Vous êtes sur la page 1sur 4

La indagación de las ideas de los adolescentes sobre las autoridades políticas y los poderes del

Estado

En los apartados anteriores hemos trabajado algunas lecturas que permiten conocer nuestro
enfoque teórico y de investigación acerca de la construcción del conocimiento sobre la sociedad
así como los resultados de algunos estudios sobre las ideas políticas de los adolescentes
realizados desde distintas perspectivas.

Partiendo de lo que hemos revisado hasta ahora, el objetivo de este tercer y último bloque del
curso es que os podáis acercar, aunque sea parcialmente y de modo preliminar, al tipo de
investigación que realizamos.
Para ello, os proponemos realizar, a modo de ejercicio, algunas de las tareas propias de un
estudio referido a cómo se construye el conocimiento de la sociedad. En este caso, se trata de un
estudio sobre la comprensión política de los adolescentes. En él nos propusimos explorar las
concepciones de los adolescentes sobre la organización política del Estado y, en particular, su
comprensión de la existencia de criterios para controlar y/o limitar el ejercicio del poder o, dicho
de otro modo, si conciben la existencia de mecanismos creados para evitar la concentración y el
abuso de poder.

Para indagar las ideas de los adolescentes utilizaremos el método clínico-crítico tomando como
base un diseño o guión de entrevista. Un guión de entrevista lo constituyen las preguntas base
que se realizan a todos los sujetos en una exploración clínico-crítica. Pero dista mucho de ser un
cuestionario o una encuesta. Se trata de las preguntas mínimas que debemos realizar a nuestros
entrevistados para garantizar que a todos ellos les preguntamos por los temas centrales que nos
hemos propuesto estudiar, aspecto que será muy importante para que el material que obtengamos
sea comparable. Pero a partir de estas preguntas iniciales, debemos utilizar el método clínico-
crítico para seguir indagando por el conocimiento que tienen nuestros entrevistados, en particular
sobre el modo en que argumentan su punto de vista. Es importante, entonces, que luego de las
preguntas que allí aparecen exploremos por qué nos han dado una u otra respuesta, haciendo
nuevas preguntas adicionales de las denominadas de justificación. Asimismo, resulta necesario
hacer preguntas de control, orientadas a averiguar la estabilidad de las respuestas que nos ofrecen.
Para realizar las entrevistas emplearemos algunas de las situaciones elaboradas para el desarrollo
de la investigación (Kohen y Rodríguez, 2010). Las situaciones seleccionadas son las que siguen
y constituyen un guión, esto es, sirven de base para explorar las ideas de los entrevistados.
DISEÑO DE INDAGACIÓN: COMPRENSIÓN DEL FUNCIONAMIENTO POLÍTICO

Situación 1: En algunos países los presidentes pueden presentarse a las elecciones muchas veces seguidas, y si ganan
Reelección todas las veces pueden ser presidentes por mucho tiempo.

En otros países, sólo se puede ser presidente por dos periodos consecutivos/seguidos (que en algunos
casos son de cuatro años y en otros de seis), y si se quieren volver a presentar a las elecciones tienen
que esperar que haya otro presidente por un tiempo (al menos por un periodo).

¿Por qué crees que en algunos países se puede ser presidente todas las veces seguidas que se quiera?
¿Por qué crees que en otros países han puesto que se puede ser presidente sólo dos veces seguidas?
¿Qué crees que es mejor? ¿Por qué?
¿Sabes cómo es en España? ¿Cómo se decidió que fuese así? ¿Por qué? ¿Se puede cambiar?
¿Sería mejor cambiarlo o dejarlo como está?
Situación 2: El presidente está pensando en cambiar el gabinete/los ministros. Parece que el ministro que antes era
Cambio de ministros de trabajo ahora va a ser ministro de vivienda.

¿Tu crees que eso puede ocurrir? ¿Por qué (si o no)?
¿Conoces a algún ministro?
¿A qué se dedican los ministros? (Si mencionó varias carteras, preguntar por todas ellas).
¿Qué crees que se necesita para ser ministro?
¿Cómo se llega a ser ministro?
¿Cómo se deja de ser ministro?
Situación 3: En las democracias modernas el sufragio es universal. Esto quiere decir que todos los mayores de edad,
Voto con independencia de su sexo, nivel de estudios, creencias, etc. tiene derecho a votar en las elecciones.
obligatorio/opcional Pero en algunos países el sufragio además de universal es obligatorio. Esto quiere decir que los
ciudadanos están obligados a participar de las elecciones; están obligados a ir a votar.
En otros países sólo van a votar los ciudadanos que quieren hacerlo en cada ocasión, cada vez que hay
elecciones.
Aún más, en otros países se tiene que apuntar en una lista el que quiere votar, pero una vez que se
apunta está obligado a participar de todas las elecciones.

¿Cuál de estas formas te parece mejor? ¿Por qué?


¿Cuál te parece peor? ¿Por qué?
¿Tiene alguna ventaja que el voto sea obligatorio? ¿Cuál?
¿Tiene alguna desventaja que el voto sea obligatorio? ¿Cuál?
¿Tiene alguna ventaja que sólo vote el que quiera? ¿Cuál?
¿Tiene alguna desventaja que sólo vote el que quiera? ¿Cuál?
¿Tu cómo preferirías que fuera en tu país? ¿Por qué?
¿Sabes cómo es en España?
¿Qué pasaría si la mayoría de los ciudadanos no fuera a votar en las elecciones? ¿Supondría esto algún
problema o no supone ningún problema? Si responde afirmativamente: ¿Cuál?
¿Se podría hacer algo para que la gente fuera a votar más? ¿Qué?
La propuesta de trabajo para este curso es que cada estudiante realice en total cuatro entrevistas
clínico-críticas a participantes de 12, 14 y 16 años. Primero, una entrevista de prueba. Luego
otras tres entrevistas, una en cada grupo de edad. Se empleará siempre como punto de partida el
guión facilitado.
Dichas entrevistas se transcribirán literalmente, se analizarán posteriormente y se elaborará un
informe del trabajo realizado.
Para un mejor conocimiento de en qué consiste el método clínico, os sugerimos consultar el libro
“Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico”
(Delval, 2001). En particular, consideramos que es preciso leer el capítulo referido a cómo hacer
una entrevista antes de hacer la primer incursión. (Este capítulo figura entre los documentos del
bloque III).
En primer lugar, cada uno debe realizar una entrevista de prueba –con un chico o chica de las
edades señaladas: 12, 14 o 16 años- utilizando como punto de partida el guión propuesto y, a
partir de allí, preguntando todo lo que le parezca pertinente e intentando no sugerir las respuestas
sino profundizar en la perspectiva del entrevistado.
Las entrevistas deberán ser grabadas en audio y luego transcritas literalmente siguiendo las
indicaciones que figuran en el documento “pautas para transcribir”.
Esta entrevista de prueba se debe entregar a través de la plataforma aLF antes del día 15 de
enero de 2018. Se deben enviar dos archivos: uno con el audio y el otro con la transcripción
literal, realizada siguiendo las pautas que figuran en el documento con las indicaciones para
transcribir.
La profesora hará una devolución grupal señalando los aciertos y las dificultades encontradas en
la realización de las entrevistas de prueba.
La realización de la primera entrevista también debe servir para reflexionar sobre las situaciones
y las preguntas que contiene el guión. A través del foro del bloque III se podrá sugerir y
fundamentar la incorporación de nuevas preguntas o la modificación de alguna de ellas.
Lo anterior hace que sea particularmente importante que todos entreguéis en fecha la entrevista
de prueba porque la revisión del diseño, además de las indicaciones sobre la utilización del
método, será un requisito para que cada uno pueda seguir haciendo las entrevistas definitivas.
Luego, cada estudiante realizará tres entrevistas con otros tantos participantes, uno de cada uno
de los grupos de edad señalados (12, 14 y 16 años). Al realizar las entrevistas, se sugiere variar
el orden de presentación de las situaciones de un entrevistado a otro, para evitar posibles sesgos.
Estas serán las entrevistas que, si cumplen los criterios mínimos para ser analizadas, compondrán
el material definitivo para realizar el informe.
Las entrevistas definitivas deberán ser enviadas a través de la plataforma aLF antes del 12 de
febrero de 2018, siempre en dos archivos: uno con el audio y el otro con la transcripción literal
acorde a las pautas dadas para realizar esta tarea.
La tarea siguiente es realizar una reflexión sobre el propio desempeño como entrevistador
siguiendo las pautas que figuren en el curso virtual. El plazo de entrega de la reflexión será el 19
de febrero de 2018.
Contamos ya con algunas entrevistas que indagan por las ideas de los adolescentes a propósito
del funcionamiento político.
Las tareas que nos restan se refieren al análisis de dichas entrevistas y la elaboración de un
informe de investigación.
La tarea será grupal. Cada grupo contará con un foro propio dentro de la plataforma para poder
establecer los contactos y el intercambio de material necesarios para el desarrollo de las tareas.
Se debe incluir en el análisis todas las entrevistas que se hayan realizado. Para realizar el análisis
de las entrevistas podéis basaros en el capítulo siete del libro “Descubrir el pensamiento de los
niños. Introducción a la práctica del método clínico” (Delval, 2001), que está disponible en los
documentos del tercer bloque.
Para elaborar el informe del trabajo podéis seguir las indicaciones que figuran en el anexo del
libro sobre método clínico antes citado (también disponible entre los documentos del bloque III).
En todo caso, deberá tratarse de un informe más bien breve y centrado en la presentación,
interpretación y discusión de los resultados.
El informe deberá ser presentado a través de la plataforma aLF antes del 9 de abril de 2018.

Vous aimerez peut-être aussi