Vous êtes sur la page 1sur 21

DIARIO N°1

Tema: Cultura Corporativa


Objetivo: Aportar en la generación de cultura corporativa ética.
Fecha: 19 de Junio del 2019
Cultura Corporativa
La Cultura Corporativa o Cultura Organizacional corresponde al conjunto de valores,
costumbres, hábitos y creencias existentes en una organización. No hablamos de valores,
costumbres, hábitos y creencias positivos, algunos de los componentes pueden ser
negativos en la realidad. De ahí que tenemos "culturas actuales" y "culturas ideales".
Como consultores, en ocasiones nos han solicitado "crear la cultura en una organización"
ante una aparente ausencia de esta. Debemos indicar que todas las estructuras
conformadas por humanos tienen su cultura; desde este punto de vista, las culturas no se
crean, existen.
En otro enfoque, podríamos decir que las culturas se crean porque se van esculpiendo
día a día, con las acciones de todos, dirigentes y dirigidos. Toda empresa tiene su propia
cultura y es el recurso humano el que genera la cultura de una organización, con la
permanente interacción entre líderes y colaboradores y actores externos: proveedores y
clientes, influenciados por las políticas de la empresa, la cultura del macro-entorno,
ciudad, región, país.
¿Cultura corporativa es equivalente a Clima Laboral?
No, son dos cosas diferentes. El Clima laboral es temporal, y puede
variar rápidamente. La cultura es permanente y puede variar o ser modificada través de
procesos de cambio que requieren del factor tiempo más prologado.

Por mucho tiempo los Directivos han enfocado su énfasis en el "Lado Formal de la
Organización", soslayando el "Lado Informal de la Organización".

En un iceberg, apenas sobre la superficie se divisa el 10% de la masa total. En la empresa


existe el llamado "Efecto Iceberg" que analiza los 2 aspectos: “lo formal” y “lo informal
de la organización”, ponderando a cada uno de ellos. El 30% de la empresa, está
compuesto por lo "Formal", lado en el cual se hallan: Misión, Visión, Objetivos, y a la
Planificación Estratégica en sí misma; mientras que el 70% corresponde a lo "Informal"
en el cual se incluye a los Deseos, Anhelos, Creencias, Pensamientos de los colaboradores,
así como la Admiración hacia los líderes, entre otros factores que comprenden la Cultura
Organizacional o Cultura Corporativa.
El tema de la Cultura Organizacional en muchas empresas ha pasado desapercibido, sin
embargo su relevancia es sustancial. Todas las sociedades tienen una cultura, así pues la
familia, los pueblos, las ciudades y los países, tienen su propia cultura que los distingue a
unos de otros. Si consideramos a una organización como una micro sociedad al igual que
lo es la familia, en la empresa se produce un choque multi-cultural.
La CULTURA CORPORATIVA, es el conjunto de pensamientos, filosofías y
costumbres, creencias, principios y valores producidos dentro de un ciclo, por los
procedimientos y sistemas propios de la organización, que en gran medida son
influenciados por sus dirigentes.
El proceso de adaptación es más sencillo cuando las culturas involucradas son más o
menos similares con valores similares y esto se puede lograr, desde el proceso de selección
del talento humano.
Por ejemplo, en la cultura japonesa de los negocios, se considera al trabajo como un
destino compartido. Todos los empleados de la empresa comparten el mismo destino:
éxitos o fracasos. Forjar el éxito de la empresa, será entonces forjar el éxito de cada
trabajador.
Culturas basadas en el cumplimiento y los valores
La Cultura Corporativa es el conjunto de valores, costumbres, hábitos y creencias
compartidas de una empresa. En la realidad, no se va a limitar a lo positivo, algunos de los
componentes pueden ser negativos.

Toda empresa tiene su propia cultura y es el recurso humano el que genera la cultura de una
organización, líderes y colaboradores. Una cultura debe propiciar que los miembros de la
organización vivan sus valores y proveer de un clima propicio para la acción en la dirección
marcada por la estrategia. En una organización podemos hablar del llamado "Efecto Iceberg“:

 El 30% de lo que caracteriza a la empresa, está compuesto por lo "Formal" o Visible,


lado en el cual se hallan: Misión, Visión, Objetivos, Organigrama, Políticas y la
Planificación Estratégica en sí misma.
 El 70% corresponde a lo "Informal" u Oculto en el cual se incluye a los Deseos,
Anhelos, Creencias, Pensamientos de los colaboradores, Admiración hacia los
líderes, entre otros factores que comprenden la Cultura Organizacional o Cultura
Corporativa.
DIARIO N°2
Tema: Código de ética
Objetivo: Aportar en la generación de cultura corporativa ética.
Fecha: 26 de Junio del 2019

CODIGO DE ETICA

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado
respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa
“carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que
estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.

Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro
de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que
regulan una materia determinada.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización, Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos
legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de
trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son
algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.
Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas
legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley), el principal objetivo de estos
códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de
una empresa, al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo
explique a cada momento cuales son las obligaciones que tiene un empleado.
Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una
posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuales son las
conductas correctas desde un punto de vista moral.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

En primera instancia debemos centrarnos en la función primordial del contador público


dentro de la organización, para ello, ésta debe ser encaminada de acuerdo a los principios
establecidos en el CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL, los cuales son la base fundamental
dentro de la toma de decisiones y el apoyo a la administración en cuanto a que brinda unas
características, las cuales permiten que la información sea fiable y oportuna para todos los
usuarios.
Es de suma importancia la responsabilidad que hoy debe poseer el contador la cual ha pasado
de los libros para acoger la tecnología, la información juega un papel relevante para la toma
de decisiones económicas, el contador está obligado a suministrar datos de mejor calidad,
oportunos, comprensibles, y lo más importante transparentes
La intención del Código de Ética Internacional es que sirva como modelo sobre el cual se
basen las orientaciones éticas nacionales y establece estándares de conducta para los
contadores profesionales y señala los principios fundamentales que deben ser observados por
parte de los contadores profesionales en orden a lograr los objetivos comunes.
La IFAC, en búsqueda de la armonización contable ha establecido el marco legal del Código
de Ética Profesional con el fin de contribuir al mejoramiento de la profesión contable sin
dejar a un lado las condiciones que afectan cada país y en las cuales prevalece la normativa
nacional contable dadas las diferencias sociales, económicas, culturales y legales que se
manifiestan dentro de determinada economía; por ello se hace importante que cada país posea
su regulación en cuanto a principios contables que vayan dirigidos a la manifestación "ético-
moral " de cada profesión.
La decadencia mundial del sector financiero, la baja credibilidad que se ha manifestado hacia
las firmas de Auditoría y la mala orientación brindada a través de los currículos educativos,
han sido los aspectos que más han prevalecido en la generación de preocupaciones a nivel
internacional, afectando de esta manera la credibilidad de la información contable y del
contador como tal.
Por esta razón la labor de la IFAC va encaminada a la búsqueda de la calidad profesional,
implementando una serie de aspectos básicos que fundamenten la elaboración de la
información en un esquema internacional, ya sean principios de ética (código de ética) o
guías de educación.
DIARIO N° 3
Tema: Construcción de una cultura corporativa basada en valores
Objetivo: Aportar en la generación de cultura corporativa ética.
Fecha: 3 de Julio del 2019

Construcción de una cultura corporativa basada en valores

Los empleados son seres humanos que fuera de la oficina tienen una vida propia. Este
razonamiento sencillo que engloba el respeto de la vida personal del trabajador, así como el
equilibrio que éste debe tener entre su familia y la empresa, es la base de la filosofía de
desarrollo humano. A través de terapias organizacionales y juntas semanales para comunicar
los proyectos y avances de la empresa es como la compañía detona el compromiso en sus
trabajadores.

Naturalmente el mejoramiento de la competitividad empresarial es un problema complejo,


por lo que requiere abordarse en forma integral, es decir desde una perspectiva que considere
todos los factores que tienen que ver con su mejoramiento. A partir del éxito japonés y más
tarde de otros países asiáticos, comienza un cuestionamiento de las formas tradicionales de
gestión que hasta ese momento se venían aplicando en el mundo empresarial desarrollado,
cuya génesis está en los estudios de Taylor, Mayo y otros, se critican los viejos paradigmas
y se introducen otros nuevas formas de gestión donde se concede un peso importante a la
participación de los trabajadores en la toma de decisiones, al liderazgo, a la formación de
valores sólidos donde prime una visión de futuro, planteándose que la Productividad depende
esencialmente de dos motores: el orgullo de pertenecer a la empresa y el entusiasmo por el
trabajo.

Si pensamos en cuáles son los paradigmas de gestión que han prevalecido en la realidad
empresarial cubana (aunque en estos momentos se está produciendo un cambio en ese
sentido), nos encontramos con realidades tales como:
Producir a toda costa sin tener en cuenta, los costos, autoritarismo, tradicionalismo, falta de
capacitación entre otros. Justamente una cultura débil o deficiente provoca el estancamiento
y la decadencia de las empresas, trayendo consigo fenómenos tales como: la insatisfacción
laboral, la fluctuación de personal, empresas improductivas entre otras.

os valores son esencialmente prioridades basadas en la integridad o elecciones. Están


presentes en lo que hacemos y no hacemos, en las cosas a las que nos hemos acostumbrado
y lo que somos capaces de tolerar. Los valores están basados en alternativas reales y en una
consideración genuina de sus consecuencias. Son expresados de manera pública y abierta,
actuados de manera repetida, y defendidos cuando van contra el autointerés personal.

Para Salvador García y Simón. I Dolan «los valores son aprendizajes estratégicos
relativamente estables en el tiempo de que una forma de actuar es mejor que su opuesta para
conseguir nuestros fines, o que nos salgan bien las cosas». Los valores son palabras. Sin
embargo, no hay duda de que las palabras que se identifican como valores tienen una especial
potencia para dar sentido y encauzar los recursos humanos, tanto a nivel personal como a
nivel de empresa. Los valores son los creadores de la integridad y la responsabilidad, son los
forjadores del optimismo y la autoestima, y de las definiciones de quiénes somos. Se vuelven
manifiestos y vivos mediante la acción, incluso la acción de la declaración sincera.

Cuando las organizaciones son dirigidas por valores, están claras sobre asuntos éticos y
afirmados en la integridad, los empleados son capaces de elegir conscientemente, de definir
públicamente y vivir de acuerdo a sus más altos valores. Desdichadamente, un gran número
de las organizaciones cubanas ignora los valores, nada más que en la forma de leyes, reglas
y regulaciones, y sin pensarlo reducen sus valores al mínimo común denominador. Otras
intentan imponer sus valores, convirtiéndolos en moralidad.

De manera fundamental, las organizaciones tienen una opción entre reglas conducidas por
valores y valores guiados por reglas. Pueden imponer un conjunto de reglas y normas
uniformes para los empleados mediante métodos más o menos coercitivos, hacer que tomen
el asiento trasero en la toma de decisiones, y hacer sólo lo que a ley exige (lo que hemos
planteado anteriormente es lo que sucede en un grupo de instituciones y empresas cubanas,
que no quiere decir que es su generalidad). O pueden alentar a los empleados a desarrollar
sus propios valores en diálogo unos con otros, y trabajar hacia un terreno común más elevado.
Cada uno de estas orientaciones a la creación de valores representa, en sí, un conjunto más
profundo de valores.

Dentro de los valores podemos distinguir niveles diferentes. Un valor de «primer orden»
radica en todas las cosas importantes para nosotros. Un «segundo orden» consiste en el valor
de tener valores, volviéndonos hacia adentro, y forzándonos a considerar lo que es importante
y porqué. Un «tercer orden» de valores consiste en actuar sobre los valores sin incluso darnos
cuenta de ellos, de forma que se vuelven una parte integral, inseparable de quienes somos.

El primer orden de valores en las organizaciones se orienta hacia el comportamiento, y es


correctivo o defensivo en su propósito. Su finalidad es proteger a la gente y las
organizaciones de conductas no éticas. El segundo orden se orienta hacia la comprensión, y
su propósito a menudo es de transformación o de desarrollo. Está hecho para alentar progreso,
aprendizaje, cambio, perfeccionamiento y evolución en las condiciones bajo las cuales
trabajan las personas. El tercero se orienta hacia el carácter, y es de propósito integrador o
trascendente. Apunta a que las acciones fluyan naturalmente desde quienes somos, en lugar
de hacerlo desde lo que creemos.

Estas distinciones son útiles para ayudar a la gente a darse cuenta de que hay un valor en
tener valores, y a elevar su consciencia, de manera que vivan naturalmente de acuerdo a sus
valores, y gradualmente los sobrepasen. Alentar a la gente y las organizaciones a ocuparse
en dialogar sobre los tres órdenes de valores y la implementación de valores en la vida diaria.
Las organizaciones que crean un contexto de valores, éticas e integridad progresan del primer
al segundo y tercer orden de valores integrándolos en su cultura.
DIARIO N° 4
Tema: ¿Qué es la RSE? y enfoque
Objetivo: Estudiar la RSE y sus herramientas pasa su aprovechamiento en la empresa.
Fecha: 10 de Julio del 2019

La Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema que ha cobrado especial


importancia en las últimas décadas. Dicha importancia se ha visto plasmada en un contexto
internacional por la proliferación de normativas e índice cuyo objetivo fundamental es
establecer patrones en donde las empresas divulguen información respecto a las prácticas en
temas relacionados a la RSE. Antelo & Robaina (2015) sostienen que "la responsabilidad
social empresarial es el compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico
sostenible, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como la de la
comunidad local y de la sociedad en general" (p.59).
Una empresa socialmente responsable es aquella cuyos directivos y propietarios son
conscientes del efecto que la operación de la organización puede ocasionar al interior y al
exterior de la compañía. A esto, Henríquez & Orestes (2015), agregan que "la RSE no
pretende que los integrantes de una organización actúen éticamente, sino que la compañía
promueva este valor y lo haga propio de su cultura organizacional"
La primera dimensión es la económica interna, esta hace referencia al hecho de que se espera
que la empresa sea sustentable económicamente en el tiempo, es decir, que genere utilidades
y se mantenga a flote en el mercado. Esta dimensión prioriza la generación y distribución del
valor agregado no solo de acuerdo con las condiciones del mercado, sino que también se
considere la equidad y la justicia entre accionistas y colaboradores.

· La segunda dimensión es la económica externa que principalmente apela a la


participación activa de la definición e implantación de planes económicos para su país o
región. Dentro de esta dimensión se considera el aporte impositivo de las organizaciones a
las instituciones públicas, así también como la generación y distribución de servicios y bienes
que son útiles y rentables para la comunidad dañada de dichos recursos.

· En la dimensión social interna los proveedores, directivos, inversionistas y


colaboradores comparten y subsidian la responsabilidad que tienen para con una buena
calidad de vida, excelentes condiciones de trabajo y el pleno desarrollo de todos en lo que
respecta a competencias y habilidades profesionales.

· La cuarta dimensión es la sociocultural y política externa que resume la aportación y


la realización de acciones adecuadas para preservar y mejorar el mercado en el cual se
desarrolla la organización, la comunidad que la rodea y los recursos que utiliza, donde no
solamente se requiere de apoyo económico, sino también de apoyo con recursos y tiempo.

· En la dimensión ecológica interna, se implica la absoluta responsabilidad sobre


cualquier tipo de daño ambiental que ocasiona la organización, por la realización de sus
procesos productivos, productos terminados o subproductos derivados, por tanto, incluye la
prevención y reparación de los mismos ya sean causados allegados a causar.
· Por último la dimensión ecológica externa, son todas aquellas acciones que realizan
las organizaciones para la preservación general del medio ambiente, independientemente de
los recursos que utiliza, sus niveles de contaminación o el territorio en el cual se encuentra.
Una vez que se tenga claro lo que encierra cada una de las dimensiones de la responsabilidad
social, se puede establecer las estrategias que las empresas llevan a cabo, ya que, a través de
estas acciones concretas dentro de su entorno, su mercado y contexto se pueden asociar con
otros actores que comparten los mismos intereses o estrategias ambientalmente responsables,
que garantice sostenibilidad a mediano o largo plazo. La Responsabilidad Social Empresarial
reconoce cuatro líneas o ámbitos estratégicos de aplicabilidad que son:

· Ética y gobernabilidad empresarial.

· Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).

· Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.

· Cuidado y preservación del medioambiente.

Todas las dimensiones y ámbitos estratégicos explicados con anterioridad requieren de una
aplicación muy planificada y organizada dentro de las organizaciones, de tal manera que la
visión y misión de la organización se alinean a todo nivel con el cuidado y preservación de
los recursos, el medio ambiente y la comunidad.

La RSE ambiental y la estrategia corporativa

No hay mejor manera de realizar excelentes prácticas de responsabilidad social empresarial


que integrando la estrategia corporativa con esta visión de preservación y cuidado del medio
ambiente, para lo que se necesita la contextualización del significado de una estrategia
corporativa a nivel de la RSE:

Cuando los ejecutivos desarrollan una estrategia corporativa, casi siempre empiezan
analizando las condiciones del entorno o del sector en el que operan. Después evalúan las
fortalezas y las debilidades de los actores con quienes se enfrentan. Tienen en mente estos
análisis sectoriales y competitivos, se lanzan a la elaboración de una posición estratégica
distintiva desde donde pueden desempeñarse mejor que sus rivales, construyen una ventaja
competitiva.

Este enfoque tiene su origen en el sector, es decir, que los directivos desarrollan la estrategia
corporativa a partir de un estudio de la industria, sin embargo, con un enfoque en la
responsabilidad social y mediante el análisis de stakeholders estratégicos, es posible
desarrollar una estrategia sistémica innovadora que puede darle grandes utilidades
económicas a la organización.
DIARIO N° 5
Tema: Niveles de alcance de las iniciativas respecto a RSE
Objetivo: Estudiar la RSE y sus herramientas pasa su aprovechamiento en la empresa.
Fecha: 17 de Julio del 2019

Niveles de alcance de las iniciativas respecto a RSE

Aspectos económico - financieros


Estabilidad de la empresa
La contribución fundamental de las empresas a la sociedad es la creación de riqueza y puestos
de trabajo. Por tanto, la obtención beneficios consistentes, la estabilidad y crecimiento de una
empresa y el consecuente mantenimiento o crecimiento de la plantilla son parámetros
innegables para valorar la aportación de la empresa a la sociedad.
Gestión financiera
La gestión financiera puede incorporar también acciones con responsabilidad social, entre
las que se pueden citar: y
Destino de excedentes de capital a inversiones socialmente responsables (SRI) y
Elección de entidades financieras que trabajen conforme a criterios éticos (cajas de ahorro -
bancos - banca ética)

Aspectos organizativos
Códigos de conducta
El establecimiento de códigos de conducta con vigencia en toda la empresa que incorpore la
“misión”, los “valores” y los “principios de acción” de la empresa. La misión de la empresa
socialmente responsable no sólo incluye aspectos económico-financieros sino también
medioambientales y sociales.
Cuentas anuales con vertiente medioambiental y social
La respuesta de la empresa a sus inquietudes RSC puede plasmarse en sus cuentas anuales,
elaborando un informe de resultados anuales que incluya también los aspectos sociales y
medioambientales. Este tipo de cuentas anuales se denominan con “triple bottom-line”
económica – medioambiental – social.

Transparencia de la gestión – información


Una de las características de la empresa socialmente responsable es la permeabilidad y
transparencia de su gestión (obviamente, no de su know-how) en la convicción de que es
conveniente proporcionar a la sociedad la información y elementos necesarios para valorar
el comportamiento de las empresas.

Participación de los trabajadores


Estar abiertos a dotar de un papel a los trabajadores en todos o en alguno de los siguientes
aspectos: y
En la gestión – toma de decisiones y
En el capital (forma social de la empresa) y
En los beneficios de la empresa (trabajadores y otras partes interesadas -stakeholders-)
Las partes interesadas (stakeholders) toman parte en marcar los valores, misión y visión de
la empresa.
La empresa pone a disposición de los stakeholders cauces para su participación.

Gestión del cambio


La empresa es sensible a las circunstancias de otros partícipes, particularmente de sus
trabajadores, en épocas de crisis y en momentos de regulación de empleo.

Aspectos legales

Si bien en los países desarrollados ciertos usos parecen superados por la actual legislación y
la práctica habitual de las empresas, los aspectos legales deben tenerse en cuenta,
especialmente para empresas que actúan en países menos desarrollados.

Cumplimiento de los estándares de Derechos Humanos


Trabajo infantil, en terceros países
El trabajo infantil aún es una práctica común en países económicamente poco desarrollados.
La empresa puede no sólo incidir en la eliminación de la mano de obra infantil en la propia
compañía, en sus actividades fundamentalmente en países poco desarrollados, sino también
influir en el comportamiento de sus proveedores.

Seguridad y Salud laboral


La seguridad y salud laboral no es únicamente un tema legal. Las voluntades tienen buena
parte en la reducción de accidentes y enfermedades laborales. Por ello, la empresa
socialmente responsable puede, además de cumplir estrictamente la legalidad (comité de
SyS, servicio de prevención, técnico de prevención, estudios de prevención, reconocimientos
médicos, protecciones individuales y colectivas...), realizar un seguimiento exhaustivo del
historial de accidentes y enfermedades laborales y del historial de sanciones, para proponer
políticas activas de reducción e incluso someterse a auditorías o controles por entidades
externas.

Lucha contra la corrupción


Un comportamiento ético de la empresa está naturalmente reñido con la consecución
fraudulenta de tratos de favor por parte de las Administraciones.

Cumplimiento de la normativa legal


El historial de sanciones de una empresa es un buen indicador de su “estilo de juego” y su
compromiso con la sociedad y las reglas que la rigen.
DIARIO N° 6
Tema: Integración de las herramientas de gestión al modelo de negocio y rendición de
cuentas
Objetivo: Estudiar la RSE y sus herramientas pasa su aprovechamiento en la empresa.
Fecha: 24 de Julio del 2019

Sostenibilidad y desarrollo sostenible

La preocupación y ocupación por determinar qué es lo sostenible, y cómo alcanzar un modelo


de desarrollo que lo sea, ha coincidido en el tiempo con una mayor concienciación pública
de los impactos ambientales de la actividad humana, así como con el deterioro del entorno y
de la necesidad de detener la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental.
La sociedad ha experimentado en las últimas décadas un claro avance en la incorporación de
la sensibilidad solidaria y social al sentir común. Por lo tanto, la Sostenibilidad se ha
desarrollado por la conjunción de la necesidad de un desarrollo perdurable, la conciencia
ambiental y la sensibilidad social. Resumiendo, de forma simple, la sostenibilidad es un
marco de referencia, un cúmulo de valores, un conjunto de principios, que dan lugar a un
proceso abierto de la perdurabilidad.
Esta búsqueda de la perdurabilidad se aplica tanto al diseño del modelo de desarrollo, como
al entorno natural, con la finalidad de mantener y mejorar las condiciones de vida de las
generaciones que ahora viven y de las que lo harán en el futuro, al tiempo que se salvaguarda
el medio ambiente, es decir, la sostenibilidad es una apuesta por el futuro del planeta en todos
los sentidos.
Para avanzar en este camino, es necesario contar con la mejor estrategia del “desarrollo
sostenible” y las herramientas e instrumentos que lo posibilitan. Por lo tanto, es necesario
tener en cuenta que el desarrollo sostenible no se limita solamente al desarrollo económico,
sino que, además de abordar éste, incluye otras variables de la actuación humana como
pueden ser sociales, políticas, ambientales, culturales… en un proceso globalizador, hasta
llegar a impregnar de forma total el pensamiento, la opinión y el quehacer de la sociedad.
En el contexto de que el planeta es finito, y por lo tanto sus recursos, el cambio climático, las
diferentes vertientes de la biodiversidad, etc., en éste contexto ha emergido el concepto del
cambio global, que aúna diversos elementos que forman parte esencial del nuevo escenario
en que se mueve actualmente nuestro planeta; por eso, la idea de cambio global es
indispensable para comprender en toda su complejidad las interacciones que actualmente se
dan en la Tierra, tanto entre los seres humanos, como entre éstos y el resto del medio
ambiente.

Rendición de cuentas

Promover la rendición de cuentas de las organizaciones a través del desarrollo de reportes


que muestren cómo la administración está cumpliendo con las expectativas y derechos de los
grupos de interés. Consta de tres lineamientos: Relevancia, exhaustividad y capacidad de
respuesta. ISO 26000 Es una guía internacional reguladora, de carácter voluntario, que puede
implementarse en todo tipo de organizaciones. Objetivo: Busca servir de enlace entre los
principios establecidos en materia de RSE y las diversas iniciativas que presentan indicadores
más puntuales; de esta forma, igual que el GRI, se posiciona como una guía para aquellas
empresas que tienen interés en reportar sus avances en materia de RSE y sustentabilidad.
Instrumentos de gestión de la RSE.

Herramientas de aplicación genérica


Huella ecológica
Es un indicador para medir la presión de los seres humanos sobre los ecosistemas.
La huella ecológica indica la superficie biológicamente productiva necesaria para generar los
cultivos, la carne, el pescado y la madera que consumen los habitantes de todo el mundo, así
como la superficie destinada a infraestructuras y la absorción de las emisiones de dióxido de
carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles. Desde 1961, la huella ecológica
prácticamente se ha duplicado, y en algún momento de la década de los 70, ya superó la
capacidad biológica de la Tierra.
Mochila ecológica
Indicador complementario con la huella ecológica, el indicador mochila ecológica
Determina la cuantía de recursos naturales que conllevan el consumo de los distintos
servicios y productos. La mochila ecológica pone de relieve la totalidad de los recursos que
se necesitan, tanto en los procesos productivos de todos los bienes como en la prestación de
todos los servicios, ya que muchos de dichos recursos permanecen encubiertos y hasta ahora
no se valoran.
3 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)
Es un viejo y conocido lema de aplicación universal, para disminuir la huella ecológica, que
Puede aplicarse tanto a actitudes individuales como colectivas.
Educación ambiental y educación para la sostenibilidad
Más implantada y extendida la primera, se hace necesario complementarla con una
Educación, que no sea sólo académica, en pro de la sostenibilidad.
Principio de Precaución
De imprescindible aplicación en cualquier actividad que suponga algún tipo de impacto sobre
el entorno, tanto humano como no humano. La eventualidad de efectos no contemplados, así
como la existencia de interacciones, muchas veces aún desconocidas, entre los distintos
componentes de los ecosistemas, aconsejan ser prudentes antes la posibilidad de
consecuencias negativas, o no deseadas, o no previstas, que incluso pueden llegar a tener
resultados irreversibles.
Consumo responsable
Es una de las componentes básicas de la actitud sostenible de los ciudadanos. Su aplicación
es imprescindible para reducir la huella ecológica.
Inversión socialmente responsable
Para actuar en coherencia con los valores que se asumen, la inversión socialmente
Responsable es una excelente manera de hacer coincidir el fondo con la forma en las actitudes
de los agentes sociales.
Se trata de llevar a cabo los procesos de innovación, cualquiera que sea su naturaleza,
teniendo presente, además de la viabilidad económica, los restantes principios de
sostenibilidad.
Ecodiseño
Supone realizar cualquier tipo de diseño atendiendo a los parámetros de sostenibilidad que
sean de aplicación al objeto o a la acción diseñada.
DIARIO N° 7
Tema: RSE y el gobierno corporativo
Objetivo: Caracterizar la relación de la RSE con El Gobierno Corporativo, El Talento
Humano, El Marketing, La Logística
Fecha: 31 de Julio del 2019

La Responsabilidad Social Corporativa y el gobierno

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una herramienta que contribuye a fomentar


el impacto positivo de las empresas en la sociedad, actuando sobre los derechos sociales,
laborales, el medioambiente y, en definitiva, sobre los Derechos Humanos. Las instituciones
públicas, las asociaciones empresariales y las organizaciones de la sociedad civil parecen
estar convencidas de que la responsabilidad social de las empresas es un elemento
fundamental dentro de las políticas sociales, actuales y futuras, y un importante generador de
valor en todos los sectores.

¿Qué es la RSC?

Según indica la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, la


responsabilidad social de la empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones
legales vigentes, la integración voluntaria por parte de la empresa, en su gobierno y gestión,
en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales,
ambientales y de respeto de los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo
transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y de
los impactos que derivan de sus acciones.

Para llevar a cabo una buena integración de la responsabilidad social dentro de la compañía
es importante que los órganos de gobierno la vean no como una mera estrategia de marketing,
sino como un motor de crecimiento y generación de valor. Es necesario realizar una reflexión
sobre la estrategia, organización y operaciones, para que se pongan en el centro los intereses
de los accionistas y públicos de interés.

Una empresa socialmente responsable debe fundamentar sus valores y compromisos en las
siguientes premisas:

- Independencia y rigor en su gestión y gobierno.


- Responsabilidad en todas las operaciones y transparencia hacia sus grupos de interés.
- Alineamiento de sus objetivos con las demandas de la sociedad.
- Compromiso con la innovación y la mejora continua en sus actuaciones.
- Respeto al medioambiente y respuesta a las inquietudes del entorno social.
- Diálogo y equidad en el establecimiento de las relaciones laborales.
- Comunicación constante para generar confianza en la sociedad.
- Compromiso con los clientes mejorando la relación y atendiendo sus demandas.
Compromiso con la sociedad
La RSE se ha revelado como una buena palanca para crear valor diferencial, generar
confianza y ganar en competitividad. Por eso, cada vez más empresas y organizaciones
apuestan por adoptar los valores y compromisos de la responsabilidad social y los incorporan
a su gestión. Las empresas socialmente responsables aportan una serie de beneficios a la
sociedad que contribuyen a su sostenibilidad, la mejora de su imagen y el aumento de la
confianza por parte de los inversores, en definitiva, a generar valor compartido.

Compromisos fundamentales de las empresas socialmente responsables:

- Entregar bienes y servicios legítimos a la sociedad.


- Llevar a cabo una fiscalidad responsable.
- Impulsar actuaciones dirigidas a combatir el fraude y la economía sumergida.
- Desarrollar programas de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción.
- Establecer sistemas de retribución más transparentes.
- Favorecer la diversidad dentro de la plantilla y la presencia de mujeres en el consejo
de administración.
- Crear y mantener empleo de calidad.
- Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
- Cuidar y respetar el medio ambiente y el capital humano de su entorno.

El Consejo de Administración y la Responsabilidad Social Empresarial


En febrero de 2015, la Comisión Nacional del Mercado de Valores publicó sus nuevas
recomendaciones para el gobierno corporativo de las sociedades cotizadas. Una de las
principales novedades del nuevo código de buen gobierno se refiere al papel de los consejos
de administración en materia de responsabilidad social corporativa.

Las recomendaciones y normativas más avanzadas en materia de gobierno corporativo


entienden que los consejos de administración deben orientar, supervisar y dirigir el enfoque
de las compañías en materia de responsabilidad social corporativa. El consejo debe decidir
cuáles son los objetivos relevantes de la compañía, cómo va a alcanzarlos y asegurarse de
que se llevan a cabo de forma adecuada en todos los niveles de la empresa.

Para que una empresa pueda integrar de forma correcta los valores y compromisos de la
responsabilidad social, sus órganos de gobierno han de tener presente una serie de criterios
centrales sobre los que construir la estrategia empresarial:

Transparencia: los responsables tienen que informar de mantera puntual sobre la situación
de la empresa, así como de cualquier conflicto de interés que pueda poner en riesgo el
patrimonio de la misma. La transparencia es una pieza clave en la generación de confianza,
imprescindible para asegurar las sostenibilidades del proyecto empresarial en el largo plazo.

Gobernabilidad: la empresa debe contar con un gobierno corporativo sólido y eficiente, que
defina claramente las funciones y responsabilidades de cada miembro de la organización y
establezca las reglas a seguir para la toma de decisiones, con la finalidad de establecer
mejores directrices que busquen el equilibrio entre la generación de valor y la sostenibilidad.

Unidad: los órganos de gobierno deben tener una misión y visión clara y unitaria. Deben
erigirse como un referente dentro de la organización de criterio y buena administración.

Diversidad: la compañía debe ser un claro reflejo de la sociedad en la que opera. En tanto
que vivimos en una sociedad diversa, los consejos de administración deben establecerse de
forma que incluyan hombres y mujeres de diferente edad, cultura, especialidad y experiencia.

Eficiencia: el consejo de administración tiene que establecer una agenda clara de objetivos
y prioridades en la que prime la eficiencia en toda la cadena de valor de la compañía.

En el actual entorno empresarial, las compañías que no presenten a la sociedad resultados


sociales positivos tendrán una desventaja competitiva cada vez mayor. Es necesario iniciar o
impulsar políticas, objetivos y estrategias que permitan a la empresa atender adecuadamente
las demandas de sus grupos de interés, en el marco de un entorno sostenible, y para ello tiene
un papel fundamental el consejo de administración como facilitador y guía en el
establecimiento de buenas prácticas.
DIARIO N° 8
Tema: RSE y el talento humano
Objetivo: Caracterizar la relación de la RSE con El Gobierno Corporativo, El Talento
Humano, El Marketing, La Logística
Fecha: 07 de Agosto del 2019

Recursos Humanos la RSE

Ninguna empresa puede ser socialmente responsable, si desde el departamento que se encarga
de administrar el talento, no se cumple con la premisa básica de atención a su principal
cliente: el empleado.
Uno de los temas que se ha vuelto común al interior de las organizaciones, es la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ese conjunto de deberes éticos y legales que toda
compañía tiene tanto internamente, como con los ciudadanos que se ven afectados de una u
otra forma por sus labores cotidianas.

Es por esto, que cada vez se ha vuelto más notorio que las empresas desarrollen diferentes
acciones sociales con comunidades vulnerables y con la sociedad en general. Una de las áreas
que juega un papel fundamental dentro de esta estrategia, es la de Recursos Humanos
(RRHH). Y es que ninguna empresa puede ser socialmente responsable, si desde el
departamento que se encarga de administrar el talento, no se cumple con la premisa básica
de atención a su principal cliente: el empleado.

Por tal razón Elsa Botero, coordinadora de Microsoft Solidaria, afirma que las áreas de
RRHH aparte de encaminar sus estrategias hacia la actividad de los colaboradores dentro de
la organización, también deben pensar cómo estos pueden generar un impacto social. Existen
algunos elementos que en las principales compañías del mundo han dado efectivos
resultados, gracias a ideas innovadoras que en su mayoría surgieron desde el área de RRHH.

Para poder llevar a cabo acciones de impacto hacia la sociedad, las empresas primero
ajustaron su esquema interno e implementaron tácticas que les permitieron crear una cultura
común, y así, comprometer a los miembros.

Algunas fueron:
- Política de puertas abiertas
- Posibilidades de formación constante
- Eliminación de jerarquías
- Creación de un entorno de trabajo saludable.

"Por ejemplo en Microsoft, contamos con un tipo de organización plana, es decir que no
existen las jerarquías que se dan en las organizaciones tradicionales. Asimismo, las oficinas
son muy transparentes, los horarios son flexibles y tenemos programas de formación
constante", agrega Botero. Junto a estas acciones, se desprenden las que reafirman el
compromiso social de las organizaciones y en las cuales, no solo basta con hacer grandes
donaciones de dinero a una Fundación, sino involucrar a todos los empleados. Programas de
voluntariado y visitas guiadas de estudiantes de colegios y universidades a las instalaciones,
son algunas de las acciones que ayudan a forjar lazos con la comunidad y el logro de estas
acciones depende desde el momento mismo en que las personas ingresan a una empresa.

"Además de las competencias personales requeridas para cada cargo, tomamos en


consideración que la persona sea realmente sensible. Que esté conectada con un tema
fundamental para nuestra organización como es la sostenibilidad, tanto de la empresa como
del ecosistema del planeta. Buscamos gente que quiera hacer 'ciencia para una vida mejor'",
afirma Miguel Bernal, Gerente del área de Recursos Humanos para la Región Andina de
Bayer. Finalmente, los expertos coinciden en que todas estas políticas que hacen de los
Recursos Humanos un área socialmente responsable, derivan en una mejor calidad de vida
para el colaborador y en una alta productividad al sentirse motivado y orgulloso de su
organización.
DIARIO N° 9
Tema: RSE y el Marketing, RSE y la logística
Objetivo: Caracterizar la relación de la RSE con El Gobierno Corporativo, El Talento
Humano, El Marketing, La Logística
Fecha: 14 de Agosto del 2019

La responsabilidad social Empresarial y el Marketing

La responsabilidad social es la contribución voluntaria de la empresa en temas sociales,


económicos y ambientales, tanto en sus operaciones comerciales, como en los procesos
internos de trabajo y sus relaciones externas. Una empresa es responsable cuando incluye en
su día a día políticas de responsabilidad social que ayudan a reducir el impacto negativo, o
aumentar el positivo, de la empresa en la sociedad y en el medio ambiente.

Además de los beneficios que estas acciones tienen para la sociedad, la responsabilidad social
empresarial es importante para la empresa, ya que su imagen puede verse beneficiada
notablemente ante la opinión pública, al mismo tiempo que incrementa el sentido de
pertenencia y compromiso por parte de su fuerza laboral. También es una forma de apertura
a otros mercados, gracias al reconocimiento obtenido y al cumplimiento de los estándares
internacionales. La RSE fortalece la imagen y hace que la empresa se identifique con la
comunidad social en la que opera.

La relación entre el marketing y la responsabilidad social suele causar mucha confusión,


especialmente cuando se habla de Marketing Social. Éste se refiere a las acciones que buscan
modificar una opinión o un comportamiento en el público, con la finalidad de mejorar una
situación ambiental o social. En cambio, la RSE es la estrategia que busca gestionar las
decisiones de la empresa que tienen en cuenta la rentabilidad, el medio ambiente y la sociedad
de forma conjunta.

Es importante entender que la RSE funciona como medio de distinción con respecto al resto
de las empresas y en este sentido, gracias a las actividades realizadas, incluso se puede
conseguir una mayor competitividad, ya que cada vez hay una mayor parte de la sociedad
que tiene en cuenta este tipo de acciones al preferir una empresa u otra. La RSE dota de
cercanía a las marcas y consigue reforzar de manera indirecta las estrategias de marketing.
Además, dar a conocer las actividades de RSE puede servir de referencia para otras empresas
y promover el desarrollo positivo de las comunidades.

La responsabilidad social de las empresas no es una herramienta de marketing más, es un


compromiso real de gestión social. Y, cada vez más, las empresas valencianas están
adoptando como propia esta nueva visión social, este nuevo papel en la sociedad en la que
actúan.

Según Jesús López, Subdirector del Programa MBA de la Cámara de Valencia, la


responsabilidad social empresarial "no sólo incluye acciones responsables dentro de la propia
estrategia empresarial de la compañía, sino que además incorpora esta nueva filosofía
empresarial en el día a día de nuestra empresa, de forma que nuestro trabajo produzca, al
mismo tiempo, un beneficio económico y un aumento del bienestar de la sociedad local o
global."
RSE y la logística

En la actualidad se ha identificado en las personas una creciente preocupación por conocer


el origen de los diferentes productos que consumen a diario. Ya no se trata únicamente de
saber la marca, los elementos empleados o el país en que estos fueron elaborados, también
les interesa informarse sobre la manera como fueron cultivadas las materias primas y las
condiciones de trabajo en que se encuentran los colaboradores de las empresas productoras.
Esta tendencia, sumada a otros factores como la globalización, en donde grandes empresas
buscan proveedores más allá de sus fronteras, y el cuidado del medio ambiente, ha creado un
contexto en el que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) cobra cada vez mayor
protagonismo.
Su importancia permea prácticamente todas las dimensiones de una organización, pues no es
un tema exclusivamente de mercadeo, como podrían pensar algunos, sino que debe ser un
asunto que se implante en el ADN de toda la empresa, para que de esta manera se convierta
en un factor productivo y genere reales beneficios tanto para la compañía como para la
sociedad. La cadena de abastecimiento, uno de los puntos críticos dentro de ciertas industrias
a la hora de buscar productividad, es uno de los eslabones en donde la RSE exige un cambio
de paradigma. Dicha transformación implica adaptar y ampliar el concepto de
responsabilidad de acuerdo con las dinámicas actuales, tanto en materia de regulación como
de mercado.
En la actualidad se ha identificado en las personas una creciente preocupación por conocer
el origen de los diferentes productos que consumen a diario. Ya no se trata únicamente de
saber la marca, los elementos empleados o el país en que estos fueron elaborados, también
les interesa informarse sobre la manera como fueron cultivadas las materias primas y las
condiciones de trabajo en que se encuentran los colaboradores de las empresas productoras.
Esta tendencia, sumada a otros factores como la globalización, en donde grandes empresas
buscan proveedores más allá de sus fronteras, y el cuidado del medio ambiente, ha creado un
contexto en el que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) cobra cada vez mayor
protagonismo. Su importancia permea prácticamente todas las dimensiones de una
organización, pues no es un tema exclusivamente de mercadeo, como podrían pensar algunos,
sino que debe ser un asunto que se implante en el ADN de toda la empresa, para que de esta
manera se convierta en un factor productivo y genere reales beneficios tanto para la compañía
como para la sociedad.
La cadena de abastecimiento, uno de los puntos críticos dentro de ciertas industrias a la hora
de buscar productividad, es uno de los eslabones en donde la RSE exige un cambio de
paradigma. Dicha transformación implica adaptar y ampliar el concepto de responsabilidad
de acuerdo con las dinámicas actuales, tanto en materia de regulación como de mercado.
DIARIO N° 10
Tema: Ética Profesional y RSE
Objetivo: Caracterizar la relación de la RSE con El Gobierno Corporativo, El Talento
Humano, El Marketing, La Logística
Fecha: 21 de Agosto del 2019

La Ética Profesional y RSE

Dentro del proceso formativo que inicia desde que tenemos uso de razón y que a lo largo de
nuestras vidas es influenciado por distintos actores tanto positivos como negativos; es
importante analizar dos aspectos claves que permiten generar un aporte como profesional
dentro de nuestra sociedad, independiente la profesión que se vaya a desempeñar y la
actividad empresarial que se pretenda explotar.
Según lo descrito por (Plata, 2010):” Debemos hacer una reflexión sobre lo que es una
profesión, su responsabilidad social, su finalidad, cómo ayuda la ética al cumplimiento del
deber del profesional, y ante todo una concientización acerca de que todos los profesionales,
incluyendo por supuesto a los Contadores Públicos, donde tenemos una responsabilidad con
la Sociedad, por el hecho de ser profesionales y hacer parte de ella”.

Existe una relación estrecha y complementaria entre la ética y la responsabilidad social, la


primera la podemos definir de manera resumida como: “la actitud y comportamiento frente
a un hecho especifico, enmarcado en la moral y correcto.”, y la segunda como: “la realización
de actividades y/o procesos que puedan mitigar o apoyar al entorno positivamente, dicho
entorno es aquel donde realizamos la explotación de una actividad económica”.

Dentro de las diferentes profesiones existen códigos de ética que pretenden mostrar cual el
es correcto actuar para dicha para la profesión, y el correcto proceder frente a acciones que
se puedan presentar tal como lo describe (Prado, 1999):”Un código de ética profesional es
una organización sistemática de cuáles son las responsabilidades morales que provienen del
rol social del profesional y de cuáles son las expectativas que las personas tiene derecho a
exigir con relación a él”.

Todas las teorías e ideas que se han planteado durante el transcurrir de los tiempos se ven
resumidas y ejecutadas en un término que independientemente el punto de vista que se quiera
tomar y la aplicación que se le quiera dar al mismo hace que el profesional ejecute todo el
proceso ético, dicho termino es la Responsabilidad Social. La responsabilidad social es la
forma que tienen los profesionales para elaborar y ejecutar acciones que no vayan en contra
de los “códigos de ética” anteriormente definidos; por tal razón dicha responsabilidad no es
una moda o un slogan propiamente dicho y como se ha enfocado en los últimos tiempos de
“nuestra organización, tiene responsabilidad social” solo por el hecho de cumplir indicadores
sino debe ser tomada como una proceso realmente estructurado de mitigar y aportar al
entorno; por tal razón el proceso es desarrollado por profesionales que al tener bien
arraigados y claros sus códigos de ética pueden hacer que sean óptimos e impactantes las
tareas que la Responsabilidad Social requiere.

El actuar independientemente del entorno en que desarrolle una profesión debe estar
enmarcado en el cumplimiento de los principios éticos que logrará el cumplimiento de los
objetivos económicos (producción de riqueza y distribución de esta) y objetivos sociales
(desarrollo de la sociedad y todos sus integrantes); siendo a su vez estos objetivos
inseparablemente unidos, por lo que las empresas conformadas por personas deben buscar
integrarlos armónicamente a su quehacer. Así asegurará su existencia, aumentará su
productividad y permitirá el desarrollo humano de sus integrantes. (Estrada, Monroy, &
Ramirez, 2005).

En conclusión, todo profesional se encuentra en la encrucijada de cómo actuar frente a un


aspecto que afecte tanto a la organización para la cual se trabaja y a su vez al entorno donde
desarrolla la actividad económica de la misma. Por ello es importante tener claridad solo en
un principio universal, que permite que todo lo dicho anteriormente se cumpla efectivamente
y es: la independencia mental; que definida de manera general es la capacidad que tengo de
no permitir que ningún factor externo o interno (pagos en efectivo, amistad, familiaridad,
etc.) afecte las decisiones que se tomen y de manera subjetiva sean manipuladas y enfocadas
satisfacer intereses individuales o grupales sin medir las consecuencias de las mismas; es de
vital importancia no olvidar que toda acción siempre va a tener una reacción bien sea positiva
o negativa y está en nosotros el resultado que queramos tener. “La ética profesional y actuar
con responsabilidad social harán que nuestro trabajo se valore, dando una satisfacción
personal y grupal que no tiene precio.”

Vous aimerez peut-être aussi