Vous êtes sur la page 1sur 11

a) LA SINDICACIÓN

Se define como el derecho de los trabajadores para asociarse libremente con el


objeto de hacer valer el reconocimiento de sus derechos en el desempeño de
sus actividades laborales, organizando sindicatos.

Este derecho de los servidores civiles está consagrado en el artículo 42° de


nuestra Constitución, dejando establecido que los servidores públicos también
tienen derecho a sindicalizarse y declararse en huelga, con excepción de los
funcionarios del estado con poder de decisión y de los que desempeñan cargos
de confianza y de dirección, y los miembros de fuerzas armadas y policía
nacional.
De manera específica, el artículo 41° de la Ley 30057 prescribe que los
servidores civiles tienen derecho a organizarse con fines de defensa de sus
intereses y que sus organizaciones deben coadyuvar en el propósito de mejora
continua del servicio al ciudadano y de no afectar el funcionamiento eficiente de
la entidad o la prestación del servicio.

En el artículo 42° la ley precisa delimita los aspectos que son materia de
conocimiento y de atención por los sindicatos:

a) Mejora de las compensaciones no económicas,


b) Cambio de condiciones de trabajo o condiciones de empleo, de acuerdo
con las posibilidades presupuestarias y de infraestructura de la entidad
y la naturaleza de las funciones que en ella se cumplen.

b) LA NEGOCIACION COLECIVA

Es el proceso de diálogo entre los representantes de los trabajadores y el


empleador, con el objeto de llegar a determinados acuerdos que tienen por
finalidad la conveniente regulación de las relaciones laborales entre las partes,
con fuerza vinculante entre ellas. Alcanza acuerdos en aspectos remunerativos,
beneficios laborales y sociales, y condiciones de trabajo.
Sin embargo, en la nueva normativa de la Ley N° 30057 podemos apreciar que
el aspecto remunerativo, que constituye el derecho económico más importante
del trabajador, como lo vemos en las siguientes normas:

a) El artículo 31°, numeral 31.2, al referirse al pago de la


remuneración o compensación económica no admite
excepciones “ni es materia de negociación”.
b) El artículo 40° prescribe que “ninguna negociación colectiva
puede alterar la valorización de los puestos …”, refiriéndose con
valorización a las remuneraciones de los servidores.
c) El artículo 42° deja establecido que los servidores civiles solo
“tienen derecho a solicitar la mejora de sus compensaciones no
económicas …”
d) El artículo 44°, inciso b), prohíbe taxativamente que las
entidades públicas puedan formular propuestas o
contrapropuestas de carácter económico, bajo sanción de
nulidad.
La negociación colectiva conlleva a establecer acuerdos prioritariamente en las
condiciones remunerativas, sin embargo debemos reparar que en este caso el
Estado es el único empleador de la más grande masa laboral en cualquier país
como el nuestro, lo que hace inviable llegar a acuerdos que comprendan a la
totalidad de trabajadores, más bien debe repararse en que las entidades públicas
no pueden asumir acuerdos sin sujetarse a las posibilidades presupuestarias,
principio que debe tomarse en cuenta porque es el presupuesto de la Nación el
que establece las reglas del gasto público al que deben ajustarse todas las
entidades del Estado. Y esto tiene sentido por las razones expuestas.

¿Cómo se inicia la negociación colectiva?


Con la presentación del pliego de reclamos, directamente al empleador en el
caso de una negociación a nivel de empresa o, a través de la Autoridad
Administrativa de Trabajo, si es a nivel de rama de actividad o gremio.
¿Cuáles son las etapas de la negociación colectiva?
 Negociación Directa
 Conciliación
 Arbitraje o Huelga dependiendo esta última exclusivamente de la decisión
mayoritaria de los trabajadores.
¿En qué consiste la Negociación directa?
La negociación directa es la primera etapa del procedimiento de negociación
colectiva, que se inicia dentro los 10 días calendarios de presentado el pliego
de reclamos, debiendo este último ser admitido por la Autoridad Administrativa
de Trabajo.

¿En qué consiste la Conciliación?


Es la etapa del procedimiento de negociación colectiva, mediante la cual un
conciliador aplicando los principios de flexibilidad y simplicidad, debe
desempeñar un papel activo.

c) HUELGA

 ANTECEDENTES

Respecto al derecho de huelga en nuestra Constitución fue reconocida


por primera vez en la Constitución del año de 1979, en el artículo 55 la
que menciona “la huelga es derecho de los trabajadores, se ejerce en la
forma que establece la ley”, existe una diferencia respecto a la
Constitución Política del año 93 ya que en el:

 Artículo 28 menciona “el Estado reconoce los derechos de sindicación,


negociación colectiva y huelga, cautela su ejercicio democrático” en el
inciso 3 del mismo artículo menciona que regula el derecho de huelga
para que se ejerza en armonía con el interés social.

Se señala sus excepciones y limitaciones, respecto a este punto dichas


excepciones y limitaciones serán reguladas por las leyes pertinentes
como la ley de relaciones colectivas de trabajo en la cual establece los
requisitos, y como se debe de realizar.

A nivel de la historia en un inicio ante la aparición de la huelga hubo serios


declines 30 y problemas respecto a la huelga llegando a ser incluso un
delito Blancas Bustamante menciona que “la etapa de prohibición o
huelga-delito; la etapa de tolerancia, o huelga libertad, y la etapa huelga -
derecho”. (Blancas, 2011). El citado autor nos menciona el proceso que
siguió el derecho de huelga para llegar a estas instancias y hoy la huelga
es reconocida por organismos internacionales como la Organización
Internacional del Trabajo y otros.

 DEFINICIÓN

Se define a la huelga como la suspensión colectiva, voluntaria y pacífica


de las labores, generalmente con abandono del centro de labores, lo que
supone una especie de cesación en la prestación de los servicios a que
está obligado el trabajado, pero el cese en la obligación de la prestación
de no implica entonces la ocupación del centro laboral, pues de ocurrir
esto se puede perturbar el funcionamiento de servicios básicos o
esenciales para la población
La huelga es el medio utilizado por los trabajadores con la paralización de
sus labores para ejercer presión al empleador para así obtener una
finalidad beneficiosa hacia los trabajadores. El Tribunal Constitucional en
reiterada doctrina jurisprudencial lo ha conceptualizo como “la suspensión
colectiva de actividades laborales, la misma que debe ser previamente
acordada por la mayoría de los trabajadores”
La huelga es una manifestación utilizada por los trabajadores, a través de
una paralización colectiva y concertada del trabajo. Vale decir, es una
paralización de trabajo, caracterizada por la abstención a ejecutar sus
labores durante la jornada de trabajo.
La huelga, por su naturaleza, tiene carácter reivindicativo o de protesta y
es de carácter temporal, es una especie de autodefensa de los
trabajadores a la espera de una respuesta que atienda sus reclamos.

Nuestra Constitución consagra este derecho en su artículo 42° pero, como


en la sindicación, deja establecido que no comprende a los funcionarios
con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de
dirección, así como a los miembros de la fuerza armada y de la policía
nacional.

El artículo 45° de la Ley N° 30057 prescribe que el derecho de huelga se


ejerce una vez agotados los mecanismos de negociación o mediación y
que los representantes de los servidores que han acordado la medida
deben notificar a la entidad sobre el ejercicio de este derecho con una
anticipación no menor a quince (15) días. Si no se cumple con esta
exigencia se declara ilegal el ejercicio del derecho de huelga.

El aviso oportuno del ejercicio del derecho de huelga permite a la entidad


pública la contratación temporal y directa del personal necesario para
garantizar la prestación de los servicios esenciales y mínimos
indispensables para el funcionamiento de la entidad durante el periodo de
cesación de las labores.

 La Huelga Como Derecho Constitucional.


La Constitución garantiza, dentro de la gama de Derechos
Constitucionales relacionados con el ámbito laboral, el Derecho a la
Huelga (más específicamente dentro del artículo 28 de la Carta Magna).
Este resulta el Derecho más polémico, en cuento al aspecto del trabajo
se refiere; sobre todo porque al día de hoy se encuentra culturalmente
condicionado a un rechazo por la mayor parte de la población; más aún,
como en el caso docente, cuando este derecho se ejerce en
concatenación de otro Derecho Constitucional, la protesta. En el ámbito
meramente conceptual, la Huelga consiste en el cese ordenado de las
labores de un sector determinado de trabajadores (a diferentes niveles),
en la situación que estamos analizando, por el sector conformado por el
Sindicato Único de Trabajadores de Educación del Perú, en otras
palabras, los docentes. En una estrecha relación entre los Derechos
Constitucionales a la Huelga y la Protesta, estos van a perseguir un fin
socioeconómico (el aspecto económico tiene un carácter neurálgico en el
Derecho a la Huelga
La Constitución va a prescribir también los límites a los cuales el Derecho
a la Huelga está sujeto, no obstante lo hace de una manera bastante
somera ya que solo menciona que este Derecho deberá ser aplicado en
armonía con la estabilidad social; estas limitaciones han sido
desarrolladas tanto por leyes especiales como por jurisprudencia
vinculante del Tribunal Constitucional; aunque, a pesar de los esfuerzos
descritos, siegue siendo un aspecto oscuro dentro de la legislación
nacional en cuanto a definiciones y preceptos. Es importante mencionar
que la doctrina en esta problemática tampoco tiene una naturaleza
totalmente uniforme.

 Huelga en el derecho peruano

En la construcción política del Perú en el Artículo 28°. - El Estado


reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.

Cautela su ejercicio democrático:

1) Garantiza la libertad sindical


2) Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución
pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene
fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3) Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el
interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.
4) La constitución pone ciertas limitaciones a determinados trabajadores
del sector publico si bien no las prohíbe impone condiciones con las
cuales una vez cumplidas se pueden realizar de forma satisfactoria,
del mismo modo la constitucional poner limitaciones también las
prohíbe como es el caso de los miembros de las fuerzas armadas, el
texto constitucional indica de la siguiente manera:

 Artículo 42°. - Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los


servidores públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado
con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de
dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional. El texto constitucional de igual modo hace referencia los
tragadores del poder judicial y a los del ministerio publico

 CLASES DE HUELGA

 Huelgas típicas
La huelga en nuestro país según la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo es “la suspensión colectiva de trabajo acordada
mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica de los
trabajadores, con el abandono del centro de trabajo”, en el artículo 73 de
la misma ley indica que “para la declaración de la huelga se requiere que
tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos
o profesionales de los trabajadores, en el inciso siguiente nos menciona
que la decisión 34 sea adoptada en la forma que expresen los estatutos,
o que sea la voluntad de la mayoría de los trabajadores” el acta de la
asamblea deberá ser refrendada por Notario Público o a falta de este por
el juez de paz de la localidad
En el Artículo 74 de la ley de relaciones colectivas de trabajo menciona
“dentro de los tres (3) días útiles de recibida la comunicación, la Autoridad
de Trabajo deberá pronunciarse por su improcedencia si no cumple con
los requisitos del artículo anterior. La resolución es apelable dentro del
tercer día de notificada a la parte. La resolución de segunda instancia
deberá ser pronunciada dentro de los dos (2) días siguientes, bajo
responsabilidad”. Este tipo de huelga es de trabajadores por cuenta
ajena, mediante la suspensión de prestación de servicios y otras formas
aceptadas legalmente que afecten a las condiciones de trabajo de los
que en ella toman parte, para exteriorizar y hacer sentir su malestar
económico o de interés laboral. La huelga no debe vulnerar prohibiciones
impuestas para el mantenimiento de los servicios esenciales. Nuestra ley
nos da ciertos lineamientos de cómo se debe de desarrollar la huelga
La huelga debe ser de forma voluntaria y pacífica, además que debe ser
con el abandono del centro de trabajo, en nuestro ordenamiento legal la
huelga debe ser de esta manera, impone dicha condición que deba de
ser con el abandono del centro de trabajo caso contrario la huelga vendría
a ser declara ilegal, y como sucede constantemente en nuestra realidad
social, las huelgas son declaradas en su mayoría ilegales por darse esta
medida sin el abandono del centro de trabajo, si el trabajar o el sindicato
busca presionar o hacerle sentir sus necesidades al empleador, la huelga
debe de darse dentro del centro de trabajo pero esta forma de darse
dentro del centro de trabajo no debe ser violenta.

 Huelgas atípicas
La huelgas atípicas es en sí una cierta limitación al ejercicio de los
trabajadores con el fin o la intención de causar cierto daño al empleador,
la Organización Internacional del Trabajo OIT asume una posición
respecto a la prohibición de las huelgas, estas cuando se da de forma
intempestivas, trabajo a reglamento, huelga de brazos caídos, huelgas
de celo, trabajo a ritmo lento, ocupación del centro del trabajo durante el
ejercicio de la huelga, y de igual modo la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo menciona en su artículo 81 que “no están amparadas por la
presente norma las irregularidades, tales como paralización
intempestivas, paralización de zonas o secciones neurálgicas de la
empresa, trabajo a desgano, a ritmo lento o a reglamento reducción
deliberad del rendimiento a cualquier paralización en lo que los
trabajadores permanezcan en el centro de trabajo y la obstrucción del
ingreso al centro de trabajo”, tanto la OIT como la ley de relaciones
colectivas de trabajo enumeran una lista de determinados actos los
cuales no se encuentra regulados.
Son regulados existe similitud y concordancia respecto al abandono del
centro de trabajo al momento de realizar la huelga, pero el comité de
expertos de la OIT considero que las limitaciones solo se justificarían si
estas dejaran de ser pacificas o por decirlo así no están amparadas si es
que se realiza la huelga dentro del centro laboral de forma violenta.

9.3. OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

La prestación de servicios responde a un ordenamiento, ya que sin esto


no se podría asegurar ni la eficiencia y mucho menos la calidad en los
servicios a la colectividad, es por ello, que el ejercicio de la función público
necesita que los servidores cumplan con ciertas obligaciones que están
reguladas por la normativa.

La Ley N° 30057, en el artículo 39°, establece las siguientes


obligaciones:

a) Cumplir leal y diligentemente los deberes y funciones que impone


el servicio público.
b) Privilegiar los intereses del Estado sobre los intereses propios o de
particulares.
c) Informar oportunamente a los superiores jerárquicos de cualquier
circunstancia que ponga en riesgo o afecte el logro de los objetivos
institucionales o la actuación de la entidad.
d) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los
recursos públicos. Los recursos y el personal a su cargo se asignan
exclusivamente para el servicio oficial.
e) Informar a la autoridad superior o denunciar ante la autoridad
correspondiente los actos delictivos, faltas disciplinarias o
irregularidades que conozca.
f) Actuar con imparcialidad y neutralidad política.
g) Guardar secreto o reserva de la información calificada como tal por
las normas sobre la materia, aun cuando ya no formen parte del
Servicio Civil.
h) Mejorar continuamente sus competencias y mantener la iniciativa
en sus labores.
i) Someterse a las evaluaciones que se efectúen en el marco de la
presente Ley.
j) Las demás que señale la presente Ley, sus normas reglamentarias
y demás normas que regulan el Servicio Civil, en cuanto fueran
aplicables.
k) Informar a la autoridad superior o denunciar ante la autoridad
correspondiente los actos delictivos, faltas disciplinarias o
irregularidades que conozca.
l) Actuar con imparcialidad y neutralidad política.

Así mismo debe observar las siguientes prohibiciones:

a) No emitir opiniones ni brindar declaraciones en nombre de la


entidad, salvo autorización expresa del superior jerárquico
competente o cuando ello corresponda por la naturaleza del
puesto.

b) No participar ni intervenir por sí o por terceras personas, directa o


indirectamente, en los contratos con su entidad o cualquier otra
entidad del Estado en los que tenga interés el propio servidor civil,
su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.

c) No participar ni intervenir por sí o por terceras personas, directa o


indirectamente, en la gestión de intereses en un procedimiento
administrativo de su entidad.
9.3. INCOMPATIBILIDADES

En nuestra Constitución Política del Perú, en su artículo 40°, prescribe que


“ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de
un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más
por función docente”

Este precepto constitucional es recogido por el artículo 38° de la Ley N°


30057, donde establece que los servidores civiles no pueden percibir del
Estado más de una compensación económica, remuneración, retribución,
emolumento o cualquier otro tipo de ingreso, precisando además, que
éste es incompatible la percepción simultánea de dichos ingresos con el
goce de pensión por servicios prestados al Estado y que única excepción
la constituye la percepción de ingresos por función docente efectiva y la
percepción de dietas por participación en uno (1) de los directorios de
entidades o empresas estatales o en Tribunales Administrativos o en otros
órganos colegiados.
Del mismo modo, queda prohibida la percepción de ingresos por
dedicación de tiempo completo en más de una entidad pública a la vez.

Vous aimerez peut-être aussi