Vous êtes sur la page 1sur 217

DOCUMENTOS ACADÉMICOS

Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Segunda mitad del Siglo XX y principios del Siglo XXI


1951
Navegando en un país que aspira a ser moderno La historia moderna de Córdoba se divide en
dos grandes períodos: El primero que abarca desde la creación del Departamento, hasta la
Constitución Política de Colombia 1991; y el segundo período histórico que comienza en 1992 y
llega hasta nuestros días.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Remberto Burgos Puche (Presidente Junta


Organizadora), un mandato que va del 18 de junio de 1952, hasta el 22 de agosto de 1952.

Bogotá Con las elecciones nacionales el Congreso quedó conformado en su mayoría por políticos
conservadores, que por esa época estaban divididos entre alzatistas o anti-gobiernistas,
seguidores de Gilberto Alzate Avendaño, y los gobiernistas seguidores de Álvaro Gómez
Hurtado. El proyecto de Córdoba era apoyado por los alzatistas, concretamente por los
senadores Juan Uribe Cualla, Antonio Escobar Camargo, Silvio Villegas y el propio Gilberto
Alzate. La pugna por la creación o no del departamento de Córdoba se situó en el plano de lo
político en torno a la división conservadora entre alzatistas y gobiernistas.

Según Remberto Burgos "Desde las altas esferas burocráticas de Cartagena, que a su vez estaban
sincronizadas con el Ministro del Trabajo y con uno de los componentes del Directorio Nacional
Conservador, se despachaban emisarios a los municipios de Córdoba, para
fraguar manifestaciones de toda especie contra el proyecto”. Se logró la aprobación de la Ley 9
del 19 de diciembre que creó el nuevo departamento de Córdoba, de la mano de los senadores
antioqueños, construyendo la elite política local, un fortín electoral, burocrático y económico en
el recién creado departamento.

Por el apoyo antioqueño el Departamento se llamó Córdoba, y no Sinú. Municipios del recién
creado Departamento de Córdoba: Montería, Chimá, San Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo,
Momíl, Purísima, Chinú, Lorica San Bernardo del Viento, San Antero, San Andrés de Sotavento,
Sahagún y Ayapél, mediante la Ley No.9 de Diciembre 18.

Luego de ser aprobado en Cámara y en Senado, el proyecto es objetado en algunos puntos por
la presidencia. Teniendo en cuenta que se presentó a la presidencia un plebiscito de los
municipios de San Marcos, Caimito y San Benito Abad donde se señala que sus pobladores no
están de acuerdo en ser incluidos dentro del nuevo departamento y que adicionalmente hay una
serie de inconsistencias en los artículos correspondientes al manejo de la deuda pública de
Bolívar, Urdaneta, presidente en ese entonces, decide objetar la ley y devolverla sin la sanción
ejecutiva.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El 19 de diciembre de 1951 es sancionada la Ley 9 de 1951 por la cual se crea el departamento de


Córdoba, impulsada por Remberto Burgos, Eugenio Giraldo, Miguel Escobar, Abel Guzmán
Botero, Eusebio Cabrales Pineda, Benjamín Burgos, Libardo López Gómez, personajes que
cobraran protagonismo en la historia de Córdoba no solo por el proyecto de creación
del departamento sino por empezar a ocupar los principales cargos de la nueva entidad
administrativa. Aprobada la ley, siguieron dándose discusiones en el departamento de
Bolívar frente a la reglamentación y aplicación de la Ley, evidenciándose un interés del gobierno
departamental de Bolívar en frenar estos procesos.

En el período transcurrido entre la creación del departamento y los seis meses que se dieron para
la organización del mismo, se presentaron fuertes disputas por el control de los cargos públicos,
especialmente por las alcaldías. Existieron algunas demandas por parte de sectores cercanos a
Laureano Gómez y al periódico El Siglo frente a la Ley 9 de 1951 que pedían declararla
inexequible. Frente a la lentitud con que estaban asumiendo los líderes del departamento
la organización fiscal y administrativa de Córdoba, esta fue encargada a Leopoldo Lazcano
quien se encargó de presentar la propuesta para dicha organización. Sin embargo, uno de los
principales problemas que se presentó al momento de aprobar el decreto reglamentario de la
Ley era la división en que se encontraba el partido conservador, y la tendencia de los creadores
del departamento hacia una posición antigobiernista.

Global Comienza la Guerra de Corea, donde el batallón Colombia participa junto a Corea del
Sur y Estados Unidos, contra Corea del Norte apoyada por China, confrontación que no ha
culminado y que sigue amenazando la precaria paz de la región, como un fósil activo de la
guerra fría. El Batallón de Infantería Junín, aportó oficiales, suboficiales como también soldados
que integraron el Batallón No. 1 Colombia, que viajó a Corea.

Esta misión aporto en la profesionalización del ejército colombiano, pues ha sido su única prueba
de fuego, a nivel internacional, excepción hecha de la posterior misión al Sinaí, bajo el mando de
la ONU. Recordemos que Colombia perdió a Panamá sin chistar, y que la guerra con el Perú, en
la cual no se disparó un solo tiro, perdimos mal contados un millón de kilómetros, de modo que
nuestro ejército no es que sea muy efectivo para hacer respetar el país. Y con el Ecuador…

Violencia La primera fase del paramilitarismo en Colombia, se ubica en el periodo de la


Violencia (1948-1958), donde la característica central eran los grupos paramilitares impulsados
por el partido conservador o el liberal (pájaros, chulavitas, guerrillas liberales, etc.); aunque estas
organizaciones se opacaron con el inicio del Frente Nacional, algunas persistieron hasta
mediados de la década del sesenta, momento en el que el Estado colombiano impulsó una guerra
frontal en su contra.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Élite regional Según el investigador Mauricio Romero, quien realizó un análisis de


la conformación de la elite política en el departamento de Córdoba, concluye que
estas identidades políticas son socialmente construidas, en permanente negociación
y transformación, al igual que las identidades nacionales, étnicas o raciales. Estas no responden
a características naturales, inmutables o primordiales de grupos humanos, sino que son el
resultado de un proceso social (Romero; 2003).

1952
Montería Se pueden evidenciar varios intereses políticos individuales y partidistas encaminados
a la ocupación de cargos administrativos en la nueva entidad territorial, determinando desde
este momento fundacional la consolidación de una elite política conformada por los
principales impulsores de la iniciativa, organizados inicialmente en la Junta pro departamento
de Córdoba y posteriormente en la Junta organizadora y coordinadora del Departamento de en
torno al alzatismo conservador.

Al momento de designar los nuevos funcionarios del departamento, había gran expectativa por
los intereses de asumir cargos del departamento por parte de los que habían estado en contra de
la creación del mismo, especialmente en cuanto a la gobernación. Fue determinación del
presidente de la República que inicialmente fuera la Junta Organizadora quien ejerciera las
funciones del gobernador, sin embargo Remberto Burgos aclara cual fue la forma en que se
manejó este asunto: "Minutos después de instalada la Junta Organizadora, el Presidente
Urdaneta viajo de regreso a Bogotá. Lo acompañamos al aeropuerto y al despedirnos de él nos
dijo: Remberto, queda usted en Córdoba con facultades dictatoriales. Apenas llegue a Bogotá
dictare un decreto para ampliar sus atribuciones como Presidente de la Junta y de esa manera
sus funciones serán las de un gobernador".

La Junta Organizadora y Coordinadora fue conformada así: Abel Guzmán Botero, liberal,
de Cartago (Valle), dedicado a la agricultura y a la ganadería; Manuel Antonio Buelvas
conservador monteriano, también se desempeñaba como ganadero y agricultor; Libardo López
Gómez, abogado liberal nacido en San Andrés de Sotavento; Luis Alfonso Lyons, abogado
conservador de Sahagún, Alfonso Cabrales Pineda, ganadero y agricultor conservador, y Severo
J. García, Gerente del Banco del Comercio de Montería.

La conformación del departamento de Córdoba como unidad administrativa evidencio un


importante debate en torno al capital electoral que brindaría a políticos regionales en disputa
por conseguir una silla en la Cámara de Representantes y en el Senado de la República.
Asimismo, al obtener autonomía administrativa y presupuestal, el departamento se convierte en
un fortín burocrático y económico apetecido por los políticos de Montería, Lorica y Sahagún,
pues se abre la posibilidad de nuevos cargos burocráticos como son la gobernación y las
alcaldías.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El partido conservador, dirigido por Remberto Burgos Puche, fue la colectividad que mayor
dominio electoral y burocrático tuvo el departamento en sus inicios. En las primeras elecciones
para el Congreso de la República, el departamento de Córdoba obtuvo su primera curul al
Senado de la República con el conservador Manuel Benjamín Burgos, hermano de Remberto. En
la Cámara de Representantes, también los conservadores Miguel Escobar Méndez y
Eusebio Cabrales asumieron las dos curules que le correspondían al recién creado departamento.
Asimismo, la gobernación quedo en manos del conservador Manuel Antonio Buelvas Cabrales,
quien se desempeñó como gobernante entre 1952 y 1953.

Víctor Negrete Barrera, dice: "Los gobiernos del departamento de Bolívar y el municipio de
Montería estaban en manos de los conservadores. Sus gobernantes y directorios políticos
controlaban toda la situación. En Cartagena sobresalían Juan Pupo Villa, Alfredo Araujo Grau,
Chepe de la Vega y Ramón P. de Hoyos, y en Montería Ignacio, Prisciliano y Eusebio
Cabrales, Miguel Escobar Méndez, Francisco Burgos, Ramón Berrocal Failach, Manuel Antonio
Buelvas y Horacio Guzmán, entre otros". Aunque en el momento de la creación del
departamento existió un importante dominio conservador, con el tiempo ingresaron sectores
liberales a disputar las cuestiones electorales, burocráticas y económicas.

"La disputa por el control de los organismos y cargos gubernamentales, la posesión de la tierra,
los privilegios familiares, el electorado en las cabeceras y el campo y una que otras diferencias
sobre derechos sociales y autoridad, fueron las razones principales que enfrentaron a los
liberales y conservadores en las áreas urbanas y rurales de las zonas del Sinú y San Jorge”. En la
configuración de los ganaderos como elite económica departamental, jugó un papel significativo
la consolidación de Córdoba como epicentro de la ganadería extensiva colombiana.

Efectivamente, "la ciudad de Montería fue declarada como capital nacional de la ganadería y
sede del reinado nacional que lleva el mismo nombre, que se celebra el 18 de junio de cada año,
en recordación de la fecha en que Córdoba se convirtió en departamento con la independencia
frente al vecino departamento de Bolívar". Tradicionalmente los ganaderos y terratenientes de
la región han militado en el partido conservador.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Manuel Antonio Buelvas Cabrales, monteriano,


en representación del partido conservador, en mandato que va desde el 23 de agosto de 1952,
hasta el 7 de octubre de 1953.

Bogotá Mediante el Decreto Reglamentario 1.392 fue creado el departamento de Córdoba con
capital Montería. El 10 de Junio de 1952 se reglamentó la Ley, creando la estructura político
administrativa del departamento. Uno de los puntos más importantes que debe señalarse es que
además de Remberto Burgos, hubo varios personajes que se articularon al proceso de creación y
organización de Córdoba a partir de las firmas de actas y misivas enviadas a la Presidencia de
la República y otras instituciones en defensa del departamento.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Cartagena Se da inicio a la labores de la Policía en el Departamento de Córdoba, mediante el


acta suscrita el 3 de julio de 1952 entre Fulgencio Lequerica Vélez, Gobernador de Bolívar, y
Remberto Burgos, en su carácter de presidente en la junta organizadora y coordinadora del
departamento de Córdoba. En dicha Acta el Departamento de Bolívar, cede al de Córdoba el
personal de la Policía que en el momento prestaba sus servicios en los distintos municipios que
conforman el segundo de los departamentos mencionados, conformando así la Policía
Departamental de Córdoba.

Violencia Durante el periodo de la Violencia (1948-1958), no se puede afirmar categóricamente


que existiera una normatividad que promoviera la conformación de grupos paramilitares. Sin
embargo, la constante pugna política y violenta del bipartidismo repercutió en la conformación
de estas organizaciones. Es importante destacar el apoyo que la iglesia Católica prestó a la
persecución a liberales, comunistas, ateos, homosexuales y un largo etcétera, apoyando a veces
sigilosamente y a veces a voz en cuello, el macabro fenómeno que se conocería con el incorrecto
apelativo de “limpieza social”.

Canalete "El sacerdote Stecco, de la misión italiana Famulato Cristiano, llegó a Canalete, reunió
a los habitantes, celebró una misa campal y dio un nuevo aire al poblado. Limpio el sector del
árbol del Florisanto, símbolo de pureza, constancia y perseverancia, y que en las mañanas y los
atardeceres es saludado por una ensordecedora y maravillosa gritería de cientos de pericos, aves
de la familia de los loros. Construyó la iglesia con una casa parroquial y convento para las
monjas que trajo de Italia”. Esta iglesia se conoce hoy como Parroquia de San José de Canalete.
Unos clavos fijados en el tronco del árbol del Florisanto han dado pie a dos versiones
encontradas: Una piadosa dice que se usaron para soportar el altar en las misas campales, pero
otra afirma que se usaban para ‘Guindar’ (Colgar) las personas víctimas de violencia partidista.

1953
Bogotá El 13 de junio asume la presidencia de la Republica, mediante Golpe de Estado, el
General Gustavo Rojas Pinilla, de corte nacionalista, derrocando al presidente conservador
Laureano Gómez, en mandato dictatorial que llega hasta el 10 de mayo de 1957. En Córdoba
Rojas Pinilla fue propietario de una finca entre Ciénaga de Oro y Berastegui, la cual contaba con
pista de aterrizaje para pequeñas aeronaves. Esta propiedad estaba caracterizada por los cultivos
de caña e ingenio azucarero, denominado “Central Berastegui”.

Violencia La segunda etapa de la guerra en Colombia, mediados del siglo XX, se conoce como
La Violencia, y es expresión de la profundización de la guerra entre las clases gobernantes y las
subalternas. A diferencia de las guerras anteriores denominadas civiles, "la dirección ideológica
la ejercen fracciones de la clase dominante, a través de los dos partidos tradicionales, el liberal y
el conservador; pero hay también un decisivo elemento diferenciador, el que le imprime su
carácter ambivalente: la guerra misma, su conducción en el plano militar, la hace el pueblo y
particularmente el campesinado".
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En efecto, los tradicionales generales del siglo XIX que se consideraban al tiempo que los
dirigentes políticos, militares con altos niveles de combate, pasan a ser a mediados del siglo XX,
solamente los dirigentes políticos del bipartidismo y dejan que el campesinado sea quien asuma
la guerra en el terreno militar. Según lo expresa Gonzalo Sánchez este carácter ambivalente es el
que explica en buena medida su doble condición de movimiento: "por un lado, sus expresiones
anarquistas, y, por el otro, su potencial desestabilizador y sus efectos de perturbación sobre el
conjunto de la sociedad".

En la época de la Violencia, la pugna entre conservadores y liberales dio origen a guerrillas


liberales lideradas por Mariano Sandón, en el río Sinú, y Julio Guerra, en el río San Jorge, como
respuesta a la expulsión de sus tierras que sufrieron los campesinos por parte de líderes
conservadores; dichas estructuras se desarmaron durante la amnistía de Gustavo Rojas Pinilla
en 1953. Sin embargo, las tierras prometidas nunca fueron entregadas y los hombres de Guerra
se organizaron nuevamente y asumieron las luchas agrarias de comienzos de los sesenta,
integrando las filas del EPL. Otro deja vu en el tortuoso camino hacia la paz.

Economía El Peso colombiano se cotiza a la par del Dólar estadunidense.

Montería Frente al golpe militar de Rojas Pinilla, e entonces gobernador de Córdoba Manuel
Antonio Buelvas abandonó el cargo y en su reemplazo fue nombrado Miguel García Sánchez,
hijo de Lázaro García, en la época uno de los hombres más ricos e influyentes de Cereté, en
mandato que va desde el 8 de octubre de 1953, hasta el 10 de mayo de 1957.

Montelíbano Creación del municipio, mediante Decreto 182 del 11 de abril. Controvertido Acto
Administrativo, pues el país se encontraba en estado de sitio, crisis institucional y de orden
público, generada por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948, por el posterior
golpe de Estado de Rojas Pinilla, y la crisis de la gobernación. Estos hechos generaron que el
Decreto 182 asumiera modo de inercia.

San José de Uré Es en esta época en la que el conflicto armado se desencadenó en los dos
corregimientos. Los terratenientes conservadores conformaron una milicia para perseguir a los
liberales de la región. “Eso fue desatado por Ospina Pérez” (señor de aproximadamente 75-80
años). “Esa gente tiraban a los niños y los esperaba una lanza, así los mataban” (señor de 80
años).

“Yo viví la guerra que se inició en 1948. Yo era un pelao’. Eso fue duro porque se presentó una
persecución entre liberales y conservadores. Por esta zona los conservadores perseguían a los
liberales y éstos tenían que irse para otros pueblos. Toda esa violencia fue organizada por la
Popol, una Ley creada por el partido conservador. Para acabar con esos conflictos, apareció en
1960 la fila liberal convocado por Gonzalo González y Tulio Guerra. Ellos crearon esos grupos
para combatir la popol”. (hombre de 75 años aproximadamente)
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Mientras los conservadores mataban liberales con la intención de mantener el control político y
territorial de la región, y los pobladores liberales buscaban refugio o cómo mantenerse con vida,
las mujeres seguían cuidando a sus hijos y dedicándose al mantenimiento de su hogar, las
huertas y las gallinas; los hombres sembraban, recolectaban, cazaban y criaban cerdos y ganado;
y los niños y los jóvenes, se divertían durante sus ratos libres jugando en las canchas con sus
amigos, y enamorándose, bailando porro, fandango y cumbia en las casas de familia o en los
colegios. “Amanecíamos y nos íbamos para la quebrada de San Antonio” (señor de 75 años).

Tierralta El municipio es adscrito al departamento de Córdoba.

Buenavista Fueron llegando comerciantes a la zona, atraídos por las oportunidades comerciales
y de negocio, en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Las primeras construcciones eran
en Bahareque y techo de palma amarga, pero los colonos construyeron las primeras casas de
mampostería, en una de ellas funcionó la Caja Agraria. Como construcciones de tradición
perdurables, se destacan la iglesia parroquial, y la plaza de corralejas las cuales, fueron
construidas en lotes cedidos por Rojas Guerra.

Regresa el batallón Colombia de la guerra de Corea, conflicto que firmo un armisticio, pero que
aún se mantiene vigente y amenazante en la frontera más militarizada del mundo.

1954
Economía Cuando fue liquidado el ingenio azucarero de Berastegui (la mayor empresa que tuvo
el Municipio de Ciénaga de Oro y Córdoba en esa época), empezó el proceso de decadencia
productiva y un estancado desarrollo de este municipio.

Montelíbano El Decreto N° 810 del 4 de Marzo lo constituyó como municipio, segregado de


Ayapél.

Ciudad del Vaticano El 20 de noviembre, el Papa Pío XII, mediante la Bula Ad Perpetuam Rei
Memoriam, creó la nueva Diócesis de Montería segregada de la Arquidiócesis de Cartagena.

Planeta Rica No se conoce año de fundación, pero fue elevado a la categoría de Municipio bajo
Decreto No. 81 del 12 de enero.

Tecnología Mapeo integral aerofotogramétrico de Córdoba, elaborado por el Servicio Geológico


de Estados Unidos, y de cuyos resultados el país posee información parcial y en baja resolución.
¡Eso se llama soberanía, Colombia mi tierra como te quiero y que poco te conozco!
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

1955
Dictadura Se desarrollan importantes obras públicas en Córdoba: El complejo administrativo en
Montería, con los edificios de la Gobernación de Córdoba (Palacio de Naín) y la alcaldía de
Montería, el puente metálico sobre el río Sinú en Montería, y el puente metálico sobre el río San
Jorge entre Buenavista y la Apartada son parte del legado del General Rojas Pinilla en la región.

1956
Cerro Matoso La compañía estadunidense Richmond presentó al gobierno colombiano una
propuesta para celebrar varios contratos de exploración y explotación de hierro, níquel, cobalto
y cromo en el área de Cerro Matoso. (Negrete, 1981).

Los italianos “Hace 2.000 años éramos imperio, y en aquél entonces estos indios no existían y si
existieron, no sabían ni leer” comentario privado entre italianos monterianos. La explicación
tonta de uno de los italianos inmigrantes a Córdoba dice que ellos creían que toda América era
como la que habían podido ver en películas estadunidenses, y llegaron a Colombia, y se
quedaron, aunque realmente no era esto lo que querían, ni Córdoba el sitio a dónde venían.

Casi como si se tratara de un error como el de su paisano Cristóbal Colón, ¡que yendo a la India
se encontró con América! Salvatore Mancuso Dángiolella, inmigrante italiano, llega a Colombia
luego de que Italia fuera derrotada por los aliados en la Segunda Guerra Mundial, y logra su
inserción social con los ricos de la comarca mediante matrimonios y negocios. Sin embargo no
se integran a la nueva cultura, sino que mantienen su identidad, exhibiendo su racismo frente a
los nacionales, sobre todo a lo que consideran jilapo, indio o negro, y si el sujeto es pobre ahí sí,
racismo extremo. En sus círculos familiares siguen conservando sus costumbres, sus nombres,
su idioma y su complejo de superioridad. Por algo el ex comandante paraco se llama Salvatore,
digno del Padrino.

No existe vínculo familiar entre los D'Ambrossio y Salvador Mancuso, y el arribo de este último
a territorio cordobés obedeció a que Antonio D'Ambrossio había viajado a Sapri, Italia, buscando
técnicos para trabajar en el taller de Montería. Salvatore Mancuso (padre del tristemente célebre
Salvatore el “mono” Mancuso Gómez) llegó a Colombia contratado por Francisco D'Ambrossio,
otro italiano ya radicado en Montería propietario del único almacén que ofrecía venta y
reparación de plantas eléctricas.

Domingo D'Ambrossio fue el primer italiano en llegar a Montería, instalarse y consolidar un


núcleo familiar. A diferencia, Salvador Mancuso fue de los últimos italianos en llegar a Córdoba
y radicarse. "Andrea D'Ambrossio, (hermano y socio de Francisco), recogió a Salvador... cuando
llego con tres billetes de una lira en el bolsillo, las camisas y pantalones livianos que usaba en
verano, una colección de discos de acetato de ópera y una pequeña caja de herramientas con un
tester, y un juego de destornilladores cuyo diestro manejo lo haría famoso en el Taller de los
Hijos de Domingo D'Arnbrossio, el primer italiano que inmigró y se estableció en Montería
a finales del siglo XIX".
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Salvatore Mancuso Sr., técnico autodidacta italiano, luego de haber recibido cursos por
correspondencia, trabajo en el "Taller de los Hijos de Domingo D'Ambrossio", durante los tres
siguientes años, después de su llega a Montería. Allí lo instruyeron en el montaje e instalación de
plantas eléctricas Lister, objetos de vital importancia en las fincas de un departamento inhóspito
y con grandes necesidades. Quienes adquirían estas plantas, eran en su gran mayoría
hacendados y ganaderos de la región, llegados de Antioquia o extranjeros radicados en el
departamento.

Al ser Mancuso D'Angiollela el que instalaba directamente las plantas eléctricas, empezó a ser
conocido en el departamento por la clase económica más acomodada, que constantemente estaba
necesitando de los servicios del italiano. "... la primera (planta) la instaló en la sede de Radio
Montería, la segunda en El Torno, una de las haciendas tradicionales de los Dereix. Uno de los
descendientes de la familia, don Luis Dereix, más tarde sería su consuegro". Luego de ser
reconocido por ganaderos y terratenientes y de haber hecho una clientela propia, renuncio al
"Taller de los Hijos de Domingo D'Ambrossio" y se independizo instalando su propio taller.

En Montería, Salvador Mancuso empezó a relacionarse con las otras familias italianas, entre ellos
conoció a los Ferrari, los Vicari, los Maroso, y los Bianchi (Martínez; 2004), así como su hermano
Pascual, todos italianos llegados después de la segunda guerra mundial, sin ningún registro
histórico de su participación en el conflicto, ni de su militancia en las huestes fascistas o en las
tropas mafiosas del sur de Italia, arribaron en busca de mejorar sus condiciones de vida, y
eventualmente, huir de los procesos post-bélicos del viejo continente.

Algunas de las formas, códigos y mecanismos de los paracos criollos pueden rastrarse hasta la
mafia siciliana, o la camorra napolitana, con la coincidencia que muchos de estos hijos de
italianos fueron entusiastas líderes de las AUC, y aún hoy, sus descendientes y familias,
estimulan velada pero permanentemente los ejércitos anti restitución de tierras. El arribismo
colombiano frente a lo extranjero, contribuyó a facilitar el empoderamiento de estos inmigrantes
pobres, desplazados económicos, trasmutados en pocos años, en parte fundamental de la clase
alta cordobesa.

“A principios de la década del sesenta llego la electricidad al departamento y Salvador Mancuso,


padre, vio un incremento sustancial de su trabajo, pues los cordobeses pudientes necesitaban
instalar en sus casas ventiladores, lavadoras, radios, neveras, entre otros electrodomésticos
propios de los hogares modernos, que Salvador Mancuso se volvió experto en instalar y reparar.
Antonio Ferrari, otro italiano, fue quien le presto el primer local para que además completara
los servicios con el segundo boom, el de los automóviles, especialmente camperos, necesarios
para caminos sin pavimentar como los cordobeses” (Martínez; 2004).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

1957
Bogotá Asume la presidencia de la Republica la Junta Militar, en continuación de la dictadura,
un mandato de facto que llega hasta el 7 de agosto de 1958. Presidida por el General Gabriel
París Gordillo, estaba integrada además por los oficiales Deogracias Fonseca Espinoza, Rafael
Navas Pardo, el Almirante Rubén Piedrahita Arango, y el oficial Luis Ernesto Ordoñez Castillo.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Eusebio Cabrales Pineda, en mandato que va


desde el 10 de mayo de 1957, hasta el 17 de enero de 1958.

La Apartada Fundación: 24 de octubre. Asentamiento de personas provenientes de distintas


partes del país, atraídos por la construcción del puente sobre el Río San Jorge y los carreteables
que comunican a los Municipios de Ayapél y Montelíbano.

Pueblo Nuevo es elevado a municipio del 27 de enero, por ordenanza N° 4 después de haber
sido constituido con segregaciones de los Municipios de Sahagún, Planeta Rica y Ayapél.

San José de Uré Hasta finales de la década de 1950, la población uresana sufrió a causa del
bipartidismo, obligando a muchos de sus pobladores a desplazarse tanto por hechos ocurridos
y por intimidación, como por la estigmatización que desde Ayapel se provocaba. “La gente era
obligada a vender sus tierras a bajo costo. Hasta por debajo de la mitad de lo que valía. Esa gente
arrancó para Zaragoza (Antioquia) y Venezuela” (relato de hombre de aproximadamente 70
años).

La población que continúo viviendo en el territorio fue afectada drásticamente por una
hambruna que se desató en 1957 a causa del bipartidismo, pues los conservadores, usando la
Popol, atacaron a la Chusma, produciéndose enfrentamientos durante un largo periodo y
obligando a la gente a permanecer en sus hogares sin poder trasladarse hacia Montelíbano en
donde se abastecían para alimentarse, ni a los campos a cultivar. Adicionalmente, tanto la Popol
como la Chusma se robaron las cosechas y el poco ganado que tenían los habitantes.

Lorica Se traza la carretera que une a Lorica con Montería y Tolú, esto ocasiona una rápida
extensión hacia el Norte, se crean los barrios San Miguel, San Miguel, Finzenú, Kennedy y
Buenaventura. Como efecto inmediato a la construcción de esta vía, el río Sinú empieza a perder
la importancia como el medio de transporte por excelencia y la ciudad empezó a sufrir
estancamiento, perdiéndose el puerto y disminuyendo considerablemente el comercio. Las
industrias empezaron a tener pérdidas y fueron desapareciendo poco a poco, la tecnología
empezó a reemplazar los sistemas manuales y rudimentarios, los habitantes que poseían
negocios comerciales, antes de perderlo todo y entrar en ruina, decidieron emigrar a otras
ciudades como Cartagena y Barranquilla, es así como muchas familias tradicionales de Lorica,
buscando mejorar sus horizontes, abandonan el pueblo y se pierde un número considerable de
población.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

1958
Bogotá Asume la presidencia de la Republica por segunda vez, Alberto Lleras Camargo, en
mandato que llega hasta el 7 de agosto de 1962, en representación del Partido Liberal, primer
presidente electo dentro del frente Nacional.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba Eugenio Giraldo Revueltas, en representación del


partido liberal, hijo del médico Alejandro Giraldo, en un mandato que va del 18 de enero de
1958, al 5 de septiembre de 1958. Posteriormente asume el Gobernador José Jiménez
Altamiranda, en un mandato que va del 6 de septiembre de 1958, al a 14 de julio de 1960.

Guerra "Durante el Frente Nacional (1958-1974) se cruzaron dos ideologías que alimentaron la
violencia política. A mediados de los años sesenta se extinguía la violencia de origen bipartidista
y aparecía la que cuestionaba al sistema. Los militares avanzaban en un proceso de
despolitización con respecto a los partidos tradicionales. Su inmersión en la nueva
violencia política que retaba al sistema acelero ese proceso y les permitió llenar el vacío
ideológico que se presentaba. Así se definió el componente colombiano de la Doctrina de
Seguridad Nacional".

Partido Conservador Durante el Frente Nacional el partido conservador cordobés presentaba


una tendencia laureanista y otra ospinista, cuando concluye el Frente Nacional, a diferencia de
lo que sucedió en el partido liberal que se dividió, el conservatismo se cohesionó
disciplinadamente bajo un mando unificado en cabeza de Amaury García Burgos.

1959
Valencia Se produce el Acto Administrativo que segrega el nuevo municipio cordobés
denominado “Valencia”, del Municipio de Tierralta, mediante Ordenanza No. 29 de Noviembre
30, expedida por la Asamblea Departamental de Córdoba. El nombre de Valencia está
relacionado con Valencia (España), nombre conocido en Córdoba, Colombia, por una popular
canción del romancero ibérico.

Hemisferio americano Como resultado de la descolonización de postguerra (1945 a 1965), la


revolución cubana perturbó la tranquilidad de un continente que desde la doctrina Monroe de
principios del siglo XX, aceptaba como un hecho natural, América para los americanos,
entendiéndose por estos últimos, a los ciudadanos y empresas de Estados Unidos; luego de la
alerta generada en el Departamento de Estado, por la creación de una sociedad con inspiración
marxista, los Estados Unidos, ya convertidos en imperio, atacó su patio trasero con dos vías: La
primera se generó en Panamá con la infame Escuela de las Américas, donde se titularon los más
célebres dictadores latinoamericanos, bajo la vigilante mirada de sus comandantes naturales:
Army. Una escuela que se especializó en crear sistemas de represión, tortura y terror, entre la
población civil, por parte de las fuerzas militares de América latina.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

1960
Global La segunda alternativa implementada por Washington para frenar el comunismo, fue
un plan de relaciones públicas denominada “Alianza para el progreso”, iniciativa del presidente
Kennedy, que pretendía enfrentar el creciente descontento popular en Suramérica, organizado
y ejecutado por USAID, (United States Agency International Developing) así como detener la
fisura que en plena guerra fría significaban los países no alineados, la tercera vía, más allá de
capitalismo o comunismo. Esta tercera vía, facilitó el posicionamiento del concepto tercer
mundo, en referencia a lo que se ha denominado sucesivamente, primero “países
subdesarrollados”, luego “países en vías de desarrollo”, más adelante, “países en desarrollo”, y
últimamente, “economías emergentes”. Solo han cambiado los nombres para que cada vez sea
más eufemística la dependencia y la pobreza.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Remberto Burgos Puche, abogado, representante


del partido conservador, en un mandato que va del 15 de julio de 1960, al 6 de octubre de 1962.

Valencia El municipio inició su vida jurídica el 1º de Abril. El primer alcalde fue Benjamín Sierra
del Castillo.

San José de Uré A principios de la década de 1960 aparecieron también los pájaros. Los grandes
hacendados traían gente especializada con el gatillo. Eran sicarios que cometieron todo tipo de
atropellos contra los propietarios de los terrenos y las fincas. Después cambiaron de nombre y
pasaron a llamarse orqueteros porque utilizaban unas orquetas que tenían el tiro fijo. Ellos
mataban en los caminos y los terratenientes les daban un sueldo fijo (hombre de 80 años
aproximadamente).

Para los pobladores de Bocas de Uré, esta época la caracterizan como la penetración del
capitalismo antiqueño determinada por una fuerte ola de violencia, donde la intimidación a los
habitantes, el abuso sexual contra las mujeres, la extorsión, la intimidación y la venta forzosa de
tierra, fue el pan de todos los días.

Zona rural de Córdoba Grupos de terratenientes y comerciantes locales y foráneos empezaron


el despojo de tierra valiéndose de sicarios traídos del interior del país, así como de engaños y
trampas judiciales.

1961
Puerto Escondido La Asamblea de Córdoba, por ordenanza 11 de erigió el Municipio de Puerto
Escondido, con los siguientes caseríos: Alta Clara, Tierra Adentro, Agua Viva, El Palmar,
Morindó, Filadelfia, los Sabalitos, la Ciénaga, Caballo Blanco, la Pancha, Plan Parejo, el Central
Bolívar y la Isla de Tortuguilla. Tales caseríos dependerían directamente de la cabecera.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Tierras y conflicto La respuesta del gobierno de Alberto Lleras Camargo al inconformismo del
campesinado fue la promulgación de la Ley 135 de 1961, que fundamentalmente planteaba
tres lineamientos estratégicos para adelantar un proceso de reforma agraria: "Dotación de tierras
a campesinos carentes de ellas, adecuación de tierras para incorporarlas a la producción y
dotación de servicios sociales básicos, y apoyos complementarios además de la creación del
Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA. Los conflictos entre los hacendados y
el campesinado cordobés se evidenciaron con los primeros intentos de distribución de la tierra.

Víctor Negrete, dice en su libro Lucha por la Tierra y Reforma Agraria en Córdoba, "... apenas
comenzaba en el país la organización técnico administrativa del INCORA cuando se presentó el
grave conflicto de tierras de Tinajones, desembocadura del rio Sinú, entre campesinos y
propietarios, para lo cual el instituto recién creado organizo una comisión de trabajo conformada
entre otros por el sacerdote Camilo Torres Restrepo y María Elena de Crovo, quién
posteriormente sería ministra de trabajo. El informe que presentaron sentó las bases para el
establecimiento del denominado proyecto "Córdoba número 1".

1962
Bogotá Asume la presidencia de la Republica, el payanes Guillermo León Valencia, en mandato
que llega hasta el 7 de agosto de 1966 en representación del Partido Conservador, dentro del
frente Nacional.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, José Miguel Amín Araque, en representación del
partido liberal, en un mandato que va del 6 de octubre de 1962, al 14 de marzo de 1963.

Plan Córdoba En el departamento de Córdoba se desarrollaron entre 1962 y 1972, tres Planes
Córdoba, que buscaban mejorar las condiciones del campesinado y generar una mayor
distribución de los terrenos fértiles. Si bien los tres proyectos para la distribución de la tierra en
Córdoba y la pretensión de hacer más asequibles los servicios y derechos del Estado a
los campesinos no cumplieron sus metas, por boicot y falta de voluntad política de las elites
departamentales, se hizo evidente un importante nivel de organización en el campesinado que
se va a reflejar a finales de la década del sesenta en la ANUC, que si bien buscaba organizar a
los campesinos para exigir sus derechos, era simultáneamente una organización promovida
por el gobierno central.

Mancuso El inmigrante italiano Salvatore Mancuso Sr., se convirtió en experto en


electrodomésticos y reparación de automóviles en toda Montería. Contrajo matrimonio en 1962
con Gladys Gómez, ex reina de la ganadería, de origen monteriano. "Los novios tuvieron calle
de honor a lo largo de 3 cuadras, desde el barrio Chuchurubi hasta la Catedral de Montería". De
este matrimonio nacieron 6 hijos: Gian Carlo, Salvatore (tristemente célebre jefe paramilitar),
Cesar, Roxana, Roberto y Antonio Fabriccio.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Anticomunismo El Manual de lucha contra insurgente de 1962 aconsejaba: “Para disminuir el


requerimiento de unidades militares, se ha visto que es de gran ayuda el empleo de policía civil,
de unidades semi-militares y de individuos de la localidad que sean simpatizantes de la causa
amiga (…) Los individuos de la localidad de ambos sexos que han tenido experiencia o
entrenamiento como soldados, policía o guerrilleros, deben ser organizados dentro de la policía
auxiliar y las unidades de voluntarios de cada ciudad. (…) Necesitarán apoyo de las fuerzas
militares (…) el apoyo es normalmente necesario en el abastecimiento de armas, municiones,
alimentos, transporte y equipos de comunicaciones” (Manual de 1962, pg. 75-76).

También recomendaba: “el control de la población permitirá obligar a participar a una parte
importante de los habitantes en su propia defensa. Estas tropas podrán estar así disponibles para
reforzar el elemento reserva del Comandante del sector”.

1963
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Germán Bula Hoyos, originario de Sahagún, en
representación del partido liberal, en un mandato que va del 15 de marzo de 1963, al 4 de octubre
de 1964.

Los Córdobas Mediante Ordenanza N° 06 del 6 de junio de 1963 fue declarado como nuevo
Municipio del Departamento de Córdoba, segregado de los municipios de Montería y
Cereté, siendo su primer alcalde Jesús María Zapata, quien se posesiono el 2 de agosto.

Momíl Por sentencia del Consejo de Estado se ratificó a como municipio de Córdoba. El
Municipio de Momíl, fue creado jurídicamente por Ordenanza 021 de 1.963.

Urrá En 1963, un equipo de consultores del Departamento de Estado de los Estados Unidos de
América, retomó la idea de la represa de Urrá, antiguo Plan Tipton, en su revisión del programa
para Colombia de la División de Desarrollo Rural. La misión del Gobierno estadounidense
buscaba evaluar las necesidades de asistencia técnica para el sector rural de la economía
nacional. El equipo recalcó la importancia de la explotación de los recursos acuíferos para el
desarrollo nacional. Las proyecciones del Departamento de Estado para la región del Sinú se
basaron en el nuevo reconocimiento aéreo de prácticamente el valle entero y, sobre el terreno,
del área de Montería- Cereté-Lorica, entre el 24 de octubre y el 28 de noviembre de 1963.

“Colombia tiene la extraordinaria fortuna de contar con extensos recursos de agua y tierra
subdesarrollados”, concluyeron. “Con un oportuno y bien planeado desarrollo de los recursos,
podría incrementar su producto agricultor y adecuar áreas adicionales en las cuales establecer
parcelas familiares para su población”. Los miembros de la misión se apoyaron en el estudio
previo de R.J. Tipton para destacar en el valle del Sinú un área total estimada de 310.000
hectáreas de tierra cultivable, 180.000 con buen riego natural y 130.000 con riego natural
deficiente.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Guerra El Manual de lucha contra insurgente de 1963 recomienda el método de las “operaciones
policivas” que describe así: “Para extirpar la organización terrorista del seno de la población,
ésta última será duramente atropellada, reunida, interrogada y requisada. Tanto en el día como
en la noche, soldados armados harán repentinas incursiones en las casas de habitantes pacíficos
para proceder a efectuar arrestos necesarios; se podrán producir hasta combates que tendrán
que sufrir todos los ciudadanos (…) Pero bajo ningún pretexto, un gobierno puede en este
aspecto dejar que surja una polémica contra las fuerzas del orden que solo favorecerá a nuestro
adversario (…) La operación policiva será por tanto una verdadera operación de guerra” (pg.
50).

Purísima de la Concepción Segregación de los territorios que hoy pertenecen al Municipio de


Momíl, por medio de Ordenanza de la Asamblea Departamental de Córdoba, a la cual quedaron
adscritos dichos territorios tras la expedición de la Ley 9 de 1952.

1964
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Ramón Berrocal Failach, abogado, nacido en
Montería, en representación del partido conservador, en mandato que va desde el 4 de octubre
de 1964, hasta el 25 de agosto de 1966.

Buenavista Se organiza el primer comité pro municipio, idea surgida de la junta de acción
comunal, y cuya legalización se realizó en el juzgado promiscuo del Municipio de Ayapél.

San José de Uré La primera guerrilla en hacer presencia en la región fue el Ejército Popular de
Liberación (EPL), presentándose durante 1964 y 1965 en el corregimiento de Brazo Izquierdo.
Durante esta época, los pobladores más viejos dicen que los guerrilleros de esta organización
aún no tenían más armas que sus machetes, escondiéndose por entre las trochas para atacar al
ejército.

Asimismo, se caracterizaron por robar el ganado de los terratenientes de la región para alimentar
a sus tropas y repartirlo entre la población.

También realizaron brigadas de salud, repartieron otros alimentos como sal y panela, no
permitían el robo en la comunidad, y colaboraron en las faenas agrícolas. Según expresaron los
hombres consultados, los guerrilleros se comportaban “dependiendo de cómo se portaba la
gente con ellos”.

Policía En 1964 el Departamento de Policía Córdoba se instala en la calle 29 con carrera 5, donde
hoy funciona el Comando de la Policía Metropolitana de Montería.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Guerra La aplicación en Colombia de la Doctrina de Seguridad Nacional, en la década del


sesenta como estrategia de los Estados Unidos para América Latina con el fin de controlar los
grupos rebeldes que emergían en la región, con la revolución cubana como punta de lanza,
transformó el discurso del ejército colombiano y de sus principios orientadores, en cuanto al
tratamiento que le dieron a los problemas sociales considerados como subversivos. Se convirtió
en un ejército de ocupación para luchar contra su propio pueblo.

Los cursos obligatorios para los oficiales del ejército colombiano, y de otros países
latinoamericanos, normalizados por el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca),
dictados en la escuela de las Américas en Panamá, determinaron por muchas generaciones una
visión específica de “enemigo interno” e “ideologías foráneas”. El abuso a los derechos humanos
fue una constante de esta “capacitación”, de la cual egresaron todos los militares comprometidos
en las dictaduras de los años 70 y 80 en Latinoamérica, donde la imagen icónica de mi
vergonzoso pariente, el General colombiano Luis Carlos Camacho Leiva y su nefasto Estatuto
de seguridad, se puede equiparar a los Stronser, Videlas, Pinochets y su largo etcétera.

Además de las razones externas para la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional,


entre las que se cuentan la revolución cubana, la guerra fría, la incidencia de las ideologías
marxistas, leninistas y maoístas en Latinoamérica, también se observa un vacío en las políticas
militares de los gobiernos de la región, especialmente el colombiano, y una total dependencia
mental, tecnológica y moral de los Estados Unidos.

Junto a una política seria de modernización de las instituciones castrenses, el otro fenómeno que
afecto el rumbo del ejército fue la Violencia, que afectó a los militares desde finales de la década
de los cuarenta, cuando intervinieron en la pugna bipartidista de forma permanente. La
violencia bipartidista configuro una sociedad polarizada entre liberales y conservadores, de la
cual no escaparon los militares, y la politización de esta institución.

Al final del periodo de la violencia, las Fuerzas Armadas emprendieron una nueva lucha
ideológica. Según afirma Francisco Leal Buitrago: Aunque los intentos realizados por el Ministro
de Guerra General Alberto Ruiz Novoa, durante la administración de Guillermo León Valencia
(1962-1966), estuvieron enmarcados en poner en práctica una “guerra moderna” contra
los grupos subversivos y en garantizar la normalidad en el Estado colombiano, el fracaso que
trajo consigo la "Operación Laso" en contra de las "Repúblicas Independientes", donde se
encontraban grupos de influencia comunista y autodefensas campesinas, (Tirofijo y el núcleo de
las FARC) devino en la combinación de dos estrategias para combatir la insurgencia.

Por un lado, estaba la estrategia militar en la que se buscaba una preparación profesional en
tácticas de combate por parte del ejército colombiano para enfrentar al enemigo interno, que era
la guerrilla, y en segundo lugar, una estrategia extra-profesional denominada defensa civil,
que bajo el control militar buscaba entrenar a civiles en zonas rurales para enfrentar a los recién
creados grupos guerrilleros.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Acompañado a este hecho, el recurso permanente de Estado de Excepción constitucional, o


Estado de Sitio, estableció que la Justicia Penal Militar podía juzgar a civiles. “En los casos de
guerra exterior, o de conmoción interior, podrá el Presidente, previa audiencia del Consejo de
Estado y con la firma de todos los Ministros, declarar turbado el orden público y en estado de
sitio toda la República o parte de ella. Mediante tal declaración quedará el Presidente investido
de las facultades que le confieran las leyes, y, en su defecto, de las que le da el Derecho de gentes,
para defender los derechos de la Nación o reprimir el alzamiento”.

Colombia vivía de manera permanente en “Estado de Sitio” figura jurídica de la época para
cancelar libertades civiles y actuar con total discrecionalidad (e impunidad). Como según la ley
su duración máxima era de seis meses, se levantaba a los seis meses, y al otro día, argumentando
una huelga en San Juan Nepomuceno, un raponazo en la carrera décima, una huelga en una
fábrica de Itagüí, o una pedrea en la Universidad Nacional, volvía a ser declarado turbado el
orden público en todo el territorio colombiano, y señores militares y policías, ¡¡hagan su juego,
caballeros! Este Estado de Sitio funcionó para todos los gobiernos hasta la promulgación de la
Constitución del 91, donde muy a la colombiana, le cambió el nombre por “Estado de
Excepción”, pero valga la aclaración, también le quitó a los tribunales militares la capacidad de
juzgar a civiles.

1965
Bogotá Durante el gobierno del conservador Guillermo León Valencia, se proclamó el Decreto
3.398 que reemplazaba el Ministerio de Guerra por el Ministerio de Defensa Nacional. Entre los
considerandos de este decreto se argumentaba "que la acción subversiva que propugnan los
grupos extremistas para alterar el orden jurídico, requiere un esfuerzo coordinado de todos los
órganos del poder púbico y de las fuerzas vivas de la Nación". Este Decreto definía la Defensa
Nacional como la "organización y previsión de empleo de todos los habitantes y recursos del
país, en tiempo de paz, para garantizar la independencia nacional y la estabilidad de las
instituciones".

En el artículo 3 menciona que "todos los colombianos están obligados a participar activamente
en la defensa nacional, cuando las necesidades públicas lo exijan para defender la independencia
nacional y las instituciones patrias". Leal Buitrago lo define de la siguiente forma: "el papel extra
profesional de mayor impacto fue el ejercido por la justicia penal militar. Con el trasfondo de
un "Estado de Guerra", a partir de 1965 se legitimó el juzgamiento de civiles por parte de
tribunales militares" En este contexto se extendió por todo el territorio nacional lo que se dio en
llamar la "guerra no convencional", que tenía como base la utilización de sicarios de forma
masiva para la eliminación selectiva del enemigo interno.

Guillermo León Valencia era un terrateniente del Cauca, aficionado a la cacería y al alcohol,
famoso por haber brindado, en la visita del general y presidente francés Charles De Gaulle a
Colombia, al grito estentóreo de “Viva España”! Abuelo de la senadora Paloma Valencia
Laserna. Los genes no mienten.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Sin embargo los colombianos seguíamos afirmando que éramos la democracia más sólida de
América latina, con el segundo himno más bonito del mundo después de la Marsellesa,
productores del mejor café suave del mundo, de las mejores esmeraldas, y que además le
habíamos empatado a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hoy Rusia) en el
mundial de futbol en Chile 4 a 4. ¡Y eso que no tenían a James!

1966
Bogotá Asume la presidencia de la Republica Carlos Lleras Restrepo, en mandato que llega hasta
el 7 de agosto de 1970, en representación del Partido Liberal, dentro del frente Nacional.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Amaury García Burgos, médico nacido en


Ciénaga de Oro, en representación del partido conservador, en mandato que va desde el 26 de
agosto de 1966, hasta el 4 de septiembre de 1968.

Guerrillas La tercera etapa de la guerra en Colombia es la que comienza a partir de la década


de los sesenta, donde se diluyen las organizaciones bandoleras y emergen organizaciones
armadas de izquierda, es decir, las guerrillas. "...en esta nueva fase, tanto la dirección y
orientación ideológica, corno el liderazgo político-militar escapan por completo a las
clases dominantes y se entroncan incluso con las disputas por el poder mundial". En ese
momento, lo que se busca por parte de los insurgentes es la disolución del Estado con un interés
plenamente ideológico de lucha de clases. La formación marxista leninista en pleno apogeo, con
la URSS apoyando a Cuba, y ésta apoyando guerrillas donde estas surjan.

EPL De esta guerrilla los habitantes de la zona de san José de Uré no recuerdan ningún atropello
pues “con nosotros no se metían. Ellos se metían con los terratenientes. Lo primero que hicieron
fue coger a los fumigadores de malaria para secuestrarlos y quedarse con la plata del rescate.
Luego se tomaron a Uré y mataron a un terrateniente. Cuando ya el EPL dejó libre el territorio,
se metió las FARC” (señor de 80 años aproximadamente); “el EPL llegó por los alrededores de
Bocas de Uré pero no se metían con nadie. Pero si se le tenía cierto temor porque andaban
armados. Hacían la propaganda de su partido, eso era todo lo que hacían” (hombre de 70 años
aproximadamente).

“Ellos llegaban y el trabajo que realizaban, lo que llamaban concientización de clase, lo hacían
de manera individual. Invitaban a los jóvenes para que hicieran parte de las filas, pero nunca los
obligaron” (hombre de 55 años aproximadamente). Según expresaron los integrantes de Bocas
de Uré, muchos de sus habitantes se organizaron para invadir las tierras del terrateniente
conservador Pedro Machena. Esa organización, según dijo la población, estuvo a cargo del EPL.

San José de Uré En 1966, el corregimiento Brazo Izquierdo, mayoritariamente de filiación liberal
y azotado por los conservadores, ve llegar al EPL y, pocos meses después, a las FARC. Según
recuerdan los habitantes más viejos, “la gente del EPL no andaban con bolso sino con costal.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Por esa época aún no tenían armas. Esperaban a las tropas con machete para tirárseles a los
soldados” (señor de 75 años aproximadamente).

“Esa gente del EPL no se metieron con nosotros, no nos trataban mal. La primera vez que los vi,
pensé que iban a matar zaino. Ellos traían su comida, nunca nos robaron nada para comérselo.
Eso sí, traían la comida y nos ponían a que les cocináramos” (señor 70 años aproximadamente).

Los guerrilleros del EPL compartieron con los integrantes del corregimiento sus alimentos.
“Ellos siempre venían con mucha carga y le preguntaban a uno si tenía panela, café, arroz,
carne… Si uno les decía que no, ellos le daban a uno comida” (señora de 70 años
aproximadamente). “Lo que si oíamos sobre ellos era que le robaban el ganado a los ricos. Esa
era la carne que ellos consumían y que nos compartían” (señora de 65 años aproximadamente).

“Si el EPL mataba vaca, llamaban a la gente para repartir la carne” (señora de 70 años
aproximadamente). “Al EPL nunca se le vio cosa mala con el campesino. Si había viejos,
ancianos, ellos les llevaban mercado” (señor de 75 años aproximadamente). “El EPL traía hasta
dentista y médicos para que nos atendieran… pero también para que nos enseñaran a las mujeres
a inyectar y atender a la gente. Esa gente nos capacitó en salud” (Mujer de 70 años
aproximadamente).

Los guerrilleros del EPL respetaron los hogares, pues en ninguna ocasión los ocuparon para
habitarlos; así también hicieron con los espacios comunitarios como celebraciones familiares y
fiestas. “Ellos no se metían con nadie para nada. Ellos no se metían en las fiestas ni en las
actividades que realizábamos”. En cambio, en muchas oportunidades los guerrilleros de esta
organización les colaboraron a los integrantes de Brazo Izquierdo a sembrar.

Las mujeres mayores del corregimiento recuerdan que las guerrilleras del EPL las aconsejaban
frente al maltrato familiar que vivían muchas por parte de sus parejas. “Esas mujeres cuando se
daban cuenta que el marido maltrataba les decían que se fueran con ellas, que lo dejara, que no
valía la pena estar con un hombre que nos maltrataba. Pero no era una manera de compra. Era
una forma de decirnos que abandonáramos a quien nos maltrataba” (señora de 70 años
aproximadamente). “Las mujeres eran muy lindas. Ellas hablaban con uno. Nos aconsejaban”
(señora de 65 años aproximadamente).

En esa época había mucho machismo. El marido llegaba del monte y si no encontraba la casa
arreglada, el arroz pilao’ y el almuerzo hecho nos maltrataba. Había mucho maltrato físico y
verbal contra la mujer. Por ejemplo, en una oportunidad, mi papá arrastró a mi mamá porque
cuando llegó los fríjoles todavía estaban cruditos. Pero también lo hacía cuando estaban salados
(mujer de 45 años aproximadamente).

En cuanto a las relaciones entre las mujeres del corregimiento y la población masculina del EPL,
las señoras expresaron que ellos poco trato tenían con ellas.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Siempre se entendieron con sus parejas y en muy pocas oportunidades intercambiaron palabras,
más allá de un cordial saludo. Los guerrilleros se reunían con los jefes de hogar para advertirlos
acerca de sus comportamientos. “Los guerrilleros venían a buscar a los maridos, los sacaban de
las casas para conversar. Cuando nuestros esposo volvían lo único que ellos decían era ‘cuidado
con lo que dice. Hay que cuidar la lengua’. Nunca nos decían qué era lo que tanto hablaban. Tan
sólo nos decían eso” (mujer de 75 años aproximadamente). “Pero ellos iban a hablar con esa
gente sin miedo. No había por qué temerles. Ellos nunca se metieron con nosotros” (mujer de 70
años, aproximadamente).

De igual manera, las reuniones que realizaba el EPL para formación política y para tratar
“diversos asuntos” no eran de carácter obligatorio. “A las reuniones que ellos llamaban, iban los
que querían ir” (Señora de 70 años aproximadamente). Asimismo, el EPL nunca reclutó
forzadamente: “ellos le daban consejo a la personas para que ingresaran. Les explicaban que se
requería un nuevo gobierno para el pueblo y que el problema era la lucha de clases. Uno los
escuchaba, pero en la familia siempre nos dijeron que no nos metiéramos en eso porque no iba
a prosperar y si teníamos muerte segura” (hombre de 60 años).

Por su parte, las FARC “eran mucho más rígidos con nosotros. Esos sí, no nos colaboraban a
sembrar ni nos daban comida. Nos trataban feo. Saludaban normalmente pero eran muy
rígidos” (señora de 65 años aproximadamente). “Muchas veces exigieron comida para siete y
ocho personas. No teníamos cómo darle comida a tanta gente. Ellos si llegaban exigiendo” (señor
de 75 años aproximadamente). “Ellos decían que al campesino había que tratarlo rígido porque
si no se acostumbraba a mal” (señora de 75 años aproximadamente). No obstante, al igual que
los integrantes del EPL, los de las FARC no invadieron las casas ni los espacios en los que
compartía la población.

Entonces se desencadenó una guerra prolongada, no sólo entre las guerrillas y el ejército, sino
entre ellas mismas. Pues, aunque en muy pocas oportunidades las dos coincidieron en el
territorio, ya que por una temporada estaba el EPL, y por otra las FARC, “uno debía cuidar la
lengua. Llegara quien llegara había que decir que no se sabía nada. No sé, no sé y no sé” (señor
de 80 años aproximadamente). “Eso tocaba como Shakira: bruto, ciego, sordo y mudo”, señaló
una señora de 60 años aproximadamente, mientras los demás asistentes soltaban una fuerte
carcajada. Así mismo, guerrilleros de ambas organizaciones advertían a la población de no decir
nada a “la Ley”. “Si la Ley les pregunta, no saben nada. Si ven las huellas digan que es un grupo
armado pero que no saben quiénes son” (señor de 70 años aproximadamente).

De igual manera, tanto el EPL como las FARC no permitieron el hurto en el corregimiento. “Si
alguien se robaba algo le daban gatillo. Los guerrilleros hicieron reunión con los civiles para
decirles que en la comunidad no se podía perder nada. ‘Al que encontremos robando le damos
gatillo’, decían” (señor de 70 años aproximadamente). Mientras que el EPL se servía de los más
viejos de la comunidad para corroborar e investigar antes de enjuiciar al culpable, las FARC no
lo hacían. “Ellos llegaban a matar sin investigar ni nada” (Señor de 70 años aproximadamente).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Los combates que se presentaron durante esta época, tanto entre las guerrillas como entre éstas
y el ejército, afectaron las relaciones sociales del corregimiento, pues “nos daba mucho miedo
agarrar camino para ir donde familiares o amigos porque por cualquier trocha podía armarse la
balacera. Por eso dejamos de visitar a mi abuelo, por ejemplo, porque mi mamá prefería que nos
quedáramos por acá” (mujer de 40 años aproximadamente).

No obstante, fueron las horas nocturnas las más difíciles para la población, pues tanto un grupo
como el otro, advertían a la población de volver a sus hogares temprano porque por la noche
“todos son enemigos. Entonces a uno le daba miedo andar por ahí en la oscuridad” (Señor de 70
años). Sin embargo, no necesariamente los combates se daban en horas de la noche. “En una
oportunidad el EPL había organizado una reunión con la población civil. Estábamos ahí en la
escuelita y cuando salimos de la reunión los de las FARC empezaron la balacera. Ahí murió un
comandante del EPL” (Señor de 75 años aproximadamente). En aras de proteger sus vidas, los
pobladores se vieron obligados también a restringir de muchos de sus espacios recreativos y
sociales, tales como festejos y rumbas, para los cuales se preparaba un guarapo para compartir
entre ellos.

Para los habitantes del corregimiento, la pelea entre las dos guerrillas se debía específicamente
al control territorial. No obstante, mientras que el EPL era más cuidadoso con la población e
intentaba corroborar la información antes de actuar, las FARC “dejaban muertos por donde
pasaban y los dejaban por ahí. A la vista de todo el mundo” (mujer de 60 años).

Las dos guerrillas “hacían cosas buenas, como sacar un enfermo al hospital. Lo malo si era que
si alguien daba una información, cogían a esa persona y lo desaparecían” (señor de 70 años
aproximadamente). Por su parte, los combates en los que se vieron inmersos, afectó la
producción agrícola pues “daba mucho miedo salir y encontrarse con la balacera” (señora de 60
años). Por las mismas razones, la presencia de ambas guerrillas afectó la caza y la pesca porque
los habitantes ya no podían salir a cualquier hora a realizarlas. Debían resguardarse para
proteger sus vidas. “En una oportunidad, mi marido se encontraba cazando. Le quitaron la
escopeta y lo llevaron a la casa. Ya cuando estaban en la puerta, le dijeron que saliera desde las
6:00 de la mañana”, (señora de aproximadamente 50 años).

En muchas oportunidades, dependiendo de la hora, debían pedir permiso para que la partera se
trasladara hasta la casa de la madre gestante. “Una vez, el esposo de una señora que iba a tener
el bebé le tocó hablar con uno de los comandantes de las FARC para decirle que en cualquier
momento, de día o de noche, la partera se iba a trasladar para ayudar a su mujer con el
nacimiento del niño”.

Para los padres y madres de familia fue durante esta época en que empezaron a preocuparse por
el paradero e inclinaciones políticas de sus hijos. Pues les daba miedo que sus hijos se enfilaran
en alguna de las dos guerrillas. “Es que esa gente venían a invitar a jugar fútbol.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Y en esos grupos había mucha muchacha bonita y jóvenes que estaban buenos y nos daba miedo
que por enamoramiento se nos fueran para la guerrilla” (señora de 40 años aproximadamente).

Pre paramilitares Las disputas entre las élites regionales y el gobierno central, en momentos
específicos de movilización social, es otro elemento interesante, esta vez del sistema político, que
enfrenta a las elites locales con el gobierno central y promueve consecuentemente la
configuración de grupos de autodefensa, unido a la legalización histórica de las actividades
paramilitares en el régimen político colombiano. Para el caso específico del departamento de
Córdoba, con la movilización social y especialmente campesina promovida a finales de la década
del sesenta por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), se evidenciaron las primeras
disputas entre la elite económica y el gobierno central.

La tierrita El alto nivel de concentración de la tierra en todo el país durante la década del sesenta
desato en torno a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), un importante nivel
de movilización del campesinado colombiano para exigir una distribución menos inequitativa
de la tierra.

En Córdoba, durante los años sesenta se presenta un alto nivel de concentración de la tierra. De
los terrenos mayores de 100 hectáreas que comprendían 3.505, es decir el 5.77% del total de los
predios del departamento, ocupaban el 69.40% (1.125.517 hectáreas), del total de extensión
del departamento. Cosa contraria sucedía con los predios menores de 5 hectáreas, pues
conformaban 66.56% (40.399) del total de los predios, sin embargo representaban el 2.16% (35.043
has) del total del territorio.

Montelíbano Jaamman vendió a la empresa Hanna los terrenos de Cerro Matoso y Torno Roto
por 1,3 millones de pesos. Al vender sus tierras dijo este finlandés: “Dios me trajo desde lejos
hasta el pie de un tesoro escondido, pero no me dio fuerzas para sacarlo. Ahí se los dejo a las
nuevas generaciones” (Mendoza, 2005: 139).

1967
EPL El primer grupo guerrillero izquierdista que llega al territorio de Córdoba es el EPL (Ejército
Popular de Liberación), una guerrilla de tendencia maoísta que surge como escisión del partido
Comunista de Colombia en 1967 y que ve en las montañas de Córdoba y Urabá un lugar
estratégico para desarrollar su proyecto revolucionario. El establecimiento del EPL en el
Noroccidente colombiano lo convirtió en el grupo guerrillero con mayor capacidad operativa y
poder de expansión en la Costa Atlántica y en el departamento de Antioquia. La ocupación del
Alto Sinú y el Alto San Jorge le permitieron una rápida expansión hacia el departamento de
Córdoba, el Urabá antioqueño y el Bajo Cauca.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

1968
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Alfonso Ordosgoitia Yarzagaray, abogado, en
representación del partido conservador, en mandato que va desde el 5 de septiembre de 1968,
hasta el 13 de marzo de 1969.

Campesinos sin tierra La creación de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos),


como estrategia de la administración de Lleras Restrepo para impulsar un proceso de reforma
agraria, significo la agremiación del campesinado colombiano en torno a la necesidad de una
distribución de la tierra.

Sin embargo, como lo señala Mauricio Romero, la reforma agraria planteada en 1968 "falló como
resultado de la resistencia de los terratenientes y de la falta de apoyo en el Congreso. El
experimento redistributivo dejo descontentos a campesinos, reformistas y radicales, por un lado,
y creo recelo e inconformismo entre las elites locales, por el otro, por lo que ellas llamaron
la forma inconsulta de la intervención estatal". El "Acuerdo de Chicorál estableció que la reforma
agraria, promovida por el gobierno de Lleras Restrepo debía orientarse hacia la capitalización y
modernización tecnológica de la agricultura desviando el interés inicial que se enfocaba en la
distribución de la tierra".

Política departamental En la política cordobesa, la familia López, que con su grupo "Mayorías
Liberales", logro consolidar un fortín político en los municipios del alto y el medio Sinú, a
excepción de Montería donde el partido conservador tenía un importante caudal electoral; a esta
tendencia se acoge el "viejo" Alfonso de la Espriella, (padre de Miguel Alfonso de la Espriella),
quien fuera representante y senador del Jattinismo durante su carrera política. Los acuerdos
políticos que se establecían entre "Mayorías Liberales" y el partido conservador en el
departamento, permitieron que Amaury García, vocero del conservatismo en la región,
usualmente se quedara con la alcaldía de Montería y su cuota burocrática, mientras que la
familia López, de "Mayorías Liberales", asumía la gobernación con sus respectivas Secretarias
de despacho.

San José de Uré En 1968 apareció el EPL en el corregimiento La Cabaña. Según recuerdan los
habitantes, esta guerrilla empezó a realizar reuniones de carácter obligatorio, realizaban rondas
e impusieron sus propias leyes. Los enfrentamientos que libraba con el ejército obligaron a
muchos de sus habitantes a desplazarse por temor. De repente la comunidad se vio inmersa en
una ola de temor. Asimismo, la población recuerda que con la llegada del EPL se violentó a la
comunidad, pues el ejército maltrató a los pobladores con la intención de acabar con los
guerrilleros. Por ejemplo, en una ocasión “el ejército cogió a una señora y le metieron una toalla
en la boca para que dijera en donde estaba la guerrilla. Uno no podía decir nada porque nos
encontrábamos entre la espada y la pared”, señor de 70 años aproximadamente.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En 1968 integrantes de esta guerrilla mataron a un comerciante y a dos policías. Según recuerdan
los uresanos, los guerrilleros empezaron a participar de la vida cotidiana de los palenqueros,
hacían campamentos en las fincas, y foros en la cancha de fútbol y parques para informar por
qué se encontraban allí. Hablaban de la lucha de clases, de la explotación burguesa y la urgente
necesidad de transformar las relaciones sociales que los mantenían en la pobreza. Todos tenían
que ir.

“Para ese entonces yo era estudiante de bachillerato, muchos de mis compañeros hacían parte
del EPL. A uno le explicaban la cosa del socialismo y la lucha de clases… mucha gente hizo parte
esos grupos. Ellos no eran violentos. Si alguien tenía problemas le aconsejaban que se fueran,
nunca mataron a la gente del pueblo. Eso sí, ellos si mataban policías” (Señor de 40-45 años).
Así, el EPL se caracterizó por hacer política revolucionaria, repartiendo propaganda y realizando
reuniones en la plaza del pueblo para dar a conocer sus ideales. Reuniones a las que la población
asistía por temor a las represalias que el actor armado pudiera cometer.

Paramilitarismo legal En el congreso de la Republica fue votada favorablemente la ley 48 de


1968, que ratificaba el decreto de 1965 y autorizaba al gobierno a crear "patrullas civiles" y
"proveerlas de armas de fuego para el uso privativo de las Fuerzas Armadas". Esta legislación
se convertiría en el fundamento legal del paramilitarismo en Colombia.

1969
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Álvaro Sotomayor Macea, (encargado) en
mandato que va desde el 14 de marzo de 1969, hasta el 2 de noviembre de 1969. Posteriormente
asume la Gobernación de Córdoba, Eugenio Giraldo Revueltas, médico monteriano, en
representación del partido liberal, hijo del médico Alejandro Giraldo, en mandato que va desde
el 3 de noviembre de 1969, hasta el 31 de agosto de 1970.

Buenavista Reconocido como municipio mediante la ordenanza 010 de noviembre 13,


segregándolo de Ayapél.

Guerra Como estrategia de la cúpula del Ejército Nacional para promocionar la ley 48 de 1968,
distribuyo entre sus hombres varios manuales sobre la organización de la población civil. Según
el Reglamento de Combate para la Contraguerrilla de 1969, citado por Guido Piccoli en su texto
de historia del paramilitarismo, "Las juntas de autodefensa conforman una organización de
tipo militar que se hace con el personal civil seleccionado de la zona de combate, que se entrena
y equipa para desarrollar acciones contra grupos de guerrilleros en coordinación con tropas en
acciones de combate".

Efectivamente, las unidades de militares “debían suministrar el armamento necesario a la juntas


de autodefensas, incluso gratuitamente, para cumplir las labores militares en zonas específicas”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Con esta lógica paramilitar impulsada por el Estado colombiano en los territorios con presencia
guerrillera, algunos peones y campesinos, además de cumplir sus labores agrícolas, recibían
entrenamiento militar por parte del ejército con el fin de cumplir labores militares.

Al respecto Henry Pérez, uno de los jefes paramilitares de la región del Magdalena Medio
recuerda que "Los campesinos de la zona permanecían en sus fincas de lunes a viernes
trabajando y los sábados y domingos se concentraban en unidades militares donde recibían
cursos de inteligencia y contrainteligencia".

El Manual de lucha Contra Insurgente de 1969 ordena: “La junta de autodefensa es una
organización de tipo militar que se hace con personal civil seleccionado de la zona de combate,
que se entrena y equipa para desarrollar acciones contra grupos de guerrilleros que amenacen
el área y para operar en coordinación con tropas de acciones de combate” (Manual de 1969, pg.
317). Más adelante, el mismo manual afirma que: “Una red de juntas de autodefensa,
controladas por el Mando militar, representa un instrumento poderoso para la defensa de la
nación. Su organización, por lo tanto, estará bajo la dependencia militar en todo momento”
(Manual de 1969, pg. 318) Cuando intervienen en “operaciones de control, registro y destrucción
(…) se pueden dotar de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas militares” (Manual
de 1969, pg. 322-23). Fuente: Comisión Intereclesial de justicia y paz.

EPL En el texto ‘Para Reconstruir los Sueños. Una historia del EPL’, Álvaro Villarraga y Nelson
Plazas muestran lo estratégico que era para esta organización asentarse en el noroccidente
colombiano en especial en el recién creado departamento de Córdoba. Al respecto sostienen que:
"Toda esta zona posee un gran valor estratégico, por la cercanía de la frontera con Panamá y los
dos océanos. Tiene un Área plana, extensa en los valles de los ríos Sinú y San Jorge. El área
montañosa comprende la serranía de San Jerónimo, terminal de la cordillera central, que
asciende en el sur hasta los dos mil metros de altura.

Allí se encuentran Iugares de gran valor ecológico declarados parques nacionales: el Nudo de
Paramillo y la región de Katíos, hoy Parques Nacionales Naturales la cual ha sido zona de
reasentamiento de comunidades indígenas desplazadas de otros lugares de la costa Caribe".
Además de lo estratégico de la zona geográfica, el EPL observó que esta región era un sitio
fundamental para desarrollar su actividad guerrillera porque "sus conflictos agrarios son base
de la violencia armada, pues vienen del siglo pasado. En los años cincuenta del presente siglo
el oficialismo conservador utilizó la Policía para evitar la presencia de colonos liberales y los
expulsó violentamente...". En Villarraga, Álvaro y Plazas, Nelson. Para Reconstruir los
Sueños. Una historia del EPL. Op Cit. Pag. 38.

Desde finales de la década del sesenta e inicios de los setenta el EPL ejerció un dominio casi
absoluto en las zonas rurales donde se evidenciaban las luchas por distribución de la tierra, así
como también influenció a sectores estudiantiles y sindicales.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Entre las acciones militares que primaban en el EPL estaba el asedio a la fuerza pública,
fundamentalmente en periodos electorales, tomas de poblaciones para realizar arengas y
reclutar campesinos para sus tropas.

1970
Bogotá Asume la presidencia de la Republica Misael Pastrana Borrero, en mandato que llega
hasta el 7 de agosto de 1974, en representación del Partido Conservador, dentro del Frente
Nacional. De su controvertida elección nace el movimiento M19, en alusión al 19 de marzo, día
de elecciones, donde hasta entrada la noche, todos los datos y tendencias daban como ganador
por amplio margen, al General, exdictador y expresidente, Gustavo Rojas Pinilla. A las 11 de la
noche se suspende la información del conteo al público, a través de la radio, medio caliente por
excelencia en la época, y al amanecer, contrariando todos los pronósticos, el presidente fue
Misael Pastrana. El sabor en la opinión nacional fue el de robo de elecciones, radicalizando por
un lado la derechización institucional del país y simultáneamente por otro, la lucha armada de
los movimientos guerrilleros.

La contraofensiva política de Misael Pastrana eliminó todo vestigio de transformación de la


tenencia de la tierra en Colombia, y convertiría a la reforma agraria en un instrumento de
defensa de los intereses de los terratenientes y apoyo al latifundio.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Amaury García Burgos, nacido en Cereté, médico,
hijo de Diego León García, en representación del partido conservador, en mandato que va del
31 de agosto de 1970, hasta el 12 de julio de 1971.

Global Así como los años 60 fueron los tiempos de la Alianza para el progreso, plan de
intromisión internacional orquestado por los Estados Unidos sobre la problematización de la
pobreza, construida en 1948, la década de los 70 significo el nacimiento de la Revolución verde,
estructura agrícola impuesta, que hoy en 2018 está en pleno furor en Colombia.

Cerro Matoso La concesión minera fue entregada por el gobierno nacional, al consorcio
norteamericano Chevron-Hanna, quienes fundaron en Estados Unidos la Compañía de Níquel
Colombiano S.A. (CONICOL), con una subsidiaria en Colombia. CONICOL entró a participar
con un aporte de capital de 66,6% del proyecto, y el gobierno colombiano el restante 33,4%, a
través de la Empresa Colombiana de Níquel -ECONÍQUEL-, propiedad del Instituto de Fomento
Industrial. Según el estudio de factibilidad de 1970, el costo inicial del proyecto fue calculado en
87,5 millones de dólares, al año siguiente se elevó el cálculo a 181 millones.

En 1976 ya estaba tasado en 300 millones, pero a medida que fue avanzando la obra los costos
se incrementaron hasta alcanzar los 426 millones de dólares el día que empezó la producción.
Algunos problemas técnicos con el horno eléctrico y el de refinación durante los primeros años,
elevaron los costos del proyecto a 591 millones de dólares (IFI, 1986: 14; DNP, 1974: 9).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Porcentualmente, mayores sobrecostos que Reficar en 2016. Con los sobrecostos de Cerro Matoso
nadie dijo nada. ¡Eran asuntos técnicos!

Inequidad La concentración de la propiedad de la tierra en Córdoba, en 1970 alcanzó cifras


extremas: el 4% de la población era propietaria del 86% de la tierra. La figura jurídica de la
prescripción adquisitiva de 1936, que había buscado democratizar el acceso a la tierra, había
tenido efectos contraproducentes. Al abrir la puerta para que los campesinos adquirieran la
propiedad sobre los terrenos de subsistencia que habían ocupado, creó un incentivo para que
los grandes terratenientes expulsaran a los campesinos de sus parcelas antes de que estos
cumplieran el tiempo y los demás requisitos para adquirir la propiedad.

San José de Uré Para la década de 1970 el EPL extiende su accionar por los corregimientos de
Viera Arriba, Viera Abajo, Bocas La Cristalina, La Cabaña y Bocas de Uré, manteniéndose
también en Brazo Izquierdo. Los pobladores de todos estos corregimientos expresaron también
que esta organización ilegal se dedicó al robo del ganado de terratenientes para repartirlo entre
sus tropas y los integrantes de la comunidad. Se refirieron igualmente a que esta guerrilla
organizaba reuniones de carácter obligatorio para dar a conocer los motivos por los que se
encontraban armados e invitar, especialmente a los jóvenes, a hacer parte de sus filas.

En el caso específico del corregimiento Viera Arriba, obligaron a sus pobladores a que les dieran
comida, extorsionaban a terratenientes, y al igual que en Bocas de Uré, secuestraron a varios
hacendados. Por su parte, las poblaciones de La Cabaña y Bocas La Cristalina se vieron
seriamente afectadas por los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla, generando
desplazamientos y maltrato a la población por parte del Ejército que en busca de guerrilleros
maltrataba a sus integrantes.

Para esta misma década las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) aparecen también en
Bocas La Cristalina y La Cabaña. En ambos corregimientos esta organización llegó con la
intención de acabar con el EPL y apropiarse del territorio, iniciando una guerra entre ambas
organizaciones subversivas y quedando la población en medio de las balas, la intimidación y la
estigmatización, pues tanto un grupo como el otro buscaba colaboradores del bando contrario.

Adicionalmente, los enfrentamientos entre las guerrillas y el Ejército ocasionaron que en varias
oportunidades los pobladores permanecieran en sus hogares sin poder trasladarse a los campos
a cultivar y recolectar, como también dejaron de frecuentar amigos y familiares que vivían en
otros corregimientos por temor de que se desataran los enfrentamientos y quedaran en medio
de las balas.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Paralelo al inicio de la mecanización de la agricultura, a la apropiación de grandes territorios


titulados como haciendas, a la bonanza pesquera, a la conformación de la Junta de Acción
Comunal, la construcción de la carretera y del puesto de salud; apareció el M19 en el
corregimiento, específicamente desde 1974. “Los guerrilleros del M19 solamente estuvieron de
paso por los alrededores. No se quedaban por aquí” (señora de 60 años aproximadamente).

Se crea el corregimiento de Versalles, fundado por colonos muy cerca de la actual cabecera
corregimental, entre las quebradas de San José de Uré y San Antonio. Para ese entonces “no era
corregimiento, era como una zona de descanso… sólo había árboles. Era una zona montañosa”.
Durante esta década, sus pobladores vivieron de la pesca, la caza, la comercialización de madera,
y cultivos de pancoger como el ñame, la yuca, el maíz y el café. “Era una época de
compañerismo, paz y tranquilidad”, según expresó una señora de aproximadamente 55 años.

1971
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Germán Bula Hoyos, en mandato que va del 12
de julio de 1971, hasta el 25 de mayo de 1972.

La agricultura capitalista Como consecuencia de la contrarreforma agraria sellada en el Pacto


de Chicorál, y apuntalada por el mandato de Misael Pastrana, el campesinado y los pequeños
propietarios cordobeses empezaron a subvertir el orden social con la única finalidad de
demostrar su inconformidad con las políticas gubernamentales frente a las élites políticas
locales.

Según Mauricio Romero, la subversión del orden que alcanzo el campesinado se evidencio las
tradicionales corralejas del 20 de enero de 1971, momento en el cual se hacia el mayor alarde del
poder terrateniente y masculino de la sociedad cordobesa: "Las tradicionales corralejas del 20
de enero, máxima exhibición pública del poder de las élites ganaderas. Los ánimos de venganza
y agresión de los grupos excluidos por la nueva política agraria y educativa obtuvieron su
revancha en el terreno simbólico y material cuando las corralejas fueron suspendidas en
Montería en 1971, luego de que el público descuartizara y se comiera tres toros donados por los
ganaderos, y después apedrea el palco de la Junta e incendio otros". Después de la primera
expresión de inconformismo entre el campesinado y la elite departamental, continuaron las
expresiones de acciones de hecho promovidas por las clases subalternas.

1972
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Aldo Cabrales Anaya, (llamado Don-Aldo) en
mandato que va desde el 26 de mayo de 1972, hasta el 15 de agosto de 1974.

Comunistas El Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista (PCC-ML), y su Ejército


Popular de Liberación tuvo importante presencia en Córdoba, a finales de los años 60 y
principios de los años 70 acompañando las luchas campesinas, las jornadas estudiantiles, las
huelgas, y los paros de trabajadores, hasta la década de los ochenta.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Murió engañadito Mariano Sandón, antiguo líder de las guerrillas liberales en la zona del río
Sinú quien había sido nombrado corregidor de Batatas (Tierralta) fue asesinado. Las tierras
prometidas por el Estado, en el marco de su desmovilización en 1953 nunca fueron entregadas.
Prometer y no cumplir los compromisos adquiridos en las negociaciones, es una constante de la
relación conflictiva entre el Estado colombiano, y las guerrillas y movimientos populares,
campesinos, indígenas y obreros.

1973
San José de Uré Las FARC, por su parte, aparecieron en San José de Uré en 1973. Desde entonces
los episodios de violencia fueron fuertes, pues no sólo se libraban combates entre el Ejército
Nacional y las FARC, Policía Nacional y las FARC, o el Ejército Nacional y el EPL, Policía y el
EPL, sino que éstos también se dieron entre ambas guerrillas. La población recuerda como
acciones de las FARC, tres tomas guerrilleras, reclutamiento de jóvenes y violación a varias
mujeres del corregimiento.

Asimismo, los uresanos se refirieron a los abusos por parte de guerrilleros al convertir sus
viviendas en sus lugares de descanso. Fue entonces cuando apareció el término “malicia” para
hacerle entender al visitante o amigo que los guerrilleros de las FARC estaban en sus hogares o
por los alrededores. Las FARC también realizo varias “limpiezas” matando a hombres y mujeres
porque, según los guerrilleros, esas personas eran informantes de la policía.

1974
Bogotá Asume la presidencia de la Republica Alfonso López Michelsen, en mandato que llega
hasta el 7 de agosto de 1978, en representación del Partido Liberal.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Casio Obregón Nieto, en mandato que va desde
el 16 de agosto de 1974, hasta el 13 de marzo de 1975. Este gobernador tuvo como elemento
anecdótico el hecho de no usar el automóvil de la Gobernación, y prefirió continuar
movilizándose en su clásica bicicleta negra, esto con el fin de no mal acostumbrarse y sufrir
privaciones al salir del cargo.

Política Emerge en Córdoba la figura política de José Francisco Jattin (el gordo) como
Representante a la Cámara; este político, que tenía su fortín electoral en Lorica, configura el
movimiento "Insurgencia Liberal”, luego de que Marcos Díaz Castillo apoya su candidatura a la
Cámara. A este mismo movimiento se acoge Jorge Ramón Elías Nader, quien fuera senador y
gobernador de Córdoba, evidenciándose desde este momento la fuerte unión que tiene la familia
Elías con la familia Jattin en los procesos electorales.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El post Frente nacional Consolidación del conservatismo en una sola tendencia y emergencia
de Insurgencia Liberal y Mipol. El Frente Nacional fue una estrategia de las elites nacionales
cobijadas bajo el bipartidismo, que básicamente consiguió tres finalidades: Primera,
logró reducir los niveles de violencia tan elevados que se habían registrado en el periodo de la
"Violencia". Segunda, logró el tránsito de la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla a un
régimen de alternación pactada y división milimétrica del poder político y burocrático. Y tercera,
promovió un crecimiento económico en la sociedad colombiana incrementando los niveles del
Producto Interno Bruto y desarrollo políticas sociales importantes para reducir la brecha entre
ricos y pobres.

Como lo señala Francisco Gutiérrez Sanín, uno de los impactos más significativos que trajo
consigo el Frente Nacional fue el "debilitamiento de los partidos políticos y su desprestigio frente
a sectores muy extendidos de la opinión". Como consecuencia el Frente Nacional produjo un
sentimiento de exclusión y apatía, en gran parte de la población nacional. Ese sentimiento
de exclusión y rechazo también se pudo percibir en el departamento de Córdoba de una manera
clara, esto explica la emergencia de nuevos actores en la elite política cordobesa en 1974,
precisamente con la finalización del Frente Nacional.

En Córdoba, durante el periodo del Frente Nacional continuo un importante dominio


del gobierno y las instituciones estatales a manos del partido conservador. Los liberales
acusaban a los conservadores en el poder de desconocerles sus derechos ciudadanos, ordenar
abusos a la policía y en general aprobar tropelías y agresiones contra los miembros de su
colectividad. Razón por la que el partido liberal no tiene un impacto significativo en el periodo
del frente nacional.

El partido liberal se agrupo bajo dos bandos políticos: Por un lado, los Liberales Navarristas,
grupo al que pertenecían Antonio Navarro, Edmundo y Libardo López Gómez y "el
viejo" Alfonso de la Espriella (Padre de Miguel Alfonso de la Espriella); El otro bando estaba
conformado por los Liberales Aministas (de José Gabriel Amín), donde se encontraban German
Bula Hoyos, Marcos Díaz Castillo y Jesk Rodríguez Corrales. De las dos tendencias liberales
frente nacionalistas se desprenden tres movimientos políticos que van a tener vigencia hasta
finales de la década del noventa, renovándose por el surgimiento de nuevos líderes políticos, en
su mayoría descendientes de los "Barones Políticos" que encabezaron estos movimientos.

El periodo del Frente Nacional, marcó la conformación de la elite política departamental, que
aunque estuvo cobijada por los dos partidos políticos tradicionales, evidenció tendencias y
tensiones internas en el bipartidismo, de acuerdo con las condiciones nacionales. Desde ese
entonces, e incluso antes, las campañas políticas han tenido como promesa básica, el cambio,
aunque es un hecho profundamente discutible, tanto por sus orígenes, formación, intereses, e
ideología, como por sus resultados, entre otros factores, por lo que se puede configurar sin duda
alguna, como publicidad engañosa.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Al finalizar el Frente Nacional y aunque se mantienen algunas tendencias políticas como es el


caso del movimiento Mayorías Liberales coordinado por los hermanos Edmundo y Libardo
López Gómez, emergen en el partido Liberal el movimiento insurgencia Liberal en cabeza de
Francisco José Jattin, y Jorge Ramón Elías, y el Movimiento de integración Popular (MIPOL)
dirigido por Salomón Nader Nader.

La emergencia de estos nuevos movimientos obedece a una ampliación del escenario político
que debe hacer la elite para adquirir un nuevo nivel de legitimación luego del descredito que
había dejado el periodo comprendido como Frente Nacional (1958-1974) y por otro lado, debido
a exigencia que estaba haciendo una parte importante de la elite económica para hacer parte
de la clase política. Aunque exista una división interna de la elite política en cuanto a las
tendencias que se presentan en el bipartidismo, existe una identidad de clase en el sentido
de solidaridad y colaboración para enfrentar agresiones comunes.

Conflicto Con la posesión de Alfonso López Michelsen (1974-78), en el departamento se decretó


un paro cívico departamental que exigía solucionar la crisis financiera de la Universidad
de Córdoba, asimismo exigían la pavimentación de las calles de Montería y una debida
prestación de los servicios públicos domiciliarios. "El paro fue total en Montería, Sahagún,
Cerete, Lorica, San Pelayo, Ciénaga de Oro y otros municipios. La jomada termino con la
declaración de toque de queda a partir de las seis de la tarde en todo el departamento, luego de
incendios, pedreas y ataques a la Fuerza Pública".

De ahí en adelante, la confrontación entre el campesinado y la movilización social que esta clase
subalterna generaba, devino en una fuerte disputa entre las elites políticas locales y el gobierno
central, pues las primeras culpaban a las nacionales de haber generado ese grado de hostilidad
en la región luego del infructuoso desarrollo de la reforma agraria.

Analizando el nivel de disputa que persistía entre las elites nacionales y las locales, el Senador
conservador Miguel Escobar Méndez, sostenía que la hostilidad campesina destruyo el antiguo
orden, además de responsabilizar por ese envalentonamiento de los campesinos a las promesas
de tierra hechas por el gobierno liberal de Lleras Restrepo. Para el dirigente ganadero
Rodrigo García, la demagogia de la izquierda y la infiltración del marxismo en la educación eran
las causas de la rebelión. Además este ganadero, representante de la elite económica y política
departamental, considera que "si el campesinado tiene derecho a la tierra, el propietario tiene
derecho a defenderla" (Romero; 1995).

Con esta serie de acontecimientos los grupos subalternos que reaccionaron en contra de la nueva
política agraria y educativa "transgredieron los límites de las jerarquías sociales locales sociales
con más o menos impunidad”, y al tiempo generaron en las elites cordobesas un sentimiento de
amenaza e inseguridad.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El intento frustrado del gobierno central en promover una reforma agraria, genero una oleada
de movilización campesina que enfrento al campesinado y a los terratenientes del departamento
de Córdoba; asimismo se presentó una disputa entre la élite política local y el gobierno central,
estableciendo sentimientos de inseguridad y amenaza que fueron un factor decisivo en la
conformación de los grupos paramilitares en el departamento.

1975
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Néstor Padrón Guzmán, en mandato que va
desde el 14 de marzo de 1975, hasta el 7 de noviembre de 1975. Posteriormente asume la
Gobernación de Córdoba, José María Cabrales, en mandato que va desde el 7 de noviembre de
1975, hasta el 25 de enero de 1977.

Guerrillas izquierdistas Junto al EPL en sus actividades subversivas, se encontraba el 5O frente


de las FARC que llega al departamento a mediados de la década de los setenta, proveniente del
Urabá antioqueño, y la Unión Camilista del ELN (Ejército de Liberación Nacional) que aunque
tenía presencia reducida, alcanzo a realizar acciones militares y ejercer dominio territorial en la
parte norte del departamento, especialmente en los límites con Sucre.

Esta guerrilla de inspiración cristiana, influenciada por el movimiento Golconda, y la teología


de la Liberación, conformada en muchos casos por religiosos, con la emblemática figura de
Camilo Torres Restrepo, no tuvo presencia constante en el departamento de Córdoba.

Durante este periodo se desarrolla en el departamento una intensa lucha ideológica, militar y
política pues la expresión de variadas tendencias ideológicas, compuestas por tres
guerrillas disimiles, significo un incremento en la guerra entre los grupos guerrilleros y la fuerza
pública. El accionar guerrillero va a devenir en el secuestro y las extorsiones a la elite económica
como principal forma de financiamiento.

San José de Uré Fue durante esta época en que apareció el EPL. “Yo entiendo que el EPL salió
de la chusma, de ese ejército que se defendía de conservadores”, dijo un señor de
aproximadamente 60 años. Exactamente esta guerrilla incursionaría en la zona entre 1975 y 1978.
Los habitantes la recuerdan como una organización que velaba porque en el corregimiento todos
vivieran tranquilos, por ejemplo al que robaba. “Suponiendo que a mi persona era ladrona, ellos
se acercaban a mí y me daban consejos de dejar esos malos vicios. Pero si la persona seguía por
ese mal camino, lo mataban. Asimismo, aconsejaban a la gente a que no dejaran las casas solas.
No les gustaba ver las casas solitarias porque decían que los ladrones aprovechaban para
quitarnos nuestras cositas” (hombre de 75 años aproximadamente).

Asimismo, los integrantes de Bocas la Cristalina recuerdan que los guerrilleros del EPL actuaban
como intermediarios para la resolución de conflictos que se presentaba en la comunidad.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Por ejemplo, “cuando se presentaban problemas entre dos campesinas porque los animales de
una dañaban la cosecha de la otra, la misma comunidad llamaba al EPL para que solucionara
los problemas. El que trabajaba en la zona avisaba a los demás para citar a reunión para aclarar
los problemas. Ellos resolvían el problema de buena manera, llegando a acuerdos y diciendo que
no querían más problemas por acá” (hombre de 65 años aproximadamente).

El EPL colaboró también con la organización de la Junta de Acción Comunal, preparando a los
integrantes del corregimiento con conocimientos de lectoescritura y de organización política.
“Ellos decían que era importante que el campesinado se prepara y supiera cómo trabajar para
bienestar de su comunidad. Muchas veces nos dijeron que ellos no estaban en contra del
campesino, que los viéramos como unos amigos. Ellos nunca nos maltrataron” (hombre de 70
años aproximadamente). “Ellos reunían al pueblo para contarnos en qué consistían las Juntas de
Acción Comunal. Luego de preguntarnos si queríamos crearlas, ellos se encargaban de realizar
talleres de lectura y escritura” (mujer de 75 años aproximadamente).

Por otra parte, los habitantes mayores de Bocas la Cristalina señalaron que el EPL nunca realizó
reclutamiento forzado, ellos siempre realizaban sus reuniones en donde nos informaban por qué
estaba por acá y le decían a la gente que se unieran a ellos porque se necesitaba de otro gobierno.
Especialmente hablaban con los jóvenes aconsejándolos de entrar a la organización. Pero nunca
de manera forzada.

1977
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Libardo López Gómez, en mandato que va desde
el 25 de enero de 1977, hasta el 27 de octubre de 1977. Posteriormente asume la Gobernación de
Córdoba, Ramón Martínez Vallejo, en mandato que va desde el 28 de octubre de 1977, hasta el
25 de agosto de 1978.

San José de Uré Fue entonces cuando se presentó por parte del EPL, el reclutamiento a jóvenes,
secuestro a terratenientes de la región, y robo de ganado para alimentar a su ejército y repartir a
los pobladores del corregimiento. “Lo positivo que hicieron los del EPL fue ahorcar al hijo del
difunto de Gabriel Pérez. Pero ellos también secuestraron a Augusto Correa”, expresó un señor
de aproximadamente 60 años. Para otra señora, el “EPL cobraba vacuna a los finqueros del
corregimiento que tenían sus haciendas de 50 hectáreas en adelante. No les quitaban a los pobres
sin a la personas que ellos veían que tenían gran cantidad de dinero” (Señora de
aproximadamente 65 años).

Urrá El Gobierno nacional dio el primer paso para allanar jurídicamente el camino para el
proyecto hidroeléctrico cuando creó el Parque Nacional Natural de Paramillo, en las últimas
estribaciones de las serranías de Abibe y San Jerónimo, en la Cordillera Occidental de Colombia
en 1977. La Resolución 136 del Ministerio de Agricultura demarcó las 460.000 hectáreas en la
parte sur de la región del Alto Sinú.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Dentro de los límites del Parque quedó el área proyectada para la hidroeléctrica. Pero también
una parte de los territorios ocupados por comunidades indígenas. Se inician estudios de
factibilidad para dos represas sobre el río Sinú, Urrá. Esto demuestra la hipocresía del
conservacionismo colombiano, después del parque natural pretexto por el cual expulsamos
indios y colonos, llega la represa.

1978
Bogotá Asume la presidencia de la Republica, Julio César Turbay Ayala, en mandato que llega
hasta el 7 de agosto de 1982, en representación del Partido Liberal.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Alfonso De la Espriella Espinosa, en mandato que


va desde el 25 de agosto de 1978, hasta el 6 de junio de 1980.

Moñitos Por Ordenanza N° 02 del 17 de octubre, se convirtió en municipio.

San José de Canalete Creado como Municipio por la Asamblea Departamental de Córdoba
mediante la ordenanza 029. Casi en su totalidad fue segregado del municipio de Los Córdobas,
excepto el sector de El Tomate y de Popayán que fueron segregados del municipio de Montería.

Ejército El Batallón Junín, se traslada el 17 de agosto con todos sus efectivos a Montería como
unidad orgánica de la Cuarta Brigada.

1979
San José de Canalete Inicia su vida político-administrativa independiente el día 2 de febrero
1979, siendo su primer alcalde José María Requeme Muñoz.

1979
Cerro Matoso Se creó la sociedad Cerro Matoso S.A., de la que formaron parte el gobierno
colombiano a través de IFI-Econíquel (45%), Billiton Overseas del grupo Royal Dutch Shell (35%)
y Conicol de Hanna Minning (20%). Se inicia la construcción de las instalaciones.

Emberás Correspondió al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) encargarse de la


situación jurídica de la presencia indígena en el Parque Nacional Natural de Paramillo. El 9 de
agosto de 1979 constituyó como reserva indígena un globo de terreno baldío con destino a la
comunidad de Iwagadó, asentada en el curso medio del río Verde en la jurisdicción de Tierralta,
municipio cordobés a 30 kilómetros al norte del lugar recomendado por el informe Tipton para
construir la represa.

La Ley 135 de 1961 había habilitado las primeras reservas, y entre 1967 y 1980 se delimitaron un
total de 69 tierras baldías en Colombia con el carácter legal de reservas indígenas.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Las reservas contempladas por la Ley 135 fueron una adjudicación provisional de tierras a las
comunidades indígenas, a través del otorgamiento de derechos de uso y explotación, mientras
se sometía el territorio a la conformación de unidades agrícolas familiares para su titulación
individual. La comunidad indígena de Karagaví, localizada más al oeste, a lo largo de los ríos
Esmeralda y Sinú en jurisdicción compartida entre los municipios de Tierralta e Ituango de los
departamentos de Córdoba y Antioquia, no recibió esta concesión. Con ninguna de las
comunidades se compartió el proyecto para el que se reservó un área de su territorio, ni el hecho
de que Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) había contratado los diseños finales del Proyecto
Hidroeléctrico de Urrá ese año de 1979.

1980
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Camilo Jiménez Villalba, en mandato que va
desde el 6 de junio de 1980, hasta el 25 de marzo de 1981.

Urrá Ese año, la empresa Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) comenzó a realizar las gestiones del
proyecto. Dos años después, el Gobierno firmó un convenio con la empresa soviética V.O.
Energomach Export para el diseño, suministro y montaje del equipo hidroeléctrico, y ese mismo
año el proyecto le fue cedido (por ISA) a la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca
S.A), que hizo públicos los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental (EIA).
Al siguiente año, la firma Dames & Moore elaboró el primero de muchos estudios ambientales
para la construcción del proyecto hidroeléctrico.

La tierrita Romero considera que el intento de Reforma Agraria promovido en 1968 por el
gobierno de Carlos Lleras Restrepo, primero, junto a las negociaciones entre el gobierno de
Belisario Betancur y las organizaciones guerrilleras, segundo, generaron sentimientos de
colaboración entre la elite local que motivaron la recuperación del orden rural perturbado, y
como consecuencia de dichos procesos frustrados se estableció un ambiente de negación de la
movilización social y la organización autónoma de sectores subalternos (Romero; 2003). Esta es
una de las razones por las que la elite política departamental apoya la conformación de grupos
paramilitares a mediados de la década de los ochenta.

Narcodueños A inicios de la década del ochenta, incursionaron al departamento grupos de


narcotraficantes que compraron grandes extensiones de tierra en varios de los municipios.
Decididos promotores del paramilitarismo, con el fin de combatir la guerrilla y consolidar su
negocio ilegal. ¡Los enemigos de mis enemigos son mis amigos!

La fumigación La solución del Estado colombiano frente al problema de las drogas ilícitas fue
preguntar a quienes criminalizaron las sustancias, y quienes además adquieren con febril
entusiasmo la producción de drogas ilegales colombianas, ¿qué hacer? Fumigar con glifosato
herbicida fabricado por Monsanto, punta de lanza del Plan Colombia, con aeronaves y
tripulaciones estadunidenses, y así se hizo en el sur de Córdoba y el área de la Caucana.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La aspersión aérea de Glifosato por aeronaves al servicio del Estado, pilotadas por
estadunidenses dentro del programa de erradicación de cultivos ilícitos, solo es peligroso para
la tierra, las aguas, los animales, e incluso las personas, mas no para la coca: los cultivadores han
desarrollado un sistema de contrafumigación, consistente en regar las plantas recientemente
fumigadas con una mezcla a base de melaza que neutraliza los efectos buscados por la DEA.

El área del parque Nacional Natural de Paramillo, y sus estribaciones y zona amortiguadora,
han sido regiones productoras de coca. De modo que mientras la extradición y la erradicación
no han resuelto el problema de la siembra, producción, tráfico e incluso, consumo local de
sustancias psicoactivas ilegales, la soberanía e independencia de Colombia se han ido por el grifo
de la injerencia extranjera en la política interna del país. En la otra dirección del norte siguen
llegando a Colombia, sin restricción alguna, drogas de diseño, LSD, anfetaminas, opiaceos y
barbitúricos, así como éxtasis, Ice, sales de baño, y otras sustancias o mezclas de ellas.

Sustitución de cultivos y programas alternativos En el alto san Jorge y la zona de Paramillo se


conjugan las problemáticas de conflicto armado, cultivos ilícitos y población desplazada. A esto,
el gobierno nacional y la cooperación internacional han intentado responder con una
combinación de estrategias como bastante propaganda, erradicación voluntaria, fumigación
aérea, y apoyo de proyectos productivos, en inversiones dirigidas a cultivos alternativos de
tardío rendimiento como cacao, caucho, y seguridad alimentaria.

San José de Uré En cuanto al Ejército Nacional, mencionaron que éste en busca de guerrilleros,
violentó a las familias de Bocas la Cristalina. “Ellos nos trataban muy mal. Había comandantes
que llegaban muy bravos y se iban en busca de los jefes de familia para obligarlos a que los
llevaran donde estaba la guerrilla. Si encontraban una escopeta para la cacería de una vez nos
acusaban de guerrilleros o de sapos” (señor de 75 años aproximadamente). “El Ejército por lo
general siempre venían en busca de los representantes de las Juntas de Acción Comunal.

Pero muchas veces no se decía quiénes eran porque ellos los querían matar porque siempre los
representantes salían en defensa del campesinado” (hombre de 60 años aproximadamente).
“Muchas veces llegaban a las casas a patear, a torturar para pedir información. Uno muchas
veces por miedo decía cosas que no sabía y se ganaba era más problemas. A veces se ensañaban
tanto con una persona, que varios campesinos iban a quitárselo al ejército” (mujer de 55 años
aproximadamente).

Para finales de la década de 1980, empezó el desabastecimiento de pescado y de fauna,


agudizándose a partir de 1990 por la contaminación ambiental. Y, aunque la población
masculina continuaba dedicándose a las labranzas agrícolas de pancoger, éstas se
transformarían no sólo porque la irrupción de la motosierra, la guadaña y la bomba fumigadora
facilitaron los quehaceres del monte, sino también por la irrupción de los cultivos de coca para
mantenimiento del narcotráfico.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Cuando los habitantes del corregimiento Versalles empiezan a vivir de la madera, el poblado
fue destruido por una avalancha. Sus pobladores se vieron obligados a reestablecer sus hogares
muy cerca de allí, reorganizándo el corregimiento de Versalles.

1981
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Gastón Berrocal Canabal, en mandato que va
del 25 de marzo de 1981, hasta el 27 de julio de 1981. Posteriormente asume la Gobernación de
Córdoba, en calidad de encargado, Simón Gómez Villadiego, mandato que va del 28 de julio de
1981, hasta el 3 de septiembre de 1981. Por último asume la Gobernación de Córdoba, Ramiro
Sánchez Kerguelén, en mandato que va desde el 4 de septiembre de 1981, hasta el 26 de agosto
de 1982.

Cali “El 3 de diciembre de 1981 un helicóptero lanzaba volantes sobre la ciudad de


Cali, anunciando públicamente la constitución del grupo MAS: Muerte a Secuestradores. Se
advertía allí que 223 jefes de la mafia (los secuestrables) se habían unido y habían aportado
dinero para crear un escuadrón de 2.230 hombres, el cual ejecutaría sin misericordia a cualquier
persona comprometida en algún secuestro. Los secuestradores detenidos por las autoridades
serán ejecutados en prisión". Citaban el caso de Martha Nieves Ochoa, hija de un acaudalado
narcotraficante antioqueño del cartel de Medellín, quien fue liberada por el MAS, tras su
secuestro por miembros del M-19. Centro de Investigación y Educación Popular. El
Paramilitarismo de Estado En Colombia 1988-2003. Revista Noche y Niebla.

Con la creación del movimiento Muerte A Secuestradores (MAS) se establece un fuerte vínculo
entre los narcotraficantes del "Cartel de Medellín" y las emergentes Autodefensas que estaban
operando en el Magdalena Medio, de ahí la primera relación de Fidel Castaño con los grupos
paramilitares. Al referirse a las Autodefensas del Magdalena Medio, lideradas por Henry Pérez,
Fidel Castaño muestra su admiración, al considerar, que junto con los grupos paramilitares que
el logro establecer en Córdoba, son las únicas Autodefensas auténticas (Reyes; 2009, Pag. 91).

Los secuestros "El secuestro del médico Oscar Haddad en febrero de 1981 a manos de las FARC,
rompe la tranquilidad del departamento de Córdoba e intensifica la guerra de la elite económica
contra la subversión". Martínez, Glenda. Salvatore Mancuso, Su Vida. Editorial Norma, Bogotá,
2004, Pag. 33. Oscar Haddad era un médico cirujano general de la universidad de Nueva Jersey,
propietario de la hacienda "La Rusia", ubicada en el municipio de Valencia; además era uno de
los representantes más significativos de la elite económica ganadera del departamento.

Aunque se desempeñaba como médico cirujano, su tío Ricardo Haddad Manzur, le había
regalado la finca 'La Rusia', para que acompañara su actividad principal con la de ganadero. El
secuestro de Haddad significo el rompimiento de la tranquilidad del departamento, pues se hace
referencia a que el grupo de ganaderos y comerciantes más importantes de la región,
considerados como 'los intocables', había empezado a ser secuestrado por la subversión.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

De la misma manera, Haddad era uno de los representantes de la elite política del departamento,
pues su poder económico y el estatus de médico le servían como elementos para incidir en la
política departamental. Para 1972, siendo Misael Pastrana Borrero, presidente de la República,
es nombrado alcalde de Montería. Qué pasó?

Clan Castaño Para finales de la década de los setenta Fidel Castaño ya se mostraba como un
impulsor del movimiento de autodefensas en la región del magdalena medio y del nordeste
antioqueño, así lo evidencia la relación que va a tener con militares como es el caso del Mayor
Alejandro Álvarez Henao, quienes ayudaron a consolidar el movimiento de autodefensa y
posteriormente el ingreso del MAS a la región del Magdalena Medio, especialmente en el
Batallón Bombona, con sede en Puerto Berrio.

Según lo señala Fidel Castaño, el mayor de los hermanos, la guerra que él ha emprendido contra
las FARC obedece al secuestro y posterior asesinato en cautiverio de su padre en 1981, a manos
de esta organización ilegal: "La guerrilla me ha matado a ocho de mis once hermanos. A la
última hermana la asesinaron al salir de la universidad, en Medellín. A todos los liquidaron por
ser mis hermanos, pero ese es el costo de la guerra que uno libra. A mi padre lo secuestraron las
FARC y pidieron 500.000 dólares por el rescate. Yo me opuse al pago, sabiendo que era
inútil, pero mi mama me acusó diciéndome que me oponía porque no me entendía con el viejo.
La familia decidió entregarles 150.000 dólares, y claro al poco tiempo pidieron los otros
US$350.000. Como se los negaron y no lo liberaban, mi papa comprendió que no lo iban a soltar,
y comenzó a agredir a los guardianes. Decidieron amarrarlo de un árbol con un lazo largo que
le permitía caminar. Un día él quiso matarse y tomo impulso para estrellarse con el árbol. Quedó
malherido y a consecuencia de eso luego lo remataron. Eso lo averigüe con un guerrillero de las
FARC que había participado en el secuestro y a quien capture".

Para mediados de la década de los ochenta, los dos sectores económicos (propietarios
tradicionales y narco compradores) deciden unificar fuerzas esgrimiendo la necesidad de
defenderse de l0s frentes guerrilleros de las FARC y el EPL que operaban en el departamento.

1982
Bogotá Asume la presidencia de la Republica Belisario Betancur Cuartas, en mandato que llega
hasta el 7 de agosto de 1986, en representación del Partido Conservador.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Julio César Zapateiro Rodríguez, en mandato que
va desde el 27 de agosto de 1982, hasta el 9 de agosto de 1984.

Afrocolombianos El surgimiento en 1982 del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos
de las Comunidades Afrocolombianas —CIMARRON y su pensamiento El Cimarronismo
contemporáneo, liderado por Juan de Dios Mosquera. CIMARRÓN se convirtió en la escuela de
formación ideológica y organizativa para los activistas y promotores del despertar de la
conciencia étnica.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Cerro Matoso Se inaugura Cerro Matoso en abril. La mina y la planta ocupan una extensión de
1.170 hectáreas. La empresa desarrollo una serie de privilegios reservados al sector público, por
la participación del Estado en esta, privilegios que se han mantenido luego de su privatización
en los años 90. El esquema de segregación, impuesto durante la construcción del Canal de
Panamá, Gold and Silver, se ha aplicado para esta empresa durante toda su historia, generando
"ciudadelas" cerradas por muros, donde se desarrolla la vida de los empleados de niveles medios
y altos, mientras el casco urbano o "pueblo" sufre el deterioro de la calidad de vida Y el aumento
desmedido de su costo, "porque está Matoso".

Por el tipo de riesgos industriales, de salud y de otros tipos, los empleos en el sector minero y
metalúrgico tienen remuneraciones superiores a otros ramos y actividades económicas. La
compañía minera dispone de su propia clínica (Fundación Panzenú), su propio colegio
(Fundación Educativa Montelíbano), para los hijos de su personal y los hijos de algunos
prestantes miembros de la comunidad, inaccesible para el estudiante raso, esto a pesar de que
uno de los compromisos iniciales de Cerro Matoso fue hacer y mantener un colegio para “el
pueblo”, así como la Fundación San Isidro, hoy Fundación Cerro Matoso para realizar “acción
social”.

La empresa Cerro Matoso S.A., ante las amenazas latentes y reales de guerrillas y más tarde
paramilitares, estableció alianzas con el Ministerio de Defensa, para el establecimiento de una
base del ejército cerca de la mina. De acuerdo con algunos expertos, “estas alianzas han
funcionado como un elemento disuasivo para los grupos armados al margen de la ley” (Bernal,
2009:15). En la Brigada de Montería le vuelan a Cerro Matoso, siempre hay combustible para los
helicópteros, tropa de élite disponible, comunicación fluida y permanente, una alianza efectiva.

Sin embargo de un análisis del modus operandi de estos grupos ilegales, suena imposible que la
mera presencia militar en la mina haya sido disuasivo para neutralizar secuestros, extorsiones,
ataques terroristas o cualquier otra acción, contra los intereses y el personal de Cerro Matoso,
por lo que es posible, además conociendo el pragmatismo de la Billinton, frente a las coyunturas
locales, que se haya llegado a un acuerdo de no agresión entre las partes. Existen testimonios de
los campesinos en la zona de la Caucana de pagos de sobornos a las FARC por parte de Cerro
Matoso, pero nada confirmado.

La relación de la Diócesis de Montelíbano con la empresa Cerro Matoso, se establece desde la


creación de ambas, pues son contemporáneas: Con la creación de la empresa, era necesario
establecer puentes con la sociedad civil, y ahí es donde entra la Fundación San Isidro, hoy
Fundación Cerro Matoso, donde el obispo de la Diócesis de Montelíbano era presidente de su
junta directiva. La Fundación San Isidro, al igual que los otros comodines jurídicos, Fundación
Panzenú (Salud de los empleados de Cerro Matoso y su familias), y Fundación Educativa de
Montelíbano (Colegio para hijos de empleados de Cerro Matoso y ciudadanos prestantes del
pueblo), son organismos dependientes de Cerro Matoso S.A., hoy en cabeza de la BHP Billinton.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La Fundación San Isidro, hoy Fundación Cerro Matoso, ha realizado en todos sus años de
existencia, un “plan zonal” del Municipio, el cual no sabemos bien para que sirve, pues si bien
aparentemente osculta al detalle las características de la población, omite, intencionalmente,
información relacionada con “las ciudadelas”, donde viven sus empleados y operarios,
generando información sesgada, clasista y segregacionista. Cerro Matoso ha llegado al extremo
de cerrar con una malla perimetral, humedales vivos que corren por “las ciudadelas” en
contravía de la Ley colombiana.

La Fundación San Isidro, hoy Fundación Cerro Matoso, es una organización de fachada, experta
en “vender imagen”, aunque sus resultados reales frente a la comunidad son inocuos, por no
decir inicuos. Suavizan el impacto brutal de una explotación de recursos no renovables, un poco
como las religiones monoteístas, mediante la política del engaño y la esperanza.

La usurpación de funciones, con el concepto de ingeniería social, ha generado un sinnúmero de


proyectos (chatarra, carneros, cerdos, comerciantes, orquestas infantiles y juveniles, centro de
recursos educativos municipales, temas ambientales, etc.) que se preparan, divulgan, inauguran,
marchitan y abortan, como una medida de regulación social y mínimos resultados reales. Eso si
todo documentado, foto de la reunión con vaso desechable vacío y sonrisa fingida, diga whisky,
y firme la planilla.

Urrá La represa se mantuvo como un presentimiento y se convirtió para los indígenas en un


fantasma. Una mujer Embera le confesó a la investigadora Alexandra Urán en 1982: “Fuera de
los innumerables problemas que son el plátano cotidiano de nuestros hijos, nuestras mujeres,
nuestros ancianos; la comunidad en general está lesionada en sus entrañas, porque perderá la
Tierra con la construcción de la Represa Urrá, que está en pleno territorio indígena legado por
nuestros antepasados.

Urrádó significa en nuestra lengua ‘río de abejas’, son abejas diminutas de color negro que
producen rica miel y cera para nuestra lumbre. Pero ahora llegaron las abejas blancas, con su
aguijón de muerte, que producen miel amarga. Su miel se regará por todo el valle, cubrirá
nuestros jambadé [viviendas en forma de canoas], nuestros cultivos, nuestros animales y quizás
nuestros hijos.

Paramilitares Con la desmovilización del grupo "los Tangueros", de Fidel Castaño, no se


logró diluir la relación entre militares de la Brigada XI y grupos paramilitares.

FARC Las FARC tras la VII Conferencia en 1982, replantearon sus objetivos políticos, con la
expansión de su presencia en regiones del país de significación económica y/o geopolítica. Por
ello, en 1984 impulsaron en el Paramillo los primeros cultivos de coca y entre 1993 y 1995, tras
la desmovilización del EPL, empezaron a incursionar en la región, desdoblando unos frentes del
bloque José María Córdoba y creando los frentes 57, 58, 18 y columnas móviles.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Su acción militar se enmarcó dentro de una lucha constante de posiciones con las autodefensas
por el acceso al Urabá antioqueño. Sin embargo, su estrategia ha sido similar, pues en sus
incursiones han dado muerte a personas consideradas redes de apoyo, como sucedió en Juan
José, Montelíbano, Batatas, Pueblo Bello y Valencia.

San José de Uré En el corregimiento La Cabaña irrumpe las FARC. Al igual que el EPL, las FARC
obligaron a asistir a las reuniones que organizaban a la población y a atacar al ejército cuando
aparecía en La Cabaña. En 1985 se dio un enfrentamiento fuerte entre esta guerrilla y el ejército
afectando a la población. Según expresaron los pobladores de La Cabaña, aunque ninguna de
las dos guerrillas permaneció en el territorio, éstas convirtieron al corregimiento en un corredor
de tránsito para mantener el control, estableciendo la hora límite para estar por fuera de sus
hogares las seis de la tarde. Del mismo modo, los habitantes señalaron que ellos siempre
asistieron a las reuniones que ambas guerrillas convocaban por temor, “porque el que no iba lo
buscaban en el rancho”.

Personajes de la guerra Un gerente de la guerra que no prestó servicio militar. Según Glenda
Martínez en su oda publicitaria al cabecilla “comandante” dice: “Salvatore tuvo una niñez y
adolescencia acomodada. En su niñez Salvatore Mancuso fue bicicrosistas, aficionado a las
armas, en el Club de Tiro de Montería, o, en las cacerías de pisingos y barraquetes". Al igual que
Álvaro Uribe que es General de 4 soles, sin tener ni un solo día de entrenamiento militar,
Salvatore Mancuso, como todos los jóvenes “bien” del país compró la Libreta Militar, y se
convirtió en comandante de una horda de asesinos, ladrones y traficantes, parapetados tras unas
proclamas de cartón piedra, que nunca han resistido el más mínimo análisis serio, como
movimiento político. Los paras en Colombia han sido un sindicato del crimen neoliberal con
ánimo de lucro individual y apoyo total al partido único.

Autodefensas El fenómeno paramilitar en Córdoba emerge a inicios de la década del


ochenta impulsado principalmente por dos sectores económicos vinculados al problema de la
tierra. El sector ganadero, conformado por propietarios de grandes extensiones de tierra, que
llegaron al departamento a inicios del siglo XX, aún sin que Córdoba se hubiera constituido
como entidad administrativa y que al verse afectados por los secuestros y las extorsiones a
manos de los frentes del EPL y las FARC, toman la determinación de defenderse de
las agresiones de la guerrilla.

Los narco-paramilitares que llegaron al departamento a inicios de la década de los ochenta


comprando grandes extensiones de tierra y viendo en el departamento un corredor estratégico
para el cultivo y tráfico de narcóticos. Su prehistoria se puede rastrear al cartel de Montería,
dirigido por Darío Mendoza, el surgimiento del narcotraficante Cesar Cura, famoso por su
generosidad popular, asesinado como la gran mayoría de capos criollos, en este caso sin deudas
con la justicia, y la avasalladora influencia nacional del cartel de Medellín, que trazó los
lineamientos culturales del traqueto criollo, estilo que hoy está muy vigente, quienes tuvieron
hasta presidente totalmente identificado con el estilito maluco del paisa avivato.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Para la década del ochenta, los grandes terratenientes y ganaderos, que representan la elite
económica del departamento, ven obstaculizada la pretensión de acumular más posesiones o
mantener las que ya tenían, debido a la presión de los grupos guerrilleros, especialmente del
EPL. Con todo, las arbitrariedades de la justicia al servicio de los dueños de la tierra, aunado a
una inequitativa distribución de la tierra, y a un alto nivel de represión de la protesta social,
sirvieron como aliciente para el establecimiento de grupos guerrilleros en la región, que tenían
como bandera el alzamiento en armas para defender y acompañar a los campesinos sin tierra.

Fidel Castaño En sus propias palabras: "Los orígenes de las autodefensas fueron múltiples y
polifacéticos. Se formaron grupos de vigilantes para defender empresas, tierras y la gente que
había sido afectada por los secuestros de la guerrilla. En particular el secuestro fue la causa que
dio origen al movimiento Muerte a los Revolucionarios del Nordeste Antioqueño. Pero a pesar
de los diferentes motivos, la causa común eran los abusos de la guerrilla. A mí el secuestro de
mi padre me llevo a participar, junto con otros cien hombres, en entrenamientos que se daban
en el Batallón Bombona. Cada vez había más civiles al lado del ejército por las alianzas que
este promovía".

Debido a la amenaza que representaba para los intereses de terratenientes del nordeste
antioqueño la presencia de estos dos movimientos políticos, se desplego una política de
exterminio contra dirigentes sociales de estas organizaciones. Dicha política conto con el apoyo
financiero por parte de Fidel Castaño al Batallón de infantería N° 12 "Bombona", que como lo
relata el Párroco de Remedios, sacerdote Gabriel Yepes "...la Policía de Remedios y Segovia
recibió 36 motos de manos de Fidel Castaño, con las cuales lo escoltaban cuando el salía por ahí
a tomarse unos tragos. El Ejercito también lo cuidaba como si fuera otro general''.

Sin embargo, la colaboración entre los hermanos Castaño y el Batallón era mutua. Mientras Fidel
entregaba motos para la mejor movilidad de los militares, el Batallón entrenaba a los hermanos
Castaño en prácticas antisubversivas, para posteriormente realizar operaciones conjuntas.
Según lo menciona Carlos Castaño "Nos fuimos a la base militar de Segovia que pertenece al
Batallón Bombona. Todos juntos, cuatro hermanos: Fidel, Reinaldo, Eufraelo y mi persona.
Llegamos allí y les contamos nuestra tragedia... y les dijimos: "Nosotros conocemos estos sitios
por donde se desplaza la guerrilla. Que yo conozco una casa donde duermen. Que yo conozco
una donde dejan el mercado. Que yo sé por qué camino cruzan: Y el ejército nos integró como
sus guías.

Hicimos muchísimas operaciones con buenos resultados... El accionar de Fidel Castaño en el


nordeste antioqueño obedece a su interés por mantener protección de las dos fincas adquiridas
por su padre y a su visión política anticomunista que ya se había expresado en el Magdalena
Medio. Aunque Muerte a Revolucionarios del Nordeste, fue una organización creada en 1986
con el apoyo de Fidel, las acciones de los hermanos Castaño eran identificadas en algunas
ocasiones como "Los Tiznados" y otras como "Los Grillos", pero siempre como aditamentos del
MAS.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El discurso de Salvatore Mancuso al iniciar las negociaciones de Santa Fe de Ralito, ubica el


nacimiento de los paracos en 1982, en San Juan Bosco Laverde, San Vicente de Chucurí, y Puerto
Boyacá, Capital antisubversiva de Colombia, como solía identificarse este poblado a orillas del
río Magdalena.

1983
Secuestros Un secuestro que representó para la elite económica otro duro golpe, lo realizo el
EPL, cuando retiene a Cesar Navarro, propietario de la empresa Transportes Sinú. Navarro se
había prevenido en mostrarse como un hombre rico en la región, representante de la elite
económica para evitar situaciones como la del secuestro y la extorsión, esto se expresó en 1982
con la venta de las fincas La Esperanza y El Uberrimo, esta última, desde entonces, propiedad del
antioqueño Álvaro Uribe Vélez (Martínez; 2004, Pag. 63).

Aunque la familia de Cesar Navarro dio parte al ejército para que detuvieran el secuestro, los
efectivos que había en la Brigada XI no tenían la capacidad para buscarlo por el área selvática
de la serranía de Abibe. Según lo menciona Glenda Martínez, "a finales de los 90, el Consejo de
Estado, con ponencia del magistrado Juan de Dios Montes Hernández, condenó al Estado a
indemnizar a Cesar Navarro por la desprotección en la que estaba. Debió reconocerle, por el
robo de 600 reses y el incendio de su finca. Sin embargo, la primera sentencia en este sentido fue
a favor de Rodrigo García, por la quema de su finca también en Córdoba" Martínez, Glenda.
Salvatore Mancuso, Su Vida. Op Cit. Pag. 63.

Cesar Navarro había construido su riqueza por medio de la comercialización del ganado en el
departamento de Córdoba. Para 1924, cuando contaba con 12 años, recogía el ganado sobre los
valles del río Sinú para transportarlos a la feria de Medellín. Cuando empezó en este trabajo no
había otra opción que el arreo a pie, sin embargo, con la modernización del transporte fue
adquiriendo una flotilla de camiones y ya para mediados de siglo se había convertido en uno de
los hombres más influyentes en la elite ganadera departamental (Martínez; 2003). Además de
ser propietario de extensos terrenos entre los que se contaba la hacienda Santa Helena, "Tenia
200 camiones y oficinas en todo el país cuando lo secuestraron ese diciembre. Junto a don
Abraham Gánem y don Rosendo Garcés, conformaban el trio de ganaderos más prósperos de
Córdoba". Luego de estar varios años en cautiverio el EPL decide canjear a Cesar Navarro por
su hijo Pedro y la suma de 50 millones de pesos.

Tenemos que organizarnos Luego de observar una oleada de secuestros y extorsiones, muchos
de los ganaderos que respondían ante las necesidades del ejército de manera precaria, deciden
incrementar las sumas de dinero y el presupuesto para actuar contra la guerrilla. Pero las
contribuciones no se concentraron en el apoyo a las instituciones de fuerza pública del Estado,
por el contrario, muchos de los hacendados y ganaderos conforman sus propias organizaciones
de guardaespaldas o en ocasiones pagan para defenderse y protegerse de las agresiones de la
subversión.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El apoyo que brinda este sector económico a la formación de grupos paramilitares, en un primer
momento es de carácter financiero, sin embargo, posteriormente se observa un apoyo militar,
político y social. Años después el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos,
FEDEGAN, José Félix Lafaurie Rivera, justificara los motivos que los llevaron a promover los
grupos de autodefensa. "En el tema de los paramilitares, la responsabilidad colectiva de
los ganaderos no es inferior a la de la sociedad entera y a la del Estado, que por haber olvidado
el campo y haberlo llevado a la postración, polarizó por la fuerza a sus habitantes entre los dos
extremos, guerrilla y autodefensas".

San José de Uré El EPL se tomó pacíficamente la iglesia y obligaron al sacerdote a llevar una
carta al gobernador, sintiéndose los pobladores atemorizados.

FARC La primera toma que realizaron las FARC en San José de Uré fue el 28 de enero de 1983.
Según recuerdan sus habitantes, la ofensiva duró dos horas aproximadamente, hiriendo de
muerte a dos agentes de policía y, aunque no hubo heridos por parte de la comunidad, un señor
de la comunidad murió por causa de un paro cardiaco producido por las explosiones.

Adicionalmente, durante varios días permaneció un ambiente de miedo y terror,


intensificándose pocos días después al aparecer un comunicado en el que se decía que volverían
a realizar otra toma, afectando las actividades productivas del jornaleo y del barequeo pues la
población no salió de sus hogares durante varios días por temor a encontrarse a los guerrilleros
por los caminos o a que se presentara otro ataque.

Urrá Se abrieron las licitaciones de las obras civiles que fueron adjudicadas solo para la
construcción de la represa. Hacia mediados de la década ya existían varios estudios acerca de
los efectos ambientales del proyecto hidroeléctrico (factores biológicos, calidad del agua,
impacto sobre los peces, procesos erosivos en el cauce del río Sinú, entre otros) realizados por
instituciones o empresas nacionales o internacionales, y Corelca S.A. promovía la construcción
del embalse y la hidroeléctrica ante la administración nacional. El asunto se convirtió en un pulso
se convirtió entre los políticos regionales y el Gobierno central. Nadie dijo nada de los Emberás.

San José de Uré Las FARC se toma el casco urbano.

Ciénaga de Oro Forman parte de la comunidad rural de Ciénaga de Oro, desplazados por la
violencia, que en el Gobierno de Belisario Betancur, recibieron tierras por medio del Incora.

1984
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Camilo Jiménez Villalba, en mandato que va
desde el 10 de agosto de 1984, hasta el 28 de enero de 1985.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La UP Según el senador Iván Cepeda: “La Unión Patriótica surgió como una convergencia de
fuerzas políticas a raíz del proceso de negociación adelantado a mediados de la década de 1980
entre el gobierno del presidente Belisario Betancur y el estado mayor de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, FARC. En 1984, y como fruto de esos diálogos, las partes pactaron
varios compromisos sellados con la firma de los llamados “Acuerdos de La Uribe”.

En ellos se estipuló el surgimiento de un movimiento de oposición como mecanismo para


permitir que la guerrilla se incorporara paulatinamente a la vida legal del país. Las condiciones
que permitirían ese tránsito a la legalidad consistían en un compromiso oficial para garantizar
plenamente los derechos políticos a los integrantes de la nueva formación, y la realización de
una serie de reformas democráticas para el pleno ejercicio de las libertades civiles.

Desde sus mismos inicios la Unión Patriótica fue sometida a toda clase de hostigamientos y
atentados. En 1984, se presentaron los primeros asesinatos y “desapariciones” forzadas. Tras las
agresiones se percibía la actuación de agentes estatales o de integrantes de grupos paramilitares.
Las constantes violaciones a los acuerdos firmados, hicieron que se rompieran las negociaciones
entre el Gobierno y la guerrilla. Los miembros de la nueva coalición quedaron en una situación
de alto riesgo, pues al ser acusados abiertamente de ser portavoces de la insurgencia armada,
los organismos estatales no les brindaron ninguna protección efectiva. Así comenzó un proceso
de exterminio que se ha prolongado por más de 20 años.”

1985
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Fernando Salas Calle, en mandato que va desde
el 29 de enero de 1985, hasta el 21 de agosto de 1986.

San José de Uré Durante la década de 1980 ambas guerrillas, EPL y FARC, se encontraban en
todos los corregimientos. Si bien su accionar varían de corregimiento a corregimiento, ambas se
caracterizaron por la realización de reuniones de carácter obligatorio para dar a conocer sus
ideales y motivaciones de guerra y por librar una lucha entre ellas, presentándose una tregua
entre ambas organizaciones a mediados de la década de 1980. Entre los diferentes accionares
entre una y otra, se encuentra que mientras el EPL le compraba a la población alimentos y
animales para consumir, las FARC obligaron a los habitantes no sólo a que se los dieran sino que
también a que les cocinaran gratis.

Según los adultos mayores, fue durante la década de 1980 que la empresa Cerromatoso empezó
la extracción de níquel afectando drásticamente el ecosistema de la región, generando impactos
naturales y económicos de gran envergadura para las poblaciones tradicionales habitantes de la
zona, ya que los recursos naturales como animales de caza y especies acuíferas empezaron a
desaparecer.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La empresa Cerro Matoso, S.A. instaló una subestación de policía para su garantizar su
seguridad, lo cual afecto la tranquilidad de la comunidad habitante tradicional, y restringió su
tránsito por el territorio, impidiendo las prácticas ancestrales como la caza y la pesca.

1985
San José de Canalete se crea la Banda musical 13 de enero, por iniciativa del maestro Luis
Contreras.

Urrá El Inderena fue la primera autoridad estatal en advertir la presencia y los posibles impactos
del proyecto sobre el pueblo indígena Embera Katío del Alto Sinú, pues cuestionó el proyecto
desde el punto de vista ambiental, enumerando ocho alteraciones graves de las condiciones
naturales de la región. La última se refería a la pérdida de territorio ancestral de la comunidad
Embera Katío. Las consecuencias que previó la entidad, en conjunto, derivarían a su juicio en un
“desastre ambiental”. Corelca, no obstante, comenzó los preparativos para la construcción de la
represa, contratando al consorcio Skanska-Conciviles para las obras civiles.

Germán Bula Hoyos, Senador cordobés y ex gobernador del departamento, asumió el impulso
del proyecto de la represa de Urrá ante el Gobierno central. Urrá debe ser entendido como un
proyecto empresarial profundamente racista, pues dispuso de las tierras Emberás como le dio la
gana, considerando los nativos algo así como fauna asociada a la zona de inundación, con un
razonamiento muy racional: inundamos y se van.

San José de Uré Aunque los habitantes de la zona afirman no están de acuerdo con el accionar
que ha tenido la guerrilla de las FARC en la región, consideran que “con el ingreso de las FARC
hubo un cambio positivo: la organización de las comunidades” (Opinión de hombre de 48 años
aproximadamente). “Como ellos tenían la ideología de capacitar al campesinado para que
pudiéramos exigir nuestros derechos al Estado, eso fue positivo. Porque anteriormente nosotros
no estábamos organizados, cada cual trabajaba por su lado” (testimonio de hombre de 60 años
aproximadamente). “Ellos nos capacitaron para que todas las veredas crearan las organizaciones
comunales” (testimonio de señora de 50 años aproximadamente).

Aunque consideran como positivo el trabajo organizativo que adelantaron las FARC para que
los campesinos reclamaran sus derechos, no están de acuerdo con la manera en que los
guerrilleros los conducían ideológicamente. “Ellos querían que uno siguiera la ideología de ellos.
Se trataba de un reclutamiento ideológico pero no forzado. Eso sí, ellos no nos obligaron a
enfilarnos” (hombre de 45 años aproximadamente). “Ellos le iban enseñando a uno, cómo se
debía hacer, de hablar en otros lugares, cómo se tenía que hablar. Eso era lo positivo. La parte
negativa es que siempre era a cambio de algo” (hombre de 70 años aproximadamente). “Ellos
organizaban grupos en diferentes partes para ir metiendo las idea a la gente.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Cuando ya tenían el objetivo, se iban. Cuando ya dejaban conformados los grupos, se retiraban”
(hombre 65 años aproximadamente).

Ese grupo trabajaba mucho la psicología del niño y del adolescente. Eso no era forzado, ellos le
iban vendiendo la idea. Ellos en las reuniones que realizaban en las comunidades, persona a
persona, le iban comentando a los adolescentes, diciéndole que tenían una lucha con el Estado
para que le reconocieran los derechos y que ellos se iban a tomar el país para que las
comunidades fueran beneficiadas. Las FARC no sólo les colaboraron con la organización de las
Juntas de Acción Comunal, sino que también lo hicieron con la producción agrícola fortaleciendo
los lazos de solidaridad. “Si en una comunidad había un campesino que quería sacar la cosecha,
el otro le ayudaba” (señor de aproximadamente 70 años).

Las FARC también crearon una cooperativa para que se comprara todo lo que saliera de la
región. Esa cooperativa tenía su sede en Versalles, allí llegaban todos los productos de la región.
Eso fue constructivo porque cambió la forma de la comercialización de los productos agrícolas.
Eso era una cooperativa de mercadeo, ellos nos compraban y ellos los vendían… la garantía era
que ellos compraban todo el producto que salía de la región y el resto era comercialización
común y corriente. Y la comercializaban para Montelíbano, Puerto Libertador Planeta Rica, y
Yarumal (mujer de 55 años aproximadamente).

Fidel Castaño Luego de acumular una fortuna con su trabajo criminal como narcotraficante y
paramilitar, Fidel Castaño decide comprar la hacienda "Las Tangas" a mediados de la década
del ochenta, en el municipio de Valencia, Córdoba. Sin embargo, su paso por el Cartel de
Medellín y la coordinación de paramilitares del Magdalena Medio y el Nordeste Antioqueño, le
dejan como experiencia que la conformación de estos grupos tiene que ir a la sombra y con el
apoyo del accionar del ejército.

En el libro A Las Puertas del Uberrimo, de Jorge Rojas e lván Cepeda, se describe la finca Las
Tangas como un Bunker de 6.000 hectáreas, rodeado de cercas electrificadas y con
construcciones en concreto que servían como espacios destinados a la tortura de
presuntos guerrilleros y para el entrenamiento y formación de nuevos sicarios (Cepeda y Rojas;
2008; Pag. 49). Asimismo, en el mismo texto se plantea que "Los Castaño adquirieron
otras propiedades hasta crear un complejo de haciendas que servían de bases militares y de
escuelas de entrenamiento para someter y controlar la región”.

En el documento del DAS 'información sobe Fidel Castaño Gil (alias Rambo) y los grupos de
justicia privada en el departamento de Córdoba' del 4 de abril de 1990, aparecen los nombres de
otras nueve fincas que hacían parte de este complejo: Jaraguay, Misiguay, Cedro Cocido, Los
Campanos, Santa Mónica, Pasto Revuelto, Las Amalias, Doble Cero y Santa Paula.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Mito fundacional Fidel Castaño el Jefe de los Tangueros, narcotraficante, uno de los hombres
más ricos del nordeste colombiano, engrosando ese grupo económico ilegal, que en
algunas ocasiones colaboro y en otras le disputó el poder a las tradicionales elites políticas
colombianas. Nacido en Amalfi, Antioquia, en 1951, de familia adinerada, viaja a Venezuela a
buscar fortuna motivado por diferencias que tiene con su padre.

Fidel Castaño señala: "Yo he sido independiente y rebelde toda mi vida. Mi padre era
un finquero de Amalfi (Antioquia) con café y ganadería. A los catorce años me pelee con él,
porque me cerró la puerta de la casa. Dormí donde amigos o en el campo, y luego me fui para
Venezuela y fui a parar a Guyana, a trabajar en las minas de diamantes. Allí estuve tres años
y comencé a levantar mi fortuna. Luego me dedique a rematar las licencias para organizar juegos
de azar en las ferias de pueblo en Antioquia y al negocio de la prostitución".

“Durante su juventud, fue un hombre bohemio y trotamundos. Conoció varios países y culturas
del mundo, Egipto, algunos países africanos, Japón, Rusia, India, parte de Europa, Estados
Unidos, mediano y lejano oriente; el país que más le impactó por su disciplina fue Israel,
principalmente por el sistema de trabajo de los Kibutz, sistema que aunque es individual, prima
lo que cada cual obtenga de lo que trabaja, la productividad genera un beneficio colectivo”
(Reyes; 2009, Pag. 90).

A su llegada a Colombia, se dedicó al narcotráfico: "Yo estuve vinculado seis años con el negocio
del narcotráfico, desde 1975 hasta 1981. Fui independiente de lo que llaman los carteles y me hice
amigo de Pablo Escobar y los Ochoa, igual que de los Rodríguez Orejuela y los del de Cali y
otras partes. Yo invente mis propios sistemas y rutas y nunca dependí de la ayuda de otros. Hice
mucha plata pero la supe invertir en tierras y ganadería. También me ha gustado mucho el arte
y durante años de me dedique al comercio de pinturas, Boteros, Obregones, etc. Vendiendo arte
conocí a muchos oligarcas, y sus costumbres y vicios. Tengo una casa muy buena en Antioquia,
con una buena colección de cuadros y bronces. Tuve que abandonar el comercio de arte cuando
me embarque en la guerra en Córdoba".

Aunque Fidel señala, de dientes para afuera, que su vinculación al narcotráfico fue durante un
periodo de seis años entre 1975 y 1981, vale la pena mencionar que con la llegada a Córdoba y
al Urabá de un gran número de narcotraficantes durante la década de los ochenta, este personaje
continuo con el negocio ilícito unificando bajo un solo proyecto económico a los narcotraficantes
que hacían presencia en el departamento.

Refiriéndose a su vinculación y al desarrollo de los grupos paramilitares, Castaño argumenta


que: "Mi lucha contra el comunismo comenzó muy temprano. El mayor Alejandro Álvarez
Henao, un tipo muy inteligente y a quien mataron hace unos meses, fue el creador de esta línea
de autodefensas, y quien me inició en la lucha. EI era hijo de un campesino con tierras en
el Magdalena Medio, a quien mataron las FARC. Las autodefensas se organizaron bajo el
gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El general Luis Carlos Camacho Leiva fue el militar más fuerte que ha habido en los últimos
tiempos. El general Rafael Zamudio, en cambio, aunque participaba en esa política, no supo
defender el proyecto de las autodefensas cuando fue cuestionado públicamente. En el fondo,
el gobierno apoyo a las autodefensas cuando le convino, y las abandono cuando no le convino.
A la oligarquía no le interesa compartir el poder. El general Faruk Yanine Díaz se volteó
últimamente y cambió su actitud con las autodefensas". Opiniones extractadas de entrevista
realizada por Alejandro Reyes a Fidel Castaño en su finca Las Tangas, municipio de Valencia,
entre el 13 y el 15 de mayo de 1991. En Reyes Posada, Alejandro. Guerreros y Campesinos. El
despojo de la Tierra en Colombia. Editorial Norma. Bogotá, 2009, Pag. 90.

Según Fidel Castaño, la utilización de una guerra regular para el combate de la guerrilla, debía
ir acompañada por una guerra irregular, para exterminar hasta el último foco de subversión en
el país. Por este motivo, consideraba que acabando con la base social de la guerrilla es que se
consigue su derrota. Según lo menciona, en la guerra no convencional, las acciones militares de
los grupos de autodefensa, no distinguen entre guerrilleros y campesinos, convirtiéndose el
grupo inicial de "los tangueros" en "Escuadrones de la Muerte".

Fidel Castaño afirmó: "El ejército no puede erradicar a las guerrillas. Se lo digo yo que he librado
una guerra con ellas. La única manera de derrotarlas es acabando con la base social de la guerrilla
en cada región, y con los que queden se crea autodefensas. La diferencia con las guerrillas es
que ellos entran a las zonas por primera vez, donde no hay violencia, y pueden confraternizar
con la gente y se la ganan sin tener que sacrificar a nadie. Solo después comienzan a exigir cada
vez más contribuciones y vienen las amenazas y los secuestros. Cuando se organiza una
guerra con las autodefensas la cosa es distinta. Las autodefensas entran a zonas que están
azotadas por la violencia y entonces no pueden distinguir entre guerrilleros y campesinos.
Hacen limpieza general y solo después pueden entrar a hablar con la gente. Pero no podemos
seguir así, porque el costo de vidas del pueblo sería muy alto”.

La figura de Fidel se convierte en la de un delincuente legendario que había sido curtido en la


guerra luego de su paso por el Magdalena Medio y el Nordeste antioqueño, pero que al mismo
tiempo, no pesaba contra él un historial criminal que lo vinculara a proceso alguno con las
autoridades judiciales, cuestión que si sucedía con narcotraficantes como Gonzalo Rodríguez
Gacha y Pablo Escobar Gaviria. La obsesión de Fidel por exterminar a la guerrilla supero todos
los límites y desbordo sus ansias de crecer militarmente, incluso a costa de quienes le habían
dado su apoyo cuando llegó, cuatro años antes, al departamento. Sin distinción, forzó a aportar
recursos de acuerdo con las extensiones de sus tierras para financiar su ejército, que avanzaba
resuelto en el cerco al EPL".

Salvador Mancuso Dice Glenda Martínez: “La memoria familiar ha preferido olvidar el día
exacto en que los extorsiono la guerrilla como condición para su permanencia en Buenos Aires.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Ese día de 1985, Salvatore (Sr.) madrugo por última vez para escuchar el reporte del
administrador, que sin mayor preámbulo lo informó de un hecho que aseguraba no era una
visión: una docena de jóvenes uniformados y armados con fusiles merodearon el predio
durante noches seguidas hasta conseguir la información que buscaban.

Tenían contado el ganado, vista la casa, inventariados muebles y objetos y enumerados


los trabajadores. Salvatore Mancuso Sr. decidió no pagar por la extorsión que le exigieron;
la determinación que tomó fue cerrar la finca y no volver. Posteriormente, al almacén de
repuestos "Hermanos Mancuso", llego el ultimátum del EPL, de esta forma, la decisión que tomo
fue vender la finca "Buenos Aires”. Paralelo a las extorsiones que se estaban evidenciando en el
departamento de Córdoba por parte de la guerrilla, Salvatore Mancuso Jr. adelantaba estudios
de ingeniería civil en la universidad Javeriana en Bogotá.

En su página Web, Salvatore Mancuso, intentó justificar que debido al conflicto armado que se
vivía en el departamento de Córdoba, el dejó sus estudios. Al respecto señala: "De no haber sido
por las graves situaciones de orden público que azotaron de forma agobiante el departamento
de Córdoba en los años '80 y primera mitad de los '90, con seguridad Salvatore Mancuso seria
hoy un graduado más de la Universidad Pontificia Javeriana, de Bogotá, donde alcanzó a cursar
siete semestres de Ingeniería Civil. También asistió en Bogotá a la Escuela de Formación Técnica
Agrícola (ESATEC) donde se formó como Administrador Agropecuario. Previamente, en 1983,
había perfeccionado sus conocimientos del idioma ingles en la Universidad de Pittsburgh,
Pensilvania, EE.UU.". Así por lo menos entendió de lo que se le acusaba frente a una Corte
Federal, cuando fue extraditado por narcotráfico, el más leve de todos sus pecados.

1986
Bogotá Asume la presidencia de la Republica Virgilio Barco Vargas, en mandato que llega hasta
el 7 de agosto de 1990, en representación del Partido Liberal.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Héctor Lorduy Rodríguez, en mandato que va


desde el 22 de agosto de 1986, hasta el 17 de junio de 1987.

Ejército Por reorganización de las unidades que conforman el Ejército Nacional, el Batallón Junín
se denomina Batallón de Infantería No.33 Junín.

UP En las primeras elecciones que participó la Unión Patriótica, en 1986, obtuvo a nivel nacional.
Más de 320.000 votos que le permitieron obtener una significativa representación parlamentaria
y más de 350 concejales en todo el país. Posteriormente vendría su genocidio, con la muerte de
más de 5.000 militantes, desde candidatos presidenciales, hasta militantes “de a pie”,
exterminando el movimiento.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

San José de Uré Fue apareciendo la Unión Patriótica convidando a la población a hacer parte de
la organización. Entonces apareció el cantico ese de ‘si te quieres divertir… Unión Patriótica. Si
te quieres divertir… Unión Patriótica’. Pero nadie se atrevió a ser parte de la Unión Patriótica
porque éramos zona roja y el gobierno llegaba era a atropellar. Uno le tenía esa doble cosa al
gobierno, ese temor y rabia por todo lo que hacía. Los jóvenes que cayeron en ese error, ya están
muertos (señora de 40 años)

A pesar de que los habitantes consideran que entre 1988 y 1989 vivían bien y dichosos por la
abundancia de pescado y comida que se podía sembrar; y que el proceso de paz que adelantaba
el EPL con el Estado, llevó a la finalización de los ataques entre esta guerrilla y las de las FARC,
muy pronto se incrementaron los enfrentamientos entre el ejército y el EPL, ocasionando el
desplazamiento forzado de la mayoría de la población hacia el actual corregimiento de Bocas la
Cristalina y San José de Uré. “Dejamos las gallinas. Todo, todo lo dejamos. Todo lo perdimos”.

En Boca La Cristalina cada tanto pasaba un avión fantasma disparando desde el aire por donde
hubiera montaña. Uno se volvía loco de escuchar tanto disparo desde ese pajarote. No sé cómo
sobrevivimos porque no llevaba mercado y no podíamos salir a comprar nada. En ese momento
la comunidad de La Cristalina nos respaldó. En la iglesia nos ubicamos todas las familias
desplazadas. Allá nos dieron comida. (Testimonio de hombre de 60 años aproximadamente)

Pocos meses después, la población retornó a Brazo Izquierdo, encontrándose con la presencia
militar y con humillaciones a diario, pues los soldados los tildaban de guerrilleros. “Íbamos
subiendo y ellos estaban por entre las trochas y gritaban: ‘¡Miren a los guerrilleros!’, ‘¡Miren han
vuelto los guerrilleros y sus colaboradores!’. Las humillaciones y vejámenes cometidas por el
ejército contra la población fue a diario, las mujeres fueron morboseadas, manoseadas y,
violadas por los soldados, mientras los hombres fueron humillados.

Asimismo, el ejército se tomó varias casas del corregimiento para dormir. Allí guindaron sus
hamacas sin ninguna autorización de los propietarios. De igual manera, además de robarse las
gallinas, cerdos y cosechas, especialmente las del arroz y el maíz, para sustento de su tropa;
entraban a esculcar para robarles la poca plata con la que contaba la población. “En una ocasión
yo tenía $30.000 que era con lo que íbamos a comprar la panela para hacer el dulce porque era
semana santa. Ellos entraron y se llevaron la platíca, junto con una novilla. Cuando les hice el
reclamo, me dijeron que la novilla era de la guerrilla y por eso la mataron” (Señora de 50 años
aproximadamente); mientras otra señora que estaba presente en la reunión, intervino a gritos
para decir: “Eso era mentira, ellos siempre salían con esa cosa con que era de la guerrilla para
robarnos y comerse las vacas. Ellos mismos se ponían de acuerdo” (señora de 60 años
aproximadamente), las demás mujeres presentes en la reunión asienten y otras se ríen.

Una vez mi mamá tuvo que salir a Montelíbano y me dejó con mis hermanos. Los soldados
obligaron a que mis hermanos se salieran de la casa. Luego entraron y me hicieron bajar los
interiores, me puse a llorar, y me dijeron: ‘la vamos a mata’. Aquí llevamos la pala, el barretón
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
u una navaja en la mano’. Y cuando la vi llamé a los pelados y salimos a correr. Ellos me iban a
violar. (Recuerdos de mujer de 35 años aproximadamente)

A muchas mujeres las violaron por ambas partes: por atrás y por delante. Luego, las hacían
abortar. Pero el caso que más impresionó por acá fue el de una señora con la que cargaban para
arriba y para abajo. A esa señora la violó toda esa tropa. La violaron por detrás y por delante.
También hubo otro caso, el de otra señora que también andaban con ella para arriba y para abajo.
A ella se la pasaban torturándola psicológicamente con las balas. (Testimonio de hombre de 70
años)

El sufrimiento más grande que vivimos fue en esa época. De ahí para adelante la vaina se puso
muy fea, muy peligroso. El ejército humilló mucho al campesinado. Ellos mataban a las gallinas,
maltrataban los animalitos, nos montaban a los helicópteros y nos amenazaban con que nos iban
a botar desde arriba. (Opinión de hombre de 50 años aproximadamente)

“Era muy humillante ver lo que hacían con nuestros padres. Uno chiquito viendo cómo esa gente
se aprovechaba de nuestros padres. Verlos sufrir. No poder decir nada. Uno creció, al igual que
nuestros padres, en medio de la humillación. Eso es doloroso” (Palabras de joven de 18 años
aproximadamente).

“Para cuando eso nosotros éramos todos estudiantes. Esa gente iba cada rato al colegio disque a
cuidarlo y se la pasaban diciéndonos que nos iban a llevar por ser hijos de guerrilleros. Que
todos nuestros padres eran guerrilleros. En esa época sufrimos mucho para estudiar porque todo
el tiempo venían a decirnos eso” (Testimonios en reunión de jóvenes).

“Ellos lo obligaban a uno a que no saliera de las casas. Una noche, un hermano mío se puso a
comer coco y le dio diarrea. Salió a cagar, no prendió el foco, eso sí. Había unos cuarenta militares
y cuando lo vieron rodearon la casa toda la noche. Mientras decían ‘ahí se metió, ahí se metió’.
Al otro día lo interrogaron” (Palabras de hombre de 65 años aproximadamente).

La tropa del Ejército Nacional estuvo en el corregimiento alrededor de dos meses. Durante este
tiempo sacaban a los campesinos de las casas a rastras y los trasladaban hasta el casco urbano
de San José de Uré. Estando allí, luego de torturarlos, machacar sus dedos y quemarles los pies,
en busca de información sobre guerrilleros y exguerrilleros del EPL, los mantenían durante días
colgados de sus dos brazos en una de las casas ubicadas al pie de la quebrada del casco urbano
de San José de Uré.

“Esa gente metieron en el colegio a campesinos y les quemaron los pies para que dijeran en
dónde estaba la guerrilla. A Libardo lo guindaron luego de haberle puesto el uniforme del
ejército, el de ellos de la móvil. Él fue el primero en llevarse. Lo guindaron y le pusieron candela
debajo de los pies. Ellos hicieron más daño que la guerrilla”, dijo un hombre de
aproximadamente 75 años, moviendo el dedo enfáticamente mientras pronunciaba la última
frase.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Otro caso de tortura que señalaron los habitantes del corregimiento fue el de un señor que tenía
un furúnculo, y a quien torturaron con un alfiler pinchándoselo durante largo rato. “Hasta que
un día se fue por allá el padre Celi para decirle a esa gente que dejara de torturar campesinos,
que nosotros no sabíamos nada… los hizo ir” (Recuerdos de un hombre de 70 años
aproximadamente). “Cuando pasaba eso, toda la familia se iba para una sola casa. Uno no
dormía tranquilo. Aguantaba necesidad, hambre. Si uno pasaba cualquier cosita, cualquier
carguita era que uno le estaba colaborando a la guerrilla. Nos tocaba traer de a librita” (Palabras
de hombre de 60 años aproximadamente). “un hermano venía con el mercadito a mula y le
quitaron el mercadito. Lo devolvieron para Uré” (Testimonio de mujer de 45 años
aproximadamente).

Política El "Movimiento de Integración Popular" (MIPOL) fundado a mediados de la década del


ochenta por el fallecido, Salomón Nader Nader, quien lograra una curul en la Cámara
de Representantes en 1986 y posteriormente encabezara a Mipol en el senado, desde 1990 hasta
2002; este político, junto con Jorge Ramón Elías de "Insurgencia Liberal", son oriundos de
Sahagún y se disputaron hasta la década del noventa el monopolio electoral de ese municipio.

Militares, paramilitares y legisladores Entre 1986 y 1987 se realiza un debate importante en el


Congreso de la Republica que busca dar cuenta del impacto que sobre la institucionalidad tenían
los grupos paramilitares en Colombia; sin embargo, este debate no mostro una oposición
contundente a la conformación de Autodefensas, muy por el contrario, la mayoría de los
intervinientes mostraron su apoyo a la conformación de estos grupos. En el texto Autodefensas,
Paramilitares y Narcotráfico en Colombia, Carlos Medina Gallego analiza dicho debate de
la siguiente forma: "Por parte de los militares en ejercicio y en retiro se
escucharon pronunciamientos a favor de las Autodefensas..."

El oficial del Ejército, Rafael Zamudio Molina sostuvo: "Si las comunidades, por una u otra razón
se organizan, eso hay que mirarlo desde el punto de vista de lo que hacen para proteger su vida,
sus bienes, pero, no con actitudes ofensivas". En la misma lógica el General, también del Ejército,
Fernando Landazábal Reyes afirmo: "Lo correcto, lo normal, lo bueno es el aumento del pie de
fuerza, pero lógicamente si el gobierno no está en condiciones de garantizar la honra, vida y
bienes de los ciudadanos, la población se tiene que defender porque ¿Qué hace?"

El oficial del ejército Álvaro Valencia Tovar menciona: "Lo importante en esto es el control, el
cuidado con que se organicen estos asociados de autodefensa, porque podría pensarse que esto
genere en un armamentismo civil que nos colocaría al borde de una lucha intima generalizada.
Habría que hacerlo pensando y asegurando que se trata de personas de reconocido buen vivir
y buena conducta, y entregando armas adecuadas con control rígido de municiones y de las
mismas armas… pienso que esto puede funcionar como una extensión del servicio militar
obligatorio".
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La intervención de Senadores estuvo muy acoplada a los planteamientos de los militares activos
y retirados. El Senador Hernando Duran Dussan, señala que: "Quienes cometen la agresión no
son vapuleados por esas personas que critican a quienes se defienden contra la agresión... lo que
ha buscado la gente es defenderse frente a la incapacidad en que está el gobierno y en que están
las Fuerzas Armadas de cumplir el artículo 16 de la Constitución Nacional... entonces si no hay
autoridades para defender a la gente, ¿No tienen ellos acaso derecho a defenderse? ¿Quién le
puede negar a nadie la legitima defensa?”

TFP La Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP),


organización conformada por el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Humberto
Barrera, el profesor de Derecho Penal de la Universidad Nacional, Libre y Santo Tomas, Julio
Romero Soto, el Ex Procurador General de la Nación Jorge Dangond Flórez, el ex magistrado
Flaminio Barrera Rivera, y el ex juez penal Roberto Cárdenas Ulloa, entre otros juristas y
académicos, expidió un documento en el que se expresa tajantemente la legalidad del
paramilitarismo hacia finales de la década de los ochenta por medio de una interpretación
jurídica de la normatividad vigente en ese momento. El documento denominado La
Legitima Defensa de los Campos Colombianos. Tradición, Familia y Propiedad, entre otras cosas
menciona:

Si se puede contratar guardias y escoltas armados, amparados por las interpretaciones del
Artículo 29, ordinal 4 Código Penal; Artículo 8 de ley 153 de 1887 del Código Civil, Articulo 26
del mismo Código y el Decreto 2.810 de 1984 (Estatuto para las Compañías de Vigilancia
Privada).

Si pueden organizarse cuando no tengan con que pagar guardias o escoltas según la
interpretación del Artículo 29, numerales 4 y 5 del Código Penal.

Respecto a la creación de Cuerpos armados y móviles de vigilancia, TFP sostiene que: en virtud
de la situación en que se debate el país, no es difícil apreciar que la legítima defensa
está ampliamente justificada para el caso. Se pueden amparar con causales de justificación
previstas en el artículo 29 del Código Penal y los de inculpabilidad, señalados en el artículo 40
del mismo código... La formación de grupos para la mutua defensa está amparada en la libertad
de asociación consagrada en el artículo 44 de la Constitución.

La legalización del paramilitarismo por parte del Estado colombiano duro hasta finales de la
década de los ochenta, cuando el gobierno de Virgilio Barco decidió prohibir la Ley 48 de 1968.
Aunque los grupos paramilitares conformados hasta finales de la década de los ochenta pasaron
a la clandestinidad, continuaron su ascenso organizativo con el incremento de su tropa y el
posicionamiento territorial. No obstante, durante el gobierno de Cesar Gaviria se promueve un
nuevo decreto que va a legalizar las prácticas paramilitares en todo el territorio colombiano.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En torno al Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada, expedido por el Decreto Ley 356 de 1994,
el gobierno colombiano definió como servicio comunitario de vigilancia y seguridad privada,
"la organización de la comunidad en forma cooperativa, junta de acción comunal o empresa
comunitaria, con el objeto de proveer vigilancia y seguridad privada a sus cooperados o
miembros dentro del área donde tiene asiento la respectiva comunidad".

EPL El frente del EPL que opero en Córdoba fue el Francisco Garnica que durante la década de
los ochenta se encontraba dividido con actividades de trabajo complementarias: "De una parte,
el Regional "Francisco Garnica" atendía el trabajo político en el movimiento sindical
(FESTRACOR), campesino, estudiantil, en el Frente Popular (FP) y la Juventud Revolucionaria
de Colombia (JR de C), todos en el ámbito legal. De otra, en lo militar, el Frente Francisco Garnica
con importante presencia actuaba en varias áreas del departamento.

Acompañado al fortalecimiento y consolidación del EPL en el departamento de Córdoba para


inicios de la década de los ochenta, se sentaron las bases para un encuentro con el gobierno
nacional en cabeza del conservador Belisario Betancur, quien mantuvo durante gran parte de su
gobierno una política de paz. A diferencia de su antecesor, el liberal Julio Cesar Turbay, quien
había promovido una política represiva contra la movilización social y guerrerista frente a los
grupos insurgentes, Belisario Betancur emprendió la búsqueda de entendimiento con estas
organizaciones.

En un primer momento la estrategia del EPL fue rehusarse a la negociación con el gobierno, sin
embargo, para 1983 se establece un acercamiento por intermedio de la "Comisión de Paz", creada
en ese momento, para emprender las negociaciones con los grupos insurgentes. Como lo señala
Álvaro Villarraga en su texto historic0 de esta organización guerrillera, "El PC-ML y el EPL
al iniciar los diálogos propusieron convocar una Asamblea Nacional Constituyente por vía
plebiscitaria, lo cual repercutía positivamente, al ligar la idea de la paz a las reformas
democráticas como su requisito sustancial”.

El clima político era tenso, las medidas del gobierno eran carentes de un sentido programático
y de mayor alcance, y se hicieron fuertes las presiones desde la derecha -principalmente de los
militares y los gremios económicos-. Eso hizo variar el curso del proceso. Con el inicio del
proceso de negociación entre el gobierno central y la guerrilla del EPL, se creó un ambiente de
incertidumbre en el departamento de Córdoba entre integrantes de la cúpula militar que veían
esta negociación como un avance en la organización guerrillera en el departamento y en
las clases políticas regionales como la toma del comunismo de la política regional.

Aunque este ha sido una de los argumentos que han utilizado algunos integrantes de las Fuerzas
Militares colombianas y parte de la elite política regional para argumentar el derecho a la
defensa, lo cierto es que con esta negociación se intensifico el conflicto y empezaron a aparecer
grupos paramilitares.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Refiriéndose a la conformación de organizaciones de autodefensa, como consecuencia del


proceso de negociación entre las guerrillas y el gobierno central, el investigador Mauricio
Romero sostiene: "los riesgos de desequilibrio a favor de las guerrillas, sus aliados y
simpatizantes en los balances políticos regionales, en particular en aquellos donde el poder
emergente de los narcotraficantes se estaba asentando, provocaron la reacción de sectores de
la nuevas y viejas elites locales, y propiciaron el surgimiento de una agenda de seguridad frente
a los riesgos creados por la nueva situación", continua afirmando que "...desde 1986 hasta 1990
hubo un incremento sostenido en el número de hombres armados incorporados a los diferentes
grupos regionales de paramilitares y autodefensas".

Batallón Junín Por reorganización de las unidades que conforman el Ejército Nacional, el
batallón Junín se convierte en Batallón de infantería N° 33 "Junín".

1987
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, José Gabriel Amín Manzur, ‘El Lord’, en mandato
que va desde el 18 de junio de 1987, hasta el 10 de enero de 1990.

Urrá El Concepto Técnico 118 del INDERENA constató que la afectación de las comunidades
indígenas y los procesos acelerados de colonización estimulados por el proyecto podrían causar
una descomposición social alrededor del río Sinú. El pronunciamiento del INDERENA impuso
una barrera alta para la ejecución del Proyecto Multipropósito, pese a que el informe técnico no
era obligatorio.

Montería Promoción nacional y accionar regional. Debido a una importante presencia


guerrillera en la región de Córdoba y a la masiva ola de secuestros presentada, el Ejército
Nacional decide hacer una restructuración de sus tropas creando la Décima Primera Brigada el
16 de Octubre de 1987. El caso de estructuras que hacían presencia en el departamento antes de
la conformación de la XI brigada, quedaron adscritos posteriormente a la recién creada Brigada.
Según los archivos del Batallón Junín, "...El 16 de Agosto de 1987, la Unidad pasa a ser parte de
los Batallones que integran la Décima Primera Brigada, al ser esta activada por disposición del
Comando del Ejército".

San José de Uré Las FARC se toma el casco urbano. Tanto las FARC como el EPL propiciaron la
construcción y arreglo de carreteras. “Ellos decían que todos los hombres debían salir a trabajar
en las carreteras. Se organizaban semanas de trabajo para esto y a todos nos tocaba ir a trabajar”
(hombre de 60 años). Por otro lado, todos los trabajos que les solicitaban a los pobladores, como
cocinarles o lavar sus ropas, los guerrilleros de ambas organizaciones se los remuneraban.

Cuando nos ponían a cocinar siempre nos daban la plata, además de la manteca, la sal, o lo que
se necesitara para cocinar. Ellos traían la comida. A mí una vez me tocó cocinarles, trajeron toda
la comida. Aunque no era mucho, alcanzo para los tres que me pidieron que les cocinaran. Luego
me pagaron y me dejaron una platica (mujer de 70 años aproximadamente).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

“Una vez me tocó cocinarles a mí. Además de dejarme algunas cositas, cuando les dije que no
tenía plata, me dieron un dinerito. No fue mucho. Pero me sirvió” (mujer de 70 años).

Por lo general, los guerrilleros se movilizaron por el territorio por escuadras de doce a quince
personas. Para finales de la década de 1980, empezaron a hacerlo de a dos o tres personas. Y,
aunque andaban armados y exigían ciertos comportamientos de los habitantes como la
asistencia a sus reuniones, no robar, respeto con los vecinos y la construcción de carreteras,
principalmente, los habitantes los recuerdan como hombres y mujeres respetuosos. “Ellos fueron
cogiendo confianza con algunas personas. Como siempre ocurre cuando alguien llega a un lugar
nuevo, y los llamaban para pedirles favores o para solucionar cosas. Pero siempre fueron
respetuosos con todos” (señor de 60 años aproximadamente).

Las guerrillas (EPL y FARC) manejaban todo este territorio. En ese tiempo, la guerrilla conformó
comités a los que llamaban milicianos. Ellos mismos escogían la gente de las comunidades, entre
nosotros… pero era el que quería, eso no era con reclutamiento forzado, era el que quería
colaborarles. Eso se daba por voluntad de los muchachos. Eso sí, el que entró ahí se murió. El
que entraba no volvía a estar tranquilo (señor de 40 años aproximadamente)

Fidel Castaño Con la desmovilización del grupo "los Tangueros", de Fidel Castaño, no se
logró diluir la relación entre militares de la Brigada XI y grupos paramilitares. Para
la conformación de las Convivir en el departamento de Córdoba entre 1995 y 1997, participaron
activamente el comandante de la Brigada, coronel Francisco Ortiz Chavarro y el mayor Rene
Sanabria Anaya.

El coronel defendió la creación de las Convivir argumentando que: "...son una muestra clara que
si hay forma de derrotar a la subversión. El binomio Ejército-población civil se ha convertido en
una amenaza grande para la permanencia en Córdoba de grupos como el Eln, las FARC y el
EPL". Fue de gran importancia para el dominio territorial de los grupos paramilitares, el
constante apoyo brindado por estructuras del ejército nacional, en su lucha contra los
insurgentes durante las décadas de los ochenta y los noventa.

1988
Bogotá Asesinato de don Guillermo Cano director de El Espectador en Bogotá, crimen ordenado
por Pablo Escobar. Uno de los días más tristes de la historia reciente de la patria.

Cerro Matoso Hasta este año las regalías pagadas por Cerro Matoso eran percibidas por la CVS,
pero a partir del siguiente año, una norma determinó que los diferentes municipios empezaran
a recibir ingresos por este concepto.

Urrá la temporada de lluvias de mayo a noviembre de 1988 y su resonancia mediática nacional


puso a prueba la capacidad de contención del razonamiento del INDERENA.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

A raíz de las inundaciones, la revista Semana publicó: “La actual situación parece estarle dando
la razón a quienes consideran que la represa de Urrá sería la solución definitiva para el problema
de aguas de la región”. Como sin querer queriendo…

Fidel Castaño Este fue el año en el que más masacres se cometieron en el


departamento evidenciándose el interés militar de Fidel Castaño por infringir terror en
la población, exterminar a la guerrilla aún con la muerte de campesinos inermes y consolidarse
como un actor hegemónico en el territorio, haciendo eco a la doctrina del Mayor Ñungo, que en
el marco del Estatuto de Seguridad del presidente TurbayAyala, afirmó que era mejor condenar
a un inocente que perdonar un culpable(!). Entre las masacres cometidas para infundir terror en
la población se encuentran la del caserío Mejor Esquina, en el municipio de Buenavista, el 3 de
abril. Los resultados, 30 muertos y más de una docena de heridos. Esta masacre demuestra
altísimos niveles de violencia indiscriminada que lleva a los grupos paramilitares, a convertirse
en "escuadrones de la muerte".

Cepeda y Rojas mencionan que "las masacres impactaron a la sociedad colombiana porque
representaban espectáculos públicos de terror: asesinatos colectivos que ocurrían en los sitios y
en las ocasiones en que se reunía la comunidad". Para noviembre de 1988 en la finca "La Puya"
del municipio de Los Córdobas, seis campesinos organizados en el comité local de la ANUC,
fueron decapitados a machetazos. En esta última masacre, el interés estuvo claramente marcado
por razones económicas, pues los campesinos asesinados acompañaban a "250 familias que
decidieron recuperar los terrenos baldíos de la finca de 3.500 hectáreas, propiedad de
inversiones Trujillo".

Según la caracterización presentada por Sthatis Kalyvas, la organización paramilitar "Los


Tangueros", eran grupos de vigilantes, agrupados alrededor de Fidel Castaño, conformados por
campesinos de la región, que tenían la pretensión de proteger a los hacendados de cualquier
agresión de la guerrilla. Bajo orientación de Fidel Castaño, los ganaderos empezaron a armar
una especie de red antisubversiva, con la que recibieron instrucciones sobre el modelo y los
procedimientos que utilizarían para la defensa de las haciendas, montaron un sistema de
comunicación entre las fincas y de informantes en áreas urbanas y rurales. Ese grupo inicial,
pronto se convierte en un Escuadrón de la Muerte, compuesto por asesinos entrenados en la
hacienda "Las Tangas", que incrementa sustancialmente los niveles de violencia en el
departamento, por medio de las masacres y desplazamientos.

Dice Víctor Negrete que la lucha frontal que desataron contra la guerrilla no solo golpeo a
sus militantes, simpatizantes y colaboradores, extensiva a veces a los familiares, "también a
miembros de sindicatos, asociaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, de
derechos humanos y hasta ambientalistas, activistas sociales y políticos independientes y, en fin,
a críticos o inconformes por la exclusión y las desigualdades sociales, el control político y la
concentración del poder y la riqueza.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Muchos de los dirigentes y animadores no tenían relación con la guerrilla pero los convirtieron
en objetivo militar por la visión y táctica contrasubversiva que emplearon”.

Las masacres cometidas por estos "Escuadrones de la Muerte", tenían por lo menos tres objetivos:
Primero, posicionar el grupo de los Tangueros como la organización hegemónica en el territorio
y eliminar a toda expresión de violencia subversiva, como efectivamente lo lograron a inicios de
la década de los noventa. Segundo, congraciarse con la elite económica que había apoyado
su causa inicial. Y tercero, impedir cualquier tipo de distribución de la tierra por vías de hecho
en el departamento, como se observó en la masacre de la finca "La Puya".

La defensa de las tierras causo apetito por estas y por la riqueza involucrada, entre los mandos
de los grupos paramilitares, cuando percibieron que la seguridad que aportaban a las regiones
despejadas de guerrillas, revalorizaba los precios de las tierras y optaron por quedarse con ellas.
El tercer objetivo fue claramente político en el exterminio de muchos dirigentes políticos,
principalmente de candidatos a los concejos locales de la Unión Patriótica, sindicalistas,
profesores e indígenas, esto con la finalidad de eliminar la movilización social en el
departamento, o luchar contra el comunismo ateo. Exactamente igual que hoy.

La masacre como técnica militar buscó expulsar a la población campesina, generando elevados
niveles de desplazamiento, destruyendo los vínculos de lealtad y cooperación con las guerrillas,
y creando otros nuevos, afines a la autodefensa. Al respecto Alejandro Reyes señala: "Las
masacres indiscriminadas sirvieron corno catalizador para espantar a la población que no se
identificaba con las autodefensas, y con aquellas personas que no huían se organizaban las
nuevas bases de apoyo a su favor".

13 de enero de 1988 En Montería, Córdoba, paramilitares detuvieron y desaparecieron a los


militantes de la Unión Patriótica: Rosa Lemos, Zoraida Montoya y Luis Lemos.

4 de febrero de 1988 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron al abogado Zenón Conrado


Negrete, defensor de presos políticos.

26 de febrero de 1988 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Marco Tulio Pérez


Arredondo, militante de la Unión Patriótica.

15 de marzo de 1988 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Alfonso Cujavante


Acevedo, abogado y miembro de la Unión Patriótica.

03 de abril de 1988 En Buenavista, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de “Los Magníficos”,


asesinaron a 28 personas, una de ellas profesor de la escuela veredal y las restantes 27
campesinos, en su mayoría jóvenes, 6 de ellos pertenecientes al Frente Popular. El hecho se
presentó mientras celebraban una fiesta en el caserío de Mejor Esquina.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Las víctimas fueron: José Paternina, José Guerra, José Luis Sierra, Silvio Primitivo Pérez, Justo
Ramón López, Tomás Berrio Wiches (profesor), Eduardo José Mercado, Pedro Márquez, Juan
Manuel Sáenz, William Barragán, Jaime Paternina, Juan Acevedo, Silvio >Meléndez, Oscar
Sierra, Marcos Martínez, Jonaldo Antonio Benítez, Carmen Pastrana, Carlos Márquez, ramón
Nisperuza, Cleto Martínez, Freddy Martínez, Antonio Sáenz, , Silvio Sáenz, Domingo Sáenz,
Benecio Benítez, Sergio Tomás Rivero, y 2 más cuyos nombres no se pudieron registrar.

17 de mayo de 1988 En Montelíbano, Córdoba, paramilitares asesinaron al concejal electo por el


Partido Liberal, Ricardo Sierra.

30 de agosto de 1988 En Canalete, Córdoba, paramilitares asesinaron a 16 campesinos, hirieron


a otros 15 e incendiaron el caserío de la vereda el Tomate. Entre las víctimas están: Emiro Bertel
R., Idalio Narváez, Héctor Narváez, Rafael Pedroza C., Manuel Padilla, Miguel A. Gómez,
Ricardo Arismendi, Orosman Soto, Clemente Carmona, Luis Hernando Galindo, César Martínez
G., Johnny Darío Pérez G., Manuel Martínez, así como otros cuyos nombres no pudieron ser
registrados. En el caso de esta emblemática masacre existe una impunidad total. La comunidad
y los rumores achacan al “mono” López la autoría intelectual de esta masacre pero no existe
investigación alguna frente al tema. Algunos de los muertos fueron señalados de ser
simpatizantes del ELN.

22 de octubre de 1988 En san Antero, Córdoba, paramilitares asesinaron a Felipe Galeano,


campesino y fiscal de la Junta Departamental de la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos (ANUC).

15 de noviembre de 1988 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Oswaldo Rengifo


P., periodista, después de haber hecho las denuncias periodísticas sobre las ejecuciones
colectivas de La Mejor Esquina y de El Tomate.

Este año las FARC atacaron la estación de Policía de Saiza, y la base militar de El Cerro,
reteniendo a 22 militares y generando una crisis nacional con el gobierno de Virgilio Barco.

1989
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, como encargado, Raúl Quintero Lyons, en
mandato que va desde el 4 de enero de 1989, hasta el 15 de enero de 1989.

Hato ganadero de Córdoba 2´057.342 animales.


DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Washington El término Consenso de Washington fue acuñado por el economista John


Williamson para describir un conjunto de diez fórmulas relativamente específicas el cual
consideró que constituía el paquete de reformas «estándar» para los países en
desarrollo azotados por la crisis, según las instituciones bajo la órbita de Washington DC como
el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos. Dichas fórmulas abarcaban diferentes políticas que propugnaban la
estabilización macroeconómica, la liberalización económica con respecto tanto al comercio como
a la inversión, la reducción del Estado, y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la
economía doméstica, o sea el neo liberalismo neo colonialista, a la lata, aquí lo hemos cumplido
con total obediencia, y si el país no ha entrado en barrena aplicando estos consejos, se debe al
apoyo invisible pero siempre necesario de la economía ilegal (bancarizada o no).

Urrá La Resolución 27 del 20 de febrero del Ministerio de Minas y Energía “por la cual se declara
de utilidad pública una zona para la Central Hidroeléctrica Urrá I” apartó el territorio necesario
para la construcción, y le abrió terreno al proyecto en la Angostura de Urrá y las zonas aledañas
sobre el río Sinú en el municipio de Tierralta. Con nueva gerencia, la posición del INDERENA
comenzó a variar y se mostró favorable al proyecto. El 1 de julio expidió los términos de
referencia de la licitación pública para la construcción del proyecto de Propósito Múltiple Urrá
I.

San José de Uré El Ejército en su afán por encontrar guerrilleros inició una cacería de brujas
violando, torturando y asesinando a mujeres y hombres inocentes, especialmente entre 1989 y
1990 cuando ELP y el Estado se encontraban en pleno acuerdo de paz. Fue entonces cuando la
Brigada Móvil del Ejército y el propio Ejército se apropiaron de una de las casas ubicadas al pie
de la quebrada de San José de Uré para llevar a campesinos, afrocolombianos e indígenas que
consideraban como sospechosos, colaboradores de la insurgencia y guerrilleros para torturarlos
mientras los interrogaban.

A finales de la década de 1980, por los años de 1988 y 1989, apareció un grupo de milicianos. Los
pobladores lo definen como delincuencia común. En una oportunidad llegaron a una discoteca
y reunieron a toda la gente que estaba ahí. Luego se llevaron a toda esa gente pal’ río. Estando
allí, los tiraron al suelo y tomaron a varios de ellos como rehenes para que les abrieran las puertas
de las casas. Cuando entraron en las casas, la gente debía darles todo porque decían que si no
les entregaban las cosas, les harían daño a los niños. Hirieron a un señor porque salió a
defenderse con una rula. Saquearon al pueblo y ya no volvieron más. El impacto fue tan grande,
que cuando se va la luz nos da temor. Nos quedamos en silencio y no se habla nada.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El testimonio de una mujer, habitante de la zona es elocuente: “Para inicios de la década de 1990,
aparecieron las semillas ‘mejoradas’, se deterioraron las condiciones ambientales debido a la
presencia de una gran empresa extractiva que se ubica a los alrededores del Corregimiento,
Cerro Matoso S.A., generando disminución en las cosechas, en la adquisición de pescado y en la
crianza de animales, obligando a los hombres de la comunidad a dedicarse a la extracción de
material de río, pues desde esa época fue que empezamos a notar que la contaminación nos
estaba afectando. Para nosotros esa contaminación la han producido las empresas que se
encuentran a nuestro alrededor. Desde entonces las gallinas se mueren porque sí, las aguas están
muy contaminadas, hay mucha plaga y sufrimos de enfermedades de la piel y los ojos”.

Con la desmovilización del EPL, apareció la Móvil del Ejército Nacional para “realizar la
limpieza del EPL. Entonces como venían buscando guerrilleros, nos metían a nosotros a los
patios de nuestras casas para requisar que no se escondieran guerrilleros en nuestras casas. Eso
era muy intimidante y humillante para nosotros” (hombre de 60 años aproximadamente). La
Móvil desapareció a una persona. Trajeron unas cuatro personas de Uré y las masacraron en la
entrada.

En una oportunidad se iban a llevar a unos muchachos del colegio pero el rector del colegio no
dejó que se los llevaran. A esos los iban a matar y luego los iban a vestir de guerrilleros. Como
lo que hoy se conoce como falso positivo. En esos tiempos no se utilizaban esos términos pero
hoy en día se piensa que iba a ser para algo similar. También venían en esos helicópteros
buscando gente y nos daba mucho miedo. Ellos tenían una base cerca de Cerromatoso en donde
se la pasaban y organizaban las tropas (señor de 60 años aproximadamente).

Ellos eran abusivos. A ellos les teníamos más miedo que a la misma guerrilla porque ellos cogían
las cosas y se las llevaban. Se llevaban las gallinas, nos miraban feo y, aunque no nos tildaron de
guerrilleros, si nos agredieron verbalmente con malas palabras (mujer de 60 años
aproximadamente).

Aunque los habitantes no recuerdan el año en el que ambas organizaciones acordaron una
tregua para “que entre los dos no se dieran más bala”, señalaron que el pacto se dio a finales de
la década de 1980. Disminuyendo el desplazamiento y finalizándose la guerra entre ambas
guerrillas. “Ya una sabía que si se armaba la balacera era el ejército con alguna de esos dos
grupos” (señora de 60 años aproximadamente).

Hasta 1989, año en que se realizan los diálogos de paz entre esta guerrilla y el Estado, los
guerrilleros del EPL se caracterizaron por robar el ganado de los terratenientes para mantener
sus tropas y repartirlo entre la población. No obstante, a la población campesina,
afrodescendiente e indígena, siempre les pagaron cuando necesitaron una gallina o un cerdo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Respecto a la respuesta de la policía que se encontraba en el corregimiento, los uresanos


recuerdan que ésta nunca hizo nada para proteger a la población, siempre se quedó “acuartelada
y dejaba a la comunidad sola”. La respuesta del ejército, en cambio, fue perseguir a la población,
tildarla de conspiradora, colaboradora de la(s) guerrilla(s) o de insurgente. En su afán por
encontrar guerrilleros masacraron a la población, atropellándola.

La segunda toma de las FARC a San José de Uré, la hicieron la noche del 16 de diciembre de
1989, “en una noche en que el pueblo se preparaba para recibir el fluido eléctrico por primera
vez”, en palabras de una mujer de 45 años aproximadamente. Durante la toma, muere un señor
a causa de impactos de balas cruzadas, su esposa también fue lesionada en el abdomen por una
bala al igual que a su hijo de siete años, quien desde entonces se encuentra en situación de
discapacidad al lesionarle uno de sus brazos y una de sus piernas. Asimismo, una señora de la
comunidad murió por causa de un paro cardiaco ocasionado por el miedo que sintió al ver que
los guerrilleros se habían tomado el patio de su casa; las FARC secuestraron tres personas de la
comunidad, entre ellos se encontraba “un joven de la comunidad al que posteriormente sus
padres pagaron por su rescate en dos ocasiones, siendo engañados porque ya lo habían matado”
(relato de un hombre de 50 años aproximadamente); durante el enfrentamiento derribaron el
comando de policía y las casas ubicadas a sus alrededores, viéndose obligadas las familias que
vivían allí a desplazarse y ubicarse en otros barrios de la comunidad. Fue entonces cuando el
miedo se apoderó del pueblo y hombres y mujeres empezaron a padecer de problemas de salud
mental.

Es durante este año que la policía empezó a actuar haciéndose pasar por integrantes de distintos
grupos. Después de un tiempo integrantes de esta entidad estatal masacraron la población civil
que se encontraba tomando trago en una cantina, hiriendo de muerte a tres integrantes de la
comunidad. El ejército por su parte, reinició sus actividades para “pescar” guerrilleros. Fue la
época en que la Móvil del ejército se estableció a las afueras del pueblo, a la orilla de la quebrada,
para llevar a los campesinos, afrocolombianos e indígenas que consideraban sospechosos o
guerrilleros para torturarlos mientras los interrogaron. Al igual que los pobladores de otros
corregimientos, los afrocolombianos del casco urbano de San José de Uré se refirieron a la
quemadura de los pies por parte de los soldados.

Discoteca En aquel tiempo la discoteca de Montería era El Palacio de Alá, con requisa al entrar,
y el ambiente total de autodefensa, todavía con olor a posta de vaca, grajo y tufo de aguardiente.
Esto cambiaría radicalmente con la generación Mancuso y los chicos play de Montería.

18 de agosto de 1989 en Soacha, Cundinamarca, es asesinado el candidato presidencial Luis


Carlos Galán.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

27 de noviembre de 1989 una bomba oculta en el compartimiento de equipaje, derriba un Boeing


de Avianca que cubría la ruta Bogotá – Cali. Atentado terrorista de autoría del Cartel de Medellín
(Pablo Escobar, ejecutado por “La quica” a las órdenes del irredimible “Popeye”). 110 personas
muertas.

6 de diciembre de 1989 atentado con camión bomba a la sede del DAS en Bogotá. Atentado
terrorista de autoría del Cartel de Medellín (Pablo Escobar). 63 personas muertas.

FARC Por los lados del alto San Jorge, las FARC eran los invasores del campo. En Montelíbano,
el asesinato de los esposos Rua por este grupo armado, generó un profundo y generalizado
repudio social, que tuvo como resultado en el alto San Jorge, la operación de la Brigada Móvil
en lo que para unos fue un baño de sangre, para otros significó la pacificación temporal de la
zona.

Tangueros En Valencia y especialmente en la zona izquierda del rio Sinú, no había un


solo habitante que a finales de la década de los ochenta desconociera a "Los Tangueros", que era
el grupo de Fidel Castaño, apodado en ese entonces por los ganaderos de la región como "el
señor de allá arriba" (Martínez; 2003, Pag. 95).

Batallón Junín Algunos mandos militares que en sus inicios hicieron parte de la Brigada
XI venían de conformar el Batallón de infantería N°3 Bárbula y la Brigada XIV del Ejercito; entre
ellos está el primer comandante del Batallón Junín adscrito a la Brigada XI Coronel Luis Díaz,
así como el Mayor Walter Fratini Lobaccio, segundo comandante del mismo Batallón, ambos
asesinados a manos del EPL en 1989 y 1993 respectivamente. Según Glenda Martínez,
"...los ganaderos monterianos habían reaccionado de una forma radical por cuenta de la muerte
de uno de los hombre que creían blindado por sus credenciales: el coronel Luis Díaz,
comandante del Batallón Junín adscrito a la XI Brigada, y el oficial más querido por los
ganaderos de la región.

Su accionar produjo tranquilidad en el sector de propietarios de la región, pero sus cuestionables


métodos abrieron por primera vez el debate sobre la violación de derechos humanos en
Colombia.

La muerte del coronel Luis Díaz a finales de 1989 desencadeno en el gobierno central una gran
preocupación por la región de Córdoba que se resolvió, como de costumbre con tropa, con la
Brigada Móvil. La Brigada Móvil, a cargo del General Hugo Tovar Sánchez, desplegó 1.200
soldados en el valle alto del rio San Jorge, lugar histórico sin presencia de fuerza pública. El
General Tovar estableció contacto con ganaderos de la región para la conformación de unidades
de civiles que ayudaran a los militares en sus prácticas contrainsurgentes”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Militares y ganaderos Según Glenda Martínez, Rodrigo García Caicedo sostiene que a finales
de la década de los ochenta se realizó una reunión entre los ganaderos de la región y la cúpula
de la XI Brigada, para comunicarse de una manera más fluida. "... con la ayuda de Racil Mora
Navarro, Oney Aristizabal, dos reconocidos lideres antioqueños, y Carlos Villa Navarro -
entonces presidente de la Federación Antioqueña de Ganaderos (FEDEGAN)- buscó el apoyo
de los principales ganaderos a quienes la violencia había golpeado. Todos acudieron al
encuentro con García, que llevó como invitado especial al General Tovar, encargado de la
recuperación de Córdoba. La asistencia fue masiva, se reunieron más de 120 ganaderos,
con propiedades en Urabá y Córdoba entre ellos Álvaro Robledo y Arturo Berrio, en el auditorio
de FEDEGAN en Medellín".

A la reunión que empezó a las 3 de la tarde y termino a 1 de la madrugada, asistió también el


entonces comandante de la XI Brigada, General Eduardo Cifuentes; allí, los ganaderos
entregaron nombres de los comandantes de la guerrilla, lugares específicos de campamentos
guerrilleros. Luego de la reunión y con la información recolectada, la Brigada desplego la
"Operación Rastrillo", que consistía en correr el cerco que había establecido la guerrilla sobre las
cabeceras municipales del departamento; en estas operaciones, se recuperó un número
significativo de cabezas de ganado y se desmantelaron varios campamentos guerrilleros. A los
tres meses de operación en el departamento, la Brigada Móvil fue trasladada a Norte de
Santander. Cuando la Brigada Móvil se retira de Córdoba, se abre un espacio para que los grupos
ilegales de derecha que ya estaban en la región, coparan las necesidades que los ganaderos
estaban exigiendo.

El traslado de la Brigada Móvil, provocó dos efectos contundentes: en primer lugar, la elite
cordobesa decide apoyar de manera directa a los grupos paramilitares que ya tenían un
importante radio de operación, y en segundo lugar, se estrecharon las relaciones entre altos
oficiales de la Brigada XI y los grupos paramilitares. Sobre los nexos entre paramilitares y fuerzas
armadas existen variadas fuentes y evidencias. Un informe revelado por el Das habla de
vinculación comprometedora entre oficiales de la Brigada y Fidel Castaño. Como
hecho significativo es que no existe ningún combate entre los Tangueros y la fuerza pública
durante la década de los ochenta y muy por el contrario, lo que el informe presenta como
frecuente es la colaboración mutua para detectar grupos guerrilleros.

El apoyo constante brindado por el ejército nacional, a los paramilitares en su lucha contra las
guerrillas izquierdistas durante las décadas de los ochenta y los noventa, fue determinante para
el dominio territorial de estos últimos. Según afirma un sobreviviente de la masacre de Costa de
Oro en enero de 1989, "era frecuente ver a los miembros del Ejército y la Policía del municipio
de Valencia, bebiendo trago con los sicarios de Fidel Castaño en la finca Las Tangas, luego de
haber estado patrullando con ellos".
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

San José de Uré La situación no mejoraría con la entrada de la Móvil del Ejército Nacional en
1990. Para este año, el EPL ya no hacía presencia en la región ni en el municipio. A la población
se le seguía tildando de guerrillera y la Móvil cargaba una lista con nombres de guerrilleros que
buscaba en el corregimiento. Todo aquel que quería abandonar Brazo Izquierdo fue asediado.
“Ellos decían que el que se saliera era porque algo debía, porque el que no debe nada, no teme
nada” (señor de 40 años aproximadamente).

“En 1990 llegó la Brigada Móvil. Esos vinieron y hacían desastres con los campesinos
acusándolos de guerrilleros y la gente no podía decir nada porque el gobierno puede hacer lo
que quiera y uno no puede decir nada” (señor de 60 años aproximadamente). “La Móvil hizo de
todo, menos cosas buenas” (Señora de 70 años aproximadamente). “Cuando llegó la Brigada
Móvil las cosas empeoraron porque atacaron fuertemente a la comunidad. A papá lo cogieron
para matarlo, le preguntaron que qué prefería, si lo mataran a él o al gallo” (mujer de 35 años
aproximadamente).

“Yo por ejemplo coso y, según ellos, dijeron que yo era la costurera de la guerrilla, se llevaron la
máquina en el helicóptero… que yo era la que hacía los bolsos y los pantalones de los
guerrilleros… y yo lo que hacía era remendar. Quien llegara yo le arreglaba porque ese era mi
trabajo. ¡Imagínese además, con un máquina de estas haciendo bolsos y pantalones para una
tropa!”

Al igual que el Ejército, la Brigada Móvil esperaba a que se finalizara la jornada estudiantil para
raptar por los caminos a los niños y subirlos a los helicópteros para que dijeran en dónde estaba
la guerrilla. La Móvil aprovechó que los padres no podían protegerlos, pues no tenían derecho
de ir a ningún lado. “Como ellos decían: ‘tienen ganas de cagar y de orinar, pues que se caguen
y orinen aquí. No tienen que ir a ningún lado” (señor de 50 años aproximadamente).

Igualmente, los integrantes de la Brigada Móvil violaron a mujeres, muchas de las cuales se
encontraban en embarazo, bajo el argumento que lo hacían por ser las mujeres de los
guerrilleros. “A una mujer la ponían en una montañita, la desnudaban y la violaban entre todos”
(Señor de 80 años aproximadamente); se llevaban a los jornaleros y los vestían de guerrilleros
para justificar su fusilamiento y, así, “reportar que habían matado tantos guerrilleros”. Este
tipo de crímenes de Estado aún no habían recibido el dulce nombre de “falsos positivos”.

Según señalaron los hombres del corregimiento, cuando se presentaron las violaciones hacía
varias de las mujeres de Brazo Izquierdo, la comunidad las abrazó dándoles ánimo y
solidarizándose con ellas. Para los compañeros de estas mujeres, no sólo su ego de hombres fue
herido, sino que también la frustración y el dolor por no proteger a sus compañeras se instaló
permanentemente en ellos. En palabras de uno de estos señores: “yo me quería volver pajarito
para explotar por donde estuvieran ellos, porque ellos no deberían existir. Lo único que causan
es mucho dolor” (señor de aproximadamente 50 años).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Para la Brigada Móvil todo el campesinado era guerrillero, ese era el problema de la Móvil.
Cuando salíamos a cultivar nos mandaban para la casa, nos quitaban los portas comidas y nos
acusaban de estar gordo de tanto comer carne. Y para ellos quienes comían carne eran
guerrilleros. Luego de que nos quitaban los porta comida nos tiraban al piso, nos amarraban y
nos ponían el fusil en la cabeza, mientras nos requisaban a ver si teníamos pistolas. Una vez
íbamos todos nosotros a trabajar, nos quitaron los porta… menos mal ese día llevábamos huevo
y no carne. También cuando entraban a la finca buscando ganado, si se encontraban con un yerro
inmediatamente se lo llevaban a uno pa’ la cárcel. (señor de 50 años aproximadamente).

No sólo el ganado que se encontraban en las pequeñas parcelas lo acabaron bajo el argumento
que era de propiedad guerrillera. “Las vaquitas eran sagradas para nosotros. De eso vivíamos.
Y esa gente vino y acabó con todo” (señor de 70 años aproximadamente); También la móvil
afectó los sembríos, pues decían: “al que encontremos por fuera de la casa, en el monte, lo
matamos por ser guerrillero” (señor de 75 años aproximadamente). Para los pobladores de Brazo
Izquierdo los integrantes de la Móvil llegaron al absurdo de obligarlos a tomar el agua que les
pedían cuando tenían sed por miedo a que los envenenaran; y de tildar de guerrillero a todo el
que tuviera botas. “En tiempo de invierno qué nos íbamos a poner con todo eso empantanado,
¿con qué más nos íbamos a calzar?”.

Inmediatamente salió la Móvil, aparecieron los grupos paramilitares, específicamente las


Autodefensas de Colombia. Luego irían apareciendo poco a poco las Águilas Negras, Los
Urabeños, Los Paisas, los Mineros y los Rastrojos. La guerra que había finalizado entre las FARC
y el EPL, empezó ahora entre estos grupos de extrema derecha por el control territorial y los
recursos presentes en la zona, específicamente la coca y la cocaína. “Aquí cerquita se cogieron
una madrugada los paisas y los rastrojos, eso se veía caer la hoja del plomo, esos grupos uno no
sabe ni cuál es ni por qué trabajan” (Señor de 70 años aproximadamente).

Paralelamente al establecimiento de estas organizaciones en la región, los integrantes del


corregimiento dejaron de sembrar los cultivos de pan coger y empezaron a sembrar coca. “La
gente empezó a sembrar la coca porque con lo del maíz y los otros cultivos, no alcanzaba para
sostener nuestras familias, para la educación de los niños, los zapaticos”, (señora de 75 años
aproximadamente).

La persecución y el señalamiento a la población se incrementó durante esta época ya que si un


grupo llegaba y pedía comida o compraba cosas, cuando el otro pasaba inmediatamente les decía
que eran sus colaboradores y servidores: “Cuando se le vendían cosas a las FARC, venían los
otros véndame tal cosa, y si uno decía que no tenía le decían antes de ayer si les vendiste a ellos,
esta vida era muy dura aquí en el campo” (señor de 70 años). “Los paracos esos siempre venían
molestando a los negocios, diciendo que estaba fulanito, que ahí tomaban los guerrilleros, que
era lugar de la guerrilla. Ellos venían de paso” (señora de 60 años aproximadamente).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Por otro lado, los cerdos empezaron a encerrarse en cocheras para evitar que el ejército o las
FARC se los llevaran; y el ganado empezó a escasear pues, las FARC o los “paracos” los cogían
para sustento de sus tropas. Fue entonces, cuando la población vivió con mayor fuerza el
silenciamiento pues, “ya uno no hablaba mucho porque había que abstenerse de decir cosas”
(señora de 75 años aproximadamente). “Uno como madre mandaba a sus hijos al colegio y no
teníamos vida porque no sabían que podía pasar y queda marcado para todo el tiempo” (señora
de 50 años aproximadamente).

Contradicciones oficiales Por otra parte, como ocurre con Estados de institucionalidad
esquizofrénica como Colombia, unos dicen si, y otros dicen no: mientras los militares y un sector
del gobierno apoyaba la idea de autodefensas, el Decreto 1.194 de 1989, firmado por el presidente
Belisario Betancur, establecía penas de prisión a quienes financiaran o promovieran grupos
paramilitares. El Decreto dice: "Quien promueva, financie, organice, dirija, fomente o ejecute
actos tendientes a obtener la formación o ingreso de personas a grupos armados de
los denominados comúnmente escuadrones de la muerte, bandas de sicarios o de justicia
privada, equivocadamente denominados paramilitares, será sancionado por este solo hecho con
pena de prisión de veinte (20) a treinta (30) años y multa de cien (100) a ciento cincuenta (150)
salarios mínimos legales mensuales". De nuevo como en la Colonia, se obedece pero no se
cumple.

Salvatore Mancuso Al fracasar como estudiante universitario, se radica nuevamente en


Montería y se dedica a administrar la finca El Campamento, que había heredado su esposa
Martha Dereix luego de la muerte de su padre, Luis Dereix. Mancuso con un préstamo de
15 millones inició cultivo de arroz, negocio que fue exitoso, y que simultáneamente lo puso en
el radar del EPL con la idea de extorsionarlo.

Colegio paraco En abril de 1989 la Secretaría de Educación Departamental, Soad Louis, durante
la gobernación de José Gabriel Amín Manzur, envió al Liceo Villanueva a una comisión para
supervisar la institución. Pese a que los inspectores certificaron que el lote era propio, la realidad
es que las hectáreas donde está ubicado el colegio pertenecieron a la familia Ogaza, una parte, y
otra a la familia Madrid, de cuyas tierras los despojó Fidel Castaño. Hoy, casi 30 años después,
estas familias solicitan reparación y/o restitución.

13 de febrero de 1989 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Francisco De Paula


Dumar Mestre, vicepresidente del sindicato de la empresa Avianca, ex candidato a la Asamblea
Departamental por la Unión Patriótica y fiscal del sindicato Festracor.

03 de agosto de 1989 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Gustavo Guerra Doria,


coordinador de la Unión Patriótica en este departamento.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

09 de agosto de 1989 En Ayapél, Córdoba, paramilitares asesinaron a Fabio Miranda Pupo,


ingeniero civil, coordinador de la Unión Patriótica.

09 de agosto de 1989 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Daniel José Espitia


Madera, tesorero nacional de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) Su padre
y un hermano fueron asesinados el 21 de junio.

16 de noviembre de 1989 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Félix Enrique


Toscano, empleado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y miembro del Frente
Popular, hiriendo, además, a otras dos personas.

26 de noviembre de 1989 En Montería, Córdoba, paramilitares dispararon indiscriminadamente


contra las personas que se encontraban en la celebración de un bautizo, asesinando a once
campesinos e hiriendo a una menor. El hecho ocurrió en el caserío Rincón de la Vieja,
corregimiento de Pueblo Bujo. Las víctimas fueron: Blanca Rosa Ángel, Juan Manuel Terán,
Rafael N.N., Álvaro Pacheco Álvarez, José Antonio Hernández, Ángel Emiro Flórez, Esteban
Raúl Martínez L., Melba María Torres, Manuel Hernández, Jorge Miguel Narváez P. y Edilberto
Hernández R.

28 de noviembre de 1989 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Boris Zapata Mesa,


antropólogo, profesor de la Universidad de Córdoba y candidato al Concejo municipal de esta
ciudad por la Unión Patriótica.

1990
Bogotá Asume la presidencia de la Republica Cesar Gaviria Trujillo, en mandato que llega hasta
el 7 de agosto de 1994, en representación del Partido Liberal. Con su frase “Bienvenidos al
futuro” fue el presidente de la apertura económica.

Montería Asume la Gobernación de Córdoba, Fredy Sánchez Arteaga, en mandato que va desde
el 11 de enero de 1990, hasta el 22 de agosto de 1990. En el mismo año asume la Gobernación de
Córdoba, Jorge Ramón Elías Nader, en mandato que va desde el 23 de agosto de 1990, hasta el
11 de junio de 1991.

Hato ganadero de Córdoba 2´011.052 animales.

ELN tiene en la zona caribe el Frente de Guerra Norte y hace presencia marginal en la mina de
Cerro Matoso con el frente Astolfo González.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Traquetos ‘Córdoba es la Suiza de los narcotraficantes’, con esa frase lapidaria el comandante
de Policía Córdoba de 1990 me definía la situación del departamento. Si Córdoba al decir
popular es la finca de los paisas, y quienes tienen dinero a manos llenas para gastar son los
narcos (Cartel de Medellín, Cartel de Cali, y posteriormente Cartel del norte del Valle, y al final,
todos en la marca genérica de Bacrim), es lógico que sus algunas de sus inversiones se hicieran
en este departamento.

La estética, la cultura y la valía de los narcos del sur está basada en la tierra, en el campo, no
como proyecto de vida, sino como expresión de poder y ruralidad, con gran influencia mexicana,
sombrerones, caballos, pistolones, y muchas, muchas hectáreas de tierra, escenario donde se
replican los arquetipos de feudalismo, ya no por servidumbre natural como en la edad media,
sino por dinero en el tiempo del capitalismo y la libertad. Los corridos prohibidos mexicanos
donde se exalta al narco, tienen su equivalente en los saludos que los juglares vallenatos
introducen en sus interpretaciones tarimeras.

San José de Uré La región presenció fuertes transformaciones en las relaciones sociales y
económicas. Hasta entonces, la comunidad vivía de la agricultura, la ganadería y la porcicultura
a pequeña escala. Estas actividades económicas poco a poco fueron desplazadas por los cultivos
de uso ilícito, pues la mayoría de las familias se dedicaron a la producción de cultivos de coca.
En la zona expresaron con mucha reserva que “el ingreso del cultivo ilícito lo propició la misma
población. Nadie nos obligó” (testimonio de hombre de 40 años aproximadamente). Fue la única
frase que se escuchó sobre esta actividad económica, pues las personas se sintieron incómodos
y prefirieron no hablar sobre el tema.

Mote de queso con panorámica Recuerdo con nitidez, en 1990, recién llegados habíamos
alquilado con mi compañera, una habitación en el centro de Montería, en una casa de familia,
de la familia Jaller, tradicionales ganaderos de la región, e intentamos recibir la alimentación en
familia, aunque después por incompatibilidades gastronómicas fue insostenible este acuerdo,
pues de hecho, mi novia y yo éramos cachacos; sin embargo, un día durante el almuerzo,
comenté el editorial del periódico El Espectador, el cual cuestionaba la clase dirigente cordobesa,
y más específicamente, al alcalde de Montería de la época, el “mono” López, pues ya era evidente
el accionar de las autodefensas, y la estrecha relación entre estos y la clase política
departamental. Habían hallado fosas comunes en una finca del mono alcalde y que escándalo
nacional, pero en Córdoba existía otra lectura del hecho.

Cuando yo manifesté mi apoyo a la posición del periódico, diario que todavía era de los Cano,
uno de los jóvenes de la familia me paró en seco, y me explicó lo que hasta entonces, para mi
visión de ejecutivo de aseguradora bogotana, era un asunto de blanco y negro, pues resulta que
no, e incluía un amplio abanico de zonas grises.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

“Éramos campesinos, comenzó diciendo, cuando desde finales de los años 60 y hasta bien
entrados los 80, fuimos acosados por la guerrilla del EPL (Ejército Popular de Liberación), creo
que, entre todos los grupos guerrilleros son los peores, los más cascareros, los más atarbanes,
quienes más se asemejaban a delincuencia común que a luchadores con motivación política. En
su trasegar por los montes y los campos, donde vivimos los campesinos, eran el azote de la gente.
Llegaban a tu finca, se apoderaban de todo, los cuartos, la cocina, mandaban matar animales y
ordenaban cocinar a la familia invadida… Si le gustaban, por ejemplo, tus botas, cualquier
guerillo te las iba quitando, sin derecho a réplica, incluso borracheras, violaciones y abusos de
todo tipo tenían que soportar los campesinos, ante la boquilla del fusil.

La extorsión y el secuestro fueron pan de cada día, denunciábamos, nos quejábamos, el gobierno,
cualquiera que este fuera, prometía seguridad, mandaba ejército unos días, pero nada, los
criminales seguían en su accionar macabro. Los finqueros aburridos de tal situación empezaron
a organizarse en grupos “ronderos”, vigilantes privados, informales, con precaria disciplina
pero gran entusiasmo. Era el tiempo de escasos revólveres Smith & Wesson, de una que otra
escopeta de fisto, de machetes, cuchillos y uno que otro radio, de los jefes del proyecto colectivo
de defensa, por supuesto los finqueros pudientes quienes eran los más amenazados por la
subversión.

Entonces nos organizamos y nos defendimos, pero hay que entender también que usted arma
un muchacho ignorante y bien machista, y encima le da un bazuco, y que mezcla tan explosiva,
y si van en gallada es peor. Estamos en guerra, y en la guerra se cometen atrocidades de lado y
lado, pero que quede claro, nosotros no empezamos este conflicto” afirmaba el joven Jaller.

Intenté explicarle que el conflicto por la tierra en Colombia es de vieja data, prácticamente desde
la invasión española, que los terratenientes colombianos se han hecho a base de Cédulas Reales
emitidas por la Corona española, despojo inicial, y se han incrementado mediante nuevas
guerras, despojo permanente, dando apariencia de legalidad mediante compras fraudulentas y
robos maquillados de legalidad. Intenté explicarle que el monopolio de la fuerza debe residir en
el Estado y no en los privados, pero preferí aceptar que existe una realidad paralela más allá de
los conceptos jurídicos de una patria basada en la lengua viperina del santanderismo
colombiano. Mejor dicho, me remití al cuento de los 4 judíos: El primero, Abraham dijo todo por
la Ley; el segundo, Jesús dijo todo por el amor; el tercero, Marx dijo todo por el capital, y el
cuarto, Einstein dijo todo es relativo.

UP Hacia finales de la década de 1980, la UP se convirtió en una fuerza con opción de poder
nacional, y su candidato a la presidencia, Bernardo Jaramillo Ossa --quien fue asesinado durante
la campaña electoral de 1990-- figuraba en las encuestas como uno de los favoritos con una
intención de voto que superaba el millón de sufragios.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Funpazcor La Fundación para la Paz de Córdoba, Funpazcor, fue creada el 14 de noviembre de


1990, dos semanas antes de que los grupos bajo el mando de Fidel Castaño entregaran sus
equipos de guerra, bajo la representación legal de Elkin Bechara Araque (Futuro director de la
Cruz Roja de Córdoba, y futuro Cónsul de Colombia en New York), y con la supervisión directa
(micro gerencia) de Sor Teresa Gómez Álvarez, cuñada de Fidel y Carlos Castaño y suegra de
Jesús Ignacio Roldán, alias Monoleche. Castaño anunció entonces entre bombos y platillos que
repartiría las haciendas personales: Santa Paula, Arquía, Cedro Cocido, Las Chavarías, Doble
Cero, Las Tangas, Campo Alegre, y un largo etcétera de haciendas.

El proyecto fue caracterizado por los medios de comunicación como “el programa de reforma
agraria integral ‘privada’ de Fidel Castaño”, que se proponía dar tierra a “campesinos sin tierra,
desmovilizados del EPL y de las estructuras paramilitares que se desmovilizaron en ese
momento”. La hacienda Santa Paula fue una de esas muestras del “buen corazón de los
Castaño”. Funpazcor hizo una convocatoria para beneficiarios en las goteras de Montería y
seleccionó a quienes recibirían los predios de Santa Paula y Las Tangas. La sociedad monteriana
se regodeaba con tan noble y desinteresada cesión de tierras, aunque se sabía que de eso tan
bueno no dan tanto.

Al evento asistieron personalidades de la vida política local y nacional, y allí Sor Teresa Gómez
entregó a los beneficiarios unas “actas de compromiso” en las que estaban consignadas las reglas
para las donaciones. Quienes recibieran los lotes estarían obligados a no vender ni alquilar ni
hipotecar los predios, a la vez que le entregaban a la fundación el derecho exclusivo sobre las
cosechas y su comercialización, así como sobre los productos que serían trabajados.

El proyecto “social” de los Castaño no duró mucho dentro de la legalidad. Al ritmo que las
fuerzas de izquierda entraban en el juego democrático a través de la Asamblea Nacional
Constituyente, el paramilitarismo se rearmaba y arremetía con más fuerza. En esas renunció
Bechara Araque, desapareció Fidel Castaño, y Funpazcor quedó en manos de Sor Teresa, quien
poco a poco fue incluyendo residuos del Cartel de Medellín, especialmente a través del
importante narcotraficante Diego Fernando Murillo, conocido como don Berna.

16 de enero de 1990 En Puerto Libertador, Córdoba, paramilitares asesinaron a Luis Lyons


Lyons, concejal suplente por el Frente Popular.

31 de marzo de 1990 En Pueblo Nuevo, Córdoba, paramilitares asesinaron a Teodoro M.


Medrano, ex candidato al concejo de esta localidad por la Unión Patriótica.

01 de abril de 1990 En Pueblo Nuevo, Córdoba, paramilitares asesinaron a Teodoro M. Betancur


M., militante de la Unión Patriótica y ex candidato al concejo local.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

16 de abril de 1990 En Valencia, Córdoba, paramilitares asesinaron a 13 personas cuyos cuerpos


fueron hallados en la finca Las Tangas, propiedad de la familia de Fidel castaño. 6 de los cuerpos
reconocidos, hacen parte de los desaparecidos en Pueblo Bello el 14 de enero anterior; ellos
son: Wilson Fuentes, Jorge David Martínez, Raúl Pérez, Ricardo Bohorquez, Leonel Escobar, y
Juan Luis Escobar. Entre los otros identificados están: Ovidio Carmona y Andrés M. Pedraza J.,
y cinco no fueron identificados en ese momento. Otros 14 cuerpos fueron hallados en diferentes
lugares de esta finca y la finca Jaraguay también propiedad de los Castaño, en el transcurso del
mes.

22 de abril de 1990 En San Carlos, Córdoba, paramilitares asesinaron a Amaury Mazo, Lineth
Inés Gamero O., Custodia Pérez, Manuel Pereira Mercado, Arquímedes Gamero, y otra persona
no identificada, militantes de la Unión Patriótica.

16 de julio de 1990 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Álvaro Gómez


Padilla, miembro del Sindicato de Educadores de Córdoba, Ademacor, filial de la CUT.

25 de septiembre de 1990 En Puerto Libertador, Córdoba, paramilitares asesinaron a Gilberto


González, trabajador de la Electrificadora de Córdoba y sindicalista.

25 de octubre de 1990 En Tierralta, Córdoba, paramilitares allanaron ilegalmente dos viviendas


y asesinaron a doce personas, en el barrio Escolar. Dos de las víctimas fueron decapitadas. Las
víctimas fueron: Ana Milena Julio Flórez, Ana Isabel Flórez T., Alberto Julio Flórez, Mónica del
C. Flórez, Beatriz Elena Julio Flórez, Eduardo Julio Flórez, José Agustín Oliveros P., Rafael de J.
Ayazo M., Guido José Bravo U., Antonio López Pérez, Jorge Eliecer Enamorado, y otra persona
no identificada.

1991
Montería Asume la Gobernación de Córdoba, como encargado, Carlos Henao Gallo, en mandato
que va desde el 12 de junio de 1991, hasta el 30 de julio de 1991. Posteriormente asume la
Gobernación de Córdoba, Luciano Lepesquer Gossaín, en mandato que ve desde el 30 de julio
de 1991, hasta el 31 de diciembre de 1991.

Alo, alo, el docto´… Mi primer trabajo de diseño en Córdoba, fue el informe y balance del Fondo
Ganadero de Córdoba 1990, una amiga me llevó donde el gerente, un folclórico loriquero, al
entrar, antes de saludar o de cualquier otro acto amistoso, el tipo, en evidente estado de
excitación, le gritó a mi amiga “Yo necesito un radio, tú me tienes que dar pal radio, la finca esta
incomunicada, dame pal radio” La comisión del encargo costó un radio teléfono, para el señor
gerente, empiezo a entender como es la cosa por aquí. Hoy el gerente gritón es altísimo jerarca
de la Cámara de Comercio de Montería.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

San José de Uré Las FARC se toma el casco urbano. El conflicto armado se recrudece. Por tercera
vez las FARC se toman San José de Uré, derribando definitivamente el comando de la policía y
las casas ubicadas a sus alrededores, y obligando a que familias enteras se desplazaran en busca
de refugio. La policía tildó a la población de colaboradora de la guerrilla. Al igual que en la
década de 1970, las confrontaciones entre las FARC y el ELN generan una parálisis en la
población, que deja de cultivar durante días, no puede trasladarse tranquilamente por el
territorio, ni realizaran sus festividades como lo hacían años atrás.

El 8 de mayo de 1991 las FARC realizaron por tercera vez una toma, destruyendo nuevamente
el comando de policía, dinamitaron el puente de Doradas que comunicaba a pueblo con los
demás corregimientos y quitaron definitivamente el fluido eléctrico. Durante la incursión murió
el teniente a cargo del comando y un policía. No obstante, no sólo la policía abandonaría el
pueblo durante cinco años, sino que la institución culpó de complicidad a la comunidad, pues
según manifestaron, la comunidad tenía conocimiento de esta incursión y no avisaron, tildando
a los uresanos de guerrilleros. El abandono de la policía ocasionó que fueran los mismos
integrantes de la comunidad quienes buscaran la manera para resolver, en medio del terror, sus
problemas.

Por causa de estos atentados, la población sufrió de estigmatización como guerrilleros por parte
de los municipios vecinos. De igual manera, los médicos no querían trabajar en el pueblo por el
riesgo que corrían y muchas personas abandonaron el corregimiento para salvar sus vidas.

Constitución de 1991 La Constituyente, que era una manifestación ciudadana de rechazo a la


ola de violencia política de la década de los ochenta, fue convocada a petición popular y movilizó
minorías políticas y étnicas hasta entonces excluidas de la vida política nacional. Cuando se
expidió la Constitución de 1991, Colombia tenía una política ambiental definida. Sin embargo,
durante la Asamblea Constituyente, el tema ambiental transversalizó distintas materias, de tal
forma que permeó el texto constitucional a través de casi cincuenta artículos.

La prioridad que definió el Estado frente a la obligación de proteger las riquezas naturales de la
nación se concretó en el reconocimiento de la función ecológica de la propiedad, en la
incorporación de la protección ambiental en la agenda educativa, en el reconocimiento del
saneamiento ambiental como servicio público a cargo del Estado y, sobre todo, en el
reconocimiento del ambiente sano como derecho de todas las personas, quienes además tendrían
derecho a participar en todas las decisiones que pudieran afectarlos.

Por primera vez en la historia jurídica de la República de Colombia se incluye a las poblaciones
afrocolombianas e indígenas, en la Constitución Nacional y sus leyes reglamentarías,
reconociéndolas y protegiéndolas como “grupos étnicos”, sujetos especiales de derechos y con
derechos étnicos, en especial, el derecho de diferenciación positiva considerada por la Corte
Constitucional como un derecho fundamental.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La diversidad étnica y cultural tuvo un espaldarazo definitivo con la ratificación del Convenio
169 de la OIT, el 7 de agosto de 1991, que se integró al ordenamiento interno a través de la Ley
21 de 1991 y entró en vigor el 7 de agosto de 1992.

El Convenio 169 de la OIT protege los derechos de los pueblos indígenas al territorio, no
solamente el titulado formalmente, sino el que poseen o usan tradicionalmente, y a la autonomía
para definir sus prioridades frente a su propio desarrollo. El Convenio ordena realizar consultas
con estos pueblos siempre que se prevean medidas administrativas o legislativas que los puedan
afectar directamente y antes de autorizar o ejecutar actividades de exploración o explotación de
recursos naturales en sus territorios. Aunque no establece pautas rígidas sobre el procedimiento
de la consulta previa, sí da algunos lineamientos generales: debe ser previa, informada y libre,
debe realizarse de buena fe y con las autoridades legítimas representativas de los pueblos. La
Constitución, para exigir estos derechos, previó un arsenal de herramientas jurídicas. Entre ellas,
la acción popular y la acción de grupo para alegar violaciones al derecho al medio ambiente, y
la acción de tutela para protegerse frente a violaciones de cualquier derecho fundamental. La
Corte Constitucional, comprendería los derechos a los territorios colectivos y a la consulta previa
como fundamentales, y el del medio ambiente, cuando su violación afecte la vida y la salud.

Hato ganadero de Córdoba 1´796.784 animales.

Política Al final de la década de los ochenta se evidencia una transformación de la elite política,
la primera elección popular de alcaldes determina un relevo generacional de la clase política
departamental.

Urrá El 3 de julio el INDERENA expidió su Concepto Técnico sobre los Términos de Referencia
para el proyecto de Propósito Múltiple Urrá I, mientras la Asamblea Nacional Constituyente
completó su periodo reglamentario.

Afrocolombianos Siendo pobladores de hecho del territorio patrio los afrocolombianos


quedaron en un limbo jurídico, sin ciudadanía, durante 70 años y, poco a poco, según los
intereses políticos dominantes se fueron integrando al proyecto de Nación, en un proceso
espontáneo que duró desde 1852 hasta 1991, cuando por primera vez en la historia jurídica de la
República de Colombia, la Constitución Política les menciona y reconoce como sujetos jurídicos
con derecho de diferenciación positiva, con la denominación de “comunidades negras”.

Paracos La segunda generación de paramilitares, coincide con el momento de su mayor avance


político y económico, al contar con el apoyo del narcotráfico como economía de guerra y de
financiamiento de sus estructuras; adicionalmente, tuvieron la simpatía y el apoyo de algunos
sectores de las fuerzas militares, de policía, de la comunidad de inteligencia, y de algunas
instituciones estatales en su estrategia contrainsurgente, política hemisférica impuesta por el
Departamento de Estado (de los Estados Unidos de América) en los años 60, como respuesta a
la revolución cubana, y que se mantuvo nominal hasta el 2016, cuando el presidente Barack
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
Obama visitó La Habana como último eslabón de una serie de medidas para extinguir la guerra
fría en América. La confrontación global aún se mantiene en Corea.

Política En la década de los noventa, se presenta en Córdoba la conformación de nuevos barones


electorales. Las tendencias bipartidistas (tres del liberalismo –Mipol, Mayorías Liberales e
Insurgencia Liberal- y una del conservatismo), que configuraban el espectro político cordobés
desde finales de los setenta hasta la elección popular de alcaldes, se mantienen en la década del
noventa; sin embargo, ven la necesidad de un cambio generacional, donde los descendientes de
los viejos "Barones Electorales", que estaban haciendo carrera política en alcaldías o concejos
locales, emergen en la representación de Córdoba en el congreso, configurándose un escenario
político con "Nuevos Barones Electorales".

En el partido liberal, el caudal electoral de los hermanos Libardo, Jesús María y Edmundo López
Gómez, es asumido por Juan Manuel López Cabrales, quien desde 1986 se lanza a la Cámara de
Representantes por el "Movimiento Mayorías Liberales" que fundo su padre Libardo, y que
posteriormente lo avala para ser Senador desde 1994 al 2006. Para 1998 el líder hegemónico de
esta tendencia liberal era el senador Juan Manuel López Cabrales. En ese momento tenía bajo su
organización política a Fredy Ignacio Sánchez Arteaga, y Miguel Alfonso de la Espriella (hijo del
"viejo" Alfonso de la Espriella), representantes a la Cámara, avalados por el movimiento
Mayorías Liberales. "Mayorías Liberales" asume la Gobernación del Departamento en las
elecciones del año 2000 con Jesús María López Gómez, el “mono” López, hermano de Edmundo
y Libardo López, y tío de Juan Manuel López Cabrales.

El movimiento "Insurgencia Liberal" encabezado por José Francisco Jattin, ve a mediados de la


década del noventa una transformación significativa debido a un desgaste político de su líder,
por su vinculación al proceso 8000, y la sanción de no poder ocupar cargos públicos de por vida,
lo que genera la necesidad de una renovación política; es así como su hija, Zulema Jattin, asume
el poder político regional del movimiento. Para las elecciones al congreso de 1998 la lista de
insurgencia Liberal gana dos curules: al Senado con Flora Sierra de Lara, y a la Cámara de
Representantes con Zulema Jattin.

Flora Sierra de Lara, fue una de las diputadas de la Asamblea de Córdoba con mayor votación
en el proceso electoral anterior, asimismo, su esposo, Jaime Lara Arjona, era uno de los
congresistas que pertenecía al movimiento de José Francisco Jattin, pero había sido destituido
de su curul en 1993 por increment0 patrimonial injustificado entre los años 1986-1987 y por
enriquecimiento ilícito cuando fue secretario de la Comisión Segunda de la Cámara de
Representantes, entre 1988-1989. Los cargos por incremento patrimonial injustificado
correspondientes a los años 1986 y 1987 se encuentran prescritos, concluyo el procurador Carlos
Gustavo Arrieta. En sus buenos tiempos de poder, en su casa ubicada en el barrio El recreo, la
pareja de oro exhibía sin pudor un enorme cuadro falso de Fernando Botero, y parqueaban sus
tractomulas frente a la casa.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Zulema Jattin gana las elecciones a la Cámara de Representantes con la segunda votación más
alta en el departamento, seguida de Miguel Alfonso de la Espriella. El reconocimiento que José
Francisco Jattin tenía en Córdoba, añadido a una importante campaña publicitaria, y a la
derrochona táctica de compra de votos y de líderes, hacen que Zulema asuma la representación
a la Cámara de Representantes, y a su vez sea quien empiece a liderar el movimiento que
había heredado de su padre.

Dos razones explican la derrota de insurgencia Liberal en las elecciones de 2000 por parte del
Jattinismo: Una transformación sustancial en el movimiento político, pues lo que se conoció
hasta finales de la década del noventa en Córdoba como "insurgencia Liberal': realiza una
escisión del partido liberal y empieza a denominarse "Apertura Liberal”, siendo el movimiento
que avala los candidatos del jattinismo. El secuestro de Zulema Jattin por parte de las
Autodefensas Unidas de Colombia, realizado el 23 de Octubre de 2000, cinco días antes de
las elecciones locales, influyo de manera directa en el proceso electoral; el secuestro de la líder
política enfoco todas las fuerzas de Apertura en su liberación, dejando de lado las campañas
políticas locales.

Finalmente, la fuerza política conservadora que hace presencia en el departamento fue


encabezada por Julio Manzur, luego de la muerte de Amaury García Burgos en 1993. Este último
había sido dos veces gobernador de Córdoba, Ministro de Salud y Congresista durante 20 años,
su fortín político estaba en Buenavista, Cerete, Montelíbano, Canalete y Montería; con
el asesinato de García, Manzur es quien asume las riendas del Movimiento Nueva Fuerza
Democrática, convirtiéndose en senador en 1994. Sobre los asesinos intelectuales de Amaury
García Burgos, la investigación que ha realizado el DAS no ha encontrado indicios sólidos hasta
el momento. En cuanto a los actores materiales, el DAS logró identificar que uno de los asesinos
hacia parte de un grupo de sicarios que operaban en las comunas nororientales de Medellín; sin
embargo, no ha existido claridad sobre la vinculación intelectual de algún grupo organizado al
margen de la ley en dicho asesinato.

Dos conclusiones se pueden extraer de la conformación de las estructuras de poder político en


el departamento durante la década de los noventa: Las estructuras de poder se mantienen y
utilizan los mismos nombres en las tendencias políticas; "Mayorías Liberales", es el movimiento
de la familia López; "Movimiento de Integración Popular" de la familia Nader, el conservatismo
de Julio Manzur, e "insurgencia Liberal", de la familia Jattin, aunque vale señalar que para el
2000 cambia su nombre por “Apertura Liberal”. Los cambios generacionales que se presentan en
las tendencias: "Mayorías", "insurgencia" y "Mipol", son heredados por los hijos de los viejos
"Barones Electorales", conformando lo que podríamos llamar los "Nuevos Barones Electorales";
mientras que el conservatismo pasa de las manos de Amaury García a Julio Manzur.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Paramilitares Asimismo, en un hecho simbólico, mas no real, el grupo de paramilitares creado


por Fidel Castaño en la hacienda "Las Tangas" se desmoviliza entregando 300 armas al gobierno
y distribuyendo por medio de Funpazcor, una serie de tierras de la misma hacienda. "Los lotes,
propiedad de Fidel Castaño, fueron repartidos entre 1.500 familias en un acto que la Fundación
denomino de contribución a la consolidación de la paz nacional, y el cual se llevó a cabo en la
finca Las Tangas, corregimiento de Leticia, 63 kilómetros al noreste de Montería".

Este sometimiento a la justicia por parte de los paracos, fue parcial, más que simbólico, aparente,
y tuvo como objetivo “confundir al enemigo, ganar la opinión y demostrar ante el Estado y el
gobierno su voluntad de paz”. Pero según Mancuso “Cuando aún no se había culminado el
proceso de desmonte de las zonas de autodefensa campesina, las FARC y el ELN saltaron con
enormes contingentes armados sobre estos territorios y desataron la más furiosa ola terrorista
que tenga noción la historia reciente del país”.

También se quejaba Mancuso que ante la (parcial) desmovilización, y ante la evidencia de la


continuación de sus operaciones sicariales, de narcotráfico y de penetración política y social, el
Estado dictó más de mil ordenes de captura contra los paras, y esto claro, los incomodó de
sobremanera. ¡Que injusticia!

Los paracos no fueron tropa para combate, fueron sicarios, como pequeños popeyes en legión,
asaltantes en gavilla, valientes frente a gentes inermes, campesinos y ciudadanos rasos, quienes,
para los paracos, eran como pisingos, patos sentados, para los distinguidos socios del Club de
tiro, pesca y caza de Montería: Trofeos para chicanear, mediante las masacres sobre población
civil, crímenes “gota a gota”, y la mal llamada “limpieza social” que no es más que una operación
de exterminio contra los más débiles y vulnerables, pero combates contra los “enormes
contingentes armados” nunca, solo cuando “el manteco” y sus tropas farucas se les metieron “al
rancho”, y los héroes paracos tuvieron que huir embargados de pavor, ¡huy que susto!

Funpazcor Según su literatura corporativa fue creada como un modelo para la reincorporación
de los grupos armados presentes en el departamento de Córdoba, por medio de ayudas sociales
a los desmovilizados. Sin embargo, la realidad es que esta entidad funcionaba como
fachada para el lavado de activos, la concentración de la propiedad de tierras, y la compra de
armas para el despliegue de las fuerzas paramilitares. Refiriéndose a este respecto, Iván Cepeda
y Jorge Rojas, aseguran que los 'Tangueros' a la par que hacían los acuerdos de paz,
seguían manejando los recursos para continuar la guerra a través de Funpazcor (Cepeda y Rojas;
2008; Pag. 56).

Desmovilización del EPL Cabe anotar que La mayoría de estructuras del EPL se desmovilizaron
el 15 de Febrero de 1991, en un acuerdo con el gobierno nacional de Cesar Gaviria. Con ese
acuerdo se desmovilizaron 2.000 de sus militantes y dos de sus líderes hicieron presencia en la
Asamblea Nacional Constituyente de ese año cambiando su nombre por Esperanza, Paz y
Libertad para conservar la sigla. Se les conoció como “esperanzados”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Para inicios de la década del noventa se observó la desmovilización de gran parte de la


estructura militar de los frentes del EPL que operaban en el departamento.

Con la desmovilización de los frentes del EPL en el departamento de Córdoba, el


paramilitarismo se concentró en la consolidación del territorio y en un proceso de expansión
hacia la región del Urabá donde una disidencia del EPL, denominada el Frente Bernardo Franco
y comandada por Francisco Caraballo, junto a los Frentes 5 y 18 de las FARC mantenían un
reconocimiento político y posicionamiento territorial a inicios de la década del noventa.

“La inconformidad de la Fuerza Pública y de los ganaderos, no solo era por la amnistía a los
guerrilleros, sino también por las movilizaciones de estas fuerzas políticas en su región. Pocos
meses después el Ejército, la Policía y los ganaderos acusaron a la guerrilla de estar
aprovechando la tregua para hacer proselitismo político a partir de la lucha armada y continuar
con los secuestros, extorsiones, quemas en las haciendas y sacrificio de hatos ganaderos”.

La Dominación Política de las AUC sobre la élite política cordobesa El poder político de las
AUC en el departamento de Córdoba logro posicionarse por encima de las decisiones de la elite
política regional, con el inicio de la década de los 90.

24 de febrero de 1991 En Ayapél, Córdoba, paramilitares asesinaron a Antonio Feris Prado,


director de teatro, concejal de Sahagún y militante de la Unión Patriótica.

02 de septiembre de 1991 En San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron


a Ángel María Roqueme, indígena y miembro del Cabildo Mayor de este municipio.

21 de septiembre de 1991 En Montelíbano, Córdoba, paramilitares asesinaron a Elizabeth


González, Daniel Vicente Ramos y José Ángel Londoño.

05 de diciembre de 1991 En Montería, Córdoba, siete paramilitares bajo la etiqueta de “Los


Mocha Cabezas”, asesinaron a María Martínez Mendoza, Guillermina Martínez Pérez y Ángela
Martínez Ensuncho, viudas de la ejecución colectiva ocurrida en el caserío La Mejor Esquina, el
3 de abril de 1988.

1992
Montería Posesión del Gobernador Jorge Manzur Jattin, en período que va desde el 1º de enero
de 1992, hasta el 19 de enero de 1994. Partido Liberal, movimiento Mayorías Liberales. Primer
gobernador elegido popularmente. Durante la administración del Gobernador Jorge Manzur
Jattin (1992), se intentó sustituir la “b” por la “v” en la palabra Córdoba, para diferenciarla de
sus homónimos argentino y español y para rendir merecido homenaje al general Córdova; sin
embargo esta iniciativa no fue acogida por la comunidad, la cual amparándose en el acta de
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
creación del departamento (donde figura con “b”) pero sobre todo en la fuerza de la costumbre
regresó paulatinamente a la versión ortográfica tradicional.

San Antero Por ordenanza N° 8 de abril, fue restablecido en su condición de Municipio


segregándolo de Lorica.

Urrá El 6 de enero en Cartagena se celebra una cumbre de congresistas costeños con la presencia
del Presidente de la República, César Gaviria. Cincuenta y cinco representantes reunidos
exigieron al mandatario la ejecución de “obras indispensables, prioritarias. Obras como el
Proyecto Multipropósito de Urrá, que dotaría a la región de una fuente de energía hidroeléctrica,
se rehabilitarían cerca de 300 mil hectáreas para la agricultura y se resolverían de manera
definitiva las inundaciones que cada año afectan extensas zonas de los departamentos de
Córdoba y Sucre”.

Para la construcción de proyecto hidroeléctrico y para su administración, operación y


mantenimiento se constituyó desde el 2 de octubre de 1992, Urrá S.A., una organización de
carácter comercial e industrial del Estado, de la son accionistas: la Nación, a través del Ministerio
de Minas y Energía; Corelca, Interconexión Eléctrica S.A.-ISA; los departamentos de la costa
Atlántica; el municipio de Tierralta y el sector privado, siendo Jorge Doria Corrales, el único
accionista privado, lo que le da asiento en la junta directiva y proyecta una imagen de
democratización accionaria. La empresa Urrá S.A. E.S.P., administra el complejo.

Apagón Nueve horas diarias sin energía eléctrica. Los cortes comenzaron el 2 de marzo en todo
el territorio nacional. Desde junio de 1991 se registraba una intensa sequía. Había bajas en las
reservas de agua con reducción en la producción de energía hidroeléctrica, agravadas –se decía–
por las malas condiciones de infraestructura energética en el país y el fenómeno de “El Niño”.
El Gobierno decretó el adelanto de una hora en la hora oficial colombiana entre el 3 de mayo de
1992. El impulso final de la represa, que pondría en juego los derechos indígenas, vino con este
“apagón”.

Salvatore Mancuso Este es el año en el cual el empieza a combatir a los grupos guerrilleros que
hacían presencia en el departamento de Córdoba. Según Glenda Martínez, la versión de
Mancuso dice: "...Una tarde de 1992, cuando salía de Campamento hacia Montería, vi acercarse
a tres hombres. A la distancia supe de quienes se trataba. En un acto reflejo, tomé una de mis
escopetas de cacería, la desenfunde y salí a esperarlos. Impávido, recibí el recado del
comandante Camilo, que traían los tres guerrilleros.

Pedía que el señor Mancuso fuera a uno de los campamentos guerrilleros, vecino al municipio
de Campamento. Pero el señor Mancuso no estaba para recibir recados. Levante la escopeta de
caza y les apunte al pecho... 'si ustedes me quieren llevar me tienen que cargar muerto. Pero para
llevarse mi cadáver primero yo disparo esta escopeta. Dígale a su comandante que si quiere
venga a conversar y arreglar las diferencias que tenga conmigo, iPero aquí!'. La imagen fija de
los guerrilleros paralizados les desnudo su miedo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Una escena tan certera que se convirtió posteriormente en una máxima de guerra para animar a
su tropa: "el enemigo también siente miedo". Salvatore Mancuso había tomado la decisión de su
vida".

En ese momento Salvatore Mancuso, que ya contaba con radio teléfono directo para comunicarse
con el Batallón Junín, pide apoyo al Coronel quien le envía diez soldados para perseguir a los
guerrilleros. Los insurgentes, que se escondieron en la escuela de Santa Fe, fueron emboscados
por los soldados, los tres guerrilleros murieron en el ataque y desde ese momento
Mancuso empezó a contar con la colaboración directa de los altos militares del Batallón Junín,
que veían en el a un hombre dispuesto a combatir a los guerrilleros, o sea, hacer el trabajo que
tanto trabajo le costaba hacer al ejército.

Según Glenda Martínez, "El coronel (del Batallón Junín) madrugo para advertirle (a Mancuso)
que su delación tenía un costo, con lo cual le quedaban dos opciones para conservar su vida:
pelear o vender la tierra. 'Usted se montó en el tigre y si se baja, se lo va a comer, le toco galopar',
le dijo bruscamente, a1 tiempo que le proponía conseguirle cuatro ex soldados y salvoconductos
para armas de corto y largo alcance. Quizás desde su celda en Estados Unidos, hoy descubra
que se bajó del tigre por confiarse del gobierno “amigo” y “mira donde estas”!

En ese momento Mancuso entendió la dimensión de las palabras del oficial. Su vida tomó otro
rumbo". La historia de Mancuso marcó un hito en el conflicto armado en Córdoba pues, por un
lado, se empezó a ver como un héroe que era necesario admirar y seguir (Martínez; 2004),
además de que los ganaderos y grandes hacendados retomaron su actitud y ante la llegada de
los guerrilleros que buscaban extorsionarlos, la respuesta era enfrentarlos con armas.

La respuesta del Batallón Junín fue contundente: repartieron radio-teléfonos y soldados escoltas
a los ganaderos de la región, para prevenir agresiones de la guerrilla, recolectar información y
vigilar constantemente a los hacendados. Así, Salvatore Mancuso se convirtió en el
intermediario entre el ejército y los ganaderos cordobeses, pues cualquier intento de secuestro
se lo avisaban a él por medio de radio-teléfono, asimismo, cuando algún terrateniente
necesitaba transportarse de un municipio a otro, Mancuso enviaba a alguno de sus hombres para
que le brindara vigilancia.

El tipo de poder que ejerció Salvatore Mancuso en el departamento, estuvo dado en primer lugar
por sus relaciones familiares y sus vínculos filiales. La familia Mancuso, para finales de la década
de los ochenta era una de las más prestantes en el departamento; asimismo, el matrimonio
llevado a cabo con Martha Dereix le permite a Salvatore adquirir un mayor reconocimiento en
la región y relacionarse con la elite económica departamental.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Otra de las particularidades del poder que adquiere Salvatore Mancuso, es el carisma reconocido
por los hacendados y ganaderos de la región; la figura de héroe, o "Cacique", como
posteriormente fue apodado, le permitió adquirir un alto nivel confianza en los hacendados.
Cualquier intento de agresión de la guerrilla a la elite económica departamental, era comunicado
primero a Mancuso, quien se encargaba de dar parte a las autoridades competentes y desplegar
la estrategia de choque.

La figura de héroe y defensor de los potentados en el departamento de Córdoba, le genero a


Salvatore Mancuso el apelativo de "El Cacique". Así lo conocían en la Brigada XI y en la alta
sociedad cordobesa atacada por las extorsiones de la guerrilla. "De día era ganadero y arrocero
en Campamento, y en la noche el Ejercito lo buscaba en su casa para llevárselo a patrullar,
acompañado de su escolta. Poco a poco, cada vecino de finca le fue sumando hombres... A su
finca llegaban novillos en agradecimiento por ganado recuperado en alguna correría o por la
frustración de algún secuestro. Su fama creció entre los propietarios de la margen derecha del
rio y tomó dimensiones insospechadas.

Para inicios de los noventa las FARC intentaron secuestrar al ganadero Hernán Palacios, uno de
los hombres más reconocidos del departamento. Al ver el asedio guerrillero, Palacios logro
escapar y comunicarse con Salvatore Mancuso por vía de radio-teléfono, la respuesta de
Mancuso fue inmediata, quien acompañado por 15 soldados logro enfrentarse a los guerrilleros
abatiendo a seis, mientras que otros cuatro escaparon. Este hecho que fue divulgado por todo el
Caribe colombiano, generó en los ganaderos de otros departamentos una gran acogida. Llegaron
a Córdoba ganaderos de Sucre, Bolívar y Cesar, para conocer el funcionamiento del grupo de
Mancuso y su alianza con el ejército para aplicar el método en sus respectivas regiones. Para
explicar el modelo, Mancuso exigió identificar líderes responsables con capacidad de interacción
entre el ejército y los ganaderos, agricultores y comerciantes de cada zona. De este ejercicio con
los visitantes del Cesar resultó el nombre de Rodrigo Tovar Pupo -después Jorge 40- que por su
origen social y condiciones culturales llegaría a ser, además de un compañero de lucha, un gran
amigo. Así nacía un liderazgo y los cimientos del que años más tarde se convertiría en el Bloque
Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia.

El constante apoyo que le brindo Salvatore Mancuso al ejército en su guerra contrainsurgente,


sirvió para que poco a poco dedicara más de su tiempo a la actividad como paramilitar. La
actividad desarrollada por Mancuso fue despertando la curiosidad de los hermanos Castaño,
que con su organización ilegal "los tangueros", operaban en la margen derecha del rio Sinú,
mientras que Mancuso hacía lo propio en la margen izquierda”.

Carlos Castaño sostiene que Mancuso antes de pertenecer a las Autodefensas, era un paramilitar
que apoyaba operaciones del ejército en el intento de establecer una estrategia contrainsurgente.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Al respecto menciona: "Antes de conocernos y ser miembro de la Autodefensa, Mancuso ya era


un paramilitar. Se mantenía en las brigadas del Ejército y cuando aún estaba legal anduvo
con varios de los que hoy son generales. Fue un consentido de los militares, se subía en los
helicópteros del Ejército y los acompañaba a los operativos".

"Convertirlo en miembro de la Autodefensa no fue fácil. Comenzamos realizando operativos


antisubversivos conjuntos. EI me prestaba hombres y nosotros también. Durante varios meses
le hice 'lobby' fui acercándome con frecuencia, informándole de la Organización; le solicitaba
favores sencillos como visitar la finca de un ganadero vecino para darle moral en un momento
difícil ¡eso fue con mucho cariño! Se embarcó rápidamente en la Autodefensa y luego
constato que sería imposible regresar a la normalidad". Existen diferencias sustanciales en el tip0
de poder que utilizaron los Castaño y Salvatore Mancuso.

Mientras que los primeros, que no tenían niveles elevados de escolarización, llegaron al
departamento como narcotraficantes comprando terrenos y exigiendo a los hacendados el pago
de una cuota o "impuesto", para protegerlos de la agresión de la guerrilla, Mancuso es un
personaje de familia pudiente en el departamento, que ha tenido alguna formación académica,
y que empezó a combatir a los grupos guerrilleros de una manera autónoma con el apoyo de la
Brigada XI. En otras palabras, se puede observar que el reconocimiento que tiene
Salvatore Mancuso está dado por la confianza y las relaciones familiares que mantiene con la
elite política y económica departamental, mientras que el poder que obtienen los Castaño, en
cabeza de Fidel, obedece a una necesidad practica que tienen los hacendados de proteger sus
bienes frente a la agresión de la guerrilla.

Fidel Castaño, era visto como un extranjero que había llegado al departamento para acumular
riqueza, posicionarse en el territorio y vender los servicios de seguridad y defensa a la elite
económica mientras que Mancuso era reconocido en la margen izquierda del rio Sinú
como miembro de la elite económica (siendo más extranjero que Castaño, paradojas de la
percepción social), un arrocero que se identificaba con ganaderos y hacendados por condiciones
de clase, y que defendía sus propiedades de cualquier agresión de la guerrilla.

He aquí la diferencia en el carácter del poder que mantenía a Mancuso como defensor y héroe y
la de Fidel Castaño, como elemento necesario para la defensa de la propiedad privada en la
margen derecha del departamento. La interrelación entre Salvatore Mancuso y los Castaño sirvió
para que las Autodefensas se solidificaran internamente en su convicción de lucha
contrainsurgente, además de crecer orgánicamente con la vinculación de nuevos integrantes.

Respecto a la vinculación de Mancuso a las AUC, Carlos Castaño explica su propia existencia
silvestre en Córdoba: "Su personalidad posee un imán y en la Autodefensa todos quieren estar a
su lado... Salvatore es de cuna, hijo de inmigrantes italianos y un "dandi" de sangre azul. Su
familia la conforman algunos de los colonizadores de Córdoba (?). Con su ingreso a la
Autodefensa, en la costa atlántica se ganó "status social".
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Su vinculación genero confianza en Córdoba y se creyó aún más en los Castaño; ya nos favorecía
la clase media de la región pero al tener a un 'chacho' de la alta sociedad como Mancuso, se
acercó la gente que faltaba"'.

Aficiones y símbolos La motosierra se convirtió en símbolo de la barbarie paramilitar: Para


desmembrar o “picar” la víctima, muchas veces viva, y arrojar sus pedazos a los ríos, alimentar
sus cocodrilos, o cremar los cadáveres en hornos crematorios, para evitar riesgos y escándalos
innecesarios frente a la opinión pública y las autoridades. Según el sociólogo David Antonio
Navarro, magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, en su
investigación sobre los centros de entrenamiento paramilitar dispersos en Caquetá, Cauca, Valle,
Antioquia, Putumayo, Meta, Cesar, Cundinamarca, Córdoba y Boyacá, a los jóvenes reclutados
por los paracos, se los preparaba para cometer atrocidades, sin sentimientos de culpa.

En los entrenamientos, que duraban hasta tres meses, la práctica más importante era el ritual del
descuartizamiento. Los comandantes les enseñaban a los reclutas cómo causar el máximo
sufrimiento posible al asesinar a sus víctimas. En un espacio abierto, muchas veces en una
marranera, los reclutas hacían un círculo, como espectadores. Mientras tanto, el comandante
llevaba al centro del escenario a la víctima, que podía ser un guerrillero capturado o un civil, y
les enseñaba cómo matar, despacio y dolorosamente.

El lenguaje era una de las estrategias para que los reclutas perdieran la noción sobre la crueldad.
Se asociaba a las víctimas con animales para deshumanizarlas. Al cuello le llamaban pescuezo,
y al desmembramiento, deshuesar. Así también, cuando se entrenaban para matar, les llamaban
a los cuerpos de las víctimas “cochino guerrillero”, “cáncer de Colombia”, y se concebían como
una cura, que sanaría al país con asesinatos. Según David Antonio Navarro, el objetivo era que
los reclutas interiorizaran “las expresiones negativas para justificar sus actos y para perder el
sentimiento de culpa”.

La parte final del ritual de iniciación era la pérdida de la identidad: su nombre lo sustituían por
un alias, y cambiaban la ropa por un atuendo camuflado, para despojarlos de su pasado.
Después del entrenamiento, las autodefensas debían repetir lo aprendido en canchas y plazas
públicas, o en cualquier espacio abierto que congregara a la comunidad, para que la muerte y el
descuartizamiento fuera contemplado por todos para transmitir temor.

De esta manera, los reclutas recibieron entrenamiento para controlar a las poblaciones con el
terror, mecanismo usado hasta la desmovilización de las autodefensas en 2005. La entrega de
armas fue solo un mecanismo político y simbólico, que no ha garantizado que los combatientes
“hayan abandonado las interiorizaciones de violencia” aprendidas durante su instrucción en los
campos de entrenamiento. Así, las atrocidades y los métodos de muerte aprendidos en los
campos de instrucción se siguen reproduciendo. Según Navarro, algunos ejemplos de
atrocidades similares se encontraron en Buenaventura, en la cárcel Modelo y en las casas de
desmembramiento del Bronx.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

“El problema es que este sistema atroz que llevaron a cabo los paramilitares lo siguen
reproduciendo las bandas criminales, para controlar territorios y ajustar cuentas. Y no se trata
de prácticas aisladas, sino de acciones sistemáticas, pensadas, estructuradas, y administradas
racionalmente por sus perpetradores”. Así lo sostuvo Navarro en la entrevista que le concedió a
la Revista Semana.

Me encantan los animalitos La idea de tener animales exóticos en sus fincas fue una obsesión
de capos del narcotráfico, liderados por Pablo Escobar y su zoológico en la Hacienda Nápoles,
sin embargo otros bandidos, paracos o traquetos o la más popular especie, los narcoparacos,
imitaron esta moda, con el aspecto positivo para su accionar criminal que los cocodrilos podían
ayudar a desaparecer los comprometedores restos de sus innumerables víctimas. Un residuo de
esta tendencia, medio legal, medio paraca, es el zoocriadero ubicado en la carretera troncal del
Caribe, entre los municipios de la Apartada y Buenavista. Quizás sus actuales propietarios sean
personas prístinas, pulcras y transparentes, pero el espíritu que anima este “negocio” es de
horrorosa recordación para la historia infame del conflicto colombiano.

Aquí mando yo Los mandos de las autodefensas empiezan a tomar las decisiones políticas en el
departamento y las elites políticas se ven en la necesidad de pactar con las autodefensas para no
perder sus cuotas políticas y burocráticas establecidas con anterioridad al auge del grupo
armado ilegal. De esta forma, lo que se evidencia en el departamento de Córdoba desde
el posicionamiento militar de las AUC y la llegada de Salvatore Mancuso al Estado Mayor
Central es la dominación de la organización político-militar sobre la clase política cordobesa, y
por consiguiente toda la sociedad. Los que no aceptaron su Pax Romana fueron asesinados o
exilados.

Falsos positivos Desde el General Clavijo (1991) como comandante de la Brigada 11, el
fenómeno paramilitar creció frente a los ojos de todo el departamento, los únicos que no lo
vieron, o si lo vieron, no lo vieron con malos ojos, fue la gente del B2 inteligencia del Ejército.
Aunque no existen pruebas de vínculos institucionales formales entre el ejército y los paracos, si
se puede inferir que mandos medios y altos de la Brigada coordinaban no encuentros con los
paras, patrullando y combatiendo unificados al enemigo común, la guerrilla, y que nunca se
pisaron las mangueras.

San José de Uré La guerra que había finalizado entre las FARC y el EPL, empezó entre estos
grupos armados y los paramilitares por el control territorial, los recursos naturales y la
producción y comercialización de la coca y la cocaína. La persecución y el señalamiento hacia la
población se incrementó como nunca antes, pues durante esta época si llegaban integrantes de
un grupo paramilitar a comprar o robar cosas a una tienda y habían sido informados o se
percataban de que no hacía mucho otro grupo paramilitar o las FARC también había pasado por
allí, inmediatamente atacaban a la gente.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Asimismo, cerdos, gallinas y ganado empezaron a escasear ya que el Ejército, las FARC o los
paramilitares se los robaban a la población. Fue entonces cuando apareció la desconfianza entre
la población. Estos corregimientos que se habían caracterizado por sus estrechas relaciones y
solidaridad, empezaron a ver en el vecino un posible enemigo ya que no se sabía quién era quién
ni para quién trabajaba.

Las FARC operó en San José de Uré hasta 1991, año en que se iría apoderando, poco a poco, el
paramilitarismo hasta tomar el control en 1992. Presentándose durante ese año una guerra
intensiva entre guerrilleros y paramilitares por el control territorial y el comercio de la cocaína,
ocasionando numerosos homicidios, desapariciones, reclutamiento forzado y, lo que la
población denomina como “desorden social”, pues la prostitución y el alcoholismo se disparó
de una manera alarmante, aflorando enfermedades venéreas. “La prostitución especialmente
porque los paramilitares se llevaron muchas muchachas como prostitutas” (reunión de mujeres).

En lo que se refiere a las desapariciones forzadas realizadas por paramilitares, una mujer durante
una de las reuniones realizadas señaló que “En esas desapariciones participaron muchos
paisanos. Después que justiciaban a las personas y se daban cuenta que habían metido las patas,
decían que esa mujer o ese hombre no era la persona que estaban buscando. Eso se presentó
porque en esa época ya había mucho odio entre las personas. Por eso fue que se dio toda esa
mala información que fue a que acabó con tanta gente inocente” (mujer de 50 años).

Fue durante esta época también en la que el confinamiento se hizo más drástico, ya que desde
las cinco o seis de la tarde la gente no podía trasladarse por el territorio pues quien se atrevía a
hacerlo, lo mataban. Asimismo, los paramilitares establecieron lugares y horarios para realizar
la pesca; y mataron animales por considerar que éstos desordenaban o desentonaban con el
paisaje. Durante una de las reuniones, una señora comentó mientras se le escurrían las lágrimas
por las mejillas: “nosotros ahí en el ranchito teníamos unos animalitos. Ellos nos los mataron a
machetazos. Tuvimos que vender la parcela a precio de huevo y salir” (mujer de 45 años
aproximadamente).

Según expresó una de las mujeres que se encontraban en la reunión, los primeros grupos
paramilitares que controlaron el corregimiento fueron las Convivir, los cuales estaban
organizados por grupos y su función era cuidar las fincas de los hacendados. Luego, “cuando se
desordenaron”, se conformaron las Autodefensas de Colombia.

30 de enero de 1992 En San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron a Misael


Basilio Beltrán, líder indígena y presidente del cabildo de Esmuna.

01 de abril de 1992 En Sahagún, Córdoba, paramilitares asesinaron a Nuris de los Reyes


Muslascos, Misael Antonio Pacheco, John Pacheco, Tibaldo Julio Trujillo y Walberto Antonio
Pacheco Gómez, campesinos, entre ellos un niño de 12 años, en la vereda San Antonio.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

02 de mayo de 1992 En Puerto Escondido, Córdoba, paramilitares asesinaron al campesino


anciano de 70 años Domingo Arcia Ricaurte.

3 de mayo de 1992 En Ayapél, Córdoba, paramilitares asesinaron a Yesenia Contreras


Hernández, José Antonio Betín Villegas, José Flórez Arrieta y Aydé María Hernández Ruiz, en
la finca Santa Elena.

30 de mayo de 1992 En San Pelayo, Córdoba, paramilitares asesinaron a Paola Andrea Betancur
Bedoya y Julieta Bedoya Betancur. Cuatro personas más resultaron heridas. El hecho ocurrió en
el caserío Carrillo.

29 de agosto de 1992 En Puerto Libertador, Córdoba, paramilitares que se movilizaban en un


vehículo propiedad de la Alcaldía, asesinaron a Ángel Jaramillo, William Díaz y Oscar González,
en la inspección de policía de Juan José. En la región del Alto San Jorge han sido denunciados
grupos paramilitares comandados por William Montalvo, alias “El Cabezón” y auspiciados por
Marcos Jara (ex comandante del EPL y directivo del movimiento Esperanza, Paz y Libertad),
Jesús Gomego, Hernán Fortich (Concejal de Puerto Libertador), Aquiles González, Alejandro
Jiménez, Gilberto Grandona Oleas y Ferney Guillermo T.

30 de agosto de 1992 En Cereté, Córdoba, paramilitares asesinaron al líder campesino Julio


Moreno, de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).

05 de septiembre de 1992 En Puerto Escondido, Córdoba, paramilitares asesinaron al campesino


Rafael Antonio Morelos Hernández, vereda Los Cheres.

16 de diciembre de 1992 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a los


comerciantes Pedro Eduardo Martínez Méndez y Dagoberto Manuel Arrieta Cogollo, en el
barrio Santafé, en una ciudad que permanece militarizada.

19 de diciembre de 1992 Los Córdobas, Córdoba, paramilitares asesinaron a José Vivanco Gulfo
López, Eduardo Tordecilla y Guillermo Julio Caraballo.

1993
Montería Este período histórico, derivado de la Constitución Política de Colombia de 1991, bajo
la presidencia del liberal Cesar Gaviria, comenzó siendo el arquitecto loriquero Jorge Manzur
Jattin, el primer gobernador electo de Córdoba, con el aval del partido liberal, quién no pudo
terminar su período al ser destituido por la Corte, por un evidente caso de corrupción
relacionado con el negocio del chance.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El gobernador exigía al gerente de la casa de apuestas una “donación” para su movimiento


político, este lo grabó (audio) y lo denunció, generando su destitución e inhabilidad para ejercer
cargos públicos de manera vitalicia. El período "Salvar a Córdova", fue terminado por el también
loriquero Javier Jiménez, otrora secretario privado del gobernador Manzur Jattin. En este
mandato se reinició de manera definitiva la construcción de la represa de Urrá. Tanto que los
Manzur lograron colocar a Camilo Manzur, hermano de Jorge el gobernador como presidente
de la empresa multipropósito Urra S.A.

Para este momento, empiezan a formar parte de la clase política figuras como Zulema Jattin, hija
de Francisco Jattin, Mario Salomón Nader, hijo de Salomón Nader Nader, Juan Manuel
López Cabrales, hijo y Sobrino de Edmundo y Libardo López Gómez, respectivamente, entre
otros políticos que heredaron sus fortines electorales. La transformación de gran parte de la
clase política cordobesa se debe a un intento de copar espacios de poder que había
desencadenado el proceso de apertura política con las elecciones populares de las Alcaldías,
Concejos Municipales, Asamblea Departamental y la Gobernación de Córdoba.

Bogotá Se promulga la Ley 70 (Afro) así como la Ley 823 de Programa de fomento de la
organización y la participación ciudadana de las mujeres juventud, campesinos y desplazados
afrocolombianos. Programa de sensibilización y cultura ciudadana para la no discriminación
racial, y la sensibilización de los empleadores en pro de acciones afirmativas en el empleo a favor
de la población afrocolombianas. Hasta la fecha, un saludo a la bandera.

Hato ganadero de Córdoba 1.724.325 animales.

Urrá Apagón El 3 de abril volvió al país el suministro eléctrico, suficiente y continuo. Trece
meses duró el apagón eléctrico. Con el servicio eléctrico reestablecido, renació la vieja idea de la
construcción de la represa de Urrá, esta vez presentada como parte del seguro contra nuevos
apagones. Como lo informó la prensa de la época, la solución propuesta por el Gobierno incluía
la construcción de las “hidroeléctricas de Urrá, la Miel y Porce, [y el] aumento en la capacidad
de generación térmica y un plan de masificación de gas para consumo residencial”. Las
incipientes corrientes ecológicas y multiculturales de la nueva Constitución no frenaron el
impulso de la clase dirigente costeña. Tampoco los vientos alisios, que por entonces se
debilitaron. El fenómeno de “El Niño” traía a Colombia la peor sequía que recuerde el país.

Los permisos ambientales para el Proyecto Multipropósito Urrá se tramitaron a inicios de 1993;
en febrero, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y de San Jorge (CVS) otorgó
la concesión de aguas y, coincidiendo con el final del apagón, en abril, el INDERENA aprobó la
licencia ambiental para la construcción del Proyecto Multipropósito Urrá I. Paralelo a la
concesión de aguas, el INCORA creaba el Resguardo Emberá, Karagaví en los municipio de
Tierralta (Córdoba) e Ituango (Antioquia) sobre 93.510 hectáreas del Parque Nacional Natural
Nudo de Paramillo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El 22 de julio de 1993 se iniciaron las actividades de construcción. El entonces presidente de la


República César Gaviria, su ministro de Minas y Energía y el Presidente de Multipropósitos Urrá
S.A. fueron testigos de la firma del acta de iniciación de obras de la represa Urrá I por parte de
representantes de las empresas responsables: Corelca, Skanska y Construcciones Civiles S.A. La
licencia ambiental otorgada por el INDERENA fue solo para la etapa de construcción.

Antes de finalizar el año, el presidente Gaviria firmó la Ley 99 de 1993, por la cual “se reordenó
el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables”. Con su sanción el 22 de diciembre se sustituyó al INDERENA por el
Ministerio del Medio Ambiente. La licencia concedida permanecería vigente y su trámite
continuaría ante la autoridad que asumió su competencia en el estado en que se encontraba.
Nadie informó a las comunidades de la cuenca del río Sinú del avance del proyecto
hidroeléctrico en 1993, ni del inicio de las obras civiles. Eventualmente, los indígenas se toparían,
río arriba, con el muro del dique provisional de Urrá. Los pescadores de la parte media de la
cuenca del río empezaron a regresar con las redes vacías de su jornada.

Después de un año de recortes de energía en el territorio nacional, en la ciudad capital de


Montería y varias otras poblaciones urbanas como Cereté, Cotorra, Lorica y San Bernardo del
Viento que a esa altura de la cuenca atraviesa el Sinú en el departamento de Córdoba,
simplemente no había pescado. En particular había disminuido la especie del bocachico, de la
cual obtenía su principal fuente de proteína el pueblo indígena Emberá Katío.

Los indígenas descubrieron una pared encajada a lo ancho del río que obstaculizaba las
corrientes de agua y el paso natural del bocachico hacia la parte alta del río donde la especie
debía remontarse para desovar. Su reproducción dependía de subir y bajar por el río, y la barrera
de cemento la frenaba.

El 10 de octubre, los cabildos del río Esmeralda y río Verde enviaron una carta al Presidente de
la República, en la que manifestaron su desconocimiento y confusión sobre el proyecto y exigían
el respeto de sus derechos. En respuesta a los acontecimientos y tras un comunicado a la opinión
pública en que el Cabildo Mayor del Alto Sinú formuló peticiones específicas para los actores
involucrados (al Gobierno, el saneamiento del territorio; a la empresa, la financiación de un
equipo técnico para negociar con ella, dado el escaso acceso a la información; y a Suecia, Rusia
y Canadá, países de origen de algunas de las empresas contratistas, la suspensión de la
financiación de trabajos mientras se resolvieran las demandas indígenas), los indígenas
decidieron actuar.

Tangueros Entre 1980 y 1993, en Córdoba se cometieron por lo menos cuarenta masacres y cerca
de 200 crímenes políticos. Los autores eran grupos armados de derecha que se hacían
llamar, "autodefensas", y que luego se conocieron como "paramilitares".
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El dominio territorial de Los Tangueros en el departamento de Córdoba estuvo acompañado por


una ola de masacres, que buscaban quitarle cualquier tipo de apoyo, por parte de los
campesinos, a los grupos guerrilleros.

San José de Uré El conflicto armado afectó drásticamente las relaciones sociales, especialmente
porque a su población la invadió el miedo, el temor y la desconfianza. Para la década de 1990,
con la entrada de los grupos paramilitares y la imposición de sus leyes, la incursión de los
cultivos de coca, los enfrentamientos entre paramilitares y el ejército nacional por el control de
la coca, se incrementó el número de muertos y la desaparición de personas.

Fue especialmente durante esta década también que las actividades deportivas, los bailes en las
casas y las fiestas comunales se dejaron de realizar; el presidente de la acción comunal del
corregimiento La Cabaña abandonó el corregimiento por amenazas; los grupos armados
destruyeron la escuela; y el miedo caló tan hondo entre los integrantes del corregimiento que la
Junta de Acción Comunal se desintegró, retomándose sus actividades hasta el 2014.

“Cuando llegaron esos cultivos al margen de la Ley y nos obligaron a sembrarlos, vinieron más
y más problemas porque empezaron a matar a la gente. Mucho personal abandonó este
corregimiento”, expresó un señor de aproximadamente 55 años. “Quienes no nos hemos ido,
hemos vivido atemorizados, nos hemos mantenido a pesar del miedo. Así es que hemos
resistido”, señaló una mujer de aproximadamente 27 años. Un señor de unos 48 años resumió
de la siguiente manera la situación:

Los cambios se deben a los grupos al margen de la ley, contaminación con glifosato y con los
cultivos ilícitos porque se hacían a las orillas de las quebradas y al fumigarlos se contaminaban
las aguas. Antes había minería artesanal y ahora es con maquinaria. Antes con batea y con
matraca y la quebrada quedaba igual porque no había ningún daño y ahora, con esa minería
ilegal, si se contaminan los peces. Sumándole la contaminación del glifosato. La contaminación
llegó con los cultivos ilícitos pero con el glifosato se afianzó. Antes la gente se iba y traía la
mochilada de pescado. Ahora no traen nada.

A inicios de la década de 1990 entonces, la violencia se recrudeció de una manera alarmante,


dándose los primeros desplazamientos de la población hacia los municipios del Bagre, Planeta
Rica, Sincelejo, Montería y Venezuela. Fue una época en que la población se sintió sola. “El que
quería ir a Uré ya no lo hacía por el miedo… luego, cuando vinieron las fumigaciones aéreas con
glifosato, perdimos las cosechas de plátano, arroz, maíz, etc. Sin darnos otra fuente de empleo.
Nuestras familias se han empobrecido tenazmente”, dijo un hombre de aproximadamente 30
años.

Colegio paraco El 12 de noviembre de 1993, mediante resolución firmada por el gobernador


Jorge Manzur Jattin, se aprueba el grado 10 de bachillerato en el colegio Villanueva, de Valencia,
Córdoba, fundado y dirigido por los paras.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El exgobernador afirma hoy que su administración recibió dicho trámite de la Gobernación


anterior, y que todo ocurrió en medio de un proceso de paz en el que se desmovilizó el EPL y
también hombres de Fidel Castaño. ¿Yo no sabía y tu? Yo tampoco.

19 de marzo de 1993 San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron a Gerardo


Moreno Flórez, sociólogo egresado de la Universidad de Antioquia, profesor del colegio
departamental Antonio Lenis, de Sincelejo, líder de la comunidad Zenú y segundo en la lista al
congreso encabezada por Gabriel Muyuy Jacanamejoy, en representación de comunidades
indígenas.

30 de octubre de 1993 Montelíbano, Córdoba, paramilitares asesinaron al campesino Filadelfo


Manuel Cordero Cruz, en el corregimiento de Uré, en momentos en que se encontraba en el
velorio de su hijo Miguel Cordero Barrero, que había sido asesinado el día anterior en el mismo
corregimiento de Uré, junto con los campesinos Manuel Marriaga Marriaga, vaquero, y José
Urango Ramos, minero; estos últimos tres fueron sacados violentamente de sus casas por un
comando paramilitar.

1994
Bogotá Asume la presidencia de la República, Ernesto Samper Pizano, en mandato que llega
hasta el 7 de agosto de 1998, en representación del Partido Liberal. Mandato cuestionado por los
aportes económicos del cartel de Cali a la campaña Samperista, mediante la denuncia de Andrés
Pastrana, candidato presidencial derrotado, con el tema de los narcocassettes, lo cual generó el
proceso conocido como el Proceso 8.000.

Montería Posesión del Gobernador Javier Jiménez Amín, para un mandato que va del 20 de
enero de 1994 a 10 de octubre de 1994 (como encargado); y del 11 de octubre de 1994 a 31 de
diciembre de 1994 como titular.

Yo me desempeñaba como asesor de comunicaciones del gobernador Jorge Manzur Jattin.


Cuando su escandalo tomaba ribetes surrealistas, un día de furia imperial, aburrido de insultar
y acosar al personal que lo rodeábamos su iracundia no encontró otro medio para expresarse y
se sacó la caja de dientes que por aquí llaman chapa, y la arrojó al piso, embriagado de soberbia
y de furia; acto seguido los secretarios y altos ejecutivos en 4 patas buscando los dientes de Jorge.

En fin se decía que era gay, que había compartido apartamento en residencias Tequendama con
el entonces senador, para la época presidente César Gaviria, pero de lo que si doy fe, es que el
último encargo u orden directa que recibí, con todo y diseño gritado por el gober fue un afiche
o poster, financiado por la Lotería de Córdoba, que decía, según instrucciones precisas de
Manzur: Al Funcionario corrupto, ¡Denúncielo!
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Ejército En Junio de por disposición de las Fuerzas Armadas le fue asignado el Comando
Operativo No. 9 a la Décima Primera Brigada y por ende se amplió la Jurisdicción al Nordeste
Antioqueño.

Hato ganadero de Córdoba 1.856.256 animales.

Urrá El 5 de enero de 1994, el presidente de Corelca y futuro ministro de Medio Ambiente


Eduardo Verano de la Rosa cedía el proyecto a José Camilo Manzur Jattin, presidente de Urrá
S.A. La empresa multipropósito había sido creada con capital público desde 1992.

San José de Uré Con la entrega de armas del EPL, aparecieron las FARC y poco tiempo después,
organizaciones paramilitares, especialmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Fue
entonces cuando el conflicto armado se recrudeció a tal nivel que los turistas dejaron de visitar
el corregimiento. “Por los años 90’, corrían los cadáveres por el río” (señora de 55 años
aproximadamente).

La mayoría de los hacendados de la región (y del departamento) tenían vínculos con los
paramilitares. Ellos acogieron a esa gente para que los protegieran y los cuidara. Ellos nos
amenazaban. Los animales se dejaron de tener porque si se cruzaban a los predios de ellos, los
mataban. En el corregimiento se desaparecieron los burros que eran los animales que se
utilizaban de carga aquí. Si se encontraban el ganado, lo encerraban varios días y no les daban
comida. Luego los soltaban y decían que el que se atreviera a buscarlo, se tenía que atener a las
consecuencias. (señor de 80 años aproximadamente).

“Esa época ha marcado nuestras historias de vida. El pueblo quedó solo, era un pueblo triste”,
concluyó una señora de 60 años aproximadamente. Y, aunque en el corregimiento no se sembró
coca, durante la época de las fumigaciones aéreas, los pobladores de Bocas de Uré se vieron
afectados igualmente que los otros corregimientos, pues el glifosato acabó con gran parte de sus
cultivos.

Sociedad y paracos Tres momentos en la relación de los paramilitares con respecto a la sociedad
cordobesa: en primer lugar, se encuentra el poder de mando ejercido por Fidel Castaño, que
desde el instante en que se crea la organización hasta comienzos de 1994, cuando muere en un
combate con disidentes del EPL, determina unas características propias en la organización
político-militar y en su relación con las elites políticas. Durante el periodo en que se impone la
voluntad de Fidel Castaño, la capacidad represiva de la organización se acentuó, pues al existir
organizaciones guerrilleras en el territorio que le disputan el monopolio de la fuerza al
establecimiento, la organización político militar (AUC) realiza masacres para imponer su
discurso por medio del terror y aniquilar las fuerzas insurgentes.

Se inicia un proceso de expansión de las ACCU, conocidas como los Mochacabezas, Los
Colimocha, Los Chalises, Los Tangueros o Los Masetos.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Además, debido al bajo nivel de hombres en armas y a la poca posibilidad de operar en el


territorio por parte de las Autodefensas en el momento de su emergencia en Córdoba, se
caracterizan por no combatir el monopolio de la violencia de las fuerzas militares, por
el contrario pretenden consolidarlo, enfrentando a un enemigo común como lo son los grupos
guerrilleros de las FARC y el EPL.

En un segundo momento, Carlos Castaño, hermano de Fidel, es quien asume la vocería e impone
su voluntad sobre la organización paramilitar. El mandato de Carlos Castaño se prolonga por
un periodo de aproximadamente 8 años, que oscila entre mediados de la década del noventa y
el 2003, cuando es asesinado por miembros de su propia organización. Carlos Castaño tiene la
intención de que las AUC controlen el monopolio de la fuerza en el departamento.

Otra característica de la organización AUC en el momento de emergencia es su carácter de


escuadrón de la muerte -tipología presentada por Kalyvas- pues además de usar la violencia de
una manera indiscriminada, tienen una relación muy estrecha con las elites políticas regionales
y con las fuerzas militares del Estado. Durante este periodo, se presenta el mayor dominio
territorial de las Autodefensas, acompañado de un incremento sustancial en el número de
hombres en armas y en la capacidad de milicianos en los centros urbanos del departamento de
Córdoba, dando un paso sustancial al presentarse como un ejército paramilitar que tiene la
posibilidad de realizar acciones conjuntas en todo el país por medio de las Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC).

Tercer momento. La gerencia de Mancuso implica que Los niveles de violencia disminuyen en
el departamento, pues las AUC, evitan actos que infundan terror, por el contrario, empieza a
existir un reconocimiento de las elites políticas y económicas hacia el bloque paramilitar, en un
principio a través de la violencia, generando con posterioridad, adeptos y un alto nivel de
obediencia en la población y en las elites políticas locales, a su vez que posiciona un alto nivel
de autoridad por parte de la AUC en la sociedad entera.

Como lo señala Weber en su propuesta teórica, se establecieron "distintos niveles de sumisión",


desde una habituación inconsciente, hasta lo que son consideraciones puramente racionales
con arreglo a fines. El fenómeno AUC configura una nueva identidad en la elite política local en
torno al derecho a la defensa propia (Romero; 2005), que no es otra cosa que la organización de
las elites en torno a la protección y la defensa de sus intereses en contra de las guerrillas y la
movilización social, con el estribillo “Todos somos autodefensas”.

No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague Fidel Castaño es asesinado por una
cuadrilla del EPL que no se desmovilizo.

Se promulgan las Leyes 135 y 115 (Afro).


DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Legitimidad Weber define el concepto de legitimidad refiriéndose a la dominación que ejerce


un actor sobre un grupo de personas y la correspondiente aceptación de estos últimos frente a
la dominación del primero. Es el paso de un poder militar fundado en el terror, a una
dominación fundada en la creencia de la legitimidad de la organización político militar que
valida constantemente su discurso y su accionar armado, acompañada del apoyo constante de
las elites políticas locales. Para Kalyvas, los escenarios más proclives a la conformación
de organizaciones paramilitares son tres, donde la problemática central que se observa es la falta
del monopolio de la coerción física legítima en cada territorio.

Uno. Estados en proceso de ocupación o ya ocupados por países colonizadores. Al observar una
resistencia, en la mayoría de ocasiones armada en los territorios invadidos e identificados en
torno a una causa de liberación nacional, las fuerzas de ocupación deciden reclutar nativos para
conformar organizaciones paramilitares que colaboren con información para destruir
los ejércitos rebeldes.

Dos. Estados que combaten grupos insurgentes tienden a conformar organizaciones


paramilitares de diversa índole en torno a su estrategia contrainsurgente. En la mayoría de los
Estados donde se ha presentado el surgimiento de grupos rebeldes que han buscado
arrebatar, por vía armada, el poder y conformar un nuevo orden, se ha visto la aparición de
organizaciones paramilitares cercanas a los intereses de la conservación del Status quo.

Tres. Los Estados no centralizados, que buscan la pacificación en sus periferias, se convierten en
otro escenario proclive a la conformación de los grupos paramilitares. Cuando las autoridades
centrales no cuentan con la posibilidad de controlar las zonas periféricas, contratan milicias para
que cumplan sus funciones y mantengan el orden.

Terror y dominación Carlos y Fidel Castaño ejercieron una dominación carismática en


la sociedad cordobesa, sustentada en un alto nivel de terror impuesto por las AUC a la población
expresado en asesinatos selectivos, masacres, desplazamientos y desapariciones forzadas,
para dotar de legitimidad la organización ilegal y sus líderes.

Ya consolidados los paramilitares como un ejército en el departamento de Córdoba, empiezan a


tener calado en el Estado Mayor Central de las AUC las propuestas realizadas por Salvatore
Mancuso quien utiliza a las AUC para brindar apoyo a las elites locales en sus pretensiones de
conseguir cuotas políticas. Es en esta fase cuando el poder paramilitar en Córdoba sobrepasa la
injerencia de las mismas elites, al propiciar la inclusión de dirigentes políticos en la estructura
organizativa de las AUC y la promoción de nuevas figuras en la elite política, sin arraigo
tradicional, avaladas por el paramilitarismo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El mando paramilitar se traslada de campesinos, fogosos e inteligentes, a personas “de


sociedad”, con algo de educación superior, y una visión con mayor envergadura que la de los
hermanos Castaño, quienes como padres fundadores sentaron las bases, pero que con el relevo
generacional adquiere una presencia nacional con la mutación de comandantes, a ejecutivos de
la guerra. Dicen que un hombre con un plan puede robar un tren, pero un hombre con educación
universitaria puede robar no solo el tren, sino también la carrilera, las estaciones y claro, los
pasajeros. Esta pudo ser la idea detrás del grupo del “mono” Mancuso.

La incorporación de Miguel Alfonso de la Espriella, político tradicional del departamento, en la


estructura paramilitar, así como la cooptación de Reginaldo Montes, Juan Manuel López
Cabrales, Zulema Jattin, y Julio Manzur, y la promoción de nuevos políticos como Eleonora
Pineda, son evidencia fáctica de la dominación de la organización paramilitar sobre la elite
política departamental; quien realmente genera la reconfiguración del mapa político en el año
2002, no son las elites locales, sino por el contrario, las AUC.

Max Weber, dice que el Estado puede ser concebido como una comunidad humana que, al
interior de un determinado territorio, reclama con éxito y para sí el monopolio de la violencia
física legitima. La única forma legal y legítima para que otra asociación, distinta al Estado, pueda
ejercer violencia, tiene que ser con su beneplácito y permisividad. El concepto de Estado se
diferencia de otro tipo de organización básicamente por tres rasgos característicos:

Uno. El Estado asegura un territorio delimitado, (delimitable de algún modo, aunque no


necesariamente de manera exacta) para el ejercicio de su accionar.

Dos. Esta dispuesto a garantizar el control en ese territorio y la actuación de las personas que
viven en el mediante el uso de la violencia física.

Tres. Desarrolla "una acción comunitaria que no se agota en una actividad económica para cubrir
conjuntamente las necesidades, sino que regula las relaciones de las personas que viven en el
territorio".

En el Estado moderno, no puede existir una organización con poder militar que le compita a las
fuerzas militares y policiales estatales el monopolio de la violencia física. Si bien, los grupos
paramilitares en Colombia surgen con la pretensión de cumplir funciones estatales contra
grupos guerrilleros que le compiten al Estado su razón de preservar el orden y la seguridad por
medio de la garantía del monopolio de la violencia física legitima, estas organizaciones
emergentes pasan a controlar las funciones estatales en determinados territorios.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Además de los Estados propensos a la conformación de grupos paramilitares, existen otras


situaciones propias del sistema político colombiano que generan una tendencia a la
conformación de ejércitos privados y sirven como dinamizadores de estos grupos: La expedición
de normas que promueven el paramilitarismo, la disputa entre las elites políticas locales y
el gobierno nacional, y la prolongación de la violencia y la configuración de grupos guerrilleros.

Sistema político, es el conjunto articulado de relaciones de poder realmente existentes en una


sociedad estatalizada, "que están en el origen de la institucionalización jurídica del poder, que
hacen normal y públicamente referencia a lo jurídico para ratificar su correlación de fuerzas
favorable... y que frecuente y veladamente existen y se ejecutan pre o extra jurídicamente'".
David Easton define este concepto como "El sistema de interacciones en cualquier sociedad
mediante el cual se deciden y ejecutan asignaciones obligatorias o autorizadas".

Sistema y régimen político El sistema político denota las relaciones de poder reales que existen
y actúan en una sociedad, es decir, las relaciones que independiente de que se encuentren
escritas o consignadas en el derecho positivo, reglamentan el accionar del ciudadano que está
integrado al sistema político. El sistema político designa la sustancia o la materia de la forma
jurídico-legal, que consagra las relaciones sociales de poder existentes y actuantes de hecho. El
régimen político, puede ser definido como "el conjunto articulado de instituciones jurídicas que
norman y regulan tanto la distribución y el ejercicio del poder estatal como la lucha por
conquistarlo".

Mientras que el sistema político hace énfasis en los aspectos dinámicos de la sociedad, el régimen
político se detiene en el análisis de los elementos estáticos. Al evidenciar la diferencia entre estos
dos conceptos, Easton sostiene: "¿Cómo se la arregla cada uno y todos los sistemas políticos
para subsistir en un mundo que es a la vez de estabilidad y de cambio?

En última instancia la búsqueda de una respuesta revelara lo que he llamado el proceso vital de
los sistema políticos, esas funciones fundamentales sin las cuales ningún sistema puede
perdurar, junto con los modos típicos de respuesta mediante los cuales pueden sostenerse los
sistemas'". Las elites políticas regionales al ser grupos delimitados de individuos que controlan
el poder político a nivel regional, también se configuran como elementos propios del sistema
político.

Convivir En septiembre de 1994 con base en el artículo 42 del Decreto ley 356 de 1994, el
Gobierno autorizo la creación de las Asociaciones Comunitarias de Vigilancia Rural, con la
finalidad de crear un nuevo instrumento de participación comunitaria enfocado hacia el logro
de la paz y la seguridad en el campo.

Es evidente que así como en la novela de Orson Welles 1984, el lenguaje expresa aspectos
opuestos y contrarios a las palabras usadas. Así que cuando se habla de paz y seguridad estamos
refiriéndonos a represión y violencia.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Estas organizaciones fueron diseñadas para cumplir una función defensiva y de apoyo a la
fuerza pública en labores de inteligencia, pero se convirtieron en un instrumento para que los
paramilitares legalizaran sus armas y el accionar que realizaban en zonas con presencia
guerrillera.

El Decreto Ley 356 de 1994, no establece de manera categórica la expresión Convivir, la


Resolución 368 de abril de 1995, expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, manifiesta claramente: Artículo 1°. Los servicios especiales de vigilancia y seguridad
privada que se autoricen por esta Superintendencia, a personas jurídicas de derecho público o
privado, con el objeto de proveer su propia seguridad, se denominaran Convivir.

Federados Además de la derrota de la guerrilla en Córdoba y Urabá, el mayor logro militar que
estableció Fidel Castaño, antes de su desaparición en 1994, fue agrupar en un solo ejército
privado a todas estas estructuras armadas que actuaban dispersamente, con la conformación de
las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). El objetivo fundamental que tenía
esta agremiación era coordinar, agrupar y entrenar como fuerza unificada a los diferentes grupos
de Autodefensa que existían en la región. Mauricio Romero señala en su libro Paramilitares y
Autodefensas 1982-2003, con este proceso se dio inicio a la "...centralización política y militar de
los diferentes grupos paramilitares y de autodefensas, a través de la creación de las ACCU, a
finales de 1994 y localizadas en el nordeste del país. En 1994, cuando Carlos Castaño asume el
poder de mando de las ACCU es el momento crucial en que se está desarrollando a nivel
nacional el financiamiento de las Convivir como empresas de seguridad privada. Estas empresas
le van a servir como espacios para reclutamiento de nuevos integrantes.

Carlos Castaño El sueño de Fidel Castaño, enfocado en que los paramilitares llegaran a todo el
territorio nacional, aunque no lo pudo cristalizar en vida, su hermano Carlos se encargaría de
llevarlo a cabo, pues al haber estado bajo la sombra de Fidel, siempre quiso parecérsele y tomar
el poder que su hermano había dejado. Carlos, a diferencia de su hermano que viajo y conoció
varias culturas a nivel mundial, desde muy joven fue sicario de Pablo Escobar en el "Cartel de
Medellín".

Se dice Carlos ha usurpaba varios de los episodios vividos por Fidel. Aseguraba haber vivido en
Israel y haber entrenado paracaidismo, "historia que construyo con los relatos que escuchó de lo
que había vivido su hermano Fidel. Sin embargo, cuando se han constatado, como la historia de
Israel, resultan falsas. Carlos también se atribuyó la muerte de Carlos Pizarro, pero según dijo el
propio Fidel a varios ex miembros del M-19, quien dio la orden fue el mismo. Es como si Carlos
hubiera querido hacer su vida más interesante robándole parte de la historia a su hermano".

El interés de suplantar a su hermano Fidel obedece a un afán de poder por parte de Carlos
Castaño y mantener las tropas de las recién creadas ACCU, bajo su mando. Según Carlos en el
libro Mi Confesión, "...la mayoría de los comandantes pensaban que la persona para asumir el
mando era yo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Cuando les confirmarnos la muerte de Fidel e hicimos la pregunta ¿Quién asumiría?, todos me
miraron. En ese momento herede la causa, pero aún me faltaba demostrar que era el sucesor
digno de Fidel. De esto me convencí cuando quise asegurar mi guardia pretoriana. Le comente
a los escoltas más cercanos de Fidel que el patrón, como le decían, estaba muerto... Entendí
que no solo era suficiente con llevar el apellido Castaño, tenía que demostrar mi condición de
comandante".

Los primeros encuentros entre Salvatore Mancuso y l0s hermanos Castaño se empezaron a
generar hacia 1994, cuando Fidel Castaño empezaba a tener la idea de confederar a los grupos
de autodefensa, que como el de Mancuso, operaban de una manera autónoma. La pretensión de
crear en 1994 una organización capaz de tener un mando unificado y operatividad conjunta,
que se desplegara desde Córdoba y llegara al Urabá Antioqueño, llevo a que todos los grupos
independientes de Autodefensa se agruparan en torno a las Autodefensas Campesinas de
Córdoba y Urabá (ACCU). En la toma paramilitar del Urabá, Mancuso fue un firme apoyo. El
ingreso al Urabá por parte de los paramilitares dejo una estela de masacres, desapariciones
forzosas y desplazamiento de campesinos. La violencia indiscriminada en la región del Urabá
obedeció al alto nivel de politización del campesinado y el proletariado bananero, que con la
llegada de los grupos paramilitares protesto y manifestó su enérgico rechazo, sin embargo, fue
acallado y exterminado.

Horizonte Una de las expresiones del accionar legal del paramilitarismo en Córdoba entre 1994
y 1997, es la Convivir Horizonte, que funcionó con licencia legal. Paralelo a la toma de Urabá,
Mancuso buscaba métodos para diseñar un mayor vínculo entre las ACCU y las fuerzas
armadas. Con la expedición del Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada en 1994, Mancuso
encontró la posibilidad de legalizar armas y operar de manera conjunta con las fuerzas
armadas colombianas.

Al respecto Iván Cepeda señala: "Salvatore Mancuso solicito licencia para crear una empresa
de seguridad Convivir, Horizonte Ltda., cuyos miembros estaban dotados por el Ejército
Nacional de 15 subametralladoras, 15 pistolas automáticas calibre 9 mm y 15 fusiles. Cuando
adquirió la licencia, Mancuso ya era paramilitar, y su activismo era de conocimiento público en
Córdoba, en todos los estratos y en todos los municipios, menos claro entre las autoridades y los
Medios.

Urabá Desde 1994, los hermanos Castaño, génesis del paramilitarismo en Colombia, tomaron la
decisión de incursionar violentamente en el Urabá antioqueño con sus ejércitos para consolidar
una retaguardia estratégica por su cercanía al mar Caribe y a un tramo de la cordillera de la
Serranía de Abibe, que le sirviera como fortín de guerra a Carlos Castaño y también como
corredor para las actividades de narcotráfico. Para ello fueron desplazando a sangre y fuego a
los dueños de estas tierras y luego, poco a poco, lograron el despojo mediante ventas forzadas o
a precios irrisorios, o a través de la venta de derechos posesorios y con el concurso de integrantes
tanto de la población civil como de entidades públicos.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

11 de febrero de 1994 Purísima, Córdoba, paramilitares asesinaron al líder de la comunidad


indígena Zenú, Clemente Mendoza.

03 de marzo de 1994 San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron a Hernando


Solano, líder indígena.

01 de septiembre de 1994 San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron


a Agapito Linio Puche González y a Alberto Puche Vergara, indígenas Zenúes, del resguardo de
esta población.

19 de octubre de 1994 San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron a Arnulfo


Ayal Carpio, indígena Zenú, miembro de la comunidad Petaca y concejal por su movimiento.
Este año fueron asesinados ocho dirigentes indígenas.

Adiós río Sinú Kimy Pernía y un grupo de jóvenes líderes de la comunidad, entre quienes se
destacaba Lucindo Domicó, organizaron la movilización de 1.000 indígenas desde el Resguardo
Karagabí hasta Lorica, en la Ciénaga Grande. Se trató de la primera manifestación de los Emberá
Katío del Alto Sinú, el acto que finalmente captó la atención de los medios de comunicación y
de la opinión pública, que motivó la primera visita del Ministerio del Medio Ambiente a la zona
y que pocos días después sentó por primera vez a la mesa a la empresa, al Gobierno y a los
indígenas, e inauguró la lucha política de los próximos 15 años contra la construcción del
proyecto hidroeléctrico en su territorio. La lucha prolongada cobraría las vidas de varios líderes,
pero los convertiría en sujetos activos en la toma de decisiones sobre el destino de su pueblo.

Los Emberás se movilizaron. “Adiós río, el que hacía todos nuestros beneficios”, era el lamento
silencioso de los cientos de ellos que a finales de octubre de 1994 navegaban el río Sinú, decididos
a denunciar la construcción de Urrá en su territorio ancestral. Su acto de protesta consistía en
recrear la dinámica de comunicación tradicional con la gente de otras regiones y de intercambio
de bienes a lo largo del río, las cuales sufrirían inminentes afectaciones a causa de restricciones
de movilidad que prometía la represa. El gesto era la despedida con tristeza del caudaloso río:
Do Wabura Dai Bia Ozhirada (Adiós río, el que hacía todos nuestros beneficios).

“Habían ensamblado 42 balsas, casi todas parecían mansiones flotantes, equipadas con cabañitas
de cocina y cubiertas con hojas de platanillo. Salieron del bosque unas 660 personas, hombres y
mujeres, mayores y jóvenes, inclusive con bebés lactantes, todos con sus grandes ojos bien
abiertos, que registraban todo lo extraño del mundo mestizo”, narró el ingeniero civil Kashyapa
A. S. Yapa, invitado a la región por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
para describir a los Emberas las obras relacionadas con la represa.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Una tarde que me encontraba en mi oficina, llego un amigo, Mayor de la Policía, Carlos Gómez
Salazar, me arrojó sobre el escritorio medio millón de pesos y me notificó que había una
Despedida al río Sinú, por parte de los Emberá Katíos por la construcción de la represa de Urrá,
que consistía en viajar desde río Verde, en el alto Sinú, hasta boca de Tinajones, en el golfo de
Morrosquillo, si quería, ahí estaban los recursos y viajaría en el bote que la policía asignó para
acompañar este recorrido fluvial. Encantado de la perspectiva preparé mi equipo, viajé a
Tierralta, y busqué a la persona encargada de la despedida, un tal señor Domicó.

Al llegar a la playa, me encuentro con una multitud de Emberás, y con mi acachacado estilo
pregunto por el señor Domico, y descubro con horror que más o menos la mitad de los Emberás
eran de apellido Domicó, los otros son Bailarín, existiendo una minoría con otros apellidos, tan
o más irrespetuosos que los anteriores. Pues resulta que llegaron unos curas católicos y les dio
por bautizarlos; los Embeás al comprobar que era gratis lo aceptaron sin chistar, y ahí comenzó
la historia de estos apellidos, donde se demuestra, 500 años después de Colón, la falta de respeto
de los cristianos por las gentes sencillas, dueñas verdaderas de esta tierra que tuvo que acoger a
los españoles, a la brava. Y preciso, en medio del maremágnum de nativos, balsas, gritos y
carreras, un cura, europeo para más señas, y dos monjas, tratando de vender sus servicios
intangibles de consuelo y esperanza.

Por fin logré ubicar la lancha policial y comenzó el viaje más triste en que he participado, un
poco la ruta de las lágrimas de los nativos americanos rumbo a las reservas. Muchas balsas
engalanadas con hermosas pancartas escritas en su lengua, con “cambuches” de madera y hojas
de plátano o bijao, toda la familia, los animales, y todas sus posesiones materiales, daban el adiós
al río, pues el hombre blanco había decidido matar el río, construyendo una pared dentro de
este, de modo que el bocachico, y el bagre que desovan aguas arriba, no volverían a hacerlo,
extinguiendo las especies piscícolas en este río, y de paso acabando con las comunidades anfibias
y pescadoras.

Se acababa el cordón umbilical de la vida, para una cultura anfibia, en nombre del progreso y el
desarrollo. Navegamos plácidamente por cerca de una semana, pasamos por Montería, y al
llegar al litoral, las balsas fueron desarmadas, su madera vendida y el regreso a su tierra en
Paramillo vía autobús de Sotracor. Los Emberás intentaron sensibilizar a los pescadores de la
cuenca del Sinú, frente a los estragos que generaría Urrá, pero estos no creyeron, ¿Quién va a
creer en cuentos de indios? Y se dedicaron a burlarse porque a las mujeres se les ven las tetas.
Hoy se arrepienten de no haber escuchado a estos hermanos mayores, pero ya es tarde.

Viajé con un periodista de Siri Lanka, un camarógrafo de la Universidad de Córdoba, con doce
policías y el pueblo Emberá, familias completas en esta agonizante etapa de su cultura. El trabajo
fotográfico se convirtió en un diaporama que está disponible en internet.
www.slideshare/uniambiental/. Yo no era plenamente consciente de la trascendencia histórica
del hecho, al igual que la mayoría de la sociedad cordobesa y colombiana. Solo los Emberás
sabían que se venía con esta hidroeléctrica.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Mi pensamiento de yuppie solo alcanzaba a creer que con la represa de Urrá no volvería el
racionamiento eléctrico, y aseguraba que los “expertos” sabían lo que hacían. ¡Que equivocado
estaba! Después de Urrá, en el río Sinú no hay bocachico, ni bagre, ni pescadores, ni río, solo una
corriente semicloacal de donde se surten los precarios acueductos de Córdoba, y además donde
vierten sus aguas negras, sin ningún tratamiento los mismos municipios que la beben, corriente
superficial donde algunos municipios arrojan los residuos sólidos y donde en medio de la
barbarie paraca, arrojaban cadáveres, o sus partes, para evitar ser enterrados y eventualmente
recuperados por sus dolientes o por las autoridades judiciales. Adiós río Sinú.

El Do Wabura inauguró la resistencia activa de los indígenas Emberá Katíos y Zenúes a Urrá,
así como de campesinos y pescadores de toda la cuenca. Justo en el río, en el corazón de la
historia y el centro de vida las poblaciones locales, arrancaría su batalla política y jurídica que se
expandiría poco a poco y alcanzaría espacios nacionales y globales. Nunca más actuaría el
Gobierno ni la empresa como si no existieran. Pocos días después del Do Wabura, el Ministerio
de Ambiente hizo una visita de tres días a la zona. Hasta entonces, ninguna entidad había hecho
presencia en el territorio para conocer la situación de los indígenas.

El concepto que emitió poco después admitió que el proyecto había avanzado sin la realización
de ningún diagnóstico socioeconómico de los grupos étnicos directamente afectados. Ese mismo
mes y por primera vez se acordaron programas de salud, educación, vivienda, infraestructura y
proyectos productivos para los indígenas, entre la empresa a través de su presidente José Camilo
Manzur Jattin y el Cabildo Indígena, representado por Simón Domicó y respaldado por la ONIC.
La empresa se comprometió, además, a definir en el menor tiempo posible el área de afectación
del embalse sobre el río Sinú, a ayudar a que el saneamiento de la Reserva Indígena de río Verde
fuera asumido por las entidades responsables, así como a reponer el número de hectáreas
afectadas por el embalse antes de finalizar el año de 1998.

1995
Montería Posesión del Gobernador de Córdoba, Carlos Buelvas Aldana, en mandato que va
desde el 1º de enero de 1995, hasta el 31 de diciembre de 1997.

PIB de Córdoba fue del orden de los 1.200 millones de dólares, lo que representó un ingreso per
cápita de U$ 1.030.

Afrocolombianos Decreto 805 que reglamenta el Programa de desarrollo de la Etnoeducación y


la Cátedra de Estudios Afrocolombianos enmarcado en la Ley 70/93.

Hato ganadero de Córdoba 1.981.635 animales.

Urrá La ausencia de participación no solo de los indígenas, sino de todos los actores locales
durante la planeación y autorización del proyecto, se discutió públicamente por primera vez en
la audiencia pública realizada en marzo de 1995.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Cuando el muro del dique en la parte alta de la cuenca del río Sinú llevaba casi tres años en pie,
el Ministerio de Ambiente convocó una audiencia pública para cumplir el requisito de que los
diferentes sectores pudieran expresar sus opiniones.

Había recibido una solicitud para su realización de la Defensoría de Pueblo, entidad del
Ministerio Público creada por la Constitución Política de 1991 que acompañaría el caso y tendría
en adelante un rol por jugar en la salvaguarda de los derechos de las comunidades.

La audiencia fue fijada para el 3 de marzo de 1995 en Montería. Un día antes de la audiencia, la
Ministra del Medio Ambiente recibió una carta de los gremios de producción del departamento
de Córdoba: “Preocupa que se lleguen a adoptar decisiones fruto de una equivocada concepción
del proyecto, que traería irremediables perjuicios para la Economía Nacional y generaría un
grave detrimento para las expectativas económicas y sociales de la región, que ha visto en él la
posibilidad de mejoramiento de su calidad de vida”. Firmaban la Asociación Colombiana de
Pequeñas y Medianas Industrias (Acopi), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la
Cámara de Comercio. “Consideramos improcedente la realización de la audiencia pública dado
que ya fue otorgada la licencia ambiental y los beneficios de la obra son innegables para la
población”, objetaron los gremios. Yo que fui con posterioridad director ejecutivo de Acopi
puedo dar fe que la tal asociación eran únicamente unos pendones ajados y unos embargos
vigentes.

El Ministerio del Medio Ambiente no acogió la propuesta, y la audiencia se llevó a cabo como
estaba previsto. En ella participaron la empresa Urrá, S.A., la Procuraduría General de la Nación,
la Defensoría del Pueblo, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y de San
Jorge CVS, alcaldes de varios municipios aledaños, el Cabildo Mayor Emberá Katío, la Dirección
General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, representantes de la Universidad de
Córdoba, la Organización Nacional Indígena de Colombia, la Asociación de Productores para el
Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y varios particulares.

La Directora General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno insistió en su petición,


elevada previamente por escrito ante el Ministerio de Ambiente, de revocar la licencia ambiental
por haberse omitido la consulta previa, y las comunidades indígenas y campesinas alegaron la
ausencia de cualquier forma de concertación con ellas. Era la primera vez que en la historia del
proyecto se asomaba la consulta previa, el derecho protegido por la Constitución y el Convenio
169 de la OIT, que vendría a marcar las fases posteriores del conflicto sobre la represa. El
Ministerio del Medio Ambiente recibió una segunda carta, de la Gobernación de Córdoba,
despachada una semana después de la audiencia. El Gobernador enviaba sus disculpas por no
haber asistido a la convocatoria y en la comunicación reiteró los beneficios del proyecto para la
comunidad indígena, especialmente el saneamiento de sus territorios y la ejecución concertada
de diferentes programas de salud, infraestructura y educación.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Frente al tema territorial, el Cabildo Mayor Indígena y la empresa suscribieron un nuevo


acuerdo donde se formalizaron los pactos de noviembre del año anterior, fruto del Do Wabura.
Su componente principal era el compromiso de Urrá S.A. de compensar a las comunidades
indígenas con otras tierras –que tuvieran una extensión equivalente a las inundadas y fueran
contiguas al resguardo– y de adelantar las gestiones para que el INCORA anexara estas áreas al
resguardo o reserva indígena según el caso.

Las comunidades campesinas y colonas, por su parte, tendrían que someterse a un plan de
reubicación cuyos costos correspondían a la empresa. Eso ordenaba el Estado en la licencia, tras
nunca haber propiciado un espacio de diálogo con estas comunidades. Urrá S.A. tendría que
garantizar “a cada familia una vivienda y el área para una parcela productiva, además del
equipamiento comunal construido en cada núcleo con la presencia de servicios y de escuelas,
puestos de salud, tiendas comunitarias, salón comunal, cementerios e iglesias”. El plan de
reasentamiento al que debieron acogerse las comunidades campesinas que vivían en la zona de
inundación inició el 21 de octubre de 1995.

El fracaso de las casas de “blancos” para Emberas.

Transcurridos apenas tres meses desde la reubicación de las familias campesinas afectadas por
la construcción de la represa, predominantemente en Tierralta, una mujer identificada como Luz
María le explicó a un periodista: “Imagínese, una familia viviendo durante 50 años en una
parcela, con la sola compañía de los animales de corral y el río, y de pronto lo sacan a uno para
una concentración como esta, dejando en la montaña los recuerdos de toda una vida, eso es muy
duro”. Para empeorar los sentimientos de añoranza, Tierralta se convirtió en una de las
localidades más caras de Córdoba. El costo de vida se disparó a raíz del arranque en firme de
los trabajos de la Hidroeléctrica de Urrá I.

Los afectados tuvieron que salir a buscar trabajo: “Para estas gentes no hay trabajo en Tierralta.
No están calificados para labores distintas a las agrícolas. Pasando hambre, los niños deambulan
desnudos y descalzos por las calles. Las epidemias atacan a grandes y chicos”, informó la prensa
de la época. Contaba el mismo Carlos Díaz Carrascal, gerente administrativo de la empresa Urrá
S.A., que fue necesario vigilar la laguna de oxidación del alcantarillado, pues los niños la
tomaron como una especie de piscina y allí se bañaban. “Otros, no se han acostumbrado a
utilizar los servicios sanitarios, y muchos no han estrenado aún las cocinas, prefieren hacer las
comidas en fogatas”.

Ningún tipo de aproximación intercultural, y se sigue tratando a los nativos como a indios. Una
vez se cumplió con la reubicación de las familias, se abrieron los túneles de desagüe para desviar
el cauce del río, y así la fauna del Valle del río Sinú se unió a las comunidades locales afectadas.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

“El proyecto de Urrá I ha causado ya lo que pudiera considerarse el primer desastre ecológico
[…]” –anunciaron los periódicos–. “Y no menos de cien mil peces que habían iniciado la
subienda del Sinú, en cumplimiento de su itinerario reproductivo, se quedaron a mitad del
camino porque no pudieron superar la corriente adversa de los túneles de desagüe abiertos para
desviar el cauce del río”.

Aun así, el periódico celebró la solución ofrecida por los constructores para la salvaguarda del
recurso íctico. “Por fortuna los expertos en esas materias pudieron resolver a tiempo el
problema, mediante el traslado de los peces cautivos en tanques especiales con todas las
condiciones requeridas, instalados en camiones, a bordo de los cuales serán transportados y
podrán superar el obstáculo artificial de los canales de desagüe”. Algunas medidas lograrían
efectivamente contribuir al aumento de la población de peces en el río Sinú, pero el asunto de
fondo en el análisis de cualquier acción, cualquier mejoría, era otro. El declive del bocachico
ofrecía una lección sobre la fragilidad de la naturaleza y la insuficiencia de las medidas de
mitigación y corrección del Hombre.

“Las medidas solo se han dedicado al repoblamiento, no al restablecimiento de las condiciones


naturales para la reproducción de los peces”, explicó Juan Martínez, funcionario de la Defensoría
Delegada para los Derechos Colectivos y el Ambiente de la Defensoría del Pueblo, cuando se le
preguntó sobre la siembra de peces; y agregó: “En este momento hay dependencia de la siembra
de peces de Urrá. Cuando Urrá deje de sembrar, se acaben esas obligaciones, si no se quita el
muro, vuelven a disminuir las poblaciones y sigue el riesgo de que algunas especies, si no
desaparecieron, van a desaparecer”.

Los indígenas señalaron que la “relocalización”, que consistía en llevar los peces a la parte alta
del río para que pudieran desovar, debía realizarse a lo largo de todo el día y no en turnos de
ocho de la mañana a tres de la tarde, pues los peces no tienen horario en épocas de subienda.
Además, señalaron la falta de condiciones técnicas adecuadas para realizar el procedimiento,
puesto que durante el traslado, frecuentemente los peces morían.

Bien legal Una de las expresiones del accionar legal del paramilitarismo en Córdoba entre 1994
y 1997, es la Convivir Horizonte, que funcionó con licencia legal. En declaraciones publicadas
por el diario El Tiempo en noviembre del 2008, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso señala que
el permiso de funcionamiento de la Convivir Horizonte "lo otorgo en 1995 el ex superintendente
de Vigilancia Herman Arias Gaviria y que lo había hecho a nombre del mismo Mancuso como
representante legal'".

Para la conformación de las Convivir en Córdoba entre 1995 y 1997, participaron activamente el
comandante de la Brigada, coronel Francisco Ortiz Chavarro y el mayor Rene Sanabria Anaya.
El coronel defendió la creación de las Convivir argumentando que: "...son una muestra clara que
si hay forma de derrotar a la subversión.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El binomio Ejército - población civil se ha convertido en una amenaza grande para


la permanencia en Córdoba de grupos como el ELN, las FARC y el EPL".

San José de Uré El paramilitarismo incursionó en el corregimiento a partir de 1995 con las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo que venía a confrontar al primero, a las FARC,
y a todo individuo que se había cruzado con los guerrilleros, que les había vendido cualquier
cosita o que les dio una gallina obligado pasó a ser objetivo de ellos, pues decían que era
guerrillero.

Entonces fue cuando se creó el desplazamiento y la violencia (dice hombre de aproximadamente


65 años). Los habitantes del corregimiento se sintieron muy atemorizados al quedar en medio
del conflicto entre las AUC y las FARC, pues sus vecinos, amigos, familiares y compañeros de
trabajo se vieron involucrados de la noche a la mañana en una guerra que no les pertenecía. “Fue
con la llegada de los paramilitares que empezó el verdadero conflicto en nuestro territorio”
(mujer de 70 años aproximadamente).

“Una noche de 1995 los paracos entraron a una cantina con trapos rojos en la cara y mataron a
tres personas”, además de generar desplazamiento por parte de varias familias de San José de
Uré. Con la intención de controlar la zona, los paramilitares también organizaron los motaxistas
para mantenerse al tanto de los movimientos de los integrantes de la comunidad, habían creado
“los moscos”.

Además, la mayoría de líderes políticos y sociales fueron amenazados. No obstante, pese a todos
los atropellos que realizaron y siguen realizando hubo personas que los veía como la autoridad
y en varias oportunidades se dirigieron a sus integrantes para que impartieran justicia.
Ocasionando la pérdida de las formas tradicionales de resolución de problemas y el liderazgo
de la comunidad.

Narcotierra En una encuesta realizada por Alejandro Reyes con expertos en el mercado de tierras
en todo el país, que cubrió el periodo entre 1980 y 1995, encontró que Córdoba fue el segundo
departamento de Colombia con mayor número de municipios donde los narcotraficantes
compraron tierras con 84.6%, del total de municipios del departamento. Este sector, que
denominaremos narcotraficante, es liderado principalmente por los hermanos Fidel, Carlos y
Vicente Castaño, familia proveniente de Amalfi, Antioquia, marcada por una sed de venganza
contra la guerrilla de las FARC, así como inversiones de miembros del cartel de Medellín, de
Cali y del norte del Valle.

FARC Entre 1993 a 1995, las FARC hicieron presencia en Tierralta, Montelíbano, Planeta Rica,
Valencia y Puerto Libertador.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

San José de Uré Los pobladores serían fuertemente reprimidos por cultivar coca y por vivir en
zona donde históricamente las guerrillas se habían instalado para ampliar sus ejércitos. Pues, a
mediados de la década de 1990 el Ejército Nacional y la Policía hicieron mayor presencia en el
corregimiento para erradicar y fumigar la planta de coca, iniciándose los señalamientos contra
la población como guerrilleros y colaboradores de la guerrilla. “Muchas veces tuvimos que
responder preguntas hasta por tres horas. La policía o el ejército se llevaron mucha gente a
Montería” (señor de 70 años aproximadamente).

Según el relato de los habitantes del corregimiento, las fumigaciones aéreas acabaron con los
pocos cultivos tradicionales que mantenían pero no hizo ningún efecto sobre la cosecha de coca.
Durante este tiempo, los habitantes dejaron de salir y andaban por cuidado por la comunidad
porque el gobierno los atacaba. “Por venían con la fumigación soldados y policías y nos decían
guerrilleros. Cualquier cosa que hacíamos ya era que éramos guerrilleros, que si usábamos las
botas para salir a trabajar, era que éramos guerrilleros. En esa época el ejército mato mucha gente
inocente que pasó por guerrilleros”.

La economía de Bocas la Cristalina fue dramáticamente afectada, pues la fumigación y


erradicación de los cultivos de uso ilícito, y sus nefastas consecuencias para los cultivos
tradicionales, dejó a la gente sin productos que comercializar en los mercados. Entonces, “con
las uñas”, como dirían sus habitantes, empezaron a trabajar por hacer sus propias represas de
pescado para sostenimiento familiar.

16 de enero de 1995 Valencia, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de “Autodefensas de


Córdoba”, asesinaron a los campesinos Freddy Herrera Arcila, Donaldo Ibáñez Álvarez y
desaparecieron a Enor Madera. El comandante de la Brigada No. 9 del ejército, Coronel Martín
Orlando Carreño Sandoval, afirmó que los campesinos fueron asesinados por paramilitares,
“como retaliación por la quema de la hacienda Guayaquil (...) y por ser simpatizantes de las
FARC”. El predio es propiedad de un Capitán (R) de la FAC.

18 de enero de 1995 Los Córdobas, Córdoba, paramilitares asesinaron a los


campesinos Heliodoro Mora Rosario y Manuel Flórez Rosario.

25 de mayo de 1995 Tierralta, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de ACCU, asesinaron al


educador Tomy Eliécer Conde Anaya.

07 de septiembre de 1995 San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron a Andrés


Suárez Montalvo, líder indígena Zenú. El hecho ocurrió en la comunidad Venecia. Los indígenas
de esta comunidad vienen siendo presionados para desalojar un terreno que reclama la familia
del entonces presidente del Senado de la República, Julio César Guerra Tulena.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

2 de diciembre de 1995 Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Miguel Alfonso Moreno


Agámez, dirigente del M 19, ex concejal, ex diputado y gerente de la Central de Abastos de
Cereté, y a Julieth Páez Montalvo, esposa de Miguel Alfonso, ex concejal y ex secretaria de
educación de Cereté.

1996
Cerro Matoso El crimen de Amaury García Burgos nunca fue aclarado satisfactoriamente.
Exsenador y exgobernador, líder del conservatismo departamental, pertenecía a la junta
directiva de Cerro Matoso S.A., en representación del gobierno (posición accionaria dominante
para la época), viajó a Montelíbano a reunión de junta directiva. A su regreso fue secuestrado y
asesinado. A los pocos días la Policía anunció la detención de los supuestos criminales en
Medellín, y como prueba reina se argumentó que los capturados tenían en su poder el reloj de
Amaury, un Bulova, reloj barato que por sí mismo no justifica un crimen de tal magnitud, y
rotulando el caso como asesinato por robo. En ese momento se iniciaba el proceso de enajenación
de las acciones que la Nación tenía en la empresa metalúrgica donde se presentó un detrimento
patrimonial para el Estado de 500 millones de dólares.

Afrocolombianos Se firma el decreto 1320 que reglamenta las consultas previas y


concertaciones.. así como la Ley 294 de Programa de fomento de la organización y la
participación ciudadana de las mujeres juventud, campesinos y desplazados afrocolombianos.

Décima Primera Brigada del Ejército En Julio le fue agregada la región de la Mojana del
Departamento de Sucre. En Mayo de 1996, por necesidades de operaciones militares se agregó
el Batallón de Contraguerrillas No. 11 a la BR-17.

Urrá Con la desviación del río Sinú el 13 de enero de 1996, se puso a prueba el celebrado plan
piscícola de Urrá S.A. y la ejecución de los acuerdos logrados entre las partes dos años atrás,
después del Do Wabura.

San José de Uré Los actos violentos contra la población se incrementaron a partir de 1996 por
parte de las AUC. Entre los que se destacan el año 2001 por tener un pico en el número de
masacres realizadas por las autodefensas, con el objetivo de dominar completamente la región
del Paramillo y sus corredores de influencia. Generando, desplazamientos forzados de manera
frecuente. Cuando el conflicto armado se recrudeció de manera alarmante, “Empezó a haber
desapariciones por doquier”, dijo un señor de unos 40 años aproximadamente.

Hato ganadero de Córdoba 2.038.958 animales.


DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Terrorismo y Funpazcor “Que decir de los designios de la vida, si fuésemos capaces de entender
que solo somos un grupo de pompas de jabón, dándonoslas de muchas piedras” Los seres
humanos tenemos tres características básicas: Nos juzgamos a nosotros mismos de una manera
increíblemente indulgente, creemos que tenemos control de nuestra vida (Ja!) y prospectamos
un futuro mejor haciendo lo mismo que hemos hecho, aunque la experiencia positiva demuestre
lo equivocados que estamos.

Como creía que en Montería jamás detonarían explosivos terroristas, según mi autoengaño
prospectivo, acepté el reto de abrirme paso en esta ciudad, muy a mi pesar, caliente, con energía
mala y cara, sin agua potable y muchas veces y en muchas partes sin agua, donde conducir es
un ensayo penalizable del infierno, pero eso si con gentes abiertas, sinceras, elementales la gran
mayoría, con una vida comercial lenta, sin industrias, excepción hecha de las embotelladoras de
gaseosas y las empresas minero energéticas, con los paisas como grupo dominante y a pesar del
incipiente “progreso”, todavía con una naturaleza maravillosa.

Ya tenía varios años viviendo en el centro de la ciudad, y uno de mis vecinos, a una cuadra de
mi apartamento, era Funpazcor, Fundación para la Paz de Córdoba, casita de color azul
virgencita, muy limpiecita, tenía como logo unas palomitas (suponíamos que de la paz), la
dirigía una señora que se llamaba Sor Teresa, (suponíamos que era religiosa) y su sede estaba
frente al comando departamental de Policía. Era fachada de un proyecto de ayuda social
(suponíamos legal y ético), que escondía un tema mucho más turbio. El despojo de tierras,
objetivo último de la violencia paramilitar en los campos colombianos, y para nuestro caso,
Córdoba y el Urabá. Aunque los comentarios, en voz baja y sin sostenérselo a nadie, decían que
era un nido de paracos, nadie en sus cabales se atrevería a cuestionar en voz alta la legalidad e
importancia de esta Fundación. Yo no entendía bien lo que pasaba en contexto y supuse que era
una sucursal de la Asociación Nacional del Rifle, o algo así, aunque ya había aprendido a no
hacer demasiadas preguntas, sabiendo que todas las respuestas llegarían a mí en su momento.

Una amiga, quién trabajaba en la biblioteca David Martínez, frente al comando de la Policía, me
contaba que Funpazcor había convocado personas víctimas de violencia, por lo general mujeres
viudas y desplazadas, para entregar unas parcelas. Cuando las mujeres llegaron a la sede de
Funpazcor, según mi amiga, mal entaconadas y peor pintadas para la ocasión, descubren con
horror que los mismos que las habían desplazado, asesinado a sus maridos y familiares, por los
que habían perdido todo, eran los mismos “muchachos” de Funpazcor, que hoy les iba a ayudar
en su penosa situación.

El gerente fundador de esta Fundación fue Elkin Bechara Araque, relevado posteriormente por
Luis Fragoso Pupo, quién murió regresando del Municipio de Valencia hacia Montería, en
circunstancias controversiales: Unos afirman que se durmió conduciendo su auto, otros que se
estrelló con un burro, y los otros, los conspiparanohicos, que creen que fue asesinado por su
propia gente porque “sabía demasiado”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Sor Teresa Gómez, la gerente sucesora de Fragoso Pupo, a pesar del nombre no se trataba de
una religiosa, sino que era nada menos que un miembro del clan Castaño, algunos la
denominaron el último eslabón de los Castaño, y su misión era legalizar el despojo de las tierras
de los desplazados víctimas de la violencia generada por su misma gente. Dentro de esta
dinámica se acuño la famosa frase “o me vende la finca, o negocio con la viuda”.

Muchos de estos despojos se convirtieron posteriormente en parte de propiedades mayores,


muchos en proyectos agroindustriales con cultivos de palma aceitera o palma africana, desiertos
verdes, dizque para ayudar al ambiente, cuando su verdadera intención fue apoderarse de un
importante porcentaje del mercado de los combustibles, apoyados jurídica y financieramente
por el gobierno de Uribe Vélez. En este macabro mercado de tierras para palmicultura se destaca
el papel de Katia Sánchez (exgerente moralista y canataletosa, de la virtuosa Caja Social de
Ahorros, banco jesuítico, sucursal Montería) y su esposo, quienes hoy están presos y condenados
por estos hechos.

Yo trabajaba en una imprenta ubicada a la vuelta de Funpazcor. Una tarde en la que estábamos
en una reunión, sentimos una explosión, vimos una llamarada que salía de la esquina, durante
un par de segundos quedamos congelados, hasta que los gritos y sollozos provenientes de la
calle (29) nos ubicaron en la película: una bomba contra la Policía. En la esquina, entre el local
de gráficas Urrá y Funpazcor se ubicaba una cafetería que era frecuentada básicamente por
policías, y esa fue la más afectada. Después se confirmó que era un atentado no contra la Policía
sino contra Funpazcor, realizado por la guerrilla.

El hecho se repitió unos meses después con resultados similares. Ante la primera explosión
“todo Montería” se volcó a noveleriar, brujiar, chismear o como se denomine tal acto. Parecía
como la visita de un Papa, ríos de gente, tráfico lento, balcones a reventar de gente mirando a la
otra gente que quiere mirar lo que según la policía, no hay nada que ver, circulen, circulen…
Pero fue un golpe para la ciudad y un mensaje claro de la guerrilla: Funpazcor es nuestro
enemigo, y nadie está seguro en Montería. Con la segunda bomba, la cafetería que había
sobrevivido al primer ataque tuvo que cerrar sus puertas. En Montería si había terrorismo.

Contra el Fondo Ganadero La tercera bomba que no me mató a pesar de lo cerca que también
estuve, fue en el atentado contra Rodrigo García Caicedo, directivo del Fondo Ganadero de
Córdoba, cuando aún sus oficinas estaban en el edificio Morindo, construcción donde
funcionaba, entre otras dependencias, la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge, la CVS.

El hábito de fumar me salvó de estar dentro del edificio a la hora de la detonación. Tenía que
cobrar unas fotos en la CVS, me pagaban por caja menor, y era una lucha lograrlo, y antes de
entrar a que muy probablemente no me pagaran y me dijeran el consabido “date la vuelta”
preferí fumarme un cigarrillo, quizás haciendo tiempo, quizás matándome lentamente, aunque
en aquel tiempo era lícito fumar tabaco en público, cuando el boom, la estampida de gente, los
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
vidrios rotos, los avisos caídos, mientras yo seguía fumando y mirando impasible ya la rutina
bomba, de la ciudad “donde nunca pondrían bombas”.

Este atentado estuvo dirigido contra Rodrigo García Caicedo, apologista del paramilitarismo,
miembro distinguido del Fondo Ganadero de Córdoba, quién salió ileso. Las bombas eran de
bajo poder explosivo pero de gran impacto psicológico. Rodrigo García Caicedo (Rogarca) fue
un férreo defensor del derecho de los ganaderos a defender sus bienes y vida, un poco John
Wayne, de origen santandereano, enamorado de Córdoba… Inspirador primario de las
autodefensas en Córdoba, junto con el “mono” López (José María), quién nació en Pueblo
Nuevo, Córdoba, ingeniero civil de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional de Medellín,
y con el antioqueño Hernán Olarte (gerente de Postobon), entre otros prestantes ciudadanos.
Hubo una cuarta bomba en una heladería frecuentada por ganaderos.

Controles oficiales El 26 de febrero, cuando, según su propio testimonio, ya había consumado


más de 10 masacres, Mancuso recibió una revista de inspección de la Superintendencia de
Vigilancia que encontró todo en regla, según consta en un acta firmada por un funcionario de
esta dependencia, el coronel René Sanabria de la Brigada XI, y por el propio Mancuso.

El modus operandi: documentos y balas. La apropiación ilegal de predios comienza con la finca
‘La 52’, situada en la región de Tulapas, cuyo nombre originario parecería premonitorio: ‘El
Engaño’. Con el folio de matrícula 034-0004308 fue ‘comprada’ el 5 de octubre de 1996. Se trató
de “la primera propiedad en ser arrebatada a su legítimo dueño, Santander Osorio, amenazado
y obligado a vender su terruño por Oliverio Álvarez, testaferro y cuñado de Luis Ángel Gil
(primo de los Castaño Gil y cuyo número clave de comunicaciones era el 52), quien pagó un
irrisorio precio a su legítimo propietario (45 millones de pesos) para luego vender la propiedad
al Fondo Ganadero de Córdoba por más de 260 millones de pesos”, detalla la Fiscalía.

Luego intensifican el desplazamiento y es cuando Sor Teresa Gómez “a través de Marco Fidel
Furnieles y Guido Vargas ubican a las víctimas, que son llevadas a Funpazcor –ONG fachada
para el despojo– en Montería (…). Allí cada campesino firma un documento formateado donde
le otorga poder a Sor Teresa Gómez, facultándola a vender su predio al Fondo Ganadero de
Córdoba. A cambio, el poderdante recibe el valor de hectárea asignado por la apoderada: entre
30, 50 o 100 mil pesos en efectivo (cuando el precio justo de la hectárea era de cerca de un millón
de pesos), dinero en efectivo que sacaba de una alacena y de tulas que reposaban en esas
dependencias”.

Para la legalización de dicha transacción, señala la Fiscalía, “el asesor jurídico del Fondo,
Carmelo Esquivia Guzmán, contacta a su amigo Miguel Francisco Puche, Notario Tercero de
Montería, quien autentica los poderes otorgados, algunos de ellos sin firmas y en ausencia de
elementos de validez, y posteriormente el funcionario levanta escrituras de los negocios
jurídicos”. Pero, una vez se obtuvieron los poderes de los desplazados se encontraron con que
algunos tenían problemas de legalización por falta de titulación o simple posesión de los
propietarios.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Entonces Sor Teresa Gómez –a quien había erigido el Fondo como la “intermediaria” con los
campesinos– “solicita la colaboración de María Inés Cadavid Restrepo, jefe jurídica de
adjudicaciones de baldíos del INCORA Regional Antioquia (a quien le dieron 9 millones de
pesos), y se acuerda entonces identificar y buscar de nuevo a los campesinos, pero solo a aquellos
con legitimidad para solicitar adjudicaciones”. Frente a estas realidades de a puño, el
“comandante” Mancuso con el cinismo propio de los seres embriagados por el poder afirmaba
“Hemos defendido las tierras de nuestros campesinos, se ha sembrado confianza en el campo y
en el desarrollo socio económico”. Si, como no monito…

Las ACCU se expanden a Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar.

01 de junio de 1996 Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron al presidente del Sindicato del
Banco de Colombia –Sintrabanacol-, Antonio Morales Alean, en la urbanización Lacharme.
Como antecedente, el 25 de octubre de 1995, 24 horas después de iniciadas las negociaciones
convencionales en la entidad bancaria, la fuerza pública allanó su vivienda.

10 de junio de 1996 Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a la niña Alejandra Camargo


Cabrales, de 2 años de edad, nieta del ex presidente del Sindicato de Trabajadores de la
Universidad de Córdoba, René Cabrales Sosa, resultando él herido al igual que sus dos hijas. El
hecho se presentó en el barrio Pradera.

18 de noviembre de 1996 Tierralta, Córdoba, paramilitares asesinaron al predicador de la Iglesia


Presbiteriana, Pedro Alzate Varela, cuando se dirigía al municipio de Apartadó para participar
en un curso de formación para “pastores”.

1997
Cotorra El 18 de Abril fue erigido como municipio mediante la Ordenanza Nº 003 de la
Asamblea Departamental de Córdoba.

La Apartada El municipio de fue creado mediante la Ordenanza N° 07 del 6 de mayo de la


Asamblea Departamental. Segregado de los municipios de Ayapél y Montelíbano.

Río San Jorge En marzo, avalancha de lodo sucedida en la parte alta del río que afectó
numerosas poblaciones ribereñas de Córdoba, Sucre, Antioquia y Bolívar; la desaparición de las
grandes poblaciones de peces del San Jorge, y que dejó en el olvido a poblaciones como Marralú
y Segebe, entre muchas otras.

Bogotá Se promulga la Ley 375 y 397 de fomento a la cultura afrocolombiana (Afro)

Hato ganadero de Córdoba 2´019.047 reses.


DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La moda no incomoda A pesar de obtener Cerro Matoso resultados financieros positivos, al


amparo de la ola privatizadora de la apertura y la globalización imperantes entre los gobiernos
colombianos de los años 90 (siglo XX), se decidió vender la participación del Estado Colombiano
en la empresa. Producción anual de ferroníquel: 50´558.321 libras. Las acciones fueron vendidas
en el gobierno de Ernesto Samper (47% de Cerro Matoso) por 197 millones de dólares, al banco
JP Morgan, (¡el mismo que hizo la valoración!), y vendidas meses después a su actual dueño por
700 millones de dólares, la anglo-australiana BHP Billington, quién conserva hasta la fecha la
mayoría absoluta de las acciones de Cerro Matoso S.A. Que negociazo para el JP Morgan, y que
tumbada para el país ¿Corrupción, o simple y llana estupidez de los tecnócratas privatizadores?
Averígüelo Vargas.

Cerro Matoso se convirtió en un proyecto privado del grupo anglo-australiano BHP Billinton.
Esta multinacional también tiene una participación accionaria considerable en la empresa
carbonera del Cerrejón (33,3%), así como en diferentes proyectos de exploración petrolera en
Colombia (BHP Billinton, 2009).

Urrá En 1997, Urrá S.A. paralizó los contratos para la ejecución del Plan de Etnodesarrollo,
argumentando la crisis interna del pueblo Emberá Katío del Alto Sinú y la dificultad de
identificar a las autoridades legítimas. Además, condicionó su financiación anual de los
proyectos productivos en curso a la resolución del conflicto interno y la acreditación de los
representantes de cada resguardo. En un intento por mediar en noviembre de 1997, la
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) les recomendó al presidente de Urrá S.A.
y al Ministerio del Medio Ambiente no realizar acuerdos con ninguno de los sectores indígenas
sobre la totalidad del territorio comprometido con el proyecto, y concertar con los gobernadores
y Cabildos que cada comunidad respaldara.

Para ello, informó qué comunidades apoyaban a Simón Domicó, cuáles a Alirio Pedró Domicó
y cuáles estaban internamente divididas. “Fue muy duro, porque eso fue lo que hizo la empresa:
dividirnos entre nosotros mismos, entre hermanos, primos, tíos, hermanas, nos dividieron el
pueblo. ¿Qué tuvimos que hacer? Hubo un enfrentamiento, este con este y este contra este, ahí
se [interpone] el grupo paramilitar, o los grupos ilegales, o sea se nos aprovechan de todo ese
impacto que surgió en esa época”, recuerda Marta Pernía, hija de Kimy Pernía Domicó, cuando
conversamos en Tierralta. “Los grupos armados supieron usar esta ruptura para mover sus
intereses”.

Jurídica La Corte Constitucional por medio de la sentencia C-512, consideró que "las armas de
uso restringido (y sus municiones) autorizadas a los Servicios Especiales de Vigilancia y
Seguridad, deberán ser devueltas al Comando General de las Fuerzas Militares, en el término de
seis (6) días hábiles, contados a partir de la notificación de esta Sentencia". El debate más
importante que propone la sentencia de la Corte Constitucional es el referido al monopolio del
uso de las armas en manos de l0s organismos plenamente instituidos, cuestión que sería
usurpada por las CONVIVIR, consagrados en la mencionada Resolución 358 de 1995.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

A ese respecto señala que el monopolio del poder político de un Estado de Derecho es el
monopolio de la coerción material. "Ello implica que solo el Estado puede disponer de
una fuerza armada institucional permanente y que solo él puede administrar justicia; en
consecuencia, que en un Estado de Derecho a nadie le es permitido hacerse justicia por propia
mano... en efecto, la primera razón de ser de la organización política que desde la época del
Renacimiento tomó el nombre genérico de Estado, fue la necesidad de confiar la protección de
los asociados a un ente cuya legitimidad fuera reconocida por ellos".

Por vía jurisdiccional se desarticularon los servicios especiales de vigilancia y seguridad privada
(Convivir). Desde 1997 hasta la actualidad no se ha evidenciado una nueva legislación que
promueva de forma explícita, como lo hizo la normatividad ya citada, el uso de la violencia por
parte de grupos paramilitares. No obstante, una de las características propias del régimen
político colombiano (desde mediados del siglo XX hasta 1997), ha sido la constante expedición
de normas que promueven las actividades paramilitares.

Convivir de la ganadería El Heraldo. En 1995, Mancuso creó la Convivir Nuevo Horizonte, que
operaba en Tierralta, y cuyas actas y escrituras fueron “suscritas por Mancuso, Luis Guillermo
Torres Conde, Pablo Enrique Triana Pernet y otros”. Sus directivos, además, se negaron en 1997
a entregar las armas de uso restringido de las Fuerzas Militares, como lo disponía una nueva
sentencia.

AUC Se crean las Autodefensas Unidas de Colombia, como un nuevo intento de federación de
grupos de Autodefensas, esta vez en todo el territorio nacional. Desde el momento de la creación
de las AUC, se observan principalmente dos tendencias:

Por un lado, estaba la tendencia militarista de Carlos Castaño, quien consideraba que el accionar
de los paramilitares debía enfocarse en la derrota de la guerrilla.

La segunda tendencia la encabeza Salvatore Mancuso, quien sostenía que los grupos de
Autodefensa deberían concertar acuerdos con los políticos locales para incrementar sus ingresos
económicos, legitimar su proyecto a nivel nacional y controlar políticamente regiones del país.

Como me lo manifestaron personalmente “don Berna” y Salvatore Mancuso en esa época,


“queremos que la guerra la financie el Estado”, y en esta lógica, las Autodefensas Campesinas
de Córdoba y Urabá (ACCU) en 1994, y su posterior desarrollo en las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) en 1997, es la concreción de esa empresa criminal que Carlos Castaño logra
instaurar en el espacio militar. Mientras que el "Pacto de Ralito" firmado en el 2001, como se verá
más adelante, es el desarrollo en la intención de capturar los espacios políticos, logro conseguido
y liderado por Salvatore Mancuso.

La Conformación de las AUC: desarrollo nacional del fenómeno. Carlos Castaño. El nuevo Jefe.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Las estructuras disgregadas de autodefensa adquieren un mayor grado de organización y


complejidad, mutando de un carácter defensivo a uno con características ofensivas, y mayor
poder para enfrentar a los cada vez más reducidos grupos guerrilleros. Principalmente el
carácter ofensivo se debió al financiamiento regional de ganaderos y comerciantes, aunado a los
altos ingresos del narcotráfico que recibían los grupos de autodefensa. Carlos Castaño, logró
federar bajo una sola dirección las autodefensas, que de manera disgregada operaban en todo el
país. En 1997, Carlos Castaño convoca a los siete núcleos ya establecidos en las regiones de
Antioquia, Córdoba, Magdalena, Santander, Boyacá, Casanare y Meta, con el fin de adelantar
una reunión que tenía como objetivo central conformar una sola organización, que lograra
federar estos grupos de autodefensa, de allí nacen las AUC.

Hernán Gómez Hernández, asesor de Carlos Castaño, describe de la siguiente forma la creación
de las AUC: "El nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia es el fenómeno más
relevante de los últimos diez años de conflicto armado... Con ellas se acabaron los señores
feudales de la guerra. Aquí existían mini ejércitos en diferentes zonas, feudos con poder armado.
Las Autodefensas de Córdoba y Urabá de los Castaño, las Autodefensas de Ramón Isaza, y las
de Puerto Boyacá controladas por "Botalón". Súmele la fuerza armada de los arroceros de San
Martin en los Llanos, las Autodefensas de Santander apoyadas por comerciantes y
ganaderos. Los cultivadores de palma, el grupo armado de vigilantes de algunos ingenios del
Valle del Cauca, la Autodefensas comandada por el 'Agila', en Cundinamarca, el grupo de la
Guajira, el de los ganaderos de Yopal, los 'traquetos' de Putumayo y Caquetá. Los escoltas de los
coqueros de Arauca y ex guerrilleros que desertaron de las FARC y el ELN".

De igual manera, designaron una dirección colegiada de 10 miembros que integrarían el Estado
Mayor Central de las AUC, bajo el liderazgo de Carlos Castaño, para coordinar la expulsión de
las guerrillas en los territorios bajo su influencia y consolidar el carácter político del movimiento
de Autodefensas. El comando inicial de las Autodefensas quedo en manos de Carlos
Castaño, Cesar Marín, Salvatore Mancuso (alias Santander Lozada), y José Alfredo Berrio de las
ACCU; Cesar Salazar y Víctor Triana (alias Botalón), de las Autodefensas de Puerto Boyacá;
Ramón lsaza en las Autodefensas del Magdalena Medio, y Humberto Castro y Ulises Mendoza
de los llanos orientales (Reyes; 2009). Con la nueva conformación, las ACCU, pasan a integrar
una parte de la estructura organizativa de lo que serían las AUC. El desarrollo del Bloque ACCU,
despliega una importante presencia en gran parte del territorio nacional llegando a regiones
como Norte de Santander, el departamento de Antioquia, Cauca, Choco, la Costa Atlántica con
el Bloque Norte, el centro del país con el Bloque Centauros, y el aún hipotético pero creíble
Bloque Capital en Bogotá, soñado por el ex vicepresidente de la República Francisco Santos
“Pachito”.

Al reunir bajo una sola federación a los grupos de Autodefensa, Carlos Castaño logra tener el
mando militar de la organización político-militar.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

"La estrategia de Castaño consistió en convencer a los distintos propietarios de aparatos amados
de naturaleza antisubversiva de la necesidad de una unión, con un solo comandante, un solo
brazalete, un solo uniforme y un norte político que cada uno respetara en un proyecto
confederado”. El proyecto de las ACCU planeado por Fidel Castaño y desarrollado por su
hermano Carlos fue el primer experimento de copamiento del territorio en el Urabá antioqueño;
sin embargo, esta estructura de Autodefensas se convirtió en el núcleo de expansión territorial
en todo el país. A raíz de esa experiencia, las Autodefensas despliegan su capacidad operativa a
la costa atlántica con Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo alias "Jorge 40"; asimismo, de lo
que se conocía en las ACCU corno el Bloque Central, pasó a denominarse Bloque Central Bolívar,
que incursionó en el Sur de Bolívar, Barrancabermeja y el eje cafetero; este bloque fue
comandado por Ivan Roberto Duque, alias "Ernesto Báez"' y Carlos Mario Jiménez, alias Macaco.

En el departamento de Córdoba, las acciones de las AUC se desplegaron a través de 4 bloques:


el bloque Córdoba, con Salvatore Mancuso como líder en todo el departamento; el bloque Héroes
de Tolová dirigido por Diego Murillo alias Don Berna, con centro de acción en Valencia; el
bloque Mineros, al mando de alias Cuco Vanoy actuando en Puerto Libertador, Montelíbano, la
Apartada y Ayapél y el bloque Elmer Cárdenas, coordinado por alias el Alemán, actuando en
los municipios de Canalete, Los Córdobas, Arboletes y San Juan de Urabá.

Jorge 40 Al igual que Ricardo Palmera, el jefe guerrillero de las FARC extraditado y preso en
Estados Unidos, este paramilitar hace parte de una de las familias tradicionales de
Valledupar. Inicialmente, fue segundo al mando del Bloque Norte, cuando Salvatore Mancuso
estaba a la cabeza de este. Posteriormente, pasó a comandar el Bloque y bajo su poder logro
controlar extensos territorios en el Caribe colombiano, los llanos orientales y el Norte de
Santander.

Ernesto Báez Nació en Aguadas, Caldas, el 9 de mayo de 1955. Estudio derecho en la


Universidad de Caldas, donde fundó su primer grupo de derecha y se integró al Partido Liberal.
Poco después, graduado con honores, empezó a ejercer políticamente, primero corno alcalde de
La Merced y luego como asesor de la Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del
Magdalena Medio, ACDEGAM. Fue ahí donde conoció fuertes simpatizantes de las
autodefensas, como el fallecido Pablo Emilio Guarín, a quien Duque considera como su mentor.
Hacia mediados de la década de los noventa, se reunió con Carlos Castaño para gestar juntos el
proyecto de las Autodefensas. Desde entonces, se dio a conocer corno "Ernesto Báez de la Serna"
líder del Bloque Central Bolívar, el cual llegó a contar con 5.500 hombres y 29 frentes en
10 departamentos; aun cuando él nunca haya aceptado haber ejercido autoridad militar sobre
ningún grupo paramilitar, solo colaboración política.

Macaco Nació en Marsella, Risaralda el 26 de febrero de 1966. Ganadero, estudió hasta tercero
de primaria, se convirtió en paramilitar en 1998, pagando 5 millones de dólares a los hermanos
Castaño. En ese momento, los Castaño se preparaban para la expansión de las AUC a todo el
país y necesitaban el dinero.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Enfrentando la oposición de algunos de los comandantes paramilitares, entre ellos Jorge 40, a
cambio del dinero recibido, los Castaño le cedieron a Macaco el mando de parte de los hombres
de las AUC en diferentes regiones del país y le dieron licencia para que entrara a zonas a donde
ellos no habían llegado. Fue así como nació el Bloque Central Bolívar que se extendió por varias
regiones de Colombia: Putumayo, Caquetá, Nariño, Valle, Sur de Bolívar, Eje Cafetero,
Magdalena Medio y Santander, entre otros.

El grupo urbano de Tierralta financiado “por el ganadero Arán Assías Solar, fallecido; por Pablo
Enrique Triana Pernet, también ganadero, y por Benjamín José Alvarado Bracamonte, (alias
Juancho Bracamonte)”. En la finca de Triana, según el Tribunal Superior de Medellín, se reunía
Mancuso con sus secuaces. Triana, además, “señalaba a las víctimas que luego eran asesinadas
por los miembros del Bloque Córdoba”. Alias Pájaro contó que en una ocasión, en el bar El
Molino, “Triana Pernet señaló a una persona y le dijo a Mancuso ‘amigazo, ese estuvo en el
secuestro mío’, y éste ordenó ‘darle piso’”. Sin embargo, resalta la Corte, “a pesar del testimonio
que señala a Triana como instigador de este homicidio, todavía no hay resultados”.

Según Benito Osorio el no siempre fue cercano a los paramilitares, pues Fidel Castaño lo había
declarado “objetivo militar”, por lo que tuvo que rogar por su vida, tras lo cual se hizo amigo de
los Castaño, y lograron fraguar juntos el gigantesco despojo en el noroccidente del país. Se
estima que se apropiaron de 20.000 hectáreas. Benito Osorio fue elegido gerente del Fondo
Ganadero de Córdoba en 1997 por el guiño de Sor Teresa Gómez –hermanastra de los Castaño
y hoy sentenciada a 40 años de cárcel por estos mismos hechos– y por orden de Vicente Castaño
“a través del Mono López (Jesús María López Gómez, exgobernador de Córdoba), quien tenía
gran influencia sobre la junta directiva”.

El petardo terrorista En 1997 un petardo explotó en la fachada de “Hermanos Mancuso”


empresa dedicada a vender y reparar autos, afectando a una habitante de calle que pasaba por
el lugar, aparte de algunos daños materiales no ocasionó otras víctimas. Esto desencadenó la
separación comercial de los socios, Salvador, padre del “mono” y Pascual, tío, en medio de
mutuas acusaciones de quién era más paraco que quién.

10 de enero de 1997 Montería, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de “Autodefensas


Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU,” asesinaron a los educadores Javier Galarcio, Claudio
Pérez y Álvaro Taborda, uno historiador y catedrático de la Universidad de Córdoba, y los otros
dos profesores al servicio de un colegio estatal de Montería. Las víctimas fueron sacadas por la
fuerza de sus residencias y acusadas por los paramilitares de participar en los atentados
dinamiteros ocurridos a finales del año de 1996 contra las sedes del Fondo Ganadero de
Córdoba, Ganacor, y la Fundación para la Paz, Funpazcor, creadas por los paramilitares Fidel y
Carlos Castaño, ahh y por su fundador, el ‘doctor’ Elkin Bechara Araque, aunque él no sabía
bien para que era la tal Fundación de la cual redactó sus estatutos y la presidió durante su
nacimiento ¡y eso que es todo un asesor de USAID! ¿Que tal que no?
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

05 de mayo de 1997 Sahagún, Córdoba, paramilitares asesinaron a Juana Evangelista Vega,


concejala por la Alianza Democrática M-19, en momentos en que se encontraba en el Terminal
de Transportes.

19 de mayo de 1997 San Pelayo, Córdoba, paramilitares asesinaron a Evangelina Ortega Sierra,
Edilberto Enrique Contreras, Olad del Carmen Contreras P., Alejandro Padilla Ortega, Helena
Padilla Guerra, Alejandro Padilla Guerra, Atain Abad Padilla Guerra, y Anuar Padilla Díaz. Al
marcharse incendiaron la casa.

10 de junio de 1997 Tierralta, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de una Cooperativa de


Seguridad Rural “Convivir”, dirigidos por quienes eran conocidos por los apodos de “El
Bailarín” y “El Boyo”, torturaron y asesinaron al campesino Perfecto Delgado.

12 de junio de 1997 Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron al educador Arnold Enrique


Sánchez Maza, quien había sido desaparecido varios días atrás. Fue torturado, le arrancaron los
dientes y le abrieron el abdomen.

19 de junio de 1997 Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron al educador William Jaraba,


En el primer semestre de 1997, cuatro docentes fueron asesinados.

18 de julio de 1997 Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron al maestro y miembro de la


junta directiva de la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor, Fredys Fuentes Paternina,
y era presidente del movimiento político Corriente de Renovación Socialista, CRS, seccional
Córdoba y candidato al Concejo de Montería por dicho movimiento.

08 de agosto de 1997 Ciénaga de Oro, Córdoba, paramilitares asesinaron al dirigente artesanal e


indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Marco Cecilio Lucas Carpio, luego de someterlo a
intensas torturas.

1998
Bogotá Asume la presidencia de la Republica Andrés Pastrana Arango, en mandato que llega
hasta el 7 de agosto de 2002, en representación del Partido Conservador. En este mandato se
intentará negociar con las FARC, en San Vicente del Caguán, y ante su fracaso, se implementa
el Plan Colombia que moderniza al Ejército colombiano, para seguir en la guerra contra la
subversión, o contra el pueblo en armas, como usted quiera denominarlo.

Montería Posesión del Gobernador de Córdoba, Ángel Villadiego Hernández, en mandato que
va desde el 1º de enero de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2000. Villadiego fue sacerdote
católico. La campaña opositora decía “otro cura, que locura” haciendo relación al cura León
Pereira y su pobre gestión al frente de la Alcaldía de Montería.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El cura León, es probablemente el único político de Córdoba que no robó, de hecho no era
político, fue electo por un movimiento cívico, y el sistema político lo volvió “flecos”
desprestigiándolo, tildándolo de corrupto, “el cura tiene el billete en el Canadá”, chisme sin
fundamento pero que mella la credibilidad popular.

Dignos parlamentarios Miguel de la Espriella, elegido Representante a la Cámara por el partido


liberal en 1998, formula política del senador Juan Manuel López Cabrales.

AUC Las AUC se despliegan en el Meta, el Guaviare, el Nordeste antioqueño, el Chocó,


Casanare, la Guajira, el sur de Bolívar, el oriente antioqueño, Putumayo, y el Caquetá.

Afrocolombianos Decreto 1122 que reglamenta el Programa de desarrollo de la Etnoeducación


y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos enmarcado en la Ley 70/93.

Cerro Matoso Producción de 62 millones de libras de ferroníquel.

Laberinto jurídico de Urrá El derecho y las cortes entraron de lleno en la disputa por Urrá en
1998, pues las etapas iniciales del proyecto se llevaron a cabo sin consultar con los Emberá
Katíos, evidenciando que la licencia para la construcción de la represa en 1993 no tuvo ningún
precedente participativo. ¿Chambones, racistas o ambas? El Ministro de Minas y Energía no
tardó en expresar su desconcierto.

Ante lo que consideró un requisito desconocido, exigido repentinamente por el Ministerio del
Medio Ambiente, ofició el 30 de abril de 1998: En forma sorpresiva, en conversación telefónica
del día de ayer con el señor Viceministro, doctor Fabio Arjona (nativo de Córdoba, exdirector de
la CVS), me indicó que la licencia no se podía extender sin una previa consulta a las comunidades
indígenas, lo cual además de mi sorpresa, (ignorancia) tengo la certeza que este nuevo requisito
entorpecerá el llenado de la represa y la iniciación de la operación, dado que la primera de ella
[el llenado] se debe iniciar a más tardar en el mes de julio (chantaje).

Ante las acciones judiciales de los Emberá, la Corte Constitucional ordenó suspender el llenado
de la represa el 22 de julio. Se trataba de una medida provisional, mientras se tomaba una
decisión de fondo en la tutela interpuesta por las comunidades indígenas Emberá Katíos del
Alto Sinú en contra de la continuación del proyecto hidroeléctrico.

El 31 de julio el Director de la Policía General y el Comandante de la Policía del Departamento


de Córdoba recibieron una notificación de la Corte Constitucional. La comunicación ordenaba
“disponer de todas las medidas de vigilancia contra las actuaciones que tengan el propósito de
desconocer la orden de suspender el llenado de la represa de Urrá”. La acción de tutela
promovida por amerígenas Emberá Katíos en 1998, considerada procedente por la Corte
Suprema de Justicia, obligó a posponer indefinidamente el llenado de la presa y por
consiguiente la puesta en marcha de la generación eléctrica.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La medida cautelar incomodó al presidente Samper a pocos días de finalizar su gobierno: “Se
tomarán todas las acciones para revisar la decisión de la Corte Constitucional y defender los
derechos de los demás, que son los de la mayoría”, sostuvo la Presidencia; “con la hidroeléctrica
de Urrá es mucho lo que está en juego y esto deben entenderlo los organismos jurisdiccionales,
para que no permitan que un proyecto de tal magnitud se vea afectado por los intereses de una
minoría”.

Para Samper, “no solamente [se] deben defender los intereses de dos familias indígenas [solo los
Bailarín y los Domicó] sino los derechos de 300 mil personas cuyo riesgo en las inundaciones se
evitaría si hoy hubiéramos podido comenzar a llenar el embalse”. A las voces de protesta contra
la Corte se sumó la del Presidente de Urrá S.A., quien sostuvo que el túnel de desagüe construido
“tiene una vida útil relativamente corta, de manera que si se llegara a prolongar por mucho
tiempo la llenada del embalse, puede generar un problema físico, por ejemplo un
derrumbamiento, que ocasionaría unos costos enormes para el proyecto y daños irreversibles
para la presa”.

Ante la Comisión Quinta del Senado que sesionaba en Urrá, el Ministro de Minas expresó su
temor de una catástrofe: “Lo más grave, con todo, es que de presentarse esas fallas el cauce del
Sinú arrasaría con todo lo que encuentre por delante”. Según la intervención del Ministro que
citaron los periódicos, se podría ocasionar una tragedia similar a la de Armero. “Para utilizar
una expresión tradicional, no tendría ningún sentido que el remedio, la tutela para proteger la
pesca indígena y morigerar el impacto ambiental, pudiera resultar peor que la enfermedad”.

La clase política local volvió a hacerse sentir. La Junta de Parlamentarios Liberales, gobernadores
y el CORPES de la Costa Atlántica reclamaron al Gobierno Nacional el “pronto otorgamiento de
la licencia ambiental para proceder al llenado y concluir las obras del proyecto hidroeléctrico de
Urrá”, retomaron el argumento de discriminación contra la Costa y el descrédito de la objeción
ambiental para coadyuvar los pedidos de reanudar el llenado de la represa. No importa lo
técnico, ni lo ambiental, importa es coronar el contrato.

La Corte Constitucional dictó sentencia el 10 de noviembre. En una decisión pionera en el


derecho internacional sobre los pueblos indígenas, su Sala Cuarta de Revisión de Tutelas, les dio
la razón a los Emberas y revocó los fallos en contra de ellos. Para “tutelar los derechos
fundamentales a la supervivencia, a la integridad étnica, cultural, social y económica, a la
participación y al debido proceso del pueblo Emberá Katío del Alto Sinú”, la Corte ordenó al
INCORA y al Ministerio del Interior unificar el resguardo del pueblo Emberá Katío del Alto
Sinú. Resultaba inaceptable para la Corte la constitución de dos resguardos separados del
mismo pueblo indígena.

Cada entidad, en lo que era de su competencia, debía iniciar las actuaciones para cumplir con la
orden dentro de 48 horas siguientes a la notificación del fallo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La Corte reivindicó el derecho de autonomía otorgado por la Carta Política a las comunidades
indígenas y advirtió a la Alcaldía de Tierralta, a la Gobernación de Córdoba, al Ministerio del
Interior, a la Empresa Multipropósito Urrá S.A., a la Procuraduría Agraria, a la Defensoría del
Pueblo y a las organizaciones privadas intervinientes en el proceso, que se abstuvieran de
interferir en los asuntos internos del pueblo Emberá. Parece que los paracos jamás se enteraron
de este mandato legal, pues siguieron interviniendo, asesinando y aterrorizando las
comunidades Emberás en su relación con Urrá.

El fallo también declaró que el cambio forzado en la economía de subsistencia del pueblo
indígena había afectado el derecho al mínimo vital de la comunidad. Para el tribunal
constitucional, la disminución del recurso pesquero; los terrenos deforestados no aptos para la
caza; la reglamentación del Parque Nacional Natural Paramillo, que impide la rotación de
cultivos; y la inundación del embalse, que no permitiría obtener dos cosechas al año en algunos
sectores del territorio indígena, habían agudizado la escasez de recursos y alterado las
condiciones naturales que le permitían a la comunidad llevar una existencia digna.

En consecuencia, la Corte ordenó a la empresa, al Ministerio del Medio Ambiente y a la


Corporación Autónoma Regional del río Sinú y el San Jorge crear un régimen especial para el
área de resguardo indígena que se superpone con el Parque Nacional Natural del Paramillo. Al
parecer de la Corte, “la protección ecológica del parque nacional no puede hacerse a costa de la
desaparición forzada de este pueblo indígena”. La concertación debía iniciar dentro del término
de las 48 horas siguientes a la notificación del fallo. A ella debía concurrir la Empresa
Multipropósito Urrá S.A., que estaría obligada a financiar la transición del pueblo Emberá Katío
hacia la autosuficiencia y sostenibilidad en el nuevo entorno.

En relación con la queja sobre la ausencia de consulta previa, la Corte diferenció las dos etapas
del proyecto: la de la construcción de la represa, en donde no hubo consulta, y la que se acercaba,
de llenado. Para la Corte, en la primera fase, la empresa y el Estado le negaron la oportunidad
al pueblo indígena de decidir sobre los cambios en su forma de vida, en abierta violación a la
Constitución y la ley. La Corte le ordenó a la empresa indemnizar durante veinte años a cada
miembro de la comunidad afectada, “al menos en la cuantía que garantice su supervivencia
física, mientras elabora los cambios culturales, sociales y económicos a los que ya no puede
escapar”.

La sentencia previó seis meses de negociación entre la empresa y los indígenas para definir el
monto de la indemnización, al cabo de los cuales, si no se llegaba a un acuerdo, los indígenas
podían acudir al Tribunal Superior de Montería para su fijación. Con respecto a la etapa del
llenado, la Corte dispuso que se llevara a cabo un proceso de consulta previa con las
comunidades afectadas. El Decreto 1320 de 1998, que la Corte declaró contrario a la Constitución
y a las normas del Convenio 169, no podría servir como guía para el proceso. En su lugar, el
tribunal señaló las reglas, los contenidos, los plazos y las consecuencias del proceso de consulta
que ordenó adelantar a los Ministerios del Interior y del Medio Ambiente.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Respecto a los términos, estableció que en el proceso debía respetarse el plazo acordado para
que los representantes de los indígenas y sus comunidades elaboraran una lista propia de
impactos del llenado y funcionamiento de la represa. También determinó que la consulta previa
se adelantaría en los tres meses siguientes a la notificación del fallo de revisión o en un periodo
límite de seis. Además, se trataba de una consulta tardía, marcada por un hecho cumplido: la
construcción de la represa sin el cumplimiento del deber de consulta previa por encima del
requisito de la consulta. Así lo percibieron los mismos funcionarios públicos que debían cumplir
la sentencia de la Corte.

Como lo narró Marcela Jiménez, delegada por el Ministerio de Ambiente para participar en la
consulta, “cuando ya se habían dado todos los impactos, ya la decisión y la implementación
estaba hecha, es cuando la Corte interviene y dice que como se violó el derecho a la consulta,
ahora habría que hacer una consulta, pero es más con miras a definir las compensaciones, como
en cierta forma, resarcimientos por ese hecho ya cumplido o cometido de haber desarrollado el
proyecto sin consulta”. Los hechos cumplidos se unieron a otros factores del caso para frustrar
la posibilidad de una consulta genuina.

De un lado, la consulta estaría atravesada por la división del pueblo Emberá que había sido
causada por el proyecto. De hecho, la división condujo a que se llevaran a cabo dos procesos
paralelos de concertación. De otro lado, la consulta estuvo marcada por las mencionadas
presiones de actores poderosos –públicos y privados, legales e ilegales– para continuar sin
dilación con la obra y, en efecto, nunca puso en duda el avance del proyecto para el Gobierno,
que capitalizó varias veces la empresa durante el proceso de consulta.

Seis meses: ese era el breve plazo dado por la Corte para consultar y resolver los dilemas creados
por la construcción de Urrá para las comunidades indígenas, cuestiones que, para ellas, eran
literalmente de vida o muerte. El 28 de diciembre de 1998, en cumplimiento de lo ordenado por
la Corte, el INCORA consolidó el resguardo Emberá Katío, de 103 mil hectáreas. El resguardo
unificado comprendía los antiguos resguardos Karagaví e Iwagadó. A pesar de que la medida
buscaba reunificar al pueblo, llegó demasiado tarde. A la reunión de inicio de la consulta,
convocada por la empresa Urrá S.A. el 17 de diciembre, habían acudido solo las comunidades
de la Alianza de Cabildos Menores del río Esmeralda y Fracción del río Sinú, representadas por
Alirio Pedro Domicó, quien manifestó que no esperaría llegar a un consenso con el otro sector
indígena para adelantar el proceso de consulta, porque su comunidad deseaba avanzar de
manera independiente. La división entre los EmberÁs parecía irreparable.

La acción de tutela promovida por amerígenas Emberá Katíos en 1998, considerada procedente
por la Corte Suprema de Justicia, obligó a posponer indefinidamente el llenado de la presa y
por consiguiente la puesta en marcha de la generación eléctrica. Luego de múltiples
negociaciones entre el gobierno y la empresa, por una parte, y por otra, por los Emberas y sus
abogados, por otra, se logró superar el impase, y la presa fue llenada, y opera de manera
continua hasta hoy.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Esta negociación intercultural incluyó la participación del IDEA (Instituto de Estudios


Ambientales, de la Escuela de Minas, de la Universidad Nacional de Colombia, seccional
Medellín), aplicando el análisis ambiental por dimensiones. De lo poco salvable de este proceso
inconsulto. Los acuerdos finales determinaron una serie de compromisos económicos de la
empresa hacia los amerígenas, los que han generado para la comunidad Emberá aparte del
desarraigo, una situación de dependencia, problemas de salud mental, violencia intrafamiliar,
adicciones, y otras patologías.

Política El Senador por MIPOL en 1998 fue Salomón Nader Nader, y la representación de esta
estructura a la Cámara de Representantes fue ocupada por Reginaldo Montes. “Insurgencia
Liberal" tendencia política liberal que en la primera parte de la década de los noventa fue
liderada por Francisco José Jattin y que finalizando este periodo es relevado por su hija Zulema
Jattin. El “gordo” Jattin fue inhabilitado de manera vitalicia para ocupar cargos públicos, por la
Corte Suprema de Justicia a raíz del Proceso 8.000.

Para las elecciones al congreso de 1998, la lista de insurgencia Liberal gana dos curules: al Senado
con Flora Sierra de Lara y a la Cámara con Zulema Jattin. Sierra de Lara, fue una de las diputadas
de la Asamblea de Córdoba con mayor votación en el proceso electoral anterior.
NarcochirretesVIP.

Despojo de tierras. Funpazcor – Fondo Ganadero de Córdoba El 13 de marzo de 1998, la finca


‘La 52’ es objeto de convocatoria de campesinos citados para firmar los formatos de poderes y
de solicitudes de adjudicación “elaborados por María Inés Cadavid Restrepo, quien solicita la
colaboración de la Notaria Única de San Pedro de Urabá, Lía del Carmen Hurtado, quien a
sabiendas de la ilegalidad del negocio jurídico, levanta 40 escrituras”, cita la Fiscalía.

De ese proceso en 1999 se habían legalizado 105 predios. Y como consta en el acta número 1107
de 1998, el Fondo Ganadero autorizó a Osorio a entregar dinero a Sor Teresa Gómez por sus
labores de “intermediación en legalización de tierras”. Al respecto, Sor Teresa Gómez –
capturada en octubre de 2013– dijo a la Fiscalía, en declaración del 24 de enero de 2014: “Me
autorizaron (...) para que les ayudara a comprar esas tierras (…); ellos me dijeron a mí que era
con el fin de entenderse con una sola persona y no con todo ese montón de campesinos”.

Osorio Villadiego, por su parte, contó, en indagatoria del 31 de enero de 2014, la labor que
desempeñó Sor Teresa Gómez en las apropiaciones ilegales: “Siempre se habló, y debo
manifestar que era un principio de los hermanos Castaño, que se debía respetar sus derechos a
la población civil, aun cuando esto era un saludo a la bandera (…), y sin ella (Sor Teresa Gómez)
hubiese sido imposible comprar Tulapas (…), porque era la única persona que tenía el
conocimiento de los pobladores como cercana a las Autodefensas, porque los campesinos habían
sido objeto de varios desplazamientos y estaban en un estado de indefensión y de mucho temor”
(sic).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Tierras de campesinos El diagnóstico que hizo la Superintendencia de Notariado y Registro


determinó que los 105 predios de Tulapas eran baldíos de la Nación adjudicados a campesinos
por el antiguo INCORA, ayer INCODER, hoy Agencia de Tierras. Lástima que la Ley Urrutia no
fuera retroactiva para salvar a tan esforzados patriotas de su lucha cristiana y democrática por
la tierra. “Por lo tanto el Fondo Ganadero de Córdoba acumuló indebidamente predios
inicialmente adjudicados como baldíos, en contradicción de lo establecido”, concluyó la
Superintendencia que halló que 76 predios fueron adquiridos mediante poder otorgado a Sor
Teresa Gómez y que los picos de compras fueron en 1998 y 2000, años en los que “autorizaron
escrituras de compra el mismo día en que se inscribieron”.

Las compraventas a favor del Fondo fueron realizadas en la Notaría Única de Carepa, la Notaría
Única de San Pedro de Urabá y la Notaría Tercera de Montería, la mayoría en estas dos últimas.
De hecho, señala la Fiscalía, que “importante fue la colaboración que recibió el grupo de
‘legalización de baldíos’ de parte de la notaria única de San Pedro de Urabá, Lía del Carmen
Hurtado López, que registra la elaboración de 43 minutas de escrituras (…) y además reconoció
haber asistido a la finca ‘La 52’, donde autenticó poderes de alguno campesinos, personas
iletradas en venta de predios colindantes”.

Colegio paraco El 20 de noviembre de 1998 el gobernador, Ángel Villadiego Hernández,


sancionó una ordenanza que ‘departamentalizó’ el Liceo Villanueva fundado por los paracos. El
acto ordenó al Departamento asumir las obligaciones de la prestación del servicio educativo del
colegio a partir de 1999, y facultó al Gobernador para asignarle presupuesto. En esa época, los
paramilitares eran dueños absolutos de la región e infundían terror entre sus habitantes. Claro
que el informadísimo gober no tenía ninguna idea de quienes estaban detrás del tal colegio.

14 de mayo de 1998 Montelíbano, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de “Autodefensas


Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU”, asesinaron a José Palencia, Rafael Olea y Jairo Acia,
indígenas de la comunidad Zenú

25 de agosto de 1998 Mientras las autoridades nacionales y la clase política unían fuerzas contra
la Corte, un nuevo asesinato de una autoridad indígena recordó que el conflicto sobre la consulta
previa de Urrá estaba trenzado con la violencia de la región y del país.

Tierralta, Córdoba, paramilitares incursionaron en el Resguardo Karagabi y asesinaron al líder


indígena Alonso Domicó Jarupia anciano y líder histórico de la comunidad Emberá Katío. La
comunidad Emberá Katío ha venido siendo objeto de violaciones de sus derechos humanos por
paramilitares quienes se oponen a la lucha de las Comunidades Indígenas contra el proyecto
hidroeléctrico de Urrá. El día de su muerte se cumplían veinte días de suspensión provisional
del llenado de Urrá decretado por la Corte. Un primer grupo de hombres armados llegó al
Resguardo Karagaví a las 4:30 de la tarde del martes.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Entraron a una vivienda de la comunidad de Kiparadó, retuvieron a los presentes y preguntaron


por el paradero de seis líderes indígenas: Alonso Domicó Jarupia (autoridad tradicional y
tesorero), Florentino Domicó (hijo de Alonso), Teofán Domicó, Delio Domicó Jarupia (hijo de
Teofán), Luis Carlos Domicó y Juan de Dios Domicó Jarupia.

Alonso Domicó Jarupia se encontraba en su vivienda en compañía de su esposa, una hija y sus
nietos, cuando los seis hombres de camuflado irrumpieron en el tambo y le pidieron que los
acompañara. Caminó unos pocos metros y sintió los disparos por la espalda; cuando había caído
al suelo, vinieron dos impactos más. Florentino Domicó logró huir de sus perseguidores con la
ayuda de sus familiares. Los hombres armados escaparon por la quebrada Cruz Grande y dos
días después regresaron a buscar las armas que habían perdido en la huida. Exigieron
colaboración a los indígenas de la comunidad Kiparadó, bajo amenaza de matar a los otros cinco
líderes que buscaban. ¡Todos unos profesionales!

1999
PIB Colombia La crisis internacional desatada por la moratoria rusa de agosto de 1998 encontró
al país muy vulnerable en sus cuentas fiscales y con un sector privado endeudado externa e
internamente en grandes magnitudes, por lo cual la suspensión súbita del financiamiento
externo indujo una contracción del PIB del 4,2% en 1999.

Alto San Jorge Desde 1999 los paramilitares emprendieron una estrategia de tipo “tenaza” para
repeler las hostilidades. Las FARC lograron el dominio sobre los corredores en Juan José, La Rica
y Puerto López, en Puerto Libertador y Montelíbano.

Urracismo El líder Emberá Kimy Pernía Domicó sentenciaría en una conferencia en la ciudad
capital de Bogotá en 1999: “Desde hace casi 40 años se viene hablando de Urrá. Pero en el sector
eléctrico no se hablaba de los Emberás. Era como si no existiéramos. Los ingenieros pasaban por
nuestros tambos, por el territorio de nuestra propiedad, pero nunca escribieron que fuéramos
personas con derechos. Servíamos para la foto”.

En enero de 1999 se llevó a cabo una segunda reunión convocada por la empresa. Durante el
encuentro, la Alianza del río Esmeralda y Fracción del río Sinú se mantuvo en que el proceso de
consulta con ellos había iniciado y, por tanto, se negaban a empezar otro. Los Cabildos Mayores
de río Verde y río Sinú rechazaron el inicio de la consulta por incumplimiento de sus exigencias
e insistieron en que la reunión no podía entenderse como una continuación de la consulta. Se
rehusaron a sentarse a negociar hasta que sus autoridades legítimas fueran reconocidas
legalmente y condicionaron la puesta en marcha de la consulta al reinicio de los Planes de
Etnodesarrollo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La violencia y la intimidación siguieron acompañando el proceso. A mediados de abril, en medio


de la consulta previa, las comunidades Emberás de río Verde, Sinú, Beguidó y Kiparadó
expidieron la Declaración de Sambudó, en la que reiteraron su neutralidad frente a los actores
del conflicto armado y rechazaron las intromisiones en su autonomía. Exigieron también libertad
y garantías de seguridad para concertar el avance de la represa: La intimidación alcanzaba no
solo a los Emberás, sino a cualquiera que denunciara la situación o se atreviera a oponerse
públicamente a Urrá.

La suerte de Carlos Pulgarín, periodista de El Tiempo, lo dejó claro. En la edición del diario del
22 de mayo de 1999, Pulgarín escribió: “En la lucha librada para defender sus tierras, los Emberá
han visto correr la sangre de líderes. El último crimen fue el de Lucindo Domicó en abril pasado,
tras denunciar presiones y amenazas por la decisión que deben tomar en la consulta”. Al poco
tiempo, según lo consignó el mismo diario, el periodista comenzó a recibir amenazas de muerte
en su contestador automático.

Un hombre con acento paisa le dejó el mensaje: “Díganle a ese hp que deje de defender a los
indios de m...” y “quiubo triple hp, le vamos a meter es candela. Que su familia le prepare un
cortejo fúnebre bien bonito para que no sea más informante ni jefe de prensa de la guerrilla”.
Después de denunciar las presiones ejercidas por los grupos armados sobre el pueblo indígena
y de recibir más amenazas telefónicas, Pulgarín abandonó la capital del país, sede del periódico
El Tiempo, y se trasladó a Barranquilla.

Allí lo persiguieron sus verdugos: “Los que matamos a Lucindo Domicó ya estamos en
Barranquilla”, decían las nuevas amenazas. El reportero denunció los hostigamientos y se mudó
a la ciudad de Bucaramanga. El Departamento Administrativo de Seguridad le hizo un estudio
de riesgo y cambió sus números privados de teléfono. A uno de esos números volvieron a
llamarlo sus agresores. Un día cualquiera tomó un taxi y el conductor, un hombre que jamás
había visto, le advirtió que esa era su última oportunidad. Fue la estocada final para irse del país
el 9 de diciembre, veinte días antes de la frustrada celebración del nuevo milenio que tenía
planeada con sus familiares y amigos.

Entre el asesinato de Lucindo Domicó y el exilio de Pulgarín, los Cabildos Mayores del río Sinú
y río Verde denunciaron procedimientos irregulares y presiones indebidas por parte del
Ministerio del Medio Ambiente en el proceso de la consulta. “No aceptamos que vuelvan a hacer
reuniones a puerta cerrada con nuestras autoridades o comunidades, porque ya estamos
cansados de que nos traten de engañar”.

En carta al comité ejecutivo de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la


Defensoría del Pueblo del 12 de mayo de 1999, narraron cómo el Ministro intentó imponer un
acuerdo para la segunda etapa del proyecto, dada la negativa de los indígenas a comenzar la
consulta.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El Ministro, relataron los cabildos a la ONIC, citó a los Cabildos Mayores a puerta cerrada y sin
presencia de los asesores, y durante la reunión preparó un acta en la que la comunidad aceptaba
el inicio del llenado de la represa el 2 de julio, para aprovechar la época de lluvias. Los Cabildos
Mayores se negaron a firmar.

Con el otro sector Emberá (la Alianza de Cabildos Menores del río Esmeralda y Fracción del río
Sinú), el proceso de consulta avanzaba rápidamente. El 28 de mayo se lograron dos acuerdos
importantes. La propuesta de indemnización presentada por la empresa el 9 de febrero fue
aceptada sin modificaciones por algunas comunidades de este sector de los indígenas. Urrá
indemnizaría a cada miembro de las comunidades del Nawa, Changarra, Kapupudó y Mongara-
Tatadó, con una suma compuesta por dos subsidios: uno para alimentación y otro de transporte.
Los restantes siete cabildos menores de la Alianza prefirieron acudir al Tribunal Superior para
fijar la cuota indemnizatoria. Además se acordó la entrega por parte de Urrá de un globo de
terreno debidamente saneado dentro del Parque Nacional Natural Paramillo y la iniciación de
los trámites para anexar este terreno al resguardo para uso exclusivo de la Alianza.

Con el pueblo indígena Zenú se protocolizó el cierre de la consulta previa el 7 de julio de 1999 y
con ambos sectores de los Emberá Katíos del Alto Sinú, el día que se vencía el plazo judicial para
llegar a un acuerdo. La consulta con el sector de Cabildos Mayores de río Verde y río Sinú, que
hasta entonces no llegaba a acuerdo alguno, transcurrió en un breve lapso, en intensas jornadas
diarias entre el 18 de agosto y el 2 de septiembre de 1999. El protocolo de cierre del proceso de
consulta entre la empresa Urrá S.A. y los Cabildos Menores del río Esmeralda y Fracción del río
Sinú se firmó a las 11:20 p.m. del 2 de septiembre de 1999, mientras la negociación con los
Cabildos Mayores del río y Verde y río Sinú llegó hasta las 12 de la noche del día límite.

Marcela Jiménez –quien estuvo en las negociaciones del Cabildo Mayor del río Sinú y río Verde
como funcionaria de la Oficina Jurídica del Ministerio de Medio Ambiente y participó
ocasionalmente en las reuniones con la Alianza de Cabildos Menores– comparó en nuestra
entrevista la dinámica de los dos procesos:

La negociación [con los Cabildos Menores] se estaba quedando en una serie de compensaciones
materiales […]. Preocupaba un poco que se trataba de una cosa muy práctica en ese momento
sin una visión de mediano y largo plazo […]

[En cambio, con los Cabildos Mayores] las negociaciones eran mucho más de fondo, no se caía
en la minucia de las compensaciones, uno veía que lo de menos eran las compensaciones: “el
proyecto de todos modos y sin que quisiéramos se hizo y se va a hacer” [decían] [...]. Fue
dificilísima la negociación porque nunca lográbamos llegar a acuerdos sobre ciertos temas más
concretos. Los que estábamos en la mesa lo veíamos dificilísimo, estaba pasando el tiempo y
teníamos muchas cosas por negociar.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El 2 de septiembre de 1999, día en que se cerró el plazo dado por la Corte para completar la
consulta previa con la comunidad Emberá Katío del Alto Sinú, se formalizaron acuerdos con la
Alianza de Cabildos Menores sobre los siguientes puntos: indemnizaciones por impactos ya
causados por la construcción de obras civiles y desviación del río Sinú (entre ellos, las
afectaciones en la migración de peces, sobre la navegación y la cultura) e indemnizaciones,
compensaciones, restituciones y medidas de mitigación por los impactos que hacia el futuro
generarían el llenado y la operación del embalse, como la inundación sobre el territorio, las
viviendas y los cultivos, además de los impactos en la salud, en la navegación y en la fauna.

Por último, se acordaron medidas para adoptar el plan de vida concertado por las comunidades.
A media noche continuaba la negociación con los Cabildos Mayores río Verde y río Sinú, y todos
los asistentes, menos los indígenas, firmaron un acta de protocolo de cierre que sentenciaba: “No
fue posible dentro del término previsto en el artículo 4 de la Sentencia T-652 de 1998 lograr el fin
último previsto por el juez de conocimiento, como lo es el acuerdo”.

El fracaso de la consulta con un sector del pueblo Emberá tuvo no solo consecuencias para el
proceso judicial, sino también para el proceso político del pueblo. Tras las consultas separadas
con el Ministerio de Ambiente y la empresa, los dos sectores indígenas decidieron convocar una
asamblea que tenía como objeto la unificación de los Emberá Katíos. Los Cabildos Mayores del
río Verde y río Sinú habían iniciado un incidente de desacato en contra del Gobierno y de la
empresa a mediados de mes, ante la Sala Laboral del Tribunal Superior de Montería, por
incumplimiento del mandato judicial de realizar un proceso de consulta previa. El incidente,
instaurado el 14 de septiembre de 1999, argumentó que la sentencia ordenaba realizar un solo
proceso con el pueblo Emberá en vez de llegar a dos acuerdos diferentes. Denunciaba también
que el Gobierno no fue parte del proceso, sino un simple observador.

El 27 de septiembre de 1999, como resultado de la Asamblea, los Cabildos emitieron un


comunicado a la opinión pública en el que manifestaron haber decidido no darles validez a los
acuerdos firmados por Urrá y el pueblo Emberá el 2 de septiembre pasado, y pidieron suspender
el llenado de la represa hasta que se realizara una consulta unificada. Mientras los Emberás se
organizaban para oponerse al llenado de la represa, los defensores de Urrá lo hacían para
agilizarlo. El 29 se septiembre de 1999, la Comisión Quinta del Senado sugirió a los ministros del
Interior y del Medio Ambiente, al Presidente de Urrá y al Procurador que declararan el estado
de emergencia económica para conseguir el llenado de la represa de Urrá.

Con la declaratoria del estado de emergencia, el Presidente podría dictar decretos con fuerza de
ley destinados a conjurar la supuesta crisis ecológica que justificaría el llenado. Esta iniciativa,
como otras de la Comisión Quinta a favor del proyecto, fueron promovidas por el senador Mario
Uribe Escobar, primo hermano del futuro presidente Álvaro Uribe Vélez (quien apoyaría
vehementemente el proyecto Urrá II durante su mandato), Julio Alberto Manzur Abdala, y
Salomón Nader Nader.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Los tres congresistas serían investigados o procesados por la Corte Suprema de Justicia por
vínculos con los paramilitares por la Corte Suprema de Justicia. Con igual ahínco defendían el
proyecto en el Congreso Roberto Pérez Santos (ya fallecido, quién fuera detenido en 2001 en la
puerta del Congreso por haber recibido dinero de Miguel Rodríguez Orejuela, jefe del cartel de
Cali) y Reginaldo Montes (hoy condenado por la Corte Suprema de Justicia por vínculos con los
grupos paramilitares). ¡Todos unos prohombres defensores del progreso y el desarrollo!

Aunque continuaba la puja entre defensores y opositores del proyecto, una vez completado el
plazo judicial para el pro ceso de consulta previa, la suerte estaba echada. El 5 de octubre de
1999, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Montería negó las pretensiones de desacato de
los Cabildos Mayores. Al desenlace reaccionaron la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la
Asociación Médica Sindical Colombiana, Seccional Antioquia, que acudieron a la OIT para
denunciar el incumplimiento estatal del Convenio 169 en el caso Urrá.

Ese mismo día, el Ministerio del Medio Ambiente expidió la Resolución 0838 de 1999, la cual
modificó la Licencia 0243 de 1993 del INDERENA, para permitir el llenado y la operación de la
represa de Urrá. En retrospectiva, la lectura del Ministro de Minas sobre la etapa de la consulta
dentro del proyecto fue la de “un inconveniente con los indígenas, el cual representó un año de
atraso en las operaciones y pérdidas por 80 millones de dólares”. El “inconveniente” no
obstaculizó desembolsos que hizo el Estado a favor de Urrá S.A., que superaron los 200.000
millones de pesos entre diciembre de 1997 y agosto de 1999, lapso que cobija las primeras
gestiones oficiales para una consulta previa con los Emberá Katíos y el cierre del proceso
ordenado por la Corte Constitucional.

Quedaba pendiente por definir un punto central del fallo de la Corte: la indemnización al pueblo
Emberá. Enredada en el laberinto de las formas jurídicas y los choques entre distintas cortes, la
disputa por el monto y la forma de los pagos duraría casi diez años. Aún hoy, la información
sobre los detalles de las indemnizaciones es opaca y controvertida. El conjunto de medidas
dictadas por el Ministerio es reconocido por haber apuntado a un manejo integral de los
impactos y haber intentado garantizar los derechos vulnerados de los pueblos afectados.

Para la experta ambientalista Gloria Amparo Rodríguez, “[esta licencia] es de las más grandes
[que yo conozco], es muy completa, tiene muchos proyectos. Es una licencia muy interesante,
uno puede decir que [aprehendió] lo que decía la sentencia, proteger a la comunidad”. En
retrospectiva, sin embargo, Rodríguez cuestiona los efectos de la licencia. “La pregunta que yo
me haría es: ¿y sí sirvió? Los impactos han sido gravísimos, la licencia establecía unos
mecanismos de protección para la integridad cultural, para el medio ambiente, unos para
mitigar, compensar y recuperar los impactos, pero hoy se puede decir que el proyecto ha sido
un fracaso porque los impactos han sido enormes”. El papel puede con todo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Agotadas las vías judiciales y ante el inminente llenado de la represa, los Emberá Katíos del Alto
Sinú pasaron de la movilización jurídica a la movilización política. En diciembre de 1999, con su
marcha hasta Bogotá y su permanencia de cuatro meses en los jardines del Ministerio del Medio
Ambiente para demandar la atención del Estado y la ciudadanía, la lucha de los Emberás se
haría visible por primera vez para el país.

Al día siguiente del arribo de los Emberás, llegaron para unirse a la protesta en el Ministerio 35
pescadores y campesinos del río Sinú, miembros de la Asociación de Productores para el
Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú (Asprocig). Reclamaban por la
disminución del recurso pesquero en la parte media y baja de la cuenca, a causa de las obras
civiles de la represa de Urrá. Advirtieron que si el Gobierno no escuchaba su llamado, cada tres
días saldría un nuevo bus con manifestantes, porque “es preferible morir de frío en Bogotá que
de hambre en nuestras tierras”.

Con desmedida frecuencia decidimos las vidas de personas y comunidades que apenas
conocemos, como dijo el antropólogo David Maybury-Lewis. Para muchos, las imágenes
televisivas de los Emberás protestando en los jardines del Ministerio del Medio Ambiente en
1999 fueron las primeras noticias concretas sobre los 102 pueblos indígenas que suman más de
1,3 millones de personas, hablan 65 lenguas diferentes y han ayudado a conservar más de 30
millones de hectáreas de resguardos.

El mismo día de la llegada de los pescadores y campesinos comenzó el llenado del embalse en
la Angostura de Urrá (Alto Sinú), cuyos efectos fueron denunciados por Asprocig. “El caudal
del río disminuyó un 75% y las riberas se desmoronaron”, sostuvieron; “y con ellas, carreteras,
alumbrados e incluso viviendas”. Sin embargo, el Gobierno no aceptó un espacio único de
concertación con indígenas y pescadores. Los líderes de Asprocig emitieron un comunicado a la
opinión pública en el que expresaron que el Gobierno los había excluido de forma “pedante,
indiscriminada y autoritaria” de las negociaciones, y regresaron a sus tierras el 21 de diciembre
sin soluciones alimentarias ni respuestas sobre la erosión inducida.

Las condiciones de vida de los Emberás en los jardines del Ministerio eran tan duras como lo
sería la posición del Gobierno. Los Emberás vivieron al aire libre en carpas improvisadas con
techos de plástico, rodeados por miembros de la Fuerza Pública. En el campamento se cocinaba
con leña y se surtía de agua en la quebrada El Arzobispo, que corre cerca del Ministerio. A pesar
de los brotes de dengue hemorrágico y las enfermedades respiratorias que rápidamente atacaron
a los niños y a los ancianos, los Emberás resistieron las gélidas temperaturas capitalinas en sus
cambuches alrededor del Ministerio.

“Urrá está haciendo que mueran los indígenas; mejor venimos aquí a morir de frío y de hambre.
No estaríamos aquí, si no nos estuvieran quitando nuestra cultura, nuestros recursos, nuestro
pescado, y si no nos amenazaran los paramilitares”, declaró una de las manifestantes.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La protesta también consolidaría el liderazgo de Kimy Pernía Domicó, quien acababa de regresar
de Canadá, donde defendió la causa Emberá ante el Comité Permanente de Relaciones Exteriores
y Comercio Internacional del Parlamento de ese país.

El 2 de diciembre, cuando la marcha iba en camino, Pernía explicó las razones de la movilización
en una charla en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá: “Según nuestras creencias, el
agua y los pescados son un bien común para ser compartidos con toda la gente. Nosotros
creemos que Karagabí nos confió la responsabilidad de conservar el agua y el bosque para los
indígenas y los no indígenas. La supervivencia de mi pueblo depende de los ríos. El río (Do) da
nombre a los lugares por donde pasa y crea las historias: Apartadó (río de plátano), Chigorodó
(río de guadua), Chibugadó (río de abarco); Pawarandó (río de agua tibia), por mencionar
algunos ejemplos”.

Continúa Kimy: “Yo conocí el desarrollo hace como 20 años, un día que un cura de apellido
Betancur, nos dijo que si no aceptábamos la represa nos íbamos para el infierno. Para nosotros
el desarrollo ha significado el desconocimiento de nuestros derechos, la muerte del pescado, la
división de nuestra comunidad, la muerte de Lucindo Domicó. El desarrollo para nosotros es
que nos cambiaron de sitio los restos de nuestros muertos como si fueran huesos de animales.
El desarrollo para nosotros es que inunden 28 lugares sagrados. Creemos que para los
campesinos y pescadores el desarrollo tampoco ha sido mejor, pues ha significado el secado de
las ciénagas y los humedales. El desarrollo es que nos quitaron las ciénagas para luego
titulárselas a los ricos de Córdoba”.

“Hasta ahora, lo que conocemos del desarrollo es que a los que defendemos la vida y el medio
ambiente nos dicen que somos egoístas; y a los cinco políticos y los bancos que quieren ganar
plata con Urrá, les dicen que representan el interés de la nación. Si eso es el desarrollo, entonces
tienen razón los que nos acusan. Porque nosotros sí estamos contra ese desarrollo. Urrá empezó
a llenar el 18 de noviembre. Pero hay 130 Emberá que no se han reasentado ni piensan hacerlo.
Pregunto: ¿Nos van a inundar? Hace cinco días, otras 40 familias bajaron a la zona de inundación
y han empezado a hacer sus tambos. Pregunto: ¿Los van a inundar también? ¿O nos van a sacar
a balazos? Urrá no tiene permiso para usar nuestras tierras. Para hacerlo tienen que tener una
escritura pública. Preguntamos: ¿Van a inundar una tierra que no les pertenece?

[…] Urrá ha empezado a hacer pagos en efectivo a las comunidades de río Esmeralda y eso ha
producido mucho problema, mucho dolor. Me duele decirles a ustedes que de esas comunidades
ya hay 200 que viven en Tierralta, porque ni la Corte Constitucional, ni Urrá, ni nuestros
hermanos, fueron capaces de decirle “no” a ese dinero maldito y darse cuenta que plata de
bolsillo era dañina. Nosotros siempre exigimos que no fuera plata de bolsillo, sino recursos para
proyectos colectivos. Ese dinero también ha producido la descomposición social: con el
conocimiento y aval de Urrá, hay casos en que una persona cogió los hijos de otros Emberá y los
registró como propios para pedir la plata de la indemnización. En muy poco tiempo, los papás
de esos niños van a pelear y puede haber conflicto de muertos”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En carta al Ministro del Medio Ambiente Juan Mayr, fechada el 1 de diciembre de 1999, el
embajador de Colombia en Austria advertía “un movimiento a nivel de ONG por el caso de
Urrá, simultáneamente con exploraciones petroleras de la OXI [la Occidental Petroleum en el
territorio U’wa] y otros ataques a indígenas. Hay riesgos de una fuerte campaña en este sentido”.

En efecto, un número considerable de organizaciones internacionales de derechos humanos


envió comunicaciones al Gobierno colombiano para pedir la protección de los derechos de los
pueblos indígenas durante la estadía Emberá en Bogotá. Varias ONG internacionales
promovieron a través de sus páginas de Internet el envío masivo de cartas al Presidente de la
República y al Ministro del Medio Ambiente, en protesta por haber otorgado la licencia
ambiental para el llenado de la represa de Urrá. Amnistía Internacional de Canadá lideró una
write-a-thon (lluvia de cartas) para despertar conciencia sobre la violación de derechos humanos
en Colombia en general, y la situación de riesgo del pueblo Emberá Katío por los impactos del
megaproyecto en particular.

Paracos en sociedad El avance paramilitar como un escenario que domina las decisiones de la
elite política departamental, se convierte en una de las explicaciones del fenómeno actual de la
parapolítica, término acuñado por investigadores de la Corporación Nuevo Arco Iris, que ha
servido como base para el desarrollo de investigaciones judiciales en contra de políticos que han
tenido relaciones con grupos paramilitares. La condición del fenómeno del paramilitarismo,
que en sus inicios tenía como finalidad vigilar y proteger las tierras de los grandes hacendados
y ganaderos en regiones donde no hacia presencia el Estado, devino posteriormente en una
organización político-militar que subordino a la clase política departamental en las decisiones
regionales con incidencia nacional, sobre todo en los dos períodos presidenciales de Álvaro
Uribe, en su proceso de desmovilización, y en la permanencia de sus estructuras con
posterioridad a la negociación.

El caso de Córdoba es elocuente frente a este proceso de dominación, en la medida en que se


encuentran investigados o condenados por los delitos de concierto para delinquir y promoción
de grupos paramilitares, la mayoría de los políticos tradicionales de la región. La toma del poder
político local, regional y de la representación del departamento en el Congreso de la República,
fue una estrategia del paramilitarismo para cooptar los entes decisorios en materia política y
económica de Córdoba. Fue así que en los tiempos de mayor popularidad de los “paras”
Salvatore Mancuso alardeaba de disponer del 35% del parlamento colombiano. La historia ha
demostrado que su estimado se quedó corto.

El Pacto de Granada es una de las muestras de vinculación del paramilitarismo con políticos
locales. Además de hacer elegir a un candidato a la alcaldía del municipio de Tierralta (Sigifredo
Sénior), Mancuso como jefe de las AUC en la zona, planifico la elección de los dos alcaldes
siguientes, Humberto Santos Negrete y Aníbal Ortiz Naranjo, para los comicios de 2003 y 2007
respectivamente.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Penetrando la sociedad que anhela ser penetrada Integrantes de la familia Mancuso se


vincularon a instituciones estatales, dando una mayor cobertura y aceptación hacia la
elite económica y política. Pascual Mancuso Dángiolella, tío de Salvatore Mancuso
Gómez, trabajo durante varios años como policía cívico voluntario de Montería, entidad
encargada de coordinar las brigadas de Salud de la población, ayuda a policías heridos y
actividades sociales en favor de los uniformados y sus familias. De hecho, la primera y segunda
ediciones de este libro, Así es Córdoba, fue editado con el apoyo y la participación de Pascual
Mancuso como presidente de la Policía Cívica de mayores de Córdoba (1999). Fiorella Mancuso
fue reina de Córdoba, ante mi pregunta de por qué reina por varios años consecutivos “porque
es que no hay nadie más”, me explicaban en la oficina de Turismo de Córdoba. Iván Cepeda y
Jorge Rojas señalan que Pascual Mancuso era líder de las organizaciones paramilitares en
Córdoba, y que en septiembre de 2000, en compañía de Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, se
reunió con el general Rito Alejo del Rio en la hacienda La Veinticuatro en Necocli. Juro que yo
no vi nada, o quizás no quise ver.

Detestamos el humor El asesinato el Bogotá del humorista Jaime Garzón el 13 de agosto,


trascendió las condiciones particulares del hecho, convirtiéndolo en crimen de lesa humanidad,
pues en su planeación se incluyeron dos miembros del “quemando central”, los Generales Mora
Rangel y Harold Bedoya, en su ejecución directiva los ya famosos Carlos Castaño, en compañía
de don Berna, y como autores materiales los muchachos de la banda la Terraza de Medellín, los
cuales fueron posteriormente asesinados cuando Castaño los citó a la finca Perra Pérdida, en
Córdoba, y allí mató a 9 integrantes de la banda, incluidos “El Negro” Elkin y “San Pedro”. El
testimonio de Ender Olegua castillo, investigador del CTI afirma que este asesinato fue un favor
de los muchachos a los militares. Ya los “héroes” estaban aburridos de tanta caricatura.

31 de enero de 1999 En Tierralta, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de AUC,


desaparecieron a 40 personas entre ellas a diez indígenas Emberá Katío, durante un retén en el
río Sinú, a la altura de la desembocadura del río Verde. Solo fue posible registrar los nombres
de: Gabriel Domicó, Ana Luz Guasaruca, Eugenio Domicó, Libardo Domicó, Lubertin Cabrera,
Luz Marina Domicó, Micaela Domicó, Solangel Árias Domicó, Antonio Domicó y William
Domicó.

sábado 24 de Abril de 1999 Comunicado conjunto del Cabildo Mayor del río Verde y Cabildo
Mayor del río Sinú al día siguiente: “El día de ayer, a las nueve de la noche, fue asesinado de 8
disparos en la cabeza y la espalda, nuestro hermano Lucindo Domicó Cabrera, líder muy
importante de nuestro pueblo, asesor tradicional de los Cabildos Mayores de río Verde y río
Sinú, responsable de salud y uno de los voceros más destacados en el proceso de negociación
que tenemos los Emberá Katíos con la Empresa Urrá […].

Este asesinato ocurre apenas quince días después que la Asamblea de gobernadores del pueblo
Emberá Katío del Alto Sinú hiciéramos una Declaración Pública sobre el conflicto armado.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Allí hablamos claramente no tener compromisos con los actores legales o ilegales del conflicto,
rechazamos las presiones y amenazas que nos hacen en momentos previos a la consulta con
Urrá, denunciamos el manejo irresponsable que algunos medios de comunicación (De Córdoba)
hacen de nuestras palabras, y reiteramos la preocupación por los llamados agresivos que hacen
los senadores costeños señalándonos como enemigos del progreso de la Costa”.

28 de junio de 1999 En Valencia, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de AUC asesinaron


a Luis francisco Gómez Payares, tesorero municipal de la localidad. El hecho fue reconocido
públicamente en un comunicado enviado al Alcalde municipal firmado por “Esteban”,
responsable de la zona Caribe por parte de la organización paramilitar.

14 de julio de 1999 Toma, masacre y quema parcial de Saiza por las fuerzas paramilitares,
generando un desplazamiento masivo de población; Cerca de 1.020 familias salieron de Saiza, y
frente al despoblamiento perdió su categoría de corregimiento en el año 2000. Se sospecha la
mano larga de los interesados en desocupar la zona declarada Parque Nacional Natural,
solucionando un problema para el Estado, o sea Parques Nacionales.

2000
Cerro Matoso La tercera etapa de la explotación minera (1998-2008) se caracterizó por la
ampliación de la capacidad instalada, con una inversión cercana a los 353 millones de dólares en
un proyecto de expansión. La construcción de esta segunda línea de producción incluyó el
montaje de dos apiladores de mineral, un secador, un horno calcinador y otros equipos
auxiliares. Esta segunda línea de producción, permitió duplicar la producción anual. En la
última década la generación empleo directo del proyecto Cerro Matoso ha girado en torno a los
mil puestos de trabajo, para el año 2000 hubo más de 3.000 trabajadores de planta, en la
construcción de la segunda línea de producción. (Mendoza, 2005:342).

San José de Uré En la zona urbana de San José de Uré, lugar históricamente reconocido como el
Palenque de San José de Uré, así como en el corregimiento de Bocas de Uré, la mayoría de la
población se reconoce como afrouresana o indígena Zenú. Según la explicación que dan tanto
los afrodescendientes como los Zenú, la mayoría de población que actualmente se autoreconoce
como Zenú lo ha hecho recientemente, específicamente a partir del 2000, pues consideran que al
auto reconocerse como indígenas tienen mejores y mayores prebendas que al identificarse como
afrocolombianos o campesinos.

Aunque la población que se ha auto reconocido como Zenú ha habitado el territorio, este nuevo
auto reconocimiento ha generado problemas al interior de la comunidad ya que los nuevos Zenú
están reclamando ante el Estado el territorio como propiedad de ellos, aun cuando
históricamente éste ha sido ocupado por los afrodescendientes. Esto no sólo ha generado
malestar entre la población afrouresana, sino que también, ha quebrantando lazos de
hermandad y solidaridad que ni el conflicto armado había logrado. Para los afrouresanos se trata
de una disputa política por el territorio.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Según señalan los afrouresanos, mientras los indígenas Emberá Katío mantienen prácticas
culturales diferenciadas de las demás poblaciones y conservan su idioma, los Zenú no tienen
prácticas ancestrales indígenas que los identifique como población étnica. En palabras de uno
de los líderes afrouresanos: “La mayoría de Emberás se encuentran en la vereda San Antonio,
corregimiento de Versalles. Actualmente la diferencia cultural entre nosotros y ellos sigue siendo
notoria y cada uno se identifica con su cultura. Pero el caso de los Zenú es distinto, porque
mientras los Emberás tienen sus costumbres, su cultura, los Zenúes no tienen nada que mostrar.
Ellos llegaron hace muy poco tiempo a San José de Uré y se han querido apropiar de territorio
negro y Emberá. Otro problema por el que está atravesando la población afro de Uré es que
como los indígenas tienen más beneficios… educación, salud, les llega plata, muchos negros se
están inscribiendo como indígenas Zenú. Ellos tienen prácticas negras pero se dicen ser
indígenas para recibir los beneficios que tienen los indígenas y no nosotros”.

Para el 2000 fueron desaparecidos varios integrantes de las familias, al trasladarse hacia sus
lugares de trabajo cocalero. Como por ejemplo, “A un señor que le mataron el hijo los grupos al
Margen de la Ley, abandonó su parcela y se fue para Montelíbano”. Después del 2000, grupos
paramilitares desaparecieron a cinco integrantes de la comunidad de Viera Abajo: José Durán,
Luis Alberto Castro, Álvaro Moncayo y José Mena. Al preguntárseles acerca de los motivos que
expresaron los actores armados para cometer los crímenes, los integrantes de la comunidad
expresaron que “esas cosas no se pueden decir”. De igual manera, los integrantes de los
corregimientos expresaron que “un desplazamiento que se dio fue el de un líder comunitario
que tuvo que desplazarse hacia el Urabá luego de ser amenazado”. También, los paramilitares
prostituyeron a la fuerza a varias mujeres del corregimiento, pues si no querían mantener
relaciones sexuales con ellos a cambio de dinero, ellos las maltrataban a veces hasta llegar a
asesinarlas.

En el corregimiento de Viera Arriba, los paramilitares obligaron a las mujeres a lavarles la ropa,
a asistir a reuniones. “Eso es forzoso, humillante porque siempre nos amenazaban diciéndonos
que si no íbamos volverían a hacernos ir a las malas” (mujer de 40 años aproximadamente). “Una
vez vinieron los paracos y duraron días acá metidos, vivimos durante esa época con mucho
miedo”, expresó otra señora.

Después les dio porque iban casa por casa diciendo cuándo era que nos tocaba encargarnos de
su alimentación. A cada familia le tocó encargase de la comida de esos señores durante un mes.
Figúrese si apenas tenemos para alimentar a nuestros hijos, y ahora nos tocaba alimentar 15 o 20
bocas más. Decían que nos pagarían. Nunca lo pagaban. (Testimonio de señora de 50 años
aproximadamente)

“Mire, uno hacía esas cosas bajo amenaza porque aquí no gustamos de esa gente. Así que todo
era obligatorio”, expresó otra señora. Igualmente los niños de los dos corregimientos expresaron
que vivían atemorizados con los paramilitares, especialmente durante las noches cuando
escuchaban sus pasos.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

“Yo me siento mal porque me pongo triste porque todo se vuelve aburrido, no podemos jugar
ni andar tranquilos” (niño de 10 años aproximadamente), “es que no poder salir después de las
6 de la tarde es aburrido” (niño de 12 años aproximadamente), “yo me pongo triste cuando veo
a la gente grande triste o preocupada por lo que hace esa gente, eso me da mucha tristeza” (niña
de 9 años). “Da mucho miedo cuando se enfrentan entre ellos, un día estaban a punto de
enfrentarse entre ellos, yo tenía mucho miedo” (niño 11 años). Igualmente expresaron que los
adultos los cuidaban mucho cuando se encontraban los actores armados por los corregimientos,
prohibiéndoles estar en la calle, ir a la tienda, estar lejos de la casa, o ir a la quebrada.

Para el año 2000, los corregimientos de San José de Uré empezaron a sufrir de desabastecimiento
de pescado, pues los herbicidas, pesticidas, los químicos empleados para la producción cocalera,
las fumigaciones aéreas y el desagüe de las aguas negras de los corregimientos hacia el río y las
quebradas, contaminaron sus aguas. A lo que se sumó la prohibición de realizar la pesca por
parte de los grupos paramilitares. De igual manera, la producción porcina también entró en
decadencia porque los habitantes no tenían cómo vacunar a los animales.

Washington Febrero. Mientras los Emberás acampaban en el Ministerio, Kimy Pernía se


entrevistaba en Washington con funcionarios de la CIDH para discutir las medidas cautelares
solicitadas por los Cabildos Mayores de los ríos Verde y Sinú. Pernía había sido invitado a
Washington por la Red Internacional de Ríos (IRN) y por la organización no gubernamental
Global Exchange. En la capital estadounidense se reunió también con varios congresistas de ese
país para exponerles los efectos nocivos de Urrá para su pueblo. Según la abogada Luz Marina
Monzón, quien entonces trabajaba en la Comisión Colombiana de Juristas y representaba a los
Emberás ante la CIDH, “una vez abierto el proceso ante la Comisión y aunque las medidas no
hubieran sido decretadas aún, existía la posibilidad de hacer un llamado de atención a la
Comisión en caso de que el Gobierno no procediera adecuadamente con los indígenas, por
ejemplo, si buscaba desalojarlos del lugar”. La globalización de la causa Emberá fue evidente
para el Gobierno colombiano y su cuerpo diplomático en el exterior.

Urrá 6 de marzo Se reinician las conversaciones entre los Emberas y el Gobierno que estuvieron
suspendidas. Las pretensiones de los indígenas se basaban en los cuatro puntos del Plan Jenené
(territorio, cultura, autonomía y naturaleza), traducidos en medidas de reubicación,
participación en beneficios y derechos humanos. El Ministerio de Ambiente condicionó el inicio
de las conversaciones con los manifestantes a que no se modificara la licencia, al traslado de los
indígenas ubicados en el Ministerio y a la realización de negociaciones sin la presencia de la
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y asesores externos.

Desde la perspectiva del Gobierno, estas exigencias se justificaban porque “no se quería sentar
un precedente que alentara nuevas movilizaciones de este tipo, más aún cuando ya existía una
licencia que cumplía con la orden de la Corte y que además se consideraba justa, entre otras
razones, porque preveía mecanismos de negociación de ajustes en caso de que sus disposiciones
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
no fueran suficientes”, según nos lo explicó una de las funcionarias encargadas del proceso de
consulta previa con los Emberás.

La estadía en la capital permitió incluso que los líderes Emberás fueran oídos por el Senado de
la República durante la audiencia para discutir la moción de censura contra el Ministro del
Medio Ambiente. Promovida por Gustavo Petro y otros congresistas de la oposición, la moción
estaba fundada en cargos por violación a los derechos de los pueblos indígenas Emberá Katío y
U’wa en la expedición de las licencias ambientales.

19 de abril. A pesar del rechazo de la élite política y económica, la marcha de los Emberás y el
apoyo internacional que recibió lograron forzar un arreglo con el Gobierno. El Acta de Acuerdos
que puso final a la protesta fue firmada por los ministerios de Minas y Energía, Medio Ambiente
y de Interior, la ONIC y la Defensoría del Pueblo, y por las autoridades indígenas de los ríos
Verde y Sinú. El Gobierno daba su palabra sobre su renuncia a construir el segundo embalse que
había sido proyectado. En el acta quedó consignado de la siguiente manera: “el Gobierno
nacional no encuentra necesario, conveniente ni factible la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico
Urrá II. En consecuencia […] se abstendrá de promover, autorizar o construir dicho proyecto”.

Cuando se lee el Acta de Acuerdo varios lustros después, sabiendo lo que ha pasado desde ese
entonces, es inevitable preguntarse cuántas vidas se habrían ahorrado y qué daños, hoy
irreparables, se habrían prevenido si los gobiernos sucesivos hubiesen cumplido los
compromisos hechos aquel 19 de abril.

Con el regreso de los manifestantes Emberás a su territorio, comenzaría la peor época de


violencia contra el pueblo y sus líderes, incluyendo la desaparición y muerte de Kimy Pernía. Y
contra lo anunciado por el Estado, el proyecto de Urrá II reaparecería pocos años después,
durante el gobierno de Álvaro Uribe, y sigue estando en la lista de deseos de líderes políticos y
económicos, de la misma forma como Urrá I lo estuvo durante cuatro décadas hasta su
construcción.

Al regresar a su territorio, los Emberás se encontraron con el fortalecimiento de los paramilitares


y el recrudecimiento del conflicto armado, en el que paras, guerrillas, narcotraficantes, fuerzas
armadas estatales y otros actores (en diversas combinaciones y alianzas) competían por el
control de la tierra, los recursos y las rutas del comercio de drogas. Al desplazamiento voluntario
de los manifestantes Emberás a Bogotá en 1999, le seguirían años de desplazamientos forzosos
y atentados contra la vida.

En septiembre, la Defensoría del Pueblo documentó hechos violentos contra la comunidad de


Kapupudó y de las bocas del río Verde. Actores armados retuvieron a varios indígenas,
asesinaron a Januario Cabrera Lana (promotor de salud), Miguel Bailarín, Aquilino Jarupia y
Antonio Domicó́ y profirieron amenazas contra la mayoría de integrantes de la vereda Naín
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
(comunidad de Kiparadó). Desde esa fecha hasta el mes de junio de 2001, la Defensoría registró
17 asesinatos de personas indígenas pertenecientes al pueblo Emberá́ Katío del Alto Sinú́.

A finales del mismo mes, la prensa de la época reportaba el inicio de los desplazamientos que
marcarían la nueva década. “Un grupo armado, supuestamente paramilitar llegó a las veredas
de Zorandó y Zimbra”, informó El Tiempo: “Reunieron a sus habitantes y les manifestaron que
debían abandonar el área o de lo contrario serían catalogados como guerrilleros y por lo tanto
objetivo militar”. Al mismo tiempo, los hombres armados dijeron que no respetarían el territorio
indígena y que desconocían las autoridades de los Cabildos. De inmediato, numerosas familias
comenzaron a desocupar los caseríos, buscando refugio en zonas más apartadas del Nudo de
Paramillo.

Universidad paraca La Universidad de Córdoba se convirtió en escenario del intento de


legitimación del discurso de las AUC en el departamento. Allí lograron imponer el candidato a
Rector de la Universidad que más se acoplaBa a sus intereses, doblegando al candidato
propuesto por la élite política liberal en cabeza de Juan Manuel López Cabrales, quien para el
año 2000 manejaba la administración burocrática de la institución académica. Así mismo, entre
los estudiantes, profesores y personal administrativo, se inició una operación de reclutamiento
e infiltración de “informantes”, señaladores o sapos, quienes denunciaban a sus controles
paracos, de personas que manifestaran simpatía por las ideas de izquierda, que no comulgan
con las imposiciones paras, o simplemente porque les caían mal, como quién dice, hasta por
intento de sospecha. La respuesta era habitualmente el amedrentamiento, el desplazamiento, el
secuestro, la desaparición o el asesinato.

Tradicionalmente el cargo de rector de la Unicórdoba NUNCA se ha designado por méritos, por


estudios, por reconocimiento intelectual o por investigaciones; se ha premiado con la dignidad
a los más pusilánimes, los más obtusos, los más clientelistas, los menos aptos. Hasta el momento
la Unicórdoba presenta un perfil de Uniparaca 100%, dirigida por la clase política, divorciada
del espíritu universitario y obsecuente a las órdenes de los dueños del capataz… perdón del
rector o rectora, da igual.

Pacto de Granada

Minería ilegal Aparece en Colombia, y por supuesto en Córdoba la minería ilegal, agudizando
las problemáticas ambientales y agravando las condiciones de vida de los pobladores.

Secuestros AUC Octubre del 2000, días previos a las elecciones locales, las AUC secuestran al
Senador, Juan Manuel López Cabrales, (Mayoría Liberales) a la Representante a la Cámara,
Zulema Jattin (Insurgencia Liberal), y al candidato al Concejo de Montería, Javier Salgado. Luego
de ser liberados por una comisión humanitaria, los congresistas confirmaron su reclusión a
manos de las AUC en el departamento de Córdoba.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El secuestro de la Representante Zulema Jattin es motivado por su participación en la comisión


que impulsaba un proyecto de Ley que, de ser aprobado, facilitaría la liberación de guerrilleros
presos, cuestión a la que se oponen radicalmente los paramilitares. El secuestro de Juan Manuel
López corresponde, según su abogado defensor en el proceso por concierto para delinquir, " una
acción sistemática contra el Senador que había hecho saber su apoyo político con la insurgencia
y su desacuerdo con acercamientos con las autodefensas, lo que acentuó, según Indalecio José
Sánchez, escolta de Carlos Castaño, la animadversión hacia López Cabrales y el interés de
perjudicarlo". ¡Increíble, Juancho López de izquierda!

Estos secuestros son evidencia fáctica del poder de las AUC para amedrentar a representantes
de la clase política del departamento de Córdoba. Según Salvatore Mancuso, los paramilitares
tenían infiltradas las autoridades judiciales del departamento de Córdoba y algunas
instituciones del Estado colombiano eran sobornadas por los grupos de Autodefensa. Salvatore
Mancuso explicó que: "Camilo (lugarteniente de Salvatore Mancuso) le pagaba a las autoridades
del área, policía o ejército. Tenía una nómina de mil millones de pesos mensuales. Cuando nos
desmovilizamos yo le entregaba al Comandante Andrés (hijo de Pascual Mancuso) 800 millones
de pesos para que cuadrara la ley en el departamento de Córdoba".

Política Para las elecciones locales de 2000, "insurgencia Liberal" fue la tendencia liberal más
perjudicada, pues no obtuvo ninguna de las alcaldías de Córdoba, aun teniendo candidatos en
l0s municipios de Ayapél, Canalete, Cerete, Lorica, Moñitos, Planeta Rica, Puerto Libertador,
Sahagún y San Carlos. Dos razones explican la derrota total en estas elecciones por parte del
Jattinismo: en primer lugar, una transformación sustancial en el movimiento político, pues lo
que se conoció hasta finales de la década del noventa en Córdoba como “insurgencia Liberal”:
realiza una escisión del partido liberal y empieza a denominarse "Apertura Liberal" siendo el
movimiento que avala los candidatos del de esta estructura. En segundo lugar, el secuestro de
Zulema Jattin por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia realizado el 23 de Octubre de
2000, cinco días antes de las elecciones locales, influyo de manera directa en el proceso electoral;
el secuestro de la líder política enfocó todas las fuerzas de Apertura en su liberación, dejando de
lado la campaña política local; aunque Apertura Liberal no obtuvo ninguna alcaldía, si gano 2
diputados en la Asamblea departamental y 38 concejales en todo el departamento, en su mayoría
en los municipios de Chima, Lorica y Puerto Libertador.

En las elecciones locales del año 2000 se evidencia el ingreso de los paramilitares a la escena
política local del departamento. Aunque es probable que en periodos electorales anteriores se
haya presentado algún tipo de injerencia en la política local, archivos judiciales y periodísticos
demuestran que fue el año 2000 el momento de evidente de dominación de los
grupos paramilitares sobre la elite política.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Todo para mí El ex gobernador Carlos Buelvas Aldana vendió una finca de su propiedad por
una gruesa suma de dinero pagada de contado y en efectivo. Como buen colombiano, se las tiró
de vivo, y a pesar de haber sido cura y gobernador, evitó declarar este negocio para no pagar
impuestos, y decidió guardar el efectivo en su casa, haciendo empotrar en un muro, una caja
fuerte donde guardar su tesoro. Pues delincuentes asaltaron su casa y se llevaron la pared con
todo y caja fuerte ¡Donde tienes tu tesoro, tienes tu corazón! Ahora quién paga miles de millones
de pesos en efectivo por una adquisición de un bien raíz, es sospechoso de conductas ilegales.
No pudo denunciar, se quedó sin el collar y sin el perro, y coma callado o se las ve con los
paracos.

Las invasiones En ese año, se presentaron once invasiones populares simultáneas a predios
privados en Montería, entre ellos Cantaclaro (Hacienda Furatena de Jairo García), Mogambo
(Mario Giraldo), Los Robles, La Palma, y Mocarí entre otros; se calcularon 80 hectáreas
comprometidas, y 12.000 invasores. Esta metodología ha sido tradicionalmente usada para
“desarrollar” la ciudad, mediante un crecimiento horizontal, que rezaga, obviamente la dotación
de vías y de servicios públicos domiciliarios. Siempre, detrás de las invasiones populares, han
estado los políticos, en asocio con los dueños de los predios “invadidos” quienes acaban
proponiendo la adquisición de sus lotes para desarrollar programas de vivienda, beneficiando
a los propietarios y afectando la ciudad y sus habitantes, en este caso impulsadas por Luis
Jiménez, futuro alcalde de Montería, y personal del Inurbe que se beneficiaba de los subsidios
de vivienda.

Una noche llego a la tipografía de un amigo, y su esposa me pregunta que voy hacer, por si los
quiero acompañar, ¿A dónde? A invadir un lote, bueno, vamos. Partimos del barrio Cantaclaro,
en su época una de las invasiones más grandes de Latinoamérica, devenido en barrio, legalizado
y dotado bajo la presidencia de Ernesto Samper Pizano. Éramos un río de gentes en moto, en
cicla, en carreta, a pie, con niños, ancianos mujeres y hombres, perros y cerdos, todos en silencio,
un poco agazapados en las penumbras nos dirigimos a la urbanización Los Robles. Tierra de los
descendientes de los franceses inmigrantes, Lacharme, quienes además habían construido y
vendido unas casas populares, sin suministro de agua, y aun así habían obtenido licencia de
urbanización, licencia de construcción, y seguían frescos como lechugas de Pomona. El agua era
vendida por carro tanques que visitaban la urbanización diariamente.

Las gentes invasoras se abalanzaron a los lotes que rodeaban la urbanización Los Robles, y
parcelaron pequeñas áreas donde después de prender fogatas, limpiar el terreno con machete,
levantar cambuches con palos y polietileno, y plantar algunas banderas de Colombia, se
dedicaron a esperar el amanecer. Pasé la noche con ellos, y ahí fue cuando conocí, a fuerza de
tanto escucharla, la canción del “rico cují”. Al amanecer el panorama era confuso, muchos de los
invasores regresaban a sus casas reales a traer ropa, comida, llevar los chicos al colegio y regresar
a montar guardia en su cambuche.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Y es que muchos de los invasores tienen casa pero quieren otra bien porque la familia ha crecido,
bien porque son angurriosos, o bien realmente, no tienen casa. Paradójicamente y viéndolo bien,
el único de todo ese combo que no tenía casa era yo, ¡que no estaba invadiendo!

A eso de las 9 de la mañana llegó la policía a tratar de desalojar a los invasores; estos ya
preparados, evitaron la confrontación y salieron pacíficamente de los lotes invadidos. Al
retirarse la policía retornaron los invasores a sus cambuches y continuaron con la toma.
Regresaba la policía, los invasores se retiraban, la policía se iba y los invasores retornaban a sus
puestos de invasión. Este tira y afloja duró varios días, mientras los concejales y los líderes
políticos buscaban por todos los medios pescar en río revuelto.

Yo usaba de manera permanente una video cámara digital, por lo que el alcalde de la ciudad,
Francisco Burgos de la Espriella me llamó a su despacho para observar la filmación de los
invasores. El alcalde Burgos de la Espriella acusó a los invasores de estar motivados
políticamente, (Es increíble, como los políticos demonizan la política que no hacen ellos) también
acusó a la delincuencia organizada y a las pandillas juveniles, como artífices de las invasiones,
y simultáneamente, escribió una carta de 3 páginas al presidente Andrés Pastrana solicitándole
subsidios de vivienda para paliar esta crisis, a lo que el primer mandatario respondió con un no
rotundo a los subsidios Inurbe, y como ayuda envió al Esmad (Escuadrón Móvil Anti
Disturbios).

Por aquél tiempo había sido contratado para hacer imágenes aéreas de la ciudad, con destino al
primer Plan de Ordenamiento Territorial POT de Montería, por lo que pude no solo registrar el
fenómeno desde tierra, sino también desde el aire, usando un helicóptero militar para tal fin, y
pagando a los militares por ello. Como siempre, montar civiles en aeronaves militares es
prohibido, y existían protocolos en el helipuerto de la Décima Primera Brigada en Montería, para
controlar las aeronaves, pero también como siempre, la frase que facilita la corrupción aquí: “No
se preocupe por eso que aquí le damos manejo”. Nos recogieron y desembarcaron en el
aeropuerto Los Garzones, yo le entregue un millón de pesos al coronel y usamos casi una hora
de vuelo en un helicóptero ruso un MI, camión del aire, de los que caen como pianos, y en esa
aeronave hicimos nuestro vuelo de reconocimiento y de captura de imágenes. Hubiera preferido
un Bell.

Cuando vi que el fenómeno de las invasiones se repitió a lo largo y ancho de Montería, logré un
par de acreditaciones de prensa, una europea, y otra de la Voz de Montería, la emisora de una
amiga, y me dediqué a hacer seguimiento a este para mí, novedoso proceso de adquisición de
vivienda. Como de costumbre, ante cualquier oportunidad los evangélicos se dedicaron a
desarrollar su labor proselitista entre los invasores.

El exgerente de Coltabaco en Córdoba, Jairo García, propietario de la finca Furatena la cual fue
invadida, y la casa de la mayoría quemada por la turba invasora, intentó conocer de primera
mano la situación de su propiedad.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Dado que era imposible llegar a ella por tierra, pues la carretera estaba bloqueada, contrató un
helicóptero y un camarógrafo monteriano para obtener imágenes aéreas de esta tragedia, con
tan mala fortuna que el cameramen cuando prendía la cámara para filmar, la apagaba, y cuando
la apagaba, filmaba, de modo que al llegar a tierra no tenía nada de nada.

Yo había sobrevolado en helicóptero la zona y tenía imágenes de gran calidad de las once
invasiones, por lo que al enterarme de su triste situación, y al ser Jairo García el padre de un
amigo, le mostré las imágenes para que tuviera claridad de lo que había pasado con su finca. No
la cobré pero hice un amigo que en reciprocidad me pidió que dejara el cigarrillo, y me enseñó
a fumar tabaco, mis primeros Cohibas e incluso mi primer Romeo & Julieta.

Esmad Llegaron 200 macancanes con todo el equipo especializado para sofocar disturbios. Los
tipos del Esmad tienen características físicas como estatura, condición atlética y un
entrenamiento intensivo, que los hace diferentes a las demás especialidades policiales. Las
invasiones ya completaban el mes, y era necesario expulsar a los invasores antes que los tiempos
actuaran a favor de estos. Por fin se dio la fecha para la intervención del Esmad: 6 de marzo, la
primera invasión que atacaron fue precisamente la de los Robles, del barrio Lacharme, por lo
que mi presencia en la zona fue permanente.

A eso de las 9 de la mañana se formó el Esmad frente a los lotes invadidos. Se agotaron todas las
instancias de diálogo y por fin se dio la orden de entrar a los lotes invadidos y expulsar a los
invasores. Mientras esto ocurría, el ejército hacía presencia perimetral en la zona. Los Esmad
comenzaron su “música marcial”, golpeando rítmicamente sus bastones de mando contra sus
escudos acrílicos, y entraron a imponer el orden. Junto a ellos, empleados de los Lacharme iban
desbaratando y quemando los cambuches, mientras los Esmad arrollaban a todos.

En esta primera fase de la pelotera yo estaba ubicado en la azotea de una casa vecina al “teatro
de operaciones”, cuando podría decirse que el cielo se obscureció de la lluvia de piedras que
atacaban a los Esmad, eran los champetas, que llegaban por la otra esquina, jóvenes populares,
semidesnudos, mal comidos y armados de palos, piedras e ira, los que enfrentaron a los
supercops. Los champetas le han dado una paliza a los Esmad que no estaba calculada ni en los
más pesimistas escenarios. Al finalizar el día, de 200 Esmad, había 135 en el Hospital San
Jerónimo y otras clínicas de la ciudad. Las pedreas se desarrollaron durante varias horas,
recuerdo a un periodista de Caracol Chica Guzmán, y el resto de comunicadores, agazapados
detrás de los policías, mientras yo, recordando a Cornell Capa, entendí que había que estar más
cerca de la acción y me fui adelante entre policías y champetas en tierra de nadie.

Los Esmad tuvieron que pedir refuerzos de la Policía Córdoba, ante una situación insostenible.
Pedreas en los barrios circunvecinos, hordas de champetas agrediendo a la autoridad, y ésta
reculando, tratando de huir, de esconderse, de mimetizarse.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En una ofensiva de los champetas contra un grupo de policías uno de ellos fue lesionado de tal
manera que perdió el sentido y quedó tendido en la vía pública, mientras el coronel Miranda,
subcomandante de Policía Córdoba y cerca de diez policías corrían despavoridos y se refugiaban
en una vía “residencial” de barrio pobre.

Son callejuelas con un ancho creo que de tres metros, y casitas populares a ambos lados de la
vía. Cuando yo encuentro al policía caído opté por levantarlo y echármelo al hombro, hasta
alcanzar al grupo de Miranda y sus aterrados policías. Logramos entrar a una casa, y cerrar la
puerta, cuando los champetas llegan al área y comienzan a buscarnos afanosamente, por la calle,
por los techos, mientras los policías, con el Coronel Miranda, subcomandante de la Policía
Córdoba a la cabeza, y yo, guardábamos prudente silencio agazapados frente a la ira popular.
No nos encontraron. Al final me estaban reclamando los otros policías que dónde estaba el
escudo del herido arrastrado por mí. Me indigné y dejaron de joder.

Cuando los champetas se fueron sin encontrarnos, me separé del grupo de policías y seguí por
las calles de pesadilla, al llegar a una esquina veo un grupo de soldados rodeados de champetas
y público en general y me agreden, yo convencido que iba a parar una turba con un triste carnet
de periodista, y que va, me zarandearon, me quitaron el carnet, y un sombrerito playero, cuando
de pronto me siento levantado por los aires y depositado en el piso, dentro del perímetro de los
soldados, salvándome de perder cámara y el resto de mi persona. Un providencial muchacho
del público me salvó, como yo salve al policía herido. En el ejercicio de la violencia aún se puede
encontrar nobleza en los corazones.

El gas lacrimógeno había invadido el ambiente, ya no eran solo los champetas, sino toda la
comunidad volcada a las calles, unos se quejaban del gas, otros de que sus casas habían sido
dañadas por la refriega, otros mirando, y otros desfogando la frustración acumulada por años y
decenios, en una violencia ciega y sin sentido. Ya se rumoraba que la turba se iba para la alcaldía
y la gobernación a quemar el centro. Logré zafarme del círculo protector de los soldados, y huir
de la zona sur de la ciudad, “colinchado” en el guardabarros de una ambulancia que había
recogido heridos. Así, de pie, en el vehículo de misión médica, hambriento pero excitado, llegué
al centro de la ciudad, para enterarme que el alcalde había declarado el toque de queda y ley
seca a partir de las 3 de la tarde hasta las 7 de la mañana del día siguiente, y los siguientes días
desde las 8 de la noche, hasta que la crisis sea conjurada.

Conclusión, los invasores se mantienen en los terrenos invadidos, los Esmad están heridos y
furiosos, y las autoridades desconcertadas. El balance del 6 de marzo: 180 heridos de los cuales
135 policías, 2 Cai quemados, 2 viviendas destruidas y 40 con daños, y la ciudad en jaque. La
jefa de prensa de la alcaldía, Elsa Peniche Martínez, estaba en shock pues el concejal Guillermo
Córdoba fue asesinado en medio de la crisis que vivía la ciudad. Al finalizar el mandato de
Francisco Burgos, Elsa Patricia Peniche fue promovida a jefe de redacción del Meridiano de
Sucre, del mismo grupo y con los mismos intereses del Meridiano de Córdoba.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El día del crimen del concejal Guillermo Córdoba Galáraga, 7 de marzo, yo había amanecido en
“mi” invasión, en los Robles, cuando me encuentro con un hombre que me habla de manera
intensa y culpa de toda la situación al concejal Córdoba pues este había creado un programa de
vivienda, donde reunía a la gente sin techo todos los domingos, les quitaba de a veinte mil pesos
a cada familia aspirante, les echaba un discurso veintejuliero y los mandaba para la casa, hasta
el otro domingo, y nunca había cumplido nada de lo prometido. Aún no había sido asesinado el
concejal Guillermo Córdoba, faltaban horas para el crimen, cuando el sujeto me dice, casi al
borde de las lágrimas, que si fuera por él, mataría al concejal Córdoba por faltón y mentiroso.
Estoy seguro de que él no lo mató.

En la Brigada del Ejército, estaba de comandante del B2 el Coronel Lázaro García, (inteligencia
militar, ¿Una contradicción?) el hijo de Otto García quién había sido mi jefe y era mi amigo. Con
Lázaro me reuní en varias oportunidades y este me manifestaba que el Esmad estaba ofendido
y si volvían a entrar era muy probable que se generaran muertes (¿Por honor?). Yo le sugerí
algunos mecanismos de acción, pero ya era tarde para diálogos y conciliaciones, y además
dizque el B2 no tenía un peso para pagar asesorías o acciones psicológicas.

Aunque querían quedarse con mis filmaciones para hacer inteligencia, no las entregué, pero un
equipo de RCN había estado conmigo en la línea de pedrea si las entregó; en los meses siguientes
hubo una masacre “gota a gota” de los champetas que habían liderado la revuelta. A Caracol y
los otros no se les puede acusar de nada más que de excesivamente prudentes, por lo que sus
imágenes no eran ideales para la selección de personal de la operación exterminio que
ejecutaron, no sabemos quién, pero es fácil suponerlo. Así fue como los jefes champetas de
Mogambo, conocidos como El Conejo, La negra y el Torpedo, de La Candelaria, El Segri y El
Champe, y de Mocarí, La Gualfa, el Saba, y El Mono, entre otros, fueron asesinados, y tapados
bajo la cobija de “ajuste de cuentas entre estructuras delincuenciales”.

Una mañana de sábado, un vehículo todo terreno rojo, muy parecido a uno de la Brigada,
distribuyó unas fotocopias entre los invasores, que como acto de magia logró lo que no se había
podido por todos los demás medios: Las gentes se fueron de las invasiones, los líderes que se
habían mostrado intransigentes frente a las propuestas de la alcaldía decidieron aceptarlas, y
todo se resolvió de manera expedita y sin el Esmad. ¿Qué decían las fotocopias? Que la
organización MUIN (Muerte a Invasores) les daba 24 horas para desocupar los terrenos o ellos
actuarían sin contemplaciones contra cualquiera de los invasores. Anunciaban la llegada de
comandos mochacabezas provenientes de Urabá y exigían total acatamiento a sus órdenes.

Según averigüé fueron pocas las fotocopias “originales” que se fueron reproduciendo y llegaron
a ser vendidas a 200 pesos cada copia que en ese entonces valía 50 pesos. Posteriormente el
Coronel García pidió la baja y termino de jefe del DAS en Córdoba, cuando los “muchachos”
actuaban a sus anchas en esta hoy desaparecida institución encargada misionalmente de la
protección del presidente de la República.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Recuerdo haber intentado infructuosamente hablar con él, para que el DAS en asocio con la
Fundación que yo dirigía en aquél entonces, le diera a Bolívar la espada, pues en aquél entonces
la réplica del Bolívar de Tenerani, en el parque principal de Montería empuñaba virilmente, un
palo de escoba. Nunca me quiso atender y hasta el día de hoy, Bolívar sigue desarmado.

La hermana de la señora que me había convidado a invadir, Enur Kerguelén Espinosa, creó la
Fundación Nuevo Mileno, conformada por un grupo de invasores, específicamente el grupo que
ocupó la finca Furatena, la de Jairo García, habiendo logrado Enur la escrituración del predio,
donde fundó la urbanización Nuevo Milenio, e inició la estructuración de un programa de
vivienda, el cual nunca prosperó, en parte al interés cortoplacista de los asociados, y al desinterés
oficial de apoyar este tipo de esfuerzos, pues ya no había problema, se habían terminado las
invasiones, entonces, que hagan fila, o mejor que vengan otro día, y por último por la campaña
política que llevó a Luis Jiménez a la Alcaldía de Montería. Después Enur falleció y adiós
proyecto.

Valencia Dentro del proceso de hegemonía paramilitar que vive el departamento, se elige como
alcalde de Valencia al candidato único, el santandereano Mario Prada.

Pacto de Granada Ese año se firmó el denominado "Pacto de Granada", en el cual el


paramilitarismo en cabeza de Mancuso, aupado por políticos regionales, impone al alcalde de
Tierralta para el año 2000 y designa los sucesores políticos locales que asumirían dicha alcaldía
en las elecciones de 2003 y 2007. Previo a las elecciones del año, Salvatore Mancuso realizo una
reunión en el colegio La inmaculada Carrisola, de la vereda Nueva Granada del municipio de
Tierralta con los dirigentes políticos del municipio. La primera afirmación que realizo el jefe
paramilitar cuando llego a Tierralta, fue: "Vamos a decidir quién será el próximo alcalde de este
municipio y yo les voy a decir quienes no pueden aspirar". Los posibles candidatos a la alcaldía
eran German Dávila Bracamonte, Franklin de la Vega, Aníbal Ortiz, Humberto Santos Negrete
y Sigifredo Sénior. A los dos primeros los descalifico por corruptos; según Aníbal Ortiz,
Mancuso lo amenazó, sosteniendo que si se presentaba como candidato lo mataría. Quedaban
Sigifredo Sénior y Humberto de los Santos Negrete. Eso es democracia italocordobesa.

Mancuso exigió a los asistentes que votaran, teniendo solamente esta dupla. Según lo menciona
Rafael Yepes Burgos, asistente a la reunión: "180 personas respaldaron al 'Chichi' (Sigifredo
Sénior) y 38 a Santos. No es que quisiéramos a Sigifredo, es que como se notó desde un principio
que Mancuso quería que fuera Humberto Santos, y como no nos dejaron votar por Aníbal Ortiz,
pues escogimos al Chichi". Además, "en una votación interna se escogió el orden en que serían
elegidos los próximos tres alcaldes de la población y los resultados fueron: primero Sigifredo
Sénior Sotomayor, segundo Humberto Santos Negrete y tercero Aníbal Ortiz Naranjo".

Año 2000, Sigifredo Sénior, partido liberal y candidato único. 11.958 votos.
Año 2003, Humberto Santos Negrete, 6.454 votos, movimiento Colombia Viva, ganó la alcaldía;
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Santos Negrete compitió contra Aníbal Ortiz del Partido Liberal, 4.521 votos.
Año 2007, Aníbal Ortiz, partido liberal, 8.370 votos, ganó la alcaldía.

La defensa de Aníbal Ortiz es que Mancuso lo presionó por vía armada para que desistiera de la
elección en el año 2000, mientras que en las elecciones del año 2003, aunque las Autodefensas
permitieron que se presentara a la elección, su contrincante Humberto de los Santos Negrete,
recibió el aval de Salvatore Mancuso y por esta razón pierde. No obstante, según sostiene Juan
Manuel López, "en la reunión del 'Granadazo" (Mancuso) eligió candidatos únicos para periodos
constitucionales sucesivos a Sigifredo Sénior y a Humberto de los Santos Negrete. Por eso Aníbal
Ortiz no pudo aspirar a la alcaldía en Tierralta, perjudicando de esa manera a Jesús María López.
Donde había candidatos únicos de las autodefensas, el “mono” López perdió.

13 de febrero de 2000 En Tierralta, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de AUC asesinaron


a Abel Martínez Arcia, Antonio Martínez, William Olaya, Ramiro Miguel Pastrana Hernández,
y Ubaldo Martínez.

25 de abril de 2000 En Ciénaga de Oro, Córdoba, paramilitares asesinaron a las 11:30 p.m., en la
vereda San Antonio, corregimiento Berástegui a Julio Amador Simanca Martínez, Pedro Manuel
Simanca Martínez, y Ricardo Antonio Simanca Martínez, tres hermanos entre sí.

22 de mayo de 2000 En Ciénaga de Oro, Córdoba, paramilitares asesinaron a la estudiante de


Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba y dirigente estudiantil vinculada a la Asociación
Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, Marlys de la Ossa Quiñones. La víctima tenía
cuatro meses de embarazo.

04 de agosto de 2000 En Valencia, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de ACCU asesinaron


a alias “el chucho”, Elkin Sánchez Mena, alias “lotar o el tatuo”, Andrés Mosquera y a otras tres
personas no identificadas.

12 de agosto de 2000 En Lorica, Córdoba, paramilitares asesinaron a la pareja formada por Oscar
David Padilla y Beatriz Padilla Fuentes, luego de sacarlos a la fuerza de una vivienda del barrio
Los Andes.

16 de septiembre de 2000 En Tierralta, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de ACCU


asesinaron en el poblado indígena Widó, a tres indígenas miembros del Cabildo Mayor Emberá
Katio y desaparecieron a 22 indígenas más, algunas de las víctimas son: Nariño Domicó, Rubit
Domicó, Rigoberto Domicó, Oraine Domicó, Atanio Domicó, Amadao Domicó, Diana Domicó,
Álvaro Rubiano, Algarín Domicó, Agustín Pernia, Ricardo Bailarín, Miguel bailarín Domicó,
Saúl Bailarín, Martín Casama, Maritza Domicó, Luis Alberto Cabrera, Lidia Domicó, Jaquelino
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
Jarupia Bailarín, Irenea Domicó Chava, Horacio Bailarín, German Domicó, Elkin Rubiano, Efraín
Chamarra, Domicilio Guasaruca y Miguel Domicó García.

20 de septiembre de 2000 En Tierralta, Córdoba, paramilitares asesinaron en la finca El Guineo,


vereda Naín, a once personas y causaron heridas a otra. Entre las víctimas están: Sabas Salguero
López, Tomás Salguero Martínez, Ubermar Antonio Salguero, Wilmar Martínez Sandoval,
Libardo López Benítez, Wilmar Salguero Martínez, León Rudas, Arnoldo Enrique González
Delgado y otras cuatro personas cuyos nombres no fueron registrados

2001
Montería Posesión del Gobernador de Córdoba, Jesús María López Gómez (el “mono”) en
mandato que va desde el 1º de enero de 2001, hasta el 31 diciembre de 2003 en representación
del Partido Liberal. Uno de los gobernadores más abiertamente afines con el movimiento Paraco,
amigo personal de Álvaro Uribe, del General Rito Alejo Del Río, de Rodrigo García Caicedo y
de todo el universo paraco nacional.

Afrocolombianos Se reglamenta la Conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad


(ley 725/2001).

FARC Entre 1997 y 2001, las FARC llevaron a cabo una contraofensiva contra las AUC en el
Paramillo, en Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador, llegando en 1998 a incursionar en la
base de Tolobá, cuartel principal de Carlos Castaño. Los paramilitares perdieron dominio sobre
Tarazá, Puerto Libertador, Montelíbano, Tierralta, Briceño, Urama y Buriticá, que se convirtieron
en municipios en disputa.

Urrá A pesar de la violencia creciente contra las comunidades Emberás, las medidas prometidas
en el acuerdo que puso fin a la marcha indígena a Bogotá en el año 2000 solo comenzaron a
implementarse en abril de 2001. El día 5 de abril sesionó por primera vez la Comisión de
Expertos concebida en el Acuerdo de Bogotá. Los expertos instaron al Gobierno a brindar
protección a la comunidad Emberá e implementar el acompañamiento internacional
humanitario planeado en el Acta de Acuerdos.

San José de Uré De los actos violentos contra la población se destaca el año 2001 por tener un
pico en el mayor número de masacres realizadas por las autodefensas, con el objetivo de
dominar completamente la región del Paramillo y sus corredores de influencia, generando,
desplazamientos forzados de manera frecuente. El ejército y la Policía iniciaron rondas en la
zona en busca de guerrilleros, productores y raspadores de coca, llevándose un grupo de gente.
Sin embargo, debido a las manifestaciones de la comunidad finalmente los liberaron.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Kimy el mártir Los Emberás estaban en medio del fuego cruzado del conflicto. La intimidación
también provenía de la guerrilla: por amenazas de las FARC, 374 indígenas pertenecientes a las
comunidades asentadas a orillas del río Esmeralda se desplazaron hacia la cabecera municipal
de Tierralta entre mayo y junio de 2001. Fue entonces cuando los paramilitares mataron a Kimy
Pernía. El líder indígena había regresado a Tierralta recientemente, después de meses intensos
de viajes dentro y fuera del país para promover la causa Emberá.

A comienzos de año, por invitación del Comité de Derechos Humanos de las Iglesias de Canadá,
había expuesto la situación ante la Cumbre de los Pueblos contra el Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA) en Montreal. A finales de mayo, había participado en el Primer Congreso
de los Pueblos Indígenas del Pacífico Colombiano. Y el día anterior, en Medellín, se había
entrevistado con una delegación internacional de ONG que documentaban la condición de los
pueblos indígenas colombianos, integrada por Rights & Democracy (creada por el Parlamento
canadiense) y la Misión para Colombia de la Assembly of First Nations.

Los canadienses con su cara de yo no fui han sido un azote para el país primero por su “asesoría”
en la legislación minera, y después por su aprovechamiento empresarial de tal legislación para
imponer sus mineras en el país. Ahora, imagínese usted que entenderán las iglesias canadienses
por Derechos Humanos, luego que sus fieles, exterminaron su propia indiamenta. Pobre Kimy,
iluso como la mayoría de colombianos. Y eso que dizque tenemos “malicia indígena”.

Al llegar a Tierralta, Pernía recibió una recomendación de seguridad: permanecer en la cabecera


municipal y no subir al Resguardo Karagabí, en el Alto Sinú, donde se celebraba una asamblea
del pueblo Emberá. Se decía que las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá habían
montado un retén para impedir el paso por el río Sinú. Pernía decidió quedarse en Tierralta y
no asistir a la asamblea.

El 2 de junio de 2001 salía de las instalaciones de Telecom en Tierralta, a escasos metros de la


casa del Cabildo Mayor de los ríos Verde y Sinú́. Al parecer, dos motocicletas de color blanco lo
esperaban. Tres hombres armados, presuntos miembros de las Autodefensas de Córdoba, lo
abordaron y lo obligaron a subir a una de las motos. Unos metros adelante, el líder Emberá
opuso resistencia y se bajó. Con una pistola apuntándole a la cabeza, fue esposado y montado a
la motocicleta entre dos de los agresores. La moto con tres pasajeros huyó por la carretera que
lleva hasta Montería. El cuarto hombre la seguía a cierta distancia.

La suerte de Pernía, “ese pequeño jefe indio”, estaba echada. Y con ella, la de una región que se
convertiría en esos días en el epicentro de “refundación de la patria” por el paramilitarismo. El
gobernador de Córdoba de la época, Jesús María López Gómez, tras la desaparición de Kimy
Pernía el 2 de junio, detuvo en Tierralta la movilización Emberá en búsqueda de su líder. “Con
mucho gusto, a partir del 18 de junio, cuando termine la Feria Ganadera, la marcha indígena
tendrá todo el apoyo de mi gobierno y de las fuerzas del orden, pero en este momento es
imposible,” advirtió López Gómez.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Traducción libre: No puedo dejar de vender trago y para nosotros es más importante la rumba
que la vida de un “pequeño jefe indio”. Esta decisión fue celebrada a rabiar en el Club
Campestre, es que el “mono” si tiene pantalones”. Del “mono” López, Salvatore Mancuso diría:
“Era un hombre muy afecto a mí, era como mi padre, un convencido de la lucha antisubversiva”.

La búsqueda y las presiones fueron infructuosas. Nadie logró dar con el paradero de Pernía
Domicó, ni saber si estaba vivo o muerto. Su cuerpo nunca fue encontrado. Pasarían más de
cinco años para que los Emberás y el mundo supieran qué había sido de él. Sería el exjefe
paramilitar Salvatore Mancuso quien finalmente, el 15 de enero de 2007, habló en versión libre
ante la Fiscalía de Medellín. Según su confesión, la orden de matar a Kimy Pernía fue dada por
el cabecilla paramilitar Carlos Castaño y consumada por John Henao (alias ‘H2’), cuñado y
escolta de Castaño. Lo bueno que es echarle la culpa al muerto. Tras el secuestro en Tierralta, la
víctima fue asesinada y su cuerpo enterrado en una fosa común. Cuando las AUC se enteraron
de que la Fiscalía haría exhumaciones en la zona, sacaron los restos y los arrojaron al río Sinú.
La confesión de Mancuso confirmó lo que los Emberás habían denunciado durante un lustro,
sin tener respuesta de las autoridades estatales. ¡Debemos agradecer a Salvatore su arranque de
sinceridad!

Pero estaba lejos de aliviar el dolor de los Emberás. De un lado, porque “el cadáver es
indispensable para hacer la despedida, la cual llamamos ‘bewara’, ya que solo de esta forma
puede nuestro hermano descansar finalmente en el bâja. Solo así Yi Jaure encontrará el
verdadero descanso”. Del otro, porque el asesinato de Pernía sería apenas el abrebocas de la
ofensiva de los paramilitares, cuyo interés en la represa de Urrá quedó claro en las declaraciones
del propio Carlos Castaño, apenas un mes después de la muerte del líder.

En julio de 2001, Carlos Castaño le dio una entrevista al conocido filósofo francés Bernard Henry-
Lévy en los alrededores de Tierralta. El jefe paramilitar reveló cándidamente la conexión entre
la violencia contra los líderes indígenas y la oposición Emberá a la represa. Según Henry-Lévy,
durante la conversación, Castaño insistió en que era un hombre de justicia, que luchaba en contra
de la guerrilla y hacía buenas obras, y puso como ejemplo la carretera a Tierralta (la cual además
es prácticamente intransitable). Ante la reacción escéptica del filósofo y su pregunta sobre
asesinatos de personas inocentes, la crónica de Henry-Lévi consigna el siguiente intercambio:

Castaño: ¿Atentados ciegos? ¿Nosotros? ¡Jamás! Siempre hay una razón. Los sindicalistas, por
ejemplo. ¡Le impiden trabajar a la gente! Por eso los matamos.
Henry-Lévy: Bueno, y el jefe de los indígenas del Alto Sinú, para el caso; ¿a quién le impedía
trabajar él, ese pequeño jefe indio que bajó a Tierralta?
Castaño: ¡La represa! ¡Impedía el funcionamiento de la represa!

Carlos Castaño y Salvatore Mancuso eran los comandantes Auc más locuaces, quizás por su
educación (o falta de ella), por la excitación del guerrero, o por el efecto de la cocaína sobre los
centros cerebrales que gobiernan la parla.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Sin embargo, un análisis riguroso de sus discursos, proclamas y arengas, desnudan unos tipos
que así como dicen que si, también dicen que no, o mejor dicho, un mar de contradicciones, algo
como cantinflesco si no fuera por los siniestros halos que rodeaba sus palabras.

Mancuso tiene mejor adiestramiento social que Castaño, pues había sido estudiante de
universidad jesuítica en Bogotá, por lo que no desentonaría en hamburguesas del Corral, o en
vuelo a Miami en primera clase, mientras que la capa de ruralidad de Carlos Castaño era
imposible de ocultar. Don Berna con su estilo taimado, era el menos hablador, aunque su
importancia era evidente en lo que ellos bautizaron como Estado Mayor AUC. No tenía
expresión verbal como los dos anteriores, era parco, pragmático e inescrutable, mal vestido, con
su poncho y su gorrita, hubiera podido pasar por cualquier personaje subalterno, si no fuera por
la importancia que los otros jefes le dispensaban.

Ley de Justicia y paz. 8 años. Paracos graduados de abogados con IDEAS.

Víctimas En 2001 Córdoba contribuyó con el 3.1% de los desplazados expulsados del país. Ese
mismo año, los municipios receptores de victimas desplazadas por la violencia en Córdoba
fueron Cereté y Montelíbano. Los municipios que simultáneamente reciben y expulsan
desplazados en Córdoba fueron Montería, Planeta Rica, Tierralta y Valencia. El único municipio
cordobés que en 2001 solo expulsó población víctima fue Canalete.

Los intelectuales de la facción Era evidente el interés y la urgencia que Mancuso y el grupo de
“paracos educados” tenían en legalizar la filosofía paramilitar y el reconocimiento político de su
movimiento. Aparte de los profesores de la Sorbona, y otros académicos, el conferencista del
DAS José Miguel Narváez, acusado de incitar el crimen del humorista Jaime Garzón, quien
afirmaba en sus magistrales charlas a los paras, la procedencia y la virtud inherente a asesinar
comunistas, guerrilleros, auxiliadores, simpatizantes y todo lo que no fuera 100% paraco, quizás
como la reencarnación del espíritu de Monseñor Builes.

El trabajo mediático al interior de Córdoba fue constante, con todos los Medios evitando
“boletiar” a los compañeros capturados, jamás señalar sus crímenes, hacer abierta apología a su
accionar justiciero (que no criminal) “en beneficio de la paz y la concordia ciudadana”, y
atacando de manera frontal y magnificada toda acción de las guerrillas izquierdistas.

Mancuso y sus muchachos lograron que en 1999 que un equipo periodístico de BBC Mundo,
conviviera con ellos cerca de 15 días, para elaborar un informe especial. Todas las expectativas
de los paracos se fueron al piso cuando comprobaron que BBC les había dedicado 15 segundos,
en el peor horario, condenando su accionar.

Mandaron a escribir libros, compraron periodistas locales y regionales, sin mucho esfuerzo pues
cuando usted descubre lo que hace un periodista cordobés sin soborno, frente a los grandes
intereses, ¿para qué entrar en gastos?
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Emplearon pseudo intelectuales y aficionados a las ciencias sociales quienes aún se pavonean en
los Centros de Memoria Histórica y cespos, cooptaron y fundaron medios, cuartos, octavos y
diezyseisavos, lograron el control de la Unicórdoba para darle un barniz de legalidad académica
y conceptual a la contra reforma agraria en marcha, tuvieron abogados, curas y cantantes
alineados con su accionar, pero claro nunca nada convincente epistemológicamente hablando.
Puro buche e’ pluma, sicariato, arrebato y gavilla.

Paradisel El entonces senador Miguel De La Espriella, dice él, pertenencia a las AUC, realizando
funciones organizativas y políticas en la organización. (¿Habrá redactado las invitaciones al
Pacto de Ralito?) Miguel de la Espriella era uno de los personajes más representativos y
antipáticos de la clase política cordobesa y el hecho de pertenecer a la organización ilegal, en el
apoyo político dice el, es evidencia fáctica de la dominación del paramilitarismo sobre la elite
política departamental. Y no pudo decir que lo amenazaron, fue voluntariamente y a gusto su
militancia paraca. Regalado le dicen en lenguaje castrense.

Pacto de Ralito De este pacto solo se vino a saber a finales de 2006, cuando el ex senador Miguel
de la Espriella dio a conocer lo acontecido en esa reunión tras haber visitado previamente en la
concentración del Municipio de la Ceja a Salvatore Mancuso Gómez, "quien le hizo entrega del
documento en la sesión de versión libre rendida ante el Fiscal Octavo de justicia y paz el 15 de
enero del año pasado (2007)”. Como quién dice: el Migue’ los echó al agua (de la piscina).

La firma del "Pacto de Ralito" evidencia un momento significativo, pues además de reconfigurar
el mapa político, de imponer un nuevo estilo de hacer política, introducen figuras novedosas en
la clase política que con anterioridad no habían tenido reconocimiento en la sociedad cordobesa
y tampoco un fuerte caudal electoral, pero que representan fielmente los intereses paramilitares.

23 de Julio. El Pacto de Ralito evidencia la dominación de las AUC sobre la elite política
departamental, en Santa fe de Ralito, corregimiento de El Carmelo, municipio de Tierralta, finca
Cero Seis, de propiedad de Salomón Feris Chaid, alias "Cero Ocho", se llevó a cabo una reunión
en la que asistieron reconocidos políticos, dirigentes gremiales y funcionarios públicos de los
departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Los anfitriones de dicha reunión,
fueron popularísimos delincuentes cabecillas de las denominadas Autodefensas Unidas de
Colombia, tales como Salvatore Mancuso Gómez, Eduard Cobos (Diego Vecino), y Rodrigo
Tovar Pupo (Jorge 40), entre otras personalidades del hampa criolla.

Como prueba de esta reunión, así como de los compromisos adquiridos por los asistentes a la
misma, fue redactado un documento, firmado por los asistentes, conocido como el Pacto de
Ralito, en el que se obligaron a: “Refundar la Patria, firmar un Nuevo Contrato Social, garantizar
los Fines del Estado, y Construir una Nueva Colombia" (Parece redactado por el Migue’). La
reunión del 2001 permitió establecer la fuerza política y el poder de convocatoria que Salvatore
Mancuso, dirigente paramilitar, tenía en el departamento de Córdoba, así como la influencia que
podía ejercer sobre la elite política tradicional cordobesa.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Participaron como oradores principales "dos ciudadanos que fueron presentados como
profesores catedráticos de la Universidad de la Sorbona de París, Francia, y cuyo tema
de exposición, consistió en el giro que las AUC, debían dar, una estrategia de limitar
severamente su actuar violento, como las masacres y reiterativas violaciones al
Derecho internacional Humanitario, para en su lugar, fortalecerse políticamente".
Coincidencialmente, por esa época estaba en la región el filósofo francés Bernard Henry-Lévy.

Este pacto es el punto culminante en el cual el paramilitarismo domina a la clase política


departamental en lo referido a la toma de decisiones y al poder en el departamento. Los debates
a los cuales ha llegado la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría y la Fiscalía en cuanto al
juzgamiento de los asistentes al "Pacto de Ralito", se han enfocado en la coacción que ejerció
el paramilitarismo o en la asistencia a la reunión de una forma autónoma de políticos y
funcionarios.

En la sentencia contra Juan Manuel López Cabrales y Reginaldo Montes, El Ministerio Público
solicita "que se absuelva al senador Reginaldo Montes de los cargos por los cuales fue acusado
y asimismo a Juan Manuel López Cabrales en lo relacionado con la suscripción del llamado Pacto
de Ralito. En cambio, pide que se lo condene por haber pactado convenios burocráticos
con Salvatore Mancuso, pero con la salvedad de que actuó en un estado de coacción superable".

La acusación y la sentencia contra esos políticos, realizada por la Corte Suprema de Justicia,
enfatizo en que fueron autores del delito concierto para promover grupos armados al margen
de la Ley frente a la coacción superable. La Corte explicó que "posiblemente el ciudadano del
común asume que carente de poder no habría tenido en medio de esa situación opción
diferente que la de someterse a un grupo armado que había dado muestras inequívocas acerca
de la perentoriedad de sus "ordenes". Sin embargo, tratándose de Senadores que representan al
Estado la situación no se puede medir con el mismo rasero, y de allí que el juicio de exigibilidad
corresponde a la situación concreta en que actuaron desde el plano social y personal los
procesados".

Aunque la coacción superable sea uno de los debates centrales en la responsabilidad de los
procesados, es importante señalar que existió un dominio del poder político por parte de las
AUC para doblegar a la elite política departamental, llegando a acuerdos -Sean estos impositivos
o asumidos de una manera autónoma-, con los políticos regionales. Sin embargo, el interés
central de este ágape era la distribución del mapa político regional para las elecciones de 2002,
es decir, la forma en la que el paramilitarismo difumina el bipartidismo, así sea nominalmente,
para doblegar a la elite política y así establecer cuáles serían los candidatos que las
AUC apoyarían a la representación a la Cámara y al Senado. Con el interés de mantener "amigos
políticos" cercanos a la intención del grupo paramilitar de "refundación de la patria", la orden
de Mancuso a la elite política del departamento es reorganizar el mapa político y de partidos.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Al mismo tiempo, el "Pacto de Ralito" es la expresión máxima del dominio de la organización


político-militar sobre la clase política cordobesa. Este pacto significo el interés de las Auc en
juntar esfuerzos con la elite para "refundar la patria" y avanzar hacia la suscripción de "un nuevo
pacto social': observándose de esta forma, que luego de que controlaban el poder local, los
paramilitares pretendían controlar el poder nacional, cuestión que lograron alcanzar en algunas
instituciones como el DAS, parcialmente en el Parlamento colombiano (Senado y Cámara de
Representantes), amén de la simpatía que generaban en el palacio de Nari, como se conoció la
casa del Presidente de la República, Palacio de Nariño, en los tiempos de Uribe Vélez.

Además de Juan Manuel López y Reginaldo Montes, firmaron el pacto de Ralito los siguientes
políticos cordobeses: “José María López Gómez, tío de Juan Manuel y en ese entonces
Gobernador del departamento de Córdoba. Luis Álvarez, Suplente de Reginaldo Montes en la
Cámara de Representantes. Jaime García Exbrayat, ex director de la Corporación Autónoma de
los Valles del Sinú y San Jorge, hijo de Rodrigo García Caicedo. Álvaro Cabrales Hodeg, ex
diputado conservador. Sigifredo Senior, ex alcalde del municipio de Tierralta impuesto por
Mancuso. Luis Carlos Ordosgoitia, ex Representante a la Cámara de Córdoba. Eleonora Pineda,
ex concejal de Tierralta. Marciano Argel, Secretario de Planeación del Departamento
de Córdoba. Fredy Sánchez, ex Representante a la Cámara por Córdoba. Wilmer Pérez, ex
Alcalde del municipio de San Antero. José de los Santos Negrete, ex Gerente del Partido
Conservador, y German Ortiz, asesor de la alcaldía de San Antero".

El pacto de Santafé de Ralito corresponde a una estrategia de las AUC para lograr acuerdos con
la clase política con el fin de impulsar la expansión de sus acciones y de allí que los convidados
no fueran ciudadanos del común sin posibilidades de agenciar en ese propósito, sino personas
con capacidad para actuar ante instancias del orden nacional o con posibilidad de hacerlo, como
de hecho lo hizo gran parte de la elite política departamental-, pero sobre todo con poder para
influir en la vida de la región, propiciando de esa manera que el paramilitarismo hiciera posible
su pretensión de incidir en las políticas públicas.

Por la asistencia a la reunión de Ralito se encuentra condenada parte de la dirigencia del


movimiento Mayorías Liberales, específicamente Juan Manuel López Cabrales, y Freddy Ignacio
Sánchez. Además, Mussa Besaile, el otro candidato electo a la Cámara de Representantes para
el año 2002, tiene una investigación en la Procuraduría General de la Nación por la posible
creación irregular de Fundaciones para beneficiar intereses paramilitares.

La investigación que se llevó contra Luis Carlos Ordosgoitia, quien fuera electo representante a
la Cámara en 1998 y candidato no electo en el año 2002 radicaba en haber hecho presencia en el
pacto de Ralito, sin embargo, en una decisión del Vice Fiscal General de la Nación, Guillermo
Mendoza Diago , en medio de una palomita, en septiembre de 2008, se ordenó la libertad
inmediata de Ordosgoitia "al considerar que su participación en el denominado Acuerdo
de Ralito, suscrita entre empresarios, políticos y jefes paramilitares no constituyo delito”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

¡La importancia de ser socio consentido del Club Campestre, mientras a unos full condena, a
otros absolución total!

Ganaderos de Sahagún El Heraldo. Al ganadero Pedro Pablo Beltrán Mercado, la Sala de


Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín lo señala de manejar las finanzas del grupo
urbano de Sahagún, una facción del Bloque conformada por 18 hombres: “en dicha región
Mauricio León Aristizábal Gómez, Regis Amadeo Martínez Muñoz (a quien también le
compulsaron copias), Víctor Julio Beltrán Esquivia y Beltrán Mercado, alias Paraco Viejo,
manejaban las finanzas”. También involucran al ganadero Pedro Pablo Beltrán Mercado Beltrán
en el homicidio de Dayro Manuel Hoyos Zabaleta, asesinado a las 11 de la noche del 11 de
octubre de 2001 en Sahagún, cuando ingresaron varios sujetos armados y cubiertos con
pasamontañas, entre ellos, Luis Eduardo Barreto, conocido como El Negro Barreto.

La sargento Luz Mary El Heraldo. El 19 de enero de 2001, en la vía principal del barrio Edmundo
López, de Montería, dos paramilitares en moto le dispararon en dos oportunidades a Ernesto
Antonio Mendoza Guerra, conocido como El Canoso. Un postulado a Justicia y Paz afirmó que
en este hecho “participó la Policía de Montería a través de la sargento Luz Mary Soto y el agente
Jimmy Blanco”. Y la Fiscalía indicó que, según los testimonios, la sargento Soto “era otra de las
oficiales de la Policía que les colaboraba a las AUC sacando la policía de vigilancia del sector
donde iban a actuar”.

27 de mayo de 2001 San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de AUC
asesinaron a Félix Filiberto Hernández Sierra, Libarda Hernández y Emilio Enrique
Hernández Sierra.

02 de junio de 2001 En Tierralta, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de Auc desaparecieron


a las 6:00 p.m. al líder indígena Kimy Pernía Domicó, de la Comunidad Emberá Katío, en
momentos en que se dirigía a la sede del Cabildo Mayor de los río Sinú y Verde.

25 de agosto de 2001 En Puerto Libertador, Córdoba, paramilitares asesinaron a Elías Francisco


N., Guillermo Montes Omartel, Norberto Manuel Vertel Salgado y Amanda Gil.

25 de octubre de 2001 En Montería, Córdoba, paramilitares bajo la etiqueta de AUC


desaparecieron a Danilo Sánchez Mejía, Manuel Lorenzo Espinoza Altamiranda, Jairo Espinoza
Hernández, y otra persona no identificada.

2002
Bogotá Asume la presidencia de la República, Álvaro Uribe Vélez, en mandato que llega hasta
el 7 de agosto de 2006, en representación del Partido Primero Colombia.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Política El Senador por MIPOL en año 2002 fue Mario Salomón Nader Muskus, y la
representación de esta estructura a la Cámara de Representantes fue ocupada por Reginaldo
Montes.

Paramilitares Noviembre en Tierralta, el Gobierno Nacional y las AUC inician negociaciones de


paz.

Cerro Matoso Entre 1985 y 2002 la producción de níquel de Cerro Matoso aportó el 31% de valor
agregado industrial y minero del departamento. En el 2002 se generaron 1.805 puestos de
trabajo, de los cuales 915 trabajaban en la mina, planta y oficinas, mientras 890 eran contratistas.

El alcalde Mariano Cura intentó cobrar los últimos cinco años de impuestos morosos de
Industria y Comercio, por parte de Cerro Matoso S.A. cifra que bordeaba los ciento treinta y seis
mil millones de pesos ($ 136.000´000.000) y que fue liquidada al final, por siete mil trescientos
millones ($ 7.300´000.000), entregados al Municipio en calidad de donación, lo que genera
ventajas impositivas a la compañía minera, pagaderos en cuatro años, mediante obras hechas
por ellos mismos (Cerro Matoso S.A.), no soltaban el billete “porque ustedes los políticos son
ladrones”, y llenaron el pueblo de propaganda amañada por las obras. (Aquí se construye
progreso, atentamente, Cerro Matoso). Cerro Matoso nunca aceptó que debía ese impuesto y al
hacer la donación logró un blindaje jurídico en Bogotá, para que nunca jamás se le volviera a
importunar con ese temita.

Premio uso de residuos sólidos Con mi compañera habíamos montado una idea denominada
Vida Chatarra, que consistía en recoger chatarra, en una época en que esta no valía nada, y
elaborar objetos de arte y diseño, esculturas, lámparas, percheros, cebaderos de aves, etc. Una
amiga que trabajaba en Cerro Matoso nos regaló algunas piezas de chatarra con las que
empezamos a trabajar y totalmente costeado por nosotros, montamos un taller creativo, donde
elaborar tales piezas.

Presentamos propuestas a la Fundación San Isidro, a la Alcaldía, a la Diócesis, para trabajar en


serio, donde Cerro Matoso suministrarían la chatarra y nosotros creábamos piezas con jóvenes
en situación de vulnerabilidad del municipio, y ninguna respuesta, mañana, después, luego,
más tarde, y así se fue yendo el tiempo. Una mañana que regresábamos con mi compañera del
pueblo a la finca, el mayordomo nos informa que había estado un fotógrafo de Cerro Matoso,
fotografiando las esculturas. Y es que la gente del pueblo oye la palabra matoso o ve a un
matosero y se siente intimidada. Pues así pasó.

Pregunté a los gerentes de la Fundación San Isidro y asuntos públicos, con quienes teníamos
relación, si habían mandado un fotógrafo, negación total. Antes de un año descubro en una
publicación de la Billinton, que Cerro Matoso había obtenido un premio internacional
compitiendo con las otras minas de la organización, por manejo creativo de residuos sólidos a
partir de las fotos de las esculturas de nuestro trabajo. Esos son.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

No arroje basura El Fondo de Conservación de la Naturaleza convocó a un partner para la


ejecución de un proyecto ambientalista de sensibilización social, para reducir la basura arrojada
a la quebrada de Uré. El proyecto tenía un presupuesto total de 500 millones de pesos, 250
millones depositados en efectivo, y 250 en especie aportados por el operador asociado. La
Fundación San Isidro se apoderó del contrato y lo ejecutó a su manera. Conocí el contrato, y
encontré una perla digna de Ripley: El director de la Fundación San Isidro, José Rodríguez,
también era director del proyecto, con unos honorarios de ochocientos mil pesos ($800.000) por
15 minutos de trabajo al mes. ¡Un tipo de hora a tres millones, doscientos mil pesos es un teso!
Así se roban el dinerillo, y todo bien, gracias, aquí haciendo reingeniería social, haciendo patria.

Los vehículos de la Fundación San Isidro iban hasta Uré, y mientras esperaban a “doctoras y
doctores” que disertaban frente a la atónita comunidad, los choferes tenían los autos prendidos
para gozar del airecito... El trabajo se hizo en función de las planillas, y a la hora de la foto un
sanduche frio y una gaseosa caliente, digan whisky y ya, misión cumplida. La realidad es que
hoy la quebrada de Uré tiene más basura que nunca. Sin embargo los informes de ejecución de
proyecto hablan de ¡un rotundo éxito!

Eran los tiempos de la ciencia ficción empresarial, que afirmaba que Cerro Matoso tomaba el
agua de la quebrada de Uré, la usaba para sus procesos industriales, y la devolvía “más pura y
mejor que cuando la captaron”. ¡Han debido participar en la creación del mundo! Estas
afirmaciones son como de costumbre medias verdades, pues las aguas de la quebrada son aguas
vivas, llenas de nutrientes y de especies, frente a una aguas prácticamente hervidas que devuelve
la mina.

Urrá En abril de 2002, los gobernadores de las comunidades de Kanyidó, Junkaradó,


Karakaradó, Widó, Beguidó y Antadó lograron un acuerdo con la empresa Urrá S.A. sobre las
condiciones del pago de la indemnización. Según la empresa, por el comportamiento
hidrológico del río Sinú y las deudas acumuladas de 300 millones de dólares, Urrá terminó
financieramente el año en rojo. Los años subsiguientes fueron peores para las finanzas de la
empresa; una total chambonada de arquitectura financiera, pero salvan el ego al auto
considerarse “líderes indiscutibles en educación ambiental”

Jóvenes promesas truncas De Luis Carlos Ordosgoitia podemos recordar su breve y penoso
paso por el INCO (Instituto Nacional de Concesiones) bajo el gobierno de Álvaro Uribe, de
donde fue despedido por evidentes casos de corrupción, recién posesionado en el cargo, la
misma angurria por robar que mostró Amaury García Jr., hijo del prohombre conservador del
mismo nombre, cuando fue nombrado superintendente de Notariado y Registro también por el
entonces presidente Álvaro Uribe.

¡Qué pena doctor Uribe, salieron rateros los muchachos! De este expresidente, vecino de
Montería, podemos concluir que fue un excelente reclutador de personal inverso.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

O sea, la mayoría de los que lo han rodeado han sido acusados o condenados por la justicia
colombiana, y norteamericana, mientras otros han huido y logrado asilo en Estados Unidos y
Panamá. Uribe tiene el palito para rodearse de bandidos (la piscina) pero el impoluto se
mantiene al margen… Si ya voy Toño dice el corroncho.

UP En las elecciones de este año, después de haber pasado por las fases más intensivas del
genocidio, la Unión Patriótica obtuvo menos de 50.000 votos.

Aquí mando yo Relevo en parte de la clase política cordobesa, determinado por un


dominio territorial y político de las AUC, que en ocasiones acordaron y en otras impusieron a la
clase política ejercer su dominio en algunos Concejos municipales, alcaldías, Secretarías de
Despacho, Gobernación y la representación del departamento en el Congreso de la República, y
la Cámara de Representantes, cuotas políticas que sirvieran a los intereses de la organización
político-militar.

Esta situación obedece a la dominación de las Auc sobre la elite política debido al alto nivel de
poderío militar y político que mantenían los paramilitares en el departamento. En Córdoba
encontramos desde su misma constitución como entidad administrativa una élite política que
varía según los avatares políticos nacionales y el mismo bipartidismo de un solo partido,
manejando el poder político del departamento. Asimismo, es importante señalar que dicha elite
ha estado conformada por "clanes familiares" que han usurpado el poder en la historia del
departamento. Su diferencia se ha determinado por el color del trapo que agitan, el cual además
es desechable, cuando destiñe, se cambia por otro sin empacho, total todas las ideologías
operativas en la región son de derecha.

Antes de Ralito la tendencia liberal partidista más poderosa del departamento era Mayorías
Liberales con Juan Manuel López Cabrales, coordinador político, y mayor barón electoral de esa
organización. De Mayorías Liberales, surge en el periodo electoral 2002-2003 una
nueva organización partidista liderada por Miguel Alfonso de la Espriella,
denominada Colombia Democrática, organización 100% paraca.

Posteriormente, el “Migue” se separa del liberalismo, y se postula en el 2002 para el senado por el
Movimiento Popular Unido (MPU), designio de Salvatore Mancuso, que el otrora Representante
a la Cámara cumple al pie de la letra junto a Eleonora Pineda, antigua estilista de Tierralta,
quien para ese entonces era Concejala de este municipio, siendo la figura novedosa que Mancuso
mostro en el ámbito nacional, y el experimento de prueba que evidencio que el paramilitarismo
cordobés podía colocar un Representante a la Cámara de su entera confianza, y externo a la clase
política regional. El MPU es una organización partidista creada en el 2002 por el controvertido
Carlos Herney Abadía, que brinda el aval de Miguel de la Espriella y de Eleonora Pineda. ¡Dios
los cria y ellos se juntan!
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Miguel De la Espriella refirió que en el 2002 nació un nuevo movimiento en las regiones de San
Jorge y Alto Sinú, que tenía como fin buscar que una persona de esas regiones llegara al
Congreso de la República, siendo liderado entre otros por Blanca Nelly Márquez (La Apartada),
Franklin de la Vega (Montelíbano), Eleonora Pineda (Tierralta), Oscar Díaz, Humberto Pupo y
Freddy González, siendo ‘elegida’ como candidata a la Cámara Eleonora Pineda. Dice Miguel
Alfonso de la Espriella: "...se había escogido por parte de esa alianza regional a la señora
Eleonora Pineda que cumplía dos condiciones esenciales, era nacida en el municipio de Pueblo
Nuevo que pertenece a la subregión del San Jorge, pero vivía y era en ese momento concejal (SIC)
del municipio de Tierralta en representación del Partido Liberal”.

Dice Mancuso, llamando mentiroso a un ex padre de la Patria: “Eso no fue así: la relación entre
Eleonora Pineda y Miguel de la Espriella se gesta en el Pacto de Ralito con mi intermediación y
beneplácito. Pineda tenía interés de presentarse a la Cámara en 2002 y aspiraba que le dieran un
segundo renglón en alguna lista. Miguel de la Espriella le ofreció el primer renglón de
Cámara, debido a que había decidido separarse de Juan Manuel López y por eso tenía libre el
cupo de Cámara (y estaba bajo el resorte AUC)”. La justicia colombiana en el caso de la elección
de la ex Representante a la Cámara Eleonora Pineda dice que su votación fue conseguida con
la "utilización de medios coercitivos por parte de ese grupo armado en contra de la población
civil, en aras de influir para que sus votos fueran dirigidos a uno u otro candidato". Eleonora era
“llave” de Rocío Arias, otra fémina paraca, esta última de origen antioqueño.

Del babero lasallista al brazalete AUC Miguel de la Espriella estudio en el colegio Juan XXIII,
de los Hermanos de la Salle, el colegio de los ricos de esa época, en Montería. Allí conoció entre
otros a Salvatore Mancuso desde que tenía 12 años de edad, pues compartieron el mismo colegio
y salón de clases, hasta que inicio cuarto de bachillerato cuando sus padres y él se trasladaron a
Bogotá. ¡La formación de los hermanos cristianos de la Salle es excelente! En la sentencia
anticipada contra Miguel Alfonso de la Espriella Burgos, se destaca el interés que tenía el
paramilitarismo de conformar un nuevo movimiento en la región que pudiera generar avales a
los candidatos que el grupo ilegal considerara. Según el Senador De La Espriella, previo a la
realización del Pacto de Ralito, había ingresado a las Autodefensas y que su "función en
la organización fue eminentemente política". ¿Entonces era invitado o era anfitrión del Pacto?
En la misma indagatoria sostuvo que cuando firmó el pacto de Ralito en julio de 2001 él ya era
parte de las Autodefensas, y que "había ingresado formalmente en su calidad política".
Comandante Mickey Mouse supongo que era su nombre de batalla.

Refirió además, que no recibió financiación para su campaña política por parte de las Auc, por
cuanto durante muchos años su familia había construido un movimiento político denominado
Poder Popular, el cual tenía una enorme tradición democrática en el departamento, siendo
creado por su bisabuelo Alberto de la Espriella. Traducción: Le hemos robado al Estado tanto en
el transcurso del tiempo, que no necesitamos dinero con más condiciones. A la orden mi
“comandante”!
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Las motivaciones por las cuales ingreso a la organización paramilitar, según este brillante
Senador entre otras eran: "Buscar que el Estado con la presión armada cumpliera con los
fines constitucionales y consolidar un Estado más justo, más equitativo que el expresado en la
constitución del 91. Quería el Migue un Estado Federal, donde el núcleo fueran las regiones, que
pudieran tomar sus propias determinaciones, construir un régimen parlamentario donde el
pueblo, eligiera a sus parlamentarios y ellos a su vez eligieran los gobernantes, un Estado donde
las Cortes no se eligieran por cooptación sino por Colegios de Jueces y Abogados, para que
representaran la majestad de la justicia y acabar con impuestos como el IVA…” Es increíble que
tales sandeces hayan sido expresadas de corrido por un Senador de la República, presuntamente
liberal, y dizque en uso de razón!

Continua el “Migue” en su prospectiva sci-fi: “El Estado de Autodefensa fue más beneficioso
para la gente que el Estado Social de Derecho, se hicieron caminos, iglesias, se construyen muchas
obras, pero también se oponían al libre ejercicio de las autoridades del Estado, no había un Juez,
Fiscal o Policía que no tuviera permiso de las Autodefensas para entrar”. Con esta floja
argumentación, Miguel de la Espriella justificaba la creación de un nuevo movimiento político,
reconocido por el Estado para que lo avalara en los comicios del 2002. No obstante, no lo pudo
consolidar para las elecciones de 2002, viéndose en la necesidad de pedir el aval del Movimiento
del Pueblo Unido. Pero tranquilo Migue’ que un aval no se le niega a nadie. Muchas veces hable
con el Migue, y sinceramente me ha parecido un pelmazo, pero bueno, como decía Soad Louis,
es mejor una cucharadita de suerte que un costalado de talento.

Para las elecciones de 2002 Zulema Jattin obtiene una curul a la Cámara de Representantes, sin
embargo, en las elecciones de 2003 la votación fue muy similar a la presentada en el periodo
2000, pues no logro conseguir ninguna representación a nivel local ni municipal. La segunda
tendencia importante del partido liberal durante la década del noventa es el Movimiento de
integración Popular (Mipol), coordinada durante los noventa por Salomón Nader Nader, que
con su muerte, es heredada a su hijo Mario Salomón Nader Muskus. Esta tendencia ha
mantenido un Senador y un representante durante los periodos electorales 1998 y 2002.

Además de las tres tendencias internas del partido Liberal y las estructuras de poder novedosas
que emergen con posterioridad al 2002 presentadas anteriormente, los paramilitares también
cooptaron a los candidatos al Congreso de la República del Partido Conservador. El partido
Conservador a diferencia del liberalismo se mantuvo como una tendencia unificada bajo
el liderazgo de Julio Manzur. Para las elecciones de 1998 contaba con una curul en la Cámara de
Representantes en cabeza de Luis Carlos Ordosgoitia (El hombre del INCO).

La investigación que se sigue contra Julio Manzur radica en que perteneció al grupo de políticos
denominado "el sindicato", que como se mencionó promocionaba la candidatura a la
gobernación de Juan Carlos Aldana Aldana. Para el mes de mayo del presente año, Manzur
renuncio a su curul para que fuera la fiscalía quien llevara su caso.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Truco repetido a lo largo y ancho del país pues como senador, su juez natural es la Corte
Suprema de Justicia, con fallos en instancia única, mientras con la justicia ordinaria existe la
doble instancia, y la posibilidad de incidir en la soberana voluntad de los jueces se facilita mucho
más, que con los magistrados de la CSJ.

Las alianzas entre funcionarios públicos y el paramilitarismo no se han limitado a miembros del
congreso, sino también a muchísimos otros servidores públicos locales, funcionarios
municipales, departamentales, y nacionales, alcaldes, concejales y diputados, que pertenecen a
los mismos movimientos políticos de los congresistas investigados. Incluso altos funcionarios
del Gobierno nacional de la época, y la misma elección del presidente Álvaro Uribe Vélez en
2002, fueron infiltrados, cooptados y manejados por los paracos, como fue confirmado por los
jefes paramilitares Diego Murillo Bejarano, alias “Don Berna”, y Salvatore Mancuso Gómez, alias
“Santander Lozada”, entre otros. Es indiscutible que en Córdoba y en Antioquia para dar fe de
lo que ví, los paras hicieron fervorosa campaña por el hombre de la mano firme y el corazón
grande.

Diga que no y verá Aunque yo no era ni he sido partidario de Álvaro Uribe, pero dado que mi
domicilio era Montelíbano, tuve que poner en mi auto, el horrible sticker de Uribe, para no
levantar sospechas entre “los muchachos”, de ser un comunista simpatizante de Serpa. Y es que
mi inserción urbana era compleja en relación con vecinos: La finca El Martillo, de Gustavo Mejía,
epicentro de actividad paraca, a la derecha, la casa finca del “pollo” Lizcano el comprador de
coca para Mancuso, en la zona del alto San Jorge, al frente, y la propiedad de Cerrillo, gordo
maluco representante del cartel del Norte del Valle, a la izquierda de mi casa, y como si esto
fuera poco, el Alcalde de la época ‘llave’ de Mario Uribe. Entonces ni modo de hablar mal del
“patrón de patrones”.

El lord glotón Los diferentes grupos políticos del partido único del departamento lograron
unificar sus intereses con la venia paraca, para la gobernación de Córdoba en las elecciones de
2002: José Gabriel Amín Manzur era el candidato de convergencia. Le decían el Lord, porque era
el más británico de los loriqeros, además zanahorio a rabiar, no fumaba, no bebía, no mentía
(decía él), no decía palabrotas, no se pasaba semáforos en rojo, ni cortaba recorrido metiéndose
por las estaciones de servicio para evitar trancones, era dizque súper serio. Cuando fue
gobernador encargado nombró a Soad Louis, una escritora de Ciénaga de Oro como Secretaria
de Educación. Se enamoraron y se fueron a vivir juntos. Cuando llega la idea de la candidatura
todo marchaba para Soad como en cuento de hadas, pronto se convertiría en primera dama.

Por casualidad yo la visité un día en su casa del barrio el Recreo, me encontré con José Gabriel,
nos saludamos muy amablemente, y quedamos de vernos de nuevo con Soad al día siguiente
para organizar una exposición de esculturas, obras hechas por mi compañera. Al día siguiente
llego a su casa y oh sorpresa, José Gabriel había fallecido, dormido, supuestamente por exceso
de grasas de origen animal, pues su afición conocida era la fritanga en abundancia y nos dicen
que eso lo mató, la venganza porcina.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Luego de la muerte de José Gabriel, Soad se desempeña desde estos años paracos, como
bibliotecaria de la Universidad de Córdoba, sin ser, por supuesto, bibliotecóloga o algo por el
estilo. En Córdoba vale más una recomendación que un título, a eso le llamamos meritocracia.

Clan Castaño Se supone que Carlos Castaño fue asesinado este año, sin embargo un mito
cordobés afirma que tanto Carlos como Fidel no murieron, y hoy viven en Israel con nuevas
identidades. La imaginación popular es delirante, o cuando el río suena piedras lleva, hagan sus
apuestas caballeros. La relación con Israel según el mito se estableció desde antes de que Yair
Klein estuviera en Colombia entrenando paracos en el magdalena medio, con las autodefensas
de Ramón Isaza. Las pruebas de ADN y otros elementos que certifican las muertes de los
Castaño son fácilmente manipulables, en un país totalmente corrupto como Colombia.

De cómo el Mossad pudo intervenir para atizar el conflicto colombiano, y por supuesto poder
vender sus servicios, productos, tecnologías y asesorías, es un asunto que se escapa de este
trabajo, pero no por eso deja de ser una hipótesis creíble, en el esquema de problema – reacción
– solución, implementado tantas veces por potencias armamentistas, aceptando el hecho
indiscutible que Israel vende servicios y equipos de “seguridad” a Colombia, y cuyos pedidos
vienen en aumento. Fidel Castaño, según decía, fue mercenario paracaidista en Israel, militancia
que repetía Carlos para apropiarse de las vivencias de su hermano.

25 de febrero Puerto Libertador, Córdoba, paramilitares asesinaron a Cirilo Enrique Domicó,


Armando Domicó Domicó, y a otras dos personas no identificadas.

19 de julio San Carlos, Córdoba, paramilitares asesinaron a Dagoberto de la Cruz Pereira Galván
y a Miguel María Pérez Ramírez.

5 de agosto Valencia, Córdoba, corregimiento de El Guadual, miembros de las FARC, a las


órdenes del “manteco”, Joverman Sánchez Arroyave, dejaron 23 personas muertas, entre ellos 4
menores de edad, y 14 heridos. Entre los asesinados se encuentran: Fernando Arturo Jiménez
Galván, Oliever Antonio López Sotelo, Yulis Shirley Gómez, Jesús Elías Zuleta Zuleta, Jorge
Eliecer Duque Gómez, Pablo Berrio Salas, Yamith Manuel Causil Hernández, Gerardo Herrera
Casas, Francisco Migel Padilla Torregrosa, Rosendo Rojas Cuadrado, Edinson Rafael Tuirán
Gómez, Wilfredo Manuel Álvarez Morales, y Neder Enrique Guerra Díaz.

2003
Afrocolombianos Se promulga la Ley 823 de Programa de fomento de la organización y la
participación ciudadana de las mujeres juventud, campesinos y desplazados afrocolombianos.

Urrá Marzo, las familias pescadoras de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú se reunieron en el
cementerio central de Lorica, donde entre lágrimas y lamentos, los pescadores y sus familias
simulaban el sepelio del pez bocachico, base de su dieta e ingresos, muerto a causa de la
hidroeléctrica de Urrá, en funcionamiento hacía dos años.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

San José de Uré Grupos paramilitares obligan a la población a sembrar y a venderles la hoja y
el producido de cocaína, la base. Aunque los alimentos de pan coger fueron escaseando debido
a que se dejaron de sembrar, poco a poco fueron aumentando pues empezaron a llegar desde
otros lugares del país.

Cerro Matoso El empleo generado en Cerro Matoso, S.A., en Fundación San Isidro, en
Fundación Panzenú, y en Fundación Educativa Montelíbano, el empleo secundario, y el
inducido del consumo de bienes intermedios, arroja que el empleo total generado por esta
organización es de 4.400 personas aproximadamente (Cerro Matoso, 2003). Producción anual
de ferroníquel: 105´000.000 libras. Utilidades Remesadas: Toda la utilidad se remesa al país de
origen de la BHP Billiton. Córdoba exportador neto de capital. Cerca de quinientos millones de
dólares. Regalías e impuestos: Aproximadamente cincuenta millones de dólares, cerca de un
10% de las utilidades. Neto 2,5%. Los amerígenas wayú, por la sal de Manaure pagan el 16% del
valor total de la operación.

Paracos coronados Año en que se evidencia la dominación de la organización paramilitar sobre


la elite política departamental, las AUC logran subordinar la gestión pública realizada por la
mayoría de los alcaldes municipales y además presionan a las elites políticas departamentales
con el fin de obtener cuotas burocráticas en las Secretarias de despacho de la Gobernación.

Parapolítica Según la Corte Suprema de Justicia, luego de que las AUC afianzaron su dominio
militar, "...decidieron intervenir en el manejo de lo público: vetaron a los que no compartían su
ideario, auspiciaron a quienes compaginaban con sus propósitos o se congraciaban con ellos y
se apoderaron sin importar de los medios institucionales de la región".

En la Sentencia Anticipada contra Miguel Alfonso de la Espriella las consideración del Juzgado
Tercero Penal del Circuito Especializado de Bogotá, sostienen que "por años, grupos de
autodefensa que en su sentir surgieron con la pretensión de enfrentar a la guerrilla,
transformaron la vida del país y terminaron por fuera de su deliberada expansión ejerciendo el
poder y en nombre de la violencia paramilitar influyendo en la gestión pública y en
las actividades políticas, económicas y sociales de los departamentos del litoral norte
colombiano, entre otros”. A principios de la primera década del siglo XXI, las AUC ya se habían
posicionado en el territorio y empezaban a doblegar a las elites políticas departamentales.

Dice Miguel Alfonso de la Espriella senador cordobés y según él, líder de las AUC: "Respecto a
la reunión de Ralito... fue contactado vía telefónica por un comandante de las Autodefensas con
el alias de Sebastián y que no les quedaba otra alternativa que asistir, por cuanto el dominio de
las Autodefensas en el Departamento de Córdoba era permanente y de tal magnitud, que su
poderío y sus armas ejercían en la psicología de la persona, una coacción permanente”. Además
si el Senador De La Espriella era miembro de las AUC, ¿Por qué no ir? Por otro lado el asado y
la chicharronada eran muy buenos.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La dominación de los paramilitares obedece a un cambio de estrategia y a un contexto especifico


en el departamento, que inicialmente estuvo enmarcado en lo militar, pero que a medida que
ampliaban su dominio municipal crearon un imperio que se fue plasmando en apoyos sociales,
nada diferente al dominio sobre poblaciones sometidas por el terror que pretendía lograr una
artificiosa cohesión social mediante la intimidación, el desplazamiento y la muerte.

Las AUC prometieron desmovilizar a la totalidad de sus miembros, en un proceso gradual que
comenzaría antes de terminar el año y que debería culminar a más tardar el 31 de diciembre de
2005. Por su parte, el Gobierno se comprometía a adelantar las acciones necesarias para
reincorporarlos a la vida civil.

Toda la sociedad de Córdoba le hacía la venia a los paracos de acuerdo a su nivel social. Si eran
pobres, la reverencia al paraco de la esquina, pero si era pudiente como dicen en la región, pues
directo con los comandantes. No había familia cordobesa que no tuviera algún familiar
paraquiando. O lucrándose de su accionar, y se aceptó su autoridad, en un fenómeno de
legalización de delincuentes, solo comparable a la popularidad de Pablo Escobar, en sus buenos
tiempos donde TODA la sociedad antioqueña le hizo la corte, aunque todos conocían su negocio
y sus métodos non-sanctos, totalmente antagónicos a lo que sus deleznables morales predicaban,
fingían no saberlo, porque poderoso caballero es don dinero ¡ehh Ave maría por Dios pues
hombre! Cuando llegó la negociación, Santa Fe de Ralito se puso de moda entre el jet-set criollo,
tanto que los paracos apurados intentaron hacer un hotel, proyecto que como todo lo de estos
emprendedores muchachos, no llegó a feliz término.

Sobornos multinacionales Cuando en el año 2003 iniciábamos un proyecto utopista con algunas
personas de Córdoba, se presentaba siempre un enfrentamiento entre los “zanahorios” de la
corrupción, y los “avezados” de la política, frente a cómo lograr los objetivos.

Los primeros, los “zanahorios” se oponían a cualquier tipo de soborno, coima, comisión o
mordida frente a los políticos y sus empleados, eran como ustedes comprenderán personas sin
experiencia en la cosa pública, llenos de buenas intenciones, y por otro lado los “avezados”, un
ex alcalde de Montería, un ex rector de la Universidad de Córdoba, un contratista oficial en el
área eléctrica, un periodista y un arquitecto lleno de contratos con el Estado, quienes afirmaban
que si no había soborno no había contrato, y para confirmar la vigencia de tal máxima, el ex
rector de la Universidad de Córdoba, ex seminarista, y doctor en Derechos Fundamentales de la
Carlos V de Madrid, según él, argumentaba que era tal la procedencia y universalidad de la
coima, que las empresas multinacionales siempre tenían en su presupuesto un rubro para
comisiones de éxito y sobornos, y ellos si sabían cómo era la cosa, entonces nada de culpa y
hágale apá (a robar pal´ otro se dijo).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

De moda Ser paraco se volvió inn… los chicos del barrio el recreo y de la Castellana se
vanagloriaban de sus relaciones con los comandantes, la sociedad acepto que para sus hijos era
mejor padrino un paraco que un político, los niños y jóvenes soñaban con ser paraquitos, las
chicas con tener su paraco, y los paracos encantados pues tenían jóvenes a su disposición para
el trabajo y para el placer.

Urrá. Hacia 2003, la situación se tornó alarmante, no se vislumbraban posibilidades de que la


empresa pudiera pagar sus deudas. El presidente de Urrá S.A. reconoció públicamente los
problemas financieros que afrontaba el negocio y justificó el incumplimiento en los pagos a los
Emberás aludiendo al “intenso verano que azota esta región ocasionando baja generación de
energía y por ende menos ingresos a nuestro flujo de caja”. ¡La culpa la tuvo el tubo, y en lista
de pagos los últimos son los indios, pues ningún funcionario de Urrá S.A. dejó de recibir sus
emolumentos, completos y a tiempo, durante esta “crisis de caja”!

Por burro Vivía en Montelíbano, Córdoba, cuando el 7 de enero, Manuel, un conocido me pidió
el favor de llevarlo en mi camioneta hasta Versalles, vereda de Montelíbano, ubicada a 40
minutos del casco urbano a traer un burro de su propiedad. Le pregunto por las condiciones
viales y de seguridad y me dijo que eso era una autopista, y con total tranquilidad rural,
creyendo en su palabra me dirigí hacia la zona rural en compañía de Manuel, y algunos
miembros de su familia quienes viajaron en la parte de atrás de la camioneta (estacas) en un
paseo de olla del cual no estuve informado previamente.

Al acercarme a Versalles, fui amenazado por una columna de combatientes con uniformes
nuevos, armados de fusiles, y brazaletes de AUC. Luego de superarlos de manera amable,
llegamos a Versalles, zona coquera, donde fui abordado por dos sujetos en motos quienes me
exigieron la entrega de la camioneta. Ante mi firme negativa fui “invitado” a regresar a recoger
al grupo que me había interceptado previamente y trasladarlo hasta Versalles. Se bajaron los
familiares de Manuel del platón de la camioneta, y regresamos a transportar los “muchachos”
al “centro” de Versalles. Las mujeres de los paras andaban con ellos, cuando llegamos a
recogerlos se me montan en la cabina tres féminas con el risueño comentario de “yo me monto
aquí por si se prende la plomera estoy más protegida”.

Luego fui obligado a transportar tropa paramilitar a la zona alta de la región, en busca de la
guerrilla para ser enfrentados en combate. Eran doce combatientes de la AUC con sus
camuflados y armamento en el platón de la Toyota, y el comandante paramilitar en la cabina,
junto a Manuel el dueño del burro, y yo al volante. Recorrimos las estribaciones de Paramillo,
con un helicóptero militar sobrevolando la zona y la incesante búsqueda del “enemigo”. Las
carreteras habían sido gestionadas por los paras con los presupuestos oficiales, y realmente
estaban en buenas condiciones, aunque las pendientes eran atortolantes. La camioneta tenía
llantas “balón”, totalmente imprácticas para el terreno de cascajo y piedra suelta. No hice sino
arrepentirme de no haber hecho un curso de conducción off road, o mejor, de no haberme puesto
a hacer trasteos de burros, esto me pasa por burro!
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Pernoctamos en poblados miserables, comiendo alimentos preparados por los habitantes de la


zona, todos colaboraban, y esperando no encontrar la muerte en tan inhóspita zona. Esta ordalía
duró dos días, hasta que al mencionar reiteradamente vecinos de mi casa en Montelíbano, en
especial el “pollo” Lizcano, encargado de comprar la coca en la zona, y Gustavo Mejía, jefe
político AUC de la zona, así como el de Salvatore Mancuso, líder indiscutible de los paramilitares
en el Departamento, a quién conocí de tiempo atrás, y luego de muchas comunicaciones desde
el radio del comandante, y recibir indicaciones según él, desde Medellín, fuimos liberados, no
sin antes ser advertidos de que la zona estaba caliente y lo mejor era “abrirnos del parche”.

La injerencia del Paramilitarismo en la Gobernación Departamental y las Elecciones Locales


de 2003 Para las elecciones de 2003, Salvatore Mancuso exige a Juan Manuel López, el líder de
Mayorías Liberales que nombre a su cuñado, Manuel Troncoso, como jefe de la cartera de Salud
del departamento, pues el hermano de Juan Manuel, Libardo López, había ganado la
gobernación del departamento. La penetración del paramilitarismo se hizo evidente en la
administración de los recursos de la mayoría de los municipios de Córdoba, así como en la
negociación de cuotas burocráticas en los despachos de las Secretaria de Hacienda y de Salud
departamentales, en la gobernación del ingeniero Libardo José López Cabrales, hermano del
senador Juan Manuel López. Según la Corte Suprema de Justicia, el pacto entre Juan Manuel
López Cabrales y Salvatore Mancuso se llevó a cabo.

El nombramiento de Manuel Troncoso, cuñado del jefe paramilitar en la secretaria de salud


permite inferir que el pacto burocrático se consolido. Libardo ha salido indemne del escándalo,
con Juan Manuel como pararrayos de la crisis que determinó Mancuso y que todos obedecieron
juiciosamente. Para esas elecciones, Salvatore Mancuso ofreció a los dos firmes candidatos a la
gobernación, que sería imparcial y que no influiría en el proceso electoral, si a cambio el
candidato electo, le ofreciera una de las Secretarias de despacho, entre ellas la Secretaria de
Salud, donde coloco como cuota burocrática a Manuel Troncoso, su cuñado. ¡Con sello gano, y
con cara pierdes! Los gobernantes impuestos por los paracos se sentían en plena libertad de
saquear el tesoro público, para los jefes y para ellos, con el sueño inconfesado de una continuidad
indefinida de las políticas uribistas en la patria.

El sindicato Mancuso hablo del tema y contó a la Fiscalía que en la época de elección de
gobernadores del 2003, seis congresistas conformaron un grupo denominado "el sindicato" y lo
buscaron a él con el objetivo de proponerle que apoyara a un candidato de ellos en Córdoba y
así acabar con el dominio tradicional de la familia López Cabrales, cuyo candidato era Libardo
López. El periodic0 El Tiempo del 11 de mayo, establece que la prueba contundente contra
Zulema Jattin con que cuenta la Fiscalía, es el vínculo que existió entre Jattin, Reginaldo Montes
(condenado), Mussa Besaile (investigado pero salió indemne), Eleonora Pineda (ya cumplió
condena por el mismo escandalo), Julio Manzur (detenido y condenado), y Miguel de la Espriella
(condenado por parapolítica), para colaborar en la elección del candidato que impulsaba el
paramilitarismo (Juan Carlos Aldana, 100% paraco), en contra de Libardo López Cabrales,
candidato liberal.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

A sus anchas A nivel local, en las elecciones de ese año los paramilitares pudieron desarrollar
todo su potencial criminal en el departamento. Según Salvatore Mancuso, el paramilitarismo se
superpuso a la elite política local exigiendo una revisión en las alcaldías por medio de veedurías
que controlarían las inversiones en Salud, Obras Civiles y Educación. Una de las funciones
centrales de dichas veedurías paramilitares era solucionar eventuales pleitos que los alcaldes
tuvieran, además de supervisar el déficit de las administraciones y hacer un control a la cosa
pública. En una publicación realizada el 16 de Mayo de 2007 por la revista Semana, Salvatore
Mancuso, sostiene que apoyó la candidatura de casi todos los alcaldes del departamento en el
año 2003, doblegando el poder que para ese momento tenía la elite política departamental.

"Según Mancuso, en Tierralta impuso dos Alcaldes: Sigifredo Sénior y Humberto Santos
Negrete. En Buenavista, a Femel Bertel; en Lorica, a Rodolfo Montes; en La Apartada, tras una
contienda apoyada por ganaderos afectos a las AUC, a Catalina Durango de Paz; en Puerto
Libertador, a Julio Sánchez Moreno, en Montelíbano, a Moisés Nader Restrepo; en Ayapél, a
Pedro Julio Márquez; en San Pelayo, a Wilson Arroyo; en San Antero, a Martin Álvarez Morales
y Wilmer Pérez; en San Bernardo del Viento, a Wilson Negrete Flores; en Chinú, a Julio Álvarez
Turiso; en Chima, a Carlos Rodríguez; Sahagún, a Pedro Otero; en Ciénaga de Oro, a Rene
Burgos; en San Andrés de Sotavento, a Juan Carlos Casado; y en Puerto Escondido, a Carlos
Vergara... Mancuso iba leyendo nombre por nombre y municipio por municipio como si se
tratara de una lista de mercado. En varias oportunidades se repetía o, incluso, los pronunciaba
tan rápido que el Fiscal le pedía repetir nombres".

Sigifredo Sénior y Humberto Santos Negrete, alcaldes electos del municipio de Tierralta para los
periodos 2000 y 2003 respectivamente, designados por Mancuso, se encuentran investigados por
concierto para delinquir. Ferney Bertel, alcalde electo del municipio de Buenavista en 2003, es
investigado y en la actualidad se encuentra detenido por el delito de Peculado por apropiación
a favor de terceros. "Bertel Rojas apropio 378 millones pesos para la construcción de 48 viviendas
para desplazados en esa población. Los dineros fueron retirados en agosto de 2006, sin que hasta
la fecha se hayan iniciado las obras o se haya adquirido el terreno para la construcción del
proyecto".

A Rodolfo Montes, acalde electo en 2003 en el municipio de Lorica, La Procuraduría General de


la Nación lo destituyo del cargo y lo inhabilitó por trece años debido a adjudicación indebida de
contratos. "Al respecto la Procuraduría estableció que, en efecto, el señor alcalde suscribió un
contrato de obras civiles por valor de $375.790.820 para la construcción de la primera etapa
del Alcantarillado Sanitario del Barrio Seis de Enero de Lorica con el consorcio Córdoba Futuro,
del cual es integrante uno de sus acreedores.. . Así mismo, se comprobó que el mandatario
adjudico el 2 de noviembre de 2005 un contrato para dotar una biblioteca para las 16 instituciones
educativas por valor de $249.999.000 con el Fondo Nacional del Libro, firma de la cual es
representante uno de sus acreedores".
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

A los alcaldes electos en el 2003 en los municipios de La Apartada (Catalina Durango de Paz) y
Sahagún (Pedro José Otero), La Unidad Nacional de Anticorrupción de la Fiscalía los detuvo por
ser presunta responsables de los delitos de peculado por apropiación, contrato sin cumplimiento
de requisitos legales y falsedad. "De acuerdo con la investigación, los municipios
otorgaron contratos a fundaciones o empresas que legalmente no existían. A su vez,
los representantes legales de esas falsas empresas presentaban actas e informes de otros
contratos para cobrar el dinero por la ejecución de los mismos".

Contra Moisés Ramón Nader Restrepo, exalcalde de Montelíbano y Edison Rangel Aguas,
Secretario de Hacienda del mismo municipio, La Procuraduría General de la Nación elevo pliego
de cargos por el presunto manejo irregular de regalías y compensaciones que determino que el
Departamento Nacional de Planeación suspendiera el giro de estos recursos para el municipio.
Al respecto la Procuraduría sostiene que "la falta fue calificada como gravísima por la indebida
utilización de los recursos a título de culpa gravísima para ambos disciplinados; en el caso de
Moisés Ramón Nader Restrepo por desatención elemental, al omitir el deber de cuidado que le
era exigible en su condición de ordenador del gasto del ente territorial, consistente, en no
adoptar las medidas fendientes a evitar que la nómina del municipio fuera financiada con
recursos de regalías; y en el caso de Édison Rangel Aguas, al omitir el deber de cuidado
consistente en, por lo menos, revisar y analizar antes de proceder al pago de las nóminas de
donde procedían los recursos para el pago".

Se especula que Moisés Nader sacó tres mil millones de pesos de recursos municipales y los
invirtió en DMG Panamá, con tan mala fortuna que por esos días la captadora fue declarada
ilegal, y esa platica se perdió. A la información, y documentos de soporte se “les dio manejo”

Frente a Pedro Julio Márquez Rivera, alcalde electo en el 2003 por el municipio de Ayapél, la
Vice procuraduría General de la Nación, le inició indagación preliminar, junto a los Tesoreros
del municipio de Ayapél, Jairo Alberto Torres y Julio Bernal Muñoz. La imputación que realizo
la Procuraduría contra estos funcionarios fue por peculado por apropiación, girar cheques sin
fondos y omisión en sus funciones. Al tiempo que destituyo a los funcionarios por estas faltas,
la misma entidad los inhabilito para ejercer cargos públicos.

El alcalde electo de Puerto Libertador en 2003, Julio César Sánchez Moreno, fue condenado por
peculado por apropiación y celebración indebida de contratos. El ex alcalde adjudico
aproximadamente 120 contratos, por la suma de 2.600 millones de pesos de manera indebida,
utilizando firmas que no correspondían a los contratistas, pólizas falsas, ausencia de
documentos en cada contrato, duplicidad en la contratación, entre otras artimañas para
desviar cantidades de dinero en cada contrato y entregarlo a jefes paramilitares que hacían
presencia en el municipio.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En la sentencia del Juzgado Promiscuo del Circuito de Ayapél, del 17 de Octubre de 2007, el
alcalde sostiene en su defensa que su participación en el delito se debió a amenazas hechas por
el comandante "guerrillo" de las AUC, sin embargo, en la certeza del hecho, el Juzgado considera
que si bien el alcalde fuera presionado o no por las autodefensas, la labor que desempeño
el alcalde consistió en 'crear ficticiamente, una contratación para con el municipio, de lo cual se
valía de nombres falsos o presuntos . . . y luego, una vez valido del poder como burgomaestre
municipal, donde le imponía órdenes a sus subalternos de darles vistos buenos a sus
documentos que les hacía llegar, ordenaba la expedición de los cheques, los que o bien cobraba
en forma personal o por interpuestas personas, pero que en fin, dicho dinero municipal entraba
a su peculio personal de forma por demás ilegal". Entre los funcionarios vinculados a estas
irregularidades se encuentra la Secretaria de Educación municipal, Luz Stella Pareja, el Tesorero
municipal Whilmer Sánchez, Henry Osorio Copete, Secretario de Asuntos internos, Pedro Pablo
Puyol, María Margarita Alvis, contadora de la Alcaldía y Yomar Enrique Moreno Domínguez
(encargado del Dare).

Además de haberle arrebatado a la clase política departamental la dirección de


instituciones vitales en el departamento como es el caso de la Universidad de Córdoba,
el paramilitarismo, obligo a esta clase política a subordinarse frente a la administración de los
recursos públicos de varias de las alcaldías del departamento, así como aceptar una modificación
del mapa político regional y la emergencia de figuras como Eleonora Pineda en la élite política
departamental.

"Córdoba era a los ‘paras’ lo que San Vicente del Caguán a las FARC, según declaró don Berna
desde Estados Unidos a un fiscal de Justicia y Paz. “El Estado éramos nosotros” algo parecido al
Rey Sol en Francia. Y lo era. Durante los tiempos de la zona de distensión, en la era Andrés
Pastrana Arango, los paramilitares afianzaron su guerra, asesinaron sin tregua, a machete,
motosierra, plomo, bomba, quema y garrote. Perpetraron masacres en los Montes de María
(Bolívar Sucre y Magdalena) Guajira, los Llanos Orientales, Cundinamarca, Bogotá, Boyacá,
Antioquia, Córdoba, Cesar, Nariño, Meta y el Catatumbo. Violaron, desaparecieron y hasta
crearon hornos crematorios para desocupar las fosas de sus muertos que ya no daban abasto; y
porque las fuerzas armadas del Estado (Ejercito, DAS e Infantería de Marina) pedían "no
aumentar las estadísticas de muertos", evitar la boletiada. "Las Tangas" (Finca de Los Castaño
Gil) fue el germen y epicentro de lo que siguió".

Cosmovisión La lógica a la que Mancuso y los paracos en general apelaban para justificar su
lucha tiene una visión tipo Disney, donde se supone que Colombia era un paraíso de libertades,
igualdad de oportunidades, prosperidad y sobre todo de propiedad privada, hasta que emergió
la guerrilla como un invento de los demonios (los paras jugaban en el equipo de los buenos, el
elegido por Dios según ellos), metiendo en un mismo saco: La Uribe (FARC), la hecatombe
incendiaria del Palacio de Justicia (La toma por el M19 guerrilla de derecha, inspirada en la
Anapo, y la retoma chambona por cuenta del Ejército), la catástrofe humanitaria de la UP (Que
lindo nombre para un genocidio político de un emergente partido legal de izquierda) y del
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
movimiento Esperanza, Paz y Libertad (Guerrilla de inspiración maoísta, que se desmovilizo y
fue atacada por las FARC por traición a la “revolución y a la lucha armada”). Todos en el mismo
saco para con maromas lingüísticas intentar sin éxito justificar su accionar criminal.

Cigarrillos para la Policía El Heraldo. A las 9 de la noche del 18 de enero de 2003, el policía
Casimiro Torres Medrano, conocido como Torres y otro sujeto, de acuerdo a lo descrito en la
sentencia, ingresaron a la casa de Eugenio Miguel González Herrera, lo amarraron, le dispararon
tres veces y se le llevaron plata, una montura y una docena de cigarrillos. De acuerdo a un
desmovilizado, “Torres Medrano era policía de Pueblo Nuevo y fue quien dio la información de
que la víctima era un extorsionista o secuestrador”. Sin embargo, la Sala resaltó que no había
evidencia de que la víctima fuese un delincuente.

Homeópata de la muerte Los ex AUC señalaron como auspiciadores del grupo “a Mauricio
Aristizábal, Pedro Pablo Beltrán, Reginaldo Martínez y al homeópata Luis Eduardo Barreto, alias
El Negro Barreto”, este último mencionado en múltiples muertes. En el homicidio de Wílder
Manuel Requena Jaramillo, perpetrado el 28 de junio de 2002; en el de Eduardo Ramón Paternina
de la Ossa (2002, Ciénaga de Oro), a quien le dieron patadas delante de sus hijos de 7, 5 y 3 años;
y en el de Luis Alberto Pérez Álvarez (2001, Sahagún). También es señalado de haber instigado
el asesinato de Esteban Manuel Verbel Guerra (2002, Sahagún); y el de Juan Alberto Nisperuza
Agámez (2001, Sahagún). Al respecto, un postulado indicó que “la víctima había sido señalada
por Lucho Barreto, el homeópata del pueblo”.

Es mencionado igualmente en la muerte de Úber José Mercado Villalobos (2003), cuando


llegaron “Jorge Barranco, Regis Amadeo Martínez Muñoz (objeto también de la compulsa),
Barreto, Carlos Alberto Peñate Ruíz, conocido como David y alias Comandante William” a una
finca de Pueblo Nuevo, le echaron arena dentro de la boca y lo mataron. Según los ex AUC, fue
Martínez quien ordenó su muerte. Se lee el nombre de Barreto, de la misma forma, en los
asesinatos de Francisco Javier Nisperuza Guzmán (2001, Pueblo Nuevo); Luis José Molina Valeta
(2002, Pueblo Nuevo); Fredy Manuel Macea Peña (2002, Sahagún) y en el de Elkin de Jesús
Ramírez Torres (2001, Buenavista).

04 de mayo de 2003 En San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron a Ramiro


Manuel Sandoval Mercado, líder indígena del resguardo de San Andrés de Sotavento y maestro
del colegio Álvaro Ulcué Chocué ubicado en el corregimiento Tuchín.

06 de mayo de 2003 En Tierralta, Córdoba, paramilitares con la aquiescencia de tropas del


ejército asesinaron a Ana Berenice Giraldo Velásquez, Natividad de Jesús Blandón, Miguel
Posada Vertél, y N. Torres, integrantes de la comunidad religiosa Iglesia Latina.

01 de junio de 2003 En Montería, Córdoba, paramilitares asesinaron a Julieth Paola Castillo


Méndez, en el barrio Simón Bolívar, y a Jorge Luis Pacheco Flórez, en el barrio El Dorado. Los
hechos ocurrieron en horas de la noche en la zona urbana.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

15 de junio de 2003 En San Andrés de Sotavento, Córdoba, paramilitares asesinaron al


indígena Emigdio Talaigua Alean, de 22 años de edad.

14 de junio de 2003 En Ciénaga de Oro, Córdoba, paramilitares asesinaron al campesino Milton


de Jesús Gaviria Cogollo.

2004
Montería Posesión del Gobernador Libardo José López Cabrales, en mandato que va desde el 1º
de enero de 2004 hasta el 17 de abril de 2006.

Bogotá El sombrero vueltiao fue convertido en Símbolo Cultural de la Nación, mediante Ley 908
del 8 de septiembre de 2004.

Cerro Matoso Costo de producción en planta libra de ferroníquel US $ 1,27. Precio de venta en
el mercado internacional libra de ferroníquel US $ 6,78. Utilidad U$5,51. Utilidad total
aproximada anual 551 millones de dólares remesada a casa matriz.

Urrá La gente de la cuenca, del campo y de la ciudad vio cómo las orillas del río se erosionaban
y desestabilizaban permanentemente con los cambios súbitos del caudal del río ocasionados por
el funcionamiento de la represa. El presidente de la Junta de Acción Comunal de La Esmeralda,
Montería, le había escrito una carta al Presidente de la República el 25 de septiembre de 2004, en
la que pidió que se le exigiera a la empresa invertir esfuerzos y recursos para impedir la erosión
del río Sinú. Alegó que las comunidades aledañas no se beneficiaban con la energía generada
[por la hidroeléctrica], pero sí se estaban quedando sin vías y sin viviendas. El Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial contestó el oficio, rebatiendo que el río Sinú siempre
había presentado fenómenos erosivos y que la queja debía dirigirse a la Corporación Autónoma
Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge”. Y así han seguido pasándose la bolita.

Los gobernadores de las comunidades de Kanyidó, Junkaradó, Karakaradó, Widó, Beguidó y


Antadó lograron un acuerdo con la empresa sobre las condiciones del pago de la indemnización,
y, en 2004, conciliaron el monto. Los pagos solo comenzarían a hacerse efectivos tres años
después, como resultado de una nueva movilización Emberá y un nuevo acuerdo con el
Gobierno nacional (otro) y la empresa. Entre tanto, las expectativas alrededor de la
indemnización y las tensiones causadas por los ires y venires del proceso judicial causaron
nuevas divisiones entre los Emberás. El 14 de enero de 2004, la Alianza se dividió en tres
cabildos: la Alianza de Cabildos Menores (Karagabí), el Consejo de Autoridades Tradicionales
y el Cabildo Mayor Tradicional Emberá Katío. Como el proceso mismo de consulta, el dinero
fue un disolvente poderoso de la cohesión política del pueblo Emberá.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Ante el recrudecimiento de la violencia paramilitar y guerrillera y el incumplimiento de los


acuerdos de 2000, los Emberas decidieron movilizarse de nuevo en 2004. Nueve buses
trasladaron a cuatrocientos miembros del pueblo, entre mujeres, hombres y niños, desde la
capital del departamento de Córdoba hasta la capital del país. Llegaron la noche del 23 de
diciembre a Bogotá e intentaron instalarse en los jardines del Ministerio del Medio Ambiente,
como lo habían hecho cinco años antes. Pero esta vez fueron desalojados. En la madrugada del
24 de diciembre debieron trasladarse a la casa donde funciona la ONIC, en el centro histórico de
la ciudad. Convertida en su dayi ebera druade duanaita (territorio de resistencia), la sede de la
ONIC albergó a los manifestantes de los Cabildos Mayores del río Verde y río Sinú a lo largo de
casi cuatro meses, en graves condiciones de hacinamiento.

Los indígenas se instalaron en el piso de los corredores de la vieja casona, que se llenó de cuerdas
atiborradas de bolsos y ropa en las paredes. Algunos pasaban el tiempo en los andenes de la
fachada, que fue cercada por barras metálicas y miembros de la Fuerza Pública durante la
ocupación. Otros recorrían las calles del barrio la Candelaria. A pesar de las incomodidades, la
mala alimentación y los problemas de salud, el grupo permaneció inamovible para exigir que el
Estado colombiano modificara la licencia ambiental de Urrá I y se reconocieran los nuevos
impactos ambientales y sociales que se habían tornado evidentes tras cuatro años de
funcionamiento de la hidroeléctrica.

Para hacer visible su causa celebraron varias manifestaciones públicas a lo largo de la carrera
séptima y en la zona del Parque de la 93, un exclusivo sector de Bogotá rodeado de restaurantes
y oficinas. Muchos vecinos de la zona se sorprendieron al presenciar la marcha, en parte porque
la mayoría nunca había visto a un compatriota indígena. “Otro que no la creía era Michael, un
niño de 8 años, hijo de una señora que cuida carros en la zona […]”, reportó la prensa en enero
de 2005: “¿Esos niños son de otro país? Es que hablan como inglés”, comentó el menor sin saber
que se trataba del Emberá Bedea, la lengua de los Emberá Katío.

Por razones de insostenibilidad financiera, en 2004, la Contraloría General de la Nación inició


un ciclo de amonestaciones a la empresa. La Contraloría ubicó a Urrá S.A en la categoría de
“semáforo rojo”, entre otras entidades y empresas públicas clasificadas según la gravedad de
sus problemas de gestión. Por su parte, ese año, la Superintendencia Delegada para Energía y
Gas también empezó a monitorear y a producir su Informe de Evaluación Empresa Urrá. En
2004, y de nuevo en 2007 y 2008, los informes anuales de la Dirección Técnica de Gestión de
Energía expusieron la inviabilidad financiera de la empresa y sugirieron la necesidad de tomar
medidas de fondo. Casi todo el capital de Urrá S.A era público y las entidades de control habían
señalado que la empresa solo generaba pérdidas desde el inicio de sus operaciones en el año
2000.

Lo que le da la gana Libardo López Cabrales, desconoció los pactos que habían sido suscritos
con Mancuso y ninguna Secretaría le fue entregada a los paracos, a pesar de su insistencia y sus
amenazas.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Según el diario El Heraldo de Barranquilla Estas amenazas “fueron denunciadas por los
funcionarios de la Gobernación ante el presidente de la República Álvaro Uribe, y el mismo
Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, habló directamente con Mancuso para apaciguar sus
exigencias”.

Meses después de la posesión del nuevo gobernador, fue nombrado como secretario de Salud el
cuñado de Mancuso, Manuel Troncoso. O sea que Mancuso impuso su voluntad, a pesar del
“apaciguamiento de exigencias” por parte del psiquiatra Luis Carlos Restrepo, cariñosamente
conocido como el doctor ternura, a raíz de una obra de este galeno titulada “derecho a la
ternura”. Tuve que ver con el “docto” Troncoso, pues alguna vez necesité de su firma para usar
el auditorio de Dasalud, el joven médico estaba resguardado por un paraco mal encarado que
ponía nervioso a cualquiera, me firmó mi papel y ciao. Creo reconocer al paraco en los meseros
de la bonga del Sinú, aunque a veces creo que es paranoia.

Coca En 2004 no se efectuó aspersión aérea ni erradicación manual de coca en el departamento


de Córdoba, lo que pudo impulsar el incremento exponencial de los cultivos al año siguiente.

Sinónimo de lucro En la Alcaldía de Sahagún, administrada por Pedro José Otero, el Secretario
de Salud del municipio, Walter Emiro Gracia Aldana, se apropió de 100 millones de
pesos, provenientes del Plan de Atención Básica en Salud, a través de las fundaciones ficticias
denominadas Funpemac, Vida, Construir y Avanzar, con las cuales el municipio suscribió varios
contratos durante el mes de abril de 2004. En ese sentido, los actores instrumentales fueron las
Fundaciones ficticias por medio de las cuales se apropiaron de los recursos del erario público de
la administración local; asimismo, los agentes captores fueron los representantes legales de las
mencionadas Fundaciones, dos de ellos, mencionados por las autoridades como presuntos
paramilitares; al respecto, la Apertura de investigación Disciplinaria de la Procuraduría contra
Mussa Besaile, menciona que Filadelfo Díaz, representante legal de la fundación Vida y
Robert Argumedo, representante legal de la Fundación Avanzar como presuntos paramilitares,
que se encontraban desfalcando la salud del municipio.

Carlos Castaño El 16 de abril, Como suele ocurrir con los violentos que se matan entre ellos
mismos, por roces y pugnas, o por el control en las estructuras criminales, hombres de Vicente
Castaño, comandados por alias "Monoleche", asesinaron a Carlos Castaño. Este intento
defenderse, pero tenía pocos hombres de escolta y no pudo repeler el ataque. Existe una versión
que dice que al verse rodeado se escondió en un baño y se suicidó de un disparo. Unos meses
después de su secreta muerte, los asesinos confesaron y la Fiscalía encontró sus huesos y constato
que eran suyos. Vicente lo quería como a un hermano. Vicente Castaño, líder de la Banda
Emergente "Águilas Negras" en el departamento de Norte de Santander prosiguió con la
actividad ilegal característica de los Castaño.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Un chance Según el congresista Iván Cepeda, Pedro Ghisays Chadid adquirió 17 predios que
habían sido adjudicados como baldíos entre 1997 y 2004 a campesinos de Tierralta, San Pelayo
y Canalete, para un total de 808 hectáreas. Otros predios que adquirió después dieron origen a
la finca La Esperanza.

El Tribunal Superior de Justicia y Paz de Medellín, en una sentencia de 646 páginas contra
desmovilizados del bloque del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, pidió investigar a Pedro
Ghisays Chadid por “la financiación, colaboración, complicidad y/o apoyo al bloque Córdoba”.
De acuerdo con la sentencia, la participación de ganaderos y comerciantes no se limitó “a la
promoción, financiación o colaboración” de las bandas paramilitares, sino que se extendió a la
realización de hechos delictivos. Señala la sentencia: “Los paramilitares operaron con el
imperativo de ejercer el control territorial a cualquier costo, imponer violentamente un nuevo
orden social y defender la propiedad privada a sangre y fuego, con el auspicio de militares y
ganaderos”.

Afrocolombianos Según el Departamento Nacional de Planeación DPN, citados por


CIMARRÓN en su “Informe 2004 sobre el estado de los Derechos Humanos de las Comunidades
Afrocolombianas”, concluyen que el 90% de la población afrocolombiana vive en condiciones
alarmantes de miseria, exclusión social, discriminación racial y segregación social.

Negociación con los paracos Comienza, en Santa fe de Ralito la negociación entre el gobierno
de Álvaro Uribe, representado por el Alto comisionado de paz Restrepo, y el ministro Sabas
Pretel de la Vega, y las Autodefensas Unidas de Colombia, con una agenda que incluía cinco
puntos:
1. Derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario, redefinición y verificación del
cese de hostilidades.
2. Implementación y aplicación de políticas integrales de la tesis de la seguridad
democrática en las regiones de influencia de las Autodefensas Campesinas, tanto en el
campo militar de la seguridad como en el campo social de la inversión (SIC).
3. Definición, ubicación y reglamentación de las zonas de concentración.
4. Erradicación y sustitución de cultivos ilícitos, en las zonas de influencia de las Auc.
5. Seguridad jurídica, derechos civiles, políticos y garantías de reincorporación a la vida
civil.

Esta negociación estuvo inspirada por el trabajo que desarrolló Monseñor Julio Cesar Vidal, ex
obispo de la Diócesis de Montelíbano, y quién para la fecha de la instalación de las negociaciones,
se desempeñaba como obispo de la diócesis de Montería. En mayo el gobierno y las AUC
acordaron la creación de una zona de ubicación (en adelante ZU), con el fin de facilitar la
consolidación del proceso de paz, que entró en vigencia el 1 de julio de 2004, a través de la Ley
782 de 2002.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Los corregimientos que integraron dicha zona son El Caramelo, Santa Fe de Ralito, Bonito
Viento, Nueva Granada, Santa Marta y Palmira, con una extensión de 368 km2, lo que representa
el 7% de la extensión total del municipio, cuya vigencia llegó hasta el 31 de diciembre de 2005,
dando paso al proceso de reincorporación a la vida civil de cerca de 20.000 combatientes.

En diciembre de 2004, se dio inicio a la desmovilización del denominado bloque Norte de las
AUC, que poseía frentes en Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar
con sucesivas desmovilizaciones hasta marzo de 2006. El fundador y comandante del Bloque
Córdoba, conformado por los frentes Sinú, San Jorge y Sanidad, fue el ex líder máximo de las
AUC Salvatore Mancuso. La facción se desmovilizó con 925 hombres.

Conocido como Santa fe de Relajito, este corregimiento de Tierralta se convirtió en punto de


encuentro de la clase política nacional, los medios, los paras, los narcos, y por supuesto la
sociedad coctelera y arribista, quienes aspiraban a establecer nexos con quienes se veían en un
momento como los ganadores de una confrontación, que aunque no había derrotado a las
guerrillas izquierdistas, su dizque razón de ser, si habían logrado dominar la sociedad civil y al
Estado, representado para el caso en el Alto Comisionado para la paz. La rumba corrida, los
negocios de narcos trasmutados en paras, los curas, los evangélicos, los comerciantes, los artistas
cordobeses (pintores, músicos,) todos tuvieron su oportunidad de paraquiarse, periquiarse,
luquiarse y desmoronarse.

Es el caso de Andrés Castillo, un santandereano, pintor afincado en Montería, quién obtuvo un


contrato para decorar el hotel que los paracos montaron a toda carrera, para hospedar al montón
de visitantes que estaban recibiendo, pues todos querían algo del botín que se repartía de manera
generosa, indultos, desmovilizaciones, negocios, asesorías y un largo etcétera. Luego de la
embriaguez de la fiesta, Andrés tuvo un cambio profundo en su vibración vital, convirtiéndose
en un ser gris, un poco siniestro, no sé si por andar fumando bazuco, o por haber cohonestado
con los muchachos: No me importan sus crímenes siempre y cuando me paguen, y le quedó
billete como para construir una especie de bóveda, inconclusa, pues se acabó el dinerillo. ¡Eso es
ética de bellas artes!

El 10 de diciembre se inició el proceso de desarme colectivo de los grupos paramilitares con la


desmovilización de uno de sus cabecillas máximos, Salvatore Mancuso. Las AUC iniciaron
negociaciones formales de paz con el Gobierno en enero de 2004. En febrero se puso en marcha
la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos
(MAPP/OEA); y, el 31 de marzo, una Mesa de Diálogo unificada con la concurrencia de las AUC
y su frente del Bloque Central Bolívar estuvo lista para la firma del Acuerdo de Fátima en mayo.
El Acuerdo de Fátima permitió instalar desde el 15 de junio una zona de ubicación temporal
para los paramilitares desmovilizados en Tierralta.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Este año los jefes paramilitares encabezados por Salvatore Mancuso, fueron recibidos por el
Congreso nacional, donde echaron sus discursos cantinflescos y fueron aplaudidos de pie, a
rabiar, por la mayoría de los padres y madres de la patria. Se cuenta que el “mono” no tenía
zapatos para ir al senado y que entre Rocío Arias y Eleonora Pineda, lograron conseguirle los
mocasines talla 43 de “marca” tipo “mono”. Ningún detalle al azar.

Guerra Los combates entre el Estado y los grupos armados ilegales izquierdistas, empezaron a
manifestarse con más énfasis en 2003, y se incrementaron en 2004, con la inauguración de la
operación Motilón, dirigida contra los frentes 18 y 34 de las FARC y que arrojó como resultados,
entre otros, de 21 desertores.

San José de Uré Entre el 2004 y el 2005 en Batatalito se iniciaron las erradicaciones manuales de
los cultivos ilícitos, afectando drásticamente la economía familiar del corregimiento, pues
durante alrededor de 10 a 15 años su sustento lo habían obtenido gracias a esta economía ilegal.
A partir del 2005 la comunidad intentó volver a cultivar los cultivos de pan coger en sus patios
y en el monte.

Recodar es vivir Jóvenes entrevistados de la zona rural de San José de Uré, se refirieron a los
daños causados por los actores armados a sus padres y madres: “nuestros padres se vieron muy
afectados. Ellos tenían pérdidas. Les quitaban las gallinas y otras cosas, los mandaban a cocinar
y si lo hacían o no, de todas formas era malo. Hoy nos da tristeza recordar eso”, expresó un
hombre de aproximadamente 23 años, mientras otro de la misma edad recordó que “en una
ocasión, cuando habían enfrentamientos en la carretera, nuestros padres escucharon unos tiros,
el profesor que estaba a cargo del colegio dijo que no iba a soltar a los niños pero los niños no
escucharon nada y al llegar a la casa empezó el combate y todos estábamos muy asustados.
Nuestros padres nos protegían diciéndonos que nos metiéramos debajo de la cama. Siempre que
sucedía eso, nos encerrábamos en los cuartos y a mi hermana que era bebecita la metían en un
cajón y a nosotros nos colocaban un colchón encima para que no nos cogiera una bala perdida”.

Durante esta época también existió restricción horaria, pues después de las 6:00 de la tarde nadie
podía transitar por el territorio. “Las actividades que realizábamos por las noches, como juegos
o las rumbas de los grandes se dejaron de hacer porque se nos prohibió salir. Cuando había
rumba en San José de Uré los grupos armados nos daban permiso para salir pero debíamos
volver a las 9:00 de la noche o al otro día” (joven de 23 años aproximadamente). Debido
considerable aumento de la violencia, muchos habitantes se desplazaron hacia Montelíbano y
llegó población desplazada desde Manopintada.

2005
Cerro Matoso Llegó a 116,3 millones de libras, la máxima producción histórica. En este período,
la tasa de crecimiento fue de 9,4% promedio anual, durante el cual se logró la mayor expansión
productiva de Cerro Matoso.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

AUC En Córdoba, en enero de 2005 se desmovilizaron 925 hombres pertenecientes al bloque


Córdoba en Santa Fe de Ralito (Tierralta); en junio del mismo año, 464 hombres del bloque
Héroes de Tolová dejaron sus armas en la vereda Rusia Ocho (Valencia).

FARC Después de 2005, las FARC comenzaron a incrementar su presencia en el área en el marco
de las negociaciones entre el Gobierno y las autodefensas, pretendiendo ocupar posiciones
dejadas por estas estructuras, y enfrentándose a las bandas criminales, que han surgido con el
mismo objetivo.

Urrá El 8 de abril de 2005, los Emberás y el Gobierno llegaron a un nuevo arreglo. El acuerdo
estableció mecanismos para cumplir y hacer seguimiento a los compromisos pendientes desde
el otorgamiento de la licencia ambiental de Urrá, en particular las obligaciones sobre la
protección del territorio Emberá. En las instalaciones del Ministerio del Interior y de Justicia se
acordó que Urrá S.A. financiaría por dos años del Plan Integral de Vida de los Cabildos Mayores,
y se negociaron compromisos en materia de educación y salud para la comunidad.

Los acuerdos del 19 de abril de 2000 sobre derechos humanos fueron ratificados y se crearon
mecanismos para darles cumplimiento. Con respecto a la idea de construir un nuevo embalse
(Urrá II), el Gobierno reiteró su palabra del año 2000 en el sentido de no promoverlo, autorizarlo
o construirlo. El 12 de noviembre de 2005, la empresa y los Cabildos Mayores acordaron que la
distribución de la indemnización se haría retroactiva desde 1999 y consistiría en que cada
miembro de la comunidad recibiría mensualmente 100.000 pesos, con un reajuste anual de
acuerdo con el aumento del índice de precios del consumidor. Para hacer efectivos los pagos,
fueron precisos dos años más, durante los cuales la empresa y los cabildos concertaron el número
de personas beneficiarias y la forma de certificar los nacimientos y sobrevivencia de estas.

San José de Uré Erradicaciones y fumigaciones de los cultivos ilícitos. Con ellas, apareció el
ejército y el robo de cultivo de yuca, cerdos, gallinas y todo lo que se encontraban a su paso.
Cuando los campesinos les reclamaban por los abusos su respuesta era: “agradezcan que no los
alzamos a ustedes”. La población sufrió nuevamente una ola intensificada de temor,
especialmente por confinamiento al que obligaron los paramilitares, produciendo una ola de
desplazamientos hacia otros lugares de Colombia y, contradictoriamente, llegaron nuevas
familias a La Cabaña.

Asimismo, durante este año, la población empezó a padecer por los impactos ambientales
producidos por las fumigaciones aéreas para acabar con los cultivos de coca que el gobierno
nacional destinaba para el territorio. La mayoría de cultivos de pancoger fueron destruidos y los
terrenos quedaron inservibles para cultivar, provocando desabastecimiento alimentario como
nunca antes se había visto en el corregimiento. Se fumigaron hasta las cabeceras de la quebrada
de San Antonio generando impactos ambientales tan fuertes como la extinción de los pocos peces
que quedaban. “Cuando el gobierno empezó a fumigar nos quedamos sin el pan y sin el queso.
Y empezó un sufrimiento para nosotros” (hombre de 80 años aproximadamente).
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Colombia paraca En 2005 el alcance del paramilitarismo como proyecto nacional dentro de la
legislatura comenzó a evidenciarse a partir de la afirmación realizada por el entonces jefe
paramilitar Salvatore Mancuso Gómez, quien dijo que el 35 % de los miembros del Congreso
eran ‘amigos’, afirmación que después fue ratificada por el también jefe paramilitar José Vicente
Castaño Gil. Con el transcurso del tiempo se confirmó que eran más del 50%.

Dos años después del “Pacto de Ralito”, en el mismo corregimiento de Tierralta, las
Autodefensas Unidas de Colombia celebraron el “Acuerdo de Ralito” con el Gobierno Nacional.
Con su firma, el 15 de julio de 2003, el Alto Comisionado Para la Paz, hoy fugitivo de la justicia,
Luis Carlos Restrepo, dio por terminada la fase de exploración del proceso de paz para dar inicio
a una etapa de negociación.

Desmovilización El 18 de enero de 2005, en la cancha de fútbol de Santa Fe de Ralito, 925


miembros de los bloques Sinú y San Jorge de las Autodefensas Unidas de Colombia entregaban
sus armas. Se trataba de los bloques herederos de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y
Urabá, que rodeaban como una tenaza los territorios Emberás, desde el sur del departamento de
Córdoba hasta los límites con el Urabá antioqueño.

Con las negociaciones, vinieron varias de las concesiones que las autodefensas tenían en mente
cuando sellaron el pacto de la parapolítica en 2001. Por ejemplo, a través de la Ley 975 (de Justicia
y Paz), se los homologaba con delincuentes políticos y, gracias a ese estatus, se les otorgaban
laxas condiciones penales. Para que los “exparas” cumplieran las penas que impusieran los
tribunales de Justicia y Paz, el Ministerio del Interior y de Justicia anunció la construcción de
cárceles en unos casos y la adecuación de sitios de reclusión en otros.

En un gesto que demostró simbólicamente el nexo entre la suerte de las autodefensas y la historia
de Urrá, algunos paramilitares exigieron que uno de los centros de reclusión fuera el
campamento que había servido a los ingenieros durante la construcción de la represa de Urrá.
La propuesta fue acogida y resultó en el alistamiento del centro de reclusión de Urrá, compuesto
por una construcción que ocupaba 80 hectáreas y otras 600 para proyectos agrícolas.

Crimen político Asesinato del Diputado a la Asamblea de Córdoba, Orlando Benítez Palencia,
partido Liberal, supuestamente ordenado por Mario Prada, líder paramilitar de Valencia, quién
posteriormente fue candidato a la gobernación del Departamento.

EL Ministro de Defensa Camilo Ospina Bernal firmó la Directiva Ministerial 029 de 2005, que
consiste en pagar $3’800,000 por guerrillero abatido, origen de los falsos positivos.

2006
Bogotá Asume la presidencia de la Republica el reelecto Álvaro Uribe Vélez, en mandato que
llega hasta el 7 de agosto de 2010, en representación del Partido Primero Colombia.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Reelección ilegal por el escándalo conocido como yidispolitica, por el cual fueron condenados
Yidis Medina y los exministros Sabas Pretelt y Diego Palacio por la Corte Suprema de Justicia.
Sin embargo, la esquizofrenia nacional ha logrado que aunque se probó el delito, no afecte esto
en nada al resultado del delito: la reelección del señor Uribe.

Montería Posesión del Gobernador Jaime Torralvo Suárez en período que va del 17 de abril de
2006, hasta el 22 de junio de 2006. Posteriormente retorna al poder el liberal Libardo José López
Cabrales, en representación de Mayorías Liberales, movimiento liderado por su hermano Juan
Manuel López, desde el 22 de junio de 2006, hasta el 22 de marzo de 2007, cuando es apartado
definitivamente del cargo.

Política Bernardo Elías es elegido como Representante a la Cámara por Córdoba, siendo fórmula
de la exsenadora Zulema Jattin, condenada por parapolítica.

Desmovilizacion AUC En enero de 2006, 2.789 hombres del bloque Minero de las AUC se
desmovilizaron en Tarazá (Antioquia), y finalmente 793 hombres del bloque Élmer Cárdenas en
abril de dicho año en Unguía (Chocó). Las regiones abandonadas por las AUC se convirtieron
en escenarios de competencia entre la guerrilla, narcotraficantes y nuevos actores ilegales. Las
denominadas bandas criminales emergentes han reeditado las prácticas extorsivas de las
antiguas autodefensas y han hecho en casos como los de Montería y Valencia, reclutamiento
forzado de antiguos integrantes de estos grupos.

Se identificaron dos bandas criminales emergentes, que delinquen en el departamento, que en


un primer momento se ubicaron en Tierralta y Montelíbano. La primera es una disidencia del
bloque Héroes de Tolová, llamada los Traquetos, al mando de alias Mister, después de la captura
de alias Cobra, que actúa en Valencia y Tierralta; existen hipótesis que indican que su objetivo
es entablar una confrontación con los desmovilizados del bloque Córdoba, por las tierras que
fueron dominio de Salvatore Mancuso, donde también estarían también implicados el Alemán
y Jorge 40.

La segunda es la llamada Vencedores de San Jorge, disidencia del bloque Alto Sinú y San Jorge,
llamados “grupo delta”, al mando de alias Niñito y Flaco, que tiene presencia en la vereda Playa
Rica del corregimiento Tierradentro, hasta la vereda El Palmar en el San Jorge, en Puerto
Libertador y Montelíbano; sobre esta estructura se sabe que actúan en escuadras de 15
integrantes y que luego de hacer pública su existencia en febrero de 2006, se retiraron del área
bajando su perfil, apareciendo 10 meses más tarde con el nombre de Águilas Negras. El
reclutamiento en la zona ha sido muy visible, y se habla de hombres que llegaron de Caucasia
(antiguos integrantes del bloque Central Bolívar).

Para los desmovilizados, la falta de oportunidades laborales combinada con los riesgos en
materia de seguridad, puede ser un incentivo para tomar la decisión de volver a delinquir, no
sólo para conseguir ingresos sino también protección.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En el departamento a abril de 2007, 3.608 desmovilizados han sido atendidos a nivel


institucional, de los cuales, 3.376 se ubican en los municipios de Montería, Tierralta, Valencia,
Montelíbano, Planeta Rica, Cereté, Lorica, Ciénaga de Oro, La Apartada, Sahagún, y Puerto
Libertador, en su mayoría zonas críticas y de los cuales, 1.015 tiene trabajo, donde se incluye la
variable informal que no constituye para el Dane una fuente de ingreso confiable.

Respecto de esta población, la mayoría son jóvenes entre 18 y 26 años, que vivían en las cabeceras
municipales y en Montería, con bachillerato, pero desempleados que laboraban ocasionalmente
o aprendían algún oficio. La mayoría de desmovilizados se ubicaron en Montería, donde en
asentamientos subnormales y populares vive el 70% de sus habitantes con altos índices de
desempleo y presencia de pandillas.

Urrá A finales de 2006, la deuda de la empresa con el Ministerio de Hacienda ascendió a 1,3
billones de pesos colombianos y con la banca internacional, a 100 millones de dólares. Debido a
sus multimillonarias deudas, el Gobierno comenzaría a considerar la venta de Urrá S.A. como
alternativa para enajenar toda la participación de la nación. Para remediar el problema de la
deuda con la nación, el Ministerio de Hacienda autorizó la capitalización de 1,23 billones de
pesos a finales de ese año. Un alto porcentaje de la deuda que la empresa tenía con el Ministerio
de Hacienda se convirtió en acciones que Urrá S.A. posteriormente entregó a dicho Ministerio.

Esta capitalización cambió radicalmente la composición accionaria de la empresa: el Ministerio


de Minas y Energía, ahora con una participación del 22,3%, cedió su posición como accionista
mayoritario al Ministerio de Hacienda (77,1%) y dejó a Corelca con el 0,6%. La enajenación de la
participación accionaria de la nación se hizo por recomendación de los ministerios de Hacienda
y Crédito Público, Minas y Energía y Transporte, y del Departamento de Planeación Nacional
con miras a su venta para financiar el proyecto de la autopista de las Américas. Este último
consiste en el mejoramiento de 1.517 kilómetros de carreteras existentes y la construcción de más
de 1.650 kilómetros de nuevas vías para conectar Paraguachón en Venezuela con Palo de Letras
en Panamá, en pleno tapón del Darién, una de las zonas más selváticas, lluviosas y biodiversas
del mundo.

Coca Según datos oficiales, en los siguientes tres años se asperjó en el departamento de manera
creciente, lo que hizo caer el área cultivada en más del 50% en 2006.

San José de Uré Luego de los acuerdos que se realizaron en Ralito, aparecieron Las Águilas
Negras y Los Paisas, peleándose el territorio entre ambas organizaciones por el control del
narcotráfico. Enfrentamientos entre los grupos paramilitares Las Águilas Negras y Los Paisas,
afectando la vida cotidiana de la gente, la poca producción agrícola que se mantenía y las
relaciones sociales en general, pues la población se sintió atemorizada de desplazarse o realizar
alguna actividad ya que se podía encontrar en medio de la balacera.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Paracos Estas organizaciones paramilitares (Bloques) que se mantuvieron operativas e ilegales


hasta el proceso de desmovilización entre 2003 y 2006, impulsado por el gobierno de Álvaro
Uribe Vélez, evidenciaron ser un aparato militar lo suficientemente poderoso para enfrentar a la
elite política local, en ocasiones negociando con ella y en otras doblegándola de manera armada.
Al final, el proceso de desmovilización no terminaría como lo habían previsto el Gobierno y los
grupos de autodefensa.

De un lado, muchas de las estructuras paramilitares no desaparecerían, sino que se convertirían


en escuadrones neoparamilitares (las “bandas criminales” o bacrim) que continúan controlando
la zona de Urrá y, junto con las FARC, asolando a los Emberas y a los colonos. Del otro, los
beneficios de la Ley de Justicia fueron condicionados por la Corte Constitucional en mayo de
2006, en un fallo de constitucionalidad que declaró inexequible el artículo que homologó al
paramilitarismo con el delito político y ordenó reparar a las víctimas incluso con los bienes
legales; y manifestó que los paramilitares perdían los beneficios de la Ley de Justicia y Paz si
omitían algún delito en la primera confesión.

Política En el año 2006 Mipol se fusiona con el Movimiento Mayorías Liberales de Juan Manuel
López Cabrales, conformando el oficialismo del partido Liberal, llegando a ser la
organización política con mayor representación política en el departamento. La emergencia
de partidos uribistas en el departamento, como Colombia Democrática, el Partido Cambio
Radical, el Partido de la "U", entre otros, muestran a una elite política que confronta las ideas del
bipartidismo y transforma las correlaciones de fuerzas en el departamento; la mayoría de los
parlamentarios de la región elegidos anteriormente al 2010 se encuentran investigados o están
encarcelados en lo que se conoce como el proceso de la parapolítica (Pacto de Ralito, Pacto de
Marisco, Pacto de Granada). El paramilitarismo domino a la elite política
departamental, controlando el territorio, tomando decisiones gubernamentales y ejerciendo
el poder político en instituciones vitales para el funcionamiento del departamento que le
brindaron avances cuantitativos y cualitativos en su estrategia de guerra, y enriquecimiento
organizacional y personal.

Los avales políticos a los candidatos ha sido lo de menos. La democracia cordobesa se convirtió
en un sistema de un solo partido, el de los paras. Para las elecciones de 2006, la situación cambia
considerablemente, el movimiento "Insurgencia Liberal", después denominado “Apertura
Liberal”, pasa a denominarse Partido de la "U", y Zulema Jattin es quien asume la representación
de ese partido en el departamento; durante este último periodo electoral, el partido de la "U",
consigue una curul en el Senado con Zulema Jattin y otra en la Cámara de Representantes, con
Bernardo Elías, además de 6 alcaldías en todo el departamento.

Zulema Jattin, por su parte, se encuentra investigada por conformar el grupo de parlamentarios
que se denominó "El Sindicato" en las elecciones locales de 2003.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Aunque no se conoce actualmente sentencia sobre su caso, pues aún se encuentra en


investigación, los medios de comunicación han publicado información sobre la posible relación
entre la ex congresista y grupos paramilitares.

De la estructura del Mipol, emerge en el periodo 2006 la representación de Cambio Radical


en cabeza de Reginaldo Montes, otrora representante a la Cámara de Mipol. Es importante
mencionar que a Nader Muskus la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación luego de que
Freddy Rendón Herrera, alias El Alemán, mencionara que fue uno de los políticos apoyados por
el Bloque Elmer Cárdenas. No obstante, es necesario aclarar que hasta el momento no se conoce
pronunciamiento judicial frente al caso de este político.

Reginaldo Montes y su relación con el paramilitarismo es más explícita debido a que la justicia
colombiana y emitió sentencia condenatoria contra este político. La asistencia de Montes al
"Pacto de Ralito" y una reunión que sostuvo con Freddy Rendón Herrera, en el municipio de
Canalete sirvieron como argumentos de la Corte Suprema de Justicia para condenarlo.
Reginaldo Montes adujo que a la reunión de Ralito asistió presionado por la fuerza de las armas,
pero la Corte Suprema de Justicia señala que el hecho de plasmar un acuerdo para construir en
conjunto un nuevo orden, entre la ilegalidad y representantes de la institucionalidad por fuera
de una política de Estado, es un acto delictivo.

Frente a la reunión entre alias El Alemán y Reginaldo Montes en el municipio de Canalete, el


paramilitar sostiene que en a dicha tertulia además asistió Mario Salomón Nader y su padre
Salomón Nader, es decir los dirigentes de Mipol; en ella habían existido reclamos por parte de
los dirigentes de la estructura Mipol, sobre la posibilidad de que los votos no fueran para ellos
sino para otros candidatos.

José de los Santos Negrete, candidato electo a la Cámara de Representantes en el 2006, avalado
por el partido conservador, fue investigado y posteriormente también absuelto por haber
participado en el pacto de Ralito.

Paraperiodista y paracandidato En Montería, fue asesinado el periodista Gustavo Rojas Gabalo,


popularmente conocido como “El Gaba”. El 20 de marzo murió, y el 4 de abril se anunció la
captura de los homicidas. Las autoridades presentaron a Ramiro Antonio Berrio, alias “El
Guajiro”, como el hombre acusado de dispararle al periodista, a Santiago Luna Primera, alias
“El Negro”, y a Manuel Pérez Jiménez, alias “El Pambe”, pertenecientes a las Autodefensas
Unidas de Colombia. Sin embargo, luego de meses de investigación el proceso colapsó pues se
estableció que el investigador jefe de la Unidad de Vida de la SIJIN, Robert Bonilla, había
utilizado testigos falsos, con el interés de cobrar la recompensa que la Alcaldía de Montería
ofreció por información que condujera a la captura de los criminales.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Todos quedaron en libertad. Luego los tres fueron asesinados en distintas circunstancias. Con la
muerte de los tres detenidos también se fue a la tumba un secreto que diez años después no ha
logrado esclarecerse. Posteriormente el sabueso mentiroso, Robert Bonilla fue también asesinado
en Montería. Se rumora que la orden del asesinato del Gaba, pudo venir de Mario Prada, pues,
en su candidatura a la gobernación, el Gaba se dedicó a burlarse de su aspiración, con el
estribillo: Mario pra pra pra Prada, en referencia directa a su vocación paramilitar, y claro, al
sonido del tableteo de una ametralladora.

La relación de los crímenes de Clodomiro Castilla y el Gaba es posible, no solo en la coincidencia


de sus mandos medios, sino, y fundamentalmente en sus determinadores operativos. Las
investigaciones no avanzan. Es importante entender que las denuncias de ambos
comunicadores, aunque afectaban a diferentes actores del mundo de la política cordobesa,
pudieron ser canalizados a través de los paras quienes se convirtieron en ejecutores,
obedeciendo órdenes de sus comandantes, quienes a su vez fueron influenciados por los
determinadores criminales, que aún hoy se encuentran ocultos a la opinión y a la justicia.

¿A quiénes beneficiaron estos crímenes? Posteriormente la hija del “Gaba” ___ terminó
manejando un periódico amarillo “El propio” del grupo Editado, en el que se destacan casos de
sangre, morbo, mujeres semidesnudas, delincuentes y “chirretes”, robos de baja estofa,
propaganda de brujos, hechiceros, políticos y potenciadores sexuales caseros, entre otros
distinguidos anunciantes.

Extradicción de los paramilitares.

Bandas criminales o neoparacos La tercera fase del recorrido histórico del paramilitarismo
colombiano, está determinado por el acenso de las Bandas Emergentes al Servicio del
Narcotráfico (disidentes, rearmados y emergentes) o Bandas Criminales (Bacrim). Esta nueva
tipología ha utilizada por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) para
analizar la conformación de una nueva generación del paramilitarismo en Colombia.

Falsos Positivos El entonces comandante del Gaula del Ejército en Córdoba, coronel Oscar
Alberto Acuña Arroyo, presentó en marzo ante sus superiores los cadáveres de John Bautista,
Darwin Rivera, Daladier Herrera Orozco y Omar Alfredo Osorio Almanza, como bajas en
combate. Al iniciarse las investigaciones, Jhonatan Andrés Barrios Bautista, quién se acogió a
sentencia anticipada, confesó que su misión era buscar personas de bajos recursos económicos
para ofrecerles empleo en fincas, y entregarlos a un tercero, alias 'Bebé', quien los trasladaba a
Montería donde eran asesinados y presentados como muertos en combate. El coronel Acuña
Arroyo fue sentenciado a 28 años (336 meses) de prisión por homicidio agravado.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

2007
Montería Posesión del Gobernador Jaime Torralvo Suárez en mandato que va desde el 22 de
marzo de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2007.

FARC Actúan a través del bloque Noroccidental y de 4 frentes principalmente: el frente 5, que
tienen presencia en Tierralta, ríos Esmeralda y Verde; el frente 18, que hace presencia en área del
Tierralta río San Jorge y Llanos del Tigre; el frente 36 en Puerto Libertador, Montelíbano y riberas
de los ríos San Jorge y Río Sucio, el frente 58, que delinque en Tierralta, riberas del río Esmeralda,
en Batatas, La Resbalosa, Río Verde, Guadual, Alto Joaquín, en el suroccidente del municipio de
Tierralta. Adicionalmente, tiene presencia la columna móvil Mario Vélez, actuando sobre las
riberas de los ríos Sinú y Esmeralda al sur de Tierralta y la compañía Manuel Cepeda Vargas, en
el sector del Achote, comunidad indígena de Pita y en el río Esmeralda, también en Tierralta.

Cerro Matoso El municipio de Montelíbano recibió los mayores montos por regalías,
presentando una tasa de crecimiento de 88% con respecto al año anterior. Vale la pena señalar
que en ese año se reportó el precio histórico más elevado del níquel a nivel internacional, así
como la tercera mayor producción a nivel nacional. En 2007 los impuestos pagados por la
empresa fueron 4,4 veces superiores a las regalías, y al año siguiente esa relación se elevó a once.

Los efectos que ha tenido sobre la empresa Cerro Matoso la apreciación del peso durante el
período 2003-2007, se han compensado con el incremento de los precios reales del níquel, los
menores costos de producción, y mejoras de eficiencia en la explotación y fundición del mineral.

Urrá En 2007, casi diez años después del fallo de la Corte Constitucional que ordenaba la
indemnización, los Emberás comenzaron a recibirla. Sin embargo, los efectos divisivos del
dinero recibido súbitamente y a título individual vendrían a sumarse a las dificultades
relacionadas con la violencia persistente y el incumplimiento de los demás acuerdos con el
Gobierno, incluyendo el de archivar la idea de Urrá II. Junto con el espectro de la violencia,
volvería el de la construcción de Urrá II.

En la madrugada del miércoles 11 de julio de 2007, la Hidroeléctrica de Urrá l suspendió


parcialmente las actividades de generación de energía. Cuatro turbinas se desaceleraron hasta
quedar inmóviles. El embalse del complejo había perdido su capacidad de regulación por lluvias
en la parte alta de la cuenca del río Sinú, en estribaciones del Nudo del Paramillo donde se
encuentra ubicada la represa.

Durante las últimas dos semanas, por el rebosadero del embalse pasaron 849 metros cúbicos de
agua por segundo, a pesar de que la cifra máxima de control es de 700 metros. Esta situación
condujo a apagar cuatro turbinas, que para la empresa administradora Urrá S.A representó
pérdidas diarias de 538 millones de pesos (sin que se lograra controlar el agua que salía por
encima de la represa), según su presidente Alfredo Solano Berrio.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Aun así, en los últimos reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (Ideam), el nivel máximo de las aguas del río en su parte media y baja estaba por
encima de la cota de desbordamiento. Durante las horas del día de ese miércoles 11 de julio, las
aguas del rio Sinú y del río San Jorge se volvieron a salir de sus cauces. Arrastraron viviendas,
escuelas, cultivos y tierras dedicadas a la ganadería en los municipios que bordean ambos ríos.
Con 16 poblaciones inundadas, una cifra de 100.000 damnificados y familias refugiadas en las
sedes de los colegios oficiales, la Gobernación de Córdoba declaró la alerta roja en el
departamento.

La emergencia se mantenía cuando, el viernes 13, un nuevo diluvio azotó a Montería. El


secretario de Planeación Municipal David Jalilie aseguró que el 30% de la ciudad estaba
inundada, y los organismos de socorro sumaron 700 familias al censo de 15.000 damnificados
que llevaba la Alcaldía por el desbordamiento del Sinú. Otras 15.000 se encontraban en las
riberas de los ríos y se negaban a evacuar por temor a perder sus pertenencias, mientras un
último sector, desesperado por la demora en la atención, protestaba con bloqueos en las
carreteras. Las murallas de sacos de arena no bastarían. “La furia de la corriente es
incontrolable”, informaban los medios el 13 de julio de 2007.8 Las inundaciones que los
defensores de la construcción de Urrá I habían prometido que serían conjuradas con la represa,
ahora serían la justificación para su ampliación.

En septiembre, el mismo Álvaro Uribe Vélez, quien era el Presidente de la República, en Córdoba
donde tiene su finca y uno de sus principales centros de apoyo político— inició una cruzada
para retomar el proyecto de Urrá II: Urrá I embalsa muy poquito y no alcanza a regular las aguas
del río Sinú como se requiere. Urrá II puede ser la gran solución de fondo. Esta mañana le dije
al ministro Hernán Martínez que emprendamos ese camino, que procuremos que antes de
finalizar el Gobierno, si la comunidad cordobesa está de acuerdo, hayamos adjudicado la
construcción de Urrá II para resolver este problema […] Yo estoy dispuesto a soñarla y haré
todos los esfuerzos para que se despeje el camino siempre y cuando tengamos un alto nivel de
consenso comunitario e institucional en Córdoba. En menos de tres meses, Urrá II era tema de
discusión en la Comisión Quinta Constitucional del Senado de la República.

En defensa de la Proposición 022 del 28 de noviembre de 2007, el congresista Julio Alberto


Manzur, posteriormente investigado por vínculos con el paramilitarismo, pronunció un discurso
que parecía calcado de la declaración que en 1991 había hecho Edmundo López: “El sufrimiento,
cada vez que llueve en las cabeceras del departamento de Córdoba, en los altos de Paramillo,
por eso quiero pedir al Congreso de Colombia, de manera enérgica, de manera determinante
que pasemos por encima de los ambientalistas de Colombia, no para destruir el hábitat, sino
para no tenerlos en cuenta, porque tienen más pendiente lo que pueda suceder con 50.000
hectáreas, que lo que pueda vivir una sociedad que todos los años tiene que verse sometida a la
lástima de lo que quieran enviar los colombianos.”
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Cinco meses después, la segunda presa era un propósito oficial. Para eludir el compromiso con
los Emberás de no promover, autorizar o construir Urrá II, el Gobierno reformuló y rebautizó el
proyecto: ya no tendría 72.000 hectáreas sino 53.000 y se llamaría Proyecto río Sinú. La idea fue
ratificada en dos foros presididos por el Ministerio de Minas y Energía, y la empresa Urrá S.A.
en la ciudad de Montería, uno el 25 de septiembre de 2007 y otro el 8 de mayo de 2008. En ellos
fue presentado un plan de contingencia para mitigar las inundaciones que afectaban a las
comunidades que habitan las márgenes del Bajo Sinú, y se concluyó que la solución definitiva
sería la construcción de la central hidroeléctrica Urrá II.

De manera mucho más directa que durante las décadas de discusión de Urrá I, el Gobierno (y la
clase política regional muy cercana a él) declaró el proyecto necesario para el control de las
graves inundaciones en Córdoba. En la presentación del proyecto en Montería, el Ministro de
Minas y Energía explicó: “Este proyecto no lo necesita el país para generar energía, sino para
controlar las inundaciones. Pero, afortunadamente se puede generar energía que ayuda a pagar
las obras que haya que hacer”.

La reacción de los Emberás no se hizo esperar. En un comunicado a la opinión pública expedido


el 6 de febrero de 2008 desde Tierralta, los Cabildos Mayores del río Verde y río Sinú
denunciaron el incumplimiento a los acuerdos firmados: “Aunque el mono se vista de seda
mono se queda” es un dicho popular en nuestra tierra cordobesa y hoy lo traemos a nuestra
mente para señalar la burla que los políticos y las autoridades gubernamentales nos quieran
hacer, cuando llaman a este megaproyecto de generación de energía, “Proyecto río Sinú” que
para nuestro pueblo no es más que Urrá 2. La formulación de un Plan de Vida en 2007, un
proyecto colectivo de largo plazo para perdurar como pueblo indígena sin los recursos naturales
que se perdieron con Urrá I y controlar efectivamente el territorio propio. El pilar del Plan para
recobrar la autonomía es lograr la seguridad alimentaria de la comunidad a través de nuevas
tecnologías que permitan afrontar los cambios en los ecosistemas y la reproducción de modelos
productivos tradicionales.

Paragobernador Posesión del gobernador Benito Osorio Villadiego, mejor conocido como Benito
el breve, designado oh, coincidencia, por el presidente Álvaro Uribe; Su periodo como
mandatario fue el más corto que se recuerde en el Departamento: entre el primero y el 17 de
enero, porque por esos días se conocieron unas grabaciones que lo implicaron con grupos
paramilitares, y despojo de tierras, lo que le costó su separación del cargo.

A partir de la insubsistencia de Osorio Villadiego, el departamento vivió una época de


desgobierno, caracterizado por gobernadores encargados que no resolvían nada, mientras la
orgía mediática de la desmovilización de los paracos continuaba, y la subienda de la violencia
se tomó de nuevo al departamento.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En el alto San Jorge, zona de Montelíbano, La Apartada, Puerto Libertador y el intermitente


municipio de Uré, las muertes selectivas fueron una constante, se asesinaban políticos,
comerciantes, sicarios, auxiliadores, mujeres, y un largo etcétera, con una justicia cooptada por
los mismos matadores, y unas autoridades rebasadas por los hechos y sobornadas por los
asesinos.

Benito el breve Las tierras del Gobernador. El exgobernador Osorio no solo apropió tierras para
el Fondo Ganadero de Córdoba, sino que él también sacó su parte: 400 hectáreas que englobó
con el nombre de ‘El Halicarnazo’, folio de matrícula 140-115224, que ahora anuncia devolverá
para restituir a sus víctimas. Hay que estar agradecidos por su generosidad: ¡va a devolver lo
robado y con eso quedamos a paz y salvo, un negociador tenaz!

Salvatore Mancuso dijo: “Osorio Villadiego se hizo, a través del testaferro Aram Asias Soler, a
22 predios en Tierralta, Córdoba, y estos predios desde 2007 pasaron a nombre de Osorio, quien
los englobó con el nombre de ‘El Halicarnazo’, de donde fueron desplazadas las víctimas entre
2000 y 2001”. En total allí fueron 23 los predios despojados, con extensiones de entre 9 y 103
hectáreas, y fueron escriturados con nombres como ‘No hay como Dios’, ‘Cielo azul’, ‘El
desarrollo’, ‘No pensaba’ y ‘La sierrita’. La diligencia realizada por Osorio el 18 de diciembre de
2007 en la Notaría Única de Ciénaga de Oro, Córdoba, de acuerdo al documento jurídico, tiene
irregularidades como que no existe colindancia entre las unidades inmobiliarias, los linderos
estipulados no tienen el área real y el comprador tomó posesión de bienes que no adquirió.

Devuélvame su tierra Al compás de las más espantosas masacres perpetradas por el


paramilitarismo, se inició el proceso de despojo de las familias que recibieron los terrenos de
Santa Paula en lo que se conoció como la reforma agraria privada de Funpazcor. Entre 1996 y
1998 salió el primer grupo de campesinos; en 1999 se produjeron ocho desplazamientos; un año
después tuvieron que salir 13 familias; en 2001 la cifra disminuyó a tres; en 2005 tuvieron que
dejar sus casas cinco familias, y entre 2003 y 2006 salieron los últimos dos beneficiarios.

Todos partieron por miedo a lo que fueran capaces de hacer las fuerzas de los Castaño. Incluso
algunos denunciaron el asesinato de un campesino. Sor Teresa Gómez, Gloria Inés Henao,
Marcelo Santos, y Diego Sierra fueron los encargados de llevar la orden de “los de arriba”, como
les dijeron a los campesinos. Les pidieron que se fueran, firmaran unos papeles y pasaran por
una indemnización de $4 millones, con la aclaración de que no pidieran más si no querían
problemas.

Yolanda Izquierdo fue una de las voces que se negaron a firmar los papeles y promovió un
desacatamiento de las órdenes de los Castaño. En represalia, y como muestra de su indiscutible
poder, la mandaron a asesinar. Por su muerte, Sor Teresa Gómez fue condenada a 40 años de
prisión, sentencia que hoy cumple.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Pero a pesar de la muerte, del miedo y del poder económico del paramilitarismo y sus
testaferros, la Unidad de Restitución de Tierras, el Ministerio de Agricultura y los jueces agrarios
han comenzado, muy lentamente a revertir estas décadas de injusticia, y a devolverle la
propiedad de su tierra a los campesinos despojados; tal y como lo soñó Yolanda Izquierdo. El
problema es que siguen asesinado a los restituidos y a sus líderes.

Coca Área cultivada de coca vuelve a incrementarse. Estos altibajos pueden estar asociados a
eventos político-militares como el dominio paramilitar en el departamento y su posterior
desmovilización, a sabiendas que estos grupos irregulares eran grandes productores de coca.
Así mismo, el incremento de los cultivos en 2007 marca una nueva etapa en la cual empiezan a
consolidarse nuevos capos regionales del narcotráfico.

Convivir En el debate propuesto por el entonces Senador Gustavo Petro en 2007, las
denuncias eran contundentes frente a la alianza entre autodefensas y Convivir. La
Convivir Horizonte y Guaymaral eran dirigidas por Salvatore Mancuso; el paramilitar Juan
Francisco Prada integraba la Convivir Los Arrayanes; Rodrigo Pérez, alias "Julián Bolívar"
trabajaba en la Convivir Bellavan; Jesús Ignacio Roldan, alias "monoleche", pertenecía a la
Convivir Avive; Arnoldo Vergara, alias "el mochacabezas" era miembro de la Convivir Costa
Azul; Rodrigo Pelufo, alias "Cadena", hacia parte de la Convivir Nuevo Amanecer. Estos son
solamente algunos de los nombres de paramilitares vinculados con estas empresas de seguridad.

Bandas criminales En Córdoba, con la desmovilización de la estructura de las Auc, surgen


bandas emergentes, como es el caso del Ejército Gaitanista de Autodefensa, los Urabeños o el
Clan Úsuga, los Vencedores del San Jorge, los Traquetos, los Paisas, la gente de Don Mario, las
Águilas Negras, entre otros, que se disputan el vacío de poder dejado por anteriores estructuras
paramilitares. Esta neodelincuencia se nutrió de desmovilizados de las AUC, como en menor
medida de renegados de las guerrillas izquierdistas, conservando rutas, contactos, armas y
evolucionando a nuevas áreas del delito como la minería ilegal, la micro extorsión y los permisos
zonales, municipales y barriales de microtráfico de drogas.

En el caso de los Úsuga (Urabeños, del Golfo, en fin el gobierno les cambia el nombre cada
semana), su inserción en el plano internacional con las mafias mexicanas, específicamente con el
cartel de Sinaloa y su líder, el “Chapo” Guzmán, le ha permitido, por un lado, un enorme flujo
de dinero, y por otro, sofisticadas aplicaciones tecnológicas, por ejemplo con semi sumergibles,
fabricados en Colombia, de excelente calidad, marca “hechizo”, que le permiten exportar
grandes cantidades de cocaína con destino a los sofisticados y ansiosos usuarios del primer
mundo, como también, adquirir tecnología de última generación para evitar rastreos
electrónicos o satelitales de sus comunicaciones.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Falsos Positivos El mayor Julio César Parga, quien fuera comandante del Gaula del Ejército en
Córdoba, y estuvo extraditado en los Estados Unidos por narcotráfico, fue condenado a 30 años
de prisión por el asesinato de 43 personas que fueron presentadas como supuestos delincuentes
muertos en combate. Esta unidad militar fue una de las ‘pioneras’ en la práctica criminal de los
‘falsos positivos’ Ese modus operandi del Gaula en Córdoba fue clonado después en otras
regiones del país donde hubo ‘falsos positivos’, y la Fiscalía investiga los vasos comunicantes
entre los diferentes casos.

Un juez de Montería le impuso una pena original de 60 años de prisión, pero le rebajó la mitad
por confesar los crímenes cometidos. Sus primeras víctimas, como lo reveló el diario EL TIEMPO
fueron desmovilizados de las AUC a los que engañaron con falsas ofertas de trabajo, además del
robo del dinero destinada al pago de recompensas mediante registró falsos, en algunos casos
hasta por 8,5 millones de pesos, a informantes que no existían.

Parte de la plata, reconoció el oficial, iba para la compra de armas que eran acomodadas junto a
las víctimas. Caso por caso, la Fiscalía documentó cómo los supuestos guerrilleros o miembros
de bandas reportados como bajas del Gaula eran en realidad campesinos, vendedores
ambulantes, desmovilizados o personas pobres adictas a las drogas, que fueron ejecutados por
militares que trabajaban a las órdenes del mayor Parga. Según EL TIEMPO, Jessica Hoyos,
representante de las víctimas, dijo que hay al menos 15 oficiales que estarían enredados en esos
crímenes, como el entonces teniente Fernando Israel Arias Fabián, a quién se le acusó por 10
homicidios ocurridos en 2007.

Febrero 28 de 2007, falso positivo en zona rural del Municipio de Pueblo Nuevo, murieron
Amaury Enrique Mercado y Cristian Manuel Suarez Pardo, quienes fueron reclutados en
Sincelejo, Sucre.

Abril 12 de 2007, falso positivo en zona rural del Municipio de Tierralta, resultaron muertos
Jhonathan Luis González Prens y un N.N. quienes fueron reclutados también en Sucre.

Mayo 20 de 2007, falso positivo en zona rural del Municipio de Tierralta, murieron Jair
Hernández Menco y Jorge Jovanny Rojas Arias, quienes fueron reclutados en Magangué,
Magdalena y Montería, Córdoba, respectivamente.

Agosto 21 de 2007, falso positivo en zona rural del Municipio de Puerto Escondido, murieron
Néstor Manuel Simanca Salcedo e Isaac Hernández Clemente, quienes habían sido reclutados
en Sincelejo, Sucre.

Septiembre 7 de 2007, falso positivo en zona rural del Municipio de Los Córdobas, murieron
Efrén Darío Chantre Rivera y Yeison David Hidrobo Hoyos, quienes fueron reclutados en
Popayán, Cauca.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

De hecho, la Unidad de Contexto de la Fiscalía empezó a indagar la actuación de varios generales


del Ejército cuyos nombres han sido cuestionados como supuestos promotores de la política del
body count (resultados medidos por bajas), que en el gobierno del Álvaro Uribe privilegió a las
unidades militares. “En los homicidios se observa un patrón de conducta constante – dice la
sentencia de la Corte – centrado en hacer pasar a las víctimas por miembros de grupos al margen
de la ley (...). Eran puestas en incapacidad de reaccionar ante un ataque”.

2008
Posesión de la Gobernadora Marta Sáenz para un período que comienza el 30 de enero de 2008,
y termina el 31 de diciembre de 2011. Partido Liberal. De nuevo los “juanchistas” logran la
gobernación del Departamento, y con ella la gobernabilidad de su feudo.

Cerro Matoso Década 1999-2008 La producción de ferroníquel generó regalías por un monto
cercano a 580 mil millones de pesos constantes, de los cuales el 41% correspondió a la
Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge -CVS- Departamento de Córdoba, 28%
al municipio de Montelíbano, y el restante 31% para los municipios de Ayapél, Buenavista, La
Apartada, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador y el distrito portuario de Cartagena.
En 20 años (1989-2008), el municipio de Montelíbano ha recibido más de 197 mil millones de
pesos constantes por concepto de regalías.

Además ha recibido enormes impactos de carácter físico, biótico, cultural, económico y político,
con la irrupción de la actividad minera. Además de las regalías, Cerro Matoso paga impuestos
a los municipios y a la nación, los cuales en el período 2005-2008, ascendieron a 2,1 billones de
pesos constantes. En 2008 el monto de las regalías cayó considerablemente (-63%), como
consecuencia de la disminución de la producción (-16%) y del precio real (-45%). La caída de la
producción estuvo asociada a la huelga que durante 33 días paralizó la planta de Cerro Matoso.
En condiciones normales, esta planta produce 350 mil libras de níquel por día, lo que significa
que durante la huelga se dejó de producir cerca de 11,6 millones de libras, que a precios de 2008
representó una pérdida de 110,5 millones de dólares. Al cambio de esa fecha, las pérdidas de la
huelga por la falta de producción fueron del orden de 200 mil millones de pesos, a lo que habría
que adicionarle los costos fijos.

La huelga se inició el 27 de febrero de 2008 y se prolongó por 33 días. Los trabajadores exigían
aumento del 9% en los salarios para la vigencia del 2008, pago de un bono único de doce millones
de pesos y regulación de los contratos del personal que se incorpore a la empresa. El acuerdo
firmado entre trabajadores y directivas estableció un incremento salarial del 8% en 2008 y en los
dos años siguientes la inflación más dos puntos; se le entregó a cada trabajador un bono por
nueve millones de pesos por vigencia de convención colectiva. Cft. Portafolio, Bogotá, 11 de
marzo de 2008; El Espectador, Bogotá, 13 de marzo de 2008.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Los costos de las Fundaciones de Cerro Matoso S.A., así como el “bono de productividad” anual
que la compañía otorga a sus empleados, ha sido pagado históricamente con transferencia de
regalías pertenecientes al Estado. La generación de empleo directo ha sido creciente en los
últimos años y su relación con la generación de empleo a través de contratistas es de 1:1. De otra
parte, la relación entre empleo directo e indirecto es de 1:5 aproximadamente, lo que implica que
a 2008 la generación de empleo fuera del orden de 5.000 trabajadores.

Cerro Matoso S.A. es el principal empleador de Montelíbano y el departamento de Córdoba. La


consolidación exportadora del ferroníquel de Córdoba no encontró estímulos en los precios
nominales y reales del mineral en los primeros años. Las exportaciones colombianas de
ferroníquel y el precio real del mismo para el sub período 1982-1997, muestran una baja
correlación negativa (- 0,031). Luego, entre 1998 y 2008, la correlación se elevó considerablemente
(0,58). Lo anterior podría indicar que en la primera etapa del proyecto la capacidad instalada de
Cerro Matoso primó sobre la variable precios, pero luego los precios jugaron un papel no
despreciable.

San José de Uré cuando luego de una contienda Los Paisas se van de la zona quedando Las
Águilas Negras. Desde entonces la comunidad experimenta una calma tensa ya que continúan
los asesinatos de manera selectiva, si van a realizar cualquier atentado quitan el fluido eléctrico
generando pavor entre la población; y los mineros artesanales que tradicionalmente se han
dedicado al barequeo deben pagarles $2000 diarios. Desde hace tres años aproximadamente
entra también la Fiscalía durante las noches para llevarse personas que la comunidad señala
como inocentes, pero que reinsertados y paramilitares que siguen en la zona señalan como sus
colaboradores, “cuando los que son culpables siguen por ahí masacrándonos”, dijo una voz en
la reunión.

Urrá 2 La idea fue ratificada en el foro presidido por el Ministerio de Minas y Energía y la
empresa Urrá S.A. en la ciudad de Montería, el 8 de mayo de 2008. En ellos fue presentado un
plan de contingencia para mitigar las inundaciones que afectaban a las comunidades que habitan
las márgenes del Bajo Sinú, y se concluyó que la solución definitiva sería la construcción de la
central hidroeléctrica Urrá II.

De manera mucho más directa que durante las décadas de discusión de Urrá I, el Gobierno (y la
clase política regional muy cercana a él) declaró el proyecto necesario para el control de las
graves inundaciones en Córdoba.

En la presentación del proyecto en Montería, el Ministro de Minas y Energía explicó: “Este


proyecto no lo necesita el país para generar energía, sino para controlar las inundaciones. Pero,
afortunadamente se puede generar energía que ayuda a pagar las obras que haya que hacer”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

La reacción de los Emberás no se hizo esperar. En un comunicado a la opinión pública expedido


el 6 de febrero de 2008 desde Tierralta, los Cabildos Mayores del río Verde y río Sinú
denunciaron el incumplimiento a los acuerdos firmados: “Aunque el mono se vista de seda
mono se queda” es un dicho popular en nuestra tierra cordobesa y hoy lo traemos a nuestra
mente para señalar la burla que los políticos y las autoridades gubernamentales nos quieran
hacer, cuando llaman a este megaproyecto de generación de energía, “Proyecto río Sinú” que
para nuestro pueblo no es más que el proyecto de Urrá II, el cual hacía parte fundamental del
complejo hidroeléctrico del Alto Sinú.

Los Emberás se reunieron en asamblea extraordinaria en la comunidad de Porremia (río Verde),


los días 6 y 7 de junio de 2008. Fue convocada para discutir, evaluar y otorgar a sus nokos
mayores, líderes espirituales, el mandato para coordinar acciones de oposición a la construcción
de segundo megaproyecto hidroeléctrico. El resultado fue la Declaración de Porremia, que
proclamó en nombre del pueblo Emberá Katío del Alto Sinú:

Primero: El megaproyecto hidroeléctrico río Sinú no es otra cosa que la profundización de los
males y perjuicios que trajo consigo Urrá I y con su construcción se pretende terminar de inundar
nuestro territorio, acabar con nuestras precarias formas de subsistencia y condenarnos al
desplazamiento, hambre, miseria y muerte.

Segundo: El Estado kapunia colombiano incumplió su palabra refrendada con la firma de los
ministros de los gobiernos de turno, que se habían comprometido a no considerar en sus planes
de expansión energética la construcción de una segunda fase de Urrá I. Compromisos que fueron
recogidos con la suscripción de los Acuerdos del 19 de abril de 2000 y 8 de abril de 2005, fruto
de nuestras jornadas de movilización.

Vista contra el telón de fondo de la historia de Urrá I, el interés del gobierno Uribe por revivir el
proyecto de Urrá II no solo era un incumplimiento abierto de los acuerdos con los Emberás, sino
el reconocimiento de las fallas financieras, operativas y medioambientales de la represa, que
habían sido vaticinadas por algunos de sus críticos antes de su construcción. Las dificultades
financieras persiguen a la empresa desde su entrada en funcionamiento, en 2001.

Extradición de los coroneles paras Mientras la Corte Suprema adelantaba las investigaciones de
los vínculos de políticos con paramilitares que han llevado a varios de los parapolíticos a la
cárcel, los doce jefes de las autodefensas recluidos en cárceles del país que declaraban en los
procesos judiciales fueron extraditados. Su sorpresiva salida del país hacia Estados Unidos en la
madrugada del 13 de mayo de 2008 causó controversia. El Gobierno colombiano alegó que los
jefes paramilitares seguían delinquiendo desde la cárcel, pero el tema de fondo era que en el
exterior solo serían juzgados por narcotráfico. Las cortes nacionales y representantes de las
víctimas objetaron la obstrucción de los procesos de investigación de la parapolítica y previsibles
dificultades para continuar con las diligencias internas de Justicia y Paz.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Los paracos extraditados son: Salvatore Mancuso. Guillermo Pérez Alzate, alias 'Pablo
Sevillano'. Martín Peñaranda. Ramiro 'cuco' Vanoy. Juan Carlos Sierra, alias 'el tuso'. Edwin
Mauricio Gómez Lara. Diego Alberto Ruiz Arroyave. 'Jorge 40'. Eduardo Enrique Vengoechea.
Hernán Giraldo y su sobrino Nódier Giraldo. Manuel Enrique Torregrosa. Diego Fernando
Murillo Bejarano, alias 'don berna', y Francisco Javier Zuluaga Lindo, alias 'gordolindo'.

El Embajador de Estados Unidos en Colombia prometió públicamente la cooperación judicial


entre los dos países,19 pero un informe de la Fundación Ideas para la Paz constató que en ese
país tan solo se han hecho 26 audiencias con estos jefes, mientras en Colombia se han realizado
más de 7.400 versiones libres. Más de la mitad de los jefes “paras” extraditados se retiraron del
proceso judicial en el marco de la Ley de Justicia y Paz: de un total de catorce, solo seis
continuaron su colaboración con la justicia. Uno de ellos fue Salvatore Mancuso, quien envió
desde el exterior una carta a la Corte Suprema de Justicia afirmando su voluntad de seguir
contando lo que pasó en Córdoba, como lo había comenzado a hacer al confesar la suerte de
Kimy Pernía.

Parapolítica El punto de llegada es precisamente que el paramilitarismo fue el


agente dinamizador que presiono la circulación de la elite política regional, incorporando
nuevos agentes en sus filas, como es el caso de Eleonora Pineda, o dificultando su posibilidad
de acción, como sucedió con el veto al candidato de Juan Manuel López Cabrales en la
Universidad de Córdoba. La utilización de la Universidad de Córdoba, además de posibilitarle
a las AUC un fortín burocrático y económico relevante, represento un intento de legitimación de
su muy precario y deleznable discurso seudopolítico (?).

La Corte Suprema de Justicia se ha centrado en el concepto de coacción permanente, en la cual


se vieron algunos de los políticos al obedecer las órdenes impuestas por el paramilitarismo,
llegando a la conclusión de que independiente de si la actuación de los políticos fue por vía de
una coacción permanente, o por el contrario existió plena complacencia, lo cierto es que el
dominio militar de las AUC obligo a la elite política a conciliar con el actor ilegal para mantenerse
en el poder. El paramilitarismo reconfiguró el mapa político en el departamento de Córdoba de
una forma que lo benefició políticamente.

Asimismo, el paramilitarismo subordino a todos los representantes de las tendencias


bipartidistas que configuraban la elite política departamental, y los convirtió en agentes que
coadyuvaron con los intereses y la estrategia paramilitar. Ante los medios de comunicación en
2008, Mancuso se ufanaba que más del 50 % del Congreso colombiano tenía nexos con el
paramilitarismo. Habían mejorado las cuentas. Junto con las secuelas sociales, fueron evidentes
las consecuencias económicas. A la concentración extrema de la tierra que históricamente había
marcado a Córdoba se sumó el despojo violento o la venta forzada de tierras a favor de los
paramilitares y sus aliados.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El valor creciente de las tierras tras el llenado de Urrá terminó siendo un aliciente adicional para
la usurpación, como nos lo relató Juan Martínez, delegado de derechos colectivos de la
Defensoría del Pueblo: El impacto sobre la tenencia de la tierra ha sido muy grave, porque el
hecho de que [la represa de] Urrá regule la cuenca y haya hecho que ya no tenga esas
inundaciones que tenía antes, ha hecho que se [mire] hacia muchas tierras que antes no eran de
interés, [y] se haya sacado a los campesinos y pescadores. Ellos han sido amenazados de una
manera u otra, incluso con la compra de la tierra de una manera violenta. Siempre ha sido así,
pero Urrá hizo que se incrementara eso que existía de usurpación de tierras.

El proyecto Urrá hizo que de manera indirecta los campesinos y los pequeños propietarios
perdieran el acceso a la tierra por interés de grandes terratenientes. De ahí el interés de las
autodefensas en la continuación del proyecto hidroeléctrico y la persecución que desataron
contra los indígenas y campesinos que se oponían a ella mediante marchas y acciones judiciales.
De ahí también que sus contrapartes en la parapolítica, como el gobernador del departamento y
varios congresistas de la Comisión Quinta Constitucional Permanente del Senado de la
República (hoy investigados o condenados por vínculos con los grupos de autodefensa) hicieran
lo propio desde las oficinas públicas y el recinto parlamentario.

Diez años después, resulta nítido el entrelazamiento de los destinos de la represa, el pueblo
Emberá, el proceso de consulta previa, la licencia ambiental, la violencia y la usurpación de
tierras. Pero los nexos no eran visibles en ese entonces para la mayoría de los actores del caso
que nos ocupa, especialmente para los funcionarios estatales. Como lo reconoció la funcionaria
del Ministerio de Medio Ambiente encargada del licenciamiento ambiental de la represa de Urrá:
“infortunadamente, el Ministerio [de Medio Ambiente] era supremamente técnico, y el país
estaba de espaldas a un proceso que no teníamos identificado: el paramilitarismo”.

Y agregó: ¿En dónde era su núcleo? En el Nudo de Paramillo, exactamente en donde se


construyó la represa. Uno, pasados los años, dice, aquí había un modelo que se estaba
imponiendo, que nosotros no vimos. Eso no se tuvo en cuenta, la Defensoría [del Pueblo]
tampoco lo tuvo en cuenta. Es una lástima, porque seguramente de haberse medianamente
anticipado, temas como la indemnización, de pronto hubieran tenido un manejo distinto […].
Nosotros no tuvimos en cuenta que ese territorio estaba en disputa entre EPL, FARC y
paramilitares, nunca. Increíble que a ese tipo de funcionarios y funcionarias se les pague un
salario, y se les reconozca, la incompetencia, la hipocrecía y la complicidad con los bandidos es
evidente; ahh y además les dicen doctores y doctoras, aunque su desempeño profesional es
deplorable.

El contexto real no se tuvo en cuenta. De ahí, de esa zona, se iba a generar todo el crecimiento
del paramilitarismo, y en efecto fue lo que sucedió. Este tipo de desaciertos se llama
“conocimiento de experto”, sin ninguna socialización con las comunidades y cuyos informes
técnicos son tamizados por la ideología del partido único de la derecha colombiana.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Esto demuestra que Urrá y todo lo que se tejió a su alrededor fue hecho por especialistas,
personas que cada vez saben más de menos cosas, con miradas inconexas, irresponsables y
angurriosas a título personal, en contraste con la visión totalizadora de los Emberas, y de la
obligatoriedad de la consulta previa, como lo exige la Constitución Política de Colombia. Claro
que en Colombia a la hora de asumir responsabilidades todos se pasan la pelota y nadie tuvo la
culpa ¡Mucho toque toque y de aquello nada!

512 homicidios en Córdoba durante el año. Dice Víctor Negrete: “Llama la atención la
diferenciación que tratan de hacer algunos entre muertos de buena y mala procedencia con la
intención de disminuir el efecto de las cifras y la gravedad de la inseguridad. Los de mala
procedencia son los muertos que resultan de las vendettas, ajustes de cuentas y purgas que
ocurren entre los grupos ilegales enfrentados. Lo consideran positivo para la sociedad porque se
acaban entre ellos. Creen que la mayoría de los muertos en Córdoba, un 70% aproximadamente,
son de gente de mala procedencia.

Los de buena procedencia son personas sin antecedentes, honradas, trabajadoras, que por
casualidad, equivocación, resentimiento, venganza, riñas o cobros de deudas terminan siendo
víctimas de los violentos y delincuentes. En el departamento, sin tener en cuenta esta perversa
y equivocada interpretación, han caído miembros de los grupos ilegales en pugna,
desmovilizados (160 desde el 2005), moto taxistas, concejales, exconcejales, exalcaldes,
hacendados, ganaderos, comerciantes, educadores (9 en lo que va corrido del año y 61 en total)
, desplazados, victimas y defensores de víctimas, indígenas Emberá Katios y Zenú, ex miembros
de la fuerza pública, funcionarios, campesinos, veedores, deportistas, expiloto de
automovilismo, cobra diario, pescadores, pastores, conductores, funcionaria de la Fiscalía”.

2009
Bogotá El 12 de Mayo de 2009, el Senado de la República aprobó la renuncia a su curul de la
congresista de 'la U' Zulema Jattin, detenida por sus posibles vínculos en el tema de la
parapolítica". El 15 de mayo de 2009 la Fiscalía le concedió detención domiciliaria.

Jesús María López Gómez, “a quien Mancuso consideraba su segundo padre”, tío de Juan
Manuel López Cabrales y tradicional político del departamento, fue detenido en Febrero de
2009, luego de que la Fiscalía hiciera efectiva una orden de captura en su contra, no solo
por presuntos vínculos con paramilitares, sino por corrupción. El delito por el cual es detenido
López Gómez es peculado, el cual está relacionado con un contrato de 143 millones de pesos
suscrito en su época como gobernador con la bolsa de empleo Laborando Ltda., la
cual supuestamente debió suministrar personal administrativo en tres colegios
del departamento; a pesar de darse el incumplimiento del contrato, la compañía recibió la
totalidad del pago acordado.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Aunque este es un pequeño caso de corrupción administrativa, a Jesús María López, firmante
del pacto de Ralito, Las familias y relacionados de las víctimas de la masacre de El Tomate, en el
Municipio de Canalete en 1988, señalan reiteradamente a este ingeniero como el determinador
de tal crimen. Hasta el día de hoy el caso se mantiene en la total impunidad.

Familias Guardabosques Programa gubernamental a través del cual se impulsa la erradicación


voluntaria de cultivos ilícitos. A mayo de 2009, el valor de los contratos en Córdoba superaba
los 20 mil millones de pesos, concentrados mayoritariamente en los municipios de Tierralta,
Valencia y Montelíbano (Acción Social, información de Internet). Obviamente el valor de los
contratos no significa nada, se pudieron robar el dinero o hacer el trabajo mal hecho que es lo
mismo, lo extraordinario, raro, milagroso, sorprendente y legítimamente espectacular es que se
hubiera cumplido.

La piscina Durante los últimos tres años al menos 133 congresistas y ex congresistas han sido
implicados con el paramilitarismo, lo que pone de presente el alcance del paramilitarismo en los
partidos uribistas. De estos congresistas, 71 han sido llamados a indagatoria, 50 actualmente
están detenidos, 42 renunciaron a su fuero como congresista, 18 están en etapa de juicio, 13
aceptaron su responsabilidad por los cargos imputados y se sometieron a sentencia anticipada, y
siete fueron condenados.

Casi la totalidad de los miembros del Partido Colombia Democrática en el Congreso, fundado
por Álvaro Uribe Vélez, según su página oficial, tiene investigaciones abiertas por sus presuntos
nexos con el paramilitarismo, o el hecho de que los presidentes y directivos de los principales
partidos uribistas tienen presuntos nexos con la estructura paramilitar, como son Álvaro Araujo
Castro (Sucre) de Alas Equipo Colombia partido liquidado por sustracción de materia, todos
presos; Mario Uribe Escobar (Antioquia) de Colombia Democrática-, Luís Humberto Gómez
Gallo (Huila) del Partido Conservador, exesposo de Zulema Jattin, Luís Alberto Gil Castillo
(Santander) de Convergencia Ciudadana, Carlos Armando García Orjuela del Partido de la U, y
Dieb Nicolás Maloof Cuse de Colombia Viva.

En la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, realizada en marzo de


2009, la Fundación Nuevo Arco Iris presentó una información confirmando que entre el 25% y
el 35% de los puestos de elección popular habían sido tomados por la estructura paramilitar.
“De los siete partidos que hacen parte de la coalición uribista, existen cinco en donde la totalidad
de sus candidatos son procesados por parapolítica. Actualmente, estos partidos siguen teniendo
capacidad de influencia dentro de la escena política”, aseguró León Valencia, director de Nuevo
Arco Iris.

Por lo menos 11 de los reemplazos de los congresistas investigados por sus nexos con
paramilitarismo a su vez enfrentan procesos en su contra por sus propios presuntos nexos con
estas mismas estructuras, lo cual evidencia que nunca desarticularon estos lazos entre el
Congreso y el paramilitarismo y en cambio se han mantenido vigentes hasta el día de hoy.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Tampoco se han tomado las medidas necesarias para evitar que en las próximas elecciones
legislativas familiares o aliados políticos de estos congresistas aspiren a curules y mantengan
estas alianzas con organizaciones criminales.

Según informó la desaparecida Revista Cambio, el 13 de agosto de 2009, existen múltiples casos
en este sentido, incluyendo Arlet Casado de López (esposa del ex senador Juan Manuel López
Cabrales), Araceli Olivares de Morris (esposa del ex representante Erick Morris Taboada), Teresa
García (hermana del ex senador Álvaro García Romero “el gordo”), Hernando De La Espriella
Burgos (hermano del ex senador Miguel Alfonso De La Espriella Burgos), Francisco Jattin
Corrales (hermano de la ex representante Zulema Jattin Corrales) y Raimundo Méndez Bechara
(heredero político del ex senador Reginaldo Montes), entre otros.

La Fiscalía 27 Seccional de Sahagún profirió medida de aseguramiento en contra de Pedro Pablo


Beltrán Mercado. La Fiscalía mencionó que contra el ganadero están inactivos varios procesos,
pero están activos otros por las muertes de Hoyos Zabaleta, Luis Alberto Pérez Álvarez, Juan
Alberto Nisperuza Agámez y Víctor Segundo Manjarrés.

San José de Uré Una escuela rural del municipio de San José de Uré no pudo desarrollar clases
con normalidad durante una semana, porque grupos de delincuencia organizada se tomaron las
instalaciones de la escuela como campamento. Esta acción estaba encaminada a delimitar
territorios, manifestar su poder e intimidar a la población civil para que acatara un tipo de
autoridad particular en oposición a la ya existentes a través de la impuesta por las FARC.

Durante esta época se presentó el reclutamiento forzado a hombres jóvenes por parte del ejército.
Los padres de familia no distinguen entre el reclutamiento forzado que realizan las guerrillas,
grupos paramilitares, las BACRIN, el ejército o la policía, pues “eso lo afecta mucho
psicológicamente a uno. A nuestros hijos también, pero a nosotros moralmente nos afecta que
uno de nuestros hijos se vaya para uno de esos grupos porque sabemos que no van a terminar
en nada bueno. Lo único fijo que tienen es la muerte”, señor de 60 años aproximadamente.

QEPD 532 homicidios en Córdoba durante el año, sin incluir 37 muertos que están sin establecer
las causas de su fallecimiento por la Fiscalía y Medicina Legal ni los muertos ocurridos en
combate con la fuerza pública, lo que aumentaría la cifra a 569 por lo menos. Dice Víctor Negrete:
“Hay comunidades que aseguran que muchos muertos quedan en el anonimato, enterrados en
cualquier paraje solitario o en los cementerios de pueblos como NN o sin identificación conocida.

Por la cantidad ya no solo son de los municipios del sur (Montelíbano, Puerto Libertador,
Tierralta, Valencia) y Montería, ahora también son los de San Antero, Lorica, San Pelayo, Puerto
Escondido, San Bernardo del Viento y vuelven a figurar los de Buenavista, La Apartada, Planeta
Rica y Pueblo Nuevo. Los sitios preferidos por los sicarios para cumplir su macabro oficio son
establecimientos públicos (billares, cantinas, tiendas, llanterías), calles, caminos rurales y casas”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

2010
Bogotá Asume la presidencia de la Republica Juan Manuel Santos Calderón, en mandato que
llega hasta el 7 de agosto de 2014, en representación del Partido Social de Unidad Nacional.

Política Bernardo Elías llegó al Senado de la República, con 74.247 votos. Además de ser
familiares, Eduardo José Tous y el entonces alcalde de Sahagún, Carlos Elías Nader, desde esta
institución Tous logró direccionar entre el año 2010 y importantes recursos (alrededor de 1.800
millones) a la Fundación FEDESCO, dentro de la cual ejercía como miembro de su junta directiva
Jorge Montes, reconocido hombre de confianza del senador “Ñoño” Elías. El escenario político
empezaba a cambiar, y es entonces cuando Musa Besaile, se aleja del Partido Liberal y se lanza
al Senado de la República bajo las toldas del Partido de La U.

Pobreza La incidencia de la pobreza fue de 63,6%. Por su parte, la incidencia de la pobreza


extrema en 2010 fue de 25,6%.

Urrá La primera promesa incumplida fue la protección de la vida de los Emberás y la


disminución de la violencia. A pesar de la desmovilización de bloques y cabecillas paramilitares,
la tranquilidad no llegó. En 2010, la Defensoría volvía a prender las alarmas sobre la situación
en la zona, en términos similares a los de su llamado de 2001: Tras la desmovilización de los
grupos de autodefensa durante el 2005, los niveles de violencia no han disminuido y, por el
contrario, se configura una nueva etapa del conflicto armado caracterizada por la
reconfiguración de nuevos grupos armados ilegales post desmovilización de las AUC, que
siguen respondiendo a los intereses de quienes pretenden mantener el control del territorio y los
corredores de movilidad para el desarrollo de sus actividades ilícitas, como el narcotráfico.

La violencia en el departamento de Córdoba que afectaba de manera directa a los indígenas y al


resto de la población civil en 2009 fue descrita nuevamente por la Defensoría del Pueblo, en su
Resolución 058 de 2010, “Diagnóstico de la situación de acceso y tenencia de la tierra en el
departamento de Córdoba”.

La Defensoría informó que los actores armados ilegales en Córdoba son actualmente los grupos
posdesmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (“Águilas Negras”, los
“Paisas”, los “Rastrojos” y los “Urabeños”) y las FARC-EP (frentes 5, 18 y 58), como reductos y
herederos de la disputa histórica por el control del territorio que se ha dado en Córdoba entre
los grupos armados ilegales de guerrilla (FARC-EP: frentes 5, 58 y 18) y de autodefensa (AUC:
bloques Elmer Cárdenas, Héroes de Tolová, Córdoba y Sinú).

La Defensoría sintetizó los factores que causaban la violencia: En principio, [por] las disputas
territoriales entre las FARC y los grupos post desmovilización de las AUC, por el corredor que
comunica la zona sur del departamento (que ha sido utilizada para la siembra y procesamiento
de cultivos de uso ilícito) y el mar Caribe, como ruta de tráfico de drogas y armas.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Por otro lado, las fuerzas militares del Estado colombiano promueven un proceso de
consolidación territorial a lo largo de todo este corredor desde el Nudo de Paramillo hasta la
zona costera del departamento, en donde realizan constantes operativos en contra de estos dos
grupos ilegales.

El cerco a los territorios Emberás era evidente en nuestra visita. A la vigilancia del Ejército y la
Armada se sumaban las nuevas amenazas de los antiguos paramilitares, convertidos ahora en
miembros de las “Águilas Negras”, los “Urabeños” o los “Rastrojos”. Y las FARC le daban
contenido literal a la idea de Urrá como campo minado. “Aunque esté uno en el territorio, uno
ya no puede ir a la cacería porque encuentra una mina antipersona, entonces no puede cazar
animales”, nos dijo un líder de la comunidad de Beguidó.

Como en otras regiones del país, ninguno de los actores del conflicto acepta la declaración de
neutralidad y paz de los indígenas. De ahí los graves incidentes como los denunciados por los
Emberás en 2009. El 14 de febrero, una patrulla militar abordó a John Jairo Domicó cuando se
desplazaba entre la comunidad de Simbra y Chimiadó en compañía de su hijo.

La patrulla lo interrogó por la presencia y movimientos de la guerrilla en la zona, ofreciéndole


incluso una recompensa económica por la información. Ante su negativa a suministrar
información procedieron a maltratarlo, agarrándolo por el cuello hasta cortarle la respiración
para que reconsiderara su “actitud”. Tras la agresión de febrero, los mismos cabildos
comunicaron el asesinato del gobernador de la comunidad de Changarra, Héctor Bentancur
Domicó, el 7 de julio.

El dinero de las indemnizaciones ha atizado la violencia. “Mientras hay una cantidad de pobres
que se ahogan, ustedes siguen reclamando más plata”, increparon cuatro hombres desconocidos
a su llegada a un bar ubicado en el barrio El Centro, de Tierralta, el 12 de noviembre de 2004.
John Domicó Domicó atendía el local alrededor de las once de la noche. Los hombres pidieron
cuatro cervezas y procedieron a lanzar amenazas, hasta que uno de ellos disparó tres veces
contra el empleado indígena.

El argumento utilizado por los sicarios parafraseó un comentario publicado dos días antes en
diario El Meridiano de Córdoba: “El monto para atender las pretensiones de los indígenas
serviría para solucionar el problema de las inundaciones en todo Montería y con lo cual se
beneficiarían 200 veces más personas”.

Las venenosas arengas mediáticas de El Meridiano, bien podrían ser redactadas por los locuaces
“cabecillas” paracos en sus buenos tiempos, por Salud Hernández, con corrección de los
Castaño, o por cualquier chapeto lamezuelas, sin embargo eran escritas por el ganadero Salleg,
director y dueño del periódico.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Evolución Elementos de sociología política, evidencian la transformación de la organización


político-militar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) desde mediados de la década
de los ochenta cuando son denominados grupos de "vigilantes", hasta la conformación de un
"ejercito paramilitar" con capacidad de operación a nivel nacional y un importante dominio
territorial local, así como influencia política nacional de gran impacto entre 1990 y 2010.

Medios y miedos Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín. El director de un
periódico. Se lee en el fallo: “algunos postulados se han referido a la asociación entre los jefes
paramilitares y los directivos del periódico ‘El Meridiano de Córdoba’, que condujo a que en
numerosas ocasiones este diario regional no registrara las capturas de los miembros del grupo
armado”. Algo similar ocurrió con el diario gemelo, “El Meridiano de Sucre”, ambos diarios
propiedad del mismo grupo económico.

Al respecto, un ex paramilitar señaló que cuando capturaban a alguno de la facción “nunca salía
publicado en el periódico”. Asevera el Tribunal que ello se debía a que los comandantes urbanos
para ese entonces, Héctor Enrique Camacho Llanos, alias Principiante, y Carlos Enrique Rojas
Mora, alias El Gato, “siempre iban a hablar con los directivos y dueños del periódico para que
no se publicara nada sobre dichas capturas”.

Por otra parte, otro ex AUC contó que en su primera detención, alias Principiante “llamó al
gerente del periódico ‘El Meridiano de Córdoba’, y le dijo que le quedaba prohibido sacarles
fotos”. Agrega el documento que la llamada se hizo directamente desde el calabozo de la Sijín
donde se encontraban detenidos y agregó que “lo que el señor Antonio Jaller poseía, era de la
organización”. Desmovilizados contaron también que Salvatore Mancuso entraba
frecuentemente al periódico, acompañado de otros paramilitares. El director de este medio,
William Salleg Taboada, de hecho, fue denunciado por su relación con Mancuso.

“El Meridiano de Córdoba” se convirtió en caja de resonancia subliminal del proyecto paraco,
y en su impresor de cabecera, publicando ediciones especiales de tabloides que retrataban los
postulados, las mentiras, y los anhelos paracos.

“En medio de estas denuncias se encuentran no sólo el excongresista Gustavo Petro, quien reveló
unas grabaciones que comprometían a Salleg. Las mismas fueron entregadas posteriormente a
la Corte Suprema de Justicia en el marco del proceso adelantado contra los políticos Reginaldo
Montes y Juan Manuel López Cabrales, esa vez por el periodista cordobés Clodomiro Castilla
Ospino”, reza la condena. Castilla había denunciado “las relaciones existentes entre distintos
sectores sociales de Córdoba, entre ellos los directivos de ‘El Meridiano’ y los grupos
paramilitares”.

Clodomiro fue asesinado el 19 de marzo de 2010 en su propia casa. Meses antes de su muerte,
había denunciado “a varios dirigentes políticos y a su anterior jefe, William Salleg, por sus nexos
con el paramilitarismo”.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El martes 24 de marzo, cinco días después de su asesinato, Castillo tendría que haberse hecho
presente en la Fiscalía 1 Especializada de Montería para ampliar sus denuncias contra Salleg.
Las investigaciones del periodista se dirigieron además “contra el empresario Pedro Ghisays
Chadid, el del escándalo que le costó la gobernación a Jorge Manzur, por las mismas razones, y
contra el funcionario Manuel Troncoso, cuñado de Mancuso”.

Las fotos y la defensa de Salleg.

Con compañeros así… La tercerización laboral: desde 1990 las pérdidas de los trabajadores por
la implementación del modelo económico, cómo los derechos laborales, en su mayoría, han sido
destruidos por el neoliberalismo; sus efectos sobre la economía y la vida personal de los
trabajadores. El 1 de mayo el ex sindicalista y Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, decide
reglamentar el artículo 63 de la ley 1429 de 2010 y el artículo 74 del Plan Nacional de Desarrollo,
el cual legaliza la tercerización laboral en cualquier tipo de empresa pública o privada.

15 educadores asesinados en Córdoba entre diciembre de 2008 y finales de 2010.

2011
Pobreza se registró un 6,3% de la población bajo condiciones de pobreza extrema.

Pesca Desembarco de peces en las Cuencas del Magdalena y Sinú. Córdoba ocupa el 6º lugar a
nivel departamental, en el desembarco de peces en las cuencas colombianas con un total anual
de 1.055 toneladas, con una participación del 4% del total nacional. El desembarco se realiza en
los siguientes municipios: Ayapél, en la cuenca del río Magdalena: 770 toneladas. Lorica, en la
cuenca del río Sinú: 128 toneladas. Momíl, en la cuenca del río Sinú: 157 toneladas.

Desembarco pesca artesanal en el Caribe Colombiano. El desembarco en el departamento de


Córdoba se realiza en el municipio de San Antero, contabilizando 100 toneladas. Córdoba ocupa
el 11º lugar a nivel departamental, en el desembarco pesca artesanal en el Océano Pacífico y
Caribe Colombiano, con una participación del 1,2% del total nacional.

La incidencia de la pobreza fue de 60.2%. Por su parte, la incidencia de la pobreza extrema en


2010 fue de 27,3%. La incidencia de la pobreza para Montería en 2012 fue de 36,9%, 2.8 puntos
porcentuales menos que en 2010 (39.7%). Además en 2012, se registró un 6,3% de la población
bajo condiciones de pobreza extrema.

Emberas El 8 de septiembre de 2011, cuando conducía una motocicleta cerca de Tierralta, perdió
la vida Neburubi Chamarra en un extraño accidente. Las circunstancias de su muerte son hoy
tan inciertas como el futuro del pueblo que lideró.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Pero en su último escrito dejó una respuesta a su propia pregunta: “Los Emberá no hemos
renunciado a nuestro territorio y jamás lo haremos, pues el paraíso, que dicen los cristianos, está
para nosotros en el Alto Sinú y allí están nuestros ombligos enterrados y también esperamos que
nuestros huesos queden allí.

Allí está el aire que limpia y el agua fresca que no hay que comprar, está la bagabaga o mariposa
azul que anuncia agua, montaña fresca y cielo, el canto de la guarana, ave que advierte el peligro
al Emberá, el horizonte que muestra de dónde llegaron los ancianos y sus abuelos. Allí está la
planta que cura y a la que hay que pedir permiso para tomarla y la planta que hace que el Jaibaná
vea y controle los espíritus. Está el río que Karagabí dio al Emberá para que la hormiga Jenzerá
no mezquinara el agua”.

Cerro Matoso En septiembre de 2011 finalizó el contrato de Concesión, habiendo pasando a


control estatal todos los activos de Cerro Matoso; sin embargo, un contrato firmado en 1995 entre
Cerro Matoso, y el Ministro de Minas de la época, Enrique Villamizar (hoy condenado y fugitivo
de la justicia colombiana, quién goza de asilo en Estados Unidos), el 051, prorroga la Concesión
hasta el 2029. La Agencia Colombiana de Minería firmó la prórroga, estando pendiente el
recurso jurídico de la demanda al Contrato 051, interpuesta por algunos senadores de la
República. Los métodos contables, aportes impositivos, y liquidación de regalías han sido
severamente cuestionados por la Contraloría General de la Nación.

Convivir Con grupo armado. Carmelo Antonio Cogollo Lara, El Loco Carmelo, tenía bajo su
mando un grupo de hombres que operaba en Tierralta contra los insurgentes, y luego creó y fue
representante legal de la Convivir Consejeros. Según la Fiscalía, contra Cogollo se adelantaron
investigaciones en la Fiscalía 3 Especializada de Montería por concierto para delinquir, pero se
cerró en 2001; y en la Fiscalía 1 Especializada también por concierto para delinquir agravado con
fines terroristas, pero se archivó en 2011.

Determinadores Los postulados del Bloque Córdoba de las AUC señalan que los ganaderos,
comerciantes y otros sectores privados del departamento participaron como financiadores,
colaboradores y promotores de dicha estructura paramilitar, tal fue el caso de “Cogollo Lara,
José Iván Hoyos Gómez, Mara Graciela Bechara de Zuleta, Carlos Eduardo Ochoa Vélez, Carlos
Alberto Buelvas Kerguelen -asesinado-, Iván José Restrepo Cochero, Marco Antonio Giraldo
Torres, César Fernando Mancuso Gómez, Hirán José Herazo Marzola, José Roque Botero Botero,
Fabio León Mejía Uribe y Juan Carlos Mejía Uribe, entre otros”.

2012
Montería Posesión del Gobernador Alejandro Lyons Muskus, en representación del Partido de
la U en mandato que va desde el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2015.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Negociación de paz Se inician conversaciones directas de paz, entre el gobierno colombiano, y


las FARC, en La Habana, Cuba. En Córdoba se mira con escepticismo tal negociación. La élite
cordobesa prefiere “balin ventiao”.

Financiera En el departamento de Córdoba las actividades de intermediación financiera


tuvieron un favorable, resultado del dinamismo en los bancos comerciales, y en cada uno de sus
instrumentos de colocación de recursos por el lado de las cuentas activas. Las operaciones
pasivas fueron impulsadas por los mayores recursos captados mediante los depósitos de ahorro
y los depósitos en cuenta corriente en los establecimientos bancarios.

Pobreza La incidencia de la pobreza se ubicó en 60.2%. La incidencia de la pobreza para


Montería en 2012 fue de 39.7%.

Amerígenas Agosto de 2012, cuando las imágenes de otra protesta indígena –la de los Nasas del
Cauca pidiendo la salida de las FARC y del Ejército de su territorio– le dieron vuelta al mundo.
Lo que se sabe menos aún es que la mayoría de los pueblos indígenas colombianos están en
riesgo de desaparecer por los mismos factores presentes en Urrá, como concluyó la Relatoría de
Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus informes de 2004 y
2010. En el diagnóstico estatal más completo, la Corte Constitucional declaró que 35 pueblos
“están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno” y
por los factores asociados con él, como las economías extractivas.

A ellos se suman 31 pueblos que tienen menos de 500 habitantes, incluyendo 18 que cuentan con
menos de 200 y 10 que tienen menos de 100, según datos de la Organización Nacional Indígena
de Colombia (ONIC). De modo que cerca del 65% de la población indígena está caminando la
delgadísima línea entre la supervivencia y la desaparición. Ahí están los últimos 50 miembros
del pueblo wachina, en el Vaupés, o los últimos tres hablantes del tucano del pueblo makaguaje,
en Caquetá. Todos ubicados en la nueva frontera económica de la Amazonía y la Orinoquía –la
del coltán, el petróleo, el oro, el agua y la coca– donde están cerca de la mitad de los indígenas.
Son los nuevos campos minados, donde las olas anteriores de colonización (la Conquista
española, la fiebre del caucho del cambio del siglo XIX al XX, las misiones católicas y evangélicas
más recientes) habían empujado a los nativos y hoy son las últimas fronteras de los recursos
naturales. De modo que la historia de Urrá es emblemática de muchas otras que vienen
ocurriendo en las zonas de frontera económica, en Colombia y otros países, donde la presencia
secular de los pueblos indígenas y el deber de consulta con ellos resulta el último
“inconveniente” para el avance de la explotación de los recursos, como dijo el ministro de
Energía cuando se acabó el plazo para la consulta con los Emberá Katíos en 1999.

Vienen a la mente los casos de las explosivas consultas de proyectos mineros o energéticos en
lugares como la represa de Belo Monte en la Amazonía brasilera, la mina de oro Marling en
Guatemala, o el proyecto petrolero en territorio Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

El caso de Urrá, cuyo pecado original fue la omisión de la consulta con el pueblo Emberá antes
de la construcción de la represa, muestra los efectos volátiles y trágicos de los conflictos que
giran alrededor de las consultas. El derecho a la consulta es con frecuencia el único instrumento
eficaz para, al menos, reducir el ritmo o mitigar los impactos de los vertiginosos procesos de
explotación de recursos naturales en los territorios indígenas. Las disputas por los detalles de la
consulta –quién participa, cuánto dura la consulta, qué tipo de indemnización se pacta, etc.–
pueden abrir oportunidades para la movilización política indígena, como lo hicieron en algunos
episodios de la historia de Urrá.

Y el hecho de que se cumpla o no el deber de consultar, puede definir la suerte de un pueblo


afectado por un proyecto económico de gran escala. Los Emberas conocen la diferencia en carne
propia. “En últimas, ustedes dirán qué hacer para que nos respeten la consulta, porque yo soy
solo un indio y no sé de estas cosas”, nos dijo Neburubi Chamarra aquella noche de mediados
de 2010 al concluir su presentación en PowerPoint, al calor de la única planta eléctrica que
alumbraba la escuela de la comunidad de Sambudó, en medio de la selva del resguardo Emberá.
Nunca volvimos a ver a Neburubi.

Cerro Matoso Pista de aterrizaje El Pindo. Esta pista, propiedad de Aerocivíl, fue usufructuada
en exclusiva por Cerro Matoso S.A., desde 1981 hasta 2012, cuando fue devuelta a su dueño
original.

2013
San José de Uré Se iniciaron señalamientos y encarcelamientos por parte de la Fiscalía y el DAS
contra integrantes de la comunidad como actores armados pertenecientes a los grupos
paramilitares y las BACRIN. Personas que, según señalan sus vecinos y familiares son,
campesinos, indígenas y afrodescendientes, inocentes. “Mientras vienen acá y cogen a
cualquiera de nosotros, gente que no tenemos velas en el entierro, los cabecillas e integrantes de
las estructuras criminales andan sueltos tranquilamente”, afirma un integrante de la comunidad
de aproximadamente 45 años.

Las mujeres no sólo se dedican a las labores del hogar, al cuidado de los niños, las huertas y las
gallinas, sino que también deben sembrar, recolectar, ordeñar y criar cerdos cuando sus maridos
se ausentan de sus casas, se han visto obligados a desplazarse o han sido desaparecidos por
alguno de los grupos armados. La crianza de los niños ha cambiado, pues ahora no los pueden
reprender como antes porque sus hijos las amenazan con Bienestar Familiar, “por eso es que
ahora los niños y los muchachos son tan maleducados y malcriados, porque uno ya no les puede
decir nada” (testimonio de señora de 55 años aproximadamente).

Los hombres en los últimos años se han dedicado al “mototaxismo” para conseguir un diario
que les permita mantener a sus familias, pues las familias de los corregimientos presentan
grandes problemas económicos debido a que no poseen predios en donde sembrar y, las que
tienen un pedacito de tierra, no cuentan con la escritura pública que lo certifique.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

San José de Uré El corregimiento La Cabaña se vio fuertemente afectado por la escasez de
comida. La población vive en medio de una calma tensa sin poder pescar o barequear porque
los neoparamilitares lo prohibieron. “Actualmente tenemos problemas para mantener nuestras
cosechas. Necesitamos insumos, porque aunque en Colombia se supone que tenemos tierras
fértiles, nosotros los campesinos no tenemos los insumos suficientes porque son carísimos. Sale
mejor comprar el maíz que sembrarlo. A lo que se suma que ahora el Banco Agrario ya no le
quiere prestar al campesinado”. El corregimiento La Cabaña sigue careciendo de un buen
servicio de salud, educación, y sus vías continúan en muy mal estado; su población tiene
limitada la participación política; y, aunque el narcotráfico se terminó de manera visible, las
Águilas Negras y Los Paisas siguen imponiendo sus normas y violencia, al haber diversificado
su portafolio criminal. Hasta los jibaros son licenciados por los neoparacos.

Acuerdo agrario La Habana, Cuba, 26 de mayo. El gobierno colombiano y las FARC definieron
cómo se implementará la reforma rural integral que, para el Gobierno, es la fórmula para
reversar los “efectos nocivos” del conflicto y para las FARC, la vía para solucionar las causas
históricas de este. Se acordó la creación de un Fondo de Tierras, así como subsidios integrales
para compra y creación de líneas especiales de crédito. Implementación de plan masivo para
formalizar pequeñas y medianas propiedades para titular de forma progresiva la totalidad de
los predios que ocupan o poseen los campesinos del país.

Sapos que cantan Capturados varios miembros Directivos del Fondo Ganadero de Córdoba: el
mexicano Benito Molina Velarde, accionista mayoritario y miembro de la Junta Directiva;
Carmelo Esquivia, abogado; Carlos Sotomayor, actual gerente del Fondo; Orlando Fuentes
Hessen, miembro de la Junta (a quien se abstuvieron de dictarle medida de aseguramiento) y el
notario de Montería Miguel Puche Yáñez. También fueron asegurados María Inés Cadavid
Restrepo, exfuncionaria del Incora; Guido Manuel Vargas López, y Marco Fidel Furnieles
Salgado quienes estuvieron involucrados en la compra bajo presión de miles de hectáreas en el
Urabá antioqueño en complicidad con Sor Teresa Gómez Álvarez, quien también fue
involucrada en esta.

Se abstuvieron de dictar medida en contra de Luis Gonzalo Gallo Restrepo y de Lía del Carmen
Hurtado López. Se espera que se aclare el vínculo de esta entidad con el despojo de tierras más
grande cometido en Antioquia. Todos ellos deberán enfrentar cargos por lavado de activos,
desplazamiento forzado y concierto para delinquir. Las capturas se dan gracias a las
declaraciones entregadas a la Fiscalía por Benito Osorio Villadiego, exgerente de la Entidad y
quien también rinde cuentas ante la justicia por estos mismos delitos.

Según algunos investigadores, Molina Valverde representa entre otros, los intereses del Cartel
de Sinaloa, el cual utilizó en Colombia los servicios de la Meno, Beltrán Cifuentes hoy
extraditada a los Estados Unidos con cargos de narcotráfico, cuñada de Álvaro Uribe, ex mujer
del “pecoso” Alberto Uribe Vélez, y a su hija,.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Como ustedes pueden ver, todos sapiaron a todos y al final todos quedaron pringados, no han
sido procesos de verdad, han sido unas de venganza, otras de silencio, unas de calumnia, y otras
de olvido. Ese proceso ha sido realmente impunidad sin paz.

Pacto de caballeros las compras de tierras efectuadas por el Fondo Ganadero de Córdoba
durante 1998 y 2000 obedecieron a “un compromiso adquirido por el entonces presidente de la
junta directiva del Fondo, el mexicano Benito Molina, con el señor Vicente Castaño, para
comprar tierras en zonas de influencia de las Auc. Esto motivado para que al señor Molina no le
invadieran una finca muy bien ubicada en zona rural del corregimiento Mulatos de Necoclí,
donde no generaba ningún puesto de trabajo, convirtiéndole en un lote de engorde”.

El negocio en cuestión consistía en la compra de más de 4.000 hectáreas en la zona conocida


como Tulapas, en jurisdicción de los municipios de Necoclí, Turbo y San Pedro de Urabá. Según
lo pudo reconstruir VerdadAbierta.com, Molina Laverde le insistió a la Junta Directiva del
Fondo para que compraran tierras en el Urabá antioqueño. La Junta autorizaría la adquisición
de los predios en reunión sostenida en 1997 y se estableció no pagar más de 350 mil pesos por
hectárea. La decisión quedaría plasmada en el acta 1.084 del 1 de diciembre de dicho año. “La
Junta no se opuso porque también quería comprar tierras que no pasaran de los 500 mil pesos
hectárea máximo. Y eso no se conseguía en ninguna otra parte que no fuera el Urabá antioqueño.
Y cuando se hablaba del Urabá, no se podía desconocer ni ocultar la realidad que vivía la zona:
que era una tierra de dominio de las Autodefensas”, manifestó Osorio Villadiego a
VerdadAbierta.com, aunque por las negaciones de sus compañeros de junta directiva, parece
que era el único informado.

Según consta en el acta en mención, entre los directivos del Fondo que aprobaron las compras
de tierras se encontraban Luis Gallo Restrepo, Benito Molina Laverde, Orlando Fuentes Hessén,
Bernardo Vega Sánchez, Carlos Sotomayor Hodge y el directivo suplente Carlos Cabrera Guerra.
Como secretaria estuvo Leonor Espitia Pérez. Según Osorio Villadiego, una vez tomada la
decisión él personalmente visitó varias zonas del Urabá antioqueño en compañía de varios
miembros de Junta Directiva y de Sor Teresa Gómez, mujer cercana a los hermanos Castaño Gil,
actualmente detenida en la cárcel del Buen Pastor en Bogotá donde purga una condena de 40
años por el asesinato de la líder cordobesa reclamante de tierras, Yolanda Izquierdo.

De shoping por Urabá “Las primeras tierras que se vieron por iniciativa de Benito Molina fueron
en cercanías al Urabá chocoano, cerca del río Sucio, muy mojadas y lejos. A esas tierras fuimos
con Sor Teresa Gómez, una señora muy reconocida en círculos políticos, sociales y gremiales en
el departamento de Córdoba, con oficinas frente al comando de la policía departamental en
Montería”, recordó Osorio Villadiego. Tras conocer las diferentes opciones, la Junta Directiva
del Fondo se decidió por hectáreas en los municipios de Necoclí, Turbo y San Pedro de Urabá,
lo que posteriormente se conocería como la Hacienda Tulapa.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En la decisión también pesó el vasto conocimiento que sobre la región tenían varios directivos
del Fondo: “Había tres directivos que tenían propiedades en Urabá. Uno, el “doctor” Benito
Molina, el mexicano; el otro, el “doctor” Luis Bernardo Vega Sánchez, un ganadero cordobés
muy pujante (SIC) que desafortunadamente ya falleció. Y el tercero era el representante en ese
entonces del Ministerio de Agricultura en el Fondo: el “doctor” Carlos Sotomayor Hodge, hoy
gerente de la entidad”. Benito y su complejo de universidad, a todos sus amigotes los declara
doctores, supongo honoris causa común.

Guardián de la mala fe pública Como siempre en turbios acuerdos, existen versiones


encontradas entre Benito Osorio Villadiego y directivos que integraron la Junta Directiva del
Fondo en los años en que se autorizaron las compras de tierra, como Luis Gallo Restrepo, sobre
el papel que tuvo Sor Teresa Gómez en este negocio y por el cual hay ya cinco miembros de esta
entidad ganadera bajo investigación. Osorio Villadiego insiste que fue la Junta Directiva quien
comisionó a Sor Teresa para la compra de tierras, mientras que Gallo Restrepo sostiene lo
contrario, argumentando que dicha decisión no figura consignada en acta alguna, aunque
reconoció que la mujer cercana a los hermanos Castaño sí representó a varios vendedores.

Existen 170 denuncias tanto en la Fiscalía General de la Nación, como en la Unidad de Justicia y
Paz y en los Juzgados Especiales de Tierras, de que entre los años 1998 y 2000 Sor Teresa Gómez
presionó y amenazó a cientos de campesinos desplazados de la región de Tulapas para que
malvendieran sus tierras, muchas de las cuales terminaron en propiedad del Fondo Ganadero
de Córdoba.

El 25 de agosto de 2000 aparece un acta en la cual el gerente del Fondo Ganadero de Córdoba,
Benito Osorio Villadiego, informó que los propietarios de 46 predios habían dado poder a Sor
Teresa Gómez para negociar los predios directamente con la institución. En esa junta, el gerente
pidió autorización para pagarle los predios a Gómez quien, a su vez, le cancelaría el dinero a los
campesinos.

Según Gallo Restrepo: “Muchos de los miembros de la junta no sabían que ella trabajara con los
Castaño”, razón por la cual no despertó ninguna suspicacia el hecho de que ella recibiera los
pagos de los campesinos”, a pesar que su relación con los máximos jefes del paramilitarismo era
más que notoria, sobre todo en círculos ganaderos del departamento, la ignorancia, ingenuidad
aparente y ceguera conceptual de muchos de nuestros líderes empresariales es sospechosa, y sus
explicaciones francamente ridículas.

En la legalización de los predios adquiridos irregularmente por el Fondo Ganadero de Córdoba,


jugaron un papel importante el Notario Tercero de Montería, Miguel Puche Yáñez; y la
funcionaria del Incoder, María Victoria Cadavid. En el primer caso, todos los trámites notariales
relacionados con la compra de tierras por parte del Fondo se llevaron a cabo en el despacho de
Puche Yáñez, según Osorio Villadiego, “por una determinación tomada por Carmelo Esquivia,
asesor jurídico del Fondo.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Él me preguntó si tenía alguna objeción y yo le dije que no, pues que las hiciera allí. Yo entiendo
que porque eran amigos, vivían en el mismo barrio, pero eso es subjetivo”.

Como la mayoría de los predios de la finca Tulapa no tenían títulos formales, se tuvo que realizar
un dispendioso trabajo para formalizarlos y traspasarlos al Fondo Ganadero de Córdoba, y que
en dicha labor fue vital la asesoría brindada por María Victoria Cadavid, que para esos años se
desempeñaba como funcionaria del Incoder regional Antioquia. “Ella era funcionara del Incora
Antioquia, entidad que fue determinante para legalizar los predios adquiridos sin predio ni
escritura (...) El Incora Antioquia se comprometió a entregar el mapa de Tulapas, incluyendo las
tierras que están dentro de esta Hacienda y que no hace parte del Fondo Ganadero de Córdoba.

El 4 de abril de 2003 la señora María Inés pasó cuenta de cobro al Fondo Ganadero por valor de
9 millones de pesos por concepto de levantamiento planimétrico de 120 predios adquiridos por
el Fondo Ganadero de Córdoba, en el corregimiento San José Mulatos, Turbo”. Una funcionaria
haciendo torcidos en sus ratos libres, algo prohibido por la Ley, pero claro, eso es irrelevante
para la moral operativa de los ejecutivos de alto riesgo que estaban refundando la patria. Para
hacer tortilla hay que romper algunos huevos, o mejor aún, el muy machista y colombiano, las
leyes y las mujeres se hicieron para violarlas.

Osorio Villadiego reconoció que se compraron predios sin títulos. “Eso fue un pecado del
notario, del registrador y del abogado que hicieron las escrituras. Compraron y firmaron
escrituras sobre predios que tenían restricciones. La mayoría de esas negociaciones las hizo el
Incora”, dijo en aquella ocasión. Por su parte, el ex directivo del Fondo, Gallo Restrepo, justificó
que algunas de las propiedades adquiridas tenían falsa tradición, por lo que algunas de las
compras de predios se hicieron con promesas, pero sujetas a que la titulación se aclarara, de ahí
que hayan acudido a una funcionaria del extinto Incora. “Queríamos que se titulara
correctamente y la autoridad del caso es el Incora”, señaló. De buenas intenciones está
empedrado el camino del infierno.

Los negocios con la tierra La legalización de los predios le permitió al Fondo celebrar contratos
con entidades del orden gubernamental como la Reforestadora Industrial de Antioquia (RIA),
con la que firmó el contrato 2152 del 28 de octubre de 2005, mediante el cual se entregó en
usufructo 500 hectáreas de la hacienda Tulapa para reforestación mediante la siembra de teka,
la cual es una especie arbórea importada, que genera desiertos verdes, y no merece ni siquiera
el nombre de reforestación; es un argumento tan cínico como el de algunos paracos que
afirmaban que estaban reforestando con palma aceitera!

Sergio Trujillo Turizo, actual gerente de RIA, le dijo a la revista Semana desconocer cómo se
dieron los contactos entre esta empresa y el Fondo, pues él no estaba para la época en la
Reforestadora y quien hizo el negocio fue el anterior gerente, Gonzalo Bernal, pero defendió la
actuación de buena fe de su antecesor.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

“Me imagino que Gonzalo pensó que era una relación institucional entre RIA y el Fondo
Ganadero, y no creo que se haya imaginado que el negocio con el Fondo iba a tener un enredo
de esta naturaleza”, aseveró Trujillo, quien confirmó que la relación comercial entre las dos
empresas aún continúa, y hoy se tienen sembradas 1.500 hectáreas de la hacienda Tulapa. ¿Un
deja vu con “compradores de buena fe”? o ¿simplemente Sergio Trujillo es un hombre de fe?
Trujillo Turizo aclaró que RIA no compra tierra, sino que le ofrece participación en el negocio
de la reforestación al dueño del predio, tal como hizo con el Fondo. El funcionario confirmó que
dada la confianza que se tenían entre unos y otros no se hizo escritura de usufructo de lo que se
llama “vuelo forestal”, y cuando se solicitó que se finiquitaran surgieron problemas con la
titulación de algunos predios. Los destacados son míos.

Una maravilla de ejecutivos, sin papeles ni firmas, un apretón de manos y ya, la confianza, como
en el siglo de oro del Quijote, y eso que el tal gerente Trujillo debió haber pisado una
universidad, porque los de Antioquia si son bien preparados y si saben negociar, ahh y no roban
como los costeños, roban mejor!

Otro de los proyectos suscritos por el Fondo Ganadero de Córdoba con las tierras de la Hacienda
Tulapas fue el cultivo de caucho, que para la época venía impulsando INCUAGRO, una
incubadora de proyectos agrícolas financiada por la Presidencia de la República y el Fondo de
Inversión para la Paz, bajo el gobierno de Álvaro Uribe. En el Urabá antioqueño INCUAGRO
buscaba apoyar esfuerzos de desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia,
particularmente del Bloque Elmer Cárdenas, comandados por Fredy Rendón Herrera, alias ‘El
Alemán’.

El 21 de octubre de 2005, Osorio informó a la Junta Directiva de la visita realizada por Incuagro
para un eventual proyecto de siembra de caucho en la hacienda Tulapa. En esa ocasión, tal como
se procedió con RIA, se solicitó un estudio para determinar en qué zonas se podría desarrollar
el proyecto, el cual fue realizado por la firma Proforest (Y es que le ponen nombres en inglés y
todo).

El análisis del terreno demostró que de 593 hectáreas calificadas como aptas para plantar caucho,
sólo 291 tenían excelentes condiciones.

Tras varios meses de reuniones entre los directivos del Fondo y representantes de Incuagro, se
decidió entregar en usufructo unas 400 hectáreas de la hacienda Tulapa “con la posibilidad que
la Asamblea General de Accionistas ordene dar las tierras como capital de riesgo para que el
Fondo Ganadero de Córdoba entre como accionista de las empresas Productora de Caucho de
Urabá S.A. y/o Productora de Caucho de Tierralta S.A. de las cuales Incuagro es socio
mayoritario en un 80 por ciento”, según se dejó constancia en el acta 1.159.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Los proyectos de Incuagro en el Urabá antioqueño estuvieron rodeados de una sombra de


ilegalidad, pues se ha sospechado que en ellos tuvieron una fuerte injerencia grupos
paramilitares en vía de desmovilización para esa época, como el Bloque Elmer Cárdenas, que
dejó sus armas en agosto de 2006. La preocupación de alias ‘El Alemán’ era el futuro de los
combatientes bajo su mando una vez abandonaran el grupo ilegal. Al respecto, Osorio resalta
que en ese momento y tras esas decisiones “había conflictos de intereses de miembros de la junta
directiva para complacer a las autodefensas”.

La Superintendencia de Notariado y Registro determinó revocar administrativamente la


propiedad sobre 107 predios que tenía sobre ellos el Fondo Ganadero de Córdoba. Además el
Fondo Ganadero de Córdoba carece de títulos de propiedad creíbles de por lo menos 310
hectáreas que corresponden a unos 15 predios.

Carlos Páez, director de Tierra y Vida, Organización No Gubernamental que lidera procesos de
restitución de tierras en el Urabá antioqueño confirmó que en la región de Tulapa hay
reclamación de predios y los casos están en diferentes instancias judiciales. “Algunas están ante
la justicia ordinaria, otros ante Justicia y Paz y unos más ante jueces especializados de restitución
de tierras”, dijo Páez, quien precisó que se están midiendo 47 predios dentro de los procesos de
restitución.

La decisión de la Fiscalía siembra muchas más dudas sobre la transparencia con la que el Fondo
Ganadero de Córdoba adquirió tierras en el Urabá antioqueña; tierras que hoy no solo reclama
un centenar de campesinos que dicen haber sido despojados sino que también se encuentran
bajo la lupa de las autoridades.

Víctimas Entre enero y noviembre se brindó Ayuda Humanitaria a 32.720 hogares.


Particularmente en Monteria se atendieron 12.360. Entre enero y noviembre de 2013, se
indemnizaron 1.943 víctimas por hechos diferentes al desplazamiento, de las cuales 856 se
encuentran en Monteria. Con corte al 30 de marzo de 2013, fueron instalados 32 Comités
Territoriales de Justicia Transicional, en los que se encuentran inscritas 81 Organizaciones de
víctimas y 1 Organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas.

El mejor del mundo La corrupción en Córdoba continuó de manera rampante, aumentando su


descaro y sus porcentajes en proporciones insospechadas haciendo ver como zanahorios
serrucheros a Mancuso y compañía.

Tal es el caso de Eduardo Correa, el hijo del dueño de papelería Corsa en Montería, quién fue
declarado por el periódico “El Meridiano”, como el mejor alcalde del mundo. Todo porque
Eduardo, está casado con una hija de William Salleg el director dueño del diario.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En su mandato se publicó un librito de Montería, impreso por cualquier tipografía monteriana,


contratado por la Alcaldía, pagado con dineros públicos, de cuya factura se desviaron 42
millones de pesos, para auxiliar a Germán Correa, un anciano familiar, que fue bazuquero y
ahora es exbazuquero, quién después del tratamiento contra las drogas en cualquier Fundación
de Medellín, quedó peor, lleno de culpas, vergüenzas y jesucristos, Germán es tío del alcalde, y
con este dinero Germán adquirió 3 motos que puso a trabajar como moto taxi (gentes ilegales
por donde se les mire). Los 42 millones fueron sobrefacturación a los costos reales del libro, sin
contar otros peajes internos de este contratico. Versión directa y orgullosa de Germán en el
parque Bolívar de Montería.

¡El tipógrafo de marras se siente orgulloso de su trabajo! La familia Correa (Salleg) tiene dinero
suficiente para ser considerados acomodados, pero para resolver los problemas de su
vergonzante familiar no tuvieron empacho, ni ético, ni jurídico para desviar recursos del Estado
para sufragar necesidades personales, con la directa complicidad del proveedor asignado, y
todos ¡tan cristianos, tan decentes, tan amigos de la autoridad, de las buenas costumbre y tan
honrados que rechazamos la paz con impunidad. ¡Y este es un botón para la muestra, los demás,
a la camisa!

2014
Bogotá Asume la presidencia de la Republica el reelecto Juan Manuel Santos Calderón, en
mandato que llega hasta el 7 de agosto de 2018, en representación del Partido Social de Unidad
Nacional.

Acuerdo de drogas La Habana, Cuba, 16 de mayo. La sustitución de cultivos ilícitos, los


programas de prevención del consumo, y la solución al fenómeno de producción y
comercialización son la columna vertebral del acuerdo entre el gobierno colombiano y las
FARC. Quedó pactado un reconocimiento condicionado de las FARC a que no habrá más
vínculos con el narcotráfico: "En un escenario de fin de conflicto, de poner fin cualquier relación
que, en función de la rebelión, se hubiese presentado con ese fenómeno".

Bernardo “Ñoño” Elías Vidal Rompe su relación política con su fórmula a la Cámara por el
departamento de Córdoba, el Representante Nicolás Jiménez Paternina, e impulsa la
candidatura de Eduardo José Tous de la Ossa, hermano de la esposa del entonces alcalde de
Sahagún, con el que a su vez son primos. Eduardo Tous, se había desempeñado como director
regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Córdoba, posición en la cual sirvió a
los intereses de la red política de “Ñoño” Elías.

Repitió Senado de la República con 140.143 votos. Duplicó su votación, convirtiéndose en la


segunda mayor votación en el Partido de la U, y la tercera a nivel nacional. Burocracia regional
y local que domina Elías Vidal: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Fondo Nacional del Ahorro, entre otras
instituciones.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Su poder electoral se ha multiplicado elección tras elección, y con menos de una década en el
escenario público, perfila a una figura importante a nivel nacional. No sólo por su suspicacia en
materia de gestión de cupos indicativos, sino por la particular red política que lo rodea de
Córdoba a esta corporación.

En el departamento de la Guajira, la votación más alta obtenida por un candidato al Senado fue
la registrada por Bernardo Elías Vidal con 16.950 votos, una cifra similar a la obtenida por él,
únicamente en Sahagún, en donde su votación fue de 16.369 votos. Este resultado de la alianza
entre Elías Vidal y la ex alcaldesa de Uribia, Cielo Redondo, sindicada de ser la líder política del
grupo paramilitar que manejaba alias “Pablo” en la Alta Guajira.

Fue así como en el municipio de Uribia este logró la más alta votación de todos los aspirantes al
Senado, con un total de 26% de los sufragios. Cabe mencionar que, buena parte de los cupos
indicativos en los que intermedió el senador Bernardo Elías, fueron orientados hacia inversiones
en El Molino y Dibulla, en el sur de La Guajira.

Obtuvo la segunda mayor votación para el Senado en Sucre, donde “Ñoño” Elías tuvo el apoyo
de su suegro, el ex congresista Eric Morris –condenado por parapolítica–, quien dispuso a favor
de Elías Vidal toda su maquinaria electoral.

Esto se tradujo en pequeños triunfos en San Benito Abad, Corozal, San Pedro, Colosó, Palmitos,
Ovejas, San Juan de Betulia y Toluviejo, municipios en los que Elías Vidal obtiene las votaciones
más altas dentro de su colectividad y que han sido de tradicional influencia por parte de Álvaro
“El Gordo” García y Eric Morris, ex congresistas condenados por parapolítica y que hoy apoyan
a “Ñoño” Elías. Obtuvo votos en los departamentos de Magdalena, Sucre, Córdoba y La Guajira,
para los años 2010 y 2014. Bernardo Elías tiene un vínculo de familiaridad directo con el
exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, quien está casado con Johanna Elías Vidal,
hermana de “Ñoño” Elías.

Musa Besaile Fayad En las elecciones al Congreso de la República, Besaile, alcanzó una votación
de 145.402 votos; un resultado electoral que lo ubica como la segunda votación más alta del país,
estando solamente por debajo del senador del Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique
Robledo. Un resultado que duplica el total de votos obtenidos en las elecciones del año 2010, en
donde Musa Besaile, alcanzó algo más de los 62 mil votos. El poder político de Besaile sigue
estando concentrado en Córdoba, donde obtuvo 84.867 de los 145.502 votos.

Tiene gran incidencia regional, en Sucre obtuvo 19 mil votos, en Atlántico 10 mil votos, y en
Magdalena 8 mil votos. Controla además la Corporación Autónoma Regional (CVS), la cual,
gracias a su presupuesto, se convierte en la joya de la corona, puesto que el poder que ejerce se
equipara con la misma Gobernación del departamento. Asimismo, las administraciones locales
como las Alcaldías de Cereté y Pueblo Nuevo, contribuyeron a su victoria. Desde la Gobernación
de Córdoba, su hermano Johnny Besaile Fayad, actual Secretario de Interior y Participación
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA
Ciudadana, le permite movilizar redes de apoyo clientelista y de esa manera consolidar un
caudal financiero y político significativo.

Para la contienda electoral del pasado 9 de marzo, Musa Besaile, logró el apoyo de tres
candidatos a la Cámara de Representantes, dos de los cuales buscaban reelegirse en dicha
corporación; sus candidatos aliados fueron Nicolás Jiménez Paternina, Raymundo Méndez
Bechara y Ana Lucía Madrid Hodeg. Sobre Jiménez Paternina y Méndez Bechara, deben
mencionarse algunos aspectos. Lo primero, era su claro interés en conservar las credenciales
como representantes a la Cámara; lo segundo, sus nuevas alianzas en cuanto a sus fórmulas al
Senado, pues en las elecciones del 2010, tuvieron como aliados a otros candidatos al Senado de
la República; mientras Jiménez Paternina se consolidaba de la mano de Bernardo “Ñoño” Elías
Vidal, Méndez Bechara hacía lo propio con Iván Moreno Rojas, a quien le brindó su apoyo
incondicional en esta región del país.

San José de Uré Sus habitantes han tenido que soportar nuevamente oscuros señalamientos: sus
integrantes son acusados de haber pertenecido o pertenecer a grupos paramilitares. En Montería
hay mucho personal preso acusado de ser paramilitar. Acá se ha aparecido la Fiscalía
señalándolos de hacer visitas y reuniones en las comunidades. Vienen y se los llevan sin hacer
una investigación seria. Y los paracos que si pertenecen a las estructuras criminales siguen
sueltos, andando por ahí y haciendo atrocidades contra el campesinado.

Actualmente, la población juvenil es la más afectada pues “si vamos a Montelíbano y nos ven
con la moto sucia de barro nos hacen bajar y por poco les hace falta a la policía hacérnosla
desbaratar. La mayoría de veces que nos encontramos con la policía y con el ejército nos dicen
que tenemos cara de guerrilleros”.

En las reuniones de memoria histórica frente a la comunidad rural de San José de Ure, y l
preguntar acerca de los grupos que operan en el municipio respondieron: “Se los dejamos hasta
el 2005”, mientras en el espacio rondaba un gran silencio, hasta cuando un señor, dos minutos
después se atrevió a romperlo: “Eso siempre es delicado. Vamos a dejarlo ahí”. Traducción, los
de ahora son iguales pero peor que los de antes, son los mismos, pero recargados, con asesores
y sapos infiltrados en todo lado, mejor dicho paracos de tercera generación nos tienen aterrados,
son mejores malos, son peores.

Anti restitución Mancuso ya había sentenciado que su gente se opondría con uñas y dientes a
la restitución de tierras, cuando advirtió “Las condiciones sociales y económicas que hemos
construido en unas zonas, y reconstruido en otras, deberán, antes que sostenerse, ser superadas
con la presencia responsable de las instituciones del Estado”, y eso que no sabía de las Zidres.

Bendito Benito Benito Osorio Villadiego, se acogió a sentencia anticipada el 2 de octubre, tras
contar supuestamente todo lo que sabía en 12 indagatorias realizadas ante la Fiscalía General de
la Nación.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

En síntesis, Osorio Villadiego puso al servicio de los paramilitares el Fondo Ganadero de


Córdoba, a través del cual estos se apropiaron de más de 20.000 hectáreas en ese Departamento
y el Urabá Antioqueño. Benito Antonio Osorio Villadiego, exgerente del Fondo Ganadero de
Córdoba y exgobernador de ese Departamento, pasó de rogarles a los Castaño para que no lo
mataran, a ser la mano derecha del grupo paramilitar en el sangriento y millonario despojo de
tierras en Urabá, Antioquia, y territorio cordobés.

“En el año 1997, cuando el Fondo Ganadero de Córdoba estaba bajo la gerencia de Osorio (…),
se inició la compra sistemática de tierras ubicadas en esta zona del país, en un número de 105
predios, cuyos propietarios y poseedores ya habían sido objeto de desplazamiento forzado y
apropiación material por parte de las ACCU (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá)”,
se lee en el acta de la Fiscalía en referencia a lo que sucedió en Tulapas, que cubre el Urabá
antioqueño, el Urabá chocoano y Córdoba. Allí entre 1994 y 1998, según documenta la Fiscalía,
fueron asesinados, desaparecidos o amenazados los dueños de 128 predios. Hoy, el ente
investigador advierte que las víctimas, que siguen siendo objeto de intimidaciones y asesinatos,
no han podido retornar a sus tierras ni sus predios han sido restituidos.

En esta otra tragedia del despojo paramilitar Osorio Villadiego, como gerente del Fondo
Ganadero de Córdoba, jugó un papel fundamental al utilizar esta agremiación como un
instrumento aparentemente legal en la compra de tierras para que los paramilitares se
adueñaran de esas propiedades.

“El Fondo Ganadero de Córdoba, siendo gerente el señor Benito Osorio Villadiego, durante el
periodo comprendido entre 1997 y 2007, fue instrumentalizado por las Autodefensas para
consolidar sus políticas expansionistas mediante la adquisición de las tierras abandonadas y de
las que fueron despojados material y jurídicamente sus dueños”, afirmó la Fiscalía. Y sentencia
que “para desarrollar este plan criminal” en la cruzada paramilitar “fue necesario establecer toda
una estructura con la fuerza, capacidad, poder y logística suficientes para lograr el despojo
jurídico en la región de Tulapas, pero también se requirió del concurso de las Autodefensas con
servidores públicos y personas con alta posición de la sociedad cordobesa y vinculada a sus
actividades económicas”.

Según Osorio Villadiego “(...) por el propio Vicente Castaño, quien era mi amigo personal, me
enteré días después de que el objetivo era comprar unas tierras para el Fondo Ganadero, y que
dicha compra era un compromiso que había adquirido el presidente de la Junta Directiva, Benito
Molina Velarde, con Vicente Castaño (…)”. Como gerente del Fondo Ganadero, cuyos periodos
eran de dos años, Osorio fue reelegido cinco veces, hasta 2007, cuando fue designado por el
expresidente Álvaro Uribe Vélez, gobernador encargado de Córdoba, cargo en el que
permaneció 17 días.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Con anterioridad Osorio Villadiego había sido secretario de Gobierno de Córdoba, de 1995 a
1996, cargo desde el cual hizo público, en varias ocasiones, su respaldo a las AUC. Además la
Fiscalía destaca que en cumplimiento de esas funciones públicas “a través de la prensa escrita
reclamaba del Gobierno Nacional ayuda para atender a los desplazados del Urabá que llegaban
a Córdoba, en particular de la región de Tulapas”. El 15 de abril de 2010 en su contra fue
expedida una orden de captura. Luego de un año en la clandestinidad se entregó en marzo de
2011 en Bogotá. Entonces decidió colaborar con la justicia.

Qué pena En septiembre de 2014, en cumplimiento de una orden judicial, el Congreso pidió
perdón a los colombianos por los daños ocasionados por las alianzas de políticos con criminales,
en el fenómeno conocido como la parapolítica. Nadie les creyó, pero quedó la foto y la planilla
firmada, ese es el país.

Falsos positivos El soldado Nixon de Jesús Cárcamo Sánchez, falleció el 27 de octubre en la sede
de la Décima Primera Brigada de Montería. El soldado Cárcamo era testigo en un proceso de
falsos positivos contra 5 oficiales y 34 suboficiales, en hechos ocurridos entre el 2006 y 2007 en
Taraza y Puerto Valdivia. Aunque en un principio fue presentada como una muerte natural por
el comandante de la Brigada, posteriores exámenes de Medicina Legal indican que pudo tratarse
de homicidio por asfixia mecánica.

2015
Cerro Matoso El más reciente ajuste de cuentas, a finales de este año obligó a la compañía a
devolver al Estado, treinta y cinco mil millones de pesos, de regalías que habían sido “mal
liquidadas” por Cerro Matoso. Qué pena, un errorcito cualquiera puede cometerlo…

Gecelca Entra en operación Gecelca 3, ubicada en el municipio de Puerto Liberador, con una
generación de 164 megavatios que representa un aporte del 4% del total de la energía térmica
del país, la Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe S.A. La inversión en la Central
Gecelca 3 fue de $690 mil millones y es la primera del país que funciona con tecnología de
generación de energía eléctrica con carbón de lecho fluidizado en la caldera. Este tipo de
generación permite el uso de carbón sub-bituminoso que se produce en Córdoba y según la
compañía, cumple con los estándares ambientales nacionales e internacionales.

Construida por el consorcio chino CUC – DTC, con un costo de U$237 millones, durante la
construcción de la central, se generaron más de 8.500 empleos de mano de obra calificada y no
calificada de la región del Bajo San Jorge. Esta obra estaba programada para comenzar a operar
en 2012, por lo que su entrega implicó un atraso de 3 años. Sobrecostos.

Pese a los incumplimientos, y a los no pagos de multas por esta razón, a finales de 2013 el
consorcio chino ganó una nueva licitación para construir en el mismo municipio otra planta
térmica de 250 megavatios, bautizada con el nombre de Gecelca 3.2, cuyo costo es de 430
millones de dólares, programada para ser inaugurada en 2017.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Gecelca 3.2 tiene un panorama complejo. Alstom Power Inc., empresa que provee tecnología a
los chinos, como los hornos, anunció que iniciaría un litigio contra CUC-DTC por el uso no
autorizado de tecnología y propiedad intelectual en territorio colombiano, pues los acuerdos
entre las empresas son únicamente y exclusivamente para proyectos en la República Popular
China. La experiencia en la región refiere que el consorcio chino, al iniciar el proyecto trajo todo
el personal subalterno, la comida…

Acuerdo de víctimas La Habana, Cuba, 15 de diciembre. Los negociadores del gobierno


colombiano y de las FARC presentaron un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no
repetición que se implementará para resarcir los derechos de las víctimas. Se acordó la creación
de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la
Unidad Especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en
razón del conflicto; la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Quedó establecido que los
guerrilleros de las FARC no serán extraditados, pagarán condenas en condiciones especiales, y
las sanciones no significarán inhabilidad para participar en política.

Bernardo “Ñoño” Elías Con motivo de las elecciones, los vínculos políticos entre Bernardo Elías
Vidal y Alejandro Lyons Muskus se deterioraron, provocando la renuncia de los Secretarios
departamentales de Salud, Alfredo Aruachán; el director de Planeación, Fabio Pineda; y la de la
Secretaria de la Mujer, Everlides Morales, pertenecientes al movimiento de “Ñoño” Elías. Cuatro
de los cinco diputados de la U: Carlos Burgos, Luis Salum, Jaime Bello y Baldomero Villadiego,
anunciaron que también harían oposición al gobernador. Bernardo “Ñoño” Elías también le
propinó un golpe al liberalismo en las pasadas elecciones, pues a sus filas se adhirió el
excandidato liberal a la Gobernación del departamento, Víctor Raúl Oyola; que sumado al dado
por Musa Besaile, quien conquistó el apoyo de la casa Madrid Hodge, afectaron profundamente
a la casa liberal liderada por los López Cabrales.

Aceitando la justicia El Heraldo. “Al fiscal que nos soltó a nosotros le dimos plata (…), no sé quién
sería el fiscal, pero en el expediente mío aparece el nombre (Luis Javier Cepeda Visbal)”... Ganaderos
que conformaban grupos de autodefensa, fiscales a sueldo que liberaban paramilitares, policías
que señalaban a quién matar, y un director de un periódico denunciado por nexos con las Auc,
quedan bajo investigación en la sentencia contra el Bloque Córdoba emitida el 23 de abril por la
Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín.

La compulsa de copias o solicitud de investigación recae sobre el ganadero Pedro Pablo Beltrán
Mercado; el policía Casimiro Torres Medrano, la sargento Luz Mary Soto, el “periodista”
William Salleg, el empresario Pedro Ghisays Chadid, el exsecretario de salud Manuel Troncoso,
el ganadero Carmelo Antonio Cogollo Lara, el ganadero Pablo Enrique Triana Pernet, el
ganadero Rubén Darío Obando Martínez, el homeópata Luis Eduardo Barreto, Regis Amadeo
Martínez Muñoz y el fiscal Luis Javier Cepeda Visbal.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

También pide investigar al ex presidente Álvaro Uribe Vélez, por nadar en piscinas y salir seco.
Se lee en el fallo, en consecuencia: “esta sentencia es también un homenaje al valor del periodista
Clodomiro Castilla”. Concluye el documento que ‘El Meridiano de Córdoba’ “Ha servido en
distintos momentos como caja de resonancia, justificación del fenómeno paramilitar, y como un
instrumento para divulgar y propagar el ideario de dichos grupos, lo que lo hace responsable
ante la Constitución y la Ley”.

No avanzan Contra el director de la Convivir El Amparo, Rubén Darío Obando Martínez, un


ganadero de Tierralta, la Fiscalía adelanta cinco investigaciones: en la Fiscalía 2 Seccional por
homicidio (en etapa preliminar); en la misma fiscalía por otro homicidio (en preliminar); otra
igual por homicidio en la misma fiscalía (en investigación); otra en esa misma fiscalía también
por homicidio (en investigación) y una última igual por homicidio y en la misma fiscalía (en
preliminar). “Llama la atención a la Sala que hayan cinco investigaciones contra Obando, todas
en manos de la Fiscalía Segunda Seccional y en preliminares o sin mayor actuación. Por lo tanto,
se ordenará investigar a dicho fiscal por prevaricato por omisión”, advierte la sentencia.

Hacendados y despojo El Tribunal Superior de Medellín resalta que el Bloque ocupaba una zona
clave, ya que la frontera de Córdoba con Antioquia tiene un alto valor geoestratégico debido a
su conexión con la Costa y su comunicación con el centro de Antioquia, “a las cuales sirve como
eje y correa de transmisión” de drogas y armas. El actuar de esta facción se basó, describe la
sentencia, en la concentración de la tierra a través del desplazamiento y el despojo.

Pero también por métodos ‘legales’. De hecho, los postulados señalaron al respecto: “en los
últimos 20 años en Colombia ha existido un fenómeno de corrupción entre los notarios y
registradores, y con ayuda de estos se ha hecho el transfuguismo de propiedades o se han
adueñado de propiedades que eran territorios baldíos y le han sacado titulación ficticia. Es
bueno que se investigue a todos los notarios de Montería desde 1985 en adelante”.

Julio Manzur Abdala Senador, cultivador y promotor de cultivos transgénicos de algodón. El


ex congresista fue detenido "en el centro comercial Buenavista de la ciudad de Montería" precisó
la Fiscalía. El exsenador es investigado luego de ser mencionado por exjefes paramilitares como
integrante de un acuerdo con ese grupo armado para lograr beneficios políticos y económicos
durante las elecciones al Congreso en el año 2002.

Manzur, quien integró el Senado colombiano de 1994 a 2009, cuando renunció a su curul, forma
parte del llamado "escándalo de los parapolíticos", como se conoce a quienes alcanzaron cargos
públicos con el respaldo de las milicias ilegales de extrema derecha.

2016
Montería Posesión del Gobernador Edwin Besaile Fayad en mandato que va desde el 1 de enero
de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2019. Partido de la U.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Cese al fuego bilateral e indefinido La Habana, Cuba, junio 23 de 2016. Se acuerda el punto que
técnicamente pone fin a la guerra entre el Estado colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias Colombianas); con la presencia del Secretario General de la ONU, presidentes
y personalidades, Juan Manuel Santos Calderón, a nombre del gobierno colombiano, y Timoleón
Londoño (alias timochenko), firman el cuarto punto de la negociación.

En el Municipio de Tierralta se establece uno de los campamentos para el almacenamiento de


armas de la desmovilizada guerrilla de las FARC.

Global En marzo la revista Harper’s publicó una entrevista con John Ehrlichman, brazo derecho
del expresidente Richard Nixon, promotor en 1961 de la prohibición a las drogas que todavía
perdura. Explicaba Ehrlichman que Nixon tenía dos enemigos: la izquierda que se oponía a la
guerra de Vietnam, y los negros. Como no se los podía condenar ni por ser negros ni por
protestar pacíficamente contra la guerra, el gobierno decidió “asociar a los ‘hippies’ con la
marihuana y a los negros con la heroína, y criminalizar ambas cosas ¿Que si sabíamos que
estábamos mintiendo sobre las drogas? Claro que sí”.

Bacrimes Aunque las AUC, como organización ilegal, ya se desmovilizó, perduran aún grupos
denominados Bandas Emergentes, que están cumpliendo labores que otrora desarrollaban las
AUC, en muchos casos con los mismos cuadros y estructuras, diversificando si el área de acción,
desde el narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal, la contratación oficial y cualquier “torcido”
que se presente. Entre estas la de mayor envergadura es la conocida como Urabeños, Ejército
Gaitanista de Liberación, o Clan Úsuga, como usted prefiera.

La desmovilización de las paracos desde los pueblos, veredas e incluso desde Montería han sido
una burda farsa más que los fusiles de palo de la desmovilización ficticia de la Gaitana/Tolova.
Sus coroneles fueron relevados, extraditados y sentenciados, sus generales se mantienen
blindados por fueros, fierros, silencios, o están por fuera del país; pero los operativos, capitanes,
tenientes y tropa, están operativos, vigentes y con menores controles que el tiempos de Mancuso,
don Berna & co., pero más experiencia y tecnología.

Su portafolio de servicios se ha diversificado a todas las áreas del delito: minería ilegal, tráfico y
microtráfico de drogas, prostitución, extorsión, y lo más apetecible: los recursos del Estado a
través de los políticos, dando paso a la nueva generación de bacrimpolítica. Claro que
conociendo a los políticos no queda claro quién corrompe a quién.

Egresados La salida de los paracos desmovilizados también exige fortalecer la seguridad de los
defensores de víctimas y derechos humanos. En algunas regiones del norte del país se ha
incrementado la presión sobre esas ONG. Uno de los casos que menciona es el de varios
municipios del sur del Cesar –San Martín, Aguachica, Pelaya, La Gloria, Tamalameque– donde
hay procesos de reclamación de tierra en curso. Esto, especialmente, en la zona en donde se
adelanta la restitución de la emblemática hacienda Bellacruz.
DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Así es Córdoba
LUIS ALBERTO PIEDRA LEIVA

Esa es la zona donde por casi tres lustros mandó el jefe paramilitar Juan Francisco Prada
Márquez, alias Juancho Prada. El exparamilitar salió de la cárcel Modelo de Barranquilla el 13
de octubre de 2015, luego de que un magistrado de control de garantías le concedió la sustitución
de la medida de aseguramiento por casa por cárcel ¡Vuelve la burra al trigo!

La OEA afirma, que si no hay medidas de protección efectivas para los fiscales, magistrados,
jueces, procuradores, y en especial para las víctimas de la violencia sexual –que siguen
denunciando que las imputaciones por estos crímenes son pobres frente a la realidad de este
delito en el conflicto armado– podrían entrar en un alto nivel de riesgo. Para la reintegración de
los desmovilizados en la sociedad, resulta problemática su informalidad laboral. Otro frente de
atención es el de la seguridad, tanto de los ex-Auc que quedan en libertad (al menos 50 ya
salieron de prisión por pena cumplida) como de las víctimas. Así, dice la Mapp-OEA que es
importante reforzar la protección de los desmovilizados cuyas versiones movieron los procesos
judiciales contra empresarios, políticos y miembros de la Fuerza Pública.

Londres Cada día hábil, el precio mundial del oro todavía hoy, es fijado en las oficinas de N.M.
Rothschild.

Vous aimerez peut-être aussi