Vous êtes sur la page 1sur 20

Universidad Alas peruanas – filial Cusco

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO


POLÌTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Resumen 04 - Primera Unidad

La Globalización I

I. Generalidades.
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los
gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el
ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este
proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la
prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las
sociedades de todo el mundo.
Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente y posteriormente las
empresas han vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre
Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media.
Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países.
De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las
que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Pero las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan
grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos
observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos,
de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha
aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 2009 las inversiones extranjeras casi se triplicaron, pasando
de $468 mil millones a $1 230 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización
de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida,
más barata y más profunda”.
Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto
las economías internas e internacionales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y
especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas
económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo
y creado una fuente de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano
internacional. Los gobiernos también han negociado dramáticas reducciones de las barreras
comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes,
servicios e inversión. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros,
las corporaciones han construido fábricas en el exterior y establecido acuerdos de producción y
comercialización con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una característica decisiva de la
globalización es una estructura industrial y comercial financiera en el ámbito internacional.
La tecnología ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalización. Los avances
alcanzados especialmente en el campo de las tecnologías de información han transformado
considerablemente la actividad económica. Las tecnologías de información le han ofrecido a todo
tipo de actores económicos individuales consumidores, inversionistas y comercios nuevas y
valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades económicas, lo cual incluye
análisis más rápidos y mejor documentados sobre las tendencias económicas en todo el mundo,
una transferencia más fácil de bienes y la colaboración con socios distantes.
No obstante, la globalización es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma permite
a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles de vida.
Por su parte, sus oponentes arguyen que el establecimiento de un mercado libre internacional sin
restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales del mundo occidental, a expensas
de las empresas y las culturas locales, y de la gente común. Por lo tanto, la resistencia ante la
globalización ha cobrado vida tanto a nivel popular como en el ámbito gubernamental, a medida
que la gente y los gobiernos intentan controlar el movimiento de capital, trabajo, bienes e ideas
que constituyen la ola actual de globalización.
Para lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios asociados con la globalización,
los ciudadanos de todas las naciones deben comprender la forma en que la misma funciona y las
opciones de políticas con las que cuentan tanto ellos como sus sociedades.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia
económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y
la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos
internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología".

Considérense cuatro aspectos de la globalización:

•Comercio exterior. La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial


aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, se muestra grandes diferencias entre las
principales regiones. Por ejemplo, las economías asiáticas recientemente industrializadas han
logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en su conjunto ha tenido un desempeño
mediocre. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El
mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes
manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las
exportaciones de productos primarios --entre ellos los alimentos y las materias primas--, que en
general provienen de los países más pobres.

•Movimientos de capital. Muchas personas asocian a la globalización: un fuerte aumento de los


flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa.
a) el aumento se produjo tras un período --en los años ochenta-- en que los flujos financieros
fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de "ayuda" o asistencia para el
desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los años ochenta, y c) la
composición de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversión
extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito
bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta
a raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa.
•Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores
oportunidades de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño,
pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo el
mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante,
la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente de lugar a una convergencia
de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en
desarrollo y que los salarios aumenten en estos países.

•Difusión de los conocimientos (y la tecnología). El intercambio de información es un aspecto de la


globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar
no sólo a una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más
general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de
exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso
muy valioso para los países en desarrollo.

II. Aspectos que abarca la Globalización.


A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:
Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.
Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les
acerca un modelo de carácter global.
El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria,
impulsados por los países más avanzados.
La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios
de países diferentes.
La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.
La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.
B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:
Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de
interconectividad vía Internet.
C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la
mundialización):
La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva
integración de los mercados financieros mundiales.
El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene
implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia
hacia la eliminación de:
- Fronteras
- Diferencias étnicas
- Credos religiosos
- Ideologías políticas
- Condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos
- Constituye un proceso homogeneizador a escala planetaria.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas
tecnologías y la comunicación.
Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a
la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala
planetaria.

III. Características de la Globalización.


a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más
importancia, y a través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor
flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino también a nivel de la población.
b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más
desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este
hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar
e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosa.
c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales
importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la
actividad económica de estos nuevos avances Tecnológicos que son cada vez más accesibles para
las pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un ambiente distinto para realizar
transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar productos, y aprovecharse
de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos
de comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en
términos de transacciones económicas conforme a condiciones actuales.
d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías
dentro de un país en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el
nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país
son parte de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas
continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en desarrollo
e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en
cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos
dominantes de cada país.
IV. Tipos de Globalización.
- Globalización Neoliberal: La globalización neoliberal, es una postura política que apoya el
libre comercio en todo el mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier parte del
planeta, que fomenta la liberalización de los servicios públicos permite el traspaso libre de flujos
monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el capitalismo como economía de mercado.
Esta tendencia política es la defendida por el G8 y la que se intenta aplicar en la constitución de la
Unión Europea, bajo el nombre de "economía social de mercado altamente competitiva". Los
colectivos antiglobalización se oponen a este tipo de globalización.
- Globalización Tecnológica: La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a
través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las
características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Así como el intento por conseguir
que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo sean conocidas en el resto del mundo a
escasos momentos de que ocurra el acontecimiento.
La globalización tecnológica se ha expandido con una rapidez impresionante desde escasos años
atrás, esto se debe a la revolución tecnológica que tuvo lugar en USA y en la URRS (Unión de
Republicas Socialistas Soviéticas) y que al poco tiempo se expandió por todo el mundo. Pero la
globalización de esta tecnología comienza cuando el/la Internet deja de ser un modo de
comunicación militar para pasar a ser un modo de comunicación civil en los años noventa. Y a
partir de esa época se desarrolla una gran expansión por todo el mundo de las tecnologías de la
información. Cabe destacar que esta revolución tecnológica es comparada fácilmente con la
revolución industrial que se produjo en el siglo XIX.
- Globalización Cultural: La globalización cultural es la globalización de las culturas, de las
maneras de ser y de vivir la vida que tienen los distintos pueblos, las costumbres, las religiones y el
conjunto de elementos que forman la vida diaria de las personas. Es una globalización que no
necesita del apoyo de leyes ya que esta globalización es la que se da por la mezcla de razas que se
produce cada día más por la eliminación de fronteras que cada vez es mayor. Esta globalización no
es de régimen político, tan solo es de régimen humanitario y que se podría decir obligatorio ya que
la actual sociedad tiene una visión del racismo muy negativa, y esto junto con la inmigración hacen
de la mezcla de culturas una cosa inevitable.
- Globalización del Terrorismo: En la actual sociedad globalizada también se puede
observar una tendencia de los grupos radicales terroristas a atentar a escala mundial.
El terrorismo obedece a una estrategia muy concreta mediante la que un grupo pequeño,
motivado y muy bien formado, pretende forzar un cambio político mediante un enfrentamiento
armado asimétrico que persigue la derrota de su enemigo. Ni el tiempo, ni el espacio (ambos,
factores determinantes de la guerra convencional), ni las reglas asumidas mayoritariamente por
una sociedad concreta o, incluso, por la sociedad internacional. Nada de eso es obstáculo para
este nuevo tipo de conflicto armado que marcará este nuevo siglo.
El comienzo de esta tendencia radical se podía fijar en el 11-S, cuando comandos islamistas
opuestos a los EEUU atentaron contra las torres gemelas, y con ello hirieron el corazón del
capitalismo occidental. A partir de entonces se observa una guerra entre los países capitalistas y
los grupos islamistas, esto se ve en la ya famosa guerra de Afganistán e Irak, cuando los EEUU
apelan a la "guerra preventiva". Y como represalia contra ello los comandos terroristas, atentan
contra objetivos civiles y que representan al poder de los países.

V. Principales Supuestos que se extraen de la Teoría de la Globalización.


Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las sociedades. Segundo, bajo
las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las naciones-estados como unidad
de análisis ya que la comunicación global y los vínculos internacionales están haciendo a esta
categoría menos útil. A medida de que haya una mayor estandarización de los avances
tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán conectarse con otros grupos
alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos dominantes y no dominantes de cada
país.
Segundo, la teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la
modernización. Un aspecto en que ambas teorías coinciden es que la dirección principal del
desarrollo debería ser aquella que emprendan los Estados Unidos y Europa. Estas escuelas afirman
que los principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores estándares
de vida se originaron en las regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar la
diferencia entre la perspectiva de la modernización la de la globalización. El primero sigue una
posición más normativa, ya que trata de resolver el asunto del desarrollo; el segundo refuerza su
carácter como una perspectiva "positiva" más que una posición normativa.
Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías –modernización y
globalización- coinciden en el carácter básicamente etnocéntrico de sus planteamientos. Ambas
posiciones enfatizan el hecho de que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido en
términos de los modelos de los Estados Unidos y Europa.
Los defensores de la globalización argumentan que esta circunstancia es una realidad en términos
de la influencia que se deriva de las redes de comunicación y de la difusión de los valores de países
más desarrollados. Es más, la influencia se vería también reflejada en el campo ideológico y
económico. En lo ideológico, varios autores no ocultaron su notable entusiasmo a raíz de la caída
de los sistemas socialistas soviéticos a fines de la década de los ochentas.
Las teorías de la globalización enfatizan que los factores culturales son los principales
determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo que es
similar a la "escuela social exhaustiva" o de "sociología comprehensiva" de las teorías de Max
Weber. Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos
de índole dominante (o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son
los elementos más importantes para explicar las características de un país en términos
económicos y sociales. Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber
se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y
transferencia de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los que están afectando
cada vez más los grupos sociales en todos los países.
La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales toma una perspectiva global al
determinar sus unidades de análisis en función de sistemas y subsistemas globales, más que
utilizar estrictamente el enfoque de naciones-estado como lo hace la teoría de la modernización y
de la dependencia.
La teoría de los sistemas mundiales y la de la globalización difieren en que la primera contiene
ciertos elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene sus bases teóricas en el
movimiento social estructural-funcionalista. Por consiguiente el enfoque de la globalización tiende
más hacia una transición gradual que a una transformación revolucionaria.
La teoría de la globalización y la de los sistemas mundiales toman en cuenta los cambios
económicos en la estructura y las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los
últimos años, principalmente lo siguiente:
a) Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los países más desarrollados
comenzaron a funcionar con mecanismos de tipo de cambio más flexibles. Esta situación permitió
acelerar la tasa de movimiento de capital entre los centros financieros, bancos internacionales y
mercados de valores del mundo.
b) Desde mediados de los setentas, las transacciones comerciales comenzaron a basar sus
especulaciones en el valor futuro de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso más
flexible de la tecnología, computadoras y sistemas de comunicación modernos.
c) La revolución de las computadoras a lo largo de la década de los ochentas hizo posible
realizar cálculos y transacciones más rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las
inversiones, lo cual fue reforzado por el uso del facsímil.
d) Durante la década de los noventas el desafío más grande se deriva del uso del
"Internet" o la red, el cual ha permitido una comunicación más rápida y expansiva. El "Internet" ha
incrementado cada vez las condiciones de revitalizar el carácter de "Economía virtual" en diversos
mercados específicos.

Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización
son los siguientes:
a) Conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y
su cambio en el ámbito regional, nacional y global;
b) Maneras específicas de adaptar la "sociología comprehensiva" y "expansiva" a la
atmósfera actual de "aldea global";
c) Interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos
sistemas sociales que funcionan en alrededor del mundo;
d) Determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de
comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad;
e) El concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de
herramientas de comunicación y vínculos económicos que están haciendo obsoleta la efectividad
previa de las decisiones económicas nacionales; y
f) Cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y
multilaterales.

VI. Ventajas de la Globalización.


La globalización se asocia a un proceso positivo de integración de las economías mundiales,
intrínsecamente relacionado con la flexibilización de los movimientos de mercancías, capitales y
personas entre países. El logro de un mercado común, libre de barreras aduaneras, en donde la
movilidad de los factores y la información posean agilidad y bajo costo de transacción, tiene por
objetivo el aumento del bienestar social y la mejor asignación de los recursos económicos.
La globalización fruto de una combinación de tecnología e información es la culminación de un
proceso que no está dirigido por gobiernos, ni ideologías, aunque resulten beneficiados, que basa
su fuerza en la oferta de conocimientos a todo el mundo, aunque solamente puedan accesar a la
mayoría de aquellos quienes dispongan de una conexión telefónica y una PC, pero sobre todo, que
propicia el control de la humanidad a través de la cultura y que, mediante ella, está en capacidad
de inducir la conducta de los individuos.
El mundo, ahora, está conectado en términos inmediatos, pero no las naciones, no las personas
ricas e importantes solamente, sino el más simple de los mortales.
La globalización es una “Era”, no puede ser evitada por quienes vivimos en el planeta y, en sentido
general es buena, pues permite la oferta de servicios y conocimientos a la persona y la sociedad, a
veces sin costo monetario, que antes parecían imposibles e incosteables.
Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización, es necesario distinguir entre las
diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y otras a
resultados negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al
movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos
migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
Por ejemplo, la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo sin que haya mecanismos
compensatorios que prevengan y corrijan las presiones especulativas, ha provocado ya graves
crisis en diversas regiones de desarrollo medio. Esta crisis ha generado una gran hostilidad a la
globalización en las zonas afectadas. Sin embargo sería absurdo renegar de los flujos
internacionales del capital que son imprescindibles para el desarrollo.
En general, tal y como se ha argumentado en epígrafes anteriores de este tema, el comercio
internacional es positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales de
eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin embargo, la liberación comercial, aunque
beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requiere la
intervención del estado.
Como consecuencia de la globalización en la actualidad hay un proceso de internacionalización de
la producción y de la comercialización de productos, así como una mundialización de las
comunicaciones y de las finanzas.
En este mundo moderno, ya un producto no se elabora en un solo lugar. Las distintas partes que lo
componen se procesan en distintos lugares del mundo y su ensamblaje final se produce en otro
rincón del planeta. Existen más oportunidades de educación, de salud y producción ese es el lado
luminoso del fenómeno que se vive. Hay más comunicación de la información disponible.
La globalización hace que en todo el mundo la gente suspire por lo mismo y comunique sus ansias
y sueñe con lo mismo, entonces ¿por qué estar separados, por qué luchar como enemigos, si los
enemigos ya no existen, si cada noche los jóvenes, incluso de Australia, conversan con los de
América y se cuentan las penas del día con los de Europa a quienes envían música local, mientras
buscan establecer relaciones amorosas con alguien en Sudamérica?
Entre los actores que se han beneficiado de la globalización están las instituciones financieras, las
empresas multinacionales, las mafias internacionales, turistas, ONG, y la mano de obra muy
calificada.
La globalización económica, o el aumento del comercio exterior, se ven favorecidos por la apertura
y liberalización de los mercados y por el impacto de la actual revolución tecnológica sobre las
comunicaciones tanto físicas (transportes), como electrónicas (información). Uno de los aspectos
claves es la gran movilidad del capital financiero, la existencia de un mercado planetario donde
diariamente y a la instantánea velocidad de la luz, las redes electrónicas mueven e intercambian
sin control, 1,5 millones de millones de dólares. El 20% de los bienes y servicios producidos
anualmente son exportados e importados.
La globalización también ofrece grandes oportunidades para erradicar la pobreza, extender la
democracia, obligar a respetar los derechos humanos y empezar a caminar hacia el desarrollo
sostenible. En los últimos años se han firmado o se están negociando Convenios internacionales
sobre Protección de la Capa de Ozono, Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación y
Contaminantes Orgánicos Persistentes, entre otros.
El desarrollo tecnológico y el actual grado de desarrollo permiten erradicar la pobreza y solucionar
los problemas ambientales, pero para ello se requieren cambios profundos y desde luego nada
fáciles de lograr. Las razones y los datos que avalan el pesimismo son enormes, pero también hay
signos para el optimismo, como el fin de la guerra fría y la amenaza nuclear, la disminución de los
gastos en armamento, la disminución de conflictos, el freno del crecimiento demográfico en la
mayoría de los países, el desarrollo de las energías renovables, las nuevas tecnologías de la
información, la extensión de la democracia a más países que nunca, el mayor respeto de los
derechos humanos, la mayor igualdad entre hombres y mujeres, la extensión de la educación, el
mayor rechazo de la corrupción, o la generalización de las ONG y la mayor participación de la
sociedad civil.
La industria nuclear ha entrado en un declive irresistible, y los cultivos y alimentos transgénicos
pueden correr igual suerte, ante el masivo rechazo de los consumidores. La generalización de
Internet y de los teléfonos móviles permite dar a conocer cualquier denuncia de forma
instantánea a todo el mundo. Internet no solo es un instrumento del capital, sino que puede
servir, y sirve, para luchar por la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

VII. Críticas y Desventajas de la Globalización.


El triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción crítica que se
aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos de la globalización consideran que
aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es
definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. La protesta que se manifiesta en
enfrentamientos contra los organismos internacionales, como el FMI, OMC y otros, es de hecho
una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo económico que debe ser tenida muy
en cuenta.
La voz de las ONGs y otros participantes del movimiento anti-globalización está teniendo un eco
en el interior de estos organismos internacionales que cada vez están mostrando mayor
conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez y con el mismo
interés que los financieros. Por otra parte, es posible que los críticos anti-globalización no sean
consciente de los efectos.
Los que no pudieron -ni podrán- cruzar el muro de la pobreza están pagando cara la globalización,
el libre comercio, la economía de mercado y la competitividad. Una enorme subclase inmóvil opta
en forma permanente entre el paro o la pobreza. El ejército multinacional de los desamparados,
excluidos y carentes, se sienten definitivamente apartados de la gran aldea global. Los nuevos
pobres, generados por esta economía a dos velocidades, integran el ejército en la reserva, en
permanente adaptación hacia abajo.
El miedo al mañana, la angustia y la inseguridad, impulsan esta nueva era de las desigualdades. Las
víctimas del horror económico se sienten definitivamente excluidas de integrar la red. La mayoría
insatisfecha sufre aturdida las consecuencias de la privatización, la liberación y la desregulación,
realizadas en nombre del progreso.
Antes de buscar opiniones y cifras sobre los perdedores adelantarán alguna información
demostrativa del panorama después de la tormenta. El desempleo en el mundo ha alcanzado
(según datos del año 1993) su nivel más elevado desde la gran depresión de 1930. Más de 800
millones de seres humanos están desempleados o subempleados en el mundo. En la actualidad,
por primera vez, el trabajo humano está siendo paulatina y sistemáticamente eliminado en el
proceso de producción. Tan sólo en Estados Unidos, en los años venideros más de 90 millones de
puestos de trabajo de los más de 124 existentes son potencialmente susceptibles de ser
sustituidos por máquinas.
El ascenso de los oligopolio globales en la forma de corporaciones multinacionales: Se dice que las
corporaciones no tienen más alternativa que transformarse en corporaciones globales y
transnacionales, junto con los bancos transnacionales, que se han transformado en los poderes
más influyentes, mucho más influyentes que los estados nacionales y sus economías nacionales.
Pretenden que pueden seguir abusando de la inmovilización del trabajo, para imponer al trabajo
más sacrificios. Pero los salarios ya llegaron a sus extremos de miseria, y el desempleo desborda la
capacidad de los sistemas económicos. La masiva tristeza en materia de compras no es estimulo
para ningún relanzamiento de la inversión, ni favorece la existencia del poder inversor ni el
crecimiento de las capacidades fiscales. El manejo que hacen de la riqueza de los países, sobre
todo acá, en los tradicionales rincones coloniales, siempre vieron como más conveniente "el
crecimiento hacia fuera". Y ese crecimiento ya se terminó. Ya ni siquiera les permite a los
gobiernos vasallos continuar sirviendo el pago de las deudas.
La globalización se rige por las meras leyes del mercado aplicada según la conveniencia de los
poderosos, lleva a consecuencias negativas.
Tales son, por ejemplo, la atribución de un valor absoluto a la economía, que realmente es
neoliberalismo, el desempleo, la disminución y el deterioro de ciertos servicios públicos, la
destrucción del ambiente y de la naturaleza, el aumento de las diferencias entre ricos y pobres, y la
competencia injusta que coloca a las naciones pobres en una situación de inferioridad cada vez
más acentuada.
En este sentido, si se quiere que los avances de la globalización sean mejoramientos aparentes, es
decir sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los
organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.
La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de la renta. Para paliar el
desastre de la globalización de la pobreza, se han propuesto algunas medidas, como la
condenación de la deuda externa de los países más pobres y el aumento de la Ayuda Oficial al
Desarrollo (AOD), hasta alcanzar el 0.7% del PIB de los países ricos. Pero los pobres probablemente
prefieran que les paguen más por el café y otros productos de exportación a las medidas
meramente caritativas.
Algunas de las iniquidades de la globalización son consecuencia de las mismas faltas de equidad
entre países ricos y pobres, o entre las poblaciones ricas y pobres dentro de ellos.
La globalización habría supuesto también un aumento de la exclusión social, marginando a grupos
sociales completos de toda participación real, con el aumento del desempleo y de la pobreza.
El llamado pensamiento único, que desprecia toda protección social y cualquier mecanismo que
no sea la dura lógica darwinista de la supervivencia en el mercado, contribuye a agravar las
desigualdades Norte/Sur y dentro de cada país. Un ciudadano de Estados Unidos gana por término
medio más que cien ciudadanos de Haití por ejemplo.
Una nueva forma de iniquidad puede verse en la integración de las comunicaciones. Internet une a
las personas en una nueva red global, pero el acceso se concentra entre las personas de los países
ricos.

VIII. Globalismo, Globalidad y Globalización


Se podría manifestar, que globalismo es una ideología según la cual el mercado mundial sustituye
al quehacer político. Es decir, que consiste en reducir la globalización al aspecto económico. El
globalismo, es meramente económico y es cuando una nación sobre pone sus propios intereses,
para empatar su economía en competencia mundial, se toma en cuanta todo lo que contiene un
país como una mercancía que se puede vender o comparar en cualquier parte del mundo.
Globalidad, por su parte es la situación de que ningún país puede vivir al margen de los demás. Se
ve al mundo como una todo, donde ninguna sociedad puede medirse de forma autónoma y
separada, ya que todos compartimos algo en común. Todos los países conforman un mismo
mundo global. Ejemplo de ello, es una crisis, que generalmente se hace global, no se puede
analizar esa crisis en un solo lugar, se tienen que ver todos los países en conjunto.
“Globalización, proceso en virtud del cual los estados nacionales se entremezclan, es decir, se
relacionan e implican generando interdependencia”. Es un proceso dinámico que consiste en una
serie de transformaciones sociales, donde información, economía tecnología e incluso cultura se
desplazan con rapidez, tomando un carácter global y homogeneizador, dichas transformaciones,
se propagan gracias a la creciente comunicación e interactividad que se tienen de un país a otro,
ocasionando que muchos de los aspectos de una sociedad puedan ser adoptados por otra, o que
características básicas de un país puedan ser exportados a otros lugares remotamente lejanos. El
ejemplo más fiel es la libre apertura de mercados y oferta laboral mundial.

VIII. La Globalización en el Perú - Ventajas y Desventajas de la Globalización en el Perú


Ventajas: Una de las ventajas indudables de la globalización es, sin duda, la posibilidad de
racionalizar los procesos productivos. De este modo, se logra la mejor utilización de los factores y
con ello, la reducción de los costos. Estos procedimientos deberían llevar a incentivar la
competitividad, al mejoramiento de la calidad y a la rebaja de precios, con beneficios directos para
los consumidores.
Desventajas: Entre las desventajas comúnmente atribuidas se mencionan, principalmente, la
eliminación de la protección de las industrias domésticas, lo que puede determinar en el corto
plazo el cierre de muchas de ellas, imposibilitadas de enfrentar la competencia externa y como
resultado, el aumento del desempleo. La orientación en el manejo de la política económica genera
un alto costo social, por lo que sería necesario evaluar el rumbo de la política económica para
evitar que las ventajas de la globalización se tornen en desventajas.

IX. Consecuencias de la Globalización en el Perú


Para nadie debiera pasar desapercibido que los problemas económicos por los que atraviesa el
Perú tienen, además de los signos habituales que caracterizan a los países subdesarrollados, un
ingrediente más: el fenómeno de la globalización. Si para los países del "primer mundo", la
globalización les ha traído ventajas, también les ha sumado problemas, tal como lo demuestra lo
acontecido en los países asiáticos y de Europa del Este. Ahora bien, si esto es así, la pregunta es
¿qué se puede esperar de países como Perú; de economías primarias y signadas por su
inestabilidad política y social? Es evidente que en los países emergentes, la vulnerabilidad es
mayor frente a este fenómeno y los problemas se multiplican.
En consecuencia, si bien se trata de un fenómeno exógeno, la globalización, además de sus
enormes ventajas, trae también consigo que los problemas ajenos se sientan como propios por la
inestabilidad interna que generan en estos países, lo que a su vez, volatiliza los planes y
proyecciones de crecimiento que puedan hacer los gobiernos y las empresas.
Algunos autores manifiestan, que la globalización no ha roto la cadena de la dependencia, sino
que la ha vuelto más sofisticada, porque el capital financiero, que ahora resulta predominante y
que no genera necesariamente producción ni desarrollo, se ha vuelto más volátil que nunca. Esta
situación impide a países como los nuestros ser capaces de potenciar su industria y menos a
desarrollarse, con lo cual la brecha que nos separa de las naciones ricas tiende a profundizarse.
Dentro de este escenario, se debe tener en cuenta el surgimiento y desarrollo de movimientos de
integración regional, como un aspecto estrechamente vinculado al proceso de globalización. Si
bien los movimientos de integración regional tienen como objetivo inmediato una liberalización
del comercio entre sus países miembros, sus proyecciones de futuro apuntan a su
internacionalización, con lo cual se han de transformar en un elemento fundamental de la
globalización.
La prueba contundente de "no retroceso" del proceso de globalización es la constitución de los
bloques económicos regionales como, por ejemplo, la Unión Europea y los Tigres Asiáticos, en
Europa y Asia; y el NAFTA (Tratado de libre Comercio), el Mercado Común Centroamericano,
CARICOM (La Comunidad del Caribe), y el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) en el continente
americano, entre otros.
Desde el punto de vista profesional, la globalización implica un esfuerzo adicional para capacitarse
y conocer los adelantos tecnológicos referentes a nuestra especialidad, no tan sólo de nuestra
ciudad, sino de todas partes.
Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y
con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo
que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el
sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para
asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, sería oportuno hacer las siguientes
afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.
1° A Nivel De La Comunidad Internacional: Se esperaría de todos los países un papel más
activo, crítico y creativo, para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un
nuevo orden económico internacional, que evite los males, vacíos y vicios de una globalización
surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto, todos los países quizás deberían
exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada país un
voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.
- De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc. se
esperarían acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las
economías, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su
conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas
criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas,
dumping, piratería, contrabando y otros, serían de esperar. Finalmente, organizar sistemas de
garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo)
sería oportuno para este fin.
- De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden,
se esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los
diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel
mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar
elevadas o bajas tasas de interés?, ¿caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o
exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?,
¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de interrogantes y temas
que son de objeto de discusión y debate, pero cuyo esclarecimiento es urgente.
2° A nivel nacional: se debería contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita
conocer y administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de la economía,
cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos
nacionales, del empleo y la generación de riqueza.
Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento
adecuado a los sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros
socios en la integración. Solo en este sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, por ejemplo.
3° A nivel universitario: Se esperaría considerar adecuadamente todos los temas que
tengan que ver con la globalización, como cursos, seminarios, investigaciones, etc. buscando
definir una posición adecuada del país frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora
sólo llevamos desventajas. Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de
Economía Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales
4° ¿Qué papel le queda al Estado después de la globalización? La menor efectividad de la
política macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, en una economía globalizada, hace que los
gobiernos tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas.
Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de permanente reforma y
flexibilización de su economía para que pueda ser competitiva, a través de un mejor
funcionamiento de los mercados y de las empresas.
Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas infraestructuras, un sistema
eficiente de salud, un sistema financiero saneado y bien supervisado, una justicia rápida e
imparcial, una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos necesarios para salir
favorecido de la globalización económica, obtener una mayor confianza y recursos financieros
estables y a precios razonables. La problemática de la corrupción, la delincuencia y la inseguridad
jurídica y policial, que sufren muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es
enormemente disuasiva de la inversión internacional.

Datos Bibliográficos
- Ferrer, Aldo, Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
1997
- Sachs, Jeffrey, The End of Poverty. New York, New York: The Penguin Press, 2005
- Ianni, Octavio,Teorías de la globalización, México: Siglo XXI Editores, 1996
Universidad Alas peruanas – filial Cusco
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO
POLÌTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Resumen 05 - Primera Unidad

La Globalización II
Globalización Económica

I. Definición de Globalización Económica.


La globalización de la economía surge como consecuencia de dos factores principalmente; por la
libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, y por los avances tecnológicos que han
permitido desarrollar sistemas de información y comunicación más eficaces. Ante esta situación se
podría formular la interrogante; sobre si la globalización es un proceso novedoso; y la respuesta es
no, ya que a finales del siglo X y principios del SIGLO XX la economía mundial ya experimentó un
fenómeno similar

II. Historia de la Globalización Económica.


La expansión del capitalismo nacida en las prácticas imperiales que comenzaran con las conquistas
europeas de ultramar en siglo XV, relanzadas con la Revolución Industrial del siglo XIX, crearon un
modelo en el que hoy día se hace especial énfasis, y que denominamos globalización. Dinámica
que, desde el orden económico, estimula preferentemente una demanda más homogeneizada de
los consumidores a nivel internacional y variados tipos de asociaciones, alianzas y conexiones.
Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural
que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los
gobiernos, Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc. en los
lineamientos estratégicos de poder y en la concentración de esfuerzos por no claudicar ante la
meta última y salvadora de conquistar mercados mundiales que trasciendan las economías
nacionales. Esto lleva a una competencia donde lo único que importa es lograr mejor calidad de
producción para alcanzar más mercados, aunque esto vaya en detrimento de los seres humanos.
La mayor articulación de las economías de mercado se cumple por varios factores: a través del
crecimiento de la inversión extranjera directa, el aumento de las empresas de responsabilidad
compartida (joint venture), y la integración de los mercados financieros internacionales.
Gracias al mayor flujo de información (comercio electrónico), este mercado de capitales goza de
una apertura que le permite operar más allá de las regulaciones nacionales. El aumento del capital
de corto plazo dentro del flujo global de capital internacional genera mayores posibilidades de
inestabilidad económica y social.
La decisión de abrir el mercado nacional y local, por parte de quienes definen las políticas
gubernamentales, se implementa a través de políticas fiscales, presupuesto, tasa de cambio e
impuestos. Históricamente, los gobiernos que sufren una escasez crítica de capital financiero se
han visto en la necesidad de tomar tales medidas, debido a los condicionamientos que las
instituciones financieras bilaterales y multilaterales ponen a sus préstamos.
Éstas exigen que los gobiernos tomen políticas fiscales acordes a la globalización. Pero, es obvio
que si esas políticas de ajuste estructural no van acompañadas de políticas sociales apropiadas
(alivio a la pobreza, cuidado de la salud, educación, etc.) excluirán a los pobres de los beneficios
del crecimiento económico e incluso determinarán su mayor empobrecimiento.
El condicionamiento en el otorgamiento de créditos a la adopción de dichas políticas ha sido el
principal instrumento para obligar a los países pobres a la liberalización, privatización,
desregulación y retirada del Estado en las actividades socio-económicas. El condicionamiento de
los créditos se ha convertido así en el principal mecanismo para la difusión mundial de paquetes
de medidas macroeconómicas que cuentan con el beneplácito de los gobiernos de los países
desarrollados.
Junto con la mayor apertura en el flujo de bienes y capital, se pueden ver contradicciones en las
políticas nacionales de los países industrializados que promueven la globalización. Por ejemplo, las
políticas de migración de muchos países, que restringen el movimiento poblacional a través de la
frontera, son contrarias a la creciente liberalización del mercado de capital financiero, bienes y
servicios.

III. Principales Dimensiones de la GE


La globalización económica se ha acentuado y ha tenido un mayor efecto económico debido
principalmente a las nuevas tecnologías que han provocado mejoras en los sistemas informativos y
de comunicación. Es decir, ahora la información acompañada de conocimiento humano se
convierte en una variable decisiva en el nivel de productividad y competitividad; el capital
adquiere menor relevancia; entre sus dimensiones se tiene:
a) Financiera: La dimensión financiera de la globalización se acelera en los años 70 y tuvo
como factor detonante el conjunto de servicios que empezó a ofrecer a nivel internacional la
Banca Norteamericana desde la década del 60.
b) Comercial: La expansión sin precedentes del comercio mundial que se produce con
posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.
c) Política: La creación de Autoridades económicas regionales entre los que se destacan el
mercado Europeo (1992), el Nafta, MERCOSUR.
En la primera globalización (1870-1913) el Reino Unido exportó capitales por un valor del 5% de su
PBI, mientras que en la década de los 90 Japón que ha sido el país con mayor superávit por cuenta
corriente ha exportado capitales sólo por el 3% de su PBI. La globalización financiera se acentúa
entre 1980 y 1996, fechas en los que el stock de activos financieros extranjeros en relación al PBI
recuperó el nivel de 1914 y desde entonces han aumentado espectacularmente.
Ya que se pueden obtener bastantes beneficios con conocimiento y tecnología sin hacer uso de
capital en cambio con capital, pero sin tecnología y conocimiento se pierde esa capacidad
productiva.

IV. Aportes de Autores a la Teoría de la Globalización Económica


Los aportes de estos autores reconocen que la idea sobre el desarrollo tecnológico tiene una parte
de verdad pero para ellos tienen una visión equivocada de la historia; ignoran la existencia de
factores como la religión y el nacionalismo y problemas vitales como es el caso del energético y el
ambiental.
Entre los que más destacados tenemos:
1) El Autor Thomas Friedman: asegura que la tecnología es el factor que impulsa el
desarrollo económico para que la economía configure a la sociedad. Este autor explica en su libro
la globalización en tres etapas históricas.
- La primera, desde 1492 al 1800, que se dio con la apertura del Nuevo Mundo al comercio
conducida por la expansión técnica y militar de países europeos.
- La segunda, del 1800 al 2000, se produjo por la integración global dirigida por empresas
multinacionales.
- Y la tercera cuando surge la tecnología, la cual considera como una red mundial de fibra óptica
que configura una plataforma para múltiples modos de compartir conocimiento y trabajo sin
consideraciones de tiempo, espacio, geografía e idioma.
2) Para Anthony Giddens: Sociólogo de la London School of Economics respecto al tema de
la globalización, coincide en parte con la de Friedman en cuanto a la importancia del fenómeno
tecnológico, pero destaca que lo esencial de la globalización no lo constituyen las multinacionales,
las corporaciones petroleras ni las políticas expansivas de los gobiernos, sino que su esencialidad
viene definida por la revolución de las comunicaciones.
A una posición como la de estos dos autores no les faltan críticos, los cuales reconocen que la idea
sobre el desarrollo tecnológico tiene una parte de verdad pero para ellos tienen una visión
equivocada de la historia; ignoran la existencia de factores como la religión y el nacionalismo y
problemas vitales como es el caso energético y ambiental.
No obstante aceptan que la tecnología es desde hace siglo y medio el factor más dinámico en el
cambio social; es obvio que no lo ha sido siempre y que no se pueda asegurar que seguirá siéndolo
en el futuro.

V. La Globalización Económica; la Competencia y la Eficiencia.


En la economía mundial moderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los países no
son accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos de integración activos que intensifican y
cambian la vida económica internacional.
La globalización ha transformado la forma en que las empresas llevan a cabo sus organizaciones
sus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un impacto muy importante en la organización
misma, por lo que el perfil de sus integrantes es distinto.
En Perú por ejemplo, no es suficiente contar con estudios de licenciatura, para ser competitivo, es
necesario especializarse, conocer las estrategias internacionales, dominar varios idiomas y estar
abierto a oportunidades de empleo.
La formación de bloques económicos complementan y no obstruyen el proceso de globalización, la
apertura de los mercados y la liberación de flujos de capital iniciaron un movimiento entre cada
bloque y se ha extendido gradualmente. Esto ha transformado la realidad del sector productivo a
nivel mundial, las empresas, como motor de cada economía modifican la forma de llevar a cabo
sus operaciones, a fin de adaptarse al nuevo entorno.
VI. Efectos de la Globalización Económica.
Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de productos y servicios, la
reducción de barreras arancelarias y las economías de escala.
La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula variación entre los distintos
países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente
para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar. La reducción de las barreras
arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan
acceso a estos muchos países.
La economía a escala puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando
la capacidad de plantas acuosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos
entre un mayor número de unidades.
La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores
industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.
Otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la integración de las empresas,
se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes.
De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el Desarrollo Humano.
Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la
concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen
setenta y seis veces más que los pobres. Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, que
equivale al 20% de la población mundial, haya consumido el 86% de toda la producción mundial de
este año.

VII. Organismos Multilaterales de Integración de la Economía de la Globalización.


Estos organismos de una manera u otra forman parte de la integración Latinoamericana:
1. América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC;
2. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE;
3. Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI;
4. Banco Centroamericano de Integración Económicas – BCIE;
5. Comisión económica para América latina y el caribe – CEPAL;
6. Comunidad Andina – CAN;
7. Comunidad del Caribe – CARICOM;
8. Corporación andina de fomento – CAF;
9. Federación Latinoamericana de bancos – FELABAN;
10. Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar – GEPLACEA;
11. Instituto para la integración de América Latina y el Caribe – INTAL;
12. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA;
13. Mercado Común del Sur – MERCOSUR y
14. Organizaciones de estados Americanos – OEA como los más relevantes.

VI. Oportunidades de la Globalización.


Las oportunidades están allí en condiciones apropiadas este fenómeno ofrece posibilidades
extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los
conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede
contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor
equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que
anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de
cartera han sido los que más han incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los
mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor
capacidad relativa de generación endógena.
Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades esta heterogéneamente
distribuidas entre países. Un aspecto central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos
que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de
comportamientos pasados.
La notable reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la división del
proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor número de localizaciones
geográficas según las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado.
Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economías individuales participen más
activamente de las redes internacionales de producción administradas por las grandes compañías
multinacionales.
El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la
competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales.

VI. Amenazas de la Globalización Económica.


Un hecho salta a la vista la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios,
capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de alguna
manera la globalización estuviera aun deshabitada.
La economía global destruiría los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecería aún más a
los mejores calificados a la vez que condenaría a los demás al empeoramiento de su nivel de vida,
particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal,
condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.
Este riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países
más avanzados tienden a concentrar la existencia para el desarrollo en los países pobres que
menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos.
Dos de sus elementos importantes son la presión demográfica y las presiones migratorias masivas.
Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales, de que se
multipliquen las prácticas económicas ilegales y de que estallen las crisis financieras. Bastaría con
recordar que por lo menos en tres ocasiones en los últimos 15 años.
VII. Relevancia de las Empresas Multinacionales o Transnacionales.
Las Transnacionales son compañías que mantiene operaciones importantes en más de país
simultáneamente, pero que las administran a todas desde una base en el país originario.
Dentro de las etapas de la internacionalización de las empresas se podrá citar; que las dos
primeras etapas implican la Exportación, es decir, vender, en mercados extranjeros, bienes
producidos en el país siendo en este sentido las siguientes etapas la internacionalización, por la
que las empresas solo tratan en forma pasiva con las personas y las organizaciones del extranjero.
En la segunda etapa las compañías tienen trato directo con sus intereses en el exterior, aunque
quizás sigan usando a terceros para hacerlo.
En la tercera etapa los intereses internacionales dan forma a la composición global de la compañía
en un sentido muy importante.

Datos Bibliográficos

- Bauman, Zygmunt, La globalización: consecuencias humanas. Segunda edición en español.


México: Fondo de Cultura Económica, 2002
- Ferrer, Aldo, Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
1997
- Norberg, Johan, En defensa del capitalismo global, Unión Editorial, Madrid, 2001

Vous aimerez peut-être aussi