resolución de un problema.
c) Los asuntos serios que deben resolver los personajes.
d) Las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna).
e) La tensión más alta experimentada por los personajes.
4. El clímax se refiere a:
a) Los cantos realizados a una deidad.
b) Punto más tenso, en que las fuerzas se encuentran en pugna.
c) La división de las fuerzas contrapuestas.
d) La descripción de las emociones de los personajes.
e) se presentan las fuerzas que oponen y el conflicto a desarrollar.
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El
conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar
el desarrollo argumental del drama.
5. "COMEDIA" se define como el subgénero en que:
a) El protagonista tiene un final triste, pese a todos los intentos realizados.
b) El público se emociona debido a la imposibilidad de algunas acciones por parte de los
personajes protagónicos.
c) Los protagonistas son seres que impresionan gracias a su audacia.
d) El protagonista habla con el público, generando una interacción con ellos.
e) Los personajes son sometidos a situaciones de la vida cotidiana y tienden a exagerar y
ridiculizar sus rasgos físicos o psicológicos.
Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier
clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que
supone lo ridículo.

Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida


cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su
finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la
vida.

6. "diálogo que se produce entre el personaje y el público, aunque este último no conteste"
Esta definición en teatro corresponde a:

a) Acotaciones
b) Conversación
c) Monólogo
d) Aparte
e) Soliloquio

Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen
algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

7. Los personajes de una obra dramática saben que emociones sentir y hacer sentir porque
el dramaturgo en la obra escrita anota:
a) lo dice a cada actor
b) Viñetas
c) Acotaciones
d) Diálogos
e) Aparte
Son las intervenciones o indicaciones que realiza el autor, el dramaturgo, para
indicar – a los actores – cómo deben ir representándose los diferentes
acontecimientos, sean de vestimenta, de escenografía para cada cuadro, de cómo
se sienten los personajes, qué tono de voz deben utilizar, etc. Asimismo, el autor
marca la entrada y la salida de los mismos de cada una de las escenas.

8. Dentro de la estructura interna están los siguientes elementos con el orden


correspondiente:
a) 1. actos 2. cuadros 3. Escenas
b) 1. presentación de los personajes 2. cuadros 3. Desenlace
c) 1. presentación del conflicto 2. escena 3. cuadros 4. Desenlace
d) 1. desenlace 2. clímax 3. Actos
e) 1. presentación del conflicto 2. clímax 3. Desenlace.
Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática
tiene tres instancias características:
1. Presentación del conflicto El conflicto es el origen para una obra dramática. Si
no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas
contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del
drama. Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden
manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o
posteriores, de la obra.
2. Desarrollo de la acción dramática La realidad del conflicto avanza hasta llegar
a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y
coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Esto
entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar
a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.
3. Desenlace de la acción dramática Es el momento en que se resuelve el
problema planteado en el desarrollo de la obra.

9. ¿Cuál de estas alternativas se refiere a la escenografía?

a) Alicia (Entrando) Permiso profesor, voy a buscar mi mochila.


b) Alicia (Saca su mochila y sale) ¡Gracias profesor!
c) (Se levanta de su silla).
d) (Una mesa, un florero, sillas y un teléfono).
e) (Tomando las pruebas en la mano).
El resto de las alternativas corresponden a Acotaciones del dramaturgo, en cuanto al
accionar de los personajes y otras al cambio de escena.

Lea atentamente:
“Cadmo. - ¿El frenesí aquel está todavía en tu alma?
Ágave. – No comprendo lo que dices. Estoy de nuevo serena y fuera de la locura
de antes.
Cadmo. - ¿Puedes oír bien y responder con fijeza?
Ágave. – Como que me he olvidado de cuanto dije antes, padre.
Cadmo. - ¿A qué casa fuiste después de tu boda?
Ágave. – Me entregaste a Equión, nacido, según dicen, de la tierra.
Cadmo. - ¿Y qué hijo le nació en casa a tu marido?
Ágave. – Penteo, de la unión mía con su padre.
Cadmo. - ¿Y de quién tienes el rostro entre tus brazos?
Ágave. – De un león, a lo que decían las cazadoras
Cadmo. – Míralo bien, que leve trabajo es mirar.
Ágave. - ¿Cómo? ¿Qué miro? ¿Cómo llevo esto en las manos?
Cadmo. – Míralo y date cuenta mejor.
Ágave. – Veo la mayor de las desventuras, infeliz de mí.
Cadmo. - ¿Acaso te parece semejante a un león?
Ágave. – ¡No! Tengo, infeliz de mí, la cabeza de Penteo.
Cadmo. – Sí, llorada antes de que tú la reconocieras.
Ágave.- ¿Quién lo ha matado? ¿Cómo ha llegado a mis manos?
Cadmo. – Desgraciada verdad, ¡qué a destiempo llegas!
Ágave. – Dime, que por lo que ha de venir palpita mi corazón.
Cadmo. – Tú lo mataste y tus hermanas.”
(Eurípides, Las Bacantes)

10. ¿Cuál es el sentimiento de Ágave al darse cuenta que tiene en sus manos la cabeza
de su hijo?

a) Venganza.
b) Cólera.
c) Desdicha.
d) Temor.
e) Locura
Ágave. – ¡No! Tengo, infeliz de mí, la cabeza de Penteo.

11. ¿Qué finalidad persigue Cadmo con el interrogatorio a su hija?

a) Que confiese su crimen.


b) Lograr que recupere el sentido de realidad.
c) Poner en evidencia la locura de Ágave.
d) Castigarla por el crimen de Penteo.
e) Aumentar la tensión.

Cadmo. – Míralo bien, que leve trabajo es mirar.


Ágave. - ¿Cómo? ¿Qué miro? ¿Cómo llevo esto en las manos?
Cadmo. – Míralo y date cuenta mejor.

12. ¿Cuáles son las características del fragmento anterior que permiten inferir que
corresponde al género histórico de la tragedia?

a) La forma dialógica, el lenguaje como evidencia de la condición social de los


personajes y la situación trágica que involucra a Ágave: matar a su hijo.
b) La representación, a través del diálogo, de seres con virtudes y defectos, encarnado
en un personaje femenino que sucumbe ante la locura y desconoce haber matado a
su hijo.
c) El planteamiento de un conflicto representado por un personaje femenino, quien se
divide entre la inocencia y la culpa.
d) El lenguaje elevado acorde a la condición noble de los personajes, los nombres de
éstos y un personaje femenino que pasa de una situación de desconocimiento a una
de reconocimiento de su destino trágico.
e) El tipo de conflicto que libera las culpas mediante el reconocimiento de la verdad y
conciencia de lo sucedido.

Ítem de verdadero o falso: Anteponga una V o F a cada una de las siguientes


proposiciones, según corresponda. Justifique las falsas.

1. V El monólogo proporciona una instancia para mostrar el mundo interior


de un personaje.
___________________________________________________________________
2. F El momento de mayor tensión de una obra dramática se alcanza en el
desenlace.
Desarrollo de la acción dramática: La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un
duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el
momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Esto entrega la dimensión
artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar
a un pensamiento dramático.

3. F Un rasgo que diferencia a los géneros dramático y lírico es el uso de la


prosa y el verso, respectivamente.
El género dramático se estructura en base a diálogos y parlamentos.

4. V El “cuadro” tal como se emplea en las obras dramáticas de García


Lorca, consiste en un conjunto de escenas que se desarrollan en un mismo espacio físico.
___________________________________________________________________
5. V En la comedia, el conflicto dramático es sustituido por el humor y la
sátira.
6. F Si una obra dramática presenta un desenlace desgraciado, podemos
afirmar que se trata de una tragedia.
Puede ser parte de una Tragicomedia o Drama.
7. V Lo que diferencia al protagonista y antagonista de una obra dramática es que, en
tanto el primero siempre encarna valores, el segundo es portador de desvalores.
____________________________________________________________________

Ítem de desarrollo: Explique por qué “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca
se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Argumente en base a
acontecimientos de la obra.

El tema predominante de esta obra dramática es el tema del destino, de la


fatalidad. Una fatalidad presentida desde el comienzo por la Madre.
MADRE.- (...) Yo sé que la muchacha es buena. ¿Verdad de que sí? Modosa.
Trabajadora. Amasa su pan y cose sus faldas, y sien to, sin embargo, cuando la
nombro, como si me dieran una pedrada en la frente.
- ACTO I-
VECINA.-A su madre la conocí. Hermosa. Le relucía la cara como a un santo; pero a
mí no me gustó nunca. No quería a su marido
El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un
modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que
introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la
persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza
que puede vencerla.

Vous aimerez peut-être aussi