Vous êtes sur la page 1sur 3

SÍLABO

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Facultad : Ciencias Económicas
2. Escuela Acad. Profesional : Economía
3. Nombre de la asignatura : Teoría del Desarrollo Económico.
4. Código de la Asignatura : C611042
5. Semestre y Ciclo Académico : 2018-I – VII Ciclo
6. Carácter : Asignatura Obligatoria.
7. Créditos : Tres
8. Pre-requisito : Macroeconomía II – Economía del Sector Público.
9. Extensión Horaria Semanal : 05 Horas por semana
9. 1. Teoría : 03 Horas
9. 2. Práctica : 02 Horas
10 Duración : 17 Semanas
11. Profesor Responsable : Dr. Edgar Amado Zavaleta Gil

II OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el desarrollo de la asignatura los estudiantes serán capaces y estarán en condiciones
de:
a) Examinar la evolución del pensamiento económico en el campo del crecimiento y el
desarrollo económico.
b) Identificar los principales factores determinantes del desarrollo y crecimiento económico
de cada teoría presentada.
c) Explicar el desenvolvimiento de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas.
d) Analizar los enfoques de desarrollo endógeno y sostenible.

III SUMILLA
Concepto de desarrollo. Evolución de las teorías del crecimiento y desarrollo. Enfoques de
desarrollo endógeno. Desarrollo sostenible. Balance y perspectivas de las teorías del crecimiento
y desarrollo.
IV PROGRAMACIÓN
4.1. PRIMERA UNIDAD:

4.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Al finalizar la unidad el alumno estará en condiciones de:
1. Conocer y explicar las diversas teorías del desarrollo económico.
2. Analizar y explicar los factores determinantes del desarrollo económico.
3. Explicar las diferentes definiciones de desarrollo económico, de acuerdo a
su connotación económica, social e histórica de los conceptos.

4.1.2. CONTENIDO POR SESIÓN DE CLASE POR SEMANA


SEMANA 1: La utopía como teoría primigenia del desarrollo. Los inicios del
concepto de desarrollo. Definiciones de crecimiento económico y desarrollo
económico, evolución, industrialización, crecimiento y desarrollo. El subdesarrollo
como etapa. Desarrollo sostenible. Principales indicadores del desarrollo
económico.
SEMANA 2: Las teorías clásicas de la Economía, La Economía Política y el
materialismo histórico: Adam Smith, David Ricardo, Say y Mill, Malthus y Marx
SEMANA 3: Crecimiento sin progreso tecnológico y tasa de ahorro endógena:
Modelo de Harrod y Modelo de Domar.
SEMANA 4: Crecimiento sin progreso tecnológico y tasa de ahorro endógena:
Modelo de Kaldor y Modelo de Kalecki.
SEMANA 5: Examen Parcial.

4.1.3. EVALUACIÓN:
Control de lecturas. Cumplimiento de tareas. Examen escrito. Práctica calificada
Exposición de trabajos.
.

4.2. SEGUNDA UNIDAD:


4.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar la unidad el alumno estará en condiciones de:
1. Conocer, analizar y explicar las teorías que explican el crecimiento con
progreso tecnológico y tasas de ahorro exógena y endógena.
2. Conocer, analizar y explicar los modelos neoclásicos del crecimiento.
3. Conocer, analizar y explicar los enfoques recientes de crecimiento
endógeno.
4.2.2. CONTENIDO POR SESIÓN DE CLASE POR SEMANA
SEMANA 6: Crecimiento con progreso tecnológico y tasa de ahorro exógena:
Teoría de Shumpeter y los componentes del progreso tecnológico. Modelo de
Solow – Swan, con progreso tecnológico exógeno.
SEMANA 7: Crecimiento con progreso tecnológico y tasa de ahorro endógena:
Modelo de Hicks y Modelo de aprendizaje de Arrow.
SEMANA 8: Examen parcial
SEMANA 9: Modelos neoclásico de crecimiento: Modelo de Ramsey – Cass -
Koopmans
SEMANA 10: Enfoques recientes de crecimiento endógeno: Modelo de
crecimiento con sector capital físico y humano. Modelo de Romer con
externalidad de capital.
SEMANA 11: Examen Parcial.

4.2.3. EVALUACIÓN:
Control de lecturas. Cumplimiento de tareas. Examen escrito. Práctica calificada.
Exposición de trabajos.

4.3. TERCERA UNIDAD:


4.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar la unidad el alumno estará en condiciones de:
1. Conocer y explicar la teoría de la dependencia.
2. Conocer y explicar la teoría del desarrollo sostenible.
3. Conocer y explicar las relaciones entre el comercio internacional y el
desarrollo.
4.3.2. CONTENIDO POR SESIÓN DE CLASE POR SEMANA
SEMANA 12: El estructuralismo latinoamericano y la teoría de la dependencia.
SEMANA 13: Desarrollo sostenible y medio ambiente.
SEMANA 14: Comercio internacional y Desarrollo. Instituciones y Desarrollo.
Tecnología y Desarrollo.
SEMANA 15: Población Política Social y Desarrollo. Desigualdad y desarrollo
SEMANA 16: Examen parcial.
SEMANA 17: Examen sustitutorio/Examen de aplazados.

4.3.3. EVALUACIÓN:
Control de lecturas. Cumplimiento de tareas. Examen escrito. Práctica calificada.
Exposición de trabajos.

V. METODOLOGÍA
El curso se desarrollará mediante exposiciones del profesor con participación del estudiante y
discusión de casos prácticos.
VI. EVALUACIÓN:
La evaluación del aprendizaje se hará considerando los siguientes criterios:
1.- Haber asistido por lo menos el 70% de sesiones.
2.- Haber logrado los objetivos específicos cuyo instrumento de valuación serán los
exámenes parciales que se aplicarán al término de cada unidad; el objetivo
general cuyo instrumento de evaluación será el examen final.
3. Presentar y sustentar un proyecto de inversión a nivel de prefactibilidad.
La nota promocional se obtendrá con la sumatoria de; promedio de exámenes
parciales, cuya ponderación será de 20%, el examen final con ponderación de
10% y el proyecto de inversión 70%.
El alumno retirado por inasistencia será evaluado con las notas que ha obtenido a la
fecha, los que se promediarán según sea el número de evaluaciones tomadas en total.
Cuando el alumno obtenga en su nota Promocional 08, 09 ó 10, tendrá derecho a un
examen sustitutorio que versará sobre la asignatura, siendo en este caso la nota máxima
ONCE (11).

NOTA PROMOCIONAL = PROMEDIO DE EXÁMENES PARCIALES X 0.60 +


EXPOSICIÓN DE TRABAJOS X 0.20 + INTERVENCIONES EN CLASE X 0.20.

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ADELMAN, Irma:”Teoría del Desarrollo Económico”. Primera Edición. Centro AID.
México 1964.
2. BLANCHARD, Olivier. “Macroeconomía". Segunda Edición. Prentice Hall. Madrid –
España, 2000.
2. BRANSON, W. "Teoría y Política Macroeconómica". Segunda Edición. Fondo de
Cultura Económica, México, 1990.
3. DORNBUSCH, R y FISHER, S. "Macroeconomía". Sétima Edición. Editorial Mc Graw-
Hill, Madrid, 1998.
4. FERNÁNDEZ BACA, J Y SEINFELD, J: “Capital Humano e Instituciones y
Crecimiento”, 1ª. Edición. Universidad del Pacífico. Lima 1995.
5. FROYEN, Richard. “Macroeconomía”. Editorial Mc Graw-Hill. Cuarta Edición. Madrid
1999.
6. JIMÉNEZ, Félix, “Macroeconomía – Enfoques y modelos”, Segunda Edición. Pontificia
Universidad Católica del Perú Fondo Editorial 2006
7. MOCHON, Francisco. “Introducción a la Macroeconomía”. Editorial Mc Graw-Hill,
Madrid, 2001.
8. PARKIN, M. "Macroeconomía", 2da. Edición. Edit. Addison-Wesley Iberoamericana.
Wilmington, Delaware. Estados Unidos, 2006.
9. QUISPE QUIROZ, Ubaldo. "Macroeconomía. Práctica". Editorial San Marcos, 1era.
Edición, Lima, 1997.
10. SACHS, J y LARRAIN, F. “Macroeconomía en la economía global”. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. México 1994.
11. STIGLITZ, J. Y CHARLTON, A: “Comercio Justo Para Todos” Editorial Taurus S.A. de
Ediciones. Buenos Aires, 2008.
12. URIBE, Consuelo: “Un Modelo Para Armar. Teorías y Conceptos de Desarrollo”. Fondo
Editorial de la PUCP. Lima 2010.

Dr. Edgar Amado Zavaleta Gil


Docente Responsable

Vous aimerez peut-être aussi