Vous êtes sur la page 1sur 16

MINIST:::RIO üE SALUD

DOCUMENTO TECN!CO ¡; INTERVENCiÓN INTEGRAL DE SALUD MENTAL PARA


PRESTADORES DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES"

1. FINALIDAD

Contribuir en el desarrolle de una cultura de salud frente a las emergencias y ces astres.

11. OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer los prccedimientos que deben realizar los prestadores de salud en la intervención
integral de salud mental en un contexto de emergencia o desastre.

Objetivos Específicos

Constituir el marco conceptual y metodológico para el desarrollo y promoción de una


cultura de salud en la gestión del riesgo de desastres.

• Establecer un conjunto de procedimientos que permitan fortalecer las capacidades del


personal 'de salud en el uso de técnicas y destrezas para la intervención integral de salud
mental en contextos de emergencias y desastres.

• Prevenir y disminuir las consecuencias que las emergencias y desastres producen en la


salud mental de la población afectada.

111. AMBITO DE APLICACiÓN

La presente Guía Técnica es de aplicación obligatoria a nivei nacional por parte del personal
de salud, de todos les niveles de atención del Sector Salud, Previa capacitac:ón y
entrenamiento.

N. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA INITRVENCION DE SALUD MENTAL EN


CONTEXTOS DE EMERGENCIAS Y DESASTRES1

Lcs principios fundamentales que deben guiar:a intervención en salud mental son

a. Derechos humanos y equidad


Quienes brincen asistencia humanitaria deben promover que las personas que viven
situaciones de emergencia tengan los mismos derechos humanos que todas las persones
no afectadas.

~ Particicac.ón
Lo: asistencia humanitaria debe buscar la ;:;articipación de las poblaciones afectadas en la
respuesta de ayuda. En las situaciones de emergencia. hay muchas personas 'f
comunidades qi.e can muestras de suficiente resistencia como pera participar en 12S
tareas de respuesta humanitaria. transición y reconstrucción.

10
~

••
••
•••
••• ::.<: = ...:r •.1:::~'-~C"TE::ChiCG' 11'\ir:R\·"ENC1Cr--..; 1·\JTi:.C;R,4,L 8E: SAL:..!::
IvIINISTEr<.IO DE SALJ:::
Iv'1ENT,u,L pr..,F,~ü. FP.:::S-,t·,,:JCPES D:: S/"'~UC Et'j SI-:-UA2iC~'.j::~ :::= ::'\'E~I~=J..
¡::J-? ',' :,=-:::":',~,T::::;~:;'

•••
•• c. Ante Todo, No Dañar
El trabajo en los servicios de salud mental en el apoyo psicosocial tiene posibilidad de
causar daños. Quienes dispensan asistencia humanitaria pueden reducir el nesco de
daño de diversas maneras, entre ellas:

Participar en las instancias de coordinación para recibir información de los demás actores
y minimizar la duplicación y la omisión de atender a algunas comunidades en ia respuesta:

• Diseñar intervenciones sobre la base de una información suficiente;

• Comprometerse a evaluar y a aceptar ser evaluados;

• Intervenir con un enfoque Intercultural;

• Mantenerse al día sobre datos relativos a las prácticas que son más eficaces: y

• Comprender los principios de derechos humanos universales de las relaciones de


poder que se puede estaolecer entre el personal que apoya y las personas afectadas por
la emergencia.

• Hacer vigente el derecho a la participación que tienen las personas afectadas por el
desastre para tener en cuenta su opinión cuando se tomen decisiones sobre temas que
los involucra.

d. Aprovechar los Recursos y Capacidades Disponibles


Un principio fundamental es promover las capacidades locales. apoyando la auto
organización y la autoayuda y fortaleciendo los recursos ya existentes. Siempre que sea
posible, es importante fomentar la capacidad, tanto del gobierno local como de la
sociedad civil.

e Sistemas de Apoyo Integrados


Se debe buscar que las actividades y la programación estén integradas. La proliferación
de servicios y los servicios individuales, como los que sólo atienden a las persor.as que
han sufrido de violación sexual o a personas con determinados diagnósticcs. como e;
denominado trastorno por estrés postraumático. pueden crear un sistema de atención
sumamente fragmentado.

f. Apoyos a Niveles Múltiples


En las emergencias, las personas resultan afectadas de diferentes maneras y recuieren
diferentes tipos de apoyo. Una clave para organizar los servicios de salud mental y apoyo
psicosocial es establecer un sistema 8:l múltiples niveles de apoyos ccrnpiernentarics que
satisfacen las necesidades ce grupos diferentes.

Servicios basiccs y seguridad


Una respuesta que atienda la necesiaad de servicios básicos y securicac de toca 12
cornunicao acorce con los principios ee saluc mental y apoyo psicosociai deoenrc::~ú le
siguiente:
••
a
¡¡

-••
[,f.::.._: •...j.IE~íú :-E':1',/lC'J ~ I:·fí:::t;\ =NC!ÓN·lf'1TEG:;:'.e~_
~AINISTE~.lOD':: SALUD
;:-'E S.~.LUOr.~~·:T.!...LP':'.:':?J.Pñ.E.STAOCRES CE SALUD Ef'; SJ'iUf,CK:>JC:; c·= e..AEqCEi.,¡C;:¡,S y ::'=:':~.~-R:'S·
QI

• Promover ante los actores responsables que se establezcan dichos servicios;


iI
• Documentar S'..JS efectos sobre la salud mental y el bienestar psiccsocia/; e
• Influir sobre quienes dispensan asistencia humanitaria para que presten los servicios
de manera que promuevan la salud mental y el bienestar psicosocial. •••
Apo ¡OS de la comunidad y de la farruha
El segundo nivel corresponde a la respuesta de ernerqencia para un número más •
iiI

••
pequeño de personas que están er condiciones de mantener su salud mental y S:.J
bienestar psicosocial si reciben ayuda para tener acceso a los principales apoyos de la

,-.
comunidad y de la familia. iII
A este nivel cabe mencionar:
iI
• Rastreo y reunificación de la familia,
• Asistencia en los duelos,
• Difusión masiva a través ce medios de comunicación sobre posibles métodos de
hacer frente a la situación,
-iI
• Programas de apoyo a padres y madres para resolver problemas con los hijos, 81


Actividades de educación escolar y extra escolar,
Actividades para proporcionar nuevos medios de vida y activación de redes sociales,
por ejemplo, mediante grupos de mujeres y grupos de jóvenes.
••
tiI
• Programas de apoyo a padres y madres para resolver problemas con los hijos, &1
• Actividades de educación escolar y extra escolar, actividades para proporcionar
nuevos medios de vida y activación de redes sociales, por ejemplo, mediante grupcs
de mujeres y grupos de jóvenes.
••••
11I
Apoyos focalizados, no especializados
El tercer nivel corresponde al apoyo necesario para un número aun más pequeño de
personas, que además necesitan intervenciones más focalizadas a nivel individual, de
••••
familia o de grupo por parte de agentes de salud capacitados y supervisados (pero que tai
vez no cuenten con años de capacitación en atención especializada en salud mental y "-
apoyo psicosocial). Por ejemplo. las personas afectadas a quienes se les brinden una
"-
combinación de apoyo emocional y les ayuden a lograr medios para ganarse la vida. Este
nivel también influye los elementos de primeros auxilios psicológicos y de atención básica '-••
•••
en salud mental brindados por agentes de atención primaria de salud.

Servicios especializados
El vértice de la pirámide
pequeño pcrcentaje
mencionados,
correspor.de
de la población
finalmente al apoyo adicional que necesita un
cuyos padecimientos, pese a los apoyos ya
todavía tienen grandes dificultades para el funcionamiento básica cotidiano.
••••
-
'-
Esta asistencia debería incluir apoyo psicolóqico o psiquiátrico para personas que
padecen trastornos mentales graves. cuando sus necesidades sean superiores a las

••••
capacidades de los servicios de atención primaria de salud y salud en general existentes .

V. ENFOQUES DE LA INTERVENCiÓN EN EL CONTEXTO DE EMERGENCIAS Y


DESASTRES

Todas
desde
las intervenciones
los siguientes
que se desarrollen
enfoques:
en el marco de esta Guía se realizarán
••
fII
11
t.
'-
"
r.
••••
", • ~'" ,,0 :

:5'i-:~!:~~'({?¡' 1

.: 'i:Ú~""

1,1INISTERIO.DE SALUD

.'.

Enfoque de derechos humanos:


Parte del principio que la población en general tienen los mismos derechos y
responsabilidades, en el marco de la etapa de vida de que atraviesan y que no es
adrnisibie ninguna diferenciación no objetiva ni razonable relativa al ejercicio de derechos
y goce de oportunidades, implica reconocer el carácter universal e interdependiente de
los derechos civiles, sociales, políticos y económicos.
Trabajar desde un enfoque de derechos humanos implica incidir en la promoción y
protección de los derechos de la población, identificando los derechos que han sido
vulnerados o no realizados. así como las barreras sociales, económicas. culturales e
institucionales que limitan su ejercicio.

Enfoque de género:
Parte del reconocimiento de la existencia de relaciones asimétricas entre hombres y
mujeres construidas en base a las diferencias sexuales. El enfoque de género permitirá
diseñar estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, durante la emergencia.

Enfoque de equidad:
La intervenciones de salud mental en situaciones de emergencias y desastres deben
asumir un sentido de justicia en las prioridades e intervenciones, en relación al género,
generación, diferencias culturales y étnicas, sectores sociales y regiones del país.

Enfoque de Interculturalidad
La interculturalidad promueve el conocimiento mutuo de las distintas culturas. la
aceptación y vaioración de las diferencias como algo positivo y enriquecedor del entorne
social, implica atender la posibilidad de diálogo entre distintas culturas, de modo que
permita recuperar desde los diversos contextos culturales, todas aquellas expresiones
que se basan en el respeto al otro/a, lo cual en el contexto de emergencias es importante
considerar.

VI. INTERVENCION INTEGRAL DE SALUD MENTAL A LA POBLACION EN UN


CONTEXTO DE EMERGENCIA O DESASTRE

El proceso de intervención integral de las personas en un contexto de emergencia o


desastre se realizará mediante las siguientes fase de intervención o según determine e:
Comité de Defensa Civil del Sector Salud:

• Fase 1.- Intervención Integral de salud mental a personas en un contexto de


emergencia o desastre dentro de los 30 días de ocurrido el evento.
• Fase 11.- Intervención Integral de salud mental a personas en un contexto de
emergencia o desastre después de los 30 días ocurrido el evento.
• Fase 111.- Intervención Integral de salud mental a personas en un contexto ee
emergencia o desastre después de los 12 meses posteriores al evento de emergerc:a
o desastre.

VII CONSIDERACIONES GENERALES

-;. El personal de salud debe promover ia observación de las normas internacionales te


cerechos humanos en todas las modalidades de servicios ce saiud mental y 2;JOjC
psicosocial en un contexto de emergencia o desastre.

··.>~7~~'\~~.>,i,!,,:t.!'.jf¡rr~,;'·
..~..: .. _~ ,~.

11
,'f;. '" ¡.
:: ::..:; '~jr.~2.~,,-C I::C~'II':.C: . 1\llcF:','Ei-IC':JN IUj' c: 3R4L [1=
MINISTEOl.IO DE S.ll,LUD
s .•..~l.JC k:c1.r¡ AL PAr..;.. P::;='ST,"'C': P:=';: DE S ,:..'L.·
.....
'2 :::"i S 'T J; ..:.':;~,)t:3 ~E c"v1E?C¡:: "1(;,).,5 y C':SASTP;ES'
¡.

La atención de la salud mental y el apoyo psicosocial debe de ser transversal en todo el


••
iI
2.
proceso de la ayuda humanitaria
básicas hasta la organización
que incluya desde la satisfacción
comunitaria.
de las necesidades
••••
3. El Centro de Operaciones de Emergencias
dirige y coordina todas las acciones intersectoriales
COE a nivel local es el primero en activarse,
de respuesta ante el evento. Asimismo •
organiza la comunicación
4. El representante
oficial al respecto.
de salud ante el COE local debe de responder
integral (incluida la salud mental).
por la atención de salud
•••
5. EDAN PERU y EDAN SM son instrumentos que permite la optirnización de los recursos (iiII
locales humancs y logísticos
••••
6. La Dirección a cargo de la Estrategia Salud mental deberá incluir en su informe la situación
de SM ante el COE Salud de acuerdo a nivel de organización
7. Oficina de Defensa Nacional del Nivel Nacional y Local - OGDN,
datos de los equipes de primera respuesta de salud mental.
contará con base de ~.
"-
8. A nivel nacional el Ministerio de Salud debe contar con equipos de personal especializado
integrado por representantes de la, Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección'
General de Salud de las Personas- ESN de Salud Mental y Oficina General de Defensa
••••
Nacional quienes articuladamente,
lugar del país.
9. A su vez esta instancia
movilizaran

simultáneamente
los equipos de salud mental a cualquier

debe coordinar con otras organizaciones,


••••
instituciones
estudiantes
recuperación
(ONGs.,
universitarios
universidades, etc.) para que el personal
participen, de manera concertada,
psicosocial. Estas instancias deberán coordinar permanentemente
especializado
en las tareas de atención y
y los

en la fase
••••
de prevención del desastre y emergencia de las Direcciones Regionales de Salud.
10. Las Direcciones Regiona-les de Salud en situaciones de emergencia,
acuerdo a lo que disponga el COE Local de manera inmediata los recursos especializados
deben movilizar de ••••
disponibles en el sector salud a los diferentes niveles (psiquiatras,
sociales y enfermeras especializadas).
11. El personal del sector salud promoverá el desarrollo de las alianzas estratégicas
sociedad civil y las organizaciones,

vidas y participar activamente


psicólogos, trabajadoras

con la finalidad de contribuir a desarrollar acciones que


permitan a los integrantes de la comunidad retomar cuanto antes el control de sus propias
en el proceso de rehabilitación y reconstrucción
con la

de su
-._-•;..•
"-

comunidad.
12. El personal de salud desarroliará acciones de articulación entre los diversos niveles de
gobierno y la cooperación internacional a fin de contar con el financiamiento necesario
••••
para desarrollar
emergencias
las intervenciones
y aesastres.
integrales de salud mental en situac.cnes de
a.
13. Las diversos órganos del Ministerio de Salud desarrollarán las gestiones necesarias a fin
•••
de brindar apoyo de asistenoia técnica con personal de salud especializado
con apoyo financiero en el marco de su competencia,
desastres.
en el tema o
dirigida a la zona de emergencia o ••
'14. Los nive.es de gobierno y las instituciones de la sociedad civil deben colocar en un lugar
prioritario el terna de las consecuencias psicosociales de los desastres y desarrollar
recursos para una intervención psicosocial pertinente.
-;5. Los diferentes niveies de! sistema de salud deben garantizar la atención a la problemática
ce salud mental, que se presenta en ;a emergencia. También debe asegurarse que su
personal esté preparado para manejar la situación y complicaciones psiccsociaíes que
aparecen.
~6. La intervención integra! deberá ser proporcionada por un oersonal sensioihzado y
previarnen.e capacitado, teniendo en cuenta el nivel resolutivo del servicio de salud.
1v1'~!IS,=RIO DE SALUD
='C·:.JMcr·r;-o -~Ct"'ICC " 1'"~ER\'=!.JC1ÓN lN-;C=3RAL DE SALUD ;.,~=.!"- A. = ~K.~.;:RES ~.':.QCP.ES CE S.':"uJC E~,.S''''Ll.l-.C1CNES SE Er-¡\~:;G~i-JC:AS v DE:: '¡.~:?E~·

promoviendo y protegiendo los derechos humanos, la equidad de género y reconociendo la


diversidad cultural.
í 7. Los equipos de primera respuesta de salud mental deberán contar con los conocimientos
básicos en la gestión del riesgo y los requisitos mínimos para integrar el equipo, para
desempeñarse en un contexto de de desastre o emergencias.
18. El personal de salud de primer, segundo y tercer nivel de atención del sector Salud
realizará acciones de Intervención integral de salud mental en el contexto de las
emergencias y desastres, de acuerdo a los principios y procedimientos de la presente
Guía.
19. La intervención integral se dará en los diversos espacios de la comunidad que reúnan las
condiciones de seguridad otorgadas por los organismos competentes.
20. El personal de los establecimientos de salud debe otorgar atención oportuna a las
personas afectadas por situaciones de emergencias y desastres, para lo cual deberán
considerar los pasos a seguir en el proceso de intervención integral detallados en la
presente guía.
21. La intervención en salud mental en situaciones de desastre no puede limitarse a ampliar la
cobertura de los servicios especializados, es necesario elevar el nivel de resolución de los
problemas psicosociales de los trabajadores de atención primaria en salud, socorristas,
voluntarios y otros agentes comunitarios.
22. La intervención integral en salud mental no es exclusiva de psicólogos y psiquiatras, se
debe favorecer la participación de otros profesionales y técnicos de salud y actores
sociales debidamente capacitados.
23. El personal de salud proporcionará información y orientación a las personas usuarias que
han sido afectadas por la emergencia o desastre, sobre la importancia de su estado
emocional; y las recomendaciones para proteger o cuidar su salud mental, así como de los
lugares donde se está brindando diversos tipos de apoyo para la salud mental, sea de tipo
grupal e individual, dirigido a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
24. El personal de los servicios de salud deberá desarrollar estrategias de promoción de la
salud mediante la participación comunitaria y educación para la salud en las situaciones de
emergencias y desastres, a fin de que los miembros de la comunidad recobren en menor
tiempo las condiciones de estado emocional previo al evento.
25. Las intervenciones deben estar organizadas para trabajar con grupos vulnerables de las
diferentes etapas de vida, favoreciendo el restablecimiento de las redes social-
comunitarias).
26. Evitar las etiquetas diagnósticas, recordando que muchas de las manifestaciones hay que
entenderl'as en un contexto psicosocial más que como un proceso patológico.
27. Restringir al mínimo posible el uso de medicamentos; solo se recomienda tratar C8n
psicofármacos a las personas que persistan con sintomatología psíquica intensa y
prolongada la cual debe ser proporcionada por médicos previamente capacitados en las
Guías Técnicas de Depresión y Conducta Suicida, Adicciones, y de Psicosis y
considerando la necesidad de que requerirán una atención especializada
28. Es necesario mantener comunicación sistemática entre estas instancias y los servicios
especializados de salud mental para fortalecer los mecanismos de referencias y contra-
referencias de casos.
29. Reducir ia hospitalización sólo a los casos estrictamente necesarios y por el menor tiempo
posibie. De ser necesaria la hospitalización, se recomienda que se realice en hospitales
generales para no desarraigar a los enfermos de su medio habitual, evitando la
cronif.cación y estiornatización, lograr una mejor y más pronta rehabilitación.
30. La vigilancia epiderniclóqica en situaciones de desastre y emergencias sanitarias busca
dar información oportuna sobre el estado de salud de las poblaciones afectadas. Las

, 15
•••
••
1./1IN'S-"0;:<: De: S.-'lLIJ~
:::::;,~.....
J/c;.,; - :"'1 -:- é,=:~~
!"~:G Itn :='F.VC:roJ::" ~,=,..J 11",j-::=r::~;:,;.:. :::::: ~~,L~_;C '.:E:~- -; :::-,;-~A r:-:::::s - ..\DCRES =::E S,L.L c\ t:i',1 S I-:-Uf.J:': it'Y<::'::' l,~ ~:.I::::-:-:'-:Ef~:':'"'~~,

estratepias de vigilancia frecuentemente usadas por el nivel local, en el caso ce Selu'J


[,1ental son: Vigilancia activa que usa los servicios de salud existentes; l/igil2ncia activa
utilizando los servicios de salud terncorales: viqilancia centinela y viqilancia basada en 12
corru.nidad. Para todas estas estrategias de vigilancia utilizar los forrnatos existentes en :3
norma técnica N° 053 MINS.L\.DGE-v.O~.
31. Este Guía constituye una base de referencia bibliográfica para proceses ce caoacitacicn
que respondan a las neceeidaoes de elevar la capacidad resolutiva en saluc menta! de los
trabajadores de la salud y los equipos ce primera respuesta.

7.1 DEFINICIONES OPERATIVAS

Atención psicosocial
Es una forma de apoyo a las personas en situaciones especificas, brindando espac.cs
para la expresión y el reconocimiento del impacto emocional que hechos violentes ha.:
tenido sobre ellas. Se inicia con el reconocimiento de:: la autonomía, considerando que
todos y cada uno de los seres humanos -con e! apoyo adecuado- son capaces de asurr r
su propia vida con capacidad decisoria y responsabilidad, aún en las circunstancias más
penosas. Por tanto, son las propias personas quienes, con el apoyo psicosocial generar,
un proceso de recuperación que les permite construir su futuro con mayor dignidad y auto-
reconociéndose como sujetos sociales.

Salud Mental
La salud mental es un estado dinámico de bienestar subjetivo, en permanente busoueca
te equilibrio que surge de las dimensiones biopsicosociales y esoir:tuales del desarrol!o _
se expresa en todas las esferas de la conducta de la persona (comportamientos
actitudes, afectos, cogniciones y valores), todo lo cual se plasma e'l el establecimientc de
reiaciones humanas equitativas e inclusivas, en relación a la edad, sexo, etnia y gru::Jo
social, así como en la participación creativa y transformadora del medio natural y SOCe,.
buscando condiciones favorables para el desarrollo integral, individual y colectivo.'
Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonorn:a. la
cornpetiiividad y potencial emocional, entre otros.

Promoción de la Salud
Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales 'j gere;ar los mecanismos
administrativos, orpanizativos, y poi íticos que faciliten a las personas y gruocs ter.e.
mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un bienestar fisico, menta: y socia
en que los individuos o grupos puedan tener la posibilidad de identifica y. !cgrar
aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar y hacer frente a su erncrr.o
(Linearnientos de Política de Promoción de la Salud).

Promoción de la Salud Mental


La "promoción de salud mental" es un término Que cubre una var.ecac ce estrategias ee
trabajo. las cuales pueden ser V:st2S desde tr-es niveles:
• Nivei individual - rv10tivar les recursos propios de la persona por medio de estimules e;¡
ia auto-estima, la resolución de los propios conflictos, la asertividad en áreas corno .a
paternidad, el trabajo o las relaciones interpersonales
rviir~:S-;-::RI8 OE S":'.LUiJ
;'f.·::::',·-,::~ I~::'.'C::;
[C::;... 1;,r=S:\'=N~,81,; I~,r:=::;r';;"~ ='~St,,-'j:;: ¡·•.1EI\-AL cARA. ::K=~-;-¡'.::'C'¡:;,cSSE :::,,;., ''-':' ~¡~ S·~'..;t-.,c;::r.ES:JE :=1,,1ERGENC:AS YDESA.3T;::¿S-

Nivel comunitario - Una creciente y cohesionada inclusión social, desarrollando las


estructuras de ayuda que promueven la salud mental en los lugares de trabajo, estudio
y en la comunidad.
Nivel oficial - El estado de cada nación comprometido en planes que reduzcan las
barreras socio-económicas promoviendo oportunidades en igualdad de acceso a los
servicios de salud pública por parte de los ciudadanos más vulnerables a este
desorden

Atención Integral de Salud


Es la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción,
prevención, recuperación y rehabiiitación en salud, para las personas, en el contexto de
su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo del personal de salud competente a
partir de un enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado
y contando con la participación de la sociedad. (Dirección de Atención Integral-MINSA).

Desastre
Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes
pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunicad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico). (Defensa Civil
INDECI-Perú)

Emergencia
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de
las actividades de la zona afectada. (Defensa Civil INDECI-Perú)

Atención de una Emergencia


Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente
o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido
por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como
la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. (Defensa
Civil INDECI-Perú).

Primera respuesta a la emergencia


Intervención rápida, proporcionada y eficaz para minimizar al máximo los efectos
producidos por .as catástrofes sobre la población afectada y en concreto la más
vulnerable, (mujeres, niños, ancianos, enfermos y discapacitados), que en caso ce
catástrofe o desastre. sufrirán de forma acentuada los efectos de la misma.(Cruz ro.a
española unidad de respuesta ante emergencias ERU)

Gestión del Riesgo de Desastre


Conjunto de conocimientos, medidas. acciones y procedimientos que, juntamente con e!
uso racional de recursos humanos y materiales. se orientan al planearnientc:
orqanización, dirección y control de actividades relacionadas con:
La Prevención - la Estimación del Riesgo (Identificación del Peligro, el Análisis ce la
vulnerabüicao y el Cálculo del Riesgo), la Reducción de Riesgos (Prevención
Especifica. Preparación y Educación).
La Respuesta ante las Emergencias (incluye la Evaluación de Daños, la Atención
propiamente dicha y la Rehabilitación).
Los eventos inesperados, como los terremotos. no dan tiempo a estrategias ce prevención
individuales o colectivas y, usualmente, generan sentimientos de impotencia y reacciones
emocionales cue inhiben las funciones defensivas que pudieran ser eficaces: por ello. son
más frecuentes las reacciones de pánico paralizante o de huida, cen graves
modificaciones de la capacidad de reflexionar y tomar cecisiones acertadas.
El origen humano del trauma, como es el caso de los conflictos armados o los actos
terroristas, potencia .za el miedo y la ansiedad con sentimientos de rabia y odie, así como
deseos de venganza, puesto que hay a quienes culpar; esto complica la reacción
emocional y la elaboración del duele. A.demás, cuando se trata de violencia poltica. ia
búsqueda y la prestación de atención implican una situación de peligro, lo cual puede dar
lugar a tardanzas e iniquidades que se convierten en factores secundarios de estres j
cierran un círculo vicioso de violencia y maltrato,

Cuando la situación traumática es prolongada, como en el caso de secuestros.


desplazamientos forzados y en poblaciones que viven en cercanías oe volcanes con
posibilidades de erupción, generalmente, las personas se sienten sin posibilidades de
escape, pronto retorno o de reubicación segura y digna. La víctima se siente atrapada e
impotente y, fácilmente, llega a una fase de desesperanza y agotamiento de sus
defensas, Si, además, se agrega la tortura, la pérdida de las estructuras de las defensas
es mucho más rápida. Es frecuente ver que, incluso la amenaza o la posibilidad de
padecer dolor o de morir (la persona o sus seres queridos), debilita la fortaleza ce
cualquier persona razonablemente equilibrada

Usualmente, en situaciones de crisis individuales, la víctima cuenta con el apoye de


quienes la rodean y de la estructura social. Cuando la emergencia es colectiva, el impacto
es mucho mayor, pues no sólo se vive el drama personal sino el de los allegados 'y'.

además. se afecta la red familiar y social de apoyo. En estos casos, es frecuente la


desorgar.ización en el aprovechamiento de las fuentes de apoyo externo.

b. Las características de la personalidad y la vulnerabilidad individual de las


víctimas.

Se v210r3, en primera instancia, la personalidad de los individuos y su capacidad de


afrontamiento ante eventos catastróficos e inesperados. Podemos encontrar debilicades
pero, también, muchas fortalezas que pueden ser estimuladas y aorovechadas. Además,
las condiciones preexistentes dan lugar a grupos más vulnerables, como son los niños 'J
les aoolescentes, quienes aún no han construido las defensas suficientes para enfrentar la
adversidad y dependen de la ayuda y el apoyo externos; y los más pequeños no tienen
aún la capacidad ce comprender plenamente lo que ocurre.

Las ancianos, por su parte, frecuentemente viven en situaciones de privación y


desesperanza, y es frecuente que padezcan de afecciones físicas o emocionales oue
ocasionan oepericenc.a y sentimientos de minusvalia. toco lo cual contribuye a disminuir
sus caoacidaces ae adaptación y defensa
Las mujeres son un grupo vulnerable pues suelen estar sometidas a condiciones sociales
más adversas (en relación con ICS ho-nores) ya mayores riesgos para su saiud. Ace!:',3s.
e:" s..uac.ones de crsis: suelen soportar la mayor responsabilidad en e! CUidado y ei
mantemrnientc de :2 estabilidad de la .arnilia.
, í'~~~~~;¡~_;};+':::

.:;~t::' ri~'::J~\'
.¡_
.v:..
;~"

kliNiS-;-:::RiO DE SALLJC
"', D:"':'Jfv'I::'·¡-;-C T:::f\:I:':J - :f\-'-;-~R',':E=~·Jc..CN.~·nE;;·K.AL:":'-E.SA:"":...iDMEt'>iTA.L PAP';' PF.cSi,\DOF.ES:lE S . :.•...LJu i..:!" :;:-;- .;;"';:.Of'¡:=S c.f:: =-¡..,=.~:;=-~C:¡..S y D=-:jASTP~S"

Otro grupo de alto riesgo son las personas con una enfermedad mental o física previa que
ocasiona una mayor fragilidad del inoividuo. Igualmente, es necesario destacar que la
confluencia de múltiples situaciones traumáticas en individuos bien estructuraccs y
emocionalmente fuertes puede debilitar sus defensas y hacerlos más vulnerables ante un
nuevo trauma que ocurre antes de haber recuperado el equilibrio.

C. El entorno y las circunstancias.

Aunque los desastres no escogen 13s víctimas, es evidente que no afecten al azar:
siempre inciden más duramente en los más pobres, quienes tienen limitaciones de acceso
a los servicios sociales y. en particular, a los de salud. Las comunidades pobres
usualmente carecen de planes y recursos para prevenir y enfrentar las tracedias pues,
incluso, carecen de redes de atención de lo cotidiano y elio las convierte en grupos de
mayor riesgo c;ue se encuentran en los límites de un equilibrio precario.

Los grupos sociales desestructurados o que han sufrido situaciones adversas repetitivas
son más vulnerables. La provisión oe ayuda, cuando es precaria, desorganizada. tardia o
se agota muy prontamente, puede constituirse en una circunstancia agravante de 1;:;
problemática y puede generar conflictos sociales.

Finalmente, es necesario recordar que las minorías (raciales o religiosas, por ejemplo) a
menudo están en condiciones previas de discriminación, con estructuras de sopon.e sociai
precarias, y tienen el riesgo de ser tratadas inequitativamente en la atención de la
emergencia.

7.2.3 FASES DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL FRENTE A LAS SITUACIONES DE


EMERGENCIAS Y DESASTRES

Para una mejor comprensión, dividimos la respuesta individual en fases (antes, durante y
después del evento). No obstante, es necesario resaltar que en la realidad, la delimitación
entre estas etapas no siempre es tan clara.

a. Antes
En la fase de amenaza se produce miedo y una tensión emocional colectiva que prepara
el enfrentamiento a ia amenaza. Las reacciones individuales dependen de varios factores,
entre los cuales está la experiencia previa. Pueden surgir actitudes de negaci6n del
peligro en las que la persona continúa con sus actividades cotidianas y no toma
precauciones; en otros casos, aparecen actitudes desafiantes. de gran desorganización. o
cornportamientos pasivos o agitados que resultan poco adaptativos.
b. Durante
Si la situación pasa de ser una amenaza y se convierte en realidad, los individuos deben
enfrentarse de manera abrupta a hechos aue puedan ser aterradores; se generan
cambios neuroquímicos er. el sistema nervioso central y pueden afectarse las respuestas
inmunolócicas.
Las reacciones emocionales son intensas, el individuo siente interrumpida su vida y
presenta reacciones muy variadas que van desde el miedo paralizante a ia agitación
descrdenada y desde la anestesia sensorial al dolor extremo. Fuede haber un estado ce
hiperalerta pero. más frecuentemente. hay moderados grados de confusión en la
conciencia Que se manifiestan como aturdimiento, desorientación y dificultad para pensar
y tornar decisiones. Se pueden presentar e.versos grados de disociación en los que el
i'/;~lS-ER1C SE S,..0.,i...LJD
.J,'_~)C:""j,'!=i'.IC; -;-E:NIC'::' :r-.j':=::':'-;E.I,'C::>,: :ln::'3;:~~.'~
C:':.:::::.~ __...::' \-1éf'f;·:",- :J,.:.,p,,;.., Pr-~::'31
AlJORE3 DE SAL'JO ~N S'-'-UN=::OI-.JES DE E~,~C:RGE:-'¡ClAS y C't:SAS'r;::::S

Las diferentes etapas del desarrollo cocnitivo y emocional de los niños desempeñan un
papel fundamental en su percepción. interpretación y comprensión de lo que es la
muerte. La habilidad de los niños para entender la muerte se refleja en la habilidad
general para entender los conceptos abstractos. Por ejemplo, los niños de cuatro años
aproximadamente, son anirnistas, y creen que todo, incluso las cosas inanimadas, están
vivas. Sólo entienden la muerte corno una especie de separación parecida al sueño. En
el caso de la muerte o desaoarición de uno de sus progenitores o ser querido
(abuelitos. hermanos) tienen dificultad de imaginárselo sin vida o que ya no lo verán y
se refieren a éste como Si estuviese durmiendo.
Las respuestas que se suelen observar en los niños son:

• Anhelo de la presencia de! ser querido fallecido o desaparecido.


• Suele ser expresada a una persona que muestra simpatía.
• Esperanza de que la persona fallecida volverá, lo que lo llevará a ponerse triste o llorar
si esto no sucede.
• Se lo puede observar buscando a su ser amado perdido, decir que habla ccn él,
fantasear que vive con él por las noches, que juegan juntos, que lo abraza y hasta que lo
siente. Incluso puede manifestar que lo ve, y tener una viva sensación de la presencia
de éste; puede temer perder también al otro progenitor u otra persona cercana.
• A veces, los niños mantienen la esperanza de que la persona fallecida o
desaparecida volverá. Es frecuente, en algunos niños, intentar ver y reencontrarse con
el ser querido desaparecido, buscando escondites que le puedan llegar a agradar 3
éste para que venga a jugar o hablar y no los pueda ver nadie; esperarlo con regalos,
portándose bien, manteniendo conversaciones imaginarias con ellos.

El niño ha de pasar por una serie de fases para que pueda distanciarse de este ser
guerido, sustituyéndolo por otra persona significativa del entorno, para comenzar 2
aceptar la imposibilidad de poder verlo, escucharlo, dialogar o jugar con él.

Las condiciones que siguen a la pérdida son importantes para que no se genere una
condición patológica en el niño. como tener a un sustituto que brinde seguridad,
protección, afecto, contención, como también la influencia del vínculo afectivo con la
persona antes de la pérdida.

Es importante precisar que los niños también atraviesan por un proceso de duelo cuando
han perdido, su mascota. sus juguetes, su escuela o su casa.

Entre 13s reacciones frente a una pérdida en la niñez, que no siempre serán patológicas
se encuentran las depresiones infantiles. los trastornos de conducta y aprendizaje. ia
disminución de la autoestima.

B. Duelo normal en adultos


La duración e intensidad de! duelo van a deoender de las condiciones que rodearon a 12
muerte: es decir, si ha sido una muerte más o menos inesperada, del tiempo 'j ei ¡;;r3CO
de relación que se mantuvo con 'a persona que desaparece. Así, si la muerte es
inesperada el shock '/ la necación perdurarán más tiempo. mientras cue si la muerte era
ya esperada, e! duelo puede anticiparse y comenzar antes del rnorner.to de la ceroica
re al.
:~~,lN~S"icR!JJ= S.A~J~
: ': =L.:r.•..
',~r,,;7:.. -;:'·:::~-.lIC~. lN-:-~;::,· Er-.J::: o-. 11\. =-=. s;.._~;c :.:ENT.':"L
7C:3;:::,.":".:'" ¡:;:¡";F"A pr:c.~T AJOR.E.S G~ ~ALíj~ =f-J ::3:T"....;AC:0i~c.S ::::: =:f..,1E.:::.Gt::I.CiA:= y :)c.~AST?'=::S·

Lo normal y esperabie una duración c;ue variará entre seis meses para las alteraciones,;;'
fisiológicas (alteración en el sueño. el aoetito. la actividad sexual) y de un año
hasta tres para las alteraciones emocionales (pena. dolor. tristeza. desinterés en
volver a relacionarse).

En el caso de persistir estas manifestaciones. estaríamos frente a un duelo


inconcluso. donde se requiere atención especiaiizada.

La primera reacción ante la pérdida de un ser querido suele ser el shock. A veces, llenar
ese vacío, esa desaparición, suele requerir cierto tiempo, dependiendo también ce que
no neguemos ese hecho.

Posteriormente, se suelen observar sentimientos de ira. insomnio, tristeza, acotamiento,


debilidad, desinterés en las actividades placenteras, introversión, cuipabilidad. dificultad
en el sueño (problemas para dormirse, despertares repentinos) y para concentrase.
sueños con la persona fallecida.

Finalmente, el duelo se resuelve cuando la persona puede recordar el pasado sin dolor,
recupera el interés por otras actividades, establece nuevas relaciones. Es lo que se
conoce como MAR; conseguimos un movimiento hacia un recuerdo agradecido respecto
al difunto, poniendo en perspectiva su ausencia y su pérdida.

Cada persona va a manifestar el duelo de una forma distinta, porque somos distintos y
cada persona es única e irrepetible. Sí, estas tres fases pueden variar y presentarse
emociones, síntomas o pensami.entos de una de ellas en otra de las etapas.

El duelo también presenta reacciones fisiológicas, con una mayor vulnerabilidac


orgánica. lo que implica una mayor posibilidad de presentar algún tipo de enfermedad.

D. Duelo y depresión en el adulto


Depresión, culpa y tristeza son tres sentimientos que aparecen casi inevitablemente en
todes los procesos de duelo.

La persona en duelo se expresa a través de tristeza, llanto, tensión alteración del


apetito y de peso, alteración en el sueño, alteración en el interés sexual, cambio en
las actividades externas. El proceso de duelo va revirtiendo a medida que pasa el
tiempo. recuperando el estado de ánimo normal.
Las personas deprimidas tienen un mayor riesgo de presentar conductas o' idees
suicidas en tanto que las personas que atraviesan un duelo normalmente no suelen
presentan estas ideas.

E.- Duelo e interculturalidad


La muerte es un hecho trascendental para cualquier grupo social. Las creencias con
respecto a otra vida. las relaciones entre los vivos y los muertes, el deseo de crindar
respeto y honor al difunto. el misterio 'j el rnieco que rodean lo desconocico. la
alteración de la cotidianeicad ~.¡ el duelo inherentes a ia muerte de un ser humano
mode.an las costumbres funerarias propias de .ina cultura
A:lte la muerte, la desaparición o la pérdida de u:; ser oueridc sobreviene una reacción
emocional, fisica y subjetiva llamada duelo. El duelo es un estado objetivo ce pr'va:ó""
de ser despojado, fenómeno compiejo y variable en cuya evolución inciden múltiples
!."y" '.i .

~....
. ,'. -~ .. -.
. ..

1v1IN:SER 0 1
DE SAL:JO
C<JC,U~,~~N-:-G 7Ecr·¡·::c.· li~::::'¡;.'E!·~:.;¡or. ;¡'¡-;E3?.I-.L DE. S4.L.'JG !vlENTAL P4.RA PRES-¡,"DO;::-,~S DE S.':"L-.US E~; S:7'...;r.C:C¡·;E5 DE -:::...lE?GENC:;',3 Y::;=:S'="S7P::'S·

factores. La cispos.ción del cadáver en la sociedad humana se ha rodeado de actas


rituales, realizados alrededor del cuerpo, los funerales, y en general, de rituales
conmemorativos que favorecen e! trámite del proceso de duelo.

Aunque el funerai es sólo una pequeña parte de este proceso. es esencial debido a su
naturaleza pública. Es a través del ritual público que la experiencia del duelo y sus
emociones son aceptadas y atendidas por la sociedadi. Los rituales públicos alrececor
de la muerte refuerzan los lazos sociales en la esperanza de la supervivencia
compartida; con tales actos se combate la muerte a través de la continuidad del grup
social: íos funerales dan a los miembros de una sociedad la impresión de que la rnue.te
está cuituralmente controlada y regulada y ayudan a la socieoad a enfrentar la muerte ce
sus miembros y a reparar el trauma de la pérdida.

Los rituales tienen también un impacto personal y privado sobre los dolientes:
constituyen la oportunidad de expresar su pérdida dentro de un marco prescrito y ce
aceptar la realidad de su pérdida, lo que requiere disponer de la presencia del cadáver.
Cuando se presentan muertes aisladas, dentro de un contexto normal de desarrollo
social, los deudos y los grupos sociales cumplen sin tropiezos los rituales funerarios en
forma marcada por la costumbre del lugar. Sin embargo, cuando acontece un suceso
catastrófico con múltiples muertes, ya sean ocasionadas por fenómenos naturales o por
hechos causados por el hombre, los grupos sociales se ven afectados por la impotencia
para actuar de !a forma natural o de costumbre.

La sociedad es un sistema de relaciones construido entre individuos ligadcs por lazos de


simpatía y de utilidad, cuya convivencia es regulada por costumbres y normas. La muerte
es el más poderoso y misterioso de los cambios que afectan el ciclo de la vida humana.
es una amenaza que tiene el poder de destruir las estructuras familiares y romper los
lazos de una comunidad".

Debemos tener en cuenta


formas de ser aceptado,
espiritual y cultural.

En e! Perú. las comunidades


que el manejo de duelo es un proceso que tiene diversas
dependiendo de la persona, su contexto social. religioso.

andinas, presentan diversas maneras de explicar la muerte


.,••
fIlA

y por ende el manejo del duelo será diferente para las personas procedentes ce ia cesta.
~
Sierra o de la Amazonia
iIII
7.2.6 Trastornos psíquicos posibles
••
~
En situaciones de emergencias,
depresivo y de ansiedad,
postraumático.
así
las patologías psíquicas más observadas
como los trastornos
son de tipo
por estrés agudo y por estrés
•••••
La descripciones de cada uno de estos trastornos se encuentran en Anexo N°11 ••••
••
a.
- h.!2n:.;a
:jS;'
.. ¡\,ian<:-:c e·o; :::;;W3/8res :OrJs.tuacror.es
d:sastec-pl,;oiicac;ons@pahoorgC:'.P:TJL.J
(:~ é:Eo53SIJ'!7: 525 Twentv-thiro
4 .. A,SPECTCS
Street. N.W Washington.
SOCICCUL TU?P.LESJDS-Cf\,1
L.J.'~ 20G37.
••••
30 ••••

• 1

•••••
VIII. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS

8.1 Requerimientos Básicos para la Intervención Integral de Salud Mental a


personas afectadas por situaciones de desastres o emergencias.

• Recursos Humanos
• Espacios de la Intervención
• Materiales e instrumentos

8.1.1 RECURSOS HUMANOS

EQUIPO DE GESTiÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA EMERGENCIA

El equipo de Gestión de Salud Mental en la emergencia está inteqrado por .cs


representantes de la Dirección de Salud de las Personas-Estrategia Sanitaria Nacional
de f'v1ental, la Dirección General de Promoción de la Salud, Oficina General de Defensa
Nacional, y Oficina General de Epiderniolcqia (tomando en consideración el nivel de
gobierno, del lugar donde se ha ocasionado el desastre o la emergencia) y otros órganos
del sector que se considere necesario integrar a fin de desarroilar las acciones en forma
articulada.

EQUIPOS DE EMERGENCIA EN SALUD MENTAL

Los equipos de emergencia en saiud mental deberán estar compuesto por oersonal
sensibilizado, previamente capacitado, que tenga los requisitos que se establecen en la
presente guía, teniendo en cuenta el nivel resolutivo del servicio de salud. Los cuales
deberán promover y proteger los derechos humanos de la pobiación afectada

A. REQUISITOS DEL PRESTADOR DE SALUD PARA INTEGRAR EL EQUIPO DE


SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.
Tanto por las condiciones propias de los eventos-riesgos, exposiciór. a estrés, fatiga.
entre otras como para asegurar un desempeño adecuado de quienes conforman el
equipo multidisciplinario de intervención en salud mental (medico, psicólogo. enfermera.
trabajadora social, sociólogo, técnicas de enfermería u otros trabajadores de salud), es
importante tener en cuenta que el personal que trabaje en los equipos de emergencia de
salud mental cumpla con los siguientes requisitos:

REQUISITOS MíNIMOS PARA INTEGRAR EL



EQUIPO DE SALUD MENTAL II
i

1. Experiencia previa en el trabajo de emergencia o I


desastre (obligatorio para Jefe de Equipo). I
2. Capacidad de trabajar en equipo
,..,
0. Entrenamiento en primeros auxilios psicológicos y
técnicas de desrnovilización
4. Experiencia en salud mental comunitaria
médicos y !
5. Conocimiento en primeros auxiiios
I supervivencia. I
I c.
v. Buen estado genera! de salud física y psicológica II

li
- >

:1
: f;~r;:?"'~,~,: !h~
"
~"!f!
~ ;" 1-

••
~l¡,'''' -: ,]. ",·rt{! '.

• :: <l.:;

\L!\.JI~T==,,:O DE SALUD
:'~':~/r":="(I:-; 7~C.'·Jlcc· =~..
IN-;-~=-'.'E'·JC:O··; ~:"\;-:E·~"::"':'.L:E. S'::...J~ :.•.. ~.<;;':.;::.':'"
;::=.:::::::~;.:CJF:~3 l)= Si..!...:JD Ei'! Si"7UACIOHE3 o.=. ::'¡.t;::?G5I'j':1~\S ~. ::'=-:'':'.':.-':::::~'

B. CUIDADO DE LA SALUD MEI'HAL EN LOS EQUIPOS DE PRIMERA


RESPUESTA5;

1. Durante la fase de alarma prcpcrcicne a los miembros del equipo, toda la información
posible sobre lo a -::ont::cicc. cti.izando para tal fin cualquier rnecio de es
comunicación o en Ur.3 reunión previa con el personal que ha llegado con la finalidad
de ir preparándclcs ernocionalrnente
2. Dar información a los integrantes del eqeipo sobre el estado de sus familiares y su
iecalización.
3. Haga uso de la asistencia psicológica en el campo operativo y téngaio en cuenta er:
sus oianes de trabajo, e! equipo de psicólogos cuecen observar el funcionamiento ce
los trabajadores, dar scoorte 2 estos y avisar al jefe de equipo sobre e! nivel de
fatiga, así como de las reacciones de frustración o de fracaso (Mitchell 1983).
4. Procurar la rotación de los integrantes del equipo para evitar la exposición
prolonqada a las situaciones de gran stress (tareas de triaje, margue provisiortal.
etc.), a fin de evitar el queorantarniento emocional. use personal de soporte
emocional.
5. Recuerde que la habilidad de los integrantes del equipo disminuye por la fatiqa y se
comienzan a cometer errores que pueden ser fatales.
6. Permita que se hable sobre sentimientos, no los censure y motive su surgimiento.
7. Recuerde que el regreso al trabajo y a la vida familiar puede ser difícil desoues de un
desastre o incidente crítico.
8. El reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es muy importante
para mantener la autoestima y la autoconfianza, en los equipos.
9. A fin de evitar el quebrantamiento de los miembrcs del equipo tenga en cuenta lo
siguiente:

Facilidades de servicios higiénicos


Comidas y bebidas apropiadas y oportunas
Proteja el agua y la comida, a fin de evitar su contaminación.
Ubicar y proporcionar un lugar donde descansar, lejos de la escena.
Establezca horarios de trabajo
De oportunidad para que se expresen sentimientos.
No permita que ninqún integrante del equipo retorne 2 su rutina diaria s.n antes
haber pasado por una "cesrnovilización" psicológica.

1 ¡. En caso de que algún integrante ::lel equipo sufra una herida debe ser atendido y
evacuado inmediatamente por que su ocurrencia tiende a desmoralizar a: resto ce
los integrantes.
12. En caso de Incidente Crítico que involucre a un integrante del equipos, evite lo antes
posible Que la familia se entere por la prensa, tenga un equipo ce soporte en crisis
conformado de antemano que tiene que estar integrado por un psicóloco
eme:geneista, el jefe de personal. compañero más próximo al accidentado yio jefe
inmediato superior; se le debe proporcionar todas las facilidades de moviticac y de
compañía a los familiares, indicándoles cual es el procedimiento a secuir.

5 fviaGual para el Cuidado de la Salud MeGt3: ce los Ecuiocs de Primera Respuesta/cs. Santiagc \'ale:;] A:ame

32
:v1Ir",sTERIO
SE S.4LUS
="':<':: __,).'.:'::-.'-:-.:, 7E::'''JI::: !~:=O:::',.'ENC:C!\' :~J~-E:.::;¡:',P,~J:: SA~:J~ 1\·\Er..JT;'.LP,t..PJ.,PRES-;-;D0f=::::'S CiE SALU[; E~ S,-;-~':"':':C~'J~S :'= ~'...
~~;::;'~r:.''<C.,""":' ~'=-'E~" ;~::':E~'

Se define al incidente critico como la situación que experimentan los trabajadores de


emergencias que enfrentan un trauma repentino y específico como puede ser la falla
en la misión, la presencia de excesivo sufr:miento humano, situaciones
amenazantes para la integndad física de los equipos de respuesta. la perdida ce
compañeros de equipo. o presenciar su accidente o heridas.

El incidente crítico produce una serie de reacciones emocionales. conductuales y


fisiológicas teniendo el potencial de interferir emocionalmente en las habilidades
para actuar en el lugar de las operaciones en forma inmediata o posteriormente en
el retorno a la rutina laboral y familiar.

8.2 Espacios para la Intervención integral

La intervención integral puede realizarse en el espacio intramural en uno de lOS


ambientes del estabiecimiento de salud que reúna las condiciones de seguridad mínimas
confirmadas por los organismos competentes.

En el espacio extramural como las instituciones educativas, albergues. campamentos. y


en otros donde los miembros de ia comunidad se sienten cómodos y seguros.

8.3 Materiales e instrumentos

El personal ee salud deberá contar con los siguientes materiales e instrumentos:


Guía Técnica de Intervención Integral en Salud Mental en Situaciones de
Emergencias y Desastres. .
Una mochila que contiene los materiales psicoeducativos necesarios para desarrollar
los procedimientos que se indican en la presente guía.(Una familia ce muñecos,
títeres, accesorios de carrito, avión, nave y cuentos) Al respecto en el capítulo sobre
procedimientos se detallan los requerimientos específicos
Un cuaderno de notas, donde resumirá la información diaria SObre los
acontecimientos más significativcs de la comunidad donde esta interviniendo.
Un chaleco de uso obligatorio que identifique.
Material Educativo de orientación y comunicación.
Un directorio de las organizaciones e instituciones presentes en el lugar de la
emergencia, ver Anexo N° 05
Fichas de Monitoreo de las Actividades. ver anexo No. 2
Fichas de Tamizaje, establecidas en la presente guía ver Anexos.
Debe llevar sus artículos personales y las medicinas de uso personal.

IX. DESCRIPCION DEL PROCESO DE INTERVENCION INTEGRAL

Ei proceso de intervención Integral de las personas en un contexto de emergencia o desastre


se realizará mediante las siguientes fases de intervención o según determine el Comité de
Defensa Civil del Sector Salud

• Fase 1.- Primer nivel de Intervención Integral de salud mental a personas en situación ce
emergencia o desastre hasta los 30 días de ocurrido el evento.
• Fase 11.- SegLJnao nivel ce tntervencicn lnte qral de salud mentai a personas en situación
de emergencia o desastre después de les 3C cias ocurrido el evento.

Vous aimerez peut-être aussi