Vous êtes sur la page 1sur 17

30 esencial contemplar el carácter central que guardan los procesos 31

educativos en sus elaboraciones acerca del desarrollo psicológico,


que rematarán, años más tarde, en tesis particulares acerca de
la relación entre procesos de desarrollo y aprendizaje y en no-
ciones centrales para los estudios psico-educativos, como la de
Zona de Desarrollo Próximo. Lo que procuraremos mostrar
es que en la obra vigotskiana "tardía", de alguna manera, la
práctica pedagógica deberá ser concebida más que como te-
2.
rreno de aplicación psicológica, como fuente y territorio de
nuevos problemas e hipótesis para la investigación básica so-
Ideas centrales de la Teoría
bre el desarrollo psicológico.- Socio-Histórica
Intentando sintetizar los aspectos centrales de la Teoría
Socio-Histórica pueden señalarse algunas tesis básicas, de
En líneas generales, puede decirse que el proyecto vi- gran complejidad, a las que daremos un tratamiento introduc-
gotskiano es una búsqueda de los fundamentos de la cultura torio. Estas tesis, que pueden operar como descriptores gene-
humana, con un crucial papel atribuido a los símbolos y a las rales del "núcleo duro" de la teoría, han sido señaladas de ma-
prácticas culturales. Como ha señalado Riviere, el norte de la nera similar por diversos autores (Cf. Wertsch, 1988, 1993;
"cultura" animando el programa vigotskiano guarda un lugar Yaroshevsky, 1989; Riviere, 1988; Blanck, 1993). Hacen refe-
similar al norte del "conocimiento" en el programa piagetiano. rencia al carácter histórico y social de los Procesos Psicológi-
La rigurosidad de un pensamiento marxista sutilmente cos Superiores, al papel que los instrumentos de mediación
macerado con su sólida formación filosófica (que incluía pre- protagonizan en su ejecución y, en un plano metodológico, a
ferencias por pensadores como Spinoza y le hizo valer la per- la necesidad de un enfoque .genético en psicología.
secución de figuras menos sutiles, como los funcionarios del Suelen formularse, entonces, como ideas centrales del
stalinismo), se desplegaba en una concepción trágica y opti- programa:
mista, a la vez. Trágica, cuando buceaba en los últimos funda-
mentos de lo humano, y, sin duda, optimista, en su confianza • La tesis de que los Procesos Psicológicos Superiores
en el potencial de desarrollo subjetivo, de la educación y, tal (PPS) tienen un origen histórico y social.
vez, de la misma historia o, como se vio, de los desarrollos
conjuntos de la psicología y la pedagogía. • La tesis de que los instrumentos de mediación (he-
rramientas y signos) cumplen un papel central en la
constitución de tales PPS.
32 • La tesis dé que los PPS deben abordarse según los
las que el sujeto participa. Los Procesos Psicológicos Superio- 33
procesos de su constitución, es decir, desde una pers-
res son específicamente humanos, en tanto histórica y social-
pectiva genética.
mente constituidos. Son producto de la "línea de desarrollo
cultural" y su constitución es, en cierto sentido, contingente.
Trataremos de. desarrollar algunas de las ideas conteni-
Presuponen la existencia de los procesos elementales, pero és-
das en estas tesis y algunas de las elaboraciones posteriores
tos no son condición suficiente para su aparición. Es decir, los
que han suscitado.
PPS no son el desideratum o estado avanzado de los procesos
elementales, que por su evolución intrínseca se convierten en
superiores. El proceso es en verdad mucho más complejo, to-
El origen de los Procesos Psicológicos Superiores
da vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la es-
tructura y función de los procesos que se transforman.
La formulación central de la Teoría Socio-Histórica ha-
Recordemos primero las diferencias centrales entre los
ce referencia, como dijimos, a que los Procesos Psícológicos
procesos
Psicológicos Superiores y los Elementales. Son -ª.tri-
Superiores se originan en la vida social, es decir, en la partici-

C
!lutos diferenciales de los primeros:
pación del sujeto en actividades compartidas con otros. Tal
afirmación implica una concepción particular acerca de los
• Estar constituidos en la vida social y ser específicos de
orígenes mismos del psiquismo y, desde ya, porta criterios es-
los seres humanos.
pecíficos acerca de cómo han de comprenderse los procesos
de desarrollo. Es decir, la teoría se propone centralmente ana-
• Regular la acción en función de un control volunta-
lizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a
rio, superando su dependencia y control por parte
partir de la internalización de prácticas sociales específicas.
del entorno.
El desarrollo es concebido, entonces, como un proceso
culturalmente organizado, proceso del que, como veremos
Estar regulados conscientemente o haber necesitado
más adelante, el aprendizaje en contextos de enseñanza será
de esta regulación consciente en algún momento de
un momento interno y "necesario". La organización cultural
su constitución (aunque su ejercicio reiterado pueda
del desarrollo general y, específicamente, cognitivo se refiere,
haber "automatizado" su ejecución comprometiendo,
en última instancia, a la acción educativa en sentido amplio.
una vez consolidada, en menor medida la actividad
Como veremos en la parte Il, tal acción puede ser reconocida
consciente ).
en los procesos de crianza, pero parece poseer una especifici-
dad crucial en la enseñanza escolar.
El hecho de valerse, en su organización, del uso. de
Tal especificidad deriva de que el desarrollo de los Pro-:
instrumentos de mediación. Dentro de estas formas
cesos Psicológicos Superiores, en el contexto de la teoría, de-
de mediación será la mediación semiótica la que ocupa-
pende esencialmente de las situaciones sociales específicas en rá un lugar de mayor relevancia.

h
34 De los trabajos de Vigotsky parece desprenderse una El segundo vector que discrimina PPS Rudimentarios y 35
nueva distinción, esta vez en el interior de los PPS mismos. La Avanzados a través de su modo de formación, indica que los
discriminación que opera Vigotsky consiste en distinguir en- últimos se adquieren en el seno de procesos instituidos de "socia-
tre PPS Rudimentarios y PPS Avanzados (o "superiores pro- lización" específicos; por ejemplo, en nuestro caso, los procesos
piamente dichos") (Cf. Wertsch, 1988; Kozulin, 1994). Esta de escolarización. El dominio de la lectoescritura no se produ-
distinción aparece tan compleja como importante. ce habitualmente dentro de los procesos de socialización "ge-
En los 1PS Rudimentarios Vigotsky situaría, por ejem- néricos", como sí parece ser el caso del habla.
plo, al lenguai~n tanto Proceso Psicológico Superior Como veremos en seguida, la distinción entre Procesos
adquirido en la vida social "general" y por la totalidad de los Psicológicos Elementales y Superiores se contextúa en el in-
miembros de la especie. Su adquisición, como veremos, en tento vigotskiano por delimitar los aspectos centrales de las
tanto PPS, se produce por internalización de actividades so- conquistas evolutivas, según los dominios genéticos en cues-
cialmente organizadas, como el habla. Al parecer, en este ca- tión. La distinción entre PP Elementales y PP Superiores se si-
so, quedan involucradas las que parecen poseer cierto atri- tuaría en la diferenciación y transición entre el dominio filo-
buto de "univerelidad", e~ta~do ligadas a lo constitutivo de genético y el socio-cultural, mientras que la discriminación en-
"lo humano". lo d~M<2.0 tre Procesos Rudimentarios y Avanzados, que operaría en el
La búsqueda de atributos distintivos de los PPS Avanza- interior de los Procesos Superiores, supone un tratamiento de
dos puede hacerse siguiendo dos vectores relacionados e indi- las transiciones genéticas dentro del dominio socio-cultural
sociables, pero diferenciables para el análisis. Uno ligado a sus mismo (cf. Wertsch, 1993).
características o propiedades y otro a su modo de formación.
En cuanto al primero, y como es previsible, se caracteri-
za por poseer un grado significativamente mayor de uso de Dominios genéticos y líneas de desarrollo
los instrumentos de mediación con creciente independencia del
contexto, y de regulación voluntaria y realización consciente. Por Es sabido que Vigotsky discriminaba dos líneas de desa-
ejemplo, la lengua escrita y su dominio competente, parece rrollo que explicaban la constitución de los Procesos Psicoló-
requerir cierto poder "descontextualizador" (de ruptura con gicos en el dominio ontogenético: la línea cultural de desarro-
el contexto inmediato), y de mayor control consciente y vo- llo y la línea natural de desarrollo.
luntario que la lengua oral, en la medida en que, en especial Si bien puede parecer extraña, en el contexto de la teo-
en su carácter de sostén del pensamiento conceptual científi- ría, la mención de procesos de desarrollo regulados "natural-
co, exige un manejo deliberado del lenguaje, una reflexión so- mente", su enunciado parece lícito a la hora de explicar, fun-
bre el lenguaje mismo, una ponderación de los contextos po- damentalmente, la constitución de aquellos procesos psicoló-
sibles de los destinatarios del escrito, etc. (Cf. Vigotsky, gicos que hemos denominado "elementales" por oposición a
1988c). los Procesos Psicológicos Superiores. Como se recordará, los
Procesos Psicológicos Elementales, regulados por mecanis-
36 mos biológicos o ligados a la "línea de desarrollo natural", se- no cultural obedece al hecho de que lo social intervendrá co-
rían s,omllilrtidos con otras especies ~uperiores. Se trata de mo un factor inherente. a la constitución de los procesos psi-
formas elementales de memorización, actividad senso-percep- cológicos superiores, es decir, no intervendrá como un factor
tiva, motivación, etcétera. coadyuvante, o como un factor incidente, sobre procesos de
Desde ya que, en lo que respecta específicamente al de- desarrollo de naturaleza diferente.
sarrollo humano, cobra primacía la "línea cultural" de desa- La constitución de los Procesos Superiores aparece co-
rrollo que permite la constitución de los procesos superiores mo un proceso intrínsecamente social, con legalidad propia,
específicamente humanos. Sin embargo, la discriminación y irreductible a los procesos elementales cuyo desarrollo parece
mutua relación de ambas líneas de desarrollo, parece ser po- poder ser explicado por procesos de naturaleza biológica o
sible según el dominio genético en juego. En el terreno de la cuasi-biológica, lo que, por otra parte, explica que ~uedan ser
filogénesisz es decir, de los procesos que llevaron a la consti- compartidos con otras especies. Vigotsky sitúa esta discusión
tución de nuestra especie, ambas líneas parecen haberse bifur- en la caracterización que debe hacerse en psicología de los
cado. El surgimiento de los procesos históricos y culturales de- procesos de desarrollo ontogenéticos. A propósito de la obra
termina que se requiera la diferenciación de un dominio es- de K. Buhler "El desarrollo espiritual del niño" subrayaba:
pecífico, histórico-social, con legalidad diferenciada de aque- "Buhler desconoce la transición que se da en todo desa-
llos procesos de evolución, al fin, biológicos. rrollo psicológico entre dos tipos de evolución: la evolución
En el dominio ontogenéticoz es decir, el del desarrollo biológica y la evolución histórica o, por lo menos, no la consi-
de los sujetos concretos, ambas líneas juegan, sin embargo, un dera como un cambio básico. No establece la distinción que
papel complementario y varían en cuanto a su primacía rela- se da en la ontogénesis entre la línea de desarrollo biológico
tiva. Si bien el cachorro humano nace en el seno de una cul- y la de formación socio-cultural de la personalidad del niño."
tura, su constitución progresiva como sujeto cultural cuenta (Vigotsky, 1930:165).
con las condiciones habilitantes necesarias, pero no suficien- Luego agrega:
tes, de los dispositivos y procesos evolutivos de naturaleza bio- "Buhler no diferencia dos tipos esencialmente distintos
lógica. Esta suerte de "dispositivos básicos para el aprendiza- de evolución que se dan en la filogénesis: la línea de evolución
je", como los denominó clásicamente la neuropsicología, sien- biológica y la línea de evolución histórica del comportamien-
tan las condiciones elementales para el inicio de la vida psico- to, y tampoco identifica en la ontogénesis la existencia de am-
lógica pero subordinan buena parte de sus procesos a las re- bas líneas como dos tipos diferentes de desarrollo."(Vigotsky,
gularidades que imponga la vida cultural. 1930a: 172).
Es importante advertir que la evolución de los Procesos Importa notar que la vida cultural no aparece, entonces,
Psicológicos Elementales no porta en sí una dirección, un modulando de una manera particular un proceso de desarro-
rumbo, que los lleve a su transformación en Procesos Superio- llo natural, sino que genera, en paralelo a estos procesos na-
res. Si así fuera no habría necesidad de postular una segunda turalesy, en parte, sobre su base, un proceso de desarrollo di-
línea de desarrollo. La introducción de una línea de desarro- ferenciado y con legalidad propia. Esto vuelve muchas veces
38 39
complejo el paisaje de los procesos de desarrollo en el marco Al decir de Wertsch, la ea presencia de estas dos líneas
de la teoría socio-histórica, pero tiene la potencialidad de ha- rrollo y su fusión en un proceso unificado Q.bli~aría a
ber eludido una sobresimplificación de la naturaleza de los dede~ ... ~
:;:.::;.-- id'eraarlas de modo adItIVOsmo co-formante e los pro-
nS1
nO co ._ " '
procesos de desarrollo humanos. ~olóoicos del nmo: ambas fuerzas operan en tandem
cesas ps ¡y ... . .
En la distinción que puede realizarse, entonces, en el rmar una estructura explicativa cuahtatlVamente umta-
para f o
dominio ontogenético, es decir, en el desarrollo del niño, la lí- . "(Wertsch, 1988:59).
nea natural de desarrollo se emparenta con los procesos de na o obstante, la discriminación operada entre ambas
maduración y crecimiento mientras que la línea "cultural" tra-
fuerzas l·mpediría dos
_ tipos de reduccioojsmo . usuales, al decir
ta con los procesos de apropiación y dominio de los recursos
de Wertsch en las explicaciones psico-evolutivas. Por una parr1.
e instrumentos que la cultura dispone. te evitaría el riesgo de suponer que basta un marco de exp 1-
De todos modos, empíricamente resulta complejo dis- , ión suficiente para los fenómenos biológicos como para

(
1; criminar la manera en que operan ambas fuerzas de desarro-
llo, pero su discriminación, al menos teórica o a efectos de
cacto
considerar que se cuenta con un marco suficiente, a su vez,
ara explicar los fenómenos de naturaleza psicológica; por
análisis, parece básica en el marco del pensamiento vigotskia- potra parte, eludiría otro reducClomsmo,
.. d·"
e tIpO cu 1tura 1",
no a efectos de comprender la ontogénesis, precisamente co- que podría llevar a ignorar las fuerzas biológicas u otros as-
mo un tipo de dominio genético que se identifica, a diferen- pectos de la ontogénesis (Wertsch, 1988). .
cia de la filogénesis, por la ea-presencia de fuerzas evolutivas Si bien la distinción entre ambas líneas se ha considera-
diferenciadas (cf. Wertsch, 1988). Según el propio Vigotsky: do discutible parece necesario pensar en dos cuestiones:
"El desarrollo cultural del niño se caracteriza, en primer
lugar, por el hecho de que transcurre bajo condiciones de a) su valor heurística a efectos de ponderar la tensión
cambios dinámicos en el organismo. El desarrollo cultural se existente en el desarrollo psicológico entre procesos
halla sobrepuesto a los procesos de crecimiento, maduración no siempre reductibles unos a otros, aunque resulten
y desarrollo orgánico del niño. Forma una unidad con estos modeladores de un proceso unificado,
procesos. Solamente mediante un proceso de abstracción po-
demos separar un conjunto de procesos de otro. b) el carácter que poseía en el marco de la propia teo-
El crecimiento del niño normal en el seno de la civiliza- ría, es decir, las razones que llevaron a Vigotsky y Lu-
ción implica, por regla general, una fusión con los procesos ria a su formulación y la idea de "cultura" que estaba
de maduración orgánica. Ambos planos del desarrollo -el na- primando al analizar el papel que poseía en los proce-
tural y el cuItural- coinciden y se confunden entre sí. Las dos sos de desarrollo en la ontogénesis (cf. van der Veer
líneas de cambio penetran una en la otra formando básica- y Valsiner, 1991).
mente una única línea de formación sociobiológica de la per-
sonalidad del niño" (citado en Wertsch, 1988:58). En el desarrollo del niño, Vigotsky y Luria parecieron
Concebir que la lógica "natural" tenía un primado relativo en
40 las primeras fases del desarrollo, en la medida en que los pro- nente biológico de los procesos perdía preponderancia en la 41
cesos de dominio cultural estaban en pleno decurso. Como: definición activa de logros en el desarrollo. Es decir, su papel
señalan van der Veer y Valsiner: "En el contexto del desarro- parecería relegado a suministrar, como señalamos arriba, una
llo intelectual del niño la cultura fue concebida como un arse- suerte de set de condiciones básicas, necesarias pero no sufi-
nal de herramientas, artificios y dispositivos que acrecientan cientes, para los procesos de desarrollo regulados por la par-
el nivel de performance" (cf. van der Veer y Valsiner, ticipación eñ la vida social y para la apropiación mutua que se
1991:224). produce de sujeto y cultura. En la introducción a la obra de
Sin embargo, como señalan los mismos autores, puede Buhler recién citada, a propósito del lugar que éste debería
desembocarse en la idea equívoca de que los procesos de de- haber dado a aspectos como la estructura particular de la cor-
sarrollo consisten en una apropiación unidireccional y cre- teza cerebral humana, Vigotsky juzgaba:
ciente de instrumentos culturales, por otra parte, creciente- "En lugar de admitir que es en el desarrollo estructural
mente sofisticados. Podría pensarse que el dominio diferen- . de la corteza cerebral donde se dan las condiciones necesa-
cial, per se, explicaría las diferencias entre culturas o la misma rias, se crean las posibilidades y se forman las premisas bioló-
diferencia entre adulto y niño en el seno de una misma cultu- gicas para el desarrollo de las funciones de formación de con-
ra y, desde luego, los diversos estadios en el desarrollo del ceptos -esa forma superior del pensamiento históricamente
mismo niño. Esto puede ser cierto, pero sól~ parcialmente establecida ysocialmente condicionada-, el autor se limita a
cierto. Como señalan van der Veer y Valsiner: considerar que el origen histórico de todas las formas superio-
"...la gente no sólo posee herramientas mentales, ellos res de comportamiento radica en cambios estructurales de la
son también poseídos por ellas. Los medios culturales -el ha- corteza" (Vigotsky, 1930a:172).
bla en particular- no son externos a nuestras mentes, sino que
crecen dentro de ellas, de ese modo creando una 'segunda na- Los procesos de interiorización
turaleza'. Lo que Luria y Vigotsky pensaban es que el dominio
de los medios culturales transformará nuestras mentes: un ni- La constitución de los PPS requiere de la existencia de
ño que ha dominado la herramienta cultural del lenguaje nun- mecanismos y procesos psicológicos que permitan el dominio
ca será el mismo niño (...) Así, personas pertenecientes a dife- progresivo de los instrumentos culturales y la regu~ación del
rentes culturas literalmente pensarían de maneras diferentes, propio comportamiento. Como señalábamos arriba, a propó-
y la diferencia no estaría confinada al contenido del ensa- sito de los comentarios de van der Veer y Valsiner, es necesa-
rio no olvidar el complejo proceso de mutua apropiación en-

tt
miento sino también a la manera de esar" f. van der Veer
y Valsiner, 1991:225).. k~' 7 tre sujeto y cultura, es decir, el sujeto parece constituirse en la
apropiación gradual de instrumentos culturales y en la interio-
En .los hechos, Vigotsky no dio, m nos en su investi-
rización progresiva de operaciones psicológicas constituidas
gación empírica, igual preponderancia a los problemas que
inicialmente en la vida social, es decir, en el plano interpsico-
ambas fuerzas plantearían en el desarrollo del niño. Por el
lógico; pero, recíprocamente, la cultura se "apropia" del suje-
contrario, parecía estar inclinado a considerar que el compo-
to en la medida en que lo constituye.
42
Como señalábamos, el proceso no sólo debe describirse • La transformación de un proceso interpersonal en un 43
como una acumulación de dominio sobre instrumentos varia- proceso intrapersonal es el resultado de una prolon-
d~s, ~~n un carác~e.r aditivo, sino como un proceso de reorga- gada serie de sucesos evolutivos. (op. cit.:93-94).
rnzacion de la actividad psicológica del sujeto como producto
de su participación en situaciones sociales específicas. Esta Finalmente agrega, sintetizando parcialmente lo hasta
reorganización de la vida psicológica cobra varias característi- aquí dicho acerca de la naturaleza de los Procesos Psicológi-
cas, pero uno de sus rasgos o vectores relevantes es el dominio cos Superiores, que "la internalización de las formas cultura-
de .sí, el control y regulación del propio comportamiento por les de conducta implica la reconstrucción de la actividad psi-
la mternalización de los mecanismos reguladores constituidos cológica sobre la base de las operaciones con signos. Los pro-
primariamente en la vida social.
cesos psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan
Los procesos de interiorización aparecen descritos en la de existir; se incorporan a este sistema de conducta y se desa-
obra de Vigotsky, como una suerte de ley del desarrollo onto- rrollan y reconstruyen cultural mente para formar una nueva
g~~ético, conocida como "ley de doble formación" o "~ entidad psicológica" (op. cit.:94). 1

netlca general del desarrollo cultmjll", tomada en verdad de Este papel relevante de las operaciones con signos es el 1

la obra de P. Janet. Tal ley, según la conocida sentencia de Vi- que indicábamos como una de las ideas centrales del pensa-
I '
gotsky consiste en que:
miento vigot-skiano.([s el lenguaj9insistimos, el ejemplo pa-
"En el desarrollo cultural del niño, toda función apare- radigmático que Vigotsky tenía en mente al describir este pro-
ce dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel indi- ceso de internalización. Es decir el lenguaje parece cumplir el
vidual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en doble papel de: ·1
el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede apli-
carse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica ® ejemplo paradigmático de Proceso Psicológico Supe-
ya la formación de conceptos. Todas las funciones psicológi- rior en cuya constitución puede describirse con clari-
cas se originan como relaciones entre seres humanos" (Vi- dad la naturaleza de los procesos de interiorización
gotsky, 1988b:94; bastardillas en el original).
con la consiguienteJeconstrucción interna del rpS;
Según el propio Vigotsky, este proceso de interioriza-
c~ón consiste en una serie de transformaciones entre las que ~ constituirse en el instrumento central de mediación
cita:
que posee un lugar privilegiado en la interiorización
de los Procesos Psicológicos Superiores .
• Una operación que inicialmente representa una activi-
dad externa se reconstruye y comienza a suceder in- Al ponderar al lenguaje como PPS paradigmático, y al
ternamente.
analizar el significado otorgado a la idea de "reconstrucción
Un proceso interpersonal queda transformado en interna" de una operación psicológica, pareció claro que ésta
otro intrapersonal.
implicaba un cambio en la estructura y función del PPS que
44
~e está internalizando. En el caso de la función del lenguaje, de traspaso o "copia creativa" de contenidos externos en el in- 45
mte~taba capturar los mecanismos por los cuales un sujeto, a terior de una conciencia, en el marco de la teoría, en verdad,
partI~ d~ un lenguaje centrado en aspectos referenciales y co- los procesos de interiorización serían los creadores de tal es-
murucanvos, pasaba a estructurarlo en un nivel intelectual e pacio interno. Es decir, la internalización debe conceptuali-
interno, conformando así el lenguaje interior o pensamiento zarse como creadora de conciencia y no como la recepción
verbal.
en la conciencia de contenidos externos.
Su trabajo en esta dirección motivó su obra Pensamiento Debe advertirse que los procesos de interiorización, co-
y lenguaje, escrita, en parte, como vimos, en su lecho de muer- mo señalamos, aluden a la constitución de los PPS y se rela-
te ocurrida en el año 1934. Es en este contexto en el que plan- cionan, tanto con aspectos del desarrollo cognitivo como de
tea. las co~ocidas críticas a la manera de Piaget de interpretar la "personalidad" del sujeto, o de la actividad psicológica ge-
el lenguaje egocéntrico infantil. Para Vigotsky, de acuerdo neral; es decir, se pone en juego tanto el desarrollo del pensa-
con lo que le sugerían las descripciones de Piaget, debía ser miento, la capacidad de argumentación, como el desarrollo
descrito no como un lenguaje aún no suficientemente "socia- de los afectos y de la voluntad. Del mismo modo, la interiori-
lizad~".'/ sino, por el contrario, como un lenguaje que está en zación de una función psicológica implica una reorganización
t~ans~cIOnentre un habla predominantemente social y comu- más o menos general del funcionamiento psicológico, aun en-
mcativa y un uso intelectual del lenguaje, como regulador del tre domi-nios diferenciables como la capacidad de razona-
comportamiento, que culminaría por interiorizarse por com- miento y el desarrollo del comportamiento voluntario:
pleto. .
"...en un principio toda función superior se halla dividi-
También el lenguaje permitía una descripción de cier- da entre dos personas, constituía un proceso psicológico mu-
tas transformaciones. "estructurales" en su constitución inte- tuo (...) El niño en edad preescolar dedica horas enteras al len-
riori~ada, inferibles a partir de las variaciones que mostraba el guaje consigo mismo. Surgen en él nuevas conexiones, nuevas
propIO lenguaje "egocéntrico" gradualmente interiorizado. relaciones entre las funciones, que no figuraban en las cone-
Tales transformaciones implicaban cambios a nivel sin táctico xiones iniciales de sus funciones. Este hecho juega un papel
y semántico. Entre los primeros, aparecían características co- muy especial, central, en el dominio del propio comporta-
mo 1"a pre diIcatIVI
··d"·ad (u omisión de explicitar el sujeto
. de miento. El estudio de la génesis de estos procesos muestra
~ue se predica por ser éste ya conocido para el hablante inte- que cualquier proceso volitivo es inicialmente social, colecti-
nor) que aparece como uno de los factores principales que co- vo, interpsicológico" (Vigotsky, 1930b:78).
la~oran en la abreviación y, entre las segundas, rasgos como la Conviene, tal vez, enfatizar que los procesos de interio-
pnmacía del sentido sobre el significado. A ambas cuestiones rización son referidos a la constitución de. los Procesos' Psico-
nos referiremos nuevamente.
lógicos Superiores (y no a los Elementales). Lo externo se
. . V~en algunas aclaraciones sobre este concepto de inte- identifica con lo social, por lo que la interiorización se refiere
nonzaCIOn Contra la im . .. 1 ./ /.
. agen mtmtIva que a version mas SIm- siempre a la reorganización interior de una operación psico-
ple otorgaría al c . /
oncepto, mterpretandolo como una suerte lógica puesta en juego en el medio social y, por tanto, ligada
46
a la línea cultural de desarrollo. Wertsch sitúa aquí una de las
nes teóricas. Según Leontiev (cf. Leontiev, 1991), esta concep- 47
~iferencia~ que podrían señalarse entre la concepción piage-
ción de génesis cultural de los Procesos Psicológicos Superio-
tiana de la mternalización y la que formula Vigotsky; esta com-
res formulada ahora por Vigotsky se diferenciaría tanto del
paración parte de considerar que los estudios piagetianos cen-
historicismo de Dilthey como de la propia formulación de Pie-
trados en el estadio senso-motor podrían ser homologables a
rre Janet. Primero, porque para Vigotsky la vinculación entre
lo que Vigotsky abarcaba en su idea de "curso natural de de-
sarrollo" (cf. Wertsch, 1988:79). desarrollo histórico y psicológico en la obra de Dilthey remi-
tía a una suerte de relación de "espíritu a espíritu", atendien-
Resumiendo, Wertsch (1988) caracteriza a los procesos
do al carácter idealista de los planteamientos de Dilthey. En
de interiorización según ciertos rasgos básicos, algunos de los
segundo lugar, su diferencia con Janet radicaría en el rol pre-
cuales merecerán un análisis algo más detenido:
ponderante otorgado por este autor a la "cooperación social".
Afirma Leontiev:
•La internalización no es un proceso de copia de la rea-
"En comparación con los planteamientos anteriores, el
lidad externa en un plano interior existente; es un
historicismo de Vigotsky tiene otro carácter. El suyo es un in-
proceso en cuyo seno se desarrolla un plano interno
de la conciencia. tento de aplicar en psicología el método de Marx. Así, para él,
los determinantes de la evolución psíquica del hombre no son
ni la maduración biológica en la ontogénesis, ni la adaptación
• La realidad externa es de naturaleza social-transaccio-
nal. biológica ~ lo largo de la lucha por la existencia en la filo~éne-
sis (la psicología infantil y la psicología animal de la corriente
evolucionista), ni la asimilación por parte del hombre de las
• El mecanismo específico de funcionamiento es el do-
ideas del espiritu universal, encarnadas .en las creaciones de la
minio de las formas semióticas externas.
cultura ('psicología de la comprensión' de W. Dilthey), ni tam-
poco las relaciones de cooperación social (teoría de P. Janet)
• El plano interno de la conciencia resulta, así, de natu-
raleza cuasi-social. sino la actividad laboral del hombre con ayuda de instrumentos.
Ese planteamiento mantiene una estrecha relación orgá.nic~
con la hipo tesis del carácter mediado de los procesos pSlqm-
cos a través de los instrumentos" (Leontiev, 1992:434-435).
Instrumentos de mediación e interiorización. La
Los procesos de interiorización enunciados por Vi-
actividad instrumental como unidad de análisis
gotsky remitirían en verdad a la actividad instrumental, en l~~~a
con los desarrollos hegeliano-marxistas, la unidad de análisis
La _ley "genética general del desarrollo cultural", que,
es, al fin, el trabajo. Buena parte de la originalidad del planteo
como senalamos, fue tomada por Vigotsky de la obra de Pie-
vigotskiano radicaría, como se ha señalado reiteradamente,
rre Janet, se diferenció no obstante del sentido original co-
en la concepción que anima de interrelación entre los as~ectos
brando uno nuevo en el contexto de sus propias consideracio-
centrales de sus planteas, sumado a su énfasis en los mstru-
48
mentos psicológicos de mediación semiótica (cf. Riviere, que~o significan la sustitución de funciones psico- 49
1988). lógicas por otras más avanzadas, sino, por una suerte de inte-
Es decir, parte de la originalidad de su planteo obedece gración dialéctica, las funciones psicológicas más avanzadas
a la formulación de relaciones de inherencia entre: reorganizan el funcionamiento psicológico global variando
fundamentalmente las interrelaciones funcionales entre los
1) el plano social, interpsicológico, y el plano individual, diversos procesos psicológicos (cf. Wertsch, 1988).
intrapsicológico; De esta manera, los Procesos Psicológicos Elementales,
que hemos considerado básicos para toda otra adquisición fu-
2) los procesos de interiorización y el dominio de los tura de Procesos Superiores, no desaparecen sino que se reor-
instrumentos de mediación. ganizan y, en algunos casos, se transforman en virtud de los
instrumentos de mediación interiorizados y de la nueva lega-

-c.
Tal relación de inherencia expresa en verdad una vincu- lidad psicológica que inaugura esta interiorización.
lación~Es decir, el medio social y los instru~ntos de Si bien la consideración de la apropiación de ciertos ins-
mediación, a través de los procesos de interiorización, poseen trumentos mediadores como indicador de progreso evolutivo
un carácter formativo sobre los Procesos Psicológicos Supe- entre dominios genéticos difereptes, como el paso del domi- "~I.I ,
riores. El dominio progresivo e interiorizado de los instru- nio filogenético al histórico, ha sido cuestionada (dentro de tu 5
mentos de mediación, de los sistemas de representación dis- las críticas que han merecido las concepciones evolucionistas
ponibles y en uso en el medio social, son un componente de del "punto crítico"), no obstante, no parece perder fuerza ex- 11

los cambios y progreso~enétic~y, simultáneamente, un in- plicativa en las relaciones de inherencia planteadas, en el inte-
11
dicador de sus logros. rior del dominio ontogenético, entre la interiorización de los pro-
Los instrumentos de mediación, o mejor, la apropiación cesos psicológicos (constituidos en el plano interpsicológico)
o dominio de éstos, resultan, por una parte, una fuente de de- y la constitución de los Procesos Psicológicos Superiores, aho-
sarrolloCEJ d~ desde esta perspectiva, fundamental- ra en el plano intrapsicológico (cf. van der Veer y Valsiner,
mente cuando lo referimos a la constitución de los Procesos 1991; Wertsch, 1991).
Psicológicos Superiores, podría ser descrito como la apropia- Es decir, según la formulación de Vigotsky y Luria, a la . 1

ción ro resi s instrumentos de mediación o co~ que hemos referido, en parte, al analizar las relaciones entre
~l dominio de formas más avanzadas de iguales instrumentos líneas de desarrollo y dominios genéticos, los procesos de fi-
(cf. Wertsch, 1988).
logénesis, la historia socio-cultural y la ontogénesis fueron ca-
Desde otro ángulo, el dominio adquirido sobre nuevos racterizados en términos de que:
sistemas de representación, o sobre formas avanzadas de los "Estos tres momentos son síntomas de nuevas etapas de
sistemas ya adquiridos, implica reorganizaciones psicológicas la evolución de la conducta, e indican un cambio en el- tipo de
que indicarían, precisamente, progresos en el desarrollo psi- desarrollo mismo. Así, en las tres instancias hemos elegido pun-
cológico. Progresos que, como señala Wertsch, Pada el enfo- tos decisivos o etapas críticas en el desarrollo de la conducta.
50 Pensamos que el punto decisivo o el momento crítico en la La pregunta por los mecanismos que regulan los proce- 51

conducta de los monos es el uso de las herramientas; en la sos mismos de reconstrucción interna y de reestructuración
conducta del hombre primitivo es el trabajo y el uso de los sig- interfuncional (de conformación de los "sistemas psicológi-
nos psicológicos; en la conducta del niño es la bifurcación de cos", al decir de Vigotsky) decididamente no es banal. Es una
las líneas de desarrollo natural-psicológico y otro cultural-psi- pregunta por su origen y su naturaleza. Implica profundos
\\1
cológico" (Vigotsky y Luria, 1930; citado en Wertsch, problemas acerca de la constitución y concepción del sujeto.
1991:42). El marco general de la Teoría nos impide apostar a una
Estas consideraciones, como señalamos, parecen pro- naturalización de los mecanismos de desarrollo subjetivo, na-
blemáticas en la explicación del progreso evolutivo entre do- turalización que nos llevaría por la vía de mecanismos "endó-
minos genéticos diferenciados, pero parece prudente recor- genos" y naturales. En primer lugar, porque si bien se admi-
dar: te, como ya hemos desarrollado, la presencia inicial, y en cier-
a) que la naturaleza de estos procesos cobra una legali- to modo permanente, de procesos constituidos inicialmente y
dad específica en eldowjnjo ontogenético: y b) que el progre- regulados luego por mecanismos de naturaleza biológica y
so evolutivo debe ponderarse menos por la apropiación en sí que son capaces de definir o participar en la definición de un
misma de un sistema de representación, que como los cam- repertorio de comportamientos del sujeto, no es una prolon-
bios concomitantes que se operan en las relaciones interfun- gación de. esta línea natural de desarrollo, no es un progreso
cionales. La explicación última no parece radicar en la propie- intrínseco de estos Procesos Elementales, el que lleva a la
dades de los sistemas de representación en sí, sino en la com- constitución de los Procesos Superiores.
pleja dinámica de los fenómenos de interiorización. Como ya hemos advertido, la constitución de los Proce-
Es decir, los procesos de interiorización sostenidos y sos Superiores posee una línea genética diferente y, por lo
vertebrados en buena medida por los sistemas de representa- tanto, condiciones de formación absolutamente diferencia-
ción que se encuentran en proceso de dominio progresivo, das. Su constitución en la vida social implica que los mecanis-
implican, por lo menos, el compromiso de dos procesos sub- mos formadores mismos, en buena medida, estén organiza-
jetivos: dos en la vida social. Aunque parezca algo paradojal, la auto-
a) por una parte, la reconstrucción en términos de varia- nomía del sujeto parece depender de prácticas sociales que
ción de estructura y función del proceso internaliza- constituyan sujetos autónomos.
do;
b) la variación en la interrelación funcional del psiquis-
mo, que importa cambios en la regulación y ejecución El dominio de los instrumentos de mediación. La
de la conducta. Un vector al respecto que hemos se- mediación semiótica y el dominio de sí
ñalado implica el control consciente (la "intelectuali-
zación" de un Proceso Superior) y voluntario. La cuestión del sujeto subyace en todo el tratamiento,
hecho por Vigotsky, de la constitución de las funciones supe-
53
di d n principio comu-
., del suieto en actividades me la as, e . . .
52 riores a partir de la interiorización progresiva de herramien- Clon:J . . 1 . t en un nucio, por
. rivas Ellengua;e incide sobre e sUJe o, .
tas culturales. Como afirma Riviere "el sujeto ...no es un refle- mca·:J tenClalmente
jo pasivo del medio ni un espíritu previo al contacto con las ser éste interpe!:~~a~~:o e~jl:t~~:::;;cti~no ::e se presenta
cosas y las personas. Por el contrario, es un resultado de la rela- parlante · Esta d 1 lengua;e sobre el de arrollo subjetivo, que
ción. Y la conciencia no es, por así decirlo, un manantial origi- de los ef ectos e:J .- h ce más
" 1" adulto al "polo" del rnno, no a
nante de los signos, sino que es un resultado de los propios nos lleva del po o . . 1" co La actividad del
que dramatizar su carácter mterpslCO ogi . dulto
signos. Las funciones superiores no son solamente un requisi-
to de la comunicación, sino que son resultado de la comuni- niño es tempranamente significad.a ~orn el~:n:::~ :ida s~
". temas de conducta social e q
cación misma" (cf. Riviere, 1988:41-42). por 1os SlS
Siguiendo a este autor, la actividad instrumental y la in- implica. asgo central de
teracción pueden considerarse las genuinas unidades de aná- Vigotsky situaba, por tanto, com~ u~, r de un Proceso
. .' . 'n y constltuclon
lisis de la Psicología Socio-histórica. Incluso uno de los ele- los procesos de mtenOnzaCl~. . .,. ria de operacio-
Psicológico Superior, la partlClpaClon necesa
mentos centrales de la originalidad del planteo vigotskiano en
el desarrollo de las tesis marxistas acerca de la constitución nes con signos: en haber jugado tan irn-
" a uellos signos que nos paree
del psiquismo humano, ha consistido en la extensión de su .., q 1 historia del desarrollo cultural del hom-
Iloción de<i,íWn;I1ieii!.malos signos. Como es sabido, Vigotsky portante pap_elen a . . d evolución) son en origen
o muestra la hístona e su ,
otorgaba el status de "herramientas psicológicas", por analo- bre (com .' , medios de influencia en los demas.
gía con las herramientas físicas, a los sistemas de signos, par- medios de comumcaClon, dio de cornu-
. origen real, es un me .
ticularmente el lenguaje. Todo signo, SItomamos s~ , liamente un medio de
. ., d ' mos deClrlo mas amp' .
Mientras las herramientas físicas se orientan esencial- mcaClon y po na " de carácter sOClal.
ne s
mente a la acción sobre el mundo externo, colaborando en la conexión de ciertas funcio pSlq~lC:edio de unión de las
. d mismo es el propIO
transformación de la naturaleza o el mundo físico, los instru- Traslada o a uno, demostrar que sin es-
. o y lograremos
mentos semióticos parecen estar principalmente orientados funciones en uno mism , . . iciales no podrían con-
b y sus coneXIones In
hacia el mundo social, hacia los otros. No escapa .que el len- te signo el cere ro . laci que lo hacen gracias al
ventirse en las complejas re aClones en
guaje, como ejemplo de uno de los instrumentos semióticos
más versátiles y desarrollados, reúne la potencialidad de po- lenguaje. di para la comunicación so-
. iente, los me lOS .
der ser dirigido y utilizado con funciones y características di- por conslgu formar las complejas conexiones pSlCo-
versas. cial son centrales para íuncí es se convierten en in-
ando estas unClon
El lenguaje aparece orientado centralmente hacia lógicas que surgen cu rtamiento de la propia per-
dividuales, en una forma de compo
"otro", pero su poderoso efecto en la constitución subjetiva y
el desarrollo cognitivo radica en su propiedad de poder orien- sona" (Vigotsky, 1930b:78)1 id condensadas en la cita de
algunas de as 1 eas
tarse, a su vez, hacia el propio s~eto, hacia sí mismo. Curio- Veamos lían los comentarios iniciales Y auxilian en
samente tal efecto del lenguaje sobre sí comienza ~n la inser- Vigotsky, que amp
54 la comprensión de cuáles serían los efectos de esta posibilidad Conviene reiterar, no obstante, el carácter recíproco, 55

del lenguaje de ser versátilmente dirigido y utilizado: aunque asimétrico, de las influencias. Vigotsky, apuntando a
una perspectiva pragmática del uso del lenguaje, plantea co-
• El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en mo una suerte de competencia inherente al despliegue de la
principio una función comunicativa y, luego, otra re- actividad instrumental por parte del niño, en un entorno so-
ferida a la regulación del propio comportamiento. cial, aquella capacidad de incidir sobre el comportamiento de
otra persona, integrándola a cierto plan de resolución de si-
• El lenguaje sirve como un instrumento para producir tuaciones problemáticas o de intentos de alcanzar objetivos
efectos sobre el entorno social. determinados, que no puede resolver por sí sólo: "La capaci-
dad que tiene el niño de controlar la conducta de otra perso-
• El lenguaje puede, a su vez, "plegarse" sobre el propio na se convierte en una parte necesaria de la actividad práctica
sujeto y, también, de acuerdo con su "secundaridad", del niño" (cf. Vigotsky, 1988b:55).
sobre sí mismo. Puede adoptar una función regulado- La afirmación precedente, en el contexto del tratamien-
ra del propio comportamiento. to de las relaciones entre la actividad práctica y los instrumen-
tos mediacionales, parece ir en dirección de la afirmación de
• Según lo anterior, y de manera más específica, está Riviere en el sentido de que:
implicado centralmente en la reorganización de la "... en la obra de Vigotsky está prefigurada (aunque no
propia actividad psicológica. desarrollada) la idea de que como mediaciones externas (antes de
inieriorizarse) los signos son desarrollos ontogenéticos de la propia
conducta instrumental, cuando ésta se realiza en situaciones in-
Es claro, por otra parte, que el poder de influir sobre los terpersonales" y, también, "el vector fundamental del desarro-
demás que el dominio del lenguaje otorga es una potestad pri- llo es el definido por la interiorización de los instrumentos y
vilegiada, en principio, de los "otros" sociales con los que in- de los signos por la conversión de los sistemas de regulación
teractúa el sujeto en constitución. Recordemos la advertencia externa (instrumentos, signos) en medios de regulación inter-
de van der Veer y Valsiner ya comentada "...la gente no sólo na, de autorregulación" (cf. Riviere, 1988:42-43).
posee herramientas mentales, ellos son también poseídos por El dominio creciente de las herramientas culturales de-
ellas. Los medios culturales -el habla en particular- no son ex- fine de algún modo los estadios de constitución de un sujeto
ternos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ellas, de cultural. La ontogénesis parte de un niño incapaz de valerse
ese modo creando una 'segunda naturaleza'. Lo que Luria y de tales herramientas, continúa con un uso "externo" y culmi-
Vigotsky pensaban es que el dominio de los medios culturales na en un uso interiorizado de ellas, posibilitando un mayor
transformará nuestras mentes: un niño que ha dominado la control y regulación sobre las operaciones psicológicas pro-
herramienta cultural del lenguaje nunca será el mismo niño" pias. Veremos un ejemplo de esto en el apartado siguiente, a
(cf. van der Veer y Valsiner, 1991:225). propósito de la reorganización funcional de la memoria a par-
57
Vigotsky en su iilVestigación Y ejemplos, con los procesos so-
56 tir del uso de instrumentos mediacionales (cf. Vigtosky
1987). ' cio-institucionales.
A juicio de Wertsch, el abordaje efectuado por Vigotsky
Lo que está en juego aquí, como analizan van der Veer
de la naturaleza de los instrumentos de mediación y su papel
y Valsiner, es, al fin, la constitución de un hombre racional, en
en la constitución de los Procesos Superiores, lo distanciaría
el sentido de la racionalidad moderna, de allí que el proceso
de los planteos habituales de la lingüística, incluso de aquéllos
gradual de interiorización de herramientas psicológicas se
de la pragmática o del "análisis del discurso" con los que, no
describe como una suerte de sucesión de estadios en el domi-
obstante, establece problemas comunes. Tal diferenciación
nio de la mente. Tal racionalidad, por otra parte. no implica
provendría del hecho de que, aun cuando los problemas refe-
sólo el des lie e de rocesos co nitivos abstractos or -
ridos sean en cierta medida similares, Vigotsky pone un énfa-
dos sino crucialmente, el dominio de SI.Dominio del conjun-
sis preferencial sobre "las propiedades mediacionales de los
to de los procesos psicológicos, desde la actividad instrumen-
procesos semióticos":
tal a los afectos y emociones.
"Contrastando con muchos análisis contemporáneos
Estos autores encuentran aquí una fuerte influencia (y,
del lenguaje, con su acento puesto en la estructura de los sis-
por momentos, casi identidad) de las ideas de Spinoza. En es-
temas de signos, con independencia de cualquier función me-
te punto en particular, Vigotsky y Spinoza coincidirían en una
diadora que puedan cumplir, Vigotsky encaró al lenguaje y
v~sión ",~.acionalistao intelectualista" ya que ambos compartí-
otros sistemas de signos como parte y como mediadores de la
flan el Ideal de hombre racional cuyas funciones intelectua-
acción humana (por eso su asociación con el término acción
les (habla, pensamiento) controlan en gran medida el conjun-
mediada)" (cf. Wertsch, 1991:46-47, bastardilla~ en el original).
to de la personalidad" (cf.van der Veer y Valsiner, 1991:240).
La cuestión central apunta al hecho de que los instru-
mentos de mediación no cumplen un papel auxiliar o facili-
tante de la acción sino que, por su inclusión en ella, producen
Algunos desarrollos en torno al dominio de los
un cambio en su estructura misma dando lugar a una nueva
instrumentos de mediación: escenarios socio-culturales
acción. Los ejemplos que toma Vigotsky, en parte de su pro-
y procesos interpsicológicos
pia investigación o de la de sus discípulos, se relaciona con la
constitución de los niveles superiores de funciones como la
Autores como Wertsch produjeron interesantes desa-
memoria y atención. El uso de instrumentos mediadores reor-
r~ollos a partir de estas consideraciones vigotskianas exten-
ganiza estas funciones de un modo radical.
dI~ndo y diversificando, a su vez, la concepción de mediación En el caso de la memoria, Vigotsky distinguía entre una
e Instrumento de mediación (cf. Wertsch, 1988, 1993). Estos
memoria natural y una memoria indirecta o mediata. La prime-
desarrollos confluirán con el tratamiento de cuestiones referi-
ra "está muy cercana a la percepción, porque surge a partir de
das a la instrucción escolar cuando se discuta la amplitud a
la influencia directa de estímulos externos en los seres huma-
dar ~ la pr~pia idea de mediación y a la relación de los proce-
nos. Desde el punto de vista de la estructura, todo el proceso
sos znterpslcológicos, sobre los que privilegiadamente se centró
~\~<l!~~

~~ta 59
58 está caracterizado por la~lidad de inmediatez" (cf. Vi- damentalmente en los aspectos interpsicológicos que dan lugar
gotsky, 1988a:68). La segunda, en cambio, es "producto de las a la conformación de procesos mediados. Considera, sin em-
condiciones específicas del desarrollo social" y "extienden la bargo, que los aspectos históricos, sociales, institucionales,
operación de la memoria más allá de las dimensiones biológi- etc., más generales, cumplen un papel decisivo en el surgi-
cas del sistema nervioso humano y permiten incorporar estí- miento de los instrumentos de mediación y en la promoción,
mulos artificiales o autogenerados, que denominamos signos" incluso, de escenarios concretos para el desarrollo de activida-
(cf. Vigotsky, 1988a:68-69, bastardillas en el original). des interpsicológicas. El tratamiento de tales escenarios socio-
Tales signos pueden presentarse en versiones rudimen- culturales específicos, a efectos de avanzar en un programa
tarias como palos con muescas o nudos en pañuelos. Lo esen- que intente atrapar la génesis de los procesos psicológicos en
cial es que producen una reestructuración de la función natu- la vida social, guardaría coherencia con las tesis generales de
ral. Introducen un estímulo artificial, una conexión delibera- la Teoría Socio-histórica.
da y producto de la acción subjetiva. Mientras que la memo- Wertsch desarrolla dos ejemplos de interés para mos-
ria natural está en gran medida prisionera de las conexiones trar que "los instrumentos mediadores que dan forma a la ac-
entre estímulos que se presentan externamente, la memoria ción no surgen típicamente como respuesta a las demandas
mediada produce vínculos artificiales y activos entre estímulos de la acción mediada, ya sea en el plano interpsicológico o en
deliberadamente introducidos por el sujeto. La acción apare- el intrapsicológico"(cf. Wertsch, 1991:53). Su primer ejemplo,
ce también mediada, en el sentido de que "invierte" el senti- de carácter histórico, se basa en la invención de configuracio-
do de la acción. Es decir "opera en el individuo, no en el en- nes diferentes de teclados de máquinas de escribir, mostran-
torno" (op.cit.:69). do cómo en el diseño del teclado QWERTY, más difundido,
El desarrollo de la memoria continúa, en sus formas se procuró demorar a los dactilógrafos, para que su velocidad
más avanzadas, a través de su organización lógica y en virtud de escritura no superara la posibilidad técnica de las máqui-
de su uso del lenguaje, pero reorganizada como producto de nas de entonces. Aun cuando en la actualidad no existen tales
una reestructuración de conjunto de las relaciones funciona- limitaciones técnicas no es inmediato un cambio en la confi-
les entre los procesos psicológicos. Vigotsky analiza aquí las guración de los teclados en uso. , . .
relaciones genéticas que se establecen entre memoria y pensa- Su segundo ejemplo. compete a una problematIca de ti-
miento. Es conocida su sentencia que afirma que: "Para el ni- po psico-educativo, aun cuando la intención de la ejem~lif1c~-
ño pequeño, pensar significa recordar; sin embargo, para el ción no sea tratar en pan icular la temática psico-educatlVa, SI-
adolescente, recordar significa pensar. Su memoria está tan no la posible extensión a dar al concepto mismo de inst~u-
'logicalizada' que recordar se reduce a establecer y hallar reac- mento de mediación o sistema de representación y a la m-
ciones lógicas; reconocer es descubrir aquel elemento que la fluencia atribuible a los procesos socio-institucionales en su
tarea exige que sea hallado" (op.cit.:85). desarrollo. Wertsch, intenta recuperar Y analizar una serie de
Wertsch (1991) señala que las investigaciones concretas estudios sobre resolución de problemas en escenarios buro-
desarrolladas por Vigotsky y sus discípulos se centraron fun- cráticos donde se ha indagado "la variedad de formas en que
60
los procesos discursivos y psíquicos son conformados por sus mediación y escenarios socio-culturales, que darán incluso 61
escenarios institucionales" .(cf. Wertsch, 1991 :53). pistas para la revisión de los modelos genéticos del desarrollo
En tal sentido, analiza los estudios de Hugh Mehan acer- construidos en psicología. La característica general describe
ca de "cómo las estructuras burocráticas y los procesos en la un tipo de relación no lineal, poblado de contingencias y de-
escuela clasifican a los estudiantes en categorías tales como terminaciones recíprocas, entre procesos con legalidades en
'normal', 'especial', 'incapacitado para aprender' y 'discapaci- parte diferenciadas y en parte comunes.
tado educativamente" (op.cit.:53-54). La institución escolar @ primer térmui§) encuentra lo ya comentado acerca
posee dispositivos de clasificación de los estudiantes de acuer- de que prácticas establecidas, por ejemplo, para la clasifica-
do con categorías explícitas y normadas, que definen, por ción de los alumnos, están conformadas por los instrumentos
ejemplo, la derivación a sistemas de educación especial. Afir- mediadores disponibleQn segundo térmijiQ) los sujetos no
ma Wertsch:
parecen advertir el poder de estos instrumentos mediadores
"Como en el caso de los instrumentos mediadores, estas en la configuración de sus prácticas, lo que los llevaría a natu-
categorías, y los medios para aplicarlas, desempeñan un papel ralizar de algún modo las categorías o sistemas de representa-
fundamental en la conformación de las funciones interpsico- ción empleados, ocultándose su naturaleza de herramienta
lógicas e intrapsicológicas. Aquí, en lugar de reflejar o descri- cultural, producto de "fuerzassocio-culturales concretas"(]l
bir simplemente algún tipo de realidad acerca de determina- !1almen§)al estar operando procesos heterogéneos, dadQ que
do estudiante, 'se constituye' o 'se construye' la identidad del los instrumentos de mediación, en esta perspectiva, se los su-
estudiante de acuerdo con supuestos de carácter socio-cultu- pone producto de fuerzas socioculturales, históricas e institu-
ral ... Entre estos supuestos Mehan señala la 'medicalización' cionales específicas, no existe un ajuste a priori ni natural y,
de las dificultades de los niños en la escuela" (op.cit.:54). por el contrario, puede existir una suerte de desfase entre el
Es interesante notar que tales prácticas de clasificación, sentido original que cobró el surgimiento de instrumentos
"etiquetaje" y, muchas veces, discriminación, se conforma- mediadores concretos en tales contextos socio-culturales y la
rían, según Mehan y Wertsch, por los instrumentos de media- manera en que luego los mismos instrumentos "dan forma a
ción que emplean y se institucionalizan en los escenarios es- estos escenarios de un modo que no se consideraría apropia-
pecíficos:
do desde la perspectiva de las funciones interpsicológicas o in-
"Dichos hechos no indican alguna clase de conspira- trapsicológicas" (cf. Wertsch, 1991 :55).
ción, ni incluso una decisión consciente, sino que derivan de Retomaremos esta cuestión, desde otra perspectiva, al
categorías institucionalmente situadas y de los modelos de considerar, en el último capítulo, algunas consecuencias de
pensamiento y de habla utilizados por maestros, psicólogos, los planteos vigotskianos para el análisis de las prácticas edu-
administradores y padres en los comités de Selección y Ubica- cativas y, en particular, de los dispositivos escolares. Sosten-
ción" (op.cit.:55).
dremos allí que varias de las características de la configura-
Wertsch sintetiza tres características que, a la luz de' es- ción que adoptan los instrumentos de mediación y las mismas
tos ejemplos, parece poseer la relación entre instrumentos de prácticas institucionales (como la clasificación de alumnos se-
63
62 gún déficit o sospechas de patología) ameritan un análisis es-
pecífico, desde una perspectiva histórica o "genealógica"2. En
verdad, se trata de una temática acerca de la interrelación en-
tre el.surgimiento de las prácticas de escolarización y las ela-
boraciones en psicología del desarrollo y educacional.
una dirección de exploración
(cf. Wertsch, 1988:230-231).
Ésta es
también sugerida por Wertsch
3.
La interesante línea de abordaje del problema de estas
relaciones entre esfera socio-cultural y procesos inter e intra- Las relaciones entre lenguaje y
psicológicos lo lleva a Wertsch a considerar las consecuencias pensamiento
de que en la obra vigotskiana nos encontremos con un énfa-
sis en los procesos de interiorización discursioos. Es decir, den-
tro de los instrumentos mediacionales Vigotsky otorgaba un De la compleja trama de problemas y conceptos que se
papel central a los instrumentos de naturaleza semiótica; den- desprenden del nudo de las ideas de Vigotsky acerca de las re-
tro de ésto~,. s.e ocupó centralmente del habla como vía regia laciones genéticas y funcionales entre lenguaje y pensamien-
para. el ~nahsls de las raíces genéticas del pensamiento y la to, optaremos por una descripción de dos c~estiones sin du-
conciencia. da centrales: el proceso de interiorización del habla y el desa-
.. Tal énfasis incita a Wertsch a realizar un sugestivo aná-
rrollo de los conceptos científicos.
h~lSde las relaciones posibles a establecer entre la obra vigots- La primera cuestión permitirá detenemos con algo más
klan~ y la del lingüista y "semiólogo" ruso Mijail Bajtin. Tales de detalle en las características que portan los procesos de in-
rel~CIones han sido analizadas con matices diferenciados por teriorización en la teoría, ejemplificados seguramente en una
v~nos autores (cf. Silvestri y Blanck, 1993; van der Veer y Val- de las funciones psicológicas paradigmáticas. La segunda
smer, 1991; Kozulin, 1993, 1994). cuestión, a la par de revelar la concepción vigotskiana de de-
. En el próximo capítulo desarrollaremos algunas notas sarrollo conceptual, nos sitúa en forma más o menos directa
refendas a las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Nue- sobre la incidencia de la escolarización sobre el desarrollo
vamente sesgaremos nuestra exposición de acuerdo con los cognitivo, que abordaremos con más detalle en la segunda
tópicos que se relacionarán de manera más o menos directa
parte del libro.
con cuestiones teóricas, e incluso prácticas, de la educación.

El desarrollo del habla interior

Como señalamos, el desarrollo del habla interior con-

Vous aimerez peut-être aussi