Vous êtes sur la page 1sur 72

MARTES 28/08/2018

CONTRATOS INTERNACIONALES

Vamos a entrar a la segunda parte de la materia sobre CONTRATOS INTERNACIONALES, para ese
efecto vamos a estudiar algunos temas introductorios vinculados a los contratos internacionales ,
vamos a definir cuando un contrato tiene carácter internacional, que es lo que define la
internacionalidad del contrato.
• ¿CUÁNDO UNA RELACIÓN JURÍDICA ES DE CARÁCTER INTERNACIONAL?
Una relación jurídica es de carácter internacional, cuando en ella concurre al menos un elemento
extraño al derecho local, elemento que puede estar dado por el sujeto, por el objeto o por el lugar de
celebración de dicha relación jurídica.
En ese sentido vamos a hablar también cuando un contrato es de carácter internacional.
• ¿CUANDO UN CONTRATO ES DE CARÁCTER INTERNACIONAL?
Primero hemos dicho una relación jurídica en sentido amplio, ahora vamos a ver cuándo un contrato
es de carácter internacional y para ese efecto resulta imprescindible saber el carácter de
internacionalidad del contrato a fin de aplicarle la norma jurídica que le corresponde.
Normalmente no existe un catálogo que diga “este contrato es de carácter internacional” o “este
contrato es de carácter estrictamente local” porque muchas veces depende también de la voluntad
de las partes que han estimado regular la parte substancial de su contrato a través de normas
internacionales o a través de normas de un país diferente al país de donde ellos están celebrando
dicho contrato.
Este viene a ser un problema complejo, el determinar cuándo un contrato es de carácter internacional,
solo que el contrato expresamente diga “este contrato es de carácter internacional”.
Fíjense ustedes que ayer estuve leyendo uno de los laudos de Quiborax; porque en el caso de
Quiborax se han dictado varios laudos, el Laudo de admisión de la jurisdicción, el Laudo de las
medidas cautelares, el Laudo de la suspensión de las medidas cautelares, el Laudo de la resolución
del recurso de nulidad y el Laudo principal que es el Laudo final que se dictó el 2015.
Y en uno de estos laudos, que por cierto cada uno tiene 200,100, 50 etc., etc., páginas y uno de esos
laudos señala, la defensa del estado boliviano argumenta de que la empresa Quiborax oculto su
nacionalidad premeditadamente, en fraude a la ley, para ampararse posteriormente en el tratado
bilateral suscrito entre Chile y Bolivia que lo hizo en forma mañuda, y ahí Quiborax aporta pruebas y
dice: nunca hemos ocultado nuestra nacionalidad, porque ya mucho antes de que surja la controversia
antes de que se dicte la medida de revocatoria a nuestra concesión la prensa boliviana registra que
presumiblemente la empresa Non-Metallic Minerals que es la que se abdicó la concesión de ulexita
en el salar de Uyuni estaba conformada por capitales chilenos y además el registro de nuestras actas
de celebración de asambleas generales figura el señor Allan Fosk de nacionalidad chilena como
secretario de la asamblea , entonces donde esta que hemos ocultado.
Y el tribunal resuelve la siguiente forma, la defensa boliviana cita jurisprudencia en el caso de Hungría
o Turquía, y ahí el tribunal dice las partes no están obligadas a mencionar cuál es su nacionalidad, es
decir las empresas no están obligadas a mencionar cual es la nacionalidad de sus inversores; es lo
que decía en derecho internacional privado, que Esther Biocca dice “ son relaciones internacionales
aquellas que contienen un elemento extraño al derecho local, elemento que puede ser oculto u
ostensible” y les dije en esa oportunidad elementos ocultos extranjeros generalmente se da en materia
comercial en los grandes contratos de las grandes transnacionales de empresas conde su
composición accionaria es variada , está integrada por empresas de muchos lugares del mundo,
entonces es difícil determinar si esa empresa es local es internacional ,etc., en materia comercial el
tema es muy complicado es muy complejo y muchas veces el elemento es ostensible, es evidente;
pero muchas veces no .
Esto, Bolivia ya va atravesando por tres experiencias sobre este tema:
I. Aguas de Tunari, cuando una empresa que conformaba aguas del Tunari demuestra que ha
fijado domicilio en Holanda y que por lo tanto le tocaba ampararse en el tratado bilateral de
inversiones suscrito entre Bolivia y Holanda.

II. Entel y Euro Telecom, cuando el estado boliviano nacionaliza Entel todos pensaban que se
iba a amparar en el tratado bilateral suscrito entre Bolivia e Italia, porque era una empresa
de capital italiano, y llegado el momento cuando quiere inscribir su arbitraje en el CIADI
demuestra que también uno de sus socios estaba inscrito en Holanda y por lo tanto se
amparaba en el tratado bilateral con Holanda, jamás cuando Bolivia suscribió el contrato jamás
había aparecido Holanda de por medio , no se iba a tomar el domicilio d cada uno de los
socios de la empresa .

III. ahora Quiborax, según declaraciones de Mesa, del uno , del otro, no sabían que era chileno
; porque quien figuraba era Non-Metallic Minerals una empresa constituida en Bolivia, pero
resulta que esa empresa Non-Metallic Minerals fue constituida con concesiones que transfirió
la empresa Rio Grande del Sur boliviana también , le transfiere las concesiones que Rio
Grande Sur había obtenido para la explotación de ulexita , y con esa transferencia de
concesiones que le dio el gobierno es que se constituye Non-Metallic Minerals , y después
esas concesiones las compra Quiborax la empresa chilena, compra el 50% y después logra
que también le transfieran un 1% a uno de sus socio Allan Fosk con lo cual ya tenían el 51%
y podían ampararse en el tratado bilateral suscrito entre Bolivia y Chile , por lo tanto si es que
no hubiera ocurrido eso , jamás se hubiese logrado ir al arbitraje en el CIADI porque las
controversias con empresas locales , nacionales no tiene por qué ir a un tribunal
internacional.

Entonces muchas veces se hace muy difícil descubrir el carácter internacional del contrato o la
composición internacional de una empresa.
Cuando lleguemos al contrato de inversiones seguramente al grupo que le toque va hacer referencia,
a mí me gustaría que vean el tema de Quiborax.
Pregunta: con relación a lo que estaba hablando, en este caso el estado o quienes se encargan de
hacer los tratados bilaterales, estas personas no deberían prever ese tipo de riesgos sabiendo que ya
existe un fraude a la ley?
respuesta-Dra.- es que no podemos llamar fraude a la ley, porque sino no hay contratos en ninguna
parte del mundo , y se han firmado más de 3000 tratados de inversión en el mundo entre ellos Bolivia
a penas 22, Cuba 45, Rusia 58, si quiere darle tinte político a la cosa; yo cuando he pasado el tema
de fraude a la ley también les he dicho que la corriente doctrinaria negatoria del fraude a la ley ha
indicado que no puede haber fraude a la ley, que no puede ponerse esos límites a los negocios
internacionales, que las empresas van y actúan donde más les convienen a sus interese, o sea cuando
se firma un tratado no sé qué limites se podrían poner, tal vez en el contrato. una cosa es el tratado,
trabado bilateral entre Chile y Bolivia por ejemplo TBI Chile y Bolivia para proteger recíprocamente las
inversiones de los nacionales de empresas de ambos países, es decir por ejemplo que una empresa
Boliviana “pollos Copacabana” puede ir a Chile e invertir en Chile, poner una empresa local de pollos
Copacabana amparada en el tratado bilateral de inversiones entre Bolivia y Chile así como puede
venir una empresa chilena a trabajar en Bolivia amparándose en ese tratado.
Lo que creo que merecería un cuidado enorme es en el contrato que se firme ya con las empresas al
amparo de esos tratados para determinar.
ahora sobre eso tratados ha habido mucho cuestionamiento en el mundo entero , porque se dice que
se protege excesivamente la inversión extranjera, pero es reciproco, nosotros podemos también como
país también tener inversión en otro país, nuestros empresarios pueden tener inversión en otros
países , no solamente podemos ser receptores de inversiones sino también podemos ser
exportadores de inversión , pero otra cosa es que Bolivia no tiene ni la tecnología , ni el capital
monumental para ir a invertir a otros países donde la tecnología es de avanzada, etc.
Entonces esa protección recíproca de inversiones hace que nosotros seamos generalmente
receptores de inversión , hemos sido receptores de inversión de parte de empresas petroleras Repsol,
Transredes, de las empresas que vienen a explotar minerales , de todas esas empresas que muchas
de ellas están siguiendo juicio , donde tendría que estar el cuidado creo yo es en los “operadores de
turno del gobierno”, que son los que firman los contratos, es decir que firman los contratos, es decir
si Yacimientos van a firmar un contrato de inversión con Andina Petroll del Argentina , pues que ese
contrato sea en términos tales que esas empresas no nos tomen el pelo.
Es tan amplio ese tema, que lo doy a nivel de maestrías, hay que dominar la norma de los tratados
bilaterales, la convención de CIADI, los reglamentos del CIADI y de otros centros de arbitraje
internacional, es una hermosa materia donde en Bolivia realmente no se le ha dado mucha
importancia y ahí están los resultados de la cantidad de normas y arbitraje que ha atravesado Bolivia.
Ahora respecto a los tratados bilaterales se tienen que denunciar, Bolivia ya denuncio los 22 tratados
los denuncio, está fuera de esos tratados, pero esos tratados tenían una clausula ultra activa, eso
significa que concluido el termino del tratado mediante una clausula introducida en el tratado se
reconocía que el tratado iba a tener 10 años más de vigencia luego de concluido para seguir
protegiendo las inversiones que se estaban efectuando en el país. Y a su vez estos contratos también
tiene una clausula ultra activa, así que prácticamente nos han impuesto todos estos temas y no ha
habido un estudio previo a la nacionalización, no obstante la experiencia de Aguas del Tunari no hubo,
cuando este gobierno dicto las medidas de nacionalización no tuvo cuidado de analizar cuales iban a
ser las consecuencias y si íbamos a ser demandados a arbitrajes internacionales . El mismo Mesa
dice yo no tengo la culpa, yo lo hice de buena fe para salvar el Salar de Uyuni, pero debería haberse
fijado cuando esa empresa le mando cuatro notas diciéndole rechazamos la medida y pedimos
negociar porque somos una empresa que se ampara en el tratado bilateral suscrito entre Chile y
Bolivia, ese momento deberían haberse puesto a revisar que decía ese tratado y ese minuto tomar en
cuenta la cláusula de negociación que prevé el tratado , previo al juicio arbitral se puede entrar en
un proceso de negociación en los seis meses siguientes. No lo hizo, ni lo hizo el propio gobierno,
negociaciones que se instauraban se rompían , si se hubiese negociado se hubiese negociado con
menos de tres millones inclusive, o sea es por el desconocimiento y es por el desprecio a la norma
internacional, “ ah norma internacional, a nosotros nadie nos obliga a nada porque somos soberanos
anti-chilenos, anti- gringos,-anti-todo” cuál es el resultado ¿? a 42 millones alcanzo.
Ese es el problema de los contratos comerciales , de contratos en materia de inversión, se ha escrito
hartísimo, hartísimo, pero si eres tan inquieto que te gustan tanto esos temas esos temas entra ver
Derecho Comercial Internacional , Arbitrajes internacionales no somos el único país , han habido
países que han pagado millones de millones de millones de inversiones a las empresas extranjeras
amparadas en esa norma, pero no es capricho porque hay una cláusula del trato justo y equitativo en
Derecho económico en inversiones internacional donde se deben pagar las indemnizaciones , las
compensaciones inmediatamente, porque si no esto genera intereses, lucro cesante, deño emergente
etc., y las cifras se pueden ir inflando astronómicamente .
Por ejemplo lo que va cobrar la AFP PREVISIÓN, que supuestamente ha argumentado que tenía que
estar 40 años en Bolivia de acuerdo al contrato , si el primer año ha ganado 10 millones de dólares
multiplique por 40 , a eso súmenle intereses del tiempo que estamos litigando en arbitraje, a eso
sumen lucro cesante y otras cosas ; entonces no es también que digan “ ah el MAS defendió mal el
arbitraje”, no lo es todo está escrito, todo tiene una respuesta, un tribunal arbitral no actúa por
capricho; aunque también se dice que los tribunales del CIADI son bien proclives a sancionar
duramente a los estados, porque estos tratados bilaterales además se han suscrito para proteger a
las inversiones extranjeras de la inestabilidad política y de la inseguridad jurídica de los países
receptores en materia de inversión, ese es el punto protegerlos de la inestabilidad política porque
antes habían muchos cambios políticos, golpes de estado, se desconocían contratos por que lo firmo
un anterior gobierno así que salga del país, etc., por eso se han suscrito por la inseguridad jurídica y
por la permeabilidad de los tribunales locales.
Continuaremos precisando conceptos:
• Distinción si es un contrato de carácter local o un contrato de carácter internacional
Para realizar la distinción si es un contrato de carácter local o un contrato de carácter internacional
habrá que analizar caso por caso, tomando como referencia los elementos que nos proporcionan las
leyes de cada país y los instrumentos jurídicos internacionales, los tratados.
Respecto a las disposiciones de los tratados y otros instrumentos jurídicos internacionales sobre el
tema , no todos son coincidentes por ejemplo los Tratados de Montevideo de 1888-1889 que ustedes
están estudiando en derecho internacional privado, además de la Convención de Viena de 1980 que
van a estudiar los de compra-venta internacional de mercancía; por otra parte también las normas del
MERCOSUR referidas al comercio establecen claramente :
Que la nacionalidad de las partes contratantes no constituye un elemento que determine la
internacionalidad de los contratos, la nacionalidad no importa ni par los Tratados de Montevideo de
1888-1889 ni para la Convención de Viena de 1980 sobre compra-venta internacional de mercancía ni
para los Tratados que regula la parte comercial en el MERCOSUR la nacionalidad no interesa, lo que
interesa es el domicilio.
Entonces: establecen claramente que la nacionalidad de las partes contratantes no constituyen un
elemento internacionalizan te relevante, para estos sistemas solo es relevante el domicilio de las
partes. En realidad en materia comercial en general en el mundo entero se prioriza el domicilio de las
partes, una composición accionaria de la empresa.
Fíjense ustedes que para Quiborax ha priorizado eso, la composición accionaria porque Non-Metallic
Minerals fue fundada aquí en Bolivia pero la mayoría de las acciones la tiene los socios chilenos.
La Convención de Viena de 1980 describe el carácter internacional del contrato a través del criterio
de localización del establecimiento de las partes en el territorio de estados diferentes destacando
además que a los efectos de su aplicación no se tendrá en cuenta ni la nacionalidad de las partes , ni
el carácter civil , ni el carácter comercial del contrato.

CONTRATO COMERCIAL DE CARÁCTER INTERNACIONAL


1. ¿CUÁNDO UN CONTRATO COMERCIAL ES DE CARÁCTER INTERNACIONAL?
“Un contrato es internacional cuando el mismo configura el acuerdo al que arriban dos o más tares
para constituir, regular, modificar o extinguir entre ellas una determinada relación jurídico patrimonial
que puede estar vinculada a más de un estado, bien sea por la nacionalidad de las partes, el domicilio
internacional, el lugar de celebración del contrato y/o el lugar de su cumplimiento.”
En el concepto general se toman en cuenta todos esos puntos de conexión que podrían incidir en darle
al contrato el carácter internacional, no así en los documentos que les he mencionado.
Definir la internacionalidad del contrato resulta bastante complejo en virtud que se han dado muchas
definiciones sobre el tema.
Antonio Bogiano, que es un tratadista de derecho internacional privado señala que “un contrato es
internacional cuando las reciprocas atribuciones económicas a que las obligaciones contractuales
tienden mediante las prestaciones, pueden vincularse a diversos países.” O sea el lugar de
celebración del contrato, el lugar del cumplimiento del contrato, temas que se llevaran en derecho
internacional privado.
2. QUE TEMAS SE INCLUYEN EN EL MARCO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio ha incluido en los últimos 30 años temas como: la inversión, las corrientes financieras y
transferencias de tecnología. Son contratos muy importantes de carácter internacional
indiscutiblemente.
Es importante referir los elementos que concurren y caracterizan a las normas que regulan el comercio
internacional:
• El carácter de funcionalidad, que tiene el propósito de lograr que el intercambio de bienes,
servicios, flujos financieros y corrientes de inversión se lleven a cabo con gran rapidez y
seguridad jurídica para los agentes económicos.
Que en muchos casos son los estados pero como contraparte son las empresas privadas.

• En el ámbito de los contratos internacionales y sus derivaciones actúan algunos


organismos internacionales que establecen reglas que vinculan esa contratación o que
vinculan la solución de conflictos entre los estados entre ellas :

➢ Organización mundial del comercio OMC, es el órgano institucional de la comunidad


internacional destinado a organizar, impulsar y orientar el comercio internacional. Es uno
de los organismos que más cantidad de estados aglutina.
➢ UNCTAD – Conferencia de Naciones Unidas para el desarrollo del comercio, es una
conferencia de Naciones Unidas que promueve el establecimiento de reglas de equilibrio
en los servicios del comercio internacional, como es el caso del transporte marítimo, pero
que también tiene gran influencia en la reglamentación del arbitraje internacional.
➢ CCI- Cámara de Comercio Internacional, que es la que además establece los
incoterms.
➢ CNUDMI , que emite normas, es la Comisión de Naciones Unidas para el desarrollo del
derecho mercantil internacional, cuya contribución en el derecho internacional ha sido
muy importante, por ejemplo la CNUDMI ha elaborado el contrato modelo para los
contratos on line o mediante redes, los contratos electrónicos, ha elaborado el
reglamento modelo para los arbitrajes internacionales, ha elaborado la ley de arbitraje
internacional, ha elaborado la ley o el reglamento para la transparencia delos arbitrajes
internacionales de materia de inversiones, es un organismo interesantísimo, a quien le
guste la materia la CNUDMI es un organismo que ha contribuido mucho en la
elaboración de normas de carácter internacional para el comercio , arbitraje ,
inversiones, etc.

El Derecho Internacional que comprende las relaciones económicas y comerciales, promueve normas
tendientes a disminuir las asimetrías existentes entre los países industrializados y los en vía de
desarrollo, a disminuir la existencia de barreras para-arancelarias y ecológicas que establecen los
países industrializados.
¿Qué son las barreras para-arancelarias ? por ejemplo las barrearas arancelarias son los aranceles
que fija cada país, o que fija cada organismos como por ejemplo el Mercosur, la Comunidad Andina
tienen sus propios aranceles aduaneros, esas son las medidas arancelarias – fijación de aranceles,
en cuanto para tal producto, que arancel baja o sube, etc., las medidas para-arancelarias por ejemplo
ente ellas están comprendidas las exigencias de higiene , de embalaje, de salubridad, etc. que tienen
que tener los productos para exportar, y los países industrializados fijan muy alto esas medidas para-
arancelarias , las hacen pero tan exigentes que difícilmente entran a sus mercados productos
provenientes de países en vías de desarrollo, porque ponen 1500 exigencias, para su preservación ,
para su calidad. y bueno hay organismos internacionales que ven todos esos temas.
Un rasgo característico de los Convenios sobre Comercio Internacional es la posibilidad que puedan
ser aplicados y tener exigibilidad entre operadores cuyos países no los hubiesen ratificado. Es decir
que por ejemplo la Convención de Viena de 1980 de compra-venta internacional de mercancía puede
ser aplicada m en países que no han suscrito esa convención, que no la han ratificado, un abogado
puede utilizar esos modelos, esas cláusulas , esos principios que están ahí incorporados porque son
se reconocimiento internacional .
Las Reglas de los Gremios, son otros temas importantes en el comercio internacional, hay gremios
que regulan el precio del petróleo, el precio del maíz, el precio del trigo, el precio del estaño, todo eso
está regulado. Se refieren a las asociaciones de empresarios, de comerciantes, operadores, empresas
proveedoras de contenedores, embaladoras, de cámaras de comercio, todos ellos conforman un
conjunto de gremios que también han buscado establecer reglas y procedimientos sobre aspectos
específicos del comercio internacional.
Uno de estos gremios es la Cámara de Comercio de Paris, muy importante que además cuenta con
una corte de arbitraje, fundad el año 1919 y reconocida por las Naciones Unidas como entidad
especializada del comercio internacional que sugiere reglas, nomenclaturas y terminologías
concernientes al intercambio mundial.
Por ejemplo la CCI es uno de los organismos más poderosos, mas importantes en materia de comercio
internacional, en primer lugar dicta los incoterms que cuando estudiemos el tema veremos que son
verdaderos contratos, en una clausula, en cuatro líneas ya esta un contrato , que obligaciones tiene
el exportador y que obligaciones tiene el importador, hasta donde tiene la obligación el vendedor o
hasta donde se extiende la obligación del vendedro en la entrega del producto, el embalaje, el
transporte, hasta que llego al puerto del país donde se va comercializar el producto, son verdaderos
contratos, y están en el código de comercio de Bolivia, ya se debía aprender en derecho comercial , y
quien es el que fija y va variando los incoterms cada 10 años es la Cámara de Comercio de Paris,
quien tiene peritos para dirimir en un conflicto internacional por ejemplo compra-venta internacional de
un producto perecedero carne o fruta , alimentos, porque perecen por el transcurso del tiempo; la
Cámara de Comercio de Paris tiene los expertos peritos que saben de esos temas para dirimir esos
conflictos, ejemplo Argentina exporta toneladas de carne a Europa, si uno de esos cargamentos de
carne llega mal son millones y millones de dólares, entonces ese conflicto o se pone para su
conocimiento y solución en la Organización Mundial del Comercio que también tiene elementos para
solucionar conflictos provenientes de la contratación comercial o se lo resuelve por un peritaje en la
Cámara de Comercio de Paris.
La Cámara de comercio de Paris tiene una corte que también se la conoce como CCI , yo tengo in
amigo que ayudó muchísimo en Bolivia un colega cubano Juan Mendoza, el principal arbitro que ha
habido o hay en Cuba ahora no sé cómo será, él ha sido decano de la Facultad de derecho de la
Habana, él ha venido aquí a capacitar cuando venía aquí se hospedada en casa, es un profesional del
más alto nivel, es civilista pero se ha dedicado al arbitraje, Cuba litiga en la Cámara de Comercio de
Paris, es un país que no obstante de tener un sistema socialista reconoce el arbitraje internacional ,
todos sus litigios en materia comercial los lleva a la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Paris.
En realidad todo lo que estoy hablando en tema internacional se estudia en el Derecho Económico
Internacional, la economía que comprende? el comercio, las corrientes financieras, las inversiones,
son los temas que ve la economía, en la carrera de economía se estudia sobre inversiones extranjeras,
sobre comercio internacional , sobre grupos financieros, entonces todos esos temas están aglutinados
en lo que se llama el Derecho Económico Internacional.
También citanos: las asociaciones y gremios de comerciantes e importadores que han formado
los llamados contratos tipos para negocios específicos y para mercaderías determinadas, como por
ejemplo se cita la influencia del Derecho marítimo Ingles. Así también los contratos de la London Corn
Trate Association, los contratos para las operaciones de aceites y grasas, los contratos para el sorgo,
los contratos para la soya, en otro orden los contratos sobre hidrocarburos y minerales.
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL COMERCIO

1) Solidaridad internacional, o principio de cooperación entre los estados, que resulta ser una
premisa incuestionable en la materia.

2) Principio de Cronación contractual, se a la facultad que tienen las partes de someter un


contrato internacional a una pluralidad de regímenes jurídicos en merito a la libertad contractual
que es la base teórica de la cronacion contractual en el campo internacional. es decir la
autonomía de la libertad de las pares, cuando las partes suscriben un contrato pueden en virtud
de la autonomía de la voluntad que tienen pueden pactar que ese contrato se regule de acuerdo
a las leyes de tal o cual país ; o que ese contrato definitivamente se cumpla de acuerdo a tal o
cual norma internacional, o que las diferencias emergentes de ese contrato los conflictos
emergentes del incumplimiento del contrato se resuelvan a través de un arbitraje internacional
, o través de la vía judicial , etc., todo lo tiene que pactar las partes siempre y cuando no violen
el orden público, eso lo sabemos es un principio que no violen el orden público de un país por
ejemplo en Bolivia está prohibido el juego de azar están prohibidos los Casinos, entonces un
boliviano que es socio de un casino en Chile no puede pretender que las diferencias
emergentes entre sus socios propietarios de ese casino en chile se resuelvan por la vía judicial
en Bolivia o a través de un arbitraje en Bolivia por que no está regido por el orden público, o
que ese boliviano quiera obtener un crédito de la banca boliviana para financiar su casino ,
obviamente que le van a rechazar el crédito por que esa figura no está reconocida en Bolivia ni
puede poner en hipoteca un inmueble en Bolivia para respaldar el crédito de capital de
operaciones de juegos de azar en Chile o en otro país.

Entonces que es la cronacion: es esa facultad que tienen las partes para someter su
contrato a diferentes leyes, las leyes que van a regular el fondo del contrato, la forma del
contrato, el cumplimiento del contrato, hay un montón de efectos que se derivan de un
contrato y eso se verá también en derecho internacional privado.

3) La libertad contractual, sugiere que las partes contratantes, prima facie estén en un nivel de
igualdad y libre de presiones respecto uno del otro.

a. En la libertad contractual se excluye cualquier acuerdo que obstaculice la circulación de


mercaderías, servicios o capitales.
b. En el principio de libertad contractual esta regido por el artículo 1 de los principios de
UNIDROIT.

4) La buena fe, cuyo reconocimiento tiene el objetivo de evitar el abuso de las partes y mantener
criterios éticos en las relaciones económicas. de este modo el comportamiento contrario a la
buena fe genera responsabilidades.
Este principio ha sido reconocido en forma tácita por las propias reglas de la OMC, cuando
admite la evaluación aduanera en base a al declaración del importador, el control
aduanero le dice que contiene y el importador dice contiene cocoa o soya y en virtud del
principio de buena fe se debe creer esa declaración ,se debe dar fe, y por eso hay
inspecciones al azar , de todos esos 500 contenedores que han entrado abren 50 al azar
, y por ahí no se encuentran con harina sino con cocaína, que no se encuentran con
piezas de auto y se encuentran con armamento, pero aun así es un principio de
comercio internacional la buena fe, el creer que las declaraciones que los actores hacen
respecto a estos temas.
En el mismo sentido la Convención de Viena sobre compraventa de mercancía establece que la
responsabilidad de las partes no es solo aquello a lo que obliga el contrato sino a lo que podía prever
o tenía la obligación de prever en razón de su oficio o profesión.
O sea la profesión del comerciante le exige ciertos conocimientos al comerciante sobre lo que tiene
que responder así no conste en el contrato.
4. LA LEX MERCATORIA
Son ese conjunto de principios y usos derecho internacional elevados a rango de sistemas de
carácter transnacional o anacional, estos principios y reglas que cuando se inició el comercio en el
mundo todos eso principio s y costumbres que se utilizaba para el comercio a través del trueque etc.
muchos han sido llevados ya a la ley positiva, otros no pero siguen vigentes y priman en el comercio
internacional, la Lex Mercatoria.
Entonces la lex mercatoria en su expresión genuina es el conjunto de usos del comercio internacional
de principios que aún están vigentes a nivel mundial, por eso se dice que son anacionales, no tiene
nacionalidad, porque se han recogido de diferentes experiencias en el mundo, no es que los ingleses
hayan creado la lex mercatoria.
Las corrientes doctrinarias modernas afirman que la nueva lex mercatoria es el inicio de un Derecho
Comercial Internacional Autónomo.
Saben ustedes que Naciones Unidas, pretende con la CNUDMI, que viene trabajando a lo largo de
30 años en un código de comercio internacional o un derecho mercantil internacional unificado igual
para todos los países.
Las reglas forjadas por la práctica de los llamados operadores de comercio internacional que
establecen una especie de derecho espontáneo no vinculado a ningún orden jurisdiccional nacional,
es lo que hoy se conoce como la nueva lex mercatoria.
5. SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO
Vamos a ver las sociedades constituidas en el extranjero y para dicho efecto vamos a estudiar el
Código de Comercio de Bolivia , porque el código de comercio de Bolivia habla de las sociedades
constituidas en el extranjero que realizan actos de comercio en Bolivia unos de carácter permanente
y otros de carácter esporádico ahí esta la diferencia.
El Código de Comercio vigente en Bolivia señala:
Articulo 5 (COMERCIANTE).- Pueden ser comerciantes:
1. Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse (art. 52 Código de Comercio)
2. Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. las sociedades comerciales
son domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus leyes, quedan sometidas
a las disposiciones de este código y demás leyes relativas para operar válidamente en Bolivia
y de carácter permanente. ( art. 43,17 a 19, 433,416,424 a 442 Código de Comercio)
Articulo 413 (LEY APLICABLE).- La sociedad constituida en el extranjero conforme a las leyes del
lugar de su constitución, se rige por esas disposiciones en cuanto a sus formas y su existencia legal.
Para desarrollar actividades en Bolivia se le reconocerá capacidad jurídica, quedando sujeta a las
normas de este Código y demás leyes de la república.
Artículo 414 (SOCIEDAD CON OBJETO PRINCIPAL EN LA REPUBLICA).- La sociedad constituida
en el extranjero que tenga en el país el objeto principal de su explotación comercial o industrial, se
reputa como sociedad local a los efectos de esa explotación, de su funcionamiento, control,
fiscalización y liquidación de sus negocios en Bolivia y, en su caso, para la cancelación de su
personalidad jurídica.
Articulo 415 (ACTOS AISLADOS).- La sociedad constituida en el extranjero puede realizar actos
aislados u ocasionales en la Republica d Bolivia pero no puede ejercer habitualmente actos de
comercio sin antes cumplir con los requisitos exigidos por las leyes bolivianas.
Esos requisitos son los mismos que se le exigen a la empresa constituida en Bolivia es decir las
inscripciones, aquí allá, etc., si es que la empresa extranjera va desarrollar actividades permanente s
en el país, es por eso que cuando vienen estas empresas inversoras se les exige constituir aquí una
filial , inscribirse en el registro de Funda empresa.
6. LAS MULTINACIONALES

La doctrina sudamericana debate acerca de las empresas vinculadas a las multinacionales


precisamente por los actos de comercio aislados o los actos de comercio permanentes.
En relación a la filial, se deja claro que esta es otra sociedad, que tiene personalidad distinta a la de
la empresa matriz.
La sucursal no tiene personalidad jurídica alguna, por tanto la sucursal es la misma sociedad
constituida en el extranjero que ejerce habitualmente los actos comprendidos en su objeto social en
el país. No existe separación de riesgos entre la gestión de la sucursal y de la sociedad porque no
hay más que una sociedad.
Es diferente a la filial y la matriz, `por ejemplo en el caso de las inversoras voy hablar de filial y matriz
porque qué se yo REPSOL para firma un contrato de exploración petrolera o exploración gasífera
forma aquí, REPSOL BOLIVIA con capitales también bolivianos pero es una empresa que tiene
personería jurídica propia constituida de acuerdo a las leyes de Bolivia.
7. CONVENCIONES Y TRATADOS SOBRE COMERCIO

Las convenciones y convenios internacionales sobre esta materia hay muchos, lo que nosotros
conocemos a nivel latinoamericano tenemos aunque bastante yo creo que podría decirse que quedo
obsoleto: el Tratado de Montevideo de 1888-1889, el Código Bustamante, por los avances que ha
tenido el comercio internacional, es un comercio muy fluido, es una materia que todos los días toma
nuevos puertos .
tratados internacionales hay muchos , por ejemplo los que regulan el comercio intra-regional andino
La Comunidad Andina, el comercio intra-mercosuriano El Mercosur, el comercio asiático las normas
que tienen los distintos procesos de integración de Asia la APEC, ASEAN, hay muchos; después los
tratados de libre comercio que tienen sus propias normas de comercio donde se incorporan reglas de
protección al medio ambiente, de protección a los derechos humanos etc., etc. entre ellos están los
Acuerdos Comerciales de la Unión Europea suscrito con diferentes países del mundo, o los Tratados
de libre comercio suscrito entre EEUU y diferentes países del mundo, etc.

4/09/18

GRUPO 1

CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 COMPRA - VENTA DE MERCANCIA

LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRA- VENTA


INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS, que es la Convención, es un acuerdo internacional
celebrados entre Estados, regido por el Derecho Internacional, está destinado para producir
efectos jurídicos. Nos va proporcionar un texto uniforme del Derecho sobre la compra - venta
internacional de mercaderías.
☺ Antecedentes
Cuando comenzó, esta convención, la idea de unificar todo lo que va regular los contratos de compra
- venta internacional comenzó en 1930 en Roma con el Instituto Internacional para la Unificación del
Derecho Privado la UNIDROIT a propuesta de jurista Drape se dejó por un tiempo a consecuencias
de las causas de la II Guerra Mundial después en 1964 en una Conferencia Diplomática se presenta
estas dos convenciones sobre la compra – venta internacional de mercaderías sobre la formación de
contratos de compra- venta internacional de mercaderías.
Estas dos convenciones fueron muy criticada es por eso que en la CNUDMI va preguntar a todos los
estados si van a adherir a estas convenciones, y si no los van a ser que justifiquen cuales van ser los
motivos, las razones. Después de haber estudiado estas respuesta la CNUDMI va presentar en una
conferencia diplomática del 11 de abril 1980 esta convención que se va originar con 11 estados va
entrar en vigor el 1 enero de 1988 y actualmente son 89 estados partes, sin embargo Bolivia no se
adherido a esta.

☺ Va regular esta convención:


❖ La regular la formación de los contratos de compra- venta.

❖ Los derechos y obligaciones del vendedor.

❖ Los derechos y obligaciones del comprador.

❖ No va regular la validez de los contratos de las clausulas o de los usos, efectos sobre la
propiedad de las mercancías.

❖ Y los daños a terceros, causados por las mercancías.


La partes pueden excluir, modificar algunas cláusulas que están estipuladas si es que el estado
contratante su ley interna establecen que estas deben ser escritas, deben ser escritas. Porque la
convención en su artículo 11 establece que no es necesario las formalidades se va aplicar la
convención a los contratos de compra- venta internacional relacionados con estados partes y que estos
tengan establecimientos instalados diferentes.
Sabemos que muchas empresas tienen establecimientos en diferentes estados sin embargo se tomar
en cuenta el establecimiento que tenga más relación el contrato. También se va aplicar cuando las
normas de derecho internacional privado prevean su aplicación, también cuando las partes lo
estipulen, se van excluir del ámbito de la aplicación las compra- venta para consumo personal, las
ventas por subastas judiciales, de valores mobiliarios, títulos y efectos del comercio, dinero y
electricidad, también las ventas de cosas que el vendedor deba fabricar y ventas donde la mercancía
se la mano de obra o servicios o de buques, embarcaciones, aero deslizadores y aeronaves.
Doc. Longaric: También la mercancía que deba fabricar el vendedor o el comprador, EL
VENDEDOR esta relacionado con esto, la mercancía de mano de obra.

☺ Las disposiciones generales que presenta la convención


Las disposiciones generales que presenta la convención para un sentido a la convención de
interpretación se ha basado en el principio de buena fe de las partes, en caso se presenten cuestiones
relativas a la materia, que no se puedan resolver por la misma convención estos conflictos se va dirimir
bajo los principios generales en los cuales está basada, pueden ser los principios generales del
derecho y sino no puede ir por esta vía también se puede decidir bajo la ley aplicable en virtud de las
normas del derecho internacional privado.
Si una de las partes cualquiera tuviera un establecimiento dentro de un estado contratante en la
formación no es requisitos específicos, el art. 11 menciona que no es necesario, no menciona los
requisitos para cumplir un contrato, pero hay una excepción a esta regla del art., se presenta al art.
2 cualquiera de las partes que tenga un establecimiento dentro de un estado parte, dentro de su
ordenamiento jurídico exija que un contrato deba realizarse de manera escrita debe realizarse de esa
forma, eso es una exclusión, respecto a la falta de formalidad de un contrato.

☺ Formación del contrato


El contrato celebrado se hace efectivo con la aceptación de la oferta para que una propuesta se
constituya en oferta tiene que dirigirse a una más personas determinadas específicamente y el tipo de
mercadería la cantidad, el precio, la revocabilidad puede presentarse antes de que se haya enviado
la aceptación, no se puede revocar una oferta si se indica que es irrevocable.
La aceptación de la oferta puede realizarse mediante una declaración, actos destinados a que
indiquen al oferente que se acepta su oferta puede ser la expedición de las mercancías o el pago
mismo de precios, es un acto aceptación tácita, tales actos surtirán efectos. En caso que se presente
elementos adicionales, o diferentes que alteren sustancialmente la oferta, la respuesta constituirá la
aceptación al menos que el oferente objete estos elementos adicionales que hace el comprador si
alguna condición modifica altera las condiciones la respuesta del oferente puede ser una contraoferta.

☺ Las obligaciones del vendedor

❖ La obligación general es entregar la mercadería por la cantidad, calidad el tipo envasado,


embalado que corresponde ser estipulados y fijados en el contrato, trasmitir el derecho de propiedad
y entregas todos los documentos relacionados con las condiciones establecidos.

❖ Esta entregar las mercaderías, documentos conformidad y pretensiones de terceros en este punto
se tiene que ser la entrega de las mercaderías libres de derechos o pretensiones de terceros algo así
en el derecho interno es libre de evicción y saneamiento no tienen que estar afectados a menos que
el comprador tenga conocimiento de que esas mercaderías estén sujetos a pretensión de un tercero,
pero tiene que tener conocimiento el previo.
❖ Dentro del caso del incumplimiento del contrato, el art., esta se puede dar la resolución si el
vendedor no cumple el comprador podrá ejercer derechos que están establecidos específicamente en
la convención exigir indemnización de los daños y perjuicios y el comprador no podrá exigir el derecho
a exigir indemnización si presenta otra acción diferente.

❖ En cuanto a la entrega de la mercadería si el vendedor no estaría obligado a entregar un lugar


determinado su obligación será en ponerlas en el primer porteador para trasladarlas al comprador, es
el encargado que va tener la misión de llevar la mercadería, hasta el comprador, en el caso que la
obligación del vendedor no sea entregar directamente al comprador.

❖ Cuando el contrato verse sobre mercaderías no identificadas, haya de extraerse una masa
determinada o que deba ser manufacturada producida, en el momento celebrar el contrato las parte
tendrán que ponerse en disposición del comprador, en ese lugar donde las mercaderías tengan que
ser manufacturadas producidas. En los demás casos las mercaderías tendrán que estar a disposición
del comprador en el establecimiento en momento donde se ha celebrado el contrato.

❖ El vendedor no cumple puede ejercer artículos exigir indemnización, no perderá el derecho de


exigir la indemnización de los daños y perjuicios, aunque es otra acción del incumplimiento el juez
podrá considerar un plazo de gracia una prorroga al vendedor si incumple con la entrega de la
mercadería.

☺ Obligaciones del comprador


❖ Principalmente tiene dos obligaciones: por un lado la de pagar el precio de las mercaderías el valor
y recibir estas mercaderías recibir permitir que el vendedor le entregue estas mercaderías.
❖ En que consiste el pago de precio, consiste en la entrega de un monto de dinero que va estar
establecido en el contrato de dinero que va pagar el comprador al vendedor por las mercaderías no
solo comprende el pago del precio, sino también que el comprador tendrá que adoptar las medidas y
que va cumplir con los requisitos señalados con el contrato.

❖ Vamos a desarrollar en base a tres preguntas:


- ¿Cuánto debe pagar el comprador? , como bien sabemos cuándo se elabora el contrato ahí se tiene
que establecer el monto del comprador al vendedor por las mercancías, pero el caso que no esté
establecido. Entonces se tiene que suponer implícitamente que las partes han establecido que se va
cobrar el precio cobrado para tales mercaderías en el momento de la celebración del contrato, es decir
no se establecido, implícitamente se está dando a entender que las partes van a cobrar el precio que
digamos se asemeje a la misma mercadería incluso el mismo transporte que se le envié por ejemplo
si se envían buques se tiene que ver cuándo se están cobrando en otra mercadería, si están enviando
en buques, si el precio se señale en mercaderías en caso de que haya dudas, se va cobrar el peso
neto y que entendemos por el peso neto, solo el peso que implica el producto es decir dejando de lado
el embalaje o el envasado del producto que sería el peso tara.
- ¿Dónde debe pagar el comprador?, eso se establece en el contrato si no se establece en el contrato
tendrá que ser en el establecimiento del vendedor, en la convención no da una definición, se está
refiriendo a una casa matriz, de la empresa, una sucursal tendrá que pagar ahí sino está establecido
en el contrato. También el pago con la entrega de mercaderías y documentos que es el pago se va
dar el vendedor le entregue la mercadería, pero eso también se tiene que establecer el contrato, le
paga y le entrega la mercadería.

- ¿Cuándo debe pagar el comprador?, Igual cuando este estipulada la fecha, sino estuviera
estipulada cuando debe pagar el comprador, deberá pagar, cuando el vendedor ponga su disposición
sus mercaderías y los documentos que vienen acompañados. Así también es importante que el
vendedor también tiene la posibilidad de condicionar la entrega de estas mercaderías al comprador,
contra pago de precios, que primero que pague el comprador por lo menos un adelanto y después le
va enviar o entregar las mercaderías.

❖ Recepción de la mercadería, el comprador tiene la obligación de realizar todo lo posible para que
el vendedor pueda efectuar la entrega de la mercadería, todo lo posible aceptar el momento estar
presente una vez recibida todas estas mercaderías evidentemente el comprador se responsabilizara
de la mismas ya no así el vendedor.

❖ ¿Qué pasa cuando el comprador incumple con estas obligaciones?, que básicamente son dos el
pago y recibir estas mercancías, pues el vendedor va tener derecho exigirle el pago del precio a que
reciba y permita la entrega las mercaderías y en caso que examine la mercadería el comprador la
calidad, en este caso tendrá que hacerlo en un plazo razonable, en el caso que incumpla, el vendedor
tiene el derecho de exigirle que revise estas mercaderías en un plazo razonable. Así también no se le
quita el derecho que pueda exigir la indemnización de daños y perjuicios.

❖ ¿Y cuándo puede el vendedor dar por resuelto el contrato? Cuando puede concluir el contrato va
dar por terminado, puede ser en caso de incumplimiento esencial, el art. 25 de la convención de nos
señala, que el incumplimientos nos señala por una de las partes será esencial, cuando cause un
perjuicio tal que la prive sustancialmente que tenía derecho a esperar en virtud del contrato salvo que
la parte que haya incumplido no hubiera previsto resultados que una persona razonable la misma
condición no lo hubiera previsto igual situación. Causa a lo otra parte un perjuicio que la priva
sustancialmente a lo que tenía derecho, por ejemplo si el vendedor tenía el derecho a que se la pague
enviado no se le pague en el momento estipulado entonces puede recibir el contrato más aún si ha
pasado mucho tiempo, en caso se pueda rescindir cuando el comprador no cumpla con pagar el precio
o no reciba las mercaderías dentro del plazo.

☺Transmisión de riesgos

Nos referimos a las diferentes situaciones que pueda pasar especialmente cuando transporte que tiene
que enviar de un país a otro país tienen que enviar de un país a otro país usualmente ocurre porque
tienen que enviar de China hasta Bolivia una mercadería se cae los conteiner quien asume el riesgo
el comprador o el vendedor. Si el vendedor va a soportar el riesgo de transmisión deberá entregar otra
en sustitución de la mercadería que haya sufrido, si se cae al mar tendrá que entregar otra al
comprador.

En caso de que el comprador soporte este riesgo, deberá pagar el precio sin recibir la mercadería si
bien la recibir esta va estar deteriorada, cuando asume el comprador específicamente cuando le
entrega la mercadería, transporte se ha establecido que el comprador se va encargar del transporte
no así el vendedor, en este momento el comprador va asumir el riesgo que va implicar todo este
proceso de transporte desde que va enviar.

Si bien en un principio podría enviar en vendedor solo le va enviar hasta la primera parte le va entregar
al portador, después todo este proceso hasta que llegue al destino va ver un riesgo lo va asumir el
comprador si es que está establecido en el contrato.

Doc. Longaric: Van tener absoluta claridad cuando se exponga el tema de los Incoterms está
clarísimo, hay diferentes tipos de Incoterms de ahí uno en el que el vendedor asume la
responsabilidad de la mercancía hasta que llegue el puerto del destino que ha fijado el
comprador. Hay otros Incoterms que van distribuyendo van prorrateando los riesgos que corre
el vendedor, comprador en una cláusula de tres líneas se dispone los riesgos las obligaciones,
los derechos es una línea general.

El riesgo el comprador desde el momento que las mercaderías se pongan a su disposición a pesar
que se rehusare su recepción, el contrato establecida una fecha el 8 de mayo 2020 va llegar la
mercadería, el comprador deberá estar presente y recibir esta mercadería donde sea pertinente donde
llegue o en el caso de que no vaya o incluso lo deje en plazo de tiempo incluso meses. A pesar que
no haya ido igual asume el riesgo donde se va indicar donde haya recibido el comprador, en cuanto a
las disposiciones comunes a las obligaciones del comprado y el vendedor.

☺ Incumplimiento previsible

La convención señala estas disposiciones, primero habla del incumplimiento previsible es aquel
que resulta manifiesto es como evidente que una de las parte no va cumplir con esta establecida con
el contrato. Por lo tanto esa parte se está dando cuenta, la otra no va cumplir por el menoscabo de su
capacidad, solvencia o que vea un comportamiento en este caso va poder por terminado este contrato
o va poder posponer el cumplimiento.

Tal vez el cumplimiento del vendedor es entregar la mercadería va poder posponer, rescindir declarar
resuelto el contrato, en caso que el vendedor se dé cuenta posteriormente que haya despachado las
mercaderías va poder posponer la entrega de las mismas a la otra parte que sería el comprador.

Doc. Longaric: En caso que el vendedor haya despachado las mercaderías, podrá oponerse a
que estas, puede comunicarse y decir no entregue las mercaderías Se va dar de cuenta que la
otra parte no le va pagar.

Así estas decisiones la de posponer el cumplimiento por la declarar resuelto el contrato deberán ser
comunicadas a la otra parte para que esta pueda dar seguridad suficiencia que cumplirá con sus
obligaciones. En otras palabras para que pueda defenderse y decir no yo voy a cumplir con mis
obligaciones y dar también tal vez certificar lo mismo con documentación, tal vez no tiene una
incapacidad de que esta solvente su empresa.
En cuanto a los contratos con entregas sucesivas, si existe un incumplimiento esencial cualquiera de
las parte va poder declarar resuelto el contrato respecta entrega si viene una entrega, la entregado
bien la pagado la otra parte resulta que se un incumpliendo esencial en la siguiente puede dar por
resuelto, puede terminar el contrato o puede posponer el cumplimiento de su obligación.
Doc. Longaric: Esta el bien termino DAR POR RESUELTO más que terminar.

☺ La indemnización de daños y perjuicios


Eso también es un derecho que tienen ambas partes, en caso que sufran el incumplimiento de la
obligación o en caso que haya demora de obligación por una de las partes si se en el caso del
incumplimiento en algunas de las partes. El mismo el valor de sufrida y el de la ganancia dejada de
obtener por una de las partes como consecuencia del incumplimiento es decir la parte que incumpla
tendrán que pagar el daño emergente y el lucro cesante que genera la otra parte.

☺ Intereses
Cuando una de las parte no cumpla con sus obligaciones, la otra tiene el derecho de reclamar los
interés correspondientes sin perjuicios de la indemnización de daños y perjuicios.

☺ Exoneración
Es cuando una partes no puede cumplir con sus obligaciones, cualquiera que sea por un impedimento
o hecho que no sea atribuible a él, nosotros lo conocemos como caso fortuito o fuerza mayor, sin
embargo esta parte debe probar que estuvo fuera de su control que no puedo haber previsto los hechos
en el momento de la celebración del contrato que no evitarse hechos superarse consecuencias. Y la
exoneración va surtir efecto mientras dure el impedimento.
Doc. Longaric: Esto tiene analogía con los casos de fuerza mayor, SI.
Cuando hay una tercera persona que debe cumplir con la ejecución del contrato se les presenta estas
causales, igual se les va liberar de la responsabilidad y la parte que no pueda cumplir por estas causas
debe comunica a la otra los efectos que va surtir, si esta otra parte no quiere recepcionar esta
comunicación esta va ser la encargada de daños y perjuicios y tampoco vamos poder interponer un
incumplimiento de la otra parte. Si yo he sido quien ha causado la otra parte no puede cumplir con sus
obligaciones.

☺ Efectos de la resolución
Es dar por terminado el contrato y uno de los objetos es la liberación de las dos partes de las
obligaciones, salvo la indemnizaciones de daños y perjuicios, también va tener como excepción lo
que hayan estipulado las partes sobre las soluciones de controversia, también en el contrato si es que
haya la resolución de este contrato las partes pueden decir estamos a cumplir tales puntos. Y el
vendedor tendrá la obligación de reembolsar el precio, el comprador deberá abonar al vendedor el
importe de todos los beneficios obtenido de las mercancías.
En caso de que tenga que restituir las mercancías o que sea imposible la restitución, esto se da cuando
las partes piden que se restituya ellas ya han cumplido con cierta o la totalidad de sus obligaciones.

☺ Conservación de las mercancías


Ambas partes deben conservar las mercancías pertenecientes a la otra parte que se hayan en su
poder también estable la convención que se puede vender las mercancías, las parte que haya vendido
se pueda quedar con el monto que haya gastado de conservar las mercancías, lo que sobre le va dar
a la otra parte.

Hemos traído como ejemplo un modelo de contrato internacional compra- venta de mercancía, vamos
a explicar cada parte:

Como sabemos un contrato tiene que contener elementos esenciales como ser la voluntad de las
partes, el objeto, la causa, la formalidad si es lo que requiere. Un modelo no varía no es diferente. Aquí
podemos ver se ha tomado un contrato de la legislación peruana esta parte se puede ver las partes,
documento, en su legislación se requiere protocolizar el documento públicamente por eso ahí se lo
lleva inscrita en registros públicos es eso la parte del comprador y vendedor.
Luego se puede ver el objeto mediante que documento se van a celebrar un contrato de mercancías
el cual va especificar la cantidad, calidad y demás especiaciones.
Doc. Longaric: Este modelo lo han bajado de internet, en todo caso saben es simplemente un
modelo hay otras formas que se utilizan son muy comunes a parte de la introducción que se
refiere a la posibilidad de elevar instrumento público etc., una primera cláusula de los
antecedentes donde son contratos internacionales es importante las cláusulas de los
antecedentes que se refiere de la personalidad jurídica de cada una de las parte su registro
respectivo etc., esto no quiere decir que este modelo de contrato sea cerrado, las partes pueden
modificar en varias cláusulas.
Aquí se van viendo diferentes cláusulas que se van viendo que se van fijar precio, las condiciones de
entrega, el tiempo de la entrega esto de los Incoterms
Doc. Longaric: Y que significa Términos de Comercio Internacional, Hay versión la 2010, cada
diez años se modifica, es la que tiene que aplicar el grupo que de Incoterms.
El tiempo de la entrega que se va fijar son clausulas dentro del contrato.
La forma de entrega, como va ser entregado la mercadería, la inspección de los bienes que tiene que
realizar el comprador todo está especificado en la convención.
Y las condiciones de pago se ponen de acuerdo entre comprador y vendedor como va ser la forma,
plazo, medios y demás.
Doc. Longaric: Forma de pago, cheques, depósitos, cartas de crédito, etc.
También documentos si una mercadería contiene ciertos documentos tienen que ser entregados se
fijan entre el comprador y vendedor.
Doc. Longaric: En los documentos la forma de pago, generalmente los contratos de carácter
internación la forma de pago más común es la carta de crédito. ES LIBRE VOLUNTAD DE LAS
PARTES.
Resolución de las partes, resolución de controversias, la ley aplicable explícanos es
importantísimo estos contratos de alcance internacional.
Las partes acuerdan la ley para las obligaciones del contrato serán pueden estipular la ley interna del
estado, puede ser también regirse por la convención.
Doc. Longaric: Existen diferentes leyes que pueden las partes aplicar en virtud de la autonomía
de la libertad de las partes, pueden decir la ley que se va aplicar a este contrato es la ley del
lugar donde se concertó el contrato o la ley del país donde se va cumplir el contrato, o la ley
del país del establecimiento del vendedor, comprador o la convención existen muchas
posibilidades.
Para terminar la solución de controversias puede darse una solución mediante arbitraje internacional
o también vía judicial.
Doc. Longaric: Existen diferentes modalidades que las partes pueden concertar generalmente
para el comercio internacional, ni para el comercio local se utiliza la vía judicial, no siempre
ofrece seguridad jurídica no, particularmente en países como el nuestro, la inseguridad jurídica
es grande para los comerciantes más aun cuando se trata de comercio internacional. Entonces
generalmente se pacta el arbitraje, puede ser el arbitraje doméstico en el país el establecimiento
del vendedor, comprador en todas partes hay arbitraje nosotros tenemos la ley 708.
Antes era 1770 Arbitraje y Conciliación esto fue modificado en el 2015 ahora es la ley 708 que
prevé el arbitraje domestico de carácter comercial, porque hay arbitraje para dirimir
controversias en el comercio internacional. Y hay arbitraje para dirimir controversias
emergentes de las inversiones extranjeras o locales, puede ver inversionistas nacionales,
extranjeros, entonces hay esas diversas modalidades y se pactara el arbitraje local por ejemplo
si en un contrato de compra- venta internacional de mercancía entre un comerciante boliviano
y un fabricante chino se pactara que cualquier controversia emergente de ese contrato se va
resolver a través del arbitraje en el CENTRO ARBITRAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO
NACIONAL DE BOLIVIA se resolverá acá.
Sera un arbitraje local es poco probable que el comerciante extranjero o el industrial extranjero
acepte dirimir su controversia en la jurisdicción local del comprador, porque siempre va ver
inseguridad de que esos tribunales sean judiciales, arbitrales locales pueda favorecer al
comprador o al vendedor. Entonces se pactan normalmente el arbitraje internacional hay
diferentes centros de arbitraje esta la CAMARA DE COMERCIO DE PARIS, famosísima además
de tener una corte de arbitraje es una institución reconocida al nivel mundial porque fija ciertas
normas del comercio internacional, los Incoterms los aprueba la cámara de comercio de Paris
etc.
Pero hay otros centros de arbitraje de carácter internacional para el comercio internacional está
por ejemplo el CENTRO DE ARBITRAJE DE LA OEA, el CENTRO DE ARBITRAJE DE LONDRES,
CENTRO DE ARBITRAJE DE ESTOCOLMO, CENTRO DE ARBITRAJE DE NUEVA YORK que se
lo conoce como la triple A y puede ser un centro de arbitraje internacional como CÁMARA DE
COMERCIO DE BOGOTA es muy conocido en el mundo entero.
Entonces a esas instancias recurren las partes ahora yo no me acuerdo si es en este tema de
la materia que se establece que no es recomendable que las partes litiguen a través de un
arbitraje internacional cuando el monto conflictuado, demandando del incumplimiento es
menor a $ 100.000 porque generalmente estos arbitrajes son carros. Entonces cuando se trata
de importaciones, exportaciones de alta cuantía generalmente es así un importador de la calle
Uyustos por ejemplo está importando montos de millones de dólares no de $ 100.000 se mueve
millones de dólares en la importación de mercancías que hace Bolivia desde la China.
Todo lo importamos nosotros pero el tema de arbitraje lo tienen que tomar en cuanta donde
todos los grupos donde toque hablar del arbitraje ustedes remarquen estas características y
van leer ustedes el arbitraje en la ley 708, HAY UN ARBITRAJE PARA EL COMERCIO, Y HAY
UNA PARA LAS INVERSIONES. Para el comercio, hay un arbitraje para las inversiones el grupo
que le toco los contratos de inversión van leer también el articulo pertinente en la ley 708.
Generalmente hay peritajes de la cámara de comercio de París que son honorarios más bajos
que se pagan a los peritos se aconseja esto el peritaje cuando la mercancía, la controversia
emerge por ejemplo de la calidad de la mercancía, se hubiese deteriorado, acerca del embalaje
no es estuvo bien embalado etc.
Entonces para esos temas hay peritajes que los hace la cámara de comercio de Paris
simplemente en el análisis que hace el perito de esa mercadería y ahí para que vas a ir a un
litigio si el perito además absolutamente idóneo va a verificar si la mercadería fue vendida en
mal estado, o mal embalaje, o era una mercadería perecedera etc. Ahora si la controversia
emerge de no pago si pago, o no pago a tiempo etc., ya ahí son otros temas los que se analizan.
Entonces ahí tendrían que ir a un arbitraje que puede elegirse centros de arbitraje más
económicas por ejemplo para exportadores, importadores digamos un importador boliviano un
exportador mexicano, el vendedor vende una mercancía al mexicano. Entonces que va asignar
la cámara de comercio de Paris, puedes ir a cámara de comercio de Bogotá y está más próximo
es más familiar etc., hay montón de cámaras de comercio ahora en Latinoamérica que tiene
facultades de dirimir cuyos centros de arbitraje facultades de constituirse en árbitros
internacionales.
Pero además inclusive en Bolivia se puede llevar acaso un arbitraje internacional si la
controversia involucra a personas de diferente domicilio, además se va aplicar en la solución
de la controversia un procedimiento de carácter internacional cumplimiento aprobado por la
CNUDMI por la que de hecho en los arbitrajes de materia de inversiones, en algunos apartado
el procedimiento de la CNUDMI digo para los contratos petroleros etc.
Preguntas:
❖ 1. Pero eso no, nos inhibe de utilizar la convención ese es un derecho que tiene un
comerciante, tu como comerciante no tienes la culpa que tu estado no hubiese aprobado la
convención ha sido un descuido eso. Solo funciona con este, y con los principios de UNITROIT
que están hechos para que todos los contratantes del mundo puedan tomarlo como fuente de
inspiración para ser su contrato, ustedes mismos pueden tomar estos contratos lo que dice la
convención.

También hay una convención de compra- venta interamericana parecida a esta aprobada en el
marco de la OEA, está excluida la venta de servicios eso se pacta en los contratos de ciencia
y tecnología de inversión puede entrar esos temas, es de mercancía, ni de mano de obra,
servicios y tecnología.

❖ 2. Según la convención, porque en ese momento les dije los Incoterms, está claramente
determinado hasta donde abarcan los riesgos para una y otra de las partes, pero cuando se
introduce un Incoterms hay contratos donde no se mencionan todo está descrito. Empecemos
definiendo que es la transmisión, les queda incorporar arbitraje en materia de comercio de
acuerdo a la ley 708 ese documento se va socializar con sus compañeros para el examen final
y segundo parcial para aquellos que no van a trabajar en grupo.

05/09/18

EXPOSICION PRINCIPIOS DE UNIDROIT

PRINCIPIOS UNIDROIT SOBRE LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES.


UNIDROIT es una organización intergubernamental fue creada en 1926 por la extinta Sociedad de
Naciones. UNIDROIT significa Instituto Internacional para la unificación del Derecho Privado.
Su sede se encuentra en Roma – Italia y está formada por 63 miembros, de los cuales Bolivia forma
parte. Este texto tiene 4 versiones, la primera fue para la redacción de textos y convenios y leyes
internacionales de 1994, la segunda fue para promocionar el derecho uniformado de 2004, también
existe la tercera edición que se lleva a cabo el año 2010 y la última que fue en el año 2016 y lleva el
nombre de principios de UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales.
PREÁMBULO (Propósito de los Principios)
• Estos Principios establecen reglas generales aplicables a los contratos mercantiles
internacionales. Estos Principios deberán aplicarse cuando las partes hayan acordado que su
contrato se rija por ellos (*).
• Estos Principios pueden aplicarse cuando las partes hayan acordado que su contrato se rija por
principios generales del derecho, la “ lex mercatoria ” o expresiones semejantes.
“LEX MERCATORIA” Está basado en los usos y costumbres del comercio y ha servido
de base para todas las legislaciones del mundo.
• Estos Principios pueden aplicarse cuando las partes no han escogido el derecho aplicable al
contrato.
• Estos Principios pueden ser utilizados para interpretar o complementar instrumentos
internacionales de derecho uniforme.
• Estos Principios pueden ser utilizados para interpretar o complementar el derecho nacional.
• Estos Principios pueden servir como modelo para los legisladores nacionales e internacionales.

CAPÍTULO 1 — DISPOSICIONES GENERALES


ARTÍCULO 1.1 (Libertad de contratación) Las partes son libres para celebrar un contrato y para
determinar su contenido.
ARTÍCULO 1.2 (Libertad de forma) Nada de lo expresado en estos Principios requiere que un
contrato, declaración o acto alguno deba ser celebrado o probado conforme a una forma en particular.
El contrato puede ser probado por cualquier medio, incluidos los testigos.
Son modelos en que las partes pueden o no pueden aceptar pero siempre tienen que ser en
forma concertada igual que en la convención.
ARTÍCULO 1.3 (Carácter vinculante de los contratos) Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Sólo puede ser modificado o extinguido conforme a lo que él disponga, por
acuerdo de las partes o por algún otro modo conforme a estos Principios.
ARTÍCULO 1.4 (Normas de carácter imperativo) Estos Principios no restringen la aplicación de
normas de carácter imperativo, sean de origen nacional, internacional o supranacional, que resulten
aplicables conforme a las normas pertinentes de derecho internacional privado.
Hay dos excepciones:
• Las partes que desean aplicar a su contrato los principios, pueden usar la siguiente
cláusula que dice: El presente contrato se rige por los principios de UNIDROIT excepto
en lo que respecta a los artículos que se menciona.
• Si las partes desearan también pactar la aplicación del derecho nacional en particular,
pueden recurrir a la siguiente forma: el presente contrato se rige por los principios de
UNIDROIT excepto en lo que respecta a los artículos que se menciona integrados cuando
sea necesario por el derecho del Estado.
Atentos a eso, se trata esta clase de que los alumnos aprendan y que también puedan refrescar
conocimientos pasados, esta es una materia de especialización que se entiende que tiene base
de Derecho internacional público para tratados internacionales, la materia de derecho
comercial así que ustedes tienen la oportunidad de recapitular para el examen o el ejercicio de
su profesión, pero además hay temas bien interesantes que se vuelven a refrescar en su
memoria, por ejemplo: si a las partes son libres de contratar lo que ellas deseen siempre estarán
limitadas por el orden público, por las normas de derecho obligatorio, la autonomía de la
libertad de las partes no les permiten rebasar aquello que la ley dice. Entonces se está
repitiendo cosas que son importantes.
Entonces aca lo que ellos están tomando conocimiento es que hay un documento, hay un
compendio de principios que ha sido puesto a conocimiento de las partes, de los abogados,
los cuales podrán utilizar estos principios para elaborar sus documentos, sus contratos, etc y
que cuando en un contrato de carácter internacional decidan nomas en ciertos artículos aplicar
las leyes del Estado x o del Estado z pueden hacerlo haciendo esas excepciones. Etc
ARTÍCULO 1.5 (Exclusión o modificación de los Principios por las partes) Las partes pueden
excluir la aplicación de estos Principios, así como derogar o modificar el efecto de cualquiera de sus
disposiciones, salvo que en ellos se disponga algo diferente.
ARTÍCULO 1.6 (Interpretación e integración de los Principios)
(1) En la interpretación de estos Principios se tendrá en cuenta su carácter internacional así como sus
propósitos, incluyendo la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación.
(2) Las cuestiones que se encuentren comprendidas en el ámbito de aplicación de estos Principios,
aunque no resueltas expresamente por ellos, se resolverán en lo posible según sus principios
generales subyacentes.
ARTÍCULO 1.7 (Buena fe y lealtad negocial)
(1) Las partes deben actuar con buena fe y lealtad negocial en el comercio internacional.
Es lo que les dije al principio, ¿como se expresa la buena fe en el derecho comercial, local o
internacional? En que por ejemplo se expresa en que el comerciante hace una declaración en
las oficinas aduaneras, etc y esas oficinas tienen que creer en la declaración que hace ese
comerciante por ejemplo sobre el contenido de los contenedores, de sus mercancías, etc. Así
se expresa.
(2) Las partes no pueden excluir ni limitar este deber.
ARTÍCULO 1.8 (Comportamiento contradictorio. Venire contra factum proprium ) Una parte no
puede actuar en contradicción a un entendimiento que ella ha suscitado en su contraparte y conforme
al cual esta última ha actuado razonablemente en consecuencia y en su desventaja.
ARTÍCULO 1.9 (Usos y prácticas)
(1) Las partes están obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que
hayan establecido entre ellas.
(2) Las partes están obligadas por cualquier uso que sea ampliamente conocido y regularmente
observado en el comercio internacional por los sujetos participantes en el tráfico mercantil de que se
trate, a menos que la aplicación de dicho uso sea irrazonable.
ARTÍCULO 1.10 (Notificación)
(1) Cuando sea necesaria una notificación, ésta se hará por cualquier medio apropiado según las
circunstancias.
(2) La notificación surtirá efectos cuando llegue al ámbito o círculo de la persona a quien va dirigida.
(3) A los fines del párrafo anterior, se considera que una notificación “llega” al ámbito o círculo de la
persona a quien va dirigida cuando es comunicada oralmente o entregada en su establecimiento o
dirección postal.
(4) A los fines de este artículo, la palabra “notificación” incluye toda declaración, demanda,
requerimiento o cualquier otro medio empleado para comunicar una intención.
ARTÍCULO 1.11 (Definiciones) A los fines de estos Principios: – “tribunal” incluye un tribunal arbitral;
– si una de las partes tiene más de un “establecimiento,” su “establecimiento” será el que guarde la
relación más estrecha con el contrato y su cumplimiento, habida cuenta de las circunstancias
conocidas o previstas por las partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en
el momento de su celebración; – “deudor” o “deudora” es la parte a quien compete cumplir una
obligación, y “acreedor” o “acreedora” es el titular del derecho a reclamar su cumplimiento; – “escrito”
incluye cualquier modo de comunicación que deje constancia de la información que contiene y sea
susceptible de ser reproducida en forma tangible.
Mire, ahí por ejemplo, cuando los principios de UNIDROIT hablan de tribunal, no están hablando
de un tribula judicial, de ninguna jurisdicción de las partes contratantes, ¿ayer he hablado sobre
eso no?. Tribunal jurisdiccional, la jurisdicción ordinaria del país A o del país B. pero en materia
comercial se ha privilegiado el arbitraje, entonces cuando se habla de tribunal, ustedes piensen
inmediatamente que es un tribunal arbitral.
Tendría que decir el órgano judicial de tal país para que no sea tribunal arbitral, cuando se habla
de tribunal, es tribunal arbitral.
Cuando se habla de establecimiento, eso igual también ayer han dicho, establecimiento es el
lugar del comercio donde ejerce sus actividades comerciales que puede ser posiblemente la
oficina principal de la empresa o una sucursal o filial de la empresa.
Entonces ya acostúmbrense a ciertos términos que ya no tendrían que repetirlos.
ARTÍCULO 1.12 (Modo de contar los plazos fijados por las partes)
(1) Los días feriados oficiales o no laborables que caigan dentro de un plazo fijado por las partes para
el cumplimiento de un acto quedarán incluidos a los efectos de calcular dicho plazo.
En el comercio internacional se cuentan días feriados y no laborables.
(2) En todo caso, si el plazo expira en un día que se considera feriado oficial o no laborable en el lugar
donde se encuentra el establecimiento de la parte que debe cumplir un acto, el plazo queda prorrogado
hasta el día hábil siguiente, a menos que las circunstancias indiquen lo contrario.
(3) El uso horario es el del lugar del establecimiento de la parte que fija el plazo, a menos que las
circunstancias indiquen lo contrario.
Y miren ustedes que ahora hay un gran lio en Europa por lo del uso horario ¿no? Y han pedido
que la Unión Europea no modifique el uso horario, es decir no aumente esa horita por el invierno
o quite la hora por el invierno, parecería nomas que es de quitar o aumentar la hora, pero había
influido tanto económicamente, por el comercio, plazos, tribunales, todo.

CAPÍTULO 2 — FORMACIÓN Y APODERAMIENTO DE REPRESENTANTES


SECCIÓN 1: FORMACIÓN
ARTÍCULO 2.1.1 (Modo de perfección) El contrato se perfecciona mediante la aceptación de una
oferta o por la conducta de las partes que sea suficiente para manifestar un acuerdo.

ARTÍCULO 2.1.2 (Definición de la oferta) Una propuesta para celebrar un contrato constituye una
oferta, si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de
aceptación.
ARTÍCULO 2.1.3 (Retiro de la oferta)
(1) La oferta surte efectos cuando llega al destinatario.
(2) Cualquier oferta, aun cuando sea irrevocable, puede ser retirada si la notificación de su retiro llega
al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
¿Eso lo han visto ayer no? Entonces eso prácticamente son normas rigurosas que lo contempla
así la convención, lo contemplan los principios y quiere decir que son normas aceptadas
internacionalmente y que la oferta puede retirarse aun siendo irrevocable cuando la revocatoria
llega antes que la oferta o al mismo tiempo.
ARTÍCULO 2.1.4 (Revocación de la oferta)
(1) La oferta puede ser revocada hasta que se perfeccione el contrato, si la revocación llega al
destinatario antes de que éste haya enviado la aceptación.
(2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:
(a) si en ella se indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable,
o
(b) si el destinatario pudo razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y haya actuado en
consonancia con dicha oferta.
ARTÍCULO 2.1.5 (Rechazo de la oferta) La oferta se extingue cuando la notificación de su rechazo
llega al oferente.
ARTÍCULO 2.1.6 (Modo de aceptación)
(1) Constituye aceptación toda declaración o cualquier otro acto del destinatario que indique
asentimiento a una oferta. El silencio o la inacción, por sí solos, no constituyen aceptación.
(2) La aceptación de la oferta surte efectos cuando la indicación de asentimiento llega al oferente.
(3) No obstante, si en virtud de la oferta, o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas
o de los usos, el destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un acto sin notificación al
oferente, la aceptación surte efectos cuando se ejecute dicho acto.
ARTÍCULO 2.1.7 (Plazo para la aceptación) La oferta debe ser aceptada dentro del plazo fijado por
el oferente o, si no se hubiere fijado plazo, dentro del que sea razonable, teniendo en cuenta las
circunstancias, incluso la rapidez de los medios de comunicación empleados por el oferente. Una oferta
verbal debe aceptarse inmediatamente, a menos que de las circunstancias resulte otra cosa.
ARTÍCULO 2.1.8 (Aceptación dentro de un plazo fijo) El plazo de aceptación fijado por el oferente
comienza a correr desde el momento de expedición de la oferta. A menos que las circunstancias
indiquen otra cosa, se presume que la fecha que indica la oferta es la de expedición.
ARTÍCULO 2.1.9 (Aceptación tardía. Demora en la transmisión)
(1) No obstante, la aceptación tardía surtirá efectos como aceptación si el oferente, sin demora
injustificada, informa de ello al destinatario o lo notifica en tal sentido.
(2) Si la comunicación que contenga una aceptación tardía indica que ha sido enviada en
circunstancias tales que si su transmisión hubiera sido normal habría llegado oportunamente al
oferente, tal aceptación surtirá efecto a menos que, sin demora injustificada, el oferente informe al
destinatario que su oferta ya había caducado.
ARTÍCULO 2.1.10 (Retiro de la aceptación) La aceptación puede retirarse si su retiro llega al
oferente antes o al mismo tiempo que la aceptación haya surtido efecto.
ARTÍCULO 2.1.11 (Aceptación modificada)
(1) La respuesta a una oferta que pretende ser una aceptación, pero contiene adiciones, limitaciones
u otras modificaciones, es un rechazo de la oferta y constituye una contraoferta.
(2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretende ser una aceptación, pero contiene términos
adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de la oferta constituye una aceptación a
menos que el oferente, sin demora injustificada, objete tal discrepancia. De no hacerlo así, los términos
del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la aceptación.
ARTÍCULO 2.1.12 (Confirmación por escrito) Si dentro de un plazo razonable con posterioridad al
perfeccionamiento del contrato fuese enviado un escrito que pretenda constituirse en confirmación de
aquél y contuviere términos adicionales o diferentes, éstos pasarán a integrar el contrato a menos que
lo alteren sustancialmente o que el destinatario, sin demora injustificada, objete la discrepancia.
ARTÍCULO 2.1.13 (Perfeccionamiento del contrato condicionado al acuerdo sobre asuntos
específicos o una forma en particular) Cuando en el curso de las negociaciones una de las partes
insiste en que el contrato no se entenderá perfeccionado hasta lograr un acuerdo sobre asuntos
específicos o una forma en particular, el contrato no se considerará perfeccionado mientras no se
llegue a ese acuerdo.
ARTÍCULO 2.1.14 (Contrato con términos “abiertos”)
(1) Si las partes han tenido el propósito de celebrar un contrato, el hecho de que intencionalmente
hayan dejado algún término sujeto a ulteriores negociaciones o a su determinación por un tercero no
impedirá el perfeccionamiento del contrato.
(2) La existencia del contrato no se verá afectada por el hecho de que con posterioridad:
(a) las partes no se pongan de acuerdo acerca de dicho término, o
(b) el tercero no lo determine, siempre y cuando haya algún modo razonable para determinarlo,
teniendo en cuenta las circunstancias y la común intención de las partes.
ARTÍCULO 2.1.15 (Negociaciones de mala fe)
(1) Las partes tienen plena libertad para negociar los términos de un contrato y no son responsables
por el fracaso en alcanzar un acuerdo.
(2) Sin embargo, la parte que negocia o interrumpe las negociaciones de mala fe es responsable por
los daños y perjuicios causados a la otra parte.
(3) En particular, se considera mala fe que una parte entre en o continúe negociaciones cuando al
mismo tiempo tiene la intención de no llegar a un acuerdo.
ARTÍCULO 2.1.16 (Deber de confidencialidad) Si una de las partes proporciona información como
confidencial durante el curso de las negociaciones, la otra tiene el deber de no revelarla ni utilizarla
injustificadamente en provecho propio, independientemente de que con posterioridad se perfeccione
o no el contrato. Cuando fuere apropiado, la responsabilidad derivada del incumplimiento de esta
obligación podrá incluir una compensación basada en el beneficio recibido por la otra parte.
ARTÍCULO 2.1.17 (Cláusulas de integración) Un contrato escrito que contiene una cláusula de que
lo escrito recoge completamente todo lo acordado, no puede ser contradicho o complementado
mediante prueba de declaraciones o de acuerdos anteriores. No obstante, tales declaraciones o
acuerdos podrán utilizarse para interpretar lo escrito.
ARTÍCULO 2.1.18 (Modificación en una forma en particular) Un contrato por escrito que exija que
toda modificación o extinción por mutuo acuerdo sea en una forma en particular no podrá modificarse
ni extinguirse de otra forma. No obstante, una parte quedará vinculada por sus propios actos y no
podrá valerse de dicha cláusula en la medida en que la otra parte haya actuado razonablemente en
función de tales actos.
ARTÍCULO 2.1.19 (Contratación con cláusulas estándar)
(1) Las normas generales sobre formación del contrato se aplicarán cuando una o ambas partes
utilicen cláusulas estándar, sujetas a lo dispuesto en los Artículos 2.1.20 al 2.1.22.
(2) Cláusulas estándar son aquellas preparadas con antelación por una de las partes para su uso
general y repetido y que son utilizadas, de hecho, sin negociación con la otra parte.

ARTÍCULO 2.1.20 (Cláusulas sorpresivas)


(1) Una cláusula estándar no tiene eficacia si es de tal carácter que la otra parte no hubiera podido
preverla razonablemente, salvo que dicha parte la hubiera aceptado expresamente.
(2) Para determinar si una cláusula estándar es de tal carácter, se tendrá en cuenta su contenido,
lenguaje y presentación.

ARTÍCULO 2.1.21 (Conflicto entre cláusulas estándar y no - estándar) En caso de conflicto entre
una cláusula estándar y una que no lo sea, prevalecerá esta última.
ARTÍCULO 2.1.22 (Conflicto entre formularios) Cuando ambas partes utilizan cláusulas estándar y
llegan a un acuerdo excepto en lo que se refiere a dichas cláusulas, el contrato se entenderá
perfeccionado sobre la base de los términos acordados y de lo dispuesto en aquellas cláusulas
estándar que sean sustancialmente comunes, a menos que una de las partes claramente indique con
antelación, o que con posterioridad y sin demora injustificada informe a la contraparte, que no desea
quedar obligada por dicho contrato.
SECCIÓN 2: APODERAMIENTO DE REPRESENTANTES
ARTÍCULO 2.2.1 (Ámbito de aplicación de esta Sección)
(1) Esta Sección regula la facultad de una persona (“el representante”) para afectar las relaciones
jurídicas de otra persona (“el representado”) por o con respecto a un contrato con un tercero, ya sea
que el representante actúe en su nombre o en el del representado.
(2) Esta Sección sólo regula las relaciones entre el representado o el representante, por un lado, y el
tercero por el otro.
(3) Esta Sección no regula la facultad del representante, conferida por la ley ni la facultad de un
representante designado por una autoridad pública o judicial.
ARTÍCULO 2.2.2 (Constitución y alcance de la facultad del representante)
(1) El otorgamiento de facultades por el representado al representante puede ser expreso o tácito.
(2) El representante tiene facultad para realizar todos los actos necesarios, según las circunstancias,
para lograr los objetivos por los que el apoderamiento fue conferido.
ARTÍCULO 2.2.3 (Representación aparente)
(1) Cuando un representante actúa en el ámbito de su representación y el tercero sabía o debiera
haber sabido que el representante estaba actuando como tal, los actos del representante afectan
directamente las relaciones jurídicas entre el representado y el tercero, sin generar relación jurídica
alguna entre el representante y el tercero.
(2) Sin embargo, los actos del representante sólo afectan las relaciones entre el representante y el
tercero, cuando con el consentimiento del representado, el representante asume la posición de parte
contratante.
ARTÍCULO 2.2.4 (Representación oculta)
(1) Cuando un representante actúa en el ámbito de su representación y el tercero no sabía ni debiera
haber sabido que el representante estaba actuando como tal, los actos del representante afectan
solamente las relaciones entre el representante y el tercero.
(2) Sin embargo, cuando tal representante, al contratar con un tercero por cuenta de una empresa, se
comporta como dueño de ella, el tercero, al descubrir la identidad del verdadero titular de la misma,
podrá ejercitar también contra este último los acciones que tenga en contra del representante.
ARTÍCULO 2.2.5 (Representante actuando sin poder o excediéndolo)
(1) Cuando un representante actúa sin poder o lo excede, sus actos no afectan las relaciones jurídicas
entre el representado y el tercero.
(2) Sin embargo, cuando el representado genera en el tercero la convicción razonable que el
representante tiene facultad para actuar por cuenta del representado y que el representante está
actuando en el ámbito de ese poder, el representado no puede invocar contra el tercero la falta de
poder del representante.
ARTÍCULO 2.2.6 (Responsabilidad del representante sin poder o excediéndolo)
(1) Un representante que actúa sin poder o excediéndolo es responsable, a falta de ratificación por el
representado, de la indemnización que coloque al tercero en la misma situación en que se hubiera
encontrado si el representante hubiera actuado con poder y sin excederlo.
(2) Sin embargo, el representante no es responsable si el tercero sabía o debiera haber sabido que el
representante no tenía poder o estaba excediéndolo.
ARTÍCULO 2.2.7 (Conflicto de intereses)
(1) Si un contrato celebrado por un representante lo involucra en un conflicto de intereses con el
representado, del que el tercero sabía o debiera haber sabido, el representado puede anular el
contrato. El derecho a la anulación se somete a los Artículos 3.2.9 y 3.2.11 a 3.2.15.
Les comento rapidito que he leído todos los laudos que ha expedido el CIADI sobre el caso
Quiborax, y en una de las argumentaciones de la defensa boliviana pidiendo de que el tribunal
no abra su jurisdicción para este asunto porque hubo ocultamiento de nacionalidad por parte
de Quiborax dice Bolivia no? El tribunal arbitral dice, no hubo ocultamiento de nacionalidad si
en los actos realizados de tal año en una de las juntas figura como secretario de la junta el
señor fulano de tal de nacionalidad chilena y si el poder que adjunta el otro delegado indica
también que es de nacionalidad chilena, no se habría ocultado la nacionalidad, ahorita estoy
viendo en estos temas y la verdad que todos los argumentos que expusieron los abogados
defensores de Bolivia que por cierto son abogados extranjeros, todos los argumentos los echo
por el suelo el tribunal arbitral pues como va ocultar su nacionalidad si aquí en el poder dice
que es de nacionalidad chilena.?
Estábamos viendo nosotros lo que define el carácter internacional es el domicilio pero
obviamente en este caso si, porque? Porque Quiborax es una transnacional chilena conocida
que tiene una actividad mas o menos 50 años en el rubro de la explotación de ulexita que es lo
que se saca de los salares. Entonces Quiborax es de nacionalidad chilena, domiciliada en Chile
y Quiborax fue quien compro acciones y obtuvo las concesiones, sus representantes son de
nacionalidad chilena. Así Bolivia hubiese ignorado que Quiborax era chilena pero las
nacionalidades de sus representantes decía que era de nacionalidad chilena o sea todo
reconduce a que había conocimiento que eran capitales chilenos.
En ese asunto me atrevo a aceptar lo que dice el tribunal arbitral que desde un principio se
sabía que eran capitales chilenos y que por lo tanto tenían que ampararse en los tratados
bilaterales suscritos por Chile y Bolivia y no como dice Bolivia que fraguaron su composición
accionaria a último momento cuando dictaron la medida de revocación por parte de Mesa. No
es que fraguaron, eso fue el 2004, el 2001 ya se sabía que era empresa chilena. Yo misma
reconozco que en mi primera declaración en la prensa: dice que hubo falsificación, le decía a
una persona de la procuraduría porque ustedes no aclaran. Se falsifico un documento, una
protocolización de un acta que se había llevado a cabo el 2001 y que ellos no la habían
protocolizado y recién la protocolizaron el 2004 haciéndose figurar como si la protocolización
hubiese sido el 2001. Pero que es lo que cuenta para el tribunal arbitral, el tribunal arbitral dice:
efectivamente Bolivia ha presentado estas pruebas pero el tribunal arbitral para efectos de
determinar la nacionalidad de esta empresa lo que le interesa saber es cuando compro las
acciones y cuando pago las acciones, ese momento en que compro las acciones y pago por el
monto de las acciones, ese momento se perfecciono su derecho propietario y eso ocurrió el
2001.
Puede ser que para la jurisdicción boliviana sea importante en materia de otro tema el hecho
de que se hubiese protocolizado en fecha posterior haciendo aparecer una fecha anterior eso
no es determinante para el tribunal para determinar si la empresa tenía esa nacionalidad y es
lógico, no por el hecho que no hubiesen protocolizado se dio la compra y se pagó por la compra.
(2) Sin embargo, el representado no puede anular el contrato
(a) si ha consentido que el representante se involucre en el conflicto de intereses, o lo sabía o debiera
haberlo sabido; o
(b) si el representante ha revelado el conflicto de intereses al representado y éste nada ha objetado
en un plazo razonable.
ARTÍCULO 2.2.8 (Sub - representación) Un representante tiene la facultad implícita para designar
un sub-representante a fin de realizar actos que no cabe razonablemente esperar que el representante
realice personalmente. Las disposiciones de esta Sección se aplican a la sub-representación.
ARTÍCULO 2.2.9 (Ratificación)
(1) Un acto por un representante que actúa sin poder o excediéndolo puede ser ratificado por el
representado. Con la ratificación el acto produce iguales efectos que si hubiese sido realizado desde
un comienzo con apoderamiento. (2) El tercero puede, mediante notificación al representado, otorgarle
un plazo razonable para la ratificación. Si el representado no ratifica el acto en ese plazo, no podrá
hacerlo después.
(3) Si, al momento de actuar el representante, el tercero no sabía ni debiera haber sabido la falta de
apoderamiento, éste puede, en cualquier momento previo a la ratificación, notificarle al representado
su rechazo a quedar vinculado por una ratificación
ARTÍCULO 2.2.10 (Extinción del poder)
(1) La extinción del poder no es efectiva en relación a un tercero a menos que éste la conozca o
debiera haberla conocido.
(2) No obstante la extinción de su poder, un representante continúa facultado para realizar aquellos
actos que son necesarios para evitar un daño a los intereses del representado.
CAPÍTULO 3 — VALIDEZ
SECCIÓN 1: DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 3.1.1 (Cuestiones excluidas) El presente Capítulo no se ocupa de la falta de capacidad
de las partes.
ARTÍCULO 3.1.2 (Validez del mero acuerdo) Todo contrato queda perfeccionado, modificado o
extinguido por el mero acuerdo de las partes, sin ningún requisito adicional.
ARTÍCULO 3.1.3 (Imposibilidad inicial)
(1) No afectará la validez del contrato el mero hecho de que al momento de su celebración fuese
imposible el cumplimiento de la obligación contraída.
(2) Tampoco afectará la validez del contrato el mero hecho de que al momento de su celebración una
de las partes no estuviere facultada para disponer de los bienes objeto del contrato.
ARTÍCULO 3.1.4 (Carácter imperativo de estas disposiciones) Las disposiciones de este Capítulo
relativas al dolo, intimidación, excesiva desproporción e ilicitud son imperativas
SECCIÓN 2: CAUSALES DE ANULACIÓN
ARTÍCULO 3.2.1 (Definición del error) El error consiste en una concepción equivocada sobre los
hechos o sobre el derecho existente al momento en que se celebró el contrato.
ARTÍCULO 3.2.2 (Error determinante)
(1) Una parte puede anular un contrato a causa de error si al momento de su celebración el error fue
de tal importancia que una persona razonable, en la misma situación de la persona que cometió el
error, no habría contratado o lo habría hecho en términos sustancialmente diferentes en caso de haber
conocido la realidad de las cosas, y:
(a) la otra parte incurrió en el mismo error, o lo causó, o lo conoció o lo debió haber conocido y dejar
a la otra parte en el error resultaba contrario a los criterios comerciales razonables de lealtad negocial;
o
(b) en el momento de anular el contrato, la otra parte no había actuado aún razonablemente de
conformidad con el contrato.
(2) No obstante, una parte no puede anular un contrato si:
(a) ha incurrido en culpa grave al cometer el error; o
(b) el error versa sobre una materia en la cual la parte equivocada ha asumido el riesgo del error o,
tomando en consideración las circunstancias del caso, dicha parte debe soportar dicho riesgo.
ARTÍCULO 3.2.3 (Error en la expresión o en la transmisión) Un error en la expresión o en la
transmisión de una declaración es imputable a la persona de quien emanó dicha declaración.
ARTÍCULO 3.2.4 (Remedios por incumplimiento) Una parte no puede anular el contrato a causa de
error si los hechos en los que basa su pretensión le otorgan o le podrían haber otorgado remedios por
incumplimiento.
ARTÍCULO 3.2.5 (Dolo) Una parte puede anular un contrato si fue inducida a celebrarlo mediante
maniobras dolosas de la otra parte, incluyendo palabras o prácticas, o cuando dicha parte omitió
dolosamente revelar circunstancias que deberían haber sido reveladas conforme a criterios
comerciales razonables de lealtad negocial.
ARTÍCULO 3.2.6 (Intimidación) Una parte puede anular un contrato si fue inducida a celebrarlo
mediante una amenaza injustificada de la otra parte, la cual, tomando en consideración las
circunstancias del caso, fue tan inminente y grave como para dejar a la otra parte sin otra alternativa
razonable. En particular, una amenaza es injustificada si la acción u omisión con la que el promitente
fue amenazado es intrínsecamente incorrecta, o resultó incorrecto recurrir a dicha amenaza para
obtener la celebración del contrato.
ARTÍCULO 3.2.7 (Excesiva desproporción)
(1) Una parte puede anular el contrato o cualquiera de sus cláusulas si en el momento de su
celebración el contrato o alguna de sus cláusulas otorgan a la otra parte una ventaja excesiva. A tal
efecto, se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
(a) que la otra parte se haya aprovechado injustificadamente de la dependencia, aflicción económica
o necesidades apremiantes de la otra parte, o de su falta de previsión, ignorancia, inexperiencia o falta
de habilidad en la negociación; y
(b) la naturaleza y finalidad del contrato.
(2) A petición de la parte legitimada para anular el contrato, el tribunal podrá adaptar el contrato o la
cláusula en cuestión, a fin de ajustarlos a criterios comerciales razonables de lealtad negocial.
(3) El tribunal también podrá adaptar el contrato o la cláusula en cuestión, a petición de la parte que
recibió la notificación de la anulación, siempre y cuando dicha parte haga saber su decisión a la otra
inmediatamente, y, en todo caso, antes de que ésta obre razonablemente de conformidad con su
voluntad de anular el contrato. Se aplicará, por consiguiente, el párrafo (2) del Artículo 3.10.
ARTÍCULO 3.2.8 (Terceros)
(1) Cuando el dolo, la intimidación, excesiva desproporción o el error sean imputables o sean
conocidos o deban ser conocidos por un tercero de cuyos actos es responsable la otra parte, el
contrato puede anularse bajo las mismas condiciones que si dichas anomalías hubieran sido obra
suya.
(2) Cuando el dolo, la intimidación o la excesiva desproporción sean imputables a un tercero de cuyos
actos no es responsable la otra parte, el contrato puede anularse si dicha parte conoció o debió
conocer el dolo, la intimidación o la excesiva desproporción, o bien si en el momento de anularlo dicha
parte no había actuado todavía razonablemente de conformidad con lo previsto en el contrato.
ARTÍCULO 3.2.9 (Confirmación) La anulación del contrato queda excluida si la parte facultada para
anularlo lo confirma de una manera expresa o tácita una vez que ha comenzado a correr el plazo para
notificar la anulación.
ARTÍCULO 3.2.10 (Pérdida del derecho a anular el contrato)
(1) Si una de las partes se encuentra facultada para anular un contrato por causa de error, pero la otra
declara su voluntad de cumplirlo o cumple el contrato en los términos en los que la parte facultada
para anularlo lo entendió, el contrato se considerará perfeccionado en dichos términos. En tal caso, la
parte interesada en cumplirlo deberá hacer tal declaración o cumplir el contrato inmediatamente de ser
informada de la manera en que la parte facultada para anularlo lo ha entendido y antes de que ella
proceda a obrar razonablemente de conformidad con la notificación de anulación.
(2) La facultad de anular el contrato se extingue a consecuencia de dicha declaración o cumplimiento,
y cualquier otra notificación de anulación hecha con anterioridad no tendrá valor alguno.
ARTÍCULO 3.2.11 (Notificación de anulación) El derecho a anular un contrato se ejerce cursando
una notificación a la otra parte.
ARTÍCULO 3.2.12 (Plazos)
(1) La notificación de anular el contrato debe realizarse dentro de un plazo razonable, teniendo en
cuenta las circunstancias, después de que la parte impugnante conoció o no podía ignorar los hechos
o pudo obrar libremente. (2) Cuando una cláusula del contrato pueda ser anulada en virtud del Artículo
3.2.7, el plazo para notificar la anulación empezará a correr a partir del momento en que dicha cláusula
sea invocada por la otra parte.
ARTÍCULO 3.2.13 (Anulación parcial) Si la causa de anulación afecta sólo a algunas cláusulas del
contrato, los efectos de la anulación se limitarán a dichas cláusulas a menos que, teniendo en cuenta
las circunstancias, no sea razonable conservar el resto del contrato.
ARTÍCULO 3.2.14 (Efectos retroactivos) La anulación tiene efectos retroactivos.
ARTÍCULO 3.2.15 (Restitución)
(1) En caso de anulación, cualquiera de las partes puede reclamar la restitución de lo entregado
conforme al contrato o a la parte del contrato que haya sido anulada, siempre que dicha parte restituya
al mismo tiempo lo que recibió en base al contrato o a la parte del contrato que fue anulada.
(2) Si no es posible o apropiada la restitución en especie, procederá una compensación en dinero,
siempre que sea razonable.
(3) Quien recibió el beneficio del cumplimiento no está obligado a la compensación en dinero si la
imposibilidad de la restitución en especie es imputable a la otra parte.
(4) Puede exigirse una compensación por los gastos que fueren razonablemente necesarios para
proteger o conservar lo recibido.
ARTÍCULO 3.2.16 (Daños y perjuicios) Independientemente de que el contrato sea o no anulado, la
parte que conoció o debía haber conocido la causa de anulación se encuentra obligada a resarcir a la
otra los daños y perjuicios causados, colocándola en la misma situación en que se encontraría de no
haber celebrado el contrato.
ARTÍCULO 3.2.17 (Declaraciones unilaterales) Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán, con
las modificaciones pertinentes, a toda comunicación de intención que una parte dirija a la otra.
SECCIÓN 3: ILICITUD
ARTÍCULO 3.3.1 (Contratos que violan normas de carácter imperativo)
(1) La violación de una norma de carácter imperativo que resulte aplicable en virtud del Artículo 1.4 de
estos Principios, ya sea de origen nacional, internacional o supranacional, tendrá los efectos, en el
supuesto que los tuviera, que dicha norma establezca expresamente.
(2) Si la norma de carácter imperativo no establece expresamente los efectos que su violación produce
en el contrato, las partes podrán ejercitar aquellos remedios de naturaleza contractual que sean
razonables atendiendo a las circunstancias.
(3) Al determinar lo que es razonable, se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
(a) la finalidad de la norma violada;
(b) la categoría de personas que la norma busca proteger;
(c) cualquier sanción que imponga la norma violada;
(d) la gravedad de la violación;
(e) si la violación era conocida o debió haber sido conocida por una o ambas partes;
(f) si el cumplimiento del contrato conlleva la violación; y
(g) las expectativas razonables de las partes.
ARTÍCULO 3.3.2 (Restitución)
(1) En el caso de haberse cumplido un contrato que viola una norma de carácter imperativo según el
Artículo 3.3.1, podrá proceder la restitución siempre que dicha restitución sea razonable atendiendo a
las circunstancias.
(2) Para determinar lo que es razonable, se tendrán en cuenta los criterios a los que se refiere el
Artículo 3.3.1 (3), con las adaptaciones necesarias.
(3) Si se reconoce la restitución, se aplicarán las reglas del Artículo 3.2.15, con las adaptaciones
necesarias.
CAPÍTULO 4 — INTERPRETACIÓN
ARTÍCULO 4.1 (Intención de las partes)
(1) El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes.
(2) Si dicha intención no puede establecerse, el contrato se interpretará conforme al significado que le
habrían dado en circunstancias similares personas razonables de la misma condición que las partes.
Se acuerdan que hemos estudiado nosotros en tratados internacionales quienes están
facultados a hacer la interpretación de los tratados, y dijimos que son las partes que han
suscrito el tratado las que debieran interpretar, y si no hubiera consenso en esa interpretación
se acudirá a la corte internacional de justicia.
ARTÍCULO 4.2 (Interpretación de declaraciones y otros actos)
(1) Las declaraciones y otros actos de una parte se interpretarán conforme a la intención de esa parte,
siempre que la otra parte la haya conocido o no la haya podido ignorar.
(2) Si el párrafo precedente no es aplicable, tales declaraciones y actos deberán interpretarse conforme
al significado que le hubiera atribuido en circunstancias similares una persona razonable de la misma
condición que la otra parte.

*Falta completar la exposición del 11 de septiembre


18/09/2018

GRUPO Nº3

CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL Y AGENCIA COMERCIAL


Expositora 1
Un contrato es conocido como una fuente del derecho internacional, esa característica o
categorización que se le da a un contrato como “contrato internacional” lo hace una fuente.
El contrato internacional es cuando se relaciona dos diferentes órdenes jurídicos, ósea un contrato en
el cual todos los elementos se encuentren en un mismo sistema jurídico, eso quiere decir como s e
sabe que un contrato es un acto bilateral formado y construido por el acuerdo de dos o más voluntades
con un objeto común. en este caso se llama contrato internacional porque las partes tienen sus
intereses en diferentes jurisdicciones sea esta en Bolivia o Peru, en diferentes jurisdicciones.
El Derecho Internacional Privado fomenta más que todos los contratos internacionales porque fomenta
el comercio, la unificación y la globalización del derecho internacional.
En el derecho internacional se ve que en el Tratado de Montevideo se divide en contratos civiles
y contratos comerciales.
• Contratos civiles : tenemos a los contratos de compra venta entre particulares de diferentes
nacionalidades
• Contratos comerciales: vienen a ser los que son contratos de distribución, contratos de Join
Venture, contratos de concesión comercial y de Agencia internacional.

Estos están regulados por las CIDIP Convenciones interamericanas sobre derecho aplicable a los
contratos internacionales, CIDIP Nº5 , ya que se realizaron varias, en el Nº5 trata de las
aplicaciones de contratos internacionales realizado en México en 1994.
I. CONTRATO DE AGENCIA INTERNACIONAL

Es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas físicas naturales, domiciliadas en diferentes
países mediante las cuales se transfieren o transmiten derechos y obligaciones entre sí, este concepto
fue dado por Sara Lidia Fefersin una gran internacionalista argentina.
En los Contratos De Agencia Internacional, tiene sus características:
- como son acuerdos bilaterales tenemos dos partes, una es la empresa y otra es el agente , en
donde el agente con la empresa hacen un acuerdo de voluntades donde la parte principal
encarga a la otra que es una persona natural o a su representante que es conocido como
“agente” a la promoción de operaciones de comercio internacional de forma continuada como
intermediario independiente sin asumir riesgo en las operaciones.
- un “AGENTE” es un sujeto entre los contratos, que funciona como un intermediario para las
relaciones con la empresa, en el comercio la empresa funciona de diferente manera porque
necesita tanto de sus agentes comerciales como de sus representantes comerciales.
- El representante comercial funciona de manera dependiente de la empresa, mientras que el
agente trabaja de forma independiente. Es lo que hace la diferencia entre los contratos de
agencia y los contratos de concesión comercial, la independencia que tiene el agente , el cual
es independiente porque puede tomar su iniciativa propia para poder hacer que la empresa
para la que está trabajando surja de una mejor manera es por eso que existen tipos de agentes.

TIPOS DE “AGENTES”
- Agente de importación: Es el que localiza los fabricantes de producción, se focalizan en
localizar a los que producen materia prima para poder importar eso para la empresa.
- Agente de exportación: Es el que se encarga de encontrar a los productores para exportar
sus productos a los demás lugares, es solo como intermediario de ventas.

- Agentes de importación y exportación o brokers: son los que están en los países
subdesarrollados porque funcionan tanto como importadores como exportadores, hacen un
trabajo doble.

- Agentes generales: estos son muy importantes para los exportadores porque garantizan una
exclusividad a la empresa para el comercio.

- Agentes de compra o Buying agent : son los que se encargan de comprar las cosas que
encuentran, productos ya fabricados, los compran para sus empresas que son generalmente
los supermercados, que lo vuelven a revender, estos agentes son los encargados de encontrar
a esas pequeñas fábricas.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO INTERNACIONAL DE AGENCIA


- PROMOCIÓN: el agente se encarga de promocionar a la empresa para la creación o el
aumento de la clientela, de esta manera que la empresa tenga un aumento en su capital.
- REPRESENTACIÓN: se refiere a que cuando les dije que el agente trabaja solo o por
representación, eso quiere decir que cuando se firma el contrato de agencia internacional con
un agente se puede hacer por su representante , esa persona le representa al agente pero no
asume las mismas funcional , y todo eso tiene que estar bajo condiciones en escrito.
- PERMANENCIA: una de las características entre el agente y la empresa, es que tiene que ser
permanente, es un contrato que tiene un tiempo indefinido porque mientras dure el contrato
tiene que ser fiel a la empresa el agente.
- INDEPENDENCIA: el agente tiene que ser independiente, tiene que buscar sus formas de
como promocionar a la empresa, a diferencia del representante internacional que actúa a
nombre de la empresa, el actúa bajo su nombre para favorecer a la empresa.
- TERRITORIO: crea una exclusividad, si un agente está a cargo de un territorio no puede
meterse al territorio de otro agente la exclusividad es también que el agente no puede realizar
contratos con otras empresas.
- REMUNERACIÓN: es la comisión del contrato, si el agente compra 100 productos en 100bs y
cuando lo vende sale a 120 bs. esa pequeña ganancia de 20 bs. se lo queda para la agencia;
eso se ve en cuanto a los derechos y deberes que tiene el agente .

Expositora 2
MODALIDADES DEL CONTRATO DE AGENCIA
Agencia, es una figura legal que se aplica siempre y cuando estén todas las características del contrato
de agencia.
El pago de indemnización y compensación
Agencia para la distribución: el agente se encarga de distribuir lis productos por cuenta del principal,
el derecho de que el agente actúa por cuenta del principal permite diferenciarlo del contrato de
distribución como tal.
El distribuidor adquiere los productos y logra siempre por su propia cuenta el riesgo de la venta de los
productos en determinada zona.
Contrato de agencia para la distribución: el agente entrega al principal el precio total de la venta,
recibiendo a cambio su remuneración, pago que recibe por parte de intermediación.
Agencia para la fabricación: el agente fabrica los productos a cambio de una remuneración y se los
entrega al principal, el agente no tiene ninguna labor de venta final aun consumidor simplemente actúa
por cuenta de un principal en la fabricación a cambio recibe una remuneración pero no con la base en
las ventas. el agente fabrica únicamente por encargo del principal , no tiene ningún atribución para
fabricar por su cuenta los productos.
¿Quién es el principal? tienen que empezar explicando quien es el principal. El principal es el
dueño del negocio.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
DERECHOS DEL AGENTE.-
- REMUNERACIÓN E INTERESES ECONÓMICOS DEL AGENTE: radica en el derecho de una
remuneración que depende de su propia actividad, puede consistir en comisión, porcentajes
sobre el precio de venta en la diferencia al total o parcial en el previo estipulado por el
proponente en el objeto, en la operación o en la combinación de ambas formas, aunque lo
habitual es la comisión.
- EXCLUSIVIDAD: el proponente está obligado a respetar las cláusulas de exclusividad, en caso
de que el principal realice operaciones por si o por terceros en zona asignada al agente el
deberá a este la comisión sobre ellas, el agente tiene el derecho a la protección de su clientela,
crédito, propaganda y otros valores de su empresa que fueron creados por su propio esfuerzo.
la manera de protegerlos es por medio de las clausulas explicitas.
DEBERES DEL AGENTE
- COOPERACIÓN
- LEALTAD
- BUENA FE
- ACATAMIENTO DE INSTRUCCIÓN DEL PROPONENTE, que debe de cumplir de forma
indivisible, el acatamiento de ellas lo hace responsable por los daños y perjuicios que
incurriere.
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- NO INCURRIR EN COMPETENCIA DESLEAL
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PRINCIPAL
- Derecho a exigir al agente que preste su cooperación para obtener la conclusión de sus
negocios
- Formular directivas respecto su actividad
- Exigir rendición de cuentas documentadas
- Reincidir el contrato abonado, indemnización, o rescindir por incumplimiento del agente.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO


Plazo determinado del contrato, simplemente cumple por regulación de las partes a las obligaciones
legales o contractuales a la ejecución del contrato cualquiera acción u omisión de parte del agente.
El contrato de agencia es un contrato intuito personae, se debe dar en consideración a las cualidades
especificas del contrato.
CONSECUENCIAS DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE AGENCIA
Indemnización por perjuicio, renovación y terminación unilateral del contrato sin justa causa es
aplicable por el principal como para el agente en el evento de que una de las partes decida terminar
únicamente de forma abusiva del contrato, por lo que deberá pagar una indemnización.
La indemnización es fijada por un perito quienes deben tener en cuenta varios elementos del contrato
de agencia en base a esos criterios, llegar a un monto especifico de la indemnización que debe cubrir
el daño emergente con el lucro cesante.
Daño emergente: consiste en reconocimiento de los gastos que incurre el agente o el principal en el
desarrollo del contrato.
Lucro cesante: será calculado según el alcance de la promoción del agente estableciendo el
mercado y clientela.
Compensación: son pagos que se generan con ocasión a la terminación con o sin justa causa, pago
que reconoce el esfuerzo del agente por la labor de promoción de los productos del principal.
II. CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL

DEFINICIÓN.- Contrato en el que un empresario, el concesionario, se compromete a adquirir en


determinadas condiciones los productos de una determinada marca a otro empresario, el concedente,
a retenerlos posteriormente en una zona determinada bajo condiciones fijadas por el concedente bajo
supervisión y control. Además el concedente también s puede comprometer a estar a los compradores
finales de esos productos determinada asistencia con posterioridad a la venta.
Expositora 3
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN
1. Disposición de la empresa del concesionario a favor del concedente de forma exclusiva.
en este tipo de contratos vamos a hablar mucho de la EXCLUSIVIDAD, es uno de los
principales elementos y características que tiene este tipo de contratos.
2. Limitación geográfica del territorio objeto de la concesión. las limitaciones geográficas que
se tiene en los contratos de concesión son muy características de este tipo de contratos,
principalmente van a ver que la exclusividad de la limitación geográfica del área designada que
tiene ellos son dos factores que siempre se ven en este tipo de contratos.
3. Permanecía y control bajo la vigilancia del concedente por un plazo determinado , por el
plazo que dure el contrato.
4. Otorgamiento del monopolio de reventa, que es decir se les da determinado privilegio
durante el tiempo que dure la reventa que tiene el concesionario.

CARACTERES
- CONSENSUAL, Contrato que se perfecciona con el consentimiento, como en todo contrato
entre las dos partes tiene que existir el consentimiento, este consentimiento obliga a las dos
partes al cumplimiento del contrato. es preparatorio normativo de otros negocios quiere decir
que este contrato puede dar lugar a otros contratos posteriores.
- DE TRACTO SUCESIVO. que es cumplir con el tiempo.
- BILATERAL, que es entre dos partes, en este caso ambas partes resultas obligadas tras la
formación tiene bastante que ver con la característica del consentimiento.
- ONEROSO, porque ambas partes tiene ventajas reciprocas, y el concesionario dice tiene una
renta económica consistente en que los terceros abonaran por encima del precio que tiene que
pagar al concedente.

vemos también que dentro de este tipo de contratos la diferencia que hay entre la venta del
producto que se le ha otorgado al concesionario es lo que se tiene de ganancia es un poco confuso.
- CONMUTATIVO, independientemente del riesgo propio de los negocios, quiere decir que
ninguna de las dos partes saben si el negocio realmente va funcionar, aunque tenemos que
tener en cuenta que en este tipo de negocios evidentemente se va tratar de hacer un estudio
de mercado etc. factores independientes que dan lugar a este tipo de negocios sin embargo no
sabemos si realmente va funcionar, ninguna de las partes tiene la certeza absoluta de que va
funcionar no que va suceder.
- INTUITO PERSONAE, que no es transferible
- PRINCIPAL, que su vigencia no depende de otros actos o contratos, es decir que no depende
ni deriva de otro, no es accesorio.
- CONTRATO EMPRESARIAL O DE COLABORACIÓN ENTRE DOS EMPRESAS, el
concedente y el concesionario.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN INTERNACIONAL


• Consentimiento
• De tracto sucesivo, se cumple en el tiempo
• Oneroso, ambas salen con ganancias
• Principal. su vigencia no depende de otro
• Contrato empresarial o de colaboración entre dos empresas

TIPOS DE CONTRATOS
Son los tipos de contratos encontrados por el grupo no quiere decir que sean los únicos y exclusivos

• Distribución o concesión exclusiva: es un contrato donde existe una cláusula de


exclusividad a favor del concesionario. como decía la exclusividad es uno delos caracteres
principales de este tipo de contratos, quiere decir que el concesionario va tener una
determinada área en donde va poder vender y ningún otro concesionario va poder vender el
mismo producto dentro de esa área.

Por favor explíquelo bien lo de la distribución geográfica porque ese tema es muy
importante.

Primero voy a leerlo dice “en el contrato existe una cláusula de exclusividad en favor del
concesionario. lo que significa que este tiene un derecho exclusivo de sus productos o a
prestar sus servicios en una zona determinada” , quiere decir que dentro de estos contratos
existe una clausula donde se determina el territorio en el que va vender el concesionario, es
decir digamos que tenemos una empresa hacemos un negocio digamos que es de carros y
vamos a decir en nuestra clausula exclusiva sobre el territorio que nosotros vamos a vender
única exclusivamente en la zona sur, que va comprender desde la curva de Holguín hasta
mallasa digamos, esa es nuestra zona exclusiva no podemos irnos más allá de esa zona , y
el concedente no puede venderle a otro concesionario el mismo producto o servicio para que
el otro lo otorgue dentro del mismo territorio, quiere decir que si yo vendo los autos Toyota
dentro del área que hemos determinado ningún otro va poder entrar dentro de la misma ara y
vender los autos Toyota que yo estoy vendiendo.

Aprendan jóvenes que cuando ustedes exponen un trabajo a identificar los temas
importantes, porque si llenan de información a la gente, la gente no aprende nadad,
tomen los puntos que son clave en el tema , los puntos que son centrales y que
identifican en este caso a ese contrato. porque es un contrato de tracto sucesivo?
porque es intuito personae? porque es un contrato con limites territoriales? deben
enfatizar en eso.

• Compra exclusiva: es parecido al primero, pero la cláusula que se establece en este tipo de
contratos es que el concesionario v comprar única y exclusivamente un determinado producto
del concedente, es decir digamos que determinada marca o modelo de vehículos, determinado
tipo o marca de shampoo, etc. Es decir que los productos que yo como concesionario voy a
adquirir del concedente es única y exclusivamente ese y es única y exclusivamente de ese
concedente.

• Distribución selectiva: en este caso la distribución se realiza a través de distribuidores o


vendedores autorizados que se han pactado ya dentro del contrato, lo son porque han sido
previamente admitidos en una serie de distribución y reunir determinadas condiciones, es decir
que estos distribuidores exclusivos tiene que reunir determinadas características para que
pueda existir este tipo de contrato o negocio, quiere decir que si existe alguna otra empresa
que quiere entrar en el negocio pero no cuenta con esto, por ejemplo que todas las empresas
cuenten con vehículos motorizados de cuatro ruedas, o como lo último que se ha visto que
son los vehículos que distribuyen propaganda en unas camionetas con pantallas gigantes , por
ejemplo que las empresas tengan este tipo de vehículos a disposición para que se puedan
exponer la propaganda que quiera.

Si hay empresas que se dedican a exponer otro tipo de propagandas pero no cuentan con este
tipo de vehículos no podrían entrar dentro del contrato a eso se refiere.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO: de la persona o la empresa que adquiere los productos.


- CLAUSULA DEL MÍNIMO: tienen ellos la obligación de adquirir un mínimo de productos del
concedente, es decir si digamos son vehículos serán 50 vehículos por año, y esa es su cláusula
del mínimo, no pueden adquirir menos de ese número.

- OBLIGACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE STOCK: quiere decir que tiene que tener un stock
mínimo para la vena y eso se determina en una clausula especifica dentro del contrato, digamos
que su capacidad o que su mínimo de adquisición es de los 50 vehículos y tiene que mantener
los 50 vehículos por año para que puedan venderse a las personas que quieran comprar el
producto.

- OBLIGACIÓN A PRESTAR SERVICIOS A CLIENTES: esto se produce cuando se ha vendido


ya el producto, según lo averiguado, es más bien referido a un servicio post venta , que después
de yo como concesionario haber adquirido el producto y haberlo vendido a las demás personas
tengo que prestarles el servicio post venta , les menciono mucho a los carros porque es el
ejemplo más obvio (exactamente) si yo vendo carros de determinada marca tengo la obligación
de después prestar los servicios mecánicos, los servicios de venta de repuestos, etc que es lo
más común que se va ver y lo que más hay en la ciudad.

- COMPRA EXCLUSIVA: que se va comprar a un concedente.

- EL CONCESIONARIO SE OBLIGA A ADQUIRIR LOS PRODUCTOS DE SU CONCEDENTE


SEGÚN EL PRECIO QUE SE HAYA ACORDADO: no podemos modificar el precio de acuerdo
a las fluctuaciones dentro del mercado.

- OBLIGACIONES EN CUANTO A PROPAGANDA: dice se obliga al concesionario a no hacer


propaganda de los bienes materiales de la concesión son previa aprobación del concedente,
es decir que la empresa que nos ha vendido a nosotros los productos y cuyos productos vamos
a revender, tiene que autorizarnos para que nosotros hagamos la propaganda de ese producto
que hemos comprado. parece chistoso porque si nosotros compramos ese producto y lo
vendemos tiene que ser un tanto independiente veremos algo referido más adelante.

DERECHOS DEL CONCEDENTE


- OTORGAMIENTO DE UN PRIVILEGIO DE REVENTA DE LOS PRODUCTOS EN ZONA
DETERMINADA: lo que habíamos dicho, la exclusividad de la zona, si tenemos una zona
determinada el concedente no puede vender los productos a otro concesionario para que los
revenda dentro de nuestro territorio.
- COMPRAR DEL CONCEDENTE EN CONDICIONES MAS VENTAJOSAS
- QUE EL CONCEDENTE RESPETE Y HAGA RESPETAR SU MONOPOLIO DE REVENTA
EN SU TERRITORIO SI ESTUVIERA ESTABLECIDO: muy relacionado con el punto número
uno, es decir que nosotros protejamos no solo tener el derecho de revender en nuestro territorio
sino que además proteger el territorio en caso de que otra concesionaria quiera vender los
mismos productos dentro de este.
OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE: del que nos está vendiendo lo productos
- VENDER O SUMINISTRAR AL CONCESIONARIO LOS PRODUCTOS PACTADOS CON EL
CONCEDENTE EN E CONTRATO , quiere decir que tiene ellos la obligación de vendernos los
productos que nosotros estrictamente hemos acordado dentro del contrato y dentro de las
condiciones que nosotros hemos pedido, si pedimos 50carros azules de Nissan nos tiene que
vender 50 carros azules de Nissan , tienen que darnos exactamente lo que hemos pedido no
pueden darnos 49 azules y 1 negro, no puede ser asi tiene que ser exactamente como se ha
quedado en la cláusula.
- EXCLUSIVIDAD DENTRO DEL TERRITORIO
- GARANTÍA Y SERVICIOS POST VENTA, después de habernos vendido el producto tenemos
como concesionario la obligación de dar y ellos tienen la obligación de darnos garantías y
servicios post venta en caso de que algunos productos que ellos nos hayan dado no tengan
las condiciones características o haya algún daño.

III. DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE AGENCIA INTERNACIONAL

1º La vinculación
“El agente actúa en nombre propio y además el representante no cumple la función de vender sino
solo de promover el producto” ……
¿Que se llaman las partes en el contrato de agencia, enfatizo en eso?
R.- el principal o empresa y agente.
…..”de modo que la vinculación jurídica del comprador no se establece con el sino con el principal o la
empresa, la vinculación que existe dentro del contrato de agencia es con la persona que adquiere el
producto con la persona que está otorgando el producto principal, no el agente, el agente es solo un
intermediario”
En los contratos de concesión no es así, la vinculación que existe de la venta es del concesionario
con la persona que está adquiriendo el producto o servicio porque el concesionario adquiere el
producto de otra empresa.
2º La exclusividad
El agente actúa en su zona de exclusividad sin la concurrencia directa del fabricante o distribuidor, es
decir que la agencia determina su espacio.
Mientras que el concesionario no siempre es exclusivo, hasta el punto que suele convertirse en el
reglamento la actuación de otro concesionario en la misma zona. que es contradictorio con lo que
habíamos visto que esta así estipulado, habíamos visto mucho acerca de la exclusividad del territorio
etc, pero a diferencia del contrato de agencia dice que podría existir otro concesionario en la misma
zona.
Si las otras partes así lo aceptan, pero lo normal es que también en el contrato de concesión
se respete el tema de la territorialidad, de la exclusividad en función del espacio territorial.
3º Las ganancias
el concesionario lucra con la diferencia entre el precio de la compra del fabricante o distribuidor y el
precio de la reventa, que es decir lo que generalmente ocurre en el comercio de cualquier cosa , la
deferencia entre el precio que yo he comprado por mayor por docena de la fábrica que me esta
proveyendo, con la persona que está adquiriendo el producto, es decir si yo compro refrescos el
paquete en 20bs y decido vender cada botella a5 bs la deferencia que existe entre lo que yo he
comprado y yo he vendido es mi ganancia dentro del contrato de concesión.
el agente en cambio es distribuidor generalmente con un porcentaje de comisión por el precio de
venta del artículo, en los contratos de agencia se trabaja por comisión, me imagino que deben existir
comisiones por venta y diferentes tipos de comisiones que se deben establecer dentro del contrato en
las cláusulas que van a acordar las partes.
4º Dependencia
“ Si bien el agente y el concesionario desarrollan su actividad con independencia y autonomía, lo cierto
es que la concesión suele instrumentarse en un contrato de adhesión, o sea un contrato reglamento
que se fija al concesionario normas muy detalladas y condiciones muy estrictas sobre el desarrollo y
cese de la relación contractual” , es decir que tiene ya contratos me imagino previos en los que
establece clara y detalladamente lo que habíamos dicho , stocks mínimos, todo lo que ya se había
determinado y que tiene que cumplirse por ambas partes de forma muy estricta no hay flexibilidad
dentro de estos contratos , son completamente estrictos.
“ A tal punto que en la practica el concesionario se halla sometido a la voluntad del concedente , no
por dependencia jurídica” , es decir p no por que dependan de el por el contrato que se tiene sino por
una dependencia más bien económica “y una dependencia por las especificaciones que se tiene de
los productos dentro del contrato”
5º Regulación jurídica
Tratados internacionales relativos a los contratos internacionales.
Hemos tratado de buscar todos los instrumentos, tratados , convenios, normativas nacionales,
internacionales , lastimosamente este tipo de información es bastante difusa y no es tan específica ,
es decir no va a decir tratado tantos articulo tantos , no existe, al tratar de reunir la mayor parte de
instrumentos internacionales tenemos:
- La Convención Interamericana de derechos aplicables a los contratos internacionales
- Tratados de Montevideo de 1889
- Código Bustamante o Código del derecho internacional privado
- Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual

En qué puntos concretos podrías referir de cada tratado, por ejemplo la convención
interamericana sobre derecho aplicables a los contratos internacionales está perfecto, pero los
tratados de Montevideo en que articulo lo relaciones o en abstracto en general, porque es una
regulación de la materia simplemente?

R.- Yo la verdad no recuerdo bien exactamente lo voy a buscar, está en el informe en detalle
Lo que o tengo Dra. del tratado de Montevideo de 1889 simplemente dice que se conoce como la
primera codificación internacional en esta materia , sin embargo el tratado de Montevideo de 1940
error mío , vigentes entre Argentina, Uruguay y Paraguay, aunque Argentina solo lo h a ratificado, dice
que comprende el derecho civil internacional y derecho procesal internacional y derecho comercial .
Por eso te digo en general son referencias generales sobre lo que es un contrato comercial,
pero efectivamente no hay una norma específica que se refiera a los contratos de agencia
comercial o a los contratos de concesión comercial, esto solamente hay para los contratos de
compra venta internacional de mercancía, después no hay una norma específica.
Es más dentro de la legislación nacional nuestra si bien podemos mencionar el código civil y el código
de comercio no existe clausula específica, titulo – capitulo, que hable sobre contratos internacionales,
lo que si yo he visto al leer el código de comercio es que habla del contrato de agencia.
Háblame, esta eso es lo que quiero que aclares a tus compañeros, el contrato de agencia o el
contrato de concesión esta intitulado en el código de comercio?
Simplemente el contrato de agencia si, el contrato de concesión no.
Exactamente.
En el código d comercio título sexto capítulo III al IV y todos los artículos que obviamente este dentro
de estos capítulos son los que hablan de contrato de agencia, pero no existe referencia alguna sobre
el contrato de concesión ni en el código civil ni en el código de comercio, dicen que si no existe algún
tipo de regulación dentro del código de comercio debemos remitirnos al código civil peor no hay nada
referente a los de contratos internacionales por lo menos hablando del contrato de concesión algo
específico.
Lean el artículo correspondiente al contrato de agencia. creo que en ningún código hay
especificación , haya un capitulo que diga contratos comerciales, no , simplemente en materia
comercial vamos a ver en el código de comercio vamos a ver los incoterms que son los
términos para el comercio internacional , eso vamos a ver, pero todos estos contratos que
tienen aplicación a nivel internacional parten de ciertas cláusulas particulares que deben ser
respetadas pero que además estas libradas a la voluntad de las partes, es por eso que yo te
decía son contratos intuito personae intuito persona, es decir cuando se muere el
concesionario o cuando se muere el agente no se heredan sus herederos porque ese negocio
lo ha pactado el principal y lo ha pactado el concedente en función del prestigio como
comerciante que tiene el concesionario o el agente, eso les ha faltado explicar, esos son
contratos que se pactan tomando en cuenta por ejemplo una gran empresa extranjera Toyosa
le da la concesión de venta de autos a fulano de tal en Bolivia en virtud de que tiene prestigio
como empresario , como comerciante, que tiene medios , que tiene esto, esos son elementos
muy importantes en estos negocios que están vinculados a nivel internacional no es cierto.
Si puedes leer el artículo del código de comercio referido a la agencia:

• Código de comercio
Articulo 1248 concepto.- Por el contrato de agencia o representación de negocios un comerciante
asume de forma independiente y estable el encargo de promover o explotar negocios de determinado
ramo o dentro de una zona pre ubicada del país como intermediario de otro empresario nacional o
extranjero con libertad para dedicarse a cualquier otra actividad comercial.

Es la única parte en la que se refiere a un empresario extranjero, es lo que nos da a entender que el
contrato puede ser nacional o internacional.

Y dentro de estos elementos ahí está el espacio territorial en el que va actuar que es
determinante en este tipo de contratos.

Pero solamente el contrato de agencia


Articulo 1249 Pacto de no competencia.- Salvo pacto en contrario el agente está prohibido de
promover o explotar dentro de la misma zona líneas de negocios de otros empresarios competidores
del mismo ramo bajo pena de resarcir los daños ocasionados. Igualmente el empresario no podrá
servirse de otro u otros agentes en la misma zona o el mismo ramo de actividades o productos salvo
pacto en contrario.

Es decir volvemos a mencionar el tema de la exclusividad, territorialidad, de este tipo de contratos y


sucesivamente si vamos leyendo todo el código pues son 3 , 4 capítulos que se tiene van a lo que
habíamos mencionado básicamente , pero es todo lo que se tiene.

Articulo 1250 Contenido y registro del contrato.- El contrato de agencia contendrá las facultades
otorgadas al agente, el ramo de actividades, el tiempo de duración de las mismas y la zona donde
deberán desarrollar Se celebrará por escrito y se inscribirá en el Registro de Comercio. (Art. 492
Código Civil).
La falta de alguna de las menciones en el contrato no será oponible a terceros. (Art. 29 Código de
Comercio).

Articulo 125l Sujeción a la ley boliviana.- Para todos los efectos, los contratos de agencia
celebrados en el exterior, cuya ejecución deba efectuarse en territorio nacional, quedan sujetos a las
leyes bolivianas.
Toda estipulación en contrario se tendrá por no escrita.
Esto quiere decir que es caso de controversia se resolverá según las normas bolivianas.

Eso no es así, es el espíritu territorialista de nuestro país, porque si las partes deciden suscribir
el contrato aplicando una norma extranjera pues así lo harán siempre y cuando no vayan
contra el orden público, pero imagínense de ser así nadie firmaría contratos con comerciantes
bolivianos si tuviera que sujetarse a la ley boliviana.

esto me recuerda dra. a un artículo de la ley de celebración de contratos artículo 20, yo pregunte a un
funcionario de la cancillería que se entendía en el artículo 21 también y él me contaba que en
determinado momento cuando se realizó esta normativa se tenía muy en cuenta la resolución de
controversia por vías pacíficas y que en caso de que llegara a la vía judicial debería realizarse en
determinado territorio con las normas nacionales que era de carácter nacionalista porque existía en
ese tiempo un problema por los tratados de inversión que se tenía, entonces la idea era, y me imagino
que bajo esa misma lógica se refiere este artículo que se proteja las inversiones que se trate de
manera territorial…

Eso es otra cosa absolutamente diferente, diametralmente diferente, los contrato de inversión
extranjera son otro tipo de contratos, contratos que se celebran con grandes transnacionales
exploración de petróleo, gas, etc., a un simple contrato de agencia comercial, son diferentes.

Dentro de los artículos que tenemos en el código de comercio:

Articulo 1254 Deberes del agente.- El agente de negocios está obligado al cumplimiento de los
siguientes deberes:
1) Cumplir con el encargo encomendado conforme a las instrucciones recibidas;
2) Hacer conocer al representado las informaciones acerca de las condiciones del mercado en la zona
asignada y las que sean útiles para que aquél pueda apreciar la conveniencia de cada negocio.
3) Cobrar los créditos del representado solamente cuando estuviera autorizado expresamente para
ello; en caso contrario no podrá hacerlo bajo ninguna circunstancia, y
4) Rendir cuentas de todos los negocios encomendados, dentro de las épocas previstas.
En todo caso, le está prohibido modificar los precios fijados por su representado, conceder créditos,
descuentos, rebajas o prórrogas de plazo, sin autorización previa.

Articulo 1255 Terminación del contrato.-. Son causas de terminación del contrato de agencia:
1) El incumplimiento de las obligaciones contraídas en el contrato respectivo, por cualquiera de las
partes;
2) Cualquier acto u omisión que afecte gravemente los intereses del otro contratante;
3) La disminución ostensible del volumen de negocios encomendados al agente de acuerdo a lo
previsto en el contrato;
4) La quiebra, muerte, incapacidad o inhabilitación, así como la cesación de actividades de cualquiera
de las partes contratantes;
5) Por vencimiento del plazo, salvo, prórroga o renovación. (Art. 1254, 1258 Código de Comercio)

Los principios que ustedes han referido son los principios básicos , las normas básicas ,
elementales para un contrato de concesión y para también el contrato de agencia, ustedes no
han ido por ejemplo, me parece que dentro del contrato de agencia creo que el contrato de VHL
estaba concebido como un contrato de agencia, pero hay varios contratos de agencia y de
concesión comercial en el país en que una empresa extranjera o una industria extranjera te da
la posibilidad de vender, por ejemplo Benecon una concesión de venta de ropas, bajo que
preceptos jurídicos no es por el hecho de no estar en la legislación no existe , al contrario
están ahí , en la legislación boliviana están las normas básicas que rigen los contratos
comerciales , están todos absolutamente , pero estos principios estas cláusulas básicas están
, por ejemplo vayan a Toyosa, Toyosa va tener por ejemplo el contrato de concesión para
Bolivia desde Japón desde Toyosa de Japón, entonces lo que es importante es que ustedes
han expuesto todas esas cláusulas básicas . Tomen ustedes los puntos clave y puntos
importantes a la hora de exponer.

Pregunta.- ¿Cuándo se habla del contrato de concesión se está hablando de un contrato de


distribución de productos?
R.- Hay un contrato especial de distribución que es diferente, hay diferencia en estos
contratos. Primero cuando uno expone estos contratos hay que decir que se llaman las partes,
agente, principal, concesionario, concedente, distribuidor, propietario, etc.
cuál es la diferencia que existe entre uno y otro, hay diferencia porque por ejemplo en el
contrato de concesión el concesionario tiene que tener un gran capital para hacerse beneficioso
de una concesión, ¿Cómo gana? gana por porcentajes , ganan por comisiones, el
concesionario compra el producto compra las 500000 vagonetas Toyota pero no obstante que
ya son suyas se ha comprometido con el concedente a venderlas en tal precio se ha
comprometido a prestar servicios técnicos etc, y se ha comprometido además a ejercer un
espacio territorial determinado. El agente no, el agente no compra el producto, al agente el
principal le da el producto para que el agente venda en base a una comisión que va ganar etc.
Y que pasa con el contrato de distribución es diferente.

En este caso nosotros pusimos distribución o concesión exclusiva porque sacamos la información de
varias página web, y de un libro que tiene bastante información “sistemas de distribución comercial”
de Oswaldo Manzorati editorial Lastrea de 1990

Ese libro está en el Banco Central, en la biblioteca del Banco Central. La obligación del que
hace un trabajo es citar la fuente para que los interesados la adquieran y profundicen.
Supongo que este trabajo lo va distribuir.
Pregunta.- ¿Al ser este contrato, por ejemplo el de distribución o concesión exclusiva hablábamos
de un territorio geográfico y un lugar geográfico de exclusividad?
También el contrato de distribución también tiene esa característica, el contrato de agencia , el
contrato de concesión y el contrato de distribución tiene esa característica de que el propietario
del producto llamase concedente , llámese principal, llámese propietario, le asegura al
distribuidor, al agente o al concesionario que le está cediendo un espacio territorial donde
solamente él va a distribuir producto o va vender el producto , porque eso le asegura al
distribuidor , al agente o al concesionario poder invertir en ese trabajo , asegurarse que van a
tener una venta y no va tener competencia, por ejemplo al agente se le asegura y el agente a su
vez tiene que asegurar que solamente va a vender eso, no puede poner en su local línea blanca
de Phillips y línea blanca se Samsung y línea blanca de tal, solamente se compromete a vender
línea blanca de Samsung porque el principal le a dado esa oportunidad. Pero nadie le prohíbe
que tenga un mostradorcito donde venda bisutería, nada tiene que ver con lo otro. Y en el
contrato de distribución generalmente estos contratos de distribución, a ver la ropa, tener la
concesión puede ser un contrato de concesión la venta de ropa digamos de determinada marca
blue jeans Rangler o un contrato de distribución, en el contrato de distribución…que puede ser
el contrato de mensajería y correspondencia.
• el grupo para que lo califique tiene que a la próxima clase traer, en una columna contrato
de agencia, una columna contrato de distribución y otra columna contrato de concesión.
solamente las diferencias, nombre de las partes, características, diferencias, coincidencias en
coincidencias estas esas características de tracto sucesivo, intuito persona, el contrato de
delimitación territorial, etc.

Pregunta.- ¿Al hacer mención a estos tres tipos de contratos se menciona también la comisión que
se va pagar?
R.- Claro, es que hay contratos por ejemplo el contrato de agencia donde el agente recibe una
comisión, en el contrato de concesión no hay comisión más bien el concedente tiene que
asegurarle una permanencia de provisión del articulo para que este compre.

Pero el concedente también digamos comprometería a ayudar con propaganda y a


comercializar.
Por supuesto, en muchos de esto s contratos depende a lo que pacten las partes se
comprometen inclusive a montar la oficina a decorar la oficina con los mismos logos, como
por ejemplo el “Benecon” todos los que hay en el mundo tienen las mismas características.
25 de septiembre 2018
GRUPO 3
CONTRATO DE CONCESION COMERCIAL INTERNA Y AGENCIA COMERCIAL (Continuación)

DIFERENCIAS
CONTRATO DE AGENCIA CONTRATO DE CONTRATO DE DISTRIBUCION
INTERNACIONAL CONSECIÓN COMERCIAL

En cada CONTRATO tiene su nombre


específico:
El AGENTE Y EL PRINCIPAL no son
PARTES

sinónimos. CONSECIONARIO-
PRINCIPAL ES EL DUEÑO Y AGENTE ES CONCEDENTE DISTRIBUIDOR Y FABRICANTE
EL QUE VENDE.
EL AGENTE Y EL PRINCIPAL O EL
EMPRESARIO

Ayuda en el distribuidor para un fabricante.


Cada uno tiene distintas funciones: Busca una CONCESIÓN, para su
El agente trata de negociar para la empresa CONCEDENTE. ¿QUIEN ES EL DUEÑO DE LA
MERCADERIA, en el contrato de agencia?,
Acá, el dueño del producto es la empresa o ¿Quién es el que va distribuir o LA EMPRESA.
FUNCIONES

el principal vender o va representar?,


CONSECIONARIO. ¿Quién es el que se beneficia para
EL PRINCIPAL, porque el principal tiene vender?, El AGENTE, o el principal ellos
muchísimos agentes en el mundo entero, Es comprometer y adquirir son los dueños del producto y el que
tiene agente para Bolivia, Paraguay, donde condiciones para el producto. distribuye, vende y comercializa.
vaya a comercializar su producto. Según su
TERRITORIO. Conviene a su fabricante le consigue el
mercado donde va distribuir sus productos
lo va comercializar.
INTERMEDIARIO INDEPENDIENTE,
Porque trabaja de una manera externa, al
principal, porque él hace contratos para la INTERMEDIADO DEPEDIENTE, son dependientes de la empresa.
empresa, esos contratos si se beneficia a la
empresa puede ser firmado para la
representación de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DEL OBLIGADO

En caso del agente NO ASUME EL RIESGO


COMERCIAL, si la empresa caería en Si ASUME EL RIESGO COMERCIAL, de él depende si pierde o no la
quiebra, el no asume el riesgo porque él empresa.
trabaja, recibe su COMISION, no tiene esa
dependencia de su producto que vende.

El agente ACTUA POR CUENTA PROPIA O


POR REPRESENTACIÓN, representa a la ACTUA POR CUENTA PROPIA, pero con dependencia a su principal.
empresa en algunos casos.

Es más diferente, ABONA FRACTURAS A


SU FABRICANTE, cada vez que hace una
vente tiene que proporcionas diariamente
sus facturas, de todas las negociaciones.

El presenta INFORMES cada vez ¿El distribuidor es un empleado del


que adquiere los productos, a fabricante o que vínculo laboral tiene, que
El agente DEBE RENDIR CUENTAS a cada quien está haciendo la concesión. dependencia?, Su vínculo es la cuota que
uno de sus negociaciones que hace. recibe de la diferencia del producto que
está vendiendo, la ganancia. Por eso
asume el riesgo comercial, cuanto más
diferencia conciba de cada producto, es su
ganancia.

¿Acaso puede fijar el precio libremente?


NO PUEDE ninguno de los tres puede fijar
el precio libremente.
Porque eso pondría en riesgo la
seriedad del propietario del producto, a
los otros distribuidores,
consencionarios, agentes de otros
espacios territoriales.
CARACTERISTCAS DEL OBLIGADO

Otra diferencia que se rescata el agente


Presta servicio a su Si bien hace su distribución de productos,
tiene una RELACIÓN DIRECTA entre la
concedente NO TIENE UNA NO TIENE UNA RELACIÓN TAN
función del principal, porque se sabe que son DIRECTA con su empresa fabricante.
TAN DIRECTA, porque tienes
cuatro tipo de agentes diferentes, él ya sabe sus intermediarios.
su relación directa con el exportador,
importador y para la compra-venta de
productos.

Los agentes con su principal a es de FORMA


ESTABLE Y CONTINUADA, según lo que Tiene un tiempo de duración
quiera llegar a su meta, si tiene sus exacta determinada en el
comisiones, cinco comisiones, tiene que contrato. Es PACTADA POR LAS PARTES si va se
cumplirlas y si se quiera cesar el contrato su Se RECUPERA LA para un año solo se mantiene para un
empresa puede cesar el contrato tiene que INVERSIÓN. año.
ser de manera estable.
SIMILITUDES
CONTRATO DE AGENCIA CONTRATO DE CONSECIÓN CONTRATO DE
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

INTERNACIONAL COMERCIAL DISTRIBUCION

Dentro de los tres tipos de contratos, son iguales:

CONSENSUAL, Ingresa el consentimiento entre ambas partes, que firma el contrato.

BILATERAL, INGRESA no, donde a un cuarto, habitación o pozo, piscina, SON PARTES DEL CONTRATO

ONEROSO, como son contratos comerciales ambos, tienen ganancias económicas.

TRACTO SUCESIVO, por el tiempo. Que tenga que durar.

Existe un lapso indeterminado, que al


convenio de ambas partes puede
interrumpirse o continuar.

INTUITO PERSONAE, porque es en virtud a la personalidad de cada una de las partes y no es transferible.

En caso dentro de la empresa sea un solo dueño y el muere, el heredero no puede continuar con el contrato tendría
que serse un nuevo contrato quizás con las mismas empresas que está trabajando. No puede utilizarse el mismo
contrato en este caso el de cujus.
EXCLUSIVIDAD, del territorio, producto, mercado.

TERRITORIALIDAD, está relacionado con la exclusividad cada uno de ellos ya sea la partes tienen los derechos y
obligaciones de respetar el territorio que se le ha otorgado dentro del contrato.

También de hacer respetar las otras agencias, etc., respeten el mismo territorio que se le a fijado.es la piedra
CARACTERISTCAS DEL CONTRATO

angular de los contratos.

PRINCIPAL, que todos los contratos se firmen, son principales no dependen de otro contrato.

NO INCURRIR EN LA COMPETENCIA DESLEAL, que va desde exclusividad y territorialidad a la fijación de precios,


las tiendas por ejemplo ponen una propaganda de producto de consumo refresco, papas fritas dice PRECIO
SUGERIDO y sobre esa base se trabaja.

Los precios sugeridos, todos deberían tener un mismo, dentro de las dos cadenas el producto resulta que una tienda
baja el precio, para vender más el producto, entonces la gente no compra.

INDEMNIZACION, en caso que haya el incumplimiento del contrato, de las dos partes, se fijan dentro del contrato, en
el que se tiene que pagar por el incumplimiento.

Es una sociedad de responsabilidad limitada puede verse la calidad de agente obviamente que va continuar en tanto
subsista la S.R.L.
En caso de persona no correspondería, estos tipos de contratos no son heredables.

Porque esos contratos una empresa o un principal o un concedente, fabricante busca su representante a su agente,
distribuidor, consencionario, en un país X en virtud del prestigio que tiene ese comerciante, todos son comerciantes,
en virtud que tiene ese comerciante llámese agente, consencionario, distribuidor tiene que tener un prestigio como
comerciante tiene que tener un nombre, gozar de ética, relaciones que le permitan comercializar el producto etc.
Ejemplo se a puesto el nombre de TOYOSA de Edwin Saavedra que tiene toda esa monumental empresa, que es
consencionario de Toyosa, ahora el consencionario puede comprar todo el producto y venderlo luego. Y lo que tiene
que asegurar el concedente es proveerlos siempre de productos.

No que un día de esos diga, el concesionario necesito 50 camionetas, minibuses para ambulancia máximo en un mes
en Puerto de Arica, el concedente no puede decirme NO HAY, tiene que asegurarme la provisión. Este producto es
generalmente comprado y no puede ser vendido fijando precios exorbitantes, aprovechando de que es el único en ese
territorio.

Sino que es pactado con el concedente, pero siempre INTUITO PERSONAE significa que se a firmado el contrato,
tomando en cuenta la CALIDAD DE LA PERSONA, como comerciante, persona, no puede nombrarse un
narcotraficante distribuidor de autos digamos VBM, AUTOSUD o cualquier marca de auto, no se le puede dar a un
narcotraficante, perseguido, preso, ex convicto es intuito personae. Porque no se asegura que el heredero va ser igual
de prestigioso que él.

Murió el padre por ahí el hijo es un cachafaz porque concedente la va seguir dando la concesión no. Este tema
siempre lo incorporo en los exámenes, porque es el más fácil.
9 DE OCTUBRE DE 2018

EXPOSICION: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

La transferencia tecnológica es la cesión conocimientos del dueño de la patente que viene a ser el
proveedor y la otra parte que es el receptor.
OBJETIVOS.
General:
• Impulsar el desarrollo y crecimiento
• Acceso al conocimiento y experiencia
• Grupos de investigación innovación y desarrollo y evolución de la tecnología.
Específicos:
• Transferir conocimiento entre los sectores productivos.
• Impulsar desarrollo, formación y capacitación de los integrantes de diversas organizaciones.
• Generar productos y actividades explotables.
• Generar nuevos espacios de inversión- sector privado basados en activos de P.I. tales como
patentes.
¿QUÉ ES UNA PATENTE?
Una patente es un documento otorgado por una oficina de Gobierno. (Comúnmente la Oficina de
Patentes) SENAPI.
Dicho documento describe una invención y crea una situación jurídica mediante la cual la invención
sólo puede ser explotada con la autorización del dueño de la patente.
Protege una invención y otorga al dueño el derecho exclusivo de usar su invención por un período
limitado de tiempo.
UNA PATENTE TIENE UNA DURACION DE 20 AÑOS, SEGÚN LA ADPIC (ACUERDO SOBRE
LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTERNACIONAL RELACIONADOS
CON EL COMERCIO).
OBJETIVOS DE UNA PATENTE.
• Consiste en brindar protección a los adelantos tecnológicos.
• La teoría dispone que la protección por patente recompense no sólo a la creación de una invención,
sino también el perfeccionamiento de una invención para hacerla tecnológicamente factible y
comercializable
• Este tipo de incentivo sirve de estímulo a la creatividad adicional y alienta a las empresas a seguir
desarrollando la nueva tecnología para hacerla comercializable, útil para el público y deseable para
su bienestar.
¿QUÉ ES LA OMPI?
Es la organización que administra y regula todos los acuerdos relacionados a la propiedad
intelectual.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, es un organismo especializado del Sistema
de Naciones Unidas, creado en 1967 con la firma de la Convención de Estocolmo.
Está dedicada a fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano.
CONVENIO DE PARIS.
De la cual también Bolivia es parte.
Se aplica a la propiedad industrial en su acepción más amplia, con inclusión de las patentes, las
marcas de productos y servicios, los dibujos y modelos industriales, los modelos de utilidad (una
especie de "pequeña patente" establecida en la legislación de algunos países), las marcas de
servicio.
UNCTAD
DRA: La UNCTAD es la conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo del Comercio.
Debe proporcionar asistencia a los países en desarrollo, y en particular a los países menos
adelantados, para reforzar su capacidad de discusión y para la negociación de disposiciones sobre
transferencia de tecnología contenidas en instrumentos internacionales.
TRATADO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE PATENTES.
Permite buscar protección por patente para una invención en muchos países al mismo tiempo
mediante la presentación de la solicitud "internacional" de patente.
CONVENIO DE PARIS PARA LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
En su artículo segundo señala la protección de la propiedad industrial tiene por objeto las patentes
de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales, las marcas de fábrica o de
comercio, las marcas de servicio, el nombre comercial y las indicaciones de procedencia o
denominaciones de origen, así como la represión de la competencia desleal.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO.
La JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO señalo a través de la Reunión de Expertos en
acuerdos internacionales para la transferencia de tecnología: prácticas óptimas de acceso a la
transferencia de tecnología y medidas para alentarla con miras a fomentar la capacidad de los
países en desarrollo, en especial los países menos adelantados.
ADPIC.
En este acuerdo se establece una serie de principios básicos sobre la propiedad intelectual
tendientes a armonizar estos sistemas entre los países firmantes y en relación al comercio mundial.
Es el Anexo 1C del Convenio por el que se crea la OMC. En él se establece una serie de principios
básicos sobre la propiedad intelectual tendientes a armonizar estos sistemas entre los países
firmantes y en relación al comercio mundial.
TIPOS DE CONTRATOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLÓGICA.
Los contratos de tecnología son un conjunto de cláusulas y condiciones que se negocian
que se formalizan en un contrato. De acuerdo a sus cláusulas se clasifican en:
✓ Contrato de cesión. Son contratos bilaterales, onerosos, instantáneos. Este tipo de contrato tiene
el objeto de transmitir de forma total los derechos, del licenciante al licenciatario. El licenciatario
pasa a tener la situación jurídica que tenía el licenciante.
✓ Contrato de “know how”. Este tipo de contratos se refiere a los secretos empresariales,
comerciales o industriales. En una de las cláusulas de este contrato se tiene que estipular la
confidencialidad.
DRA: El “know how” quiere decir “cuanto sabes” “como sabes”, es el saber. En consecuencia
si hay incumplimiento de este contrato de “know how”, también el arbitraje tiene que ser
muy reservado.
✓ Contrato de asistencia técnica. En este contrato se brinda un servicio técnico a un licenciatario
que tiene un déficit en el desarrollo de su tecnología.
✓ Contrato de licencia. El objeto de este tipo de contrato es transmitir conocimiento o una asistencia
técnica pero solo en parte. El licenciante le da al licenciatario el uso y el goce del derecho pero no
la titularidad, es decir el licenciante retiene su titularidad y continúa recibiendo las ganancias. Esta
relación entre el licenciante y el licenciatario termina cuando finaliza el contrato.
SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y
CONTRATOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.
Centro de Arbitraje y Mediación de la (OMPI).
El Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI forma parte de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI), organización intergubernamental cuyo mandato consiste en
promover la protección de la propiedad intelectual.
El Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI, con sede en Ginebra, fue creado en 1994 para
promover la solución de controversias en materia de propiedad intelectual por medio de métodos
de solución alternativa de conflictos.
A través de los procedimientos de solución de controversias que es la mediación, arbitraje, arbitraje
acelerado y la decisión de un experto.
Este centro de arbitraje y mediación es el único proveedor de servicios de soluciones de
controversias en esta área de transferencia de tecnología y propiedad intelectual.
DRA: En esa área, porque hay miles de centros de solución de controversias, en materia de
inversión, en materia comercial, en materia laboral. Sobre todo en materia comercial hay
cientos en todo el mundo.
DRA. Espero que sepan que, cuando yo les dije que cuando se accede al arbitraje quiere
decir que se ha renunciado a la via judicial porque no se pueden utilizar simultáneamente
ambas vías para solucionar el mismo conflicto.
PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
1. La Mediación: Se trata de un procedimiento no vinculante en el que un tercero neutral, el mediador,
ayuda a las partes a solucionar la controversia.
Características de la Mediación:
• Las partes siempre controlan la mediación.
• La continuidad del proceso depende de las partes.
• Es de carácter no obligatoria de la mediación, significa que no se les puede imponer una decisión
a las partes.
• A diferencia de un juez o árbitro, (mediador no toma decisiones), su función consiste en ayudar a
las partes a que lleguen a tomar una decisión propia para resolver la controversia.
• Mediación es un procedimiento confidencial, el cual sirve para fomentar la franqueza y la apertura
del procedimiento, garantizando a las partes que las declaraciones, propuestas u ofertas de
solución no tendrá ninguna consecuencia más allá del procedimiento de mediación.
2. El Arbitraje. Es un procedimiento vinculante por el cual se somete una controversia a uno o varios
árbitros que dictan una decisión final sobre la misma. (En función de la elección de la partes, el
arbitraje podrá ser precedido por una mediación o de un proceso de decisión de experto).
Características del Arbitraje:
• El arbitraje es consensual. Un proceso de arbitraje únicamente puede tener lugar si ambas partes
lo han acordado.
• Las partes seleccionan al árbitro o árbitros. En virtud del Reglamento de la OMPI, compete a
las partes seleccionar conjuntamente a un árbitro único. Si optan por un tribunal compuesto por tres
árbitros, cada parte selecciona a uno de los árbitros y éstos seleccionarán a su vez a un tercer
árbitro que ejercerá las funciones de árbitro presidente.
• El arbitraje es neutral. Además de seleccionar árbitros de nacionalidad apropiada, las partes
pueden especificar elementos tan importantes como el derecho aplicable, el idioma y el lugar en
que se celebrará el arbitraje.
• El arbitraje es un procedimiento confidencial. El Reglamento de Arbitraje protege
específicamente la confidencialidad de la existencia del arbitraje, las divulgaciones realizadas
durante dicho proceso, y el laudo.

DRA: ¿Por qué va ser de carácter confidencial?, ¿por qué no se puede divulgar nada del arbitraje
en materia de tecnología, patentes? Porque se están debatiendo temas relacionados con
patentes con invenciones y eso no puede hacerse público, porque si no le roban la patente,
le roban la idea, o sea eso de lógica ¿no?

• La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar. En virtud del Reglamento de
Arbitraje de la OMPI, las partes se comprometen a ejecutar el laudo del tribunal arbitral sin demora.
Los laudos internacionales son ejecutados por los tribunales nacionales en virtud de la Convención
de Nueva York que sólo permite denegar la ejecución del laudo en un número limitado de
excepciones.
3. El Arbitraje acelerado. Se trata de un procedimiento de arbitraje en el que se dicta un laudo en un
plazo más breve y a costo reducido. (En función de la elección de la partes, el arbitraje podrá ser
precedido por una mediación o un proceso de decisión de experto).
Y las características son similares a las descritas anteriormente.
4. La Decisión de un experto. Procedimiento por el cual una controversia o una diferencia de orden
técnico, científico o comercial entre las partes se someten a uno o varios expertos que dictarán una
decisión. La decisión de experto es vinculante, salvo que las partes decidan lo contrario. (En función
de la elección de la partes, el proceso de decisión de experto podrá ser precedido por una mediación
o seguida por un arbitraje acelerado).
Características:
• La determinación de expertos es consensuada. La determinación de expertos en virtud de
las Reglas de Determinación de Expertos de la OMPI solo puede tener lugar si ambas partes han
estado de acuerdo con ella.
• Las partes eligen el (los) experto (s). Conforme a las Reglas de la OMPI, las partes pueden
seleccionar un experto en conjunto. Si las partes no han acordado la persona del experto o un
procedimiento diferente para designar al experto, el experto será nombrado por el Centro previa
consulta con las partes.
• La determinación de expertos es neutral y flexible. Además de la selección de un experto con
las calificaciones adecuadas, las partes pueden elegir elementos tan importantes como el idioma
de la determinación del experto o el lugar de cualquier reunión.
• La determinación de expertos es un procedimiento confidencial. Con sujeción a las
excepciones específicamente definidas, las Reglas de la OMPI protegen específicamente la
confidencialidad de la existencia de la determinación de los expertos, las divulgaciones realizadas
durante ese procedimiento y la determinación resultante.
• La determinación de un experto es vinculante, a menos que las partes acuerden lo contrario.
En principio, la determinación de un experto es vinculante y, como tal, tiene un efecto contractual
entre las partes.
• La determinación de expertos es un procedimiento flexible. La determinación de expertos
puede operar de una manera más informal y rápida que procesos más amplios como el arbitraje. La
determinación de expertos se puede usar de manera independiente o en conexión con un arbitraje,
mediación o caso judicial.
DRA: No sé si hoy alguien estaba en mi clase de Derecho Internacional Privado cuando
empecé a leer la ley de arbitraje y conciliación, leí el artículo 7 y 8 que habla de la
confidencialidad. En ese momento yo les dije que Naciones Unidas, la CENUDMI había
aprobado un reglamento para la transparencia de los arbitrajes en materia de inversiones,
es decir que Naciones Unidas ha recomendado que todos los actuados de esos arbitrajes en
materia de inversiones puedan conocer los ciudadanos de un país para que sepan ¿por qué
ha emergido esa controversia? ¿Qué gastos se han hecho en el arbitraje? ¿Cuánto se pagó
a los abogados? ¿Cuánto a los asesores?, etc. Pero en arbitraje en materia de inversiones,
por ejemplo el arbitraje de Quiborax que instauro contra Bolivia o el arbitraje de Aguas del
Tunari, etc. Ahí debe haber transparencia para que el ciudadano sepa en que se gastó su
plata y ¿por qué transparencia? Porque esos arbitrajes de inversión son de interés del
ciudadano, son de interés público, se debate el dinero del Estado.
En cambio los arbitrajes en materia comercial o el arbitraje que ha explicado su compañero,
referente a propiedad intelectual, industrial, empresarial, etc., esos arbitrajes tienen que ser
muy reservados porque imagínense no se puede colgar en una página web todo el debate
de los árbitros, las pruebas de cargo, de descargo y ahí forzosamente va salir a la luz pública
todas las patentes, todo secreto, el “know how” de cada una de las partes. Entonces
acuérdense bien, la ley de arbitraje habla de la transparencia en arbitrajes de inversión pero
los arbitrajes en materia comercial y materia de patentes van a ser absolutamente reservados
para no dar a la luz pública los secretos del comerciante, los secretos del inventor, los
secretos del licenciante.
MIERCOLES 10 DE OCTUBRE DEL 2018

TEMA: CONTRATOS DE FRANQUICIA INTERNACIONAL


EXPOSITOR 1:
ANTECEDENTES:
El término de FRANQUICIA viene de Frank que significa libre. Una forma rudimentaria de franquicia
surgió en la Edad Media época en la cual un soberano otorgaba privilegios a sus súbditos. Les
permitían pescar o cazar sin entregar tributos.
En Francia las ciudades con cartas francas eran aquellas que tenían privilegios especiales que les
garantizaban ciertas libertades o autonomías que de igual manera les liberaban de pagar tributo al
rey o al señor feudal.
El primer significado comercial de franquicias se refiere a la liberación de impuestos y la
organización de ferias y mercados medievales.
La franquicia tal y como la conocemos en nuestros días tuvo sus inicios en el siglo XIX en los
Estados Unidos. En 1850 la compañía Singwer singwin Machine Co. Radicada en Stanford
Conneticut, decidió otorgar una serie de franquicias a vendedores que estaban interesados en sus
productos entonces esta empresa que se dedicaba a la fabricación de máquinas de coser, empieza
a vender su producto y les permite expandirse por esta modalidad.
En 1898 General Motors adopta esta misma modalidad y empieza a vender para poder expandirse
y que su marca sea conocida en el exterior para posteriormente sea una marca reconocida a nivel
mundial luego de esto es Coca Cola Co. La que empieza a otorgar franquicias.
Sin embargo el verdadero desarrollo de las franquicias comerciales como método de expansión de
los negocios comenzó principios del siglo XX cuando otros fabricantes norteamericanos de
automóviles trataron de imitar a General Motors y empiezan a expandirse a través de franquicias
otorgadas a sus comerciantes y ya son cada vez más empresas que empiezan a expandirse ya no
solamente con los automóviles sino con la PIGLY WIGLY que es una cadena de supermercados,
HERTZ RENT A CAR que es una compañía que alquila o renta automóviles, A and W BEERS que
es una empresa de cervezas y otros más.
Dentro de los antecedentes ya en Bolivia tenemos a las firmas de Coca-Cola y Craft empiezan sus
actividades y la más importante fue la de Industrias Venado que inicio el 15 de julio de 1949 con un
contrato de licencia de marca, asistencia técnica y Know How, que se explicara más adelante lo
que significa, con Standard Brand Inc. NY para la fabricación de los productos de levadura,
panificación fresca y seca de la marca Fleishman, polvos de hornear, pudines y gelatinas, jarabe
de malta y acondicionador de masa.
En 1991 Industrias Venado suscribe un contrato de comercialización con la firma danesa Milko para
industrialización y distribución exclusiva de leche en polvo y leche evaporada. Y para conclusión
del contrato y en vista de que Craft ya tenía su propia distribuidora en Bolivia se finaliza la relación
contractual.
DEFINICION DE FRANQUICIA.
Se trata de un sistema de colaboración entre dos empresas distintas y jurídicamente independientes
ligadas por un contrato a través de la cual una de ellas, el franquiciador, concede a otra, el
franquiciado, el derecho de explotar en condiciones pre establecidas y determinadas un negocio
concreto. Esto puede ser de marca, fórmula comercial o producción materializada en un emblema
especifico con carácter exclusivo en un determinado ámbito geográfico y asegurando la prestación
de una ayuda o servicios regulares necesarios para llevar a cabo una explotación.
ELEMENTOS DE LA FRANQUICIA
1. La licencia de marca y patente: constituyen una actividad importante para sus titulares.
Generalmente lo que ocurre con estos contratos es lo siguiente: por ejemplo si se quiere contratar
a Burguer King como franquiciante, lo que nos dice Burguer King es que se vende su marca, la
marca se vende sola, eso es lo más importante y es por eso que la marca y la patente es lo más
importante en este tipo de contratos.
Constituye una actividad importante para sus titulares especialmente en el contrato de franquicia.
El franquiciado no solo debe usar la marca del franquiciante sino también sus signos distintivos y
seguir las ordenes de este al respecto; por ejemplo si nosotros decidimos comprar la franquicia de
Burguer King, nuestro restaurante tiene que estar adecuado como lo está NY, Miami, en la China o
en Perú tenemos que utilizar sus sillas, el logo, la caja registradora debe ser igual y la vestimenta
de los empleados y todo completamente hasta la utilería.
Entonces tenemos la obligación de seguir la marca y la transferencia del KNOW HOW que son los
secretos industriales o empresariales y constituyen los secretos técnicos que son la esencia del
contrato de licencia del know how y esto es en cualquier campo ya sea en la actividad industrial,
comercial y en todo lo que abarca.
2. Regalías o royalty: constituye la forma de retribución del franquiciado al franquiciante a cambio de
los servicios y la asistencia que este le presta durante la vigencia del contrato. Este se entrega al
inicio y en la duración del contrato.
3. Operador de franquicia: es indispensable la figura del operador de franquicia ya que este es un
contrato de tipo personal aunque el franquiciado sea una sociedad. Puede ser que la muerte o la
incapacidad del dueño, si se diluye la sociedad o llega a su liquidación es probable que por esto
sea una causal de recisión porque no necesariamente los herederos del operador estén calificados
para continuar con el negocio; es un contrato intuito persona ya sea el franquiciador o el
franquiciante.
4. El territorio: los contratos de franquicia se establecen en la zona de actuación del franquiciado; es
decir el franquiciante no te va a vender su marca si estas en un lugar que este estratégicamente
mal posicionado; (ejemplo de la doctora) una franquicia como BK no va a vender su franquicia para
que se instale en Montero o Challapata porque saben que no hay el mercado suficiente para que le
aseguren un éxito o hay países en los que las grandes empresas no venden su franquicia para
países e alto riesgo como son los que están sumidos en guerras o de baja economía.

(Continua la exposición) por eso se pide que haya cierta cantidad de población en un lugar para
poder instaurar la franquicia y que la marca asegure el éxito del franquiciado.
METODO OPERATIVO:
El franquisiante provee asistencia al franquiciado según los términos del acuerdo ello suele
complementarse con un manual operativo que establece los modos de cooperación, interacción
entre ambos. Muchas veces este método operativo tienen un seguimiento por personas que el
franquiciante otorga ya sea que radique en el país donde está la franquicia es designada por el
franquiciante o que son enviados del país de origen de la empresa.
Mediante este método operativo, las personas designadas vienen a hacer a las sucursales del
franquiciado ciertos exámenes para ver si se está cumpliendo con todos los estándares.
COMPROMISOS DE ASISTENCIA FINANCIERA:
Estos ya no son obligatorios pero son importantes también. Por lo general el franquiciante no
compromete su capital propio del franquiciado pero si lo asesora y muy a menudo. Lo vincula con
bancos, entidades financieras que lo prevén los recursos para el equipamiento de la franquicia o
para su adquisición.
CALIDAD DE INSUMOS:
Interesa al franquiciante constatar que el franquiciado cumpla con los modelos de operación
establecidos de modo que estén asegurados la imagen y la calidad del negocio.
TIPOS DE FRANQUICIA:
Son tres las principales:
Individual o de unidad.- es aquella mediante la cual la franquicia es adjudicada a un individuo o
empresa para que abra un solo local en un lugar pre establecido.
Multiunidad territorial.- mediante la cual se le otorga a un individuo o empresa un territorio para que
dentro de sus límites el adjudicatario pueda abrir varios locales en conformidad con las reglas
preestablecidas en el contrato suscrito.
Master franchise.- el franquiciante contrata a una sociedad del extranjero autorizando al
subfranquiciante a desarrollar dicha franquicia en su país y otorgarle a su vez terceros nuevas
franquicias adjudicándoles la posición de franquiciados.
Sandoval López señala product franchisene “consiste en un sistema de distribución que supone la
entrega de un producto para comercializarlo o la enseñanza de como prestar cierto servicio y el
formal franchisene que es busines formal franchisene o franquicia de empresa que implica ya no la
simple entra del producto si no que fundamentalmente al traspaso de información completa para
operar un negocio de venta en negocios y de prestación de servicios y es aquí donde se introduce
el know how.
(Intervención de la doctora) en el primero solo es franquicia de distribución y generalmente se da
en artículos como la ropa por ejemplo si se tiene la franquicia de la famosa marca ZARA lo que te
dan es solo la ropa para que la vendas pero no te dan el know how de cómo hacen la ropa quienes
son los proveedores o costureros etc.
Fabián López Guzmán considera que existen fundamentalmente tres tipos de franquicias que son
Franquicia Industrial.- este tipo de franquicia se refiere a relaciones entre fabricantes y conforta a
que el franquiciante le otorga al franquiciado una licencia de patente y un know how para fabricar
un producto además le brinda asistencia técnica. A su vez el franquiciado se compromete a
comercializar el producto bajo la marca del franquiciante.
Franquicia de distribución.- en esta clase de franquicia, el franquiciante sea el franquiciado el uso
de una marca de un know how y de un método de comercialización. La asistencia técnica también
está presente pero relacionado a la forma de distribución de los productos.
Franquicia de servicios.- en esta clase de franquicia el franquiciante le concede al franquiciado el
derecho de distribuir y comercializar los servicios junto con el derecho de usar la marca además
de los secretos empresariales.
(ejemplo de la doctora) podría se DHL aunque también lo tomamos como un contrato de agencia
pero yo lo considero como un contrato de franquicia de servicio de correo.
Expositor 2
CONSECUENCIAS DE LA TERMINACION DE UN CONTRATO DE FRANQUICIA:
Se puede decir que el plazo más recomendable para que el franquiciador y el franquiciado tengan
una relación contractual de 10 años, este plazo es recomendable porque en este tiempo de ejercicio
del comercio se va terminar si es conveniente para el franquiciador y si es conveniente para el
franquiciado por la característica simple de que este contrato es consensual se puede determinar
la cantidad de años que se consientan.
CAUSAS NORMALES.- se puede decir que tenemos la terminación por plazo. Puede darse una
duración fija sin derecho a ampliar el contrato la duración fija va a considerar que el franquiciado
No va a tener derecho más de usar o de negociar una ampliación del contrato.
Puede darse también la duración relativa de la franquicia sin derecho a ampliar el contrato.
En la duración fija podemos darnos cuenta en los casos que el franquiciador con relación al
franquiciado termina la relación contractual pero el franquiciado exige una contraprestación final por
haber hecho crecer la marca. Por eso es muy importante establecer en el contrato las cláusulas de
no competencia restricciones de uso de confidencialidad de cesación de pago de regalías, para que
en un futuro dentro de las clausulas normales de terminación de un contrato de franquicias
internacional.
CAUSAS ANORMALES.- tenemos en primer lugar la terminación del contrato de franquicia
internacional por:
a) incumplimiento y puede ser incumplimiento del contrato de la alteración del know how.
Decíamos que es muy importante seguir al pie de la letra los manuales de elaboración.(doctora)
que por cierto todos esos manuales vienen como anexos del contrato principal, hay manuales de
toda naturaleza ya sean técnicos de capacitación etc.
b) Competencia desleal que se puede dar dentro del plazo del contrato y fuera del plazo del
contrato.
c) Cláusula de no competencia.
d) La mora del pago de regalías y eso se puede dar en el pago inicial que se hace por el uso de
la marca y es único que se hace denominado CANON y se diferencia del ROYALTY es que el
segundo se paga cada cierto tiempo en base a las ventas y a las utilidades. La mora se puede dar
en el pago del canon y de las regalías o royalty.

(doctora) este es un contrato intuito persona porque el franquiciador que tiene una marca ya
conocida no es necesario hacerle propaganda porque el producto se ha posicionado entonces el
franquiciador el dueño va a elegir un franquiciado que sea de prestigio en su medio que no sea un
estafador que le oculte la contabilidad esa viveza criolla no va con este tipo de contratos donde se
mueve tanto dinero
Yo me acuerdo que un amigo que tiene la franquicia de FRIDAYS que es una cadena de comidas
en Santa Cruz y Cochabamba, quería la franquicia de pollos Copacabana y el canon era de 100000
dólares y desistió pero consiguió la franquicia de la casa del camba.
e) Prestación de productos o servicios no autorizados se da más a la idea de franquiciar a terceros
sin autorización.
f) El uso ilegal de marcas y patentes.
g) Por muerte de una de las partes como el contrato es intuito persona entonces la calidad de
persona que tenga el franquiciado es muy importante. En caso de que se trate de una persona
jurídica no afecta demasiado porque sabemos que está conformada por accionistas . en caso de
que sea una persona natural influye mucho pues los herederos no tendrán la aptitud para continuar
con la franquicia y por eso es una causal de terminación del contrato.
h) Por quiebra o concurso de acreedores.
i) Por decisión unilateral. Esto quiere decir que (no se le entiende bien)

EFECTOS GENERALES:
En cuanto a los elementos de la franquicia.- ya habíamos mencionado que cuando un franquiciado
deja de tener relación contractual con el franquiciador va a tener que dejar de usar definitivamente
la marca, va a tener que dejar de pagar los royalty, dejar de usar el know how, devolver los
manuales.
Es importante saber que en una terminación del contrato el efecto primordial es el de dejar de pagar
regalías.
en cuanto a la clientela es un tema discutido pues algunos proponen que la clientela va a ser de
propiedad del franquiciador pues ellos van por la marca del producto y otros también dicen que es
por el trabajo que hace el franquiciado del país anfitrión que la clientela pertenece a este.
En cuanto al stock de mercaderías e pueden producir tres efectos:
1. El franquiciador va a ceder un plazo para que el franquiciado pueda deshacerse del stock
restante.
2. La devolución de la mercadería pero sin percibir la utilidad que costaba este stock
3. Que el franquiciante indemnice al franquiciado por el valor de los productos que no puede
comercializar.

INDEMIZACION POR DECISION UNILATERAL DEL FRANQUICIANTE:


Aquí surgen las figuras del daño emergente y lucro cesante. El primero es el decremento,
menoscabo de los bienes con independencia de los bienes patrimoniales de otra índole que el mal
origine. En este caso existen tres categorías del lugar comercial de donde se está hablando. El
franquiciado puede exigir la indemnización por daño emergente por la compra de inmuebles, los
alquileres del local comercial y la compra de bienes muebles que también incluyen el local
comercial.
Lucro cesante hace referencia a la ganancia o a la rente que una persona deja de percibir a
consecuencia del perjuicio o daño que se le haya causado y se va a calcular en base a las utilidades
que puede haber tenido con el stock o con el tiempo que tenía que durar el contrato.
Los costos laborales.- se tienen que indemnizar a los trabajadores por sus servicios prestados.
(que feo habla esta expositora :v)

16/10/18

Continuación GRUPO 5 FRANQUICIAS

EXPOSICIÓN DEL CASO (COPIA DEL TRABAJO ENVIADO POR EL GRUPO)


Caso desarrollado a partir del año 2013
CASO: “FOSTER'S HOLLYWOOD V/S HMNOS BARBERA LORENZO”
Las franquicias llegaron a España hace ya más tres décadas. Los negocios bajo un modelo de
tutorización por parte de la empresa dueña de la marca se expandieron como la pólvora impulsadas
por conocidos modelos de comida rápida como McDonald’s o Burger King. Pero el panorama ha
cambiado mucho y el “negocio seguro” que se suponía que era la explotación de una marca ya
conocida, se ha convertido en muchos casos en una trampa para el franquiciado. (Álvarez, 2017)
Las relaciones contractuales concernientes a la franquicia generan problemas de diversa índole,
debido al incumplimiento de una u otra parte. Aunque estos últimos tiempos se ha visto que son los
franquiciantes los que suelen incumplir su parte del contrato, por ende, muchos de los franquiciados
se han organizado y han demandado a las marcas para romper el contrato que les ata y recuperar lo
invertido. Este fue el caso de los hermanos Barbera Lorenzo.
1.1. CONOCIENDO A LAS PARTES
1.1.1. FOSTER´S HOLLYWOOD (FRANQUICIANTE)

Foster's Hollywood es una cadena de restaurantes de comida estadounidense localizada en España,


cuyos establecimientos son caracterizables entre los llamados casual restaurants, pero entendidos en
una cultura ajena como una suerte de «restaurantes étnicos», como pudieran ser los italianos u
orientales.

La compañía fue fundada el año 1971 por iniciativa de un grupo de jóvenes extranjeros afincados en
España (Mark Brownstein, Douglas Delfeld y los hermanos Anthony y Stephen A. Unger) y muy
vinculados al mundo cinematográfico, que añoraban la comida típica estadounidense. En su momento
fue la primera cadena de restaurantes al estilo estadounidense de España, y una de las primeras de
Europa. El primer restaurante de la cadena se abrió ese mismo año en la calle de Magallanes, 1, de
Madrid. Un reportero de The New York Times comentó en su crítica del establecimiento que allí podían
comerse «probablemente los mejores aros de cebolla del mundo».

Desde ese primer establecimiento la cadena fue creciendo, y en 1994 tenía ya veintidós restaurantes
en España y Portugal. Llegó a dar el salto a los Estados Unidos, concretamente a Florida: abrió allí en
1994 un primer restaurante en Tampa, y llegó a tener siete (dos en Tampa, tres en Orlando y uno en
Lakeland, más el proyecto de un octavo en Kissimmee). Sin embargo, la compañía cambió
repentinamente de estrategia y cerró todas sus instalaciones en Florida a lo largo de 1996, cuando
algunas de ellas llevaban abiertas menos de un año.

En 2012 la cadena reúne 27 restaurantes en Madrid, y más de 186 repartidos por todo el territorio
español. La cadena tiene una gran proporción de establecimientos franquiciados, que son gestionados
por el Grupo Zena y Grupo Alsea.
Todos los establecimientos de la marca comparten una misma estética, típicamente estadounidense,
como «una actualización contemporánea de un cuadro de Norman Rockwell», ambientada en la esfera
hollywoodiense y los mitos del cine. Multitud de carteles de películas cubren las paredes de unos
interiores con esencia rústica y gran presencia de mobiliario en madera. Ya en la mesa, la cadena
presenta una vajilla y cristalería características, fieles al estilo estadounidense, y una muy gráfica
mantelería de papel personalizada con promociones o platos de la carta.

El menú incluye comida tex-mex, costillas asadas, bistecs, sándwiches, ensaladas frescas y, como
plato emblemático y por el que la cadena se ha ido constituyendo en un cierto icono cultural,
hamburguesas cocinadas a la barbacoa.

Especialmente característica de los Foster's Hollywood es su celebración de Halloween, fecha en la


que los restaurantes son transformados por dentro y por fuera con una elaborada decoración que
incluye la caracterización del propio personal.

1.1.2. HERMANOS BARBERA LORENZO (FRANQUICIADOS)

Joaquín Barbera Lorenzo y Javier Barbera Lorenzo., dos hermanos emprendedores de Madrid que
decidieron montar en 2007 el emblemático local de hamburguesas, (Foster Hollywood) bajo el contrato
de franquicia, para tal efecto, tuvieron que desembolsar 710.000 euros en un local para vender sólo
comida americana.

Grupo Zena, franquiciador y dueño de la marca, les obligó a comprar freidoras y máquinas de última
generación que dispararon los gastos de instalación de la cocina hasta los 120.000 euros. La empresa,
que instó a los empresarios madrileños a instalarse en Ávila, había entregado a sus franquiciados una
escueta estimación en la que se aseguraba que, en el peor de los casos, el local contaría con 36.000
comensales al año, es decir, más de la mitad de la población de la ciudad de Ávila, que contaba con
55.000 habitantes en ese momento.

No hubo ni plan de negocios riguroso, ni estudio de mercado y las posibilidades de montar una costosa
hamburguesería en una población de esas dimensiones. Tan sólo un documento de Excel en el que
Foster's Hollywood hacía previsiones sin ninguna base real.

A) ANTECEDENTES

En fecha 25 de mayo de 2007, Don Javier Barbera Lorenzo y Don Joaquín Barbera Lorenzo, actuando
bajo la mercantil Mi Rancho en Ávila, firmaron un contrato de franquicia con la entidad franquiciadora
Food Service Project (anterior Grupo Zena de Restauración).

Este contrato fue un documento redactado únicamente por el franquiciador, el cual no pudo ser
modificado en ningún término por parte de los franquiciados de Ávila.

A los franquiciados se les impuso, en consecuencia, un contrato de adhesión unilateral.

Los franquiciados, actuando como socios operativos, fueron a su vez responsables personales y
solidarios del cumplimiento de las obligaciones del contrato.

Durante la vigencia del contrato de franquicia, la explotación del negocio arrojó balances negativos
que lesionaron el patrimonio de los franquiciados, de esta forma:
1. Los franquiciados perdieron desde el 2007 al 2012 entre 20.000,00 y 60.000,00 € al año

2. Sin embargo, la empresa franquiciadora exigía a los franquiciados el pago de cerca de medio
millón de Euros por concepto de royalties y canon de publicidad.

Los franquiciados de Ávila, a la vista de la precaria situación económica que arrastraban desde el inicio
de la relación contractual, objeto del total abandono por parte de la marca, no pudieron hacer frente al
pago de los royalties.

En consecuencia, en fecha 26 de julio de 2013 el Food Service Project procedió a resolver el contrato
de franquicia.

La resolución de la relación contractual llevó aparejada la pérdida total de las inversiones realizadas
por el franquiciado de Ávila (500.000,00 € aproximadamente) y la continuación de la obligación de
pago de los préstamos solicitados por el franquiciado para el ingreso dentro de la marca, pues tales
préstamos estaban garantizados con la vivienda habitual de un familiar.

En fecha 4 de octubre de 2013, Food Service Project interpuso demanda contra Mi Rancho en Ávila
como demandando principal y contra los franquiciados como responsables personales y solidarios,
reclamando los siguientes conceptos:

1. Pago de royalties, cánones de publicidad y gastos de devolución: 61.585,71 €

2. Indemnización por infracción e incumplimiento del contrato pactado: 90.000,00 €

3. Indemnización por infracción de la obligación de devolución de los manuales de know how, no


retirar las marcas, elementos y demás símbolos, métodos y componentes del sistema franquiciador:
90.000,00 €

4. Penalización de 300,00 € diarios hasta el cumplimiento de la obligación anterior: 12.000,00 €

Total reclamado: 253.585,17 €

La defensa letrada de los demandados, Peña Ochoa & Granados, Abogados, haciendo uso de
cuantos argumentos fueron necesarios acorde a derecho, realizó los correspondientes escritos de
oposición a la demanda.

B) SENTENCIA DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N º 4 DE


ÁVILA DEL 8 DE ABRIL DE 2015

Durante la fase correspondiente de la audiencia previa, y con motivo de la abundante documentación


del procedimiento, el tribunal acordó dedicar dos días consecutivos para la celebración del juicio.

Practicadas todas las pruebas necesarias (documental, testifical y pericial), el tribunal concluyó con la
total desestimación de la demanda interpuesta por Food Service Project, condenándole al pago a la
parte demandada de las costas generadas.

El Juzgado de Primera Instancia fundamentó la resolución en los siguientes argumentos:


Inicialmente, y a modo de introducción, identificó las dos únicas normas que regulan vagamente la
relación de franquicia.

Haciendo referencia al Art.62.3 de la Ley del Comercio Minorista, identificó una de las pocas
obligaciones esenciales que incumben al franquiciador. Esta es, la obligación de entrega de la
«información precontractual» a todo potencial franquiciado.

Profundizando en el citado artículo, el tribunal entiende que dicha información es necesaria para que el
futuro franquiciado pueda decidir libremente y con conocimiento de causa, su incorporación a la red de
franquicia.

El tribunal entendió que dicha información es necesaria porque, en la mayoría de los casos, el inversor
interesado en la franquicia es ajeno a dicho sector comercial y de inversiones, e incluso en muchas
oportunidades, no es ni si quiera «comerciante» con carácter previo a la celebración del contrato.

Por este motivo la ley obliga al franquiciador a informarle de las condiciones de mercado en las que se
está moviendo la franquicia.

C) FOSTER’S HOLLYWOOD OCULTÓ INFORMACIÓN PRE CONTRACTUAL AL


FRANQUICIADO

Dentro de la información precontractual, el juzgador hizo especial énfasis en los estudios de mercado
(también conocido como Business Plan o Estudio Financiero) en donde se establecía que dichos
estudios deben estar realizados de forma que se proporcione al franquiciado una información veraz.

Entiende por «información veraz» todo aquello que no omita datos relevantes del sector y que no falsee
las expectativas de crecimiento del mismo.

La omisión de estos datos por parte del franquiciador serán comportamientos graves que impedirán al
potencial franquiciado tomar su decisión de conocimiento de causa.

En el caso objeto de controversia, y practicados todos los medios de prueba en el acto del juicio, el
tribunal declaró como hechos probados:

1. No ha quedado acreditado que la franquiciadora cumpliere íntegramente con los deberes


legalmente impuestos relativos a facilitar al franquiciado una información veraz.

2. Únicamente pudo acreditar la entrega de unos documentos consistentes en una hoja «Excel»
que contiene previsiones de ingresos y gastos en función de los clientes que asistan al local.

3. Ante la falta de acreditación, el tribunal no pudo considerar que la empresa franquiciadora


cumpliese con la obligación que la normativa reguladora le impone en relación con la información
precontractual.

Al quedar probado que la franquiciadora no cumplió con la obligación de información precontractual,


carece de derecho (legitimidad) para resolver el contrato de franquicia amparándose en incumplimiento
del franquiciado.
D) SENTENCIA EMITIDA POR LA AUDIENCIA PROVINCIAL SECC. Nº 1 DE ÁVILA

Contra la sentencia anterior, Food Service Project interpuso recurso de apelación a la sentencia
emitida por el Juzgado de 1ª Instancia.

De igual manera, el bufete Peña Ochoa & Granados, Abogados, planteó oposición a dicho recurso.

Estudiados ambos escritos por parte de la Audiencia Provincial, el tribunal acordó, de nuevo, la
desestimación del recurso de apelación presentado por Food Service Project, condenando al
demandante al pago de las costas del procedimiento.

La Audiencia Provincial de Ávila establece como hechos probados unos aspectos no tratados hasta la
fecha por los tribunales de justicia. Aspectos que desde este bufete siempre hemos denunciado:

1. La Audiencia manifiesta contundentemente que «no existe duda en señalar que se trata de un
contrato de adhesión y que la demandante ha fijado condiciones abusivas hasta el punto de que sólo
reclama por publicidad atrasada 61.585,00 €, pero lo hace por indemnizaciones por incumplimiento
del contrato en 90.000,00 €, otros 90.000,00 € más 12.000,00 € por no retirar las marcas y así
sucesivamente».

2. Señala la Audiencia que, estudiando la solicitud del demandante se puede apreciar cómo por una
mínima parte que se entiende como debido, se reclaman grandes cantidades simplemente por salirse
de las líneas marcadas en su día por Food Service Project, tratándose de cantidades muy elevadas si
se tiene en cuenta el caso concreto.

3. Sobre la veracidad de los estudios económicos proporcionados por el franquiciador, la


Audiencia confirma el criterio del Juzgado de 1ª Instancia de Ávila, por cuanto entiende que
dicho estudio «no guarda relación con la realidad».

4. La Sala argumenta que no se estima probado que se hayan cumplido las estimaciones de servicios
en comidas que señaló inicialmente la actora, dado que es materialmente imposible que en una ciudad
como Ávila se pudieran dar 100 comidas diarias pues, ni los 5 restaurantes más conocidos y céntricos,
entre todos, llegan a ese número de comidas.

E) CONCLUYE:

1. La entidad franquiciadora no cumplió con las obligaciones de información precontractual. Por


tanto, no puede alegar incumplimiento por parte de los demandados.

2. Está claro que la franquicia ha incumplido la información precontractual prevista en el art. 62.3
LOCM por no haber entregado al franquiciado la información necesaria para que decidiera libremente.

3. Se considera probado que el franquiciador no ha proporcionado la información veraz y real de lo


que iba a ser objeto del contrato o relación entre las partes, y desde luego, es claro que el franquiciador
no conocía las circunstancias de la realidad de la ciudad de Ávila.
4. Igualmente, siempre fue celosa la demandante de imponer sus condiciones en cuanto a
proveedores, forma de desarrollarse la publicidad, exigencia al límite del contrato de adhesión
como ha demostrado en la súplica de la demanda por las penalizaciones abusivas exigidas.

SENTENCIA EMITIDA POR EL TRIBUNAL SUPREMO (SALA DE LO CIVIL)

Food Service Project volvió a recurrir la sentencia emitida por la Audiencia Provincial, planteando
un recurso de casación y otro de infracción procesal.

Como no pudo ser de otra manera, Peña Ochoa & Granados, Abogados, planteó oposición al
mencionado recurso.

La Sala de lo Civil, estudiados los escritos presentados por la parte resolvió lo siguiente:

1. «Desestimar los recursos extraordinarios por infracción procesal y de casación interpuestos


por Food Service Project S.L. contra la sentencia dictada por la Sección Primera de la Audiencia
Provincial de Ávila».

2. «Condenar al recurrente al pago de las costas de los recursos extraordinarios por infracción
procesal y de casación…»

La Sala desestimó todos y cada uno de los motivos que esgrimió Food Service Project, hasta el
punto de manifestar que el recurso de por infracción procesal «nunca debió ni siquiera ser
admitido». Los magistrados observaron números «imprecisiones».

Obviando la fundamentación jurídica del Tribunal Supremo, pues en este caso es irrelevante por
ser especialmente técnica, sí debemos hacer referencia a que el alto Tribunal ratificó los motivos
de desestimación dados por el Tribunal de 1ª Instancia y la Audiencia Provincial de la ciudad de
Ávila:

«La desestimación de la demanda se basa en una determinada consideración de la naturaleza y


alcance del deber de información de la franquiciadora a la franquiciada previsto en el Art.62.3 de
la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y en una interpretación del Código Civil, conforme a
la cual la franquiciadora no puede exigir el cumplimiento del contrato de la otra, si
previamente no ha cumplido con sus propias obligaciones».

1. Con la desestimación de la demanda planteada por Food Service Project en todas las
instancias, los ahora ex franquiciados de la marca Foster’s Hollywood, local ubicado en la ciudad
de Ávila, no tuvieron que responder personalmente (con todo su patrimonio) del pago de los
253.585,17 € reclamados por el franquiciador.

Dra. Muy bueno, el grupo me gusto. Quedo claro lo del Royalties y el Canon porque eso
entra en el examen, Franquicias entra al examen.

Precisan los dos conceptos:


CANON: Es la retribución única que se da por el uso de la marca, hablamos con los términos
franquiciador y franquiciado, el franquiciado va pagar un cierto monto de dinero por el uso de la
marca al principio del contrato eso hay que aclarar, es el único pago que se hace al
franquiciador por el uso de la marca, por el uso del know how , por el éxito que tiene .
- pago único que se hace al inicio del contrato
ROYALTIES: Las regalías por los royalties, son los pagos mensuales, anuales o temporales
pueden ser bimestrales o trimestrales también, que se establecen en el contrato en la cláusula del
pago de los royalties, estos pagos se hacen en base a las utilidades percibidas por el franquiciado
gracias al uso de la marca, entonces un porcentaje de estas utilidades que han sido percibidas por
el franquiciado se van a ir con el pago del royalties al franquiciador.

- se hacen cada cierto tiempo en base a las utilidades percibidas.


Ese es el caso que ha descrito su compañero.

GRUPO 6
INCOTERMS- TÉRMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

- En este caso los incoterms 2010, que más adelante veremos que refiere a una evolución
que ha tenido esta temática.
- Este tema tiene relación con otros que ya vimos como principios de Unidroit, contratos
internacionales.
TERMINO “INCOTERMS”

Responde a unas palabras que están en inglés, que significa Términos de comercio internacional
IN
ternacional
CO mercial
TERMS ®

- Los INCOTERMS responden a la pregunta de : ¿Cuándo se realiza una operación quien es


el que va recibir los riesgos cuando puedan suscitare algunos percances? si corre el riesgo
a través del importador o el exportador, si corre el riesgo desde el momento que parte la
mercancía al lugar de origen o al de destino ¿?.
-
- Esto tiene mucha implicancia para nosotros y es muy importante, y es bueno de terminar
que esto surge a partir de 1936 por la Cámara de Comercio Internacional de Paris y a partir
de ahí ha ido evolucionando y ha tenido varias reformas (1936-1953-1980-1990-2000-2010).

- Vamos a encontrar la importancia en la actualidad, los incoterms son 11 términos de tres


letras que definen las responsabilidades del exportador y el importador en cuanto a los
costes, riesgos y trámites que comportan una operación de compra y venta.

- toda operación siempre está basada en un contrato , donde están dos partes generalmente
un importador y un exportador donde se establecerán quienes se hacen cargo de los costos
de transporte, quien se responsabiliza de la mercadería en caso de deterioro y quien se
encarga de los trámites aduaneros.

- La inclusión de incoterms en un contrato no es obligatoria, sin embargo su incorporación


ayuda bastante porque nos permitirá definir en forma clara quien se va hacer cargo
precisamente de esos riesgos que tiene que ver con la mercancía y los van a poder
determinar las responsabilidades que tiene cada una de las partes en el contrato.

- Vamos a tocar una parte que es una especie de glosario donde vamos a ver :

• que el país de origen→ donde está el exportador


• país de destino → donde está el importador
CLASIFICACIÓN

Los incoterms se pueden clasificar según las responsabilidades de importador y exportador:

Inicial E Y F : Los incoterms que tienen las letras ( E y F ) la transmisión del coste y los riesgos de
transporte se produce en el momento en que el exportador entrega la mercancía al importador en
el país de origen.
Inicial C : en el caso de los incoterms que tiene por ejemplo la inicial “C” la transición de los costes
de transporte se produce en el país de destino pero la transmisión de los riesgos y deterioro de la
mercancía se produce en el país de origen.
Inicial D: la transmisión de los costes y riesgos de transporte se produce en el momento en que el
exportador entrega la mercancía al importador en el país de destino.
Carga Y Descarga.- Se refieren a las operaciones que realizan por cuenta del importador o
exportador, antes o después de efectuarse el transporte principal.

Los incoterms se pueden clasificar según el modo de transporte utilizado, que puede ser cualquier
medio:
DDP- entregada derechos
pagados DAP- entregada en
lugar
DAT- entregada en terminal

CIP- transporte y seguro pagados


hasta CPT- transporte pagado hasta
FCA-franco
transporte EXW –
en fabrica
Existe otro tipo de clasificación que son los usados exclusivamente por vía marítima:

CIF- coste, seguro y


flete CFR- coste y
flete
FOB-franco a bordo
FAS- franco al costado del buque
Los incoterms se pueden clasificar según el coste del transporte principal
El transporte principal.- cuando intervienen varios transportistas el que supone trasladar la
mercancía desde el país de origen al país de destino, normalmente implica mayores costes y
complejidad.
- Tiene que ver quién es el que va cubrir los costes del transporte principal en el caso de
FCA, FOB,FAS,EXW, el coste del transporte principal le corresponde al importador.
- En el resto de términos esta obligación corre por cuenta del exportador.
DESARROLLO DE LOS INCOTERMS

EXW- En fabrica .- se utiliza cuando el exportador se limita a poner la mercancía a disposición


del importador, generalmente en las instalaciones del vendedor , la responsabilidad del
exportador se reduce a proporcionar la mercancía embalada y preparada para la carga, en
ese momento tiene lugar la entrega de la mercancía y por tanto la transmisión de los costes
y riesgos del exportador al importador.
Pone a disposición en la puerta de su fábrica.

Los tramites, riesgo y costo del transporte para al importador. por ejemplo si pasara un
problema en el buque , en el camino a los almacenes del importador, la responsabilidad es del
importador. pero si pasa un accidente al sacar la mercancía a la puerta de la fábrica la
responsabilidad es del exportador.
En resumen:

- El exportador solamente es responsable de: prepara la mercancía .


- el importador está obligado a : cargar la mercancía, transporte local en el país de origen, el
despacho aduanero de exportación, la carga en el medio de transporte principal, el
transporte principal, la descarga en el lugar de destino, el despacho aduanero de importación
y el transporte local en el país de destino.
Transitario.- es el intermediario entre importador y exportador y las compañías de transporte
internacional, se ocupa también de los trámites administrativos, aduanas , seguros, etc.

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018.

TEMA: INCOTERMS (CONTINUACION)

F.A.S.- Franco al costado del Buque.- el exportador tiene la responsabilidad deponer la mercancía
a un costado del muelle donde se va a cargar la mercancía y a partir de ese momento transfiere
los costes y los riesgos al importador entonces si ocurriere un accidente en camino al muelle, el
responsable de la mercancía es el exportador pero si ocurriera un accidente en la carga al buque
la responsabilidad es del exportador.
En resumen:
Las responsabilidades del exportador son, preparar la mercancía del transporte, la carga y el
transporte local en el país de origen, el despacho aduanero de exportación.
Las responsabilidades del importador son, cargar la mercancía al transporte principal, la descarga
del barco en el país del destino, el despacho aduanero de importación y el transporte local hasta
sus almacenes.
F.O.B.- Franco a bordo.- consiste que el exportador tiene que poner a disposición del importador
la mercancía dentro del transporte principal, dentro del buque y recién pasa los costes y los riesgos
al importador. Entonces si ocurriera un accidente por ejemplo en la carga al buque, la
responsabilidad es del exportador, pero si ocurriera un accidente en camino en el transporte
principal al país del destino la responsabilidad es del importador:
En resumen:
El exportador tiene las responsabilidades de preparar la mercancía, la carga y el transporte local
dentro del país de origen, el despacho aduanero y lo que es lo más importante la carga dentro del
barco.
El importador tiene las responsabilidades de contratar el trasporte principal, la descarga del barco,
el despacho aduanero de importación y el trasporte local dentro de su país de destino.
Transporte local.- cuando intervienen varios trasportista. En el caso del exportador el trasporte local
consiste en trasladar la mercancía hasta el punto en que interviene el transportista principal en el
país de origen. En el caso del importador el trasporte local consiste en trasladar la mercancía desde
el punto que es entregado por el trasportista principal en el país de destino.
F.C.A.- de libre transporte o franco transportista.- tiene dos particularidades que son según el lugar
de la entrega si se ha acordado entregar la mercancía fuera de la fábrica es ahí donde se transmite
el coste y los riesgos pero puede ser que el importador y exportador acuerden entregar la
mercancía en los almacenes del país de origen en ese caso si el exportador tiene que entregar en
el almacén es allí donde se traspasan los costes y riesgos. Hasta que llegue la mercancía al
almacén es responsabilidad del exportador. Cuando del almacén se hace entrega la mercancía al
importador recién se traspasan los costes y los riesgos al importador.
En resumen:
El exportador se ha de ocupar de preparar la mercancía, cargar la mercancía, el transporte local
dentro del país de origen y el despacho aduanero.
El importador le corresponde el trasporte local si la entrega se ha acordado en las instalaciones del
exportador, si la entrega se ha acordado en un almacén, la descarga del vehículo contratado del
exportador hasta ese punto, la carga en el medio de trasporte principal, el trasporte principal, la
descarga en el lugar de destino, el despacho aduanero de importación y el trasporte local en el
país de destino.
Recordatorio: en los incoterms EXW, FAS, FOB Y FCA la transmisión de los costes y de los
riesgos se produce simultáneamente, es decir, en el lugar de entrega de la mercancía que es
normalmente en el país de origen y el coste del transporte principal le corresponde al
IMPORTADOR.
FLETE.- es el precio del transporte de la mercancía.
C.F.R.- coste y flete.- se utiliza solo en transporte marítimo y fluvial. En este caso el exportador se
responsabiliza de los costes de transporte hasta el puerto en el país de destino a partir de ese
momento los costes son responsabilidad del importador.
En cuanto a los riesgos, son responsabilidad del exportador hasta que la mercancía está a bordo
del buque en el país de origen y es solo a partir de ese momento que los riesgos pasan al
importador. Por tanto si se produce un accidente durante la carga el responsable es el exportador.
Pero si el problema se produce durante el transporte el responsable es el importador.
(la doctora indico que se explique que es el coste) el coste es el costo de trasporte principal de la
mercancia.

En resumen:
El exportador se ha de ocupar de preparar la mercancía para el transporte, la carga y el transporte
local en el país de origen, el despacho aduanero de exportación, la carga en el barco, contratar el
transporte principal y la descarga en el puerto de destino solo si esto ha sido incluido en el contrato
de transporte.
Al importador le corresponde la descarga del barco en el lugar de destino si este aspecto no ha
sido incluido en el contrato de transporte, el despacho aduanero de importación y el transporte local
en el país de destino.
C.I.F. coste seguro y flete.- se utiliza solo en transporte marítimo y fluvial. En este caso el
exportador solo se responsabiliza en los costes de transporte hasta el puerto en el país de destino
a partir de ese momento los costes son responsabilidad del importador.
En cuanto a los riesgos, son responsabilidad del exportador hasta que la mercancía está a bordo
del buque en el país de origen a partir de ese momento los riesgos pasan al importador.
Por tanto si se produce un problema durante la carga el responsable es el exportador pero si el
problema surge durante el transporte, el responsable es el importador.
En este incoterm el exportador está obligado a contratar una póliza de seguro para cubrir los
riesgos de transporte esta póliza ha de tener una cobertura del precio de la mercancía estipulado
en el contrato de compraventa más un 10%. La póliza la paga el exportador pero es endosable al
importador que en caso de pérdida o deterioro de la mercancía, reclamara directamente a la
compañía aseguradora.
En resumen:
El exportador se ha de ocupar de preparar la mercancía para el transporte, la carga y el transporte
local en el país de origen, el despacho aduanero de exportación, la carga en el barco, la póliza de
seguro endosable al importador, contratar el transporte principal y la descarga en el puerto de
destino si este aspecto ha sido incluido en el contrato de transporte.
Al importador le corresponde la descarga en el lugar de destino si este aspecto no ha sido incluido
en el contrato de transporte, el despacho aduanero de importación y el transporte local en el país
de destino.
C.I.P.- transporte y seguros pagados hasta.- se utiliza normalmente cuando intervienen varios
modos de transporte. En este caso el exportador se responsabiliza de los costes de transporte
hasta el lugar acordado en el país de destino y a partir de ese momento los costes son
responsabilidad del importador.
En cuanto a los riesgos son responsabilidad del exportador hasta que la mercancía está a bordo
en el transporte principal en el país de origen y a partir de ese momento los riesgos pasan al
importador. Por tanto si se produce un problema durante la carga el responsable es el exportador
pero si el problema se produce durante el transporte el responsable es el importador.
En este incoterm el exportador está obligado a contratar una póliza de seguro de la misma manera
que en el anterior incoterm C.I.F.
En resumen:
El exportador se ha de ocupar de preparar la mercancía para el transporte, la carga y el transporte
local en el país de origen, el despacho aduanero de exportación, la carga en el medio de transporte
principal, la póliza de seguro endosable al importador, el transporte principal y la descarga en el
puerto de destino si este aspecto ha sido incluido en el contrato de transporte.
Al importador le corresponde la descarga en el lugar de destino si este aspecto no ha sido incluido
en el contrato de transporte, el despacho aduanero de importación y el transporte local en el país
de destino.
RECORDATORIO.- en el grupo de incoterms con la inicial “C” como son los CFR, CIF, CPT Y CIP,
la transmisión de costes y riesgos de transporte no se producen simultáneamente a diferencia de
los anteriores.
Los costes de transporte se transfieren en el país de destino pero la transmisión de los riesgos e
pérdida o deterioro de la mercancía tiene lugar en el país de origen.
SEGURO.- los incoterms no obligan a contratar un seguro de transporte salvo en los C.I.F Y C.I.P
donde la obligación de contratar el seguro siempre corre a cargo del exportador quien añade ese
coste al precio de la mercancía.
C.P.T.- transporte pagado hasta.- se utiliza normalmente cuando intervienen varios modos de
transporte. En este caso el exportador se responsabiliza de los costes de transporte hasta el lugar
a cordado en el país de destino a partir de ese momento los costes son responsabilidad del
importador.
En cuanto a los riesgos, son responsabilidad del exportador hasta que entrega la mercancía el
primer transportista en el país de origen a partir de ese momento los riesgos pasan al importador.
Por tanto si se produce un problema durante la carga al primer transportista el responsable es el
exportador pero a partir de ese momento cualquier riesgo posterior de transporte debe ser asumido
por el importador.
En resumen:
El exportador se ha de ocupar de preparar la mercancía para el transporte, la carga y transporte
local en el país de origen, el despacho aduanero de exportación, la carga en el medio de transporte
principal, el transporte principal y la descarga en el puerto de destino si este aspecto ha sido
incluido en el contrato de transporte.
El importador le corresponde la descarga en el país de destino si este aspecto no ha sido incluido
en el contrato de transporte, el despacho aduanero de importación, el transporte local en el país
de destino.
LUGAR DE ENTREGA.- es el lugar en el que el riesgo de daño o perdida de la mercancía se
transmite del exportador al importador y no tiene por qué coincidir con el lugar de destino es decir,
el punto hasta donde esta pagado el coste de transporte principal.
En todos los incoterms del grupo “C” la transmisión de costes y riesgos de transporte no se produce
simultáneamente.
Los costes de transporte se transfieren en el país de destino pero la transmisión de los riesgos de
pérdida o deterioro de la mercancía tiene lugar en el país de origen.
En todos los demás incoterms la transmisión de costes y riesgos de transporte se producen
simultáneamente en el lugar de entrega que puede ser en el país de origen o en el país de destino
según el término utilizado.
D.A.T.- entrega en terminal.- significa que el exportador es responsable de todos los costes de
riesgos y transporte hasta la terminal acordada con el importador incluida la descarga en el país
de destino. En ese momento se produce la entrega de la mercancía y la transmisión de
responsabilidades al importador.
Por tanto si se produce un problema durante el transporte hasta ese punto o en la descarga, el
responsable es el exportador.
El concepto de terminal se refiere a un lugar cubierto o no tal como un muelle, un almacén o un
área de contenedores.
En resumen:
El exportador se ha de ocupar de preparar la mercancía para el transporte, la carga y el transporte
local en el país de origen, el despacho aduanero de exportación, la carga en el medio de transporte
principal, el transporte principal y la descarga en el lugar del destino.
Al importador le corresponde el despacho aduanero de importación y el transporte local en el país
de destino.
GASTOS DE MANIPULACION EN TERMINAL.- el coste de los movimientos de la mercancía en
instalaciones portuarias o terminales de carga está contemplado en los incoterms y no así el coste
de estiba de la mercancía en contenedores que las partes deben dejar claro en el contrato de
compraventa.
D.A.P.- entregada en el lugar.- significa que el exportador se responsabiliza de los costes y riesgos
de transporte hasta el lugar acordado con el importador hasta el país de destino. Este lugar puede
ser un aeropuerto, un puerto una terminal de carga, las instalaciones del importador o cualquier
otro punto pero la entrega se produce en el medio de transporte utilizado con la mercancía ya
preparada para la descarga.
Por tanto si se produce un problema durante el transporte hasta ese punto el responsable es el
exportador. Si el problema surge durante la descarga el responsable es el importador.
En resumen:
El exportador se ha de ocupar de preparar la mercancía para el transporte, la carga y el transporte
local en el país de origen, el despacho aduanero de exportación, la carga en el medio de transporte
principal y el transporte principal hasta el lugar acordado con la mercancía preparada para la
descarga.
Al importador le corresponde la descarga si no está incluida en el contrato de transporte principal
firmada por el exportador, el despacho aduanero de importación y el transporte local en el país de
destino.
D.D.P.- entregada a derechos pagados.- significa que el exportador es responsable de los costes
y los riesgos del transporte incluidos los derechos aduaneros de exportación e importación hasta
el lugar acordado con el importador en el país de destino. Este lugar puede ser un igual que en
anterior cualquier punto y con la entrega de igual manera se la realiza en el medio de transporte
utilizado con la mercancía preparada para la descarga.
Por tanto si se produce un problema durante el transporte hasta ese punto el responsable es el
exportador y si se produce durante la descarga, lo es el importador.
(La doctora pide diferenciar entre el D.A.P. y el D.D.P.) La diferencia esta que en el primero el
exportador se encarga del despacho aduanero de exportación es decir el pago de aranceles solo
de exportación y en el segundo el exportador se encarga del despacho aduanero de exportación y
el despacho aduanero de importación. En el DDP el exportador se hace cargo del pago de
aranceles de exportación y de importación.
En resumen:
El exportador se ocupa de preparar la mercancía para el transporte, la carga y el transporte local
en el país de origen, el despacho aduanero de exportación, la carga y el transporte principal, el
transporte principal, la descarga en el lugar de destino, y el despacho aduanero de importación.
Al importador solo le corresponde en este caso la descarga del último medio de transporte utilizado.
En este grupo de incoterms “D” DAT, DAP Y DDP la transmisión de los costes y riesgos de
transporte se produce en el momento en que el exportador entrega la mercancía al importador en
el país de destino.
En la legislación nacional, en el Código de Comercio en el Titulo II, Capitulo primero encontramos
los incoterms en el artículo 852 se refiere al incoterm EXW. Y en artículos posteriores se encuentra
solo cinco incoterms FOB, FAS, CIF.
En el caso de la ley de aduanas solamente en el artículo 133 se menciona los incoterms CIF Y
FOB. Y el artículo 20 del reglamento de la ley de aduana también menciona los dos incoterms de
la ley de aduanas.
Explicación de la doctora.- tiene coherencia estos artículos pues ya se sobre entiende el valor
del CIF y del FOB hasta dónde alcanza la responsabilidad del exportador y la del importador
entonces generalmente son las agencias aduaneras las que se encargan de todo esto y no así el
importador directamente. Todo ese trabajo de desaduanizacion lo hacen las empresas aduaneras.
En un contrato de compraventa internacional, no es necesario explicar en que consiste cada
incoterm que se le coloca en las clausulas pues basta solo colocar el tipo de incoterm y ya se sobre
entiende de que términos se esta refiriendo y hasta dónde alcanza la responsabilidad del
exportador como del importador pues son términos de uso universal.
Ya para concluir se habló del caso fortuito que tiene que ver con un principio del derecho que se
refiere a que nadie esta obligado a cumplir con lo imposible sin embargo la inclucion de un incoterm
haría que precisamente se renuncie a los efectos que va a tener ese principio.
En todas la materias vamos viendo los principios que gobiernan cada área del derecho y
precisamente el comercio internacional tiene unos principios que salen de la lógica y tenemos que
entender esta lógica en el sentido de que en el comercio internacional de que alguien busque
defraudar al otro o pagar menos o tratar de avivarse, no responde a la lógica del comercio
internacional.
Si en el contrato no se especifica la legislación aplicable, este será regulado por la convención de
Viena sobre los contratos de compraventa o en su defecto por los usos y prácticas del comercio
internacional (la lex mercatoria)
En caso de controversia en el contrato, estos se remiten al arbitraje pero en el caso de que exista
una controversia especifica que tenga que ver con un incoterm, estos van a ser considerados a
través de la Cámara de Comercio de Paris que es precisamente la que emite los incoterms y en
consecuencia es la que va a resolver los conflictos derivados de incumplimiento de un incoterm
Cuando se pacta un incoterm se hace renuncia expresa o tácita al incumplimiento del contrato por
CASO FORTUITO o FUERZA MAYOR.

EXAMEN FINAL

17 de octubre de 2018 miércoles

GRUPO 7
INVERSIONES

Principios:

❖ MADRE TIERRA
¿Qué opinan de eso?, están destruyendo tantas zonas en Bolivia, el TIPNIS. Bueno está ahí.

➢ ¿Qué es inversión?
El concepto aquí tienes un concepto según la Ley 516 en su artículo 4 señala que una inversión
es, como no van a dar el concepto de inversión, háganme el favor das los principios, deberían
partir del concepto de inversión, en la ley boliviana y a nivel internacional.
Pero tú sabes qué INVERSIÓN DIRECTA hay dos tipos de inversión ustedes deberían haber
empezado el trabajo practico, que es inversión.
Clases de inversión:
• DIRECTA
• INDIRECTA O DE PORTAFOLIO.

INVERSION DIRECTA puede ser en dinero, aporte ciencia y tecnología, títulos valores, aporte
de la administración, no simplemente es aporte en dinero.

Clasificación de las inversiones:

❖ Monedas o divisas
No hablen de esa burrera de la CRIPTOMONEDA, estamos perdiéndonos de hablar de cosas
más importantes donde esta inversión directa, indirecta, eso es una clasificación de información
larguísima es prácticamente de la inversión indirecta de portafolio bonos, acciones depósitos.
Para estudiar el tema de inversiones en Bolivia tenemos que diferenciar primero concepto de
información de nivel nacional, internacional ese concepto lo vas a sacar de la UNCTAD o
tratados bilaterales en materia de inversión, no es la Cámara de Comercio, los tratados
bilaterales lo suscriben la cancillería.
El tema de inversiones en Bolivia tenemos decir cuáles son las inversiones que realizo Bolivia,
ha firmado 22 tratados de inversión, ejemplo podías decir que ha firmado tratados con vamos a
darlos juntos la clases. No me des este tipo de inversión renta fija, variable dos divisiones
únicamente: INVERSION DIRECTA que implica administración, e INVERSION INDIRECTA
simplemente hacen los inversores de poner su plata en los bancos, amortizar algo para que sea
rentables.

¿Qué es la Inversión Boliviana? Se origina de origen nacional, realizada por personas naturales
de residencia permanente o radicatoria definitiva en Bolivia.

Prohibición de privatización, ¿Que no puede ser privatizado? La empresas nacionales, puede


venir otro gobierno y privatizarlas cambiarlas no podemos cerrarnos a esas cosas, insistir la
exposición del tema en lo domestico y arcaico, destacas el principio madre tierra aquí lo estamos
pisoteando la madre tierra, destacamos transparencia jurídica somos el país más inseguro
jurídicamente, ándate a cosas grandes lo que es la inversión.

❖ Inversión Extranjera

Me has dado el concepto de INVERSIÓN EXTRANJERA vamos a dar el concepto de una página
que ustedes que consultan es Eco-Finanzas: inversión extranjera expresión utilizada en
macroeconomía a nivel de los agregados económicos y monetarios es aquella inversión realizada
en un país, a través de alguna de las vías que establece la ley transferencia de Capital desde el
exterior.

Existen dos modalidades principales de Inversión Extranjera, la directa y la indirecta o de


portafolio, la primera es aquella en que el inversionista extranjero busca controlar la Empresa, y
hacerlo por un tiempo relativamente largo. Ejemplo todas las inversiones que sean firmado en
Bolivia estamos hablando de las inversiones para explotación, comercialización de gas, inversión
de telecomunicaciones, de aeropuertos, explotación de minerales esa es inversión directa que se
suscribe por plazos largos 10, 20, 30 años, es por eso que se vienen los juicios los arbitrajes, etc.,
esa es la esencia de la inversión extrajera.

Esto es Derecho Internacional, son Contratos Internacionales, no está en contratos locales, tenían
que tocar los tratados bilaterales en materia de inversión.

Voy a leer y ustedes los alumnos toman nota de esto porque en EL EXAMEN FINAL ENTRA
FRANQUICIAS, INVERSIONES, JOINT-VENTURE con prioridad. “INVERSION EXTRANJERA
es aquella inversión realizada en un país a través de alguna de las vías que establece la ley
transferencia de capital desde el exterior por parte de un Estado extranjero, persona natural o
jurídica extranjera o una nacional con residencia y domicilio en el exterior”, boliviano este famoso
señor boliviano, es dueño del Bolívar Claure el siendo boliviano es un inversión extranjero en
Bolivia existen dos modalidades de inversión extranjera, inversión directa e indirecta o de
portafolio. La inversión extranjera directa es aquella en el que el inversionista extranjero busca
controlar la empresa y hacerlo relativamente largo.
La segunda la inversión extranjera indirecta o de portafolio, es aquella que el inversionista busca
una utilidad que puede materializarse a muy corto plazo no estando por lo general interesado en
el control del proyecto y se realiza en la compra de acción, o de cuotas de fondo, de inversión,
etc., en un empresa pueden comprar bonos solamente están esperando el pago de utilidades e
intereses. Pero no le interesa la administración de la empresa.

Como por ejemplo REPSOL que viene administra su acción, es inversión extranjera directa, que
ha firmado Bolivia con Transredes, PETROBRAS de la Argentina, Andina de PETROBRAS de
Brasil, Andina de la Argentina, la empresa francesa la TOTAL todas las empresas petroleras son
contratos de 30, 20 años donde administran prácticamente la inversión. Nos interesa conocer a
nosotros porque somos vamos a ser por muchos años receptores de inversión, porque somos un
país en desarrollo que necesita capital, tecnología que es lo que trae la empresa inversora capital,
tecnología, recursos humanos altamente capacitados vienen esos ingenieros expertos en
exploración, explotación de petróleo, la mayoría son empleados, funcionarios de esas empresas
que vienen a invertir eso nos interesa conocer.

Entonces inversión extranjera adquisición, por el gobierno los ciudadanos de un país de activos
en el extranjero como cualquiera inversión la misma puede adoptar la forma de depósito bancario
compra de bonos estoy hablando de inversión extranjera indirecta, compra de bonos de la deuda
pública de otro país, miren que es lo que está pasando con Argentina cuando los intereses
bancarios bajaron en Estados Unidos por la crisis de la década de 80 los inversores
norteamericanos fueron invirtiendo en otros países en donde era más rentable dejar su plata entre
ello fue la Argentina a través de depósito bancarios, compro de bonos de la deuda pública es muy
común deuda pública de otro país, valores industriales compra directa.

Entonces cuando ya mejora la situación económica en Estados Unidos esos inversores


norteamericanos retiran su dinero de la Argentina y no tiene suficiente dinero dólares para
devolverles ahí se produce la tremenda crisis en Argentina tiene que devolver el doble y el triple
de lo que recibieron porque el cambio de moneda implica perdida para ellos. Entonces los
inversores extranjero indirectos son esos que van compran bonos de países generalmente a
países como el nuestro Argentina, Bolivia países África etc.

Hay OTRA FORMA DE INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA PUEDE ASUMIRLA FORMA DE


COMPRA DIRECTA de activos tierra edificios, equipos y plantas productivas la decisión de invertir
en caso inversión extranjera no solo depende de la rentabilidad esperada también inciden en ella
consideraciones relativas estabilidad política, económica del país del cual se dirigen las
inversiones a la seguridad jurídica que exista etc., como antecedente los países latinoamericanos
después de la II Guerra Mundial tuvieron una actitud muy generativa hacia la recepción de
inversiones extranjeras guiados por criterios de nacionalismo económico vieron en ellas el trabajo
local enriquecerían a los capitalistas foráneos aumentando a la vez la dependencia por los centros
financieros de poder.

Actualmente luego de una larga experiencia relativa a cambiado totalmente ahora se concebí al
capital extranjero como una fuente de trabajo que estimula el proceso productivo y se busca en
cambio de tener la exportación de capitales que hacen los nacionales de un país procurando más
bien la repatriación de los activos que salieron durante el periodo de excesiva inestabilidad
política e intervencionismo gubernamental que concluyo en la década de los 80.

Me han tomado en cuenta el ALBA díganme ustedes que les depara el Alba de aquí para adelante
ya no hay Alba, quien queda Nicaragua y Bolivia, que puede generar un país pobrísimo como
Nicaragua, porque no me toman en cuenta eliminen, es un fracaso, estudien el MERCOSUR, el
Asia Pacifico donde está el futuro.

Instancias competentes para la promoción en Bolivia según la Ley 516 eso está interesante.

❖ Solución de controversias

Es un contrato muy importante, no es contrato de agencia, concesión inversión es fundamental


para un país. Ese tema ya han pasado conmigo que clases de mecanismos hay judicial, arbitral
váyase directamente al tema arbitraje, en materia de inversiones porque ya les he explicado la
vía judicial, arbitral los mecanismos diplomáticos o políticas donde están la negociación la
conciliación, mediación vía jurisdiccional.

Ahora quiero ARBITRAJE que se lo pacta en materia comercial y de inversión en materia


internacional y quiero ver la ley de inversiones que muy complicada la ley de conciliación y de la
ley de arbitraje en materia de inversiones que además tiene que ver la ley de inversiones también
requiere el arbitraje los mecanismo de solución de controversias.

El 2007 nos hemos retirado del CIADI el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en materia
de Inversiones y cuando habla de la Convención, es traer un tratado bilateral donde hay dos
cláusulas de arbitraje la cláusula de arbitraje para dirimir controversias emergentes entre los
Estados que han firmado el tratado bilateral y otra cláusula de arbitraje que dirime las
controversias emergentes entre el estado receptor de la inversión que se llama IED e inversionista
extranjeros.

Tiene que buscar un contrato petrolero o lo que usted quiera casi todos los contratos tienen en la
cláusula numero 22 o 22- A, 22-B la cláusula de solución de controversias que dice por ejemplo
PETROBRAS y Yacimientos suscriben el presente contrato y la cláusula de controversia en caso
de interpretación de este contrato de exploración petrolera o en caso de incumplimiento se
priorizara la negociación luego si la negociación no prospera entonces se priorizara la vía judicial,
tribunales ordinarios del país y si eso sobre tal condición no están de acuerdo las partes entonces
resolverán en un arbitraje internacional a celebrarse en Bolivia o en el CIADI o la Corte
Permanente de Arbitraje en la Haya etc., estos documentos tiene que mostrar.

Vous aimerez peut-être aussi