Vous êtes sur la page 1sur 6

TRADICIONES DE GUATEMALA

El fiambre

Dentro de la gastronomía, este plato es uno de los más emblemáticos de la


cultura guatemalteca y se consume durante el Día de Todos los Santos (1º
de noviembre). Su creación se remonta a la época colonial, tiene un
aspecto de ensalada y puede incluir hasta 50 ingredientes diferentes.

Este plato multicultural contiene las verduras mesoamericanas, los


embutidos españoles o árabes y los aportes particulares de cada región. Es
una actividad familiar que conmemora a los difuntos y luego se acompaña
con postres tradicionales como el de ayote, garbanzos en miel o jocotes.

La quema del diablo

Parecida a otras tradiciones americanas, se realiza como un ritual de


purificación de todo lo malo que ha sucedido en el año. Anteriormente la
gente utilizaba todo tipo de trastos viejos y cachivaches inservibles para
quemarlos. Hoy en día se utilizan piñatas con forma de diablo y que son
quemadas frente a las casas cada 7 de diciembre.
Celebración de cumpleaños

Menú típico de cumpleaños en Guatemala


Todas las culturas muestran diversas formas de conmemorar esta ocasión
en función de la edad del cumpleañero. En Guatemala es habitual quemar
cohetillos a las 5 de la mañana, felicitar al agasajado y comer un tamal
acompañado de chocolate y un pan francés para el desayuno.

Cuando se trata de niños, habitualmente la fiesta se realiza en la tarde con


las ya tradicionales piñatas llenas de dulces y de un personaje favorito.
Esto se acompaña con la tarta, otras golosinas y platos típicos como
chuchitos y tostadas.

La carrera de cintas

A esta actividad también se le conoce como Juego de Gallos y se lleva a


cabo después de la ceremonia en que la cofradía pide permiso a los santos
y a la Madre Tierra. Los jinetes usan un traje protocolar que incluye
pañuelos coloridos, cintas rojas y plumas. La muerte de algún cabalgante
resulta un buen presagio relacionado con la abundancia y la salud, por lo
que es celebrada. Los turnos para ingresar a la pista son controlados y los
participantes deben pagar para montar por un tiempo determinado o por
una cantidad de vueltas.
El carnaval en Guatemala

Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el
territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la
Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.

Según la tradición religiosa, su celebración comienza el martes anterior al Miércoles de


Ceniza.También está asociado con el fin de la Navidad, que está representado por el 6 de enero.

En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general. Se
caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan
niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.
TRADICIONES PETENERAS

LA SANTA CALABERA

Petén, la milenaria tierra de los Mayas eternos, envuelto en el misticismo y magia de


nuestras costumbres y tradiciones, se prepara para vivir una vez más una de las tradiciones más
representativas de nuestra tierra, “EL DIA DE TODOS LOS SANTOS” (1 Noviembre) y «EL DIA DE
FINADOS» (2 Noviembre), desde hace unos días a tras a empezado el movimiento en los
cementerios de cada uno de los municipios de nuestro departamento, las coronas, las cruces y las
flores bañan los sepulcros de bellos colores, que se conjugan con el colorido de la pintura de cada
bóveda, los peteneros vivimos esta tradición llenos de nostalgia, dolor, recuerdos, resignación y fe,
deseando que nuestros difuntos, nuestros seres queridos estén en un mejor lugar. Las amas de
casa han iniciado los preparativos de los deliciosos bollitos de Ixpelon (frijol nuevo), el
incomparable sabor del atol de Ixpasáa (atol agrio de maíz negro) y el ayote en conserva, ya los
niños de Petén, saldrán por las noches con sus calaveras hechas de toronja o de jícama a pedir
Ixpasá, con el tradicional canto que dice: «Ixpasaá pa mi calavera, el que no me da le da
cagalera»…..en el municipio de San José, las familias que este año recibirán a la procesión de la
“Santa Calavera”, ya se encuentran listas para vivir con fervor esta tradición única en nuestra
tierra… así es Petén, así es la tierra del misterio verde.

Baile del Venado

Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban
la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad
cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales,
ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”,
sigue de esta forma:

Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos
contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro
vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca
del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. Los españoles consiguieron un
arma de fuego para cazar a 0los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a
los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.
Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico,
el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y
el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador
bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el
arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo
destazaron, al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.

Cada “son” (obra del género musical vernáculo) interpretado en la marimba, corresponde a cada
pareja que busca el cazador.

Baile de la La Chatona

La Chatona es un personaje tradicional de gran relevancia, causa emotividad en las fiestas


populares, en ferias patronales de Petén. Es una inmensa mujer, de rostro risueño, construida de
palitos y forrada de cartones, a la cual se le ponen largos vestidos de tela llamativos y
extravagantes, a demás se le colocan collares, aretes, una cara muy bien pintada y larga cabellera.
Sus brazos flácidos se mueven al ritmo del baile. Una persona dentro de ella es la que la baila en
el espacio vacío dejado para tal fin; tiene su propia canción y baile.

Constituye un hecho folklórico y tradicional, procede desde hace muchos años, está vigente, es
popular, colectivo, no institucionalizado y funcional. Las Chatonas originales construidas en Petén
son altas, de más de 2 metros se lea asocia con la X’tabay y la Mojiganga, las cuales eran mujeres-
espanto que asustaban a las personas de conducta irregular o de mal proceder, como los “bolos”
(alcohólicos) o las infieles (adúlteros).
Baile de El Caballito

Es otro elemento del folklore del departamento del Petén, consiste en una armazón que simboliza
un caballito, confeccionado de bejucos, cubierto de piel de vacuno, venado o de cartón. Se adorna
con papel de china y flecos de distintos colores. Dentro de El Caballito se coloca el jinete, cuyos
pies le dan movilidad. Sobre el cuerpo de El Caballito van las piernas hechizas del jinete, que son
un par de botas con polainas. El Caballito es maniobrado también a través de riendas que guía el
jinete. El baile se conoce con el mismo nombre, es interpretado en las celebraciones de las ferias
de dicho departamento. El Caballito, con el personaje que lo monta, sale a bailar con La Chatona y
los Mascarudos, éstos últimos están disfrazados de españoles conquistadores. El Caballito,
identifica el caballo morcillo porque venía enfermo, el cual Hernán Cortés dejó a los itzaes para
que lo cuidaran. Según los cronistas españoles, este caballo murió porque no recibió una
alimentación adecuada. Con el fin de pacificar a través de la cristianización a este indómito y
valiente pueblo, los frailes franciscanos Órbita y Fuensalida, llegaron a la isla de Noj Petén (hoy
Flores) en 1918, cuando el gobernante era el 3er Can Ek. En un templo o cúes, encontraron un
Caballo de Piedra o Tzimín Chac (Caballo de Trueno o Rayo), que era idolatrado; los frailes lo
destrozaron.

LOS MOROS
Durante las fiestas de el mes de Enero, muchos de los Peteneros pueden observar en desfiles y
actos culturales los famosos “Moros”, sin embargos son muy pocos los que saben su significado.
Si bien es cierto es una tradición principalmente del Oriente de Guatemala, también se practica en
muchos lugares de España. Este baile es una danza que rememora la guerra de Esapaña de la
ocupación de los Moros o la lucha religiosa-ideológica de los cristianos contra los musulmanes.
Aunque los trajes, máscaras y parlamentos difieren mucho entre sí, dependiendo el lugar del país
que se realice, el significado es siempre el mismo.
En el Peten con motivo de la fiesta de La Ciudad de Flores y de el Señor de Esquipulas, se presenta
el Baile de Moros, que más bien se concreta a un desafío del cristiano y del moro. Su vestimenta es
estrambótica, usan máscaras con mucha barba y coronas y tocados llenos de flores los españoles y
los moros máscaras obscuras y tocados altos que quieren imitar turbantes, con lienzos que caen
sobre la cara.

Vous aimerez peut-être aussi