Vous êtes sur la page 1sur 13

GUÍA DE ESTUDIO, ALGUNAS APROXIMACIONES

Leer con tranquilidad

UNIDAD 1

1. Tomando en cuenta el capítulo 1 de “Psicopatología, psicoanálisis y órden


médico”, describa y articule LA MIRADA DEL MÉDICO, ACTO MÉDICO, LA
NORMA DE LOS CUERPOS y LA OTRA LÓGICA.
a. Del texto “El nacimiento de la clínica” conceptualice: “Ver”, “mirada” (mirada
médica), “la clínica”, “el ojo” y “la enfermedad”.

2. De lo desarrollado en las clases teóricas de Foucault. Refiera respecto de los


dos procedimientos del autor, “Arqueología del saber” y “Genealogía del poder”.
Ubicar los años en que desarrolla la teoría, y los principales lineamientos.
a. ¿Cómo piensa el término arqueología?
b. ¿Qué es el archivo?

3. Elija un psiquiatra desarrollado por Bercherie y desarrolla sus principales ideas.

4. Explique para qué sirve el diagnóstico en el ámbito médico y como se piensa el


diagnóstico en la nosología psicoanalítica. Compara “adicciones” con
“toxicomanías”.

5. Momentos de la clínica psiquiátrica. Diferencie clínica sincrónica y diacrónica.


Paradigmas: la alienación mental, las enfermedades mentales y las grandes
estructuras psicopatológicas.

6. Nacimiento de la clínica psiquiátrica. Pinel: referentes científicos, su


clasificación de las enfermedades mentales. Aportes de Esquirol. El sistema
sincrónico en la clasificación de síndromes. El tratamiento moral.

7. La clínica diacrónica. Características y representantes fundamentales.


a. Método psiquiátrico y método psicoanalítico. El método psiquiátrico.
El dispositivo freudiano de tratamiento. Clínica psiquiátrica y clínica psicoanalítica.
Clínica de la mirada y clínica de la escucha.
b. El diagnóstico en la psiquiatría y el psicoanálisis. El diagnóstico en el DSM y en
el psicoanálisis. Nosología descriptiva y nosología estructural. El síntoma para la
psiquiatría y para el psicoanálisis.

8. Lo normal y lo patológico. La psique y el cuerpo. Clasificar para ordenar. La


mirada médica. La semiología como campo de una nueva lengua científica.
9. Síntoma, Signo y Síndrome. La medicalización de la existencia y el control
social. Los paradigmas de la psiquiatría: la alienación mental, las enfermedades
mentales y las grandes estructuras psicopatológicas. Surgimiento del Psicoanálisis
en el contexto del Orden Médico.
a- Nombre los principales representantes de cada paradigma con las fechas de
inicio y momentos de crisis.
b- Cuál es la concepción del cuerpo para el psicoanálisis. Diferencie con la
concepción de cuerpo que tiene la medicina.
c- Reflexione sobre las diferencias entre la psiquiatría clásica y la psiquiatría
actual. Explique.

Bibliografía

 Bercherie, Paul, “Los fundamentos de la clínica”. Manantial. Buenos Aires.


1985. Introducción, cap. 1 y 12.
 Foucault, Michel, “El nacimiento de la clínica”. Siglo XXI. México, 1997.
Cap. 6 y 7.
 Aliani, Néstor, "Psicopatología, Psicoanálisis y Orden Médico". Mar por
Medio. Rosario. 2012. Cap. I Una lección de Anatomía.
 Capurro, Raquel, “Psicopatologizar o psicoanalizar”. Revista Ñacate nro 1.
Montevideo. 2008. Pág. 85.

PRIMER NOSOLOGÍA FREUDIANA

1. Describa la primera nosología freudiana fundamentando correctamente el lugar


que le destina a cada concepto.
a. Por qué separa neurastenia y neurosis de defensa.
b. Por qué la histeria pertenece a las neuropsicosis de defensa y no a las neurosis
actuales.
c. Por qué las obsesiones y las fobias son entidades diferenciables en su
mecanismo.
d. Desarrolle trayectoria de la Neurosis obsesiva.

2. Cuál es el lugar de la paranoia en relación con las otras neuropsicosis de


defensa.

3. Casos del Manuscrito H y del cap. III de las Nuevas puntualizaciones sobre las
neuropsicosis de defensa. El delirio y la alucinación como retornos de lo reprimido.
La proyección como mecanismo específico de la paranoia.
4. Psicoanálisis, Psicología y Psiquiatría. La revolución freudiana. El proceder
freudiano en materia nosográfica: momentos teóricos y sus consecuencias..
Neurosis actuales y neuropsicosis. Etiología y formación de síntomas en la
neurosis de angustia y la neurastenia.
a- ¿Cuáles son las modificaciones que realiza Freud en relación al lugar que
ocupaba la histeria en la psiquiatría y por qué lo hace?
b-¿Cuál es la diferencia entre la angustia y el ataque de pánico?

5. Defensa: represión y negación. Afirmación Primordial o rechazo de la


representación pulsional. Aparato psíquico y realidad psíquica.
a- Reflexione y desarrolle sobre lo que se entiende por Saber / Verdad en el
orden médico y en el psicoanálisis.
b- Desarrolle el juicio de existencia y el juicio de atribución. Cómo se relacionan?

6. La compresión psicológica y la interpretación psicoanalítica. El plano imaginario


de la comunicación y la insistencia simbólica del inconsciente. El cuerpo como un
hecho del habla. El caso o la enfermedad mental como especie. Lo incomunicable
de una experiencia.

Bibliografía

 Aliani, Néstor, "Psicopatología, Psicoanálisis y Orden Médico". Mar por


Medio. Rosario, 2012. Cap. II Dos lógicas de Lectura. Cap. III El
psicoanálisis más allá de la comprensión.

 Clavrel, Jean, “El orden Médico”. Argot. Barcelona. 1983. Cap. 10: el ser
sufriente a la espera. Cap. 12: Clínica médica y clínica psicoanalítica. Cap.
13: Semiología clínica y semiótica.

 Freud, Sigmund, “Conferencias de introducción al psicoanálisis, 16°


conferencia: Psicoanálisis y Psiquiatría” (1916). Obras completas (tomo
XVI). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, “Las neuropsicosis de defensa” (1894). Obras completas


(tomo III). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, “Nuevas Puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de


Defensa” (1896). Obras completas (tomo III). Amorrortu. Buenos Aires.
2002.
 Lombardi, Gabriel, “Singular, particular, singular”. JVE. Buenos Aires. 2009.
Cap. La función del tipo clínico en psicoanálisis.

 Mazzuca, R, Schejtman, F, Godoy, C. “La Cizalla del cuerpo y el alma”.


Bergasse 19. Buenos Aires, 2003. 1. Introducción y antecedentes. 2. La
transformación de la histeria. 3. El segundo período de Charcot y Freud 4.
Las neuropsicosis 5. La neurosis de angustia.

 Ritvo Juan B., en "Psicopatología, Psicoanálisis y Orden Médico". Mar por


Medio. Rosario, 2012. Introducción, La estructura no es la taxonomía.

 Soler, Colette, “La querella de los diagnósticos”. Letra Viva. Buenos Aires.
2007. Cap. I.

 Freud, Sigmund, “Manuscrito H. Paranoia (24 de enero de 1895)”. Obras


completas (tomo I). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, “La negación” (1925). Obras completas (Tomo XIX).


Amorrortu. Buenos Aires.

UNIDAD 3

1. Articular el texto de Cosentino y de la ficha de cátedra del objeto a. Explique la


siguiente afirmación a partir del texto (qué referencias freudiana toma, etc):
a. “objeto condición para la pulsión” y “pasaje del objeto en su valor de condición -
como perdido- a su valor instrumental”.
b. “diferencia entre objeto parcial de la pulsión y el objeto de la elección”
c. “hay un resto irreductible de pulsión de autoconcervación en la unificación de
las pulsiones”.
d. “el objeto es solidario de dos funciones: la de causa de deseo y la de plus de
gozar”.

2. Desde el texto de Guy Le Gaufey, en articulación con el seminario 6, el estadío


del espejo y la significación del falo.
a. Qué tipo de sujeto plantea Lacan en el estadio del espejo?
b. Qué es el falo entendido como significante de la falta? (Sig. Del falo)
c. Qué significa que el sujeto se interroga como sujeto en tanto sujeto para Otro”.
(Semi 6)
d. Qué significa que el inconsciente comienza donde no es posible saber.
(seminario 6).
3. Articule el recorrido de Guy Le Gaufey sobre la noción de “el sujeto” en Lacan.
Desde los textos “Estadío del Espejo” y “Significación fálica” diferencie sujeto, yo y
falo.

4. Estructuralismo: oposición substancia/forma. Fundamentos estructuralistas y


formaciones del inconsciente. Sistemas y complejos freudianos. La interpretación
posestructuralista de Lacan. Teoría del significante. El inconsciente está
estructurado como un lenguaje. El inconsciente como discurso del Otro.
a- ¿Qué es la estructura para Lacan? ¿Cuáles son las características principales?
¿Cuáles son los elementos que la conforman?
b-Relacione estructura y diagnóstico en psicoanálisis.

5. Precisiones sobre el sujeto para el psicoanálisis. Tyche y Automaton. El deseo


como Deseo del Otro. Mecanismos de defensa.
a-Mecanismo de defensa de la neurosis, de la psicosis y de la perversión
b- Constitución del objeto pulsional: pulsión oral, anal, esópica e invocante.
Relacione las fijaciones pulsionales en cada una de las neurosis.
c- Relacione y desarrolle la articulación entre el sujeto y el Otro con La
constitución subjetiva: Alienación y separación. El sujeto y el significante.

6. Lógica de la sustracción y no sustracción del objeto a. Intervalo y Holofrase.


Clínica más allá del padre. La concepción de la idea de Fantasma.
a- A partir del texto de Eidelsztein: Relacione la concepción del “No-todo” con el
diagnostico en psicoanálisis. Luego establezca las diferencias principales entre el
diagnóstico en psicoanálisis y en psicología.
b- Diferencie síntoma de fantasma

Bibliografía

 Aliani, Néstor, "Psicopatología, Psicoanálisis y Orden Médico". Mar por


Medio. Rosario, 2012. Cap. IV Del sistema biológico a las estructuras
clínicas.

 Cosentino, Juan, “Construcción de los conceptos Freudianos”. Manantial.


Buenos Aires. 1991. Cap. 10 El objeto pulsional y la elección de objeto.

 Eidelsztein, Alfredo, “Las estructuras clínicas a partir de Lacan” (Tomo I).


Letra Viva. Buenos Aires. 2001. Cap. 2

 Lacan, Jacques, Escritos 2: “La significación del falo”. Siglo Veintiuno.


Buenos Aires, 2008.
 Lacan, Jaques, Seminario 11: “Los cuatro conceptos fundamentales del
Psicoanálisis”. Paidos. Madrid. 1989. Clases: II, III, IV y V

 Le Gaufey, Guy, “El sujeto según Lacan”. El cuenco de plata. Buenos Aires.
2010. Capítulo: La fabricación del sujeto.

PSICOSIS

Observaciones psicoanalíticas de un caso de paranoia descripto


autobiográficamente” (1911).
1. Desde el texto de Freud sobre la autobiografía de Schreber, ubique las tres
enfermedades y desarrolle una. ¿Cuál era el contenido del delirio?

2. Articule el caso Schreber y la Introducción del narcisismo (1914). Oposición


entre neurosis narcisistas y neurosis de transferencia.

3. La evolución del delirio del Presidente Schreber. El ocasionamiento de la


enfermedad. El complejo paterno y la fantasía central de la enfermedad. El
narcisismo y la homosexualidad en la paranoia.

4. Las formas de la paranoia como contradicciones a la afirmación del deseo


homosexual. “Yo (varón) lo amo a él (varón)”.

5. El cuestionamiento de la proyección como mecanismo específico de la


paranoia. La represión y sus tres tiempos. Fases del proceso psicótico. Relaciones
y diferencias entre la paranoia y la parafrenia. El diagnóstico freudiano de
Schreber. El delirio de Schreber y la teoría psicoanalítica.

La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis (1924).


6. Desarrolle pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis.

7. Elaboraciones freudianas: trayectoria 1896-1911. De las concepciones de la


neuropsicosis de defensa al mecanismo de la proyección especifico de la
paranoia. La función del delirio. Desencadenamientos de la enfermedad y el
diagnóstico en Schreber.

8. La psicosis a partir la enseñanza de Lacan. El Delirio y los fenómenos


elementales. Realidad Psíquica o imposición desde lo Real. Mecanismo defensivo:
forclusión. Oposición Bejahung/ausstosung. Campo inercial de la psicosis:
esquizofrenia y paranoia. Estabilización de la psicosis. Elisión simbólica/suplencia
imaginaria.
a-Explique bejahung y ausstosung y luego describa que sucede con estos dos
mecanismos en la psicosis.
b-¿Porque en la psicosis se habla de fenómenos y en la neurosis de síntomas?

Lacan Seminario 3
9. ¿Qué significa en Lacan “lo que fue rechazado de lo simbólico reaparece en lo
real”? Explique desde los capítulos (1, 2, 3 y 4).

10. Articule desde el Seminario la “significación del delirio”.

11. Explique para qué cita Lacan a Freud cuando dice que el sujeto no quiere
saber nada de la cosa, ni siquiera en el sentido de lo reprimido.

12. Qué quiere decir Lacan con la siguiente frase: “ La proyección en la psicosis es
[…] el mecanismo que hace retornar del exterior lo que está preso en la
Verwerfung […]”.

13- ¿Cómo define el neologismo Lacan? Y Qué función tiene en la psicosis?

Bibliografía

 Freud, Sigmund, “Observaciones psicoanalíticas de un caso de paranoia


descripto autobiográficamente” (1911). Obras completas (tomo XII).
Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, S., “Neurosis y Psicosis” (1924). Obras Completas (tomo XIX),


Amorrortu. Buenos Aires 2002.

 Freud, S., “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924).


Obras Completas (tomo XIX), Amorrortu. Buenos Aires 2002.

 Julien, Philippe, “Perversión, neurosis y psicosis”. Amorrortu. Buenos Aires,


2002. Cap. I Psicosis.

 Lacan, Jacques, Seminario 3: “Las psicosis”. Paidos. Buenos Aires 2003.


Cap. I al VII y XXII.
 Lacan, Jacques, Escritos 2 “De una cuestión preliminar a todo
tratamiento posible de la psicosis”. Siglo veintiuno. México. 1984. Partes
I, IV (par. 1 y 3) y V.

 Schreber, Daniel, “Memorias de un enfermo nervioso”. Lohlé. Buenos


Aires. 1979. Carta abierta, Cap. 2, 4, 5, 10, 15 y 16.

 Soler, Colette, “El inconsciente a cielo abierto de la psicosis”. JVE. Buenos


Aires. 2004. Introducción, Cap. Los fenómenos perceptivos del sujeto,
Estabilización de la psicosis.

NEUROSIS

Joven Homosexual- Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad


femenina
1. Del caso de la Joven homosexual relate lo sucedido previo a la consulta con
Freud. ¿Cuál es el ocacionamiento del enfermar?

Dora
2. Desde el “caso dora”, ubique síntomas y motivo de consulta. Qué definición da
de síntoma histérico. ¿Qué es lo que plantea Freud en relación a la transferencia
con Dora?

Fantasías histéricas y su relación con la bi sexualidad


3. Explique las significaciones de las fantasías histéricas y su papel en el caso
Dora.
a. Desde texto articule y defina onanismo, síntoma y fantasía.

Hombre de las ratas


4. Desde el “caso hombre de las ratas” defina cómo llega a consulta, síntomas que
presentaba y qué le solicita a Freud.

5. Del Hombre de las Ratas explique porqué enferma y justifique porqué el relato
de la tortura de las ratas es significativo para su estructura. Puede utilizar los
textos del “Historial”, “Carácter y erotismo anal”, “Sobre las transmutaciones de la
pulsión y especialmente del erotismo anal”.

Carácter y erotismo anal (1908)


6. Qué relación hay entre el erotismo anal y la N.O. Desarrolle los rasgos de
carácter propios de dicha estructura. Diferencie la neurosis obsesiva del carácter
anal.

7. Desarrolle las equivalencias simbólicas que Freud establece en 1917


(trasposición de las pulsiones…), y articule en relación a cómo se puede leer
desde el Hombre de las ratas.

Disposición a la neurosis obsesiva (1913)


8. Qué establece Freud como la predisposición a la neurosis obsesiva en el texto
(la predisposición a la N.O.).

LACAN- NEUROSIS
N.O. Lacan
9. ¿Cómo se configura el deseo en la Neurosis Obsesiva? Explique.

10. Lacan: El deseo en la neurosis: insatisfecho, imposible y prevenido.


Mecanismos de Defensa: verdrängung. Elección de la neurosis. Fijaciones
libidinales y constitución del objeto pulsional.
a- desarrolle: La variabilidad del objeto de la pulsión
Fijación en la neurosis.
Elección de objeto.(narcisista y analítica)

11. Pregunta fantasmática y estrategias frente al deseo del Otro.

12. Histeria: La relación de la histérica con la otra mujer.

a-La identificación en la histeria, explique a través del caso Dora.

b-La pregunta histérica y su relación con la sexualidad. En qué momento Lacan


plantea el desencadenamiento de la neurosis en Dora? Y Por qué sucede.

13. N.O.: Degradación del deseo en demanda en la neurosis obsesiva. Duda,


culpa y procrastinación. Estrategia obsesiva y función paterna.

14. Fobia: Desencadenamiento de la angustia, falla paterna y retorno totemista de


la fobia. La fobia como plataforma giratoria. Modalidades identificatorias y sentido
de los síntomas.

Bibliografía
 Aliani, Néstor, "Psicopatología, Psicoanálisis y Orden Médico". Mar por
Medio. Rosario. 2012. Cap. V La noción de síntoma en la obra freudiana.

 Eidelsztein, Alfredo, “Las estructuras clínicas a partir de Lacan” (Tomo II).


Letra Viva. Buenos Aires. 2007. Cap. 3 y 4.

 Freud, Sigmund, "La etiología de la histeria” (1896). Obras completas (tomo


III). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, “Obsesiones y fobias” (1896). Obras completas (tomo III).


Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, “La sexualidad en la etiología de la histeria” (1898). Obras


completas (tomo III). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, “Fragmentos de análisis de un caso de histeria: Caso


Dora” (1905). Obras completas (tomo VII). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund "Acciones Obsesivas y prácticas religiosas" (1907) Obras


completas (tomo IX). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund “El carácter y el erotismo anal” (1908) Obras completas


(tomo IX) Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, "Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad"


(1908). Obras completas (tomo III). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, “A propósito de un caso de neurosis obsesiva: El Hombre


las Ratas” (1909) (tomo X). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, "Sobre las transmutaciones de la pulsión y especialmente


del erotismo anal" (1917) Obras completas (tomo XVII). Amorrortu. Buenos
Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, "Disposición a la neurosis obsesiva" (1913). Obras


completas (tomo XII). Amorrortu. Buenos Aires. 2002.

 Freud, Sigmund, “Inhibición síntoma y angustia” (1926). En Obras


Completas (tomo XX). Amorrortu. Buenos Aires. 2002. Cap. 4 al 7.
 Julien, Philippe, “Perversión, neurosis y psicosis”. Amorrortu. Buenos Aires,
2002. Cap. III y IV.

 Lacan, Jacques, Seminario 3: “Las psicosis”. Paidos. Buenos Aires 2003.


Cap. XII y XIII.

 Mazzuca, R, Schejtman, F; Godoy, C., “La Cizalla del cuerpo y el alma”.


Bergasse 19. Buenos Aires. 2003. Cap.: la elaboración freudiana de la
Neurosis Obsesiva.

PERVERSIÓN

Tres ensayos (1905)


1. Carácter estructuralmente perverso de la sexualidad humana.

2. Clasificación freudiana de las perversiones. Las perversiones como conductas


desviadas respecto del objeto y de la meta sexual "normales".

3. La neurosis como negativo de la perversión. Carácter perverso de las fantasías


en la neurosis. Mociones perversas satisfechas en los síntomas neuróticos.

Freud –paradigma- de la perversión: Fetichismo

4. Fetichismo: Verleugnung de la castración.


a- ¿Cuáles son las características del objeto fetiche?

Problema económico del masoquismo (1924)


5. Voyeurismo y exhibicionismo. Sadismo y masoquismo. Masoquismo erógeno,
femenino y moral.

Pegan a un niño (1919)


6. Análisis de la fantasía “pegan a un niño”.

Perversión: Lacan (Seminario 4)


7. La perversión como estructura subjetiva. El fetichismo como paradigma de la
perversión en el primer Lacan. Identificación con el falo imaginario.

Seminario 16 (cap. XVI)


8. El masoquismo como paradigma de la perversión en el Lacan de los años ‘60.
El deseo perverso como voluntad de goce. El objeto a en la consideración de la
estructura perversa: volverse instrumento del goce del Otro.

9. Rasgos de perversión y versiones del padre (père-version) en las estructuras


clínicas. Función del fantasma en la perversión y en la neurosis. El delirio y las
versiones del padre en la psicosis.

10. Versiones freudianas del padre: del mito a la estructura. Rasgos de perversión
en los historiales freudianos.

11. La perversión en el origen. Algunas puntualizaciones freudianas sobre la


perversión.

12. El fetiche como sustituto del falo materno.

13. Los caminos perversos del deseo. ¿Qué se entiende por perversión? El
carácter perverso de la sexualidad humana.

Lacan
14. Fantasma y fantasía. Fetichismo: denegación de lo femenino. La verleugnung
y la positivización del objeto. Denegación de uno los términos edípicos.
Masoquismo y sadismo.

Bibliografía
 Freud, S., "Tres ensayos de teoría sexual". En Obras completas, Amorrortu,
Buenos Aires, 1986, t. VII, cap. 1.
 Freud, S., “Pegan a un niño”. En Obras Completas, op. cit., t. XVII.
 Freud, S., "El fetichismo". En Obras completas, op. cit., t. XXI.
 Freud, S., “El problema económico del masoquismo”. En Obras Completas,
op. cit., t. XIX.
 Schejtman, F., “Las fantasías perversas de los neuróticos: síntoma, fantasía
y pulsión”. En Schejtman, F. (comp.), Elaboraciones lacanianas sobre la
neurosis, Grama, Buenos Aires, 2012.
 Lacan, J., El Seminario. Libro 4: “Las relaciones de objeto”, Paidós, Buenos
Aires, 1994, cap. V: par. 2, cap. VII: par. 1, cap. IX: par. 1 y 2, cap. X:
introducción y par. 1.
 Lacan, J., El Seminario. Libro 5: “Las formaciones del inconsciente”,
Paidós, Buenos Aires, 1999, cap. X: introducción y par. 1, cap. XI:
introducción y par. 3.
 Lacan, J., El Seminario 16: “De un Otro al otro”, Paidós, Buenos Aires,
2008, cap. XVI.

Vous aimerez peut-être aussi