Vous êtes sur la page 1sur 49

3° Corte.

X. ACTOS PROCESALES DEL JUEZ.

PROVIDENCIAS JUDICALES.
Las providencias son la forma por la cual se pronuncia el juez y debe de estar
encabezada por el escudo y el nombre de la corporación o juez (tiene sentido para poder
identificarlas pero no es obligatorios), debe de tener fecha (para identificar cuales) y
deben de estar firmadas con la antefirma (nombre escrito).

Cuando el expediente llegue a casación y no esté firmado debe devolverlo para que se
firme y en la apelación de segunda instancia debe de buscar la forma de confirmar que
fue ese juez, como escribiéndole.
Igual si no se firma no altera nada porque no está taxativos en la nulidad.
La ley le sugiere al juez que tenga un buen lenguaje porque esta es nuestra herramienta.

En que se dividen estas providencias:

1. AUTOS:
a. Interlocutorios: deciden o afectan derechos de las partes (son importantes)
b. De mero trámite: no afectan derechos de las partes, impulsan el proceso.

Hoy en día los autos apelables son taxativos (art 321 cgp) los que no estén aquí
tienen recursos de reposición, a menos que este no esté permitido – no es tan
relevante encontrar su diferencia.

2. LA SENTENCIA.
Esta es la razón del proceso. Es un dictamen o parecer sobre pretensiones
(derecho sustancial) y excepciones de mérito.

Con una sentencia se decide:


1. Todos los procesos (hechos y excepciones)
2. Incidentes que liquiden perjuicios
3. Casación y revisión

Contenido de la sentencia – estructura de la norma jurídica:


- Motivación

1. Resumen sobre pretensiones y excepciones (identificación del problema


jurídico):
Comienza con esto porque aquí está la discusión del proceso.

2. Análisis de pruebas (supuesto de hecho):


¿los indicios son un medio de prueba?
Sí, pero no son solo un medio de prueba, son la forma de analizar las pruebas.
Hay indicios:
a. Necesarios: se puede suponer pero no es necesario. Ejemplo: entre un albañil
y Domínguez quien arreglo la pared.
b. Contingente

El comportamiento de las partes también es un indicio para el juez. Ejemplo: la


no asistencia a una conciliación es un indicio grave.

Indicios:
Primero se construye un indicio de cada prueba,
mirando si existe, es válida (ilegal o ilegitima) El hecho indicador es
y eficaz (para llevarnos a la convicción) y luego lo que está probado y
se mira si son concordantes en conjunto y este nos lleva a los
convergentes (todos iban a un mismo lugar). indicios.

Los indicios son los únicos que son pruebas.

3. Fundamentos jurídicos::
¿qué norma jurídica regula esos hechos?
Tal, entonces la aplico a los hechos.

4. Resuelve:
El resuelve es el concreto del análisis anterior. Necesitamos de este para que
quede la obligación, clara, expresa y exigible.

La sentencia debe de ser congruente, coincidir con las pretensiones de la demanda,


por el uso del derecho de defensa, será incongruente cuando sea:
1. Ultra petita: Es dar más de lo pedido
2. Extra petita: Dar algo que ni siquiera se ha pedido
3. Causa diferente

Los jueces no pueden dar lo que no les han pedido porque estarían vulnerando el
derecho de defensa del otro aunque hay algunos caos en los que sí se puede como
por ejemplo cuando se presenta una excepción al juramento estimatorio. Aunque el
juez puede dar menos de lo pedido.

El juez siempre debe condenar en concreto pero hay situaciones en que no es así
(cuando la ley expresamente diga que se puede dictar en abstracto), ejemplo:
sanción al abogado por pretensiones temerarias – los perjuicios nacen en la
sentencia y estos se miran en un incidente.

Sentencia anticipada:
Estos están taxativamente en los números del articulo 90 cgp, aquí deben de dictar esta
sentencia. Ejemplo: cuando no haya pruebas que practicar, cuando lo pidan de común
acuerdo y otro numeral.

¿en una sentencia anticipada debo de citar a alegatos de conclusión?


LOPEZ BLANCO dice que si, pero solo cuando estamos hablando del numeral 1 y 2 del
artículo, cuando hablamos del 3 no tiene sentido hacerlo porque le juez ya sabe que va
a decir, el juez solo dictará sentencia.

Sentencia inhibitoria:
Esta ya no la menciona el código, pero surge de presupuestos procesales de la acción.
Ejemplo: demanda en forma y falta de competencia.

COSA JUZGADA.
La decisión del juez es permanente. Esto es un reflejo del non bis in ídem, aun cuando
teóricamente se pueden poner las sentencias en duda pero no en la práctica.

SAVINI dice que esto es una presunción de verdad y PARRA QUIJANO dice que esto es
para evitar problemas sociales (no habría paz social – pag. 673).

Efectos:
1. Prohíbe volver a plantear el mismo problema
2. Ni el mismo juez puede cambiarla – por eso no se puede poner un recurso de
reposición sobre una sentencia
3. Indica desde cuando puedo hacerla cumplir por la fuerza

Distinción de LOPEZ BLANCO:


1. Formal – ejecutoria para los otros
Ha pasado el periodo de ejecutoria, pero esto todavía se puede poner en duda
con un recurso extraordinaria, estos recursos son capaces de ir en contra de la
cosa juzgada (casación – para Domínguez es ordinario porque se interpone en el
término de ejecutoria – revisión y tutela (también tumba la cosa juzgada
material))
2. Material – cosa juzgada para los otros
Cuando ya pasaron los recursos extraordinarios.

Sentencias que no hacen tramite a cosa juzgada (material):


1. Los de jurisdicción voluntaria – con sus excepciones.
2. Alimentos
3. Excepción de mérito temporal.

Cosa juzgada como excepción:


Elementos que la constituyen:
1. Identidad de partes (no solo en nombres)
2. Nuevo proceso – segundo proceso (cuando no se alegue en el segundo proceso
la cosa juzgada ¿qué prevalece? DEVIS ECHANDIA dice que la segunda por el
principio de Commented [IS1]: complementar
3. Misma causa miso supuesto de hecho y
4. Mismo objeto misma consecuencia jurídica,
Cuando se dan estos cuatro elementos excepcionamos.
Ejemplo: me demandaron por no pagar enero y febrero y luego me vuelven a demandar
por junio y julio, no es cosa juzgada porque es diferente causa.

Abril 16 del 2018

ACLARACIONES, CORRECCIONES Y ADICIONES DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES.


Las providencias judiciales son susceptibles de aclararse, corregirse y adicionarse. Estas
no son recursos por eso pueden ser a petición de parte o de oficio:

1. Aclaración – art 285 cgp:


No se modifica la providencia, pero su hay una osucridad en la sentencia en la
parte del resuelve, porque esto es lo que se va a ejecutar en el ejecutivo.
Cuando existe oscuridad en la providencia judicial (autos y sentencias) y alguna
otra, si esta impacta en el resuelve.

¿dentro de que termino?


El de ejecutoria, pero esto no quiere decir que cambie la providencia.

Esta se resuelve de plano, sin tramite.

2. Corrección:
Cuando hay erros aritméticos (la parte de operaciones básicas de la matemática).
Se puede hacer en cualquier tiempo porque las matemáticas no son variantes. 1
+1 siempre va a ser 2, esto se puede incluso cuando el expediente este en
despacho.

Notificar:
a. Si el proceso está vigente se notifica por estado
b. Si no está vigente por aviso

También se pueden hacer correcciones en nombres o en palabras (porque


dijeron que estos eran errores aritméticos, aunque no son parecidos porque
estos tampoco varían). Ya no se le entiende como esto, solo dijo que se regula
igual.

Al igual que la aclaración deben de estar en el resuelve los errores o influir en


este.

3. Adición:
Cuando el juez olvida agregar algo, si el juez no falla alguna de nuestras
pretensiones se le pide que se haga – sitrapetita.
El demandado no puede pedir esta porque se entiende que si falla en su contra
está diciendo que ninguno prospero – aunque el juez debe de pronunciarse.

¿qué pasa si el proceso llega a segunda instancia y falta resolver algo?


a. LOPEZ BLANCO dice que por económica procesal debería de resolver lo
que fallo y tiene la última palabra (vuelve el proceso de única instancia)
b. Código: es causal de nulidad insanable no permitir una instancia (saltarse
una instancia) y la interpretación de LOPEZ BLANCO da la posibilidad de
esto. Domínguez: se debe devolver el proceso a primera instancia pero el
código pone ciertos casos:
1. Si falto fallar una pretensión puede resolverlo el mismo
2. Demanda de reconvención o acumulación de procesos se debe
devolver

¿cuándo se propone?
En el término de ejecutoria. Cuando se pide que se complemente en:
a. Sentencia: SI – sentencia complementada
NO – auto
b. Autos: SI – auto
NO – auto

¿si hay una aclaración, corrección o adición puedo interponer recursos que no puso
antes?
1. Sí, porque allá adelante es donde tendremos una providencia completa
2. pero hay unas normas más adelante que dice que solo para la adición.

Para la apelación funciona la norma #2 para los otros recursos solo la 1.

EJECUCIÓN DE PROVIDENCIAS JUDICIALES.


¿cómo se hacen ejecutar?
1. Procesos ejecutivos
2. Diligencias de entrega en declarativo
3. Diligencia de entrega

¿cuándo se hacen?
Cuando este en forme o ejecutoriada y cuando no esté en firme pero el recurso no tenga
efecto devolutivo. La única excepción es cuando la providencia esté sujeta a plazo o
condición.

1. Procesos ejecutivos a continuación en el mismo expediente (mismo proceso),


cuando:
a. Dinero
b. Entrega de bienes muebles e inmuebles (los bienes inmuebles también
se pueden en diligencias de entrega, la elección depende de la persona).
c. Obligaciones de no hacer

Terminado el primer proceso puedo:


a. Hacer la petición dentro de los 30 días siguientes y se notifica por estado
(porque si el proceso no ha terminado las personas están obligadas a
seguir mirando los estados)
b. Si lo inicio después de los 30 días debe notificarla personalmente (las
personas no están obligadas a seguir mirando estados).
2. Ejecución dentro del proceso declarativo:
Se desarrolla dentro del mismo proceso es como una diligencia de entrega pero
con ciertas diferencias, estos procesos ya están regulados.
El mismo que hace el proceso declarativo hace el ejecutivo, por el factor
conexidad.

3. Diligencias de entrega:
Hay una providencia, dentro de los 30 días siguientes se notifica personalmente,
si es después es por avisos.

Requisitos:
a. Que el bien este secuestrado, a menos que el secuestre se oponga a entregar.

Una vez la petición, el juez pone un auto en donde fije fecha y hora. A esa fecha
debe de ir por los funcionarios.
Cuando se llegue al sitio toca a la puerta, sino hace el allanamiento, dentro del
lugar identifica el bien y las personas (por si hay oposición) – si son bienes
inmuebles se deben de reconocer los linderos, a menos que el juez no tenga
duda de que ese es el bien, si son bienes muebles el peso, color, olor, etc. -,

a. si no hay oposiciones le entregan el bien, y además se hace otro tramite extra,


se le dan 5 días para presentar un proceso con audiencia y auto, a menos
que se abogado.
1. Si el auto dice no se le entrega al otro
2. Si el auto dice que si se le deja

b. si hay oposiciones sucede lo siguiente: al que no le dieron el bien puede:


1. Poner recurso de reposición
2. Insistir en la entrega, deja de ser poseedor y entra a ser secuestre (pierde
su posibilidad de manejo sobre esta)
Dentro de los 5 días siguientes se piden pruebas y se cita a una audiencia.
Si en esta sale que si era poseedor el proceso se va a la basura.
Se le dan 10 días para que demande, si dice que no, entonces el secuestre
debe de entregar.

¿quién puede oponerse?


Un tercero, no una parte porque estos ya fueron vencidos en un proceso.
No habrá terceros su se registró la demanda (haciéndola oponible) o tenía
la sentencia efectos erga omnes (sentencias en las que se demandan
indeterminados).
Lo único que este puede alegar es posesión, el mero tenedor también,
pero debe de demostrar la tenencia y la posesión del otro pero 5 días
después el poseedor debe de ratificarlo sino ni será válido – ¿cómo se
ratifica? Con pruebas sumarias (documentos que no han sido
contradecidos) el juez mira la validez de esas pruebas, recaudadas todas
las pruebas el juez puede atreves de un auto decir.
Si la persona no estaba en el bien se le da dan 20 días para hacer el
proceso.

Diligencias de entregas de personas:


Sobre esto no puede haber oposición porque nadie es dueño de nadie y el juez de
segunda instancia puede hacer la entrega de menores.

Diligencia de entrega con derecho de retención:


El demandante podrá pedirlo hasta que pague, puede hacerlo la persona o el juzgado
(la persona decide).

En la ejecución con entidades públicas estas tienen 10 meses de periodo de gracia


porque ellos no manejan su presupuesto.

CUMPLIMIENTO DE LAUDOS ARBITRALES.


El ejecutivo de un arbitral lo hace el mismo juez que conoce el recurso de nulidad o la
segunda instancia.

CUMPLIMIENTOS DE SENTENCIAS DICTADAS EN EL EXTRANJERO.


Mediante el execuátur y este dice que se ejecute, se decide el juez von los mismos
factores.

SENTENCIAS QUE NO REQUIEREN EJECUCIÓN.


Las que no establecen obligaciones.

XI. NOTIFICACIONES.

Todas las providencias judiciales deben de ser notificadas para que corran los términos.
La notificación desarrolla el principio de publicidad y de defensa.
*el emplazamiento ni es una forma de notificación, es el primer paso para notificar por
medio de curador.

CLASES.

1. NOTIFICACIONES PERSONALES.
Esta es la más garantista pero no todas se notifican así porque es muy dispendioso.
Estas están taxativas en el código pero la regla general es que la primera providencia de
un proceso se notificara así (art 290 cgp). Ya dentro de estos están a derecho.

¿cómo se hacen esas notificaciones?


a. Entidad pública: se le envía al correo una copia de la providencia y notificar la
demanda. Además se debe hacer por correo físico después de 25 días corre
traslado de la demanda.
b. Particulares: se puede por correo electrónico (se recomienda a quien este
registrado en la cámara de comercio con ese correo) pero si limitante es que se
debe de tener certificación de recibido el correo (acuse de recibo). Si este no lo
tiene es mejor notificarlo por correo físico.
Si conocemos donde trabaja o vive se le envía un documento donde se le avise
del proceso (identificando el juzgado, etc.) y se le pone el término que tiene para
ir a notificarse (5 días si es en el mismo lugar, 10 si es diferente y 30 si es en el
extranjero) personalmente al juzgado, si no va se le envía un aviso igual al
anterior el cual lo notifica al día siguiente (llega hoy, queda notificado y el
miércoles corre traslado), después puede ir por los papeles.
Si no conocen donde notificarlo deben:
1. Hacer un emplazamiento, si después de 15 días no va entonces
2. Se le nombra un curador ad litem (todo abogado) al cual notificamos
personalmente.

2. NOTIFICACIONES POR AVISO

3. NOTIFICACIONES POR ESTADO


es la subsidiaria, cuando la ley no diga nada se hace así, se pone un papel en el juzgado
donde se identifique el proceso (# de proceso, clase, fecha, radicado, etc.).
En la cartelera están los estados de hoy, mañana y pasado mañana, se fijan en días
hábiles.

4. NOTIFICACIONES POR ESTRADOS O AUDIENCIA.


Cuando nuestro proceso es oral, las providencias que se den en audiencias se
notificaran así, incluso cuando las partes no estén.
El termino de ejecutoria corre inmediatamente.

Abril 18 del 2018

5. NOTIFICACIONES POR COMUNICACIÓN – no está incluida en el código.


Esta no es formal por eso no la utilizamos pero se menciona porque la notificación de la
tutela se hace por el medio más favorable, evitando formalismos.

6. NOTIFICACIONES POR CONDUCTA CONCLUYENTE


Es el uso de un indicio para dar por notificado a la persona, si la parte se comporta de
tal manera que se entiende que conoce de la demanda (providencia) y queda notificado.
Se le dan 3 días a las personas para que vayan por las copia y después se le corre
traslado.

LOPEZ BLANCO dice que esta es una notificación personal porque hay una actividad de
la parte.

Hechos. Art 301 cgp


a. Cuando la parte haga un escrito al juzgado donde hable o se refiera a la
providencia. Si no hay duda de la referencia es mejor tenerla por no
notificado.
b. Constituir apoderado judicial
c. Cuando se propone un incidente de nulidad por indebida notificación, solo
empezaran a correr los términos cuando salga el auto ejecutoriado.
7. NOTIFICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
Solo se le notifica a quien las pide por estado. Esto solo será bueno si se piden las
medidas cautelares en la demanda, ya que primero se hace la medida cautelar y luego
se notifica.

Si un abogado representa a varias partes, con notificarlo a él quedan notificados


todos.

Autos que no necesitan notificación:


Los autos de cúmplase o de mero trámite ya que estos solo son para impulsar el proceso.

XII. RECURSOS.

Estos son para corregir errores del juez y cuando proponemos un recurso le estamos
pidiendo al juez que revoque o modifique y el juez puede revocar, modificar o confirmar.
Estos siguen la regla dispositiva y los deben hacer las partes, ningún recurso procede
de oficio.

Cuando no proceda ningún recurso igual procede la aclaración, complementación y


adición porque estos no son recursos.

Cuando el abogado se equivoca en el recurso el juez debe de corregirlo. Art 318. LOPEZ
BLANCO dice que solo para este caso se puede interpretar.

REQUISITOS PARA LA VIABILIDAD DE LOS RECURSOS.


No se puede confundir que se acepte el recurso con los requisitos de éxito del recurso
(sustancial).
Se puede dar que cumplas con los requisitos de procedibilidad y no el de éxito, nunca al
contrario aunque pueden ser los dos.

Son concurrentes (deben estar todos):


1. CAPACIDAD
Tener el derecho de postulación, su capacidad de hacerlo no puede estar
limitada.

2. INTERES
Que la providencia le perjudicara material o moralmente (afectación).

3. OPORTUNIDAD
Debe hacerlo dentro del término (pag. 11 principio de oportunidad y preclusión)
en no hacerlo dentro del término da sanción, precluye el derecho.

Ordinarios: dentro del término de ejecutoria


Extraordinarios: cuando sea
*reposición en subsidio de apelación para que la apelación no sea
extemporánea.
4. PROCEDENCIA
Si puedo presentar el recurso.

¿cómo saber si no es?


a. Por la clase de providencia:
1. A la sentencia no le cabe reposición
2. Al auto solo le cabe reposición y a veces apelación
b. La instancia:
1. De única instancia, no apelación o casación.
c. Contenido de la providencia:
1. El auto que decreta ni es apelable pero si la rechaza si tiene (prueba)

5. SUSTANCIADO Y MOTIVADO
Decir cuál fue el erros que cometió, razones por las que debe ser revocado o
modificado.

a. Reposición: se debe motivar inmediatamente.


b. Apelación: puede ser 3 días después.

En reposición no es están importante motivar porque el juez puede decirlo que


quiera, en casación por la causal y en apelación si porque el juez solo se fija en
los reparos concretos.

6. OBSERVANCIA DE LAS CARGAS PROCESALES


Si necesitan unos cargos en la parte y no están se declara extemporáneo.
Ejemplo: unas copias, si no las saco no me lo dan.

CLASIFICACIÓN.
1. Verticales los que cambian a una instancia superior
2. Horizontales los que se quedan en la misma instancia

1. Principales, como el de reposición


2. Subsidiarios, como el recurso de queja que necesita del de reposición primero.
El único recurso que es principal y subsidiario es el de apelación

1. Ordinario, se deben de interponer dentro del término de ejecutoria


2. Extraordinario, se ponen después del termino (tienen sus propios términos)

ETAPAS GENERALES DEL TRAMITE DE RECURSOS.


1. Se interpone: ante el juez que produjo la providencia, experto el de casación, y
luego el juez entra a analizarlo y:
a. Si es de única instancia el mismo juez lo concede
b. Si es de segunda instancia el de arriba lo admite
2. Se resuelve
Estos pasos tienden a pasar tan rápido que no nos damos cuenta cuando
están pasando.
1. RECURSO DE REPOSICIÓN.
a. Generalidades:
Es un recurso horizontal, principal y ordinario y se da muchas veces en los
procesos. Este recurso siempre se debe de motivar al momento de interponerlo.

b. Procedencia. Art 318.


Procede contra todos los autos excepto los que la ley expresamente diga que no,
ni contra el auto que resuelve un recurso de reposición, salvo que este contenga
algo nuevo.
OJO: estos nunca proceden contra sentencia, solo contra autos porque el mismo
juez no puede cambiar lo que dijo en la sentencia
No se puede lógicamente proceder contra una confirmación de juez, salvo que
halla decisiones nuevas en el auto. El juez toma la decisión de no tomar la
medida cautelar, y le agrega una caución, esa nueva decisión que confirma el
auto.
c. Tramite:
Los pasos son los mismos para todos:
1. Proponen el recurso motivado
2. El juez lo concede y le da traslado y
a. en la fijación de lista del secretario – lo cual no es notificación porque
esto no es una providencia - la otra parte se pronuncia sobre el
recursos no sobre la providencia del juez.
b. Le da la palabra, y el termino de ejecutoria “casi mínimo” y se le
notifica personalmente o por estrados,

2. RECURSO DE SUPLICA.
a. Generalidades:
Este es un recurso horizontal, principal y ordinario.
Este solo se presenta cuando hay un juez pluripersonal, como en el caso de los
magistrados de tribunal que son jueces colegiados.

b. Procedencia:
Procede contra autos que por su naturaleza serian apelables, dictados por el
magistrado sustanciador, si es apelable es susceptible de súplica.
También los autos que admiten o inadmiten los recursos de casación o apelación
expedidos por jueces colegiados.
Ejemplo: lo propongo ante el juez único y este lo concede y lo envía al juez
colegiado, este lo inadmite, este auto es susceptible de súplica.

Cuando se esté tramitando la casación o revisión todos los autos serán


susceptibles de súplica. Es la decisión de entrada si se admite o no, es que serán
susceptibles de súplica, no la resolución de casación o revisión.

Un recurso de súplica nunca será susceptible de otra suplica.


Cuando no es susceptible de súplica, es susceptible de reposición.
c. Tramite
El trámite de este recurso es igual que el de reposición porque este es un recurso
horizontal. La única diferencia es que para resolver el recurso lo resuelven en
sala los otros jueces, se le da la palabra a uno y los otros votan.

3.RECURSO DE APELACIÓN.
Es el desarrollo de la regla tecina de segunda instancia y es el mejor de todos los
recursos porque evita que el juez se ponga terco.
El recurso de apelación no es un derecho de toda persona como se cree, pero siempre
se debe de interponer este recurso para evitarse problemas con el cliente y que termine
suspendido.

a. Procedencia Si el juez de arriba revoca


1. Procede sobre sentencia salvo: la decisión este mismo
a. Sentencias en equidad hace el nuevo fallo.
b. Sentencias de única instancia
c. Sentencia de segunda instancia
d. Las que resuelven recursos de casación y revisión.
2. Nunca contra autos salvo aquellos autos mencionados en el artículo 321
(autos importantes) y los otros artículos regados en el código.

Art 321 cgp:


1. El que rechace la demanda, su reforma o la contestación a cualquiera
de ellas.
2. El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros.
3. El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.
4. El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que
rechace de plano las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
5. El que rechace de plano un incidente y el que lo resuelva.
6. El que niegue el trámite de una nulidad procesal y el que la resuelva.
7. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso.
8. El que resuelva sobre una medida cautelar, o fije el monto de la caución
para decretarla, impedirla o levantarla.
9. El que resuelva sobre la oposición a la entrega de bienes, y el que el
rechace de plano.
10. Los demás expresamente señalados en este código.

b. Oportunidad para proponerlo:


Depende de donde se de la sentencia:
1. En audiencia inmediatamente
2. Escrtio: despues de la ejecutoria de los 3 días (dentro)
3. Cuando se de una adicion (solo para el que la propuso)
4. Apelacion adhesiva – esta se presenta cuando una de las partes presenta
el recurso dentro del termino y la otra no, la otra puede adherirse a su
apleacion con sus propias razones. Este puede hacerlo mientras lo admite
hasta la ejecución.
Si la primera parte decide retirar su apelacion la otra tambien se queda
sin el recurso.

Abril 23 del 2018

c. Oportunidad para motivarlo:


Autos: ante el mismo juez que dicto providencia
a. Escrito: al mismo tiempo
b. Audiencia: ahí mismo y puedo proponer nuevo argumentos después.
También puede decir que lo interpone y después motivarlo
Puede interponerlo, decir algunos reparos y luego complementarlos.

Sentencias: LOPEZ BLANCO dice que en la misma audiencia.


El art 322 dice que puede ser en la audiencia o posteriormente
(3 días después de terminar la audiencia), se argumenta al juez
porque el recurso es procedente, no en que se equivocó en su
sentencia (ya que el juez no puede cambiarlo), pero por la norma
debemos de hacer almenos un reclamo.
Entonces en resumen los momentos son:
a. Ahí mismo
b. Dentro de los 3 días siguientes
c. Cuando se tramite la audiencia de apelación en la segunda
instancia.

d. efectos de la apelación:
1. Suspensivo:
El juez de primera instancia pierde competencia mientras el de segunda
instancia resuelve el recurso, cuando lo resuelve recupera competencia –
cuando dicte auto de obediencia (diciendo que es lo que va a obedecer y
cumplir) y quede ejecutoriado.

No se necesitan copias porque el juez manda el expediente salvo que haya


(dado que el juez sigue siendo competente sobre estos temas):
a. Medidas cautelares
b. Alimentos

2. Devolutivo – este es el efecto principal porque muy pocas veces los de


segunda instancia cambian de opinión:
El juez conserva competencia, tiene tramitación paralela con el juez de arriba,
los dos procesos siguen al tiempo.
Se le llama efecto devolutivo porque si el juez revoca todo lo que se hizo de
forma paralela queda revocado también, cosa que muy pocas veces pasa.

Aquí se sacan copias para que el de arriba pueda hacer el trámite del recurso
(algunas veces se manda el original). El secretario liquida las copias, y quien
pidió el recurso debe pagarla dentro de los 5 días, si no las paga queda
desierto el recurso, de igual forma como el de arriba puede pedir más copias,
si lo hace puede pasar lo mismo.

Art 323 cgp.


a. Respecto a autos el efecto siempre va a ser devolutivo, salvo que la
ley diga lo contrario.
b. Respecto a la sentencia son devolutivos salvo:
1. Estado civil
2. Cuando sea apelada por ambas partes
3. Cuando no se otorgue ninguna pretensión porque ¿qué le sigue
tramitando?
4. Cuando la sentencia sea meramente declarativa.
Sin embargo, se puede seguir tramitando lo siguiente pero sin
entregar dinero o bienes.
3. Diferido:
Es un intermedio entre ambas, no se sigue tramitando sobre la providencia
apelada pero si lo otro del proceso (todo lo que no tenga que ver con el auto
continua).

En este caso también se necesitan pasar copias, y sucede lo mismo que con el
efecto diferido.

Si se me otorga el recurso en efecto


suspensivo puedo pedir que me
lo tramiten en diferido o devolutivo.
Si me lo dan en diferido puedo DEVOLUTIVO
pedir devolutivo pero
si me dan el devolutivo no puedo hacer
nada, aunque existe una excepción a
esta regla y es DIFERIDO
que la ley nos permita disponer del derecho.
Esto es así porque con el suspensivo
ya se le da lo que se quiere , pero SUSPENSIVO
puede renunciar a este derecho,
pero si es al reves no tiene ningún derecho por el
cual renunciar.
Para que esto suceda debo de ser apelante único.
La apelación da efecto devolutivo, para la sentencia habrá efecto devolutivo, pero
no podrá hacerse entrega de dineros u otros bienes, hasta tanto sea resuelta la
apelación.
Sin embargo, la apelación no impedirá el pago de las prestaciones alimentarias
impuestas en la providencia apelada, para lo cual el juez de primera instancia
conservará competencia.
La apelación de los autos se otorgará en el efecto devolutivo, a menos que exista
disposición en contrario.

¿se puede aplicar con efectos parciales?


Si, pedí 1,2 y 3, me dieron 1 y 2, apelo sobre 3, y 1 y 2 se pueden seguir
tramitando. Se hace una apelación condicionada, específica sobre qué puntos va
a apelar.

¿qué pasa si en el efecto devolutivo no se ha resuelto el de arriba y yo ya tengo


que distar sentencia?
1. Si el de arriba no dijo nada, dicto sentencia y:
a. Ninguna de las partes apela, queda en firme entendido que se renuncia a
la primera apelación.
b. Apelan, sube al juez de segunda instancia y este resuelve las dos en el
mismo trámite.
2. Si el juez ya dicto y se notificó, solo se frenará el juez de primera instancia si
hay una comunicación entre los secretarios sobre esto, frena el proceso, se
cumple y sigue.

¿qué pasa si se niega la práctica de pruebas?


1. Si ya se dictó sentencia se deben de practicar las pruebas en segunda
instancia.
2. Si no se ha dictado se debe decretar dentro de ese proceso.

Sobre los incidentes que fueran apelados se tramitan con la regla general, el
efecto devolutivo.

e. Tramite:
1. Autos:
Se da traslado en primera instancia y eso se le manda al juez.
2. Sentencia:
Se le da traslado, se recibe el recurso con su motivación (dependiendo de
cómo se haga la motivación) y se envía al juez de segunda instancia.

¿qué hace el juez de segunda instancia?


1. Tiene que recibirla y mirar:
a. Si está firmada – si no busca por cualquier medio que reconozca que
la firmo.
b. Si cumple los requisitos
c. Se hace un control de legalidad
d. Que el juez tomara todas las decisiones que tenía que tomas
¿qué pasa si falto alguna?, si es sobre pretensiones las falla. Commented [IS2]: no sé si falta algo
2. La acepta y:
a. Si es juez único la resuelve solo
b. Si es juez plural la toma el magistrado sustanciador

Si es sobre:
1. Auto: por escrito
2. Sentencia: se hace una audiencia ACPPACS
En segunda instancia no se dictan pruebas porque esto es de primera
instancia, a menos que nos encontremos con estas razones (art 327
cgp):
a. Si las partes la piden de común acuerdo (dentro del término de
ejecutoria del auto que la admite)
b. Las decretadas pero no practicadas – sin culpa de quien las pidió.
Se puede pedir lo del articulo 47 CN. Commented [IS3]: este no es el articulo
c. Cuando ocurrieran hechos posteriores a la oportunidad de la
presentación de pruebas (hay varias oportunidades para pedir
pruebas)
d. Existan documentos que no podían aportar por fuerza mayor o caso
fortuito y ahora si los tiene.
e. Si se le permite a aportar los documentos pueden permitirle pedir
pruebas en contra de esto.

f. Ámbito de competencia del juez de segunda instancia para fallar:


Limites (con apelantes únicos)
1. Apelante único: solo puede hacerlo por reparos concretos
2. Reformatio in pejus: no pueden empeorar la situación (si hay dos apelantes
esto ya no funciona porque ya había dos sentidos donde fallar)

g. Incidentes:
Dentro del mismo trámite de apelación se pueden proponer incidentes pero solo
el de recusación e implícitamente el de nulidad.
El juez de primera instancia respecto a la decisión del superior debe de dictar un
auto de obedézcase y cúmplase explicándole como lo va a haber.

4. RECURSO DE CASACIÓN.
Los recursos extraordinarios se identifican en que atacan la cosa juzgada, la casación
no lo hace entonces no podría ser considerado recurso extraordinario, entonces este
termina siendo un recurso ordinario, además también porque este se interpone en el
término de ejecutoria (DOMINGUEZ)

Este recurso es de origen francés, cuando con la revolución los quisiera someter
a la ley. Con este crearon legisladores, y los jueces cumplían la ley, para que si lo
hicieran crearon la corte de casación que era de la rama legislativa.

PIERO dice que la casación tiene un propósito nomofilactico (limpieza de la ley).

Art 336. Fines


Todo los numerales redunda en esta limpieza que se le hace a la ley (hoy en día
son más cosas las que se consideran ley, como los tratados y otros).
El único que aporta algo diferente es el que dice que reparar los agravios
irrogados a las partes – no importa solo la ley sino las personas. Commented [IS4]: qué?
Causales de casación:
Estas causales están taxativas en el código:
1. Violación directa de la ley sustancial (esta era el propósito original)
a. Es solo sustancial, no procesal
b. Sobre normas de carácter nacional
c. Formas: 1. Falta de aplicación
2. aplicación indebida
3. interpretación errónea
Este se quitó, ya no se tiene que poner la forma, sin embargo se debe de
identificar.
d. La violación de la norma debe haber sido la causa directa de la sentencia
– si la sentencia está sustentada en 4 normas, se deben de tumbar 3
para que case la sentencia.
e. No se puede exigir la preposición jurídica completa, será suficiente para
que case señalar cualquier disposición de esta naturaleza, que siendo
base esencial del fallo.

Se debe atacar varias normas, las suficientes para tumbar el fallo, pero no tienen
que ser todas.

Abril 25 del 2018

2. Violación indirecta de la ley sustancial


a. Es sustancial y procesal
b. Puede ser violada por: 1. Aplicación indebida
2. falta de aplicación
3. interpretación errónea (lo mismo de la causal
anterior pero no directamente porque aquí fue un
error en la prueba que causo esto)
Los errores de la prueba pueden ser:
a. De hecho: mundo del ser “ciencia”
Clases: “reglas de la sana critica”
1. Ignorar la prueba
Indebida aplicación de la existencia de la
2. Suponer pruebas
prueba física de una prueba.
3. Interpretar erróneamente

b. De derecho: mundo del deber ser


Clases: “normas que regulan las pruebas”
1. Inconducente
Si se tiene en cuenta la existencia física de 2. Se allego irregularmente (ejemplo: no se
la prueba.
presente en le demanda)
Las pruebas pueden ser declaradas 3. No se practicó con el lleno de las
1. Pertinentes: tiene que ver con el caso. formalidades.
2. Impertinente: nada tiene que ver con el *no se pueden dar errores de hecho
caso. (pruebas sin problemas) y de derecho a la
3. Inútil: pertinente pero redundante vez, pero si se lo pueden hacer sobre
(ejemplo: testigo 510 – superflua) diferentes pruebas.
4. Inconducente: cuando la ley exige cierto
mecanismo para probarlo (ejemplo: estado
civil)
Entonces la causal se da cuando hay un
error de hecho y uno de derecho pero OJO:
estos deben de tener impacto sobre la
providencia, que una norma sustancial
termine violada.

c. debe haber sido determinante por la sentencia, entonces se debe tumbar


todos los fundamentos que pueda.
d. también por indebida interpretación de la demanda y su contestación, solo
se comenten errores de hecho.

3. falta de congruencia:
Repudio por la sentencia ultra petita, extra petita y por causa diferente (corregir en erros
de segunda instancia)
La sentencia debe de ser congruente con las pretensiones de la demanda y las
excepciones que deben ser alegada.
Este es un error de procedimiento.

4. violación de la reformatio in pejus


Se da cuando hay un error en la sentencia (empeorar la situación del apelante único) y
por eso este error de procedimiento se resuelve en casación.

5. Nulidad
Este no sirve ya fue saneada la nulidad en el proceso.

Procedencia:
El recurso de casación se interpone ante el juez competente (tribunal), este mismo lo
concede y se lo envía a la corte suprema de justicia y este lo admite y lo resuelve.

Este procede contra sentencias de tribunales que hayan sido dictados en segunda
instancia (fruto de apelación) pero eso sí solo si vienen de procesos declarativos (los
monitorios son declarativos pero no se casa porque es de mínima cuantía) pero hay unos
que tienen salvedades:
1. Estado civil, no a menos que se impugne o se reclame el estado o sobre unión
marital de hecho.
También acciones populares (porque ya otra ley lo decía, 47 /98). Se debe fallar en 90
días y liquidar condenas en concreto.

Cuantía para recurrir:


Procesos superiores a 1.000 smlmv y se calculan solo en lo desfavorable. Ejemplo: pedí
1.010 y me dieron 500, la cuantía desfavorable será 510 – deben tener estimación
económica.
¿cómo se determina el interés?
1. Dinero: operación aritmética
2. Bien: se puede hacer mediante peritos que lo estimen.
La decisión sobre si hay interés es decisión exclusiva del tribunal pero no cabe
recurso de queja, ni la corte puede decir algo.
¿quién está legitimado?
El que haya sido afectado en el proceso.
El código agrega que no puede ser incongruente (contradictorios), no pueden alegar
cosas que no alego en las instancias.
Ejemplo: hubo un peritaje, apelas pero no dijo nada sobre esto entonces no le casa.
Si no apelo la decisión de primera instancia porque le favorecía pero en segunda
cambiaron y le desfavorable puede casar.

Oportunidad:
5 días después de la notificación (fuera cual fuera esta la notificación). Commented [IS5]: ¿Cuál notificación?
Tramite:
Si se cumple con los requisitos el magistrado sustanciador puede admitirla, sino la
rechaza, pero esta es facultad única del magistrado sustanciador porque es procedente
el recurso de súplica (si los tres firma el auto que lo rechaza ya no sería susceptible de
súplica).

Efecto:
Este se tramita con efecto devolutivo porque se continua, salvo:
1. Verse solo sobre estado civil
2. Sentencia meramente declarativa
3. Si fue recurrida por ambas partes
4. Caución – es una garantía que se saca para que se tramite en efecto suspensivo.
¿qué pasa si no paga la caución? Se tramita en efecto devolutivo, pero si no pago
las copias también queda desierto.
Con este efecto se piden copias y si no las pago, como en la apelación, el recurso queda
desierto, si doy caución y no las pago

La casación puede ser condicional y se van haciendo las cosas que si estoy de acuerdo.

Me aceptan el recurso en el tribunal:


El tribunal envía el expediente a la corte suprema de justicia y mira si este está firmado
(si no está firmado lo devuelve, a diferencia de la apelación), mirara si cumple los
requisitos de competencia (salvo la cuantía que lo hace el tribunal) y hacen un control
de legalidad, después de esto ellos pueden (de lo cual no tienen termino para hacerlo):

1. Admitirlo:
El magistrado sustanciador emite un auto y se da traslado para que dentro de los
30 días siguientes interpongan demandan de casación (motivación).

auto (1 de agosto) 30 días todos 30 de agosto

Admitida la demanda se dará un término de traslado común de 15 días, se da un


traslado cruzado, a cada uno se le entrega la demanda de la otra (contestación
– la cual no tiene ninguna formalidad). Pasados los 30 días se empiezan a contra
los 15

2. La sala para inadmitir debe hacerlo con los caos taxativos del art 374 cgp:
a. Cuando la sala encuentre que es algo sobre que la jurisprudencia ya tiene
dicho claro – es más una decisión de fondo que impide derechos de defensa.
b. (…) decisión de fondo también
c. Que no vea violación, es decisión de fondo
Son tomada estas decisiones por medio de auto, entonces no es susceptible de recurso
de apelación, solo es para sentencia. Commented [IS6]: revisar
Si solo uno casa se hace el mismo trámite pero 20 demanda y luego 15 de traslado para
el otro.

Requisitos de la demanda de casación:


No tienen formalidades son un memorial común:
1. Partes – procesos
2. Que paso en el proceso: resumen de la sentencia del tribunal
3. Cargo: uno de causales, normas que se usan.
*la corte no puede inadmitir el recurso por varios cargos mal agrupados.

Sentencia:
La sentencia casa (revoca – significa romper) y la corte debe decir que se declare nulo
para que lo hagan de nuevo, en los otros casos solo dicta sentencia de reemplazo (para
esta puede pedir más pruebas si las necesita y cuando falla se vuelve tribunal de
segunda instancia).

Si ya se había ejecutado la providencia se devuelve, si ya se lo gastaron, perjuicios e


indemnizaciones.
Se puede dictar en audiencia si desean, sino se hace por escrito.
Se puede hacer la acumulación de casaciones (si se encuentran sobre el mismo tema),
como se acumulan tutelas.

¿se pueden dar incidentes?


Sí, pero solo:
1. Impedimentos
2. Recusación
3. Nulidad – porque se mira la legalidad (esta no está en el código)
4. Amparo de pobreza. Art 142.

Casación adhesiva:
Esta casación se diferencia de la apelación adhesiva en que ambos deben de meter la
casación al mismo tiempo, pero en esta uno tiene el interés y otro no, pero la ley le da
la oportunidad para unirse al interés del otro.
OJO: no se puede sumar las cuantías desfavorables entre los dos para que se pueda
casar (en Litis consorcio necesario es una misma relación sustancial).
5. RECURSO DE QUEJA.
Es un recurso ordinario, solo procede contra:
a. Autos que no conceda recurso de apelación
b. Autos que no concedan el recurso de casación
Este siempre debe de ser subsidiario del recurso de reposición.

Tramite:
Solo se envía al superior las copias, y se hace el trámite de pago de estas.
*el juez podrá revocar y decir que concede y en qué efecto.

Cosas que no hay queja en subsidio:


El juez o el tribunal la concede y la contraparte interpone recurso de reposición, entonces
el otro interpone la queja directa.

6. RECURSO DE REVISIÓN.
El verdaderamente recurso extraordinario, como tal parece un proceso pero es un
recurso. Parece un proceso porque:
1. Lo puede interponer alguien ajeno al proceso
2. Y otros

Son vicios meramente procesales es más que todo cuando cometieron delitos en el
proceso.
El límite para interponerlo es de dos años después de este, para hacer prevalecer la
seguridad jurídica.

Contra que proceden:


1. Cualquier sentencia, desde que este ejecutoriada, incluso laudos arbitrales.
*salvo sentencias de revisión.

Requisitos:
1. Que la sentencia estuviera ejecutoriada, son esta ejecutoriada debe ir a los
ordinarios. OJO: no tiene que haber usado los ordinarios,
2. El objeto de ataque debe ser el último fallo

Legitimados:
1. En principio las partes
2. Art 355 #6, incluso alguien ajeno a este afectado.

Abril 30 del 2018

Causales del recurso:


(esto es cuando es sumamente grave – delitos)
1. Por haber encontrado documentos que no pudo aportar por fuerza mayor o caso
fortuito – termino de dos años que cuenta después del termino de ejecutoria.
2. Declarado falso documento – se encuentra igual pero iniciado el recurso este se
puede suspender dos años para que el juez penal falle, sino lo hace dicta fallo
sin él.
3. Condena por falso testimonio testigos decisivos – cuentan los dos años pero se
suspende 2 si el otro juez no ha fallado.
4. Condena a peritos en razón de la prueba aportada al proceso – igual que los dos
anteriores.
5. Sentencia penal por violencia o cohecho en el proceso – suspende por dos años
si no han fallado.
6. Colusión u otra manobra fraudulenta así no haya sido objeto de la investigación
– no tiene la suspensión porque no necesita de juez penal, un tercero puede
interponerlo.
7. Indebida representación (representante legal) o falta de notificación, salvo que
no haya sido saneado – tiene tiempo de hacerlo dos años después de haberse
enterado (máximo 5 años).
8. La nulidad originada en sentencia que no sea susceptible de otro recurso – dos
años desde que quede ejecutoriada.
9. Existir cosa juzgada siempre que no la haya alegado por un curador ad litem,
salvo que la hubiera alegado y se la negaran (está representado por un curador
y no lo alegaron) – dos años.

Tramite:
Se interpone dentro del término pertinente de cada cual, ante el juez que va a decidir
sobre el recurso, el juez competente depende de quien la dicto:
1. La dicto juez único: el tribunal
2. La dicto tribunal o corte suprema justicia: corte suprema de justicia.
3. Árbitros: el tribunal de donde fuera dictado
No se admite revisión de una revisión.

Requisitos:
1. Identificación de quien pone la demanda
2. Identificación de partes – quienes intervinieron (LNC)
3. Identificación del proceso
4. Causal – norma jurídica
5. Hechos – supuesto de hecho
6. Pretensiones – consecuencia jurídica
7. Pruebas
8. Anexos del art 89 – mismo de la demanda

Etapas:
1. Pre admisión:
Si se cumplen los requisitos se pre admitirá la demanda. Cuando es pre admitida
se dan 5 días de traslado, con la entrega de la demanda, sus anexos y copias.
Dentro de este término puedo contestarla de acuerdo al art 91 pero sin
excepciones previas porque no son admitidas.
Después de admitida la demanda se hace una audiencia con pruebas, alegatos
y sentencia. De las causales 1 a 6 se dicta sentencia de reemplazo, en la 7 se
declara nula pero lo devuelve al juez para que lo falle.
Si es algo que sea con pruebas se deben volver a hacer, este juez de reemplazo
debe de actuar como un juez regular.

2. Inadmisión:
si no los reúne la inadmite y esta se le da un término para subsanarla, sino la
subsanada se rechaza – si no está conformado el Litis consorcio necesario el
juez no puede meterlo, debe de inadmitirlo para que lo haga.

3. El rechazo:
a. No subsana
b. No la puso en el termino
c. No se formuló por la persona legitimada – no fue parte del proceso o no fue
un tercero afectado.

¿si me la rechazan puedo presentarla otra vez?


Sí, no hay norma que prohíba volverlo a interponer.

Este recurso permite medidas cautelares, las que se permiten en un declarativo (art 590
cgp) Commented [IS7]: la taxatividad implica
desconfianza
7. RECURSO DE ANULACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES.
Es un recurso extraordinario, solo procede contra laudos arbitrales, providencias
ejecutoriadas.

¿es un proceso de única o primera instancia?


Respecto de lo procesal es un proceso de primera instancia, respecto de lo sustancial
es un proceso de única instancia.

Causales:
Art 41. Ley 1563 de 2012
Todas estas causales versan sobre temas de derechos procesal, salvo la 2.

XIII. NULIDADES PROCESALES Y SANEAMIENTO DEL PROCESO.

Este título expresa que el propósito no es tumbar un proceso sino salvarlos. Las
nulidades protegen el principio de legalidad, la importancia de las causales llevo a lo
civil a que estas causales estén taxativas en la ley.
La corte constitucional en sentencia C- 491 de 95, le agrego la que dice en el artículo
inciso final, y el código general lo agrego en el art 13 (pruebas).

Clasificación de formalidades:
1. Vinculados: si se vulnera son nulidad
2. Adscritas: no causan nulidad, sino mera irregularidad
3. Formas libres: no hay nada que vulnere
La mayor parte son adscritas, luego vienen las vinculadas que causan
nulidad, aunque algunos son saneables, las únicas no saneables son 3.
La información de las formalidades se sanea, algunas de las formas de sanearlas
son por medio de excepciones previas.

Dentro del proceso solo hay nulidades de orden procesal, las nulidades relativas y
absolutas son de derecho sustancia. Las nulidades procesales pueden ser saneables o
insaneables, nunca relativas o absolutas.

Teorías del finalismo:


Art 164 o 144, si el acto cumplió con su finalidad pero se respetó el derecho de
defensa no es causal de nulidad.
Esto quiere decir que las nulidades están para que se respeten las cosas, pero
las puede sanear.

Antiprocesalismo.
El juez puede desconocer y corregir lo que hizo mal, excepto la sentencia.

CARNELUTTI dice que hay que distinguir entre respuesta correcta y buen proceso.
Esta distinción tiene que ver con derecho procesal y sustancial.

LOPEZ BLANCO dice que no podemos saber si la decisión es justa si no


garantizamos un debido proceso.

CAUSALES DE NULIDAD.
Todas estas nulidades deben de ser decretadas por el juez.

AGREGRA LAS CAUSALES COMPLETAS Y COMPLEMETARLAS CON ESTO

Art 133 cgp.

1. Cuando el juez actué en el proceso después de declarar falta de jurisdicción y


competencia – se sanea si nadie dice nada, se prorroga, todo queda valido
menos la sentencia - defiende el principio de juez natural.

2. A. Proceder el juez en contra de providencia ejecutoriada del superior – vulnera


el principio de jerarquía de la administración.
B. cuando se revive un proceso legalmente concluido (concluido pierde
competencia, aunque hay algunos trámites que si se pueden hacer) – se vulnera
el principio de la cosa juzgada, en non bis in ídem y el juez natural.
C. cuando se puede pretermitir íntegramente la respectiva instancia, pretermitir
es vulnerar ,hacerse el tonto respecto de una instancia
ESTAS TRES SON LAS CAUSALES DE NULIDAD INSANEABLES

3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquier de las causales legales … -


protege el principio del juez natural competente.
Dentro de un proceso se llega a un punto donde hay una causal de nulidad lo
siguiente será nulo.

4. A. (…) para que no nos vulneren nuestro derecho de defensa.


B. (…) también tiene que ver con la defensa, pero debe haber carencia de poder,
no se declara nulo solo porque este mal hecho.

5. (…) esta causal hace referencia a las formalidades sobre la prueba (cumplir sus
5 etapas o cuando existan pruebas obligatorias y estas no se decreten)
También cuando el juez se salta la etapa de alegatos de conclusión – principio
de audiencia.

Mayo 02 del 2018

6. Cuando el juez correspondiente (el que escucho los alegatos de conclusión) no


es quien dicta la sentencia – esta causal no se presenta casi porque la sentencia
se dicta hay mismo en la audiencia aunque esto puede suceder cuando se toma
10 días para fallar.
El juez deberá oír otra vez los alegatos de conclusión.
Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien
actúa como su apoderado judicial carece íntegramente de poder, es decir, que
en si no existe en absoluto el poder

7. Indebida notificación del auto admisorio y el mandamiento ejecutivo – porque


estos son los que indican un proceso *esta nulidad es muy importante porque
tumba todo el proceso.
No es válida la critica que hace LOPEZ BLANCO a los jueces por decretar esta
nulidad de oficio.
Las demás notificaciones no causan nulidad, se sanean.

Las demás nulidades se tendrán por saneadas (…) esto quiere decir que les
importa más el fondo (debido proceso) que las formas.

Anteriormente había causales de nulidad especificas ara los procesos ejecutivos, ya no


existen, dejaron unas causales generales.

Tramite de nulidad: *oficio: Desarrolla el articulo 137 cgp


El juez en cualquier estado del proceso si nota que hay una nulidad que no haya sido
saneada que si sea saneable, se les dirá a las partes el conocimiento de esa nulidad
para que se corrija. Si dentro de los 3 días siguientes al de la notificación dicha parte no
alega la nulidad, esta quedara saneada y el proceso continuara su curso; en caso
contrario el juez la declarara.

*a petición de parte
SANEAMIENTO DE LAS NULIDADES.
Causales de saneamiento – muchas de estas se tienen que alegar como una excepción
previa:
1. Cuando la parte no lo alego oportunamente o actuó sin proponerlo – tengo que
llegar a decretarla de una, si no lo hago estaría vulnerando el principio de
coherencia con uno mismo.

2. Causal de convalidación.
Cuando la parte que podía alegarla la convalida en forma expresa antes de haber
sido renovada la actuación anulada.
*la ley quiere que sean serios, no darle la oportunidad de elegir.

3. Cuando el acto cumplió con sus finalidades y no se vulnero el derecho de defensa


(derecho mínimo)
Ejemplo: lo notifica en la pata de una paloma pero igual lo hizo.

4. Causal especifica de la causal de nulidad Instancia es donde


de la actuación en un proceso interrumpido. se practican
Si 5 días después de que se reanudo pruebas.
no lo alega, todo queda saneado.

CAUSALES INSAMEBALES.
1. Proceder el juez en contra de providencia ejecutoriada del superior – vulnera el
principio de jerarquía de la administración.
2. cuando se revive un proceso legalmente concluido (concluido pierde
competencia, aunque hay algunos trámites que si se pueden hacer) – se vulnera
el principio de la cosa juzgada, en non bis in ídem y el juez natural.
3. cuando se puede pretermitir íntegramente la respectiva instancia

TRAMITE.
Esta se puede dar:

1. De oficio (art 137 cgp)


Si el juez encuentra una nulidad insaneables la decreta sin hacer el trámite del
artículo, si es saneable se hace lo del articulo para que las partes la conozcan y
ver si quieren sanearla o no.

¿cómo la pone en conocimiento?


Con las causales 4 y 8 se hace por medio de notificaciones personales, en las
otras se notifica por estados o estrado. Se le da un término de 3 días para
alagarlo y si no lo hace la pierde, quedan saneadas

La petición se hará en el momento en que el afectado demuestre interés, debe


demostrar causal o causales, los hechos que se fundamenta (el supuesto de
hecho de la norma).
El juez puede rechazar esa petición de plano, si no reúne los requisitos, cuando
la causal de nulidad que se alega ya ha sido saneada, porque ha caducado
puesto que muchas nulidad se alegan como excepciones previas y estas se
deben alegar en determinado tiempo, cuando no la alega la persona afectada.
También dependerá de que si no hay pruebas.
Sin pruebas son meramente documentales, que ya obraron en el proceso,
habrá un traslado por 3 días, se decide.
Si hay pruebas , se hará un tramite incidental.

2. Petición de parte
En un escrito que contenga la norma jurídica, se alega la causal de nulidad
(decir la norma jurídica completa), con las pruebas de la vulneración, los
hechos de esta y la petición de declaración.

Él puede negarla cuando:


a. No cumple con lo de arriba
b. Ya se saneo
c. Cuando no lo haga como se debe
d. Cuando lo alegue alguien que no se vio afectado

El juez lo admite o lo rechaza, si lo admite se corre el traslado y entonces vamos


a lo siguientes:
1. Si hay pruebas que realizar: esto se convierte en un incidente (ya que
estas son incidentes especiales)
2. Si no hay pruebas: dicta fallo.

Cuando el juez la tramita de oficio debe de hacer el trámite del articulo 137 cgp y
luego sigue con el trámite que hacen siempre cuando es a petición de parte, el cual es
el siguiente:
Escrito

Traslado

Admite o rechaza

Pruebas No pruebas

Incidente Falla

EFECTOS.
1. La nulidad abarcara la actuación posterior al motivo que la produjo y que se vea
afectado.
El juez debe ser precavido.
2. La prueba conserva su validez si ha sido sometida a contradicción – las prueba
ha sido sometida para mirar su validez, si esta se sostiene tiene validez
(método experimental).
*así tenga una causal de nulidad súper grande se queda.
La prueba sumaria es simplemente aquella que puede ser el mismo documento
aportado, pero ese documento cuando es controvertido se convertirá en plena
prueba. Por lo tanto toda prueba que halla sido sometida a contradicción , el
juez se dará por satisfecho y no decretará nulidad.
3. Por falta de competencia funcional y subjetiva lo actuado conserva validez,
salvo la sentencia. No se nula el proceso, solo la sentencia si se llega a dar.
4. Se mantienen las medidas cautelares, no se afectan – la nulidad solo debe de
afectar la línea, no lo paralelo a ella.

LAS MEDIDAS DE SANEAMIENTO DEL PROCESO A CARGO DE LA PARTE DEMANDADA O


EXCEPCIONES PREVIAS.
Estas son una muestra del principio de lealtad procesal porque la parte ayuda al otro a
corregir sus defectos, aunque siempre debe haber un límite para esto (tampoco puedo
ayudarle de tal manera que me vaya a ganar.
Estas excepciones previas están taxativas en el art 100 cgp:

Art 100 cgp. EXCEPCIONES PREVIAS.


Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer las siguientes
excepciones previas dentro del término de traslado de la demanda:

1. Falta de jurisdicción o de competencia.

2. Compromiso o cláusula compromisoria – con esta causal existiría


también falta de competencia, pero se encuentra así porque si no lo
alega la pierde.

3. Inexistencia del demandante o del demandado – esta no es tan buena


alegarla porque a veces puede afectar los intereses del representado,
como, por ejemplo: demandar a una unión temporal.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del


demandado – la expresión no es un sinónimo.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por


indebida acumulación de pretensiones – esta es indebida
representación también.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o


compañero permanente, curador de bienes, administrador de
comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el
demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar –
ineptitud de la demanda y mala acumulación de pretensiones. Commented [IS8]: ¿Sí?
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al
que corresponde – este asunto no requiere de pruebas, por eso
debería de sanearse por medio de un recurso de reposición.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto –


hay un proceso que se está tramitando primero.
*la cosa juzgada permite una sentencia anticipada.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone


citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona


distinta de la que fue demandada.

¿en qué procesos se pueden presentar?


LOPEZ BLANCO dice que, en todos, pero en la realidad, en los que siempre se permite
presentarlas es en los verbales.

Estas están prohibidas en:


1. Arbitrales
2. Expropiación

Procesos en los que no están prohibidas, pero se debe de hacer por medio de un recurso
de reposición: Commented [IS9]: No estoy segura si
1. Ejecutivos
faltan
2. Deslinde y amojonamiento
3. Divisorios

Oportunidad:
Están excepciones se proponen en el término de traslado, a menos que se tenga que
hacer por medio del recurso de reposición, que es en el término de ejecutoria.

Tramite:

Art 101 cgp. OPORTUNIDAD Y TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS.


Las excepciones previas se formularán en el término del traslado de la demanda
en escrito separado que deberá expresar las razones y hechos en que se
fundamentan. Al escrito deberán acompañarse todas las pruebas que se
pretenda hacer valer y que se encuentren en poder del demandado.
El juez se abstendrá de decretar pruebas de otra clase, salvo cuando se alegue
la falta de competencia por el domicilio de persona natural o por el lugar donde
ocurrieron hechos, o la falta de integración del litisconsorcio necesario, casos en
los cuales se podrán practicar hasta dos testimonios.

Las excepciones previas se tramitarán y decidirán de la siguiente manera:

1. Del escrito que las contenga se correrá traslado al demandante por el término
de tres (3) días conforme al artículo 110, para que se pronuncie sobre ellas y, si
fuere el caso, subsane los defectos anotados.
2. El juez decidirá sobre las excepciones previas que no requieran la práctica de
pruebas, antes de la audiencia inicial, y si prospera alguna que impida continuar
el trámite del proceso y que no pueda ser subsanada o no lo haya sido
oportunamente, declarará terminada la actuación y ordenará devolver la
demanda al demandante.
Cuando se requiera la práctica de pruebas, el juez citará a la audiencia inicial y
en ella las practicará y resolverá las excepciones.
Si prospera la de falta de jurisdicción o competencia, se ordenará remitir el
expediente al juez que corresponda y lo actuado conservará su validez.
Si prospera la de compromiso o cláusula compromisoria, se decretará la
terminación del proceso y se devolverá al demandante la demanda con sus
anexos.
Si prospera la de trámite inadecuado, el juez ordenará darle el trámite que
legalmente le corresponda.
Cuando prospere alguna de las excepciones previstas en los numerales 9, 10 y
11 del artículo 100, el juez ordenará la respectiva citación.

3. Si se hubiere corregido, aclarado o reformado la demanda, solo se tramitarán


una vez vencido el traslado. Si con aquella se subsanan los defectos alegados en
las excepciones, así se declarará.
Dentro del traslado de la reforma el demandado podrá proponer nuevas
excepciones previas siempre que se originen en dicha reforma. Estas y las
anteriores que no hubieren quedado subsanadas se tramitarán conjuntamente
una vez vencido dicho traslado.

4. Cuando como consecuencia de prosperar una excepción sea devuelta la


demanda inicial o la de reconvención, el proceso continuará respecto de la otra.

Estas se proponen por un documento separado (porque los procesos son en líneas
paralelas de actuación y deben de separarse para entenderse) del que se hace traslado.
*ni siquiera exige que hayan contestado la demanda.

Contenido:
1. Norma jurídica – causal
2. Hechos
3. Pruebas
4. Pretensiones

Causales:
1. Las que permiten pruebas:
a. Falta de competencia por:
 Domicilio de persona natural (las jurídicas no porque a estas no les varía
el domicilio y además este suele estar por escrito)
 Lugar de ocurrencia de los hechos.
b. Falta de conformación del Litis consorcio necesario
Estas permiten dos testigos para tener mayor evidencia
2. No permiten pruebas
Basta con el documento.
Cuando no hay pruebas se hace el trámite de un recurso.

Entonces: si no hay pruebas el juez pasa a decidir después de correr el traslado, sí si


hay pruebas se debe:
1. Hacer una audiencia – esto por economía se hace en la misma audiencia inicial,
pero se hace primero (ya que puede que esta audiencia termine el proceso).
2. Se practican pruebas
3. Se decretan o no las excepciones previas.

Si el demandante dentro del proceso se allana a la excepción y la subsana no se hace


más – esta no es una corrección de la demanda si decide agregar algo porque solo está
cumpliendo una orden. Commented [IS10]: Además, estas
correcciones se pueden hacer hasta antes
Si reforma la demanda y corrige este defecto no tienen que hacer el trámite. Esta
reforma también es susceptible de excepciones previas porque son demanda. de primera audiencia, ¿verdad?

Consecuencias:
1. Se envía al competente
2. Termina el proceso
3. Darle el trámite correspondiente
4. Vincularlos
5. Notificar bien

Como las causales de nulidad caben con estas excepciones previas, sino se alegan se
pierden.

Si se cae la primera demanda por una excepción previa y hay una contra demanda esta
no se cae por el hecho de caerse la primera.

PRESUPUESTOS PROCESALES.
Esto fue traído al código pero en realidad el código ya se había encardo de esto, pero la
Corte lo agrego porque el juez debe revisar que estén los presupuestos (requisitos
procesales de la acción) y sino debe inhibirse de fallar.

Requisitos procesales de la acción:

1. Competencia del juez


Esto no lo inhibe de fallar porque en algunos casos se prorroga la competencia y
en los otros casos se envía al competente.

2. Capacidad procesal
Esta se declara con una causal de nulidad por falta de inhibirse.

3. Capacidad para ser parte


Aquí lo que hay es una falta de legitimidad en causa, no debe sacar sentencia
anticipada, sino fallar a favor.

4. Demanda en forma
Se metió mal la demanda.

La Corte dijo que la 3 y 4 si tienen razón y que la 1 y 2 ya no pero aquí lo que en realidad
está mal es la forma como se aplica, no está, así como presupuesto de la acción ya que
estos ya están regulados en el código.

La sentencia inhibitoria no está mencionada en el código general del proceso, aunque


hay normas que si las prohíben (el juez tiene el deber de fallar así no exista norma
aplicable). Estas si causan daño.

XIV. MEDIDAS CAUTELARES.

Estas son medidas que protegen bienes, personas o pruebas del paso del tiempo, de lo
que le pueda pasar en el proceso.

Las medidas cautelares son provisionales, solo viven dentro de un proceso, cuando se
termina el proceso esta se van.

Estas medidas facilitan la ejecución del fallo y otorgan seriedad a las decisiones de la
jurisdicción – se hace fácil cobrar y dejan de decir que la administración es un chiste.

El principio que funda estas medidas es el de equilibrio procesal, no se le quitan los


bienes pero no podrá usarla para darle seguridad al demandante (mantener las cosas
en el estado que tienen al principio del proceso).

REQUISITOS.
1. Peligra en la demanda
2. Aroma de buen derecho – esto es que quien las pidió va a ganar.

Estas medidas eran para procesos ejecutivos, no para declarativos porque en estos no
hay certeza de si se va a ganar y esto podía causar daños, hoy en día ya hay medidas
cautelares en ambos pero de entrada me piden caución en los declarativos, en los
declarativos solo la puede pedir el demandado – como dijo LOPEZ BLANCO.

CLASIFICACIÓN.
1. Conservativas: conservan las cosas como están
2. Innovativas: busca cambiar las como de cómo están
Ejemplo: peluquería que usa la foto de cristiano.
3. Anticipativas: la que anticipan el sentido del fallo – se da más que todo para los
derechos de autor.
Ejemplo: se va a declarar interdicto y se le nombre un curador provisional que
termina siendo permanente.
Mayo 07 del 2018

CARACTERISTICAS.
1. Acto jurisdiccional: son un acto de un poder del juez.
2. Propias de un proceso: solo se dan dentro del proceso.
3. Instrumentales: son un instrumento.
4. Provisionales: son temporales.
5. Son taxativas – para Domínguez no son taxativas porque hay un numeral que
dice “y todas las demás que quieran”.

MEDIDAS CAUTELARES NOMINADAS – las más importantes.

1. Embargo:
Protección estrictamente jurídica sobre bienes, sacarlas del comercio
para que no pueden venderse ni comprarse.

BEJARANO dice que el embargo no es sacarlos del comercio porque en los


cosas que el artículo del código civil de las cosas prohibidas en la
compraventa en el numeral #1 dice los bienes fuera del comercio y el #3
dice los embargados.

Respecto al embargo lo que está prohibido es el título y el modo, no solo


el modo (no puedo celebrarlo, ni adquirirlo).

¿cómo se embarga?
a. Bienes sujetos a registro: se debe enviar la orden del juez a la
oficina de registro e instrumentos públicos en donde está el bien
para que se registre.
b. Bienes no sujetos:
1. Se secuestra el bien
2. Si son cuentas bancarias: enviándolo a la oficina del banco
para que le congele la cuenta y lo mande a la cuenta del
juzgado,
3. Otras formas.

2. Secuestro – está regulado dentro del depósito:


Es una protección del bien pero físico. Es la entrega que se hace para los
pagos de deudas que se están disputando. Se entrega el bien a un
administrador (este es un depositario) el cual debe guardar el bien y
restituirlo al final del proceso, pero además de esto tiene un obligación del
contrato de mandato que es rendir cuentas.

Clases:
a. Secuestro consumativo: el embargo de bienes no sujetos a
registro.
b. Secuestro complementario Commented [IS11]: No alcance a copiar
c. Secuestro autónomo: secuestro que se hace sin embargar.
3. Registro de la demanda:
Solo recae sobre bienes sujetos a registro y se da igual que el embargo de
bienes sujetos a registro.
La diferencia con el embargo es que este no los saca del comercio.

MEDIDAS CAUTELARES INOMINADAS.


Son aquellas que se sean de las reguladas por el código pero de manera
diferente.
Normalmente las nominadas cubren todo por eso no hay casi ejemplos de
medidas cautelares innominadas.
Ejemplo: poner al juez que le diga a la empresa que haga un reserva de su dinero.
*estas se presentan más que todos en los derechos de autor.

¿cómo funciona?
Las partes las piden y el juez la acepta si cumple con los requisitos.

Requisitos:

Art 590 cgp. Commented [IS12]: Este articulo habla


1.
de medidas cautelares en procesos
2.
3. Necesidad necesaria para el propósito del proceso y proporcionada. declarativos.

IX. VICISITUDES DEL PROCESO. CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN Y


FORMAS ANORMALES DE TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS.
¿qué le puede pasar a un proceso?

Interrupción y suspensión, apenas se da la causal se interrumpe y se suspende


cuando el juez lo decreto. Commented [IS13]: Tener presente que
es diferente la interrupción y suspensión
CAUSALES DE INTERRUPCION Y SUSPENSION DEL PROCESO.
de términos y la de procesos.
Art 159 cgp. CAUSALES DE INTERRUPCIÓN.
El proceso o la actuación posterior a la sentencia se interrumpirá:

1. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad de la parte que no


haya estado actuando por conducto de apoderado judicial, representante o
curador ad lítem.

2. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad del apoderado judicial


de alguna de las partes, o por inhabilidad, exclusión o suspensión en el ejercicio
de la profesión de abogado. Cuando la parte tenga varios apoderados para el
mismo proceso, la interrupción solo se producirá si el motivo afecta a todos los
apoderados constituidos.
3. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad del representante o
curador ad lítem que esté actuando en el proceso y que carezca de apoderado
judicial.

La interrupción se producirá a partir del hecho que la origine, pero si este sucede
estando el expediente al despacho, surtirá efectos a partir de la notificación de
la providencia que se pronuncie seguidamente. Durante la interrupción no
correrán los términos y no podrá ejecutarse ningún acto procesal, con excepción
de las medidas urgentes y de aseguramiento.

Este articulo nos lleva a la conclusión de que no puede faltar nunca aquel que tiene el
ius postulandi porque este es el que ejerce el derecho de defensa.
La gravedad de la demanda a la que hace mención el articulo tiene que ver con que no
lo deje defenderse.

La interrupción se producirá a partir del hecho que lo origine y todo lo que actúen
después será nulo, aunque si el expediente está en despacho surtirá efectos a partir de
la notificación de la providencia – esto es debido a que cuando el expediente está en
despacho no se puede de hacer nada.

¿qué pasa durante el término que este interrumpido?


No correrá ningún termino y no podrá ejecutarse ningún acto procesal, salvo lo que tenga
que ver con medidas cautelares o sea urgente.

Art 160 cgp. CITACIONES.


El juez, inmediatamente tenga conocimiento del hecho que origina la
interrupción, ordenará notificar por aviso (se notifica por aviso porque estos no
estaban obligados a estar revisando estados, ya que esto es función del abogado)
al cónyuge o compañero permanente, a los herederos, al albacea con tenencia
de bienes, al curador de la herencia yacente o a la parte cuyo apoderado falleció
o fue excluido o suspendido del ejercicio de la profesión, privado de la libertad o
inhabilitado, según fuere el caso.
Los citados deberán comparecer al proceso dentro de los cinco (5) días
siguientes a su notificación. Vencido este término, o antes cuando concurran o
designen nuevo apoderado, se reanudará el proceso.
Quienes pretendan apersonarse en un proceso interrumpido, deberán presentar
las pruebas que demuestren el derecho que les asista.

Art 161 cgp. SUSPENSIÓN DEL PROCESO.


El juez, a solicitud de parte, formulada antes de la sentencia, decretará la
suspensión del proceso en los siguientes casos:

1. Cuando la sentencia que deba dictarse dependa necesariamente de lo que


se decida en otro proceso judicial que verse sobre cuestión que sea imposible
de ventilar en aquel como excepción o mediante demanda de reconvención.
El proceso ejecutivo no se suspenderá porque exista un proceso declarativo
iniciado antes o después de aquel, que verse sobre la validez o la autenticidad
del título ejecutivo, si en este es procedente alegar los mismos hechos como
excepción – el código está preocupado por el juez natural y su competencia.
Este numeral es conocido como prejudicialidad. Commented [IS14]: No existe
prejudicialidad en los jueces laborales.
2. Cuando las partes la pidan de común acuerdo, por tiempo determinado. La
presentación verbal o escrita de la solicitud suspende inmediatamente el
proceso, salvo que las partes hayan convenido otra cosa – se suspenderá
inmediatamente cuando se envié la solicitud escrita, salvo que las partes
convenga otra cosa.

Las partes podrán suspenderlo por el término que deseen, y una vez suspendido el
proceso ya no se puede hacer nada.

PARÁGRAFO. Si la suspensión recae solamente sobre uno de los procesos


acumulados, aquel será excluido de la acumulación para continuar el trámite de
los demás – se separan los procesos, solo se suspende uno, el otro sigue.
También se suspenderá el trámite principal del proceso en los demás casos
previstos en este código o en disposiciones especiales, sin necesidad de decreto
del juez – un ejemplo de esto es el recurso de revisión.

Las audiencias no se pueden suspender, teniendo en cuenta que estas deben de tener
una continuidad.

¿cómo se reanuda?

Art 163 cgp. REANUDACIÓN DEL PROCESO.


1. La suspensión del proceso por prejudicialidad durará hasta que el juez decrete
su reanudación, para lo cual deberá presentarse copia de la providencia
ejecutoriada que puso fin al proceso que le dio origen; con todo, si dicha prueba
no se aduce dentro de dos (2) años siguientes a la fecha en que empezó la
suspensión, el juez de oficio o a petición de parte, decretará la reanudación del
proceso, por auto que se notificará por aviso – esto se hace por medio de autos,
este auto se notifica por aviso porque como el proceso se suspendió las partes
no están obligadas a seguirlo vigilando.

2. Vencido el término de la suspensión solicitada por las partes se reanudará de


oficio el proceso. También se reanudará cuando las partes de común acuerdo lo
soliciten.

La suspensión del proceso ejecutivo por secuestro del ejecutado operará por el
tiempo en que permanezca secuestrado más un periodo adicional igual a este. En
todo caso la suspensión no podrá extenderse más allá del término de un (1) año
contado a partir de la fecha en que el ejecutado recuperé su libertad.

FORMAS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO.


La forma normal de terminar un proceso es por medio de la providencia judicial:
sentencia.
¿la sentencia anticipada es una forma normal?
Si y no, porque al final esta es una sentencia pero que se dicta antes de tiempo. El juez
debe de dictar sentencia anticipada cuando se encuentre en uno de los numerales y
cuando las partes se lo piden – aquí están renunciando.

Lista de causales de LOPEZ BLANCO:

1. Normales anormales:
a. Transacción
b. Desistimiento
c.

2. Anormales anormales
a. Conciliación total
b. Reconstrucción forzada del expediente
c. Algunas excepciones previas:
1. Pacto arbitral
2. Pleito pendiente
3. Inexistencia del demandado
d. Acto que niegue la división o renta del bien común. Ejemplo: existencia de un
pacto indivisorio.
e. Muerte de los cónyuges en divorcio
f. El pago en un proceso ejecutivo – ya que este es el propósito de estos.
g. El no poder desmostar la cuantía de los perjuicios en un proceso ejecutivo.
h. Cuando los predios no son colindantes en un proceso de deslinde y
amojonamiento.
i. Expiración del plazo en un proceso arbitral.

1. TRANSACCION. Art 2469 CC.


Es un contrato en el que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual. OJO: No es transacción el acto que solo consiste en la
renuncia de un derecho que se disputa – características básicas.

Art 2470 CC. Capacidad para transigir.


Lo que dice este artículo es incoherente con lo otro porque en Colombia está permitida
la venta de cosa ajena.

Estas son de derecho sustancial:


Extraprocesal: al cgp le preocupan los efectos dentro de un proceso. El juez homologa
este contrato mirando que cumpla los requisitos del negocio jurídico (capacidad,
derechos susceptibles de transigir y ausencia de nulidad).

OJO: El juez puede hacer ahí mismo la autorización, como sería el caso de la venta de
un bien de menores.

Oportunidad:
En cualquier estado del proceso, incluso se puede dar respecto al cumplimiento del
derecho.

Art 2478 …. Commented [IS15]: ¿De qué hace parte


este articulo?
La transacción se celebra hoy, sale sentencia y luego llevo esta para que me la
homologuen ¿será valida? LOPEZ BLANCO dice que será válida la sentencia porque lo
que vale es su homologación, pero el articulo lo lleva hasta su ejecutoria, aunque si ya
está ejecutoriada no será válida la transacción.

Efectos:
1. Total: termina el proceso
2. Parcial: solo lo termina respecto de los puntos transados.

El código duce que se debe presentar por escrito pero este como tal es un contrato
consensual porque puede que se transe verbalmente y se lleve un resumen de esa.
Igual pueden presentar resumen sino quieren divulgar su contenido, como por ejemplo
si es secreto industrial.

Si el apoderado de la parte es quien presenta la transacción debe de llevar con él el


poder donde se demuestre que tiene la facultad de disponer del derecho de litigio.

Mayo 09 del 2018

2. DESISTIMIENTO.
Es cuando el demandante, luego de notificar al demando, se lleva la demanda, el efecto
de este es renunciar al derecho, absolver al demandando con cosa juzgada. Commented [IS16]: El comentario del
código de legis esta malo
Características:
1. Unilateral, salvo:
a. Deslinde y amojonamiento
b. División de bienes comunes
c. Liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales, civiles o comerciales.
Esta excepción solo estará presente si el demandado también quiere que
se realice el proceso (ejemplo: que se divida). Si no es así desde el principio
será unilateral.
2. Extingue el derecho
3. Incondicional: salvo acuerdo entre las partes – pero sería transacción.

Requisitos formales:
1. El apoderado si tiene derecho de litigio
2. Las entidades públicas con autorización o capacidad “representante legal”

Prohibición de desistir:
1. Los incapaces y sus representantes, salvo que tengan licencia previa.
2. Los curadores ad litem.
Si hay una demanda de reconvención esta seguirá y quedara siendo competente quien
la estuviera conociendo, así no lo fuera – se prorroga la competencia.

Oportunidad:
Cualquier parte del proceso.

Desistimiento tácito:
Antes existía la perención, pero esta se sacó porque no tenía sentido que se le permitiera
al juez terminar el proceso por no cumplir el con sus deberes de impulsar el proceso (las
partes y el juez dejaban tirado el proceso).

Art 317 cgp. DESISTIMIENTO TÁCITO.


El desistimiento tácito se aplicará en los siguientes eventos:

1. Cuando para continuar el trámite de la demanda, del llamamiento en garantía,


de un incidente o de cualquiera otra actuación promovida a instancia de parte,
se requiera el cumplimiento de una carga procesal o de un acto de la parte que
haya formulado aquella o promovido estos, el juez le ordenará cumplirlo dentro
de los treinta (30) días siguientes mediante providencia que se notificará por
estado.
Vencido dicho término sin que quien haya promovido el trámite respectivo
cumpla la carga o realice el acto de parte ordenado, el juez tendrá por desistida
tácitamente la respectiva actuación y así lo declarará en providencia en la que
además impondrá condena en costas.
El juez no podrá ordenar el requerimiento previsto en este numeral, para que la
parte demandante inicie las diligencias de notificación del auto admisorio de la
demanda o del mandamiento de pago, cuando estén pendientes actuaciones
encaminadas a consumar las medidas cautelares previas.

2. Cuando un proceso o actuación de cualquier naturaleza, en cualquiera de sus


etapas, permanezca inactivo en la secretaría del despacho, porque no se solicita
o realiza ninguna actuación durante el plazo de un (1) año en primera o única
instancia, contados desde el día siguiente a la última notificación o desde la
última diligencia o actuación, a petición de parte o de oficio, se decretará la
terminación por desistimiento tácito sin necesidad de requerimiento previo. En
este evento no habrá condena en costas o perjuicios a cargo de las partes.
El desistimiento tácito se regirá por las siguientes reglas:
a) Para el cómputo de los plazos previstos en este artículo no se contará
el tiempo que el proceso hubiese estado suspendido por acuerdo de las
partes - La contrariedad de esto es que si está suspendido el proceso ni
el juez ni las partes pueden hacer nada – esto debido a que los términos
no se computan si el proceso está suspendido;
b) Si el proceso cuenta con sentencia ejecutoriada a favor del
demandante o auto que ordena seguir adelante la ejecución, el plazo
previsto en este numeral será de dos (2) años - Este tiene sentido. Esto lo
hizo el código porque ya estamos en presencia de un derecho y estaría
afectando (2 años);
c) Cualquier actuación, de oficio o a petición de parte, de cualquier
naturaleza, interrumpirá los términos previstos en este artículo – esto
premia la vagancia;
d) Decretado el desistimiento tácito quedará terminado el proceso o la
actuación correspondiente y se ordenará el levantamiento de las medidas
cautelares practicadas – tiene sentido por la regla general de que las
medidas cautelares no sirven sin un proceso;
e) La providencia que decrete el desistimiento tácito se notificará por
estado y será susceptible del recurso de apelación en el efecto
suspensivo. La providencia que lo niegue será apelable en el efecto
devolutivo – lo providencia de este se notifica por estado y es susceptible
de recurso de apelación con efecto: 1. Si el juez la decreta suspensivo o
2. Si el juez no la decreta diciendo que no hay desistimiento es devolutivo;
f) El decreto del desistimiento tácito no impedirá que se presente
nuevamente la demanda transcurridos seis (6) meses contados desde la
ejecutoria de la providencia que así lo haya dispuesto o desde la
notificación del auto de obedecimiento de lo resuelto por el superior, pero
serán ineficaces todos los efectos que sobre la interrupción de la
prescripción extintiva o la inoperancia de la caducidad o cualquier otra
consecuencia que haya producido la presentación y notificación de la
demanda que dio origen al proceso o a la actuación cuya terminación se
decreta – diferencia con el regular. Puedo volver a presentarla dentro de
los 6 meses dentro de que la providencia quede ejecutoriada (si quiero
que meter la otra sentencia mas rápido mejor no apelo esa decisión);
g) Decretado el desistimiento tácito por segunda vez entre las mismas
partes y en ejercicio de las mismas pretensiones, se extinguirá el derecho
pretendido. El juez ordenará la cancelación de los títulos del demandante
si a ellos hubiere lugar. Al decretarse el desistimiento tácito, deben
desglosarse los documentos que sirvieron de base para la admisión de la
demanda o mandamiento ejecutivo, con las constancias del caso, para así
poder tener conocimiento de ello ante un eventual nuevo proceso;
h) El presente artículo no se aplicará en contra de los incapaces, cuando
carezcan de apoderado judicial – este artículo no se aplica a incapaces
salvo cuando carezcan de apoderado judicial (cosa que es poco posible).

1. Desistimiento por las partes (desistimiento propiamente dicho)


2. Perención (no lo pusieron nombre, pero es la misma figura) (impropiamente
dicho)

Ejemplo #1: la notificación al demandado (aunque este esta exceptuado). El juez conviva
a la parte para que haga lo que tiene que hacer (cargas) dentro de los 30 días si no lo
hace desiste, esto se hace mediante providencia notificada por estados.

Excepción de este #1:


1. Cuando falten las diligencias del demandante para la notificación – porque él
tiene un término de un año para notificar.
2. Estén pendiente a consumarse medidas cautelares previas – porque estas
causan daños y la parte renuncia a su derecho.

# 2. El termino de año es el mismo de la perdida de competencia. Commented [IS17]: Si se pierde


competencia y no se pide que se cambie
Sanciones por el desistimiento:
1. Se termina el proceso al juez queda prorrogado.
2. Pierde los efectos – interrupcion de la prescripcon, inoperancia de la caducuidad,
constitucion en mora, etc.

Si de nuevo me vueleven a decrtear esto, sera regular y me extingue el derecho.

XV. EXPENSAS Y COSTAS.

COSTAS.
¿existe gratuidad?
Si pero no. En lo penal todo es gratis pero en lo civil existen ciertos costos, por políticas
procesales que harían carecer de litigiosidad (que las partes se moderen, balance entre
acceso a la justicia y economía procesal).
Si es gratuito el sostenimiento (planta física, dotación, etc.). No son gratuitos los
auxiliares de la justicia, su alimento por fuera del despacho, transporte, etc. Salvo que
la persona tenga un amparo de pobreza.
Estos gastos del proceso pueden ser cobrados por el vencedor al final del proceso,
porque el que gano tenía la razón y el otro estaba ahí por terquedad.

Las costas se dividen en:


1. Agencia en derecho – costos de los abogados Commented [IS18]: Antes estaban
Se fijan las tarifas en limites mínimos y máximos de lo que ponga el consejo
exceptuados de estas las entidades
superior de la judicatura.
públicas.
¿cómo se liquidan?
En la misma audiencia, después de dictada sentencia, a diferencia de la
expensas, porque estas se tiene una tabla y para las expensas se deben de hacer
unos cálculos y si lleva una lista está prejuzgando.

*que el juez le cobre lo mínimo al otro en la agencia afecta a la parte porque el


igual va a tener que pagar lo acordado con el cliente.

2. Expensas – gastos para adelantar el proceso. El código regula algunas de estas


de forma particular:

a. Art 362 cgp. arancel relacionado con copias.


Cada dos (2) años el Consejo Superior de la Judicatura regulará el arancel
judicial relacionado con copias, desgloses, certificaciones,
autenticaciones, notificaciones y similares. El magistrado o juez que
autorice o tolere el cobro de derechos por servicios no remunerables o en
cuantía mayor a la autorizada en el arancel, y el empleado que lo cobre o
reciba, incurrirán en causal de mala conducta.
Lo anterior, sin perjuicio del arancel judicial como contribución parafiscal
establecido en la ley.

Estas copias serán pagadas por quien las solicite y si se le cobra más a la persona
es mala conducta del funcionario.

b. Art 363 cgp. durante el proceso ¿quién paga y cómo?


Honorarios de auxiliares de la justicia y su cobro ejecutivo. El juez, de
conformidad con los parámetros que fije el Consejo Superior de la Judicatura
y las tarifas establecidas por las entidades especializadas, señalará los
honorarios de los auxiliares de la justicia, cuando hayan finalizado su
cometido, o una vez aprobadas las cuentas mediante el trámite
correspondiente si quien desempeña el cargo estuviere obligado a rendirlas.
En el auto que señale los honorarios se determinará a quién corresponde
pagarlos.
Las partes y el auxiliar podrán objetar los honorarios en el término de
ejecutoria del auto que los señale. El juez resolverá previo traslado a la otra
parte por tres (3) días.
Dentro de los tres (3) días siguientes a la ejecutoria de la providencia que fije
los honorarios la parte que los adeuda deberá pagarlos al beneficiario, o
consignarlos a la orden del juzgado o tribunal para que los entregue a aquel,
sin que sea necesario auto que lo ordene.
Cuando haya lugar a remuneración de honorarios por concepto de un
dictamen pericial no se podrán exceder las tarifas señaladas por el Consejo
Superior de la Judicatura, ni las establecidas por las respectivas entidades,
salvo cuando se requieran expertos con conocimientos muy especializados,
caso en el cual el juez podrá señalar los honorarios teniendo en cuenta su
prestancia y demás circunstancias.
El juez del concurso señalará los honorarios de promotores y liquidadores de
conformidad con los parámetros fijados por el Gobierno Nacional.
Si la parte deudora no cancela, reembolsa o consigna los honorarios en la
oportunidad indicada en el artículo precedente, el acreedor podrá formular
demanda ejecutiva ante el juez de primera instancia, la cual se tramitará en
la forma regulada por el artículo 441.
Si el expediente se encuentra en el juzgado o tribunal de segunda instancia,
deberá acompañarse a la demanda copia del auto que señaló los honorarios
y del que los haya modificado, si fuere el caso, y un certificado del magistrado
ponente o del juez sobre las personas deudoras y acreedoras cuando en las
copias no aparezcan sus nombres.
Contra el mandamiento ejecutivo no procede apelación, ni excepciones
distintas a las de pago y prescripción.

La respuesta a la pregunta la decreta el juez, normalmente es quien lo solicite.


Esta decisión puede ser objetada por las dos partes si consideran que fue
excesiva (una porque se la van a cobrar ahí y el otro porque puede que se la
cobren después).

Si estas no son pagadas el auxiliar puede iniciar un proceso ejecutivo ahí mismo,
y se tramita de acuerdo con el articulo 441 cgp.

Respecto a los peritos estos son contratados por fuera del proceso, entonces lo
que quiere regular ese inciso es que no se pidan cosas innecesarias (porque si lo
hace solo le devuelven lo que tiene estipulado el consejo de estado en la tabla).

c. Art 364 cgp. A quien corresponden las costas:


Pago de expensas y honorarios. El pago de expensas y honorarios se sujetará
a las reglas siguientes:
1. Cada parte deberá pagar los gastos y honorarios que se causen en la
práctica de las diligencias y pruebas que solicite, y contribuir a prorrata al
pago de los que sean comunes. Los de las pruebas que se decreten de oficio
se rigen por lo dispuesto en el artículo 169.
2. Los honorarios de los peritos serán de cargo de la parte que solicitó la
prueba.
3. Cuando se practique una diligencia fuera del despacho judicial, en los
gastos que ocasione se incluirán el transporte, la alimentación y el
alojamiento del personal que intervenga en ella – pagadas también por quien
lo solicite.
4. Las expensas por expedición de copias serán de cargo de quien las solicite;
pero las agregaciones que otra parte exija serán pagadas por esta dentro de
la ejecutoria del auto que las decrete, y si así no lo hiciere el secretario
prescindirá de la adición y dejará constancia de ello en el expediente.
5. Si una parte abona lo que otra debe pagar por concepto de gastos u
honorarios, podrá solicitar que se ordene el correspondiente reembolso.

Si las dos partes tienen que pagarlas y uno no quiere la otra puede pagar
todo y se subroga, pasa a ser el acreedor de esa deuda.

Reglas de las costas:


Art 365 cgp. CONDENA EN COSTAS.
En los procesos y en las actuaciones posteriores a aquellos en que haya
controversia la condena en costas se sujetará a las siguientes reglas:
1. Se condenará en costas a la parte vencida en el proceso, o a quien se
le resuelva desfavorablemente el recurso de apelación, casación, queja,
súplica, anulación o revisión que haya propuesto. Además, en los casos
especiales previstos en este código.
Además, se condenará en costas a quien se le resuelva de manera
desfavorable un incidente, la formulación de excepciones previas, una
solicitud de nulidad o de amparo de pobreza, sin perjuicio de lo dispuesto
en relación con la temeridad o mala fe.
2. La condena se hará en sentencia o auto que resuelva la actuación que
dio lugar a aquella.

3. En la providencia del superior que confirme en todas sus partes la de


primera instancia se condenará al recurrente en las costas de la segunda.

4. Cuando la sentencia de segunda instancia revoque totalmente la del


inferior, la parte vencida será condenada a pagar las costas de ambas
instancias.

5. En caso de que prospere parcialmente la demanda, el juez podrá


abstenerse de condenar en costas o pronunciar condena parcial,
expresando los fundamentos de su decisión – ejemplo: pidió 100 y le
dieron 80.

6. Cuando fueren dos (2) o más litigantes que deban pagar las costas, el
juez los condenará en proporción a su interés en el proceso; si nada se
dispone al respecto, se entenderán distribuidas por partes iguales entre
ellos.

7. Si fueren varios los litigantes favorecidos con la condena en costas, a


cada uno de ellos se les reconocerán los gastos que hubiere sufragado y
se harán por separado las liquidaciones.

El numeral 6 y 7 hablan de los Litis consortes.

8. Solo habrá lugar a costas cuando en el expediente aparezca que se


causaron y en la medida de su comprobación – estas son de carácter
indemnizatorio y retributivo, solo se cobran cuando se causaron y en la
medida de su comprobación (daño emergente – responsabilidad civil).

9. Las estipulaciones de las partes en materia de costas se tendrán por


no escritas. Sin embargo, podrán renunciarse después de decretadas y en
los casos de desistimiento o transacción.

No existe regla de congruencia respecto a las costas, si el juez se olvida decretarlas, se


le puede pedir que haga una adición a la sentencia y las ponga.

Estas cosas se le pagan a la parte y no al apoderado, a menos que exista acuerdo


entre ellas, ya que estas cosas durante el proceso las paga es el cliente, pero se puede
hacer entrega al apoderado ya que puede que este fuera quien pagara los tramites
entonces pongo en mi poder que las recibo yo para así cuidar mi patrimonio.

Liquidación de expensas:
Las expensas son liquidadas por el secretario del juzgado que conoció en única o
primera instancia. Mediante el trámite del articulo 366 cgp y el juez aprueba esta
liquidación por medio de un auto, incluyendo todas las expensas.
Art 366 cgp. Liquidación.
Las costas y agencias en derecho serán liquidadas de manera concentrada en el
juzgado que haya conocido del proceso en primera o única instancia,
inmediatamente quede ejecutoriada la providencia que le ponga fin al proceso o
notificado el auto de obedecimiento a lo dispuesto por el superior, con sujeción
a las siguientes reglas:

1. El secretario hará la liquidación y corresponderá al juez aprobarla o


rehacerla.

2. Al momento de liquidar, el secretario tomará en cuenta la totalidad de


las condenas que se hayan impuesto en los autos que hayan resuelto los
recursos, en los incidentes y trámites que los sustituyan, en las sentencias
de ambas instancias y en el recurso extraordinario de casación, según sea
el caso.

3. La liquidación incluirá el valor de los honorarios de auxiliares de la


justicia, los demás gastos judiciales hechos por la parte beneficiada con
la condena, siempre que aparezcan comprobados, hayan sido útiles y
correspondan a actuaciones autorizadas por la ley, y las agencias en
derecho que fije el magistrado sustanciador o el juez, aunque se litigue
sin apoderado.
Los honorarios de los peritos contratados directamente por las partes
serán incluidos en la liquidación de costas, siempre que aparezcan
comprobados y el juez los encuentre razonables. Si su valor excede los
parámetros establecidos por el Consejo Superior de la Judicatura y por las
entidades especializadas, el juez los regulará.

4. Para la fijación de agencias en derecho deberán aplicarse las tarifas


que establezca el Consejo Superior de la Judicatura. Si aquellas
establecen solamente un mínimo, o este y un máximo, el juez tendrá en
cuenta, además, la naturaleza, calidad y duración de la gestión realizada
por el apoderado o la parte que litigó personalmente, la cuantía del
proceso y otras circunstancias especiales, sin que pueda exceder el
máximo de dichas tarifas.

5. La liquidación de las expensas y el monto de las agencias en derecho


solo podrán controvertirse mediante los recursos de reposición y
apelación contra el auto que apruebe la liquidación de costas. La
apelación se concederá en el efecto diferido, pero si no existiere actuación
pendiente, se concederá en el suspensivo.

6. Cuando la condena se imponga en la sentencia que resuelva los


recursos de casación y revisión o se haga a favor o en contra de un tercero,
la liquidación se hará inmediatamente quede ejecutoriada la respectiva
providencia o la notificación del auto de obedecimiento al superior, según
el caso.

El auto que liquide las costas será susceptible de recurso de apelación y de reposición
(este es uno de los autos susceptibles de apelación que no se encuentran taxativos en
el artículo).

AMPARO DE POBREZA:
Art 151 cgp. Procedencia.
Se concederá el amparo de pobreza a la persona que no se halle en capacidad
de atender los gastos del proceso sin menoscabo de lo necesario para su propia
subsistencia y la de las personas a quienes por ley debe alimentos, salvo cuando
pretenda hacer valer un derecho litigioso a título oneroso.

¿las personas juridicas tienen derehco?


Si, aun cuando ellas no entren en la descripcion que hace el ariticulo, porque si no
entraran les estariamos quitando el derecho de acceder a la administracion.

Oportunidad:
Art 152 cgp. Oportunidad, competencia y requisitos.
El amparo podrá solicitarse por el presunto demandante antes de la presentación
de la demanda, o por cualquiera de las partes durante el curso del proceso.

El solicitante deberá afirmar bajo juramento que se encuentra en las condiciones


previstas en el artículo precedente, y si se trata de demandante que actúe por
medio de apoderado, deberá formular al mismo tiempo la demanda en escrito
separado.

Cuando se trate de demandado o persona citada o emplazada para que concurra


al proceso, que actúe por medio de apoderado, y el término para contestar la
demanda o comparecer no haya vencido, el solicitante deberá presentar,
simultáneamente la contestación de aquella, el escrito de intervención y la
solicitud de amparo; si fuere el caso de designarle apoderado, el término para
contestar la demanda o para comparecer se suspenderá (debió decir que se
interrumpe) hasta cuando este acepte el encargo.

Efectos:
Artículo 154. Efectos.
El amparado por pobre no estará obligado a prestar cauciones procesales ni a
pagar expensas, honorarios de auxiliares de la justicia u otros gastos de la
actuación, y no será condenado en costas.

En la providencia que conceda el amparo el juez designará el apoderado que


represente en el proceso al amparado, en la forma prevista para los curadores
ad lítem, salvo que aquel lo haya designado por su cuenta.
El cargo de apoderado será de forzoso desempeño y el designado deberá
manifestar su aceptación o presentar prueba del motivo que justifique su
rechazo, dentro de los tres (3) días siguientes a la comunicación de la
designación; si no lo hiciere, incurrirá en falta a la debida diligencia profesional,
será excluido de toda lista en la que sea requisito ser abogado y sancionado con
multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(smlmv).

Si el apoderado no reside en el lugar donde deba tramitarse la segunda instancia


o el recurso de casación, el funcionario correspondiente procederá en la forma
prevista en este artículo a designar el que deba sustituirlo.
Están impedidos para apoderar al amparado los abogados que se encuentren,
en relación con el amparado o con la parte contraria, en alguno de los casos de
impedimento de los jueces. El impedimento deberá manifestarse dentro de los
tres (3) días siguientes a la comunicación de la designación.

Salvo que el juez rechace la solicitud de amparo, su presentación antes de la


demanda interrumpe la prescripción que corría contra quien la formula e impide
que ocurra la caducidad, siempre que la demanda se presente dentro de los
treinta (30) días siguientes a la aceptación del apoderado que el juez designe y
se cumpla lo dispuesto en el artículo 94.

El amparado gozará de los beneficios que este artículo consagra, desde la


presentación de la solicitud.

A este artículo se debe de agregar que:

La solicitud interrumpe la prescripción y hace inoperante la caducidad, siempre


que se nombre abogado y esté presente su demanda 30 días después.

El abogado que quede encargado de este amparo de pobreza sera remunerado, si es


demandante tendra un porcentaje de lo ganado, si es el demandado casi no ganan.

Mayo 16 del 2018.

AUDIENCIA:

1. ¿quiénes están?
a. Demandante: apoderado y la parte como persona natural.
b. Demandado: apoderado y representante legal (S.A.S)
c. Terceros

2. Sustitución de poder
El papel que no es el que le dio el otro profesor, pero como el juez reconoce
personería jurídica entonces no lo necesita.
3. Como no había excepciones previas, ni puedas que practicar sobre estas pruebas
se fue de una a la conciliación.
Las partes son las que deben de hablar en esta conciliación.
No concilian entonces se declara fallida

4. Interrogatorio de parte:
*primero se identifican y luego se hace el juramento, si no jura se le recuerdan
las consecuencias de mentir.

a. Demandante: ella la embarro porque dijo que había rendido cuentas (contrato
de cuentas en participación) *el abogado nunca la puede ayudar.

De acuerdo con las preguntas que le hace la juez nos damos cuenta de que
ya tenía sentencia y que está prejuzgando (a causa del diseño legal que los
obliga a fallar en audiencia) – pareciera que fuera un interrogante de la
contraparte.

El doctor solicito una declaración de parte, pero la juez lo hizo mal porque
primero le pregunto a la contraparte si tenía preguntas, y primero siempre se
le da la palabra a quien solicito la prueba.

b. Demandado:
Primero lo interroga la juez y luego le da la palabra a la contraparte. La
primera pregunta que hizo ere inútil porque está ya estaba más que probada.

El interrogante de la parte es una


prueba que se hace por fuera de
la etapa probatoria porque ahí se Indivisibilidad de la confesión:
escucha a las partes para mirar en no puedo tomar solo lo que
que cosas están de acuerdo y que me sirve y sacar lo que no.
pruebas ya no van a ser necesario hacer.

5. Fijación del litigio:


Hay que ir mirando cuál de los hechos de la demanda se van a dar por
probados.
El adjetivo de inútil no es de hecho (por lo menos en esta etapa) sino de
pruebas.

6. Decreto de pruebas:
El termino es inadecuando porque (no hay prueba legal) Commented [IS19]: No estoy segura.
El auto queda notificado en estado y se hace traslado ahí mismo.

ETAPA PROBATORIA – FASE PROBATORIA


7. Testigo del demandado
Los testigos tienen que estar afuera y se debe de mandar al policía por ellos
para que los llama.
Este era un testigo técnico. Aquellos testigos que parece que no son parciales
se deben de mirar con más minucia.

Clases de testigos:
1. Testigos
2. Testigos técnicos: tiene mas conocimiento sobre el tema (es un perito
que presencia los hechos)
3. Peritos

8. Causal de nulidad
Mirar su hay causales de nulidad taxativas.
a. La juez dice que no
b. Domínguez dice que la corte se pronunció respecto a esto y que en el artículo
14 hay una que no se incluye en el artículo (pero igual no la proponer)
c. Demandado de acuerdo

9. Alegatos de conclusión
a. Demándate: este va primero porque al que se está juzgado es al otro,
b. Demandado

10. Sentencia
a. Se le condeno al demandante y además de eso se le condeno en costas aun
cuando este tenía amparo de pobreza.

Vous aimerez peut-être aussi