Vous êtes sur la page 1sur 25

ACTIVIDAD ANÁLISIS ENCUESTA SALUD MENTAL

CPC - FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN SALUD MENTAL

PRESENTADO POR:
LIDA MARITZA ESPINDOLA GARCIA
ID: 000584514.
YENNY MARCELA JIMENEZ VELANDIA.
ID: 000585075

PRESENTANDO A:
SANDRA PATRICIA ECHEVERRY GIRALDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA IX SEMESTRE
MODALIDAD DISTANCIA
BOGOTA 2019
ENCUESTA DE SALUD MENTAL

1. Elegir un problema:
 El Fenómeno de la Habitabilidad en Calle

2. Analizar lo que dicen los indicadores o encuestas sobre ese problema de salud mental :

Habitabilidad en calle

Uno de los problemas de Salud Mental que afecta a Colombia y que desafortunadamente sigue
aumentando debido a las problemáticas sociales y los determinantes sociales de la salud que
afectan a nuestra sociedad es la habitabilidad de calle ; las características sociales a las que la
vida tiene lugar incluyen todas las características específicas del contexto social que abarca en la
salud , como las vías por las que las condiciones sociales en que la gente vive se traducen en
efectos en la salud, en este caso la habitabilidad en la calle.

El Habitante de calle se define como una persona sin distinción de raza, sexo o edad, que hace
de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria (Ley 1641 de 2013,
artículo 2. °), y habitabilidad en calle hace referencia a las sinergias relacionales entre los
habitantes de la calle y la ciudadanía en general; incluye la lectura de factores causales tanto
estructurales como individuales (Ley 1641 de 2013, artículo 2. °); estos pueden ser genéticos o
biológicos como enfermedades mentales, discapacidad, consumo de SPA y alcohol, violencia
intrafamiliar, abuso sexual, violencia de género, desempleo, tráfico y micro tráfico de
estupefacientes, analfabetismo, desplazados, violencia, delincuencia, inmigración, entre otros.

En un censo fue realizado por el Dane en el 2017 y publicado en el 2018 con un total de
habitantes censados de 9.538

INDICADORES
Total de habitantes de la calle censados
Total HC= Total ED + Total PO

2
Este indicador muestra el total de habitantes de la calle (HC) censados por entrevista directa
(ED) y por observación (PO).
Total HC = 6.946 + 2.592 = 9.538 4.2.

Porcentaje habitantes de la calle, por entrevista directa


(Total HC por ED/Total HC entrevistados) * 100
Este indicador muestra la relación porcentual entre el número de habitantes de la calle censados
por entrevista directa, frente al total de habitantes de la calle censados.
(6.946 / 9.538)*100 = 72,8% 4.3.

Porcentaje de habitantes de la calle, por sexo


Este indicador está compuesto por:
a) (Total HC H/Total HC censados) * 100
b) (Total HC M/Total HC censados) * 100
Estos indicadores muestran la relación porcentual entre el número de habitantes de la calle,
hombres (H) y mujeres (M) censados, frente al total de habitantes de la calle censados.
a) (8.477 / 9.538) * 100 = 88,9%
b) (1.061 / 9.538) * 100 = 11,1%

Porcentaje de habitantes de la calle, por grupos de edad


(Total HC por rango de edad establecido/Total HC censados)*100
Este indicador muestra la relación porcentual entre el rango de edad de habitantes de la calle, frente
al total de habitantes de la calle censados.

 Rango 12 - 13 años (2 / 9.538)*100 = 0,02


 Rango 14 - 19 años (278 / 9.538)*100 = 2,91
 Rango 20 - 24 años (977 / 9.538)*100 = 10,24
 Rango 25 - 29 años (1.443 / 9.538)*100 = 15,13
 Rango 30 - 34 años (1.542 / 9.538)*100 = 16,17
 Rango 35 - 39 años (1.566 / 9.538)*100 = 16,42
 Rango 40 - 44 años (983 / 9.538)*100 = 10,31

3
 Rango 45 - 49 años (688 / 9.538)*100 = 7,21
 Rango 50 - 54 años (719 / 9.538)*100 = 7,54
 Rango 55 - 59 años (559 / 9.538)*100 = 5,86
 Rango 60 - 64 años (411 / 9.538)*100 = 4,31
 Rango 65 - 69 años (217 / 9.538)*100 = 2,28
 Rango 70 - 74 años (95 / 9.538)*100 = 1,00
 Rango 75 - 79 años (36 / 9.538)*100 = 0,38
 Rango 80 y más años (22 / 9.538)*100 = 0,23

Porcentaje de habitantes de la calle, por principal razón por la que inició vida en calle
(Total HC por razón principal inició vida en calle/Total HC entrevistados)*100

Este indicador muestra la relación porcentual entre la principal razón de inicio de vida en calle,
frente al total de habitantes de la calle censados por entrevista directa.

 Consumo de sustancias psicoactivas (2.661 / 6.946)*100 = 38,3%


 Por gusto personal (518 / 6.946)*)*100 = 7,5%
 Amenaza o riesgo para su vida o integridad física (89 / 6.946)*)*100 = 1,3%
 Influencia de otras personas (271 / 6.946)*)*100 = 3,9%
 Dificultades económicas (441 / 6.946)*)*100 = 6,3%
 Falta de trabajo (253 / 6.946)*)*100 = 3,6%
 Conflictos o dificultades familiares (2.272 / 6.946)*)*100 = 32,7%
 Abuso sexual (35 / 6.946)*)*100 = 0,5%
 Siempre ha vivido en la calle (51 / 6.946)*)*100 = 0,7%
 Víctima del conflicto armado o desplazado (101 / 6.946)*)*100 = 1,5%
 Otra (224 / 6.946)*)*100 = 3,2%

Porcentaje de habitantes de la calle, por sustancia psicoactiva que consume con mayor
frecuencia
Este indicador muestra la relación porcentual entre la principal sustancia psicoactiva (SPA) que
consume, frente al total de habitantes de la calle censados por entrevista directa.

4
Está constituido por personas de 5 años y más, no obstante la población censada registra edades a
partir de los 14 años.
 Cigarrillo (939 / 6.946)*100 = 15,0%
 Alcohol (550 / 6.946)*100 = 8,8%
 Marihuana (847 / 6.946)*100 = 13,5%
 Inhalantes (163 / 6.946)*100 = 2,6%
 Cocaína (31 / 6.946)*100 = 0,5%
 Bazuco (3.632 / 6.946)*100 = 57,8%
 Heroína (7 / 6.946)*100 = 0,1%
 Pepas (34 / 6.946)*100 = 0,5%
 Otras (71 / 6.946)*100 = 1,1%

La habitabilidad de calle es conocida desde hace mucho tiempo, aproximadamente desde 1950
debido a los problemas políticos y sociales que enfrentó el país, este fenómeno no es unicausal al
contrario cada vez van aumentando los factores que causan este problema mental, como la
violencia, la pobreza , el narcotráfico y el micro tráfico de estupefacientes, consumo de SPA y
alcohol, violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato infantil, negligencia de los padres ya sea
por razones económicas o sociales; todo esto ha causado una desestructuración de la familia; y ya
que la familia es el primer vínculo socio afectivo primordial para el ser humano porque es la base
para la formación de la personalidad y el equilibrio emocional de las personas convirtiéndose en
el factor protector más importante para evitar la habitabilidad de calle ; es decir una familia
disfuncional, desestructurada es más vulnerable a que los factores causales ambientales,
económicos , sociopolíticos y biológicos afecten a sus integrantes desencadenando la habitabilidad
de calle ; por consiguiente estos cambios afectan no solamente a la familia y sus integrantes sino
a la comunidad volviéndose un problema de salud mental.

Según el Censo que se realizó el porcentaje de hombre continúa siendo mayor a de las mujeres;
la distribución de los habitantes de calle según la etapa de ciclo vital encontramos en primera
infancia de 0-5 años 0%, infancia de 6-13 años 0.2% adolescencia 14-17 años 0.9% juventud de
18-26 años 17.2%, adultez de 27 a 59 años 73.6% , vejez 60-70 años 7.3% ; esto quiere decir que
los adultos son el grupo que más habita en la calle y el que menos habita es primera infancia. Estas

5
personas son las que se encuentran en diferentes sectores de las principales ciudades de Colombia
generando diferentes problemas sociales que afectan a la comunidad, como delincuencia,
violencia, inseguridad, discriminación, mendicidad, generando temor en el resto de población.

Según el indicador sobre el consumo de sustancias psicoactivas del habitante de calle la sustancia
más consumida en el bazuco con 57.8% y la menor consumida es la heroína con 0.1%

3. Qué conocimientos se tienen sobre el tema, referente teórico:

Contexto Histórico del Fenómeno de Habitabilidad en Calle

El Fenómeno de la Habitabilidad en Calle sólo puede ser explicado a partir del análisis de los
múltiples factores sociales, económicos, culturales y políticos que marcan el desarrollo de la
sociedad. En Colombia, es muy poco factible, que antes del siglo XVIII se encontraran Habitantes
de Calle o sus predecesores, debido a que las estructuras económicas de la conquista y la colonia
temprana, asignaron un papel muy definido a cada persona, según su condición de española,
criolla, mestiza, indígena o esclava, y en la América Precolombina, no hay indicios de que se
practicara este estilo de vida. Habitar en la calle, entraña, paradójicamente, un cierto grado de
autonomía que los habitantes del siglo XVII no poseían, o no se cuenta con registros específicos
al respecto. A finales del siglo XVIII, las dificultades de la Corona Española, en guerra con Francia
e Inglaterra, repercutieron en sus colonias y consecuentemente en las condiciones económicas de
los súbditos, que alcanzaron profundos extremos de dificultad, con lo cual se originaron las
primeras situaciones de mendicidad y también los primeros brotes emancipatorios. Con la llegada
de la Independencia, a comienzos del siglo XIX, la estructura económica española en las colonias
desapareció y la situación desigual, pero estable, que hasta ese momento existía, generó los
primeros fenómenos de desocupación laboral y migraciones, con lo cual aparecieron los primeros
mendigos. Las manifestaciones de Habitabilidad en Calle hasta ese momento fueron incipientes,
de muy pequeña escala. Es desde fines del siglo XIX y a todo lo largo del siglo XX, cuando el
Fenómeno empezó a crecer y a adquirir la dimensión que presenta en la actualidad. La violencia
generalizada en los campos, así como el comienzo de la producción industrial en las ciudades,
desencadenó las condiciones de desestructuración familiar que generaron a las ciudadanas y los

6
ciudadanos habitantes de calle. A mediados del siglo XX, los grandes volúmenes de población que
llegaron a los centros urbanos desde el campo, se vieron obligados a establecerse en sectores
periféricos, marginales, donde los servicios básicos carecían o eran inexistentes y las condiciones
laborales no les brindaban mayores posibilidades de superación. Las mujeres debieron unirse a la
fuerza laboral, con lo cual atomizó la familia y comenzaron a aparecer en la calle los primeros
niños y niñas, en altísimas condiciones de vulnerabilidad.

Posteriormente, desde finales del siglo XX y comienzos del XXI, a la crisis familiar y las
condiciones económicas se agregó un nuevo ingrediente, la producción y tráfico de sustancias
psicoactivas, que si bien existía desde los años 50s, no tenía las connotaciones ni el impacto que
presenta en la actualidad. La guerra internacional contra el narcotráfico y las fuertes barreras para
la exportación de estupefacientes, hicieron que buena parte de la producción que antes se dirigía
al exterior, se enfocara en el mercado interno nacional. Todas las capas sociales del país se vieron
permeadas por el consumo de estas sustancias, las cuales trágicamente también han sido
estratificadas, partiendo del bazuco en la base, hasta la cocaína y las drogas sintéticas dirigidas al
consumo de las capas sociales más altas.

El Fenómeno de la Habitabilidad en Calle, adquirió a partir de entonces una mayor complejidad,


en la que si bien la pobreza continúa siendo uno de los principales detonantes, la violencia y la
descomposición familiar, aunado al fuerte mercadeo de las sustancias psicoactivas, entraron a
sumar en las nuevas particularidades que se observan en la actualidad. Tal y como lo confirmaron
el Censo de Habitantes de Calle del 2011, y el último estudio de georreferenciación de “parches”
y “cambuches” en el Distrito de la Secretaría Distrital de integración Social en 2014: las principales
causas de la habitabilidad en calle, son el consumo de otras sustancias psicoactivas diferentes al
alcohol, el deterioro de la red familiar, la búsqueda de medios de subsistencia y otras problemáticas
relacionadas con el ámbito familiar, como por ejemplo, el abandono (sobre todo de personas
mayores o con discapacidad), la falta de afecto, la muerte de familiares significativos, violencia,
etc. y la búsqueda de medios de subsistencia.

Limitaciones Físicas y Cognitivas Permanentes

7
Esta variable en el proceso de caracterización de las ciudadanas y ciudadanos habitantes de
calle es de suma importancia, debido a que da cuenta de la interseccionalidad de vulnerabilidades
que pueden vivir e implican la complejidad de situaciones que enfrentan debido a las características
propias de la vida en calle. En este sentido, se encuentran casos donde la discapacidades físicas o
cognitivas pueden ser causa de expulsión de las personas a la calle por la ausencia de recursos
económicos, de atención y cuidado por parte de sus familias, o también situaciones donde diversos
factores durante su vida en la calle generaron en la persona una discapacidad, bien sea por el
consumo y abuso de sustancias psicoactivas, por accidentes sufridos, por la crudeza del clima o el
contacto con espacios insalubres.

En paralelo, las Personas en riesgo de habitar la calle enfrentan situaciones de consumo de SPA,
violencias al interior de sus familias, abandono, pérdidas de personas en la etapa de vejez por
ejemplo pacientes con Alzheimer o enfermedad mental y ausencia de redes de apoyo, pobreza,
expulsión o deserción del medio escolar, entre otras, que promueven el inicio de la habitabilidad
en calle o la alta permanencia en calle.

Las dinámicas relacionadas con los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes: Los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en situación de vida o con alta permanencia en calle viven continuamente
un alto riesgo de vulnerabilidad relacionados a las siguientes situaciones:
a) Violencia física, psicológica, sexual, explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes-ESCNNA que incluye: utilización de niños, niñas o adolescentes en
prostitución, pornografía, actividades vinculadas al turismo sexual, matrimonios o uniones
serviles, explotación sexual por grupos armados organizados al margen de la ley, trata de
personas con fines sexuales; con medida de protección o de emergencia adoptada por
Comisaría o Defensoría de Familia.
b) Condiciones de habitabilidad precarias (ausencia de servicios de saneamiento básico,
hacinamiento, entre otros), explotación laboral, abandono y familia no protectora,
c) Desescolarización por situación económica vulnerable, violencia intrafamiliar o expulsado
del sistema de educación,
d) Exposición a participar en actos delictivos y entornos amenazantes que presentan
condiciones de vulneración de Derechos, sin supervisión de adultos

8
e) Inseguridad alimentaria (ausencia de alimentos suficientes en cantidad y calidad según sus
necesidades).

Para la población habitante de calle, los eventos de interés en salud pública de especial atención
son el consumo, abuso y adicción al consumo de sustancias psicoactivas, así como la Tuberculosis,
el VIH y otras ITS, la confección TB/VIH, la Enfermedad Respiratoria Aguda y aquellas que
tengan alta capacidad de transmisión o afectación a recién nacidos. Estas situaciones generan,
mantienen o hacen que se queden como una condición permanente en el sujeto, situación que se
agudiza con el paso de los años de habitabilidad en calle.

El rebusque, bien sea a través de ventas ambulantes, el reciclaje y la mendicidad, es quizás la


actividad económica preponderante en Ciudadanas y Ciudadanos Habitantes de Calle y en riesgo
de estarlo. En las calles, los medios de transporte, los semáforos, los separadores, se ven llenos de
personas de todas las edades, desde la primera infancia hasta la vejez, con diferentes condiciones
y situaciones, como personas con discapacidad, desplazadas, excluidas por su sexo, orientación
sexual, origen étnico, entre otras, que a través de la informalidad logran sobrevivir
económicamente en un modelo de mercado neoliberal.

La ausencia de oportunidades de empleo para la juventud puede acarrear problemas de


inseguridad en las localidades del Distrito, y el tiempo libre conlleva a que algunas de las y los
adolescentes y jóvenes sean cooptados por grupos delincuenciales para que roben, consuman,
expenden droga y desarrollan otra serie de actividades ilícitas. Más grave aún, niños, niñas y
adolescentes están siendo utilizados por estas mafias, amparadas en el hecho de que por ser
menores de edad no pueden ser judicializados, auspiciados por madres y padres de familia que
acceden a prestar a sus hijos e hijas para estas actividades porque no tienen los ingresos suficientes
para mantener a sus grupos familiares. Estas prácticas económicas se constituyen en puertas de
ingreso de las generaciones más jóvenes a las calles. Quienes adquieren un cierto nivel de
autonomía económica frente a sus madres y padres terminan en la pérdida de autoridad y
eventualmente a la creación de problemáticas familiares, que en muchas ocasiones, conlleva al
abandono de las personas jóvenes de sus hogares y el ingreso al mundo de la calle. Por otra parte,

9
esta efímera autonomía económica, conlleva también al abandono de la educación escolar y estas
personas terminan engrosando las filas de la informalidad y de la mano de obra no calificada.

4. Formular estrategias de atención que incluya promoción, prevención , atención y


rehabilitación para : Habitabilidad en calle

1. Ubicar la población vulnerable o en alto riesgo a la habitabilidad de calle y la que ya se


encuentra habitando en la calle, independiente de los factores o circunstancias que
conducen a esta situación, (violencia intrafamiliar, conflicto armado, desplazados, pobreza,
abuso sexual, violencia de género, consumo de SPA, delincuencia, negligencia de
cuidadores para primera infancia, infancia y adolescencia, enfermedad mental, entre otros)
2. Trabajar con un grupo interdisciplinario (médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos,
psiquiatras, trabajadores sociales) mancomunadamente con entidades del Estado públicas
y privadas, con enfoque socio-comunitario para restablecer alimentación, hábitat, salud,
educación, y formación y oportunidades laborales.

Objetivo: Por medio de la estrategia Psicoeducativa se brindará información y reeducación en


primera instancia sobre la activación de redes de apoyo a las cuales el individuo en alto riesgo y
habitante de calle tiene derecho (derechos humanos); lograr la resocialización, reinserción y la re
significación del habitante de calle con la implementación de talleres; intervenciones psicológicas
a nivel comunitario, grupal e individual y actividades culturales para todos los ciclos vitales; con
el fin de evitar o prevenir que más personas caigan o habiten en la calle y mejorar la calidad de
vida de esta población.

● Primera Infancia 0-5 años:


Promoción:

 Si los cuidadores, padres madre cabeza de familia no cuenta con los suficientes recursos
económicos se puede brindar información de cuáles son las rutas de acceso para cubrir las
necesidades básicas de los niños (salud, educación, y recreación). Guarderías y Jardines
comunitarios.

10
● Solicitar la información de las personas vulnerables o en alto riesgo de pertenecer all grupo
de habitantes de calle, en las guarderías y jardines en este caso los cuidadores o
responsables de los menores para implementar talleres y charlas sobre: autoestima, manejo
de emociones, resolución de conflictos, proyecto de vida, pautas de crianza, crecimiento y
desarrollo físico, cognitivo y emocional.

Prevención:

 Ubicar a las madres gestantes y padres o cuidadores de menores de 5 años habitantes de


calle en instituciones gubernamentales para brindar la información de cuáles son las rutas
de acceso para cubrir las necesidades básicas de los niños (salud, educación, y recreación).

● Solicitar la información de las personas que pertenecen al grupo de habitantes de calle, en


las guarderías y jardines en este caso los cuidadores o responsables de los menores para
implementar talleres y charlas sobre: autoestima, manejo de emociones, resolución de
conflictos, re significación de la habitabilidad de calle, proyecto de vida, pautas de crianza,
crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional.

Atención

● Brindar a las madres o cuidadores de los niños menores de 5 años el acceso la atención
básica (alimentación, educación, recreación, salud y vivienda) que brinda el gobierno por
medio de las políticas públicas garantizando los derechos de los niños y la Ley de Infancia
y Adolescencia.

Rehabilitación

● Solicitar la información de las personas que pertenecen al grupo de habitantes de calle, en


las guarderías , jardines y entidades del estado , en este caso los cuidadores o responsables
de los menores para implementar talleres y charlas sobre: autoestima, manejo de

11
emociones, resolución de conflictos, re significación de la habitabilidad de calle, proyecto
de vida, pautas de crianza, crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional (0-5 años)
● Hacerles entrega de folletos, plegables ilustrativos con la información básica y centros de
ayuda.
● Garantizar a los menores el derecho a la educación, salud, recreación (danzas, teatro,
títeres, música, arte, deporte)
● Realizar un seguimiento (visita a casas, habitaciones, jardines y guarderías) de esta
población cada dos meses para verificar el cumplimiento y efectividad de las estrategias
implementadas.

● Infancia (6 - 13 años)
Promoción:

● Si los cuidadores, padres o madre cabeza de familia no cuenta con los suficientes recursos
económicos se puede brindar información de cuáles son las rutas de acceso para cubrir las
necesidades básicas de los niños (salud, educación, y recreación). Derechos de los niños,
Ley de Infancia y adolescencia.

● Solicitar la información de las personas vulnerables o en alto riesgo de pertenecer al grupo


de habitantes de calle, en colegios e instituciones de salud , para evaluar los factores de
riesgo ( violencia intrafamiliar, violencia de género, abuso sexual, consumo de SPA en los
niños y cuidadores, situaciones de pobreza, bajo nivel educativo , etc.) ; intervención por
medio de charlas y talleres educativos en este caso los cuidadores o responsables de los
menores incluyendo los niños de 6-13 años ;sobre: autoestima, autocuidado,
autoconocimiento, sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo y aceptación ; manejo
de emociones, resolución de conflictos, proyecto de vida, pautas de crianza, normas y
límites; disciplina con amor, relación adecuada con los pares; comunicación asertiva ,
diferencias de género y la importancia del respeto de género, crecimiento y desarrollo

12
físico, cognitivo y emocional, prevención de SPA, afectividad en las relaciones familiares
y la importancia en el desarrollo de la personalidad

Prevención:

 Ubicar a los niños de 6 a 13 años habitantes de calle en instituciones gubernamentales,


colegios y entidades de salud puesto que existe la posibilidad que en este rango de edades
el niño habitante de calle no dependa de sus padres o cuidadores y se vinculen con sus
pares o personas adultas habitantes de calle formando cambuches donde son vulnerables a
la explotación laboral infantil, mendicidad, delincuencia micro tráfico, explotación sexual,
etc.; para brindar la información de cuáles son las rutas de acceso para cubrir sus
necesidades básicas (salud, educación, y recreación); derechos de los niños, Ley de
Infancia y adolescencia.

● Ubicar a los niños por medio instituciones gubernamentales y de salud para brindar
intervención en reeducación directamente al individuo según su problemática o factor
ambiental y social que llevan a los niños a ser habitantes de calle ( micro tráfico, consumo
de drogas, delincuencia, prostitución, disfunción familiar, maltrato , y antecedente de
abuso sexual entre otros).

● Intervención en consumo de SPA , reeducación, autoestima , auto concepto,


autovaloración , autoconocimiento , resocialización, reinserción y re significación de la
habitabilidad de calle, proyecto de vida , oportunidades educativas, restructuración de
estructura familiar, toma de decisiones, ,sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo
y aceptación ; manejo de emociones, resolución de conflictos, relación adecuada con los
pares; comunicación asertiva , diferencias de género y la importancia del respeto de género,
crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional, afectividad en las relaciones
familiares y la importancia en el desarrollo de la personalidad

Atención

13
● Brindar a los niños de 6 a 13 años habitantes de calle el acceso la atención básica
(alimentación, educación, recreación, salud y vivienda) que brinda el gobierno por medio
de las políticas públicas garantizando los derechos de los niños y la Ley de Infancia y
Adolescencia.
● Tratamiento para el consumo de SPA

Rehabilitación

● Ubicar a los niños por medio instituciones gubernamentales y de salud para brindar
intervención en reeducación directamente al individuo según su problemática o factor
ambiental y social que llevan a los niños a ser habitantes de calle ( micrográfico, consumo
de drogas, delincuencia, prostitución, disfunción familiar, maltrato , y antecedente de
abuso sexual entre otros)

● Intervención en consumo de SPA , reeducación, autoestima, auto concepto, autovaloración


, autoconocimiento , resocialización, reinserción y re significación de la habitabilidad de
calle, proyecto de vida , oportunidades educativas, restructuración de estructura familiar,
toma de decisiones, ,sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo y aceptación ;
manejo de emociones, resolución de conflictos, relación adecuada con los pares;
comunicación asertiva , diferencias de género y la importancia del respeto de género,
crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional, afectividad en las relaciones
familiares y la importancia en el desarrollo de la personalidad

● Hacerles entrega de folletos, plegables ilustrativos con la información básica y centros de


ayuda.

● Apoyo psicosocial.

● Garantizar a los menores el derecho a la educación, salud, recreación, grupos de apoyo


juveniles (danza, teatro, deportes, música, arte)

14
● Realizar un seguimiento (visita a fundaciones, e instituciones y madres sustitutas,) de esta
población cada dos meses para verificar el cumplimiento y efectividad de las estrategias
implementadas.

o Adolescencia (14-19)

Promoción:

● Si los cuidadores, padres o madre cabeza de familia no cuenta con los suficientes recursos
económicos se puede brindar información de cuáles son las rutas de acceso para cubrir las
necesidades básicas de los adolescentes (salud, educación, y recreación). Derechos de los
niños , Ley de Infancia y adolescencia y Derechos Humanos

● Solicitar la información de las personas vulnerables o en alto riesgo de pertenecer al grupo


de habitantes de calle, en colegios, fundaciones, e instituciones de salud , para evaluar los
factores de riesgo ( violencia intrafamiliar, violencia de género, abuso sexual, consumo de
SPA en los adolescentes y/o cuidadores, situaciones de pobreza, bajo nivel educativo ,
etc.) ; intervención por medio de charlas y talleres educativos en este caso los cuidadores
o responsables de los adolescentes ;sobre: autoestima, autocuidado, autoconocimiento,
sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo y aceptación ; manejo de emociones,
resolución de conflictos, proyecto de vida, pautas de crianza, normas y límites; disciplina
con amor, relación adecuada con los pares; comunicación asertiva , diferencias de género
y la importancia del respeto de género, crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y
emocional, prevención de SPA, afectividad en las relaciones familiares y la importancia en
el desarrollo de la personalidad

Prevención:

 Ubicar a los adolescentes de 14 a 19 años habitantes de calle en instituciones


gubernamentales, fundaciones y entidades de salud puesto que existe la posibilidad que

15
en este rango de edades el adolescente habitante de calle no dependa de sus padres o
cuidadores y se vinculen con sus pares o personas adultas habitantes de calle formando
cambuches donde son vulnerables a la explotación laboral infantil, mendicidad,
delincuencia micro tráfico, explotación sexual, etc.; para brindar la información de cuáles
son las rutas de acceso para cubrir sus necesidades básicas (salud, educación, y recreación);
derechos de los niños, Ley de Infancia y adolescencia y Derechos Humanos.

● Ubicar a los adolescentes por medio instituciones gubernamentales, fundaciones y de salud


para brindar intervención en reeducación directamente al individuo según su problemática
o factor ambiental y social que llevan a los niños a ser habitantes de calle ( micro tráfico,
consumo de drogas, delincuencia, prostitución, disfunción familiar, maltrato , y
antecedente de abuso sexual entre otros)

● Intervención en consumo de SPA , reeducación, autoestima, auto concepto, autovaloración


, autoconocimiento , resocialización, reinserción y re significación de la habitabilidad de
calle, proyecto de vida , oportunidades educativas y laborales, reestructuración de
estructura familiar, toma de decisiones, ,sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo
y aceptación ; manejo de emociones, resolución de conflictos, relación adecuada con los
pares; comunicación asertiva , diferencias de género y la importancia del respeto de género,
crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional, re significación de la importancia
en el desarrollo de la personalidad desde la aceptación de su experiencia , Resiliencia ,
manejo del tiempo libre.

Atención

● Brindar a los adolescentes de 14 a 19 años habitantes de calle el acceso la atención básica


(alimentación, educación, recreación, salud, vivienda, y oportunidades laborales) que
brinda el gobierno por medio de las políticas públicas garantizando los derechos de los
niños y la Ley de Infancia y Adolescencia y Derechos Humanos.

● Tratamiento para el consumo de SPA

16
Rehabilitación

● Ubicar a los adolescentes de 14 a 19 por medio instituciones gubernamentales y de salud


para brindar intervención en reeducación directamente al individuo según su problemática
o factor ambiental y social que llevan a los niños a ser habitantes de calle ( micro tráfico,
consumo de drogas, delincuencia, prostitución, disfunción familiar, maltrato , y
antecedente de abuso sexual entre otros).

● Intervención en consumo de SPA , reeducación, autoestima, auto concepto, autovaloración


, autoconocimiento , resocialización, reinserción y re significación de la habitabilidad de
calle, proyecto de vida , oportunidades educativas, restructuración de estructura familiar,
toma de decisiones, ,sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo y aceptación ;
manejo de emociones, resolución de conflictos, relación adecuada con los pares;
comunicación asertiva , diferencias de género y la importancia del respeto de género,
crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional, re significación de la importancia
del desarrollo de la personalidad desde la aceptación de su experiencia. Resiliencia

● Hacerles entrega de folletos, plegables ilustrativos con la información básica y centros de


ayuda.

● Apoyo psicosocial.

● Garantizar a los menores el derecho a la educación, salud, recreación, grupos de apoyo


juveniles (danza, teatro, deportes, música, arte), formación técnica y vinculación laboral
(mecánica, automotriz, belleza, panadería, cocina, ebanistería, manualidades, modistería,
arte etc.)

17
● Realizar un seguimiento (visita a habitaciones o sitio de vivienda, fundaciones e
instituciones) de esta población cada dos meses para verificar el cumplimiento y
efectividad de las estrategias implementadas.

● Adultez temprana y tardía

Promoción:

● Esta población ya se encuentra con unas bases experienciales que han hecho parte en la
formación de su personalidad, se debe identificar las personas vulnerables a ser habitantes
de calle como consumidoras de SPA, desplazados, personas carentes de educación,
desempleados , procedentes de familias disfuncionales, con enfermedades mentales, entre
otros para promover las condiciones necesarias para consecución de mejoras en todos los
ámbitos de la calidad de vida y bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su
dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias , Derechos Humanos.

● Solicitar la información de las personas vulnerables o en alto riesgo de pertenecer al grupo


de habitantes de calle, fundaciones, e instituciones de salud , para evaluar los factores de
riesgo (desplazados , violencia intrafamiliar, violencia de género, abuso sexual,
prevención y consumo de SPA , situaciones de pobreza, desempleo , bajo nivel educativo
, etc.) ; intervención por medio de charlas y talleres educativos sobre: autoestima,
autocuidado, autoconocimiento, sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo y
aceptación ; manejo de emociones, resolución de conflictos, proyecto de vida, amor,
relación adecuada con los pares; comunicación asertiva , diferencias de género y la
importancia del respeto de género, autorrealización, motivación.

Prevención:

● Ubicar a los adultos habitantes de calle por medio de instituciones gubernamentales,


fundaciones y de salud para brindar intervención en reeducación directamente al individuo
según su problemática o factor ambiental y social que ha desencadenado que el individuo

18
habite en la calle ; para buscar que ellos potencialicen su propia libertad identificando las
capacidades que les permiten a los habitantes de la calle lograr su bienestar mediante el
desarrollo de su proyecto de vida, bien sea el de dejar atrás la vida en calle, o el de
permanecer en la calle en condiciones dignas, y con conocimiento de su libertad para el
ejercicio de sus derechos y el acceso a los bienes y servicios que garantiza el Estado.

● Brindarles información y asesoría sobre los derechos que tienen como seres humanos que
pertenecen a la sociedad , re direccionarlos a las diferentes entidades gubernamentales que
facilitan las políticas públicas y brindan apoyo en el desarrollo humano integral por medio
de educación y vivienda adecuada, alimentación y hábitos de higiene, como elementos
indispensables y prioritarios de una vida digna, en cuanto a su trabajo , las relaciones
sociales y de pares y la convivencia hacen parte de los otros componentes establecidos para
el desarrollo de su inclusión en la sociedad.

● Intervención en consumo de SPA , reeducación, autoestima, auto concepto, autovaloración


, autoconocimiento , resocialización, reinserción y re significación de la habitabilidad de
calle, proyecto de vida , oportunidades educativas y laborales, reestructuración de
estructura familiar, toma de decisiones, ,sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo
y aceptación ; prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual,
planificación , manejo de emociones, resolución de conflictos, relación adecuada con los
pares; comunicación asertiva , diferencias de género y la importancia del respeto de género,
autorrealización, motivación y resiliencia.

Atención:

● Brindar a los adultos habitantes de calle el acceso la atención básica (alimentación,


educación, formación , salud, vivienda , y oportunidades laborales ) que brinda el gobierno
por medio de las políticas públicas garantizando los derechos humanos , Tratamiento para
el consumo de SPA

19
Atención y rehabilitación

● Ubicar a los adultos habitantes de calle por medio de instituciones gubernamentales,


fundaciones y de salud para brindar intervención en reeducación directamente al individuo
según su problemática o factor ambiental y social que ha desencadenado que el individuo
habite en la calle ; para buscar que ellos potencialicen su propia libertad identificando las
capacidades que les permiten a los habitantes de la calle lograr su bienestar mediante el
desarrollo de su proyecto de vida, bien sea el de dejar atrás la vida en calle, o el de
permanecer en la calle en condiciones dignas, y con conocimiento de su libertad para el
ejercicio de sus derechos y el acceso a los bienes y servicios que garantiza el Estado.

● Brindarles información y asesoría sobre los derechos que tienen como seres humanos que
pertenecen a la sociedad , re direccionarlos a las diferentes entidades gubernamentales que
facilitan las políticas públicas y brindan apoyo en el desarrollo humano integral por medio
de educación y vivienda adecuada, alimentación y hábitos de higiene, como elementos
indispensables y prioritarios de una vida digna, en cuanto a su trabajo , las relaciones
sociales y de pares y la convivencia hacen parte de los otros componentes establecidos para
el desarrollo de su inclusión en la sociedad.

● Intervención en consumo de SPA , reeducación, autoestima, auto concepto, autovaloración


, autoconocimiento , resocialización, reinserción y re significación de la habitabilidad de
calle, proyecto de vida , oportunidades educativas y laborales, reestructuración de
estructura familiar, toma de decisiones, ,sexualidad y afectividad ,el quererse a sí mismo
y aceptación ; prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual,
planificación , manejo de emociones, resolución de conflictos, relación adecuada con los
pares; comunicación asertiva , diferencias de género y la importancia del respeto de género,
autorrealización, motivación y resiliencia.

20
● Hacerles entrega de folletos, plegables ilustrativos con la información básica y centros de
ayuda.

● Apoyo psicosocial.

● Garantizar a los adultos el derecho a la salud, formación, grupos de apoyo (danza, teatro,
deportes, música, arte, manejo espiritual), formación técnica y vinculación laboral
(mecánica, automotriz, belleza, panadería, cocina, ebanistería, manualidades, modistería,
arte etc.)

● Realizar un seguimiento (visita a habitaciones o sitio de vivienda, fundaciones e


instituciones) de esta población cada dos meses para verificar el cumplimiento y
efectividad de las estrategias implementadas.

● Vejez

Promoción:

● Esta población debido a factores: biológicos, genéticos , psicosociales y ambientales, de


los habitantes de calle disminuyen en cantidad; ya que por su estilo de vida poco saludable
y benéfico el ser humano no alcanza a llegar a la vejez (suicidio, sobredosis, homicidio,
enfermedades crónicas y degenerativas , entre otras); además las políticas
gubernamentales brindan amparo y asilo para la tercera edad donde los abastecen de sus
necesidades básicas y un ambiente adecuado para esta etapa de su ciclo vital. Derechos
Humanos.

● Solicitar la información de adultos mayores personas vulnerables o en alto riesgo de


pertenecer al grupo de habitantes de calle, en fundaciones, e instituciones de salud , para
evaluar los factores de riesgo (desplazados , violencia intrafamiliar, violencia de género,
consumo de SPA , situaciones de pobreza, oportunidad escasa o nula de empleabilidad,

21
antecedentes de enfermedades degenerativas , demencias , etc.) ; re direccionarlos a las
diferentes redes de apoyo y realizar intervención por medio de charlas y talleres educativos
sobre: autoestima, aceptación , autocuidado, afectividad ,el quererse a sí mismo y
aceptación en la etapa última de sus ciclo vital ; manejo de emociones, resolución de
conflictos, hobbies, amor, relación adecuada con los pares; comunicación asertiva,
motivación.

Prevención:

● Ubicar a los adultos mayores habitantes de calle por medio de instituciones


gubernamentales, fundaciones y de salud para brindar intervención en reeducación
directamente al individuo según su problemática o factor ambiental y social que ha
desencadenado que el individuo habite en la calle; para buscar que ellos utilicen las redes
de apoyo que les brindan la cobertura de sus necesidades básicas.

● Brindarles información y asesoría sobre los derechos que tienen como seres humanos que
pertenecen a la sociedad , re direccionarlos a las diferentes entidades gubernamentales que
facilitan las políticas públicas y brindan apoyo en el desarrollo humano integral por medio
de atención en salud y vivienda adecuada, alimentación y hábitos de higiene, como
elementos indispensables y prioritarios de una vida digna, , las relaciones sociales y de
pares y la convivencia hacen parte de los otros componentes establecidos para el desarrollo
de su inclusión en la sociedad.

● Talleres y charlas Reeducación, autoestima, auto concepto, autovaloración,


autoconocimiento , resocialización, reinserción y re significación de la habitabilidad de
calle, proyecto de vida ,el quererse a sí mismo y aceptación en esta etapa de su ciclo vital
; prevención y tratamiento de enfermedades de depresión, ansiedad , manejo de
emociones, resolución de conflictos, relación adecuada con los pares; comunicación
asertiva , motivación y resiliencia; vejez productiva y feliz.

22
Atención y rehabilitación

● Ubicar a los adultos mayores habitantes de calle por medio de instituciones


gubernamentales, fundaciones y de salud para brindar intervención en reeducación
directamente al individuo según su problemática o factor ambiental y social que ha
desencadenado que el individuo habite en la calle; para buscar que ellos utilicen las redes
de apoyo que les brindan la cobertura de sus necesidades básicas.

● Brindarles información y asesoría sobre los derechos que tienen como seres humanos que
pertenecen a la sociedad , re direccionarlos a las diferentes entidades gubernamentales que
facilitan las políticas públicas y brindan apoyo en el desarrollo humano integral por medio
de atención en salud y vivienda adecuada, alimentación y hábitos de higiene, como
elementos indispensables y prioritarios de una vida digna en tercera edad , las relaciones
sociales y de pares y la convivencia hacen parte de los otros componentes establecidos para
el desarrollo de su inclusión en la sociedad.

● Talleres y charlas reeducación, autoestima, auto concepto, autovaloración,


autoconocimiento , resocialización, reinserción y re significación de la habitabilidad de
calle, proyecto de vida en tercera edad ,el quererse a sí mismo y aceptación de su ciclo
vital; prevención y tratamiento de enfermedades de depresión, ansiedad , manejo de
emociones, resolución de conflictos, relación adecuada con los pares; comunicación
asertiva , motivación y resiliencia , la importancia de la vejez feliz; manejo del duelo.

● Hacerles entrega de folletos, plegables ilustrativos con la información básica y centros de


ayuda.

● Apoyo psicosocial.

23
● Garantizar a los adultos mayores el derecho a la salud, actividades de recreación grupos
de apoyo (danza, teatro, deportes, música, arte, manejo espiritual).

● Realizar un seguimiento (visita a habitaciones o sitio de vivienda, fundaciones, ancianatos


e instituciones) de esta población cada dos meses para verificar el cumplimiento y
efectividad de las estrategias implementadas.

24
REFERENCIAS

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. DOCUMENTO DE


CARACTERIZACIÓN PROYECTOS ESPECIALES (CHC), marzo de 2018
Recuperada de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-
calle/caracterizacion-hab-calle-bogota-2017.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Integración social, Política Pública Distrital para el
Fenómeno de Habitabilidad en Calle. Bogotá Colombia, 2015 recuperado de
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/16032017_Pol%C3
%ADtica_P%C3%BAblica_Distrital_de_Habitabilidad_en_Calle_PPDFHC.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá, Prevalencia y Atención Integral del fenómeno de Habitabilidad de


Calle, Secretaría distrital de Integración Social recuperado de
http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/1561

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Secretaría Distrital de Planeación -


Subsecretaría de Planeación de la Inversión / DPSI Fecha de impresión: 25-APR-2019 09:45
Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo - SEGPLAN Reporte: sp_informacion_py_v03.rdf
(20161111) Ficha de Estadística Básica de Inversión Distrital EBI-D recuperado de
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2019documentos/03052019_1108_EBI-
MARZO.pdf

25

Vous aimerez peut-être aussi