Vous êtes sur la page 1sur 178

FÍSICA COMÚN

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 1 08-03-19 12:53


Este ejemplar pertenece a:

Curso:

Asignatura
FÍSICA COMÚN.
Mail:
Preuniversitario Pedro de Valdivia

Diseño e Impresión
Grafhika Impresores Teléfonos:

Santiago de Chile, abril de 2019

Se autoriza la reproducción parcial Profesor(a):


citando la fuente.

Horario de Clases:

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 2 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 3
PRESENTACIÓN

El libro que tienes en tus manos reúne el contenido fun- Capítulo 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
damental que te permitirá emprender efectivamente tu
preparación para la PSU de Física. Por supuesto para poder hablar un mismo idioma es ne-
cesario uniformar el lenguaje de la terminología en física.
Este material es parte de las herramientas que Preuniver- Lo anterior se refiere a que si bien las magnitudes físicas
sitario Pedro de Valdivia pone a tu disposición para que se pueden expresar en distintas unidades, en general se
puedas llevar a cabo una adecuada preparación para priorizan las establecidas en el Sistema Internacional de
rendir la Prueba de Selección Universitaria. Sin embargo, unidades.
es fundamental aclarar desde ya que, pese a ser un recurso
muy potente, no es excluyente ni privativo: cada programa Antes de hablar de vectores o trabajar con ellos es nece-
ha sido pensado y diseñado para contar con distintos sario conocerlos, así como también entender que en una
apoyos que se complementan entre sí. Este libro te será ecuación, los términos que aparecen en ella, deben tener
de gran utilidad siempre y cuando lo utilices siguiendo las mismas dimensiones.
las indicaciones de tu profesor y lo complementes con
las distintas actividades que te sean indicadas, las que te Por último se muestran las etapas del método científico
irán guiando, paso a paso, en tu preparación para la PSU. que debieran ser llevadas a cabo al estudiar un fenómeno,
aunque se dan varios casos de descubrimientos a lo largo
El correcto uso de este material contribuirá a la adquisición de la historia en que estos pasos no se siguieron.
de los conocimientos necesarios para responder adecua-
damente a las exigencias de la PSU. También te permitirá
desarrollar preguntas de comprensión, principalmente Capítulo 2: ONDAS
relacionadas con el método científico y preguntas de ma-
nejo de ecuaciones, ambas formas de preguntar presentes En este capítulo se estudian las características y fenóme-
en la prueba. Por ello, es necesario que comprendas no nos de las ondas, en especial sonido y luz. Se analizan los
solo el temario y su pertinencia, sino también maneras distintos tipos de imágenes que pueden formar lentes y
de enfrentar distintas formas de preguntar. espejos, así como también se mencionan algunos pro-
blemas de la visión.
Este libro comprende 5 capítulos, en los cuales se abarca
todo el contenido necesario para rendir en forma exitosa la En la PSU el tema ondas es un tema relevante en cuanto
PSU. Una breve visión general se presenta a continuación a la cantidad de preguntas que de este tema aparecen.
acerca del contenido de cada capítulo y se mencionan
algunos aspectos extras. Debe tenerse presente que el manejo de ecuaciones
es mínimo en este tema, lo importante es entender los
Este por ser un curso de física común comprende las conceptos presentes en una onda.
materias de primero a segundo medio necesarias para
rendir la PSU.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 3 08-03-19 12:53


4 FÍSICA COMÚN

Capítulo 3: MACROCOSMOS Capítulo 5: ENERGÍA

Se estudian en este capítulo los temas de la Tierra, tales Se estudian acá tanto la energía mecánica como la
como la estructura de la Tierra, sismos. Se mencionan energía térmica. Se explican trabajo mecánico, potencia
además las principales características del Sistema Solar mecánica, energías cinética y potencial tanto gravitatoria
y se hace una breve descripción de los aspectos más como elástica.
relevantes para la PSU en los temas del universo.
En energía térmica se estudian los temas de dilatación,
Macrocosmos es un tema que ha tomado relevancia dentro escalas de temperatura, calor y cambios de estado. Se
de la PSU. Dentro de este tema el manejo de ecuaciones muestra además las distintas formas de propagación
es específico y mínimo. del calor.

Los aspectos conceptuales y el manejo de ecuaciones


Capítulo 4: MECÁNICA están muy presentes en este capítulo.

En este capítulo se tratan los temas de cinemática, diná- En suma, este libro constituye la base teórica y temática
mica, es decir, se verán las características de un cuerpo en para el trabajo que realizarás durante el curso de prepara-
movimiento y sus causas. En estos temas son importantes ción para la PSU de Física Común. Ciertamente, lograr el
tanto el manejo de ecuaciones como la parte conceptual objetivo propuesto exige estudio ordenado y sistemático.
de lo que representan las magnitudes físicas. Es imprescindible, por lo tanto, el trabajo que desarrollarás
en el aula, con el apoyo y la dirección de tu profesor. Su
experiencia, sumada a la ejercitación continua, la revisión
exhaustiva de tus avances y la evaluación constante que
obtendrás clase a clase, serán fundamentales para el éxito
del programa que ahora inicias.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 4 08-03-19 12:53


ÍNDICE 5
ÍNDICE
DE CONTENIDOS
Taller de Estrategia .............................................................................................................................................................................................. 8
Registro de Avance.............................................................................................................................................................................................. 14

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA........................................................................................................................... 15

UNIDAD I: EL MÉTODO CIENTÍFICO....................................................................................................................................................17

Etapas del Método Científico ................................................................................................................................................................... 18


Otros Conceptos utilizados....................................................................................................................................................................... 21
¿Cómo vas hasta acá? ................................................................................................................................................................................ 24

UNIDAD II: Magnitudes Escalares y Vectoriales....................................................................................................... 25

Álgebra de Vectores .................................................................................................................................................................................... 27


Transformaciones de Unidades ............................................................................................................................................................... 28
Proporcionalidad Directa e Inversa ........................................................................................................................................................ 29
¿Cómo vas hasta acá? ................................................................................................................................................................................ 30
Autoevaluación de Conceptos Clave....................................................................................................................................................... 31

CAPÍTULO II: ONDAS ................................................................................................................................................................. 32

UNIDAD I: ONDAS .................................................................................................................................................................................. 34

Características del Movimiento Ondulatorio ........................................................................................................................................ 35


Clasificación de los Tipos de Ondas........................................................................................................................................................ 36
Fenómenos Ondulatorios ......................................................................................................................................................................... 41
¿Cómo vas hasta acá?..................................................................................................................................................................................45

UNIDAD II: SONIDO ............................................................................................................................................................................... 47

Características del Sonido ........................................................................................................................................................................ 47


Fenómenos de las Ondas Sonoras.......................................................................................................................................................... 50
Sistema Auditivo Humano......................................................................................................................................................................... 54
¿Cómo vas hasta acá?................................................................................................................................................................................. 55

UNIDAD III: LUZ.......................................................................................................................................................................................... 57

Naturaleza de la Luz ................................................................................................................................................................................... 57


Fenómenos Ondulatorios de la Luz......................................................................................................................................................... 58
Espectro Electromagnético........................................................................................................................................................................64
¿Cómo vas hasta acá?..................................................................................................................................................................................65

UNIDAD IV: ESPEJOS Y LENTES............................................................................................................................................................67

Espejos............................................................................................................................................................................................................67
Espejo Plano................................................................................................................................................................................................. 67

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 5 08-03-19 12:53


6 FÍSICA COMÚN

ÍNDICE
DE CONTENIDOS
Espejos Esféricos..........................................................................................................................................................................................68
Espejo Cóncavo.............................................................................................................................................................................................69
Espejo Convexo............................................................................................................................................................................................ 71
Lentes..............................................................................................................................................................................................................72
Lente Convergente........................................................................................................................................................................................72
Lente Divergente.......................................................................................................................................................................................... 74
Ojo Humano...................................................................................................................................................................................................77
¿Cómo vas hasta acá? .................................................................................................................................................................................79
Autoevaluación de Conceptos Clave........................................................................................................................................................81

CAPÍTULO III: MACROCOSMOS .............................................................................................................................................. 82

UNIDAD I: LA TIERRA...............................................................................................................................................................................84

Descripción de la Tierra...............................................................................................................................................................................84
Capas de la Tierra.........................................................................................................................................................................................85
Composición de la Tierra............................................................................................................................................................................86
Tectónicas de Placas....................................................................................................................................................................................88
Sismos y Terremotos....................................................................................................................................................................................90
Volcanes..........................................................................................................................................................................................................95
Atmósfera Terrestre......................................................................................................................................................................................98
Las Mareas......................................................................................................................................................................................................99
¿Cómo vas hasta acá?................................................................................................................................................................................101

UNIDAD II: EL UNIVERSO.....................................................................................................................................................................102

Modelos del Universo................................................................................................................................................................................102


El Sistema Solar...........................................................................................................................................................................................102
Leyes de Kepler...........................................................................................................................................................................................105
Ley de Newton sobre la Gravitación Universal....................................................................................................................................106
Movimientos de la Tierra...........................................................................................................................................................................107
La Luna..........................................................................................................................................................................................................108
El Sol..............................................................................................................................................................................................................109
Estrellas.........................................................................................................................................................................................................111
Diagrama HR................................................................................................................................................................................................112
La Vía Láctea................................................................................................................................................................................................112
Astronomía en Chile...................................................................................................................................................................................113
Espectros de las Estrellas y Gases...........................................................................................................................................................115
¿Cómo vas hasta acá?................................................................................................................................................................................116
Autoevaluación de Conceptos Clave......................................................................................................................................................117

CAPÍTULO IV: MECÁNICA........................................................................................................................................................ 118

UNIDAD I: CINEMÁTICA ...................................................................................................................................................................... 120

Conceptos Básicos de la Cinemática.....................................................................................................................................................120

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 6 08-03-19 12:53


ÍNDICE 7

Movimiento Relativo.................................................................................................................................................................................. 122


¿Cómo vas hasta acá?............................................................................................................................................................................... 123
Análisis de la Pendiente y del Área bajo la Curva en un Gráfico...................................................................................................... 124
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)................................................................................................................................................ 124
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV).................................................................................................................. 125
¿Cómo vas hasta acá? .............................................................................................................................................................................. 129
Movimientos Rectilíneos Verticales........................................................................................................................................................130
¿Cómo vas hasta acá?................................................................................................................................................................................132

UNIDAD II: DINÁMICA.......................................................................................................................................................................... 133

Concepto de Fuerza.................................................................................................................................................................................. 133


Fuerzas Importantes................................................................................................................................................................................. 133
Leyes del Movimiento de Newton.......................................................................................................................................................... 136
¿Cómo vas hasta acá?............................................................................................................................................................................... 140
Momentum.................................................................................................................................................................................................. 141
Impulso ....................................................................................................................................................................................................... 141
Choques en una Dimensión.................................................................................................................................................................... 142
¿Cómo vas hasta acá?............................................................................................................................................................................... 144
Autoevaluación de Conceptos Clave......................................................................................................................................................145

CAPÍTULO V: ENERGÍA ............................................................................................................................................................ 146

UNIDAD I: ENERGÍA MECÁNICA ..................................................................................................................................................... 147

Energía y Trabajo ....................................................................................................................................................................................... 148


Potencia Mecánica .................................................................................................................................................................................... 150
¿Cómo vas hasta acá?............................................................................................................................................................................... 152
Energía Cinética......................................................................................................................................................................................... 153
Energía Potencial Gravitatoria................................................................................................................................................................ 153
Energía Potencial Elástica........................................................................................................................................................................ 155
Energía Mecánica....................................................................................................................................................................................... 155
¿Cómo vas hasta acá?............................................................................................................................................................................... 157

UNIDAD II: ENERGÍA TÉRMICA ......................................................................................................................................................... 158


Temperatura............................................................................................................................................................................................... 158
Escalas Termométricas............................................................................................................................................................................ 159
Dilatación..................................................................................................................................................................................................... 162
Dilatación Irregular del Agua................................................................................................................................................................... 164
¿Cómo vas hasta acá?............................................................................................................................................................................... 165
Calor.............................................................................................................................................................................................................. 166
Cambios de Fase........................................................................................................................................................................................ 168
Transmisión de Calor ............................................................................................................................................................................... 170
¿Cómo vas hasta acá?............................................................................................................................................................................... 174
Autoevaluación de Conceptos Clave......................................................................................................................................................175

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 7 08-03-19 12:53


8 FÍSICA COMÚN

TALLER DE ESTRATEGIA
Tu camino de excelencia personalizada

La palabra estrategia significa, en una de sus acepciones, Con estos datos claros, deberás averiguar cuáles son los
“el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima requisitos de ingreso a la carrera que deseas y el puntaje
en cada momento” (Diccionario de la RAE). Este concepto de corte del año anterior. Esta información la podrás
te puede ser de mucha utilidad para lograr tu máximo, encontrar utilizando el buscador de carreras que se
gracias a un trabajo organizado, desarrollado en forma encuentra en Mi Zona Orienta, en la página Mi Zona Preu.
sistemática, sin sobresaltos ni estrés.
Imaginemos que el primer estudiante desea estudiar
Hemos llamado camino de excelencia personalizada Bioquímica en la Universidad de Concepción y el segundo
(CEP) a la ruta que seguirás para lograr el ingreso a la Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
universidad, a la carrera que deseas. En este caminar
tendrás siempre el apoyo de personas (profesores, tutores, 1. La carrera de Bioquímica en la Universidad de Concepción
orientadores y psicólogos) y de recursos (plataformas, tuvo un puntaje de corte el año pasado de 645 puntos.
consultas, talleres, etc.) que te ofrece el Modelo Educativo Los porcentajes de ponderación son:
360°, exclusivo de Preuniversitario Pedro de Valdivia.
a) NEM: 15% d) Matemática: 35%
Lo primero que debes hacer es orientarte, es decir, saber b) Ranking: 25% e) Ciencias: 10%
desde dónde partes y hasta dónde deseas llegar. Debes c) Lenguaje: 15%
considerar que partes con un puntaje previo, una base
compuesta por dos elementos: El estudiante de nuestro ejemplo obtendría 76,95 puntos en
notas (513 x 0,15) y 128,25 puntos por el ranking (513 x 0,25),
• Tu promedio de notas por lo tanto, tiene acumulados 205,20 puntos, equivalentes
• El puntaje que obtienes por ranking de notas al 40% de la ponderación (15 + 25 = 40). El 60% restante debe
obtenerlo con el puntaje de las pruebas de selección (PSU).
Este último varía de acuerdo al liceo o colegio en el cual
estudias o estudiaste. Por ejemplo, un estudiante que logró Para llegar al puntaje de corte necesita obtener un
un promedio de 5,48 tiene un puntaje de 513 puntos. Como promedio de 733 puntos en las PSU:
con este promedio no está en el tramo superior de notas de
su colegio, su puntaje ranking también equivale a 513 puntos. Lenguaje (15%):109,95
En cambio, otro estudiante con 6,90 de promedio obtiene por Matemática (35%): 256,55
notas un puntaje de 806 puntos y, como ocupa los primeros Ciencias (10%): 73,3
lugares entre los alumnos de su colegio, obtiene 850 puntos de
ranking. Aparentemente, el estudiante del primer caso tendrá La suma es 109,95 + 256,55 + 73,3 = 439,8
que esforzarse mucho más que el segundo para ingresar a
la carrera que desea. Sin embargo, esto dependerá de las Esta cantidad, sumada a la correspondiente a notas y
exigencias de carrera y universidad a las que desee ingresar. ranking (205,20), da 645 que es igual al puntaje de corte.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 8 08-03-19 12:53


TALLER DE ESTRATEGIA 9
Sin embargo, el estudiante puede tener habilidades c) Lenguaje: 15%
distintas, por ejemplo, puede aprender con más facilidad En notas y ranking (40%) este estudiante tiene 331,8 puntos.
matemática que lenguaje. En este caso, deberá planificar En consecuencia, deberá obtener como promedio en las
su estudio para obtener mayor puntaje en matemática PSU 778 puntos. Pese a que sus notas y ranking le favorecen,
con el fin de compensar posibles deficiencias en los puntajes PSU que debe obtener son altos, por lo que
Lenguaje. Detalles como este contribuyen a idear una no debe descuidar su preparación.
estrategia exitosa.
En síntesis, la meta para el primer estudiante es alcanzar
2. En el segundo caso, el estudiante debe alcanzar 733 puntos como promedio en las PSU y para el segundo,
un puntaje de corte de 798,5. Los porcentajes de 778 puntos. Corresponde, entonces, medirse mediante
ponderación para Medicina en la P. U. Católica son: un diagnóstico para saber con qué puntajes cuenta en
el inicio de su camino.
a) Notas: 20% d) Matemática: 20%
b) Ranking: 20% e) Ciencias: 25%.

Calculo de puntaje meta para ambos casos (los puntajes PSU corresponden a lo obtenido en el diagnóstico):
Bioquímica U. de Concepción Medicina P. U. Católica de Chile
Puntaje Puntaje
Ponderación Cálculo Resultado Ponderación Cálculo Resultado
Alumno Alumno
NEM (15%) 513 513 x 0,15 76,95 NEM (20%) 806 806 x 0,20 161,20
RK (25%) 513 513 x 0,25 128,25 RK (20%) 850 850 x 0,20 170,00
LE (15%) 545 545 x 0,15 81,75 LE (15%) 680 680 x 0,15 102,00
MA (35%) 618 618 x 0,35 216,30 MA (20%) 745 745 x 0,20 149,00
CS (0%) --- --- --- CS (0%) --- --- ---
CI (10%) 592 592 x 0,10 59,20 CI (25%) 696 696 x 0,25 174,00
Puntaje ponderado 562,45 Puntaje ponderado 756,2
Puntaje último seleccionado 2018 644,97 Puntaje último seleccionado 2018 798,50
Diferencia - 82,52 Diferencia - 42,30

Como se puede apreciar, la meta del primer estudiante cada asignatura) en ese momento. Con estos datos es
es aumentar en 82,52 puntos en promedio en la PSU y, posible diseñar un plan de acción para el cual el Modelo
en el segundo caso, aumentar 42,30 puntos. Una vez Educativo 360° presenta todos los recursos necesarios
fijadas estas metas, los estudiantes deben asistir al Taller para que logres tu máximo.
de Estrategia, donde se les enseñará a organizar su trabajo
para poder lograrlas. ¿Cuáles son los recursos con los que contarás? Aparte de
las clases, los libros y las guías, podrás asistir a consulta
Lo que aquí te contamos es una síntesis de lo que deberás con tu profesor, a talleres de distinto tipo (de nivelación,
experimentar en el Taller de Estrategia en clases. Lo primero de ejercitación, de repaso, de orientación, etc.), podrás
que debes hacer es llenar tu Ficha Estratégica, donde se visitar las plataformas (Full Contenido, Full Ejercicio, Full
consignan los datos del cuadro anterior. Enseguida se Evaluación y Mi Zona Orienta), etc. Con estos apoyos y la
debe analizar el ensayo rendido y determinar tu nivel orientación estratégica de tus profesores y tutores, podrás
o grado de dominio en cada eje o área temática (para ir superando tus debilidades en ciclos mensuales.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 9 08-03-19 12:53


10 FÍSICA COMÚN

Estos ciclos mensuales corresponden a los períodos La filosofía de esta estrategia es avanzar de manera gradual,
entre evaluaciones, llamadas Jornadas de Evaluación construyendo una base sólida de conocimientos que te
General (el diagnóstico es la Primera JEG), que pueden ser permita seguir progresando con seguridad. De acuerdo
presenciales u on line. Es fundamental que participes en a las unidades de cada asignatura, podrás ir mejorando
todas ellas, porque con cada evaluación podrás redefinir tu dominio de manera sistemática.
tu plan de acción, dando mayor énfasis a ciertos aspectos.
En cada asignatura se te señalará qué es lo más relevante para Veamos otro ejemplo: un estudiante tiene un
que logres aumentar tu puntaje. Como podrás constatar, las promedio de notas de 5,67 y desea estudiar Ingeniería
preguntas de la PSU no tienen el mismo valor en la corrección. Civil Industrial en la Universidad Técnica Federico Santa
Esto dependerá del tramo de puntaje en el cual te encuen- María, en Valparaíso. Su situación después de dar el
tres, cosa que se explicará en cada asignatura. diagnóstico es la siguiente:

Ponderación Puntaje alumno Cálculo Resultado


NEM. 20% 552 552 x 0,20 110,40
Ranking: 20% 552 552 x 0,20 110,40
Lenguaje: 10% 516 516 x 0,10 51,60
Matemática: 40% 592 592 x 0,40 236,80
Ciencias: 10% 564 564 x 0,10 56,40
Puntaje ponderado 565,60
Puntaje último seleccionado 2018 682,70
Diferencia - 117,10

Este estudiante, siguiendo su Camino de Excelencia Personalizada, tuvo la siguiente evolución:

Asignatura Diagnóstico 2ª JEG 3ª JEG 4ª JEG 5ª JEG 6ª JEG 7ª JEG 8ª JEG 9ª JEG PSU
Lenguaje 516 523 538 542 566 594 606 640 686 714
Matemática 592 606 638 656 691 702 718 739 786 798
Ciencias 564 545 556 562 570 602 618 698 726 762

Por lo tanto, su postulación final a la universidad fue:

Ponderación Puntaje alumno Cálculo Resultado


NEM. 20% 552 552 x 0,20 110,40
Ranking: 20% 552 552 x 0,20 110,40
Lenguaje: 10% 714 714 x 0,10 71,40
Matemática: 40% 798 798 x 0,40 319,20
Ciencias: 10% 762 762 x 0,10 76,20
Puntaje ponderado 687,60
Puntaje último seleccionado 2018 682,70
Diferencia + 4,90

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 10 08-03-19 12:53


TALLER DE ESTRATEGIA 11
La evaluación vigente PSU® Ciencias-Física contiene 80 En la siguiente tabla se detalla el porcentaje de
ejercicios. Está organizada de modo que los primeros 54 representatividad referencial de cada área temática
ejercicios corresponden al Módulo Común (18 de cada en la asignatura de física. A pa r t i r d e l a m e d i a
subsector; biología, química y física) y los siguientes 26 establecida en el proceso de normalización de puntajes,
ejercicios corresponden al Módulo Electivo de Física. se fijan los grados de dominio, bajo, medio o alto
El módulo común comprende las materias estudiadas de acuerdo a la cantidad de ejercicios.
en primero y segundo medio.

Subsector Área temática Bajo Mediano Alto Total


Ondas 0a2 3a4 5 5
Mecánica 0a2 3a5 6 6
FÍSICA Energía 0a1 2a3 4 4
Macrocosmos y microcosmos 0a1 2 3 3
0% a 30% 31% a 79% 80% a 100% 18

A partir de cada jornada rendida se pone en acción el La prueba de ciencias consta de 80 preguntas. La PSU
camino personalizado, ya que de acuerdo a los resultados se corrige generando un orden de los puntajes de los
obtenidos se fijan tus grados de dominio en las distintas alumnos sobre la base de una distribución normal, lo
áreas temáticas. Desde este punto debes establecer el que significa que la variación de los puntajes al aumentar
camino a seguir, para ello contarás con un enorme apoyo una pregunta buena adicional, no es siempre igual, como
partiendo con tu profesor. De acuerdo a lo anterior se ocurriría en una distribución lineal, con una formula del
entiende la importancia de rendir todas las Jornadas tipo y=mx+n. Esto genera que los saltos de puntaje no
de evaluación. sean siempre iguales. Veamos la Tabla de Transformación
de Puntajes:
Se infiere de la tabla anterior la mayor importancia de
algunas áreas temáticas por sobre otras. Hay dos áreas Ejemplo de cálculo de puntaje
temáticas en que el número de ecuaciones necesarias
es mínimo, como Ondas y Macrocosmos. El primero Primero: contabilice sus respuestas correctas (Puntaje P).
prioriza la comprensión de los conceptos en Ondas y Segundo: busque en la tabla el Puntaje PSU correspon-
en la otra el manejo de información en los temas de diente a la cantidad de respuestas correctas obtenidas
Macrocosmos. (Puntaje P).

También es posible ver la impor tancia relativa Por ejemplo, si usted obtuvo 66 respuestas correctas
de Mecánica resultando en un tercio del total de entonces su Puntaje P es 66. Luego, según la tabla de
preguntas de física módulo común. transformación su Puntaje PSU es 730.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 11 08-03-19 12:53


12 FÍSICA COMÚN

TABLA DE REFERENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTAJE DEL MODELO DE CIENCIAS – FÍSICA

P 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
PSU 150 167 175 184 192 201 209 217 226 234 257 283 308 329 349 371 392 409 425 443
P 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
PSU 457 470 484 495 506 514 523 529 537 545 551 558 564 570 576 582 586 591 596 601
P 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
PSU 606 611 615 620 625 629 623 637 642 648 651 655 660 654 668 674 678 684 689 694
P 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
PSU 699 704 709 716 725 730 738 747 755 764 773 781 790 798 807 816 824 833 841 850

Como puedes ver en esta tabla, cuando el alumno pasa Jornada de Evaluación General: (Se considerarán solo
de 23 preguntas buenas a 24, incrementa su puntaje en las 18 preguntas de Física)
11 puntos (de 484 a 495); sin embargo, en el caso de pasar
de 36 a 37 preguntas correctas, el incremento sería de 4 Preguntas correctas y total
puntos. Esto es lo que significa que las variaciones de Área temática
de preguntas por área
incremento de puntaje no sean constantes. Es necesario, Ondas 2 de 5
sin embargo, recordar que en cualquier punto de la tabla
Mecánica 2 de 6
en que te encuentres, todas las preguntas -independien-
temente de su grado de dificultad- son equivalentes, Energía 3 de 4
es decir que no hay diferencias por grado de dificultad. Macrocosmos y microcosmos 2 de 3

Teniendo en consideración lo anterior, veremos que Se observa que en odas y mecánica su grado de dominio
nuestro alumno recibirá un informe en el que se le es bajo, mientras que en energía y macrocosmos su grado
indicará su grado de dominio de cada uno de los ejes de dominio es mediano.
de la prueba que rindió.
Debes tener presente que se trata de una prueba de 80
Volvamos ahora al análisis de la jornada de evaluación. preguntas donde el subsector de física representa 18
Sabemos que nuestro alumno ha obtenido 545 puntos, preguntas. Para el ejemplo mostrado se recomienda
lo que implica que ha tenido 30 preguntas buenas. reforzar los temas de mediano grado de dominio teniendo
muy presente que en ondas y mecánica el número de
Veamos cómo funcionó nuestro modelo con este alumno, preguntas es mayor.
en la asignatura de física módulo común, en la segunda

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 12 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 13

Áreas Temáticas
De FíSICA Módulo Común

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Unidad I: El Método Científico
Unidad II: Magnitudes Escalares y Vectoriales

ONDAS
Unidad I: Ondas
Unidad Ii: Sonido
Unidad Iii: Luz
Unidad Iv: Espejos y Lentes

MACROCOSMOS
Unidad I: La Tierra
Unidad II: El Universo

MECÁNICA
Unidad I: Cinemática
Unidad II. Dinámica

ENERGÍA
Unidad I: Energía Mecánica
Unidad II: Energía Térmica

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 13 08-03-19 12:53


14 FÍSICA COMÚN

REGISTRO DE AVANCE
Lleva un registro semanal de lo que has revisado, así puedes ordenar tu trabajo.

Semana Contenidos revisados


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 14 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 15

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
A LA FÍSICA

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 15 08-03-19 12:53


16 FÍSICA COMÚN

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
A LA FÍSICA
subtemas
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
• Etapas del método científico
• Descripción de las etapas

MAGNITUDES FÍSICAS
• Magnitudes escalares y vectoriales
• Algebra de vectores
• Transformaciones de unidades
• Proporcionalidad directa e inversa

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 16 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 17
El MÉTODO CIENTÍFICO Los científicos emplean el método científico como
una forma planificada de investigación. Se basa,
principalmente, en la experimentación. Sus logros son
acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento
de desarrollo actual.
Es un proceso de investigación destinado a explicar
fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
El método científico está sustentado por dos pilares
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos y
fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad,
permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones
es decir, la capacidad de repetir un determinado
útiles al hombre. También hay que mencionar que no
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona.
siempre los científicos han logrado buenos resultados
debido al uso de este método sino más bien a los
El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que
instintos propios de un científico y en otros casos
toda proposición científica tiene que ser susceptible
obtuvieron buenos resultados por ensayo y error. Los
de ser refutada. Esto implica que se podrían diseñar
atributos que se repiten en un científico, en general, son
experimentos, que en el caso de dar resultados distintos
la curiosidad, la humildad de aceptar equivocaciones
a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
y el deseo deexperimentar.
Si bien no hay un sólo método científico o modelo
clásico, algunos factores son comunes a todos: la
idea de una persona, el trabajo complementario de
los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la
utilización de herramientas matemáticas, etc.
El científico Galileo
Galilei (Pisa, 15
de febrero de Toda investigación científica se somete siempre a los
1564 - Arcetri, 8 de
enero de 1642),
criterios ya mencionados, que consiste en que sus
es considerado descubrimientos pueden ser comprobados, mediante
como uno de los experimentación, por cualquier persona y en cualquier
fundadores del
método científico.
lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas
si no se cumplen.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 17 08-03-19 12:53


18 FÍSICA COMÚN

Los pasos que se siguen al hacer una investigación científica, son, comúnmente, los siguientes:

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

OBSERVACIÓN

LEY
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
PRINCIPIO

REFORMULACIÓN HIPÓTESIS

REVISIÓN DISEÑO EXPERIMENTAL TEORÍA

EXPERIMENTACIÓN, PROCEDIMIENTO,
RECOLECCIÓN DE DATOS

GENERALIZACIÓN

RESULTADOS

REPETICIÓN
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

RECHAZO; ACEPTACIÓN
CONCLUSIONES
REFUTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

PUBLICACIÓN

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 18 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 19
Descripción de las etapas del método científico: 3. HIPÓTESIS
Corresponde a una posible respuesta (solución, explicación,
1. OBSERVACIÓN suposición) respecto a la pregunta planteada anterior-
mente acerca de algún fenómeno. Para que proporcione
Corresponde a la recolección de hechos acerca de un una interpretación de los hechos que se disponen, debe
problema o fenómeno natural que despierta la curiosidad ser puesta a prueba por observaciones y experimentos
del investigador. posteriores.

Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en
posibles porque son el punto inicial para llegar a un re- dar una explicación para estimular a realizar experimentos
sultado confiable. y observaciones.

Cuando las observaciones son documentadas se les Para la formulación de una hipótesis existen dos razo-
conocen como DATOS y éstos pueden ser divididos en namientos:
cualitativos (características) o cuantitativos (valores).
INDUCTIVO el cual comienza desde algo específico y
llega a un tema general.
IMPORTANTE:
Las observaciones pueden provenir de los
DEDUCTIVO el cual comienza desde un tema general
sentidos de las personas así como también de
para terminar con uno específico.
instrumentos científicos de medición capaces de
percibir más allá de la posibilidad humana.

Hipótesis:
Explicaciones tentativas para un
2. PLANTEAMIENTO DEL problema o fenómeno observado.
PROBLEMA
Del latín:
hypothĕsis que significa suposición.
Después de haber recolectado la información suficiente
respecto a un fenómeno, el investigador debe realizar una
pregunta respecto al tema a tratar. Esta pregunta debe ser
precisa para que delimite el tema a investigar y, a la cual
se le debe buscar respuesta.
4. EXPERIMENTACIÓN

Es la realización de pruebas (experimentos) para comprobar


o refutar una hipótesis.

La experimentación debe ser cuidadosamente elaborada


ya que de esta experiencia la hipótesis puede o no ser
validada. Ésta determina la validez de las posibles expli-
caciones dadas, y decide que una hipótesis se acepte o se
deseche, es por este motivo que los experimentos deben

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 19 08-03-19 12:53


20 FÍSICA COMÚN

ser diseñados cuidadosamente y en lo posible evitando


que sus resultados arrojen más de una interpretación. IMPORTANTE:
Respecto a la ubicación de las variables es
En un experimento se manipulan variables y éstas se muy importante recordar que comúnmente se
pueden clasificar en: ubican de esta forma en un gráfico, pero no
es una obligación que así ocurra siempre, por
lo que es necesario realizar un análisis de los
datos dados para tener claridad respecto a la
CONCEPTOS CLAVES información entregada.
Hipótesis
Variable dependiente
Variable independiente
Variable controlada 5. ANÁLISIS
Es el proceso de ordenar los datos obtenidos en la expe-
✓ VARIABLE INDEPENDIENTE rimentación. Éstos pueden ser agrupados en tablas de
Es aquella variable que modifica el experimentador. datos, o representados en gráficos.

✓ VARIABLE DEPENDIENTE ✓ VARIABLE DISCRETA


Es la variable medida. Su valor depende de la variable Es una variable que sólo puede tomar algunos valores
independiente. dentro de un intervalo que ya está predeterminado.

✓ VARIABLE CONTROLADA ✓ VARIABLE CONTINUA


Es uno de los parámetros más importantes del proceso, Es aquella que puede adoptar cualquier valor en el
debiéndose mantener estable (sin cambios), pues su marco de un intervalo que ya está predeterminado.
variación alteraría las condiciones requeridas en el
proceso experimental.

Comúnmente las variables utilizadas son presentadas IMPORTANTE:


en tablas o gráficos. En el caso de las variables indepen- Un concepto que se utiliza recurrentemente en
diente y dependiente generalmente se utiliza el eje de las este tema es INFERENCIA, esto significa extraer,
abscisas (eje X, horizontal) para la independiente y el eje obtener, conclusiones a partir de hechos, datos
de las ordenadas (eje Y, vertical). o resultados dados.

6. CONCLUSIÓN
Luego del análisis de datos, presentados en tablas o
gráficos, se determina si la hipótesis planteada en un
comienzo, es aceptada o refutada.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 20 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 21
OTROS CONCEPTOS
UTILIZADOS NOTA:
Las teorías científicas tienen validez hasta
que son incapaces de explicar determinados
hechos o fenómenos, o hasta que algún
TEORÍA descubrimiento nuevo se contradice con
ellas, a partir de ese momento, los científicos
Cuando muchas hipótesis se relacionan entre sí y se
empiezan a plantearse la elaboración de
sustentan en el tiempo, debido a la gran cantidad de
otra teoría que pueda explicar esos nuevos
resultados consistentes, se denomina teoría.
descubrimientos.

Las teorías son explicaciones, creaciones lógicas,


Por ejemplo, la teoría de la relatividad general
resultado de cuidadosas observaciones y trabajo
de Einstein, reemplazó el concepto de gravedad
experimental que permiten, aunque sea momen-
de Newton, incluyendo al tiempo como una
táneamente, comprender el mundo natural, por lo
cuarta dimensión, tal como ocurre con las
tanto, cumplen con la función de ser la explicación
otras tres dimensiones del espacio, longitud,
respecto de algún fenómeno, y debido a su amplio
ancho (profundidad), y altura que se notan
enfoque respecto de un tema a partir de ellas pueden
fácilmente observando una caja cualquiera.
surgir nuevas hipótesis.
Einstein combina las tres dimensiones con lo
que se llama espacio-tiempo. Hasta hoy la
Una teoría científica no es de ninguna manera la úl-
teoría de Einstein ha sido confirmada por los
tima verdad. Siempre está sujeta a revisión, y poder
experimentos realizados. Pero sigue siendo
ser modificada o rechazada si nuevos datos o nuevas
una teoría. Las teorías, entonces, están sujetas
evidencias, la contradicen.
a cambios; se consideran parcial o totalmente
verdaderas, verificables, y tiene validez para un
tiempo y lugar determinados.

LEY
Es una sentencia, un hecho, respecto de un tema, el cual
generalmente, debe ser sustentado en términos matemá-
ticos. Corresponde a una descripción de un fenómeno y
es demostrable.

Es un conjunto de hechos derivados de observaciones


y experimentos debidamente reunidos, clasificados e IMPORTANTE:
interpretados que se consideran demostrados. Tanto las leyes como las teorías deben
cumplir los siguientes requisitos:
Permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier Deben ser generales, es decir, no sólo deben
fenómeno natural. explicar casos particulares de un fenómeno.
Deben estar comprobadas, es decir, deben
Una ley no puede ser contrariada en el tiempo. estar avaladas por la experiencia.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 21 08-03-19 12:53


22 FÍSICA COMÚN

PRINCIPIO Las ciencias usan modelos para representar cómo funciona


una parte determinada del Universo y pueden represen-
Corresponde a una observación sin descripción mate- tarse en forma gráfica, por ejemplo, todos los modelos
mática, es debido a esto, que un principio tiene cierta atómicos de la materia se plasman en dibujos. Pero los
incertidumbre. modelos también pueden ser conceptuales, por ejemplo,
representarse con una ecuación.

Los modelos cambian, por ejemplo, el modelo de la Tierra


POSTULADO plana fue superado por la Tierra esférica, o el modelo
atómico ha sufrido grandes cambios, desde Demócrito y
Se puede entender como una afirmación que se admite Leucipo, en el siglo VI a. de C., hasta el modelo ondulatorio
como cierta sin necesidad de ser demostrada y que sirve contemporáneo.
como base para otros razonamientos.

MODELO
Corresponde a la representación idealizada de algún
fenómeno o realidad física. Por lo tanto, se trata de una
simplificación que intenta parecerse lo más posible a la
realidad que representa, simulando incluso el compor-
Modelo atómico de Thomson, 1904
tamiento de esta.

En Física, los modelos suelen incluir una formulación ma-


temática y/o geométrica, la cual permite realizar cálculos
y predecir situaciones futuras. CONCEPTOS CLAVES
Teoría
Son muy utilizados en la ciencia cuando no se pueden Ley
realizar experimentos respecto a algún tema. Principio
Postulado
Modelo

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 22 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 23
PRINCIPALES RASGOS QUE DISTINGUEN UN MÉTODO CIENTÍFICO

Algunos de los rasgos que se mencionan en el diagrama anterior apuntan a la capacidad que debe tener
el método científico de construirse de manera objetiva y sistemática con el objetivo que sea reproducible y
verificable en cualquier momento, perfeccionable de acuerdo al avance científico e incluso refutable acorde a
las nuevos descubrimientos.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 23 08-03-19 12:53


24 FÍSICA COMÚN

¿Cómo vas hasta acá?


Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ Hipótesis es una posible respuesta a un problema planteado.

2. _____ Los datos cualitativos corresponden a las características de un objeto en observación.

3. _____ Aquella variable que es manipulada, durante la experimentación, por parte del científico se denomina
variable dependiente.

4. _____ Se denomina razonamiento deductivo a aquel proceso que comienza desde una premisa general para
terminar en un tema específico.

5. _____ Un modelo es una representación idealizada de algún fenómeno.

6. _____ Una variable controlada es aquella que permanece constante durante el proceso de la experimentación.

7. _____ Un principio es una sentencia respecto al tema el cual está demostrado matemáticamente.

8. _____ Se define como ley a aquella afirmación que se asume verdadera sin necesidad de ser demostrada.

9. _____ Los principios son verdades absolutas por lo tanto no hay posibilidad de cambio en ellas.

10. _____ Una teoría corresponde a un conjunto de hipótesis respecto a un tema las cuales se sustentan mediantes
resultados.

10. V 9. F 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. F 2. V 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 24 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 25
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Fundamentos de la Física Magnitudes Unidad Símbolo


fundamentales fundamental
La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que
Longitud metro m
ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre
magnitudes físicas. Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
La experimentación y el uso de las matemáticas condu-
jeron al enorme éxito de las ciencias. Los experimentos Intensidad de corriente eléctrica ampere A
permiten verificar nuestras leyes y las matemáticas nos Temperatura kelvin K
permiten expresar nuestros resultados sin ambigüedades.
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

También existen Magnitudes Derivadas que se obtienen


a partir de las fundamentales por medio de ecuaciones
matemáticas. Como por ejemplo, el área, que es una
magnitud derivada de longitud.

SISTEMA INTERNACIONAL (SI) ANÁLISIS DIMENSIONAL


En 1960, un comité internacional estableció un conjunto El principio de Fourier o principio de homogeneidad
de patrones para las magnitudes fundamentales. El establece que toda ecuación será dimensionalmente
sistema que se ingresó es una adaptación del sistema correcta si los términos que componen una suma o di-
métrico, y recibe el nombre de Sistema Internacional ferencia son de iguales dimensiones, es decir, para que
(SI) de unidades. una fórmula física sea correcta todos los términos de la
ecuación deben ser iguales dimensionalmente.

DATO En el SI la unidad de medida de la longitud es metro y su


Las magnitudes fundamentales en el Sistema dimensión es L, la unidad de medida de masa es kilogramo
Internacional de medidas son solo 7, y todas ellas y su dimensión es M, y la unidad de medida del tiempo
corresponden a magnitudes escalares. es segundo y su dimensión es T.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 25 08-03-19 12:53


26 FÍSICA COMÚN

EJEMPLO: MAGNITUDES VECTORIALES


Al analizar la siguiente ecuación, utilizada para determinar Son aquellas que poseen tres características fundamentales:
la altura alcanzada por un objeto, se observa que reempla-
zando las unidades de medida (SI) de cada componente ✓ MAGNITUD (módulo o longitud).
y luego las dimensiones se obtiene que finalmente todos ✓ SENTIDO (indicado por la flecha).
los términos tienen dimensiones de longitud. ✓ DIRECCIÓN (indicado por la línea recta segmentada
que pasa sobre el vector) es la inclinación respecto al
eje horizontal.

NOTA
Una magnitud vectorial se simboliza con una letra y una
En cualquier fenómeno físico que se analiza, se
flecha en su parte superior, .
deben tener en cuenta las unidades de medida
con las cuales se trabaja, ya que deben ser
La magnitud de un vector, por ejemplo , se denota por
compatibles, de lo contrario se procede a la
| |, donde | | ≥ 0.
conversión de unidades, que se muestra más
adelante.
EJEMPLOS:

Desplazamiento, velocidad, aceleración, fuerza, torque,


momentum lineal, etc.

MAGNITUDES ESCALARES NOTA


Para que dos vectores sean iguales deben tener
Son magnitudes físicas fáciles de reconocer, ya que para igual dirección, sentido y magnitud.
identificarlas sólo necesitamos saber su magnitud o
módulo.

EJEMPLOS:

Rapidez, masa, tiempo, distancia, área, perímetro, densi-


dad, volumen, temperatura, etc.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 26 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 27
ÁLGEBRA DE VECTORES II) SUSTRACCIÓN

Se procede como en la adición númerica, es decir, para


I) ADICIÓN (método del triángulo)
obtener - , se procede a efectuar la operación + (- )
obteniéndose así una suma de dos vectores.
Al sumar dos vectores y , primero se dibuja y a
continuación del final de se dibuja , procurando
mantener las proporciones, luego el origen de se une
con el final de (punta de la flecha).

III) PONDERACIÓN

Corresponde a la multiplicación de un vector por un esca-


CONCEPTOS CLAVES lar. El resultado es siempre vectorial, y este vector tiene la
Magnitudes Fundamentales misma dirección del original, si el escalar es distinto de 1,
Magnitudes Derivadas el módulo del vector varía. Su sentido depende del signo
Magnitudes Escalares del escalar, si éste es positivo su sentido es el mismo del
Magnitudes Vectoriales original y si el escalar es negativo, el sentido es contrario
al del vector original.

En los siguientes ejemplos, los vectores y , son los


vectores originales los cuales son multiplicados por los
NOTA: escalares 3 y -1/2, respectivamente:
El opuesto de un vector equivale a hallar otro, que
posee igual magnitud y dirección, pero con sentido
opuesto. Matemáticamente el opuesto de es - .

IMPORTANTE
Dos vectores paralelos y de sentido contrario se
llaman: ANTIPARALELOS

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 27 08-03-19 12:53


28 FÍSICA COMÚN

TRANSFORMACIÓN NOTA:

DE UNIDADES Para convertir de:


m/s a km/h se debe multiplicar por un factor 3,6.
En muchas situaciones en Física, se debe realizar operaciones km/h a m/s se debe dividir por un factor 3,6.
con magnitudes que vienen expresadas en unidades que no
pertenecen al mismo sistema. Para que los cálculos que se
realicen sean correctos, se debe transformar las unidades. PREFIJOS
A continuación se tomará como ejemplo una de las Los prefijos son símbolos utilizados antes de una unidad
transformaciones más utilizadas en esta asignatura que de medida para representar un múltiplo de ella. Se utilizan
corresponde al cambio de unidades de medida para la para simplificar o reducir la escritura de algún número.
rapidez, por ejemplo, si una rapidez V0 que esta expresada
en km/h y se la quiere expresar en m/s entonces, se debe Las unidades del sistema métrico utilizan los mismos
dividir V0 por 3,6 y así quedara V0 en m/s. Esto se debe a prefijos para todas las cantidades.
lo siguiente:
Por ejemplo, un prefijo que se utiliza comúnmente es k
1 km = 1000 m; para pasar de kilómetro a metro se debe (kilo), es común escuchar kilogramo para hacer referencia
multiplicar por 1.000. a 1000 gramos, o kilometro para indicar 1000 metros.

1 h = 3600 s; para pasar de hora a segundo se debe Para usar eficientemente las unidades del SI, es importante
multiplicar por 3.600. conocer el significado de los prefijos de la tabla.

De lo anterior si tenemos V0 = 72 km/h para llevarlo a m/s


debemos hacer lo siguiente: FACTOR PREFIJO SÍMBOLO
109 giga G
106 mega M
103 kilo k
102 hecto h
101 deca da
10-1 deci d
10-2 centi c
O para realizarlo de manera más abreviada, tal como se 10-3 mili m
señaló antes, simplemente se debe a la rapidez dada, en
10-6
micro μ
este caso, V0 = 72 km/h dividirla por 3,6 y el resultado, tal
como se señaló antes, será 20 m/s. 10-9 nano n

Durante el transcurso del curso se utilizarán diversas


transformaciones las cuales se indicarán a medida que
sean utilizadas.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 28 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 29
PROPORCIONALIDAD II) PROPORCIONALIDAD INVERSA

DIRECTA E INVERSA En este caso las variables cumplen que y • x = k, con k


constante y se dice que x e y son inversamente propor-
I) PROPORCIONALIDAD DIRECTA cionales, al graficar los distintos valores que toman estas
variables se tiene el siguiente gráfico:
Si dos variables, x e y, cumplen que donde k es
una constante, entonces se dice que x e y son directa-
mente proporcionales y al graficar los distintos valores
que toman estas variables se obtiene el siguiente gráfico:

Se observa que si una variable aumenta la otra disminuye


o viceversa, la curva corresponde a una hipérbola.

Un ejemplo de una proporcionalidad inversa en Física se


Que corresponde a una línea recta que pasa por el origen
verá en el libro de mecánica, en la unidad de cinemática,
(0,0).
donde se utilizará la relación:
Se observa que a medida que crece la variable x también
aumenta la variable y, en la misma medida.
v•t=d
donde v representa rapidez, t tiempo y d distancia. Si la
Un ejemplo de una proporcionalidad directa en Física se
distancia es constante entonces v y t son inversamente
verá en el libro de mecánica, en la unidad de dinámica,
proporcionales.
donde se utilizará la relación:

CONCEPTOS CLAVES
Prefijos
Proporcionalidad directa
donde F representa fuerza, a es aceleración y m masa. Si Proporcionalidad inversa
la masa es constante entonces F y a son directamente
proporcionales.

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 29 08-03-19 12:53


30 FÍSICA COMÚN

¿Cómo vas hasta acá?


Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1.- _____ El producto entre dos magnitudes vectoriales siempre da como resultado una magnitud vectorial.

2.- _____ Dos vectores opuestos necesariamente tienen igual magnitud y dirección.

3.- _____ Si un móvil viaja a 108 km/h entonces en unidades del Sistema Internacional viaja a 30 m/s.

4.- _____ Si dos variables, x e y, cumplen que y = k • x donde k es una constante, entonces se dice que x e y son di-
rectamente proporcionales.

5.- _____ 350 • 10-3 metros son equivalentes a 35 centímetros.

6.- _____ Fuerza es una magnitud fundamental del Sistema Internacional.

7.- _____ La adición de dos vectores antiparalelos da como resultado siempre el vector nulo.

8.-_____ Todas las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional son escalares.

9.- _____ La gráfica de una relación inversamente proporcional corresponde a una semiparábola.

10.- _____ El producto entre 1 km y 1 mm es 1 m2.

10. V 9. F 8. V 7. F 6. F
5. V 4. V 3. V 2. V 1. F

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 30 08-03-19 12:53


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 31
AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR
DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Hipótesis
Variable Detendiente
Variable Independiente
Variable Controlada
Teoría
Ley
Principio
Postulado
Modelo
Magnitudes Fundamentales
Magnitudes Derivadas
Magnitudes Escalares
Magnitudes Vectoriales
Prefijos
Proporcionalidad Directa
Proporcionalidad Inversa

FISICA COMUN CAPITULO 1.indd 31 08-03-19 12:53


32 FÍSICA COMÚN

CAPÍTULO II
ONDAS

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 32 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 33
CAPÍTULO II
ONDAS
subtemas
ONDAS
• Características de las ondas
• Fenómenos ondulatorios
SONIDO
• Fenómenos ondulatorios del sonido
• Oído humano
LUZ
• Fenómenos ondulatorios de la luz
• Espectro electromagnético
ESPEJOS Y LENTES
• Espejos
• Ojo humano

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 33 08-03-19 12:53


34 FÍSICA COMÚN

ONDAS
Las podemos “ver” propagándose a través del aire, a
través del agua y a través del planeta, como es el caso de
los movimientos telúricos. Transportan distintos niveles
de intensidad de energía, pero no transportan materia.
Hoy en día estamos sumergidos en un mar de ondas
electromagnéticas aumentado por el uso de aparatos
electrónicos, y seguramente se incrementará aún más
ya que se han comenzado a cargar nuestros dispositivos
sin necesidad de conectarlos físicamente a un enchufe
sino que es a través de ondas electromagnéticas.

Todo el mundo ha visto alguna vez las ondas que


se propagan en forma de círculos, que se agrandan
paulatinamente cuando se arroja una piedra sobre
la superficie tranquila del agua de un lago o de un
estanque. El movimiento de avance de la onda es una
cosa, y la otra es el movimiento de las partículas del
agua. Estas partículas se limitan a subir y bajar en el
mismo sitio. En cambio, el movimiento de la onda es
la propagación de un estado de perturbación de la
materia y no la propagación de la materia misma. Un
corcho que flota sobre el agua demuestra lo anterior
claramente, pues se mueve de arriba abajo imitando
el movimiento verdadero del agua y no se desplaza
junto con la onda.

DEFINICIÓN
La onda es una perturbación que viaja a través del
espacio o en un medio elástico, transportando energía
sin que haya desplazamiento de masa.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 34 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 35
CARACTERÍSTICAS
DEL MOVIMIENTO
ONDULATORIO
AMPLITUD (A):
Máxima separación de un punto del medio respecto
de su posición de equilibrio. La amplitud se mide
en metros.
IMPORTANTE:
PERIODO (T): La rapidez de propagación depende solo del
Es el tiempo que dura una oscilación. El periodo se medio por el cual se propaga la onda.
mide en segundos.

FRECUENCIA (f):
CONCEPTOS CLAVE
Cociente entre el número de ciclos y la unidad de Onda
tiempo. La frecuencia se mide en 1/s. La relación Velocidad de propagación
entre la frecuencia y el periodo es: Frecuencia
Longitud de Onda

LONGITUD DE ONDA (λ):


Es la distancia entre dos puntos consecutivos que
presentan el mismo estado de perturbación, por
ejemplo la distancia existente entre valle y valle o
cresta y cresta corresponde a una longitud de onda.
La distancia recorrida en un periodo es una longitud
de onda. La longitud de onda se mide en metros.
RAPIDEZ DE PROPAGACIÓN (v)
Distancia recorrida por unidad de tiempo. Su valor
numérico depende de las propiedades del medio, su
rapidez de mide en m/s. La relación entre la rapidez de
la onda y su frecuencia o su periodo, es la siguiente:

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 35 08-03-19 12:53


36 FÍSICA COMÚN

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 36 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 37
TIPOS DE ONDAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Estas ondas que no requieren un medio material para


I) Naturaleza propagarse, es decir, lo pueden hacer en el vacío o en
de la perturbación un medio elástico.

ONDAS MECÁNICAS Ejemplo: Ondas de radio.

Estas ondas requieren de un medio material para


propagarse. Este medio puede ser un sólido, un líquido
o un gas.

Cuando una onda llega hasta un átomo o molécula que


compone el medio, él átomo o molécula oscila mientras
la onda pasa, entregando parte de su energía al átomo o
molécula siguiente. De esta manera se va transmitiendo
la energía de la onda, de una partícula a otra.
Las ondas electromagnéticas se generan por la vibración
u oscilación de cargas eléctricas.

EJEMPLO:
Ondas producidas por una esfera
que cae en el agua. DATO
La energía transferida por la esfera al agua La velocidad de propagación de las ondas
se propaga en todas direcciones mediante la electromagnéticas es de 300.000 km/s en el vacío
vibración de las moléculas. y se simboliza con la letra c.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 37 08-03-19 12:53


38 FÍSICA COMÚN

II) De acuerdo con el ONDA PERIÓDICA


número de oscilaciones
se tiene(n): Son aquellas en las cuales las partículas del medio
tienen movimiento periódico, debido a que la fuente
PULSO O PERTURBACIÓN perturbadora vibra continuamente.

Es aquel en el cual cada partícula del medio permanece


en reposo hasta que llega la perturbación, después
continúa en reposo.

Cuando la perturbación local que origina la onda se


produce en ciclos repetitivos, se dice que la onda es
periódica.

NOTA:

Los pulsos son perturbaciones aisladas en el tiempo. III) De acuerdo a la


Cuando un pulso se propaga a través de un medio que dirección de vibración
tiene un extremo fijo, al llegar a este extremo, se refleja del medio respecto
invirtiendo su fase (caso 1). Si el medio tiene el extremo a la dirección de
libre, cuando llega el pulso a este extremo, se refleja pero propagación de la onda
sin invertir su fase (caso 2).

ONDAS TRANSVERSALES

Son aquellas que se caracterizan porque las partículas


del medio, en el que se propaga la onda, vibran
perpendicularmente a la dirección de propagación de
la onda. Por ejemplo, cuando una cuerda es sometida a
tensión y se pone a oscilar uno de los extremos.

DATO:
Cuando el extremo es indeterminado, como el
caso en que una cuerda está unida a otra de
distinta densidad lineal de masa, parte de la
energía del pulso incidente se refleja y parte se
transmite o pasa por la frontera.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 38 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 39
ONDAS LONGITUDINALES IV) De acuerdo con el
número de dimensiones
Se caracterizan porque las partículas del medio vibran en que se propagan:
en la misma dirección en la que se propaga la onda. Así
sucede, por ejemplo, con el sonido. También se aprecia
esto cuando un resorte cuelga, verticalmente, de uno de UNIDIMENSIONALES
sus extremos y es puesto a oscilar en dirección vertical. Se propagan en una dimensión.
Ejemplo: onda en una cuerda.

BIDIMENSIONALES
Una onda longitudinal siempre es mecánica y se debe a Se propagan en dos dimensiones.
las sucesivas compresiones (estados de máxima densidad Ejemplo: onda en la superficie del agua.
y de presión) y expansiones (estados de mínima densidad
y de presión) del medio.

CONCEPTOS CLAVE
Ondas Mecánicas TRIDIMENSIONALES
Ondas Electromagnéticas Se propagan en tres dimensiones.
Onda transversal Ejemplo: onda de sonido
Onda longitudinal

IMPORTANTE:
Algunos movimientos ondulatorios, como las
olas marinas y algunas ondas sísmicas son
combinaciones de ondas longitudinales y V) De acuerdo con el
transversales. Por ejemplo, cuando una onda sentido de propagación:
marina viaja sobre la superficie del agua, las
moléculas de agua se mueven en trayectorias casi
circulares, dibujando una serie de crestas y valles. ONDAS VIAJERAS
Cuando la onda pasa, las moléculas de agua en
las crestas se mueven en la dirección de la onda y Estas ondas se propagan partiendo desde una fuente
las moléculas en los valles se mueven en dirección emisora y recorre grandes distancias, en un sentido, sin
contraria. Por lo tanto, no hay desplazamientos volver al lugar de origen.
netos de las moléculas de agua después de pasar
cierto número de ondas completas.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 39 08-03-19 12:53


40 FÍSICA COMÚN

ONDAS ESTACIONARIAS de nodos entre ellos, como se puede observar en la


siguiente figura, las cuales se obtienen al cambiar la
Estas ondas se forman cuando una onda viajera se refleja frecuencia de vibración.
invertida respecto de la onda incidente, en un extremo de
un medio dado. En este caso ambas ondas se superponen, Nº de nodos = 2, Nº de antinodos = 1.
originando una onda que pareciera estar fija. Esta figura corresponde a la frecuencia fundamental o
también llamada primer armónico.
Las ondas estacionarias no se propagan libremente sino
que están confinadas en una región del espacio.

IMPORTANTE:
La superposición de dos ondas de la misma frecuencia,
la misma amplitud y que se propagan en la misma
dirección, pero en sentido opuesto, originan una onda Nº de nodos = 3, Nº de antinodos = 2.
estacionaria. Estas ondas se pueden generar en distintos Esta figura corresponde al segundo armónico o primer
medios como cuerdas y columnas de aire. sobretono.

NODOS:
Se llama así a todos los puntos de una onda estacionaria
tales que la amplitud de vibración de las partículas del
medio ubicadas en esos puntos es nulo. La distancia Nº de nodos = 4, Nº de antinodos = 3.
entre dos nodos consecutivos es igual a media longitud Esta figura corresponde al tercer armónico o segundo
de onda. sobretono.

DATO:
Los armónicos son importantes para distinguir
entre distintos instrumentos cuando estos emiten
la misma frecuencia fundamental. Esta propiedad
se llama timbre.

Considere una cuerda fija por ambos extremos y


Las ondas estacionarias que se forman en cuerdas tienen
un dispositivo externo que la hace vibrar. Un tren
ecuaciones que las rigen, las cuales dependen del largo
continuo de ondas se refleja en los extremos y se
de la cuerda (L), la masa (m) y la tensión de esta (T). A
producen ondas estacionarias en la cuerda con dos
continuación se señalan algunas de las ecuaciones solo
nodos obligatorios en los extremos, y cualquier número
con el fin de dar conocimiento de ellas:

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 40 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 41
De la observación de la figura anterior se encuentra una
relación entre el largo (L) de la cuerda, y el número de
FENÓMENOS
antinodos n, que está dado por ONDULATORIOS
i) REFLEXIÓN
Este fenómeno se presenta cuando la onda choca contra
Luego la longitud de onda será un obstáculo y se refleja. Se manifiesta con un cambio
en el sentido de la onda.

Puesto que f = , las frecuencias naturales que tomará


estarán dadas por la expresión:

NOTA:
El rayo es un elemento que sirve para mostrar la dirección
y el sentido de propagación de una onda. Es siempre
En una cuerda la rapidez de la onda es v = , donde T
perpendicular a los frentes de ondas.
es la tensión en la cuerda y μ la densidad lineal de masa
con μ = m , donde m = masa y L = longitud
L
Se debe hacer notar que en cavidades como tubos,
también ocurren ondas estacionarias, ya sea que los
tubos estén abiertos por ambos extremos (tubo abierto)
o que esté abierto en un solo extremo (tubo cerrado).

En la reflexión se cumple que:

a) El ángulo de incidencia mide lo mismo que el


ángulo de reflexión (θi = θR).
b) Las direcciones de incidencia, reflexión y la
normal están todas en un mismo plano.
c) Si el rayo llega perpendicular el obstáculo se
refleja por el mismo camino sin cambiar de
dirección.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 41 08-03-19 12:53


42 FÍSICA COMÚN

ii) REFRACCIÓN
Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando
una onda pasa desde un medio hacia otro, cambiando
su dirección (siempre y cuando el ángulo de incidencia
sea distinto de 0°) y rapidez de propagación. Se debe
tener presente que al llegar a otro medio una parte de la
onda se transmite (refracción), pero también, una parte
se refleja (reflexión). La distorsión aumenta a medida que se reducen las dimensiones
de la abertura, siendo importante cuando la anchura de esta
se aproxima al valor de la longitud de onda.

Nota: La mayoría de los fenómenos ondulatorios se pueden


explicar con el principio de Huygens, el cual indica que todo
punto alcanzado por una onda puede ser considerado como
generador de ondas secundarias.

En la difracción la onda cambia su dirección. No


hay cambio de frecuencia, ni de rapidez ni tampoco
de su longitud de onda.
IMPORTANTE:
En la refracción la onda cambia su dirección, su Si el orificio es grande comparado con la longitud
rapidez y su longitud de onda, lo que no cambia es de onda habrá muy poca difracción o no habrá.
su frecuencia.
En el caso de llegar perpendicularmente a
una superficie no cambiará su dirección y se
transmitirá sin desviarse.

iii) DIFRACCIÓN
Es el fenómeno ondulatorio que se presenta claramente
cuando una onda pasa a través de un orificio de tamaño
similar o menor que la longitud de la onda o al rodear
un obstáculo.

La difracción se manifiesta porque la onda se curva al


pasar por una abertura o al rodear el obstáculo.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 42 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 43
iv) POLARIZACIÓN v) PRINCIPIO DE
SUPERPOSICIÓN
Es el fenómeno ondulatorio que se presenta solo en las (INTERFERENCIA)
ondas transversales, y que consiste en reducir todos los
planos de vibración de la onda a uno solo. Cada onda afecta al medio en forma independiente, y
por tanto los efectos de tales ondas pueden analizarse
Se muestran varios planos en los cuales vibra una onda
electromagnética, antes de pasar por el polarizador. mediante el principio de superposición.

El principio de superposición establece que cuando


dos o más ondas se encuentran en determinado punto
de un medio en el mismo instante, el desplazamiento
resultante es la suma algebraica de los desplazamientos
individuales. Como resultado de lo anterior se produce
una interferencia constructiva o destructiva.

INTERFERENCIA CONSTRUCTIVA Y DESTRUCTIVA

Si la cresta de una onda se produce en el punto de interés


La misma onda electromagnética vibrando en un
solo plano, después de pasar por el polarizador.
mientras la cresta de otra onda también llega, en el mismo
instante, a ese punto (es decir, si ambas ondas están en
fase), ambas ondas se interferirán constructivamente,
CONCEPTOS CLAVE resultando en una onda de mayor amplitud (Fig. A).
Reflexión
Refracción En el caso más extremo, dos ondas de igual frecuencia y
Difracción amplitud en contrafase (desfasadas 180º), que se interfie-
Interferencia ren en un punto, la amplitud resultante mide cero (Fig.B).

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 43 08-03-19 12:53


44 FÍSICA COMÚN

Cuando sobre un mismo lago son soltadas dos piedras al mismo tiempo y en lugares cercanos veremos lo que se
muestra en la figura. Se producirán interferencias constructivas y destructivas en los distintos puntos en que se
superponen.

Estas ondas son mecánicas y bidimensionales. Se forman por ejemplo al dejar caer una piedra, en el agua que
contiene un estanque que está en calma. Al caer la piedra se forman ondas alejándose del punto inicial, cuyos radios
son cada vez mayores y cuyo centro está en la fuente de la perturbación.

Si sobre la superficie del agua estaba por ejemplo una hoja caída de un árbol, al propagarse la onda hará que la
hoja suba y baje, pero no habrá un desplazamiento neto de ésta.

La siguiente figura muestra la vista superior de ondas en el agua y entre qué puntos existe una longitud de
onda

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 44 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 45
¿Cómo vas hasta acá?

Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ De acuerdo al medio por el cual se propagan las ondas se clasifican en electromagnéticas y mecánicas.

2. _____ La rapidez con que se propaga una onda es directamente proporcional a la frecuencia de la onda.

3. _____ La distancia entre crestas consecutivas corresponde a una longitud de onda.

4. _____ En las ondas estacionarias el segundo armónico tiene 3 nodos y 4 antinodos.

5. _____ En el fenómeno de la reflexión siempre cambia la dirección de la propagación de la onda.

6. _____ Se produce interferencia destructiva cuando dos ondas de igual naturaleza se encuentran desfasadas
al mismo tiempo en un mismo lugar.

7. _____ El gráfico de la frecuencia versus el periodo de una onda es una recta con pendiente positiva que pasa
por el origen.

8. _____ En los fenómenos de reflexión, refracción y difracción la frecuencia de la onda permanece constante.

9. _____ Solo las ondas transversales se pueden polarizar.

10. _____ Las ondas electromagnéticas son aquellas en que las partículas del medio vibran paralelas a la dirección
de propagación de la onda

10. F 9. V 8. V 7. F 6. V
5. F 4. F 3.V 2. F 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 45 08-03-19 12:53


46 FÍSICA COMÚN

GLOSARIO
Amplitud de la onda: Corresponde a la distancia que Ondas viajeras: A diferencia de las ondas estacionarias
hay entre el punto medio de la onda y la cresta o el valle estas ondas no están limitadas a moverse entre dos
de la onda. puntos del medio.

Difracción: Se produce cuando una onda enfrenta un Periodo (T): Corresponde al tiempo que dura una oscila-
obstáculo y lo rodea o cuando atraviesa un orificio y es ción o vibración, en unidades del SI se mide en segundos.
desviada por los bordes de la abertura.
Polarización: Fenómeno ondulatorio que solo les ocurre
Frecuencia (f): Corresponde al número de vibraciones a las ondas transversales. Consiste en eliminar planos
que ocurren en la unidad de tiempo, su unidad de medida de vibración.
más común es el Hertz (Hz).
Rapidez de una onda: Para cualquier onda sólo depende
Interferencia: Sucede cuando dos o más ondas se del medio en el que se propaga.
superponen. Si debido a esto la amplitud de la onda
resultante crece, es debido a que hubo interferencia Reflexión: Ocurre cuando una onda choca contra un
constructiva, pero si la amplitud decrece, es porque medio y también en el rebote de una onda al llegar al
hubo interferencia destructiva. límite entre dos medios.

Longitud de onda (λ): Es la distancia entre partes que Refracción: Ocurre cuando una onda pasa de un medio
son idénticas y sucesivas en la onda. a otro y cambia de dirección y rapidez. Cuando llega
perpendicular a la superficie de un medio no cambia
Onda: Perturbación, que se propaga sin transportar de dirección al pasar al otro medio
materia, pero si hay transporte de energía.

Ondas estacionarias: Se producen por la superposi-


ción entre las ondas incidentes y las que se reflejan. Se
reconocen porque se mueven solo entre dos puntos
del medio y se observan partes de la onda que no se
mueven. Se pueden producir en un medio como una
cuerda o en cavidades como tubos.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 46 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 47
EL SONIDO En resumen el sonido es una onda mecánica longitudinal
que se produce por la vibración de una fuente que
produce perturbaciones y estas viajan por un medio
elástico que puede ser sólido, líquido o gaseoso y que
Es una onda longitudinal y mecánica, es decir, que
se transmite por variaciones de presión del medio.
necesita un medio elástico para su propagación. Por
ejemplo, al golpear una mesa, es posible escuchar el
golpe debido a que se hace vibrar la mesa y esas vibra-
CONCEPTOS CLAVES
ciones se propagan en el aire (medio material) hasta ser
Compresión
captados por el oído.
Rarefacción
La propagación de un sonido en el aire, da lugar a un
movimiento longitudinal de las partículas de aire veci-
nas al foco emisor sonoro, las cuales, al recibir cierta
presión, se alejan de su punto de equilibrio provocando
CARACTERÍSTICAS
una rarefacción en ese sitio y una compresión hacia las DEL SONIDO
partículas más cercanas; así el movimiento de las partí-
culas de aire es paralelo a la dirección de propagación. i) TONO O ALTURA

La siguiente figura muestra las compresiones y rare- Es la característica que permite distinguir cuando un
facciones del aire durante el paso de una onda sonora. sonido es más agudo o más grave que otro. Depende
principalmente de la frecuencia de la onda sonora, co-
rrespondiendo a los sonidos agudos frecuencias altas
y a los sonidos graves frecuencias bajas.

Para analizar esta característica, en el laboratorio se


suelen utilizar diapasones, que son instrumentos me-
tálicos que al ser golpeados producen un sonido a una
frecuencia determinada.

Es conocido que el sistema auditivo humano, en cierta


etapa de su vida, puede apreciar como sonido, vibraciones
con frecuencias entre 20 Hz (umbral inferior) y 20.000 Hz
(umbral superior), intervalo que se conoce como rango
audible. Vibraciones con frecuencias bajo 20 Hz se llaman
infrasonido y sobre 20.000 Hz se denominan ultrasonido,
El sonido es una onda ninguna de las cuales es audible por la persona.
✓ Mecánica
✓ Longitudinal INFRASONIDO SONIDO ULTRASONIDO
✓ Tridimensional Menores Mayores de
20 – 20.000 Hz
de 20 Hz 20.000 Hz

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 47 08-03-19 12:53


48 FÍSICA COMÚN

Algunos animales como el perro perciben ultrasonidos ii) TIMBRE O CALIDAD


muy cercanos a los 50.000 Hz y los murciélagos hasta
120.000 Hz. Se ha comprobado que los delfines emiten Es la característica que permite diferenciar dos o más
ondas ultrasónicas que les permiten “ver” a través de sonidos de igual altura e intensidad emitidos por fuentes
los cuerpos de otros animales y de las personas. Para sonoras distintas.
los delfines los músculos y la piel son casi transparentes;
además pueden observar huesos, dientes y cavidades Por ejemplo, un diapasón, una flauta, un violín, y una
llenas de gas. El delfín podría detectar evidencias de persona pueden emitir la misma nota musical, pero
cáncer o tumores presentes en nuestro organismo. Las al comparar su registro gráfico, es fácil distinguir cuál
ondas ultrasónicas tienen su uso en la medicina para instrumento es el que la emite, como se observa en la
hacer exámenes diagnósticos por medio de ecografías siguiente figura.
y para destruir cálculos renales sin necesidad de realizar
cirugías. Las ondas de infrasonido son características
de las ondas sísmicas.

Los instrumentos musicales emiten notas que pueden


alcanzar los 4.000 Hz, así por ejemplo, la frecuencia de
la nota DO natural es de 256 Hz mientras que un LA
natural es 440 Hz, lo cual implica que la nota LA es más
alta que la nota DO.

Especie Rango [Hz] IMPORTANTE


Tortuga 20 – 1000 El timbre dependerá de la cantidad de
armónicos que tenga un sonido.
Gato 30 – 50.000
Perro 50 – 46.000
Murciélago 3.000 – 120.000
ii) INTENSIDAD
La tabla muestra algunos rangos de audición para distintas especies.

Es la característica que permite distinguir cuando un


sonido es fuerte o débil. Esta cualidad está relacionada
con la energía que transporta la onda.

Depende fundamentalmente de la amplitud de la onda,


correspondiendo a sonidos fuertes ondas de gran
Diapasón de horquilla Instrumento que emite solo un tono.
amplitud y a sonidos débiles, ondas de menor amplitud.

Para medir la intensidad del sonido se utiliza un instrumento


llamado sonómetro.
DATO
Tono agudo: frecuencia alta. La unidad de medida del nivel de intensidad, es el
Tono grave: frecuencia baja. Bel, aunque en general se trabaja con decibeles (db) la
décima parte de un bel.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 48 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 49
dB Fuente de Sonido Generalmente la rapidez en las ondas sonoras
0 Silencio absoluto. se puede relacionar de la siguiente forma:
30 Canto de un pájaro pequeño.
Vsólido > Vlíquido > Vgaseoso
50 Conversación normal.
90 Alguien gritando cerca.
100 Obras de carretera con maquinaria pesada. Medio Velocidad [m/s]
120 Cerca de un escenario de un concierto de rock. Hidrógeno (0° C) 1286
140 Exposición permanente a un ruido de este nivel Oxigeno (a 0°C) 317
producirá daños en el tímpano. Estando a
Helio (a 0°C) 972
50 m de un avión comercial a punto de des-
pegar; en este nivel el sonido causará dolor y Aire seco (a 0°C) 331
posibles náuseas. Aire seco (a 20°C) 340
Agua (a 25°C) 1493
Agua (a 15°C) 1450
Agua (a 8°C) 1435
CONCEPTOS CLAVE
Tono o Altura Alcohol metílico (a 25°C) 1493
Timbre Agua de mar (a 25°C) 1553
Intensidad Aluminio (a 25°C) 5100
Cobre (a 25°C) 3560
Hierro y acero (a 25°C) 5130
RAPIDEZ DE PROPAGACIÓN Plomo (a 25°C) 1322

Cuando llueve fuertemente y se producen rayos, aunque


el relámpago y el trueno se producen en el mismo
instante, el trueno se oye después de haber visto la luz NOTa
del relámpago. La razón es que la velocidad de la luz es La rapidez de propagación de la onda sonora
mayor que la velocidad del sonido en el aire. es independiente de la frecuencia y de la
longitud de onda, en un medio homogéneo
Como en todas las ondas, la rapidez de propagación y a temperatura constante esta velocidad es
del sonido depende de las características del medio también constante.
donde se propaga. Estos factores son la compresibilidad
o rigidez, la densidad y la temperatura del medio.

La siguiente tabla nos muestra algunos valores de velocidad


del sonido en distintos medios y a distinta temperatura.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 49 08-03-19 12:53


50 FÍSICA COMÚN

FENÓMENOS DE LAS - ECO

ONDAS SONORAS Cuando el retardo es mayor o igual a 0,1 s ya no hablamos


de reverberación, sino de ECO.
El sonido por ser una onda se puede reflejar, refractar,
difractar y además cumple con el principio de super- El eco se produce por reflexión del sonido sobre una
posición. superficie. Para que se produzca eco, la superficie
reflectante debe estar separada del foco sonoro una
determinada distancia, la cual dependerá de la rapi-
i) REFLEXIÓN dez con que se propague la onda sonora. Por ejemplo,
cuando la velocidad del sonido es 340 m/s la distancia
Tal como se definió en la unidad I este fenómeno sucede mínima a la que se debe encontrar la superficie reflectora
cuando una onda (sonora en este caso) se encuentra es 17 m. Esto porque el oído humano puede distinguir
con un elemento que impide su propagación y se refleja separadamente sensaciones que estén por encima del
cambiando su sentido de propagación. tiempo de persistencia acústica, que es 0,1 s. Por tan-
to, si el oído capta un sonido directo y, después de los
Al reflejarse un sonido una persona puede percibir: tiempos de persistencia especificados, capta el sonido
reflejado, se apreciará el efecto del eco.
- REVERBERACIÓN
ECÓGRAFO
Instrumento utilizado en medicina
Consiste en una ligera persistencia del sonido una para obtener imágenes de órganos
vez que se ha extinguido el original, debido a las ondas internos del cuerpo humano
reflejadas, debido a esto el sonido que sigue emitiendo o realizar el seguimiento del
desarrollo fetal.
se superpone con el sonido reflejado lo que produce la Se basa en la reflexión de ondas de
persistencia del sonido. ultrasonidos.

La reverberación se puede corregir sin cambiar la


geometría de la sala colocando materiales tanto en
las paredes como en el suelo o techo, que absorban la
ii) REFRACCIÓN
mayor parte del sonido. En general si el tiempo entre el
La refracción ocurre siempre que una onda cambia de
sonido emitido y el reflejado es menor a 0,1 s el oído no
medio. Sucede cuando una onda sonora ingresa de
distingue con claridad lo que se emitió.
manera oblicua a otro medio de propagación.

SONAR La refracción del sonido a veces no es fácil de distinguir,


(Sound Navigation And Ranging)
pues como el sonido que sale de una fuente sonora se
Este instrumento se utiliza
comúnmente en la navegación dirige en todas las direcciones, en forma tridimensional,
para poder detectar objetos será difícil percibir la desviación que ocurre al entrar a
bajo el agua. Su funcionamiento otro medio. Sin embargo, si se pudiera aislar una onda
se basa en el fenómeno de
reflexión del sonido, y para sonora se verificaría esta propiedad.
ello se emplean, comúnmente,
infrasonidos debido a su gran En un mismo medio que presenta zonas con distinta
alcance, o ultrasonidos si lo que
se desea es una mayor precisión.
temperatura puede ocurrir lo que muestra la siguiente
figura cuando el sonido se propaga:

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 50 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 51

iv) INTERFERENCIA
La superposición de ondas se conoce como interferen-
ABSORCIÓN DEL SONIDO
cia. Si la interferencia se produce en fase, las ondas se
Existen materiales, la mayoría de baja
interferirán de forma constructiva mientras que en caso
densidad (gran porosidad), que absorben
contrario, desfase de ondas, se produce interferencia
total o parcialmente la onda sonora, es decir,
destructiva.
disminuyen la intensidad de la onda.
Se produce cuando una onda sonora incide
En la interferencia constructiva de ondas sonoras, percibi-
sobre una superficie y parte de ella no logra
remos un sonido de mayor volumen. Esto ocurre porque
reflejarse, quedando atrapada en el material
la amplitud del sonido aumenta y, en consecuencia, en
(energía absorbida).
la zona donde se produce esta interferencia la onda
sonora transportará una mayor cantidad de energía.
Si la interferencia es destructiva, se generan sonidos de
menor intensidad, pudiendo provocar silencio absoluto.
iii) DIFRACCIÓN
Al pasar por una abertura (una ventana un poquito
abierta, por ejemplo), el sonido hace que la abertura Interferencia constructiva:
se comporte como una fuente sonora. Por ello, alguien Implica aumento de la intensidad.
que esté fuera del recinto donde se produce el sonido Interferencia destructiva:
podría creer que éste proviene de esa abertura. Implica disminución de la intensidad.

Algo similar ocurre cuando el sonido, en su trayectoria


se encuentra con un borde (de una pared, por ejemplo), Pulsaciones:
ahí el frente de ondas sufrirá una deformación, de tal Otro caso de interferencia ocurre cuando dos sonidos de
forma que ese borde se comporta como una fuente de frecuencias, f1 y f 2, ligeramente distintas entre sí, suenan
ondas sonoras. al mismo tiempo. La sonoridad de los sonidos combina-
dos fluctúa; primero se eleva, luego desciende, luego se
eleva, luego vuelve a descender, y así sucesivamente, (ver
figura). Estas variaciones periódicas de la sonoridad del
sonido se conocen como pulsaciones o batido.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 51 08-03-19 12:53


52 FÍSICA COMÚN

La cantidad de pulsaciones en la unidad de tiempo se Para comprender este fenómeno consideremos un


conoce como frecuencia de batido o pulsación y corresponde auto policial en movimiento con sus sirenas emitiendo
a la diferencia entre las dos ondas mezcladas, es decir: sonido. El vehículo tiende a alcanzar las ondas sonoras
que se propagan delante de ella y a alejarse de las que
se propagan detrás. Esto da por resultado que, para
un observador estático, aparentemente las ondas se
compriman delante y se expandan detrás de la fuente
en movimiento.

Tal como lo muestra la figura, para Anita que está delante del
auto le llegarán más perturbaciones de onda por segundo
por lo que aprecia una frecuencia mayor que la producida
por la fuente de sonido. En cambio, José que está parado
detrás del vehículo le llegarán menos perturbaciones por
segundo y percibirá una frecuencia menor.
En estos casos nuestro oído percibe una frecuencia
correspondiente al promedio de las dos frecuencias
mezcladas.

CONCEPTOS CLAVE
Eco
Reverberación
Refracción
Efecto Doppler
Resonancia

v) EFECTO DOPPLER
Cuando un auto de la policía pasa a gran velocidad junto
a nosotros tocando su sirena, se percibe que el tono
del sonido cambia; a medida que el auto se acerca se
aprecia un tono más agudo, y se percibe más grave a Christian Doppler
medida que se aleja. Físico – Matemático
1803 - 1853

Este fenómeno se conoce como efecto Doppler, en


honor al físico austriaco Christian J. Doppler. Se debe
tener claro que la fuente no altera su frecuencia, pero
el observador la percibe distinta.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 52 08-03-19 12:59


CAPÍTULO II: ONDAS 53
Cuando el receptor (R) y la fuente emisora (E) se mueven vi) RESONANCIA
simultáneamente (a lo largo de una misma recta), la
frecuencia que detectará el receptor depende, natu- Se denomina RESONANCIA a la vibración forzada o in-
ralmente, de las velocidades de ambos y está dada por: ducida sobre un cuerpo por otro que está vibrando. La
resonancia ocurre cuando la frecuencia de las vibraciones
forzadas que se generan en un objeto coincide con la
frecuencia natural del cuerpo, en este caso se produce un
aumento notable en la amplitud de vibración del objeto.
donde:
Los ejemplos más notables de la resonancia son:
fR es la frecuencia del receptor.
fE es la frecuencia del emisor.
- Si una cantante mantiene una nota de cierta frecuencia,
VE rapidez del emisor.
puede llegar a inducir vibraciones en un vaso hasta
VR rapidez del receptor.
que se rompa.
VS rapidez de la onda.
- Los soldados rompen el paso para atravesar un
puente, ya que el paso de la marcha regular puede
Observe que los signos “+” en el numerador y “–” en el
hacer vibrar lo suficiente un puente y causar su des-
denominador corresponden a un aumento de frecuencia
trucción.
(aproximación entre la fuente y el receptor). Por otra
parte, los signos “-” en el numerador y “+” en el denomi-
- El viento hizo oscilar el puente Tacoma Narrows de
nador corresponden a una disminución de la frecuencia
Washington poniéndolo en movimiento y rompién-
(alejamiento entre la fuente y el receptor).
dolo (1940).

Las ecuaciones anteriores, aunque hayan sido


deducidas para ondas mecánicas, pueden
aplicarse también a las ondas luminosas, si las
velocidades del emisor y el receptor son mucho
menores que la velocidad de la luz en el vacío. 07 de septiembre 1940
Cuando esto no ocurre, las ecuaciones se alteran Colapso puente Tacoma
debido a efectos relativistas.

Radar de velocidad
Funciona mediante Cuando un cuerpo entra en resonancia vibra en su máxima amplitud.
la emisión de ondas
electromagnéticas. Para
saber la distancia a la que
FRECUENCIA NATURAL
se encuentra un objeto se
utilizan los fenómenos de Es la frecuencia característica de un objeto
reflexión y efecto Doppler. cuando vibra. La frecuencia natural depende de
factores tales como la elasticidad y la forma del
objeto. Dos objetos diferentes, por lo general,
emiten sonidos distintos cuando vibran.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 53 08-03-19 12:53


54 FÍSICA COMÚN

SISTEMA AUDITIVO la ventana oval y la ventana redonda que permiten


la comunicación con el oído externo. Se comunica
HUMANO con la nariz y la garganta a través de la trompa de
Eustaquio. En su interior se encuentran cuatro huesos
El sistema auditivo humano es un delicado y complejo pequeños y móviles (el martillo, el yunque, el lenticular
mecanismo que permite la recepción del sonido. Está y el estribo) cuya función es conectar acústicamente
formado por tres partes principales: el oído externo, la ventana oval.
el oído medio y el oído interno.
El oído interno o laberinto es una cavidad llena de líqui-
El oído externo está constituido por el pabellón auditivo do viscoso y contiene los órganos de la audición y del
u oreja, el conducto auditivo y la membrana conocida equilibrio. Está constituido por 3 cavidades: el vestíbulo,
como tímpano. La oreja, por su forma y dimensiones, los tres canales semicirculares y el caracol.
facilita la recepción del sonido.

El oído medio es un conducto estrecho y lleno de aire


que por un lado limita con el tímpano y por el otro con

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 54 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 55
¿Cómo vas hasta acá?
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1.- _____ Si dos personas emiten un sonido de igual frecuencia e intensidad es posible distinguirlas por la carac-
terística llamada timbre.

2.- _____ La altura de un sonido se puede medir en decibeles (dB).

3.- _____ La rapidez con que se propaga un sonido depende de las características que el medio tenga.

4.- _____ Si una persona percibe, a causa del efecto Doppler, un sonido cada vez más grave necesariamente la
fuente emisora y el receptor se están alejando.

5.- _____ Para que se produzca eco la separación mínima entre la fuente emisora de sonido y una superficie re-
flectora debe ser 17 m.

6.- _____ De las características del sonido, el tono no se modifica en el fenómeno de refracción.

7.- _____ El sonido corresponde a una onda mecánica, esto significa que requiere un medio material elástico para
su propagación.

8.- _____ Dos notas musicales, distintas, necesariamente deben tener frecuencias distintas.

9.- _____ El efecto Doppler es un fenómeno que solo se puede producir en ondas mecánicas.

10.- _____ La intensidad de un sonido depende de la amplitud de la onda.

10. V 9. F 8. V 7. V 6. V
5. F 4. V 3.V 2. F 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 55 08-03-19 12:53


56 FÍSICA COMÚN

GLOSARIO
Compresibilidad: Se dice que un material es más com- Pulsación o Batido: Este fenómeno se produce cuando
presible que otro si experimenta mayor deformación o se superponen sonidos de frecuencias muy parecidas.
disminución del volumen cuando ambos materiales se Claramente se percibe como el sonido sube y baja de
someten a la misma presión. A menor compresibilidad intensidad.
del medio, mayor rapidez del sonido.
Resonancia: Los cuerpos poseen una frecuencia natural
Eco: Fenómeno que se produce por reflexión del sonido. de vibración. Cuando un cuerpo es puesto a vibrar en
Consiste en volver a escuchar el sonido que se ha emitido, su frecuencia natural se dice que entró en resonancia.
para ello se deben dar ciertas condiciones. Este fenómeno se caracteriza porque el cuerpo vibra
con máxima amplitud.
Efecto Doppler: Consiste en percibir una frecuencia
distinta de la que emite la fuente. Este hecho se produce Supersónico: Se denomina así a los sonidos que viajan
por el movimiento relativo entre la fuente y el receptor. a velocidades mayores que la del sonido en el aire, es
Este efecto también ocurre con la luz. En medicina es decir, mayor a 340 m/s.
usado para medir la rapidez de la sangre.
Timbre: Propiedad del sonido que permite diferenciar
Infrasonido: Corresponden a sonidos de frecuencias entre distintas fuentes sonoras al emitir por ejemplo
menores a 20 Hz. sonidos de igual frecuencia fundamental.

Intensidad: Propiedad que permite determinar cuando Tono o Altura de un sonido: Propiedad del sonido que
un sonido es más fuerte o más débil. La intensidad del se relaciona con la frecuencia de la onda. Tono agudo es
sonido es proporcional con la amplitud de la onda, al de alta frecuencia y el tono grave es el de baja frecuencia.
cuadrado.
Ultrasonido: Se les denomina así a los sonidos de fre-
Oído: Escuchamos gracias a que las perturbaciones cuencias superiores a 20.000 Hz.
mecánicas entran en la oreja y viajan por el conducto
auditivo externo. Luego llegan al oído medio chocando al
tímpano el que a su vez pone en movimiento tres huesitos
(martillo, yunque, estribo). Gracias a esto la perturbación
es amplificada lo que se comunica a la cóclea, ubicada
en el oído interno. Dentro de la cóclea hay un fluido el
cual es perturbado, al moverse el fluido mueve a su vez
a unos “pelitos” (células ciliares) que convierten esta
perturbación en señales nerviosas, las cuales viajan
por el nervio auditivo llegando finalmente al cerebro.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 56 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 57
NATURALEZA DE LA LUZ constituida por ondas transversales de naturaleza elec-
tromagnética provocada por alteraciones del campo
eléctrico y magnético de los átomos de los cuerpos
luminosos.
TEORÍA CORPUSCULAR
Heinrich Hertz (1887) experimentalmente, utilizando
Fue enunciada por Sir Isaac Newton (aproximadamente
un circuito eléctrico oscilante, determinó que las ondas
en 1666), quien formula que la luz estaba formada por
electromagnéticas tienen un comportamiento semejante
pequeños corpúsculos (partículas) emitidos por los
a las ondas de luz, demostrando además que tenían
cuerpos luminosos que podían penetrar las sustancias
igual velocidad de propagación en el vacío con lo cual
transparentes (fenómenos de refracción: obedecía las
concluyó que las ondas electromagnéticas y las de la
leyes de la mecánica) y reflejarse en las superficies de
luz tenían igual naturaleza.
los cuerpos opacos (fenómenos de reflexión). Se utilizó
para explicar la propagación rectilínea de la luz.

TEORÍA DE LOS CUANTOS


TEORÍA ONDULATORIA Fue propuesta por Max Planck (1900), ante la imposibilidad
de explicar un nuevo fenómeno luminoso (fotoelectricidad
Iniciada por Christian Huygens, quien asumía que la luz
o efecto fotoeléctrico), teoría confirmada y ampliada por
estaba formada por ondas, explicando en ese entonces
Albert Einstein (1905). Esta teoría considera que la energía
(1668 aproximadamente publicó su teoría) los fenómenos
transportada por una onda transversal electromagné-
de reflexión, refracción y doble refracción recientemente
tica no está distribuida en forma continua, sino que en
descubierto, entrando en franca contradicción con Newton.
paquetes o corpúsculos energéticos, llamados fotones.
Thomas Young y Augustin Fresnel, enuncian una nueva
teoría ondulatoria, la cual enunciaba que la luz estaba
formada por ondas semejantes a las que se forman en
una cuerda en vibración (ondas transversales) y que CONCLUSIÓN
eran emitidas por los átomos excitados de los cuerpos
luminosos, explicándose en ese entonces (1860) los La luz presenta NATURALEZA DUAL
fenómenos de interferencia, difracción y polarización.
Cuando se propaga se comporta como una onda trans-
James Clerk Maxwell, sostiene (1873) que la luz está versal electromagnética, pero cuando interacciona con
la materia (procesos de absorción y emisión mutua,
entre la luz y la materia) presenta carácter corpuscular
(corpúsculos energéticos).

Isacc Newton Christian Huygens Heinrich Hertz

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 57 08-03-19 12:53


58 FÍSICA COMÚN

FENÓMENOS La otra ley establece que tanto el rayo incidente,


como el rayo reflejado y la normal están en un
ONDULATORIOS DE LA LUZ mismo plano.

EL PRINCIPIO DE FERMAT
i) REFLEXIÓN Este principio dice que un rayo de luz al viajar de
un punto a otro, siempre lo hará por el camino
La luz viaja en línea recta y a una velocidad de
que le tome menos tiempo.
300.000 km/s en el vacío, considerada como la veloci-
dad máxima en el Universo conocido. Cuando un rayo
luminoso llega a la superficie de un medio de distinta
densidad, puede ser transmitido a través de él y/o reflejado. REFLEXIÓN ESPECULAR
Cuando la luz llega en forma de rayos paralelos inci-
Existen dos tipos de reflexión: especular y difusa lo que diendo sobre una superficie plana y muy lisa, los rayos
depende de qué tan lisa y suave es la superficie donde reflejados son también paralelos.
inciden los rayos luminosos.

Hay leyes físicas que describen el fenómeno de reflexión


de la luz.

IMPORTANTE
Solo la reflexión especular es capaz de producir
imágenes, las cuales se forman donde se
cruzan los rayos reflejados, para el caso de las
imágenes reales y en sus prolongaciones en el
caso de las virtuales.

La ley dice que el ángulo de incidencia de cada rayo


luminoso es igual al ángulo de reflexión, respecto de
la recta normal (N), ya sea que se trate de una reflexión
difusa o especular.

Reflexión especular en el agua

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 58 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 59
REFLEXIÓN DIFUSA El índice de refracción absoluto (n) de un medio da una
Si la superficie es rugosa, los rayos reflejados se dirigen medida cuantitativa de su refringencia, de modo que,
en distintas direcciones, porque la normal en diferentes comparando dos medios, tendrá mayor poder refringente
puntos puede ser distinta, produciéndose una reflexión aquel que tenga un mayor índice de refracción.
difusa, lo que impide la formación de imagen.
“Un haz luminoso experimenta refracción al pasar
de un medio a otro, de distinto índice de refracción
absoluto o refringencia. Al ocurrir esto cambia la
velocidad y la dirección de propagación”

Experimentalmente pueden establecerse las dos leyes


siguientes que rigen este proceso:

− El rayo incidente, la normal y el rayo refractado están


RADAR en un mismo plano.
(Radio detection and ranging)
Este instrumento utiliza la reflexión
− Ley de Snell:
de ondas electromagnéticas
para detectar objetos, conocer “La razón entre los senos de los ángulos de incidencia
sus dimensiones y determinar la y de refracción es constante para un mismo par de
distancia a la cual se ubica. medios.

NOTa
ii) REFRACCIÓN Los medios más refringentes son aquellos en que
la luz se propaga a menor rapidez, es decir, que
Se ha establecido que la velocidad de propagación de tienen mayor índice de refracción.
la luz depende de la naturaleza del medio en el que se
propaga.
Índice de refracción absoluto en algunas sustancias
Igualmente se ha comprobado que si un rayo luminoso
Agua 1,30
pasa de un medio a otro, incidiendo oblicuamente sobre
la superficie de separación de ambos medios, experi- Alcohol etílico 1,36
menta un cambio de dirección en su desplazamiento. Glicerina 1,46
Si la incidencia es normal (perpendicular), el rayo se Bencina 1,51
propaga sin cambiar de dirección. Diamante 2,42
Vidrio ordinario 1,50
La causa de estos cambios de velocidad y dirección, en
el desplazamiento de la luz, se atribuye a cierta propie- Cristal 1,60
dad que caracteriza a los medios transparentes y que Hielo 1,31
se denomina refringencia o poder refringente. Aire 1,00029

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 59 08-03-19 12:53


60 FÍSICA COMÚN

Por otra parte:


IMPORTANTE
La velocidad de la luz en un medio (de índice de
refracción absoluto n) está dada por:

siendo v1 y v2 las rapideces de la luz en los medios de


índice de refracción n1 y n2, respectivamente.
donde c = 3·108 m/s (velocidad de la luz en el
vacío)
De la ley de Snell pueden deducirse, además, las siguientes
conclusiones de importancia:

− Si un rayo luminoso, pasa oblicuamente de un medio


de menor índice de refracción absoluto a otro de CONCEPTOS CLAVE
mayor índice de refracción absoluto, se refracta Teoría ondulatoria
acercándose a la normal. Reflexión especular y difusa
Refracción

ÁNGULO LÍMITE O CRÍTICO


Como se dijo anteriormente, si un rayo luminoso pasa
oblicuamente de un medio de mayor índice de refracción
absoluto a otro de menor índice de refracción absoluto,
se refracta alejándose de la normal.

De este modo a medida que el ángulo de incidencia se


− Si un rayo luminoso pasa oblicuamente de un medio va haciendo más grande, el ángulo de refracción puede
de mayor índice de refracción absoluto a otro de llegar a crecer tanto que el rayo refractado emerja por
menor índice de refracción absoluto, se refracta la superficie de separación con un valor de 90°.
alejándose de la normal.
Por lo tanto, ángulo límite es el ángulo de incidencia
para el cual el ángulo de refracción vale 90°.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 60 08-03-19 12:53


CAPÍTULO II: ONDAS 61
Si la luz incide en la superficie de separación de dos
medios desde el medio de mayor índice de refracción
con un ángulo mayor que el ángulo limite, el fenómeno
que se presenta se conoce con el nombre de reflexión
interna total.

Refracción en la atmósfera: el sol se ve a pesar de estar algo más bajo


que el horizonte geométrico

Un observador verá el astro en la dirección del último rayo


refractado y es por esto que el astro parece encontrarse
a una altura mayor sobre el horizonte que la que tiene
realmente. Debido a esto, por ejemplo, las estrellas no se
La fibra óptica, utilizada ven en sus posiciones verdaderas, a menos que se hallen
para enviar datos a grandes
distancias en poco tiempo, en el cenit, o sea, verticalmente sobre el observador.
utiliza el principio de
reflexión total de ondas El mismo fenómeno explica también el hecho de que se
electromagnéticas.
pueda ver el disco solar o la luna, aun cuando el astro se
encuentre un poco más abajo del horizonte geométrico.

NOTA Un fenómeno terrestre, producido por la refracción


La reflexión total interna solo puede ocurrir en la atmósfera y la reflexión total, es el espejismo, el
cuando la luz viaja desde un medio de mayor cual es frecuente en los desiertos y caminos, en días
índice de refracción hacia uno de menor índice de intenso calor. El calentamiento de las capas de aire
de refracción. en contacto con la tierra trae consigo una disminución
de la densidad e índice de refracción de estas capas, de
modo que las más bajas resultan ahora menos densas
y poseen un menor índice de refracción absoluto que
REFRACCIÓN EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE
las superiores. Esto explica las capas de agua que se
aprecian a la distancia en un camino, durante los días
De especial importancia, como ejemplo de refracción, es
calurosos pero en realidad lo que se ve no es sino una
el viaje de la luz proveniente de los astros a través de las
parte del cielo azul reflejado.
numerosas capas de aire, de densidades crecientes y de
índices de refracción también crecientes, que constitu-
yen la atmósfera terrestre y que aquella debe atravesar. iii) DIFRACCIÓN

Un rayo de luz que penetre en la atmósfera oblicua- Como ya se ha mencionado en las unidades anteriores,
mente, experimenta sucesivas refracciones al atravesar la difracción corresponde al fenómeno que se produce
cada una de las capas de la atmosfera las cuales tienen cuando una onda, en este caso la luz, pasa a través de una
distinto índice de refracción absoluto, acercándose a rendija o rodea un obstáculo, y debido a esto se desvía.
la normal. Es importante recordar que para que se note bien este
fenómeno las rendijas deben ser de magnitudes similares
o de menor tamaño que la longitud de la onda.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 61 08-03-19 12:54


62 FÍSICA COMÚN

iv) INTERFERENCIA V) DISPERSIÓN


Tal como ya se señaló en la unidad I y II, este fenómeno La mayor parte de los haces luminosos están formados
se produce cuando dos, o más ondas, de igual naturaleza por mezclas de rayos. Físicamente cada rayo corresponde
coinciden en un mismo lugar. Si las ondas llegan en fase a una longitud de onda distinta. Esto implica que cuando
se producirá un aumento en la amplitud de la onda y al un haz luminoso pasa de un medio a otro, no todos los
contrario si estas llegan desfasadas se producirá una rayos serán refractados con el mismo ángulo. Mientras
disminución de la amplitud. que la velocidad, en el vacío, es la misma para todas las
longitudes de onda, no ocurre lo mismo cuando se está en
EXPERIMENTO DOBLE RENDIJA DE YOUNG un medio material; cada rayo tiene una velocidad distinta.
Este experimento fue realizado por Thomas Young en
el año 1801 quien investigaba la naturaleza de la luz Lo anterior se debe a que el medio material le presenta
(corpuscular u ondulatoria). un mayor índice de refracción a los rayos con menor
longitud de onda y viceversa.
En este experimento se puede visualizar el fenómeno
de difracción e interferencia de la luz. Se puede decir que la velocidad del rayo dependerá
de su longitud de onda. Se dirá que un medio produce
IC: interferencia constructiva. dispersión cuando presenta esta propiedad.
ID: interferencia destructiva.
Un ejemplo de esto se puede observar en el prisma. Si se
hace incidir un rayo de luz blanca se obtendrá una serie
de colores en la otra cara. Al conjunto de colores que
se obtiene, usualmente se le da el nombre de espectro
visible debido a que son las ondas electromagnéticas
que el ojo humano puede visualizar.

EXPERIMENTO DE DOBLE RENDIJA DE YOUNG El arcoíris es un


ejemplo claro
Sirvió para determinar que la luz se comporta de dispersión.
como onda. En el se pudo demostrar la En este caso
difracción y superposición de la luz. las gotas de
agua son las
encargadas de
dispersar la luz
del Sol.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 62 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 63
COLOR E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Color Longitud de onda (x 10 -10m)
Rojo 6500 De lo señalado anteriormente se pueden obtener las
Anaranjado 6000 siguientes conclusiones:
Amarillo 5800
Verde 5200 a) El vidrio, si descompone la luz blanca en colores, es
un medio dispersivo.
Azul 4700
Violeta 4100 b) Midiendo los ángulos de cada color y aplicando la ley
de Snell es posible calcular sus índices de refracción
La tabla presenta las longitudes de onda (aproximadas) para distintos
colores. Para obtener el valor de la frecuencia basta reemplazar en la
en el medio, y con ello, sus velocidades de propaga-
ecuación v = · f el valor de la velocidad de la luz en el vacío. ción.

COLOR Y LONGITUD DE ONDA En otras palabras, la sustancia de que está hecho el


prisma tiene un índice de refracción distinto para
El fenómeno de la dispersión plantea de inmediato la cada color y por supuesto producirá una desviación
pregunta ¿qué es el color? Adhiriendo al modelo on- distinta para cada color.
dulatorio se interpreta cada color como una onda con
“longitud de onda” característica. El color menos desviado es el rojo y el más desviado
el violeta. En ese mismo orden decrecen las longitu-
La longitud de onda y la velocidad de la luz en el medio des de onda de modo que a mayor longitud de onda
están relacionados mediante: corresponde menor desviación (a mayor longitud de
onda, una misma sustancia presenta menor índice
de refracción).

donde λ: longitud de onda, v: velocidad y f: frecuencia.

NOTA
Se dice que un objeto tiene un color cuando, con
preferencia, refleja o transmite las radiaciones
correspondientes a tal color. Por ejemplo,
un cuerpo es rojo cuando absorbe en casi su
totalidad, todas las radiaciones menos las rojas,
las cuales refleja.
El color de los cuerpos no es una propiedad
intrínseca de ellos, sino que va ligado a la
naturaleza de la luz que les llega

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 63 08-03-19 12:54


64 FÍSICA COMÚN

ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO
CONCEPTOS CLAVE
Se denomina así al conjunto de ondas electromagnéticas. Índice de Refracción
En la figura se han representado las longitudes de onda Ángulo Límite
en relación al tamaño de cosas que son familiares, en Dispersión
alguna medida, y se ha indicado el nombre que tiene Espectro electromagnético
cada radiación.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 64 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 65
¿Cómo vas hasta acá?
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ La luz, según la teoría ondulatoria, corresponde a una onda transversal, electromagnética y tridimensional.

2. _____ Todas las ondas electromagnéticas son transversales.

3. _____ El ángulo crítico corresponde al valor límite entre que ocurra refracción o reflexión total interna.

4. _____ Solo en la reflexión especular, y no en la reflexión difusa, se cumple la ley de la reflexión.

5. _____ El fenómeno ondulatorio que se produce cuando un rayo de luz blanca se descompone al ingresar a un
prisma se denomina dispersión.

6. _____ En el espectro electromagnético las ondas de mayor longitud de onda son las radioondas y las de menor
longitud de onda son los rayos gamma.

7. _____ Si la rapidez de propagación de un rayo de luz blanca es 200.000.000 m/s el índice de refracción del
medio por el cual se propaga es 1,5.

8. _____ Si un rayo de luz del Sol viaja desde el vacío hacia la atmósfera terrestre la rapidez de propagación
aumenta al ingresar a este medio.

9. _____ Si una camiseta blanca con líneas verdes se ilumina solo con luz monocromática azul esta se verá, según
un observador de visión normal, azul con líneas negras.

10. _____ El color de menor longitud de onda que puede visualizar un ojo humano normal es el rojo.

10. F 9. V 8. F 7. V 6. V
5. V 4. F 3. V 2. V 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 65 08-03-19 12:54


66 FÍSICA COMÚN

GLOSARIO
Medio opaco: Son aquellos materiales que no permiten
Ángulo límite: Cuando una onda incide sobre una
el paso de la luz a través de ellos, ya que la luz que les
superficie, transparente a la luz, con un ángulo mayor
llega es absorbida y no se reemite.
que el ángulo límite, el rayo de luz no se refracta, solo
se refleja. Para el ángulo límite, el ángulo de refracción
Medio transparente: Son aquellos medios que permiten
correspondiente mide 90°.
el paso de la luz a través de ellos.
Dispersión: Fenómeno de separación de la luz blanca
Principio de Fermat: Cuando la luz se propaga de un
en los distintos colores de acuerdo a su longitud de
punto a otro, sigue la trayectoria que le toma menos
onda. Ocurre, por ejemplo, cuando la luz blanca o del
tiempo.
Sol entra a un prisma.
Reflexión especular: Ocurre cuando una onda se re-
Espectro electromagnético: Conjunto de ondas elec-
fleja sobre una superficie lisa y pulida, permitiendo la
tromagnéticas. Muestra cómo se ordenan estas ondas,
formación de imágenes.
ya sea considerando sus frecuencias o sus longitudes de
onda. Ubicándose en un extremo las ondas de radio y
Reflexión difusa: Ocurre cuando una onda se refleja
en el otro extremo los rayos gamma.
sobre una superficie áspera o con irregularidades y
producto de esto la reflexión se produce hacia distintas
Índice de refracción: Se obtiene como el cociente entre
direcciones.
la rapidez de la luz en el vacío y la rapidez de la luz en
el medio que se propaga, por lo tanto es adimensional.
Reflexión total Interna: solo podría ocurrir cuando la
Si bien los distintos medios transparentes, en general
luz pasa de un medio de mayor índice de refracción a
mientras más densos son, el índice aumenta, también
otro de menor índice de refracción, en este caso si la
el índice depende de la longitud de onda de la onda
luz llega al otro medio con un ángulo mayor al ángulo
incidente, ya que a menor longitud de onda mayor es el
límite, entonces no pasara solo se reflejará.
índice de refracción que presenta el medio y viceversa.

Ley de Snell: Esta es la ley fundamental para la


refracción y establece la relación entre los índi-
ces de refracción de ambos medios transparen-
tes y los ángulos con los cuales llega y sale la luz.
Se escribe como n1 • sen θ1 = n2 • sen θ2

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 66 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 67
ESPEJOS Luego, la condición general para que se forme la imagen
de un punto luminoso es que todos los rayos reflejados o
sus prolongaciones se concurran a un punto en común.
Por espejo se entiende toda superficie en la cual se
produce la reflexión regular (especular). Por ejemplo,
una lámina de metal, un vidrio pulido, la superficie de NOTA
un lago o estanque en reposo. Siempre las imágenes virtuales serán derechas
y las reales serán invertidas, tanto en espejos
Ópticamente, los espejos son superficies pulimenta- como en lentes.
das, opacas a la luz y que tienen buen poder reflector.
Según la forma de la superficie reflectora, los espejos
se clasifican en:

• Planos
ESPEJOS PLANOS
• Curvos: cóncavos o convexos
En estos espejos, sólo se formará un tipo de imagen:
virtual, derecha, del mismo tamaño que el objeto y
detrás del espejo.

Espejo es una palabra que viene del En un espejo plano los rayos incidente y reflejado forman
latín “speculum”, la cual se puede
traducir como instrumento de mirada. el mismo ángulo respecto de una recta imaginaria (N),
perpendicular a la superficie del espejo. Un objeto real
ubicado frente a un espejo plano da origen a una imagen
virtual, ubicada a la misma distancia del espejo que el
objeto. Todo espejo tiene un campo visual que depende
del tamaño y ubicación con respecto al observador.

DEFINICIÓN DE IMAGEN
Se dice que un punto P’ es la imagen de un punto P, cuan-
do haces luminosos procedentes de P concurren en P’.

Si los rayos, que concurren en P’ son los rayos reflejados


directos, hablamos de imagen real.

Si los rayos que concurren en P’ son las prolongaciones


de los rayos reflejados, se habla de imagen virtual, ya
que no tiene existencia real (la luz no pasa realmente
A los ojos del observador, los rayos reflejados parecieran venir desde un
por P’, pero los rayos reflejados se comportan como punto detrás del espejo. La distancia del objeto al espejo (do ) es igual a
procedentes de P’). la distancia entre el espejo y la imagen (di ).

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 67 08-03-19 12:54


68 FÍSICA COMÚN

ESPEJOS PLANOS ANGULARES ESPEJOS ESFÉRICOS


Colocando un objeto entre dos espejos planos que forman Son aquellos que tienen por superficie reflectora un
entre si un cierto ángulo, se obtienen varias imágenes casquete esférico pulimentado.
de dicho objeto, cuyo número aumenta a medida que
el ángulo formado va siendo menor. Se dividen en:

El número de imágenes que se formarán se pueden a) CÓNCAVOS O CONVERGENTES


obtener por medio de la expresión:
Si está pulimentado en su parte interior, o sea, si la
reflexión se produce en la superficie cóncava.

donde:
n = número de imágenes
α = ángulo que forman entre sí los dos espejos planos

IMPORTANTE:
Si α = 0º los espejos están ubicados de manera
b) CONVEXOS O DIVERGENTES
paralela y el número de imágenes obtenidas en
este caso sería infinito.
Si está pulimentado en su parte exterior, o sea, si la
reflexión se produce en la superficie convexa.

Espejos planos angulares


perpendiculares.

Para poder entender la formación de imágenes en espejos


y el tipo de imágenes que se producirán en cada uno de
ellos es importante conocer partes o elementos de un
espejo esférico, así como también conocer los rayos
principales de cada uno.

Una cuchara pulida presenta


una superficie cóncava o
convexa dependiendo del lado
que se observe.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 68 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 69
ELEMENTOS DE UN ESPEJO ESFÉRICO • Abertura del espejo:
Es el ángulo formado por 2 ejes secundarios extremos.
Todos los espejos esféricos, cóncavos y convexos, tienen Para espejos de pequeña abertura, el foco principal
elementos importantes para la formación de imágenes está situado en el punto medio del radio de curvatura,
en ellos, o sea, la distancia focal f es igual a la mitad del radio
de curvatura r.

CONCEPTOS CLAVE
Imagen real
Imagen virtual
• Centro de curvatura (C): Espejos planos
Es el centro de la esfera a la cual pertenece el espejo Espejos cóncavos
(es el centro, geométrico de la superficie esférica). Espejos convexos
Rayos principales
• Vértice del espejo (centro óptico) (V):
Es el polo del casquete esférico o punto medio del
espejo.

• Eje principal (eje óptico) (E):


Es la recta que une el centro de curvatura con el
vértice del espejo.
ESPEJOS CÓNCAVOS
O CONVERGENTES
• El radio de curvatura (r):
Distancia del centro de curvatura al espejo. Este espejo hace converger la luz en un punto. Si los
rayos llegan paralelos al eje óptico convergen en el foco.
• El foco principal (f): Este espejo forma imágenes reales de menor, igual o
Es el punto del eje principal al cual concurren después mayor tamaño y forma imágenes virtuales de mayor
de reflejarse, todos los rayos luminosos que inciden tamaño; dependiendo de donde se ubique el objeto
paralelos al eje principal. con respecto al espejo.

• Plano focal:
Es un plano perpendicular al eje principal y que pasa
por el foco principal.

• Distancia focal:
Es la distancia comprendida entre el foco principal
y el vértice.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 69 08-03-19 12:54


70 FÍSICA COMÚN

RAYOS NOTABLES EN UN ESPEJO CÓNCAVO


Todo rayo que incide pasando por Todo rayo que incide paralelo al Todo rayo que incide pasando por
el centro de curvatura, se refleja eje principal, se refleja pasando el foco, se refleja paralelamente al
sobre sí mismo. por el foco f. eje principal.

IMÁGENES QUE SE FORMAN EN UN ESPEJO CÓNCAVO

OBSERVACIÓN
Si el objeto se ubica en el foco de un espejo cóncavo, no se formará imagen, ya que los rayos reflejados
directos y los rayos reflejados prolongados serán paralelos entre sí y no concurrirán en un punto.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 70 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 71
ESPEJOS CONVEXOS El campo visual de
un espejo convexo

O DIVERGENTES es mayor que el de


uno plano y por ello
se usa en los espejos
Este espejo separa los rayos de luz y solo produce retrovisores, pasillos
de supermercado y
imágenes virtuales, más pequeñas que el objeto estacionamientos.
y derechas, sin importar la posición del objeto con
respecto al espejo.

RAYOS NOTABLES EN UN ESPEJO


CONVEXO
Todo rayo que incide en la dirección Todo rayo que incide paralelo al eje Todo rayo que incide en la dirección
del centro de curvatura, se refleja principal se refleja de tal forma que del foco se refleja paralelo al eje
sobre si mismo. su prolongación pasa por el foco. principal.

IMAGEN QUE SE FORMA


EN UN ESPEJO CONVEXO

Este espejo solo forma imágenes


virtuales, derechas y más
pequeñas que el objeto.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 71 08-03-19 12:54


72 FÍSICA COMÚN

UTILIZACIÓN DE LOS ESPEJOS LENTES


Reflectores Solares:
Son cuerpos transparentes limitados al menos por una
superficie curva, las cuales producen imágenes por
Los espejos planos y curvos se utilizan para concentrar
refracción. Según sea la forma de las superficies que la
los rayos en un punto y así utilizar la energía del Sol de
limitan, las lentes pueden ser convergentes o divergentes.
manera más eficaz, es así como existen, por ejemplos,
los hornos o cocinas solares:
LENTES CONVERGENTES
DELGADAS
Se caracterizan por tener su centro más grueso y sus
bordes más estrechos.

Tipos de lentes convergentes:

NOTA
Telescopios de Reflexión: Estas lentes forman las mismas imágenes que los
espejos cóncavos, pero por refracción de la luz.
Estos telescopios concentran gran cantidad de luz gracias Por lo tanto, tampoco se formará imagen cuando
a la utilización de espejos (cóncavos y planos, en el caso el objeto se encuentre en el foco de la lente.
del telescopio newtoniano).

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 72 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 73
RAYOS NOTABLES EN UNA LENTE CONVERGENTE

Todo rayo que incide paralelo al eje Todo rayo que incide pasando por el Todo rayo que pasa por el centro de
principal se refracta pasando por el foco. foco se refracta paralelo al eje principal. óptico se refracta sin sufrir desviación.

Las lentes convergentes, formarán distintas imágenes dependiendo la ubicación del objeto frente de ella.

IMAGENES QUE SE FORMAN EN UNA LENTE CONVERGENTE

Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos


ópticos y también para la corrección de la hipermetropía.
Las personas hipermétropes no ven bien de cerca y
tienen que alejarse de los objetos.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 73 08-03-19 12:54


74 FÍSICA COMÚN

LENTES DIVERGENTES DELGADAS


Estas lentes se caracterizan por tener su centro más angosto y sus extremos más gruesos. Si las lentes son más
gruesas por los bordes que por el centro, los rayos de luz que pasan por ellas divergen (se separan).

Tipos de lentes divergentes:

NOTA
Estas lentes forman la misma imagen que los
espejos convexos, pero por refracción de la luz
e independientemente de la posición del objeto
con respecto a la lente.

RAYOS NOTABLES EN UNA LENTE DIVERGENTE

Todo rayo que incide paralelo al Todo rayo que incide en la dirección Todo rayo que pasa por el centro
eje principal se refracta en una del foco se refracta paralelo al eje óptico se refracta sin sufrir
dirección tal que su prolongación principal. desviación.
pasa por el foco.

Las imágenes producidas por las lentes divergentes son siempre virtuales, derechas y más pequeñas que el objeto,
independiente de la ubicación del objeto frente a la lente, y se forman del mismo lado que el objeto respecto a
la lente.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 74 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 75
IMAGEN QUE SE FORMA EN UNA LENTE DIVERGENTE

La miopía puede deberse a una deformación del ojo (alargamiento del globo ocular), que hace que las imágenes se
formen antes de alcanzar la retina. Los miopes no ven bien de lejos y tienden a acercarse demasiado a los objetos.
Las lentes divergentes sirven para corregir este defecto.

El ojo humano es un sistema óptico formado por lentes convergentes como la córnea y el cristalino que pro-
yectan una imagen invertida sobre la retina. En la retina hay células sensibles a la luz (conos y bastones) que envían
información nerviosa al cerebro, donde se elabora la imagen de lo que vemos.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 75 08-03-19 12:54


76 FÍSICA COMÚN

UTILIZACIÓN DE LAS LENTES


Telescopio de refracción:
Estos telescopios funcionan con dos lentes, la primera denominada lente objetivo que se encarga de captar la ma-
yor cantidad de luz en un punto (focal), y la segunda denominada ocular, que se utiliza para magnificar la imagen.

Microscopio:
Es un instrumento utilizado para poder observar con mayor detalle objetos que a simple vista se ven pequeños.
Para eso utiliza, al igual que el telescopio refractor, dos lentes también llamadas objetivo y ocular.

Lupa:
Corresponde a una lente convergente que se utiliza para aumentar la imagen de los objetos. La imagen que forma
el objeto son virtuales, derechas y más grandes.

Esquema del funcionamiento de una lupa

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 76 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 77
OJO HUMANO
El ojo humano es un sistema óptico formado por una lente convergente como el cristalino que proyecta una ima-
gen invertida sobre la retina. En la retina hay células sensibles a la luz (conos y bastones) que envían información
nerviosa al cerebro, donde se elabora la imagen de lo que vemos.

conos y bastoncillos

DATO
POTENCIA (P)
La potencia se mide en m-1, unidad que CONCEPTOS CLAVE
se conoce como dioptría. Corresponde al Lentes convergentes
inverso de la distancia focal (f) medida en Lentes divergentes
metros. Ojo humano

Es decir, P = 1
f
La potencia amplificadora representa la
capacidad de la lente para aumentar la
imagen. La potencia oscila con la edad,
correspondiendo a los 20 años una potencia
de 10 dioptrías, a los 60 años es de 1
dioptría y a los 75 es nula.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 77 08-03-19 12:54


78 FÍSICA COMÚN

RAYO LÁSER Características generales

El láser o rayo láser es una palabra derivada de su acró- Las características fundamentales de la radiación láser
nimo inglés light amplification by stimulated emisión se caracterizan por una serie de propiedades, diferentes
of radiation; es decir amplificación de luz por emisión de cualquier otra fuente de radiación electromagnética,
estimulada de radiación. como son:

Monocromaticidad, la luz láser está compuesta por un


Aplicaciones del láser solo color, es decir, luz de una sola longitud de onda, a
diferencia de las fuentes convencionales como las lámparas
Las características propias del haz de radiación luminosa incandescentes (ampolletas comunes) que emiten en un
con su gran potencia concentrada, hacen de él una herra- rango más amplio de colores.
mienta ideal en muchas aplicaciones donde se precise de
una fuente controlada y localizada de energía. Coherencia espacial o direccionabilidad, la radiación láser
tiene una divergencia muy pequeña, es decir, puede ser
El uso del rayo láser en medicina es una herramienta proyectado a largas distancias sin que el haz se abra o
poderosa, por ejemplo en oftalmología actuando sobre disemine la misma cantidad de energía, en un área mayor.
la córnea, o en casos de desprendimiento de retina.
Coherencia temporal, la coherencia temporal de la luz
También se usa en el tratamiento de lesiones vasculares, láser, está relacionada con la correlación de la fase de
o los láseres que se usan en cirugía de voz. energía de la onda en un determinado punto, alcanzado
por la misma en dos instantes de tiempo diferentes. Esta
Algunos de los usos en que también está presente, es en: coherencia temporal al ser de gran magnitud permite que
se use en medidas de distancias, medidas de velocidades,
· La creación de hologramas. y otro tipo de mediciones.
· La impresión Láser.
· Soldaduras de materiales metálicos.
· Las comunicaciones a través de una fibra óptica.
· Lectores de códigos de barra.
· Los computadores cuánticos que se están proyectando
para un futuro cercano, etc.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 78 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 79
¿Cómo vas hasta acá?
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ El número de imágenes que se forman de un objeto, que se ubica entre dos espejos planos angulares,
aumenta al disminuir la separación entre ellos.

2. _____ Para formar una imagen virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto se puede utilizar un espejo plano
o cóncavo.

3. _____ Si la imagen que se forma de un objeto al estar frente al espejo es real, pero no se sabe de qué tamaño es
entonces el espejo podría ser plano o cóncavo.

4. _____ La formación de imágenes en las lentes se produce por el fenómeno ondulatorio llamado refracción.

5. _____ La hipermetropía en una enfermedad del ojo que no permite que las personas visualicen correctamente los
objetos lejanos a ellas.

6. _____ Los espejos convexos forman imágenes con iguales características que las lentes divergentes.

7. _____ Los rayos que viajan paralelos al eje óptico de un espejo cóncavo se reflejan hacia el centro de curvatura.

8. _____ Las imágenes reales de un objeto solo se pueden formar con lentes convergentes y espejos cóncavos.

9. _____ La miopía es una enfermedad ocular que no permite visualizar bien los objetos que están lejos y se puede
corregir con lentes divergentes.

10. _____ El cristalino corresponde a una lente biconvexa, por lo tanto es una lente convergente.

10. V 9. V 8. V 7. F 6. V
5. F 4. V 3. F 2. F 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 79 08-03-19 12:54


80 FÍSICA COMÚN

GLOSARIO
Cristalino: Parte del ojo que corresponde a una lente Imagen virtual: Es la imagen que se forma por la
biconvexa, situada detrás de la pupila. La curvatura del prolongación hacia atrás de los rayos luminosos, debido
cristalino es controlada por los músculos ciliares, que a que los rayos no concurren al mismo punto es necesario
hacen variar la distancia focal de éste. prolongarlos hacia atrás. La imagen es derecha y es la
que normalmente vemos.
Distancia focal: Distancia del centro, del espejo o
lente, al foco. Luz: Es una onda electromagnética, transversal y
tridimensional que viaja en línea recta.
Foco: Punto donde concurren los rayos luminosos
reflejados que llegan a un espejo o lente paralelos al Miopía: La personas con miopía tienen dificultad para ver
eje principal. de lejos. Los rayos de luz convergen delante de la retina.

Hipermetropía: Las personas con hipermetropía tienen Potencia de una lente: Capacidad de aumento de una
problemas para ver de cerca. Los rayos de luz convergen imagen, se mide en dioptrías.
detrás de la retina.
Centro óptico: Corresponde al punto medio del espejo
Imagen real: Es la imagen que se forma por la concu- o lente llamado también vértice.
rrencia de los rayos luminosos. La imagen está invertida
y normalmente no la vemos.

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 80 08-03-19 12:54


CAPÍTULO II: ONDAS 81
AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR
DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en Sí necesitas reforzar:
o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Onda
Velocidad de Propagación
Frecuencia
Longitud de Onda
Ondas Mecánicas
Ondas Electromagnéticas
Onda Transversal
Onda Longitudinal
Reflexión
Refracción
Difracción
Interferencia
Comprensión
Rarefracción
Tono o Altura
Timbre
Intensidad
Eco
Reverberación
Efecto Doppler
Resonancia
Teoría Ondulatoria
Reflexión Especular y Difusa
Índice de Refracción
Angulo Limite
Dispersión
Espectro Electromagnético
Imagen Real
Imagen Virtual
Espejos Planos
Espejos Cóncavos
Espejos Convexos
Rayos Principales
Lentes Convergentes
Lentes Divergentes
Ojo Humano

FISICA COMUN CAPITULO 2.indd 81 08-03-19 12:54


82 FÍSICA COMÚN

CAPÍTULO III
MACROCOSMOS

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 82 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 83
CAPÍTULO III
MACROCOSMOS

subtemas
LA TIERRA
• Capas de la Tierra
• Dinamismo del planeta

EL UNIVERSO
• Modelos del Universo
• Sistema Solar
• Elementos del Universo

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 83 08-03-19 12:54


84 FÍSICA COMÚN

DESCRIPCIÓN DE LA TIERRA

El origen de la Tierra está íntimamente relacionado con el Después de unos cuantos millones de años esta masa
origen del Universo. Después del gran estallido (basado en se dividió en dos, Laurasia y Gondwana. Luego hubo
la teoría del Big Bang) la fuerza desencadenada impulsó nuevas divisiones para que aparecieran los actuales
la materia, extraordinariamente densa a una velocidad continentes, los cuales continúan con su movimiento.
próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que
se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas La Tierra en un comienzo era una bola incandescente,
de esta materia quedaron más próximas para formar, la cual fue enfriándose, desplazándose los compuestos
más tarde, las galaxias. más livianos hacia la superficie y los más densos hacia
el interior como el hierro y níquel.
Según las teorías actuales se ha estimado que la
edad de la Tierra es aproximadamente de 4.600 La parte rocosa de la superficie terrestre continuó
millones de años, y la vida surgió unos mil millones enfriándose hasta que el vapor de agua existente en la
de años después. atmósfera dio origen a las precipitaciones y con esto a
la formación de los océanos.
La superficie terrestre ha estado en constante
remodelación desde sus orígenes, uno de los últimos Las condiciones atmosféricas han dado lugar a grandes
supercontinentes que se formó, es el llamado Pangea. cambios en nuestro planeta y la aparición de vida.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 84 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 85
La corteza de la Tierra sigue variando continuamente La Hidrosfera está compuesta por toda el agua del pla-
fundiéndose en el magma caliente sobre la que flota, es neta, esto incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua
decir, la corteza se renueva y es difícil encontrar rocas subterránea, el hielo y la nieve. El agua líquida, cubre
de más de tres mil millones de años de antigüedad pero aproximadamente dos terceras partes de la superficie
cuando se consiguen proporcionan datos muy valiosos terrestre. Aproximadamente el 71% de la Tierra está
sobre la composición primitiva de la corteza terrestre y cubierta de agua, principalmente líquida. De esta casi
su atmósfera. el 97% de ella es agua de mar y solo un 3% corresponde
a agua dulce.
DATOS SOBRE EL PLANETA TIERRA
Tamaño: radio ecuatorial 6.371 km La Geosfera está formada por material rocoso y se
compone de la corteza terrestre, el manto y el núcleo.
Distancia: media al Sol 149.600.000 km
Día: período de rotación sobre el eje 23,93 horas La Biosfera está compuesta por el conjunto de todos
los seres vivos que habitan el planeta y de las rela-
Año: órbita alrededor del Sol 365,3 días
ciones que se dan entre ellos. También se habla de
Temperatura: media superficial 15 ºC biosfera para referirse al espacio dentro del cual se
Gravedad: superficial en el ecuador 9,78 m/s2
desarrolla la vida.

Masa 5,98 x 1024 kg

DATO
Al principio, la Tierra, no tenía atmósfera, y
recibía muchos impactos de meteoritos.

CAPAS DE LA TIERRA
La imagen adjunta muestra las distintas capas que posee la Tierra.
Las capas de la Tierra, o subsistemas, son:

✓ La Atmosfera.
IMPORTANTE
✓ La Hidrosfera.
A veces se considera como capa a la Biosfera.
✓ La Geosfera.
✓ La Biosfera.

La Atmosfera es la capa ubicada inmediatamente sobre


la superficie del planeta y está compuesta por los gases INTERIOR DE LA TIERRA
que componen el aire, entre ellos los más abundantes
son el nitrógeno y el oxígeno, que necesitan los animales En el MODELO ESTÁTICO el interior de la Tierra, según
para respirar y el dióxido de carbono que necesitan las su composición química, consiste de roca y metal y
plantas para realizar la fotosíntesis. Contiene 78% de está dividido en cuatro capas, lo que es típico de los
nitrógeno y 21% de oxígeno. planetas rocosos. Las cuatro capas son:

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 85 08-03-19 12:54


86 FÍSICA COMÚN

1. CORTEZA: la superficie. Se presume que estas corrientes son las


Capa delgada de material rocoso cuyo espesor es que originan el campo magnético terrestre, formando
de aproximadamente entre 6 km y 70 km. Aquí se lo que conoce como MAGNETOSFERA.
distinguen a su vez dos divisiones; corteza continen-
tal y oceánica. Están presentes en ella elementos La Tierra, como se señaló en el párrafo anterior, tiene
como el silicio y el aluminio, pero lo que más hay un campo magnético, con polos norte y sur.
es oxígeno.
La magnetosfera, impide que la mayoría de las partículas
2. MANTO: del Sol, transportadas en el viento solar, lleguen a la Tierra.
Esta capa representa aproximadamente 70% de la
masa de la Tierra. De características muy densas cons-
tituida básicamente por material rocoso y denso. Esta
capa ocupa cerca del 87% del volumen del planeta.

3. NÚCLEO EXTERIOR:
Núcleo fundido se comporta como fluido. Compuesto
principalmente por níquel y hierro. Es probablemente
el responsable de la creación del campo magnético
que rodea a la tierra (magnetosfera). El límite superior
de esta capa es la discontinuidad de Gutemberg.
DATO
4. NÚCLEO INTERIOR: Algunas partículas del Sol logran penetrar
De metal sólido formado preferentemente por Níquel, la magnetosfera y son las responsables
Hierro y Azufre. Es la capa de mayor temperatura y de las espectaculares auroras boreales y
australes.
mayor densidad. Fenómeno que se puede visualizar cerca de
los polos.

COMPOSICIÓN
DE LA TIERRA
La capa superficial, corteza continental, está formada
por un conjunto de rocas sedimentarias, con un grosor
Modelo estático de la Tierra máximo de 20-25 km, que se forma en el fondo del mar
en distintas etapas de la historia geológica. La edad más
La alta temperatura que alcanza el núcleo interior llega antigua de estas rocas es de hasta 3.800 millones de años.
a ser mayor que la temperatura en la superficie del Sol. Por debajo existen rocas del tipo del granito, formadas por
A consecuencias de ese intenso calor, los materiales del enfriamiento de magma. Se calcula que, bajo los sistemas
núcleo exterior y del manto se desplazan (corrientes de montañosos, el grosor de esta capa es de más de 30 km.
convección) dando como resultado que las grandes placas La tercera capa rocosa está formada por basaltos y tiene
que forman la corteza terrestre deriven lentamente en un grosor 15-20 km, con incrementos de hasta 40 km.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 86 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 87
A diferencia de la corteza continental, la corteza oceá- 1. LITOSFERA:
nica es geológicamente joven en su totalidad, con una
edad máxima de 180 millones de años. Corresponde a la zona más superficial que contiene a
la corteza y a una pequeña parte del manto superior.
No es continua, sino que está constituida por una serie
de placas, algunas de dimensiones continentales, que
CONCEPTOS CLAVE se mueven a razón de unos pocos centímetros anuales.
Corteza
Manto Es una capa sólida de estructura rígida de grosor aproxi-
Núcleo interno mado de 100 km dividida en 7 grandes placas y en otras
Núcleo externo placas más pequeñas, las que se encuentran sobre el
Magnetosfera manto que es un fluido más denso por lo tanto flotan
moviéndose lo que explica la variación de formas de
los continentes y cadenas montañosas; generándose
Aquí también se encuentran tres capas de rocas: la a su vez una gran cantidad de efectos de tipo geológico
sedimentaria, de anchura variable, formada por las como existencia de volcanes, terremotos, etc.
acumulaciones constantes de fragmentos de roca y
organismos en los océanos; la del basalto de 1,5 a 2
km de grosor, mezclada con sedimentos y con rocas
de la capa inferior y una tercera capa constituida por
rocas del tipo del gabro, semejante al basalto en
composición, pero de origen profundo, que tiene unos
5 kilómetros de grosor. Se cree que la corteza oceánica
se debe al enfriamiento de magma proveniente del
manto superior.

La temperatura de la Tierra aumenta con la profundi-


dad, para los primeros kilómetros, el aumento es muy
rápido, del orden de un grado cada treinta metros, pero
después la temperatura aumenta más lentamente,
hasta alcanzar unos 3.000 grados en la frontera entre el
manto y el núcleo, a 2.900 kilómetros de profundidad.

Para la zona más profunda de la Tierra se estiman tempe-


raturas cercanas a los 5.000 °C e incluso se han sugerido
temperaturas de 6.000 °C. En la Tierra, el calor interno
llega a la superficie por conducción y por convección, y
posteriormente es radiado desde la superficie terrestre
hacia el espacio, en forma de luz infrarroja.

De acuerdo al comportamiento mecánico de los materiales


de la Tierra, esta se divide en zonas, de menor a mayor
profundidad, según el MODELO DINÁMICO O FÍSICO.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 87 08-03-19 12:54


88 FÍSICA COMÚN

2. ASTENOSFERA: la fuerza más grande que hace que la superficie de


nuestro planeta cambie, es el movimiento de la capa
Capa en estado de fusión parcial, juega un papel im- externa, a través del proceso que puede ser explicado
portante en el movimiento de las placas, ya que su por la teoría de la tectónica de placas.
naturaleza plástica facilita el deslizamiento de la litosfera.
Es una zona menos sólida debajo de la litósfera, de alta Estas placas se forman en las dorsales oceánicas y se
temperatura donde se propagan las ondas sísmicas hunden en las zonas de subducción.
con menor velocidad dada la viscosidad que presenta.
Tal y como se muestra en la figura, la rígida capa
3. MESOSFERA: externa de la Tierra llamada litosfera o corteza está
formada por capas que encajan entre sí al igual que
Es más rígida que la astenosfera y contiene la mayor un rompecabezas.
parte del manto, llegando hasta una profundidad de
unos 2.900 km, a partir de la cual comenzaría el núcleo. Estas placas están hechas de rocas pero la roca es,
por lo general, muy liviana en comparación con el
denso fluido que se haya por debajo. Esto permite
4. ENDOSFERA: que las placas “floten” sobre el material más denso,
que es el manto.
Se divide en núcleo externo y núcleo interno. El núcleo
interno está compuesto de metales y presenta natura-
Los movimientos que se suceden muy dentro de la Tierra,
leza sólida debido a las altas presiones, a diferencia del
y llevan calor desde el interior hasta una superficie más
núcleo externo el cual es fluido.
fría, hacen que las placas se muevan muy lentamente
a lo largo de la superficie.
TECTÓNICA DE PLACAS
Existen diferentes hipótesis para explicar exactamente
A través del tiempo, son muchas las fuerzas que hacen cómo es que estos movimientos permiten que las placas
que la superficie de la Tierra se modifique. Sin embargo, se muevan.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 88 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 89
LÍMITE O BORDES DE PLACAS TRANSFORMANTE:
TECTÓNICAS
Corresponde al límite que se produce entre dos placas
que se deslizan lateralmente una sobre otra.
CONVERGENTE (O DESTRUCTIVO):

Choque entre dos placas tectónicas. Una de las placas


se hundirá por debajo de la otra, en lo que se denomina
zona de subducción.

Este tipo de límite está asociado a las actividades vol-


cánicas y a la formación de cordilleras.

Cuando este límite se produce en el mar se generan las


llamadas fosas oceánicas que son profundas y estrechas CICLO DE WILSON
zonas en la corteza oceánica
El ciclo de Wilson establece que en la Tierra, cada cierto
tiempo, se forma un supercontinente y en su proceso de
evolución temporal, termina separándose en distintos
continentes. El proceso descrito se repite después de
largos intervalos de tiempo.

DINAMISMO DEL PLANETA

DIVERGENTE (O CONSTRUCTIVO): DERIVA CONTINENTAL

Límite que existe entre dos placas litosféricas que se La deriva continental es el desplazamiento de las masas
separan. Debido a esta separación asciende material continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue
desde el manto, creando una nueva corteza, es por este desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a
motivo que recibe el nombre de límite constructivo. partir de diversas observaciones empírico-racionales.
Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento
Este límite se produce generalmente en el mar adqui- sucede desde hace miles de millones de años gracias
riendo el nombre de dorsales oceánicas. a la convección global en el manto (exceptuando la
parte superior rígida que forma parte de la litosfera),
de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y
desplazada permanentemente.

Por ejemplo, la placa de Nazca se desplaza a una velo-


cidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con
respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo
ella según un plano inclinado (zona de subducción de
placas). Por esto se dice que la Isla de Pascua se acerca
al continente chileno, cada año.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 89 08-03-19 12:54


90 FÍSICA COMÚN

Algunas evidencias que llevaron a Wegener a plantear


su teoría serían las siguientes:
SISMOS Y TERREMOTOS
Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de
• Evidencias geográficas: Lo primero que notó el
la Tierra, que dan origen a vibraciones o movimientos
científico era que la forma de los continentes enca-
del suelo. La causa principal y responsable de la mayo-
jaban como si fueran piezas de un rompecabezas.
ría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y
fracturamiento de las rocas en las capas más exteriores
• Evidencias geológicas: Existen formaciones geoló-
de la Tierra como resultado de un proceso gradual de
gicas como algunos tipos de rocas que se encuen-
acumulación de energía debido a los choques de las
tran en continentes distintos separados solo por el
placas que deforman la superficie de la Tierra, dando
Atlántico.
lugar a las grandes cadenas montañosas.
• Evidencias paleontológicas: Evidencias fósiles
demuestran que animales ya extintos vivieron en En el interior de la Tierra ocurre un fracturamiento súbito
lugares que hoy en día están muy distantes. Lo que cuando la energía acumulada excede la resistencia de las
se explicaría debido a que los continentes en el rocas. Al ocurrir la ruptura, se propagan (en el interior de
tiempo en que vivieron estas especies estaban muy la Tierra) una serie de ondas sísmicas que al llegar a la
próximos, pudiendo moverse entre ellos. superficie se perciben como un temblor. Generalmente,
los sismos ocurren en zonas de contacto de las placas
• Evidencias paleoclimáticas: Ciertas rocas sedimen- de corteza terrestre que se llaman fallas geológicas.
tarias tienen su origen en climas específicos como
las tillitas de clima glacial y no se podrían encontrar Existen también sismos menos frecuentes causados por
en otra parte. la actividad volcánica al interior de la Tierra, y temblores
artificiales ocasionados por la detonación de explosivos.
El sitio donde se inicia la ruptura se llama FOCO O
CONCEPTOS CLAVE HIPOCENTRO y su proyección en la superficie de la
Litosfera Tierra, EPICENTRO.
Astenosfera
Placas tectónicas
Límite convergente
Límite divergente
Límite transformante

El fenómeno sísmico es similar al hecho de arrojar un


objeto a un estanque con agua. En ese caso, la energía
liberada por el choque de dicho objeto con la superficie
del agua se manifiesta como un frente de ondas, en
este caso circular, que se aleja en forma concéntrica
del punto donde cayó el objeto.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 90 08-03-19 13:02


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 91
En forma similar, las ondas sísmicas se alejan del foco
propagándose por el interior de la Tierra, produciendo IMPORTANTE
vibraciones en la superficie. La rapidez de propagación de las ondas P es
mayor que la velocidad de las ondas S y por esto
llegan antes al epicentro y a los detectores.
ONDAS INTERNAS
En el caso de la Tierra existen fundamentalmente dos
tipos de ondas sísmicas internas, es decir, vibraciones ONDAS SUPERFICIALES
que se propagan en el interior de la Tierra estas son:
ondas compresionales o longitudinales y ondas de Cuando un sólido posee una superficie libre, como la
corte o transversales. superficie de la Tierra, pueden generarse ondas que viajan
a lo largo de la superficie. Estas ondas tienen su máxima
Las ondas compresionales, llamadas P (primarias) amplitud en la superficie libre, la cual decrece exponen-
en la terminología sismológica, comprimen y dilatan cialmente con la profundidad, y son conocidas como
el medio donde se propagan en una dirección de ondas de Rayleigh (R) en honor al científico que predijo
propagación del frente de ondas. Las ondas de soni- su existencia. Una analogía de estas ondas lo constituyen
do, por ejemplo, son ondas compresionales que se las ondas que se producen en la superficie del agua.
propagan en el aire. Las ondas P son las primeras en
llegar al epicentro.

Onda Rayleigh.

Otro tipo de ondas superficiales son las ondas Love (L),


llamadas así en honor del científico que las estudió. Estas
se generan sólo cuando el medio elástico se encuentra
estratificado, lo que se cumple en nuestro planeta pues
se encuentra formado por capas de diferentes caracte-
El segundo tipo de ondas que se propagan en sólidos rísticas físicas y químicas.
son las ondas de corte u ondas de cizalla, llamadas
ondas S (secundarias). En este caso la deformación Las ondas Love se propagan con un movimiento de las
que sufre el sólido es en dirección perpendicular a la partículas, perpendicular a la dirección de propagación,
trayectoria del frente de ondas. Estas ondas no pueden como las ondas S, sólo que polarizadas en el plano de
propagarse al interior de un medio líquido, por lo tanto la superficie de la Tierra, es decir, sólo poseen la com-
no pueden atravesar el núcleo terrestre. ponente horizontal a la superficie.

Las ondas de Love pueden considerarse como ondas


S “atrapadas” en el medio superior. Estas ondas se
pueden observar sistemáticamente sobre la superficie
de la Tierra pues nuestro planeta posee un estrato su-
perficial de baja velocidad, la corteza, sobre un medio
más profundo, el manto.
Onda secundaria

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 91 08-03-19 12:54


92 FÍSICA COMÚN

Tanto las ondas Love como las de Rayleigh viajan más


lento que las ondas secundarias. Las ondas love son las
que más destruccion provocan

Onda Love.

REGISTRO SISMOGRÁFICO ESCALAS SÍSMICAS

Tal como se señaló en los párrafos anteriores, en un


sismo se generan diferentes tipos de ondas que viajan Existen escalas sísmicas las cuales registran la magnitud
de distinta forma por la Tierra. El orden de llegada y la o intensidad de ellos.
amplitud de la onda queda registrada por un aparato
llamado sismógrafo. En la siguiente imagen se repre- La MAGNITUD de un sismo representa la energía liberada.
senta como se ve un registro sismográfico. Mientras que la INTENSIDAD corresponde a los efectos
producidos por un sismo.

Entre las escalas más utilizadas se encuentran:

ESCALA RICHTER:

Se utiliza para determinar la magnitud de un sismo, y


representa la energía sísmica liberada en cada movimiento
telúrico. Se basa en el registro sismográfico.

Asocia la magnitud del terremoto con la amplitud de la


En el diagrama se ve la llegada de las ondas P y S, y la onda sísmica y corresponde a una escala que crece en
diferencia de amplitud que generan las ondas superficiales. forma potencial o semilogarítmica. Una magnitud 4 no
es el doble de 2, sino que es 100 veces mayor.

DATO
Para determinar, con precisión, el epicentro
Charles Richter (1900-1985):
de un sismo se requieren como mínimo 3 Sismólogo estadounidense quien
sismógrafos. estableció una escala para medir
terremotos, la cual lleva su apellido
(1935).

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 92 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 93
subjetivo y considera los efectos sobre el terreno, las
MAGNITUD EFECTO
edificaciones, los objetos y las personas.
Menos de 3,5 Generalmente no se siente pero es
registrado. Esta escala no se basa en los registros sismográficos sino
3,5 – 5,4 A menudo se siente, pero solo causa en el efecto o daño producido en las estructuras y en
daños menores la sensación percibida por la gente. Para establecer la
5,5 – 6,0 Ocasiona daños ligeros a edificios. intensidad se recurre a la revisión de registros históricos,
entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos
6,1 – 6,9 Puede ocasionar daños severos en áreas y personales, etc.
muy pobladas.
7,0 – 7,9 Terremoto mayor, causa graves daños.
8 o mayor Gran terremoto; destrucción total de
comunidades cercanas.

IMPORTANTE
Giuseppe Mercalli (1850-1914):
La escala de Richter es “abierta”, de modo que Geólogo, sismólogo y vulcanólogo
no hay un límite máximo teórico, salvo el dado italiano, quien creó una escala
por la energía total acumulada en cada placa, sísmica que lleva su apellido, entre
otros aportes.
lo que sería una limitación de la Tierra y no de la
Escala.
Su uso es recomendable hasta sismos de
MAGNITUD EFECTOS
magnitud 6,9 ya que después es menos precisa.
I Sacudida imperceptible.
II Sacudida perceptible en pisos altos de edificios.
Otra escala utilizada para medir la magnitud de un sismo III Vibración parecida a la producida por el paso de
es la ESCALA DE MAGNITUD DE MOMENTO. un vehículo pesado.
IV Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y
Esta escala también mide la energía liberada en un puertas.
sismo, pero además considera el área de ruptura y las V Sacudida que todos sienten; caen objetos
características de la roca. Su cálculo es más complicado inestables.
que la escala Richter, sin embargo, realiza una mejor VI Se mueven los muebles pesados, daños ligeros.
estimación para terremotos de gran magnitud donde VII Se aprecia desde vehículos en movimiento.
la escala Richter pierde precisión. VIII Derrumbes parciales en edificios ordinarios; los
muebles se vuelcan.
IX Grandes daños en edificios sólidos; el terreno se
agrieta notablemente.
ESCALA DE MERCALLI:
X Derrumbe de paredes y cimientos; se tuercen las
vías del ferrocarril.
Esta escala fue desarrollada para evaluar la intensidad
de los terremotos. La intensidad es la medida de la XI Casi ninguna estructura queda en pie.
percepción de un sismo. Esta medición es de carácter XII Destrucción total.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 93 08-03-19 12:54


94 FÍSICA COMÚN

el fondo marino debe ser movido abruptamente en


DATO sentido vertical, de modo que una gran masa de agua
Valdivia fue afectada por el famoso terremoto del océano es impulsada fuera de su equilibrio normal.
de 1960, es la ciudad donde se registró la
intensidad record de XI a XII en Escala de
Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias,
Mercalli y 9,5 en Escala Richter. Simplemente el
disminuya la altura de sus olas, pero siempre mantendrá
mayor movimiento telúrico jamás registrado.
una velocidad determinada por la profundidad sobre
El epicentro se localizó a 39.5º de Latitud Sur
la cual el tsunami se desplaza.
y a 74.5º de Longitud Oeste. El hipocentro se
ubicó a 60 km de profundidad. Alrededor de
La altura de las olas crece en forma abrupta al disminuir la
2.000 personas murieron (4.000 a 5.000 en toda
profundidad del mar debido a que disminuye la velocidad
la región), 3.000 resultaron heridas y más de 2
de la parte delantera del tsunami, entonces crece la altura
millones quedaron damnificadas a causa de este
desastre. Los ríos cambiaron su curso. Nuevos por transformación de energía cinética en energía potencial.
lagos nacieron. Las montañas se movieron.
La geografía, como nunca se había visto, Los tsunamis pueden viajar a gran velocidad y tener una
se modificó marcadamente. En los minutos longitud de onda que puede alcanzar algunos cientos
posteriores un Tsunami arrasó lo poco que de kilómetros. Por ejemplo cuando la profundidad
quedaba en pie. El mar se recogió por algunos del océano es de unos 7 km, la velocidad mide unos
minutos y luego una gran ola se levantó 940 km/h y la longitud de onda 282 km, sin embargo a
destruyendo a su paso casas, puentes, botes una profundidad de 200 m la velocidad mide unos 160
y, por supuesto, muchas vidas humanas y km/h y la longitud de onda mide unos 48 km.
animales. Algunas naves fueron a quedar a
kilómetros del mar, río arriba. Muchas veces se toman como sinónimos los términos
maremoto y tsunami, hay una diferencia entre ellos.
Maremoto y Tsunami son dos términos que no hay
TSUNAMIS que confundir, pues un maremoto es un sismo cuyo
epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami
La mayoría de los tsunamis son originados por maremo-
es la ola gigantesca producida por un maremoto o por
tos de gran magnitud. Para que se origine un tsunami
la erupción de un volcán submarino.

La palabra
Tsunami es de
origen japonés,
cuyo significado
es “ola gigante”.
La imagen
muestra una
ola gigante
inundando
edificios en una
ciudad.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 94 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 95
VOLCANES
Un volcán es un fenómeno geológico en el que predo- ratura, la lava volcánica y sus desechos inundan parte
mina el material en estado incandescente a elevadas de los suelos creando nuevos suelos ricos en alimentos
temperaturas. para las plantas que son arrastradas por las lluvias.

Las erupciones volcánicas se deben al ascenso del ma- Por lo general, los volcanes se forman en los límites de
terial fundido desde la astenosfera hasta la superficie. placas tectónicas, aunque existen los llamados puntos
calientes, en donde no hay contacto entre placas. Un
Para que surja un volcán es necesaria la presencia de una ejemplo clásico son las islas Hawái.
grieta o abertura por donde el magma (rocas fundidas
cargadas con gases) procedente del interior de la Tierra, La siguiente imagen muestra las partes de un volcán.
sea lanzado a la superficie bajo la forma de corriente de
lava, o bien, como nubes de gases o cenizas volcánicas.
Cuando esto ocurre se generan sismos en la zona.

La imagen muestra el volcán más La imagen adjunta muestra


alto del mundo, volcán Nevado al Tambora, el volcán que ha
Ojos del Salado (6.934 m de altura generado la erupción volcánica
aproximadamente), el cual se más grande del mundo en el año
encuentra en la Cordillera de los 1815., Ubicado en Indonesia.
Andes, en los límites de Chile y
Argentina.
CONCEPTOS CLAVE
Hipocentro
La temperatura, composición, viscosidad y elementos
Epicentro
disueltos de los magmas son los factores fundamen-
Ondas internas (P y S)
tales de los cuales depende el tipo de explosividad y
Ondas externas (Love y Rayleigh)
la cantidad de productos volátiles que acompañan a
Escalas sísmicas
la erupción volcánica.
Tsunami
El magma puede llegar a la superficie a través de largas
fisuras. Al salir al exterior recibe el nombre de lava.

Las erupciones inyectan grandes cantidades de polvo


y dióxido de azufre en forma de gas hacia la atmósfera
donde se transforman en aerosoles manteniéndose por
varios años y expandiéndose por todo el mundo. Esta
nube de polvo y ceniza impide el paso de la radiación
solar, provocando una disminución global de la tempe-

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 95 08-03-19 12:54


96 FÍSICA COMÚN

Tipos de Volcanes • Volcán Escudo: Volcán de perfil redondeado con suaves


pendientes que se forman por superposición de flujos
Los volcanes, como estructura geológica puede ser de lava. Presentan erupciones de tipo hawaiano, de
encontrado de diversas formas en la naturaleza. Estas baja explosividad, con un magma de baja densidad, lo
variaciones radican, fundamentalmente, por el origen del que implica que, si estos volcanes son rigurosamente
volcan. Las cinco morfologías distinguibles son: vigilados, no contituyen un gran peligro para el humano,
y se podrían evacuar poblados cercanos. A modo
• Estratovolcanes o Volcán Compuesto: Volcan de de ejemplo, encontramos los volcanes Cerro Azul en
forma cónica con un cráter central. Su estructura está Ecuador, y Kilauea en Hawai, Estados Unidos.
compuesta por diversas capas, donde se intercalan
depósitos de lava y roca de diversas erupciones
volcánicas. Sus erupciones se caracterizan por ser
explosivas producto de la viscosidad de su magma.
Los volcanes Licancabur, Tupungato, Osorno y Villarrica
son ejemplos de este tipo de volcán.

Estructura y ejemplo (Volcán Osorno) de estratovolcán. Estructura de un Volcán Escudo y el volcán Kilauea.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 96 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 97
• Conos de Ceniza o De Escoria: Volcanes de baja • Calderas Volcánicas: Son resultado de grandes
altitud, que usualmente no superan los 250 metros. erupciones, donde la estructura del volcán se destruye,
Tienen una forma de colina cónica empinada, que es ya sea por la disminución de la presión en la cámara
generada por la acumulación de piroclástos en torno magmática, o bien, por una erupción tan violenta, asociada
a la chimenea. Sus erupciones son de tipo explosivas a magma de alta viscosidad, que logra destruir al volcán.
estrombolianas. Entre ellos podemos destacar al volcán Este tipo de volcanes acumula presión en la cámara, y
Cerro Negro, Nicaragua, y al Paricutín, México, que suele desencadenar violentas erupciones. Los volcanes
es el volcán más joven de América. Recordar que el Diamante y Maule de Chile, así como Yellowstone, en
material piroclástico es el nombre que se le da a una Estados Unidos, son ejemplos de este tipo de volcán.
nube de cenizas o fragmentos de lava que circulan a
través del aire del vapor.

Laguna del Maule, Chile, esconde un complejo volcánico de más de 130 focos
eruptivos individuales, ubicándose una caldera volcánica bajo la laguna.

• Domos de Lava: Es el de menor tamaño de éstos, se


caracterizan por grandes pendientes, las que fueron
generadas por la acumulación de lava viscosa.

Estructura de un cono de cenizas y el volcán Paricutín de México.


Estructura de un Domo de Lava, y volcán El Fraile, el cual está extinto.
Importante: Si la temperatura de la lava aumenta, aumenta la energía
de sus partículas y, por ende, puede desplazarse más rápido por la
ladera del volcán.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 97 08-03-19 12:54


98 FÍSICA COMÚN

ATMOSFERA TERRESTRE Esta capa tiene un espesor entre 10 km y 17 km,


dependiendo de donde nos encontremos sobre la
superficie terrestre. El contenido en vapor de agua de
Corresponde a la capa gaseosa que envuelve algunos
la troposfera disminuye rápidamente con respecto a
planetas y otros cuerpos celestes.
la altitud. La temperatura en la troposfera desciende
a razón de aproximadamente 6,0 ºC por kilómetro de
En nuestro planeta, la atmósfera terrestre está conformada
altura, por encima de los 2.000 metros de altura.
por una mezcla de gases (aire) formada por nitrógeno
(78%), oxígeno (21%), gases inertes, hidrógeno, dióxido ESTRATOSFERA:
de carbono y vapor de agua.
Su característica principal es la casi total ausencia de
vapor de agua y una temperatura que sube a medida
que aumenta la altura y puede ir desde los -55 °C hasta
17 °C aproximadamente.

En esta capa se encuentra la capa de ozono, de vital


importancia en la absorción de las radiaciones
ultravioleta, ya que, si llegaran directamente a la
superficie terrestre, destruirían todo vestigio de vida en
ella. El ozono interviene principalmente en la regulación
del régimen térmico de la estratosfera. La temperatura
se incrementa con la concentración de ozono.

MESOSFERA:
Esta capa se extiende desde, aproximadamente, 50 km hasta
los 80 km, y está caracterizada por un decremento de las
temperaturas, alcanzando los -75 ºC a una altitud de 80 km.

TERMOSFERA:

RECORDAR Se producen disociaciones moleculares que provocan


La atmósfera terrestre está compuesta por cinco temperaturas muy elevadas, de 1.000 a 1.500 ºC. A estas
capas y los seres vivos habitan en la troposfera altitudes extremas las moléculas de gas se encuentran
que es la capa atmosférica más cercana a la ampliamente separadas. Se ubica aproximadamente
superficie de la tierra. entre los 80 km y los 500 km, sobre la superficie terrestre.
Donde la Ionosfera es una subcapa de esta.
TROPOSFERA:
EXOSFERA:
Es la capa inferior, troposfera significa región de mezclas,
en ella se producen los fenómenos meteorológicos, en Como su nombre indica, es la región atmosférica más
ella se contiene aproximadamente un 70% de la masa distante de la superficie terrestre. Su límite superior se
total de la atmósfera. localiza a altitudes que alcanzan los 1.500 km, y está
relativamente indefinida. Es la zona de tránsito entre la
atmósfera terrestre y el espacio interplanetario.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 98 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 99
LA IONOSFERA

Es el nombre con que se designa una o más capas, de


aire ionizado en la atmósfera que se extienden desde una
altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta
640 km o más. A estas distancias, el aire está enrarecido
en extremo, presenta una densidad cercana a la del
gas de un tubo de vacío. Cuando las partículas de la
atmósfera experimentan una ionización por radiación
ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a
las mínimas colisiones que se producen entre los iones.
La imagen adjunta muestra los destellos de luz que se producen debido al
frenado de los rayos cósmicos por parte de la Magnetósfera Terrestre. A estos
La ionosfera ejerce una gran influencia sobre la destellos se les conoce como Auroras Boreales (Norte) y Auroras Australes (Sur).
propagación de las señales de radio. Una parte de la
energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera
es absorbida por el aire ionizado y otra es reflejada, o
desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este
LAS MAREAS
último efecto permite la recepción de señales de radio
Las mareas consisten en el ascenso y descenso periódico
a distancias mucho mayores de lo que sería posible con
de las aguas del mar, incluyendo las del mar abierto,
ondas que viajan por la superficie terrestre. Explosiones
los golfos y las bahías, la cual resulta de la atracción
solares debido a una actividad anómala del Sol, pueden
gravitatoria de la Luna y del Sol, sobre el agua y la Tierra.
alterar las propiedades de la ionosfera y su capacidad
de reflejar las ondas de radio terrestre alterando las
Son un fenómeno provocado principalmente por la
comunicaciones en la Tierra.
Luna, con gran influencia en los seres vivos. Las mareas
se deben a la atracción gravitatoria que la masa del
La ionosfera también es sede de espectaculares
satélite ejerce sobre la masa del agua de los océanos.
fenómenos conocidos como auroras polares, que se
deben a la excitación producida en las partículas de
Las mareas oceánicas son fenómenos muy complejos.
esta capa atmosférica por el Viento Solar.
Son distintas en diferentes lugares del mundo. En la
mayor parte de las costas del océano Atlántico en un día
hay dos mareas altas y dos bajas; pero en otros lugares
la periodicidad es distinta.

Los periodos y la altura que alcanzan dependen de


varios componentes mezclados. La principal fuerza que
levanta las mareas es la fuerza gravitacional de la Luna,
con un periodo (tiempo entre dos altas) de 12 horas
24 minutos, que es la mitad de lo que tarda la Tierra
en rotar respecto a la línea que une la Tierra a la Luna.
La imagen adjunta muestra cómo la Magnetósfera Terrestre nos
protege del ingreso de los rayos cósmicos.
Otro componente de las mareas es la atracción ejercida
por el Sol. Se han identificado otros muchos compo-
nentes, aunque el lunar y el solar son los principales.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 99 08-03-19 12:54


100 FÍSICA COMÚN

Las alturas de las mareas vivas están regidas por la FORMA DE LA TIERRA
distancia de la Luna a la Tierra, siendo más grandes en
el Perigeo, es decir, cuando la Luna está más cerca de la La forma que tiene el planeta es parecida a la de una
Tierra, y más pequeñas en el Apogeo, es decir, cuando esfera achatada en los polos, se dice que es como un
la Luna se encuentra más lejos de la Tierra . elipsoide de revolución o geoide. Es más ancha en el
Ecuador, lo cual es causado por la rotación de la Tierra,
Las mareas vivas suceden cuando la Tierra, la Luna y y ocasiona que el diámetro en el ecuador sea 43 km más
el Sol están ubicados en un mismo plano en línea recta largo, que el diámetro de un polo a otro. Lo anterior
y durante las fases de la Luna nueva y llena. hace que el punto terrestre más alejado del centro de
la tierra es la cima del volcán Chimborazo de Ecuador.
Cuando el océano asciende hablamos de marea alta o
pleamar, momento en que las aguas cubren las orillas Por lo anterior, es necesario decir que no existe un solo
de las costas. La marea ascendente se denomina Flujo. Radio de la Tierra, aunque se acepta como radio medio
el valor 6.371 km.
Cuando el océano desciende hablamos de marea baja
o bajamar, momento en que las aguas abandonan las EQUINOCCIO
orillas de las costas. La marea descendente se deno-
mina Reflujo. Ocurre dos veces por año: el 21 de marzo y el 21 de
septiembre. En estas épocas los dos polos terrestres
La marea muerta es el fenómeno que ocurre cuando se encuentran a una misma distancia del Sol, así la luz
las posiciones de la Luna, la Tierra y el Sol forman un se proyecta por igual en ambos hemisferios. En estas
ángulo recto entre sí (de 90 grados). ocasiones el día tiene una duración igual a la de la noche
en todos los lugares de la Tierra.

SOLSTICIO

Ocurre dos veces en el año: el 21 de Junio y el 21 de


diciembre. En los días de solsticio, la duración del día
y la altitud del Sol al mediodía son máximas en el sols-
ticio de verano, y mínimas en el solsticio de invierno,
comparadas con cualquier otro día del año.

La imagen adjunta indica la posición de los astros


en una marea viva y en una marea muerta.

CONCEPTOS CLAVE
Capas atmosféricas
Mareas (altas y bajas)
Equinoccio
Solsticio

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 100 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 101
¿Cómo vas hasta acá?
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1.- _____ En un movimiento sísmico todas las ondas internas podrían llegar a todos los puntos del planeta.

2.- _____ De acuerdo con el modelo estático de la Tierra la capa que concentra la mayor cantidad de masa es
el núcleo.

3.- _____ El elemento que se encuentra en mayor cantidad en la atmósfera terrestre corresponde al nitrógeno.

4.- _____ En el modelo dinámico de la Tierra se denomina litósfera a la capa más externa de la Tierra.

5.- _____ Las dorsales oceánicas se generan en los límites divergentes de las placas.

6.- _____ Las ondas superficiales en un sismo se inician en el epicentro.

7.- _____ Las mareas muertas ocurren cuando la Luna se encuentra alineada con el Sol y la Tierra.

8.- _____ Aproximadamente el 70% de la hidrosfera corresponde a agua dulce.

9.- _____ Los fenómenos meteorológicos se producen en la misma capa de la atmósfera donde se encuentra la
denominada capa de ozono.

10.- _____ Los equinoccios se producen 2 veces al año, cuando la Tierra se ubica en el afelio o en el perihelio en
su recorrido alrededor del Sol.

10. F 9. F 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. V 2. V 1. F

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 101 08-03-19 12:54


102 FÍSICA COMÚN

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Galileo Galilei fue el primero en darse cuenta de la


verdadera magnitud del universo gracias a su telescopio
El origen del Universo aceptado hasta ahora fue pro- se da cuenta que la Tierra no es el centro del universo.
puesto por el físico George Gamow. Él propuso que el Apoyaba las ideas de Copérnico.
universo se origina a partir de una gran explosión, a Johannes Kepler (año 1609) fue el primero en proponer
esta teoría se la conoce como el Big Bang. orbitas elípticas para los planetas en torno al Sol.

George Gamow (1904-1968):


Físico y astrónomo ruso, quien
propone un modelo sobre el origen
del universo, entre otros aportes a
la ciencia.

MODELOS Modelo Geocéntrico descrito por Ptolomeo


DEL UNIVERSO
Aristóteles plantea un modelo geocéntrico, es decir,
con la Tierra en el centro y los demás cuerpos celestes
girando a su alrededor.

Ptolomeo (año 150 A.C. aproximadamente) planteó un


modelo del universo muy semejante al de Aristóteles,
ya que la Tierra permanece en el centro mientras los
planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas
alrededor de ella. Modelo Heliocéntrico

El sistema solar
Aristarco de Samos fue el primer filósofo que consideró
un sistema heliocéntrico en el que la Tierra giraba
alrededor del Sol, pero en esa época no tuvo éxito su teoría.
Los planetas del sistema solar se formaron hace unos 4.600
Nicolás Copérnico (año 1543) propuso un modelo millones de años, al mismo tiempo que el Sol. Unos cuantos
heliocéntrico es decir, que sitúa al Sol en el centro del años después, los materiales ligeros que no se quedaron en
universo, y que los planetas giran en orbitas circulares el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas
en torno al Sol. y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más
densas, proyectos de planetas. La gravedad y las colisiones
Tycho Brahe (año 1576) propuso un modelo llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio
geoheliocéntrico, según el cual la Tierra está en el las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada
centro del universo pero todos los demás planetas giran planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los
alrededor del Sol, y este gira alrededor de la Tierra. planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando
de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 102 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 103
PLANETAS ACTUALES debido a una estrella cercana al Sol que producto de la
DEL SISTEMA SOLAR atracción gravitacional habría arrancado material del
éste, que posteriormente habría condensado y enfriado.
El 26 de Agosto del 2006 fue aprobada por la XXVI Esta hipótesis tuvo gran aceptación debido al apoyo que
obtuvo del científico de renombre James Clerk Maxwell.
Asamblea General de la UAI (Unidad Astronómica Inter-
nacional) en Praga, incluye 8 planetas: Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno; tres Hipótesis Nebular
planetas enanos: Ceres, Plutón, y 2003 UB313; y miles
de “objetos menores”. Es la hipótesis más aceptada hasta el dia de hoy, plantea
que en un tiempo muy lejano solo existía una nebulosa de
gas y polvo gravitacionalmente inestable que comienza
a girar y colapsar en su centro formando lo que hoy es el
Sol. La materia más lejana comenzó a girar en torno a la
estrella recién formada debido a la atracción gravitacional
formando lo que se conoce como disco protoplanetario.
El gas y polvo comenzó a condensar formando un
sistema de anillos en la posición donde hoy en día giran
los planetas. El colapso gravitacional creó los planetas,
que fueron limpiando su vecindad del material sobrante
hasta llegar al sistema como lo conocemos hoy en día.

CONCEPTOS CLAVE
Big Bang
Modelos de Universo
Sistema Solar

origen dEL SISTEMA SOLAR


Se estima que el Sistema Solar se formó hace unos
4.600 millones de años, pero su origen no está del todo
dilucidado, por lo se han generado varias hipótesis que
explicarían en parte los inicios. A continuación veremos
las dos principales.

Hipótesis de las colisiones Esquema de la hipótesis nebular:


cercanas A. Nebulosa de gas y polvo.
B. Colapso gravitacional..
C. Formación del disco protoplanetario.
Esta hipótesis establece que los planetas, satélites y D. Formación del sistema de anillos.
E. Sistema solar actual.
cuerpos que rodean el Sistema Solar se habrían formado

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 103 08-03-19 12:54


104 FÍSICA COMÚN

El Sistema Solar, al que pertenece la Tierra, tal como


se indicó anteriormente, está compuesto por diversos La imagen muestra a Ceres, un cuerpo celeste
cuerpos, siendo algunos los más importantes de ellos: ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Fue descubierto en 1801 por Giuseppe
El Sol, 8 Planetas, Planetas Enanos, Asteroides, Nube Piazzi. Inicialmente fue considerado como
de Oort, Cinturón de Kuiper. un cometa, luego como un planeta, después
como el mayor asteroide y finalmente como
planeta enano (2006).
SOL:
Es una estrella mediana, que representa en torno al
99 % de la masa del Sistema Solar. Se encuentra a una
Planetas enanos:
Éstos, cumplen con orbitar en torno al Sol, tienen su
distancia cercana a los 150 millones de kilómetros de
propia gravedad, no son satélites de ningún planeta u
la Tierra. Como dato, la luz del Sol tarda un poco más
otro cuerpo que no sea una estrella y no ha limpiado la
de 8 minutos en llegar a la Tierra.
vecindad de su órbita. De ellos se conocen hasta ahora
Ceres, Plutón, Eris, Makemake, Haumea, y están en estu-
dio otros cuerpos que pueden entrar en esta categoría.

Asteroides:
La imagen muestra
la única estrella
Estos astros son cuerpos rocosos, a estos cuerpos tam-
que forma parte bién se les denomina Planetas Menores y hay miles de
de nuestro sistema ellos, la mayoría están ubicados entre los planetas Marte
solar, el Sol. y Júpiter, en el llamado cinturón de asteroides.

PLANETAS: Nube de Oort:


Los 8 planetas ya nombrados se ubican, respecto al Sol,
Es una nube esférica gigantesca llena de cometas y aste-
de la siguiente manera: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
roides que se encuentra en los límites de Sistema Solar,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
está aproximadamente a un año luz de distancia del Sol.
Puede representar una fracción significativa de la masa
Algunas de sus características importantes se indican
del Sistema Solar, quizá tanto o más que Júpiter. Se es-
en la siguiente tabla: pecula que podría tener miles de millones de cometas y
asteroides. Esta nube no se ha observado directamente.
Radio Distancia al Densidad
PLANETAS El nombre proviene de un astrónomo holandés Jan Oort.
Ecuatorial [km] Sol [km] [g/cm3]
Mercurio 2.440 57.910.000 5,44

Venus 6.052 108.200.000 5,24

Tierra 6.378 149.600.000 5,52

Marte 3.397 227.940.000 3,95

Júpiter 71.492 778.330.000 1,33

Saturno 60.268 1.429.400.000 0,69

Urano 25.559 2.870.990.000 1,26 La imagen adjunta


muestra la ubicación
Neptuno 24.746 4.504.300.000 1,67 de la Nube de Oort y
del Cinturón de Kuiper.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 104 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 105
Cinturón de Kuiper: de su órbita alrededor del Sol o de un planeta; o bien
Es una región en forma de disco que se encuentra más el movimiento de algunos cuerpos celestes alrededor
allá de la órbita de Neptuno, aproximadamente entre de su propio eje de rotación.
30 y 100 UA del Sol, que contiene muchos cuerpos
pequeños y helados. Actualmente se le considera la En el Sistema Solar el sentido de marcha vigente es el
fuente de los cometas de periodo corto. directo o antihorario, pero existen algunas excepciones;
por ejemplo, el planeta Venus o Urano gira alrededor de
Meteoroide: su propio eje en sentido retrógrado; muchos cometas,
Son cuerpos de tamaño menor que pertenecen al Sistema como el Halley, giran alrededor del Sol en sentido
Solar y sus dimensiones se ubican entre los 100 µm y retrógrado, etc.
los 50 m, estas medidas le permiten diferenciarse del
polvo cósmico y de los cometas y asteroides. DATO
La mayoría de los planetas giran en torno a su
Meteoritos: eje en un sentido, pero Venus gira en sentido
Son llamados así los meteoroides que se estrellan contra contrario.
la superficie de un planeta debido a que no alcanzaron
a desintegrarse en la atmosfera.

Cometas:
Son cuerpos celestes constituidos por rocas y hielo LEYES DE KEPLER
que orbitan el Sol siguiendo diferentes trayectorias que
pueden ser elipses, parábolas o hipérbolas. Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes
Kepler para explicar el movimiento de los planetas en
Anillos planetarios: sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las enunció
Los planetas gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno en el mismo orden, en la actualidad las leyes se numeran
poseen sistemas de anillos, destacando los anillos como sigue:
de Saturno. Los anillos se componen de millones de
partículas de hielo y polvo. PRIMERA LEY (1609):
Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol
La imagen adjunta muestra describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado
al Cometa Halley, el cual fue
descubierto por Edmund Halley en el
en uno de los focos.
año 1705. Posee un período orbital
de 76 años aproximadamente. El
próximo perihelio previsto será el 28
de julio de 2061.

MOVIMIENTO RETRÓGRADO
DE LOS PLANETAS
Se define retrógrado o también horario (porque se
realiza en el sentido de marcha de las agujas del reloj)
el movimiento de algunos cuerpos celestes a lo largo

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 105 08-03-19 12:54


106 FÍSICA COMÚN

Johannes Kepler (1571 – 1630):


Astrónomo y matemático alemán
conocido por las Leyes sobre el
movimiento de los planetas, las
tres Leyes de Kepler.
¿SABÍAS?
Tycho Brahe, Astrónomo danés, considerado el
SEGUNDA LEY (1609): más grande observador del cielo en el período
anterior a la invención del telescopio. Hizo que
El radio vector que une el planeta y el Sol, barre áreas se construyera Uraniborg, un palacio que se
iguales en tiempos iguales. convertiría en el primer instituto de investigación
astronómica. Los instrumentos diseñados por
La ley de las áreas es equivalente a la conservación Brahe le permitieron medir las posiciones de las
del momento angular, es decir, cuando el planeta está estrellas y los planetas con una precisión muy
más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que superior a la de la época. Atraído por la fama de
cuando está más cercano al Sol (perihelio). Brahe, Johannes Kepler aceptó una invitación
que le hizo, para trabajar junto a él en Praga.

LEY DE NEWTON
SOBRE LA GRAVITACIÓN
UNIVERSAL
La ley formulada por Newton y que recibe el nombre
Si t1 = t 2 = t3 , entonces A1 = A 2 = A 3 de Ley de la Gravitación Universal, afirma que la fuerza
de atracción que experimentan dos cuerpos dotados
de masa es directamente proporcional al producto de
TERCERA LEY (1618): sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa (ley de la inversa del
Para cualquier planeta, el cuadrado de su período
cuadrado de la distancia). La ley incluye una constante de
orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor
proporcionalidad (G) que recibe el nombre de constante
del Sol) es directamente proporcional al cubo del radio
de gravitación universal y cuyo valor, determinado
medio con el Sol.
mediante experimentos muy precisos, es de:
T2 = K • R3
6,670x10 -11 Nm²/kg²
K es una constante de proporcionalidad y el radio
medio (R) para una órbita elíptica equivale al semieje
mayor.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 106 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 107
CONCEPTOS CLAVE
Leyes de Kepler
Ley de gravitación Universal
Movimientos de la Tierra

MOVIMIENTOS
DE LA TIERRA

A) MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
La Tierra da vueltas sobre sí misma alrededor de un eje
de rotación imaginario que pasa por los polos.
La imagen adjunta muestra los movimientos de la Tierra como la
rotación, procesión y nutación.
La rotación terrestre es de oeste a este y tarda 24 horas
-el llamado día sideral- en dar una vuelta completa.

Este movimiento de rotación es el responsable de la


repetición regular del día y la noche, según suceda que
el punto en cuestión esté en la cara enfrentada al sol o
en la resguardada.

B) MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

En este movimiento la Tierra sigue un recorrido (órbita) en


forma de elipse casi circular. Cerca del centro de la elipse
se encuentra el sol. Al plano que contiene las órbitas de
los planetas se le llama eclíptica. Dar una vuelta comple-
ta alrededor del sol le cuesta a la Tierra 365,2422 días. Los cambios de estación en la Tierra son provocados porque el eje
de rotación de la Tierra no es perpendicular respecto al plano de la
eclíptica, sino que tiene una inclinación de 23º 27’.
C) MOVIMIENTO DE PRECESIÓN
El movimiento de precesión, también denominado pre-
cesión de los equinoccios, es debido a que la Tierra no es
esférica sino un elipsoide achatado por los polos. Si la Tierra D) MOVIMIENTO DE NUTACIÓN
fuera totalmente esférica sólo realizaría los movimientos
anteriormente descritos. Se puede considerar este movi- Este movimiento ocurre debido a las fuerzas externas
miento como un lento balanceo durante el movimiento de de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la
traslación pero en sentido contrario a las agujas del reloj Tierra. Esto produce una oscilación periódica del polo
el eje de La Tierra va describiendo un doble cono de 47° de la Tierra alrededor de su posición media.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 107 08-03-19 12:54


108 FÍSICA COMÚN

E) BAMBOLEO DE CHANDLER repetidamente, se amalgamaron y se fundieron para


finalmente enfriarse y convertirse en la Luna.
Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación
de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un Con el transcurso del tiempo ésta se ha ido separando
período de 433 días a la precesión de los equinoccios. de la Tierra como consecuencia de las mismas fuerzas
de atracción que provocan las mareas en los mares de
nuestro planeta.

El período de rotación de la Luna en torno a su eje es


precisamente igual a su período de revolución sobre la
Tierra (27,3 días). La Luna muestra a la Tierra el mismo
lado en todo momento. Esta condición en que el giro de
un cuerpo es precisamente igual a (o sincronizado) su
La imagen adjunta muestra el movimiento de precisión de la Tierra, el revolución alrededor de otro cuerpo, es conocido como
cual se asemeja a movimiento de un trompo. El eje de rotación de la
órbita síncrona. El hecho que la Luna está en una órbita
Tierra está inclinado 23,5º.
síncrona alrededor de la Tierra es una consecuencia inevitable
de la interacción gravitatoria entre estos dos cuerpos.
LA LUNA
Aunque se han averiguado muchas cosas sobre la Luna antes IMPORTANTE
de la edad espacial, esta nueva era ha revelado muchos De los 8 planetas que componen el Sistema Solar
secretos difícilmente imaginables antes de esta época. hay dos, Mercurio y Venus, que no tienen lunas.
El conocimiento actual de la Luna es mayor que el del resto
de los objetos del Sistema Solar exceptuando la Tierra.
LAS FASES DE LA LUNA
El cielo lunar es siempre negro debido a que la difracción
de la luz requiere la presencia de una atmósfera. El cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol
da lugar a las fases de la Luna (nueva, cuarto creciente,
Luna llena y cuarto menguante). Se suceden conforme
nuestro satélite va recorriendo su órbita.
La imagen adjunta muestra nuestro
satélite natural llamado Luna. Ésta
posee una aceleración de gravedad
aproximadamente de valor 1,6 m/s2.
Además, no presenta atmósfera.

¿Cómo se formó la Luna?


La Tierra tiene un satélite natural propio, la Luna. Diversas
teorías explican cómo se formó, como por ejemplo la La imagen adjunta
teoria del gran impacto que plantea la idea de que hace muestra las cuatro
4.500 millones de años algunos objetos grandes golpearon fases principales
de la Luna: nueva,
la Tierra y arrojaron materiales que se juntaron en su creciente, llena y
órbita alrededor de ésta. Las piezas chocaron entre sí menguante.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 108 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 109
EL SOL
El Sol contiene aproximadamente el 99% de la masa
total del Sistema Solar y es, en esencia, una bola de
plasma (gas ionizado) y no tiene, por tanto, superficie
en el sentido que nosotros le damos al término, y lo
que nosotros vemos no es más que la capa que emite
luz, llamada fotosfera, la que tiene una temperatura
de 6,000 K.

Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las


turbulentas erupciones de energía en la superficie. Hacia
el interior se encuentran la zona de transporte convecti-
vo, la zona de transporte radiactivo y por último la zona
de producción de energía nuclear. Desde esta pequeña
región se transmite la energía hacia el exterior, primero
radiactivamente y por último convectivamente. Aunque
pueda parecer increíble, la energía tarda un millón de
años en viajar desde el centro hasta la superficie, y en el
LOS ECLIPSES DE LUNA último cuarto, donde el transporte es fundamentalmente
convectivo, sólo emplea un par de días.
Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna pasa por
el cono de sombra de la Tierra, estando los dos astros
alineados con el Sol.

En principio debería de haber un eclipse en cada ple-


nilunio (todos los meses), pero no es así debido a que
la órbita lunar está inclinada respecto al plano de la
eclíptica, por lo que normalmente, en cada luna llena La cromosfera está sobre la fotosfera. La energía solar
nuestro satélite se encuentra un poco por encima o por pasa a través de ésta región en su trayectoria de salida
debajo del plano de la órbita terrestre, por lo que sólo del Sol.
se producen de uno a dos eclipses cada año.
La corona solar, es la parte más externa de la atmósfera
solar, constituida por gases a altísimas temperaturas,
alrededor de 1 millón de grados o más. Está compuesta

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 109 08-03-19 12:54


110 FÍSICA COMÚN

de plasma y se extiende más de un millón de kilómetros LOS ECLIPSES DE SOL


desde su origen sobre la cromosfera. Durante un eclipse
total de Sol, cuando durante unos pocos minutos la Un eclipse de Sol ocurre cuando la Tierra pasa a través
Luna cubre completamente el disco solar, aparece un de la sombra de la Luna. Un eclipse total de Sol ocurre
resplandor alrededor del oscurecido Sol, este resplandor cuando la Luna está en línea entre el Sol y la Tierra. Cuando
corresponde a la corona solar la cual constituye la ocurre un Eclipse total de Sol, la sombra de la Luna cubre
atmósfera exterior solar. solamente una pequeña parte de la Tierra, y es en este
lugar donde el eclipse es visible. Mientras la Luna se
Las manchas solares Cuando se les mira por un te- mueve en su órbita, la posición de la sombra cambia, de
lescopio, tienen una parte central obscura conocida modo que los eclipses totales de Sol usualmente duran
como umbra, rodeada de una región más clara llama- un minuto o dos en un lugar determinado.
da penumbra. Las manchas solares son obscuras ya
que son más frías que la fotosfera que las rodea. Las
manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos.
La razón por la cual las manchas solares son frías no se
entiende todavía, pero una posibilidad es que el campo
magnético en las manchas no permite la convección
del calor debajo de ellas.

El sol al acabar su combustible se transformará primero


CONCEPTOS CLAVE
en una gigante roja y finalmente terminará su desarrollo
Características de la Luna
convertido en una enana blanca.
Características del Sol
Eclipses

El Viento Solar
CONSTELACIÓN
Son ráfagas de partículas de alta energía expulsadas
violentamente desde el Sol, principalmente protones Es una agrupación de estrellas cuya posición en el
y electrones, que llamamos tormentas solares. La zona cielo nocturno es aparentemente tan cercana que las
afectada por el viento solar se la llama heliósfera, una civilizaciones antiguas decidieron conectarlas mediante
burbuja enorme en el medio interestelar que rodea el líneas imaginarias, trazando así figuras sobre la bóveda
Sistema Solar. Algunos de los fenómenos que se producen celeste. Se acostumbra a separar las constelaciones en
por estas tormentas son las auroras Austral y Boreal, y dos grupos, dependiendo del hemisferio celeste donde
la interferencia de satélites de comunicación. La velo- se encuentren: las constelaciones septentrionales son
cidad del “viento” solar en las cercanías de la Tierra es aquellas ubicadas al norte del ecuador celeste; a las que
de aproximadamente 450 km/s. Millones de toneladas se localizan al sur se les llama constelaciones australes. A
de materia son expulsadas desde el Sol en segundos. El partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI)
Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88
fuerza que a menudo atrae a los asteroides y cometas constelaciones con límites precisos, tal que todo punto
que pasan cerca. en el cielo quedara dentro de los confines de una figura.
Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones
menores que luego cayeron en el olvido; hoy por hoy ya
no se recuerdan. La lista final se codificó en 1930.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 110 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 111
de 10 millones de grados o más, entonces logrará ser
una estrella finalmente. La temperatura debe ser ex-
tremadamente alta para que se produzca la reacción
La imagen adjunta nuclear llamada fusión.
muestra la constelación
de Orión, el cual es un
cazador que posee una
espada y un escudo.

NEBULOSA

Es una nube de gas o polvo en el espacio. Las nebulo-


sas pueden ser oscuras o, si se iluminan por estrellas
La imagen adjunta muestra la formación y evolución de una estrella
cercanas o estrellas inmersas en ellas, pueden ser bri- a partir de una nebulosa estelar. En el caso de nuestro Sol, terminará
llantes. Generalmente son lugares donde se produce la como una enana blanca por ser una estrella promedio.
formación de estrellas y discos planetarios, por lo que
se suelen encontrar en su seno estrellas muy jóvenes.
Existe gran variedad de nebulosas acompañando a las
En el caso de nuestro Sol, terminará
estrellas en todas las etapas de su evolución. La gran convertido en una enana blanca por ser
mayoría corresponden a nubes gaseosas de hidrógeno una estrella de tamaño mediano.
y helio que experimentan un proceso de contracción
gravitatoria hacia un estado de protoestrella.

AGUJERO NEGRO
La imagen adjunta Se le denomina así a un cuerpo tan denso que incluso
muestra la famosa
Nebulosa Cabeza de la radiación electromagnética no puede escapar de él
Caballo, ubicada a 1.000 debido a su tremenda fuerza de gravedad.
años-luz de la Tierra, al sur
del extremo izquierdo del
Cinturón de Orión.
ENANA BLANCA
Es lo que queda cuando una estrella de masa menor a 9
o 10 masas solares ha agotado su combustible nuclear.
ESTRELLAS SUPERNOVA
Es una explosión estelar de una estrella gigante. Arrojan
La estrella se forma a partir de nubes de gas molecula- gran cantidad de material al espacio que la rodea.
res y polvo interestelar, que contienen principalmente
Hidrógeno y un poco de Helio y puede contener otros GIGANTE ROJA
elementos en menor medida. Esta materia se contrae y Es una etapa evolutiva por la cual pasa una estrella, son
comienza a aumentar la temperatura emitiendo radiación. muy grandes y frías. Su tamaño de unos cientos de veces
Debido a esta contracción se forma un núcleo, en este el radio del Sol, y su temperatura, de 3000-4000 kelvin, las
momento es una protoestrella. Se producen violentos hace aparecer como rojas a nuestros ojos. Las gigantes
choques de partículas, la temperatura aumenta en el rojas son el resultado de la evolución de estrellas de masa
núcleo. Si en la protoestrella se logran temperaturas baja e intermedia, como nuestro Sol.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 111 08-03-19 12:54


112 FÍSICA COMÚN

DIAGRAMA HR
Se denomina magnitud absoluta, al brillo que tendría
El diagrama de Hertzsprung-Russell fue creado entre los
la estrella si se encontrara a una distancia de 10 parsec,
años 1905 y 1913, y relaciona la magnitud absoluta de aproximadamente 3x1014 km, respecto al observador en un
una estrella con la temperatura superficial de la misma. espacio completamente vacío La temperatura se asocia al color
La siguiente imagen muestra una de las formas más con que se percibe la estrella.
conocidas del diagrama HR.

NOTA:
Las estrellas en
la secuencia
principal queman
fundamentalmente
hidrógeno y pasa cerca
del 90% de su vida en
esta etapa evolutiva.

LA VÍA LÁCTEA rango óptico porque se interponen materiales opacos,


polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. La
Nuestra Galaxia, la Vía Láctea, es una galaxia del tipo imagen adjunta, muestra nuestra galaxia y la ubicación
espiral Barrada.

Los romanos la llamaron “Camino de Leche”. Es grande,


espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre
ellas, el Sol. El Sistema Solar está en uno de los brazos de la
espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del
extremo. En total tiene unos 100.000 años luz de diámetro y
tiene una masa de más de dos billones de veces que la del Sol.

Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa


un giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a
unos 270 km/s. No podemos ver el brillante centro en el

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 112 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 113
de nuestro Sistema Solar. Esta galaxia tiene un agujero La relación entre estas distintas unidades es
negro super masivo en el centro, de una 200 millones
de veces la masa del Sol. 1 pársec = 206.265 UA = 3,26 años-luz = 3,0857 × 1016 m

TIPOS DE GALAXIA LA ASTRONOMÍA EN CHILE


Se le llama galaxia al conjunto de cuerpos celestes que La geografía de nuestro país, en particular la sequedad
se encuentran en ella, como estrellas, planetas, nebu- de nuestro desierto, constituyen un lugar ideal para la
losas, cúmulos estelares, polvo interestelar, etc. Existen observación astronómica. Es por eso que se han insta-
distintos tipos de galaxias como las galaxias elípticas, lado en nuestro territorio varios observatorios dirigidos
espirales, lenticulares, irregulares. A continuación, se por entidades de renombre internacional, entre ellos se
muestran algunas de ellas. encuentran, el VLT (very large telescope) que se destaca
por su gran tamaño, el Gemini, el Interamericano, La
Silla, y el observatorio Las Campanas.

La imagen adjunta muestra el Proyecto ALMA (Ata-


cama Large Milimeter/Submilimeter Array), el cual
fue patrocinado por la ESO (Organización Europea
para la Investigación Astronómica en el hemisferio
Austral), la NSF (Fundación Nacional para la Ciencia) y
la NINS Japón (Institutos Nacionales para las Ciencias
Naturales).

El Proyecto ALMA consistió en la construcción de grandes


conjuntos de radiotelescopios milimétricos/submili-
métricos capaces de aportar importante información
sobre el Universo. Este observatorio, el más grande de
la historia, fue inaugurado en marzo del año 2013 en
nuestro país.

DISTANCIAS ASTRONÓMICAS
El Pársec (símbolo pc) es una unidad de longitud utilizada
en astronomía. Su nombre se deriva del inglés parallax
of one arc second (paralaje de un segundo de arco).

Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año,


aproximadamente 9,46·1012 km

La Unidad Astronómica (UA) es una unidad de distan-


cia que es aproximadamente igual a la distancia media
entre la Tierra y el Sol y su valor es aproximadamente
149.597.870 km

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 113 08-03-19 12:54


114 FÍSICA COMÚN

Chile tiene una posición y condiciones privilegiadas para


el desarrollo de la astronomía. En primer lugar, Chile esta El 10% del tiempo telescopio de los
ubicado en el hemisferio sur, desde donde se puede ver observatorios chilenos debe ser destinado a proyectos
y estudiar el centro galáctico, hogar de una gran concen- con astrónomos de Chile participando en ellos, por
tración de estrellas, en su mayoría más viejas que nuestro lo que los astrónomos chilenos, o trabajando para
sol, así como de un agujero negro supermasivo, el cual instituciones chilenas, deberán participar en más de
tiene una masa de millones de veces la masa de nuestro un 7% del tiempo telescopio del mundo para el 2024.
sol, reuniendo, entonces, condiciones de gran interés para
el estudio de los astrónomos. Entre los observatorios en territorio chileno, podemos
mencionar como más relevantes:
Adicionalmente, el norte de Chile, específicamente el
desierto de atacama, es uno de los lugares más áridos • La Silla: Posee 3 telescopios, con el más grande de 3.6
del mundo, y tiene grandes cerros, los cuales, muchas metros de diámetro.
veces, superan los 2000 metros de altura sobre el nivel • Telescopio Interamericano (Tololo): Su telescopio
del mar, por lo que la distorsión de las estrellas producto más grande tiene 4 metros de diámetro.
de la atmósfera se ve minimizada (titileo), logrando una • Las Campanas: Destacan 2 telescopios Gemelos de
de las mejores calidades de cielo, para el desarrollo de la 6.5 metros de diámetro cada uno.
astronomía profesional, del mundo. • Gemini: Consta de 2 telescopios Optico/Infrarrojo de
8.1 metros de diámetro cada uno.
Dadas todas las condiciones anteriores, y sumado a la • VLT (Very Large Telescope): Provisto de 4 telescopios
estabilidad política chilena, han motivado a grandes con- de 8.2 metros de diámetro cada uno, los que pueden
sorcios e instituciones astronómicas del mundo, como la ser utilizados para interferometría.
ESO (European South Observatories), NSF (National Science
Foundation), y la NINS (Institutos Nacionales de Ciencias En cuanto a la radio astronomía, el proyecto ALMA (Atacama
Naturales de Japón), a invertir en la construcción de varios Large Milimeter/Submilimeter Array) , con sus 66 antenas,
y excelentes telescopios en territorio chileno, los cuales destaca en el análisis de cuerpos o formaciones de baja
abarcan prácticamente todo el espectro electromagné- temperatura, o muy lejanos, con una resolución angular sin
tico. Considerando los diversos proyectos, operativos y precedentes. Este observatorio, inaugurado en Marzo del 2013
en construcción, Chile concentrará más de un 70% del se ubica en el Llano de Chajnantor a 5500 metros sobre el
tiempo telescopio del mundo para el año 2024. niver del mar, y su base está cerca de San Pedro de Atacama.

A la izquierda, antenas de ALMA. A la derecha, los cuatro telescopios de VLT.

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 114 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 115
Otros proyectos destacables en construcción son: se le conoce como perfil o espectro de emisión. Este es un
espectro discreto y es uno de los métodos que permiten
• LSST (Large Sinoptic Survey Telescope): Telescopio que los astrónomos determinen los elementos que están
de 8.4 metros de diametro que analizará gran parte presentes en gases calientes o estrellas distantes.
del cielo del hemisferio sur, generando 15 terabytes
de datos por noche. Por otro lado, los espectros de absorción son aquellos que
• E-ELT (European-Extremly Large Telescope): se obtienen cuando un haz de luz, de espectro continuo,
Telescopio que tendrá un diametro de 39 metros, que pasa a través de un gas frío y, como consecuencia, los
se construye cerca de antofagasta. electrones de este gas frio saltan a un nivel energético más
• CTA (Cherenkov Telescope Array): 99 antenas capaces alto, logrando absorber todos los fotones (partículas de
de detectar rayos gamma, y que permitirán estudiar luz) de una frecuencia y energía específica.
los fenómenos más energéticos del universo.

Espectros de laS Estrellas


y Gases
Las estrellas, mediante la fusión nuclear de átomos ligeros,
son capaces de producir energía que se emite en forma de
luz, la cual puede tardar un millón de años desde que se
produce en el núcleo, hasta que es emitida en la superficie
del astro. Esta emisión puede ser modelada como radiación
de cuerpo negro, el cual nos plantea que la frecuencia
en la cual se emite la mayor cantidad de luz, así como
El modelo de espectro de un cuerpo negro es continuo, y más energético
la cantidad de luz emitida, depende de la temperatura mientras más azul sea la estrella. Por otro lado, si calentamos un gas
superficial de la estrella. de un solo elemento o molécula, se obtiene un espectro de emisión de
líneas discretas. Un espectro de absorción nos presenta un espectro
continuo, con determinadas líneas obscurecidas.
Perfil de emisión
de cuerpo negro. A
medida que aumenta
la temperatura del
CONCEPTOS CLAVE
cuerpo, el perfil es más Diagrama HR
azul, y emite mayor Espectro de Emisión y Absorción
cantidad de luz en
Nebulosa
todas las longitudes
de onda. Importante: Supernova
Una estrella roja en Vía Láctea
más fría que una Estrella
estrella azul.

Los astrónomos pueden determinar los


componentes de la atmósfera de un planeta al analizar
El cuerpo negro es un perfil de emisión ideal. Sin embar-
el espectro de la luz de una estrella cuando esta pasa
go, en la realidad, cada elemento presenta una emisión
a través de su atmósfera, pudiendo determinar así la
diferente por los saltos cuantizados de los electrones entre
existencia de elementos como el agua.
los distintos orbitales de cada átomo o molécula. A esto

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 115 08-03-19 12:54


116 FÍSICA COMÚN

¿Cómo vas hasta acá?


Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ Galileo es el primer científico en proponer un modelo de Sistema Solar Heliocéntrico.

2. _____ De acuerdo con la teoría actual los planetas del Sistema Solar se formaron aproximadamente al mismo
tiempo que el Sol.

3. _____ La Vía láctea es una galaxia con forma circular.

4. _____ El planeta gaseoso de mayor tamaño, dentro del sistema solar, es Júpiter.

5. _____ De acuerdo con una ley de Kepler los planetas orbitan alrededor del Sol de manera elíptica.

6. _____ El movimiento de la Tierra llamado rotación provoca las estaciones del año.

7. _____ De acuerdo con la hipótesis nebular en la formación de nuestro Sistema Solar lo primero que ocurrió
fue el colapso gravitacional.

8. _____ Según la ley de gravitación universal de Newton la fuerza que se ejercen dos planetas separados a una
distancia d, es siempre una fuerza atractiva.

9. _____ El Sol permanece inmóvil en el centro del Sistema Solar.

10. _____ El Sol fusiona hidrógeno en el núcleo y lo transforma en helio.

10. V 9. F 8. V 7. F 6. F
5. V 4. V 3. F 2. V 1. F

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 116 08-03-19 12:54


CAPÍTULO III: MACROCOSMOS 117
AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR
DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en necesitas reforzar:
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Corteza
Manto
Núcleo Interno
Núcleo Externo
Magnetosfera
Litosfera
Astenosfera
Placas Tectónicas
Límite Convergente
Límite Divergente
Límite Transformante
Hipocentro
Epicentro
Ondas Internas (P Y S)
Ondas Externas (Love y Rayleigh)
Escalas Sísmicas
Tsunami
Capas Atmoféricas
Mareas (altas y bajas)
Equinoccio
Solsticio
Big Bang
Modelos de Universo
Sistema Solar
Leyes Kepler
Ley de Gravitación Universal
Movimientos de la Tierra
Características de la Luna
Características del Sol
Eclipses
Diagrama HR
Espectros de Emisión y Absorción
Nebulosa
Supernova
Vía Láctea
Estrella

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 117 08-03-19 12:54


118 FÍSICA COMÚN

CAPÍTULO IV
MECÁNICA

FISICA COMUN CAPITULO 3.indd 118 08-03-19 12:54


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 119
CAPÍTULO IV
MECÁNICA
subtemas
CINEMÁTICA
• Conceptos de cinemática
• Gráficos
• Lanzamientos verticales
• Ecuaciones de cinemática

DINÁMICA
• Leyes de Newton
• Momentum lineal

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 119 08-03-19 12:55


120 FÍSICA COMÚN

CINEMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS


RECTILÍNEA DE CINEMÁTICA
Cinemática es la rama de la física que estudia el movi- i) Sistema de referencia:
miento de los cuerpos, sin preocuparse de las causas Punto arbitrario que se elige para establecer la posición
que lo generan. o describir su movimiento o la posición de un cuerpo.

En esta unidad se tratarán conceptos como distancia, ii) Posición inicial ( i):
desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración. Vector que se inicia en un sistema de referencia y termina
Para ello, los cuerpos o móviles serán tratados como en el punto donde se inicia el movimiento. Este vector
partículas, o sea, no interesan sus dimensiones, depende del sistema de referencia elegido.
forma, masa, etc.
iii) Posición final ( f ):
¿De qué depende el movimiento de un cuerpo o partícula? Vector que se inicia en un sistema de referencia y termina
en el punto donde se termina el movimiento. Este vector
El movimiento de un cuerpo visto por un observador, depende del sistema de referencia elegido.
depende del punto o sistema de referencia en el cuál
se halla situado. Suponga que un avión que vuela hori- iv) Trayectoria:
zontalmente deja caer un objeto, si se observara la caída Línea que une las distintas posiciones por las cuales pasa
de éste desde el interior del avión, se vería que cae en un móvil. Se puede clasificar en rectilínea y curvilínea.
línea recta verticalmente. Por otra parte, si se estuviera
de pie sobre la superficie de la Tierra, se advertiría que
describe una curva llamada parábola. Como conclusión,
DATO
el movimiento es relativo, ya que depende del sistema
Cinemática proviene del griego KINEO que
de referencia seleccionado.
significa mover, o también del KINEEMA que
significa movimiento.
El problema surge en la elección de ejes coordenados
que estén en reposo absoluto, a los cuales referir todos
los movimientos. Esto en realidad es imposible, ya que
no disponemos de ningún punto de referencia que sea
inmóvil. En nuestro estudio, que veremos a continuación,
consideraremos ejes coordenados ligados a la Tierra,
porque generalmente estamos acostumbrados a con-
siderar el movimiento de los cuerpos suponiendo que
la Tierra está en reposo (por convención).

La invarianza Galileana afirma que las leyes fundamen-


tales de la fisica son las mismas en todos los sistemas
de referencia inerciales.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 120 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 121
v) Distancia recorrida(d):
Longitud de la trayectoria, es una magnitud escalar y
es siempre positiva.

vi) Desplazamiento ( o Δ ): El desplazamiento y la velocidad siempre tienen igual


Cambio de posición que experimenta un cuerpo. Es dirección y sentido.
decir, es la unión de la posición inicial (A) y final (B) de
la trayectoria, y es una magnitud vectorial. Su ecuación
queda expresada por:

En la imagen se muestra lo
que comúnmente se llama
velocímetro, que en realidad
corresponde a un rapidímetro
porque indica una magnitud
escalar la cual señala la
distancia recorrida por unidad
de tiempo.

ix) Aceleración media ( M)


Es una magnitud vectorial y se relaciona con el cambio
de velocidad en un intervalo de tiempo.

IMPORTANTE
Solo si un móvil tiene trayectoria rectilínea,
y no modifica su sentido de propagación, el
desplazamiento será de igual magnitud que la La aceleración y la variación de velocidad siempre
distancia recorrida, en todos los otros casos el tienen igual dirección y sentido.
desplazamiento será de menor magnitud.

NOTA
Si un cuerpo aumenta la magnitud de su
vii) Rapidez media (VM) velocidad, el vector aceleración y el vector
Magnitud escalar que relaciona la distancia total reco- velocidad deben tener el mismo sentido. Si
rrida y el tiempo que tarda en recorrerla. un cuerpo disminuye su velocidad, el vector
aceleración y el vector velocidad deben
tener distinto sentido. Por lo tanto, el vector
aceleración con signo negativo no significa
necesariamente que el cuerpo está retardando.

viii) Velocidad media ( M)


Magnitud vectorial que relaciona el desplazamiento total
(cambio de posición) y el tiempo que tarda en recorrerlo.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 121 08-03-19 12:55


122 FÍSICA COMÚN

NO OLVIDAR Si viajan en sentido opuesto:

DIMENSIONES

La dimensión de la longitud es L mientras que la dimen-


sión del tiempo es T, así como también la dimensión
de masa es M.

Además en el Sistema Internacional la unidad de me-


dida de la longitud y del tiempo son respectivamente Si viajan en igual sentido:
m (metro) y s (segundo).

Esto es útil, por ejemplo, para indicar que tanto la rapidez


y velocidad tienen dimensión L/T, y que a pesar de que
en nuestro país la rapidez se mide en km/h en unidades
del Sistema Internacional se mide en m/s.

VELOCIDAD DEL MÓVIL X RESPECTO AL MÓVIL Y:

CONCEPTOS CLAVE
Trayectoria
Distancia recorrida
Desplazamiento En los tipos de ejercicios donde una embarcación se
Rapidez media mueve en un río, la ecuación necesaria es
Velocidad media
Aceleración media
Velocidad relativa

A continuación se muestra el caso de un bote a través


de un río, por ejemplo si la rapidez del río, respecto al
borde, es de 5 m/s y la del bote respecto al río es de 7
RELACIONES PARA EL
m/s, entonces la rapidez del bote respecto al borde del
MOVIMIENTO RELATIVO ENTRE río, se obtiene como
DOS CUERPOS, QUE VIAJAN A
VELOCIDAD CONSTANTE
Siendo v1 y v2 son las magnitudes de las velocidades de
cada cuerpo, se cumple que:

Aplicando la ecuación anterior se tendrá que el resultado es

v = 7 – 5 = 2 m/s

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 122 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 123
¿Cómo Vas hasta acá?
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ El desplazamiento corresponde al cambio de posición de un móvil.

2. _____ La magnitud de la distancia recorrida no puede ser menor a la magnitud del desplazamiento.

3. _____ Si M, L y T son las dimensiones de masa, longitud y tiempo, respectivamente, entonces la dimensión
de la rapidez media de un cuerpo es M/T.

4. _____ La dirección y sentido de la aceleración media de un móvil se obtiene a partir de la diferencia entre la
velocidad final e inicial de éste.

5. _____ La velocidad media de un móvil se obtiene del cociente entre la distancia recorrida y el tiempo que
tardó en realizar dicho trayecto.

6. _____ La posición de un móvil depende del sistema de referencia utilizado.

7. _____ La velocidad media y el desplazamiento de un cuerpo siempre tienen igual sentido y dirección.

8. _____ La posición de un cuerpo, la velocidad media y la aceleración son magnitudes vectoriales.

9. _____ Si un móvil tiene rapidez 72 km/h entonces en el Sistema Internacional de unidades será 20 m/s.

10. _____ Si un móvil tiene velocidad inicial de magnitud 12 m/s, y en igual sentido de su movimiento es acelerado
a razón 2 m/s2 entonces luego de 5 s su velocidad será de magnitud 20 m/s.

Terminada la revisión de esta unidad marca aquellos conceptos que has comprendido y manejas correctamente.

10. F 9. V 8. V 7. V 6. V
5. F 4. V 3. F 2. V 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 123 08-03-19 12:55


124 FÍSICA COMÚN

ANÁLISIS DE LA Se denomina ÁREA BAJO LA CURVA al espacio que que-


da encerrado entre la gráfica y el eje de las abscisas (X)
PENDIENTE Y DEL ÁREA
BAJO LA CURVA EN UN
GRÁFICO
La interpretación de gráficos en cinemática utiliza algunas
herramientas matemáticas, como la ecuación de la pen-
diente de la recta y el área bajo la curva.

Dependiendo de las variables que presente el gráfico y


el tipo de movimiento que estemos estudiando, la ecua- NOTA
ción de la recta y el área bajo la curva nos entregarán Pendiente de la recta (m) que pasa por los
información importante. puntos (x1, y1) y (x2, y2)

Es por esto que a continuación se realiza una pequeña


reseña respecto a la pendiente de una recta y al área
bajo la curva:

MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORME (M.R.U)
Cuando un cuerpo se desplaza con rapidez constante
no nula a lo largo de una trayectoria rectilínea, se dice
que describe un MRU.

Por ejemplo, supongamos que un automóvil se desplaza


por una carretera recta y plana, y su velocímetro siempre
indica una rapidez de 60 km/h, lo cual significa que: en
1 h el auto recorrerá 60 km, en 2 h recorrerá 120 km, en
3 h recorrerá 180 km. Si estos datos los llevamos a un
gráfico de posición (x) versus tiempo (t), su comporta-
miento sería el siguiente:

Una línea recta solo tiene una pendiente, en cambio


una línea curva tiene infinitas pendientes.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 124 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 125
La ecuación de la recta nos permitirá encontrar la infor- Finalmente, el gráfico aceleración (a) versus tiempo (t)
mación de cada posición de la partícula en el tiempo. para un MRU quedará expresado por:
Ésta se denomina ecuación de itinerario o de movimiento:

Donde X0 = posición inicial, Vi = velocidad y t = tiempo


Si X0 = 0 (m), tenemos x(t) = v · t, conocida como la expresión

d=v•t
En cambio el área bajo la curva para este tipo de gráfico no
nos entrega información relevante para nuestro análisis. MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORMEMENTE VARIADO
Tal como se señala en la gráfica la pendiente nos da la (MRUV)
magnitud de la velocidad, que en este caso es constante
ya que la pendiente es única. Este movimiento se presenta cuando el cuerpo
experimenta cambios de velocidades iguales en intervalos
El signo de la velocidad se debe respetar para el cálculo de tiempos iguales, lo que implica una aceleración
de desplazamientos. Recuerda que un vector con signo constante no nula, en este movimiento la velocidad
negativo sólo indica el sentido en que se mueve. Si el y la aceleración tendrán la misma dirección.
vector cambia de signo significa que cambió su sentido.

De esta forma, el gráfico de velocidad (v) versus tiempo IMPORTANTE


(t) quedará: Si la velocidad y la aceleración tienen igual
dirección y sentido el cuerpo aumentará su
rapidez de manera uniforme.
Si la velocidad y la aceleración tienen igual
dirección pero sentidos opuestos el cuerpo
disminuirá su rapidez de manera uniforme. A
esto se le denomina MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORMEMENTE RETARDADO (M.R.U.R)

Como la velocidad es constante, implica que la acele-


ración en un MRU siempre mide cero. Esto se puede
determinar, tal como muestra la gráfica, calculando la
pendiente de la recta.
Tren más rápido del mundo.
El tren japonés MAGLEV alcanzó
El área bajo la curva de este gráfico nos indicará la en el año 2015 un máximo de
distancia recorrida por el móvil. (Esto se explicará más 603 km/h. Su nombre se debe a
ampliamente después) que funciona mediante rieles de
levitación magnética.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 125 08-03-19 12:55


126 FÍSICA COMÚN

¿Cómo se expresan los gráficos en un MRUV? Así como también se puede obtener la medida de la
Imaginemos un móvil estacionado en una posición x0 a aceleración, tal como se señala en el gráfico, calculando
la derecha del origen, éste comienza a moverse en línea la pendiente de la recta. La pendiente de una recta es
recta, alejándose del origen aumentando el módulo de única por lo tanto esto nos indica que la aceleración
su velocidad proporcional con el tiempo, lo cual implica tiene un valor constante tal como se muestra en el
que su aceleración es constante. La situación anterior siguiente gráfico:
representa un movimiento rectilíneo uniformemente
variado, el cual será analizado gráficamente:

La ecuación de itinerario generalizada está repre-


sentada por:

IMPORTANTE
Las ecuaciones mostradas en el MRUV son
genéricas, esto quiere decir que sirven para
el MRU teniendo en cuenta que la aceleración
El comportamiento de la velocidad en función del
es nula (a = 0) así como también sirven para el
tiempo es el siguiente:
MRUR, solo hay que tener cuidado con el signo
de las velocidades y aceleraciones.

Usain Bolt, el hombre más rápido


del mundo. El 16 de Agosto de
2009 en el mundial de atletismo
de Berlín Usain Bolt registró un
tiempo de 9,58 s en los 100 m
planos convirtiéndolo en el hombre
más veloz de la historia.
Su movimiento corresponde a un
De esta gráfica se puede determinar la velocidad ins- movimiento rectilíneo acelerado,
y la rapidez media de él en esta
tantánea que posee el móvil, encontrando la ecuación prueba es de aproximadamente
de la recta: 10,438 m/s.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 126 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 127
GRÁFICOS M.R.U.R.
(Movimiento rectilíneo uniformemente retardado)

EXPLICACIÓN MATEMÁTICA de lo que indica


el área bajo la curva en un gráfico:

Analizando dimensionalmente, el área (gráfico x versus


t) genera una multiplicación de posición y tiempo, lo
cual en cinemática no implica ningún concepto físico.

Del gráfico anterior se puede llegar a la siguiente expresión:

Por último, el cálculo del área de un gráfico a versus t


En cambio, si se analiza dimensionalmente, el área genera una multiplicación entre aceleración y tiempo,
de un gráfico velocidad versus tiempo, como el que con lo cual se puede obtener la variación de velocidad
se muestra a continuación, se genera una multipli- (respetando los signos).
cación de velocidad por tiempo con lo cual se puede
obtener la distancia recorrida en un intervalo de
tiempo determinado, para el cual hay que tomar el
valor absoluto del área a calcular. También se puede
obtener la medida del desplazamiento total teniendo
en cuenta el signo.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 127 08-03-19 12:55


128 FÍSICA COMÚN

¿Cómo analizar la velocidad media en un gráfico x Ecuación de velocidad instantánea:


versus t?

Ecuación de Torricelli:

Rapidez media:
La magnitud de la velocidad media entre el tiempo 0 y
t1 corresponde a la pendiente de la recta L.
¿Cómo analizar la velocidad instantánea en un
gráfico x versus t?

Velocidad media:

Velocidad media (con aceleración constante):

Las pendientes de las rectas tangentes en t1 y t 2, son un


indicador de la velocidad instantánea en los respectivos
instantes de tiempo. Con esto logramos verificar que
la rapidez de la partícula va aumentando en el sentido
positivo. Con esta técnica podemos analizar un problema
desde el punto de vista cualitativo.
CONCEPTOS CLAVE
Gráfico posición versus tiempo
PRINCIPALES ECUACIONES DE CINEMÁTICA
Gráfico velocidad versus tiempo
Gráfico aceleración versus tiempo
MRU
Ecuación de itinerario o de posición:
MRUV
Ecuación de itinerario

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 128 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 129
¿Cómo vas hasta acá?
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas:

1. _____ Si la pendiente de un gráfico permite determinar la velocidad media de un móvil entonces el gráfico
debe ser de aceleración versus tiempo.

2. _____ A partir del área bajo la curva de un gráfico de velocidad versus tiempo se puede obtener la magnitud
del desplazamiento del móvil.

3. _____ Si el gráfico posición versus tiempo de un móvil es rectilíneo con pendiente negativa entonces el móvil
está frenando.

4. _____ La gráfica de aceleración en el tiempo, para un cuerpo que describe un movimiento rectilíneo unifor-
memente acelerado es rectilíneo sin pendiente.

5. _____ Si la velocidad inicial de un móvil mide 5 m/s y se detiene después de haber recorrido 25 m, la magnitud
de su aceleración es 5 m/s2.

6. _____ En un MRUR la velocidad y la aceleración son antiparalelas.

7. _____ Si el gráfico de velocidad versus tiempo es rectilíneo necesariamente la aceleración del móvil es cero.

8. _____ Si la gráfica de velocidad versus tiempo de un móvil es rectilínea, con pendiente nula, entonces la
aceleración del cuerpo es nula.

9. _____ A partir de la ecuación itinerario de un móvil se puede determinar el desplazamiento que ha tenido
éste en el tiempo.

10. _____ Si un cuerpo se desplaza con rapidez constante necesariamente su aceleración es nula.

10. F 9. V 8. V 7. F 6. V
5. F 4. V 3. F 2. V 1. F

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 129 08-03-19 12:55


130 FÍSICA COMÚN

Movimientos rectilíneos Galileo Galilei (1564—1642), fue un


astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y
verticales físico italiano, relacionado estrechamente con
la revolución científica. Sus logros incluyen
CAÍDA LIBRE la mejora del telescopio, una gran variedad
de observaciones astronómicas, la primera
ley del movimiento y un apoyo determinante
En cinemática, la caída libre es un movimiento dónde e importante al copernicanismo. Ha sido
solamente influye la gravedad. En este movimiento se considerado como el «padre de la astronomía
desprecia el rozamiento del cuerpo con el aire, es moderna», el «padre de la física moderna» y el
«padre de la ciencia».
decir, se estudia en el vacío.

El movimiento de la caída libre es un movimiento rec- La siguiente figura muestra el comportamiento de un


tilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A). cuerpo en caída libre.

Según Galileo Galilei, la aceleración instantánea es inde- Por simplicidad en los cálculos, se tomará X0 = 0 m,
pendiente de la masa del cuerpo, es decir, si soltamos esto quiere decir que la posición inicial del móvil se
un sillón y una revista, ambos cuerpos tendrán la misma considerará como 0 m.
aceleración, llamada aceleración de gravedad (g). Esto
último implica que, si dejamos caer (en t = 0 s) cuerpos
de diferentes masas desde la misma altura, llegarán al
suelo con la misma velocidad y en el mismo instante.

Antes de analizar las ecuaciones para este tipo de mo-


vimiento, es conveniente hacer algunos comentarios
generales.

En problemas que tratan con cuerpos en caída libre y


lanzamientos verticales, es demasiado importante elegir
una dirección como la positiva y seguir este criterio en
forma consistente al sustituir los valores conocidos.
El signo de la respuesta es necesario para determinar
desplazamiento y velocidad en tiempos específicos, no
así cuando se desea determinar distancia recorrida y
Para caída libre las ecuaciones serán:
rapidez, ya que en ese caso tomamos el módulo (mag-
nitud) del resultado.

Si la dirección ascendente se elige como positiva, un


valor positivo para x(t) indica un desplazamiento hacia
arriba; si x(t) es negativo, representa un desplazamiento
hacia abajo. En forma similar los signos de v0 (velocidad
inicial) y la velocidades instantáneas v(t).

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 130 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 131
El lanzamiento vertical hacia abajo es similar a la
caída libre (movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado), con la diferencia que la velocidad inicial es
diferente de cero.

El lanzamiento vertical hacia arriba, es un movimiento


rectilíneo uniformemente retardado debido a que la
velocidad y la aceleración tienen sentidos opuestos.

Si tomamos positivo hacia arriba las ecuaciones que


rigen a estos movimientos son las siguientes:

Importante destacar que la aceleración siempre está ac-


tuando en la misma dirección de la velocidad, y en la altura
máxima sólo se anula la velocidad instantánea, pero no la
aceleración. Las expresiones que se dan a continuación
nos permiten calcular el tiempo de subida y la altura
máxima alcanzada por el cuerpo.

ANÁLISIS GRÁFICO DEL MOVIMIENTO DE IDA Y VUELTA

IMPORTANTE:
Recuerde que por conveniencia, la velocidad
inicial es positiva si el lanzamiento es vertical
hacia arriba y viceversa, todo esto para el
cálculo del desplazamiento y la velocidad
instantánea. En el caso que se requiera distancia
recorrida o rapidez instantánea, se debe tomar
la magnitud del resultado. Para la mayoría de
los ejercicios se usará |g|≈ 10 m/s2.

Análisis del movimiento de ida y vuelta en un lan-


zamiento vertical hacia arriba: Al observar la gráfica
se puede observar que existe una simetría en el movi-
miento, lo que implica que el tiempo de ida y vuelta es
el mismo; la distancia total recorrida, equivale al doble
de la altura máxima alcanzada por el cuerpo.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 131 08-03-19 12:55


132 FÍSICA COMÚN

¿Cómo vas hasta acá?


Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ En un lanzamiento vertical hacia abajo la aceleración de gravedad y la velocidad tienen igual sentido
y dirección.

2. _____ El gráfico de posición versus tiempo de un cuerpo en caída libre es rectilíneo con pendiente positiva.

3. _____ En un lanzamiento vertical hacia arriba mientras el cuerpo sube, su velocidad se reduce a razón
constante, por lo que corresponde a un MRUR.

4. _____ El tiempo de subida de un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba en condiciones ideales depende
directamente de la velocidad de lanzamiento.

5. _____ En un lanzamiento vertical hacia abajo sin roce, la aceleración del cuerpo es de mayor magnitud que
la aceleración de gravedad.

6. _____ Al lanzar un cuerpo verticalmente hacia arriba al alcanzar su altura máxima la velocidad instantánea
y la aceleración son nulas.

7. _____ Para determinar la altura máxima alcanzada por un cuerpo, sin considerar roce, es necesario conocer
la rapidez de lanzamiento, la aceleración de gravedad en el lugar y la masa el cuerpo lanzado.

8. _____ En una caída libre la distancia recorrida por el cuerpo aumenta en 10 m por cada segundo que pasa.

9. _____ Para determinar el desplazamiento de un cuerpo en caída libre es necesario conocer la magnitud de
la aceleración de gravedad y el tiempo que estuvo en movimiento.

10. _____ El tiempo de vuelo de un lanzamiento vertical hacia arriba en condiciones ideales es del doble de
magnitud que el tiempo de subida del móvil.

10. V 9. V 8. F 7. F 6. F
5. F 4. V 3. V 2. F 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 132 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 133
DINÁMICA CONCEPTO DE FUERZA

En cinemática se estudió el movimiento pero sin indagar Cuando realizamos un esfuerzo muscular para empujar
cuáles son sus causas. En este capítulo vamos a iniciar o levantar un objeto estamos aplicando una fuerza;
el estudio de la Dinámica, procurando contestar pre- una locomotora ejerce una fuerza para arrastrar los
guntas como: ¿qué es lo que produce el movimiento?, vagones del tren; un chorro de agua ejerce una fuerza
¿es necesario algo específico para que se mantenga?, para hacer funcionar una turbina, etc. Así todos tenemos
¿cuáles son las variaciones observadas en un movimiento? intuitivamente la idea de lo que es fuerza. Una fuerza
queda bien definida cuando especificamos magnitud,
Hace aproximadamente tres siglos, el famoso físico y dirección y sentido. En otras palabras una fuerza es una
matemático inglés Isaac Newton (1642 – 1727) con base magnitud vectorial.
en sus observaciones y las de otros científicos, formuló
tres principios que son fundamentales para contestar La unidad de medida de fuerza en el SI es el Newton (N)
tales preguntas y para la resolución de otros problemas
relacionados con los movimientos, y que reciben el
nombre de “leyes del movimiento”.

Estos principios constituyen los pilares de la Mecánica, Algunas Fuerzas Importantes


y fueron enunciados en la famosa obra de Newton
titulada Principios Matemáticos de la Filosofía Natural. i) FUERZA PESO (P)
Fuerza que se ejerce sobre un cuerpo material por
efecto de la atracción gravitacional de otro cuerpo (por
DATO
lo común, la Tierra).
Dinámica proviene del griego Dynamis
(dynamos), que se utilizaba para fuerza o
La fuerza Peso (o de atracción de la Tierra), así como las
potencia.
fuerzas eléctricas o fuerzas magnéticas (por ejemplo,
fuerza de un imán sobre un clavo) son ejercidas sin que
haya necesidad de contacto entre los cuerpos, a esto se
le denomina acción a distancia. Con esto se confirma, que
todo cuerpo en presencia de gravedad, está sometido a
una fuerza Peso. El peso de un cuerpo se puede calcular
multiplicando su masa por la aceleración de gravedad:

IMPORTANTE
Diferenciar entre masa que es una magnitud
fundamental que se mide en kg en el SI, y Peso que es
una fuerza y una magnitud derivada que se mide en
N. La masa mide lo mismo independiente del lugar en
Obra publicada por Isaac Newton el 5 de julio de 1687. que se encuentra y el peso depende del lugar.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 133 08-03-19 12:55


134 FÍSICA COMÚN

ii) FUERZA NORMAL (N) iv) FUERZA DE FRICCIÓN (Froce)


Fuerza que ejerce una superficie cualquiera sobre el Consideremos un bloque apoyado en una superficie
cuerpo apoyado en ella. Siempre actúa perpendicular horizontal. Si el cuerpo está en reposo, las fuerzas que
a la superficie de apoyo. actúan sobre él tienen resultante nula, o sea, su peso es
igual en magnitud con la fuerza normal de la superficie.
Supongamos ahora que una persona empuja o tira
del bloque con una fuerza horizontal F y que el cuerpo
continúa en reposo, entonces la resultante de las fuerzas
que actúan sobre el bloque sigue siendo nula, solo
que en este caso debe existir una fuerza que equilibre
a F. Este equilibrio se debe a la acción ejercida por la
superficie sobre el bloque, que se denomina fuerza de
fricción (o rozamiento) (Fr ) .
iii) FUERZA TENSIÓN (T) La fuerza de roce siempre se opone a la tendencia al
movimiento de los cuerpos sobre una superficie, y
Fuerza que ejerce una cuerda sobre un cuerpo.
se debe, entre otras causas, a la existencia de pequeñas
irregularidades en la superficie de contacto.

NOTA
Las cuerdas en el análisis de problemas las
consideraremos ideales, o sea, se desprecia su
masa y son inextensibles.

La fuerza de roce se produce


por las irregularidades entre
las superficies en contacto.

Si aumentamos el valor de F y vemos que el bloque


Cuando un objeto está
sigue en reposo, podemos concluir que la fuerza de
sostenido por una cuerda, roce también se vuelve mayor. Esta fuerza de roce que
el módulo de la tensión actúa sobre el bloque en reposo, se denomina fuerza de
presente en la cuerda es igual fricción estática, la cual es variable y siempre equilibra
al módulo del peso.
las fuerzas que tienden a poner en movimiento al cuerpo.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 134 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 135
Al aumentar continuamente el valor de F la fuerza de Si se empuja con una fuerza
F un mismo cuerpo en dos
roce aumentará en forma continua hasta alcanzar un
posiciones distintas, ¿cuál
valor límite, después de la cuál dejará de equilibrar al de ellas ofrecerá mayor
cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de fuerza de resistencia?
fricción estática máxima, (fe ) y esta fuerza se obtiene
de la siguiente ecuación:
NOTA

Lo que implica que la intensidad de la fuerza de


μe = coeficiente de roce estático. roce es menor cuando está en movimiento.

N = fuerza normal.
En este gráfico se aprecia como varía la fuerza de roce
versus la fuerza aplicada.
Cuando el valor de F es superior a la fuerza de roce es-
tático máxima, estamos en presencia de una fuerza de
fricción cinética ((fc ) ), lo que implica que el bloque está
en movimiento en una superficie rugosa, a diferencia de
la anterior esta fuerza es constante y se calcula como

μc = coeficiente de roce cinético.

N = fuerza normal.
En resumen:

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 135 08-03-19 12:55


136 FÍSICA COMÚN

v) FUERZA ELÁSTICA (FE)


Es la fuerza que genera un resorte al sacarlo de su posición Para un resorte vertical el
de equilibrio. Esta fue planteada por Robert Hooke en la doble de peso genera el doble
ley que lleva su nombre y establece que el alargamiento de estiramiento (siempre
dentro del rango en el que el
unitario que experimenta un material elástico es directa- resorte no se deforme en forma
mente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo. permanente).

Siendo k la constante elástica correspondiente a cada


resorte y ∆x el estiramiento o contracción correspondiente.

Debemos considerar que el signo menos en la ecuación LEYES DEL MOVIMIENTO


significa que la fuerza elástica siempre se opone a la DE NEWTON
fuerza que genera el estiramiento o contracción,
esta fuerza es restaurativa. Sir Isaac Newton, (1642 – 1727) fue un científico, físico,
filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, más
conocidos como Principia, donde describió la Ley
de Gravitación Universal y estableció las bases de la
Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su
nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos
destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la
óptica (que se presentan principalmente en el Opticks)
y el desarrollo del cálculo matemático.

DINAMÓMETRO: Newton fue el primero en demostrar que las leyes natu-


rales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que
Instrumento utilizado para medir fuerza (comúnmente gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son
usado para pesar objetos) cuyo funcionamiento se las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico
basa en la ley de Hooke, pues utiliza la medición del más grande de todos los tiempos, y su obra como la
estiramiento de un resorte (de constante conocida) culminación de la revolución científica.
para obtener el valor de la fuerza ejercida.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran los
siguientes: el descubrimiento de que el espectro de
color que se observa cuando la luz blanca pasa por un
prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del
prisma (como había sido postulado por Roger Bacon
en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad
de que la luz estuviera compuesta por partículas; su
desarrollo de una ley de conducción térmica, que des-
cribe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 136 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 137
al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en mas se denominan Sistemas de Referencia Inerciales.
el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen Con el principio de Inercia, se acaba con la noción de
de las estrellas. movimiento o de reposo absoluto.

Newton comparte con Leibniz el crédito por el desa-


rrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para
formular sus leyes de la física. También contribuyó en
otras áreas de las matemáticas, desarrollando el teorema
del binomio. El matemático y físico matemático Joseph
Louis Lagrange (1736 – 1813), dijo que “Newton fue el
más grande genio que ha existido y también el más
afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez
Los cuerpos de la figura se encuentran en estados
un sistema que rija al mundo.”
equivalentes, ya que se encuentran en estado inercial

CONCEPTOS CLAVE
Fuerza
Peso Conclusión:
Normal Todo objeto continúa en su estado de reposo o
Tensión de movimiento uniforme en línea recta, a menos
Roce que sea obligado a cambiar ese estado por una
Fuerza elástica fuerza neta externa no nula que actua sobre él.
Leyes de Newton

I) LEY DE INERCIA

Un cuerpo permanecerá en reposo o en movimiento


rectilíneo uniforme (MRU), a menos que una fuerza
La imagen muestra un truco
externa actúe sobre él.
clásico que se basa en el
principio de inercia. Puedes
Una consecuencia importante de esta formulación sacar rápidamente una
es que el MRU y el reposo son equivalentes. Ambos hoja debajo de una botella
de agua porque la botella
estados son posibles si la suma de todas las fuerzas tenderá a permanecer en
que actúan sobre un cuerpo es nula (Fneta = 0 N) y lo reposo.
que es más importante, el reposo y el movimiento son
relativos, ya que ningún experimento mecánico puede
poner en evidencia un MRU. Los sistemas de referencia
que se muevan unos con respecto a otros a velocidad
constante serán equivalentes para la física. Esos siste-

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 137 08-03-19 12:55


138 FÍSICA COMÚN

II) LEY DE MOVIMIENTO

Siempre que una fuerza no equilibrada actúa sobre un


cuerpo, se produce una aceleración, en la dirección
y sentido de la fuerza la cual es directamente
proporcional a la fuerza, si la masa es constante. La
aceleración es inversamente proporcional a la masa
del cuerpo, si la fuerza es constante.
¿Qué es un diagrama de cuerpo libre?
Es un diagrama vectorial que muestra todas las fuerzas que actúan
Matemáticamente la ley se expresa de la siguiente forma: sobre un cuerpo. Por lo tanto es una herramienta utilizada para el
planteamiento de ecuaciones, de un problema en particular.
Por ejemplo en la figura se observa como un cuerpo desliza hacia abajo
por un plano inclinado rugoso y donde se indican las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo, es decir, hemos construido su diagrama de fuerza.

La ecuación anterior, indica que la sumatoria de todas


las fuerzas equivale al producto de la masa con la III) LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN
aceleración del sistema. También se puede deducir de
esta ecuación que la fuerza neta (Fneta) es un vector Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo
que siempre tiene la misma dirección y el mismo B, éste reacciona sobre A con una fuerza de igual mag-
sentido que a. nitud, igual dirección y de sentido contrario.

Es importante observar que en la segunda ley de


Newton, la Fneta representa una fuerza resultante o fuerza
no equilibrada. Si sobre un cuerpo actúa más de una
fuerza, será necesario determinar la fuerza resultante.
La fuerza neta siempre estará en la dirección del
movimiento, cuando la trayectoria sea rectilínea.

Resumiendo, si la fuerza y la masa sobre la que actúa


son constantes, lo será también la aceleración, y po-
demos afirmar que el cuerpo tendrá un movimiento
Las dos fuerzas mencionadas por la tercera ley de
uniformemente acelerado.
Newton, y que aparecen en la interacción de dos cuerpos,
se denominan acción y reacción. Cualquiera de ellas
Si la fuerza resultante es cero, implica que la aceleración
podrá indistintamente, ser considerada como acción
es nula y obtenemos las condiciones de estado inercial,
o como reacción.
en el cual el cuerpo puede estar en reposo o con MRU.
Observemos que la acción es aplicada a uno de los
cuerpos y la reacción actúa en el cuerpo que ejerce la
La aceleración de un cuerpo es directamente acción, es decir, están aplicadas sobre cuerpos dife-
proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él rentes. Por consiguiente, la acción y la reacción no se
cuando la masa es constante. pueden anular mutuamente, porque para ello sería
necesario que estuviesen aplicadas sobre un mismo
cuerpo, lo cual nunca sucede.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 138 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 139
APLICACIONES: EJERCICIOS DE ASCENSORES
IMPORTANTE
Las fuerzas de acción y reacción: En este tipo de ejercicio, se suele preguntar por:
- Tienen igual magnitud y dirección. a) ¿Cuánto mide la tensión del cable que sostiene al
- Son de sentidos opuestos. ascensor?
-Nunca se anulan mutuamente, debido a que se b) ¿Cuánto marca el dinamómetro que está fijo al techo
ejercen sobre cuerpos distintos. del ascensor y del cual cuelga una masa m?
c) ¿Cuál es el peso aparente de la persona que está
sobre una pesa y que viaja al interior de un ascensor?
Estos tres casos se pueden contestar de la misma
manera:

ASCENSOR en reposo o con velocidad ASCENSOR con aceleración hacia arriba ASCENSOR con aceleración hacia abajo
constante

En las tres preguntas la En las tres preguntas la En las tres preguntas la


respuesta es la misma: respuesta es la misma: respuesta es la misma:
Es igual al peso
¿Cuánto mide la Es un valor mayor que el peso Es un valor menor que el
tensión del cable? correspondiente, para cada Peso correspondiente,
La tensión es caso. para cada caso.
igual al peso del
ascensor.

¿Cuánto marca
el dinamómetro?
El valor que mar-
ca es al peso de
la masa m.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 139 08-03-19 12:55


140 FÍSICA COMÚN

¿Cómo vas hasta acá?


Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ La fuerza es una magnitud derivada de la masa, longitud y tiempo.

2. _____ Si un cuerpo de masa constante viaja con movimiento rectilíneo uniformemente acelerado entonces la
fuerza neta sobre él es constante.

3. _____ La fuerza elástica siempre se opone a la deformación del resorte.

4. _____ Si un cuerpo viaja con movimiento rectilíneo uniforme su fuerza neta es distinta de cero.

5. _____ La fuerza de acción y la de reacción son vectores opuestos.

6. _____ La magnitud de la fuerza de roce cinético es siempre menor que la magnitud de la fuerza de roce estático.

7. _____ Si la magnitud de la aceleración de gravedad es constante entonces la fuerza peso y la masa son
directamente proporcionales.

8. _____ La fuerza neta y la aceleración de un cuerpo siempre tienen igual dirección y sentido.

9. _____ Si el peso de un cuerpo es de magnitud 25 N entonces la fuerza normal, que ejerce una superficie cualquiera,
sobre el cuerpo es de igual magnitud.

10. _____ Si un cuerpo permanece en reposo entonces sobre él no se ejercen fuerzas.

10. F 9. F 8. V 7. V 6. F
5. V 4. F 3. V 2. V 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 140 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 141
Momentum lineal – Impulso MOMENTUM LINEAL O CANTIDAD
DE MOVIMIENTO ( p )
Cuando se golpea una pelota de golf en el campo de
juego, una gran fuerza F actúa sobre la pelota durante Se define mediante la siguiente expresión:
un corto intervalo de tiempo Δt, haciendo que ésta se
acelere desde el reposo hasta una velocidad final. Es en
extremo difícil medir tanto la fuerza como la duración
de su acción; pero el producto de ambas, F · Δt, puede
calcularse en función del cambio de velocidad resultante
de la pelota de golf.
El momentum lineal p es una magnitud vectorial, de
A partir de la segunda ley de Newton, sabemos que: igual dirección y mismo sentido que el vector velocidad
(v), como muestra la figura, donde se observa el mo-
mentum y la velocidad de una masa m. De la definición
y usando el SI la unidad de medida del momentum
lineal es: kg · m/s.

Usando la definición de aceleración

IMPULSO (I)
Se define mediante la expresión:
Multiplicando ambos lados de la ecuación por Δt se
obtiene:

Es decir el impulso se debe entender como una fuerza


que se ejerce durante un intervalo de tiempo.

De la definición se observa que es un vector que tiene


de donde se tiene la misma dirección y el mismo sentido que F y que en el
SI la unidad de medida del impulso es N · s.

A partir de esta relación definiremos momentum lineal


e impulso.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 141 08-03-19 13:04


142 FÍSICA COMÚN

RELACIÓN ENTRE IMPULSO Lo que implica:


Y MOMENTUM LINEAL
En la figura de arriba un cuerpo de masa m, se mueve
con una velocidad v1. Si una fuerza F, constante, actúa
sobre el cuerpo durante un intervalo de tiempo ∆t,
observaremos que su velocidad sufrirá una variación, Esta es la relación que existe entre el impulso y la varia-
pasando a ser v2 al final del intervalo. ción del momentum. El impulso es el responsable de la
variación en el momentum del cuerpo.

IMPORTANTE
Fuerzas internas y externas
Las fuerzas internas pueden producir
variaciones en las cantidades de movimiento de
las partículas de un sistema, pero no producen
variación en la cantidad de movimiento del
sistema.
Un tenista generando
un gran impulso para Si la fuerza externa neta no es cero, entonces no
cambiar el momentum se conserva el momentum.
lineal de una pelota.

Para este cuerpo se cumple que: CHOQUES EN UNA DIMENSIÓN


Choques elásticos e inelásticos: una colisión es elás-
tica cuando los cuerpos que chocan no sufren defor-
maciones permanentes durante el impacto o cuando
Se observa que: se conserva la energía cinética. Dos bolas de billar,
por ejemplo, experimentan choques que se pueden
F · Δt: Representa el impulso I que recibió el cuerpo considerar elásticos.
m · v2: Representa la cantidad de movimiento del cuerpo,
p2, al final del intervalo Δt En caso contrario si los cuerpos quedan deformados
m · v1: Representa la cantidad de movimiento del cuerpo, debido a la colisión, estamos en presencia de un choque
p1, al inicio del intervalo Δt inelástico y no se conserva la energía cinética.

Cuando los cuerpos que chocan continúan pegados,


después del choque, se habla de choque totalmente
inelástico.

El momentum se conserva ya sea que el choque sea


elástico o inelástico.

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 142 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 143
FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS IMPORTANTE
El momentum lineal de un sistema se conserva si
Si una partícula del sistema ejerce una fuerza sobre otra
actúan fuerzas internas y la fuerza neta externa
que también pertenece al sistema, aquella será una
sobre el sistema es cero.
fuerza interna. Por otra parte, si la fuerza que actúa
sobre una partícula del sistema fuese ejercida por un
agente que no pertenece al sistema, se tratará entonces
de una fuerza externa.

CONCEPTOS CLAVE
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN Momentum lineal
Impulso
DEL MOMENTUM LINEAL EN
Conservación del Momentum lineal
CHOQUES Choque elástico
Choque inelástico
En los casos que no existen fuerzas externas netas
que actúen sobre los cuerpos que chocan, la cantidad
de movimiento del sistema se conserva.

Por lo tanto, la cantidad de movimiento de un sistema


de cuerpos inmediatamente antes y después del choque
es la misma.

En la figura se ve un ejemplo de un choque elástico, para


explicar la conservación de momentum.

Por lo tanto, si el momentum lineal del sistema se


conserva:

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 143 08-03-19 12:55


144 FÍSICA COMÚN

¿Cómo vas hasta acá?


Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ En unidades del Sistema Internacional de medidas el impulso y la cantidad de movimiento se pueden
expresar en kg m/s.

2. _____ Para un cuerpo que se mueve con MRU el momentum lineal permanece constante.

3. _____ La velocidad de un móvil y el impulso ejercido sobre él siempre tienen igual dirección y sentido.

4. _____ A partir de un gráfico de velocidad versus tiempo se puede obtener la magnitud del impulso ejercido
sobre un cuerpo de masa conocida.

5. _____ Si en un sistema no se ejercen fuerzas externas netas entonces la cantidad de movimiento del sistema
se conserva.

6. _____ Un cuerpo de masa M viaja con rapidez V hacia un cuerpo de masa 2M que se encontraba en reposo.
Si no actúan fuerzas externas entonces si el choque es totalmente inelástico la rapidez del conjunto
será menor que V.

7. _____ Si la fuerza neta sobre un cuerpo es nula entonces el momentum lineal del móvil también lo es.

8. _____ En un choque perfectamente elástico el momentum de cada móvil se conservará después de la colisión.

9. _____ Para un cuerpo inicialmente en reposo la magnitud del impulso ejercido coincidirá con el momentum
final del objeto.

10. _____ De un gráfico de fuerza neta versus tiempo ejercida sobre un móvil se puede conocer la magnitud del
impulso ejercido sobre él, y su momentum lineal final.

10. F 9. V 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. F 2. V 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 144 08-03-19 12:55


CAPÍTULO IV: MECÁNICA 145
AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR
DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Trayectoria
Distancia Recorrida
Desplazamiento
Rapidez Media
Velocidad Media
Aceleración Media
Velocidad Relativa
Gráfico Posición versus Tiempo
Gráfico Velocidad versus Tiempo
Gráfico Aceleración versus Tiempo
MRU
MRUV
Ecuación de Itinerario
Fuerza
Peso
Normal
Tensión
Roce
Fuerza Elástica
Leyes de Newton
Momentum Lineal
Impulso
Conservación del Momentum Lineal
Choque Elástico
Choque Inelástico

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 145 08-03-19 12:55


146 FÍSICA COMÚN

CAPÍTULO V
ENERGÍA

FISICA COMUN CAPITULO 4.indd 146 08-03-19 12:55


CAPÍTULO V: ENERGÍA 147
CAPÍTULO V
ENERGÍA
subtemas
ENERGÍA MECÁNICA
• Trabajo
• Potencia mecánica
• Energía mecánica

ENERGÍA TÉRMICA
• Temperatura
• Dilatación
• Anomalía del agua
• Calor

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 147 08-03-19 12:56


148 FÍSICA COMÚN

Energía La unidad de medida del trabajo en el SI es el Joule (J)

y Trabajo
y su dimensionalidad es

IMPORTANTE
El trabajo será máximo cuando los vectores
ENERGÍA fuerza y desplazamiento tengan igual dirección
y sentido.

La energía desempeña un papel muy importante en el


mundo actual, por lo cual se justifica el conocerla mejor.
De la simple observación de la definición de trabajo,
En física la energía se define como la propiedad de un podemos notar las siguientes conclusiones:
objeto o de un sistema en virtud de la cual puede
realizar trabajo. 1. Si el ángulo que forman la fuerza y el desplazamiento
cumple que 0º ≤ α < 90º, entonces el trabajo realizado
por la fuerza sobre el cuerpo es siempre POSITIVO.

TRABAJO (w)
Se define como el producto punto entre la fuerza
aplicada sobre un cuerpo y el desplazamiento de éste.

Trabajo es una magnitud escalar (positiva, negativa


o nula), a pesar de ser el producto de dos vectores, tal
como lo muestra la siguiente ecuación:

La expresión anterior se traduce en:

Donde y son los módulos de la fuerza y del des-


plazamiento, y α es el ángulo que forman y .

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 148 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 149
2. Si el ángulo que forma la fuerza con el desplazamien- TRABAJO NETO
to cumple que 90º < α ≤ 180º, entonces el trabajo
realizado por la fuerza sobre el cuerpo es siempre En el caso que se ejerza más de una fuerza constante, al
NEGATIVO. mismo tiempo sobre un cuerpo, en la ecuación siguiente:

representa el módulo de la fuerza neta o resultante


y así podemos obtener el trabajo neto. En el ejemplo
mostrado en la siguiente figura, la fuerza neta es

3. Si los vectores fuerza y desplazamiento son per-


pendiculares entre sí (α = 90º) entonces el trabajo
= + + +
realizado por la fuerza es cero. neta 1 2 3 4

También es posible obtener el trabajo neto sumando


Además de la definición de trabajo se puede apreciar algebraicamente los trabajos parciales que realiza cada
que también valdrá cero, si se cumple una de estas una de las fuerzas que actúa sobre el cuerpo, es decir:
condiciones:

I) La fuerza es nula.
II) El desplazamiento es nulo.
A continuación se muestran dos gráficos de fuerza versus
desplazamiento (sus módulos). En ambos casos el área
achurada representa el trabajo realizado por la fuerza.

Por ejemplo, en esta imagen si el carro se desplaza hacia la izquierda


sobre una superficie horizontal, entonces el trabajo realizado por la niña
sobre el carro será positivo, mientras que la normal y el peso del carro no
realizarán trabajo.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 149 08-03-19 12:56


150 FÍSICA COMÚN

RECORDAR: Segunda Ley de Newton IMPORTANTE


Cuando se pregunta por el trabajo necesario
para levantar o bajar un cuerpo se está
preguntando por el trabajo mínimo, es decir,
cuando el objeto se mueve con velocidad
constante.

TRABAJO REALIZADO PARA SUBIR


O BAJAR UN CUERPO
CONCEPTOS CLAVE
Al levantar o bajar un cuerpo con una fuerza , tal Energía
como lo muestra la figura, se puede observar que sobre Trabajo mecánico
el cuerpo, además actúa la fuerza peso . Trabajo neto
Trabajo en subir un cuerpo
Potencia Mecánica

POTENCIA
MECÁNICA (P)
Corresponde a la razón entre el trabajo realizado (w) y
Si el cuerpo sube o baja, con velocidad constante, el tiempo que tarde en ser realizado (t).
entonces la aceleración será nula y en consecuencia
la fuerza F0 y el peso (P) tendrán igual magnitud y así La potencia se obtiene como:
se puede obtener el trabajo mínimo.

Como trabajo corresponde a

w= , reemplazando F0 = P y d = h, se obtiene:
w =P · h , lo que da como resultado
Su unidad de medida en el SI es el Watt (W)

La ecuación antes mencionada es válida para objetos


que suban o bajen independiente de la forma en que lo
realicen, en ausencia de roce (ejemplo: usando poleas,
planos inclinados, etc.)

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 150 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 151
y su dimensionalidad es: NOTAS:
i) La potencia también se puede expresar como el pro-
ducto entre la fuerza y la velocidad media.

La potencia también se puede expresar en kilowatt (kW),


Caballo de Vapor (CV) o Caballo de Potencia (HP). Esta
última unidad suele utilizarse en países anglosajones. Pese
a no pertenecer al sistema métrico se sigue utilizando ii) Es posible encontrar la potencia mecánica en un
en diversos campos de la industria, especialmente en la gráfico Fuerza versus Velocidad calculando el área de
automotriz, para referirse a la potencia de los motores la figura geométrica que se forma bajo la curva.
de combustión interna.

IMPORTANTE:
La potencia mecánica es una magnitud escalar que mide
la rapidez con la que se realiza un trabajo.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 151 08-03-19 12:56


152 FÍSICA COMÚN

¿Cómo vas hasta acá?


Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ El área bajo la curva de un gráfico fuerza versus desplazamiento permite obtener el trabajo realizado.

2. _____ Para un cuerpo que viaja horizontalmente con rapidez constante el peso no realiza trabajo.

3. _____ La rapidez con que se realiza un trabajo se puede medir en W.

4. _____ Si M, L y T representan la dimensión de masa, longitud y tiempo respectivamente, entonces, la dimensión


del trabajo mecánico es

5. _____ El cociente entre el trabajo realizado y el tiempo en el cual se realizó corresponde a la rapidez con que
se realiza un trabajo.

6. _____ El trabajo mecánico se obtiene del producto punto entre la fuerza y el desplazamiento.

7. _____ Si el ángulo que se forma entre el vector de la fuerza ejercida y el desplazamiento es distinto de cero
entonces el trabajo no puede ser nulo.

8. _____ Para un cuerpo que cae libremente la fuerza peso no realiza trabajo.

9. _____ El trabajo mínimo para subir un cuerpo de masa M hasta una altura h es Mgh.

10. _____ La unidad de medida de la potencia mecánica en unidades del Sistema Internacional es

10. V 9. V 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. V 2. V 1. V

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 152 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 153
TIPOS DE ENERGÍA TEOREMA DEL TRABAJO
Y LA ENERGÍA
ENERGÍA CINÉTICA (EC)
El trabajo neto (realizado por la fuerza neta) hecho sobre
Un cuerpo de masa m, por el sólo hecho de estar en un objeto, es igual al cambio en su energía cinética, y
movimiento, tiene energía cinética (EC). esto se representa mediante la siguiente ecuación:

La energía cinética de un cuerpo de masa m que se está


desplazando con rapidez v es la siguiente: wNETO = Ecfinal – Ecinicial

Esto mismo se puede expresar como:

De esta definición se concluye que la energía cinética es


wNETO = 1/2 m (vF2 – vI2 )
I) siempre positiva, o nula.
II) directamente proporcional al cuadrado de la velocidad (v).

De acuerdo al punto II), la representación gráfica de la ENERGÍA POTENCIAL


energía cinética en función de la velocidad corresponde GRAVITATORIA (EPG)
a una parábola.
Existen varios tipos de energías potenciales que se re-
lacionan con la fuerza aplicada. La energía potencial
gravitatoria (EPG ), es aquella que tiene relación con la
posición de un cuerpo respecto a un punto de referencia
en un campo gravitacional.

La energía potencial gravitatoria es la siguiente:

NO OLVIDAR Donde m es la masa del cuerpo, g es el módulo de la


TRABAJO NETO aceleración de gravedad y h es la altura con respecto a
un punto de referencia.

Dependiendo de la posición donde esté ubicado, la


La expresión anterior es siempre valida, osea, es
energía potencial puede ser positiva, negativa o nula.
aplicable en cualquier sistema.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 153 08-03-19 12:56


154 FÍSICA COMÚN

Si en la figura que se muestra a continuación, se toma Relación entre la energía potencial


como nivel de referencia el punto A, entonces se cumple gravitatoria y el trabajo hecho por la
que la energía potencial en los puntos A, B y C es: fuerza peso

La siguiente figura nos permite analizar el trabajo reali-


zado por la fuerza peso para trasladar el cuerpo desde
la posición 1 hasta la posición 2.

De la definición se puede apreciar que la energía po-


tencial gravitatoria es directamente proporcional con
la altura h, luego gráficamente, la energía potencial
gravitatoria en función de la altura corresponde a una
recta que pasa por el origen.

Nuevamente se puede expresar el trabajo como varia-


ción de energía

Wpeso = mgh1 - mgh2


Wpeso = mg (h1 - h2)
SISTEMA DE REFERENCIA
Generalmente se considera EPG= 0 en el suelo.
Para expresarlo como un ΔE debemos anteponer el
signo menos y así nos queda

Wpeso = -(Ep(final) - Ep(inicial))

Wpeso = - Δ EPG

NOTA
Esta expresión representa el trabajo hecho por
la fuerza peso para bajar o subir un cuerpo, y es
válida en ausencia de roce.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 154 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 155
ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA (EPE) En los casos en que un cuerpo que se mueve a determi-
nada velocidad impacta a un resorte, y producto de esto
Esta energía corresponde a la energía almacenada en el resorte se comprime, hay que notar que disminuye la
el resorte, ya sea porque se lo mantiene comprimido energía cinética del cuerpo, pero la energía potencial
o estirado. elástica del resorte crece. Si la energía se conserva,
porque solo actúan fuerzas conservativas, como la que
La energía de deformación o energía potencial elástica ejerce el resorte, entonces ocurrirá que, si la energía
asociada al estiramiento o compresión del resorte viene potencial elástica aumenta en 10 J la energía cinética
dada por la siguiente ecuación: disminuye en 10 J.

CONCEPTOS CLAVE
Energía Cinética
Donde k es la constante de proporcionalidad caracte- Energía Potencial Gravitatoria
rística del resorte conocido como constante de elas- Energía Potencial Elástica
ticidad, y ∆x es una longitud que indica cuanto se ha
estirado o comprimido el resorte, respecto a su punto
de equilibrio. Como toda energía, la energía potencial
elástica se mide en Joule (J), según el SI.
ENERGÍA MECÁNICA (EM)
De esta definición se concluye que la energía potencial
elástica es Se denomina energía mecánica a la suma de las energías
cinética y potencial que posee un cuerpo.
I) siempre positiva, o nula.
II) directamente proporcional al cuadrado con la de-
formación del resorte (∆x).
EM = EC + EP
De acuerdo al punto II), la representación gráfica de la
energía potencial elástica en función de la deformación
CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS:
del resorte corresponde a una parábola.
I) CONSERVATIVAS:
Fuerzas que no afectan la energía mecánica de un
cuerpo. En estos casos el trabajo realizado depende
del punto inicial y final del movimiento, y no de su
trayectoria. Un ejemplo de una fuerza conservativa
es el peso.

Cuando un sistema no pierde energía (actúan úni-


camente fuerzas conservativas), ni tampoco recibe
energía, la energía mecánica permanece constante
en cualquier punto de su trayectoria.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 155 08-03-19 12:56


156 FÍSICA COMÚN

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA Justo al llegar al suelo la energía mecánica no ha


cambiado pero la energía potencial es nula, esto implica
EM (INICIAL) = EM(FINAL) que la energía cinética tiene un valor de 2mgh.

En un sistema, en el cual la energía mecánica se Claramente en la medida que la energía potencial


conserva, el comportamiento de la energía potencial disminuye, la energía cinética aumenta y su incremento
(EP) versus la energía cinética (EC) es el siguiente: es igual al valor en que disminuyó la energía potencial,
esto tiene que ser así ya que la energía mecánica (que
es la suma de ambas) permanece constante.

IMPORTANTE
En energía mecánica cuando se habla de la
suma de energía cinética más energía potencial,
es importante recordar que la energía potencial
puede ser gravitatoria, elástica o ambas.
II) DISIPATIVA:
Fuerza que hace disminuir la energía mecánica de
un cuerpo durante su movimiento (la transforma),
como por ejemplo la fuerza de roce, que transforma
Esta imagen es un
ejemplo de la Ley de parte de la energía en calor.
Conservación de la
Energía, la cual dice que: En este tipo de sistema se cumple la siguiente relación
“La energía no se crea
ni se destruye, sólo se
transforma”. EM inicial = EM final + wF
Un ejemplo típico de conservación de la energía mecánica
es dejar caer un cuerpo de masa m en el vacío, tal como Donde ⎢wF⎢ es la magnitud del trabajo realizado por
se aprecia en la figura. la fuerza disipativa.

Al inicio a una altura de 2h, el cuerpo tiene una energía


potencial 2mgh, y su energía cinética vale cero, por lo
tanto su energía mecánica es 2mgh. CONCEPTOS CLAVE
Energía mecánica
A la altura h, su energía mecánica sigue siendo 2mgh, y Fuerza conservativa
su energía potencial es mgh esto implica necesariamente Fuerza disipativa
que su energía cinética vale mgh.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 156 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 157
¿Cómo vas hasta acá?
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1.- _____ Si un cuerpo se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal entonces su energía mecánica
es nula.

2.- _____ Para un móvil que sube a través de un plano inclinado con rapidez constante la energía potencial
gravitatoria aumenta mientras que la energía mecánica permanece constante.

3.- _____ La constante de elasticidad de un resorte depende del estiramiento o compresión que éste tenga.

4.- _____ La energía potencial elástica y la cinética son siempre no negativas.

5.- _____ El trabajo realizado por el roce se puede determinar a partir de la variación de la energía mecánica de
un cuerpo.

6.- _____ En ausencia de fuerzas externas al sistema, la energía mecánica se conserva.

7.- _____ Si se lanza verticalmente hacia abajo un cuerpo, en ausencia de roce, tanto la energía cinética como
la mecánica aumentan en la caída.

8.- _____ La energía cinética es directamente proporcional a la rapidez del móvil.

9.- _____ La energía potencial elástica de un resorte puede ser positiva o negativa dependiendo de si el resorte
se está estirando o comprimiendo.

10.- _____ El trabajo realizado por la fuerza neta se puede obtener de la variación de la energía cinética del cuerpo.

10. V 9. F 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. F 2. F 1. F

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 157 08-03-19 12:56


158 FÍSICA COMÚN

Temperatura – Escalas TERMÓMETROS


Termométricas - Dilatación
La comparación de las temperaturas de los cuerpos por
medio del tacto sólo proporciona una idea cualitativa
TEMPERATURA de dichas cantidades. Para que la temperatura pueda
considerarse una cantidad física es necesario que
La temperatura corresponde a una magnitud funda-
podamos medirla, a fin de que se tenga un concepto
mental y escalar, la cual indica cuan caliente o frío es
cuantitativo de la misma.
algo respecto de cierta referencia.

Esta magnitud está asociada con el movimiento promedio


de las moléculas que componen dicha sustancia. Si estas
se encuentran a mayor o menor velocidad promedio,
será mayor o menor su temperatura respectivamente. Termómetro de Mercurio

En este estudio se considerará el termómetro más


común, el cual relaciona la temperatura con la altura
de una columna de líquido en el interior de un tubo
capilar de vidrio. En este termómetro, las variaciones
en la temperatura producen dilataciones o contraccio-
nes del líquido, haciendo subir o bajar la columna. Así
a cada altura de la columna se le asigna un número,
el cual corresponde a la temperatura que determinó
dicha altura.

El líquido que más se emplea en este tipo de termómetro


es el mercurio debido a las siguientes características:

La unidad de medida para la temperatura en el Sistema - Sus puntos límites, bastante separados (-39 ºC y 357 ºC)
Internacional de unidades es Kelvin, pero también se determinan un amplio margen de temperaturas
debe conocer la escala de temperatura de Celsius y medibles;
Fahrenheit.
- Su dilatación es bastante regular, lo que favorece la
El instrumento utilizado para medir la temperatura es precisión del instrumento;
el TERMÓMETRO y de él se hablará a continuación.
- Tiene baja capacidad calórica, es decir, con una
pequeña cantidad de calor su temperatura se eleva
apreciable y rápidamente;

- Es fácil de obtener químicamente puro;

- No moja al vidrio, por lo cual no influye la capilaridad


del tubo.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 158 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 159
REQUISITOS PARA CONSTRUIR
DATO UN TERMÓMETRO
Termómetro Clínico: Está destinado a registrar
la temperatura del cuerpo humano, este objetivo Lo primero es que debe haber una certeza de que alguna
se logra mediante un estrangulamiento del tubo propiedad termométrica X varía con la temperatura T.
capilar inmediatamente por encima del bulbo, Si la variación es lineal, se puede concluir que
el cual impide que el mercurio baje cuando la
temperatura empieza a disminuir, luego de T=k•X
alcanzado su valor máximo. Una vez usado
este termómetro es necesario hacer volver el donde k es la constante de proporcionalidad, la cual
mercurio al bulbo agitando con fuerza el tubo. depende de la sustancia usada.

Lo segundo es establecer una escala de temperaturas


OTROS TIPOS DE TERMÓMETROS (de las cuales se hablará a continuación).
Termómetros de Gas: Se basan en la variación de la
presión y del volumen de los gases, ofrecen medidas Las primeras escalas de temperatura se basaron en
de alta precisión en amplios intervalos de temperatura la selección de puntos fijos superiores e inferiores
(-263 ºC a 1000 ºC). correspondientes a temperaturas adecuadas para ser
medidas en un laboratorio, por ejemplo las temperaturas
Termómetros de Resistencia eléctrica: Ofrecen alta del agua en los puntos de congelación y de ebullición.
precisión, midiendo entre rangos de -200 °C a 850 °C
algunos usan semiconductores (germanio), son los
más recomendados para medir temperaturas muy
bajas (0,2 K a 50 K).
ESCALAS
TERMOMÉTRICAS
Termómetros de Radiación (pirómetro óptico):
Se basan en la medida de la energía irradiada por un ESCALA CELSIUS
cuerpo, la cual depende de la temperatura. La corriente
eléctrica en el filamento se altera hasta que objeto y Para poder medir temperaturas es necesario graduar
filamento aparecen igualmente brillantes. el termómetro, es decir, señalar divisiones y asignarles
números. Cuando se procede de esta manera se está
construyendo una escala termométrica.

En la construcción de determinada escala termométrica


se adoptan ciertas convenciones, debido a que son
arbitrarias, a través de los años fueron surgiendo varias
escalas termométricas en muchos países. Naturalmente,
esta diversidad de escalas traía consigo una serie de
Termómetro de Radiación inconvenientes para el trabajo científico. Para acabar
con estas dificultades, los físicos sugirieron la adopción
Termómetros Bimetálicos: Se basan en el encurva- de una escala única, basada en las convenciones inter-
miento de láminas bimetálicas al ser calentadas. Se nacionales: LA ESCALA CELSIUS (anteriormente llamada
utilizan como termostatos (instrumentos destinados centígrada), que en la actualidad ha sido adoptada en
a regular la temperatura de un recinto). casi todos los países del mundo.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 159 08-03-19 12:56


160 FÍSICA COMÚN

Anders Celsius (27 de


noviembre 1701-1744)
fue un físico y astrónomo
sueco. Creó la escala
centígrada en el año
1742, luego fue llamada
escala de Celsius en su
honor.

Una vez realizadas estas operaciones, el termómetro


El conjunto de convenciones empleadas para graduar estará listo para proporcionar, en la escala Celsius, la
un termómetro en la escala Celsius es el siguiente: temperatura de un cuerpo con el cual haya entrado en
equilibrio térmico con él.
1°. Se introduce el termómetro en una mezcla de hielo
y agua en equilibrio térmico (hielo fundente) a la
presión de 1 atm. Se espera hasta que el termómetro ESCALA KELVIN
entre en equilibrio térmico con la mezcla, momento
en que se estabiliza la altura de la columna líquida. Otra escala que se emplea universalmente, sobre todo
Se marca cero en el extremo de la columna (figura en los medios científicos, fue la propuesta por el gran
a). Así, se puede decir que la temperatura del hielo físico inglés Lord Kelvin (1824 – 1907), a la cual se le ha
en el estado de fusión (a la presión de 1 atm) es cero dado el nombre de escala de Kelvin o escala absoluta.
grados Celsius, y se escribe 0 ºC.
La idea de proponer esta escala surgió de las discu-
2°. Después, el termómetro se introduce en agua hirvien- siones relacionadas con las temperaturas máximas y
te, o en ebullición a la presión de 1 atm. En el punto mínimas que puede alcanzar un cuerpo. Se comprobó
en que la columna líquida se estabiliza, se marca que teóricamente no hay un límite superior para la
100. Entonces podemos decir que la temperatura temperatura que puede alcanzar un objeto, pero se
del agua hirviente (a la presión de 1 atm) es de cien observa que existe un límite natural cuando se intenta
grados Celsius, y se escribe 100 ºC (figura b). bajar la temperatura.

3°. Se divide el intervalo entre 0 ºC y 100 ºC en 100 par- Los estudios realizados en los grandes laboratorios de
tes iguales, extendiendo la graduación tanto hacia diversos países, ponen de manifiesto que es imposible
arriba de 100 ºC, como hacia abajo de 0 ºC. Cada una temperatura inferior a -273,16º C. Esta temperatura
intervalo entre dos divisiones sucesivas (el tamaño se denomina cero absoluto.
de 1ºC) corresponde a una variación de temperatura
que se representa por Δ(1ºC).

¿SABíAS?
La escala Kelvin fue creada en el año 1848, y fue
en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas,
el año 1960, que se instauró como unidad de
medida en el Sistema Internacional.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 160 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 161
En realidad, el cero absoluto es una temperatura límite ESCALA FAHRENHEIT
que no se puede alcanzar, y por ello sólo se han obtenido
valores muy próximos a ella. Otra escala para medir la temperatura fue desarrollada
en 1714 por Gabriel Daniel Fahrenheit. El desarrollo de
Es importante mencionar que las divisiones en la escala esta escala se basó en la elección de ciertos puntos
Kelvin son del mismo tamaño que las de la escala Celsius. fijos. Fahrenheit escogió la temperatura de la solución
del agua salada como su punto fijo inferior y le asignó
Sea TK la temperatura Kelvin, y TC la temperatura Celsius el número y unidad 0 ºF.
correspondiente. Del gráfico se observa la relación lineal
entre TK y TC, dada por la relación Para el punto fijo superior eligió la temperatura del
cuerpo humano. Por alguna razón desconocida, designó
el número de la unidad 96 ºF para la temperatura del
cuerpo. El hecho de que la temperatura del cuerpo hu-
mano sea en realidad de 98,6 ºF indica que se cometió
un error experimental al establecer la escala.

Si se relaciona la escala Fahrenheit con los puntos fijos


aceptados universalmente para la escala Celsius, se
observa que 0 y 100 ºC corresponden a 32 °F y 212 ºF,
respectivamente.

Si se fabrican dos termómetros sin graduar y son co-


locados en una mezcla de hielo y agua, como lo indica
la figura, después de permitir que las columnas de
mercurio se estabilicen, se marca 0 ºC en uno de los
termómetros y 32 ºF en el otro. A continuación, se co-
locan los dos termómetros directamente sobre el agua
IMPORTANTE hirviendo, permitiendo que las columnas de mercurio
El límite inferior para la temperatura de un se estabilicen en el punto de vapor.
cuerpo es -273,16 ºC.
Esta temperatura recibe el nombre de cero
absoluto o 0K.

DATO
La pendiente de la recta del gráfico es 1, lo cual
implica que ΔºTC = ΔTK. es decir la variación de
la temperatura en la escla Celsius es igual a la
variación en la escala Kelvin. Además debes
tener en cuenta que por efectos de cálculo se Resulta obvio que la diferencia entre 100 °C y 0 ºC co-
aproxima el cero absoluto a -273ºC. rresponde al mismo intervalo que la diferencia entre
212 °F y 32 ºF.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 161 08-03-19 12:56


162 FÍSICA COMÚN

En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento


CONCEPTOS CLAVE gráfico entre ambas escalas
Temperatura
Escala Celsius
Escala Kelvin
Escala Fahrenheit

Se observa que a la temperatura de 40ºC ambas


escalas coinciden.

DATO
Como la pendiente de la recta no es unitaria,
El cociente del primero entre 100 divisiones debe ser implica que las variaciones de temperatura
igual al cociente del último entre 180 divisiones. Así en la escala Celsius no son las mismas que
tendremos que en la escala Fahrenheit Δ(1 ºC) ≠ Δ(1 ºF). Para
encontrar las variaciones se usa:

Simplificando y despejando TC, obtenemos


DILATACIÓN
Un hecho conocido es que las dimensiones de los cuerpos
varían con los cambios de temperatura. Salvo algunas
excepciones, todos los cuerpos, independientemente de
o despejando TF que sean sólidos, líquidos o gaseosos, se dilatan cuando
aumenta su temperatura, y se contraen (reduciendo
sus dimensiones) cuando disminuye la temperatura.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 162 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 163
DILATACIÓN LINEAL COEFICIENTE DE DILATACIÓN LINEAL

Al tomar una barra que está a cierta temperatura y Sustancia α[ºC-1]


calentarla, se producirá un aumento en todas sus di- Aluminio 23 x 10-6
mensiones lineales, o sea, aumentará su longitud, su Cobre 17 x 10-6
altura, su ancho, o la dimensión de cualquier otra línea
que imaginemos trazada en la barra. Vidrio Común 9 x 10-6
Zinc 25 x 10-6
Vidrio Pirex 3,2 x 10-6
Tungsteno 4 x 10-6
Plomo 29 x 10-6
Acero 11 x 10-6

Si se efectúan experimentos con barras de distinto


material, se comprueba que el valor de α es distinto.
Si se considera, por ejemplo, que L0 es longitud inicial Esto se puede comprender recordando que las fuerzas
de una barra, a una temperatura inicial T0, si se eleva que unen a los átomos y a las moléculas varían de una
la temperatura de la barra a T, su longitud se vuelve sustancia a otra, haciendo que se dilaten de distinta
L. Entonces, una variación de temperatura ΔT = T – T0 manera.
produjo una dilatación ΔL = L – L0 en la longitud de la
barra (figura a). Para analizar el significado físico del coeficiente de di-
latación lineal, se toma por ejemplo el cobre que tiene
La gráfica que representa la relación de la longitud de coeficiente de dilatación lineal α = 17 x 10 -6 ºC-1, lo que
la barra versus la temperatura es: significa que una barra de cobre de 1 m de longitud, au-
menta 17x10-6 m cuando su temperatura se eleva en 1 ºC.

DILATACIÓN SUPERFICIAL Y VOLUMÉTRICA

En el aumento del área de un objeto, producido por una


variación de temperatura, se observan las mismas leyes
de la dilatación lineal.

Al considerar una superficie inicial A0 y elevar su tempe-


Al hacer varias mediciones de ΔT y ΔL para las barras ratura en ΔT, el área sufre una dilatación ΔA.
de diferente longitud (diversos valores de L0), es posible
concluir que la dilatación (ΔL) depende de la longitud
inicial (L0), del aumento de temperatura (ΔT) y del coe-
ficiente de dilatación lineal (α), según la ecuación
donde se puede hacer la aproximación β = 2 · α, y se
ΔL = α • L0 • ΔT denomina coeficiente de dilatación superficial.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 163 08-03-19 12:56


164 FÍSICA COMÚN

De manera equivalente se analiza la variación de volu- El diagrama volumen v/s temperatura para el agua tiene,
men de un cuerpo que inicialmente posee un volumen entonces, el aspecto que muestra la figura.
V0 y ante una variación de temperatura ΔT, su volumen
aumentará en ΔV.

Acá también se puede hacer la aproximación γ = 3 · α, y


se denomina coeficiente de dilatación volumétrica.

Una tira o lámina bimetálica está constituida por dos


láminas de metal, cada una de ellas con distinto coe-
ficiente de dilatación, las cuales están superpuestas y
soldadas entre sí. Cuando la lámina es calentada esta
se deforma (ver figura), pudiendo aprovecharse esta
deformación para la apertura o cierre de un contacto
eléctrico por ejemplo:

La imagen muestra cómo se disponen las moléculas


de agua cuando ésta se encuentra en sus tres estados.

DILATACIÓN IRREGULAR DEL AGUA IMPORTANTE


Una cierta masa de agua tendrá un
El agua, es una sustancia que presenta una irregularidad volumen mínimo cuando se encuentre
en su dilatación. Al contrario del resto de los materiales, a 4ºC, o sea, que a esta temperatura la
cuando la temperatura del agua aumenta entre 0ºC y densidad del agua es máxima.
4ºC, su volumen disminuye.

Al hacer que su temperatura se eleve a más de 4ºC, el


agua se dilatará normalmente.
CONCEPTOS CLAVE
Dilatación Lineal
Dilatación Superficial
Dilatación Volumétrica
Anomalía del Agua

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 164 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 165
¿Cómo vas hasta acá?
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ Si se mide con un termómetro graduado en Celsius y uno graduado en Kelvin la temperatura de un
mismo objeto, el termómetro graduado en Kelvin marcará un valor que puede ser igual al graduado
en Celsius.

2. _____ La temperatura es una magnitud fundamental de acuerdo al Sistema Internacional, y su unidad de


medida es Celsius.

3. _____ El coeficiente de dilatación superficial de un cuerpo es aproximadamente el cuadrado del coeficiente


de dilatación lineal.

4. _____ Las escalas de temperaturas Celsius y Kelvin son directamente proporcionales.

5. _____ Si una tira bimetálica se calienta esta se curvará hacia el metal que tiene un menor coeficiente de
dilatación.

6. _____ La temperatura corresponde a la energía interna de una sustancia.

7. _____ Si se registra la temperatura más baja y la más alta de un día en Santiago con un termómetro graduado
en escala Celsius y otro en escala Kelvin, necesariamente la variación en la escala Kelvin será igual que
la variación en escala Celsius.

8. _____ Los termómetros pueden medir el calor de una sustancia.

9. _____ Si un recipiente contiene un volumen de agua V0 a 3°C y se calienta hasta los 5°C entonces el volumen
de agua en el recipiente será mayor que V0.

10. _____ La dilatación irregular del agua se produce solo entre 0 K y 4 K.

10. F 9. V 8. F 7. V 6. F
5. V 4. F 3. F 2. F 1. F

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 165 08-03-19 12:56


166 FÍSICA COMÚN

Calor – Cambios de Fase – - La capacidad calorífica o térmica (C) de un cuerpo,


Transmisión de Calor es la relación del calor suministrado con respecto
al correspondiente incremento de temperatura del
cuerpo. También la podemos definir como la can-
tidad de calor necesario para elevar en un grado la
CALOR temperatura de un cuerpo.

La energía que se transfiere desde un objeto a otro debi-


do a una diferencia de temperatura se denomina calor,
aunque también recibe el nombre de energía térmica.
UNIDADES
Del equivalente mecánico del calor se obtiene que:

1 cal = 4,186 J

Las calorías que vienen indicadas en los alimentos,


son en verdad kilocalorías, es decir:

1 Caloría = 1.000 cal

La idea del calor como una sustancia se debe descartar. - A partir de esta definición, se observa que al agregar
No se trata de algo que el objeto posea, sino de algo Q unidades de calor a una sustancia le producen un
que él mismo objeto cede o absorbe. cambio de temperatura ΔT, por lo tanto:

La unidad de energía en el Sistema Internacional de


unidades, es el Joule, por lo tanto, es la unidad usada
por los científicos para medir el calor, puesto que éste
es una forma de energía. Sin embargo, hay tres antiguas
unidades que aún se conservan. - El calor específico (c) de un material, es la canti-
dad de calor necesario para elevar en un grado la
Estas primeras unidades se basaron en la energía térmica temperatura de un gramo de masa. Este calor se
requerida para producir un cambio patrón (estándar). relaciona con la capacidad calorífica según
Son la caloría (cal), la kilocaloría y la unidad británica
(British termal unit) o Btu.

CONCEPTOS
De la definición de calor específico y capacidad calorífica,
- Una caloría (cal) es la cantidad de calor necesaria se puede determinar la energía calórica Q transferida
para elevar la temperatura de un gramo de agua en entre una sustancia de masa m y los alrededores para
un grado Celsius. un cambio de temperatura ∆T, como:

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 166 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 167
Es importante observar que cuando se le agrega calor a CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA CALÓRICA
una sustancia, la temperatura aumenta y Q es positivo.
En cambio cuando se le quita calor a una sustancia, la Cuando dos cuerpos, A y B, de distintas temperaturas
temperatura disminuye y Q es negativo. se ponen dentro de un calorímetro, entran en contacto
térmico y al cabo de un tiempo se logra el equilibrio
térmico.
CONCEPTOS:
Considerando que el calor que uno cede lo absorbe el
- EQUILIBRIO TÉRMICO: otro, se tiene:
Cuando los cuerpos que estaban a distinta tempe-
ratura, debido a la transferencia de energía térmica,
que ocurre al ponerlos en contacto, alcanzan la
misma temperatura se dice que se encuentran en
equilibrio térmico. o bien,

- CALORÍMETRO:
Recipiente en cuyo interior ocurren los intercambios
de calor. El recipiente está aislado térmicamente
para evitar pérdidas de calor. Teóricamente, si el
calorímetro es ideal no debería interferir en los CONCEPTOS CLAVE
cambios de calor entre los cuerpos colocados en Calor
su interior. Calor específico
Capacidad calorífica
La capacidad calorífica del calorímetro será Caloría
considerada nula en los cálculos (calorímetro
ideal), a menos que se especifique lo contrario.

CALOR ESPECÍFICO
Sustancia cal/ g °C
aceite 0,470
agua 1,000
alcohol 0,660
mercurio 0,033
cobre 0,093
hielo 0,550
madera 0,420
plata 0,056
vidrio 0,200
aluminio 0,220

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 167 08-03-19 12:56


168 FÍSICA COMÚN

CAMBIOs DE FASE Comienza con una masa de hielo que está una tempe-
ratura inferior a 0ºC, este hielo se calienta hasta que
Cuando una sustancia absorbe una cantidad de calor, la alcanza los 0°C, en ese momento se produce el proceso
velocidad de sus moléculas aumenta y su temperatura se de fusión. Luego el agua es calentada hasta alcanzar
eleva, dependiendo del calor especifico de la sustancia. los 100°C, en ese momento se produce el proceso de
vaporización y finalmente, cuando se obtiene solo vapor
La elevación de temperatura es directamente proporcio- se agrega calor para calentarlo.
nal a la cantidad de calor suministrado e inversamente
proporcional a la masa de la sustancia. Sin embargo,
cuando un sólido se funde o cuando un líquido hierve
ocurre algo curioso. Durante el cambio de fase la
temperatura permanece constante hasta que todo el
sólido se funde o hasta que todo el líquido se evapora.

CONCEPTO
Cuando un proceso ocurre a temperatura
constante, como ocurre con el cambio de fase, se
denomina ISOTÉRMICO.

CONCEPTOS:

- CALOR LATENTE DE FUSIÓN LF:


Corresponde al calor, por unidad de masa, necesario
para cambiar la sustancia de la fase sólida a la líquida.

Importante la masa debe encontrarse en su tempe-
ratura de fusión.

- CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN Lv:


Corresponde al calor, por unidad de masa, necesario
para cambiar la sustancia de líquido a vapor.

Importante la masa debe encontrarse en su tem-


peratura de ebullición.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 168 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 169
El gráfico que se muestra a continuación corresponde a los cambios de fase del agua, en condiciones normales.

IMPORTANTE:
Las condiciones normales corresponden a 0 °C de temperatura y 1 atm de presión atmosférica.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 169 08-03-19 12:56


170 FÍSICA COMÚN

TRANSMISIÓN DEL CALOR


CONDUCCIÓN

Suponga que una persona sostiene uno de los extremos Así, por ejemplo, los metales son conductores térmicos,
de una barra metálica, y que el otro extremo se pone mientras que otras sustancias, como, corcho, porcela-
en contacto con una llama. Los átomos o moléculas del na, madera, aire, hielo, lana, papel, etc., son aislantes
extremo calentado por la llama, adquieren una mayor térmicos, es decir, malos conductores del calor.
energía de agitación. Parte de esta energía se transfiere a
las partículas de la región más próximas a dicho extremo, y Esta propiedad está relacionada con la conductividad
entonces la temperatura de esta región también aumenta. térmica (k) de los materiales. La conductividad se puede
Este proceso continúa a lo largo de la barra, y después de entender como la rapidez de flujo de calor que fluye de
cierto tiempo, la persona que sostiene el otro extremo un punto a otro a través de un objeto uniforme, en un
percibirá una elevación de temperatura en ese lugar. intervalo de tiempo dado, la cual depende del tamaño
y forma de los objetos.
Por tanto, hubo una transmisión de calor a lo largo de
la barra, que continuará mientras exista una diferencia La ecuación que nos permite obtener esta razón de
de temperatura entre ambos extremos. flujo es la siguiente:

Donde A es la sección de corte o área, L es el espesor


del objeto, y ∆t es el intervalo de tiempo durante el cual
fluye una cantidad de calor ∆Q.

El calor se propaga por la barra hasta la mano por conducción.


Se observa que una de las caras está a una temperatura
T1 y la otra a una temperatura T2.

Esta transmisión se debe a la agitación de los átomos El calor fluye de T1 a T2 ya que se está considerando T1 > T2.
de la barra y mediante choques entre las partículas, esta
energía es transferida sucesivamente de uno a otro átomo, La conductividad térmica k es propia de cada material,
sin que estas partículas sufran ninguna traslación neta y a mayor valor de k mejor conductor del calor será el
en el interior del cuerpo. Este proceso de transmisión material.
del calor se denomina conducción térmica. La mayor
parte del calor que se transfiere a través de los cuerpos
sólidos, es transmitida de un punto a otro por conducción.

Dependiendo de la constitución atómica de una sus-


tancia, la agitación térmica podrá transmitirse de uno
a otro con mayor o menor facilidad, haciendo que tal
sustancia sea buena o mala conductora del calor.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 170 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 171

RADIACIÓN

Es el proceso mediante el cual el calor se transfiere


por medio de ondas electromagnéticas. Por lo tanto
es la única forma de transmisión de calor que puede
ocurrir en el vacío.

La fuente más evidente de energía radiante es nuestro


Sol. Ni la conducción ni la convección pueden intervenir
en el proceso de transferencia que hace llegar su energía
térmica a la Tierra. Sin embargo, cuando entra en juego
un medio material, la transferencia de calor que se
puede atribuir a la radiación generalmente es pequeña,
en comparación con la cantidad que se transfiere por
conducción y convección.

¿SABÍAS?
¡8,3 minutos demora la energía solar en llegar a la Tierra!
La forma en que se propaga esta energía es debido a la radiación de ondas electromagnéticas.
La Tierra, para mantenerse térmicamente estable a lo largo del tiempo debe ser capaz de absorber y de emitir
parte de la energía recibida.

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 171 08-03-19 12:56


172 FÍSICA COMÚN

CONVECCIÓN

Cuando un recipiente con agua es colocado sobre un mechero, la capa de


agua del fondo recibe calor por conducción. Por consiguiente, el volumen
de esta capa aumenta, y por tanto su densidad disminuye, haciendo que se
desplace hacia la parte superior del recipiente para ser reemplazada por
agua más fría y más densa, proveniente de la región superior. El proceso
continúa, con una circulación continua de masas de agua fría hacia abajo
y agua caliente hacia arriba, movimientos que se denominan corrientes
de convección. Así el calor que se transmite por conducción a las capas
inferiores, se va distribuyendo por convección a toda la masa del líquido,
mediante el movimiento de traslación del propio líquido.
Cuando la llama calienta la parte baja del
fluido, el calor se propaga por convección
La mayor parte del calor que se transmite a través de los fluidos y gases hacia la parte superior.
es por convección térmica.

CORRIENTES DE CONVECCIÓN

Debido a que los fluidos comienzan a subir a medida que se hacen menos densos, existen varios casos en la natu-
raleza en que masas de fluido se mueven en círculo generando las llamadas corrientes de convección. Un ejemplo
se da en la playa donde se produce una brisa marina hacia la arena durante el día y hacia el mar durante la noche
tal como se muestra en la imagen.

CONCEPTOS CLAVE
Calor latente de fusión
Calor latente de vaporización
Conducción
Convección
Radiación

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 172 08-03-19 12:56


CAPÍTULO V: ENERGÍA 173
LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON

Esta ley se puede entender como la relación que existe entre la temperatura de un cuerpo, la temperatura del
ambiente y la rapidez con que el cuerpo se enfría, es decir, la rapidez con la cual el cuerpo reduce su temperatura.

De acuerdo con la ley planteada por Newton a mayor diferencia entre un cuerpo (de temperatura mayor) y el
ambiente (de temperatura menor) más rápido se enfriará el cuerpo, y viceversa, es decir, a menor diferencia de
temperaturas entre el cuerpo y el ambiente menor será la rapidez de enfriamiento.

A continuación se presenta una gráfica que representa lo antes descrito:

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 173 08-03-19 12:56


174 FÍSICA COMÚN

¿Cómo Vas hasta acá?


Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas

1. _____ Para que exista transferencia de energía térmica entre dos cuerpos es necesario que estén en contacto.

2. _____ En unidades del Sistema Internacional el calor específico se mide en

3. _____ La convección es un proceso de transmisión del calor que requiere que la materia se desplace, por lo
tanto se produce en fluidos.

4. _____ Para que entre dos cuerpos que están en contacto térmico no haya transferencia neta de calor entre
sí, es necesario que se encuentren a igual temperatura.

5. _____ De acuerdo con la ley de enfriamiento de Newton a mayor diferencia de temperatura entre un objeto
y el ambiente menor será la rapidez de enfriamiento.

6- _____ Los cambios de fase son procesos isotérmicos.

7. _____ La capacidad calorífica de un material es el cociente entre el calor absorbido por una sustancia y el
cambio de temperatura que tuvo.

8. _____ La única forma de transmisión de calor en el vacío es la radiación.

9. _____ El calor específico de una sustancia no se altera al cambiar de estado de materia.

10. _____ Para que una sustancia realice fusión debe absorber calor y para condensarse debe ceder.

10. V 9. F 8. V 7. V 6. V
5. F 4. V 3. V 2. F 1. F

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 174 08-03-19 12:56


AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR
DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Energía
Trabajo Mecánico
Trabajo Neto
Trabajo para Subir o Bajar un Cuerpo
Potencia Mecánica
Energía Cinética
Energía Potencial Gravitatoria
Energía Potencial Elástica
Energía Mecánica
Fuerza Conservativa
Fuerza Disipativa
Temperatura
Escala Celsius
Escala Kelvin
Escala Fahrenheit
Dilatación Lineal
Dilatación Superficial
Dilatación Volumétrica
Anomalía del Agua
Calor
Calor Específico
Capacidad Calorífica
Caloría
Calor Latente de Fusión
Calor Latente de Vaporización
Conducción
Convección
Radiación

FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 175 08-03-19 12:56


FISICA COMUN CAPITULO 5.indd 176 08-03-19 12:56

Vous aimerez peut-être aussi