Vous êtes sur la page 1sur 46

“El agua que consumimos”

INDICE

Introducción:
 Agua Potable: Características_ La potabilización de
agua de fuentes subterráneas_ La potabilización del
agua en fuentes superficiales_ El proceso de
potabilización del agua_ Alternativas domiciliarias para
purificar el agua de consumo_
 Aguas Minerales: Características_ Origen de las
aguas minerales_ Clasificación_ Beneficios que estos
minerales aportan a nuestro cuerpo_ Aguas
embotelladas, tipo y clases_ Requisitos
fundamentales que deben cumplir las aguas minerales
según el Código Alimentario Argentino

1º PARTE
 Entrevista a A.B.S.A Alejandro Korn. Se adjuntan
Informes.

2º PARTE
 Aguas embotelladas. Análisis de publicidades y
etiquetas
 Conclusiones

3º PARTE

 Presencia de Flúor, Nitritos y nitratos en el agua


4º PARTE

 “LA MEJOR AGUA DEL MUNDO”, se propone el


contenido, la etiqueta, el nombre y la publicidad.
Folleto.
Agua Potable
Se entiende por agua potable la que es apta para beber y para los demás usos
domésticos. Esta debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener
algunos gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe
poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas. Esta agua es
un bien indispensable para el desarrollo de toda civilización, ya que posibilita la
expansión demográfica y los progresos de la producción, que van desde la agricultura
hasta la electrónica.
El acceso al agua potable es fundamental para la salud, uno de los derechos
humanos básicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud,
así como también es una cuestión importante en materia de salud y desarrollo en los
ámbitos nacional, regional y local. En algunas regiones, se ha comprobado que las
inversiones en sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento pueden ser
rentables desde un punto de vista económico, ya que la disminución de los efectos
adversos para la salud y la consiguiente reducción de los costos de asistencia
sanitaria es superior al costo de las intervenciones. Dicha afirmación es válida para
diversos tipos de inversiones, desde las grandes infraestructuras de abastecimiento de
agua al tratamiento del agua en los hogares. La experiencia ha demostrado asimismo
que las medidas destinadas a mejorar el acceso al agua potable favorecen en
particular a los pobres, tanto de zonas rurales como urbanas, y pueden ser un
componente eficaz de las estrategias de mitigación de la pobreza. Hay requisitos
necesarios para garantizar la inocuidad del agua, requisitos que tienen que ver con
aspectos químicos y microbiológicos.
El agua se consigue de fuentes de abastecimiento, es decir, un lugar donde se
puede obtener una cantidad suficiente para abastecer a un gran número de personas.
Estas fuentes pueden ser tanto subterráneas como superficiales.

1. La potabilización de agua de fuentes subterráneas


Existen también dentro de este sistema dos variables de las cuales dependerá la
complejidad de la extracción del agua. Si es el caso de una napa extraída de poca
profundidad, existe el riesgo de que haya sido expuesta a algún tipo contaminación
química o biológica, lo que pone en peligro la calidad del agua.

En cambio, si se extrajo de una fuente profunda, este proceso de purificación resulta


más simple y confiable, ya que presenta un proceso de filtración natural. Esto quiere
decir que queda libre de sólidos en suspensión al pasar a través de las distintas capas
porosas del terreno donde se encuentra. Por lo tanto, se simplifica el proceso de
depuración, siendo solo necesario desinfectarla posteriormente.

2. La potabilización del agua en fuentes superficiales

En este caso, al estar más expuesta a sustancias dañinas, presenta un sistema más
complejo de potabilización. La calidad del agua extraída va a estar ligada además a
las diferentes variables que pueden afectar el proceso, como son el factor tiempo, es
decir, puede variar de un día a otro o depender del comportamiento de cada estación.
Por ejemplo, en verano, el agua proveniente de un deshielo es más turbia que en
invierno.
El modo más común de potabilizar el agua de una fuente superficial es el rio, por lo
que tomaremos como ejemplo esta fuente para explicar cómo se obtiene agua potable.
Este proceso consta de variadas etapas sucesivas, que se complementan, es decir,
lo que no se pudo eliminar en una etapa, se desecha durante la siguiente, hasta lograr
limpiarla completamente.

El proceso de potabilización del agua se divide en 8 pasos:

1. Río: El agua para potabilizar, es decir, para que sea apta para el consumo humano,
puede obtenerse de fuentes superficiales (ríos, lagos, diques) o fuentes subterráneas
(aguas de perforación).

2. Toma: Aquí se capta el agua. En ella se encuentra un sistema de rejas y


compuertas que retienen los materiales de gran tamaño (palos, maderas, plásticos,
etc.) para evitar que entren al acueducto o canal abierto que conduce el agua hacia el
establecimiento potabilizador.

3. Presedimentador: Aquí, el agua circula lentamente para que la arena y otros


sólidos pesados en suspensión, caigan al fondo. El agua con menos material
suspendido, pero todavía turbia, se desborda por la parte superior de las piletas y pasa
a otra etapa.
4. Agregado de coagulantes: Las partículas en suspensión que no caen por su
propio peso y son tratadas con productos químicos (cal y sulfato de aluminio) para que
se agrupen en pequeñas pelotitas llamadas flóculos.

5. Floculador: En este equipo el agua cambia de velocidad y se agita con paletas o


canales en forma de serpentín que permite que los flóculos pequeños se mezclen y
formen flóculos más grandes y pesados.

6. Sedimentador: Estas grandes piletas permiten que los flóculos, ya grandes, caigan
al fondo por su propio peso. En el tramo final de las piletas hay vertederos que toman
las capas superiores de agua más clara y la envían al siguiente equipo.

7. Filtro: Todo lo que no precipitó en el sedimentador es retenido en el filtro. Los filtros


son piletas con un manto de arena y piedritas que retienen partículas,
microorganismos y flóculos que no precipitaron en el sedimentador. El agua entra por
encima del filtro y por efecto de su peso, cae por el manto filtrante hacia abajo. El agua
clara que sale es enviada mediante cañerías a la etapa de desinfección.

8. Reserva y desinfección: En un gran tanque el agua limpia se acumula y desinfecta


para ser distribuida a los usuarios. La desinfección se hace con cloro, que es un gas
que elimina todas las bacterias que aún quedan.

POTABILIZACION DEL AGUA


Alternativas domiciliarias para purificar el agua de consumo

La razón fundamental de la desinfección del agua es disminuir el riesgo de infección


de las enfermedades transmitidas por el agua mediante la destrucción o inactivación
de los diversos organismos patógenos que están o pueden estar presentes en la
fuente de agua que las personas utilizan para satisfacer sus necesidades básicas, o
que pueden haber conseguido acceso a ésta durante el proceso de transporte o
almacenamiento. Cuando se carece de un abastecimiento de agua corriente idóneo y
continuo en el hogar, la desinfección domiciliaria y el almacenamiento seguro
constituyen las barreras más importantes contra las enfermedades transmitidas por el
agua.
Hay varios métodos:

 Por ebullición
 Con cloro
 Con yodo
 Filtros de arena
 Desinfección solar
 Filtros de membrana

Por ebullición
Una manera de asegurarse de que el agua sea pura es hervirla. Muchos programas
de atención de salud y de higiene recomiendan esto. El hervir el agua rápidamente
durante por lo menos cinco minutos matará todos los organismos que causan
enfermedades. Sin embargo, hervir el agua no es fácil. Usa mucho combustible que es
a menudo caro o difícil de encontrar. Cambia el sabor del agua y a la mayoría de la
gente no le gusta. El agua necesita enfriarse antes de que pueda beberse. Mientras se
enfría, necesita cuidadoso almacenamiento para mantenerla libre de contaminación y
prevenir que alguien se escalde. Por lo tanto, hervir el agua no es fácil ni popular.

Sin embargo, el filtrado no siempre quita todos los organismos. Una capa de carbón
de leña puede ayudar a resolver este problema, pero muchos expertos todavía
aconsejan hervir o esterilizar el agua filtrada o agregarle cloro. El cloro requiere
medidas muy cuidadosas. Si se agrega demasiado, el agua sabrá mal, mientras que el
agregar demasiado poco arriesga no matar todos los organismos. La cantidad de cloro
en diferentes polvos o soluciones puede cambiar con el tiempo y también varía de
producto a producto.

Cloro
El cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos para el agua potable,
sino también uno de los más baratos. En el agua clara, (una Unidad Nefelométrica y
de Turbiedad o menos) y un pH menor de 8, es muy eficaz contra las bacterias
relacionadas con enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, es ineficaz
contra los virus y los quistes de protozoos en las dosificaciones, temperatura y tiempos
de contacto normalmente usadas en la cloración del agua para fines potables. Es más,
los microorganismos adheridos a partículas están protegidos y es posible que nos
sean afectados por el cloro. Además, el agua puede tener una demanda de cloro que
deberá satisfacerse antes de que éste pueda actuar como desinfectante. La materia
orgánica en el agua puede producir el sabor a cloro, lo que no debe tomarse
necesariamente como una indicación de desinfección adecuada.
Para evitar algunos de estos problemas, el agua puede filtrarse y, cuando esté
limpia, desinfectarse.
El cloro se presenta en diferentes tipos de compuestos, pero principalmente como
hipoclorito de calcio o de sodio. El hipoclorito de calcio se puede obtener en forma de
polvo con concentraciones de alrededor de un 20, 35, 65 ó 70 por ciento de cloro y en
pastillas con una concentración de cloro disponible de alrededor de 65 por ciento. El
hipoclorito de sodio es un líquido, que se puede obtener en concentraciones de un 3 a
un 5 por ciento y hasta un 10 por ciento. Con una concentración mayor del 10 por
ciento es muy inestable. El hipoclorito de sodio comercial puede contener a veces
otras sustancias que podrían ser tóxicas en cuyo caso no deberá emplearse para
desinfectar agua para beber.
Prácticamente, la forma más fácil de aplicar cloro al agua es con pastillas o en
soluciones. Para facilitar la operación, se puede preparar una solución madre que
contenga un 1 por ciento de cloro disponible agregando cantidades proporcionales de
un compuesto de cloro a un volumen de agua dado. El Cuadro 3 proporciona datos
sobre la cantidad requerida de diversas concentraciones de hipoclorito para preparar
un litro de solución madre de un 1 por ciento. Otras concentraciones pueden obtenerse
aumentando proporcionalmente la cantidad del compuesto.
Yodo
El yodo es un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las bacterias,
los virus, los quistes de amibas y otros microorganismos de enfermedades
transmitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido limitados. Su
costo es de 6 hasta 10 veces mayor que el cloro. El empleo de una solución de 2 por
ciento de tintura de yodo es un medio práctico para desinfectar agua en pequeñas
cantidades. Una dosificación de dos gotas por litro puede ser suficiente para el agua
clara. Al igual que en el caso del cloro, la turbiedad puede interferir y, si hay partículas
presentes, éstas pueden proteger a los microorganismos. La filtración como
tratamiento preliminar disminuiría la demanda y aumentaría su efectividad. De lo
contrario, el agua turbia o muy contaminada podría requerir dosis mayores y tiempos
de contacto de mayor duración.
Después de la aplicación del yodo, el agua debe mezclarse y dejarse reposar
durante unos 15 a 20 minutos.
En las pequeñas dosis empleadas, el yodo no tiene efecto adverso sobre la salud de
los individuos. Sin embargo, su empleo a largo plazo podría producir ciertas
reacciones en un pequeño porcentaje de individuos sensibles.
El agua tratada con yodo es apropiada para el lavado de hortalizas. Normalmente se
recomienda que se laven y se dejen reposar en una solución de 5 mg/litro durante
unos 10 minutos.

Filtro de arena
El filtrado con arena es un método simple para limpiar el agua bebible ya sea agua
de río o de lluvia.
Hay que hacer un agujero cerca del fondo de un barril. Asegurarse de que el
agujero sea lo suficientemente grande para poder poner el grifo, luego atornillar el grifo
en el agujero. Cuidadosamente dar vuelta el grifo en el sentido de las agujas del reloj.
Cortar una pequeña porción de malla metálica. Cubrir la válvula con esta malla, del
lado de adentro del barril.
Envolver la malla alrededor de la salida del grifo y asegúrala a la válvula con
abrazaderas.
Colocar el barril en el lugar en el que se lo va a dejar. Será imposible moverlo una
vez que esté lleno de arena.
Llenar la mitad del barril con arena fina.
Llenar el resto del barril con arena gruesa.
Dejar correr agua a través de la arena, o esperar a que llueva fuerte, para lavar los
residuos y el polvo de la arena.
Chequear para ver si el agua que sale del barril está clara. Una vez que lo esté el
agua es apta para beber.

Desinfección solar
En países donde hay mucha luz solar, el calor y luz del sol pueden usarse para
matar los organismos que causan enfermedades. Este método se está haciendo muy
popular porque es barato, simple, y requiere poco trabajo. La investigación ha
demostrado que si se usa correctamente, el agua tratada es tan limpia como el agua
hervida. El proceso se llama desinfección solar (SODIS).
Este método requiere:
 botellas de plástico transparentes de aproximadamente 1,5 litros (las de agua
embotellada son ideales)
 agua que no esté demasiado turbia.
Es importante no usar botellas de vidrio, ya que no permiten que entre suficiente luz
solar en el agua. Las botellas de plástico tienen costados muy finos que permiten que
la luz solar llegue al agua. El agua turbia debe dejarse decantar antes del uso y debe
filtrarse mediante una tela o filtro de arena si todavía está turbia.
Llenar una botella limpia aproximada-mente tres cuartos de su capacidad, taparla y
agitarla vigorosamente durante aproximadamente 20 segundos. Esto asegura que
haya suficiente aire en el agua, el que reacciona con la luz del sol para ayudar al
proceso de purificación. Llenar luego la botella hasta el tope y ponerla acostada en un
lugar donde reciba luz solar directa durante varias horas y donde el viento no enfríe la
botella. Un tejado es ideal si está hecho de planchas metálicas, tejas o concreto, en
lugar de paja (que podría incendiarse).
Dejar las botellas al sol por lo menos durante seis horas, hasta que se sientan
calientes al tacto. Luego guardar las botellas dentro de la casa donde se refresquen y
queden listas para su uso. Si el tiempo está nublado, las botellas deben dejarse en el
tejado hasta dos días, según la cantidad de nubes.

SODIS es simple de usar y no cambia el sabor del agua. Nada necesita ser medido y
el agua puede guardarse en la misma botella antes de beber reduciendo el riesgo de
contaminación durante el almacenamiento.
Para aumentar la temperatura del agua (que puede ser muy útil durante la estación
lluviosa o en climas más fríos) un lado de la botella puede pintarse negro. El lado
pintado se pone debajo y ayuda a subir la temperatura del agua más rápidamente. Hay
pocos problemas probables a menos que la gente use agua muy sucia, botellas
sucias, deje las botellas a la sombra o donde el viento las mantenga frescas. Uno de
los problemas principales puede ser conseguir suficientes botellas. Esto puede llevar
al uso de botellas viejas y opacas que reflejen la luz del sol.
El agua tratada puede ser consumida. El riesgo de nueva contaminación puede ser
minimizado si el agua es almacenada en las botellas. El agua debería ser consumida
directamente de la botella o vertida en tazas de bebida limpias. Rellenar y el
almacenaje en otros contenedores, aumentan el riesgo de contaminación.
Oxígeno: la luz del sol produce formas muy reactivas de oxígeno (el oxígeno libera
radicales y aguas oxigenadas) en el agua. Estas moléculas reactivas contribuyen en el
proceso de destrucción de los microorganismos. En condiciones normales (ríos, calas,
pozos, estanques, grifo) el agua contiene el oxígeno suficiente (Oxígeno de más de 3
mg. por litro) y no tiene que ser ventilada antes de la aplicación de SODIS.

Filtros de membrana
Actualmente existen en el mercado una serie de filtros para el agua, capaces de
brindar protección contra diferentes microorganismos. Así, los filtros de ósmosis
inversa pueden eliminar virus, bacterias y protozoos, pero, son costosos y el pequeño
tamaño de sus poros puede ocasionar la obstrucción de estos, en el caso de que el
agua posea sólidos en suspensión. Aquellos cuyo diámetro de poro se encuentra entre
0,1 – 0,3 mm pueden remover bacterias y protozoos, pero no virus. Igualmente se
comercializan filtros con resinas impregnadas con yodo, las que son efectivas contra
las bacterias, mientras el yodo puede eliminar algunos virus. Sin embargo, el tiempo
de contacto con el yodo es muy corto pata eliminar protozoos como Cryptosporidium y
Giardia.

Es importante que luego de haber potabilizado el agua, se conserve en un recipiente


apropiado, el almacenamiento domiciliario del agua es un elemento de vital
importancia, ya que la protección del agua doméstica desinfectada contra la re
contaminación constituye una última, y frecuentemente la única, defensa contra la
transmisión de enfermedades transmitidas por el agua. Son sencillos los principios que
rigen las características que deben cumplimentar estos recipientes y que, de forma
general, se resumen a continuación:
● Forma y tamaño apropiados: Deben poseer agarradera, para facilitar el acarreo, y
una base estable para colocarlo en la vivienda, sin peligro de que se voltee. El
volumen debe de ser de 10 a 30 litros.
● Material: Debe ser duradero, de ser posible inoxidable, resistente a las quebraduras,
translúcido y liviano. No se recomienda el uso de policarbonato u otro material que
reaccione con el cloro.
● Orificio de entrada (boca). Debe ser tal que facilite el llenado del recipiente, pero
impida la inmersión de objetos para extraer el agua.
● Llave: El recipiente debe estar provisto de grifo (llave) para extraer el agua. Se
recomienda que este abra y cierre fácilmente, sea inoxidable, fácil de limpiar, durable y
capaz de descargar un litro en 15 segundos.
● Tapa: Debe impedir la entrada de insectos, polvo u otro material extraño, ser fuerte y
de ser posible estar sujeta al recipiente de forma tal que no se pierda o ensucie.
Además, debe permitir la limpieza del interior del recipiente con facilidad.
● Entrada de aire: El recipiente debe poseer un dispositivo que permita la entrada de
aire al extraer el agua, y algún medio para introducir desinfectante.
Aguas Minerales
Características
El agua mineral natural es el agua que se extrae del sub-suelo ya mineralizada
naturalmente desde su origen, debido a los materiales por los cuales atraviesa y
mientras más profunda se encuentre la fuente más pura será, esto se debe a que está
más alejada de la contaminación microbiológica y química de la superficie terrestre, y
esto es una de las características principales para que un agua pueda considerarse
mineral natural.
Una de las mayores diferencias que podemos encontrar entre un agua natural y un
agua mineral natural es el sabor, el olor y su contenido de mineralización. Estas
características son proporcionadas por las rocas y arenas por la cuales en la mayoría
de los casos son filtradas y le dan un toque único y especial a cada agua dependiendo
de la zona que es extraída. El embotellamiento debe producirse en su lugar de origen
y el agua debe estar libre de microbios patógenos sin que se le apliquen ningún
tratamiento.

Origen de las aguas minerales


Las Aguas Minerales se pueden clasificar de acuerdo con su origen en:

 Meteóricas: Son aquellas procedentes de lluvia, nieve y deshielo.


 Juveniles: Son las que al surgir ven la luz del día.
 Fósiles. Se forman a partir de sedimentos que se depositan en fondos marinos.
 Mixtas. Son las que se componen de una mezcla de aguas juveniles,
meteóricas y fósiles.

Según su contenido mineral se clasifica el agua como:


1. De acuerdo al grado de mineralización determinado por el residuo seco soluble a
180º C:
a) Oligominerales: residuo: entre 50 y 100 mg/l.
b) De mineralización débil: residuo entre 101 y 500.
c) De mineralización media: residuo entre 501 y 1500.
d) De mineralización fuerte: residuo entre 1501 y 2000.
2. De acuerdo a su composición:
• Alcalina o bicarbonatada: contiene más de 600 mg/l de ión bicarbonato.
• Acidulada o carbogaseosa: contiene más de 250 mg/l de dióxido de carbono libre.
• Clorurada: contiene más de 500 mg/l de cloruro (expresado en cloruro de sodio).
• Cálcica: contiene más de 150 mg/l de calcio.
• Magnésica: contiene más de 50 mg/l de magnesio.
• Fluorada: contiene más de 1 mg/I de flúor.
• Ferruginosa: contiene más de 2 mg/l de hierro.
• Iodadas: contiene más de 1 mg/l de iodo.
• Sulfatadas: contiene más de 200 mg/I de ión sulfato.
• Sódicas: contiene más de 200 mg/l de ión sodio.
• Bajas en sodio: contiene menos de 20 mg/l de ión sodio.

3. De acuerdo a la temperatura del agua en la extracción:


• Atermales: 0º a 20º C.
• Hipotermales: 21º a 30º C.
• Mesotermales: 31º a 40º C.
• Hipertermales: más de 40º C.

4. De acuerdo al contenido gaseoso:


a) Naturalmente gaseosa: agua mineral natural cuyo tenor en gas carbónico
proveniente de la fuente, luego de una eventual decantación y del embotellado, resulte
igual al que se presentaba en la captación. Es permitida la reincorporación de gas
proveniente de la misma fuente, en cantidad equivalente a la del gas liberado en esas
operaciones con las tolerancias técnicas habituales.
b) Gasificada o con gas: agua mineral natural que ha sido carbonatada en el lugar de
origen con gas carbónico procedente o no “de la fuente y que después de embotellada
contiene una presión de gas no menor de 1,5 atmósferas a 21º C.
En el caso de que el gas carbónico no provenga de la fuente deberá ser de grado
alimentario.
c) No gasificada: agua mineral natural que no contiene gas carbónico”
Beneficios que estos minerales aportan a nuestro
cuerpo:
Calcio: Ayuda a fortalecer huesos y dientes. También ayuda a dar tono muscular y
controla la irritabilidad nerviosa.

Magnesio: Ayuda a la relajación muscular, es un calmante y energizarte natural,


también participa en el equilibrio energético de las neuronas, manteniendo así sano al
sistema nervioso. Ayuda a fijar el calcio y fósforo en dientes y huesos participa en el
equilibrio hormonal, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, a tener una
relajación óptima y al sueño, así como a controlar la flora intestinal.

Sodio: es muy importante en el metabolismo celular, participa en las transmisiones de


impulsos nerviosos y en las contracciones musculares.

Hierro: Ayudan a la correcta oxigenación tisular y ayuda a oxigenar a las células.

Cloruro: Participa en la transportación de oxígeno a las células, mantiene el correcto


nivel de pH en los jugos gástricos y estabiliza los fluidos corporales.

Fluoruro: Fortalece el esmalte previniendo enfermedades de los dientes. El exceso de


este compuesto es tóxico y puede provocar fluorosis, con el efecto opuesto al que
buscábamos, ya que debilita el esmalte (provocando más caries), y debilita nuestros
huesos (descalcificación y osteoporosis).

Bicarbonato: Ayudan a la digestión y neutraliza la secreción gástrica.

Sulfatos: Ayudan al aparato digestivo en general y a la piel.

Potasio: No genera un beneficio notable debido a su ínfima cantidad.


Aguas embotelladas
El agua embotellada agua potable envasada en botellas individuales de consumo y
venta al por menor. El agua puede ser agua glacial, agua de manantial, agua de pozo,
agua purificada o simplemente agua del abastecimiento público de agua (el agua del
grifo).
Muchos países, especialmente los países desarrollados, regulan la calidad del agua
embotellada a través de estándares del gobierno, normalmente utilizados para
garantizar que la calidad del agua es segura y las etiquetas reflejan con precisión el
contenido de la botella. En muchos países en desarrollo, sin embargo, tales normas
son variables y suelen ser menos estrictos que los de las naciones desarrolladas.
Aunque muchas veces no se aprecia diferencia, los profesionales expertos
catadores (Sumiller) son capaces de distinguir esas pequeñas variaciones de un agua
a otro. Por ejemplo, un agua resultará más ligera o más pesada, sabrá más a
minerales y hierro o menos, etc. Una persona normal, si presta especial atención a la
hora de saborear un agua, también notará esas pequeñas apreciaciones.
La producción del agua embotellada cuesta entre 0,25 y 2 dólares por botella.3 De
acuerdo a Bottledwaterblues.com, el 90% de este coste consiste en hacer la botella, la
etiqueta y los tapones.

TIPOS Y CLASES DE AGUA EMBOTELLADA


Existen tres categorías de aguas envasadas que se diferencian por sus propiedades
naturales o por los potenciales tratamientos a los que son sometidas en las plantas de
embotellado: aguas minerales naturales, aguas de manantial y aguas preparadas o
tratadas. La mayor parte de las aguas Premium son aguas minerales naturales, ya que
son más exclusivas.

Aguas minerales naturales:


Son aguas subterráneas bacteriológicamente sanas y de composición química
constante que se diferencian de las restantes aguas potables:
Por su naturaleza: caracterizadas por su contenido en determinados minerales,
oligoelementos y otros componentes y, en ocasiones, por determinados efectos
salutíferos que habrán sido previamente demostrados mediante estudios clínicos y
farmacológicos.
Por su pureza original: Al residir en un acuífero subterráneo preservado por un
perímetro de protección legalmente establecido al respecto.
Aguas de manantial ("Spring water"):
Son aguas de origen subterráneo que poseen unas características naturales de
pureza que permiten su consumo. Se rigen por los criterios de potabilidad de las aguas
de consumo público.
Tanto las aguas minerales naturales como las aguas de manantial pueden someterse
a tratamientos autorizados para eliminar elementos naturales inestables (hierro,
azufre, manganeso, etc.) a condición de que no modifiquen los constituyentes del agua
que le confieren sus propiedades esenciales y que no tengan efectos desinfectantes.

Aguas preparadas o tratadas:


Son aquellas que han sido sometidas a tratamientos físico-químicos diversos
(ósmosis, ozono, ultravioleta, etc) para hacerlas potables y que cumplan, así, los
mismos requisitos sanitarios que las aguas de consumo público.
Pueden ser:
Aguas potables preparadas. Pueden tener cualquier origen, tanto subterráneo como
superficial.
Aguas de abastecimiento público preparadas. Su procedencia es la red pública.
De manera coyuntural, y con el fin de suplir ausencias o insuficiencias accidentales de
las aguas de consumo público distribuidas por la red general, éstas también pueden
envasarse de manera puntual y transitoria, denominándose aguas de consumo público
envasadas.
Por supuesto que sería muy difícil encontrar un agua Premium que perteneciera a esta
última categoría.

Requisitos fundamentales que deben cumplir las aguas


minerales según el Código Alimentario Argentino
Artículo 985 - (Res MSyAS N° 209 del 7.03.94):
1) "Definición: Se entiende por Agua mineral natural un agua apta para la bebida, de
origen subterráneo, procedente de un yacimiento o estrato acuífero no sujeto a
influencia de aguas superficiales y proveniente de una fuente explotada mediante una
o varias captaciones en los puntos de surgencias naturales o producidas por
perforación.

2) Características: El agua mineral natural debe diferenciarse claramente del agua


potabilizada o agua común para beber en razón de:
a) su naturaleza caracterizada por su tenor en minerales y sus respectivas
proporciones relativas, oligo-elementos y/u otros constituyentes;
b) su pureza microbiológica original;
c) la constancia de su composición y temperatura en la captación las que deberán
permanecer estables en el marco de las fluctuaciones naturales, en particular ante
eventuales variaciones de caudal, aceptándose una variación de sus componentes
mayoritarios de hasta el 20% respecto de los valores registrados en su aprobación, en
tanto no superen los valores máximos admitidos.

3) Operaciones facultativas: Se admiten las siguientes operaciones:

a) la decantación y/o filtración al solo efecto de eliminar sustancias naturales


inestables que se encuentren en suspensión, tales como arena, limo, arcilla u otras;
b) la separación de elementos inestables, tales como los compuestos de hierro y/o de
azufre, mediante filtración o decantación eventualmente precedida de aireación u
oxigenación, siempre que dicho tratamiento no tenga por efecto modificar la
composición del agua en los constituyentes esenciales que le confieren sus
propiedades particulares.
c) la eliminación total o parcial del gas carbónico libre, mediante procedimientos físicos
exclusivamente.
d) la incorporación de gas carbónico procedente o no de la fuente.
e) el tratamiento con radiación ultravioleta u ozonización en tanto no altere
sustancialmente la composición química del agua y/o el pasaje a través de filtros de
retención microbiana.

4) Operaciones prohibidas: un agua mineral natural no puede ser objeto de


tratamiento o agregado alguno que no sean los indicados en el inciso 3) del presente
artículo.

5) Composición y factores de calidad:

a) Caracteres sensoriales:

Color: hasta 5 u (unidades de la escala Pt-Co),

Olor: característico, sin olores extraños

Sabor: característico, sin sabores extraños

Turbidez: hasta tres UT (unidades Jackson o nefelométricas);


b) Caracteres químicos y físico-químicos:

Arsénico: máximo 0,2 mg/l

Bario: máximo 1,0 mg/l

Boro (como H3BO3): máximo 30 mg/l

Bromo: máximo 6,0 mg/l

Cadmio: máximo 0,01 mg/l

Carbonatos (como CaCO3): máximo 600 mg/l

Cloruro (como ión): máximo 900 mg/l

Cobre: máximo 1,0 mg/l

Flúor: máximo 2,0 mg/l

Hierro: máximo 5,0 mg/l

Iodo: máximo 8,5 mg/l

Manganeso: máximo 2,0 mg/l

Materia orgánica (oxígeno consumido por KMnO4, medio ácido): máximo 3,0 mg/l

Nitratos (como ión nitrato): máximo 45,0 mg/l

PH: entre 4 y 9

Residuo seco soluble (180°C): no menor de 50 ni mayor de 2000 mg/l

Selenio máximo 0,01 mg/l

Sulfato (como ión): máximo 600 mg/l

Sulfuro (como ión): máximo 0,05 mg/l

Zinc: máximo 5,0 mg/l

c) Contaminantes:

Agentes tensioactivos: ausencia

Cianuro (como ión): máximo 0,01 mg/l

Cloro residual: ausencia


Compuestos fenólicos: ausencia

Cromo (VI): máximo 0,05 mg/l

Hidrocarburos, aceites, grasas: ausencia

Mercurio: máximo 0,001 mg/l

Nitrito (como ión): máximo 0,1 mg/l

Nitrógeno amoniacal (como ión amonio): máximo 0,2 mg/l

Plomo: máximo 0,05 mg/l

Productos indicadores de contaminación: ausencia

Residuos de pesticidas: ausencia

d) Calidad microbiológica: en la captación y durante su comercialización el agua


mineral natural deberá estar exenta de:

I) Parásitos en 250 cc

II) Escherichia coli, en 250 cc

III) Estreptococos fecales, en 250 cc

IV) Anaerobios esporulados sulfito reductores, en 50 cc

V) Pseudomonas aeruginosa, en 250 cc

Artículo 986 – (Resolución Conjunta SPReI N° 20/2010 y SAGyP N° 106/2010)

Clasificación: las aguas minerales naturales se clasificarán de la siguiente manera:

1. De acuerdo al grado de mineralización determinado por el residuo seco


soluble a 180º C:

a) Oligominerales: residuo: entre 50 y 100 mg/l.

b) De mineralización débil: residuo entre 101 y 500.

c) De mineralización media: residuo entre 501 y 1500.

d) De mineralización fuerte: residuo entre 1501 y 2000.

2. De acuerdo a su composición:

• Alcalina o bicarbonatada: contiene más de 600 mg/l de ión bicarbonato.

• Acidulada o carbogaseosa: contiene más de 250 mg/l de dióxido de carbono libre.

• Clorurada: contiene más de 500 mg/l de cloruro (expresado en cloruro de sodio).


• Cálcica: contiene más de 150 mg/l de calcio.

• Magnésica: contiene más de 50 mg/l de magnesio.

• Fluorada: contiene más de 1 mg/I de flúor.

• Ferruginosa: contiene más de 2 mg/l de hierro.

• Iodadas: contiene más de 1 mg/l de iodo.

• Sulfatadas: contiene más de 200 mg/I de ión sulfato.

• Sódicas: contiene más de 200 mg/l de ión sodio.

• Bajas en sodio: contiene menos de 20 mg/l de ión sodio.

3. De acuerdo a la temperatura del agua en la extracción:

• Atermales: 0º a 20º C.

• Hipotermales: 21º a 30º C.

• Mesotermales: 31º a 40º C.

• Hipertermales: más de 40º C.

4. De acuerdo al contenido gaseoso:

a) Naturalmente gaseosa: agua mineral natural cuyo tenor en gas carbónico


proveniente de la fuente, luego de una eventual decantación y del embotellado, resulte
igual al que se presentaba en la captación. Es permitida la reincorporación de gas
proveniente de la misma fuente, en cantidad equivalente a la del gas liberado en esas
operaciones con las tolerancias técnicas habituales.
b) Gasificada o con gas: agua mineral natural que ha sido carbonatada en el lugar de
origen con gas carbónico procedente o no “de la fuente y que después de embotellada
contiene una presión de gas no menor de 1,5 atmósferas a 21º C.
En el caso de que el gas carbónico no provenga de la fuente deberá ser de grado
alimentario.
c) No gasificada: agua mineral natural que no contiene gas carbónico”.

Artículo 987 — (Resolución Conjunta SPyRS N° 12/2004 y SAGPyA N° 70/2004)

Envases: Las aguas minerales naturales deberán ser envasadas en el lugar de origen
salvo que el agua se transporte desde la fuente y/o captaciones hasta la planta de
envasado mediante canalizaciones adecuadas que eviten su contaminación
microbiológica y no alteren su composición química.
Serán envasadas en los recipientes destinados directamente al consumidor.
Los recipientes de materiales poliméricos y los compuestos para su fabricación en las
plantas deberán ser bromatológicamente aptos y estar previamente aprobados por la
autoridad sanitaria competente.
Todo envase utilizado para el acondicionamiento de las aguas minerales naturales
debe estar provisto de un dispositivo de cierre hermético inviolable destinado a evitar
toda posibilidad de falsificación y/o contaminación.
Queda prohibido el transporte y comercialización de agua mineral natural en todo
envase que no sea el autorizado para el consumidor final".

Artículo 988 – (Resolución Conjunta SPReI N° 20/2010 y SAGyP N° 106/2010)

Rotulación: En la rotulación de las aguas minerales se consignarán los siguientes


datos:

1. Indicaciones obligatorias:

a) Denominación del producto mediante las expresiones: “Agua mineral natural de


manantial de mesa” o “Agua mineral natural de manantial” o “Agua mineral natural de
mesa” o “Agua mineral natural” con caracteres de igual tamaño, realce y visibilidad,
reservándose las dos primeras designaciones para aquellas aguas provenientes de
fuentes surgentes naturales)
b) Marca registrada.
c) Nombre o razón social y domicilio de la planta productora.
d) Contenido neto.
e) Clasificación correspondiente de acuerdo al grado de mineralización, a la
composición y al contenido gaseoso de acuerdo a lo establecido en el Artículo 986,
incs. 1 y 4, con caracteres y en lugar bien visibles. En el caso de la composición: inciso
2 con caracteres de igual tamaño, realce y visibilidad que la denominación de venta.
f) Tratamiento eventual al que pudo haber sido sometida el agua de acuerdo a las
disposiciones del Artículo 985, inc. 3, apartado b). Se consignará mediante
expresiones tales como “desazufrada”, y/o “deferrinizada”.
g) Lugar del emplazamiento de la fuente mediante indicaciones que no puedan
suscitar engaño y confusión.
h) Datos referidos a la composición o el resultado del análisis practicado por la
autoridad sanitaria competente en el momento de autorizar el producto. El contenido
de sodio en todos los casos. Optativamente podrán mencionarse resultados del
análisis microbiológico.
i) Números de registro del producto y del establecimiento otorgados por la autoridad
sanitaria competente.
j) Fecha de vencimiento que también podrá indicarse con la expresión “Consumir
preferentemente antes de...” llenando el espacio en blanco con la fecha
correspondiente.
k) Identificación de la partida o del día de elaboración, la que podrá efectuarse
mediante una clave que se pondrá en conocimiento de la autoridad sanitaria
competente.
l) Cuando el envase supere los dos (2) litros deberán consignar en el rótulo las
siguientes leyendas:
- Conservar el envase cerrado y en un lugar fresco cada vez que se utilice.
- Una vez abierto, consumir el producto dentro de los … días (llenando el espacio en
blanco con el número de días determinado bajo responsabilidad del Director Técnico y
aceptado por la autoridad competente de inscripción).

2. Indicaciones optativas:
a) Nombre de la fuente.
b) Termalidad y/o radioactividad mediante las menciones “Temperatura (o
radioactividad) en el punto de captación” o expresiones similares que no den lugar a
confusión o engaño con respecto a que tales propiedades correspondan al agua en el
momento de su captación y no al producto envasado”.

Artículo 989 - (Res MSyAS N° 209 del 7.03.94)


"Restricciones y prohibiciones:
1. La denominación de agua mineral queda exclusivamente reservada a las aguas
minerales naturales
2. Queda prohibido comercializar bajo una misma marca aguas minerales naturales
procedentes de diferentes localidades de origen.
Queda prohibido tanto en los envases y en la rotulación cuanto en cualquier forma de
publicidad, la utilización de indicaciones, denominaciones, marcas de fábrica o
comerciales, imágenes, símbolos u otros signos figurativos o no que:
a) sugieran o atribuyan a un agua mineral natural propiedades de prevención,
tratamiento o cura de cualquier tipo de enfermedad.
b) con respecto a un agua mineral natural sugieran o indiquen una característica que
la misma no posea con respecto al origen, autorización de explotación, resultado de
análisis, calificaciones o toda otra referencia análoga a las garantías de autenticidad
c) con respecto a un agua potable envasada o a aguas mineralizadas artificialmente
sean susceptibles de crear confusión con un agua natural".

Artículo 990 - (Res MSyAS N° 209 del 7.03.94)


"El nombre de una localidad, pueblo, municipio o lugar podrá integrar el texto de una
designación comercial o marca, siempre que se refiera a un agua mineral natural cuya
fuente de explotación se encuentre en el lugar indicado por dicha designación
comercial o marca.
Los nuevos productos a registrar como agua mineral natural deberán adoptar como
marca una denominación que no induzca a confusión ni visual ni fonética con las
anteriormente registradas".

Artículo 991 - (Res MSyAS N° 209 del 7.03.94)


"1) Toda agua mineral natural, antes de ser librada al consumo, así como la fuente que
le da origen, tendrán que se previamente aprobadas por la autoridad sanitaria
competente, la que deberá apreciarlas en los siguientes aspectos:

a) Geológicos e hidrogeológico

b) Físico, químico y fisicoquímico

c) Microbiológico
2) La autoridad sanitaria efectuará los análisis correspondientes del agua en estudio a
fin de establecer su composición química, caracteres fisico-químicos y calidad
microbiológica: Estos exámenes deberán ser repetidos íntegramente tres veces en un
año, con periodicidad semestral, para poder considerar completado en estos aspectos,
el estudio previo a la evaluación. La metodología de análisis se consignará en el
presente Código y será de carácter obligatorio a partir de la fecha de su publicación;
3) La empresa que explotará la fuente deberá presentar, conjuntamente con la
solicitud de aprobación del producto y de la planta, las siguientes informaciones:
1. Temperatura del agua en el momento de su captación
2. Radio-actinología del agua en el momento de su captación en el caso de fuente
radioactiva
3. Caudal de la fuente
4. Situaciones exactas de las captaciones determinadas por su altitud y, en el plano
topográfico, por un mapa en escala de 1:1000 como máximo.
5. Informe geológico detallado sobre el origen y la naturaleza de los terrenos
6. Estratigrafía del yacimiento hidrogeológico
7. Área de restricción proyectada en un perímetro alrededor de la fuente u otras
medidas de protección contra las contaminaciones
8. Descripción de los proyectos referidos a las obras de captación, tanques de
almacenamiento, canalizaciones, maquinaria, equipos, materiales empleados
9. Sistemas y equipos para procesos de decantación, filtración, gasificación y toda otra
operación facultativa autorizada.
4) La autorización definitiva de explotación de una fuente, luego de ser aprobada el
agua mineral natural que de ella proviene, quedará condicionada a la aprobación de
las instalaciones de la planta y a que las operaciones se realicen con los debidos
recaudos de higiene".

Artículo 992 - (Res MSyAS N° 209 del 7.03.94)


"Cuando por razones accidentales resultara indispensable proceder a practicar el
saneamiento parcial o total de la fuente, perforaciones y/o instalaciones, deberá
utilizarse hipocloritos alcalinos u otros desinfectantes autorizados.
En todo caso las tareas de limpieza y/o desinfección deberán realizarse manteniendo
en receso el proceso de captación y envasado que sólo podrá reiniciarse cuando el
tenor en cloro activo o de cualquier otro desinfectante empleado en un examen de
prueba del agua sea cero.
Los controles y ensayos a que dieran lugar los supuestos casos enunciados, así como
toda otra evaluación al respecto no expresamente indicada, serán llevados a cabo en
el laboratorio de la empresa cuya existencia determinan las disposiciones del Anexo I".
(Ver el Anexo I a continuación del Artículo 118)Artículo 992bis - (Res MSyAS N° 209
del 7.03.94)
"Cualquier modificación en las condiciones de las eventuales operaciones facultativas
autorizadas deben ser puestas en conocimiento de la autoridad sanitaria competente.
Asimismo deberá serle comunicada toda variación permanente que se haya
constatado en las características químicas del agua que supere las tolerancias
admitidas, a fin de que pueda autorizar -si correspondiere- la continuación de la
explotación".

Artículo 993 - (Res MSyAS N° 209 del 7.03.94)


"Todas las plantas de explotación de una fuente de agua mineral natural deberán
ajustarse a las disposiciones y exigencias impuestas por el Anexo I (Ver el Anexo I a
continuación del Artículo 118) y complementariamente a las generales de higiene para
los establecimientos que elaboran alimentos".

Artículo 994 - (Res MSyAS N° 209 del 7.03.94)


"Las aguas minerales naturales podrán ser utilizadas en la elaboración de bebidas sin
alcohol u otros productos alimenticios únicamente en el lugar de explotación de la
fuente.
Los productos elaborados con agua mineral podrá hacer mención en el rótulo de esta
circunstancia, pero no podrán mencionar ninguna propiedad particular vinculada con la
composición del agua mineral".

Artículo 994bis - (Res MSyAS N° 209 del 7.03.94)


"Se entiende por Agua mineral aromatizada o saborizada el producto elaborado con
agua mineral natural que cumpla con las exigencias del presente Código, adicionada
de sustancias aromatizantes naturales de uso permitido.
Deberá cumplir con los requisitos microbiológicos y químicos consignados en el
Artículo 985, con la única excepción del contenido de materia orgánica.
El envase deberá responder a las exigencias del Artículo 987.
Este producto deberá ser elaborado exclusivamente en el lugar de explotación de la
fuente.
El producto se rotulará en el cuerpo del envase "Agua Mineral Aromatizada (o
Saborizada)", seguido de la leyenda "con sabor natural de..." o "con aroma natural
de..." llenando el espacio en blanco con el sabor o aroma que lo caracteriza, con
caracteres de buenas visibilidad y altura no mayor de 2/3 de la denominación del
producto.
El producto carbonatado en el lugar de origen con dióxido de carbono, deberá
consignar la indicación gasificado.
Deberá además consignar las indicaciones que correspondan establecidas en el
Artículo 986 y cumplir con las restricciones señaladas en los Artículos 988, Inc. 2),
párrafo b); 989, Inc. 2, párrafo a) y 990".

Artículo 995 - (Resolución Conjunta SPyRS y SAGPyA N° 12/2004 y N° 70/2004)


“Con la denominación de "Agua mineralizada artificialmente" se entiende al producto
elaborado con agua potable adicionada de minerales de uso permitido, gasificada o
no, envasada en recipientes bromatológicamente aptos, de cierre hermético e
inviolable.
Deberá cumplimentar las siguientes exigencias:
a) Cumplir los requisitos microbiológicos y de compuestos químicos y contaminantes
establecidos para el agua mineral, según lo prescripto en el Artículo 985 de este
Código.
b) La presión de dióxido de carbono (cuando corresponda) no será menor de 1,5
atmósferas a 21°C.
c) Los nombres de fantasía o marcas no serán de fuentes o localidades donde se
obtengan o hubieren obtenido aguas minerales naturales.
Este producto se rotulará: Agua Mineralizada artificialmente con caracteres de buen
tamaño realce y Visibilidad.
Cuando el envase supere los dos (2) litros, deberán consignarse en el rótulo las
siguientes leyendas: — Conservar el envase cerrado y en un lugar fresco cada vez
que se utilice.
Una vez abierto, consumir el producto dentro de los... días (llenando el espacio en
blanco con el número de días determinado bajo responsabilidad del Director Técnico y
aceptado por la autoridad competente de inscripción).
En el rótulo deberá figurar además, con iguales caracteres y en lugar bien visible la
clasificación que le hubiere correspondido en razón de las sales añadidas según lo
indicado en el Artículo 986, inc. 2, así como la expresión Gasificada o No Gasificada,
según corresponda.
Deberá consignarse nombre o razón social, domicilio del elaborador y fecha de
vencimiento que también podrá indicarse con la expresión "Consumir preferentemente
antes de......" llenado el espacio en blanco con la fecha correspondiente.
Podrán consignarse en la rotulación datos analíticos de resultados de análisis
químicos y bacteriológicos realizados en laboratorios oficiales".
1º PARTE
Planta purificadora De la ciudad de A. Korn. : ¿Cómo funciona?

Entrevista realizada a A.B.S.A (A. Korn)

1) ¿Cómo trabaja la planta de purificadora de A.Korn?


2) ¿Para qué se usa?
3) ¿Qué agua consumimos en el distrito?
4) ¿Qué tratamiento recibe el agua que consumimos en el distrito?
5) ¿La planta de purificadora recibe desechos solo de A.Korn?
6) ¿Qué se hace en otros distritos?
7) ¿Hay planeadas obras de ampliación de red de agua potable?
8) ¿Qué obras se planean para llegar a todas las localidades del distrito con
respecto al tratamiento de las aguas?

1) La planta depuradora comienza el proceso cuando ingresa el liquido cloacal al pozo


profundo (llega desde la calle por la gravedad). Pasa por unas rejas primarias donde
quedan los sólidos más grande (sachet de shampoo, pañales descartable, papeles,
algodones) luego del filtrado, las bombas elevadoras llevan el líquido a un filtro menor,
llamado tamiz estático; allí quedan las partículas pequeñas de 2 a 3 mm de diámetro.
Todos los sólidos que quedaron de los dos filtrados (primarios y tamiz estático) son
retirado por una empresa autorizada para volcarlo en un cinturón ecológico.

Luego de pasar por los tamices el líquido llega al pre colado donde tiene un filtro
biológico (paneles donde se alojan una colonia que realiza un filtrado anaeróbico) de
allí el líquido va sedimentado a un proceso secundario donde queda el barro, se
espesa. El agua tratada se va a las canaletas porshall (laberinto) donde se desinfecta
por hipoclorito de sodio y el liquido va arrojo. El barro solimentado pasa a los
digestores de barro, allí se lo oxigena se lo almacena en el silo de barro y luego de 15
días se lleva a la playa de secado donde permanece 30 días y se convierte en tierra.
Final del proceso

2) La (PDC) se usa como final del proceso del servicio sanitario cloacal domiciliario
(red cloacal domiciliario) se recoge el liquido cloacal en los domicilios mediante
cañerías, por gravedad llega a la PDC donde se depura, eliminando los pozos ciegos,
cámara séptica etc. que tanto contaminaron suelos, napas y pozos de agua
domiciliarios.

3) El agua que consumimos en el distrito es de pozo profundo, se extrae mediante


bombas, se eleva hasta el tanque elevado y de allí se distribuye mediante cañerías
con conexiones domiciliares.

4) Por ser agua de pozo profundo (cristalina y apta para el consumo humano) el único
tratamiento que recibe es la desinfección con Hipoclorito de sodio (0.08 PPM) en
forma permanente.

5) Si la PDC de A. Korn, y de San Vicente reciben líquidos únicamente de sus


respectivas cuidad, salvo Donselar que aun no se inauguró el servicio de agua
potable. Por el momento no está previsto servicios cloacales.

6) En el distrito de Presidente Perón, Cañuelas, Brandsen, y Almirante Brown vecinos


al nuestro también tiene servicios de agua potable y servicio cloacal.

7) Ya se realizaron ampliaciones de las redes de agua potable, se amplió en un 100%


a la originaria de 1994 de 3600 conexiones pasamos a 7300 conexiones domiciliarias
y si hay planeadas mas ampliaciones de red en distintos barrios.

8) En las localidades de A. Korn y San Vicente existen los dos servicio sanitarios en la
localidad de Donselar se está realizando la instalación de cañerías de agua potable, y
de las cloacas aun no está proyectado.

Se adjunta informes y proyectos: Gacetilla del Servicio Provincial de Agua Potable y


Saneamiento Rural (SPAR).
GACETILLA 15/04/2013

GACETILLA
San Vicente: Arribo y colocación del tanque de agua potable para
Domselaar

El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Plan Cuidar


del SPAR avanza con la obra de agua potable en Domselaar, partido
de San Vicente con el arribo e instalación del tanque de reserva que
servirá para almacenar y abastecer con el servicio a todos los
habitantes de la mencionada localidad.
El programa que impulsa el Gobernador Daniel Scioli mediante el
organismo provincial del Ministerio de Infraestructura conducido
por el Lic. Alejandro Arlía firmo en su oportunidad la obra con el
actual Intendente Daniel Di Sabatino en la escuela nº 4 de
Domselaar.
Con respecto a la construcción el presidente del Servicio Provincial
de Agua Potable y Saneamiento Rural - Juan María Viñales explico
que el tanque tiene una capacidad de 125.000 litros.
El funcionario detallo que la obra corresponde a la segunda y última
etapa y contempla la construcción de la red de distribución de unos
6 km de longitud con la colocación de medidores y las
correspondientes conexiones en cada domicilio y cuya inversión
supera los tres millones de pesos.
La primera etapa estableció la construcción de los tres pozos para la
extracción de agua con un acueducto de 3 km.
Este Plan lo lleva adelante el gobierno de la provincia de Buenos
Aires y está orientado a lo lograr paulatinamente una “Provincia
Saludable” a través del arribo de obras esenciales para pueblos
rurales y comunidades del interior de la provincia.
2º PARTE
Aguas embotelladas. Análisis de publicidades y etiquetas

Las etiquetas de las distintas aguas embotelladas siguen un estándar prácticamente


similar, y algunas de ellas son engañosas ya que a nuestro entender tendrían que
avisar al consumidor, realmente la cantidad de Sodio y otras sustancias que ellas
poseen.
Con respecto a lo establecido por el código alimentario Argentino muchas de las aguas
no dicen en sus etiquetas datos como:
 Pureza microbiológica original (en el caso de las aguas minerales)
 Indicaciones obligatorias en las aguas que tienen más de 2 litros… Como “una
vez abierto consumir preferentemente a los…. días)
 En las aguas mineralizadas no se observan los procesos de mineralización, ni
tampoco valores de los componentes.
 En las aguas gasificadas no indican mediante que proceso se gasifico y se
encuentran solo leyendas tales como “PROTEJA EL MEDIO AMBIENTE
TIRE ESTE PROTECTOR”???

ENVOLTORIO EXTRAIDO DE UNA SODA


Clasificación de las aguas minerales según sus características

MARCA ORIGEN GRADO DE OBSERVACIONES


MINERALIZACION
Villa del Sur Argentina Mineralización media Agua mineral
atermal Bajo
contenido de sodio

Ivess Isidro Casanova, _________________ No cumple con las


Buenos Aires. normas de etiquetado.
Agua mineralizadas

Bon aqua Sierras de Córdoba Débil Agua mineralizadas

Dasani Gral. Belgrano Muy bajo contenido Agua mineralizadas


de sodio

glaciar Mendoza Bajo contenido en Agua mineralizadas


sodio.
Villavicencio Mendoza Mineralización media Agua mineral

Eco de los Andes Mendoza Débil, atermal, Agua mineralizadas


fluorada y de bajo
sodio.
Kin Ranelagh Baja en sodio No cumple con las
normas de etiquetado.
Agua mineralizadas
Propel Quilmas Pcia de Bs. _________________ No cumple con las
As normas de etiquetado
Agua mineralizadas
Cellier Pilar Pcia de Bs. As Baja en sodio Agua mineralizadas

Nestle Buenos Aires _________________ No cumple con las


normas de etiquetado
Agua mineralizadas
La posta del águila Argentina Bajo contenido en Agua mineralizadas
sodio

Cimes hogar Argentina No cumple con las


normas de etiquetado
Agua mineralizadas
H2Oh! saborizada Mendoza _________________ No cumple con las
normas de etiquetado
Sabor naranja
Villa del Sur levite Aguas Danone Muy bajo contenido Sabor naranja
Argentina de sodio
Mineralización media
atermal

Ivess saborizada Buenos Aires _________________ No cumple con las


normas de etiquetado
Sabor pera
Baggio Fresh Entre Ríos _________________ No cumple con las
normas de etiquetado
Sabor pera
Ser saborizada Danone Argentina Bajo sodio Sabor citrus

Power Ade Pcia de Buenos _________________ No cumple con las


Aires normas de etiquetado
Sabor mora
Sierra de los Padres Sierra de los Media Atermal Agua mineralizada
Padres, Buenos
Aires.

Análisis de laboratorio de Agua de mesa “El Criollito” de


Alejandro Korn.
Publicidades engañosas

Villa del sur, Levite: pretende hacer creer la liviandad de su producto.


Dassani: pretende vender su producto a través de la vitalidad y figura estética de
su modelo.

Bon aqua: Publicidad grafica en donde se vende el producto a través de un actor


cantante…
Villavicencio: Publicidad Grafica antigua en donde se muestra un “Hombre de
Agua” Vigoroso y deportista

Publicidad Ser Aqua Frut…


Esta publicidad televisiva muestra a un grupo de amigas que están en plena
charla y solo hay silencio al beber la bebida.
Toda ellas de cuerpos perfectos y de una vida plena.
Eco de los Andes: Grafica que vende su producto aludiendo a la vitalidad y el
deporte.

En todas las publicidades que analizamos ya sean graficas o televisivas, todas son
engañosas y la información insuficiente.
Por empezar las rotulaciones de las botellas de agua o bebidas saborizada no
cumplen con las normas del código alimentario Argentino, solo unas pocas brindan
información suficiente. Y las publicidades de estas bebidas basan los menajes en lo
bien que hace tomar agua, lo importante, bellas, saludables, exitosas y sexis que son
las personas que las beben. Muchas de ellas dicen ser saludables pero en realidad no
lo son, o no brindan información detallada de los riesgos que personas enfermas
pueden correr al beber estas aguas.
3º PARTE
Presencia de Flúor, Nitritos y nitratos en
el agua

¿QUÉ SON EL NITRATO Y EL NITRITO?


El nitrato y el nitrito son compuestos de nitrógeno relacionados que se encuentran en
suelo, el agua, las plantas y los alimentos de forma natural. Se forman cuando los
microorganismos del entorno descomponen materiales orgánicos, como plantas,
estiércol de animales y aguas residuales. Los nitratos también se utilizan en los
fertilizantes químicos. Los nitritos se emplean para el secado de la carne. En el agua,
es más habitual encontrar nitratos que nitritos.
Los nitratos aparecen en el agua potable a causa de fugas o filtraciones,
escurrimientos agrícolas, granjas, campos de golf, zonas de césped y jardines donde
se emplean cantidades exageradas de fertilizantes nitrogenados que llegan al agua
subterráneas. Los nitratos y nitritos también pueden aparecer en el agua a causa de la
cercanía de vertederos municipales, centros de cría de animales mal gestionados o
sistemas sépticos defectuosos. Si se posee un pozo privado, la aparición de nitratos
en el agua puede ocurrir más fácilmente si el pozo está mal construido o ubicado.
Los nitratos y especialmente los nitritos son indeseables en las aguas potables ya que
pueden causar la enfermedad conocida como metahemoglobinemia.
La metahemoglobinemia es una condición en la cual el organismo intercambia nitritos
en los grupos heme de la sangre que son los que se encargan del transporte de
sangre en todo el organismo.
Como el nitrito es isoelectrónicamente similar al oxigeno, si la concentración de nitritos
en los fluidos corporales es muy alta, los nitritos ocupan el lugar del oxigeno en la
hemoglobina y bajo ciertas circunstancias se puede presentar una condición de anoxia
(falta de oxigeno).
Esto ocurre cuando una persona ingiere altas cantidades de nitritos y por su
metabolismo es susceptible a esta condición, puede morir por asfixia.
La metahemoglobinemia que se supone es la causa de algunas muertes de cuna o
muerte infantil en niños recién nacidos o de menos de tres meses de edad, puede ser
atribuida a la presencia de altos niveles de nitratos en el agua de consumo en bebés
predispuestos a esta condición. En los niños, esta enfermedad recibe el nombre de
“síndrome del bebé azul”.
Los niños son especialmente vulnerables a estas sustancias por cuatro razones:
(1) su consumo de fluidos por peso corporal es superior al de los adultos;
(2) la acidez de su estómago puede ser inferior a la del estómago de un adulto, lo que
favorece el desarrollo de bacterias estomacales que transforman el nitrato en nitrito.
(3) su cuerpo tiene un tipo de hemoglobina con mayores probabilidades de convertirse
en metemoglobina.
(4) su capacidad para volver a transformar la metemoglobina en una hemoglobina
normal es menor.
Esto no ocurre con frecuencia en adultos normales, pero si puede presentarse cuando
la persona es predispuesta o ingiere altas cantidades de nitritos (en embutidos y otras
conservas).
La norma de calidad de agua potable permite un máximo de 10 mg/L de nitrógeno en
forma de nitrato.

Flúor: La presencia de flúor en el agua es un problema que se presenta con mucha


frecuencia en yacimientos subterráneos sobreexplotados o cuando las condiciones de
mineralización del yacimiento donde se encuentra el acuífero favorecen la presencia
de flúor en el agua, por lixiviación de minerales que contienen este anión.
Aunque puede ocurrir, es difícil de atribuir la alta concentración de flúor en el agua
como una consecuencia de la actividad del hombre.
El flúor en el agua es un tema de discusión muy polémico y de actualidad. Está
demostrado que el consumo de flúor en pequeñas dosis es benéfico para la dentadura
ya que fortalece y endurece esta, al formar en los dientes una capa protectora de
fluoruro de calcio, más resistente a la caries dental que el fosfato de calcio que es el
esmalte natural. En altas dosis daña el esmalte dental de un gran porcentaje de niños.
Entre el 30 y el 50% de los niños que viven en zonas donde se añade flúor al agua
padecen fluorosis dental en al menos dos dientes.
En dosis moderadas el flúor tiene este efecto benéfico, pero en dosis altas el fluoruro
de calcio se fija no solo en los dientes sino también en los huesos formando fluoruro
de calcio, el cual se deposita como precipitado ya que tiene una constante de producto
de solubilidad sumamente baja (Kps=1.7×10-10).
Estos depósitos causan endurecimiento de estos órganos, haciéndolo más propensos
a fracturas. El organismo sufre deformaciones y adquiere la enfermedad llamada
osteoporosis o endurecimiento y deformación del sistema óseo.
El flúor en al agua incrementa los depósitos de aluminio en el cerebro y disminuye la
fertilidad.
También altera las funciones endocrinas especialmente la glándula tiroides.
Una investigación sin precedentes entre la Escuela de Salud Pública de Harvard
(HSPH) y la Universidad Médica de Shenyang, encontró fuertes indicaciones de que el
flúor afecta negativamente al desarrollo cognitivo en los niños.
El límite máximo permitido en agua potable es de 2.5 mg/L.

¿ES SEGURO EL NIVEL DE ESTAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN


EL AGUA POTABLE?
Con el objetivo de prevenir o reducir las probabilidades de que se produzcan
trastornos a causa de la contaminación del agua potable, la Ley 18.284, Artículo 982 -
(Res Conj. SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007), han establecido “Niveles
máximos de contaminante”
Estos niveles son límites que los sistemas públicos de agua están obligados a
respetar.

4ta PARTE
“La mejor agua del mundo”
“Refresc-arte” Agua mineral natural sin gas, bajo contenido en sodio con magnesio
45mg/l, Calcio 40mg/l, Bicarbonato 400mg/l, Sodio 20mg/l, flúor 1mg/l Sulfato 40mg/l.

Etiqueta
Folleto
Publicidad en la vía publica

La campaña publicitaria de nuestra agua consta de publicidad grafica, mobiliaria en


paradas de colectivos y tv.
El propósito de la campaña publicitaria televisiva se puntualiza en definir un producto
sano, natural, de características únicas. Esta campaña no alude a imágenes estéticas
estándar, de personas vigorosas ni exitosas apunta solo a presentar un producto a
consumir por su extrema pureza.
Bibliografía
1) : J. B. Sistemas Alternativos de Cloración. Aquamarket.
2) Biblioteca virtual de vigilancia en salud. (reporte técnico de Vigilancia)
3) OMS, Guías para la calidad del agua potable
4) Desinfección solar del agua- Wikipedia
5) Tearfund International Learning Zone (Ideas para purificar el agua)
6) Revista Virtual Pro ( Calidad característica del agua potable )
7) http://www.anmat.gov.ar
8) http://www.aysa.com.ar
9) ehowenespanol.com
10) tintero.com.ar
11) http://www.botanical-online.com
12) http://www.rd.com/special-reports/the-environment/rethink-what-you-
drink/article.html.
13) http://aguaspremium.net/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemi
d=69
14) http://www.a2gov.org/SiteCollectionDocuments/public_services_water_a2h2o_FAQs
_2007_12_12.pdf
15) http://www.bottledwaterblues.com/Bottled_Water_Facts.cfm
16) http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/parametros
17) Heller et al, 1997 & McDonagh et al, 2000
18) http://www.eco-drop.com/es/que-hay-en-el-agua#Nitratos
19) http://www.alihuen.org.ar/salud-agua-potable/calidad-del-agua-segun-el-codigo-
alimentario
20) http://www.state.nj.us/health/eoh/hhazweb/nitrate
21) http://www.spar.gba.gov.ar/not196.htm
22) A.B.S.A ALEJANDRO KORN.
23) www.nestle.com.ar/marcas/aguas/ecodelosandes
24) www.villavicencio.com.ar/
25) bonaqua.com.ar
26) www.dasani.com.ar

Vous aimerez peut-être aussi