Vous êtes sur la page 1sur 203

Derecho Civil IV

Apuntes de clases profesor José Antonio Gálvan

Valparaiso, 2015

.
Derecho Civil IV
19 de marzo
1
Programa
Primera parte
Derecho de Familia
A. La familia y el patrimonio.
1. La familia y su protección jurídica.
a. Concepto de familia. Las uniones de hecho y su protección.
b. El parentesco.
c. El estado civil.
B. El matrimonio.
1. Concepto y requisitos de existencia y validez del matrimonio. Referencia a los
matrimonios celebrados en el extranjero.
2. Efectos del matrimonio e cuanto a la persona de los cónyuges y su observancia.
3. La separación de los cónyuges en la Ley de Matrimonio civil. Clases y efectos.
4. Término del matrimonio. Causas término.
a. La nulidad matrimonial y sus efectos
b. El divorcio. Concepto. Clases. Efectos
c. Compensación económica
C. Los regímenes matrimoniales
1. Generalidades: Concepto. Regimenes previstos en la legislación chilena.
2. Las convenciones matrimoniales. Definición, clases y requisitos de forma y fondo. El
pacto del artículo 1723 del Codigo Civil
3. Los bienes familiares
D. La sociedad conyugal
1. Concepto, Haberes Pasivo y recompensas
2. Administración de la sociedad conyugal y de los bienes de la mujer
a. La regla de administración en la sociedad conyugal
b. Administración Ordinaria de la sociedad conyugal

1
Son materias distintas pero relacionadas entre ellas y materias anteriores (integrar materia)

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


c. Administración Extraordinaria (noticia)
E. El patrimonio reservado de la mujer casada
1. Concepto y requisitos de existencia y su prueba
2. Composición y administración del patrimonio reservado
3. Efectos de la disolución de la sociedad conyugal en el patrimonio reservado: casos de
aceptación y de renuncia de los gananciales
F. Disolución y liquidación de la sociedad conyugal
1. Causales de disolución
2. Efectos que siguen a la disolución
3. Reglas generales que gobiernan la liquidación de la sociedad conyugal
G. La renuncia de los gananciales
1. Separación judicial de bienes. Causales, efectos y cesación.
2. Separación legal de bienes. Separación legal total y parcial.
3. Separación convencional de bienes. Supuestos.
I. El régimen de participación en los gananciales
1. Concepto y aplicación
2. Reglas que gobiernan el funcionamiento del régimen
3. El crédito de participación en los gananciales y su protección
J. La filiación
1. Concepto. Las diversas clases de filiación y su determinación.
2. Derechos y obligaciones entre los padres y los hijos de contenido personal y patrimonial
Segunda parte
Derecho de sucesiones
A. La sucesión por causa de muerte. Generalidades. La sucesión por causa de muerte como
modo de adquirir
1. Concepto y características. Clasificaciones
2. Los asignatarios por causa de muerte. Concepto y clasificaciones. Los asignatarios a
titulo universal o herederos. Los asignatarios a titulo singular o legatarios. Relación con las
asignaciones por causa de muerte
3. La apertura de la sucesión. Concepto. Momento y lugar en que se produce. Importancia
de su determinación.
4. Ley que rige la sucesión. Regla general y excepciones
5. La delación de las asignaciones

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


6. Aceptación y repudiación. Libertad del asignatario. Referencia herencia yacente.
Aceptación con beneficio de inventario.
7. Requisitos generales para suceder por causa de muerte: capacidad y dignidad
B. El derecho real de herencia
1. Concepto y características
2. Adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa de muerte
3. La posesión de la herencia y las inscripciones hereditarias
4. Mecanismos de protección del derecho real de herencia. En especial de la acción de
petición de la herencia
C. Derechos que concurren en la sucesión.
1. Representación, sustitución, acrecimiento y transmisión.
2. Forma como concurren y posibilidades de colisión entre los distintos derechos
D. De las clases de sucesiones
1. Sucesión testada e intestada
2. Generalidades sobre el estamento
Las sucesiones mixtas. Reglas aplicables
E. De la sucesión intestada
1. Concepto y campo de aplicación
2. Las ordenes de sucesión. Análisis particular de cada uno de ellos
F. De las asignaciones forzosas
Las asignaciones forzosas y su protección.
1. Las asignaciones forzosas y la libertad de testar
2. Concepto y enumeración
3. Mecanismos de protección de las asignaciones forzosas
G. Las legitimas
1. Concepto, características y clasificación. Enumeración de los legitimarios. Reglas a que
está sometida la distribución de la mitad legitimaria
2. Formas de disposición de las legítimas por el causante
3. La legitima rigorosa. Concepto y características. Forma como se divide
4. La legitima efectiva. Concepto. Casos en que tiene lugar su formación. Principios que
gobiernan las sucesiones mitas: parte testada y parte intestada
H. La cuarta de mejoras

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


1. Concepto y características
2. Beneficiarios
3. Formas de disposición
4. El pacto de no disposición de la cuarta de mejoras.
I. Pago de las legítimas y mejoras
1. Nociones sobre los acervos imaginarios. La acción de inoficiosa donación
2. Forma como se pagan las legítimas y las mejoras. Situaciones que pueden presentarse en
su pago
J. El desheredamiento y la acción de reforma de testamento
1. El desheredamiento. Concepto, requisitos y efectos.
2. La acción de reforma de testamento. Concepto, características y objeto. Titulare. La
preterición

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


23 de marzo

PRIMERA PARTE
Derecho de Familia
A. LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO
0. Cuestiones previas: evolución legislativa en la materia.
Hay legislación relativamente reciente en esta materia, el derecho de la familia es la parcela
del derecho civil donde se observa con mayor notoriedad y claridad los efectos de la
evolución y desarrollo de las relaciones sociales.
Ley 18802
Esta ley que modificó artículos e5n materia de sociedad conyugal, en adelante (Rsc), a
partir del ppo. de la igualdad de los cónyuges. Antes de esta ley, en el derecho chileno regía
la incapacidad relativa de la mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal que se
establecía en el CC. La nueva ley modificó el art. 1447CC sacando a la mujer casada en
sociedad conyugal de su calidad de incapaz (el fundamento de la incapacidad no radicaba
en el hecho de ser mujer ni tampoco por estar casada, sino por el régimen de sociedad
conyugal).
Si bien la mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal es capaz jurídicamente, es decir,
no requiere autorización ni representación por parte de su marido, se trata de una capacidad
especial (sui generis). Bajo este régimen la mujer esté privada de la administración de sus
bienes propios y, el legislador tomo la decisión (hay contradicción con el ppo. de igualdad
de los cónyuges) respecto de los bienes sociales puesto que los administra exclusivamente
el marido. En todo caso el legislador tiene que asegurar esta participación, y protege a la
mujer bajo un criterio en función de la naturaleza de los bienes (existe distinto estatuto
juridico), así, tratándose de bienes inmuebles sociales a título oneroso se preceptúa que el
marido necesita autorización de la mujer para enajenarlos o gravarlos. Esto es lo que
constituye un contrapeso a la administración del marido puesto que al tratarse de bienes
sociales son fuente de obligaciones futuras.
En esta materia encontramos un distinto estatuto juridico para muebles e inmuebles.
La capacidad jurídica viene en función de poder contraer obligaciones pero, ¿en qué
patrimonio recae o se hace efectiva dichas obligaciones? ¿Puede recaer sobre patrimonios
que no tiene capacidad de administración? La mujer no puede obligar en virtud de un acto
válidamente celebrado el patrimonio que administra el marido sea propio o el social), no
tiene capacidad económica, asi, respect de derechos personales o creditos de los acreedores
de mujer casada bajo regimen de sociedad conyugal que se traduce en la accion personal
podria recaer en un patrimonio que no administra la mujer.
Hay situaciones, en que no obstante estar casada en la mujer bajo Rsc puede tener un
patrimonio propio que administrará ella, de manera que en tal caso tendría capacidad
económica sobre ese patrimonio, art. 150 CC. En la figura del patrimonio reservado de la
mujer el marido no podrá afectar con sus obligaciones dicho patrimonio. En la sociedad
conyugal pueden existir como mínimo tres patrimonios (e incluso se pueden agregar los

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


llamados “patrimonios satelites”
Se concluye por lo tanto que:
a. La figura del patrimonio reservado es paliativo a facultades del marido en la
sociedad conyugal.
b. El establecimiento de una administración en conjunto para respetar ppo. de
igualdad significaría supresión del patrimonio reservado de la mujer 2 ,
además de las dificultades prácticas que implicaría.
Ley 19325
Ley sobre violencia intrafamiliar (cambios en el ámbito sancionatorio).
Ley 19335
Esta ley incorporó al derecho de familia el régimen de participación en los gananciales, en
adelante Rpg (se abre abanico de posibilidades en cuanto elección del régimen patrimonial).
Este régimen es muy rico desde la óptica académica, pero poco práctico, lo que ha incidido
en su escasa aplicación3. Fue una respuesta a la idea del ppo. de igualdad porque el Rpg se
puede calificar como mixto o intermedio respecto de los otro dos regimen que están en los
extremos, la comunidad y la separación de bienes (total).
En el régimen de separación de bienes lo que es de cada uno de los conyuges sigue siendo
de cada uno de ellos, por lo tanto, no cambia la administración ni hay alteraciones a la
capacidad capacidad de la mujer (es como si estuvieran solteros), lo cual implicará que al
término del régimen no habrá nada que repartir (a menos que la causal de termino del
régimen sea la muerte, pues en tal caso se aplicarán las normas del derecho sucesorio en
donde el cónyuge sobreviviente es parte de los herederos; en cambio en el Rsc, bajo la
misma hipótesis se formarán dos comunidades: la que deriva de la sociedad y la hereditaria)
En el derecho chileno hay r e g í m e n e s c o m u n i t a r i o s y s e p a r a t i s t a , dentro de los
regimenes comunitarios hay universales (de todos los bienes) y restringidos en los cuales
no todos los bienes entran a la comunidad. El régimen de participación durante su vigencia
funciona como un regimen separatista pero, en la disolución, en el momento de la
disolución, nace una comunidad que es crediticia, (no es como la de sociedad conyugal que
es de bienes) esto se traduce en que hay un inventario del patrimonio inicial y el final y, si
hay diferencia entre ambos patrimonios, habrá un cónyuge acreedor y uno deudor.
Esto tiene importancia en la naturaleza de los derechos que se generan, ya que la disolución
de una comunidad genera derechos reales y no personales, salvo en la comunidad crediticia.
Se presenta la discusión en torno al Régimen de participación en los gananciales en versión
crediticia (que existe en Alemania) o comunitaria, en cuanto cúal es mejor tutela de los

2
En el proyecto de comunidad de gananciales se discutió la supresión del patrimonio reservado de la mujer
casada en sociedad conyugal, este tema sigue durmiendo en el Congreso y siempre ha estado presente
respecto de los bienes de la sociedad conyugal.
3
1100 casos versus 65000 en sociedad conyugal

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


intereses de los conyuges. Conviene más el comunitario, que se refiere a un derecho real y
no a uno que genera un derecho personal. Los mecanismos de tutela de ambos derechos son
distintos (como en el caso del marido que estaba en régimen de comunidad y que la mujer
ejerce acción reivindicatoria para recuperar, pero si ahora soy cónyuge acreedor de un
crédito de participación soy titular de un derecho personal, por lo tanto las posibilidades de
cobro están sujetas a la fuerza del patrimonio del otro cónyuge)
Otra discusión. En sociedad conyugal se asegura la participación de la mujer estableciendo
limitaciones a los poderes de administración del marido respecto de bienes inmuebles (los
más importantes), sin embargo, ¿cómo se asegura el futuro derecho a participación
crediticia si el Rpf funciona como uno de separación de bienes 4 y se liquida como
comunidad crediticia? Todo es consecuencia de un modelo, que funciona como uno de
separación de bienes, pero se liquida como uno de comunidad, pero no de comunidad en
especie sino de una comunidad crediticia. Por eso, el Legislador tuvo que dotar al crédito
de participación de caracteres particulares que lo hace distinto a los créditos en general.
También esta ley estableció el estatuto de los “bienes familiares” y lo incorporo al CC. La
denominación es una manifestación o expresión de la tutela de la familia (en base al
matrimonio) y su finalidad es dar a ciertos bienes muebles que están en el hogar y al bien
inmueble que constituya residencia de la familia, un estatuto jurídico particular destinado a
asegurar dentro del marco de las obligaciones y deberes entre cónyuges, el deber de vivir en
el hogar en conjunto cuya sede es este inmueble en común. Se le denomina régimen
primario o estatuto básico, y su importancia radica en las limitaciones a la facultad de
disposición que de él se derivan, independiente de que el bien familiar pueda ser propiedad
del marido o de la mujer, o del régimen económico que se trate. Por lo tanto, se agregará a
la particularidad propia de cada régimen y sus limitaciones respecto del inmueble
(independiente si es hogar común o no) que constituye residencia de la familia5.
Ley 19585
Normas sobre estatuto de la filiación. Fue un proyecto de larga tramitación en el congreso.
Dentro de los fundamentos de esta ley se encuentra el ppo. de igualdad entre cónyuges, el
cual setraspasó a los hijos, en virtud de nueva ley si bien se distingue entre filiación en base
al matrimonio y otra fuera de él (filiación matrimonial y no matrimonial), la distinción solo
se aplica a la determinación de la filiación pero no en cuanto a los efectos, puesto que sea
filiación matrimonial o no matrimonial son hijos de igual forma.
La recepción de este ppo. se encuentra en el art. 33 CC. “Tienen el estado civil de hijos
respecto de una persona aquellos cuya filiación se encuentra determinada, de conformidad
a las reglas previstas por el Título VII del Libro I de este Código. La ley considera iguales
a todos los hijos”.

4
También sale tema de actos fraudulentos de uno de los maridos que pusiera entredicho este crédito que se
debe proteger
5
En la sociedad conyugal respecto de los inmuebles sociales se establecen limitaciones, sea o no inmueble
que constituya residencia habitual de la familia, ergo, le podríamos agregar la limitación por ser bien
inmueble familiar.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


El principio de igualdad de los hijos tiene influencia en otras áreas del derecho civil, el
estado civil de hijo genera importante consecuencias en ámbito del derecho sucesorio.
“Es que tengo un problema sucesorio”, “Esa persona no la reconoce como hijo”, eso no es
un problema de derecho sucesorio sino de estado civil de filiación, es un problema de
prueba de estado civil y no de adquisición. Si se prueba que no se tiene la filiación la
persona quedará privada de derechos sucesorios, lo cual se regula en el ámbito de la familia
y no el sucesorio.
Existe la filiación por naturaleza y también está la mal llamada “filiación tecnológica 6”, el
legislador se refiere a ella pero no menciona los mecanismos para determinarla. También
existe la filiación en virtud de la adopción (hay nueva ley sobre adopción, la 19620) que da
el estado civil de adoptado.
El estado civil adquirido al amparo de la determinación de acuerdo a una ley no se pierde
por la dictación de una nueva ley, su fundamento se encuentra en el art. 3 de la ley sobre
efecto retroactivo de las leyes7.
El estado civil de adoptado se adquiere virtud de ley 19620 (antes regía la ley 7613 de la
llamada “adopción contrato”de origen contractual, tanto de mayores y menores de edad),
luego fue sustituida por ley sobre legitimación adoptiva 16.346 de 1965 y, esta última a su
vez, fue sustituida por dos leyes (siguiendo al modelo uruguayo) la de adopción plena y
adopción simple, un de ellas es la ley 18.703 de 1988. Finalmente se dictó la ley 19620 en
el año 1999 que es el estatuto juridico actual aplicable y que derogó entre otros estatutos a
la ley 7613 sobre adopción –contrato. Hoy en el ámbito sucesorio se puede encontrar
adoptados por cualquiera de estas leyes (solo en virtud de la ley 7613 se podía adoptar
también mayores de edad, en la otras leyes solo se puede adoptar a menores).
Con el tiempo a cambiado el fundamento de la adopción. Si se estudia adopción incluso en
el derecho romano la idea era dar descendencia a quienes no pueden tenerla, pero hoy el
fundamento en la ley 19620 es dar una familia al que no la tiene ( esta en juego el interés
del menor), eso explica que esta ley señale que la adopción se constituye por sentencia
judicial en un procedimiento que tiene dos fases claras: se constituye por sentencia, pero
también hay un periodo previo que se destina a determinar la calidad del sujeto susceptible
de adopción y la calidad del adoptante, la familia que lo tiene en etapa previa lo tiene que
entregar para poder cumplir los requisitos de la ley. La rigurosidad en la tramitación se da
porque está en juego el interés del menor.
El estado civil implica que se puede tener varios tipos: de casado, de hijo (naturaleza,
tecnológica o adopción), de cónyuge por estar casado, ¿Dónde se caso? En Chile o en el
extranjero. La LMC legisla respecto de los efectos del matrimonio celebrado en el
extranjero con efectos en Chile. ¿Y El estado civil de hijo, de adoptado, adquirido en Chile
o en el extranjero? ¿Cuáles son sus reglas? (se comentará un juicio en Concepción sobre
6
O podría denominarse artificial
7
“El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá aunque esta
pierda después su fuerza; pero los derechos y obligaciones anexos a él, se suboordinarán a la ley posterior,
ea que esta constituya nuevos derechos u obligaciones, sea que modifique o derogue los mismos.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


adopción otorgada en extranjero y hecha valer en chile a propósito de una sucesión)
El estado civil entonces está constituido por normas de familia con importantes efectos en
materia sucesoria. Veremos esto con la ley de adopción y las referencias en familia y
sucesorio
1. La familia y su protección jurídica
a. Concepto de familia. Las uniones de hecho y su proteccion
A nivel constitucional.
Art 1 “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y que hay que propender a su
fortalecimiento” (…)
Art 19 N°4 respecto a la honra de la familia
Art 19 N°5 respecto a la inviolabilidad del hogar
Art 19 N°11 derecho a la educación
En el Código Civil
En el Libro primero “de las personas” hay un conjunto de normas que disciplinan los
requisitos de constitución de la familia, en particular los requisitos del matrimonio y los
relativos a la filiación (matrimonial y no matrimonial).
Las normas del libro primero se pueden calificar como normas de organización u
organizativas con marcado carácter de orden público y consecuentemente imperativas, éstas
regulan dos fases o momentos relacionados con la constitución y con la extinción en este
caso de la familia matrimonial, todo esto complementado con la nueva ley de matrimonio
civil en donde se regulan los requisitos constitución y extinción del matrimonio.
La característica antes señalada de las normas en esta materia no significa que no exista el
ppio. de autonomía de voluntad, de hecho el matrimonio es un contrato según el art 102 del
CC y si bien su generación o nacimiento implica de todas formas la voluntad de parte de los
contrayentes, el legislador somete a solemnidades (por la importancia que reviste) la forma
en que esta voluntad debe manifestarse sea ante autoridad civil o religiosa y en este ultimo
caso con la regulación especifica sobre matrimonio celebrado ante autoridad religiosa con
personalidad juridical.
Tambien desde el punto de vista de su extinción esta es por causales que establece la ley.
En la época del profesor aludían a la idea del carácter imperativo, pero por supuesto
estamos ante un acto de voluntad. Hoy esta situación ha cambiado, algunos hablan de la
Contractualizacion de las relaciones de derecho de familia. Incluso bajo la vigencia del
CC y antes de la nueva LMC existían las llamadas capitulaciones matrimoniales, o
convenciones matrimoniales. Por medio de ellas, se pueden establecer efectos en el
matrimonio en relación a los hijos, administración y representación de patria potestad. Su
fuente es la voluntad pero, por ejemplo, en material de efectos del matrimonio respecto de
los hijos, las normas que gobiernan la patria potestad y sus prerrogativas (administración y
representación de quien la ejerce) son normas imperativas, pero también cabe la posibilidad

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


respecto de quien la ejerce (incluso en la autoridad personal), que se ejerza mediante un
acuerdo.
Como veremos en la LMC en esta idea de contractualización de las relaciones jurídicas
familiares existe tambien la llamada “compensación económica” que la ley establece a
propósito de las causales de terminación del matrimonio o divorcio por nulidad y cuyo
nacimiento puede surgir fruto de un acuerdo entre marido mujer de que dejaran de serlo por
sentencia de divorcio. pero como esa compensación es expresión del principio de tutela del
más débil la tuvo que rodear de limitaciones y exigencias a efectos de llegar a ese acuerdo
(plenitud y que las partes estén de acuerdo con las exigencias del ordenamiento jurídico ,
sino por vía convencional se podría perjudicar al cónyuge más débil), entonces en ese
ámbito también hay entrada de la autonomía de la voluntad.
Se concluye entonces que sin perjuicio de que las normas para acceder a la constitución y
terminación son de marcado carácter imperativo, algunos tópicos se puedan regular por la
autonomía de la voluntad
Respecto de los efectos del matrimonio en relación a los cónyuges, los hay en el orden
patrimonial y personal. Ambos tipos de efectos son tratados en libros distintos, los primeros
están regulados en el libro IV y los segundos en el libro I.
El titulo VI 8 “Obligaciones y derechos entre conyuges” del libro I, se destaca su
denominación, ya que obligación es un concepto técnico que implica fuente, efectos y
causales de extinción, pero las obligaciones a las que se hacen referencia en este título son
más bien deberes9. Se trataría de obligaciones de normal cumplimiento, de hecho la noción
de cumplimiento no calza totalmente con la hipótesis, es más adecuada la noción de
“transgresión de los deberes”. En el ámbito de los efectos tampcoo se les puede aplicar la
temática de obligaciones en general, pues el ámbito sancionatorio sería distinto, respecto
de las obligaciones entre cónyuges no es posible ejercer la ejecución forzada por lo tanto, si
se ve a propósito de la definición de la infracción más grave para el legislador que es el
adulterio, se determina que se aplicará “las sanciones que la ley establece”, esto es
característico de esto que la ley denomina obligaciones, pero que más bien son deberes.
Otras legislaciones.
La ley de protección de menores, respecto de la cual ha habido importantes modificaciones.
Forma de cumplimiento del deber de alimentos.10
Cuando hay desacuerdo en las relaciones familiares entra el derecho para dar respuesta, y la
prestación alimenticia tiene las características de una obligación, pero es mucho más que
eso y hay que dotarla de mecanismos para su cumplimiento.
“Se alega estar cesante para no pagar la pensión alimenticia”, el juez tiene facultades para
pedir al SII antecedentes de cumplimiento de la declaración tributaria, de donde surgirán

8
Corroborar si se habla de este título o no.
9
la noción de deber no es exclusiva de los derechos reales sino que aquí también se puede apreciar
10
Hay ley en congreso nacional para facultades del juez para pedir a sii antecedentes tributarios

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


datos para poder asegurar la prestación.
Protección matrimonial privilegiada. La protección prevista en el CC y en la legislación
especial es privilegiada respecto de la familiamatrimonial, dicen relación exclusivamente
con los cónyuges, por lo que no se da en las relaciones de familia que no tienen por base el
matrimonio. Esta protección privilegiada respecto de familia matrimonial se ve en diversos
aspectos:
i. Derechos y obligaciones entre marido y mujer, en el libro I dice relación entre
cónyuges que tienen la capacidad para ejercerlos11.
ii. En el ámbito de los regímenes patrimoniales, se trata de las relaciones entre
cónyuges por lo tanto no se aplican a relaciones patrimoniales de personas que
conviven.12
iii. El régimen de bienes familiares dicen relación exclusivamente con los cónyuges.
iv. En materia de adopción solo pueden hacerlo personas casadas, las excepciones
son más aparentes que reales.
Todo este trato privilegiado a personas en el matrimonio no se aplica a personas que no han
adoptado estas formas, las cuales encuentran protección en dos vías:
1. Tutela jurisprudencial a propósito del reconocimiento de la llamada comunidad en
el caso de los convivientes.
2. En la regulación acuerdo de unión civil, en donde encontraremos semejanzas y
diferencias respecto de personas casadas.
Podemos clasificar a las personas:
Personas casadas, personas no casadas pero regidas al acuerdo de unión civil y las personas
que no están sometidas a ninguna de estas situaciones y que constituyen simple convivencia,
y se les aplica lo visto a propósito de la jurisprudencia que les confiere derechos.
¿Qué ocurre entre una persona casada en sociedad conyugal y que a su vez tiene una
relación de convivencia? ¿Cómo se asimilan los derechos del cónyuge sobreviviente, en
caso de muerte, frente a los derechos del conviviente? Esto no está resuelto por norma
directa, sino por principios de aplicación general. Tenemos el estatuto privilegiado y el
régimen del conviviente
24demarzo

b. El parentesco
Regulación
Título preliminar del CC, párrafo 5 “definición de varias palabras de uso frecuente en las
leyes”. Art 27 a 31 ambos inclusive.

11
no se dan en las relaciones de familia en donde no existe el vínculo de base del matrimonio.
12
En la fecha en que se impartió esta clase aún no entraba en vigencia la ley de acuerdo de unión civil

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Esta materia fue modificada en virtud del nuevo estatuto de la filiación, pues antes existía la
filiación legítima y la ilegitima, así se modificaron los arts. 29, 30, 32, 34, 35, 36, 38, 39,
40, donde se contemplaba esta distinción.
Definición
Recurrimos a una d e f i n i c i ó n d o c t r i n a l de carácter sintético, es la relación de familia
que existe entre dos personas, o de otro modo, los vínculos que pueden existir entre los
miembros de una familia.
De los articulos se desprende una distinción importante entre dos clases de parentesco: por
consanguineidad, naturaleza o de sangre y un segundo tipo denominado parentesco por
afinidad o legal.
El más importante en función de sus consecuencias y efectos jurídicos, es el parentesco por
consanguinidad. El parentesco que deriva de la afinidad tienen menor impacto jurídico.
i. Parentesco por consanguinidad art. 28CC: “es aquel que existe entre dos personas
que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus
grados.”
Progenitor: desciende de un tronco común. Por ejemplo: los hijos respect de los padres, los
ascendientes, los hermanos.
ii. Parentesco por afinidad art. 31CC: “es el que existe entre una persona que está o ha
estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer”.
La particularidad es que este parentesco es que subsiste incluso desapareciendo el elemento
que lo constituye (el matrimonio), pues dice que está o ha estado casada. Se refiere a los
suegros, yernos, nueras, cuñados.
Los cónyuges no son parientes entre sí. Esta afirmación se corrobora en el art. 15 nº2 CC
“en las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero solo respecto
de sus conyuges y parientes en Chile” al hacer la distinción, este árticulo da a entender que
los conyuges no son parientes; el art. 42CC a su vez señala: “En los casos en que la ley
dispone que se oiga a los parienets de una paersona, se entenderá comprendidos en esa
denominación al conyuge de esta…”
Preferencia de los consanguíneos. Existe un elemento natural en consanguineidad y
elemento legal en afinidad. Existe una preferencia respecto de los consanguíneos y a falta
de estos serán oídos los afines. Ejemplos de la mayor importancia que les da el legislador:
a. En derecho sucesorio, Libro III, título II, el art. 983CC sobre reglas relativas a la
sucesión intestada. En derecho chileno hay dos formas de sucesión mortis causa,
respecto de una persona que falleció sin testamento: sucesión testada e intestada, en
esta última el legislador aplica un orden sucesorio, (hay especie de interpretación de
voluntad de quien no dejo estamento) en virtud de dicho orden se llama a ciertas
personas para que concurran a la sucesión. El art. señala: “Son llamados a la
sucesión intestada los descendientes del difunto, sus ascendientes, el cónyuges
sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso y el Fisco”. No se llama a los
afines, a los conyuges se les tuvo que mencionar expresamente ya que no son

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


parientes13.
b. Ley de matrimonio civil 19.947 se refiere al parentesco por afinidad como un
impedimento de contraer matrimonio entre sí, entre los parientes por
consanguinidad y afinidad.
En los arts. 27y 31 CC hay dos nociones que es menester estudiar: la de grado y la de
línea. El art. 31 en relación con la afinidad utiliza ambos términos, por tanto estos términos
son comun al parentesco por afinidad y consanguinidad, siguen las mismas reglas.
Grado. Es la distancia o número de generaciones que existen entre dos parientes, con una
particularidad: a mayor cercanía, mayor derechos. El art. 27 expresa que los grados de
consanguinidad entre do personas se establece por el número de generaciones, por ejemplo,
“el nieto esta en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en
cuarto grado de consanguinidad entre sí”.
Línea: Serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco o progenitor
común. Línea que puede ser de dos clases:
i. Recta: se da cuando los parientes descienden los unos de los otros. Abuelo, padre e
hijo.
ii. Colateral, oblicua o transversal: se da cuando las dos personas descienden un tronco
común y no son ascendientes entre ellas. Ej. Hermanos.
Ejemplo: los hermanos son parientes en la línea colateral en segundo grado, porque se
tiene en consideración el tronco común (se sube al tronco comun y se baja al hermano)
Consecuencia importante es que en la línea colateral el parentesco más cercano es
la línea en segundo grado. En esa línea no hay parientes en primer grado, así lo demuestra
el art. 6 LMC “No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes
por consaguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consaguinidad en el segundo
grado”. No pueden casarse los hermanos, pero pueden hacerlo los cuñados.
El parentesco más lejano es la línea recta es el sexto grado, consecuencias de esto se
ve en derecho sucesorio. Art. 968CC que alude a las indignidades para suceder al difunto
como herederos o legatarios en su número 3º. El art. 992 es otra aplicación de esto,
precepto que se vincula con los órdenes sucesorios: A falta de descendientes, ascendientes,
cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales de grado más próximo,
sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive14
Otras aplicaciones de grado de derecho sucesorio y en específico asignaciones

13
También por razón del art 42, se habla de que “en los casos en que la ley dispone oír a parientes, se
entenderán comprendidos en esa denominación como pariente al cónyuge”. Así estos preceptos demuestran
que causante y cónyuge sobreviviente no son parientes entre sí. Esto por aplicación del parentesco por
consanguinidad en el derecho sucesorio.

14
A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales de
grado más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


testamentarias, en hipótesis en que se deja un testamento (sucesión testamentaria), art. 1064,
en donde hay una falta de determinación de lo que se deja, el legislador, tratando de darle
sentido a la voluntad del testador, dice que se entenderá dejado a los consanguíneos del
grado más próximo, según el orden de la sucesión intestada. Esto es otra interpretación del
grado más próximo. La determinación, entonces, la hace recurriendo a la sucesión intestada,
según el orden de esta.
Esto significa además que no llama a todos los herederos ad intestato, sino que a los
parientes consanguíneos y dentro de ellos a los de grado más próximo, por lo tanto a esta
sucesión el que no va a concurrir es el cónyuge, porque no es pariente, solo se le asimila en
determinados casos
c. El estado civil15
Regulación.
Materia regulada en el título XVII, Libro I “De las pruebas del estado civil”, art. 304 a 320.
Concepto.
El art. 304CC define estado civil. “El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto
le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”.
Se critica esta definición por parte de la doctrina ya que la calidad se vincula con el tema
de la capacidad, y si bien en esta tiene relevancia el estado civil hay también otras
situaciones que influyen.
El estado civil se estudia dentro de los atributos de la personalidad, junto con el
nombre, nacionalidad, patrimonio, entre otros (aquello que es inherente a la persona
natural). La regla en esta materia es que s o l o p u e d e t e n e r s e u n e s t a d o c i v i l
d e r i v a d o d e u n s o l o h e c h o . Ej. La calidad de hijo, de casado. Estas calidades
pueden convivir porque el hecho que les da origen es distinto. En esto tiene incidencia
también la nacionalidad.
Características del estado civil
1. Tiene un carácter de incomerciable (fuera del comercio humano), por tanto;

2. No cabe su renuncia y es imprescriptible.


3. No puede transigirse sobre el estado civil de la persona, cosa distinta es realizar
actos jurídicos de carácter patrimonial derivado de un estado civil. Ej.: cesión de
una herencia cuando esta ya ha sido diferida, es decir, cuando el causante ya
ha muerto (aceptar, repudiar o negociar (cesión)

4. Es un parentesco que genera derechos y obligaciones (efectos) entre marido y mujer,


entre padres respecto de los hijos, en el ámbito sucesorio. Art804 vincule el
parentesco y lo vincula con la capacidad.

15
Cobra importancia en materia sucesoria.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Fuentes del estado civil
El art. 305CC enumera diversos estados civiles.

1. E l m a t r i m o n i o . Se deben hacer prevenciones respecto del matrimonio


celebrado en el extranjero (art 80 LMC), en la nación el matrimonio civil o
celebrado en instituciones religiosas autorizadas son generadores de estado civil.

2. A c u e r d o d e u n i ó n c i v i l . Boletín 7873-07 sobre el acuerdo de unión civil y


de los convivientes civiles. Su art 1 inc.2 sostiene que se les concederá el estado
civil de convivientes civiles, que será distinto a los convivientes no sometidos a este
régimen.16

3. E l p a r e n t e s c o .

4. L a m u e r t e . Viudo es aquel cuyo matrimonio termina por muerte.

5. L a s e p a r a c i ó n j u d i c i a l . El separado judicialmente está regulado en la LMC,


art. 32 que sostiene que produce sus efectos la resolución desde la fecha en que
queda ejecutoriada la sentencia que la decrete (no se puede volver a casar)

6. E l d i v o r c i o . Art. 59 LMC
Fuera del art. 305 está el estado civil señalado en el art. 9 de la LMC, que es el de
soltero. En el reglamento de la LMC (decreto Nº 673) en el art. 3 Nº3 17 LMC. La soltería se
acredita por declaración jurada o dos testigos.
26 de marzo

Prueba del estado civil


A partir del título VIII, artículos 305CC y ss. Se trata esta materia. El art. 305 señala
que el estado civil se “… acreditará frente a terceros y se probará por las respectivas
partidas de matrimonio, muerte, y de nacimiento o bautismo”. Este artículo se debe
vincular con el art. 181CC inc. Final que señala que “La acreditación de la filiación
determinada se realizara conforme a las normas establecidas en el título XVII”. Es decir en
materia de filiación se hace remisión expresa al título de las pruebas del estado civil.
El art. 305CC trata sobre la acreditación y la prueba, ambos son términos con distinto
significado. Acreditación se vincula con un d o c u m e n t o e x t r a j u d i c i a l ; en cambio la
prueba dice relación con una s e n t e n c i a j u d i c i a l (rendida en juicio).El inciso primero
contribuye a dar claridad a esta distinción al señalar "se acreditara frente a terceros".

16
Corroborar con la nueva ley de unión civil.
17
Artículo 3º Si la manifestación fuere escrita, deberá contener las siguientes menciones: 1. Nombres y
apellidos de los interesados; 2. Lugar y fecha de sus nacimientos; 3. El estado civil de solteros, viudos o
divorciados;

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


El inc. 1º del art. 305 alude a la inscripción (partida)18 del acta del matrimonio en el
registro civil, lo mismo respecto de la muerte y el nacimiento en los registros
correspondientes. La inscripción juega un papel importante a propósito del derecho de
familia y las características de los actos de constitución de las relaciones de familia (regidos
por normas de organización), pues todas estas normas de organización establecen una doble
formalidad: la solemnidad de constitución y la sujeción a trámite de inscripción ante
registro civil.
En materia de filiación una forma de adquirir la calidad de hijo es a través del
reconocimiento, que se realiza mediante el trámite de sub inscripción del acta de
reconocimiento.
Respecto al e s t a d o c i v i l d e h i j o este hace referencia a la c a l i d a d d e
f i l i a c i ó n d e t e r m i n a d a que puede ser matrimonial o no matrimonial, porque de
acuerdo con el art. 33CC “tienen el estado civil de hijos respecto de una persona aquellos
cuya filiación se encuentre determinada…” Quienes no tienen la calidad de hijos por no
tener filiación determinada, pueden a través de un juicio de filiación obtener por sentencia
judicial una declaración en este sentido, que les permita determinar la filiación e inscribirla
en el registro civil.
Antes de obtener dicha sentencia no son jurídicamente hijos (en contraposición a
biológico), de los efectos de este fallo trata el art. 315CC. Por lo tanto, en materia de
filiación es imperante distinguir entre filiación determinada o no determinada.
El artículo 315 es la norma que se refiere a este caso, a los hijos de filiación no
determinada lograda en virtud de juicio de filiación. “El fallo pronunciado en conformidad
con lo dispuesto en el título VIII que declara verdadera o falsa la paternidad del hijo, no
sólo vale respecto de los intervinientes del juicio sino respecto de todos”, esto es clara
manifestación de una excepción al efecto relativo, por sentencias constitutivas de estado
civil.
En el caso de los adoptados la ley 19.620 les confiere el estado civil de hijo respecto
de los adoptantes (importante en derecho sucesorio).
Consideraciones de orden general respecto de la prueba.
El legislador somete a un régimen particular de pruebas este tema (título XVII CC), no
rigen las reglas generales ubicadas en materia de obligaciones.
Los actos de constitución de los estados civiles son doblemente formales: son solemnes
en su constitución(i), así lo dice respecto del matrimonio, ya que se debe hacer ante una
autoridad pública, ante testigos y sus pasos previos al acto están regulados y además
requiere de una inscripción (ii).
Acudiendo a la Ley 4.808 sobre el registro civil, el art. 8 señala que “Las sentencias
judiciales y los instrumentos que en conformidad a esta ley, deben ser inscritos o

18
RAE: 18. f. Registro o asiento de bautismo, confirmación, matrimonio o entierro, que se escribe en los
libros de las parroquias o del registro civil.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


subinscritos en los registros, n o p o d r á n h a c e r s e v a l e r e n j u i c i o sin que haya
procedido la inscripción o subinscripción que corresponda”, cuando no se cumple con
dichas inscripciones el efecto es la i n e f i c a c i a e n j u i c i o 19 . La LMC obliga a la
inscripción del acta de matrimonio, pero ese registro está regulado por la ley 4.808.
Si vemos la Ley del registro Civil, su artículo 8 dispone “Las sentencias judiciales y los
instrumentos que, en conformidad a esta ley, deben ser inscritos o subinscritos en los
registros, no podrán hacerse valer en juicio sin que haya precedido la inscripción o
subinscripción que corresponda”
La ley nos dice que se prueba por la partida, pero por esa ley ciertas partidas deben
inscribirse so pena de ser ineficaces en juicio. Que no es lo mismo que la inoponibilidad en
juicio, estamos ante una sanción específica.
Otro caso de ineficacia en juicio es el pacto de exoneración de intereses en la 18.010,
debe constar por escrito bajo sanción de no poderse presentar en juicio de ineficacia.
Eso dice relación con las inscripciones que ordena la Ley del Registro Civil, y se ha
hablado aquí que los actos constitutivos de estado civil que vemos están sometidos por
doble formalidad. Los actos de constitución, manifestación de consentimiento, registro de
matrimonio y además la inscripción. La inscripción del matrimonio, ordenada en la LMC,
que la inscripción la tiene que hacer el oficial que concurrió al matrimonio es según la ley
del Registro Civil.
Volveremos sobre esto porque cuando veamos en particular los distintos actos del
derecho de familia haremos la precisión, con importancia en temática de matrimonio
celebrado en el extranjero.
Hay que manifestar la intención de casarse, ante testigos, se celebra el acto ante el oficial
que los declara casados y la posterior inscripción. Aquí se da claramente en este ejemplo el
concurso de solemnidades.
Régimen especial de prueba del estado civil.20
Art. 305 y ss. establece que su régimen especial de prueba es:
-Mecanismo de prueba principal o directos son las partidas, el registro
-Supletoriamente puede recurrir a la prueba de otros documentos, testigos presenciales
o mediante el recurso de la posesión notoria del estado civil.
Para llegar a ese método supletorio se acreditará el por qué no se cuenta con las partidas
además de cumplir con las exigencias de ese medio sucesorio, regulado de manera muy
estricta por el legislador
El estado civil de casado:
Art. 19 LMC el oficial del registro civil debe levantar un acta en donde conste la

19
Esa misma sanción se da en la ley 18.010 respecto de los pactos sobre los intereses
20
Falta esto o el profesor no pasó esta materia.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


identidad del o los testigos y los cónyuges y luego procede a la inscripción en el registro de
matrimonio21. Un certificado es el que deja constancia de las partidas y tiene el carácter de
un instrumento público, art. 24 LRC
En el caso del matrimonio y en la hipótesis en donde la partida no exista se puede
suplir por otros documentos auténticos, declaración de testigos que presenciaron la
celebración del matrimonio y en defecto de estas pruebas recurro a la posesión notoria del
estado civil de casado.
Art. 309 y 310 CC dice que la posesión notoria del estado de matrimonio consiste
principalmente en haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y mujer en sus
relaciones domésticas y sociales (nombre, tarto y fama), en haber sido recibida la mujer en
ese carácter por los deudos y amigos de su marido y por el vecindario de su domicilio en
general. Estos son los elementos de la posesión notoria.
Los medios en virtud del cual se puede acreditar por medio de un conjunto de
testimonios fidedignos (art. 313 CC) que lo establezcan de modo irrefragable.
Pero para que esta posesión notoria se reciba como prueba del estado civil deberá
haber durado 10 años continuos, por lo menos

a) Filiación:
Por las partidas y subinscripción y a falta de este a los documentos constitutivos en
que consten y a falta de estos mediante el recurso al ejercicio de la acción de filiación en el
juicio de filiación (art. 309 inc. 2). Titulo 8º sobre las acciones de la filiación.
Para probar el estado civil de hijo en aquellos casos que falten las partidas y se alegue
esa calidad apelando a la posesión notoria se requiere que esta haya durado al menos 5 años
continuos (art. 200 CC).
La falta de partida de matrimonio podrá suplirse por otros documentos auténticos, por decl
araciones de testigos que hayan presenciado la celebración del matrimonio y, en defecto de
estas pruebas, por la notoria posesión de ese estado civil.
La filiación, a falta de partida o subinscripción, sólo podrá acreditarse o probarse por los i
nstrumentos auténticos mediante los cuales se haya determinado legalmente. A falta de ésto
s, el estado de padre, madre o hijo deberá probarse en el correspondiente juicio de filiación
en la forma y con los medios previstos en el Título VIII.

21
partidas son prueba de otros estados civiles: separado judicialmente y divorciado

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


B. MATRIMONIO.
1. Concepto y requisitos de existencia y validez del matrimonio. Referencia a
los matrimonios celebrados en el extranjero.

Regulación.

Esta materia se encuentra regulada en dos libros del CC: El libro I trata los efectos
personales y el libro IV trata los efectos patrimoniales. Los Art. 102 y ss. CC regulan otros
aspectos del matrimonio, como el matrimonio por poder, trámites relativos a las segundas
nupcias, la situación de las personas que requieren de autorización para contraer
matrimonio, las obligaciones y derechos entre los cónyuges, etc.
También está regulado en la nueva ley de matrimonio civil 19.947, cuyo art.1 inc. 2º señala
los aspectos del matrimonio que esta regula:
-Los requisitos para contraer matrimonio;
-La forma de su celebración:
-La separación de los cónyuges;
-La declaración de nulidad matrimonial;
-La disolución del vínculo y;
- Los medios para remediar o paliarlas rupturas entre cónyuges y sus efectos.
Esta ley señala que “los efectos (generales) del matrimonio y las relaciones entre los
cónyuges y entre estos y sus hijos se regirán por las respectivas disposiciones del CC”.

Concepto.

El art. 102 CC define el matrimonio como un “contrato solemne por medio del cual
un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de
vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.”
En estricto rigor la expresión “indisolublemente” se contradice con lo señalado en la
nueva ley de matrimonio civil, ya que, hoy en día el matrimonio no es indisoluble e incluso
cabe el divorcio por voluntad unilateral, por tanto, podría discutirse la posibilidad de que el
art. 102 del CC quedó parcialmente derogado por la nueva LMC.
A ello debe sumársele que el matrimonio celebrado en Chile admite dos modalidades:
ante el oficial del registro civil o ante la autoridad de una entidad religiosa con personalidad
jurídica de derecho público, y para que este produzca efectos civiles la ley les obliga a
ratificar ese estado ante la autoridad pública del Registro Civil en un plazo de 8 días.

Características

Es un contrato en donde el principio de que las cosas en derecho se deshacen de la


misma forma en que se hacen, no rige. En el contrato de matrimonio se requiere de

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


la manifestación de voluntad de ambos contratantes, pero para su disolución no rige
ese principio, porque en el matrimonio cabe la voluntad unilateral y no cabe
oposición.
Es un contrato solemne, pero con doble formalidad: se celebra ante autoridad
(oficial del Registro Civil que participa en el matrimonio celebrándolo directamente
ante el o no) e inscripción.
La presencia del oficial del Registro Civil es un r e q u i s i t o d e e x i s t e n c i a .
En derecho de familia cobra importancia la putatividad la cual tiene relación con el
matrimonio nulo, distinguiéndose entre matrimonio: válido, putativo e inválido o
nulo. - Putativo: apariencia. Tiene apariencia de matrimonio válido, con los mismos
efectos del valido. Presunción de validez.
Es un contrato entre un hombre y una mujer. Es decir dos exigencias: monogamia y
diversidad de sexo. Esta exigencia del art. 102CC se reitera en la LMC a propósito
del art. 80 y los matrimonios celebrados en el extranjero. Por lo tanto a la luz de
estos dos artículos este r e q u i s i t o e s d e e x i s t e n c i a .
Ni en la ley de unión civil viene una conversión legal en relación al art. 80 LMC.22
Es un contrato actual e indisoluble. Aquí no caben las modalidades (plazo,
condición y modo).
Es un contrato para toda la vida, es decir, alude a la comunidad de vida que el matri-
monio significa.
El art. 102 CC alude a las finalidades del matrimonio, pero no esenciales Con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente. No tiene limite de edad
30 e marzo

Requisitos
Se distingue entre requisitos de existencia y de validez.
a) Requisitos de existencia. (3)
i. P r e s e n c i a d e a u t o r i d a d p ú b l i c a , en este caso representado por el oficial
de registro civil. (la exigencia de los testigos es requisito de validez).
ii. Diversidad de sexos.
Desde el punto de vista de la manifestación del consentimiento el CC permite que sea
expresado a través de un mandatario. Este es uno de los casos del mandato solemne. Art.
103 CC. “El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para
este efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre,
apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario”. Vincularlo con el art.
15 de la ley de Registro Civil (LRC). Ese artículo dice “Los interesados en una inscripción
(en general), se pueden hacer representar por mandatario incluso verbal”, pero en su
22
Revisar la ley de acuerdo de unión civil.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


inciso II “No tendrá aplicación lo previsto en el inciso precedente, tratándose de las
inscripciones a que se refiere el artículo 20 LMC” (que legisla sobre matrimonio ante
ministro de culto).
El art. 14 inciso II dice “El oficial preguntará si consienten en recibirse el uno al otro”
aquí vemos el 3er requisito. Más allá de este precepto, no hay otro requisito en la LMC,
salvo en relación con lo que el artículo 20 establece respecto del matrimonio religioso
En el caso del matrimonio celebrado por autoridad religiosa de entidad que goza de
personalidad jurídica de derecho público no admite que se celebre por medio de mandato,
requiere la concurrencia de ambas partes y que ambas manifiesten su voluntad en el mismo
momento. LMC art. 20. Aquí se ve la diferencia de trato entre matrimonio celebrado ante
ministro del registro civil.
Otra consideración a propósito del art. 20 LMC, es que en el inc. II establece la existenci
a de un plazo dentro del cual debe requerirse la inscripción. “El acta que otorgue la entidad
religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el cumplimiento de las exigen
cias que la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de los contrayentes y lo
s testigos, y la fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos ante cualquier
Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripción. Si no se inscribiere en e
l plazo fijado, tal mat rimonio no producirá efecto civil algun
o”, esta sería una causal de existencia adicional, privando de efectos por la ley haciéndolo
ineficaz.

b) Requisitos de validez.
De acuerdo al Art. 4 LMC “La celebración del matrimonio exige que ambos
contrayentes sean legalmente capaces, que hayan consentido libre y espontáneamente en
contraerlo y que hayan cumplido las formalidades que establece la ley”. Como es un
contrato, lo primero que se viene a la mente es que para celebrarlo hay que tener capacidad,
el consentimiento que era requisito de existencia debe carecer de vicios y al ser contrato
solemne, tenemos además el cumplimiento de formalidades legales. Estas tres derivan de
la LMC: capacidad, consentimiento libre y espontáneo y cumplimiento de formalidades
legales.
i. En cuanto al consentimiento libre de vicio:23
El art. 8 LMC regula este requisito 24 y señala: “Falta el consentimiento libre y
espontáneo en los siguientes casos:
1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente. No está
limitando la exigencia de este requisito respecto de algunos de los aspectos de la exigencia

23
Los efectos de estos requisitos tienen su proyección en el ámbito de la nulidad, que se verá a propósito del
texto enviado y objeto del control de lectura.
24
(antes en la antigua ley no existía el divorcio vincular, además respecto del requisito del consentimiento
libre y espontaneo existen cambios. Los cánones de derecho canónico, dieron origen a este requisito y podrían
ser consultados como fuente interpretativa.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


de la identidad, como sucedía en la ley antigua, por tanto no solo se trata de la identidad
física, sino también social de una persona, del medio al que pertenece. Se está ante una
noción amplia de identidad25.
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la
naturaleza o fines del matrimonio ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento y, Aquí a diferencia del caso anterior, hay una exigencia, porque no de
cualquier cualidad sino “de alguna de sus cualidades personales que atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio ha de ser como determinante para otorgar el
consentimiento”
Esto no estaba contemplado en la antigua LMC lo que era importansísimo en relación
con las posibilidades de enfermedad Tenía importancia a propósito de ciertas enfermedades
(SIDA), que se pudiesen contraer. La Ley 19335 suprimió de las causales de divorcio las
enfermedades incurables y contagiosas, por eso importa que lo haya incluido la LMC.
En este caso entonces se exige cualidades personales en relación o referencia a la
naturaleza o fines del matrimonio. Sabiendo o signando la naturaleza de esa cualidad, en
donde de haberse conocid la cualidad no se habría contraído matrimonio.
Se entiende que hoy incluye incluso causales de enfermedades como el sida.
También incluiría el engaño que puede revestir de dos modalidades: aparentar que se tiene
algo que en definitiva no se tiene o esconder algo que se tiene y que puede consistir en un
vicio o defecto. Por ejemplo, se esconde la “imposibilidad de realizar el acto sexual.”.
Podría entenderse que incluye la impotencia si se compara con el art. 1097 del código
canónico. si bien sabemos es una finalidad no esencial por el 102 CC, por esta vía podría
tener una consideración distinta para una persona poder expresar el consentimiento, que de
haberlo sabido no se habría casado con esa persona.
3º Si ha habido fuerza, en los casos del art. 1456 y 1457 del CC, ocasionada por una
persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el
vínculo”. Esta última parte es una proyección de la fuerza como vicio del consentimiento
en general. Hay remisión directa al orden general de la fuerza, esta debe revestir las
características de ser: grave, actual, injusta y determinante (1456 y 1457), ocasionada por
una persona, no por el otro contrayente: puede ser fuerza del otro contrayente, de un tercero
o de una circunstancia externa, pero debe ser determinante para contraer el vinculo, como
exigencia reiterada de la fuerza en orden general.
En la nulidad del matrimonio, esto se proyecta en la sanción por los requisitos (efectos,
titularidad, duración). Existiendo el divorcio vincular, las causas de nulidad son
prácticamente inexistentes.

25
El error de la identidad, bajo la ley antigua tenía discusión, respecto de los que creían que no era sólo
respecto de la identidad de la persona física, sino también de la posición civil de la persona, y una
interpretación amplia tiene asidero porque estamos ante un contrato intuito personae, por ello se justifica
entender que la identidad no se circunscribe a la persona física.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Como requisito de validez el artículo 80 LMC el inciso II nos dice “Sin embargo
podrá ser declarado nulo, de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en
país extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5, 6
y 7 LMC”. El matrimonio nulo adolece de un vicio de nulidad, el sistema chileno no es el
que opera de pleno derecho, sino el que opera por sentencia judicial.
El efecto de no cumplir con este requisito es la nulidad de matrimonio, señalado en el
art. 44 LMC “El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes
causales, que deben haber existido al tiempo de su celebración.
ii. En cuanto a la capacidad:
Ubicado dentro del capítulo II párrafo I, la LMC habla expresamente en su artículo 4
“La celebración del matrimonio exige que ambos contrayentes sean legalmente capaces,
que hayan consentido libre y espontáneamente en contraerlo y que se se hayan cumplido
las formalidades que establece la ley”.
Este tema pertenece al dominio de la ley, porque ella establece las incapacidades, dado
que la regla general es el de la capacidad. Este tema se vincula con la noción de los
impedimentos, nomenclatura propia del derecho canónica, que se clasifican en
impedimentos dirimentes 26 (absolutos y relativos) y las prohibiciones (por ejemplo, las
segundas nupcias). Estas figuras no están expresamente reguladas en el CC, pero importa
su distingo ya quecuando estemos ante un impedimento que se relaciona a incapacidad
nos proyectamos en el plano de la eficacia o nulidad, por otro lado, cuando hablamos de
las prohibiciones, su incumplimiento no se proyecta en la nulidad, la sanción no va por
la ineficacia sino por otras consecuencias jurídicas.
En el trámite de las segundas nupcias, ¿Qué ocurre si la mujer que pretende casarse de
nuevo esta embarazada? Entramos en la problemática del estatuto de filiación, ahí el
legislador para evitar confusión de paternidades fija exigencias para que se pueda celebrar
el segundo matrimonio (ahí estamos entonces en el ámbito de las prohibiciones, porque se
pueden casar, cumplidas las exigencias del legislador)
El tema de la capacidad, expresado en este distingo, se proyecta en la ineficacia con la
nulidad.

Incapacidades dirimentes absolutas:


Los impedimentos dirimentes absolutos, es decir, que están privados del ius connubis
o facultad de contraer matrimonio (art 2 LMC)
En el artículo 44 LMC encontramos el catálogo de causales de nulidad del matrimonio,
sólo puede ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales que deben haber
existido al momento de su celebración: cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de
las incapacidades señaladas en el artículo 5, 6 o 7 de esta ley”, La letra B nos interesa
porque hay nulidad del matrimonio “cuando el consentimiento no hubiere sido libre y
espontáneo en los términos expresados en el artículo 8”.

26
Impiden su celebración

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


El artículo 44 remite al artículo 5: No podrán contraer matrimonio:
1º Los que se hallaren ligado por vínculo matrimonial no disuelto , antes era
causal solo de nulidad, hoy en día de divorcio. Respecto de matrimonios celebrados en el
extranjero, de acuerdo al art. 80 inc 2º, también va afectar este vínculo no disuelto. Así, si
se casa en Uruguay, me aplican igual las normas chilenas, por aplicación del artículo 15 cc
y si me casa en Uruguay y luego en Chile va a afectarle ese vínculo previo.
Conforme al principio de la nulidad en el derecho chileno, al que no se sustrae el
derecho matrimonial, dependerá de la validez o invalidez del primer matrimonio. Esto
porque el impedimento consiste en haberse casado estando válido un matrimonio anterior.
El artículo 49 de la LMC se hace cargo de esta situación, dentro del capítulo V “Cuando
deducida la acción de nulidad fundada en la existencia de un matrimonio anterior, se
adujere también la nulidad de este matrimonio, se resolverá en primer lugar validez o
nulidad del matrimonio precedente” Sostiene que se resolverá primero la nulidad del
matrimonio precedente cuando lo que se discute es la validez de ambos matrimonios.
2º Los menores de 16 años : En el fondo es una falta de aptitud física, antes se
recurría a la noción de impubertad la cual es distinta según se trate de hombre o mujer. Se
trata de un requisito de mínimo, no de máximo, por lo que cabe perfectamente el
matrimonio entre ancianos.
3º Los que se hallaren privados del uso de razón ; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para
formar la comunidad de vida que implica el matrimonio27;
4º Los que carezcan de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio.
5ºLos que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas. Esta exigencia se debe vincular con
el Art 9 LMC28
Algunas diferencias entre la LMC antigua y la nueva:
- Se suprimió la impotencia perpetua o incurable como causal de divorcio
- Hoy no se habla de dementes, sino de los de privados de razón.

27
Se puede comentar en conjunto con el número 4
28
Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o por medio de lenguaje de
señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y apellidos; el lugar y la fecha de su
nacimiento; su estado de solteros, viudos o divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge
fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o sentencia de
divorcio, respectivamente; su profesión u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos;
los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de no tener incapacidad o prohibición
legal para contraer matrimonio. (inc 2º)Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil
levantará acta completa de ella, la que será firmada por él y por los interesados, si supieren y pudieren
hacerlo, y autorizada por dos testigos.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Incapacidades dirimentes relativas
Se encuentran en el artículo 6º LMC. en esta materia cobra valor el parentesco. El
artículo señala “No podrán contraer matrimonio entre sí:
i. Los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los
colaterales por consanguinidad en segundo grado.
ii. Los impedimentos para contraerlos derivados de la adopción se establecen por las
leyes especiales que la regulan. Se manifiesta de que habrá de estarse a la ley bajo cuyo
imperio se adquirió ese estado civil. Hoy la ley que rige la adopción es 19620 y en su art.
37 señala que “La adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes,
con todos los derechos y deberes recíprocos establecidos en la ley, y extingue sus vínculos
de filiación de origen, para todos los efectos civiles, salvo los impedimentos para contraer
matrimonio establecidos en el artículo 5º de la LMC, los que subsistirán. Para este efecto,
cualquiera de los parientes biológicos que menciona esa disposición podrá hacer presente
el respectivo impedimento ante el Servicio de Registro Civil e Identificación desde la
manifestación del matrimonio y hasta antes de su celebración, lo que dicho Servicio deberá
verificar consultando el expediente de adopción”. La ley rompe estos vínculos para lograr
la plena incorporación del adoptado a la nueva familia, pero siendo consecuentes con la
realidad no es una norma absoluta, porque dice que subsistirá para efectos de la celebración
de matrimonio y la capacidad para celebrarlo.
Art. 7 LMC agrega “El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el
imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido
o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese
delito”. Antiguamente comprendía el homicidio.
Estamos en un tema de dominio de la ley. En los requisitos relativos no cabe la
interpretación extensiva o analógica. Son normas de derecho estricto. No hay más
incapacidades que las que establece este código. La sanción por su transgresión es la de la
anulabilidad29, a diferencia de las prohibiciones.

Prohibiciones
Las prohibiciones se encuentran tratadas en el CC a partir del art. 105 y ss.

1. Ascenso o licencia para contraer matrimonio (art. 105CC )

2. Trámites para establecer las guardas

3. Las segundas nupcias art. 124CC y ss.

1. Ascenso o licencia para contraer matrimonio

El art. 105CC señala que “No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin
el ascenso o licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las

29
Recordar que existen disposiciones generales a propósito de la nulidad en general y ello no debe olvidarse
cuando se examine la nulidad del matrimonio.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


reglas que van a expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester
para casarse el consentimiento de otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en
subsidio”.
El art. 107CC Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el
consentimiento expreso de sus padres; si faltare uno de ellos, el del otro padre o madre; o a
falta de ambos, el del ascendiente o de los ascendientes de grado más próximo. (inc2º)En
igualdad de votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio.
Este artículo alude a las personas mayores de 16 y menores de 18 años. En el art. 12
LMC se hace una referencia a una carga u obligación del oficial de registro civil, señala que
“Se acompañará a la manifestación una constancia fehaciente del consentimiento para el
matrimonio, dado por quien corresponda, si fuere necesario según la ley y no se prestare
oralmente ante el oficial del Registro Civil. “
Esto lo vincularemos con el artículo 2 de la LMC, referido en el ius connubi “la facultad de
contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona humana si se tiene edad
para ello”
La facultad de contraer matrimonio es un impedimento para los menores de 16 años,
según las imposiciones de esta ley.
El juez tomara todas las providencias convenientes para posibilitar el ejercicio de este
derecho cuando por un acto de un particular sea negado o restringido arbitrariamente. inciso
II “el juez tomara a petición de cualquier persona todas las providencias que le parezcan
convenientes para posibilitar el ejercicio legítimo de este derecho cuando por un acto de
un particular o de una autoridad sea negado o restringido arbitrariamente” (así se vincula
el ius connubi con el trámite relativo a asenso o licencia para contraer matrimonio).
Según el 105 CC “No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el asenso o
licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que
van a expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester para casar
se el consentimiento de otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en subsidio
“ (responden acerca de quién debe dar asenso, dependiendo de la situación de la persona,
en el nuevo estatuto de filiación la filiación determinada puede ser matrimonial o no matri
monial)
En el caso del hijo de filiación no determinada, su consentimiento lo dará un curador gen
eral, y a falta de este el oficial del Registro Civil. A falta de dichos padre, madre o ascendie
ntes, será necesario al que no haya cumplido dieciocho años el consentimiento de su curad
or general.
El 342 CC dispone quiénes se someten a curador general, y como se dijo, respecto de un
hijo de filiación no determinada, en caso de no contar con curador general el asenso lo dará
el oficial del Registro Civil.
Respecto de los hijos de filiación determinada la norma aplicable es el art. 107CC, se
requiere consentimiento expreso de los padres y a falta de uno de ellos, el del otro padre o
madre; a falta de ambos el ascendiente de grado más próximo. Para resolver la diferencia de

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


pareceres, preferirá el voto favorable al matrimonio.
Aquí la normativa se pone en el caso de situaciones que pueda faltar una de estas
personas que preste el asenso o licencia, y se disponen varios casos en que falte (no solo de
falta de disponibilidad de carácter físico) en el art 109 y 110 CC
El Art 109CC señala que “Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no
sólo por haber fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la
República, y no esperarse su pronto regreso; o por ignorarse el lugar de su residencia.
(inc2º) También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o maternidad
haya sido determinada judicialmente contra su oposición.
Artículo 110. Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén privados de la pa
tria potestad por sentencia judicial o que, por su mala conducta, se hallen inhabilitados pa
ra intervenir en la educación de sus hijos.
Así la ley asimila esa situación de carácter sancionatorio por faltar el padre.
El 111 CC nos dice que en defecto de los llamados, se requerirá consentimiento de su
curador general, y en defecto de todos estos pasamos al oficial del Registro Civil.
Este artículo tiene una nota y se encuentra modificado por un texto distinto, el cambio
consiste en relación al disenso (negativa del asenso), el art 113CC señala las razones que
permiten el disenso. “Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1ª La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo 116;
2ª El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título De las
segundas nupcias, en su caso;
3ª Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la prole;
4ª Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la persona con
quien el menor desea casarse;
5ª Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva;
6ª No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de las
obligaciones del matrimonio.
El juez podrá negarse al matrimonio, una cosa es que se invoque la causal y otra que el
juez acceda a esta.
Si no hubiese obligación de expresar la causa, no se podría juzgar el carácter
injustificado o arbitrario, por ello cabe apreciación judicial en subsidio.
A propósito de este nuevo tratamiento hay un elemento derivado de la ley de matrimonio
civil y se relaciona con lo que establece en el art. 2 LMC a propósito del ius connubis.
“La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona hum
ana, si se tiene edad para ello. Las disposiciones de esta ley establecen los requisitos para
asegurar el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.
El juez tomará, a petición de cualquier persona (especie de acción pública), todas las pr

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


ovidencias que le parezcan convenientes para posibilitar el ejercicio legítimo de este derec
ho cuando, por acto de un particular o de una autoridad, sea negado o restringido arbitrar
iamente”
Si esto lo vinculamos con el disenso, estamos ante un derecho de carácter esencial. En el
caso del oficial y del curador, la ley establece las causas para el disenso y el procedimiento
para la calificación de este, pero acá podríamos entrar por la vía de esta disposición cuando
haya sido negado el ius connubi o de manera arbitraria.
En la LOC de FFAA se establece que para contraer matrimonio se requiere contar con el
consentimiento del mando respectivo, podría ahí producirse alguna situación de infracción
que dé lugar a infracción del artículo 2 de LMC, (se pone en caso de autoridad o mando
respectivo) o un particular.
En los textos de civil anteriores a LMC, este era un caso constitutivo de un derecho
absoluto, hoy perdió ese carácter en función del derecho establecido en el art 2 a propósito
del disenso.
31 de marzo

En el aspecto sancionatorio en caso de que no se cumpla con este requisito, las


sanciones van en otro orden en esta material (no hablamos de ineficacia).
La hipótesis de infracción se configura porque no se pidió el ascenso o no se justifico.
En ambos casos estamos ante una infracción y que ha lugar al aspecto sancionatorio.
El art. 114CC establece la sanción30 , la cual tiene sus efectos en el ámbito sucesorio, “El
que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el consentimiento de un
ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado, no sólo por aquel o
aquellos cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes. Si
alguno de éstos muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad
de la porción de bienes que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto”. Por lo
tanto, cabe la posibilidad de que en virtud de una disposición legal se desherede a una
persona (por ser indigno) y, esta prerrogativa se ejerce a través de una disposición
testamentaria, o sea a través de un testamento.
En relación con esto es relevante mencionar que el legislador define el testamento, en el
art. 999CC31, sin embargo dicha definición no es completa porque pone el acento en un solo
aspecto que son los bienes, pero en el testamento puede haber disposiciones que no estén
relacionadas con los bienes como la disposición que se debería incorporar según lo
señalado en el art. 114C en que por la disposición testamentaria se priva a esa persona de la
parte que le corresponde por ley, para que opere no basta que exista la causal debe constar
por disposición testamentaria.

30
La cual tiene efectos en materia sucesoria
31
Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Lo relevante es que no basta con que se configure la causal, sino que debe hacerse valer
a través de una disposición testamentaria.
En cuanto a las normas en materia sucesoria, el art 1208CC en concordancia con el art.
114, señala los casos en que se puede desheredar y el punto cuarto señala esta hipótesis.
“Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causales siguientes:
n°4 por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a
obtenerlo”
El art. 114CC señala que si alguno de estos ascendientes muriere sin hacer testamento no
tendrá el descendiente más que la mitad de lo que le hubiera correspondido en la sociedad
de difunto, ya que no puede quedar sin sanción, por lo que la ley suple esa situación.
“Si alguno de éstos (las personas ascendientes sin cuyo consentimiento se caso) muriere
sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes
que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto
Además el art. 115CC permite al ascendiente revocar las donaciones que antes del
matrimonio le haya hecho al descendiente, o sea, por ley va más allá que los derechos
hereditarios que le corresponden por ley. Se le faculta para dejarlos sin efectos por
revocación.
Pese a todo esto, esa persona que se caso sin consentimiento: perderá donaciones,
derechos sucesorios, pero en ningún caso ese hijo perderá el derecho de alimentos.

2. Impedimento relativo a las guardas.

El art. 116CC establece este impedimento y las razones que lo justifican son relativas a
un problema de intereses de la persona cuyo bienes son administrados por un tercero, el
artículo señala que “Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años, no
será lícito al tutor o curador que haya administrado o administre sus bienes, casarse con
ella, sin que la cuenta de la administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia
del defensor de menores.
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para el matrimonio
con el pupilo o pupila. Mientras la persona no haya cumplido los 18 años, no está permitido
al tutor o curador casarse con ella, mientras no muestre al oficial de registro civil la
rendición de cuentas de su administración32 (es administración de bienes ajenos por lo que
tiene esta obligación de rendición). Aprobada por el juez con audiencia del defensor de
menores.33
La sanción se encuentra en el inc. 3º y señala “El matrimonio celebrado en

32
Los tutores o curadores administran bienes ajenos, y una de sus principales obligaciones es la de rendir
cuenta
33
figura regulada en el COT

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


contravención a esta disposición, sujetará al tutor o curador que lo haya contraído o
permitido, a la pérdida de toda remuneración que por su cargo le corresponda; sin
perjuicio de las otras penas que las leyes le impongan.
La sanción hay que ubicarlas en el contexto en el cual se producen, el tutor, guardador o
curador en general tiene derecho a una remuneración, por lo que la sanción será la perdida
de la remuneración que el corresponde, que si vamos al art 526 y 533, corresponde a 1/10
de lo administrado.
Artículo 526: El tutor o curador tendrá, en general, en recompensa de su trabajo la déci
ma parte de los frutos de aquellos bienes de su pupilo que administra.
Si hubiere varios tutores o curadores que administren conjuntamente, se dividirá entre el
los la décima por partes iguales.
Pero si uno de los guardadores ejerce funciones a que no está anexa la percepción de fr
utos, deducirá el juez de la décima de los otros la remuneración que crea justo asignarle.
Podrá también aumentar la décima de un guardador, deduciendo este aumento de la déc
ima de los otros, cuando hubiere una manifiesta desproporción entre los trabajos y los emo
lumentos respectivos.
Se dictarán estas dos providencias por el juez, en caso necesario, a petición del respecti
vo guardador, y con audiencia de los otros
Artículo 533: El tutor o curador que administra fraudulentamente o que contraviene a l
a disposición del artículo 116, pierde su derecho a la décima, y estará obligado a la restitu
ción de todo lo que hubiere percibido en remuneración de su cargo.
Termina el art 116 señalando que No habrá lugar a las disposiciones de este artículo, si
el matrimonio es autorizado por el ascendiente o ascendientes cuyo consentimiento fuere
necesario para contraerlo.

3. Impedimento segundas nupcias

El título V, libro I, que se denomina “de las segundas nupcias”. Hay una nota en el CC,
ya que, esto fue modificado por la nueva ley de matrimonio civil, porque en ésta el
matrimonio termina no solo muerte o por la nulidad, sino que también por el divorcio.
Antes solo había dos causales.
En este título se regulan dos situaciones:
i. Art 124 a 127 cuya finalidad es evitar el peligro de la confusión de patrimonios de
los hijos del matrimonio anterior, con los bienes del nuevo matrimonio. Esta es una
situación fundamentalmente patrimonial, distinta de la segunda situación prevista
“El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su
tutela o curaduría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los
bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o
con cualquiera otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial”

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Es decir, se le nombra un curador especial34 para el trámite relativo a la confección del
inventario, art 494CC.
El precepto comienza “bajo su patria potestad o bajo su tutela o curaduría”, los tutores o
curadores se dan a personas que carecen de representantes legales, entrando en su
reemplazo los guardadores (tutores o curadores), y por qué se les designa uno especial,
puede haber pluralidad de curadores y en este caso se designa uno especial para el tramite
relativo a la confección del inventario. Se designa incluso un curador especial incluso
careciendo de bienes.
Art. 125. Habrá lugar al nombramiento de curador aunque los hijos no tengan bienes pr
opios de ninguna clase en poder del padre o madre. Cuando así fuere, deberá el curador es
pecial testificarlo.
La ley obliga al oficial de registro civil de acuerdo al art. 126CC a no autorizar al que
trata de volver a casarse sin que se le presente el certificado de nombramiento de curador.
Art. 126. El Oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá el matrimonio del qu
e trata de volver a casarse, sin que se le presente certificado auténtico del nombramiento d
e curador especial para los objetos antedichos, o sin que preceda información sumaria de
que no tiene hijos de precedente matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo su tut
ela o curaduría.
Si no se cumple con esta exigencia, el Art 127 trata la situación del anulado, divorciado
o viudo perderá la posibilidad de suceder a su legitimario o heredero abintestado cuyos
bienes ha administrado, si no se confecciono el inventario por su culpa.
El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya negligencia hubi
ere dejado de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124, perde
rá el derecho de suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes
ha administrado”
ii. Art 128 y ss., que pretende evitar la confusión de identidades, de paternidad.
El precepto señala que cuando el matrimonio se encuentra resuelto o nulo, la mujer que
está embarazada no podrá contraer nuevas nupcias hasta después del parto, por lo que se
establece el cumplimiento de ciertos plazos que aseguran que no se va a producir problemas
de confusión de la paternidad, este plazo es de 270 días subsiguientes a la declaración de
nulidad del matrimonio en caso de que no existiera señal de preñez. Los plazos se
disminuyen si ha sido imposible el acceso a la mujer.
“Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está embaraz
ada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o (no habiendo señales de preñez) ante
s de cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nu
lidad.

34
Hemos hablado de curadores generales, de bienes y ahora vemos uno de carácter especial

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido
inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los cuales haya sido absolutamente
imposible el acceso del marido a la mujer”
El inciso II “se podrá rebajar de este plazo los días que…”, relacionado con la filiación,
otra norma se refería a la misma situación de imposibilidad de acceso físico a la mujer, que
daba lugar a negar la paternidad (artículo 180 CC). Porque en el esquema del CC la idea de
la concepción está en la idea del acceso físico, pero hoy puede haber concepción sin acceso
físico (inseminación homologa o heterónoma). Aquí se menciona el caso de negación de pat
ernidad de hijo de una mujer, por encontrarse fuera del territorio español, por aplicación de
no contrariar ell dolo propio, no se le dio lugar a su demanda, por las nuevas formas de con
cepción distintas al solo acceso físico.
La S a n c i ó n es la responsabilidad solidaria de los nuevos cónyuges art 130CC son
responsables solidariamente tanto la mujer, como el nuevo marido, como sanción a la
infracción de este precepto artículo 128.
Cuando por haber pasado la madre a otras nupcias se dudare a cuál de los dos
matrimonios pertenece un hijo, y se invocare una decisión judicial de conformidad a las
reglas del Título VIII, el juez decidirá, tomando en consideración las circunstancias. Las
pruebas periciales de carácter biológico y el dictamen de facultativos serán decretados si
así se solicita.
Serán obligados solidariamente a la indemnización de todos los perjuicios y costas
ocasionados a terceros por la incertidumbre de la paternidad, la mujer que antes del
tiempo debido hubiere pasado a otras nupcias, y su nuevo marido.

iii. En cuanto las formalidades del matrimonio


Como el matrimonio es un contrato solemne, tiene un conjunto de formalidades. Es una
materia bastante reglamentaria. Su temática se organiza en función de dos ámbitos:
 En función del consentimiento que deben manifestar los cónyuges.
 En función de la actuación del oficial del registro civil.
Debemos plantearnos:¿Qué ocurre si estas exigencias constitutivas de estas formalidades
previas, coetáneas y posteriores no se cumplen? Para tratar esta materia hay que formular
ciertas distinciones en matrimonios celebrados en Chile y matrimonios celebrados en el
extranjero; una segunda distinción, respecto de los matrimonios celebrados en Chile, están
los celebrados ante un oficial de registro civil y los celebrados ante una autoridad religiosa
con personalidad jurídica de derecho público35.
La nueva LMC estableció cursos de preparación para la celebración del matrimonio, el
oficial de registro civil deberá comunicarles cuando hace la manifestación de estos cursos.
El artículo 10 en su inciso III se refiere a ello, “Deberá, además, comunicarles la existencia
de cursos de preparación para el matrimonio, si no acreditaren que los han realizado. Los f
uturos contrayentes podrán eximirse de estos cursos de común acuerdo, declarando que co

35
No solo la iglesia católica por aplicación de la ley de libertad de cultos

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


nocen suficientemente los deberes y derechos del estado matrimonial. Este inciso no se apli
cará en los casos de matrimonios en artículo de muerte”, el oficial del Registro Civil
deberá comunicarles cuando los cónyuges celebran el matrimonio, pero no necesariamente
se van a dar, la ley permite que los contrayentes lleguen al acuerdo de no realizarlos
mediante declaración de conocer los deberes del estado matrimonial.

a) Matrimonios celebrados en Chile ante oficial de registro civil.


i) Formalidades anteriores:
Nos situamos en el párrafo 2 de la LMC, el artículo 9 se refiere a la manifestación de
contraer matrimonio ante el oficial del Registro Civil. Párrafo II de la ley, diligencias para
la celebración del matrimonio.
“Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o
por medio de lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus
nombres y apellidos; el lugar y la fecha de su nacimiento; su estado de solteros, viudos o
divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge fallecido o de aquél con
quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o sentencia de
divorcio, respectivamente; su profesión u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si
fueren conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de
no tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.
Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará acta
completa de ella, la que será firmada por él y por los interesados, si supieren y pudieren
hacerlo, y autorizada por dos testigos”
El artículo 10 agrega lo que tiene que decir el oficial del Registro Civil, debe proporcionar
información suficiente acerca de los fines del matrimonio (según se mencionan en el 102
CC), deberes y efectos recíprocos, además de información relativa a los distintos regímenes
patrimoniales.
El incumplimiento de estas formalidades no afecta la validez del matrimonio, ni del
régimen patrimonial, sin perjuicio de la sanción en el plano administrativo para el
funcionario. La sanción es porque no ha dado la información, no porque haya sido
insuficiente.
No hay sanción de validez o invalidez del matrimonio. Inciso final artículo 10 “La infrac
ción a los deberes indicados no acarreará la nulidad del matrimonio ni del régimen patrim
onial, sin perjuicio de la sanción que corresponda al funcionario en conformidad a la ley”
Art 14 nos señala que al momento de hacerse la manifestación, los interesados
rendirán información de dos testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener
impedimentos, ni prohibiciones para contraer matrimonio; la omisión de esto tampoco
acarrea la invalidez.
“En el momento de presentarse o hacerse la manifestación, los interesados rendirán
información de dos testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener impedimentos ni
prohibiciones para contraer matrimonio”

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Art 15 informaciones coetáneas, es decir, el matrimonio deberá celebrarse
inmediatamente rendida la información o dentro de los 90 días siguientes, de lo contrario
habría que repetir las formalidades.
“Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los noventa días
siguientes, deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo
sin que el matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades prescritas en
los artículos precedente”
ii) Formalidades coetáneas.
Art 17, de la celebración del matrimonio, este se realizara ante el oficial de registro
civil que intervino en los trámites previos. Se efectuara ante dos testigos, en su oficina o el
lugar que señalaren los futuros contrayentes dentro del territorio jurisdiccional.
“El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que intervino en la
realización de las diligencias de manifestación e información.
La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y podrá
efectuarse en el local de su oficina o en el lugar que señalaren los futuros contrayentes,
siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.
El matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del Registro
Civil, sin los trámites previos de la manifestación e información”
El art 18, señala las formalidades del día de la celebración: el oficial ante los
contrayentes y de testigos da cuenta de la información mencionada en el artículo 14,
prevención del 10 inciso II y leerá los artículos 131, 133 y 134 que son los relativos a los
deberes entre marido y mujer, y preguntara si los consienten, declarándolos casados en el
nombre de la ley.
iii) Formalidades posteriores:
Hablamos de los actos de constitución de estado civil, que son actos solemnes sometidos
a inscripción registral (doble formalidad), a eso se refiere el artículo 119 CC. El oficial
eleva acta firmada por el, cónyuges y testigos, procediendo a hacer inscripción en libro del
Registro Civil36. Esto se realiza mediante indicaciones del reglamento del registro civil,
pero la inscripción la establece la LMC, realizada por oficial en las partidas del libro de
matrimonios.
La formalidad mencionada de carácter posterior se regula en la LRC.

b) Matrimonios celebrados en Chile ante autoridad religiosa


Art 20: Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de
personalidad jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el

36
Esta inscripción se hace en el libro de matrimonios.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


matrimonio civil, siempre que cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en
especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante un Oficial del Registro
Civil.
El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del
matrimonio y el cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, como
el nombre y la edad de los contrayentes y los testigos, y la fecha de su celebración, deberá
ser presentada por aquellos ante cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días,
para su inscripción. Si no se inscribiere en el plazo fijado, tal matrimonio no producirá
efecto civil alguno.
El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y dará a
conocer a los requirentes de la inscripción los derechos y deberes que corresponden a los
cónyuges de acuerdo a esta ley. Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento
prestado ante el ministro de culto de su confesión. De todo lo anterior quedará constancia
en la inscripción respectiva, que también será suscrita por ambos contrayentes.
Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple
con alguno de los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la
respectiva Corte de Apelaciones.
Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en esta ley
y en los demás cuerpos legales que se refieren a la materia.
Este genera los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan con los
requisitos que establece la ley, desde su inscripción ante un oficial de registro civil.
Aquí también hay un acta, la que otorga la autoridad religiosa de la celebración del
vínculo para acreditar o ratificar la celebración, hay que presentarla ante cualquier oficial
del registro civil dentro de 8 días siguientes a su celebración, de lo contrario no produce
efecto alguno y deberá repetirse.
El oficial del Registro Civil verificará, con el acta que le presenten de la autoridad
religiosa los requisitos de la LMC.
Efectos del matrimonio así inscrito se regirá en todo según esta ley y los demás cuerpos
legales que rigen esta materia.
La ley 19.368 es la que autorizó a las autoridades religiosas distintas a la iglesia católica
a obtener la personalidad jurídica de derecho público.
Respecto del contenido de la inscripción patrimonial, la ley 4.808, en su art 40 bis y 40
ter, señala en el primero de estos, el contenido que deberá contener el acta suscrita por el
ministro de culto; mientras que el segundo indica las exigencias que debe contener la
inscripción de estos matrimonios celebrados ante autoridades religiosas.
6 de abril

Referencia a los matrimonios celebrados en el extranjero.


A propósito de la celebración del matrimonio pueden darse dos situaciones: 1) Que sea
celebrado en Chile, ante un oficial del registro civil o ante un ministro de culto, y, 2) Que

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


sea celebrado en un país extranjero.
En este último caso, dicho matrimonio puede producir efectos en Chile, estando esto en
concordancia con una serie de actos jurídicos que pueden ser celebrados en el extranjero y
producir efectos en Chile, por ejemplo el caso del testamento o la adopción.
En virtud del artículo 102CC el matrimonio en nuestro país es solemne, con todas las
consecuencias jurídicas que esto implica, ya que, al hablar de matrimonio estamos hablando
de una institución que genera importantes efectos jurídicos no solo en el estado civil, sino
que también en el ámbito de la filiación y el derecho sucesorio. El art. 102CC señala “El
matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente”. Conforme el artículo anterior, se pueden identificar requisitos externos o de
forma (que son las formalidades legales) y requisitos internos o de fondo.

a) Regulación
Pero ¿qué sucede en el caso de los matrimonios celebrados en el extranjero? Esta
materia antes estaba regulada en el CC, hoy lo está en la LMC, específicamente en el art.
80, situado en el capítulo VIII “de la ley aplicable y del reconocimiento de las sentencias
extranjeras”. Esta norma señala cual es el derecho aplicable en un matrimonio celebrado en
el extranjero.

b) Regla: locus regim pactum


Artículo 80 “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la
le del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en
conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se
hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre y
una mujer. Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el
matrimonio celebrado en país extranjero que se haya contraído en contravención a lo
dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley. Tampoco valdrá en Chile el matrimonio
que se haya contraído en el extranjero sin el consentimiento libre y espontáneo de los
contrayentes”.
Por lo tanto, si alguien se casa en país extranjero y se queda en él, esta normativa
quedará solo como norma vigente en nuestro país, y su aplicación dependerá, de que ese
matrimonio sea hecho valer en Chile, de forma judicial o extrajudicial.
Los requisitos de fondo y forma los determina la ley del lugar de celebración lo que es
aplicación del principio del derecho internacional privado locus regim pactum.
Claramente este no es un principio en general, de aplicación absoluta, pero en virtud
de este artículo en esta materia si lo es, puesto que se está aceptando la aplicación de ley
extranjera, que podrá ser coincidente con la chilena o no. Hay cesión de soberanía en
cuanto a la regulación jurídica.
Según art. 102 CC el matrimonio es un contrato solemne, pero las solemnidades de
Chile pueden ser distintas de las de otro país, y pueden variar en intensidad. ¿Y qué pasa si
el matrimonio celebrado en país extranjero no es solemne? -ya que hay países en que el

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


matrimonio es consensual-, y siendo así, ¿vale en Chile? Para dar respuesta a esa
interrogante, hay que tener presente que la aplicación del Derecho Internacional no puede ir
en contra de las normas de orden público interno. Teniendo esto claro, podemos decir que
resultaría posible postular la admisibilidad de un matrimonio consensual en Chile. Incluso,
podríamos plantear otra hipótesis, ¿sería llegaría a la misma conclusión si hablamos de
matrimonio religioso? Pareciera que no, puesto que podríamos llegar a una conclusión
distinta en cuanto a la validez en Chile de éste37.
Conforme el artículo 80, la ley aplicable al matrimonio celebrado en el extranjero será la
del lugar de celebración, por tanto, la ley del lugar de celebración regirá tanto en los
requisitos de forma como de fondo. La idea es que ese matrimonio que se haga valer en
Chile, produzca los mismos efectos que si hubiese sido celebrado en territorio chileno.
Estas consecuencias jurídicas son los de la ley chilena (no están determinados por el efecto
en ese país, de lo contrario (aplicar efectos de derecho extranjero en Chile) sería un caos
jurídico
Los efectos a los que se refiere son tanto en las relaciones personales como en el ámbito
patrimonial.

c) Limitaciones
No obstante lo anterior, en el mismo artículo se establece una primera limitación ,
porque se dice que producirá los mismos efectos siempre que se hubiere celebrado entre
hombre y mujer. En esta limitación, encontramos a la vez una ratificación de lo que dice el
art. 102CC, que establece como requisito esencial que el matrimonio sea celebrado entre
hombre y mujer.
También a la luz del 102 una segunda limitación están referidas a la diversidad de
sexo y la solemnidad son requisitos de existencia.
Entonces el matrimonio que no responda a esos requisitos en Chile seria inexistente,
porque a la luz del 102 la diversidad de sexo y la solemnidad son requisitos de existencia.
Respecto del artículo en cuestión, existe una diferencia en torno a la regulación que
estaba contenida en el CC, ya que antes este cuerpo normativo se refería sólo a los chilenos,
en tanto que la regulación actual no hace diferenciación, por lo tanto cualquiera que sea la
nacionalidad, producirá los mismos efectos que si se hubiera celebrado en Chile, vivan en

37
El profesor al pasar esta materia comenta un caso que vio a propósito de la adopción, en el que se aplicó
normativa de orden público interno. Se trataba de una sucesión en la ciudad de concepción, en la que el
causante era dueño de un terreno de gran extensión y de muchísimo valor. Dicho causante no tenía
legitimarios y por tanto, podrá dejarle los bienes a quien quisiera, dejándoselo a sus dos hermanas de
avanzada edad, las que tramitaron la posesión efectiva, realizando una licitación privada respecto de ese bien.
Luego de dicho llamado a licitación, se presenta una demanda por parte de un supuesto hijo del causante
quien fue adoptado en Alemania bajo dicha ley, por lo que paralizó la licitación. En Chile y Alemania existen
principio distintos respecto de la adopción, ya que en Chile solo pueden adoptarse menores, mientras que en
Alemania pueden adoptarse tanto mayores como menores. En consecuencia, el señor adoptado no cumplía
con los requisitos de orden públicos establecidos en nuestro país y por tanto, se rechaza su demanda ya que no
puede contrariarse el orden público chileno. Se puso limite a la aplicación del derecho extranjero.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Chile o vivan en el extranjero (o su residencia).
Se debe notar que ese matrimonio producirá los mismos efectos, y esos efectos se
proyectan varios ámbitos, sucesorio, relaciones personales efectos entre padres e hijos y
entre marido y mujer en el orden patrimonial. Aquí hay una diferencia de fondo con
respecto a la regulación a anterior que cambio por el trato de la nacionalidad
En relación a los requisitos de fondo, se puede agregar una tercera limitación que
está en el mismo artículo 80 en el inc. 2º“Sin embargo, podrá ser declarado nulo de
conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en país extranjero que se haya
contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.”. Es
referente a lo que se estudió como impedimentos impedientes, en ese entonces se agregó
uno no contenido en el art. 6 de la LMC derivado de la adopción, que es el matrimonio
entre adoptante y adoptado que se encuentra en la ley 19620, y sobre este punto se
guardaría silencio. Se tendría que concluir que al legislador se le olvidó tal situación, por lo
tanto habría aquí un punto de discusión respecto de ese impedimento.
La cuarta limitación es la del inc. Final 80. “Tampoco valdrá en Chile el
matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el consentimiento libre
y espontáneo de los contrayentes” Los actos gozan de presunción de validez, son actos
anulables mientras no se declare son validos.

d) Efectos
En el ámbito de los efectos el art 81 reitera lo que dice en el 80, y para que no haya duda
y pensando en la nacionalidad, aquí va producir los efectos que la ley chilena le atribuye
a ese matrimonio aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile,
posibilidad abierta por no limitar la nacionalidad.
Artículo 81º “Los efectos de los matrimonios celebrados en Chile se regirán por la ley
chilena, aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile.”
En el caso de los efectos patrimoniales, el artículo 80 habla simplemente en forma
genérica. Ej. Supongamos que yo me case en Irán, que tiene normas distintas a las que
rigen en Chile, en el plano de las relaciones personales y en el plano de las relaciones
patrimoniales. Hay una precisión, y me refiero a lo siguiente, a una norma que no está en
ley de matrimonio civil, y nos obliga a irnos al CC, porque fíjense que, ya dijimos que,
esos efectos son lo que la ley chilena le asigna al matrimonio y ya sabemos que en chile
existe una pluralidad de regímenes bienes. El régimen de bienes es el de la ley chilena, no
el del país bajo el cual se casaron.
Vamos al artículo 135 inc 2. “Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de
bienes entre los cónyuges, y toma el marido la administración de los de la mujer, según las
reglas que se expondrán en el título De la sociedad conyugal.
Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de
bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la
Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


en los gananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción.” ¿Quién los mira?
La ley del Registro Civil.
Los regímenes económicos patrimoniales se pueden encasillar en dos grandes categorías:
en el régimen de participación y de separación.
Si se aceptase en Chile la aplicación en Chile del régimen del país en que se casaron,
sería un caos. Aquí se aplica la ley chilena, porque el matrimonio se va a invocar en Chile.
Esto es un avance, en su inciso 2 art 135, tiene una nota, que dice que fue modificado
por la ley 19335.
El art 135 no pone la exigencia ni de habitación ni de domicilio, solo dice que ese
miraran como separados de bienes38, y además resolvió el tema, porque el anterior articulo
135 decía que no haya habido entre ellos sociedad de bienes, y ahí se generaba la duda
acerca acerca de a que sociedad de bienes se refería. ya que dice serán separados de bienes,
siempre y cuando no tuvieran sociedad de bienes. Aquí hubo mucha discusión, y se
modifico el artículo 135 en los términos actuales:
“Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de
bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la
Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en
los gananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción.”
Ej. Uno va a reñaca y se encuentra con muchos edificios, basta con pasar un fin de
semana, y se darán cuenta que muchos de los dueños son extranjeros, los cuales los
compraron con crédito. Aquí el abogado del banco, tuvo que acreditar que se caso en el
extranjero y ¿tendrá que inscribir su matrimonio?.
La ley permite alterar la regla de que se miraran como separados de bienes y permite
que marido y mujer pacten Soc. Conyugal o participación en los gananciales, y dice se
miraran en Chile como separados de bienes a menos que inscriban su matrimonio en la
primera sección del registro civil de la comuna de Santiago, y pacten allí un régimen
distinto de bienes.
Siempre y cuando sea acordado con ocasión de la inscripción en la primera sección de la
comuna de Santiago.
Por lo tanto para los efectos de invocar en Chile en el orden judicial o extrajudicial un
matrimonio celebrado en el extranjero, no es menester proceder a su inscripción el registro
civil. Aquí hay opiniones distintas, el profe sostiene esta, porque la norma que obliga a la
inscripción en el registro civil de matrimonios celebrados en el extranjero está en la ley del
registro civil, articulo 4 nº 3, en que se señalan que los matrimonios se inscribirán los
matrimonios celebrados entre un chileno y un extranjero, y entre dos chilenos en el
extranjero.

38
. Podría armarse un caos si se aceptase la aplicación del régimen de bienes extranjero, por eso se aplica el
régimen extranjero pues su aplicación se dará en Chile.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Esta inscripción no está ordenada ni por el código civil, ni por la ley del matrimonio
civil, sino por la ley del registro civil. Se requiere solo para alterar el régimen de bienes.
“Los matrimonios celebrados fuera del país por un chileno con un extranjero o entre
dos chilenos, se inscribirán en el Registro de la Primera Sección de la comuna de
Santiago. Para efectuar esta inscripción, cualquiera de los contrayentes remitirá,
debidamente legalizados, los antecedentes que correspondan, al Ministerio de Relaciones
Exteriores. Este Departamento verificará la autenticidad de los documentos y los enviará
al Conservador del Registro Civil, quien dispondrá la inscripción en el Registro
correspondiente”
No todos los matrimonios, sino de un chileno con un extranjero o entre dos chilenos,
distinción que en el artículo 80 de la LMC no realiza actualmente. Si nos fijamos esta
inscripción no está ordenado ni por el CC ni la LMC, sino por la ley del Registro Civil en
alguno de los casos en los cuales distingue.
Si se trata entre extranjeros, por esta ley ni por ninguna otra se requiere de inscripción,
salvo que se quiera alterar el régimen de bienes.
Además, si se trata de un matrimonio celebrado en extranjero de acuerdo a los supuestos
del artículo 4 numero 3, se ordena a inscribir. Pero, si no se inscribe ¿no se puede hacer
valer? La respuesta la da el artículo 8:
Las sentencias judiciales y los instrumentos que, en conformidad a esta ley, deben ser
inscritos en los registros, no podrán hacerse valer en juicio sin que haya precedido la
inscripción que
Los nacimientos, los matrimonios y defunciones ocurridos en el extranjero y cuya
inscripción no esté autorizada por los artículos anteriores, serán inscritos en los
respectivos libros del Registro Civil Nacional cuando ello sea necesario para efectuar
alguna inscripción o anotación prescrita por la ley. Estas inscripciones se efectuarán en el
Registro de la Primera Circunscripción de la Comuna de Santiago, para lo cual se
exhibirá al Oficial del Registro Civil que corresponda el certificado de nacimiento,
matrimonio o defunción legalizado.
NO podrán hacerse valer en juicio, sin que se hayan inscrito o subinscrito. Entonces, la
significancia se da a nivel de ineficacia en juicio, en el resto de las cosas es eficaz. La
inscripción la ordena la ley del Registro Civil, no el CC ni la LMC.
“es que usted me tiene que traer la inscripción”, lo que basta es traer el certificado de
matrimonio debidamente legalizado ante el min respectivo. Se puede acreditar la
nacionalidad, pero en todo caso la inscripción es para hacer valer en juicio.
Si estamos en juicio de partición, ante árbitro se invoca a propósito de los participes de
esta sucesión, matrimonio celebrado en el extranjero y regido por este artículo 4 numero 3
LRC y no está inscrito, jamás podrá ser invocado en juicio si no se inscribe. La prueba
instrumental hay que rendirla de acuerdo al CPC, y podría haberse pasado el plazo para
poder probar.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Como ven, el asunto quedo zanjado de buena forma, el régimen aplicable es alguno de
los que establece el derecho chileno. Si en el extranjero estaban casados en régimen
comunitario, optaran por la sociedad conyugal; si allá estaban por uno separatista, no harán
nada, o bien, utilizaran uno más sofisticado como el de participación.
Estos son los alcances de los efectos del matrimonio celebrado en país extranjero.
Adicionalmente quiero señalar, lo que señala el artículo 1716, ubicado entre las reglas
referidas a la sociedad conyugal, en que su inc, 2 se refiere a los matrimonios celebrados en
el extranjero. Este precepto trata de las capitulaciones matrimoniales si es que pactan la
sociedad conyugal.
Una materia relacionada la encontramos en el Art. 1716 sobre sociedad conyugal en el
inciso segundo señala: “Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no
se hallen inscritos en Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el
Registro de la Primera Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al
oficial civil que corresponda el certificado de matrimonio debidamente legalizado. En
estos casos, el plazo a que se refiere el inciso anterior se contará desde la fecha de la
inscripción del matrimonio en Chile”.
Celebrado el matrimonio, las capitulaciones no podrán alterarse, aun con el
consentimiento de todas las personas que intervinieron en ellas, sino en el caso establecido
en el inciso 1.º del artículo 1723.”
La inscripción es solo para alterar el régimen de bienes.

2. Efectos del matrimonio e cuanto a la persona de los cónyuges y su


observancia.
A modo Introductorio
Tenemos efectos que se producen entre marido y mujer, traducidos en relaciones
personales que son aquellos deberes y derechos entre marido y mujer. Esta regulado en el
libro I.
Un segundo efecto importante es el régimen económico matrimonial, o sea, como se
regulan las relaciones patrimoniales entre marido y mujer. Esto importa a ellos y a terceros,
para ellos estudiaremos los regímenes económicos matrimoniales39.
Dentro de lo último, examinaremos en detalle la sociedad conyugal40 y la separación de
bienes, a la cual el CC le destina no más de 5 artículos.41

39
Item C del programa
40
materia relevante por ser de aplicación diaria (con influencia en bienes, obligaciones, activo, pasivo,
cantidad de patrimonios sujetos a un estatuto particular, etc.)
41
por la razón de que las cosas siguen igual que cuando se dicto el CC. Entre marido y mujer no hay
participación alguna (a no ser que sea de manera convencional), y respecto de terceros para que una u otra

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Estudiaremos también el estatuto de bienes familiares aplicable a todos los regímenes.
Luego, tenemos los efectos en el ámbito de la filiación, matrimonial y extramatrimonial42.
Finalmente, los efectos respecto de los cónyuges en sus derechos sucesorios recíprocos.
Puede que los derechos sucesorios no se den, si el cónyuge sobreviviente es indigno no
participara, por faltar la capacidad.
Algunos agregan la compensación económica en una situación en que ya no hay
matrimonio (se anulo u opero el divorcio), además, es eventual ya que depende de si se
cumplen sus exigencias.
Esta materia anteriormente no se regulaba en la ley de manera completa. Hoy la LMC
regula la separación de hecho y la separación judicial, derivado esto último del estado de
separado judicialmente, situaciones que antes no existían legalmente, con incidencia en
derechos y obligaciones entre marido y mujer, además de su implicancia en régimen de
bienes.

Relaciones personales
Aclaración Previa: la total diferencia entre efectos personales y patrimoniales hoy esta
atenuada, sobretodo en cuanto a los efectos sancionatorios por transgresión de los deberes
del matrimonio, ya que las consecuencias no solo se proyectan en el ámbito personal, sino
también en lo efectos patrimoniales.
Una segunda aclaración preliminar, si vamos al libro I estamos en el título VI que se
denomina “obligaciones y derechos entre los cónyuges”, al comenzar el derecho de familia
aludimos que no obstante la denominación del párrafo, en estricto rigor hablamos más que
obligaciones, de deberes. Son derechos y deberes recíprocos, porque aquí la 18802 cambió
el tema: se dividía entre deberes individuales y recíprocos, la mujer seguía el domicilio del
marido y no al revés por la diversidad de trato, hoy no son deberes recíprocos. Hoy son
deberes y derechos recíprocos, no hay individuales.
No obstante la denominación de obligación, esta palabra como sabemos tiene un sentido
técnico y ese vinculo jurídico tiene por fuente la ley, con toda una temática respecto a cuan
do no se cumple una obligación convencional o legal, pero aquí estas “obligaciones” tienen
un contenido que no se aviene, por ejemplo, con una ejecución forzosa. Estos deberes son
de distinta naturaleza y sus sanciones variarán de acuerdo a cada uno de ellos.
7 de abril

Examinaremos entonces, en qué consisten estos deberes, contenido, consecuencias de su


transmisión y sus efectos desde lo sancionatorio43
Cuando examinemos las consecuencias de las transgresiones a estos deberes, nos
tendremos que remitir a la LMC, y nos encontraremos con algunas situaciones que dan

parte responda por obligaciones del otro debe estar dentro de reglas del aval o solidaridad), eso explica que la
regulación sea breve.
42
En el plano de los efectos hijos matrimoniales o extramatrimoniales reciben mismo trato
43
veremos las consecuencias proyectadas del libro I, pero también con referencia a la LMC.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


lugar al surgimiento de una acción para el cónyuge no culpable de esta infracción, por
ejemplo, para demandar la separación judicial, proyectándose la infracción en ese ámbito, y
así llamando figuras que no existían al amparo de la ley anterior44.
Deberes del matrimonio
Libro I Título VI “Obligaciones y derechos entre cónyuges”
Nos ubicamos en el artículo 131 CC “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a
socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la
mujer se deben respeto y protección recíprocos”,

i) Deber de fidelidad
En la epoca antes de la LMC y hoy también el adulterio constituye infracción clara al
deber que estamos comentando, más que clara según el artículo 132 nos referimos a “una
grave infracción al deber de fidelidad”.
Antes, existía incluso una sanción en el ámbito penal, que luego se despenalizo y que era
el adulterio. Había una diferencia de trato respecto de la infracción del deber de fidelidad
cuando era cometido por la mujer respecto del cometido por el marido. El marido cometía
lo que se denominada como el delito de amancebamiento (no cometía adulterio), que
significaba tener una mujer distinta de la de la casa con escándalo y la mujer adulterio. esto
se modifico en virtud del principio de la igualdad, se despenalizó el adulterio, quedando
sólo este art 132 CC, con las exigencias para que se produzca el adulterio
Artículo 142: “El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impon
e el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé.
Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el varón ca
sado que yace con mujer que no sea su cónyuge”
El adulterio siempre ha constituido una clara y la más grave infracción a este deber (no
siendo la única infracción al deber de fidelidad)
Respecto a las Sanciones, el art 54 LMC n°2 ubicado en el capitulo VI, ubicado en
materia de divorcio, señala que la transgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad, por lo que no cualquier adulterio, sino que además se
requiere que sea grave y reiterado para ser demandado como causal.
Podrán haber infracciones no graves, o que siendo graves no sean reiteradas, lo que llama la
atención. Adulterio significa yacer y es el extremo de la infracción al deber, aquí vemos un
trato que no se condice mucho con el deber de fidelidad para el divorcio.
En función de las situaciones que establece la ley de matrimonio civil, no puedo invocar
el adulterio en cualquier situación, si vamos al art 26 de LMC ubicado en las causales de
separación judicial “La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges
si mediare falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los

44
La LMC contiene figuras nuevas en dos ámbitos: separación de hecho y separación judicial (además de la
figura del divorcio).

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común”, exige entonces culpabilidad y
estudiamos que el deber de fidelidad no solo se contraviene por el adulterio.
El inciso 2 “No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho
consentida por ambos cónyuges”,
Además hay que considerar que dentro de los nuevos estados que crea la LMC, en el estado
de separación judicial, el art 33 nos dice “La separación judicial deja subsistentes todos los
derechos y obligaciones personales que existen entre los cónyuges, con excepción de
aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la vida separada de ambos, tales como los
deberes de cohabitación y de fidelidad, que se suspenden”, o sea, en la separación de hecho
no se puede invocar el adulterio y en el estado de separación tampoco porque el deber de
fidelidad se suspende, es una excepción a este deber.
El Inciso 1 del artículo 26 también toma lugar en razón de los efectos en el estado civil
de separado judicialmente “siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio”, hablamos de la fidelidad, pero a nivel
sancionatorio el artículo 175 CC nos señala una sanción complementaria:
“El cónyuge que haya dado causa a la separación judicial por su culpa, tendrá derecho
para que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación; pero
en este caso, el juez reglará la contribución teniendo en especial consideración la conducta
que haya observado el alimentario antes del juicio respectivo, durante su desarrollo o con
posterioridad a él”
O sea, no pierde el derecho a alimentos, pero estos serán mínimos (la conducta influye
en el quantum de los alimentos)
Otro efecto en materia sancionatoria, también en el CC, esta en el art 172, “el cónyuge
inocente podrá revocar las donaciones que haya hecho al culpable, siempre que este haya
dado causa al divorcio o a la separación judicial por el adulterio”.
Normas importantes son el Art 994 y 1182, referidos al cónyuge que por su culpa se
haya separado judicialmente, el primero de estos establece una causal especifica de
indignidad para suceder al otro cónyuge inocente; el segundo, es en el ámbito de las
asignaciones forzosas en donde señala que pierde su calidad de legitimario.
Esto es por que antiguamente en el ámbito del divorcio no vincular era lo que se
denominaba el divorcio con culpa existia y existe como resabio el divorcio “con culpa
herencia perdida”. Para suceder se requiere además de ser capaz, dignidad, y la ley
configura esta causal de indignidad.
Como todavía subsisten algunas diferencias entre el hombre y la mujer, una primera es
la que señala que si el cónyuge culpable de la infracción del deber de fidelidad es el marido,
la ley faculta a la mujer para solicitar la separación de bienes, art 155 CC;
Esto no tiene nada que ver ni con la separación de hecho, ni la judicial, esto es una
manifestación de que la infracción de los deberes personales produce efectos en materia
patrimonial constituyendo una causal para pedir la separación de bienes (Hipótesis es que

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


se encuentren casados bajo sociedad conyugal)
Esta prerrogativa de solicitar la separación de bienes es un derecho exclusivo de la mujer,
este es el primer caso en que no hay diferencia entre efectos personales o patrimoniales,
porque la infracción de un deber personal en este caso proyecta sus consecuencias en el
ámbito patrimonial.
El artículo está ubicado en el párrafo relativo a las “excepciones relativas a la separación
de bienes”, es algo exclusivo de la mujer. Como será el juez el que decretará la separación
bienes, corresponde acreditar esta causal.
Desde el punto de vista patrimonial significa que están casados actualmente por
sociedad conyugal (ya que se decretará que estarán separados de bienes, no pueden estar
con los dos regímenes a la vez), quiere decir que seguirán casados, pero se formara una
comunidad en donde serán parte el marido y la mujer procedentes de la disuelta sociedad
conyugal, además de estar separados de bienes. Entonces, habrá consecuencias si un bien
determinado se ubica en la comunidad o en el patrimonio separado de bienes.
La primera causal mencionada en el artículo 155 para solicitar separación de bienes es la
“insolvencia”, ¿por qué la mujer debe seguir sometida a la administración del marido si este
administra de manera fraudulenta? Perjudicará sus resultados o la posibilidad de asistir a
los gananciales. Sigue manifestandose esta idea de una consecuencia patrimonial derivada
de la infracción de deber personal, que es lo relevante.
Este artículo 155 en relación al 158 CC, que dice “Lo que en los artículos anteriores de este
párrafo se dice del marido o de la mujer, se aplica indistintamente a los cónyuges en el
régimen de participación en los gananciales”. Es decir, en la separación de bienes con
infracción de deber de fidelidad la prerrogativa es de uso exclusivo de la mujer, pero en este
caso se permite que cualquiera de los dos pueda ejercerla.

ii) Deber de Socorro


El art 131 debe vincularse con el art 321 del CC
El socorro hay que asociarlo al deber de alimentos, puesto que este deriva del deber de
Socorro y los conyuges son titulares de ese derecho. Hay que tomar en consideración que el
derecho matrimonial interno (que no está en los códigos, de la familia), se aplica en
momento de desavenencia, y como se trata de un deber de contenido económico nos
preguntarnos ¿cómo se da este deber de alimentos?, la respuesta viene dada por el régimen
patrimonial que se tenga.
i) En el caso de la sociedad conyugal, el art 1740 que se refiere al pasivo en su numero
5 señala que está obligado al pago de este la sociedad conyugal, que la administra el marido.
“La sociedad es obligada al pago: Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento,
educación y establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia.
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté por ley
obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges;
pero podrá el juez moderar este gasto si le pareciere excesivo, imputando el exceso al

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


haber del cónyuge”,
ii) En el caso de Separación de bienes las contribuciones era de acuerdo a las facultades
económicas, “El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia común,
atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie.
El juez, si fuere necesario, reglará la contribución”. Este último artículo 134 en relación a
160 “En el estado de separación, ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la
familia común a proporción de sus facultades. El juez en caso necesario reglará la
contribución”,
Como dice de “separación” Este también se aplica al régimen de participación en los
gananciales.
En el caso de las personas que están separados de hecho o separados judicialmente, en el
primer caso significa que siguen casados y el art 21 LMC nos dice que “Si los cónyuges se
separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas,
especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes
del matrimonio”. Se pueden obtener por mutuo acuerdo o por orden judicial, lo mismo
ocurre en la separación judicial por art 27.
La sanciones son las del art 26 y el 54 n°2.

iii) Deber de ayuda mutua


Aquí no nos encontramos en el ámbito económico, sino del cuidado personal. En la
pobreza y la riqueza debe haber ayuda mutual. Con el aumento en la esperanza de vida la
ayuda es en toda circunstancia. ¿Qué pasa si se infringe este deber? Artículo 26 LMC, que
legisla sobre la separación judicial “La separación judicial podrá ser demandada por uno
de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común”. Como la
separación judicial es con culpa, el cónyuge inocente podrá demandar la separación judicial,
pero como dice el 26 siempre que la infracción de estos sea grave, o también podrá recurrir
al divorcio según el artículo 54 numero 2. “Trasgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado
del hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio”
O sea, me puedo ir por la misma causal a la separación judicial o al divorcio. Aquí para
elegir podremos considerar, por ejemplo, el hecho no estar de acuerdo con la figura del
divorcio y tomaremos la opción de la separación judicial.
Antes de la LMC existía una separación de hecho no regulada pero existía en la práctica,
de común acuerdo los cónyuges sometían a aprobación judicial los alimentos. En la nueva
LMC se regula la situación de hecho, además, de las nuevas instituciones de separación
judicial y divorcio

iv) Deber de respeto y protección reciproco


Su infracción es igual al anterior deber

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


v) Derecho y deber de vivir en el hogar común45.
El art 135 señala salvo razones graves para no hacerlo.
En el derecho de familia se mencionaron mecanismos jurídicos que tutelan este derecho
o deber de vivir en hogar común, referido al estatuto de bienes familiares y la proyección
de este derecho en el ámbito de las normas sucesorias en derechos de preferencia del
cónyuge sobreviviente sobre el bien que constituye residencia habitual de la familia.
Esto se proyecta en el ámbito sancionatorio, artículo 54 en su número 2 (causales de
divorcio) “el abandono continuo o reiterado del hogar común” es una forma de
transgresión grave de los deberes del matrimonio”, es una causal especifica en razón de este
deber.
Como hemos visto hay acciones para reclamar la separación judicial o la de bienes, y se
nos genera un conjunto de acciones que pueden dar lugar a juicios entre marido y mujer.
Como corolario de estas acciones la ley regula mecanismos de asistencia económica en
razón del ejercicio de estas acciones, que son las expensas para la litis a que se refiere el
artículo 136 CC. “Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que necesiten
para sus acciones o defensas judiciales. El marido deberá, además, si está casado en
sociedad conyugal, proveer a la mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su
contra, si no tiene los bienes a que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren
insuficientes”, puede que la mujer tenga dinero y sería un poco inconsecuente exigir.

3. La separación de los cónyuges en la Ley de Matrimonio civil. Clases y efectos


La LMC, distingue dos situaciones:
- La separación de hecho.
- La separación judicial.
Hay un tercer estadio que es el divorcio, pero ya aclaramos que hay una antesala del
divorcio con estos estados nuevos.
La separación judicial no tiene nada que ver con la separación de bienes46.
Tenemos separación:
-Legal (en el caso en que se da la presunción legal de al no pactase un régimen el supletorio
es el de separación de bienes47)

45
El año pasado cuando examinamos la figura del precario, se planteo la situación de si el matrimonio era un
titulo justificativo para la ocupación, hay jurisprudencia que rechaza que el matrimonio sea titulo justificativo,
con dos votos disidentes, uno de Sergio Muñoz que señala que existiría un antecedente derivado del
matrimonio con relación al deber de vivir en el hogar común y que eso no se compadece como una mera
tolerancia, por lo que no sería titulo justificativo.
46
La separación de bienes puede ser legal (caso del matrimonio celebrado en el extranjero), convencional (a
través de una capitulación matrimonial) y judicial (por infracción al deber de fidelidad).
47
Caso de matrimonio celebrado en el extranjero

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


-Convencional (sustitución del régimen por aplicación del 1723) y,
-Judicial (el art 155).
Estudiaremos la separación de hecho que existía de facto, sin regulación y la
completamente nueva que es la separación judicial48.
Las estudiaremos en base al orden que establece la ley, en el capitulo III “de la
separación de los cónyuges”, el párrafo I trata acerca de la separación de hecho y el II la
separación judicial. El capítulo VI trata del divorcio
La separación de hecho, la judicial y el divorcio tienen como elemento común la
cesación de la convivencia o el alejamiento.
Cesación de la convivencia, o el alejamiento que produce importantes consecuencias
jurídicas pudiendo asumir la figura de la separación de hecho, separación judicial o el
divorcio.
No se trata de un iter en que tengo que pasar por los otros para llegar al último.

3.1 Separación de hecho


El capítulo 3 de la LMC en su párrafo I titula “de la separación de hecho”, en el fondo el
legislador regula los efectos del alejamiento de hecho de los cónyuges. Incluso, este estado
permite solicitar la separación de bienes. El artículo 155 dispone en su inciso 3 “En caso de
ausencia injustificada del marido por más de un año, la mujer podrá pedir la separación de
bienes. Lo mismo ocurrirá si, sin mediar ausencia, existe separación de hecho de los
cónyuges”
Incluso podría solicitar la separación judicial, según el artículo 27: “Sin perjuicio de lo
anterior, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la separación,
cuando hubiere cesado la convivencia” aquí un hecho tiene consecuencias jurídicas,
El legislador regula la figura con relación a lo anterior tenemos: separación de hecho de
común acuerdo, frente a la separación de hecho que deriva de la decisión unilateral de uno
de los cónyuges.
Veremos manifestaciones de la autonomía de la voluntad, que había sido dejada de lado
por el orden publico matrimonial que rige estas materias (la autonomía se limitaba solo a la
libertad de celebración del acto). Pero ahora se advierte una manifestación de la voluntad,
porque esta separación de hecho en su regulación se puede hacer por vía de acuerdo de
voluntad, si no lo hay será por vía judicial.
El artículo 21 y 22 de LMC hacen expresión de lo anterior “Si los cónyuges se separaren
de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas, especialmente los
alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el
régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que
mantendrá con los hijos aquel de los padres que no los tuviere bajo su cuidado. En este
48
vista a propósito de la suspensión y del estado civil

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


mismo acuerdo, los padres podrán convenir un régimen de cuidado personal compartido.
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que
tengan el carácter de irrenunciables”
La primera posibilidad es entonces la separación de hecho que admite una regulación
convencional, si no están de acuerdo vamos a regulación vía judicial por reclamación
unilateral.
9de abril

Efectos jurídicos que se siguen de la cesación de la convivencia


1. Autoriza a la mujer para pedir la separación judicial de bienes. Como manifestación
del nuevo criterio en que a propósito de las relaciones conyugales se produce una
consecuencia patrimonial, entonces se autoriza a la mujer como una prerrogativa que en el
régimen antiguo era de la mujer, pero hoy el 155 lo menciona como prerrogativa también
del marido en caso de participación de los gananciales.
2. Según el artículo 27 LMC hay un segundo efecto “cuando hubiere cesado la
convivencia”, o sea es un motivo por el cual se puede solicitar la separación judicial. Es un
alejamiento que ha suspendido la convivencia.
3. De acuerdo con el capítulo VI como causal de divorcio, según art 55 LMC “y
acreditan que ha cesado su convivencia por plazo superior a un año”
El CC desde el punto de vista de la regulación de esta separación, entraba a regular lo
que ocurría en la práctica cuando se producía esta separación. El párrafo I se denomina De
la separación de hecho, y es donde estudiaremos las formas y maneras que el legislador
establece cómo se puede provocar esta separación de hecho, por lo que tiene que haber una
fecha cierta del día del cese de la convivencia49.
Clasificación: Leg distingue de mutuo acuerdo o voluntad unilateral.
-Separación por mutuo acuerdo
Se regula en los artículos 21 y 22, aquí aparece la posibilidad de que una materia
matrimonial se regule convencionalmente.
Artículo 21: Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular
sus relaciones mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas
al régimen de bienes del matrimonio. Son los titulares del derecho de alimentos.
En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el
régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que
mantendrá con los hijos aquel de los padres que no los tuviere bajo su cuidado. En este
mismo acuerdo, los padres podrán convenir un régimen de cuidado personal compartido.
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes
que tengan el carácter de irrenunciables.

49
que puede autorizar la separación o el divorcio y será muy relevante fijar esta, por sus consecuencias
jurídicas.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Estas materias se pueden regular en este caso de separación por acuerdo de los cónyuges.
Estas son materias de derecho matrimonial (alimentos, cuidado personal, relaciones
personales y aspectos de régimen de bienes), en donde se reconoce el acuerdo que tiene
importancia respecto de materias no sólo aplicables a los cónyuges, sino también respecto
de terceros.
Entonces, deberá constar algún documento que haga fe de este acuerdo, y si compromete
por ejemplo, situaciones vinculadas al régimen de bienes, porque podría acordarse
separación de bienes o algún otro aspecto relacionado con ellos, o bien, como
manifestación de la contractualización en el derecho de familia acordar la relación de los
padres con los hijos y quien ejercerá el cuidado, así producirá efectos respectos de terceros
y no sólo bastará el documento ,sino se requerirá de una inscripción al margen de un
registro.
Esto lo establece el artículo 22, el establecer fecha cierta de la convivencia tiene
importancia en la separación judicial. El inciso 2 se pone en el el caso comentado a
propósito del cuidado sobre los hijos, que dice relación con la patria potestad que interesa a
terceros y deberá subinscribirse.
Artículo 22. El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos
otorgará fecha cierta al cese de la convivencia:
a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;
b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o
c) transacción aprobada judicialmente.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese
una inscripción, subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del
cese de la convivencia aquélla en que se cumpla tal formalidad.
La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por
medio de alguno de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito
de aquél para otorgar una fecha cierta al cese de la convivencia.
El inciso final del artículo 22, que se relaciona con una materia estudiada en la teoría de
la nulidad, referida a materias que se regulan por convenio o convención formada por la
voluntad de los cónyuges, el legislador aquí se pone en el caso de materias reguladas en
normas imperativas, respetando derechos irrenunciables, por ejemplo, no puede renunciar a
pedir separación judicial de bienes, lo que constituiría objeto ilícito con sanción de nulidad.
Así el legislador se pone en ese caso, de una nulidad de carácter parcial, conservando plena
validez el resto de las disposiciones que no se vean afectadas en el acuerdo, en la medida
que las restantes no dependan de la validez de la nula.
-Separación por voluntad unilateral
Procesalmente se le podría considerar como una norma de unidad o de competencia. Los
cónyuges están separados de hecho pero, estamos en hipótesis de que no hubo acuerdo, en
ese caso cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el procedimiento judicial para
regular estas situaciones se extienda a otras materias (cualquiera podrá agregar otras

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


materias a esta regulación, pidiéndole al juez que se pronuncie acerca de ellas)
Artículo 23.- A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el
procedimiento judicial que se sustancie para reglar las relaciones mutuas, como los
alimentos que se deban, los bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de
bienes del matrimonio; o las relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado
personal o la relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no
los tuviere bajo su cuidado, se extienda a otras materias concernientes a sus relaciones
mutuas o a sus relaciones con los hijos.
Artículo 24.- Las materias de conocimiento conjunto a que se refiere el artículo
precedente se ajustarán al mismo procedimiento establecido para el juicio en el cual se
susciten.
En la resolución que reciba la causa a prueba, el juez fijará separadamente los puntos
que se refieran a cada una de las materias sometidas a su conocimiento. Pueden someterse
todas o algunas de ellas.
La sentencia deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en el proceso.
Artículo 25.- El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la
notificación de la demanda, en el caso del artículo 23.
Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los cónyuges,
cuando, habiendo uno de ellos expresado su voluntad de poner fin a la convivencia a través
de cualquiera de los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 22 o dejado
constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente, se notifique al otro cónyuge.
En tales casos, se tratará de una gestión voluntaria y se podrá comparecer personalmente.
La notificación se practicará según las reglas generals. O sea, en el caso de que había
procedimiento judicial a propósito de alguna de las materias del artículo 23.
Una tercera posibilidad de regulación, por notificación de la voluntad de poner fin a la
convivencia, la encontramos en el artículo 25 inciso 2.
Sintetizando: tenemos la posibilidad del acuerdo, voluntad unilateral expresada en
unidad de competencia o la posibilidad de expresar voluntad en alguno de los instrumentos
mencionados, así podremos llegar a determinar la fecha cierta del cese de la convivencia,
para poder continuar con separación o divorcio.
Efectos de la separación de hecho
Artículo 27 LMC Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de los cónyuges podrá
solicitar al tribunal que declare la separación, cuando hubiere cesado la convivencia.
Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule
en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos.
El acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el
artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos,
procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece
relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


O sea, la cesación de la convivencia sirve para solicitar separación judicial, o pedir
separación judicial de bienes según artículo 155 inciso 3 (mutatis mutandi, hay opción para
el marido en participación de los gananciales)50
Respecto de matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de la LMC, esos
podrían acogerse a la normativa de la nueva ley, pero entrarán a jugar el cumplimiento de
los requisitos y del cese de la convivencia. En la LMC artículo 2° transitorio señala “Los
matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se regirán
por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio.
Sin perjuicio de lo anterior, las formalidades y requisitos externos del matrimonio y las
causales de nulidad que su omisión originan, se regirán por la ley vigente al tiempo de
contraerlo; pero los cónyuges no podrán hacer valer la causal de nulidad por
incompetencia del oficial del Registro Civil, prevista en el artículo 31 de la Ley de
Matrimonio Civil del 10 de enero de 1884.
Además, no regirán las limitaciones señaladas en los artículos 22 y 25 de la Ley de
Matrimonio Civil para comprobar la fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges;
sin embargo, el juez podrá estimar que no se ha acreditado si los medios de prueba
aportados al proceso no le permiten formarse plena convicción sobre ese hecho. Se pueden
probar entonces mediante los medios generales de prueba.
De conformidad al inciso primero, habiéndose previamente cumplido el procedimiento
sobre ejecución de las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros, regulados por
los artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, las sentencias relativas a
divorcios pronunciados por tribunales extranjeros tendrán fuerza en Chile, sin perjuicio de
haber sido dictadas con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esta ley.”
En síntesis: La separación de hecho, sea por voluntad unilateral y sus dos
modalidades, o por acuerdo no afecta al régimen de bienes. Tampoco afecta a la obligación
alimenticia, ni menos al vínculo matrimonial el cual se mantiene. Los cónyuges separados
de hecho mantienen su régimen económico, otra cosa distinta es que perfectamente podría
acordarse la sustitución.
El solo hecho de esta separación de hecho no acarrea la disolución del régimen de que se
trate.

3.2 Separacion judicial


Esta figura es de creación de la LMC no existía al amparo de la anterior ley, pero si se
da una mirada de fondo se puede concluir que las causas que autorizan invocarla y sus
efectos en su mayoría se asemejan a la figura hoy derogada, y que establecía la ley antigua
del divorcio no vincular, que constituye una separación física de cuerpos (distinguiendo
divorcio temporal y perpetuo)

50
Recordar que por infracción de fidelidad, en donde por separación consentida de ambos no cabe el adulterio.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Hay semejanza respecto de las causas: la semejanza se refleja en el ejemplo de la ley, en
el artículo 6 transitorio “Las personas que con anterioridad a la vigencia de la presente ley
se hayan divorciado, temporal o perpetuamente, por sentencia ejecutoriada, tendrán el
estado civil de separados, y se regirán por lo dispuesto en ella para los separados
judicialmente respecto del ejercicio de derechos y demás efectos anexos que tengan lugar
después de su entrada en vigencia”, no se podía entender esta norma si no hubiese existido
similitud entre causas del sistema antiguo de divorcio no vincular con las nuevas causas de
la LMC.
La separación judicial regulada en la LMC no tiene nada que ver con la separación
judicial de bienes, que se regula en el CC. Las diferencias de fondo se aprecian porque la
separación judicial de bienes 155 y ss, sólo proyecta sus efectos en el ámbito patrimonial,
por el contrario, la separación judicial en la LMC (por ejemplo, los deberes de fidelidad del
artículo 33) Además, proyecta sus efectos en el estado civil, por la creación del estado civil
de separado judicialmente y, finalmente, la separación judicial provoca la terminación por
vía directa de la sociedad conyugal o del régimen de participación de los gananciales.
Otras diferencias se aprecian en las “excepciones relativas a la separación de bienes” del
CC, precede a este párrafo el denominado “excepciones relativas a la profesión u oficio de
la mujer”, que ya sabemos configura un caso de separación legal parcial, que tiene como
presupuesto el régimen de sociedad conyugal, pero ahora se regulará la separación de
bienes.
El artículo 152 en el nuevo texto dice “separación de bienes es la que se efectúa sin
separación judicial”, que es la regulada en la LMC. En virtud de de decreto de tribunal
competente-judicial. Pero, la separación de bienes además del origen judicial, puede tener
un origen legal. Incluso, puede tener origen convencional por pacto de los cónyuges antes
del matrimonio.
La ley confiere a la mujer la prerrogativa, por administración errónea o fraudulenta,
haciendo extensivo a los deberes del matrimonio. Por lo tanto, se podría llegar a la
separación de bienes por una decisión de la mujer, que solicita judicialmente al juez
fundada en la administración errónea o fraudulenta, con todo un sentido pues la sociedad
conyugal es de participación. Aquí no hubo separación judicial de bienes, pero estamos en
un caso de separación judicial a secas que tiene un efecto en lo particular, por eso el
artículo 34 de LMC así lo establece: Por la separación judicial termina la sociedad conyugal
o el régimen de participación en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 147 del Código Civil, la excepción regula los
bienes familiares.
Las personas contraen el estado civil de separados judicialmente, y que no los habilita
para contraer matrimonios porque los afecta el impedimento del vinculo matrimonial
anterior no disuelto, su estado civil es de separados judicialmente y en términos
económicos se produce la terminación anticipada del régimen, que como dice el artículo 34
en caso de ser el de participación nos llevará a la liquidación.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Causales de la separación Judicial
i) Falta imputable, o sea, conducta culpable, siempre que constituya infracción grave
de los deberes que impone el matrimonio, o de los deberes para con los hijos. La acción
pertenece al cónyuge inocente, frente al cónyuge culpable. Como el elemento común es el
artículo 26, que si lo comparamos al artículo 54 nos genera la posibilidad de optar, ya que
ambos dicen lo mismo en sus elementos, se puede decidir: ir por el divorcio, o por el de la
separación judicial.
Artículo 26 La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si
mediare falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes
y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común.
No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida
por ambos cónyuges.
En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación
corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal.
ii) Artículo 27: “Sin perjuicio de lo anterior cualquiera de los cónyuges puede
solicitarla cuando hubiere cesado la convivencia”
Esa cesación de la convivencia también se repite en el divorcio, pero sólo van a variar
los plazos. El sistema de divorcio en Chile es mixto: con causal, o bien, con base en cese de
la convivencia. En el último caso no es necesario sino invocar el cese de la convivencia, no
hay causal de imputabilidad, se aplica entonces la acreditación de la fecha cierta de ese
momento, para pedir la separación judicial.
Mutuo acuerdo artículo 27 inciso 2: “…Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges
deberán acompañar un acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus relaciones
mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si regula todas y cada una de
las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el
interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar
la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya
separación se solicita”, se exige plenitud y suficiencia según la regulación, la ley señala en
el artículo 21 si ese acuerdo regula todas y cada una de las materias.
Sera suficiente como dice el acuerdo, en concordancia con la convención internacional
del niño.
Ejercicio de la acción
Artículo 28 La acción de separación es irrenunciable, se pone en relación a artículo 23
Esta acción en el párrafo segundo la califica como irrenunciable, con referencia a un
procedimiento iniciado en LVIF.
El legislador señala al juez el contenido de la sentencia en el artículo 31 Al declarar la
separación, el juez deberá resolver todas y cada una de las materias que se señalan en el
artículo 21, a menos que ya se encontraren reguladas o no procediere la regulación

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


judicial de alguna de ellas, lo que indicará expresamente. Tendrá en especial
consideración los criterios de suficiencia señalados en el artículo 27. Es decir, debe señalar
el contenido de manera completa y suficiente de acuerdo a criterios del artículo 21.
El reconocimiento a la autonomía de la voluntad está sujeto al cumplimiento de estas
exigencias, cumplimiento que se debe verificar por el juez en la sentencia. En el derecho
chileno el principio de fuerza obligatoria de los contratos obliga no solo a las partes, sino
también al juez, en este caso se da una situación de excepción en donde el acuerdo
alcanzado antes o durante no cumpla con estas exigencias, asegurando entonces que lo que
venga después sea una convivencia pacífica. Se permite al juez con posterioridad
subsanarlo o modificando, limitando la autonomía de la voluntad.
Lo dispuesto en el artículo 31 (obligado el juez a pronunciarse) y el artículo 34
(invocado por termino de la sociedad conyugal), si termina la sociedad conyugal habrá que
entrar a aplicar las normas sobre liquidación de la misma, porque esta es una materia que de
acuerdo al Código Orgánico se entrega a la justicia arbitral, la ley exige aquí para tales
efectos en el inciso final 31 “además liquidara el régimen patrimonial de los cónyuges, si
así se hubiere solicitado”, si no hay solicitud volvemos a la competencia forzosa respecto
de los tribunales arbitrales.
Efectos de la separación Artículo 32
La separación judicial produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la
sentencia que la decreta.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación judicial
deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la
subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán la calidad
de separados, que no los habilita para volver a contraer matrimonio.
La primera parte dice relación con los efectos entre marido y mujer, porque el inciso 2
agrega la subinscripción consecuente con la idea de que el régimen de bienes no interesa
exclusivamente a los cónyuges. Así será oponible a terceros, adquiriendo la calidad de
separados desde la subinscripción y no desde la sentencia, la sentencia no habilita a
contraer matrimonio de nuevo.
Respecto de terceros es insuficiente la sentencia, se requiere además su subinscripción.
Porque por la separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de
participación de los gananciales, para que se produzca ese efecto se requerirá de la
subinscripción.
Esto tiene importancia, porque mientras no se produzca el régimen de bienes se
mantiene inalterado (involucra obligaciones en el pasivo que es importante respecto de
terceros)
El artículo 35 “El derecho de los cónyuges a sucederse entre sí no se altera por la
separación judicial. Se exceptúa el caso de aquél que hubiere dado lugar a la separación
por su culpa, en relación con el cual el juez efectuará en la sentencia la declaración
correspondiente, de la que se dejará constancia en la subinscripción. Tratándose del

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


derecho de alimentos, regirán las reglas especiales contempladas en el Párrafo V, del
Título VI del Libro Primero del Código Civil”, el cónyuge culpable pierde los derechos en
la sucesión del cónyuge inocente. Es otro aspecto que debe considerar el juez en la
separación judicial cuando se invoca un incumplimiento culpable. Essto en relación a arts.
994 y 1182 CC entonces, si no es por culpa no hay pérdida de derechos sucesorios.
Otro efecto también es que se acepta revocación de donaciones.
No se pierde el derecho de alimentos, pero ahora pasan a ser los necesarios para su
modesta satisfacción.
Se termina el régimen de sociedad conyugal y de participación en los gananciales, si
estaban separados de bienes el régimen continúa.
El efecto del 1796 CC según el cual el cónyuge separado judicialmente no puede
celebrar compraventa.
Ley de adopción, no cabe mientras se esté separado judicialmente. Artículo 36.- No se
alterará la filiación ya determinada ni los deberes y responsabilidades de los padres
separados en relación con sus hijos. El juez adoptará todas las medidas que contribuyan a
reducir los efectos negativos que pudiera representar para los hijos la separación de sus
padres.
El estatus de los hijos se mantiene inalterable, pero en consecuencia de los efectos a
propósito de que se suspende el deber de fidelidad, el artículo 37 tuvo que regular la
situación a propósito de esto El hijo concebido una vez declarada la separación judicial de
los cónyuges no goza de la presunción de paternidad establecida en el artículo 184 del
Código Civil. Con todo, el nacido podrá ser inscrito como hijo de los cónyuges, si concurre
el consentimiento de ambos.
La ley admite en el párrafo IV la posibilidad de reanudar la vida en común, a propósito
de esto la reconciliación hace subsistir desde el punto de vista patrimonial el régimen de
separación de bienes “no revive la sociedad conyugal ni tampoco la participación en los
gananciales…”
Artículo 41 la reanudación de la vida en común no impide a los cónyuges volver a pedir
la separación, que se fundará en nuevos hechos. La reanudación de la vida en común no
impide que los cónyuges puedan volver a solicitar la separación, si ésta se funda en hechos
posteriores a la reconciliación de los cónyuges
13 de abril

4. Término del matrimonio. Causas término.


Esta materia está regulada en la LMC, capítulo IV, bajo una denominación distinta a la
de la antigua ley, De la terminación del matrimonio.
A propósito de su regulación aquí no hay grandes diferencias entre el nuevo texto y el
antiguo a propósito de las causales que provocan la terminacion del matrimonio.
La novedad cierta es respecto de la causal número 4 El matrimonio termina por
sentencia firme de divorcio, figura no considerada por el derecho chileno hasta ese

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


momento. Existía el divorcio en la antigua ley, pero era de mera separación física de
cuerpos (clasificado en temporal y perpetuo), pero hoy el divorcio en chile es con
disolución del vínculo, el matrimonio termina por la sentencia de divorcio.
Respecto de algunas de ellas advertiremos que no hay diferencia como en el tema de la
muerte, tanto la real, como la presunta.
La muerte real disuelve el vinculo, como consecuencia de lo que art 102 define como
matrimonio. Respecto de la muerte presunta, hay que hacer una precision porque así dicho
está mal, ya que es la muerte presunta más el transcurso de los plazos legales.
Esos plazos dependerán de la situación particular, los plazos en la muerte presunta son
distintos. El artículo 43 en el párrafo 2 “El matrimonio termina por la muerte presunta de
uno de los cónyuges, cuando hayan transcurrido diez años desde la fecha de las últimas
noticias, fijada en la sentencia que declara la presunción de muerte”,
En su inciso 2 se da un plazo menor “El matrimonio también se termina si, cumplidos
cinco años desde la fecha de las últimas noticias, se probare que han transcurrido setenta
años desde el nacimiento del desaparecido. El mismo plazo de cinco años desde la fecha de
las últimas noticias se aplicará cuando la presunción de muerte se haya declarado en
virtud del número 7 del artículo 81 del Código Civil”
En el caso de los números 8 y 9 del artículo 81 del Código Civil, el matrimonio se
termina transcurrido un año desde el día presuntivo de la muerte.
El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge del desaparecido con un tercero,
conservará su validez aun cuando llegare a probarse que el desaparecido murió realmente.
En estos casos no hay innovación, pero si la hay al final del artículo, el legislador se hizo
cargo de una discusión que se mantuvo desde la dictación de la antigua ley ¿Qué sucede
con la persona desaparecida que reaparece? El legislador se puso en ese caso para regular el
punto de vista patrimonial, pero no el de la continuación del vínculo matrimonial.
El caso del artículo 43 inciso final lo que se dice es que el segundo matrimonio es válido
no obstante se pruebe que el cónyuge desaparecido murió realmente después de contraído
ese matrimonio, así responde por la validez de ese segundo matrimonio.
La redacción del artículo soluciona parcialmente el tema, no se pone en el caso del
desaparecido que reaparece, que era la temática discutida al amparo de la ley antigua. Pero,
al menos hay un criterio que podría llevarnos a concluir en la validez del segundo
matrimonio en ese caso.
Antes de la nueva ley se respondía por el tema patrimonial, pero no respecto del vínculo
matrimonial.
La disolución puede ser por nulidad o por divorcio .

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


a. La nulidad matrimonial y sus efectos51

b. El divorcio. Concepto. Clases. Efectos

b.1 Concepto52
Esta es una causal de terminación del matrimonio, fundado en el ejercicio de una acción,
una acción de divorcio.
Aquí hay que tener claridad sobre este tema, ya que la gente tiene una concepción
errónea del divorcio, ya que se trata de una acción que termina por una sentencia; diferente
es que se pueda ejercer por vía unilateral o de común acuerdo53.
Esto responde a que el sistema de divorcio adoptado en la ley chilena es un sistema
mixto, esta característica se extrae de lo dispuesto en la regulación en los art 54 y ss. Es
mixto porque si leemos el primero de estos en el párrafo primero que se denomina De las
causales, y el art 54 señala que El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges,
por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común, entonces tiene que haber una imputabilidad
que en el derecho chileno es por culpa o dolo “siempre que constituya violación grave de
los deberes”, podrán ser ambos deberes o uno u otro, pero es un divorcio basado en
imputabilidad en donde habrá que probar la infracción grave de estos deberes, normalmente
se le denomina como divorcio sancionatorio.
Frente a esto está lo que la doctrina denomina el divorcio-solución54, es la figura del
artículo 55 ante una situación de un matrimonio en contexto de convivencia matrimonial de
carácter conflictivo no superado: Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por
el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su
convivencia durante un lapso mayor de un año, a diferencia del matrimonio sancionatorio
del 54, este es sin determinación de responsables, el elemento que lo permite es la cesación
de la convivencia.
Esa cesación que pone en movimiento la posibilidad de demandarlo se podrá realizar por
solicitud de ambos, o por voluntad unilateral cuando señala en su inciso 3 “Habrá lugar
51
Tratado en control de lectura
52
Respecto a este tema se habló del elemento convivencia y como juega en la separación de hecho,
separación judicial y su proyección al divorcio. También se dio a leer los dos preceptos que se asemejan
(separación y del divorcio, ambos basados en la convivencia)
El divorcio nos llevará a cosas que ya sabemos, a propósito de la separación de hecho se diferenció respecto
de los acuerdos de los cónyuges, en este tema el estadio es distinto a la separación, pues aquí hablamos de
causal de término del matrimonio. En el caso estudiado antes hay consecuencias en los deberes (separación de
hecho), y de otros deberes (en la separación judicial se suspendían)
53
no es que “nos podemos divorciar de común acuerdo”, ¿simple acuerdo?, uno puede estar de acuerdo, pero
es por ejercer acción que termina el matrimonio expresado en una sentencia
54
A profesor no le gusta denominación

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal
durante el transcurso de, a lo menos, tres años”. Así aparece también lo que se menciono
con ocasión de la separación de hecho y la separación judicial, el fundamento de la
cesación era también la convivencia.
Este sería un sistema liberal, pues lo único que varía es el plazo, porque la cesación de la
convivencia implica: incumplimiento de deberes y por voluntad unilateral, este es el
divorcio remedio, el del artículo 54 es el sancionatorio.
El cese de la convivencia nos puede llevar a pedir el divorcio sólo considerando el plazo,
antes todos pensaban en el divorcio sancionatorio (con causales), pero nadie pensaba en
este divorcio remedio, como una solución más liberal de acuerdo a los países que regulan el
divorcio.
Antes para poder desvincularse se tenía la nulidad del matrimonio. Un juicio de nulidad
seguido en el desacuerdo no prosperaba (Fernando Fueyo)
La solicitud se puede realizar de común acuerdo, pero si no hay acuerdo entonces vamos
a la posibilidad de la voluntad unilateral, aumentando el plazo en este caso.
En el periodo intermedio estaremos ante una separación, por ello hay que entender la
unidad de competencia en la separación de hecho.

b.2 Clases
Por lo tanto tenemos dos mecanismos:
i) Divorcio sancionatorio
Este establece una causal genérica “por falta imputable al otro, siempre que constituya
una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común”,
hablamos de una acción de divorcio que ejerce judicialmente el cónyuge inocente frente al
cónyuge culpable de esta causal genérica.
La falta imputable de los deberes de matrimonio debe tener una cierta integridad, debe
ser una violación grave de los deberes (entre cónyuges, hijos o ambas), haciendo intolerable
la vida en común.
Luego se describe la causal genérica, lo que es un derrotero dirigido al juez “Se incurre
en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos:” (no
estamos ante casos limitados), sino que hay una facilitación del legislador respecto de la
exigencia de gravedad.
Hay violación grave cuando ocurren los siguientes hechos:
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o
psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad
propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una
forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio;

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples
delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las
personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre
una grave ruptura de la armonía conyugal;
4º.- Conducta homosexual;
La cuarta es importante “conducta homosexual”, lo cual es distinto de la
homosexualidad. Es esa la que legitima una acción de divorcio.
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y
El alcoholismo y drogadicción deben constituir impedimento grave, se les considera
una enfermedad.
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
En el fondo este listado es una especie de derrotero, en relación a la exigencia de la
gravedad. Por lo tanto, igualmente se puede solicitar el divorcio si se está fuera de estos
casos que son facilitadores para la prueba.

ii) Divorcio remedio


Respecto del divorcio con base en cese de convivencia, a diferencia del caso anterior el
régimen del divorcio en este caso a diferencia del sancionatorio se constituye como una
presunción del deterioro de la convivencia, deterioro que hace admisible la acción del
divorcio, hay que probar sólo el cese de la convivencia en donde este va a variar
dependiendo de si hay acuerdo o estamos ante el ejercicio de la voluntad unilateral, siendo
la diferencia de 1 o 3 años, respectivamente.
En la carga de la prueba entonces debemos intentar de ir al divorcio con cese de la
convivencia, es de manifiesto la importancia de fijar el día de cese de la convivencia,
mediante certificación pública o de una sentencia aprobada judicialmente. La conclusión
entonces sería ir por el divorcio no sancionatorio, pero la decisión de la elección no da lo
mismo porque los efectos en algunos ámbitos del divorcio sancionatorio son distintos del
que tiene base en el cese de la convivencia, así hay incidencia en la carga de la prueba,
porque el cese de la convivencia establece una especie de presunción de que se hizo
intolerable la vida en común.
Hay una distinción, pero la decisión depende del cónyuge, en donde influirán los efectos
en uno u otro caso.
Un importante efecto diferenciador se da en las consecuencias, nos referimos a la
situación que ocurre respecto de la llamada compensación económica. El artículo 62 en el
capítulo VII “de las reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio”, en lo
pertinente señala “…si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54 (sancionatorio) el
juez podrá denegar la compensación económica que habría correspondido al cónyuge que
dio lugar a la causal (del culpable), o disminuir prudencialmente su monto” Podría
entonces el cónyuge culpable verse privado de esta compensación por decisión judicial, o

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


bien, por una disminución prudencial del monto, manifestación del distinto trato entre
divorcio con culpa del con base en cese de convivencia.
La compensación económica ¿Es pretensión alimenticia o indemnizatoria?, respecto de
la persona que debe pronunciarse sobre su denegación o rebaja, el juez a pesar de que se
cumplan los requisitos puede no llegar a dar lugar a la compensación. Si es indemnizatoria,
el juez no daba lugar cuando no se cumplían los requisitos o cuando había dolo o culpa en
el deudor pudiendo reducirla, pero aquí el tribunal está facultado prudencialmente, sin
ningún parámetro en el caso del divorcio del artículo 54.
Los efectos según el artículo 62 inciso 2, es una reminiscencia de efectos reducidos
según lo que en doctrina se entiende como separación con culpa, hoy vigente respecto de la
separación judicial, pues el artículo 994: “El cónyuge separado judicialmente, que hubiere
dado motivo a la separación por su culpa, no tendrá parte alguna en la herencia
abintestato de su mujer o marido”, la separación judicial con culpa proyecta sus efectos en
el ámbito sucesorio, es reminiscencia pues si termina el matrimonio no hay derecho a
sucesión, si se termina el matrimonio no hay efectos sucesorios, pero si respecto de uno de
sus efectos que la compensación económica entra la posibilidad de poder regularla.
Hay un segundo efecto en el divorcio con culpa: la ley confiere al cónyuge inocente para
revocar las donaciones que por causa del matrimonio se hayan dado al culpable. Art 1790
CC.
El Artículo 54 habla de “por falta imputable al otro”, en Chile la imputabilidad es por
dolo o culpa y aquí hay toda una temática importantísima, si situamos la imputabilidad en
el ámbito de la responsabilidad extracontractual ¿Puede el cónyuge inocente de acuerdo a
los efectos del sistema de la LMC (compensación reducida, revocada o revocar donaciones)
agregar una demanda de indemnización de perjuicios de acuerdo con las reglas generales?.
¿En aplicación de poderse hacer todo lo que no está prohibido? ¿Es posible acumular
acciones? en España está resuelto el tema.
Según el artículo 55 el divorcio-remedio puede ser de común acuerdo o unilateral:
-Divorcio de común acuerdo.
Artículo 55: Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos
cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante
un lapso mayor de un año.
En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley,
regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El
acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo
21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura
aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo divorcio se solicita.
Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia
conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte
demandada, el juez verifique que el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge
demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo.
En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con
anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda.
La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia,
interrumpe el cómputo de los plazos a que se refiere este artículo.
“El acuerdo en el desacuerdo.” Hay demostración de un quiebre por el cese de la
convencía que opera mediante la solicitud de divorcio de manera conjunta, pero ella supone
cese de 1 año de convivencia. El inciso 2 de art 55 agrega otra exigencia adicional, la
exigencia de que los cónyuges deban acompañar un acuerdo55 que, ajustándose a la ley56,
tiene dos exigencias:
i) Que regule en forma completa y,
ii) Suficiente las relaciones mutuas y respecto de los hijos.
Se entiende completa si regula toda materia del artículo 21 y suficiente si incorpora el
principio informante de resguardo de interés superior de los hijos, presente en Convención
Internacional de Derechos del Niño “procura aminorar el menoscabo económico que pudo
causar la ruptura, y establece relaciones equitativas hacia el futuro…”
Es fruto de un acuerdo, pero sometido a estas exigencias. No son libres de establecerlo,
debe ser completo y suficiente, porque se pondrá término al matrimonio en virtud de la
sentencia que lo declare.
Es importante determinar la situación de los hijos (la filiación subsiste), como así
también el régimen de bienes que se dio origen por el matrimonio.
-Divorcio por demanda unilateral
Artículo 55 inciso 3, se aumenta el cese de convivencia a 3 años. Si lo calificamos en
doctrina, estamos ante un divorcio por voluntad unilateral, cumplido el plazo de la
convivencia.
Se intentó de morigerar la figura, porque el inciso 3 dice que se dará a lugar salvo que
a solicitud de la parte demandada en este divorcio (que no se habla de cónyuge culpable,
sino de parte demandada), el juez verifique que el demandante durante el tiempo de cese no
ha dado cumplimiento reiterado a su obligación de alimentos respecto del cónyuge
demandado y de hijos pudiendo hacerlo. Entonces el comportamiento de incumplimiento
del deber de alimentos da lugar a que haya rechazo de la demanda.
Aquí no estamos ante un incumplimiento de la presunción, sino de la obligación
alimenticia y se ha dado la pregunta de ¿Cuándo se produce este incumplimiento que
deniega la demanda?, sí, si existe sentencia condenatoria al pago de alimentos o una

55
manifestación de la contractualización en relaciones jurídicas familiares
56
por estar en derecho de familia que son normas imperativas

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


transacción previa que los establezca, pero además la norma exige incumplimiento
reiterado de la conducta del alimentante frente al alimentario, exigencia que se deberá
evaluar o apreciar de acuerdo a la Ley de abandono de familia y pago de prestaciones
alimenticias (artículo 19) respecto de los apremios en función de su cumplimiento.
Artículo 19 Si constare en el proceso que en contra del alimentante se hubiere
decretado dos veces alguno de los apremios señalados en los artículos 14 y 16, procederá
en su caso, ante el tribunal que corresponda y siempre a petición del titular de la acción
respectiva, lo siguiente:
1. Decretar la separación de bienes de los cónyuges.
2. Autorizar a la mujer para actuar conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 138 del Código Civil, sin que sea necesario acreditar el perjuicio a que se refiere
dicho inciso.
3. Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin necesidad del
consentimiento del alimentante, en cuyo caso procederá en conformidad a lo dispuesto en
el inciso sexto del artículo 49 de la ley Nº16.618.
Se critica este precepto porque solo puede esgrimirse en contra de la demanda el
incumplimiento de la prestación alimenticia, para no darle lugar sólo respecto del
incumplimiento reiterado de dar alimentos, lo que no se compadece con el artículo 3 de la
propia ley, en donde se considera el principio inspirador Las materias de familia reguladas
por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos
y del cónyuge más débil. Cuando habla de que las materias de esta ley deberán ser resueltas
se refiere a la labor del juez de familia, que resolverá materias entregadas pretendiendo
cuidar siempre el interés de los hijos y del cónyuge más débil.
En otros ordenamientos jurídicos al amparo del artículo 3 se ha denegado el divorcio
por voluntad unilateral si se ha comprobado que se causa graves daños al cónyuge opositor
o a los hijos, esta situación no fue considerada en la ley chilena. En la historia de esta ley
hubo discusión, en donde algunos pretendieron agregar a esta causal otras infracciones que
habilitarían para denegar el divorcio por voluntad unilateral.
14 de abril

b.3 Titularidad y Características de la acción de divorcio


El artículo 56 se refiere a la titularidad de la acción, es una acción personalísima por
parte de quienes tienen la calidad de cónyuges en forma exclusiva, no hay otro sujeto titular
de la acción, salvo en la titularidad de divorcio con culpa que le corresponde al cónyuge
inocente.
En el artículo 57 “La acción de divorcio es irrenunciable y no se extingue por el mero
transcurso del tiempo” apreciamos su carácter irrenunciable, como manifestación de las
normas del derecho de familia, manifestada aquí respecto de la acción para demandar el
divorcio.
A propósito de la separación judicial de los bienes que se le daba a la mujer esa acción
también era irrenunciable.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


A propósito de la irrenunciabilidad este es un derecho que podría ser renunciable, pero
aquí se dispone lo contrario. Esta característica es vista incluso desde el punto de vista
unilateral, donde comprendería también una situación en donde por una capitulación
matrimonial se pudiese efectuar esa renuncia. El hecho de se incorpore a una cláusula de
una capitulación matrimonial, que es un acto jurídico bilateral no la valida, respecto del
acto que la contiene sigue siendo una manifestación unilateral pero como es irrenunciable
sea que se haga en manifestación bilateral o unilateral es invalida.
Así, en las capitulaciones matrimoniales el legislador enuncia situaciones de acuerdo a
su objeto, una de las posibilidades es la facultad de la mujer de renunciar a los gananciales.
Esa renuncia es un acto jurídico unilateral, pero la renuncia se puede hacer en dos
momentos: en una capitulación antes del matrimonio o después de la disolución del
matrimonio. Podría hacerse entonces mediante una convención que es la capitulación
matrimonial. No obstante formar parte esa renuncia en un acto bilateral como la
capitulación, sigue siendo un acto unilateral y es un derecho irrenunciable, de aquellas
prerrogativas que la ley da a favor de los cónyuges con ese carácter.
El artículo 57 también agrega la imprescriptibilidad de la acción, por lo tanto,
tenemos dos tipos de divorcio o mecanismos: Genéricamente tenemos uno con causa
referida a la imputabilidad o y otro referido al cese de convivencia pero respecto de la
ocurrencia de la causal, cualquiera sea su fecha, siempre podrá demandarse porque la
acción es imprescriptible.
Hay un cuarto aspecto ubicado en disposiciones transitorias, la normativa referida en lo
que se dispone como la disolución por la vía de nulidad, se aplica también en virtud del
artículo 2 transitorio a los matrimonios celebrados con anterioridad a su entrada en vigencia,
con aplicación retroactiva del nuevo estatuto.
Artículo 2° transitorio: Los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en
vigencia de esta ley se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y
el divorcio.
Respecto de la ley retroactiva de las leyes, los derechos sometidos a la antigua LMC se
someten a la nueva. Lo criticable es que respecto de los matrimonios celebrados antes solo
existía el divorcio como mera separación de cuerpos y no el divorcio vincular, régimen bajo
el cual las personas se casaron bajo el principio de la indisolubilidad, es por ello que el
legislador requiere hacer esta precisión.

b.4 Efectos
Párrafo III, art. 59: El divorcio producirá efectos entre los cónyuges desde que quede ej
ecutoriada la sentencia que lo declare.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare el divorcio deberá su
binscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la subinscripció
n, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán el estado civil de divorci
ados, con lo que podrán volver a contraer matrimonio.
Este precepto responde la pregunta ¿desde cuándo se producen esos efectos? Para esto

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


formula un distingo, los efectos entre cónyuges, y efectos respectos terceros.
- En el art 59 inc II, se produce efectos respecto de los cónyuges desde que quede
ejecutoriada la sentencia que lo declare.
- En su inc II señala que no produce efectos respecto a terceros hasta que se produce
la subinscripción de esta sentencia al margen de la respectiva inscripción
matrimonial. Y con ello se adquiere el estado civil de divorciado.
Entonces una sentencia de divorcio para poder volver a casarse requerirá que la
sentencia este subinscrita al margen de la inscripción matrimonial, porque sino persistirá el
límite del vinculo matrimonial no disuelto.
¿Cuáles son sus efectos?
Estos son diversos:
- En virtud del Art 42 termina el matrimonio por sentencia firme de divorcio,
consecuentemente cesan los efectos que produce el matrimonio, efectos del matrimonio
en relación con los deberes y derechos de los cónyuges, además los regímenes
matrimoniales; se extinguen todos esos derechos.
- Termina el régimen de bienes, es una importante consecuencia de esto, la ley se
encarga de señalar, el art 1764 en su párrafo V del titulo XXII, “la disolución de la sociedad
conyugal y participación en los gananciales”, lo indica como uno de los casos de disolución
de la sociedad conyugal57.
En la participación de los gananciales el art 1792-27, también señala que termina ese
régimen de bienes por el divorcio, causal tercera.
En separación de bienes no hay norma expresa, pero el régimen de bienes regula lo
patrimonial así que se produce ese efecto, ya no se tiene la calidad de cónyuge sino de
divorciado modificando el estado civil.
Si se disuelve la sociedad conyugal ¿Qué ocurre con la pluralidad de patrimonios? Si el
régimen era de participación habrá que ver si surge o no el crédito de participación, con lo
que significa su tutela.
En la comunidad que se puede formar por desaparecer la causa que es el matrimonio,
formaran parte de ella los que tienen la calidad de cónyuges durante la vigencia de este. No
podremos usar régimen de sociedad conyugal, por disolverse consecuencialmente la
sociedad conyugal tendremos que aplicar la normativa de la comunidad (porque adquieren
la calidad de propietarios respecto de su cuota).
Estos son efectos que se producen por la disolución del matrimonio en esta tematica.
- Se pueden dejar sin efecto vía revocación las donaciones que se hubiesen
efectuado en el caso de divorcio con culpa, art 1790 inc II.

57
Surge la pregunta que normativa tendremos que aplicar si la comunidad se disolvió, por lo que no podemos
aplicar la normas de la sociedad conyugal, por lo que se aplican las normas de la comunidad.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


- Cesa el derecho a sucederse mutuamente, art 60 LMC. El divorcio pone fin a las
obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se fundan en
la existencia del matrimonio, se extinguen como consecuencia todos los derechos de
contenido patrimonial entre los cónyuges, como los derechos sucesorios recíprocos y el
derecho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo primero del capitulo
siguiente”, el que se refiere a la compensación económica58.
A propósito de cesar el derecho de cederse mutuamente, en el derecho sucesorio
examinaremos la situación del cónyuge sobreviviente, que para la ley es legitimario del
cónyuge fallecido y además es posible asignatario de cuarta de mejoras, es decir puede
participar como mejorero (puedo mejorar como a mí se me ocurra pero solo a algunos).
Como cesan los efectos sucesorios, pierde la calidad de cónyuge sobreviviente, por lo que
no tiene parte en la cuarta de mejoras.
Hay que hacer una precisión, ya que existe la cuarta de libre disposición que sí se la
puedo dejar a cualquiera, incluso al ex cónyuge, actuando como asignatario voluntario, no
como legitimario, ni heredero forzoso
En el derecho sucesorio, existe la posibilidad que a los herederos forzosos se les puede
anticipar el pago de su legítima, si estamos hablando del cónyuge sobreviviente, el hecho
que pone en acción este derecho es la muerte, pero puede que en ese tiempo yo pierda esa
calidad, o incluso que pueda renunciar; en el caso de que el marido le anticipo a su mujer la
legítima a la que tenía derecho en virtud de las normas sucesorias a través de una donación,
nos preguntamos ¿en qué situación queda esta donación? La respuesta la entrega el art 1200,
si se hiciera una donación revocable o irrevocable a titulo de legítima, la donación se
resuelve. Hay una porción de la herencia que no puede quedar en el aire, la respuesta la da
el propio precepto en su parte final, las donaciones imputables a sus legítimas, serán
imputables a sus descendientes (del cónyuge sobreviviente), porque en materia sucesoria
opera el derecho de representación del que es indigno.
Artículo 1200: “Si se hiciere una donación, revocable o irrevocable, a título de legítima,
a una persona que no fuere entonces legitimaria del donante, y el donatario no adquiriere
después la calidad de legitimario, se resolverá la donación.
Lo mismo se observará si se hubiere hecho la donación, a título de legítima, al que era e
ntonces legitimario, pero después dejó de serlo por incapacidad, indignidad, desheredació
n o repudiación o por haber sobrevenido otro legitimario de mejor derecho.
Si el donatario ha llegado a faltar de cualquiera de esos modos, las donaciones imputab
les a su legítima se imputarán a la de sus descendientes.
- Cesación del derecho de alimentos, aparte de la razón de orden técnico (pierde
calidad de cónyuge), ya que cesan los derechos y deberes del matrimonio; los aspectos
económicos del matrimonio se resolverán por vía compensación económica y esto lo
explica la parte final del articulo 60 LMC

58
Aquí se vincula el efecto extintivo de los deberes y derechos de contenido patrimonial (alimentos y
derechos sucesorios) con lo que viene después que es la compensación económica

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


- La existencia de la tutela de bienes familiares respecto de los cónyuges divorciados,
la ley autoriza al cónyuge para solicitar la desafectación del bien familiar, art 145 inc III.
Los cónyuges, de común acuerdo, podrán desafectar un bien familiar Igual regla se aplicará
si el matrimonio se ha declarado nulo, o ha terminado por muerte de uno de los cónyuges
o por divorcio. En tales casos, el propietario del bien familiar o cualquiera de sus causaha
bientes deberá formular al juez la petición correspondiente.
- En materia de adopción, en la ley 19.620 la regla general supone requisitos no solo
del adoptante, sino también del adoptado. Uno de los requisitos del adoptante es el de estar
casados; el legislador se puso en la situación en que no hubiera adoptantes casados en que
no cabe la adopción, esa falta podría suplirse con personas divorciadas, art 21.
- En relación con la persona de los hijos, art 53¸ dice que el divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectara en modo alguno la filiación ya determinada ni los derechos
y obligaciones que emanan de ella” (solo los hijos de filiación determinada tienen la
calidad jurídica de hijos, los de no determinada no son hijos jurídicamente, otra cosa es que
entren en esa calidad de acuerdo a una acción de filiación)
Respecto de terceros se necesita la subinscripción.
c. Compensación económica
Legislación
Vamos al capítulo VI al estudio de la llamada compensación económica, para aclarar el
rótulo del capítulo “De las reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y
divorcio” dentro de esas reglas comunes aparece “de la compensación económica”, en
verdad hay un desacuerdo entre esa denominación y lo que viene a continuación, pues la
compensación económica solo rige en los casos referidos por el precepto para la nulidad y
el divorcio, no hay compensación en los casos de separación.
Se limita su aplicación observando los derechos derivados del matrimonio, la cesación
va por el lado de algunos deberes (como el de fidelidad), pero respecto de los demás
deberes subsiste este, en la nulidad y divorcio se produce la extinción de prerrogativas de
contenido patrimonial.
Esta figura no existía bajo el amparo de la ley antigua de matrimonio civil, a pesar de
que en la antigua existía la nulidad59
Lo que no existia era el divorcio vincular pero sí existía el de separación de cuerpos en
donde podíamos recurría a la figura de la nulidad, “el juicio de acuerdo en el desacuerdo”,
el acuerdo para desvincularse pasaba por una regulación económica en donde se
negociaban los términos de esa nulidad.
La razón de su establecimiento, en virtud del art 61 con el que se le da comienzo a la
regulación precisa que el hecho da lugar cuando se produzca el divorcio o se declare la
nulidad, por lo que si lo miramos desde el punto de vista de la lectura, tiene por objeto

59
La nulidad era el juicio de desacuerdo, en el que también se negociaba en términos económicos.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


anular o palear la pérdida o extinción de los derechos del matrimonio para el cónyuge más
débil como consecuencia del divorcio o la nulidad, porque ambas figuras, nulidad o
divorcio, ponen termino a las obligaciones de carácter patrimonial cuya titularidad se funda
en el matrimonio, con la particularidad de que a ella se puede acceder en el caso del
divorcio con la voluntad de uno de los cónyuges, sin que quepa el derecho a oposición
bastará acreditar el cese de la convivencia distinguiendo si el matrimonio se celebro ante la
nueva LMC o ante la antigua ley.
Artículo 61.- Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad r
emunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y
quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del m
atrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.
Un principio de carácter positivado en art 3 inc I: Las materias de familia reguladas por
esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y d
el cónyuge más débil” es la Proteccion del cónyuge más débil, su finalidad es compensar la
pérdida derivada de haberse dedicado al cuidado de los hijos o labores propias del hogar
común, cuando uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad lucrativa o
remunerada, o lo hizo en menor medida de lo que podía o quería.
Si uno examina hay nutriente jurisprudencia, existiendo sentencias en distintos sentidos,
no ha sido un tema de discusión pacifica, por lo tanto vamos a apreciar en su desarrollo
estas distintas disposiciones jurisprudenciales y doctrinales, algunas quizás podríamos decir
academicistas, y otras con importancia de cara a los efectos y consecuencias

Naturaleza juridica
Es importante Dilucidar la naturaleza y consecuente régimen jurídico que le es aplicable,
porque recordemos que, además hay que pensar en las insuficiencias que pueden tener la
legislación, los vacios y la aplicación del derecho supletorio. No olvidar que se trata de
personas que tuvieron la calidad cónyuges.
Así emerge la primera, naturaleza alimenticia : se le atribuye esta calidad, porque la
compensación está destinada a suplir el deber de socorro extinguido, y también las demás
prestaciones pecuniarias derivadas del matrimonio.
Se agregan otros elementos, esta se puede pagar en dinero o bienes. En el primer caso
cabe su fraccionamiento en cuotas, las cuales se pueden garantizar, si eso no ocurre, el
legislador siente que se está en presencia de un crédito del derecho de la familia, por lo
tanto tiene que estar sujeto a una regulación distinta que los créditos en general.
La ley le atribuye el carácter de prestación alimenticia a los efectos de asegurar su
cumplimiento, por lo que son aplicables las normas de la ley de prestaciones y pagos de
obligaciones alimenticias.
No podemos pretender que por vía de asimilación de efectos limitados, es decir, por vía
general atribuirle a esa prestación económica el carácter de prestación alimenticia.
Otros agregan como fundamento el art 62, porque entre otros factores que recurre para

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


fijar el quantum, considera en lo pertinente la situación patrimonial de ambos, sea de cara a
su procedencia o de cara a la fijación de un monto de acuerdo a esa situación patrimonial.
Esto también ocurre en materia de alimentos, ya que en estos hay que considerar la
situación patrimonial de quien los debe y quien los necesita, desde esa perspectiva ha
habido un punto de encuentro de la situación económica.
Hay algo que aquí no calza si se le atribuye el carácter de pensión alimenticia, los
alimentos son esencialmente variables y modificables en el tiempo, la compensación
económica es inmodificable, por lo que aquí cierra esta característica la posibilidad de
atribuirle el carácter de obligación alimenticia.
Otros ponen el acento, haciéndose cargo de los aspectos negativos de la anterior,
atribuyéndole una naturaleza de carácter indemnizatorio . Si le otorgamos este
carácter, no podemos dejar de lado el régimen de responsabilidad civil subjetivo en base a
la noción genérica culpa.
Aquí el régimen del divorcio, puede ser en base a una causal imputable o en base a la
cesación de la convivencia, consecuentemente no es lógico atribuirle este character. Si
vamos a la regulación el art 62, para determinar la cuantía de la compensación se
considerara la “capacidad patrimonial de ambos”, y el principio que rige en materia
indemnizatoria es el de la reparación completa, que no tendría en cuenta la capacidad
económica.
Por lo que termina por atribuir el carácter de una prestación resarcitoria no
alimenticia, cuya finalidad es pagar o restituir al cónyuge a un estado económico, por el
hecho de no haberse dedicado.
20 de Abril

Fundamento
En cuanto al fundamento de esta prestación denominada compensación económica, hay
que demostrarlo en la existencia de una desigualdad entre los cónyuges para
enfrentar la vida futura de un modo independiente, así la compensación económica
comprende una pérdida patrimonial y no una pérdida moral.
Se dijo que esta es una pérdida o menoscabo eminentemente patrimonial y no moral, a
pesar de que hay sentencias en donde en un caso particular de una mujer a la cual se le
concedió, pese a que no cumplía con los requisitos para compensación económica (artículo
62), el juez no obstante aquello otorgo una compensación económica y aludió en sus
fundamentos a un menoscabo en el orden moral.
Aquí está el carácter económico de asegurar para el futuro una situación de
independencia, si fueran cónyuges la dependencia se daría por los alimentos, pero ya no lo
son entonces así se busca asegurar cómo serán independientes producido el hecho de la
ruptura.
Estas son elucubraciones, si vemos el requisito básico, podemos encontrar ahí un
fundamento relacionando con la idea de buscar o lograr una independencia en lo económico.
El artículo 61 que da comienzo a esta regulación nos dice

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía
y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del
matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.”,
supongamos que no lo hizo por preferir optar por el cuidado del hogar, entonces las
posibilidades de ese cónyuge en la situación futura de reinserción serán inexistentes, si son
personas mayores o el matrimonio fue de largo tiempo, su reinserción al mundo laboral será
casi inexistente, así como fundamento se busca paliar esta desigualdad por la imposibilidad
o disminución de posibilidades.

Procedencia
El legislador se apartó a la tendencia comparada, porque si vemos el artículo 61 “cuando
se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio”, se apartó porque en el der
echo comparado la compensación económica se circunscribe al caso del divorcio y no a la n
ulidad del matrimonio.
Si seguimos lo que significa la nulidad del matrimonio y la adoptamos en su verdadero
sentido entonces acá nada existió, por haber operado el principio de efecto retroactivo. Pero
en materia matrimonial tenemos varios tipos de matrimonio, en donde el matrimonio putati
vo produce los mismos efectos que el válido respecto del cónyuge que lo contrajo de buena
fe. En la discussion parlamentaria de este proyecto, la nulidad del matrimonio regulada en
forma distinta a los derechos comparados se generó por:
1) Si se hubiese circunscrito la compensación económica al divorcio, se habría optado
por la nulidad para escapar a esta. Entonces era una medida de seguridad para no vulnerar d
erechos de los que cumplían requisitos.
2) En Chile no existía el divorcio vincular y solo existía la nulidad, entonces aquellas per
sonas que por razones religiosas sostienen la indisolubilidad del matrimonio, consecuentem
ente recurrían a ese camino para no ir a juicio de divorcio, sin perjuicio de invocar la nulida
d del matrimonio canónico. Entonces, otras personas no acudirían al divorcio, pero si a la n
ulidad.
Por estas razones se incluyó en la regulación de la compensación económica.
En los requisitos tanto de procedencia, como de determinación del monto de la cuantía,
una de las exigencias que debe considerar el juez es la buena o mala fe. Esta noción no
significa nada en el divorcio, pues se puede disolver por voluntad unilateral con o sin mala
fe. Si se pudiese identificar mala fe con culpa, en el divorcio con culpa el juez tiene la
facultad de denegarla o disminuir su monto en razón de la culpabilidad.

Determinación o fijación
En cuanto a su determinación o fijación, este tema no es menor porque el artículo 61
dice “durante el matrimonio… TENDRA derecho a que cuando se produzca el divorcio o se
declare nulidad se le compense el menoscabo económico sufrido…”, la oportunidad es
entonces por la terminación del matrimonio por divorcio o nulidad. En esa oportunidad

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


aparece el menoscabo económico.}
A nivel doctrinal a propósito de cuando surge el menoscabo se ha discutido la
posibilidad de una fijación convencional de la compensación económica (no se discute si se
puede fijar convencionalmente, sino de la oportunidad en que se pueda acordar su monto),
aquí juega la oportunidad y cuando surge el menoscabo, que ocurre con la ruptura querría
decirse entonces que respecto de la aplicación de los requisitos del matrimonio no podría
convenirse esta en una convención matrimonial, de las que se tienen antes o durante la
vigencia del matrimonio.
Se concluye que respecto de la oportunidad en que nace el derecho a demandar la
compensación económica esta se da con el término, no sería posible pactarlas en una
convención matrimonial. No se podría porque el menoscabo no existe antes de la
terminación, esta idea de improcedencia sería válida tanto respecto de capitulaciones
matrimoniales pactadas antes o durante, porque no se produce el hecho que las posibilita.
La capitulación matrimonial podría contener una afectación al principio general de
esas capitulaciones, contenido en el artículo 1717, “Las capitulaciones matrimoniales no
contendrán estipulaciones contrarias a las buenas costumbres ni a las leyes. No serán,
pues, en detrimento de los derechos y obligaciones que las leyes señalan a cada cónyuge
respecto del otro o de los descendientes comunes”. Tiene como límite que no implique una
renuncia de derechos establecidos por la ley en beneficio de los cónyuges. Aquí hay
opiniones distintas de todos modos, algunos distinguen y optan por la validez de una
capitulación matrimonial destinada a establecerla convencionalmente, para otros es posible
el hecho de que la renuncia a la compensación económica es lo único que no se permite
(por ser irrenunciable al conferirlo por la ley en beneficio de los cónyuges).
El principio informador de la normativa no solo es el interés de superior de los hijos,
sino también la tutela del cónyuge más débil, así los acuerdos en materia matrimonial están
sujetos a homologación judicial, que puede ir por la aprobación o la modificación. Se
podría hacer presentada en conjunto con la de la demanda, pero también se admite un
marco regulador hecho en una capitulación matrimonial (pensando que esta es válida)
pudiendo el juez modificarlo.

Regulación de cada tipo de compensación economica


i) La compensacion convencional
Esto se denomina como convenio regulador, ubicado en el artículo 64 en relación al
artículo 63. Este ultimo ubicado en el capítulo VII párrafo I “de la compensación
económica”.
Artículo 63.- La compensación económica y su monto y forma de pago, en su caso,
serán convenidos por los cónyuges, si fueren mayores de edad, mediante acuerdo que
constará en escritura pública o acta de avenimiento, las cuales se someterán a la
aprobación del tribunal.
“La compensación económica y su monto, forma de pago”, esos 3 aspectos “serán
convenidos por los cónyuges”. Aquí agrega exigencias siempre que sean mayores de edad y

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


una solemnidad que consiste en la escritura pública, las cuales se someterán a aprobación
del tribunal. Si optamos por la validez de establecerla en una capitulación matrimonial, esta
solemnidad será también aplicable, como las anteriores mencionadas y el juez de acuerdo a
criterio de suficiencia y plenitud la concederá.
El artículo 63 entonces establece la posibilidad del convenio regulador.
Si se trata del divorcio solicitado de común acuerdo (entonces la cesación de
convivencia pide un año de plazo), en ese caso la ley obliga a acompañar por los cónyuges
este acuerdo, que debe regular en forma completa y con suficiencia sus relaciones mutuas60
Respecto del objeto, el artículo 63 lo fija como el “monto y forma de pago”, por
supuesto que debe dar cumplimiento y respeto a lo que la ley establece en sentido de no
establecer renuncias que por la ley tienen el carácter de irrenunciables (mencionado a
propósito del artículo 21)
El artículo 63 le confiere al juez la facultad de aprobar el convenio judicialmente, como
se denomina en la doctrina la “homologación judicial”. La idea de la tutela del cónyuge
más débil debe estar presente (Art 3 LMC), entonces hay facultad de revisión del acuerdo.
“se someterán a la aprobación judicial”, así el juez podrá incluso modificarlo o subsanarlo
completándolo (al igual que en la separación judicial)
Este tema se puede vincular a la teoría general de los pactos, hablamos de un convenio
regulador (con exigencias, requisitos y objeto), con la necesidad de la aprobación judicial
sobre base de plenitud y suficiencia, pero también de tutela de no comprender derechos
irrenunciables, así como incluir también el cumplimiento al principio de protección del
cónyuge más débil. Entonces, por teoría general podrá modificar judicialmente el contrato.
Como sabemos, la revisión judicial de un contrato no está regulada de manera general, sino
respecto de casos excepcionales.
Por ejemplo, la modificación judicial de una pena, con facultad de determinar si es o no
enorme y además decidir quantum de rebaja o disminución. También convenios de
asistencia en derecho marítimo.
Se agrega la modificación judicial del convenio regulador a propósito de su facultad para
aprobarlo.
Esta aprobación comprende cuantía y forma de pago, materias que resolverá de acuerdo
al artículo 65.
ii) La compensacion judicial
El artículo 64 dispone: “A falta de acuerdo, corresponderá al juez determinar la
procedencia de la compensación económica y fijar su monto.
Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los cónyuges la existencia de este
derecho durante la audiencia preparatoria.

60
comentado a propósito del artículo 55 i.2

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Pedida en la demanda, en escrito complementario de la demanda o en la reconvención,
el juez se pronunciará sobre la procedencia de la compensación económica y su monto, en
el evento de dar lugar a ella, en la sentencia de divorcio o nulidad”, si no hubo acuerdo
fija el juez su procedencia, fijar el monto y el artículo 65 agrega “además determinara la
forma de pago”, 3 aspectos que son regulados por el juez.

Requisitos de la compensación económica


Respecto de la titularidad s egún Art 61, corresponde al cónyuge que no pudo
desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio. El “no pudo”
apunta a la imposibilidad, también se pone en la posibilidad que lo hizo en menor medida
de lo que podía y quería, esto por decisión voluntaria de dedicarse al cuidado de la familia y
el hogar común
A propósito del divorcio por culpa podría cumplirse todos los requisitos de la CE y no
dar lugar a ello o rebajarse prudencialmente.
El cónyuge demandante debe demostrar las exigencias del art 61:
- Que no ha podido trabajar
- Que sea durante el matrimonio
- Menor medida de lo que podía o quería
- Haberse dedicado al trabajo domestico
Este art 61 ha dado lugar a diversas discusiones:
 En qué situación queda a la luz de este artículo, el caso de una mujer que demanda
la CE y trabajo en forma remunerada durante el matrimonio y proveyó ella por si sola a las
necesidades de la familia común, hecho que según su opinión le origina menoscabo
económico, lo que ocurrió es que el juez de primera instancia rechazo la demanda, porque
no cumple con los requisitos del menoscabo económico, la Corte de Valdivia revocó esta
sentencia de primera instancia y otorgó la compensación en contra del texto expreso del art
61.
 A que se refiere la frase “lo hizo en menor medida de lo que quería o podía” dirá
relación con un trabajo part time, o está referido a un trabajo de personas con la misma
cualidad profesional.
Como se puede hacer compatible la idea de quería y podía con el propósito de
compensar el menoscabo económico, para evitar o palear la desigualdad económica hacia el
futuro. Hay una ausencia de la vida laboral o un ejercicio restringido por haberse dedicado
al cuidado de los hijos y el hogar común, como consecuencia de ello se genera o produce
un menoscabo económico, por lo que el cónyuge demandante tenderá a probar esas
circunstancias.
El art 62, señala que “Para determinar la existencia del menoscabo económico y la
cuantía de la compensación, se considerará, especialmente, la duración del matrimonio y
de la vida en común de los cónyuges; la situación patrimonial de ambos; la buena o mala

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


fe; la edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario; su situación en materia de
beneficios previsionales y de salud; su cualificación profesional y posibilidades de acceso
al mercado laboral, y la colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del
otro cónyuge”
Para el legislador los elementos son no taxativos, da lo mismo los criterios para
existencia y determinación del quantum.
Uno de los criterios mencionados es “operación del matrimonio y de la vida en común
de los cónyuges”, si los comparamos con los criterios siguientes. La nulidad quedó para la
buena fe. Luego, la edad y estado de salud, pero hablamos de la compensación económica
para paliar la desigualdad, para que sean económicamente independientes.
Entonces es relevante la duración del matrimonio y la convivencia, que pueden no
coincidir, con posibilidad de ser negativa o positiva. Sería positivo si por ejemplo la
convivencia cesó mucho tiempo antes y el divorcio se produjo después, pero con
colaboración mutua; un caso negativo sería estar frente a otra situación sin colaboración
mutua.
Cumplidos los requisitos mencionados se establecerá la cuantía. En el artículo 62 se dice
que se considerará “especialmente” (es decir, no son los únicos criterios), se opta por la no
taxatividad a raíz de la palabra “especialmente”, pero además juegan los elementos en dos
direcciones: en la procedencia de la compensación económica y en la determinación de la
compensación económica, entonces no sería errado pensar considerar otros requisitos en
razón de la procedencia.
Los criterios son meramente taxativos, hablamos de una vida matrimonial que puede
haber durado muchos años, entonces el tema es complejo con una triple mirada:
El juez ante una demanda de un hecho pasado cual es haberse dedicado al cuidado de la
familia,la situación en el presente es la ruptura con miras al futuro (que vendría siendo la
vida separada independiente). Para llegar a esa independencia debe tomar en consideración
esos factores, y no estamos ante indemnización moral que podría darle mayores
posibilidades al juez. La ley no le da criterios taxativos.
“La colaboración que le hubiera prestado en las actividades lucrativas del otro cónyuge”,
estos criterios con esta mirada de pasado presente y futuro ¿Cómo se consideran, en forma
individual? No, se consideran todos los criterios en su conjunto. ¿Cómo miro al futuro?
¿Tendrá cualificación profesional? Si el matrimonio duró muchos años con convivencia, y
el fundamento es cuidar la familia y no trabajar como decisión voluntaria, las posibilidades
de acceder al mercado laboral luego de cerrar el vínculo serán menores.
Al señalar “La situación patrimonial de ambos”, hablamos de una compensación
económica y no dice régimen económico matrimonial, es lógico por las posibilidades que
tiene esa persona de tener una vida independiente, así es razonable recurrir a la situación
patrimonial como criterio y no tomar criterio el régimen económico, si fuera ese el caso
(uno de ellos es por ejemplo la separación de bienes no lleva nada a nadie, cada cónyuge
con sus bienes propios). También para el caso de la sociedad conyugal se está obligado a
liquidarla, en donde el juez no podrá realizar el ejercicio probabilístico de cara a cumplir el

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


requisito. Si a la mujer se le hicieron donaciones, eso conformara situación patrimonial que
deberá examinarse. Puede tener muchos bienes, pero también deudas, en donde el
patrimonio tiene activo y pasivo y el juez ponderará.
El artículo nada dice de las motivaciones para trabajar, en el caso de la mujer puede ser
por decisión voluntaria o incluso forzada, porque un hijo necesitaba de ello. ¿Influye esto
en la procedencia del requisito? No, porque el artículo 61 nada dice respecto de esto, son
motivos indiferentes para el legislador mirado desde el punto de la procedencia, basta el
cumplimiento del requisito objetivo “si como consecuencia de haberse dedicado al hogar y
a los hijos”, obviamente se estará la carga de la prueba de esta circunstancia.
La colaboración de terceros no obsta al cumplimiento de esta exigencia, podría sí
llegarse a diferenciar como criterio para determinar el quantum (en la determinación), pero
no la procedencia, en donde podría tener importancia ese aspecto.
Nada se dice de la colaboración ni en el 61 ni en el 62, pero como sabemos que son
ejemplares, podría tener razón en la incidencia del monto, pero no en la procedencia.
La decisión soberana de dedicarse no debe ser exclusiva, es compatible una dedicación
al cuidado del hogar con una actividad de dedicación parcial. Al igual que el criterio
anterior de colaboración de terceros tendrá influencia esta posibilidad en la determinación
de la cuantía.
En torno a la exigencia del menoscabo económico , en que el 61 termina
señalando “cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le
compense el menoscabo económico sufrido por esta causa”, causa que es el divorcio por
nulidad.
¿En qué consiste este menoscabo económico?
Hay unos que postulan la perdida de una chance como “oportunidad de obtener algo”,
para otros da cuenta de una desigualdad o desequilibrio económico. Ese desequilibrio trae
como consecuencia impedir o imposibilitar una vida futura independiente. Unido esto a la
imposibilidad o al menos dificultad de inserción en el mundo laboral, en donde la
cualificación profesional de dejar de estudiar por cuidar el hogar ya no se puede
compatibilizar o no se puede recuperar, entonces se compensa ese desequilibrio económico
para llegar a una vida independiente.
En síntesis:
 trabajo domestico (pasado).
 Ruptura de matrimonio (presente)
 Precariedad económica para el futuro.
Son determinantes para decidir la procedencia de la compensación económica.
Respecto a la acreditación del menoscabo , en función de la existencia de este
menoscabo, como de la intensidad del menoscabo, aquí el juez está obligado a una
verdadera tarea de comparación de la situación de las personas que tienen la calidad de
partes al estar en el juicio. Esa comparación la deberá hacer de cara a la situación

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


patrimonial del demandante de la compensación económica, el estado de salud que
evidentemente influirá en la precariedad económica futura, las posibilidades de acceder al
mercado laboral y otro tema muy presente que es la situación previsional. Artículo 62.
Examen particular de los requisitos del art 62 LMC
Tres grupos:
- Relacionados con la persona del beneficiario (cónyuge dte)
-La buena o mala fe: En este caso del conocimiento del vicio, se cambiaron las normas
que existían antes a propósito de las exigencias, en donde hay una presunción sobre el
carácter putativo del matrimonio61.
-La edad y el estado de salud, art 62: son determinantes en personas de avanzada edad o
con problemas de salud, vinculándolo con las posibilidades de acceso al mercado laboral.
Por el contrario, el beneficiario(a) es joven y goza de muy buena salud, ¿existirá
menoscabo o es de menor cuantía?
-Los beneficios en el orden previsional y de salud: los autores ponen algunos ejemplos,
respect a la temática de discusión a propósito de los beneficios de las hijas solteras que se
pierde si se casa. Si cesa pierde entonces dos veces: pierde ese beneficio por ser soltera y
los propios de los estatutos del matrimonio.
-Su cualificación profesional, imposibilidades de acceso al mercado laboral: esta será
manifiesta cuando se trate de matrimonios de larga duración.
-Posibilidades de acceso al mercado laboral
-La colaboración que el presto el otro cónyuge al trabajo: si se trata de un patrimonio de
un cónyuge que no podría haber sido reunido sin la colaboración del otro62.
-Su situación patrimonial en función del quantum o de la procedencia: obviamente
incidirá en el quantum.
Si se trata de un divorcio con culpa del cónyuge beneficiario (puede determiner su
procedencia, denegación o modificación de la cuantía)
Si se examina este grupo de criterios, se hablo de la situación patrimonial con influencia
en la determinación de la cuantía más que en la procedencia, se nos viene a la mente lo
comentado al comienzo que es la característica del carácter alimenticio que tiene la
compensación económica, influyendo aquí en gran medida la situación patrimonial63. El
asunto no es fácil.

61
Se discutió si era aplicable el principio en sede matrimonial, y se estableció que lo era.
62
Una sentencia del 2006 se refiere a este tema, dijo la Corte que lo cuantioso del patrimonio del demandado
no se habría podido lograr sin la colaboración del otro cónyuge, entonces, para ese caso el cónyuge no se
limitó al cuidado familiar, sino que contribuyo a la actividad lucrativa del otro cónyuge mejorándolo.
63
. El asunto no es fácil.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


-Relacionados con el cónyuge deudor64
- Relacionados con el matrimonio.
El artículo 62 se refiere a la “… incidencia de la cuantía de la compensación”, este
requisito se ha vinculado por algunos por algo que han denominado como estatuto
protector del matrimonio. La gente se casa por razones distintas a esta, otra cosa es
que el estado de casado produzca estas consecuencias de protección, que en la medida de la
mayor o menor duración del vínculo serán mayores o menores de acuerdo a los derechos
matrimoniales que este entrega: en ámbito alimenticio, tutela, socorro y de derechos
sucesorios.
En relación al régimen económico matrimonial, se agrega que si se revisa el artículo 62,
que no tiene nada que ver con lo patrimonial, el legislador no consideró el régimen
económico matrimonial para fijar la cuantía.
Si se piensa de otra perspectiva, el mismo hecho de la dedicación de la atención de la
familia le ha impedido adquirir bienes en razón de ello, en todo caso, el régimen podría
llegar a influir, pero para que ocurra esto tendríamos que hablar del régimen de la sociedad
conyugal o del régimen de participación.
A propósito de la separación la liquidación de la sociedad conyugal es materia de
arbitraje forzoso, salvo que se le pida al juez que la liquide, tarea no sencilla de acuerdo a
las fases que comprende y eso podría incidir en este tema, lo que constituye el activo y
pasivo lo otorgan las partes, y el cálculo del juez será “probabilístico”, todas esas razones
se tomaron para no considerar el régimen.
Otra cosa es que los cónyuges hayan liquidado la sociedad conyugal, produciéndose las
respectivas asignaciones, pero se analiza el régimen por la situación patrimonial modificada
de un cónyuge por la liquidación, eso explica que no se haya considerado el régimen.
En la participación de gananciales, a diferencia de la sociedad conyugal, surge un crédito
el cual se somete al pago de acuerdo a la posibilidad de pago del deudor.
21 de abril

El régimen del pago de la compensación económica


Estamos hablando de un crédito propio de las relaciones de familia. Cuando hablamos
de cumplimiento y el incumplimiento, a propósito de este último esta la búsqueda o el
establecimiento de remedios. Un mecanismo que no asegure el propósito de la CE, no va a
servir.
Esto se podría vincular con otra situación crediticia que se produce en derecho de
familia, como es en el régimen de participación en los gananciales.
Nos vamos a situar en la parte final del párrafo primero de la LMC, art 65 y 66.
Cuando la compensación es a través de convenio regulador, tanto su monto y forma de

64
Lo señalo al inicio peor no lo desarrolló

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


pago serán determinados por los cónyuges.
En sede judicial, el juez determina la procedencia, monto y además la forma de pago de
la compensación;
Art 65: En la sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la
compensación, para lo cual podrá establecer las siguientes modalidades:
1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de dinero,
podrá ser enterado en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará
seguridades para su pago.
2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que
sean de propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estos derechos no perjudicará a
los acreedores que el cónyuge propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni
aprovechará a los acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo. El
juez determina la procedencia, el monto y la forma de pago de esta. El juez da además
modalidades en el inciso 1 y 2.
Los alcances: Prestación única. Si se trata de entrega de dinero no hay nada que decir, se
puede al contado o en cuotas (y en este ultimo caso, con mecanismos de garantía)
Cuando señala la entrega de acciones u otros bienes, podríamos hablar de una especie de
dación en pago, en que se está pagando con bienes y no dinero, teniendo en cuenta que
estamos hablando de un crédito familiar,
¿Qué ocurrirá en el caso de que se pago el crédito con bienes?¿habrá que considerar otro
mecanismo? Aquí el legislador de la nueva LMC no se percato en esta característica,
porque para una situación similar surgida en el derecho de familia (participación en los
gananciales), si se puso en el caso en que ese crédito se pague con bienes, en la
eventualidad que ocurra la evicción:
En el 1792-22 se da respuesta a esta situación: Los cónyuges, o sus herederos, podrán
convenir daciones en pago para solucionar el crédito de participación en los gananciales.
Renacerá el crédito, en los términos del inciso primero del artículo precedente, si la
cosa dada en pago65, es evicta, a menos que el cónyuge acreedor haya tomado sobre sí el
riesgo de la evicción, especificándolo
El inciso 2 responde al caso, diciendo que renace el crédito si la cosa es evicta, esta
solución no está dada respecto del número 1 del artículo 65, cuando ese crédito se pague
con especies, pero teniendo en cuenta el principio de protección al cónyuge más débil,
podemos dar una respuesta a esta interrogante. Así se podría plantear una interpretación
analógica, respecto de la solución dada en el crédito de participación.
Así este crédito se origina de una manera distinta, no es un simple crédito personal.
El artículo 65 establece una segunda forma de pago en el numero 2: “constitución de
derechos…”, aquí no cabe la constitución de estos derechos por un tercero, el deudor

65
Excepción al principio de la identidad del pago por eso tiene que haber una convención para aceptarla

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


derivado del crédito de la compensación económica es el que debe constituirlo. Esta forma
dio problemas en tribunales, en la Ley 14908 sobre abandono de familia y prestaciones
alimenticias, que se relaciona al régimen de pago de los alimentos, estos se pueden pagar
constituyendo un derecho real como el usufructo. El origen de este numeral se explica en
periodos de contracción económica (pérdida de empleo).
Una aplicación: Los acreedores hipotecarios se les puede servir la deuda y el derecho
hipotecario no surge por cumplirse la obligación, pero el problema se produce cuando se
puede dar la realización. Para evitar la acción del acreedor, se establecía un juicio simulado
entre el deudor y su mujer para constituir un usufructo. Entonces hay una propiedad
sometida a hipoteca, un acreedor de esta, pero ahora ante el incumplimiento del deudor se
encuentra con que la propiedad está sometida a un usufructo.
El problema es que se puede sacar a remate la propiedad, pero solo la nuda propiedad,
siendo que la hipoteca se constituyo sobre la propiedad plena, poniendo en entredicho el
derecho del acreedor. Se estableció que se puede constituir un usufructo con posterioridad a
la hipoteca, con plenos efectos, porque en si no le produce problemas al acreedor salvo
cuando tiene que realizar. El acreedor en este caso tiene derecho a sacar a remate la
propiedad plena, prescindiendo del usufructo.
Una segunda situación pendiente de la anterior es que como un adjudicatario que
adquiere la propiedad plena deberá requerir el alzamiento de la inscripción del usufructo,
para que su inscripción no reconozca ningún gravamen en su contra, esto según la segunda
parte del artículo 65 “…en cualquier tiempo”
Volvamos al número 1 del artículo 65, el pago en dinero se puede fraccionar en cuotas,
con fijación de seguridades para su pago.
Si se le ordena al juez que debe fijar seguridades para su pago, a contrario sensu, el
crédito de compensación económica no goza de algún privilegio para su cobro de carácter
legal, es como cualquier crédito y no goza de una tutela particular.
Como utiliza la expresión seguridades, esto en sentido amplio no se circunscribe a las
cauciones reales o personales, también podrían concebirse otras garantías: garantía bancaria,
un seguro de responsabilidad u otras seguridades. Si hubiese dicho cauciones nos vamos al
título preliminar que como sabemos son fianza, prenda e hipoteca.
Es un mandato al juez para fijar seguridades para su pago, por lo tanto, habrá que ofrecer
al juez una garantía o seguridad y él fijará su suficiencia de acuerdo al bien que garantiza.
Se podría establecer, por ejemplo, una clausula de aceleración, ya que se fragmento el
pago en cuotas no obstante su reajustabilidad. Para que por el incumplimiento la obligación
se convierta en obligación de presente y no de futuro.
El artículo 66 se pone en el caso de una situación distinta, en que el deudor del crédito
no tenga bienes suficientes para solucionar el monto de la compensación económica,
mediante las modalidades mencionadas en el artículo 65 (pago en dinero, especies o
modalidades de constituir derecho real).
Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la compensación

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez podrá dividirlo en cu
antas cuotas fuere necesario. Para ello, tomará en consideración la capacidad económica
del cónyuge deudor y expresará el valor de cada cuota en alguna unidad reajustable.
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a meno
s que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se decl
arará en la sentencia.
El juez podrá dividir el pago en cuantas cuotas crea necesario, esto se puede ilustrar de
la teoría general de las obligaciones, porque es el juez en función de la capacidad
económica el que divide el pago. Este último parámetro es el que va a definir al juez como
va a dividirse en cuotas, con el establecimiento de una unidad de reajustabilidad (no
necesariamente la UF, puede ser otra medida).
La naturaleza jurídica de ser una prestación de carácter alimenticio (compensación
económica), no lo permitía por la vía de este precepto que atribuye este carácter a esta
prestación.
El legislador como mecanismo de asegurar el pago de las cuotas que no puede pagar al
contado, en ese caso la considera para el efecto limitado de su pago como una prestación
alimenticia.
Así hay un llamado a la ley 14908 sobre prestaciones alimenticias, los mecanismos de
apremio de esa ley son aplicables aquí por incumplimiento del pago en cuotas de la
compensación económica.
Con posterioridad a la dictación de la LMC la Ley 20255 que introdujo modificaciones
al régimen previsional, en su párrafo 2 contiene normas sobre compensación económica en
materias de orden previsional por casos de nulidad o divorcio.
El artículo 80 se refiere a las prestaciones previsionales, en ese caso el juez está
facultado cualquiera “sea el régimen… “, se puede enterar de la cuenta de capitalización
previsional del deudor con un límite máximo del 50%, para asegurar el otorgamiento del
pago al cónyuge. (min 32)
Al considerar la situación en materia de beneficios previsionales a que se refiere el artíc
ulo62 de la ley N° 19.947, sobre Matrimonio Civil, y ello origine total o parcialmente un m
enoscabo económico del que resulte una compensación, el juez, cualquiera haya sido el rég
imen patrimonial del matrimonio, podrá ordenar el traspaso de fondos desde la cuenta de c
apitalización individual afecta al decreto ley N° 3.500, de 1980, del cónyuge que deba com
pensar a la cuenta de capitalización del cónyuge compensado o de no existir ésta, a una cu
enta de capitalización individual, que se abra al efecto.
Dicho traspaso, no podrá exceder del 50% de los recursos acumulados en la cuenta de c
apitalización individual del cónyuge que debe compensar, respecto de los fondos acumulad
os durante el matrimonio.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


C. LOS REGIMENES MATRIMONIALES
1. Generalidades: Concepto. Regimenes previstos en la legislación chilena.

Concepto
Algunos les denominan regímenes económicos del matrimonio, esta nomenclatura es
dada por la doctrina, vamos a hablar de un “estatuto de orden legal, que regula las
relaciones patrimoniales, no solo entre los cónyuges, si no que entre estos y respecto a
terceros”, dicho de otro modo el régimen económico patrimonial interesa no solo a marido
y mujer, también interesa a los terceros.
El decir estatuto estamos hablando de un conjunto orgánico y organizado de normas
legales, en su mayoría de carácter imperativo, no todas porque según veremos caben
algunas modificaciones por voluntad a través de las capitulaciones matrimoniales.
Podemos elegir el regimen eligiendo entre tres alternativas: sociedad conyugal (i);
participación en los gananciales (ii); separación de bienes (iii), y una vez hecho esto se
aplicara el estatuto legal propio de Éste.
Regula las relaciones patrimoniales entre los cónyuges, cómo si se puede realizar una
compraventa o un mandato entre marido y mujer o respecto a las deudas.
También respecto de terceros, porque estos pueden entrar en relaciones jurídicos con el
marido y la mujer; la respuesta esta pregunta puede ser simple o compleja.
Si están casados bajo el régimen de separación de bienes, llevan sus bienes de forma
separada de acuerdo a las reglas generals. Aquí la obligación y su cumplimiento se exige
sobre el cónyuge que contrajo la obligación, pero no respecto del otro, sino en la medida
que acuda a las reglas generales (si el cónyuge actuó como codeudor o fiador).
En caso de que estén casados bajo el régimen de sociedad conyugal, en el que pueden
haber varios patrimonios, el del marido, el de la mujer, el de la sociedad, el reservado de la
mujer del 150 CC, el especial de la mujer del 166 CC etc. Por lo que surge la duda de los
terceros ¿a qué patrimonio dirigirse?, la mujer tiene capacidad jurídica, pero no económica
a menos que tenga alguno de los patrimonios especiales. El sistema debe dar seguridad a
los acreedores cuando contratan con los cónyuges para ejercer su derecho de garantía
general.
El régimen económico patrimonial debe dar respuesta en donde se ubican las
obligaciones respecto de los bienes.
El CC destina 6 artículos a la separación de bienes, frente a los demás regímenes mucho
más regulados y que contrastan la dificultad entre todos ellos.
Entre marido y mujer el matrimonio está inscrito, ante el silencio emerge la sociedad
conyugal. ¿Cómo se enteran los terceros de esta situación? Mediante los mecanismos de
publicidad, que para el derecho de familia existe el sistema registral del Registro Civil. Para
cumplir con estas medidas lo haremos mediante estas inscripciones registrales, como
consecuencia del matrimonio, así los terceos se enteran.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Es posible cambiarse de régimen, los terceros no se pueden oponer pero habrá que
noticiarlos. Si los cónyuges se casan bajo régimen de sociedad conyugal, y en su vigencia
se contrajeron obligaciones por marido y mujer en relación a terceros, y por distintas
razones deciden cambiarse de este régimen66.
Esta situación ¿afecta o no a terceros? Se les deberá noticiar para que sepan del cambio
de régimen, el cual no perjudicará en caso alguno los derechos adquiridos por terceros con
anterioridad (Art 1723 en donde se tutela estos derechos de los terceros), con gran
discusión jurisprudencial por la tutela de los derechos de los terceros.

Contenido

i) La contribución a las necesidades económicas de la familia.


Ejemplo: en la SC se resuelve esto de la contribución a las necesidades económicas de la
familia con lo que establece el art. 1740 CC: “La sociedad es obligada al pag
o” número 5 “Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y estable
cimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia.
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté por ley ob
ligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges; pe
ro podrá el juez moderar este gasto si le pareciere excesivo, imputando el exceso al haber d
el cónyuge.
Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que se le entreg
ue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a su arbitri
o, será de cargo de la sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones matrimoniales
no se haya impuesto expresamente al marido.” los gastos de mantenimiento son de cargo
de la sociedad conyugal. La cual no es una personalidad jurídica, entonces el que
administra esta es el marido.
En la participación de bienes, esta se cumple según el artículo 160, “En el estado de sep
aración, ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común a proporció
n de sus facultades. El juez en caso necesario reglará la contribución.”.
Hay que contribuir en proporción a sus facultades, sino, en caso de no haber acuerdo ser
á el juez el que determine esto.

ii) El origen y destino de los bienes


Si se casan los cónyuges el 13 de septiembre, el régimen debe dar respuesta al origen y
destino. Los bienes que ya se tenían con anterioridad al matrimonio, determinados como
bienes aportados por el CC, ¿Dónde van estos? Alternativas:

66
El marido emprende actividad económica y no quiere poner en riesgo el patrimonio social, por ello, se
separan de bienes.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Se mantienen en el patrimonio del cónyuge aportante o ingresan a la sociedad conyugal:
si son del marido los administra este, si son de la mujer antes de contraer se mantienen en el
patrimonio de la mujer, pero los administra el marido, si van al patrimonio de la sociedad
conyugal administra el marido. Hay un estatuto para los bienes propios y de la sociedad,
este régimen en definitiva es de participación, en donde los cónyuges pueden participar de
los resultados del régimen.
¿Cómo aseguramos que esto se cumpla? (el que haya un resultado), ¿Si sólo trabaja el
marido y no la mujer, y si trabaja el marido? Se asegura mediante mecanismos la
participación futura.
En el caso de la separación de bienes no hay que distinguir donde ingresan los bienes, en
ese caso ingresan los bienes al patrimonio correspondiente a cada uno de los cónyuges.
Como el régimen de participación funciona como uno de separación, ocurre lo mismo
que en esta. Pero, es un régimen de participación, así que deberemos buscar un mecanismo
para poder cubrir los déficit que al final se puedan producir.

iii) Normas sobre administración


Respecto quién administra, cómo administra: libremente o con limitaciones. hay que
distinguir cuales son las posibilidades y las limitaciones que existen, ¿Qué pasa si estas no
se cumplen? El marido quiere vender un inmueble propiedad de su mujer, que para
venderla el marido requiere autorización, si la vendió sin autorización, existe norma
especial que sanciona esta venta con nulidad relativa. Si no se dijera esto, se aplicarían las
reglas generales estableciendo que esa venta es válida.
En el derecho de familia chileno respecto del estatuto de los bienes familiares esta
regulación penetra en cualquiera de los regímenes, implicando aumentar las limitaciones.

iv) Normas sobre responsabilidad patrimonial


Es decir, régimen de las deudas de que responde de las obligaciones contraídas durante
el régimen matrimonial.
Así por ejemplo, en la SC las deudas contraídas por el marido durante la vigencia del
régimen son sociales, pero esto puede ser así desde el punto de vista de la obligación,
pudiendo el acreedor dirigirse contra el patrimonio de la SC. Pero también podría ser
personal, desde el punto de vista de la contribución, que es un momento posterior, que no se
da durante la vigencia del régimen matrimonial sino que se da con la liquidación de la
sociedad conyugal. De tal forma que luego se le debe la prestación al otro cónyuge que es
la mujer, puesto que el que administra los bienes en la SC es el marido.

v) Situación patrimonial una vez disuelto el regimen


Cuando celebro un matrimonio puedo elegir el régimen bajo el cual se contrae, el cual
puede variar con posterioridad del matrimonio.
Por ejemplo: caso en que una sociedad conyugal se disolvió de forma directa y se
reemplaza por la separación de bienes, en donde en principio se conforma una comunidad

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


cuyos integrantes serán marido y mujer, pero que no están obligados a liquidarla. Pero
En el caso que se quiera proceder a su liquidación su resultado puede ser positivo o
negativo, a lo cual se llega mediante distintas operaciones (bienes que se posean, deudas,
etc.).
Pero si la SC se termina por causa de muerte de uno de los cónyuges, el otro participará
de los resultados de dicha sociedad, pero además de ello es heredero del causante. Son
cosas distintas (comunidad hereditaria y comunidad que se forma con la disolución de la
SC). La comunidad hereditaria, en el caso de que haya pluralidad, v/s la comunidad
disuelta la SC cuando la mujer no renuncia a los gananciales y por el contrario los acepta
se forma una comunidad.
27de abril

Clasificacion y Regimenes previstos en la legislación chilena.


Si uno examina la literatura en derecho comparado encuentra distintos regímenes
económicos patrimoniales.
Los regímenes deciden varias materias: origen de los bienes, destino de los bienes, quien
administra y la situación general de los bienes, ¿Y si los cónyuges ya tienen bienes que pasa
con estos bienes que se les denomina como aportados?
Los clasificamos en:

i) Comunitario, o regímenes de comunidad


Es por ende de participación. Hay que distinguir dos clases:
-Sistema de régimen de comunidad universal:
Todos los bienes, es decir, los que tienen y los que no tienen.
¿Pero todas las adquisiciones? Porque estas pueden ser a título gratuito y oneroso.
Al ser universal la comunidad nos referimos a todos los títulos, tanto aportados como
adquiridos que ingresan al único patrimonio (único origen y destino) que va a existir que es
de la comunidad universal.
¿Quién la administra? O el marido o la mujer o ambos, esas son las posibilidades. Lo
importante es dejar establecido que son todos los bienes los que ingresan a este
patrimonio. Este patrimonio se reparte por mitades entre marido y mujer.
-Sistema de comunidad restringida
Donde no todos los bienes formarán parte de la comunidad porque esta es
restringida a ciertos bienes, si no todos los bienes ingresan al patrimonio común entonces
habrán varios patrimonios.
Esos bienes que ingresan al patrimonio del cónyuge propietario o a la sociedad ¿quién
administra los bienes de la comunidad? ¿y quién los bienes propios?

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Esta comunidad restringida admite a su vez una división. Por una parte comunidad
restringida de bienes muebles y gananciales y por otra, comunidad restringida de
gananciales solamente
Es decir, van a ingresar al patrimonio de la sociedad los bienes adquiridos durante
su vigencia a título oneroso.
Por lo tanto los que tienen al momento de contraer matrimonio, si se trata de los
inmuebles aportados se conservan en el patrimonio de cada cónyuge y respecto de los
muebles encontramos la noción de patrimonio social relativo.
Aparece la noción de pluralidad de patrimonios.
En chile es de comunidad restringida y de gananciales solamente , o sea de las
adquisiciones efectuadas a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal. y
darán lugar a un crédito de participación, en donde habrá mitad y mitad respecto de esos
bienes.
Libro IV título XXII de las art. 1725 n º4; el haber de la sociedad conyugal II activo del
patrimonio social.
El artículo 1725 “ E l h a b e r d e l a s o c i e d a d c o n y u g a l s e c o m p o n
e”, hablamos del activo del patrimonio social, pues nuestro régimen es restringido de ganan
ciales solamente. El origen y destino de los bienes nos lo responde inmediatamente, en su n
úmero 4 “Cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; que
dando obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa.
Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebl
es, designándolas en las capitulaciones matrimoniales”,
En virtud de la letra de este artículo el profesor estaría mal en relación a lo que dijo, pero
no, pues dice “quedando obligada la sociedad a pagar la correspondiente recompensa” esta
frase final es la que permite que el sistema sea de gananciales solamente, si no se incluyera
no sería este el sistema, pues la sociedad se transforma en deudora del cónyuge aportante,
deudora de un valor, un crédito que dentro de la normativa de la sociedad conyugal le
da una denominación “recompensa”.
También se refiere a los bienes que “se adquirieren”, ¿Pero a qué título?, a continuación
se completa entregando la respuesta: si no existiera esa frase final, incluiría los bienes
muebles aportados que se tenían con anterioridad.
Este tema tiene varias consecuencias, como es la transformación de un derecho real
sobre una especie mueble hacia un derecho personal pues ya no tendré derecho a reclamar
la cosa, sino que tendré derecho a reclamar un crédito de recompensa.
El marido o mujer es dueño de un bien mueble (tiene derecho de propiedad y la CPR lo
asegura en todas sus especies), respecto de este bien del cual se es propietario la normativa
legal dice que este sale del patrimonio y se incorpora al de la sociedad conyugal, y opera lo
que el profesor denomina “transformación de un derecho real en uno personal”, se era
dueño de un derecho real sobre una especie mueble y ahora resulta que en virtud del

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


régimen de organización de la sociedad conyugal no se tendrá derecho a reclamar la cosa,
sino un valor o crédito. Entonces, como sabemos no da lo mismo ser titular de un derecho
real o personal, y aquí se transforma en un derecho personal nuevo que se va a reclamar a la
época de la disolución de la comunidad por mandato legal.
El precepto pone una salvaguardia “pero podrán los cónyuges eximir de la comunión (es
decir, de la comunidad) cualquiera parte de sus especies muebles, asignándolas en
las capitulaciones matrimoniales”
Después de decir que entran a formar parte de la sociedad conyugal y que como es una
comunidad de gananciales solamente, transforma el derecho y da lugar a pagar la
recompensa, sino sería una comunidad de muebles y gananciales (e insistimos, este régimen
es sólo de gananciales). El inciso 2 permite que por capitulación matrimonial se evite la
transformación del derecho real sobre bien mueble en un derecho personal. La
consecuencia de esto nos genera dos posibilidades:
1. El bien aportado que tenía la mujer ingresa al haber social (existe una distinción
doctrinal que entiende hay un haber social absoluto, según el cual los bienes
ingresan y van a los gananciales; haber social relativo, los bienes ingresan
transitoriamente y se restituyen), en este caso el bien vuelve como recompensa, que
surge al momento de la disolución; el bien al estar en el régimen vigente se mantuvo
en el haber social, ¿Quién lo administra? El marido.
2. El bien puede ser de afección y puede implicar que la mujer quiera conservarlo, esta
sería la razón para que se restituya en especie y no en base a un valor (recompensa)
como dispone la transformación del derecho real en personal. Si se excluye de la
comunión se mantiene en el patrimonio de la mujer, pero resulta que sus bienes los
administra el marido. Si se disuelve la sociedad conyugal, el marido deberá restituir
en especie al haberlo excluido la mujer expresamente.
Toda esta temática de la restitución en especie o entrega de la recompensa se proyecta en
el momento de la disolución.
Al ser régimen de comunidad restringida solamente, no se contradice con el anterior
artículo, sólo que se da esa transformación del derecho.
Referencia histórica:
Relacionado con el nominalismo monetario y el realismo monetario, se ha ido
produciendo una desnaturalización del régimen de sociedad conyugal, esto porque
cuando se estableció el CC la situación económica era muy distinta a la que vino con el
proceder del tiempo, por ejemplo con la crisis económica del 70 en adelante. Se transformó
de hecho en una comunidad de muebles y gananciales, porque si se devolvía una suma
desvalorizada quiere decir que alguien se estaba quedando con la diferencia, y se creó
esto que hoy se llama la recompensa que debe pagarse en dinero y está sujeta a un factor de
actualización. Así el sistema recobró su verdadera naturaleza.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Art. 1734. Todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma pagada
tenga, en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la
recompensa.
El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural
Vemos como se consagra el principio de realismo monetario

ii) Separatistas
Régimen económico denominado “separación de bienes”. Aquí no hay nada en común
por ende no hay nada que repartir y ya vimos que el tema de satisfacer las necesidades de
los cónyuges se regula en base a las facultades económicas de cada uno, y si hay discusión
el juez regulará.
Los bienes que se tenían al momento de contraer matrimonio siguen en la misma
situación sean muebles o inmuebles. Los adquiridos durante el matrimonio ingresan al
patrimonio del cónyuge adquirente. En caso de la disolución no hay nada que repartir al no
ser un régimen de participación.
Es difícil entonces calificarlo de régimen económico matrimonial, incluso desde su
normativa, ubicada en el libro I artículos 152 y ss. En el párrafo IV desde el punto de vista
de lo que lo constituye no son más de 6 artículos. El art 152 trata la separación del punto de
vista de su origen y los siguientes artículos se refieren a la separación respecto de la
prerrogativa de la mujer en relación al marido.
Luego de analizarlos, recién el artículo 159 nos habla de en qué consiste este régimen “L
os cónyuges separados de bienes administran, con plena independencia el uno del otro, los
bienes que tenían antes del matrimonio y los que adquieren durante éste, a cualquier título.
Si los cónyuges se separaren de bienes durante el matrimonio, la administración separa
da comprende los bienes obtenidos como producto de la liquidación de la sociedad conyug
al o del régimen de participación en los gananciales que hubiere existido entre ellos.
Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del Título VI del Libro Prime
ro de este Código.”
Refleja el “lo tuyo es tuyo lo mío es mío”, administran con absoluta independencia los
bienes que tenían antes del matrimonio, y los adquiridos durante este a cualquier título.
Antes, aportados; durante, adquiridos, todos ellos se mantienen en el patrimonio propio de
cada uno y administra cada uno de ellos.
El dueño administra sus bienes, en cambio, en el régimen de la sociedad conyugal la
mujer sigue siendo dueña, pero no tiene facultad de administración.
El art. 160 menciona cómo contribuyen a las obligaciones de mantención. El régimen de
bienes no es indiferente para el resto de las personas, pues al acreedor-
tercero le interesa saber a qué patrimonio se puede dirigir, por eso el 161 nos dice “Los acr
eedores de la mujer separada de bienes, por actos o contratos que legítimamente han podid
o celebrarse por ella, tendrán acción sobre los bienes de la mujer.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


El marido no será responsable con sus bienes, sino cuando hubiere accedido como fiado
r, o de otro modo, a las obligaciones contraídas por la mujer.
Será asimismo responsable, a prorrata del beneficio que hubiere reportado de las obliga
ciones contraídas por la mujer; comprendiendo en este beneficio el de la familia común, en
la parte en que de derecho haya él debido proveer a las necesidades de ésta”, no se obliga
uno respecto del otro, salvo que uno se constituya como fiador del otro, que es solo
aplicación de la teoría general.
Interesa conocer entonces cuando comienza el régimen: la sociedad conyugal inicia
siendo un régimen económico matrimonial que parte con ese acto jurídico, pero en la
separación de bienes deberemos distinguir en su origen y extensión.
Tenemos distintos orígenes, la separación de bienes puede ser:
1. Legal: casados en país extranjero que se miran como separados de bienes en chile.
2. Separación convencional de bienes: los que adoptan el régimen con la pregunta del
oficial del Registro Civil.
3. Judicial: en casos de administración errónea por parte del marido en la sociedad
conyugal la mujer puede solicitar al juez la separación judicial de bienes.
Desde el punto de vista de su extensión puede ser total o parcial.
Los extranjeros casados que lo hacen válido en chile es total. La que pactan los
cónyuges durante el matrimonio es total, etc. Pero también puede ser parcial, es decir, está
limitada a ciertos bienes y tiene un presupuesto básico “la sociedad conyugal” (no existe
sino en virtud de la existencia de la SC), para que ciertos bienes que de no haber mediado
esta situación, hubiere administrado el marido, ahora administrará la mujer con
independencia del marido. Art. 1725 nº1.
¿Pero qué ocurrirá con estos bienes una vez disuelta la sociedad conyugal?
El caso de mayor aplicación práctica es la mujer casada en sociedad conyugal respecto
del patrimonio reservado del artículo 150 CC. Una mujer profesional abogado se compra
una casa, el 1725 CC que dice que los productos del trabajo van al haber social, salvo que
se cumplan las exigencias del artículo 150, serán bienes que administrará la mujer con
independencia del marido. ¿Y qué pasara con estos bienes al final en la disolución, siendo
que ya respondimos origen y destino de los bienes?
Alessandri dice que estos bienes son sociales reservados, por ser producto del trabajo de
la mujer, los bienes y en particular este inmueble deberían haber seguido la regla del 1725
“El haber social se compone de: 1° De los salarios y emolumentos de todo género de empl
eos y oficios, devengados durante el matrimonio y 2° De todos los bienes que cualquiera de
los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso” , pero ellos irán al
patrimonio reservado de la mujer.
Aquí emerge la prerrogativa exclusiva de la mujer al finalizar el régimen: ponderará si le
fue mejor a ella o a él en la vigencia del vinculo, entonces la mujer puede resolver, si le fue
mejor al marido acepta los gananciales e incorpora el patrimonio; si le fue mejor a ella se q

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


ueda con lo del 150.
Otro patrimonio especial son los de Artículo 166 y 167 (además del artículo 150)
Artículo 166: Si a la mujer casada se hiciere una donación, o se dejare una herencia o l
egado, con la condición precisa de que en las cosas donadas, heredadas o legadas no teng
a la administración el marido, y si dicha donación, herencia o legado fuere aceptado por la
mujer, se observarán las reglas siguientes:
1º. Con respecto a las cosas donadas, heredadas o legadas, se aplicarán las disposicion
es de los artículos 159, 160, 161, 162 y 163, pero disuelta la sociedad conyugal las obligac
iones contraídas por la mujer en su administración separada podrán perseguirse sobre tod
os sus bienes.
2º. Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administr
e en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió e
n utilidad de la mujer o de la familia común.
3º. Pertenecerán a la mujer los frutos de las cosas que administra y todo lo que con ello
s adquiera, pero disuelta la sociedad conyugal se aplicarán a dichos frutos y adquisiciones
las reglas del artículo 150.
Artículo 167: Si en las capitulaciones matrimoniales se hubiere estipulado que la mujer
administre separadamente alguna parte de sus bienes, se aplicarán a esta separación parci
al las reglas del artículo precedente
El artículo 166 es otro caso de separación legal parcial, es la ley la que le atribuye el
efecto al igual que el artículo 150. “no hay separación parcial sin sociedad conyugal”
El papá de la mujer no quería mucho a su yerno, si no existiera este precepto se trata de
un bien adquirido por la mujer a título gratuito, que ingresaría a la sociedad conyugal y no
al patrimonio de la mujer, y lo administra el marido. Como no le gustaba mucho el marido,
en el legado establece que no tenga la administración el marido sino la mujer, así se
establece una separación legal parcial.
En la separación parcial se responden dos preguntas: quien administra y que va a pasar
con el destino de los bienes.
Podemos agregar un régimen histórico, cual es el régimen dotal, en el fondo son las
dotes, los bienes que aporta la mujer al matrimonio y los parafernales que la mujer conserva
para su goce y utilización.
En chile los cónyuges pueden optar por el régimen de bienes, en caso de silencio rige la
SC, esto lo establece el art. 135 inc 1

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


2. Los bienes familiares67
Es un régimen primario, aplicado cualquiera sea el régimen económico matrimonial
que regule las relaciones entre los cónyuges. Tiene por finalidad asegurar el uso de la
vivienda que tiene como residencia habitual la familia, también tiene aplicación en materia
sucesoria en aspectos de preferencia. Este es de creación posterior al CC, finalmente y con
miras a asegurar el cumplimiento del deber de vivir en hogar común, eso se transformará en
un estatuto que implicará limitaciones de enajenación respecto del bien declarado como
familiar, si se traduce en limitaciones en las facultades de disposición, estas se analizaran
en función del régimen de bienes que tenga el cónyuge propietario respecto del bien
declarado como familiar.
Si están casados bajo sociedad conyugal y el inmueble lo adquirió el marido durante la
vigencia de la sociedad conyugal, con o sin declaración de bien familiar, sólo lo puede
enajenar con autorización de la mujer. Si lo tenia de antes o bien lo adquirió a título gratuito
durante la vigencia del régimen, o bien estamos en un régimen de separación o de
participación, en esos casos se aplica el estatuto de los bienes familiares.

3. Las convenciones matrimoniales. Definición, clases y requisitos de forma y


fondo. El pacto del artículo 1723 del Codigo Civil68

Regulación
Estamos situados en el libro IV, arts. 1715 y ss. Título XXII se llama “De las
convenciones matrimoniales y la sociedad conyugal”

Reglas generales
Art. 1715. Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones
de carácter patrimonial que celebren los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto
de su celebración.
En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio, sólo
podrá pactarse separación total de bienes o régimen de participación en los gananciales.
O sea, la expresión técnica de capitulación matrimonial dice relación con una convención
matrimonial, pero respecto de la oportunidad en que puede tener lugar sólo puede ser
celebrada antes o en el acto de la celebración del matrimonio, ergo, las convenciones
matrimoniales celebradas durante la vigencia del matrimonio no son estrictamente hablando
capitulaciones, se aprecia la respectiva relación de género a especie.
En la sociedad conyugal nos encontraremos con el Art. 1723 inc. 1; pacto o convención
que se refiere a que durante el matrimonio se puede sustituir la sociedad de bienes
(sociedad conyugal), por participación o separación. Es durante el matrimonio por ende y
según el art. 1715 no constituye capitulación.

67
Punto 3 en el programa
68
Punto 2 en el programa

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Sea que se trate de una capitulación o sea que se trate de una convención, estamos
hablando de actos jurídicos. Por tanto hay que aplicar la teoría general de los actos jurídicos
y las reglas dadas en este título.

Naturaleza jurídica
En la teoría general de los actos distinguimos en convenciones y contratos. Las
convenciones son aquellas que no constituyen la generación de una obligación. Lo que
ocurre aquí es que hay una convención cuando se sustituye el régimen de bienes, estaremos
ante un contrato como dice el 177 cuando por una capitulación matrimonial se le asigna a la
mujer una determinada pensión periódica, en ese caso se somete a una obligación.
Si nos vamos a otro precepto, la mujer puede renunciar a los gananciales, lo que
constituye un acto jurídico unilateral. El 1719 CC nos dice “La mujer, no obstante la socied
ad conyugal, podrá renunciar su derecho a los gananciales que resulten de la administraci
ón del marido, con tal que haga esta renuncia antes del matrimonio o después de la disoluc
ión de la sociedad”, cuando la mujer renuncia antes la debe hacer por capitulación
matrimonial el cual es un acto bilateral (si analizamos respecto de las exigencias del acto),
pero jurídicamente la mujer está ejerciendo una prerrogativa de la cual solo ella es titular.
Al ejercer este derecho se hará una comparación de lo que se tiene actualmente versus
los bienes del marido, y en virtud de eso se acepta o se renuncia los gananciales, pero aquí
estamos en una capitulación que es celebrada antes del matrimonio. Habrá que razonar
respecto de los bienes, por eso también se da la opción de renunciar al disolverse la
sociedad.
Disuelta esta por vía consecuencial o directa, la ley parte de una base que es la
aceptación de los gananciales y no de la renuncia. El régimen de aceptación o repudiación
de las asignaciones hereditarias es amplio, pues cabe renuncia expresa o tacita, eso en
materia sucesoria. Es interesante que un ingreso al patrimonio pueda ser considerado como
aceptación tacita de las asignaciones hereditarias, generando en consecuencias una renuncia
a los gananciales, perdiendo el derecho de renuncia.
Tenemos capitulaciones celebradas antes o durante el acto, destinadas por ejemplo, a
alterar el régimen matrimonial de bienes.

Mecanismos de publicidad
Una convención matrimonial interesa a los esposos, pero a también a terceros. En razón
de los efectos el legislador establece mecanismos de publicidad, con una precisión
respecto de las medidas de publicidad, pues son mecanismos que tienen el carácter de
solemnidades.
Por eso el 1716 CC dice “Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura p
ública, y sólo valdrán entre las partes y respecto de terceros desde el día de la celebración
del matrimonio, y siempre que se subinscriban al margen de la respectiva inscripción matri
monial al tiempo de efectuarse aquél o dentro de los treinta días siguientes. Pero en los cas
os a que se refiere el inciso segundo del artículo anterior, bastará que esos pactos consten
en dicha inscripción. Sin este requisito no tendrán valor alguno”

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


“…Sólo valdrán entre las partes Y respecto de terceros…”, dependen del matrimonio.
No es cualquier momento, por eso hay que fijarse en la inscripción matrimonial y cuando
fue subinscrita la capitulación, porque debe ser inscrita a más tardar 30 días sino no tiene
efectos ante terceros.
En el 1723 CC inciso 2 que es convención por ser establecida “durante” el matrimonio,
se vuelve a insistir en esta idea. “El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este
artículo deberá otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni resp
ecto de terceros, sino desde que esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva ins
cripción matrimonial. Esta subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de la escritura en que se pacte la separación. El pacto que en ella con
ste no perjudicará, en caso alguno, los derechos válidamente adquiridos por terceros respe
cto del marido o de la mujer y, una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto por el mutuo
consentimiento de los cónyuges”
“…No surtirá efectos NI respecto de terceros desde que…”. El efecto de la sustitución del
régimen se produce con la subinscripción de esta capitulación y esto interesa a terceros acre
edores
28 de abril

Desde el punto de vista de sus efectos, hay una solemnidad doble, ya que se celebra
antes por escritura pública y luego se realiza la subinscripción, esto para reforzar que no
solo interesa a marido y mujer, sino que también a terceros. Así, Sin la subinscripción la
capitulación no tiene efecto respecto de las partes ni de terceros.
Para efectuar su inscripción hay un plazo de 30 días desde el día de celebración del
matrimonio, comienza a producir efectos desde el día del matrimonio, tiene un efecto
retroactivo.

Modificaciones a las capitulaciones matrimoniales


El principio que rige es el de la inmutabilidad, lo que amerita una explicación ya que el
artículo 1722 dispone “Las escrituras que alteren o adicionen las capitulaciones
matrimoniales, otorgadas antes del matrimonio, no valdrán si no cumplen con las
solemnidades prescritas en este título para las capitulaciones mismas” , hay que considerar
los mismos requisitos para una capitulación otorgada por primera vez, además, sólo puede
hacerse antes del matrimonio, pues durante esta rige el principio de la inmutabilidad, con la
excepción del pacto del 1723 que son las convenciones celebradas durante el matrimonio,
que confirma lo anterior.
El artículo 1716 CC dispone “Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por
escritura pública, y sólo valdrán entre las partes y respecto de terceros desde el día de la
celebración del matrimonio, y siempre que se subinscriban al margen de la respectiva
inscripción matrimonial al tiempo de efectuarse aquél o dentro de los treinta días
siguientes. Pero en los casos a que se refiere el inciso segundo del artículo anterior,
bastará que esos pactos consten en dicha inscripción. Sin este requisito no tendrán valor
alguno… Celebrado el matrimonio, las capitulaciones no podrán alterarse, aun con el
consentimiento de todas las personas que intervinieron en ellas, sino en el caso establecido

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


en el inciso 1.º del artículo 1723”
“….no podrán alterarse”, salvo el pacto de sustitución del régimen matrimonial,
debido a la inmutabilidad.

Capacidad en la capitulación matrimonial


Rige una norma de carácter especial, rige la capacidad respecto de los que tienen
capacidad de celebrar matrimonio, es decir, son capaces los mayores de 16 y menores de 18
que como sabemos requieren del asenso o licencia de la persona llamada a prestarlo
dependiendo de su filiación. Aquí rige la misma regla, requiriendo entonces de esa
autorización.
El consentimiento se podría prestar entonces también mediante mandatario, de acuerdo
al 1721 “El menor hábil para contraer matrimonio podrá hacer en las capitulaciones
matrimoniales, con aprobación de la persona o personas cuyo consentimiento le haya sido
necesario para el matrimonio, todas las estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor;
menos las que tengan por objeto renunciar los gananciales, o enajenar bienes raíces, o
gravarlos con hipotecas o censos o servidumbres. Para las estipulaciones de estas clases
será siempre necesario que la justicia autorice al menor”
Siempre en el contexto de las medidas de protección de personas incapaces se establece
la medida de carácter especial respecto de ciertas estipulaciones otorgadas por el mayor de
16 y menor de 18, que requerirá de autorización judicial.
La estipulación de renunciar a los gananciales de la mujer requiere de autorización
judicial.
Si en una capitulación matrimonial se efectúa la enajenación de un bien raíz, por parte
de una persona mayor de 16 y menor de 18. Para este supuesto hasta antes de la Ley 18802
que modificó normas del CC no regía el principio de igualdad jurídica, el art 1725 disponía
un contenido distinto del actual. Había un número 5 que se refería a los bienes raíces
aportados quedando obligada la sociedad, aportándose bienes raíces, que pasaban a ser de
dominio de la sociedad conyugal, quedando esta obligada a restituirla a elección en especie
o en valor equivalente.
Hasta antes de la LMC, el articulo 5 o 6 del 1725 hacía referencia al aporte de bienes
raíces a la sociedad conyugal, quedando obligada esta a restituirlo en especie o en valor al
aportante, por lo que se podría plantear la discusión en torno a la posibilidad de aportar en
virtud de una capitulación matrimonial, ¿es posible hoy efectuar un aporte de un bien raíz a
la sociedad en virtud de una capitulación matrimonial? Como ya vimos ayer no da lo
mismo la restitución en especie o en valor, ya que todo esto tiene proyección, si la
restitución es en especie, ¿podrá quien lo recibe enajenarlo libremente? El art 1755 señala
que para enajenar o grabar otros bienes de la mujer (bienes muebles) que el marido este o
pueda estar obligado a restituirlo en especie69.
El legislador suprimió el 1725 en esa parte contingente, pero quedo esta enajenación a

69
Terminología parecida utilizaba el antiguo artículo, pero respecto a los bienes inmuebles.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


favor de la sociedad conyugal.
Esto es importante porque existen estipulaciones expresamente permitidas,
expresamente prohibidas, y las prohibidas por aplicación del 1717
Volviendo al 1721, dice “gravarlos con hipoteca, censo o servidumbre”; la hipoteca es
un derecho real de tipo accesorio, garantiza la obligación principal que puede ser presente o
futura. Entonces, como hablamos de una capitulación matrimonial que es pactada antes del
matrimonio implica que esta no ha nacido, y se permite constituir la hipoteca. Como
sabemos, se puede constituir hipoteca antes de que nazca el derecho, incluso podría
referirse a una obligación que surja con motivo de la liquidación de la sociedad conyugal.
Tiene sentido entonces constituir una hipoteca y estaría permitida esta.
El artículo termina con norma particular “El que se halla bajo curaduría por otra causa
que la menor edad, necesitará de la autorización de su curador para las capitulaciones
matrimoniales, y en lo demás estará sujeto a las mismas reglas que el menor”

Carácter solemne de las Capitulaciones Matrimoniales


Volviendo a la solemnidad, se requiere de escritura pública e inscripción, de lo contrario
no produce ningún efecto y no habra ninguna alteracion al regimen matrimonial, esta se
debe realizar dentro de un plazo de 30 dias
Si el régimen legal normal es el de sociedad conyugal, se puede pactar la separación
total de bienes antes de celebrar el matrimonio mediante una capitulación, y si no se
subinscribe esta en plazo no se cambió el régimen, continuando entonces el de la sociedad
conyugal.
Es doble la solemnidad porque interesa también a terceros
El art 1716 se refiere a matrimonios celebrados en el extranjero “Tratándose de
matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en Chile, será
menester proceder previamente a su inscripción en el Registro de la Primera Sección de la
comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el certificado
de matrimonio debidamente legalizado. En estos casos, el plazo a que se refiere el inciso
anterior se contará desde la fecha de la inscripción del matrimonio en Chile”
El inciso 2 se refiere a este matrimonio celebrado en el extranjero, ya revisado en razón
de los efectos del matrimonio celebrado en el extranjero, pero ahora lo analizamos respecto
del régimen de bienes. No se necesitaría inscribir el matrimonio en Chile, pero la
inscripción se practica para obtener el efecto de este artículo. Por lo tanto, a efectos de la
norma nos referimos a las capitulaciones matrimoniales, para ese efecto exige la inscripción.
Como sabemos hay inscripciones: ordenadas por el Registro Civil (si no se producen
genera ineficacia del juicio), y las exigidas por el CC (si no se producen genera ineficacia
del acto).

Contenido de capitulacion matrimonial


Las estipulaciones están reguladas en torno a su admisibilidad o prohibición. Hay un grupo

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


que no estar ni permitidas ni reguladas, que como principio general no pueden ir en contra
de los derechos conferidos por las leyes ni el orden público
Entonces existen:
Expresamente reguladas
- En el sentido de ser admisibles.
- En el sentido de ser prohibidas.
Las no permitidas, pero tampoco prohibidas. Art 1717, las capitulaciones matrimoniales
no contendrán estipulaciones contrarias a las buenas costumbres y las leyes. Se vincula a
objeto ilícito en teoría general de los actos. En el fondo, se reitera el carácter imperativo
que caracteriza a las leyes que regulan el matrimonio y sus efectos, hay derechos
irrenunciables y que no pueden ser objeto de capitulación por aplicación de ese principio.
*Con esto nos referimos a las que se celebran antes del matrimonio, porque las que se
celebran en el acto tienen un objeto predeterminado modificar el régimen por la separación
de bienes o participación en los gananciales.
Estipulaciones Reguladas
Art 1720 “En las capitulaciones matrimoniales se podrá estipular la separación total o
parcial de bienes. En el primer caso se seguirán las reglas dadas en los artículos 158,
inciso 2.º, 159, 160, 161, 162 y 163 de este Código; y en el segundo se estará a lo dispuesto
en el artículo 167. También se podrá estipular que la mujer dispondrá libremente de una
determinada suma de dinero, o de una determinada pensión periódica, y este pacto surtirá
los efectos que señala el artículo 167”
1. Se puede estipular la separación total o parcial de bienes , para sustituir la
sociedad conyugal.
La separación parcial presupone la sociedad, esto se sujetara a los artículos respectivos.
2. También se podrá estipular la separación parcial, cuando la mujer disponga libremente
de una determinada suma de dinero.
La mujer en este caso va a tener un patrimonio distinto del patrimonio propio, esto
porque los bienes de la mujer que integran el patrimonio propio son administrados por el
marido, en estos casos de separación parcial los bienes son administrados por la mujer.
La mujer casada bajo sociedad conyugal, presupuesto necesario para la separación
parcial, es jurídicamente capaz, pero si no tiene alguno de estos patrimonios o ninguno de
estos seguirá siendo capaz jurídicamente, pero sin capacidad económica. A pesar de ser
patrimonios con regulación distinta, por el solo hecho de contraer la mujer una obligación,
obliga a todos estos patrimonio a la vez.(Ley 18802)
3. Pactar régimen de participación en los gananciales , art 1792-1 inc I.
“En las capitulaciones matrimoniales que celebren en conformidad con el párrafo
primero del Título XXII del Libro Cuarto del Código Civil los esposos podrán pactar el
régimen de participación en los gananciales.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Los cónyuges podrán, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1723 de ese mismo
Código, sustituir el régimen de sociedad conyugal o el de separación por el régimen de
participación que este Título contempla. Del mismo modo, podrán sustituir el régimen de
participación en los gananciales, por el de separación total de bienes”
¿Pero quién paga? Solo dice que produce efectos del 167 (Si en las capitulaciones
matrimoniales se hubiere estipulado que la mujer administre separadamente alguna parte
de sus bienes, se aplicarán a esta separación parcial las reglas del artículo precedente),
para su respuesta debemos ir a la norma que regula el pasivo 1740 CC.
Su inciso final nos responde “Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales
el derecho de que se le entregue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero de
que pueda disponer a su arbitrio, será de cargo de la sociedad este pago, siempre que en
las capitulaciones matrimoniales no se haya impuesto expresamente al marido”, es de
cargo la sociedad del pago, pero esta no es personalidad jurídica, será obligada siempre que
no se haya impuesto esta obligación al marido. La mujer podrá reclamar a la sociedad si
nada se dijo o al marido si se estipulo expresamente.

4. Otra capitulación art 1725, se re refiere a la integración del haber de la


sociedad conyugal, forman parte del activo los bienes que tengan al momento de
contraer matrimonio (“bienes aportados”), quedando obligada la sociedad a la
correspondiente recompensa (se convierten en un crediticio personal (distinto a derecho
real).
Pero el legislador en el inciso 2 altera ese efecto señalando que podrán los cónyuges
eximir de la comunión, cualquier parte de sus especies muebles designándolas en las
capitulaciones matrimoniales. Así, el legislador establece un mecanismo, si las especies
muebles ingresan a un activo relativo con la posibilidad que se conserven en el patrimonio
propio, lo que puedo hacer en una capitulación matrimonial. ¿En favor de quien sede esta
capitulación? No da lo mismo según sea del marido o de la mujer, por que se sitúa en el
patrimonio propio del cónyuge aportante y si se trata de la mujer este sigue en su
patrimonio propio, pero con la administración del marido siempre con la particularidad que
se hará una restitución en especie y no en valor.
El Art 1770 ubicado en párrafo 5 titulo XII “Cada cónyuge, por sí o por sus herederos,
tendrá derecho a sacar de la masa las especies o cuerpos ciertos que le pertenezcan, y los
precios, saldos y recompensas que constituyan el resto de su haber”, al momento de
disolucion cada conyuge tendra derecho a casar de la masa los cuerpos ciertos que le
pertenezca son estos muebles mediante estipulación en una capitulación matrimonial.
Con un complemento el art 1773 La mujer hará antes que el marido las deducciones de
que hablan los artículos precedentes; y las que consistan en dinero, sea que pertenezcan a
la mujer o al marido, se ejecutarán sobre el dinero y muebles de la sociedad, y
subsidiariamente sobre los inmuebles de la misma.”, establece la devolución de los bienes
muebles. Una de las prerrogativas compensatorias de la situación de la mujer, la mujer hará
antes que el marido las deducciones.
Así se conforma la hipótesis y los efectos de esta capitulación matrimonial.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Si es un bien mueble de la mujer lo administra el marido, pero debe restituirlo en especie,
y el 1755 dice “que el marido este o pueda estar obligado en especie”, este es un caso de
restitución en especie sobre la base que la beneficiaria de la estipulación sea la mujer,
bastando el consentimiento de la mujer que es la dueña. Ese mueble según 1725 numero 4
es distinto, porque las limitaciones del marido como administrador de la sociedad conyugal
están fundamentalmente dadas respecto de los inmuebles, los muebles que ingresan a la
sociedad conyugal aunque sea el activo relativo, pasaran a ser administrados por el marido
(con la transformación).
5. Otro caso, es la renuncia a los gananciales, art 1719 y 1721.
6. Art 1406 donaciones de los esposos en las capitulaciones.
“Las donaciones que con los requisitos debidos se hagan los esposos uno a otro en las
capitulaciones matrimoniales, no requieren insinuación, ni otra escritura pública que las
mismas capitulaciones, cualquiera que sea la clase o valor de las cosas”
Hacerse donaciones por causa de matrimonio, a diferencia del régimen general de
donación no requiere cumplir con el trámite de la insinuación de las donaciones.
7. En una capitulación matrimonial se destinan valores del marido o mujer a la
compra de un bien
Se conviene una determinada cantidad de dinero que se destinará en vigencia de la
sociedad conyugal a la adquisición de un determinado bien. El 1727 regula la situación:
“No obstante lo dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer el haber social:
1º. El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los
cónyuges;
2º. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en
las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio;
3º. Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los
cónyuges formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o
cualquiera otra causa”
El art 1725 regula el activo de la sociedad conyugal, activo absoluto y relativo. Esto
tiene importancia en el art 1727, es una excepción a lo que ingresara al haber social, una de
las excepciones dice relación con la subrogación real, una cosa pasa sustituir a otra
ocupando el lugar jurídico de la sustituida, ya que según el art 1725 el bien adquirido
ingresaría al haber social, pero por esta excepción, no ingresa, si no que subroga el bien
inmueble propio adquirido con anterioridad al matrimonio, esto se logra a través de la
capitulación. Art 173370

70
La subrogación no solo opera por capitulación, se regula toda la figura y sus exigencias, esta se puede
hacer con posterioridad o durante la vigencia de la sociedad.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Estipulaciones no reguladas
Son jurídicamente posibles:
- Una hipoteca constituida por el marido en favor de la mujer para asegurar el pago
de eventuales créditos a su favor, por ejemplo recompensas: créditos que se producen a
favor o en contra de la sociedad, que se generan durante la sociedad, pero se hacen efectiva
(se liquidan) al momento de la disolución
Puede haber un crédito de esta naturaleza a favor de la mujer, por ejemplo, si el marido
pagó una deuda propia con bienes sociales, podría otorgarse una hipoteca para seguridad de
las recompensas que surjan a favor de la mujer.
- Art 1774 “Ejecutadas las antedichas deducciones, el residuo se dividirá por mitad
entre los dos cónyuges”, estamos en el régimen de sociedad conyugal, ejecutadas las
deducciones, el residuo se dividirá por mitad de gananciales entre los cónyuges.
Por estipulación se podría dar una repartición distinta, al no ser norma de orden público,
se podría establecer otra forma que no sea por mitades.
Estas estipulaciones no regladas y no prohibidas están siempre en el contexto de
la norma general del 1717 “Las capitulaciones matrimoniales no contendrán
estipulaciones contrarias a las buenas costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en
detrimento de los derechos y obligaciones que las leyes señalan a cada cónyuge respecto
del otro o de los descendientes comunes.”
Sin perjuicio de esta limitación general del art 1717, hay otras estipulaciones específicas:
1. En materia de participación en los gananciales, art 1792-20. 20 prohíbe
expresamente cualquier convención relativa al crédito de participación en los
gananciales, o su renuncia.
“El crédito de participación en los gananciales se originará al término del régimen. Se
prohíbe cualquier convención o contrato respecto de ese eventual crédito, así como su
renuncia, antes del término del régimen de participación en los gananciales”
2. La mujer no puede renunciar a su derecho a solicitar la separación judicial de bienes,
el cual no es susceptible de renunciarse, art 153 (como freno a la administracion
fraudulenta del marido)
3. Art. 1721 inciso final: “No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga
principio antes o después de contraerse el matrimonio; toda estipulación en
contrary o es nula”
Pues las capitulaciones matrimoniales están supeditadas a la celebración y la
sociedad conyugal es un efecto de la celebración del matrimonio, además el
régimen interesa a terceros.
4. No cabe una alteración del estatuto de los bienes familiares, el cual rige en cualquier
REM, art 149.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


D. LA SOCIEDAD CONYUGAL
1. Concepto, Haberes Pasivo y recompensas
Concepto
Las complicaciones son desde el inicio porque el legislador desde su nombre, lo trata
diversamente:
En el titulo XII lo llama sociedad matrimonial, mientras que el art 135 lo llama sociedad
de bienes, el art 1723 dice lo mismo: “regimen de sociedad de bienes”, art 2056 sociedad
de ganancias, art 1725 habla de la comunión.
Los nombres no son indiferentes, esta disparidad en torno a las denominaciones nos
provoca examinar su naturaleza jurídica, lo que determina el regimen juridico aplicable en
caso de contradicciones o en situaciones de error o vacio.

Diferencias con la sociedad contrato


1. La sociedad conyugal resulta del matrimonio, el cual solo puede ser entre un hombre
y una mujer segun art 102/ Esto nada tiene que ver con la sociedad contrato.
2. La sociedad conyugal desde el punto de vista de las causas de su disolución puede ser
por vía directa o consecuencial, por ejemplo la muerte, por lo tanto la sociedad conyugal no
continúa y habrá que entrar a liquidar formándose una comunidad entre los herederos del
conyuge sobreviviente y los herederos del cónyuge fallecido / En este último caso de la
muerte la sociedad contrato continúa.
3. La sociedad conyugal surge del silencio de los contrayentes (salvo el caso del
matrimonio celebrado en el extranjero) / La sociedad contrato necesariamente surge de un
pacto.
4. En la sociedad conyugal la repartición no es en relación con los aportes, es igualitaria
/ En la sociedad contrato la repartición no es igual entre las partes, si no en virtud de la
utilidad o de los aportes de los accionistas (no concurren en igualdad).
5. Puede que no haya nada que repartir en la sociedad conyugal cuando la mujer
renunció a los gananciales, quedándose con todo el marido / Esto no sucede en la sociedad
común, pues la participacion es un elemento de la esencia.
6. En relación con la administración es la ley la que le entrego al marido la
administración, señalando que el marido es el jefe de la sociedad conyugal (pero de alguna
manera la mujer es coadministradora de los actos importantes o de actos que afecten su
propiedad, ya que el marido requiere la autorización de la mujer 71 / En cambio en la
sociedad contrato el administrador es designado por los socios.
30 de abril

7. Los bienes sociales y del marido se confunden ante situaciones respecto de terceros,

71
Es de logica por ser un regimen de participacion en los resultados, que dice relacion con los gananciales y
los bienes adquiridos a titulo oneroso en la vigencia de la SC

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


cuando contrata con el marido el tercero sabe que hay unidad de masa, de administración y
también de responsabilidad. 72 No es personalidad jurídica / La sociedad-contrato es
personalidad jurídica distinta de sus socios.
8. En la sociedad conyugal no todos los bienes aportados entran al patrimonio social / En
la sociedad-contrato los bienes que se aportan van a entrar a la sociedad.

¿Es comunidad?
A propósito de las denominaciones de la sociedad conyugal, nos referimos a ella como
comunidad, pero en realidad la sociedad conyugal no es una comunidad.
Esto hay que aclararlo porque cuando estudiamos los regímenes económico-
matrimoniales se señalo que existen regímenes comunitarios y de separación y dentro de
los comunitarios existen universales o restringidos.
La comunidad chilena es restringida de gananciales solamente .
Entonces ¿Por qué no es una comunidad?, porque la comunidad en la sociedad conyugal
existe, pero no durante su vida. Durante su vida sólo existe porque hay unidad de masa que
es la sociedad conyugal y su administrador único es el marido.
La comunidad supone presencia de dos o más sujetos, con derechos de idéntica
naturaleza que recaen sobre la misma cosa.
En conclusión: en la sociedad conyugal esto falla en varios aspectos:
1. Es una comunidad restringida, pero ella no supone de uno o más titulares porque
hay una unidad de masa y de administración. Se señala claramente que la mujer por
si sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales. Entonces, mal podemos
decir que hay comunidad (porque hay patrimonios propios del marido y de la mujer),
NO hay comunidad entonces durante la vigencia del matrimonio.
2. Si hay comunidad, pero esta surge en un momento posterior, durante la vigencia hay
unidad de masa-responsabilidad y de administración, pero no comunidad.
3. La comunidad surge a la disolución.
La comunidad si se trata de derechos reales se llama copropiedad, en la cual cada
comunero es titular del derecho sobre su cuota, en donde puede enajenarla o gravarla, por
eso no es indiferente decir que no hay comunidad. Art. 1750. El marido es, respecto de
terceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y sus bienes propios formasen un solo
patrimonio, de manera que durante la sociedad los acreedores del marido podrán
perseguir tanto los bienes de éste como los bienes sociales; sin perjuicio de los abonos o es
que a consecuencia de ello deba el marido a la sociedad o la sociedad al marido.
Podrán, con todo, los acreedores perseguir sus derechos sobre los bienes de la mujer,
en virtud de un contrato celebrado por ellos con el marido, en cuanto se probare haber

72
El marido respecto de terceros en los bienes sociales se señala su responsabilidad, puesto que estos sólo
tienen acción contra él

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


cedido el contrato en utilidad personal de la mujer, como en el pago de sus deudas
anteriores al matrimonio.
No necesariamente se va a formar la comunidad, se formará esta dependiendo de la
actitud asumida por la mujer en relación con los gananciales, puesto que la mujer tiene la
prerrogativa de renunciar a ellos, ¿para qué y de qué depende esto?
Si renuncia a los gananciales, no surge la comunidad ya que para que existe debe la
mujer aceptar los gananciales. No hay que confundirse con la comunidad que pueda surgir
con la comunidad hereditaria, porque el matrimonio que es la base para que exista la
sociedad conyugal se puede disolver por vía directa o por vía consecuencial.
Cuando es por vía directa: uno de los casos es por substitución del régimen de sociedad
conyugal por el art 172373. Si la mujer aceptó los gananciales, surgirá una comunidad entre
marido y mujer que están vivos y siguen casados, pero al disolverse la sociedad conyugal,
entrará a aplicarse el régimen de separación de bienes.
Si tienen un inmueble que deciden vender y ya tienen interesados habrá que estudiar los
títulos. Si “el bien es del marido” deberán preguntarse ¿es de la sociedad conyugal disuelta
o era un bien propio del marido o de la mujer?, resulta que si era común, porque era de la
sociedad conyugal que se disolvió y ahora forma parte de la comunidad la mujer tendrá una
cuota de 50% y el marido otro 50%.
Por via consecuencial: es un caso distinto si se muere uno de los cónyuges, entre el
cónyuge sobreviviente y sus descendientes se formará una comunidad en razón a
gananciales de herederos del sobreviviente y herederos del fallecido, PERO además se
formará una comunidad hereditaria con aplicación de normas de derecho sucesorio.
Dependiendo de la causal que se produzca serán distintos los efectos pero lo claro es que
no existe la comunidad durante la vigencia de la sociedad conyugal.
Hay situaciones en que la mujer tiene que actuar en razón de la validez de un acto del
marido, por ejemplo, para enajenar un bien inmueble social. El marido necesita
autorización de la mujer, la que se da, no en razón de ser comunera, sino por ser cónyuge en
razón de que ese bien del haber absoluto será mañana un bien ganancial. Entonces, el
legislador asegura la participación en los resultados mediante este mecanismo de
autorización. Así la mujer actúa como co-administradora, pero en ningún caso como
comunera porque no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la vigencia del
régimen.
Ahora bien, en la situación descrita pueden coexistir dos situaciones: cónyuges son
comuneros de la sociedad conyugal y también estarán sometidos al régimen de separación
de bienes. Esto porque no existe en Chile la obligación legal de disolver la comunidad, esta
puede durar tanto cuanto los que la integren no ejerzan su derecho.
¿Qué es entonces si no es personalidad jurídica ni comunidad? Sería una entelequia, una

73
Recordar el principio de inmutabilidad, en donde se podía modificar hasta antes del matrimonio (salvo el
art 1723 que se podía modificar durante la vigencia con una capitulación matrimonial cambiando el régimen
durante el matrimonio, disolviéndose en ese caso la sociedad conyugal

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


institución que el legislador crea y regula que no podemos situar en ninguno de los casos
establecidos. No pudimos situarla en el contrato de Sociedad ni tampoco como comunidad.
Es un estatuto de fuente legal que la ley regula, admitiendo algunas modificaciones por
capitulación matrimonial y no susceptible de insertar en los tipos del legislador.

Regulación de la sociedad conyugal


Libro IV titulo XXII párrafo II “de las convenciones matrimoniales y de la sociedad
conyugal”
Veremos:
-Patrimonio de la sociedad conyugal
-Reglas relativas al activo del patrimonio y del pasivo
-Origen y destino de los bienes. Obligaciones de asistencia respecto de la familia y
descendientes. Administración. Disolución
Al analizar el art 1725 analizaremos qué tipo de bienes ingresan al activo, pero este
activo puede ser definitivo o absoluto, o bien relativo o provisorio. Es decir, ciertos bienes
ingresarán en forma definitiva al activo de la sociedad conyugal (activo absoluto) que
constituirán en definitiva los gananciales y otros bienes ingresaran provisionalmente y
deberán ser restituidos al termino de la sociedad conyugal (activo provisorio).
También analizaremos la naturaleza de los bienes. En materia de sociedad conyugal es
uno de los casos típicos de manifestación de régimen jurídico diverso respecto de muebles e
inmuebles, que tomará mayor importancia respecto de normas que gobiernan la
administración.
Entonces tendremos que distinguir en torno a los títulos de los bienes que adquieren. Al
respecto, la tradición es modo de adquirir y a propósito de la nulidad esta se basa en la
nulidad del título, entonces aquí también tiene importancia el titulo

Haberes sociales
Estudio del artículo 1725 CC
Hay dos tipos de activos:
a. Activo absoluto: Hay bienes que ingresan en forma definitiva y que constituyen
base de gananciales como resultados económicos del régimen
b. Activo relativo: Ingresan en forma transitoria o provisional, por lo que son bienes
que al término de la sociedad conyugal habrá que restituir, en especie o en valor.

A. Haber Social Activo


i) Haber social Absoluto:
Son los números 1, 2 y 5 de art 1725. Se agregan otros bienes que no están en el art 1725,
pero que también forman parte del activo absoluto: art 1730 y 1731, referidos a las minas y
al Tesoro respectivamente.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Se anticipa que este artículo 1725 tiene importantes excepciones:
1. La figura de la subrogación 1727 CC
2. Patrimonio reservado de la mujer casada
3. Titulo anterior a la celebración del matrimonio 1736 CC
Número 1° del 1725: De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios,
devengados durante el matrimonio.
Cualquiera sea la actividad que genera resultado económico denominado salario
emolumento, constituye o ingresa ese producto al haber de la sociedad conyugal.
En su parte final aclara que deben haberse devengado durante el matrimonio, si se
devengo con anterioridad y se pagó dentro del régimen no sigue la norma.
Hay una situación particular aquí que dice relación con los servicios pagados mediante
una donación remuneratoria, Artículo 1433: Se entenderán por donaciones remuneratorias
las que expresamente se hicieren en remuneración de servicios específicos, siempre que
éstos sean de los que suelen pagarse.
Si no constare por escritura privada o pública, según los casos, que la donación ha sido
remuneratoria, o si en la escritura no se especificaren los servicios, la donación se
entenderá gratuita.
Se refiere a servicios que naturalmente están sujetos a un pago y, en esta materia, el
legislador en el art 1738 hace un distingo según esas donaciones remuneratorias den o no
acción para su cobro.
Las donaciones remuneratorias de bienes raíces hechas a uno de los cónyuges o a
ambos, por servicios que no daban acción contra la persona servida, no aumentan el haber
social; pero las que se hicieren por servicios que hubieran dado acción contra dicha
persona, aumentan el haber social, hasta concurrencia de lo que hubiera habido acción a
pedir por ellos, y no más; salvo que dichos servicios se hayan prestado antes de la
sociedad, pues en tal caso no se adjudicarán a la sociedad dichas donaciones en parte
alguna.
Respecto del dinero producto del juego, que puede ser obtenido con destreza física o
intelectual, pasan al haber absoluto.
Una situación especial de acuerdo a su importancia, es a propósito de la propiedad
intelectual la que habría que considerar como un bien propio. La propiedad de este tipo
tiene una vertiente moral y una patrimonial. Si decimos que el derecho de autor ingresa a su
patrimonio propio, los resultados económicos del ejercicio de éste generan ingresos, y ese
ingreso tiene un tratamiento distinto porque el art. 1725 en su número 2 dice que forman
parte del haber social los frutos réditos, etc que provengan de bienes sociales o de bienes
propios de los cónyuges. De esta manera, ese derecho de autor ingresa al patrimonio propio,
pero el fruto de ellos ingresa al haber social absoluto.
Una importante excepción al número 1° es el patrimonio reservado de la mujer casada,
mujer que ejerce una actividad separada de su marido, configurándose el estatuto del

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


patrimonio del art 150 CC. Lo que ella perciba, va a ingresar a su patrimonio reservado. Es
una excepción importante al número 1 del 1725, con todas las consecuencias que esto
implica pues el administrador de ese patrimonio no es el marido sino la mujer.
Lo que con esa remuneración adquiera también ingresa a ese patrimonio reservado. Así,
si el inmueble lo explota, los ingresos generados le competen a su patrimonio reservado. Si
fuera propio, ingresan esos valores al activo absoluto del haber social.
También si los bienes que la mujer compre no le podemos aplicar el número 5 del 1725,
entonces también el art 150 CC hace excepción a ese ingreso al haber social absoluto.
En la época de dictación del CC la mujer era incapaz relativa, el art 150 CC existía, pero
si la mujer actuaba fuera de este artículo el acto era nulos de nulidad relativa.
En resumen: Lo que ella perciba va a ingresar a su patrimonio reservado. Respecto a este
patrimonio el administrador es la mujer, con todas las consecuencias que esto genera. Así,
si se compra un inmueble con ese patrimonio se va a su patrimonio reservado y si lo
explota el producto de esto igual va a dicho patrimonio porque los bienes que ella compra
no se le puede aplicar el n°5 que hace referencia a los bienes adquiridos a titulo oneroso.
Numero 2°: De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera
naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada
uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio
“Sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada cónyuge y se devenguen
durante el matrimonio”, es decir los frutos de los bienes sociales y propios, asi, los bienes
que se conservan en el patrimonio propio implica que sus frutos van al haber social.nEl
fundamento de esto se encuentra en que la obligación de mantenimiento de los cónyuges y
de la familia es de cargo de la sociedad conyugal Art 1740 CC.
El numero 5 de ese artículo es el fundamento. Del mantenimiento de los cónyuges; del
mantenimiento, educación y establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra
carga de familia.
Los frutos los adquiere la sociedad y respecto de los bienes sociales el modo sería por
accesión y respecto de los bienes propios los frutos se adquieren porque la ley lo dispone
así en el artículo 2466:
Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por razón de dominio,
y existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus derechos los respectivos dueños,
sin perjuicio de los derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como
usufructuario o prendario, o del derecho de retención que le concedan las leyes; en todos
los cuales podrán subrogarse los acreedores, son aportes inembargables de acuerdo a la ley.
El usufructo sobre los bienes de la mujer es inembargable, en verdad no es usufructo
porque 1) la nuda propiedad se mantiene 2) porque se habla de los frutos de los bienes
propios, 3) porque la mujer si lo enajena lo hace respecto a la propiedad plena y no la nuda
propiedad, es un derecho de goce legal.
A propósito de este precepto hay una norma relacionada que es el art 1753, que dice
relación con el derecho a renunciar a los gananciales. Para renunciar hay dos oportunidades

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


una es en la capitulación matrimonial y otra una vez disuelta la sociedad conyugal. No por
esa renuncia tendrá derecho a percibir el fruto de sus bienes propios, los que se entienden
concedidos al marido para soportar las cargas del matrimonio, con la obligación de
conservar y restituir esos bienes a la mujer ante una recompensa art 1725 numero 4 o de
restituirlo en especie mediante capitulación matrimonial.
“Aunque la mujer en las capitulaciones matrimoniales renuncie los gananciales, no por
eso tendrá la facultad de percibir los frutos de sus bienes propios, los cuales se entienden
concedidos al marido para soportar las cargas del matrimonio, pero con la obligación de
conservar y restituir dichos bienes, según después se dirá.
Lo dicho deberá entenderse sin perjuicio de los derechos de la mujer divorciada o
separada de bienes”
Esto se relaciona con el art 166, por donación herencia o legado hecha a la mujer con la
condición de que no la administre el marido y que configura un patrimonio especial. Aquí
por esta disposición de liberalidad se hace que esos frutos, si aplicaramos el art 1725 irian
al activo abosluto. Pero como hablamos de una donación o herencia o legado en la que se
impone la condición de no pertenecer a la sociedad conyugal esa condición vale, a menos
que se asignen como legitima.
La condición vale, pero como el acto es una liberalidad, vale esta, pero no vale cuando
se asigna como legitima forzosa. Los cónyuges son legitimarios y la legítima, a pesar de
que es una asignación forzosa, se puede cumplir en vida mediante el anticipo de la legítima
por la vía de la donación, pero por mandato legal la legítima no es susceptible de gravamen
alguno. Este anticipo no valdría porque la legítima no es compatible con una donación.
Numero 5°: De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el
matrimonio a título oneroso.
Es importante saber entonces cuando estamos ante un titulo oneroso, pues forman parte
del activo absoluto74 sea por permuta, dacion en pago excepto los del patrimonio del art 150.
Si se mantienen en el activo absoluto serán gananciales.
Los bienes adquiridos a título gratuito no están contenidos en esta regla. Si se dona un
bien inmueble (no los frutos) irá a parar al patrimonio propio y lo administrará el marido.
Por eso el art 167 permite poner condición del donante de que no administre el marido.
Efectuada por cualquiera de los cónyuges, si la compra la hace la mujer ese inmueble ira
al activo del patrimonio reservado.
Pero la mujer casada que hoy es capaz y que no compra por art 150, hará ingresar ese
bien bajo el régimen de este numero 5 del art 1725.
Caben muebles o inmuebles adquiridos a titulo oneroso. Por permuta, dación en pago o
compraventa. Excepto por el artículo 150.
La exigencia del numeral es que el titulo traslaticio oneroso se haya otorgado durante la

74
Tiene importancia desde el punto de vista de ejercer facultades de administrador del marido, por ello no es
indiferente determinar que bienes ingresan al patrimonio social

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


vigencia de la sociedad conyugal. Por aplicación se da el art 1728, 1729 y 1730.
Entonces RG: Tratandose de inmuebles a titulo oneroso durante soc conyugal ingresan
al patrimonio de la soc (y es constitutivo de bien ganancial)
Excepciones:
1°. El caso de la mujer casada que ejerce una profesión u oficio, que tiene un
patrimonio reservado . En este caso el inmueble adquirido va a su patrimonio propio, el
cual en su origen es un bien social excluido de la administración del marido; aplicamos la
noción del título, no obstante tratarse de una adquisición a titulo oneroso con anterioridad
al matrimonio, pero el ingreso se produjo durante el matrimonio, ese bien no va a ingresar a
la sociedad porque su titulo se origina antes
2°. La subrogación. Aplicaciones de esto existen en distintos preceptos por ejemplo a
proposito de los frutos de los bs propios y de los bs sociales que estan desitnados a la
mantención de la familia (y que son de cargo de la soc conyugal)
3°. La existencia de un titulo anterior a la celebración del matrimonio; ubicada en el
artículo 1736, si la mujer compra un bien antes aplicando el artículo no ingresa al activo
absoluto. Por la excepción procede cuando el título es de fecha anterior.
Los numerales mencionados del artículo 1736 son aplicación de que por títulos
adquiridos de estos bienes no ingresan al haber social absoluto. Uno de los más comunes es
el numero 7: “También pertenecerán al cónyuge los bienes que adquiera durante la
sociedad en virtud de un acto o contrato cuya celebración se hubiere prometido con
anterioridad a ella, siempre que la promesa conste de un instrumento público, o de
instrumento privado cuya fecha sea oponible a terceros de acuerdo con el artículo 1703”.
Es un caso práctico en donde hay una compraventa precedida de promesa, siempre que
la promesa conste en instrumento privado o público75.
El inciso penúltimo “Si la adquisición se hiciere con bienes de la sociedad y del
cónyuge, éste deberá la recompensa respectiva”, el bien ingresa al patrimonio propio, pero
en ese caso el precio se paga a medias, entonces para restablecer el equilibrio económico
emerge la institución de las recompensas, en donde un cónyuge se hace deudor de la
sociedad. Exigible esta una vez disuelta la sociedad. 1736 inciso final.
Respecto del activo toman importancia el art 1739 inciso 1, 2 y 3 sobre presunción de
dominio societario
Artículo 1739: Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles, todas las especies, créditos,
derechos y acciones que existieren en poder de cualquiera de los cónyuges durante la
sociedad o al tiempo de su disolución, se presumirán pertenecer a ella, a menos que
aparezca o se pruebe lo contrario.

75
Entonces conviene otorgar la promesa en instrumento público, pese a esta solo exige escrituración
simple.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Esta norma, que fue modificada, antes se refería solo a la época de la disolución. Hoy la
presunción de dominio societario de carácter legal 76 rige también durante la sociedad
conyugal. Esta modificación fue realizada por la ley Nº 18.802
Los bienes sobre los cuales recae la presunción son:
- Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles.
- Todas las especies.
- Créditos, derechos y acciones.
Está pensada desde el punto de vista de los terceros acreedores, porque en el fondo se
podría decir que engrosa el patrimonio social, entonces beneficia a terceros acreedores de la
sociedad puesto que establece “en poder de cualquiera de los cónyuges” este inciso viene a
engrosar el patrimonio social, ya que las deudas desde el punto de vista de la obligación son
sociales, teniendo así estos terceros una mayor masa patrimonial sobre la cual hacer vales
su crédito.
Esta presunción es simplemente legal, así, que cabe la demostración en contrario. No
obstante eso, el inciso siguiente Ni la declaración de uno de los cónyuges que afirme ser
suya o debérsele una cosa, ni la confesión del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente
prueba, aunque se hagan bajo juramento.
La confesión por si sola no es suficiente prueba, necesitara más para destruir el valor de
la presunción, pero lo importante es que le atribuye un valor. Se necesitan otros medios de
prueba conjuntamente a ella. La norma dice: La confesión, no obstante, se mirará como
una donación revocable, que, confirmada por la muerte del donante, se ejecutará en su
parte de gananciales o en sus bienes propios, en lo que hubiere lugar.
Porque un cónyuge dice que esa cosa le pertenece al otro cónyuge, alterando la
presunción, haciendo valer con uno u otro patrimonio.
Esta norma dice directa relación con bienes que forman parte de la sociedad conyugal,
que se reputan de dominio de la sociedad, por obligaciones contra terceros.
El inciso 3º le da el valor de “Donación Revocable” a la confesión. Donación que se
confirmará por la muerte del donante (cualquiera de los cónyuges), se ejecutará en su parte
de los gananciales o en los bienes propios.
Los incisos siguientes del art. 1739 tienen que ver con la administración de los bienes
muebles en el régimen de la sociedad conyugal. La siguiente situación proviene del derecho
francés, relacionado con el destino final de la enajenación de un bien mueble de propiedad
de uno de los cónyuges, que es enajenado por el otro cónyuge, y como opera esto en
relación a derechos de terceros, relacionado también a normas de administración.
El bien es social o del otro cónyuge, o sea, ese bien era social (con administración del
marido) y lo enajenó la mujer; o bien, era de propiedad del marido y lo enajenó el marido y
viceversa. Esta norma la veremos después, a pesar de que ahora nos sirve por la mención al

76
Por lo tanto cabe prueba en contrario

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


activo.

ii) Haber social Relativo


Son los Números 3 y 4 del artículo 1725
Numero 3: “Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o
durante él adquiriere; obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa”,
cuando dice aportare se refiere a algo que ya se tenía, además de los que adquiriere después.
Hablamos de adquisiciones a título gratuito.
Numero 4: “De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges
aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar
la correspondiente recompensa.
Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies
muebles, designándolas en las capitulaciones matrimoniales”, que se pueden excluir por
capitulación matrimonial. También son adquiridos a título gratuito, si no serán del n° 5.
Este artículo se modificó por la desnaturalización del principio del nominalismo
monetario, porque cuando se devolvían los valores estos estaban fuera del marco de la
realidad, produciéndose un perjuicio al cónyuge propietario. Esto se resolvió mediante el
instituto de las recompensas “pagaderas en dinero y gozar del valor actual”, sujetos
entonces a una revalorización por el problema de la inflación.
El inciso 2 da beneficio a ambos cónyuges permitiendo alterar a través de capitulación
matrimonial cualquiera parte de sus especies muebles. Los resultados de esta exclusión se
examinan en forma separada respecto de lo que ocurre con el marido o la mujer,
estableciendo en ambos casos excepción de la transformación del derecho real en personal,
permitiendo restituir en especie.
Recordar el art 1433 inciso 2, a propósito de la donación remuneratoria de inmuebles
que señala Si no constare por escritura privada o pública, según los casos, que la donación
ha sido remuneratorio, o si en la escritura no se especificaren los servicios, la donación se
entenderá gratuita.
También art 1736 inciso final: Si los bienes a que se refieren los números anteriores son
muebles, entraran al haver de la sociedad la que deberá al conyuge adquirente la
correspondiente recompensa.
Conclusión:
Todo lo que no está aquí tiene que estar ubicado en algún patrimonio. Ya vimos respecto
de bienes adquiridos por la mujer podemos estar en el patrimonio reservado del 150, o del
166 que era aquel en que se deja donación sin administración del marido, o del 167 de
pensión periódica, junto a ellos debemos saber que puede existir el patrimonio propio de
cada cónyuge.
Tenemos el patrimonio propio del marido y de la mujer con puntos de encuentro: El
marido administra bienes propios y de la mujer, además de ser el natural administrador de

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


la sociedad conyugal.
Las críticas van porque si se acude a la noción de la capacidad, algo aquí no encaja,
porque la mujer es capaz con características de no poder administrar bienes de los cuales es
dueño. No puede tampoco disponer.
4 de mayo77

B. Haber propio
Comentarios preliminares:
1.- Pueden tenerlo ambos cónyuges, tanto marido como mujer.
2.- El marido es quien administra ambos patrimonios. Esto se relaciona con la crítica que se
realiza a la capacidad de la mujer bajo este régimen, la cual se caracteriza por ser sui
géneris, ya que si bien es dueña de los bienes que forman parte de su patrimonio propio,
está desprovista de su administración y por tanto no tiene facultad de enajenarlos. Lo
anterior es consecuencia del principio de unidad de la administración, que por mandato
legal lo ejerce el marido.
3.- En relación a la administración de los bienes propios del marido antes del matrimonio,
estos no sufren cambio alguno respecto las facultades su administración una vez que se
esté bajo el régimen de la sociedad conyugal, ya que el marido es quien los sigue
administrando. Caso contrario a lo que pasa con la administración de los bienes de la mujer,
que entrados al régimen de la sociedad conyugal pasan a a ser administrados por el marido.
4.- El patrimonio propio de la mujer, no es lo mismo que el patrimonio reservado de la
mujer (art. 150, 166 y 167 C.C).
5.- El que exista este patrimonio es señal de que el régimen de la sociedad conyugal es uno
de comunidad restringida de gananciales.
6.- Bajo la nomenclatura del C.C. se habla de bienes aportados, que serán aquellos que
marido y mujer poseían antes de estar en matrimonio y que forman parte ahora de la
sociedad conyugal
Concepto
Es el patrimonio de cada cónyuge, o más majaderamente, propio de cónyuge, marido o
mujer, y que no debemos confundir en el caso de la mujer con los patrimonios especiales de
que pudiese ser titular.
Si el bien ingreso a patrimonio propio, de la sociedad conyugal o especiales alterara la
regulación.
Así hay que tener claro que bienes ingresan al patrimonio propio de cada cónyuge, pues
respecto del marido respecto de sus bienes propios de antes del matrimonio se quedan en su
patrimonio propio y sus facultades no las altera la sociedad conyugal. Esto se produce solo
respecto del marido.

77
Resumen al inicio de la clase se integro a la materia en la parte correspondiente

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


El patrimonio propio de la mujer no tiene nada que ver con el art 150, 166 o 167 que
puede tener la mujer casada bajo sociedad conyugal, respecto de la administración del
marido del patrimonio social, propio o de la mujer (porque quien los administra es la mujer)

Contenido del patrimonio propio


(1) Bienes raíces de propiedad de cualquiera de los cónyuges, denominados como
aportados, es decir, los bienes que tenían al momento de contraer matrimonio.
A los cuales tenemos que agregar los (2) bienes raíces adquiridos durante la
vigencia del matrimonio a titulo oneroso de acuerdo a 1736 en donde la causa o
título de adquisición fue anterior al matrimonio.
Artículo 1736: La especie adquirida durante la sociedad, no pertenece a ella aunque se
haya adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido a
ella.
Si no “pertenece a ella” a la sociedad conyugal está claro que debe pertenecer al
patrimonio propio de cada adquirente
(3) Bien raíz adquirido a título gratuito durante la vigencia del
matrimonio, la norma aplicable es el art 1726.
Artículo 1726: Las adquisiciones de bienes raíces hechas por cualquiera de los
cónyuges a título de donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes del cónyuge
donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones de bienes raíces hechas por ambos
cónyuges simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no aumentarán el haber social,
sino el de cada cónyuge.
Si el bien adquirido es mueble, aumentará el haber de la sociedad, la que deberá al
cónyuge o cónyuges adquirentes la correspondiente recompensa.
Esto está en perfecta concordancia con el art 1732 “inmuebles donados a cualquier otro
título gratuito, se entenderán pertenecer exclusivamente al cónyuge donatario o
asignatario” puesto que acepta la misma regla que la del art 1726.
Se puede pensar que acá existe una reiteración, lo cual se desmiente por la comparación
del tenor de los preceptos, ya que el art. En comento habla de “cualquier otro título
gratuito”, dando cabida a cualquier acto que se fundamente en la mera liberalidad y a
donaciones innominadas, en cambio el art. 1726 circunscribe esto a la donación, la herencia
o el legado.
Así respecto de dichos actos constitutivos de adquisición a título gratuito estos van al
cónyuge que dispuso la mera liberalidad.
El inciso 2 ya lo vimos, si es un bien mueble la cosa donada este va a la sociedad,
ingresando al activo relativo y dando derecho a recompensa.
El inciso segundo del art. 1732 no es relevante en esta materia, lo es más bien para el
derecho sucesorio, específicamente en lo relativo a las asignaciones forzosas, siendo las
más importantes las legítimas, que representan una clara limitación a la facultad de testar en

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Chile. Las legitimas la ley permite que se paguen en vida, en por ejemplo una donación, y
como el principio que funda esta materia es la de la igualdad entre legitimarios, salvo la
desigualdad que se produce respecto al cónyuge sobreviviente, la ley trata de proteger y
garantizar este principio, permite que se pague en vida mediante un “anticipo de legítima”,
y si hay más de un legitimario al momento de la muerte del causante habrá que saldar
cuentas, al momento de pagar a cada legitimario su legítima, al que se le dio anticipo de
legítima, se le descuenta de su parte. Y a propósito de esa norma la importancia de este
precepto está en que las donaciones están reguladas en la ley rigiendo el principio de la
tipicidad, pero ¿Qué pasa con aquellas liberalidades y donaciones innominadas que también
son actos gratuitos, deben computarse?, porque el artículo 1732 dice “Los inmuebles
donados o asignados a cualquier otro título gratuito , se entenderán pertenecer
exclusivamente al cónyuge donatario o asignatario (…)”, lo que da lugar a la hipótesis de
que pueden existir títulos constitutivos de liberalidades o donaciones innominados. Y dice
que para estos efectos, esos inmuebles no entrarán al haber social, si no que al haber propio.
De acuerdo con lo dicho habrá que aplicar esta misma regla a las reglas de las imputaciones
allá en el régimen sucesorio.
Como bienes excluidos de la comunión según el artículo 1725 inciso 4 se encuentra los
(4) muebles excluidos por cap itulación matrimonial, como caso de capitulación
matrimonial reglada.
El fundamento esta en que se quiere restituir ese bien y no su valor y si no se hace esta
estipulación se pagará su valor mediante una recompensa.
Esto porque el régimen es restringido de gananciales, no de muebles y gananciales. Solo
de gananciales. Si no hago la capitulación la restitución del bien se hará en por su valor que
será objeto de recompensa.
Si quiero el bien, hare una capitulación matrimonial e irá entonces el bien al patrimonio
propio, con la particularidad de que en el caso de la mujer la administración le corresponde
al marido.
(5) Aumentos de los bienes propios art 1727 número 3, dispone: “No obstante lo
dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer el haber social:… Todos los
aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los cónyuges formando un
mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o cualquiera otra causa.
Entonces irán al patrimonio propio de cada cónyuge. Si no entra en el haber social, entra
por tanto al haber propio.
Se relaciona con el art 1761 inciso 2 y el art 1746.
Art 1761 inciso 2: “Este arrendamiento o cesión, sin embargo, podrá durar más tiempo,
si la mujer, para estipularlo así, hubiere sido especialmente autorizada por la justicia,
previa información de utilidad”
Art 1746: Se la debe asimismo recompensa por las expensas de toda clase que se hayan
hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, en cuanto dichas expensas hayan
aumentado el valor de los bienes, y en cuanto subsistiere este valor a la fecha de la
disolución de la sociedad; a menos que este aumento del valor exceda al de las expensas,

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


pues en tal caso se deberá sólo el importe de éstas
(6) Inmuebles subrogados a inmuebles, o inm uebles que subrogan valores
destinados en una capitulación matrimonial. Nos referimos a la figura de la subrogación
1727 número 1 y 2 que dispone:
“No obstante lo dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer el haber
social.
Nº1. El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de
los cónyuges.
Nº2. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello
en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa del matrimonio.”
Siendo el numeral primero la hipótesis de la subrogación de inmueble a inmueble y el
numeral segundo la hipótesis de la subrogación de un inmueble a valores. Al hablar el nº2
de las “cosas compradas”, hay que entenderlo como inmuebles, porque la subrogación
opera sólo para los inmuebles.
Lo que estamos viendo aquí es una alteración o excepción al 1725 nº5 – que establece
que forman parte del haber social “todos los bienes que cualquiera de los cónyuges
adquiera durante el matrimonio” - , porque los inmuebles subrogados pasar a ocupar el
lugar del inmueble o el valor al que subrogan. Con este caso se da pasó a la subrogación.
La subrogación
Como ejemplo, qué pasa si el marido tiene un bien inmueble aportado (que tenía antes
del matrimonio), este va al patrimonio propio, es decir se mantiene en su patrimonio propio
y resulta que por razones de conveniencia lo enajena durante la vigencia de la sociedad
conyugal, ese dinero (con cargo de recompensa al ingresar a la sociedad conyugal) y lo que
se adquiera con ese dinero en virtud del 1725 nº5 entrarían al haber social, sería por tanto
parte del haber absoluto.
Pero hay que pensar cuál es el origen, porque si el bien es uno que tenían el cónyuge
antes de contraer matrimonio y el régimen es de participación el resultado económico, por
tanto que el bien adquirido ingrese al haber social sería una contradicción, ¿Cómo se
soluciona esto?; con la figura de la subrogación. Esto es un caso de subrogación real.
Pensemos que el bien inmueble es de la mujer, cuya administración pertenece al marido,
y que ella lo va a enajenar para que con el producido de la enajenación adquirir otro
inmueble, por lo tanto emerge un requisito ¿juega un papel el consentimiento de la mujer, si
se trata de un bien de su propiedad? y claro que sí, porque el bien le pertenece en dominio a
la mujer, y la administración es del marido. Por esto es que el legislador se pone en este
supuesto y habla de autorización, pero en estricto rigor es “consentimiento” porque la
titular del derecho de dominio sobre el inmueble es la mujer. Siendo por tanto un requisito
de la subrogación. El art. 1733 es el que establece cuales son.
“Art. 1733. Para que un inmueble se entienda subrogado a otro inmueble de uno de los
cónyuges, es necesario que el segundo se haya permutado por el primero, o que, vendido el
segundo durante el matrimonio, se haya comprado con su precio el primero; y que en la

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


escritura de permuta o en las escrituras de venta y de compra se exprese el ánimo de
subrogar.
Este inciso primero del art. 1733 establece la posibilidad de dos títulos traslaticios, la
compra o la permuta. Títulos en los cuales se debe expresar la intención o voluntad de
subrogar. Sigue el inciso segundo diciendo:
“Puede subrogarse un inmueble a valores propios de uno de los cónyuges, y que no
consistan en bienes raíces; mas para que valga la subrogación, será necesario que los
valores hayan sido destinados a ello, en conformidad al número 2 del artículo 1727, y que
en la escritura de compra del inmueble aparezca la inversión de dichos valores y el ánimo
de subrogar.”
En este inciso, está el fundamento para entender precisamente que el art. 1727, que
anuncia la figura de la subrogación, en su nº2 cuando habla de “cosas”, no está tomado en
su sentido genérico, pudiendo ser cosa corporal o incorporal mueble o inmueble, si no que
se refiere a cosa inmueble. Esto de los requisitos es importante, y hay que tener cuidado,
para los estudios de título, ya que al no cumplirse con los requisitos, no estamos frente a un
bien que haya ingresado al haber propio, sino mas bien, al haber social, teniendo una
regulación totalmente diferente.
El inciso tercero y siguientes se ponen el supuesto de la diferencia de valores entre el
valor del inmueble que se vende para adquirir el inmueble o valor que subrogará, en donde
el valor del inmueble vendido o permutado es menor del valor del inmueble o valor
adquirido.
Diferencias de valores que dan lugar a “recompensa”:
a) Para el cónyuge subrogante con cargo de la sociedad si el precio de la venta excede al
precio del inmueble.
b) Para la sociedad con cargo del cónyuge subrogante si el precio de compra del nuevo
inmueble excede el precio de venta del antiguo inmueble.
c) Para el cónyuge subrogante con cargo de la sociedad, si en caso de permuta se
recibiere además una suma de dinero, la recompensa será por tal suma.
d) Para la sociedad con cargo del cónyuge subrogante, si por permuta se paga una suma
de dinero. Recompensa que será por la suma pagada.
Las mismas reglas anteriores se aplican para que caso que la subrogación sea a un valor.
En inciso sexto (penúltimo) establece cual es el límite de la diferencia de valores, el cual
si se supera, se entiende no habrá subrogación. “Pero no se entenderá haber subrogación,
cuando el saldo a favor o en contra de la sociedad excediere a la mitad del precio de finca
que se recibe, la cual pertenecerá entonces al haber social, quedándola sociedad obligada
a recompensar al cónyuge por el precio de la finca enajenada, o por los valores invertidos,
y conservando este el derecho de llevar a efecto la subrogación, comprando otra finca”
El inciso final habla de la autorización, consentimiento en estricto rigor, de la mujer
cuando la subrogación se haga con bienes inmuebles que pertenezcan a ella. Este inciso fue

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


agregado por la ley 18.802. Esta ley, que estableció la capacidad de la mujer, cambió lo que
era requisitos antes en relación con la mujer, a saber, autorización judicial con
conocimiento de causa de los beneficios más el consentimiento de la mujer.
Subrogación por compra.
Un cónyuge propietario vende la casa y con ese dinero compran otro bien, en donde en
la escritura de la compraventa el bien adquirido pase a ocupar el bien enajenado.
La existencia de la proporcionalidad entre precio de venta y de compra, debe existir y
hará que el cónyuge o la sociedad se hagan deudores dependiendo de donde excede el
límite, si es de la mujer se requiere autorización de la mujer.
Requisitos en particular.
a) El bien inmueble puede ser (en dominio) del marido o la mujer. Bien que posean con
anterioridad al matrimonio.
b) Efectuada durante el matrimonio
c) Debe ser una venta de un bien raíz para comprar otro bien raíz. Esto porque la idea
que hay en el código en forma expresa, es que primero ocurra la venta y con su precio se
compre un inmueble. Pero en la realidad puede pasar que ocurra primero compra y después
la venta, esto igualmente queda comprendido, porque la norma busca mantener el
patrimonio propio de cada cónyuge, sin embargo, se puede contra argumentar que esta es
una excepción al régimen general y que por lo tanto debe interpretarse restrictivamente tal y
como dice su tenor literal.
d) Animo de subrogar expreso en el título respectivo.
e) Proporcionalidad. Esto hay que relacionarlo con el límite aceptado para que exista
subrogación.
Según el precepto aparece el límite “Si se subroga una finca a otra y el precio de venta
de la antigua finca excediere al precio de compra de la nueva, la sociedad deberá
recompensa por este exceso al cónyuge subrogante; y si por el contrario el precio de
compra de la nueva finca excediere al precio de venta de la antigua, el cónyuge subrogante
deberá recompensa por este exceso a la sociedad”, si se vende a un precio mayor que el
que compre, entonces el saldo lo debe la sociedad, con merecimiento a recompensa
pagadera a la disolución, en aplicación del realismo monetario. Como es un régimen de
especialidad, no se entiende haber subrogación cuando el saldo a favor o en contra de la
sociedad conyugal excediere a la mitad de la finca que se recibe. Podría ocurrir, que
cumpliéndose todos los requisitos no se cumpla con la proporcionalidad.
El bien propio de la mujer requiere de consentimiento de la mujer o autorización, si es
permuta rigen los mismos requisitos.
Subrogación por valor.
Art 1727 numero 2 requiere un titulo previo y que deban expresarse en una capitulación
matrimonial. Pensemos que la mujer tiene fondos propios a la época de contraer
matrimonio, y que quería con esos dineros adquirir un inmueble, que por razones de tiempo

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


no puedo comprar estando soltera, por lo tanto para asegurar que el bien inmueble ingrese a
su haber propio debe expresar en la capitulación matrimonial tal suma de dinero, con
destino a adquirir el bien.
En la escritura de compra habrá que indicar esta circunstancia, no solo para subrogar, si
no que para que pueda adquirir.
Tiene que estar la intención de subrogar, pero también que la adquisición se realiza con
los valores de la capitulación matrimonial, con las autorizaciones pertinentes.
Se enfatiza que si no se cumplen los requisitos no habrá subrogación, por lo tanto, el
bien va a ingresar tanto en cuanto a la sociedad conyugal, porque esto es una excepción al
1725 numero 5 de adquisiciones a titulo oneroso exclusivamente respecto de inmuebles,
subrogación no opera en muebles.
C. Haber Social Pasivo
Introducción al tema. Ideas previas
a) Al hablar de pasivo de la sociedad conyugal, nos referimos a las deudas y por tanto de
obligaciones de la sociedad, NO del haber propio de cada cónyuge o de los patrimonios
especiales.
b) Hay que tener en cuenta los conceptos de obligación y contribución a la deuda.
Nociones que no utiliza el código, pero que sirven para clarificar que pasa.
c) La idea de la unidad de administración que recae en la persona del marido.
d) Como consecuencia de lo anterior el marido en relación con los terceros se reputa
dueño de los bienes propios y de los bienes sociales, como si ambos formasen un mismo
patrimonio. Esto es una presunción dominical, porque acá la mujer no tiene derecho alguno
y no hay en consecuencia comunidad bajo el régimen de sociedad conyugal vigente.
Esto, constituye la respuesta a cómo opera el derecho de garantía general que poseen los
terceros. Relacionado directamente con el concepto de obligación a la deuda, que responde
a la interrogante de contra qué patrimonio los terceros pueden concurrir, siendo por regla
general todas las deudas de carácter social, y la idea de la contribución de la deuda, que
responde a la pregunta de qué patrimonio soportará o tendrá a su cargo al final de cuentas la
deuda al momento de disolverse la sociedad conyugal. La obligación a la deuda se da
mientras esté vigente la sociedad conyugal, mientras que la contribución a su disolución.
En conclusión, estos dos conceptos se plantean en momentos distintos:
- La obligación a la deuda se da durante la vigencia de la sociedad conyugal. Le
dice al acreedor en contra que patrimonio podrá dirigirse, Se trata por tanto de la
aplicación del derecho de garantía general del acreedor.
- La contribución a la deuda se plantea cuando se produce la disolución de la SC y
hay que entrar al examen de lo que constituye es la liquidación. Si estamos en el
régimen de participación de los gananciales, deberemos llegar al resultado final en

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


donde queda todo pagado para decidir cuáles son los gananciales que se reparten en
mitad, debiendo hacer los reajustes que se requieran.
Aquí la relación se da entre cónyuges, no entre estos y terceros
e) Cuando tratamos la naturaleza jurídica de la SC dijimos que era importante dejar en
claro que esta existe sólo entre marido y mujer, y que tratándose de terceros acreedores (art.
1750 CC) durante la existencia de la sociedad conyugal esta misma no existe respecto de
ellos, por lo que si quieren hacer cumplir la obligación pueden dirigirse en contra del
patrimonio del marido y de la SC misma. Por lo anterior, a los acreedores no les es
indiferente la conformación del patrimonio de uno y otro, porque respecto de esos
patrimonios los acreedores pueden dirigir sus acciones respecto de obligaciones que el
marido hubiere adquirido con ellos.
Esto es sin perjuicio de los abonos y compensaciones que a consecuencia de ellos deba
el marido a la SC o esta al marido. Porque podría pagarse una deuda personal del marido
con bienes sociales, lo que en la segunda fase tendrá importancia, puesto que deberá
restablecerse el equilibrio y dar lugar a las llamadas recompensas.
f) De la lectura del art. 1740 se puede distinguir entre un Pasivo Absoluto o definitivo
y un Pasivo Provisorio o aparente. En este último las deudas son sociales desde el punto de
vista de la obligación y personales desde el punto de vista de la contribución (son
transitorias porque deberá soportarlo un patrimonio distinto. A diferencia del Absoluto en
que la obligación y la contribución de la deuda son sociales.
g) Reiterando lo que sostiene el art. 1750 “durante la vigencia de la SC los
acreedores solo pueden perseguir los bienes del marido y sociales, pero no los de la
mujer”. Esto último está también en el art. 1750 inc. final “podrán con todo los acreedores
perseguir sus derechos sobre los bienes de la mujer en virtud de un contrato cebrado por
ellos con el marido en cuanto se probare que ese contrato se dio en utilidad personal de la
mujer. Por ejemplo: en el pago de sus deudas (de la mujer) anteriores al matrimonio (se
debe probar). Porque podría ocurrir que esa deuda contraída por la mujer antes del
matrimonio se paga durante la vigencia de la SC con bienes de la sociedad misma, siendo
social desde el punto de vista de la obligación, pero personal desde el punto de vista de la
contribución.
El art 1750 es la base para entender todo el pasivo, el derecho de garantía general va en
el inciso 1 (dirigirse contra patrimonio social y propio del marido), excepcionalmente si el
contrato con el 3ero cede en beneficio de la mujer ahí pueden dirigirse al patrimonio propio
de la mujer. Esto tendrá importancia en la acción del 3ero, pero si el marido paga la deuda
personal entonces se generará la recompensa.
Aplicado estos conceptos de obligación y contribución al art. 1740, que dice “la
sociedad es obligada al pago”, los números 1, 2, 4 y 5 serían sociales desde el punto de
vista de la obligación y la contribución y correspondería a la noción del pasivo absoluto, es
decir, deudas pagadas sin derecho a recompensas. Por el contrario, las del número 3 “de las
deudas personales de cada uno de los cónyuges quedando el deudor obligado a compensar

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


a la sociedad lo pertinente en ello”, son sociales desde el punto de vista de la obligación,
pero personales desde el punto de vista de la contribución.
El Pasivo Absoluto
La obligación es social en ambos sentidos como se dijo anteriormente, lo que significa
que el tercero acreedor se dirige en contra de la sociedad y es esa misma la que soporta el
pago, por lo que no existe entonces un derecho a recompensa para ninguno de los cónyuges.
Pagó la sociedad, el cual debe soportarlo la misma sociedad y no puede repetir en contra
de los cónyuges.
Contenido.
Está en al art. 1740 “La sociedad está obligada al pago: (…)”
“1º. De todas las pensiones e intereses que corran sea contra la sociedad, sea contra
cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad.”
Desde el punto de vista del activo de la sociedad conyugal, esta norma es una especie de
compensación, porque si recordamos el art 1725 nº2, ingresan al activo de la sociedad los
intereses de los bienes sociales y los propios de cada cónyuge.
Este numeral puede ser por ejemplo la renta derivada de un contrato de arrendamiento
de un inmueble que constituye la residencia de una familia o de acuerdo con el texto del
número 1º los interese que se pagan con ocasión de un contrato de mutuo serian de cargo de
la sociedad. Se refiere a los intereses no a las cuotas de capital.
“2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o
la mujer con autorizacion del marido, o de la justicia en subsidio y que no fueren
personales de aquel o ésta, como lo serían las que se contrajesen para el establecimiento
de los hijos de un matrimonio anterior
i. Por el marido.
Estaríamos hablando de una obligación, cualquiera sea, en su contra. Esto es por algo
que hemos dicho en atención al art. 1749, el marido como jefe y administrador de la SC.
Estas obligaciones permiten que los acreedores puedan dirigirse en contra del patrimonio
propio del marido o en contra del social, puesto que estos están fusionados, siendo esta la
regla general. Pero a propósito del inc. 2º del art. 1750 también podrían tener acción
respecto de los bienes de la mujer si el contrato cede en su favor. Si se pago una deuda
personal de la mujer contraída con anterioridad al matrimonio.
Este precepto implica que son sociales desde ambos puntos de vista, salvo que se trate
de una deuda personal de la obligación (pero sociales de la contribución), porque las
sociales respecto de la obligación y la contribución son parte del pasivo absoluto. Las que
son sociales en la obligación, pero personales en la contribución esas habrá que pagarlas en
definitiva, con cargo a recompensa a favor de la sociedad.
ii. Por la mujer con autorización del marido o la justicia en subsidio”.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Se debe hacer una aclaración, puesto que esto da lugar a una interpretación, puesto que el
art. 1740 no tiene ninguna nota, por tanto su texto está de acuerdo (salvo en el numero 4
inc. 1) con el vigente con anterioridad a la ley 18.802, ya que antes de esta norma la mujer
era considerada como incapaz relativo que para actuar en la vida jurídica debía suplir su
incapacidad relativa con la autorización del marido. Por ello, como esta norma alude a la
existencia de una autorización y, teniendo en cuenta que hoy en día no existe puesto que es
plenamente capaz, esta disposición habría que entenderla como referencia a un mandato
otorgado por el marido a la mujer. Sin embargo, si así fuere nos encontraríamos con uno de
los casos en donde el marido le entrega mandato a la mujer.
En relación a la autorización. Es el marido quien tiene la administración de los bienes,
por lo tanto para que sea social la obligación desde los dos puntos de vista, se necesita que
sea del marido (principio de unidad e administración) o que siendo de la mujer se cuente
con su autorización, la cual a falta de ella puede ser judicial.
Un caso de autorización judicial en subsidio los constituye el artículo 138 inciso 2 en el
caso de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal lo encontramos en el
inciso 1, pero el 2° se refiere a impedimento de escasa duración, caso en el cual podrá
actuar la mujer respecto de los bienes del marido, sus propios y sociales con autorización
del juez. Esta en verdad no es autorización en subsidio, aquí es habilitante para que la mujer
pueda sustituirse al marido en esas administraciones, por lo tanto, la hipótesis ahí también
se refiere a lo que existía antes de la 18802 (casos en que se recurría a la justicia ante
negativa injustificada del marido).
El art 138 se pone en la situación en que surge un impedimento, por ejemplo la
prolongada ausencia del marido, y la ley en tal caso da lugar a una figura de suspensión de
administración del marido, dando lugar a la administración extraordinaria, en su inciso
segundo y tercero el cual dice “ Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración,
la mujer podrá actuar respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y
de los suyos que administre el marido, con autorización del juez, con conocimiento de
causa, cuando de la demora se siguiere perjuicio.
(…) obliga al marido en sus bienes y en los sociales de la misma manera que si el acto
fuera del marido, y obliga además a sus bienes propios hasta la concurrencia del beneficio
particular que reportare el caso”.
Aquí estamos ante una autorización judicial necesaria para que pueda haber una
administración de la mujer por este impedimento de escasa duración.
En cambio en el numero 2 de art 1740 acá se suple la administración (administración
provisional) en la figura de la mujer.
El inciso primero del art. 138 habla de la administración extraordinaria y el inciso
Segundo señala que si por impedimento de larga o indefinida duración, como el de
interdicción, el de prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende la administración
del marido, se observará lo dispuesto en el párrafo 4º del título De la sociedad conyugal.
Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer podrá actuar
respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y de los suyos que

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


administre el marido, con autorización del juez, con conocimiento de causa, cuando de la
demora se siguiere perjuicio.
La mujer, en el caso a que se refiere el inciso anterior, obliga al marido en sus bienes y
en los sociales de la misma manera que si el acto fuera del marido; y obliga además sus
bienes propios, hasta concurrencia del beneficio particular que reportare del acto.
Si surge un impedimento de prolongada ausencia del marido, en este caso la sociedad
conyugal es obligada al pago y a mantener el hogar común, entonces la ley suspende la
administración del marido y comienza a aplicar la administración extraordinaria.
El supuesto de aplicación es que si el impedimento no es de larga duración, la mujer
puede actuar respecto de los bienes del marido, o de la sociedad, o de los suyos
administrador por marido, en este impedimento de corta duración puede actuar respecto de
todos con autorización de juez con conocimiento de causa, siempre y cuando de la demora
se siga perjuicio.
La mujer en ese caso obliga al marido en sus bienes y en los sociales de la misma
manera que si el acto fuera del marido, porque el marido por sus actos obliga a la sociedad
conyugal, y obliga además sus bienes propios sólo hasta concurrencia del beneficio
particular (no los especiales patrimonios del 150, 166 y 167), porque el precepto gira en
torno a ausencia del marido de corta duración.
En el fondo la mujer reemplaza al marido, y así la situación de los acreedores se ve en
relación a la actuación de la mujer de acuerdo a autorización judicial, con el límite del
beneficio particular.
En los arts. 150, 166 y 167 se establecerá el principio consecuente de que hoy la mujer
casada en sociedad conyugal es capaz, cuando se obliga esta en virtud de esos patrimonios
obliga a todos esos patrimonios, pero ahí está la mujer actuando en reemplazo para los
acreedores. Aquí se obliga hasta el beneficio particular, en esos patrimonios obliga a toda
su concurrencia.
El nº2 del art. 1740 se relaciona con el art. 1751, ya que este en el fondo dice lo señalado,
está bajo el supuesto de la existencia de un mandato general o especial por el cual la mujer
obliga al marido. Sería la otra cara del art. 138 ya que se ve reflejado el principio de la
unidad de la administración también. Versando: Toda deuda contraída por la mujer con
mandato general o especial del marido, es, respecto de terceros, deuda del marido y por
consiguiente de la sociedad; y el acreedor no podrá perseguir el pago de esta deuda sobre
los bienes propios de la mujer, sino sólo sobre los bienes de la sociedad y sobre los bienes
propios del marido; sin perjuicio de lo prevenido en el inciso 2.º del artículo precedente,
cuando la mujer contrae deuda con mandato general o especial del marido. Aquí hay
aplicación de lo señalado, la autorización que da marido a mujer obligando bienes del
marido o sociales, y no obliga los propios de la mujer, y tampoco sobre los especiales de
150, 166 y 167 sin perjuicio del inciso 2 del 1750, que da la posibilidad de que haya acción
contra la mujer cuando un contrato cede en su beneficio. Esto refuerza que las del 1740 son
en general obligaciones sociales, por excepción la acción va contra el patrimonio de la
mujer.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Relacionado también con el nº2 del art. 1740 es el inciso final del art. 1751 que dice:
“Los contratos celebrados por el marido y la mujer de consuno o en que la mujer se
obligue solidaria o subsidiariamente con el marido, no valdrán contra los bienes propios
de la mujer, salvo en los casos y términos del sobredicho inciso 2.º, y sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso 1.º del artículo 137.”,
El art. 137 se refiere a los actos y contratos que celebra la mujer con sus patrimonios
reservados del art. 150, 166 y 167, en donde se obliga sólo a estos patrimonios, en
cumplimiento de los demás requisitos legales. “Los actos y contratos de la mujer casada en
sociedad conyugal, sólo la obligan en los bienes que administre en conformidad a los
artículos 150, 166 y 167”.
El patrimonio propio lo administra el además del social, podría obligar al patrimonio
social por administración provisional o cuando el marido le otorgue un mandato.
Frente a este art. Nace una crítica al sistema, ya que si la mujer contrata y no tiene estos
patrimonios especiales o no teniéndolos le son insuficientes, necesariamente debe concurrir
a un aval, que comúnmente es el marido generándose la llamada “complementación de
renta”.
Entonces hay una relación entre los patrimonios especiales y esto, porque la mujer es
capaz hoy, pero solo puede obligar su patrimonio y no el social ni el propio, porque
recordemos que frutos de bienes propios de los cónyuges se destinan a mantenimiento de la
familia común. Por eso, la prevención que hicimos en donde para la mujer asumir la
administración del marido (administración extraordinaria o provisional mediante
autorización judicial adquirir obligación de poder hacerla efectiva en patrimonio del marido,
social o en sus bienes propios si logra acreditar un beneficio, por ello se entiende el artículo
137 cuando dice que los actos de la mujer casada en sociedad conyugal solo se refieren a
los especiales, si no tiene esos patrimonios el acto es válido pero inoponible al marido, por
no haber autorizado)
5 de mayo (exposición esta más adelante)78

Art. 1740 Nº2 parte segunda: “La sociedad es obligada por la misma limitación a un
acto de toda fianza o hipoteca o prenda constituida por el marido” o sea estamos frente a
una norma referida a los contratos de garantía, respecto de una obligación de la SC, pero
que también podría ser respecto de una obligación ajena, caucionada con prenda, hipoteca o
fianza constituida por el marido.
El pago que se haga de esa obligación principal caucionada con alguna de estas garantías
será con o sin derecho a recompensas, según la deuda sea personal o social de algunos de
los cónyuges, porque el precepto alude a que “la sociedad es obligada con la misma
limitación” (…), limitación que es la de la parte primera del número 2 del 1740 que habla
de deuda u obligación contraída durante la SC y que no fueren personales del marido o la
mujer, por lo tanto si no estamos en esa hipótesis serán sociales desde el punto de vista de

78
Primera parte de la clase se incorporó en la materia anterior respectiva

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


la obligación y contribución, pero si es personal, será sociales desde el punto de la
obligación, pero personales desde el punto de vista de la contribución.
Si la deuda que se cauciona es ajena, debemos cambiarnos de precepto que es el art.
1749, ubicado dentro del párrafo 3º “De la administración ordinara de los bienes de la SC”
que dice que el marido no podrá enajenar o gravar libremente los bienes sociales si
autorización de la mujer.
Si el marido se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga cualquier otra
caución respecto de obligaciones de 3os u ajenas, sólo obligará a sus bienes propios,
porque para obligar a los sociales necesitará la autorización de la mujer. Esta norma se
trae a colación respecto del este art. 140 Nº2 parte final del inciso por dos razones:
a) Si se trata de una obligación ajena, el marido requiere de la autorización de la
mujer. En el caso de las cauciones personales (aval, fianza, codeudor solidario) que puede
otorgar a 3os.
b) Para obligar los bienes sociales, requiere la autorización de la mujer y de no tenerlo
solo obliga a sus bienes propios, siendo esto una excepción clara al principio de que los 3os
que contratan con el marido tienen acción sobre el patrimonio propio del marido y contra el
social, porque de acuerdo al art 1750 ambos patrimonios se confunden. Pero no es que la
caución personal no sea válida, lo es, lo que pasa es que si el marido no tiene autorización
de la mujer el 3º sólo tiene acción sobre el patrimonio del marido (bienes sociales y
propios).
Esta norma del art. 1749 que es reemplazado en la ley 18.802. Aquí hay toda una historia
comentable del 1740 numero 2 inciso final, lo que ocurría era que el marido ayudaba a un
compadre que pasaba por mala situación. Un banco para otorgar préstamo pide caución,
entonces se constituía aval de obligaciones de su compadre, para lo cual se comprometió en
el patrimonio social. El patrimonio social es la base a efectos de la participación, en ese
patrimonio podía estar el bien inmueble que se adquirió con sacrificios del marido y su
mujer, el cual quedaría afecto al derecho de garantía general del acreedor-banco, por el
favor que le hizo el marido a su compadre. En razón de eso, la 18802 dijo que ese acto es
válido, pero si la mujer no da autorización por comprometer su posibilidad de participación,
podrá el acreedor hacerla válida solo en los bienes propios del marido.
Así un acreedor tendrá que verificar cuales son los bienes que integran el patrimonio propio
del marido, para darle consistente a la garantía, que de otro modo será solo de papel.

11de mayo

N 4° “De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada
cónyuge”
Estas cargas de los bienes sociales y de cada cónyuge, como es una denominación muy
genérica debemos dotarla de contenido: esto se refiere a las expensas ordinarias de
conservación y cultivo de los bienes sociales en cada cónyuge.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Se trata de especies devengadas durante el matrimonio, porque si se devengó antes sería
una deuda personal.
Aquí hablamos de una deuda respecto de los bienes de la sociedad, pero devengada
durante el matrimonio.
Si la sociedad las paga las deudas devengadas antes, será una deuda que da recompensa,
por el numero 3.
A diferencia de las expensas ordinarias, están las expensas extraordinarias a las cuales se
refiere el art 1746. “Se la debe asimismo recompensa por las expensas de toda clase que se
hayan hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, en cuanto dichas expensas hayan
aumentado el valor de los bienes, y en cuanto subsistiere este valor a la fecha de la
disolución de la sociedad; a menos que este aumento del valor exceda al de las expensas,
pues en tal caso se deberá sólo el importe de éstas”, no puede haber enriquecimiento de un
cónyuge con cargo a la sociedad, así tendrá la sociedad el derecho a recompensa.
El principio de la recompensa es resolver los desequilibrios patrimoniales, por ello se
establece este mecanismo en contra del enriquecimiento (mediante abonos o recompensas)
A propósito de los bienes de cada cónyuge, según el art 1740 n°4, la solución es lógica
respecto de los bienes sociales, ¿Pero por qué es de cargo de la sociedad lo relativo a los
bienes de los cónyuges? Esto tiene contrapartida en el activo respecto de los frutos de los
cónyuges, que forman parte del activo, por eso los hace de cargo de la sociedad.
N° 5° “Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia”
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté por ley
obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges;
pero podrá el juez moderar este gasto si le pareciere excesivo, imputando el exceso al
haber del cónyuge.
Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que se le
entregue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a su
arbitrio, será de cargo de la sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones
matrimoniales no se haya impuesto expresamente al marido.
Se refiere a los alimentos forzosos o legales, que constituyen carga de familia con
responsabilidad de patrimonio de la sociedad.
El inciso final se relaciona con un tema ya visto en la conformación del activo, que
corresponde a la figura del artículo 167 y que configura un caso de separación legal parcial.
Aquí la norma da respuesta a quien responde por el pago, el cual es de cargo de la sociedad
salvo si en una capitulación matrimonial no se ha impuesto al marido (entonces será deuda
personal del marido y no deuda social, según art 1740 numero 2)
En la práctica, se financian las cargas de familia: con los intereses que producen los
bienes propios, o con el producto del trabajo, que ambos pertenecen a la sociedad según el
art 1725.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Son deudas sociales respecto de la obligación, y también en este caso sociales en la
contribución. Este es un caso en que en ambos sentidos la deuda es social. Entonces, se le
podría denominar como caso de un pasivo absoluto, por ser contribución y obligación a la
deuda.
Respecto de los gastos de educación, por hablar de mantenimiento de la educación de
descendientes comunes, aquí hay que clasificar en gastos de educación ordinarios: de
colegio, de universidad o extraordinarios. Son extra ordinarios aquellos gastos de traslado
de estudios en el extranjero, de descendiente común, o del establecimiento. El
establecimiento se refiere a gastos relacionados para que el descendiente inicie una
determinada actividad, si estudia artística debe adquirir sus medios y ese es gasto de
establecimiento. También son de este tipo los gastos para casarle.
Si el descendiente tiene bienes propios podrían estos gastos extraordinarios imputarse a
esos bienes si fueren útiles, salvo que el marido o la mujer quisieran hacerlos suyos.
Finalmente, se refiere a los gastos de familia, que podrían ser gastos de personal de
trabajadora de casa particular. Se incluyen entonces en este numeral y serían de cargo de la
sociedad.
Los alimentos se miran como gastos de familia, no se habla en general de todo gasto, no
se puede generalizar la norma. Por ello el caso anterior, habla de deudas de un descendiente
no común. Aquí estamos ante una deuda específica de tipo alimenticia. (comparando las
deudas del numero 3, versus el inciso final de este numeral 5)

El Pasivo relativo79
*Por regla general todas las deudas son sociales desde el punto de vista de la
obligación.
N° 380 “De las deudas personales de cada uno de los conyuges quedando el deudor
bligado a compensar a la sociedad lo que esta invierta en ello”
La deuda es entonces social respecto de la obligación, pero personal en la contribución.
Se generará un crédito de la sociedad en contra del respectivo cónyuge, en donde una deuda
personal del cónyuge fue sufragada o pagada por la sociedad, generándose entonces un
derecho a recompensa por parte de la sociedad en contra del cónyuge.
Ejemplos de la situación:
a. Art 1740 n°2: De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por
el marido, o la mujer con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no
fueren personales de aquél o ésta, como lo serían las que se contrajesen para el
establecimiento de los hijos de un matrimonio anterior
Es una deuda personal, pero social en la obligación.

79
Se cambio por un tema de orden (profesor lo trata al principio de la clase pero luego vuelve al pasivo
absoluto.
80
Se hizo una referencia a él respecto del articulo 1750

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


b. Art 1748 “Cada cónyuge deberá asimismo recompensa a la sociedad por los
perjuicios que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hiciere de
las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún delito o
cuasidelito”, existen perjuicios a la sociedad conyugal. Es entonces una deuda personal en
la contribución, social en la obligación.
c. 1745 “En general, los precios, saldos, costas judiciales y expensas de toda clase
que se hicieren en la adquisición o cobro de los bienes, derechos o créditos que
pertenezcan a cualquiera de los cónyuges, se presumirán erogados por la sociedad, a
menos de prueba contraria, y se le deberán abonar”
Se trata de cantidades invertidas por la sociedad para la adquisición y cobro de bienes,
derechos, acciones en propiedad de cualquiera de los cónyuges en que esos gastos se
presumen erogados por la sociedad.”
Como se debe abonar surge una recompensa y esa deuda es social en la obligación,
personal en la contribución.
Esto puede suceder en las sucesiones hereditarias, en que un cónyuge suceda a su padre,
y los gastos que se refieran a posesión efectiva para la sociedad son personales en la
contribución, y sociales en la obligación. Es un derecho derivado de la sucesión, que
pertenece a un cónyuge y genera gastos que sufraga la sociedad.
En conclusión
Encontramos que hay situaciones provisionales y definitivas. En la obligación a la deuda
son todas sociales, por regla general, lo que interesa es en contra de quien se dirige el
acreedor. Podría haber una deuda no social, pero ¿si la paga la sociedad? Nos llevará a una
situación de contribución. Si hay una deuda personal, que la paga la sociedad, al final se
deberá restituir esto. Por alguna razón la sociedad pagó o sufragó la deuda, lo cual nos
llevará al restablecimiento del equilibrio por pagar una deuda que no le correspondía.
En la determinación de los gananciales, que constituye la liquidación, hay que
solucionar el tema de las recompensas.
El tema de la obligación a la deuda está vigente en la duración de la sociedad. La
sociedad en realidad no existe, porque se confunde en el patrimonio del marido. La segunda
fase de disolución es la que soluciona el tema del pasivo.

Analisis de artículo 1739


Situación particular del artículo 1739 81 . Aquí había una presunción dominical “Toda
cantidad de dinero y de cosas fungibles, todas las especies, créditos, derechos y acciones
que existieren en poder de cualquiera de los cónyuges durante la sociedad o al tiempo de
su disolución, se presumirán pertenecer a ella, a menos que aparezca o se pruebe lo
contrario”, influye en la conformación del patrimonio durante la sociedad o al terminar en
su disolución.

81
Examinada parcialmente a propósito del activo

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Los demás incisos establecen otra presunción, con beneficiario distinto de la del inciso
1.
En la del inciso 1 esa presunción dominical de la sociedad respecto de estos derechos o
acciones obra a favor de terceros-acreedores, que de acuerdo al art 1750 tienen acción sobre
los bienes sociales o del marido, bienes que como sabemos se confunden en su patrimonio
para estos efectos.
Si son de dominio de la sociedad, es una presunción simplemente legal que opera a favor
de la sociedad. La prueba en contrario corre a favor de terceros, que accionan contra la
sociedad en ejercicio de su derecho de garantía general.
A esa presunción de dominio se agrega otra en el 1739, que se ubica en el inciso final del
mismo. “Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por cualquiera de los
cónyuges después de disuelta la sociedad conyugal y antes de su liquidación, se ha
adquirido con bienes sociales. El cónyuge deberá por consiguiente, recompensa a la
sociedad, a menos que pruebe haberlo adquirido con bienes propios o provenientes de su
sola actividad personal”, hay una especie de prolongación de la sociedad conyugal disuelta.
Cuando se disuelve, supuesto que la mujer acepte los gananciales se formará una
comunidad.
Si la causal de disolución fue por vía directa, subsistiendo el matrimonio, rige la
separación de bienes. Si fue la muerte la causal, nace una comunidad hereditaria junto a la
disuelta.
Pero, acá ocurre otra cosa, porque no existe una obligación legal de proceder a la
liquidación de la sociedad conyugal disuelta. Esto es una ficción, porque la sociedad
conyugal ya esta disuelta.
Los bienes adquiridos en este período por la presunción se presume que se han
adquirido con bienes sociales (siendo que ya no los hay por haberse disuelto), se prolonga
la existencia de la sociedad conyugal respecto de las adquisiciones onerosas y se entiende
por la ley que esas compras se hicieron por la sociedad.
La primera presunción es una de dominio, porque esta existe durante la vigencia de la
sociedad o al final de esta. La segunda presunción opera después, esta presunción es de otro
tipo.
El dominio del bien adquirido en este periodo: ubicado entre la disolución y la
liquidación lo compró o la mujer o el cónyuge, al no haber sociedad conyugal en ese
momento no se aplica la presunción dominical, pero por la segunda presunción se entiende
que se compró con bienes sociales.
Aquí entonces no está en juego el dominio, el tercero acreedor está amparado en que el
bien fue comprado en ese periodo: será personal del marido o de la mujer, pero se presume
que fue adquirido con fondos sociales.
Así, el cónyuge deberá recompensa a la sociedad. Su dominio no está en juego (se sabe
que es de él), pero como se presume que se compró con fondos sociales debe la
recompensa, salvo que acredite haberlos comprado con bienes propios o de su actividad.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Entonces, hay una segunda norma que al disolverse la sociedad no podría ser presunción de
dominio, aquí solo se dice que se compró con bienes sociales.
La presunción del inciso 1 es dominical, la del inciso 3 es con relación al origen de los
bienes.
Una tercera novedad del precepto la encontramos en que fue “modificado por la ley
18802”, la presunción dominical ya estaba a la época de su dictación. La presunción de la
proyección ficta de la sociedad fue la novedad producto de una realidad. Porque, no hay
obligación legal de liquidar la comunidad, por tanto, la situación intermedia puede subsistir
durante mucho tiempo. Es decir, que esté disuelta la sociedad conyugal, pero no liquidada.
Otra novedad la encontramos en el inciso 4: “Tratándose de bienes muebles, los terceros
que contraten a título oneroso con cualquiera de los cónyuges quedarán a cubierto de toda
reclamación que éstos pudieren intentar fundada en que el bien es social o del otro
cónyuge, siempre que el cónyuge contratante haya hecho al tercero de buena fe la entrega
o la tradición del bien respectivo”. Este es un caso de inventario de trato diferente a
muebles o inmuebles. Esta norma es de aplicación exclusiva para los muebles, como
también lo es la norma de plena capacidad de la mujer, por ello es lógico que se ponga en
casos de actos onerosos del marido o de la mujer. Si hablamos de bienes muebles, estando
en el régimen de la sociedad conyugal, adquiridos a titulo oneroso ¿Qué ocurre con ellos
durante la vigencia de la sociedad conyugal? Son adquiridos por cualquier cónyuge.
Los terceros que contratan con cualquiera de los cónyuges adquiriendo de ellos un bien
mueble, quedan a cubierto de toda reclamación que los cónyuges pudieren intentar fundada
en que el bien es social o del otro cónyuge, si hubo buena fe.
En esta situación, se tomó la nomenclatura existente en el artículo 150. “Toda
reclamación”, el bien mueble entonces puede ser social, de propiedad del marido o de la
mujer. ¿Es posible que un bien mueble sea de la mujer? ¿Puede haber bienes muebles
sociales? Estos pasan a formar parte del haber social, pero la administración es del marido
por ser el jefe de la sociedad, este administra los bienes sociales y los propios de la mujer.
Entonces el supuesto es que la mujer sin ser administradora enajene el bien, si enajena el
marido no hay problema porque es el administrador natural legal del régimen.
La mujer entonces no tiene facultades, porque no administra los bienes sociales. 3
Casos:
SITUACIÓN N°1 Aquí la mujer enajena a un tercero un bien mueble de carácter social,
así la ley le da una tutela especial a los terceros. Ese acto en caso podría ser una venta de
cosa ajena, pero iríamos a un caso de nulidad relativa.
SITUACIÓN N°2 Una mujer enajena a titulo oneroso un bien propio de ella. Pensamos
acá en que la mujer respecto de un bien mueble propio pueda excluir de la comunión ciertos
bienes de este tipo mediante una capitulación matrimonial. En este caso (1724), los bienes
propios de la mujer los administra el marido. Los bienes muebles por regla general
(aportados y adquiridos), forman parte de la sociedad conyugal, salvo los a título gratuito y
los que se excluyen por capitulación matrimonial. Pero, el resultado es el mismo al

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


administrarlos todos el marido. La mujer vende un bien propio, que administra el marido, el
cual ante terceros tiene la calidad de dueña por el 150.
En el caso de la donación o legado estos son de administración propia a la mujer, eso
altera un poco la norma.
Así, el marido no puede reclamar de cualquier reclamación fundada en que el bien es
social o del otro cónyuge.
SITUACIÓN N°3 es que enajene bienes muebles del marido a titulo oneroso:
Si el marido enajena un bien propio de la mujer, faltaría entonces el consentimiento. Si
aplicamos los principios generales habría validez del acto, sin perjuicio de los derechos del
verdadero dueño (reivindicación del bien). Este seria un caso de irreveindicabilidad.
Hay acción reivindicatoria derivada de la nulidad, y también de la venta de cosa ajena.
El tercero queda a cubierto de toda reclamación del otro cónyuge, sea bien social o bien de
propiedad del otro cónyuge. Esta norma entonces veda la posibilidad de la reivindicatoria,
es para bienes muebles y siempre que esté de buena fe el tercero, y se le haya entregado el
bien mediante la respectiva tradición.
La buena fe se presume, pero como hay bienes muebles que se someten a registro
(naves, aeronaves, vehículos y acciones), en tal caso no se presume la buena fe. Quiere
decir que el tercero puede probarla.
La finalidad protectora de los terceros nos viene dada por aplicación de nociones
básicas, esta sociedad conyugal no existe y no es personalidad jurídica, por esta comunidad
aparece ante los terceros el marido, en el cual se radican todos los poderes de
administración y disposición. Pero acá, una persona que no tiene esas facultades que es la
mujer, enajena un bien mueble, el cual le pertenecía al marido, el tercero queda a cubierto y
el otro cónyuge que no vendió no puede dirigirse contra ellos.
Supongamos que el marido vendió el bien, en ese caso la mujer perdió el bien y el
precio. Aquí no puede haber enriquecimiento, para solucionar el problema vamos a tener
que solucionarlo mediante la recompensa (ART 1741). Este régimen especial deriva de una
norma del código civil francés. En materia de muebles la posesión constituye titulo.
Pensemos en el tercero que contrata con el marido o la mujer y hablamos de bienes
muebles. ¿Por qué no es razonable creer que ese bien en posesión del marido era de su
propiedad? Aquí hay un mecanismo de tutela de la apariencia, como lo vimos a propósito
del pago válido ante el acreedor. Como vimos, el pago es válido si fue hecho al que está en
posesión del título, en este caso en posesión del bien mueble, en donde el acreedor de buena
fe creyó que era el verdadero dueño.
Esta es la razón de ser del mecanismo especial del art 1739, que no tiene nada que ver
con la presunción del inciso 1 ni del 3. Aquí hablamos de un mecanismo de tutela de los
derechos de terceros contratantes con marido o mujer respecto de bienes muebles. Si no
existiese esta norma, se podría buscar una respuesta en la sociedad conyugal, y sino iríamos
a los principios generales. Protegemos al tercero, mediante la irreivindicabilidad del bien, y
el orden en la sociedad lo restablecemos mediante la recompensa.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


*Aporte de un bien inmueble al haber social por medio de capitulacion matrimonial82
Esta pregunta de entrada nos lleva al análisis de las normas que reglan el haber social y
su composición, y para ello debemos hacer una precisión de vital importancia, de cara a las
modificaciones que ha sufrido nuestro Código Civil a lo largo de los años:
El año 1989, la ley 18.802 realizó profundas modificaciones al Código Civil, el Código
de Comercio y a la ley 16.618, que fija el texto definitivo de la Ley de Menores;
principalmente, esta ley se encargó de eliminar la potestad marital del marido, y la
incapacidad de la mujer, declarándola plenamente capaz. Sólo a modo de comentario, esta
ley se encargó de:
Remplazar la palabra marido por la de cónyuge, teniendo como objetivo clave equiparar
la situación de ambos cónyuges. Sin embargo, esta equiparación no puede ser absoluta
desde que la propia Carta Fundamental asegura: “La igualdad ante la ley”, pero agregando
que ni la ley “ni autoridad alguna podrá establecer diferencias arbitrarias”, con lo cual se
pueden establecer regímenes diferenciados siempre y cuando no sean arbitrarios.
Modifica los derechos y deberes de los cónyuges.
Se modifica el régimen sucesorio.
Y por último, la reforma más importante y que guarda directa relación con esta
investigación, se elimina la incapacidad de la mujer casada en sociedad conyugal, pero a la
vez se mantiene la sociedad conyugal como régimen legal junto al patrimonio reservado de
la mujer. Así el artículo 2º de la ley 18.802 señala: “A contar de la entrada en vigencia de
esta ley, la mujer que fue incapaz por estar casada en sociedad conyugal dejará de serlo
para todos los efectos del Código Civil y demás códigos y leyes especiales y responderá de
sus actos con los bienes que administre de acuerdo con los artículo 150, 166 y 167”83.
En cuanto a lo que nos cita, la ley 18.802, en su artículo primero N° 62, modificó el
artículo 1725 por el que actualmente tenemos; la antigua redacción del artículo decía lo
siguiente: “El haber de la sociedad conyugal se compone: 6° De los bienes raíces que la
mujer aporta al matrimonio, apreciados para que la sociedad le restituya su valor en dinero.
Se expresará así en las capitulaciones matrimoniales designándose el valor, y se procederá
en los demás como en el contrato de venta de bienes raíces. Si se estipula que el cuerpo
cierto que la mujer aporta, pueda restituirse en dinero a elección de la misma mujer o del
marido, se seguirán las reglas de las obligaciones alternativas". Como pueden ver, la
legislación expresamente se remitía a los bienes inmuebles que la mujer podía aportar, los
cuales entraban al haber relativo de la sociedad; más allá de las consideraciones prácticas
de esta normativa, lo importante es que la ley expresamente contemplaba esta posibilidad.

82
Exposicion de Miguel Gerrero
83
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón, Reforma al Código Civil sobre la situación jurídica de la mujer casada
(Revista de Derecho Universidad de Concepción, Nº 184, 1988), p. 8, citado en CÁRDENAS VERA, Ricardo,
La Incapacidad de la Mujer casada en Sociedad Conyugal (Memoria para optar al grado de Licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 2008).

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Actualmente este tema no está zanjado legalmente, ya que no hay referencia alguna
acerca de la posibilidad o imposibilidad de aportar bienes inmuebles al haber social. En
miras de solucionar este tema, debemos remitirnos al estudio de las capitulaciones
matrimoniales, y en específico, a las estipulaciones expresamente permitidas o prohibidas,
y las que no constando expresamente, se permiten o prohíben según las normas generales:
Como ya sabemos, al no haber referencia expresa en la ley, no podemos decir que sea
una estipulación expresamente permitida ni prohibida, por lo cual, debemos preguntarlos si
está permitida, según las reglas generales.
Como ya sabemos, están prohibidas:
Estipulaciones contrarias a las buenas costumbres o a las leyes. El art.1717 del Código
Civil, dice: "Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias a
las buenas costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de los derechos y
obligaciones que las leyes señalan a cada cónyuge respecto del otro o de los
descendientes comunes". Por ejemplo: renuncia de la mujer a pedir separación de bienes
(Art.153 del Código Civil: "La mujer no podrá renunciar en las estipulaciones
matrimoniales la facultad de pedir la separación de bienes a que le dan derecho las
leyes"); renuncia a la acción de separación judicial de bienes que es irrenunciable (Art.25
de la Ley 19.947); pacto sobre sucesión futura, como renunciar al derecho de suceder
recíprocamente, etc.
Estipulaciones en detrimento de los derechos y obligaciones de los cónyuges (Art.1717
del Código Civil). Por ejemplo, afectar a los deberes de fidelidad, socorro, etc.; a la
capacidad de la mujer respecto de sus bienes reservados o separados, etc.
Estipulaciones en detrimento de los derechos y obligaciones con respecto a los
descendientes comunes (Art.1717 del Código Civil). Ejemplo: Que el padre se abstenga
de intervenir en la crianza y educación de sus hijos; etc.
Estipulaciones relativas a la vigencia de la sociedad conyugal. Art.1721 inciso final del
Código Civil: "No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después
de contraerse el matrimonio; toda estipulación en contrario es nula".
Que la mujer no se mire separada de bienes respecto del producto de su trabajo,
profesión o industria separados del marido, pues el art.150 del Código Civil, así lo
considera "no obstante cualquier estipulación en contrario"84.
Como pueden ver, la posibilidad de aportar un bien inmueble al haber social NO ESTÁ
EXPRESAMENTE PROHIBIDA según lo antes comentado, ya que no puede ser
encasillada en ninguna de estas categorías. Con todo, esto queda respaldado también por el
principio de la autonomía de la voluntad, en tanto que los bienes que se estarían aportando
pertenecen al haber propio de cada cónyuge, y respecto de ellos, cada cónyuge es
plenamente libre de enajenarlos antes de la celebración del matrimonio; posteriormente,
podrán aportarse también, pero en el caso de la mujer, lo tendrá que hacer el marido como

84
CELIS RODRÍGUEZ, Rubén, Regimenes Matrimoniales (Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Colección Temas Jurídicos y Sociales N° 6, 2002, Primera Edición), pp. 181.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


administrador de sus bienes propios, con la concurrencia de la voluntad de la mujer
debidamente otorgada (art. 1749, en relación con el art. 1754, ambos del Código Civil).
Es por ello que, recapitulando, la posibilidad de aportar un bien inmueble estaría
permitido, por cuanto no existe prohibición expresa en la ley; sin embargo, al ser este un
tema no solucionado, existen opiniones disidentes: es así como el profesor Ramón
Domínguez propone que, al no existir normativa expresa, debemos entender que no es
posible realizar dicho aporte, debido a que, al haber estado expresamente permitido en el
derogado numeral 6 del antiguo artículo 1725, ya no se permite realizar dicho aporte. En
definitiva, es un tema discutido, con posibles argumentos para ambas posturas; en mi
opinión personal, al no estar expresamente prohibido, y no ir en contra de los principios que
inspiran la legislación civil, y en específico sobre la sociedad conyugal, estaría permitido
aportar un bien inmueble propio al haber social.
La importancia práctica de esto radica en que, de hacerse estos aportes, deberán
determinarse específicamente en la respectiva capitulación matrimonial, referencia no
azarosa, ya que dicha determinación resulta imperativa en el caso de no pactarse
separación total, y ella resulta importante para pre-constituir una prueba sobre los
aportes de los cónyuges para el caso de disolución de la sociedad conyugal. La falta de
enumeración no anula las estipulaciones, no hay ley que lo sancione, existiendo un claro
vacío legal85; se trata de dejar una prueba pre-constituida de los bienes que el marido y
mujer aportan al matrimonio para facilitar la liquidación de la sociedad conyugal, y
también para que la mujer acredite de buena manera ante terceros el crédito privilegiado
de cuarta clase que le reconoce el art. 2481 Nº3 del Código Civil, en concurrencia con los
acreedores del marido. -- Fin exposición --
Comentarios profesor Galván:
Este tema no está zanjado, se habla de una capitulación matrimonial, que es algo que
tiene lugar antes del matrimonio, estamos en una materia en donde la organización del
régimen de bienes es un estatuto legal y son específicas las situaciones en donde la ley
permite una modificación o alteración. Es cosa de recordar que el principio sería el de la
inmutabilidad de las capitulaciones, siendo la única excepción el del art. 1723, de modo
que ese criterio sirve para ilustrar una respuesta de encontrar un camino en torno a si es
posible. Ramón Domínguez es más acertado al preguntarse por qué el legislador las
suprimió, por ende antes se podía hacer en la medida que estuviese expresamente previsto.
Siendo las consecuencias:
Era una situación que giraba en torno a la mujer solamente, no respecto del marido
Regia solo para bienes inmuebles. Los inmuebles no aportados quedan en el patrimonio
propio de la mujer, pero este lo administra el marido. Ahora bien, al aportarlos ese pasaba a
integrar el patrimonio de la SC y desde el punto de vista de la tutela y limitaciones al

85
El profesor Rubén Celis Rodríguez dice que existe la posibilidad de buscar una sanción al notario, pero en
la práctica no existe una forma de hacer efectiva dicha sanción, ni tampoco una forma de perseguir la supuesta
responsabilidad por dicha falta de determinación.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


derecho de la mujer llegaba ahí la conclusión, puesto que por ser social el mismo bien no
podía ser objeto de enajenación sin el consentimiento o autorización de la mujer, acuerdo al
1749 de esa época
Otra importancia de esa norma, era desde el punto de vista de la restitución, en donde en
la época regía el principio del nominalismo monetario y las restituciones podían ser en
valor o en especie y podía estipularse que esa elección la hiciera la mujer o al marido y de
ahí la remisión a las obligaciones relativas y por tanto se hubiese planteado a propósito de
la restitución en valor, dado que el principio operante era el del nominalismo y no el del
realismo, lo más probable es que se hubiese preferido la restitución en especie con todas las
consecuencias que eso signifique.

Recompensas

Referencia Historica
La figura de la recompensa no es creación de la ley N° 18802.
Sin ellas no funcionaría el sistema, porque pretenden solucionar el desequilibrio de
valores que pasan de un patrimonio a otro. La ley sólo estableció mecanismos de
reajustabilidad de las recompensas.
Esta ley es del año 82’, y el principio del realismo monetario regía con el DL 455 del
año 75 o 74. Con la Ley 18010 se estableció el principio del realismo. Pero, ¿que ocurría
con las recompensas acogidas al sistema del nominalismo? Se desnaturalizaba el régimen
de la sociedad conyugal, que juridicamente es comunidad restringuida de gananciales pero
que, por la desvalorización, se tradujo en una de bienes y gananciales. La ley 18802 la
estableció como reajustabilidad.

Concepto
En el estudio del pasivo hay casos de recompensas cualquiera sea su causa, las cuales
surgirán normalmente en vigencia de la sociedad conyugal. Salvo el caso que comentamos
del inciso final del art 1739, en donde había una prolongación ficticia de la sociedad
conyugal en el periodo que va entre la disolución y la liquidación86
La recompensa en el fondo es un crédito que se liquida en la liquidación, nace durante
la vida de la sociedad y se liquida y paga en la fase de la liquidación. Con todo, no existe la
obligación de efectuar la liquidación, así los ajustes de la recompensa podrían quedar
pendientes hasta ello.
Las recompensas entonces son créditos propios del derecho patrimonial de la familia
cuyas causas son múltiples, a las que quedan obligados los cónyuges. Son múltiples por los
traspasos de valores entre los distintos patrimonios, dando lugar a solucionar el
empobrecimiento derivado de esa situación.

86
Como excepción a las que se generan durante la vigencia de la sociedad conyugal.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


No hay definición legal que se refiera a ellas, algunos las definen como indemnizaciones
pecuniarias. Esta definición es inexacta, porque si examinamos el art 1769, ubicado en
párrafo V “De la disolución de la sociedad conyugal y participación de gananciales”, se
refiere a deudas del marido o la mujer con la sociedad, por recompensa o indemnización.
Distingue entonces entre ambas, y no podríamos definirlas como indemnizaciones.
Artículo 1769: Se acumulará imaginariamente al haber social todo aquello de que los
cónyuges sean respectivamente deudores a la sociedad, por vía de recompensa o
indemnización, según las reglas arriba dadas.
La acumulación imaginaria no solo es propia de la sociedad conyugal disuelta para
saldar las deudas, sino que también se verá en derecho sucesorio. Su sentido es importante,
significa acumulación en valores (no hay acumulación en especie).
El bien mueble enajenado en donde el precio lo recibió uno de los dos cónyuges,
respecto del tercero quedaba incólume de acciones restitutorias, tiene derecho a un valor.
La restitución en valores se denomina acumulación imaginaria, se acumula
imaginariamente a la sociedad conyugal ese valor.

Aplicaciones
Los herederos forzosos o legitimarios tienen derecho a parte de la herencia (de la
legítima), para lo cual la ley permite distintos mecanismos para pagarla, y una de ellas es la
donación, que es el pago anticipado de la legítima. Como rige el principio de la igualdad
salvo el caso del cónyuge sobreviviente, hay que restablecerla si elige el legitimado pagar a
uno de los legitimarios de esta forma. Ahí se utiliza el término de la acumulación
imaginaria, puesto no deberá el donatario restituir a la masa el bien, sino que sólo se
imputara a su cuota el valor de lo dado en donación.
Art 1748: Cada cónyuge deberá asimismo recompensa a la sociedad por los perjuicios
que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hiciere de las multas
y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún delito o cuasidelito “y del
pago”.
Art 1771: Las pérdidas o deterioros ocurridos en dichas especies o cuerpos ciertos
deberá sufrirlos el dueño, salvo que se deban a dolo o culpa grave del otro cónyuge, en
cuyo caso deberá éste resarcirlos 87 . Por el aumento que provenga de causas naturales
resarcimiento es sinónimo de indemnización.

87
Resarcimiento es sinónimo de indemnización

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


12 Mayo

Clases de recompensas
1. Recompensas a favor de los conyuges que le deban la sociedad
Se trata de sustituir una cosa por un valor, por ello se pone en este caso lo relativo al
activo (art 1725 numero 3 y 4). Es el caso de la transformación del derecho en derecho
personal, en que la sociedad les debe.
Numero 3: “Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o
durante él adquiriere; obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa”,
cuando dice aportare se refiere a algo que ya se tenía, además de los que adquiriere después.
Hablamos de adquisiciones a título gratuito.
Numero 4: “De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges
aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar
la correspondiente recompensa.
Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies
muebles, designándolas en las capitulaciones matrimoniales”
Art 1731: La parte del tesoro, que según la ley pertenece al que lo encuentra, se
agregará al haber de la sociedad, la que deberá al cónyuge que lo encuentre la
correspondiente recompensa; y la parte del tesoro, que según la ley pertenece al dueño del
terreno en que se encuentra, se agregará al haber de la sociedad, la que deberá
recompensa al cónyuge que fuere dueño del terreno”. Figura del tesoro, que se agrega a la
sociedad.
Art 1733 Si se subroga una finca a otra y el precio de venta de la antigua finca
excediere al precio de compra de la nueva, la sociedad deberá recompensa por este exceso
al cónyuge subrogante. A propósito de la subrogación, cuando el precio del inmueble
propio es superior al de compra, un saldo ingresa a la sociedad y así la sociedad le debe una
recompensa al cónyuge.
Art 1750 inciso 1: “…los acreedores del marido podrán perseguir tanto los bienes de
éste como los bienes sociales; sin perjuicio de los abonos o compensaciones que a
consecuencia de ello deba el marido a la sociedad o la sociedad al marido” Pago de una
deuda social con bienes propios de uno de los cónyuges.
En todos estos casos estamos ante un valor que se va a alegar como propio. Si es un bien
el que se sustituyo por el valor, se deberá acreditar el dominio de ese bien para poder
reclamar ese valor que ingreso al haber social. Todo se acreditara en la fase de liquidación.
2. Recompensas debidas por los cónyuges a la sociedad.
Aquí la sociedad es la acreedora y el cónyuge es el deudor.
Si la sociedad es la acreedora estamos entonces en los supuestos de:
Art 1740 N° 3: De las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el
deudor obligado a compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello. Son pagadas con

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


bienes sociales, por ejemplo, una deuda anterior al matrimonio.
Art 1748: “Cada cónyuge deberá asimismo recompensa a la sociedad por los perjuicios
que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hiciere de las multas
y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún delito o cuasidelito.”
Es una deuda personal que si se pagó con bienes sociales habrá recompensa para la
sociedad en contra del cónyuge.
Art 1742: El marido o la mujer deberá a la sociedad recompensa por el valor de toda
donación que hiciere de cualquiera parte del haber social; a menos que sea de poca
monta, atendidas las fuerzas del haber social, o que se haga para un objeto de eminente
piedad o beneficencia, y sin causar un grave menoscabo a dicho haber.
Art. 1747: En general, se debe recompensa a la sociedad por toda erogación gratuita y
cuantiosa a favor de un tercero que no sea descendiente común.
Es relativos a la administración, pero citados como casos de recompensas de donaciones
de bienes sociales por marido o mujer. Aquí el legislador se hace cargo de una realidad, las
recompensas son para bienes donados de cierto monto, las de menor cuantía son de uso
social y no dan recompensa.
Art 1745: “En general, los precios, saldos, costas judiciales y expensas de toda clase que
se hicieren en la adquisición o cobro de los bienes, derechos o créditos que pertenezcan a
cualquiera de los cónyuges, se presumirán erogados por la sociedad, a menos de prueba
contraria, y se le deberán abonar
Por consiguiente:
El cónyuge que adquiere bienes a titulo de herencia debe recompensa a la sociedad por
todas las deudas y cargas hereditarias o testamentarias que él cubra, y por todos los costos
de la adquisición; salvo en cuanto pruebe haberlos cubierto con los mismos bienes
hereditarios o con lo suyo”
Se trata de expensas de todo tipo hechas con bienes sociales para adquisición y cobro de
acciones que pertenecen al cónyuge. Por ejemplo, se paga el saldo de una compraventa personal
con cargo a fondos sociales, así la sociedad recibirá recompensa.
Art 1746: “Se la debe asimismo recompensa por las expensas de toda clase que se
hayan hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, en cuanto dichas expensas hayan
aumentado el valor de los bienes, y en cuanto subsistiere este valor a la fecha de la
disolución de la sociedad; a menos que este aumento del valor exceda al de las expensas,
pues en tal caso se deberá sólo el importe de éstas”
Se trata de expensas no usufructuarias hechas con bienes sociales y que aumenten su
valor.
Art 1733: El caso de la subrogación, pero al revés: cuando el valor de venta es inferior al
de compra. “…y si por el contrario el precio de compra de la nueva finca excediere al
precio de venta de la antigua, el cónyuge subrogante deberá recompensa por este exceso a
la sociedad…”

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Art 1739 inciso final: “Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por
cualquiera de los cónyuges después de disuelta la sociedad conyugal y antes de su
liquidación, se ha adquirido con bienes sociales. El cónyuge deberá por consiguiente,
recompensa a la sociedad, a menos que pruebe haberlo adquirido con bienes propios o
provenientes de su sola actividad personal”
Se trata de adquisiciones a titulo oneroso en el período intermedio entre la fase de
disolución y pendiente la liquidación en que la adquisición es a título personal, pero
generador de recompensa por la presunción de que está comprando con bienes sociales.
3. Recompensas debidas entre los cónyuges.
Aquí hay dos supuestos (1) si un cónyuge establece un beneficio que como consecuencia
trae empobrecimiento del otro cónyuge. (2) O un cónyuge sufre un daño por un hecho
atribuible al otro cónyuge. Asi se pagarán con bienes de uno de los cónyuges una deuda del
otro cónyuge
Algunos consignan el artículo 1771 como un caso de este tipo, sobre pérdidas o
deterioros sufridos cuya propiedad pertenece a uno de los cónyuges, pero la causa de ese
deterioro se puede atribuir a dolo o culpa del otro cónyuge. Por ello, esa perdida debe
resarcirla.
Las pérdidas o deterioros ocurridos en dichas especies o cuerpos ciertos deberá
sufrirlos el dueño, salvo que se deban a dolo o culpa grave del otro cónyuge, en cuyo caso
deberá éste resarcirlos
Algunos lo incluyen por señalarse la crítica al concepto que daba el carácter de
indemnización a la recompensa, y este era uno de esos casos que constituían argumento de
texto. Se incluye por algunos como un caso de recompensa, pero sería más bien una
indemnización.
Artículo 1748: “Cada cónyuge deberá asimismo recompensa a la sociedad por los
perjuicios que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hiciere de
las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún delito o
cuasidelito”. Tiene la idea de resarcimiento o reparación.
Con estos ejemplos no se agotan los casos de recompensas, estos son de mayor
ocurrencia en caso de pago de deudas propias con bienes sociales o en el caso de la
subrogación por venta o permuta.
Una cosa es la fase en que surge la recompensa (durante la sociedad conyugal), y otra la
fase del pago, que se produce en la fase de liquidación.
Hay que tener presente el art 1739 inciso 2. Si se trata de cambiar una cosa por un valor,
habrá que acreditar que el bien pertenece al cónyuge que lo reclama, acreditando su
dominio y además que haya operado la transformación siendo acreedor de la sociedad. En
ese artículo vemos una situación de resto de valor a la confesión. “Ni la declaración de uno
de los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa, ni la confesión del otro, ni
ambas juntas, se estimarán suficiente prueba, aunque se hagan bajo juramento”.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Pago de la recompensa
El nuevo texto del art 1734 incorporado por la ley 18802 establece el principio. “Todas
las recompensas se pagarán en dinero ”. El cónyuge o sociedad acreedora se debe pagar
mediante la recompensa, pero además se ha criticado de manera tal que la suma pagada
tenga en lo posible el mismo valor adquisitivo que al originarse la recompensa.
Artículo 1734: Todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma
pagada tenga, en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse
la recompensa. El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural.
En la naturaleza jurídica de la sociedad conyugal dijimos que es comunidad restringida
de gananciales, la discusión se generó porque existía el nominalismo y cuando había que
dar el valor de la recompensa se desnaturalizaba el valor. Así se arreglo el problema
mediante a la reajustabilidad del partidor, quedando a su determinación el índice de
reajustabilidad para lograr la equivalencia. La cual se aplicará de acuerdo a la equidad
natural.
A propósito de la reajustabilidad no debe consistir en una ganancia. En las
indemnizaciones de perjuicios se vio el tema de la reajustabilidad, en donde se comentaron
casos por adopción del realismo monetario en sede indemnizatoria, en donde, por el solo
factor de reajustabilidad se generaba una ganancia indebida.
Para evitarlo la jurisprudencia creó la noción de valor de reemplazo, recepcionándose en
esta norma esta idea: “el juez partidor aplicará la norma de la reajustabilidad de acuerdo a
la equidad natural”, que no puede amparar la ganancia respecto de quien se decreta la
reajustabilidad.
A propósito del crédito constitutivo de una recompensa, en las capitulaciones
matrimoniales se planteo la posibilidad DE una renuncia a las recompensas, concluyendo
que se trata de un crédito disponible y se podía establecer una renuncia mediante
capitulación matrimonial.
Al ser derecho disponible podía disponerse su pago no en dinero, sino también en
especies. La ley ordena que sea en dinero, pero al ser un crédito disponible podría
disponerse un pago mediante una dación en pago. Quedará siempre latente lo que ocurre
con la evicción de la cosa dada en pago: ¿renace el crédito?
No hay una norma aplicable al caso como si existe en el crédito de gananciales, que se
pone en el caso expreso de una dación en pago y el caso en que se produzca la evicción. El
artículo 1792-22 funda la relación pertinente. Esta norma del crédito de gananciales no está
dada para las recompensas.
Artículo 1792-22: “Los cónyuges, o sus herederos, podrán convenir daciones en pago
para solucionar el crédito de participación en los gananciales.
Renacerá el crédito, en los términos del inciso primero del artículo precedente, si la
cosa dada en pago es evicta, a menos que el cónyuge acreedor haya tomado sobre sí el
riesgo de la evicción, especificándolo”

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


El asunto podrá plantearse y se discutirá si revive o no el crédito en caso de producirse la
evicción. Como es un derecho de familia habría una idea que serviría de fundamento para
proporcionar igual solución en materia de recompensas.
En esta materia la mujer goza de tratamiento preferencial para el pago de sus
recompensas, preferencia de la que no goza el marido, a esto se refiere el art 1773.
Artículo 1773: “La mujer hará antes que el marido las deducciones de que hablan los
artículos precedentes; y las que consistan en dinero, sea que pertenezcan a la mujer o al
marido, se ejecutarán sobre el dinero y muebles de la sociedad, y subsidiariamente sobre
los inmuebles de la misma.
En los artículos precedentes las deducciones incluyen a las recompensas, así se paga
entonces primero la mujer. Las deducciones comprenden tanto recompensas, como la
restitución de bienes propios de la mujer que administra el marido (art 1725 numero 4
inciso 2), donde se reserva un bien mueble por la mujer por capitulación matrimonial para
evitar transformación del bien en un crédito, quedando en su patrimonio propio y no en el
social. Por eso dentro de las deducciones también está la restitución de este bien con la
liquidación.
Hay un orden del pago de estas deducciones en el mismo artículo, estableciendo una
prelación en la naturaleza de los bienes.
La preferencia se completa con el inciso 2, podría ocurrir que no alcance con esos bienes
entonces el inciso dice como se actúa. Si no alcanzan los sociales, va a pagarse con los
bienes del marido, elegidos de mutuo acuerdo o por ministerio del juez.
La mujer, no siendo suficientes los bienes de la sociedad, podrá hacer las deducciones
que le correspondan, sobre los bienes propios del marido, elegidos de común acuerdo. No
acordándose, elegirá el juez”
2. Administración de la sociedad conyugal y de los bienes de la mujer
a. La regla de administración en la sociedad conyugal
Recordar lo dicho tantas veces, hablamos de la administración de los patrimonios. Ya
sabemos que en la sociedad conyugal tenemos el patrimonio social, cuya administración la
ley la entrega al marido y que según el art 174988 es el jefe de la sociedad conyugal. Como
tal, administra los bienes sociales y los de su mujer.
Acorde al art 135 con el art 1749, en materia de administración de los patrimonios hay
que distinguir: entre el patrimonio sociedad conyugal, el propio del marido y el propio de la
mujer, sin perjuicio de lo que veremos después a propósito de los patrimonios especiales de
los artículos 150, 166 y 167.
No hay que confundir los bienes propios de la mujer y aquellos bienes parte de los
patrimonios especiales, porque los bienes propios de la mujer son administrados por el
marido, y el de los patrimonios especiales ella misma. Es por eso que hay que tener claro de

88
Es una norma que ya estaba dicha a propósito del art 135 en su inciso 1, estudiado a propósito del
comienzo del estudio

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


qué bienes estamos hablando y a qué patrimonio ingresan.
¿Qué bienes integran estos patrimonios? Ya sabemos los que los integran, así no es
indiferente que bienes ingresan, ya que esos patrimonios tanto social, y propios son
administrados por el marido.
Nos situamos en el párrafo 3, titulo XII libro IV “de la administración ordinaria de los
bienes de la sociedad conyugal”, pero aquí no se agota el tema de la administración, porque
si hay una administración ordinaria tendremos también la extraordinaria, la cual está en el
párrafo IV “de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal” y que le compete
a la mujer en cuanto ha sido designada como curadora de los bienes del marido89

b. Administración Ordinaria en la sociedad conyugal


El párrafo III de la sociedad conyugal comienza hablando del marido como jefe
administrador de la sociedad conyugal.

i) Administración Ordinaria de los bienes sociales.


Ya sabemos cómo está integrado y también que respecto de los bienes sociales según el
art 1750 el marido es considerado dueño. Tiene esa calidad como si los sociales y sus
bienes propios fueran un solo patrimonio, lo que tiene importancia frente al derecho de
garantía general de los acreedores, puesto que estos se pueden dirigir en contra del marido
por la administración que le compete de los bienes sociales.
El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales , como si ellos y
sus bienes propios formasen un solo patrimonio, de manera que durante la sociedad los
acreedores del marido podrán perseguir tanto los bienes de éste como los bienes sociales;
sin perjuicio de los abonos o es que a consecuencia de ello deba el marido a la sociedad o
la sociedad al marido.
Si el dueño exclusivo de los bienes sociales es el marido respondiendo con ambos
patrimonios respecto de terceros, como dice el art 1750, la mujer por sí sola no tiene
derecho alguno sobre los bienes sociales, como dice el art 1752. Por lo tanto, si la mujer no
tiene competencia para actuar en la administración de los bienes sociales no tiene capacidad
para obligar los bienes sociales.
Ambos preceptos señalados dejan de manifiesto que la mujer entonces no es comunera
con su marido vigente el régimen, y la comunidad90 sólo surge a la disolución supuesto a
que la mujer acepte los gananciales.
En conclusión, la mujer está al margen de la administración de los bienes sociales.
Artículo 1752: La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los

89
En aquellas normas que no exista aplicación general nos tendremos que remitir a las normas sobre la
curaduría
90
. La comunidad en general en Chile es románica, que desplaza a la de corte germánica en donde cada
comunero es dueño de una cuota, pudiendo venderla o hipotecarla sin autorización del comunero

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


bienes sociales durante la sociedad, salvo en los casos del artículo 145.
Hay una nota sobre la referencia del artículo 145, que hoy debe entenderse remitida al
artículo 138, porque aún no se publicaba la Ley N° 18802 (antes de la ley el contenido del
art 145 es el del art 138)
Los casos del artículo 138, que establece el precepto en 3 incisos y cuyos dos primeros
los hemos comentado tangencialmente, para entender la remisión del art 1752 son:
Artículo 138: Si por impedimento de larga o indefinida duración, como el de
interdicción, el de prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende la
administración del marido, se observará lo dispuesto en el párrafo 4º del título De la
sociedad conyugal.
Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer podrá actuar
respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y de los suyos que
administre el marido, con autorización del juez, con conocimiento de causa, cuando de la
demora se siguiere perjuicio. La mujer, en el caso a que se refiere el inciso anterior, obliga
al marido en sus bienes y en los sociales de la misma manera que si el acto fuera del
marido; y obliga además sus bienes propios, hasta concurrencia del beneficio particular
que reportare del acto.
Se suspende la administración del marido por impedimento y pasamos al párrafo IV y
administra la mujer pero como curadora. Además la remisión hay que entenderla al inciso 2
que se pone en la situación de que el impedimento del marido es de corta o escasa duración.
En ese caso la mujer podrá actuar respecto de los bienes del marido, de la sociedad
conyugal, y sus propios bienes que son de administración del marido siempre que se
cumplan las exigencias.
Estos son dos casos en que la mujer entrará a participar de la administración de la
sociedad conyugal, por vía extraordinaria o según el art 138 inciso 2.
Volvamos a la administración ordinaria del art 1739. “El marido es jefe de la sociedad
conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las
obligaciones y limitaciones que por el presente Título se le imponen y a las que haya
contraído por las capitulaciones matrimoniales”
La administración del marido de los bienes sociales y de su mujer está sujeta a
limitaciones de orden o fuente legal o convencional
Las limitaciones convencionales son aquellas derivadas de una capitulación matrimonial.
En la capitulación matrimonial vimos la norma general de que estas no pueden ir en
detrimento de los derechos que las leyes confieren a marido y mujer, a obligaciones de uno
sobre otro, configurando en ese caso objeto ilícito.
La capitulación matrimonial que vimos en virtud de la cual se autoriza para disponer de
una pensión periódica, como caso de separación parcial de art 1720 inciso 2. Esta es una
autorización de carácter reglada, pero podrá haber otras siempre que no alteren la limitación
mencionada.
Por ejemplo por capitulación matrimonial, ¿Podría la mujer ejercer la administración

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


ordinaria de la ley? Iría en contra de la ley que le otorga la jefatura al marido, aquella
capitulación matrimonial adolecería de objeto ilícito.
Las limitaciones de orden legal en la administración ordinaria
La sociedad conyugal es un régimen de comunidad restringida de gananciales, es decir,
nos puede llevar a una participación dependiendo de lo resultados económicos, y en función
de esos resultados, y de los bienes que integran los distintos patrimonios, existen
mecanismos de limitación de la administración del marido. Por lo tanto, el fundamento de
las limitaciones son de carácter distintos porque la finalidad es diferente en uno u otro caso.
En la época de la dictación del CC el marido era administrador omnímodo, casi no había
limitaciones. Como expresión de defensa de intereses de la mujer en la sociedad conyugal
se han ido creando nuevas limitaciones. (Ley 5521, Ley 18802 etc)
Son limitaciones a la facultad del marido como administrador de los bienes sociales. La
mujer goza de ciertas prerrogativas y en función a la importancia del acto y los bienes sobre
el cual va a recaer, se organiza todo un sistema de limitaciones, que han ido aumentando en
el tiempo.
La norma aplicable es el art 1749, respecto de los actos establecidos en ella el marido
requiere de la autorización de su mujer. Evidentemente, si se tratan exigencias se establece
una sanción, la cual no se establece de manera única respecto de todos los actos que indica
el extenso artículo.
Las sanciones van en 3 direcciones distintas:
1. Si se omite la autorización de la mujer podrá ser la nulidad relativa.
2. En otros actos la sanción no es la nulidad, sino la inoponibilidad. Por primera vez se
establece en el CC, pese a que ya existía en la práctica.
3. También podría sancionarse, como sanción de nuevo cuño, por otorgamiento de
cauciones por obligaciones de terceros. Es el caso excepcionalísimo en que se
produce división al principio de confusión de bienes del marido con los sociales. Si
otorga la caución con consentimiento de la mujer a un tercero que cauciona bienes
sociales, ese acreedor tendrá acción contra los bienes sociales y del marido (por
confusión). Pero el marido si otorga la caución sin consentimiento de la mujer la
caución es válida y solo obliga a los bienes propios del marido. Antes de que
existiera esta norma, ante terceros los bienes sociales y propios del marido eran
como si formasen un solo patrimonio. Dividiéndose entonces la responsabilidad o
bienes comprometidos.
Debemos traer diferencias al presente entre la nulidad y la inoponibilidad. El CC no
regula la inoponibilidad, a diferencia de la nulidad. En el CC hay motivos o causas de
inoponibilidad, pero no de manera sistemática.
Una cuestión de orden general para tener presente, hablamos de bienes sociales que
constituirán base para determinar los gananciales, por ser un régimen de participación. El
legislador quiere asegurar el resultado de la participación, y como está consciente que los
bienes son de distinta naturaleza, y que los de mayor valor son los inmuebles, establece

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


importantes limitaciones para actos de enajenación sobre este tipo de bienes.
Ahora bien, las limitaciones no son de manera exclusiva a inmuebles, solo tienen trato
preferencial.
El legislador se ha visto en la necesidad de agregar algunas que no estaban en la época
de dictación del CC.
Las limitaciones son:
El inciso 3 Art. 1749: “El marido no podrá enajenar o gravar voluntariamente ni
prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales ni los derechos hereditarios de la
mujer, sin autorización de ésta”
La limitación en relación de estos actos de enajenación91 dice exclusiva relación con los
bienes raíces de significación economica , no están los muebles pese a que haya
algunos muebles que valgan más que un inmueble.
Si no incluye los bienes muebles, quiere decir que el marido goza de plena libertad para
disponer o gravar bienes muebles de la sociedad conyugal.
Habla de “Gravar”: El más significativo es la hipoteca, también está el usufructo y las
servidumbres que, a pesar de ser un gravamen, no están sujetas a régimen de registro 92, por
tanto, puede que se constituya una servidumbre y que no se entere que se está sujeta a ella.
Además, habla de “Enajenación voluntaria” no rige entonces la norma si se trata de una
enajenación forzada, producto del ejercicio del derecho de garantía general de los
acreedores, ni tampoco comprende las enajenaciones forzadas derivadas del
incumplimiento de una obligación de hacer que tiene por fuente un contrato de promesa.
En todo caso, se precisa que a propósito de esta exigencia de autorización que es solo
para las voluntarias, el mismo inciso dice que el marido no puede “ni prometer ni enajenar
ni gravar los bienes sociales”, la exigencia está dada para la enajenación voluntaria y no a
la ejecución forzada o al acto prometido, pero la autorización SI debe haberse dado
respecto de la promesa.
La Enajenación entonces de un bien raíz requiere de autorización en la enajeacion
voluntaria y si requiere en el caso de otorgar el contrato de promesa.
En dos casos no requiere de autorización para la enajenación: en los forzados por
ejecución o la que deriva de la ejecución de un contrato de promesa
La limitación de la promesa de enajenación o gravar no estaba antes de la ley N° 18802.
El marido en una situación irregular con su mujer normalmente no tenía la autorización por
actos de enajenación o gravamen. El marido celebraba una promesa para la cual no requería
autorización, cayendo en una compraventa forzada que no requiere autorización, así para
evitar burla de derechos de la mujer se estableció la autorización para la promesa.

91
Enajenación entendida en el precepto como acto de transferencia de dominio
92
Salvo las servidumbres de alcantarillado en predio urbano

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Estrictamente desde lo jurídico tenemos dos actos de naturaleza distinta: en una es
constituir enajenación o gravamen y en otra sólo se genera un derecho personal de
obligación de hacer93
Como consecuencia de esto, se burlaba la ley sin cumplirse la autorización, entonces el
legislador puso en mismo plano la enajenación o gravamen, pero también la promesa de
enajenar o gravar porque al ser obligación de hacer pued exigirse de manera forzada (por
eso se pide la autorización de la mujer).
Como excepciones a la regla de la autorización (además de la enajenación
forzada) tenemos que, los bienes raíces sociales del marido no se componen en esta regla,
en esos casos no requiere de autorización para enajenar o gravar bienes de su propiedad. No
requiere de autorización por ser sociales.
Tampoco se aplica al caso de la mujer, porque el art 1749 legisla sobre los bienes
sociales y además porque la respuesta de los bienes de la mujer está en el art 1754.
Artículo 1754: “No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la mujer, sino con
su voluntad”
Por supuesto, el legislador consecuente con la tutela de los inmuebles de tipo especial
estableció limitaciones al marido de la administración de los bienes propios de la mujer,
que tengan el carácter de bienes inmuebles.
Con una particularidad, porque en el art 1754 hablamos de los bienes propios de la mujer,
que no formarán parte de los gananciales, los cuales son administrados por el marido. Por
eso el art 1754 usa la expresión “sino con su voluntad”, siendo que en el art 1749 habla de
“autorización”, porque en los sociales no tiene derecho alguno y en los propios la mujer
tiene calidad de dueño sin administración.
¿Si el bien raíz social lo posee el marido en conjunto con otra persona? Configura una
situación de copropiedad o condominio, de un bien raíz social comprado por el marido en
vigencia de la sociedad conyugal con otra persona. ¿Necesita de autorización de la mujer
para enajenar esa cuota que le corresponde en ese inmueble? Necesita entonces la
autorización porque el derecho es inmueble, ya que la naturaleza de este derecho cuotativo
se adscribe a la naturaleza de la cosa, que siendo un bien social necesita de la autorización.
Se incluyen los derechos hereditarios en el art 1749, pese a que el derecho real de
herencia no es ni mueble ni inmueble pero se les aplica el estatuto mueble, como aplicación
del derecho real de herencia al ser universalidad distinta de los bienes que lo integran. No
se aplica la regla de la naturaleza del bien en el derecho real de herencia, pero hay que
aplicarle el estatuto general o común de los muebles. El marido no necesitaba de
autorización para vender los derechos hereditarios, pero legislador puso la limitación de
que los derechos hereditarios también necesitan de autorización, ya que si no, según la regla
general, los derechos hereditarios al ser, por ficción del legislador, de naturaleza mueble no
requerirían de autorización de la mujer.

93
No es un contrato que transfiere dominio u otro derecho real

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Podría producirse la situación de que requiera de autorización para enajenar un bien
propio, pero no por el art 1749, sino por aplicación del estatuto de los bienes familiares,así,
se se decreta como bien familiar el inmueble del marido, surgirá una limitación de fuente
legal, en donde requerirá de autorización para enajenar o gravar. A propósito de esto
recordar el régimen primario o básico es decir el estatuto de los bienes familiares. Y si
estamos estudiando las limitaciones del marido en la administración de los bienes sociales
podría surgir, por aplicación de este régimen primario, una limitación, siempre y cuando sea
la residencia principal de la familia 94 que podría ser de cualquiera de esos patrimonios,
teniendo una consecuencia distinta para cada caso. Si es social, se aplicaría la limitación del
1749 referida a la autorización.

18 de mayo95
El inciso 4 de art. 1749 “No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre
vivos a título gratuito de los bienes sociales, salvo el caso del artículo 1735, ni dar en
arriendo96 o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales97 urbanos por más de cinco
años, ni los rústicos por más de ocho, incluidas las prórrogas que hubiere pactado el
marido98”.
Se trata de disponer entre vivos a título gratuito los bienes sociales (actos constitutivos
de una liberalidad). No dice donación, entonces es posible usar otro contrato innominado.
Salvo caso art 1735. De significación o de importancia
El inciso 5 de art 1749 99 . Aquí se produce un ejemplo de división en torno a la
responsabilidad. Para que se produzca el efecto general, obligar el patrimonio social y el
propio del marido, se requiere la autorización de la mujer. Si nada dice la mujer, sólo se
obligará el patrimonio propio del marido.
Si el marido se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga cualquiera otra
caución respecto de obligaciones contraídas por terceros, sólo obligará sus bienes propios.
Sobre la autorización de la mujer
Cómo se debe prestar la autorización de la mujer. Articulo 1749 inciso 7 y ss
La autorización de la mujer deberá ser específica y otorgada por escrito, o por escritura
pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de

94
OJO, después vamos a tener que dilucidar a qué patrimonio pertenece el bien raíz residencia principal, si de
la sociedad, propio del marido, propio de la mujer.
95
Consideraciónes previas y resumen de clase anterior realizadas al inicio de la clase se insertaron dentro de
la materia en la parte correspondiente
96
posesión de la tenencia
97
Otro caso es el comodato
98
Hay un distingo entre bienes rústicos y bienes urbanos
99
Caso nuevo que no existía a la dictación del CC, se incorporó por la Ley 18802

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato especial
que conste por escrito o por escritura pública según sea el caso
La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser suplida por el juez, con
conocimiento de causa y citación de la mujer, si ésta la negare sin justo motivo. Podrá
asimismo ser suplida por el juez en caso de algún impedimento de la mujer, como el de
menor edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demora se siguiere
perjuicio. Pero no podrá suplirse dicha autorización si la mujer se opusiere a la donación
de los bienes sociales.”
- Es Solemne. Otorgada por escrito o por escritura pública dependiendo del acto que
se vaya a otorgar.
- Específica y determinada, para un acto determinado, por ejemplo, venta del
inmueble ubicado en tal parte en tales condiciones. Esto se recalca pues antes se daba una
discusión respecto de las autorizaciones generales que hoy están excluidas.
- “Interviniendo expresa y directamente de cualquier modo en el mismo” 100 . Lo
normal o habitual en esta materia es que mujer comparezca en el acto, y sea debidamente
individualizada y dé expresamente su autorización. Pero aquí el legislador también se puso
en otra situación de habitual ocurrencia, pues dijo “(…) de cualquier modo en el mismo”.
El acto no es nulo por no estar con una clausula de comparecencia, es válido si cuenta
con las firmas. Si hay firma el acto es válido, aunque no haya cláusula de comparecencia.
Notemos que son bienes sociales administrados por el marido: el marido comparece como
vendedor, la mujer ejercitando la prerrogativa de entregar su autorización.
- Perfectamente cabe la posibilidad de mandato
Es importante destacar que la mujer aquí comparece no como copropietaria sino por las
prerrogativas otorgadas y que la especificidad dice relación con el gravamen (Ej. hipoteca)
y no en relación con la obligación que se garantiza con ese gravamen.
A propósito de esta exigencia de especificidad, dado que se eliminaron las
autorizaciones generales ¿Qué ocurre con las hipotecas establecidas sobre obligaciones
indeterminadas o futuras, de cláusula general?
En algún momento posterior a la incorporación de la norma se discutió, pero se concluyó
que esta hipoteca es válida sin importar que se constituyó de manera general, el precepto se
refiere a la hipoteca y no a la obligación caucionada con la hipoteca. La especificidad se
refiere al contrato de hipoteca. En la práctica, se consigna el valor al que se destina el
contrato de hipoteca con cláusula general.
En el mercado inmobiliario, donde hay financiamiento de crédito hipotecario, los bancos
ofrecen productos y entre ellos ofrece además de la oferta del crédito, una cuenta corriente
o una tarjeta de crédito, o bien, si ya es cliente podría producirse que mientras la economía
este normal no pasa nada. Un efecto cuando cambia la economía se da cuando el banco
financia el crédito con un titulo de crédito endosable para poder venderse en el mercado

100
Posibilidad que antes no existía

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


secundario. Si la letra vale 100 y se vende en 80 y el préstamo fue por 100, entonces el
banco y el abogado del vendedor para asegurarse que se va a pagar la diferencia de esa letra,
el banco le entrega al comprador un crédito complementario, que no se puede asegurar por
la primera hipoteca que solo garantiza el crédito hipotecario. Entonces, se otorga una
segunda una segunda garantía, para asegurar mediante clausula de garantía general ese
saldo que puede resultar producto de la venta inferior en el mercado secundario.
¿Qué prerrogativas tiene la mujer? Recordemos que no son prerrogativas de los bienes
propios de la mujer sino de los bienes sociales
Puede negarse a la autorización. Si la mujer se negare a la autorización podrá aquella ser
suplida por el juez, siempre que no tenga un justo motivo. Por tanto la mujer podría tener
un justo motivo para no dar su autorización, y si no lo tiene, el marido puede recurrir a la
justicia para que se otorgue la autorización en subsidio.
Existen otras situaciones distintas a la negativa en que la voluntad de la mujer puede ser
suplida por el juez en el art 1749 inciso 8: “(…) impedimento de la mujer, como el de
menor edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demora se siguiere
perjuicio”. Así, los casos son:
o Impedimento
o Menor de edad
o Demencia
o Ausencia o real u aparente
o Otro
o Si de la demora se siguiere perjuicios.
Pero no podrá suplirse dicha autorización si la mujer se opusiere a la donación de los
bienes Sociales
Anteriormente se dijo que para la donación de bienes sociales de escasa monta no se
requiere autorización de la mujer, y para las donaciones de plena liberalidad de
significancia, se requiere autorización de la mujer, pero si la mujer se opone, no cabe dicha
donación porque no hay ningún valor que reemplace el valor que salga. Por tanto aquí la
negativa de la mujer no es susceptible de supleción.
¿Qué pasa si en algunos de estos actos no se cumplió con la exigencia?
El régimen general se encuentra en el Art. 1757 CC y la sanción es la Nulidad relativa.
Art 1757: “Los actos ejecutados sin cumplir con los requisitos prescritos en los
artículos 1749, 1754 y 1755 adolecerán de nulidad relativa”
La titularidad de la acción la tienen la Mujer, sus herederos y cesionarios.
El plazo es de 4 años contados desde la disolución de la sociedad conyugal o desde que
cese la incapacidad de mujer o sus herederos (se refiere a otras incapacidades diferentes a la
de ejercicio que antes tenía la mujer casada bajo sociedad conyugal, hoy la mujer es

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


plenamente capaz) en beneficio la ley no le hace correr el plazo. Pero por seguridad jca, no
obstante que intervenga una de estas situaciones que impida que el plazo empiece a correr o
que siga corriendo, se pone un límite máximo de 10 años desde la celebración del acto o
contrato (saneamiento de las relaciones jcas).
Existe una sanción excepcionalísima en caso del marido respecto de cauciones de
obligaciones de terceros en que no existió autorización de la mujer. El efecto por regla
general es la solidaridad, pero este no se da aquí respecto de este acto voluntario
constitutivo de garantía personal respecto de terceros. El endoso compromete garantía, pero
por efecto legal.
La sanción es una particular forma de ineficacia (porque en la teoría gral del acto jco
uno de los motivos era la nulidad y el otro la inoponibilidad) y aquí a pesar de ser ineficaz
el acto, desde el pto de vista de los derechos del acreedor no se comprometen los bienes
sociales. Aquí no hay nulidad del acto. “Solo obliga los bienes propios del marido”
Segunda excepción a la regla general de sanción es respecto del arrendamiento. Cesión
de la tenencia por sobre los plazos de 5 u 8 años dependiendo de que se trate de
arrendamiento urbano o rural. El contrato es válido pero es inoponible en el exceso del
plazo, por lo tanto, la sanción no es la nulidad relativa sino la inoponibilidad101.
En conclusión, la regla gral ante el incumplimiento de las es la nulidad relativa, salvo 2
excepciones: arrendamiento y cauciones.
Recordar el art 1749 inc 2 CC “Como administrador de la sociedad conyugal, el marido
ejercerá los derechos de la mujer que siendo socia de una sociedad civil o comercial se
casare, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo150”. Son derechos muebles, y los
muebles entran al patrimonio de la sociedad conyugal. Esta vinculado con el art 150 CC
(separación de bienes legal – parcial).
Otras prerrogativas de la mujer en la sociedad conyugal
La mujer tiene prerrogativas que no se agotan en los casos del art 1749 CC. Comentaremos
algunas otras constitutivas de casos en que la mujer tiene o puede tener algún grado de
participación en la administración de los bienes sociales:
- Art 1738 CC. Administración especial cuando el marido está enfrentado a un
impedimento temporal, previa autorización judicial, la mujer puede administrar y por tanto
celebrar actos. ¿Qué bienes van a a entrar a responder por esos actos? Responde el marido
en sus bienes, bienes sociales y los bienes propios, como si el acto fuera obrado por él. Aquí
no es administradora extraordinaria sino una administradora específica con autorización
judicial respecto de la sociedad conyugal, y también de los bienes suyos administrados por
el marido si hay peligro en la demora.
- Art. 1751 inc 2 CC. Deuda contraída por la mujer cuando actúa por mandato general
o especial otorgado por el marido. ¿Qué bienes obliga? Los de la sociedad y los propios del

101
Así, en el CC se incorpora la noción de inoponibilidad. Lo que no quiere decir que antes no existiera, sino
que no existía con ese nombre. Otras denominaciones aludían a la figura “no perjudicara”, por ejemplo,
cuando se refería a la venta de cosa ajena

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


marido pues actúa en representación del marido. Se sigue la regla gral, cuando se obliga el
marido se obliga los bienes propios y los sociales, pues aquí la mujer solamente obró por
cuenta del marido por un mandato (no siendo un administrador extraordinario). La mujer
actuó por autorización convencional o especial.
- Art 1739 CC. (presunción dominical en favor de la sociedad) Bienes muebles
enajenados onerosamente a terceros adquirentes de buena fe que quedan cubiertos de
cualquier reclamación del marido o la mujer, tutelando intereses de los terceros establece
una situación de irreveindicabilidad. Esto se relaciona con el ámbito de las recompensas
entre los cónyuges. Art 1741 CC.
- Art 1755 CC. La ley confiere la administración al marido, como base de la futura
participación. Si el administrador ejerce una administración errónea causando perjuicio a la
mujer, en ese caso establece la tutela de la acción para demandar la separación judicial de
bienes, según el 153.
-Art 1777 CC. La mujer tiene la opción (facultad exclusiva) de aceptar o renunciar a
los gananciales, y si los acepta solo será responsable de las deudas sociales hasta la
concurrencia de la mitad de sus gananciales (causal de limitación de responsabilidad). Si
ganó más con su patrimonio reservado, renuncia a los gananciales y no responde por las
obligaciones sociales.
- La facultad de renunciar: en una capitulación matrimonial, o bien, disuelta la
sociedad conyugal, pero antes de que entren en su poder bienes gananciales (sino operaria
una presunción de aceptación).
- Preferencia de la mujer de pagarse antes que el marido. Ejemplo: Recompensas102,
sobre los bienes de la sociedad y si no son suficientes contra los bienes del marido.
- A propósito de la prelación de créditos, beneficio de cuarta clase en relación con la
propiedad de la mujer cuya administración le confiere al marido.
- Beneficio de patrimonio reservado de la mujer. Art. 150 CC. (hoy en discusión,
proyecto durmiendo en el congreso hace 2 años respecto de la “comunidad de gananciales”
Se discute la subsistencia del patrimonio reservado, ya que la idea es la de la administración
conjunta, o incluso esta se podría entregar convencionalmente a uno de los dos, y el que no
la tenga se acoja a patrimonio reservado.)

ii) Administración de los bienes propios del marido


Respecto de los bienes propios del marido no hay ningún cambio, por lo que no se
estudiaran.
iii) Administración de los bienes propios de la mujer
Aquí estamos hablando de situaciones distintas ya que son bienes propios de la mujer
que por mandato legal la ley le confiere la adm al marido. Es una limitación para los
intereses de la mujer. Se puede discutir la subsistencia de esta limitación de acuerdo a los

102
Citamos la discusión entre la noción de recompensas e indemnizaciones

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


intereses de la mujer, en la administración ordinaria de la sociedad conyugal. En teoría la
administración podría ser del marido o de la mujer, ya que la opción conjunta no es
operativa ni funcional
¿Por qué los bienes propios de la mujer no pueden ser administrados por ella misma?
Recordemos que hoy ella es completamente capaz jurídicamente (formalmente), pero no
tiene capacidad para administrar sus bienes propios, y si quiere efectuar un acto jurídico no
puede comprometer los bienes sociales ni los bienes del marido, ni tampoco los bienes de
ella porque la administración la tiene el marido, por tanto tienen capacidad jca pero no
capacidad económica, a excepción que posea algún otro patrimonio: art 150, 166 y 167 CC.
Los bienes que están en su patrimonio propio no son los del arts 150, 166 y 167 CC, que
son patrimonios especiales.
La propiedad de los bienes pertenece a la mujer, respecto de los cuales está desprovista
de la administración.
Entran en juego otros intereses distintos de los sociales, y así tutelando esos bienes se
organizan las limitaciones a los bienes propios.
Los bienes raíces aportados, o inmuebles a título gratuito, forman parte de su haber
propio y el marido es el administrador.
Contexto:
Por una cuestión de orden práctico, se presentan errores en las escrituras. Antes de la
modificación de la capacidad de la mujer por la Ley 18802, respecto de los deberes y
obligaciones de la mujer se decía que ella seguía el domicilio del marido, siendo este su
representante legal (formalidad habilitante). Acorde con esta reglamentación, en esa época,
cuando el marido enajenaba un bien propio de su mujer lo hacía como su representante,
Hoy la mujer el plenamente capaz y el marido no es su representante legal, solo tiene la
administración de los bienes propios de su mujer, y por lo tanto cuando el marido enajena
un bien propio de su mujer lo hace en el carácter de administrador de la sociedad conyugal,
por tanto es necesario el consentimiento de la mujer. (Ver Art 1750 CC)
El marido comparecerá como administrador, y cuando comparezca la mujer en esa
escritura dándole el consentimiento a su marido, comparecerá con el carácter de dueña (no
sucede así en el caso del art 1749 donde el marido es el que se reputa dueño de los bienes
sociales y los bienes propios de él). Arts 1754 y 1755 CC (no de acuerdo al 1749 que trata
sobre bienes sociales)
Si revisamos títulos de una escritura, podría referirse de los siguientes modos “ el marido
representante legal” “la mujer comparece prestando por 1749”, la mujer no da autorización
es el consentimiento el prestado, aun cuando formalmente sea la misma escritura; además,
son bienes propios y no sociales.
Una crítica antes de entrar a los casos: en el derecho no da lo mismo calificar un acto,
calificación la cual me va a perseguir hasta las últimas consecuencias, como en este Caso
del marido como administrador de los bienes propios de la mujer.
El marido como administrador de los bienes propios de la mujer, diferente a la

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


administración de los bienes de la sociedad.
Hemos estudiado que respecto de los administradores de bienes ajenos (tutores,
curadores, mandatarios, etc.) su responsabilidad es en gral la culpa leve, pero nada se dice
sobre la responsabilidad del marido como administrador de los bienes propios de la mujer.
Nada de esto está regulado, esa es la deficiencia. ¿Podríamos suplir esta falta de regulación
por capitulación matrimonial? Aquí surge la importancia de las limitaciones respecto de la
administración de los bienes propios de su mujer.
19 de mayo

Como criterio general, se advierten diferencias obvias respecto de la administración de


los bienes sociales. Aquí son mayores las habilitaciones respecto de bienes cuya propiedad
son de la mujer.
Hay toda una crítica en esta situación, a la dictación de la Ley N° 18802 en que se
planteó eliminar la administración del marido en los bienes de la mujer, justificada esta
solución que data del CC ya que según el art 1725 los frutos de los bienes propios entran al
haber social, y la administración la realiza el marido, por ello se mantuvo pese a que se le
reconoció capacidad103. Aunque como sabemos no tiene capacidad de administrar, bajando
su capacidad económica.
Ahora, bien también cabe añadir una situación que es criticable a propósito de la
comparación que se hizo con anterioridad, respecto de los administradores de bienes ajenos
en otros regímenes del derecho civil, tales como albaceas, mandatarios, tutores y curadores,
etc. En dichos casos siempre está presente la obligación de responder por la culpa leve
(actuar de acuerdo a un buen padre de familia) y de rendir cuenta por sus actos, sin
embargo, dicha obligación no está plasmada esta obligación respecto del marido dentro de
los preceptos legales que regulan esta materia.
Esta temática la orientaremos en dos grandes sectores: actos en general respecto de los
cuales se requiere consentimiento de la mujer y, un segundo grupo, en donde veremos la
enajenación o gravamen o arrendamiento de bienes propios de la mujer.

Actos para los cuales el marido requiere de consentimiento de la mujer


La mayoría de estos actos son del derecho sucesorio, y la normativa aplicable no la
encontraremos entonces en estas disposiciones del art 1749 y ss.
a. En materia sucesoria en aplicación del principio de que nadie está obligado a ser
titular de un derecho, existe la alternativa de aceptar o repudiar una asignación hereditaria.
Se establece entonces que a la mujer casada en sociedad conyugal, a quien se le deja una
asignación en general, la opción corresponde al marido, pero con consentimiento de la

103
Aunque como sabemos no tiene capacidad de administrar, bajando su capacidad económica.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


mujer el cual debe otorgarse mediante la forma del art 1749. El art 1225 contiene la
remisión a ese artículo.
b. Respecto de las donaciones se mantiene la misma alternativa, que se pueden aceptar
o repudiar donaciones rigiendo la misma regla de consentimiento de la mujer.
Rige la misma regla porque la donación tiene requisitos distintos de los constituidos en
una herencia o legado. Respecto de ellas la norma que señala que rigen para las donaciones
las mismas normas que rigen en aceptación y repudiación para las herencias y legados (en
torno a aceptaciones e incapacidades).
Genéricamente asignación y donación son liberalidades, por ello se explica la remisión
del legislador en el art 1411.
Nadie puede aceptar sino por sí mismo, o por medio de una persona que tuviere poder
especial suyo al intento o poder general para la administración de sus bienes, o por medio
de su representante legal.
Pero bien podrá aceptar por el donatario, sin poder especial ni general, cualquier
ascendiente o descendiente suyo, con tal que sea capaz de contratar y de obligarse.
Las reglas dadas sobre la validez de las aceptaciones y repudiaciones de herencias y
legados se extienden a las donaciones.
Esta materia está regulada en el título VII, que trata de la apertura de la donación. El art
1225 dice “todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente”, consecuente con el
principio de que por la voluntad se contraen derechos.
Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.
Exceptúanse las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las
cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus
representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.
El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad
conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se
sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del artículo 1749.
Si vemos las incapacidades, hasta ese punto del artículo, podríamos decir que viendo el
inciso 1 y 2 significaría que la mujer no está concernida por ello, ya que falta la
autorización para la mujer. Aquello se entendía cuando el marido era representante y hoy es
un administrador de los bienes propios de la mujer, el ya NO la representa.
La nota de este artículo corresponde al inciso 3 de nuevo cuño, dictando una norma en
particular ya que hoy el marido no es representante de la mujer, pero como es administrador
requiere de su consentimiento para la aceptación o repudiación de una asignación deferida a
ella. Y la mujer como dueña comparece prestando el consentimiento.
En el régimen antiguo, cuando se decía personas sin libre administración de los bienes se
incluía a la mujer casada en sociedad conyugal, ya que había sinonimia entre eso y los

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


incapaces relativos. Pero, hoy no es incapaz relativo, no tiene la administración libre de los
bienes; por eso se adecuo la idea de administrador y no de representante legal al marido.
En la teoría general del acto jurídico revisamos las formalidades habilitantes, para tutelar
derechos de personas como defensa de los incapaces; pero, aquí estamos estudiando una
formalidad habilitante dada por la mujer, que en verdad no es incapaz.
c. También en el derecho sucesorio, a propósito del tema de la partición de bienes, y la
designación del juez partidor, en ese caso también se requiere del consentimiento de la
mujer o de la justicia en subsidio 1826 inciso 2.
Se exceptúa de esta disposición la mujer casada cuyos bienes administra el marido;
bastará en tal caso el consentimiento de la mujer, o el de la justicia en subsidio.
d. Para efectuar la partición, también requiere en la partición que tenga interés la mujer,
el marido no puede provocarla sin el consentimiento de esta o de la justicia en subsidio
según el art 325 inciso final.
Si no se acuerdan en la designación, el juez, a petición de cualquiera de ellos,
procederá a nombrar un partidor que reúna los requisitos legales, con sujeción a las
reglas del Código de Procedimiento Civil.
Aparte de aplicarse por partidor, se puede hacer la partición de común acuerdo,
realizando la manifestación la mujer directamente.
Estamos estudiando la sociedad conyugal, y cuando veamos sus causales de terminación
veremos qué ocurre posterior a ésta, lo que corresponde a su liquidación. Porque la
sociedad conyugal disuelta da origen a una comunidad, en donde en el Derecho Civil
tenemos dos figuras de comunidad:
I. La surgida por disolución de la sociedad conyugal
II. La comunidad hereditaria
Las reglas que gobiernan la partición de la herencia se aplican a la partición de la
sociedad conyugal disuelta. La partición definida por la Suprema es un acto complejo,
porque goza de elementos procesales y civiles.
En estos actos si no se cuenta con la autorización de la mujer, estamos en el ámbito de la
nulidad relativa, al ser formalidad habilitante en tutela de los derechos de la mujer.

Enajenación, gravamen o arrendamiento de bienes propios de la mujer


a. Primer caso: Art 1755 “Para enajenar o gravar otros bienes de la mujer, que el
marido esté o pueda estar obligada a restituir en especie, bastará el consentimiento
de la mujer, que podrá ser suplido por el juez cuando la mujer estuviere imposibilitada
de manifestar su voluntad”
Ese “otros” es porque el artículo anterior se refiere a los bienes raíces, o sea, se refiere a
otros bienes que serían los muebles. Estos pueden estar en situación de obligación de ser
restituidos en especie, o bien, por la opción que la mujer tiene en la situación de restituirse
en valor.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Si “está o pueda estar”, es por el art 1725 referido al activo en su número 4 inciso 2. Los
bienes muebles aportados ingresan al activo relativo, con la posibilidad de que por
capitulación matrimonial se excluyan de la comunidad, en donde pueden ser bienes del
marido o de la mujer. Si es de la mujer se mantenía en su patrimonio propio, el marido igual
administra y no operaba la transformación del bien en valor (en derecho personal),
conservando la mujer el dominio para reclamar la restitución en especie en la liquidación de
la sociedad conyugal.
Este precepto del art 1755 hay que vincularlo con el artículo 1757, pero antes de
referirnos a la sanción en el caso de que no se obtenga el consentimiento, el 1755 dice
“bastará el consentimiento de la mujer”. Este precepto también tiene una nota
modificatoria de la Ley N° 18802, porque bajo el régimen antiguo no bastaba el
consentimiento de la mujer, era necesaria la autorización judicial.
La Ley N° 18802 derogó la necesidad de este requisito, por ello el texto legal habla de
“bastará el consentimiento de la mujer”.
Ese consentimiento al referirse a bienes propios de la mujer, puede ser suplido por el
juez cuando la mujer se encontrara “imposibilitada de expresar la voluntad”. Como vimos
antes en el caso de los bienes sociales cabe además de por imposibilidad, la causal de suplir
la voluntad mediante la del juez por la negativa injustificada de la mujer.
El trato es distinto porque allá hablamos de los bienes sociales y acá de los propios de la
mujer, no se puede ir por la vía judicial en contra de la negativa de la mujer para este caso.
La enajenación de acuerdo al art 1757 en caso de que no se cumpla con los requisitos
tendrá la sanción de la nulidad relativa.
b. Segundo caso: art 1754 bienes inmuebles de la mujer “No se podrán enajenar ni
gravar los bienes raíces de la mujer, sino con su voluntad”
Sobre bienes inmuebles de la mujer se requiere de su voluntad porque ella es dueña, con
la modificación referida a que así como en los bienes sociales se habían derogado las
autorizaciones generales, se exponen las mismas condiciones de la autorización que
dispone el art 1749: debe ser específica, por escritura pública o interviniendo expresa o
directamente de cualquier modo en el acto, también, en caso de mandato por escritura
pública.
También se puede suplir la voluntad cuando se encuentre imposibilitada de manifestar su
voluntad. Tampoco cabe la autorización supletoria por negativa de la mujer para este caso,
por ser bienes propios de la mujer.
c. Tercer caso: Art 1756 Arrendamiento o cesión de la tenencia de los bienes raíces
propios de la mujer
Aplica el mismo criterio del art 1749, según el art 1756 esta autorización también debe
cumplir con exigencias de la enajenación, ya que ese artículo se remite al inciso 7 y 8 del
1749.
Hay un trato distinto a muebles y a otros inmuebles, tanto en cuanto se remite al art 1749
en cuanto a la autorización. En esa sede la autorización está regida para la imposibilidad o

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


la negativa, cabe entonces además esa posibilidad de voluntad supletoria por negativa,
porque el bien no sale del patrimonio de la mujer y es solo un acto constitutivo de tenencia.

d. Cuarto caso: responde a la pregunta ¿Qué ocurre cuando la mujer quiere y el marido
no quiere enajenar?, ya que hablamos de administración de bienes de la mujer por el marido.
Se trata de situaciones extra regulación, pero aplicables a esta materia:
Supongamos que hay una operación conveniente para la mujer en relación con un
inmueble. Todo esto está inserto en un matrimonio, en donde la armonía hace aplicable el
derecho interno de la familia; pero la desarmonía podría generar abusos en las prerrogativas,
en donde el derecho entra a regular el patrimonio propio de esta persona.
La mujer puede, ante esta negativa del marido, aplicar según el libro I el artículo 138
bis “Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un contrato
respecto de un bien propio de la mujer, el juez podrá autorizarla para actuar por sí misma,
previa audiencia a la que será citado el marido.
En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de sus patrimonios
reservados o especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no obligará al haber social ni
a los bienes propios del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la sociedad o
el marido hubieren reportado del acto.
Lo mismo se aplicará para nombrar partidor, provocar la partición y para concurrir en
ella en los casos en que la mujer tenga parte en la herencia”,
El marido debe justificar su disenso, en donde el juez lo calificará, si lo califica mal
podrá actuar la mujer.
En la administración tenemos administración ordinaria y extraordinaria, en el medio
tenemos la situación particular reglada en el artículo 138 (no bis), cuyo inciso 2 se refiere al
caso en que la mujer podía actuar merced a autorización judicial por impedimento de corta
duración del marido:
“Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer podrá actuar
respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y de los suyos que
administre el marido, con autorización del juez, con conocimiento de causa, cuando de la
demora se siguiere perjuicio”
Entonces, tenemos 3 casos en la administración conyugal, y nos aparece este cuarto caso
en donde la mujer ante la negativa del marido en actuar lo puede hacer mediante una
autorización judicial.
¿Cuáles son los efectos de ese acto celebrado por la mujer? El CC responde de algo que
nos recordará lo dicho a raíz de las responsabilidades “en tal caso la mujer sólo obligará sus
bienes propios, pero además los activos de sus activos de sus patrimonios reservados o
especiales del 150, 166 y 167”

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


El art 137 dice “Los actos y contratos de la mujer casada en sociedad conyugal, sólo la
obligan en los bienes que administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167”, y
expone que la mujer casada en sociedad conyugal es capaz, pero no puede obligar su
patrimonio porque lo administra el marido; en cambio, los patrimonio especiales los
administra la mujer y constituyen separación legal parcial.
En el cuarto caso actúa respecto de un bien propio, distinto de los patrimonios especiales,
obligando sus bienes propios y los patrimonios especiales.
El precepto agrega “pero no obligará el haber social ni los bienes propios del marido”,
salvo en cuanto haya habido utilidad en beneficio, circunstancia que deberá probarse.
Nunca obliga los bienes sociales ni los del marido. Cuando actúa la mujer en general obliga
los patrimonios especiales, si los tiene entonces sus acreedores irán en contra de ellos.
e. Quinta situación: Inciso final 1754 “La mujer, por su parte, no podrá enajenar o
gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que
administre el marido, sino en los casos de los artículos 138 y 138 bis”
Esta hipótesis que de alguna manera se relaciona con la anterior, se refiere a que la mujer
desprovista de la administración de su patrimonio propio enajena, grava o dar en
arrendamiento, hipótesis vedada por este inciso. Entonces, la mujer no puede actuar
respecto de sus bienes propios.
Salvo el caso del art 138 bis que acabamos de examinar que establece la administración
ordinaria y un caso específico. Además del art 138 bis cuando ante la negativa injustificada
del marido, procede a ir al juez para pedir la autorización.
Regla general: Los bienes propios los administra el marido, excepción: administración
extraordinaria, autorización del juez por negativa e impedimento de larga duración, si es de
corta duración puede actuar.
Aquí entonces dio lugar a una larga discusión si por ejemplo, ¿La mujer enajena grava o
celebra arrendamiento en las hipótesis del inciso final del 1754?
Para responderla, es menester conocer algunos elementos de juicio, respecto de la
administración de los bienes sociales o propios, con la sabida sanción de nulidad relativa si
no se cumple con los requisitos prescritos.
Por lo tanto, se pueden realizar los actos cumpliendo con aquellos requisitos, sino
entramos en la hipótesis de sanción de nulidad relativa. Son actos jurídicamente válidos no
prohibidos, regidos por una norma de carácter imperativo. Entonces para responder que es
lo que ocurre en este caso podemos recurrir al distingo revisado a propósito del objeto
ilícito: norma imperativa y prohibitiva. El art 1757 no se refiere a estos casos, pero el inciso
final que estudiamos no tiene requisitos prescritos, sólo se refiere a que la mujer “no puede”.
Si así fuera, por principios generales, la sanción no sería sino la nulidad absoluta.
Algunos han propiciado la nulidad relativa por aludir a los requisitos, por no ser una
disposición prohibitiva y no imperativa, pero aquellos dicen relación con actos que se
pueden realizar cumplidos los requisitos. El inciso habla de que no se puede realizar el acto.
Si se aceptara la nulidad absoluta como sanción, se debería asumir como consecuencia

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


también que se puede ejercer la acción de nulidad “por todo aquel que tiene interés en ello,
salvo el que conocía el vicio que lo invalidaba”, entonces no podría realizarlo entonces la
mujer. ¿Se transmite o no este impedimento a los representantes por transmisión?
Respecto de la mujer a propósito de la titularidad, para el caso de la nulidad absoluta
entonces no le podría corresponder acción.

c. Administración Extraordinaria (noticia)


No es muy ocurrente que se dé en la práctica, ya que la mujer no está obligada a
aceptarla, en donde se designaría a un curador-tercero. La mujer puede invocar la
separación de bienes para no acogerse a esta normativa.
Está regulada en el CC, lo fundamental se refiere a lo siguiente:
Regulada en el párrafo IV del título XII 1758, el administrador natural que es el marido
no puede ejercerla por impedimento o interdicción, la mujer tiene la administración extraor
dinaria por haber sido designada curadora. “La mujer que en el caso de interdicción del ma
rido, o por larga ausencia de éste sin comunicación con su familia, hubiere sido nombrada
curadora del marido, o curadora de sus bienes, tendrá por el mismo hecho la administraci
ón de la sociedad conyugal”
El art 1762 habla de que la mujer puede pedir la separación de bienes, por ello, no tiene
mucha aplicación esta figura. “La mujer que no quisiere tomar sobre sí la administración
de la sociedad conyugal, ni someterse a la dirección de un curador, podrá pedir la separa
ción de bienes; y en tal caso se observarán las disposiciones del Título VI, párrafo 3 del Li
bro I”
Sus facultades se entienden por haber sido designada curadora con remisión a esas
normas. Pero, la mujer casada en sociedad conyugal designada para ello sus facultades NO
son las de los curadores, sino las especiales de este título. Cuando la curaduría la ejerza una
persona distinta, ahí si nos remitimos a las normas de la curaduría.
Tiene las mismas facultades del marido, el cual administra la sociedad conyugal y los
bienes propios de la mujer, con una serie de limitaciones respecto de actos de enajenación
sobre inmuebles. Así según el art 1759, es necesario recurrir a autorización judicial,
también para casos de actos gratuitos salvo art 1735.
Los actos contrarios a estas normas producen nulidad relativa. Si se constituye en aval,
rige la misma norma por aceptación o no de la mujer, extendiendo o no la responsabilidad.
Según el art 1760, los actos no vedados se miran por la ley ante todos como actos del
marido, entonces obliga a los bienes sociales y a los bienes propios del marido.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


25 de mayo

E. EL PATRIMONIO RESERVADO DE LA MUJER CASADA


1. Concepto y requisitos de existencia y su prueba
a) Concepto
Respecto de este patrimonio la mujer puede aceptar o rechazar lo gananciales. En el
primer caso los bienes de este patrimonio reservado pasaran formar parte de la masa que se
liquidará, en tanto que en el segundo caso la mujer, luego de haber hecho un estudio
económico puede decir quedarse solo con su patrimonio reservado y renunciar a los
gananciales.
Este patrimonio es distinto al patrimonio propio de la mujer.
Hemos de estudiar cómo se conforma, para comprender que es lo ocurre con su destino
y poner el énfasis en algo, ya dicho en el entendido de que los actos y contratos celebrados
por una mujer casada en sociedad conyugal obligan los patrimonios de los arts. 150, 166 y
167, en la medida que los tenga.
“Art. 150. La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio
de un empleo, oficio, profesión o industria.
La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o
industria, separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del
ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no
obstante cualquiera estipulación en contrario; pero si fuere menor de dieciocho años,
necesitará autorización judicial, con conocimiento de causa, para gravar y enajenar los
bienes raíces.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y
dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para
este efecto podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que
pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la
circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo, siempre
que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya
acreditado por la mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se hará
referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un empleo,
oficio, profesión o industria separados de los de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada,

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las
disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al
artículo 161.
Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre
en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la
partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos
últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones contraídas por la
mujer en su administración separada.
Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas
obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al
disolverse la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de la
contribución que se le exige con arreglo al artículo 1777.”
Es separación parcial en régimen de sociedad conyugal. Art 166 y 167 se estudia en
separación de bienes (total y parcial).
“Art. 166. Si a la mujer casada se hiciere una donación, o se dejare una herencia o
legado, con la condición precisa de que en las cosas donadas, heredadas o legadas no
tenga la administración el marido, y si dicha donación, herencia o legado fuere aceptado
por la mujer, se observarán las reglas siguientes:
1º. Con respecto a las cosas donadas, heredadas o legadas, se aplicarán las
disposiciones de los artículos 159, 160, 161, 162 y 163, pero disuelta la sociedad conyugal
las obligaciones contraídas por la mujer en su administración separada podrán
perseguirse sobre todos sus bienes.
2º. Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer
administre en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por
él cedió en utilidad de la mujer o de la familia común.
3º. Pertenecerán a la mujer los frutos de las cosas que administra y todo lo que con
ellos adquiera, pero disuelta la sociedad conyugal se aplicarán a dichos frutos y
adquisiciones las reglas del artículo 150.”
“Art. 167. Si en las capitulaciones matrimoniales se hubiere estipulado que la mujer
administre separadamente alguna parte de sus bienes, se aplicarán a esta separación
parcial las reglas del artículo precedente.”
Es un patrimonio distinto del propio de la mujer, su conformación nos llevará a entender
lo que ocurre con su destino. Los actos de la mujer obligan a los patrimonios especiales.
Sistemáticamente, no existe la separación parcial sin la sociedad conyugal,
comenzaremos el patrimonio reservado del artículo 150. Veremos excepciones en origen,
destino, administración de los bienes.
En la normativa aplicable nos ubicamos ante un artículo con muchos incisos regulando

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


varias materias.
El artículo 140 es relevante, porque enumera varias excepciones:
Las reglas de los artículos precedentes sufren excepciones o modificaciones por las
causas siguientes:
1ª. La existencia de bienes familiares.
2ª. El ejercitar la mujer una profesión, industria, empleo u oficio.
3ª. La separación de bienes.
4ª. La separación judicial de los cónyuges.
5ª. El régimen de participación en los gananciales.
De las cuatro primeras tratan los párrafos siguientes; de la última el Título XXII-A, del
Libro Cuarto.
El otro precepto importante antes del estudio en particular es el artículo 137, al cual
hemos recurrido tangencialmente en varias oportunidades. Es relevante respecto de sus
efectos: Los actos y contratos de la mujer casada en sociedad conyugal, sólo la obligan en
los bienes que administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167.
Esta norma no existía antes de laLey N° 18802, que suprimió a la mujer de los incapaces
relativos según el art 1437.
Esto significa que si la mujer no tiene patrimonio reservado pero tiene el del artículo
166 o el del artículo 167, los acreedores se dirigirán en contra de mujer casada en sociedad
conyugal, contra uno de estos patrimonios, sea cual tenga o varios aunque no haya sido en
ejercicio del patrimonio del art 150.
Incluso puede tener el artículo 150 y actuar fuera de éste. Para que se configure requiere
de una serie de requisitos y si no se cumplen los acreedores no se dirigirán en contra de
estos patrimonios.
“Art. 137. Los actos y contratos de la mujer casada en sociedad conyugal, sólo la obligan
en los bienes que administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167.
Con todo, las compras que haga al fiado de objetos muebles naturalmente destinados al
consumo ordinario de la familia, obligan al marido en sus bienes y en los de la sociedad
onyugal; y obligan además los bienes propios de la mujer, hasta concurrencia del beneficio
particular que ella reportare del acto, comprendiendo en este beneficio el de la familia
común en la parte en que de derecho haya ella debido proveer a las necesidades de ésta.”
Esto es importante por la incorporación de la mujer al trabajo, y de lo que esta produce,
configurando una administración separada de la sociedad conyugal.
Es un patrimonio especial distinto del propio del marido, del propio de la mujer y
distinto al de la Sociedad Conyugal.
Es un régimen de excepción en que se requiere cumplir con requisitos lo que significa
que alguien que contrata con la mujer sabe que si contrata no podrá dirigirse contra marido

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


ni contra SC (excepcionalmente por el artículo 138 inciso 2 (autorización judicial) o
administración extraordinaria (nombrada curadora).
El tercero le interesa saber, porque si la mujer actúa entonces tendrá acción contra ese
patrimonio, y no contra el social, propio de la mujer o propio del marido. Patrimonio de
gran aplicación práctica.
Se trata de un patrimonio distinto incluso del propio de la mujer.

b) Características principales
1. Patrimonio especial: Otros los denominan patrimonios satélites, es distinto
del patrimonio de la sociedad conyugal y del propio de ambos cónyuges.
2. Es aplicable exclusivamente a la mujer: no a cualquiera sino a la mujer
casada bajo régimen de sociedad conyugal. No hay patrimonios especiales si no hay
sociedad conyugal.
3. De la mujer casada en sociedad conyugal que trabaja: de manera separada a
su marido.
4. Patrimonio cuya administración compete exclusivamente a la mujer titular
de ese patrimonio.
Esto hace excepción a lo estudiado, ya que como todo patrimonio tiene un activo, a este
patrimonio reservado entra el producto del trabajo, como clara excepción al art 1725
numero 1. En este caso el producto del trabajo no va al activo de la sociedad conyugal, el
producto del trabajo de la mujer casada bajo sociedad conyugal ingresa a este patrimonio
especial, cuya administración compete a la mujer.
Como consecuencia, para entender cómo opera este patrimonio este dice relación con el
producto del trabajo, y se altera la norma de que debiera ir al activo de la sociedad conyugal
y estos si conforman el activo definitivo constituyen los gananciales. Estos bienes son
denominados por Alessandri como sociales reservados.
5. Son sociales respecto del 1725, pero son reservados de la mujer y su
destino: puede ser constitutivo de gananciales o quedarse como producto exclusivo de la
mujer, dependiendo si ella acepta o renuncia a los gananciales.
Cuando acepta los gananciales estos van al haber social porque constituyen bienes
sociales reservados, dependiendo de la actitud se mantendrán como propios o ingresarán al
haber social.

El artículo 150 inciso 2 primera parte a propósito de esto nos dice “La mujer casada, que
desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria, separados de los de
su marido, se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de ese empleo, oficio,
profesión o industria y de lo que en ellos obtenga”, aquí entonces se avanza respecto
adonde van los bienes y como se conforma este patrimonio.
En su inciso penúltimo dice que “Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


artículo se refiere entrarán en la partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus
herederos renunciaren a estos últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las
obligaciones contraídas por la mujer en su administración separada.” Sirve para
argumentar el presupuesto para la existencia del patrimonio es la sociedad conyugal,
entonces, si se disuelve los bienes van a la partición de los gananciales. Esto es así por ser
excepción al art 1725 n° 1 por ser bienes sociales, solo que además son reservados. Disuelta
la sociedad conyugal, estos bienes entran en la partición y para le ley serian sociales, salvo
que las mujeres renuncien a los gananciales.
Si renuncia, sólo se queda con los bienes que constituyen patrimonio reservado. Se
demuestra entonces el carácter especial: tanto en su origen como en el régimen de
administración separada de la mujer.
Es un caso legal de separación legal parcial, como excepción clara al 1725 n°1 que es un
bien social reservado. Son bienes sustraídos a la administración del marido.
Por lo tanto son bienes sustraídos de la administración del marido ¿puede
administrarlos? No, la única posibilidad de hacerlo es que mujer constituye mandato art 162
que dice Art. 162. Si la mujer separada de bienes confiere al marido la administración de
alguna parte de los suyos, será obligado el marido a la mujer como simple mandatario.”
(que es aplicable porque se refiere al tema de separación de bienes y artículo 150 dice que
se entenderá separada de bienes es parcial) esto refuerza idea de que administración es de la
mujer salvo este caso.
6. Por ser sociales reservados, ingresan a la base social salvo si la mujer
renuncia a los gananciales. Inciso final
7. Su regulación está en la ley, en el artículo 150 complementado por el 137.
La normativa que lo regula tiene carácter imperativo por lo que no cabe su alteración por
vía de la voluntad o por vía de capitulación patrimonial. Tampoco puede la mujer renunciar
al artículo 150 inciso segundo: “y de lo que en ellos obtenga, no obstante cualquiera
estipulación en contrario”. Aquí no cabe limitar, prohibir, o alterar la normativa de este
precepto.
En síntesis, se trata de un patrimonio especial, sometido a régimen especial en cuanto a
su administración, goce y destino final, y también es especial respecto de su pasivo. El
artículo 140, en relación al artículo 150 que también señala en inciso 5to dice Los actos o
contratos celebrados por la mujer en esta administración separada, obligarán los bienes
comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones de los artículos
166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.
Esto en concordancia por lo que dice artículo 140.

El inciso 6 “Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer
administre en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por
él cedió en utilidad de la mujer o de la familia común”, ya estudiados en el pasivo de la
sociedad conyugal, respecto de la obligación a la deuda todas son sociales, entonces el
acreedor se puede ir en contra de los bienes sociales del marido, y se establece que los

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


acreedores del marido no tienen acción contra el patrimonio reservado salvo que se de el
caso de que un contrato le reporta beneficio a la mujer.

c) Requisitos
1. Fuente. El trabajo de la mujer. Como dice el precepto, se puede dedicar libremente
al ejercicio de la profesión, oficio, empleo o industria. ”, no debe preguntarle nada al
marido para emplearse. Por lo tanto, es el producto del trabajo, haciendo excepción al
artículo 1725 n°1.
La excepción no solo va por el artículo 1725 n°1, también todo lo que obtenga por el
ejercicio del patrimonio reservado y el producto fruto de esos bienes.
En la sociedad conyugal, los frutos de los bienes propios se incorporan al haber social,
pero aquí se integran al patrimonio reservado los bienes y frutos adquiridos en ejercicio de
ese patrimonio.
La excepción es entonces doble: tanto al n°1 y al n°5 del 1725, porque si la mujer
producto de su trabajo se compra un bien inmueble, si no se cumplen los requisitos de este
artículo o bien no existiera el artículo, los frutos de ese inmueble ingresarían al activo de la
sociedad conyugal.
Pero, se altera la excepción ingresando al activo del patrimonio reservado.
2. Trabajo ejecutado durante el matrimonio, porque dice relación con la mujer casada
bajo sociedad conyugal que trabaja.
3. Que ejerce o haya ejercido durante la vigencia de la sociedad conyugal.
Puede que la mujer haya trabajado un determinado tiempo y luego haya terminado de
trabajar; o al revés, no partió al comienzo trabajando por dedicar tiempo cuidando a los
hijos y luego comenzó a laburar. Todo lo que haya adquirido con ese trabajo son bienes de
su patrimonio especial reservado.
4. Es cualquier trabajo, hay amplitud de empleo, oficio, profesión o industria. Por lo
tanto, aquí está excluido el trabajo domestico en términos jurídicos, para cumplimiento de
los requisitos del artículo 150.
Debe ser un trabajo permanente o temporal.
5. Trabajo separado del de su marido, es una labor separada de la de su cónyuge
Significa que no debe existir entre marido o mujer colaboración o ayuda directa. Debe
ser en forma independiente.
Si ejerce misma profesión o actividad igual cúmple los requisitos mientras sea separada.
Si la mujer es empleada de la empresa del marido, se cumple requisito.
¿Necesita autorización? No, dice “libremente” el inciso 1, tampoco se lo puede prohibir
porque es prerrogativa de la mujer el ejercerla o no. La única limitación que existe en esta
materia que no dice relación con el marido, sino con un mecanismo de defensa de los

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


derechos de la mujer en Sociedad Conyugal mayor de 16 y menor de 18, respecto de los
bienes raíces tendrá que recurrir a la justicia para pedir autorización con conocimiento de
justa causa y el tribunal va a evaluar la procedencia o no de esta.
2. Composición y administración del patrimonio reservado
Composición
1. Activo

Al ser un patrimonio este “producto del trabajo”, según el inciso 2 “La mujer casada,
que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria, separados de
los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de ese empleo,
oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga , no obstante cualquiera
estipulación en contrario”, si es un empleo tiene derecho a remuneración y de lo que en
ellos obtenga, no obstante estipulación en contrario.
Sueldo, gratificaciones, bonos, etcétera cualquiera sea la forma en que se paga el trabajo
ingresa al patrimonio reservado, y de lo que con ellos se obtenga. Si por ejemplo la mujer
arrienda el bien, genera frutos que pertenecen a ella por ser producidos con el producto del
trabajo.
Administración de todo ello compete únicamente a la mujer.

1. Pasivo
Un primer tema que el pasivo nos lleva a pensar inmediatamente en los terceros que
contratan con la mujer, ¿A dónde se irán los acreedores?. Acorde a la relación del artículo
150 con el 137, son obligaciones derivadas de actos y contratos celebrados por la mujer
casada que trabaja en forma separada del marido, aunque estas obligaciones contraídas lo
sean fuera del patrimonio reservado puesto que sólo la obligan en los bienes que administra
en conformidad al artículo 150, 166, y 167.
La afirmación de ese contenido esta en el artículo 137 inciso 1 “Los actos y contratos de
la mujer casada en sociedad conyugal, sólo la obligan en los bienes que administre en
conformidad a los artículos 150, 166 y 167” habla en general de los actos celebrados por la
mujer casada bajo sociedad conyugal, sólo se obliga por el artículo 150, 166 y 167. Los
acreedores no tendrán acción respecto del patrimonio social, ni respecto del propio de cada
cónyuge.
Obliga esos patrimonios porque hoy es capaz, entonces viene el tema de la capacidad
económica, ya que si no tiene en definitiva alguno de esos patrimonios el acto será válido,
pero ¿En qué patrimonio lo hacemos valido? El acreedor exigirá en la práctica que el
marido sea constituido como aval o codeudor solidario, porque sino el acreedor no puede
dirigirse en contra del patrimonio social o respecto de los propios de cada cónyuge.
Si estamos en supuesto en que se compro bien a plazo fuera del patrimonio reservado
porque no lo tiene ¿a qué patrimonio va? Ingresan al patrimonio de SC porque es a título
oneroso según el artículo 1725 n°5. Como lo pago en parte al contado y otro a plazo, ¿el
acreedor puede dirigirse para obtener saldo contra patrimonio de la sociedad conyugal? No,

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


porque la mujer no puede obligar bienes sociales, no obstante el bien entró al patrimonio de
sociedad conyugal, el acreedor no tiene acción en contra de este patrimonio ni respecto de
la mujer ni del marido (aunque es válido jurídicamente pero no tiene sustento o capacidad
económica). Ese bien si se quiere vender tendrá que venderlo el marido con autorización de
la mujer.
Interesa al marido por la administración y porque le interesa probar que compró por el
artículo 150, porque solo se podrán dirigir respecto de ese patrimonio y no otro e igual el
tercero. Para poder ir contra alguno de esos patrimonios vedados, debe estar constituido el
marido como aval o codeudor.
El tercero que dio crédito a la mujer también está interesado, porque cumplidos los
requisitos podrá accionar contra ese patrimonio.
Así estamos en la importancia de actuar fuera del patrimonio reservado: la consecuencia
es que el acto obliga a todos los patrimonios especiales que la mujer pueda tener, supuesto
que los tenga sino será una declaración carente de consecuencias jurídicas
En un segundo tema, respecto de las Obligaciones y contratos celebrados por la mujer en
ejercicio de este patrimonio reservado. Ejemplo. Mujer que tiene los tres patrimonios pero
que no puede acreditar que obliga a un patrimonio específico, obliga a los demás, es decir,
si tiene 167 y 167 se podrá accionar en contra de ellos.
Si no lo pudo acreditar, para que se den sus efectos deben acreditarse los requisitos. El
acreedor tiene acción para reclamar en contra de los otros patrimonios.
Es una capacidad jurídica existente, es válido el acto; pero sería ineficaz en caso de que
no existan estos patrimonios.
Además, de esas situaciones de poder accionar es aplicable a los acreedores el artículo
138 bis que trata de la administración provisional ante la negativa del marido en la
enajenación de un bien propio de la mujer, se va donde el juez y se pide la autorización. En
tal caso la mujer obliga sus bienes propios, constitutivo de una obligación. Obliga sus
bienes propios y los activos de sus patrimonios reservados o especiales.
El acreedor en esta hipótesis, sujeto a cumplimiento de 138 bis se puede accionar por el
ante el patrimonio del artículo 150.
Articulo 150 inciso 6. Significa replantear tesis general este patrimonio le compete solo
a la mujer y los acreedores del marido no tienen acción en contra de la mujer
Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre
en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común
Caso sujeto a la respectiva prueba, en donde la administración de esos patrimonios
especiales son de administración de la mujer y en general no hay acción de los acreedores
del marido sobre ellos salvo este caso.
Respecto a los acreedores de la mujer por obligaciones contraídas por ella al amparo del
artículo 150. Excepcionalmente esos acreedores podrían accionar en contra del marido, es l

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


a otra cara de la situación ya que el 161 lo dice expresamente “Los acreedores de la mujer s
eparada de bienes, por actos o contratos que legítimamente han podido celebrarse por ella
, tendrán acción sobre los bienes de la mujer”

Administración
Es una administración que le compete en forma exclusiva a la mujer, dicho de otro modo,
son bienes sustraídos a la administración del marido e incluso si la mujer si es mayor de 16
y menor de 18, caso en que lo único que hay es autorización judicial respecto de bienes
raíces para actos de enajenación o gravamen que haya adquirido en ejercicio de este
patrimonio.
Solo puede intervenir el marido en virtud de un mandato, por aplicación del artículo 162.
Respecto de los actos realizados por la mujer en esta administración separada la ley la
considera separada de bienes, lo dice expresamente el artículo 150 inciso 2, no obstante
cualquier estipulación en contrario. La única limitación es la enajenación o gravamen para
la mujer sobre 16 y menor de 18.
Hay otra limitación que es el estatuto de bs familiares, según el cual es un régimen
aplicable a cualquier régimen económico matrimonial. Aquí nos referimos al régimen
económico matrimonial de la sociedad conyugal, que es presupuesto de este patrimonio
reservado. Se limita respecto del inmueble que es residencia habitual de la familia.
d) Prueba104
Es importante la referencia al número 5 del artículo 150, se relaciona a la acreditación
del patrimonio reservado en sus requisites que lo configuran. Esta es normativa de carácter
especial, ya que en el régimen general hay que acreditarlo, situación que interesa como
sabemos al marido, la mujer y terceros acreedores.
En el ámbito del derecho especial de la vivienda de financiamiento existen normas que
aligeran de prueba en ciertos casos, como esa referencia de la ley 17.709.
“El artículo 8 de la ley 14843, sobre fondos de la fundación de viviendas y asistencia
social…La mujer casada que se encuentre en las circunstancias prescritas por el artículo
150 del CC, podrá adquirir la vivienda que ocupa, conforme a la presente ley, sin
necesidad de acreditar, para este efecto, el origen de su patrimonio en la forma señalada
en dicho precepto legal”
La prueba en general la encontramos en los incisos 3 y 4:
Inciso 3: “Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el
origen y dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto
podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley”
La norma es lógica, ya que estamos ante un sistema de patrimonio especial, que hace
excepción al régimen con el que convive que es el de la sociedad conyugal. Entonces, se

104
Se encuentra dentro de punto 1 de El patrimonio reservado

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


establecen normas de acreditación de origen, carga que corresponde a la mujer. Se puede
servir de todos los medios probatorios para ello.
Inciso 4: “Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda
reclamación que pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios,
fundada en la circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente
artículo, siempre que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755,
se haya acreditado por la mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se
hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un
empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido”
El 1754 y 1755 se refieren a bienes propios de la mujer administrados por el marido,
pero aquí nos referimos al patrimonio reservado; la ley mira esto respecto de los terceros
que contratan con la mujer que quieren quedar tranquilos, evitando el caso de que venga
alguien y diga que no se adquirió el bien por el artículo 150.
Estamos ante un sistema constitutivo de un patrimonio especial que hace excepción al
régimen de sociedad conyugal, por lo tanto la ley fija un conjunto de normas que establecen
a quien le corresponde la carga de la prueba: a la mujer.
La ley establece mecanismos de carácter probatorio de tutela en que quedan cubiertos
por cualquier reclamación, según el artículo 1739 respecto de los bienes sociales.
El inciso tercero que dice que incumbe a la mujer acreditar, tiene una finalidad
protectora de los intereses de la mujer ante las pretensiones del marido o de terceros
acreedores del marido y pone de cargo de la mujer acreditar respecto del marido y terceros
el dominio y origen de los bienes adquiridos merced al art 150.
Aquí hay una carga: a la mujer le incumbe como se originaron y el dominio de estos
bienes. ¿Qué lógica tiene poner esta carga de parte de la mujer? Tiene lógica porque este
patrimonio tiene un solo titular que es la mujer ya que el marido no tiene patrimonio
reservado. Además es lógico porque el art 150 es excepción al artículo 1725 en relación
con numero 1 y 5, por lo tanto es lógico que sea de cargo de la mujer.
Otra razón es el artículo 1739, respecto de las presunciones que conlleva la presunción
dominical implica que los bienes en poder de los cónyuges al tiempo de la disolución se
presumen sociales, y aquí estamos ante un patrimonio que hace excepción de las reglas
generales y que pertenece exclusivamente a la mujer.
Si el marido pretende que los bienes son sociales, entonces le corresponde su prueba, ya
que la posibilidad de participar del artículo 150 al final depende de la decisión soberana de
la mujer en cuanto evalúa a quien le fue mejor. La facultad es exclusiva de la mujer, por lo
tanto, podría el marido acreditar que el bien es social y entonces entrará a la liquidación y
partición (50 y 50); o incluso durante la vigencia, porque son bienes sustraídos a la
administración del marido supuesto el cumplimiento de los requisites. En caso de no
cumplirse los requisitos la administración le corresponde al marido, con únicas limitaciones
relevantes en bienes raíces (le interesará tambien acreditar esto)
Respecto de la procedencia de todo medio probatorio, como dice el artículo 150 podría

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


producirse una discusión, ya que estaríamos en contra de la presunción dominical del 1739,
según la cual se excluye la confesión como medio probatorio respecto de los bienes a los
cuales se refiere ese artículo.
La mujer deberá acreditar que el bien no es social, para evitar que el marido sea el
administrador, acreditando dominio y origen y además cumpliendo con los requisitos del art
150, es decir, que ha ejercido un trabajo separado y que con el producto de ese trabajo
adquirió el bien.
Esto tiene importancia porque si la mujer celebra un contrato y adquiere un bien y nada
dice que actúa en ejercicio de su patrimonio reservado, ese bien ira al patrimonio de la
sociedad conyugal. Porque no acreditó que actuaba en ejercicio de ese patrimonio en ese
contrato. Hay que acreditar la letra del contrato.
Puede decir en escrituras que se deja constancia expresa de que se actúa como titular del
patrimonio reservado pero ¿Cómo se acredita?
Respecto de los terceros
Inciso siguiente N°6: Si el tercero contrató con la mujer y no se cumplen los requisitos
del art 150 se queda sin acción, por no poder ir al patrimonio social, entonces si interesa en
que la mujer acredite esto para poder ir en forma exclusiva en contra del patrimonio de la
mujer.
A la mujer le podría interesar acreditar los requisitos, porque si del contrato con el
tercero deriva una obligación con el tercero que no cumplió, su acción se podrá efectuar si
acreditó el artículo 150, sino su titularidad será del marido ya que sería una deuda social.
Al marido le interesará que se acrediten los requisitos, porque cuando el tercero no le
pueda cobrar más a la mujer, ese tercero no tiene acción en contra del marido por ser una
acción derivada de un patrimonio reservado.
Mecanismos de protección respecto de terceros
Respecto a la mecánica práctica del artículo 150, si la mujer compra un bien inmueble y
pide para ello un crédito al banco, entregará en garantía una hipoteca. Si no existiera el
mecanismo de acreditación, en la acción hipotecaria no dándose con los requisitos del 150
podríamos estar ante una eventual situación en que la hipoteca es nula, por haberse
constituido sobre un bien en definitiva social respecto del cual no tiene la administración.
Así el legislador protege a los terceros, como se refiere el inciso anteriormente
mencionado “quedan a cubierto de toda reclamación” que pueda interponer la mujer o el
marido, fundada en haber actuado fuera del 150, siempre que no se trate de los bienes
propios, ya que no los puede administrar (esos los administra el marido).
La circunstancia debería constar en instrumentos públicos o privados. La acreditación en
este caso es por escrito (pero a esos efectos en ese acto) y se debe hacerse referencia a esos
actos escritos públicos o privados el haber ejercido una labor separada.
En la práctica, para configurar el mecanismo de tutela de los terceros que quedan a
cubierto de toda reclamación, el acto es válido pero no gozara el tercero quedar a cubierto

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


de toda reclamación, por la presunción de validez de los actos. Si la mujer compra por
escritura pública un inmueble, con su trabajo o con parte a crédito, se debe establecer que
se compra mediante el artículo 150 según la concusión: se inserta certificado de que trabaja
en determinado lugar, en ese acto otorgado por escrito privado en que consta que ejerce o
ha ejercido, quedan los terceros a cubiertos de toda reclamación siempre que no sean bienes
propios de la mujer.
26 de mayo

Carácter histórico: cuando habllamos de la prueba de origen y dominio hay que pensar
que art 150 esta antes de ley 18802 que es la que otorgo a mujer casa en soc conyugal
capacidad plena y por lo tanto elimino su incapacidad relativa. Hay que pensar en el art 150
bajo situación anterior también es prueba de capacidad porque bajo ese sistema necesitaba
autorización del marido y 150 es searacion legal parcial en donde estaban estas dos pruebas
Mecanismo de tutela de 3 que contratan con la mujer. A la luz del texto establece una
presunción de derecho porque cumpliéndose requisitos terceros quedan cubiertos de toda
reclamación que pudiera interponer marido o mujer encuanto no se han cumplido requisitos
del art 150. Respecto de rwquisitos esta prueba ha ejercido oejercio profesión separado de
su marido por instrumento publico o privado por certificación del empleador que en la
practica se inserta en esa lectura de ese instrumento publico o privado (porque ley requiere
que conste por escrito)
Si no se cumple exigencias es un problema de prueba no de validez del acto por lo que
los interesados en que se cumpla serán los terceros que contraten con la mujer

3. 105Efectos de la disolución de la sociedad conyugal en el patrimonio reservado:


casos de aceptación y de renuncia de los gananciales
La pregunta sobre el destino y su respuesta pasa por efectuar por distingo el destino de
bs depende de si mujer o sus herederos aceptan o renuncian a gananciales
Dentro de la lista de prerrogativas de la mujer, es una opción el aceptar o renunciar es un
derecho absoluto para la mujer (no hay derecho del marido) es voluntad soberana motivada
por orden enconomico por consecuencias jurídicas de decisión que adopte.
Respecto de su oportunidad, una oportunidad la vimos en la capitulación matrimonial en
donde ella podía renunciar a los gananciales. ¿Por qué se justifica esta al inicio de la
sociedad conyugal? El legislador no obstante que renuncia no altera las reglas sobre
administración de bienes de la mujer, del marido ni tampoco normas de destino de bienes y
frutos de los cónyuges.
Un segundo momento de renunciar sería este, como segunda oportunidad de poder
renunciar.
Se le situara a esta renuncia en base a teoría de los actos jurídicos y sus distingos.

105
Se advierte mismo esquema de análisis de SC: que bienes ingresan, el pasivo, adm y finalizando con el
destino. Es el mismo orden.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Los dos últimos incisos del art 150 se refieren a esta materia:

1. La mujer renuncia a los gananciales


Inciso 7: Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere
entrarán en la partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos
renunciaren a estos últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones
contraídas por la mujer en su administración separada.
El inciso 7 dice “disuelta la sociedad conyugal”, esto se relaciona con algo ya dicho ya
que el patrimonio separado del 150 debe existir con la sociedad conyugal y convive con
esta, por lo tanto, disuelta la sociedad hay que ver qué ocurre con el patrimonio personal.
Así surge este segundo momento de la mujer para poder renunciar “los bienes a los que
este artículo se refiere (producto del trabajo, los comprados con ellos y los frutos) entrarán
en la partición de los gananciales”, o sea, habría una especie de presunción de aceptación
de los gananciales, “a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos últimos”.

Así la primera hipótesis es que los titulares son la mujer o sus herederos al disolverse la
sociedad conyugal, y así no ingresaran los bienes a los gananciales en caso de renuncia.
Si renuncia a ellos (gananciales) quiere decir que conserva para si la totalidad del
patrimonio reservado.
Esto es importante por un tema de orden registral: recordar que sistemas registrales no se
circunscriben a inmuebles también otros bienes de significación patrimonial por ejejmplo
las acciones y los vehículos no motorizados. En el caso de un inmueble adquirido durante
vigencia de SC por la mujer con su dinero y por lo tanto, la titular es mujer y asi constara
en sistema registral gozando de un título inscrito a nombre de la mujer ante el conservador
de bienes raíces.
Pero ahora esa mujer renuncio a gananciales y como consecuencia de ellas queda como
dueña exclusiva de su patrimonio reservado. En hipótesis contraria, cuando acepta
gananciales, estos bienes pasan o ingresan a la comunidad y dependiendo de causal se
anticiparan los gananciales el marido o mujer o el conyuge sobreviviente y herederos. Por
lo que si se esta interesado en comprar este bien (el 3°) si marido fallecio se disolvió SC
por via consecuencial (se termino matrimonio por via de muerte) y por lo tanto se tendrá
que saber x resguardo del 3 si ese inmueble puede venderlo por si sola o si formo parte de
gananciales y esto dependerá de si renuncio o no gananciales.
Si miramos la norma, respecto de los requisitos formales no hay ninguna exigencia de
cómo debe constar esta renuncia respecto de este inmueble inscrito, estos como sabemos
deben constar por instrumento público. No dice escritura pública, es decir, el juez podría
ordenar la cancelación de la escritura pública, pudiendo lograrse también un instrumento
público como una sentencia y eso es lo que inscribe el CBR. Deberemos de revisar que la
escritura contiene la renuncia en la escritura pública, de manera marginal en la inscripción
del registro que corresponda, sea de un inmueble, una nave, aeronave, acciones o vehículos
motorizados.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Caso: Una persona compra un inmueble con crédito hipotecario, llegaron los títulos al
banco que conceden crédito al comprador y estos son rechazados, porque no consta en ellos
la renuncia por parte de la mujer. Si no consta, se produce el efecto de que los bienes pasan
a formar parte de la masa partible, si la causal de disolución fue sustituir la sociedad
conyugal por la separación de bienes o participación, la sociedad conyugal se extinguió y
ese bien si entra a formar parte de los gananciales: formaran parte de la comunidad el
marido y la mujer en carácter de comuneros.
Cada comunero es dueño de su cuota, si el marido llega a venderla más la cuota del co-
comunero estamos en caso de venta de cosa ajena, respecto de la cual si es cosa singular
cabe acción reivindicatoria, esas son las consecuencias a las que podemos llegar si no se
efectúa la renuncia a los gananciales.
A pesar de que el legislador no dice como debe otorgarse, es recomendable de que la
renuncia, de cara a que el legislador al parecer “supone la aceptación”, es recomendable
que en el registro del CBR la renuncia se otorgue por escritura pública, ya que el
conservador no practicará la inscripción si no viene contenida en un instrumento público.
Efectos no se agotan aquí porque inciso 7 dice “ en cuyo caso (mujer renuncia) el
marido no respondera por las obligacioens contraídas por la mujer en su administración
separada” en relación a teoría de las obligaciones y de responsabilidad patrimonial en las
obligaciones y las deudas, no cambia la posición del acreedor, porque las obligaciones
contraídas por la mujer en su administración separada los acreedores no tienen acción
contra el marido (salvo la norma residual del beneficio a favor del marido). Conservan su
acción en contra de la mujer.

2. Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales


La hipótesis dos se encuentra en el inciso final art 150
“Si la muejr o sus herederos (caso de muerte) aceptaren los gananciales, el marido
respodera a esas obligaciones (las contraídas por patrimonio separado) hasta concurrencia
del valor de la mitad de esos bienes que existan al divsolverse la sociedad”
Aquí estan concernido dos efectos, uno en relación con el destino de bienes y el otro,
respecto de la responsabilidad por las deudas contraídas en esa administración.
Respecto de los bienes, los que integran este patrimonio de art 150 pasan a formar parte
de los gananciales, de la masa partible y si pasan a formar parte de esta quiere decir que
están sujetos a partición (que se refiere a la etapa derivada de la disolución de la sociedad
conyugal)
Consecuencuentemente con esta idea de que los bienes administrados de manera
separada por la mujer los acreedores del marido o de la sociedad podrán ejercer su derecho
de garantía gral sobre esos bienes porque entran a formar parte de masa partible.
Respecto de obligaciones contraídas por la mujer el marido responderá de esas
obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al
momento de disolverse la SC.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Esto es así porque el marido empieza a participar de esos bienes que se incrementaron
con el patrimonio reservado. Es “el valor” porque aquí no hay separación de patrimonios
sino un límite de responsabilidad, los acreedores podrán perseguir los bienes que ingresaron
al art 150 y también los demás que constituyen la masa partible
El beneficio de división de patrimonios es una materia de derecho sucesorio, respecto
de las deudas que se transmiten a los herederos. Entonces habrá que clarificar las deudas
personales del heredero versus las deudas transmitidas del causante en vida, y así entra a
jugar el beneficio de separación de patrimonio, pero este no es un beneficio de este tipo
sólo es un límite a la responsabilidad.
De acuerdo con el 1777 está facultado para probar el exceso de contribución que se le
exige.
El artículo 1764 nos lleva a estudiar lo que dice el párrafo V “de la disolución de la
sociedad conyugal y partición de los gananciales”

F. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


0. Introducción
Libro IV específicamente art 1764 para estudiar Párrafo 5 de la disolución de SC y
partición de gananciales
Estamos ante un régimen de participación en las ganancias, lo que toma vigencia cuando
la sociedad conyugal se disuelve. El 1750 y 1752 nos dicen que mientras está vigente esta
sociedad no existe, es una comunidad de término y no de inicio, porque nace a la disolución.
Eduardo Vas Ferreira habla de la comunidad “de término que nace para morir”, porque
según el derecho chileno nadie está obligado a permanecer en la indivisión, así se establece
el derecho a poder disolverla siempre como derecho absoluto. Como sabemos la mujer no
tiene derecho alguno sobre los bienes sociales.
Podrán ser ganancias mayores o menores de acuerdo a la aptitud tomada por la mujer.
Dijimos al comienzo que las personas se casan normalmente por sociedad conyugal, un
70 % según sistema de registro civil.
La sociedad conyugal si o si se disolverá, cosa distinta es la causal. Que puede ser por
vía consecuencial como la muerte, pero en las separaciones de bienes también hay casos en
que las personas sustituyen por ese régimen a la sociedad conyugal, que sería una
disolución de la sociedad conyugal por vía directa.
En hipótesis si la mujer acepta los gananciales o herederos se formara comunidad
(integrantes vairan dependiendo de causal quee opere por que si es via directa como
sustitución por separación de bienes integran marido y mujer si es por muerte conyuge
sobreviviente y herederos y en este supuesto hay dos comunidades la dde la SC disuelta y la
comunidad hereditaria

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Como sabemos, como principios informadores, en la comunidad nadie está obligado a
permanecer en la indivisión, pudiendo demandar los herederos la división, así se entiende la
importancia de esta material
En la sociedad conyugal de acuerdo a las últimas modificaciones no respecto de la
titularidad de los bienes, pero sí de la presunción del 1739 de adquisición de bienes entre
disolución y liquidación respecto de que se adquirió con bienes sociales, se genera una
recompensa que tendrá incidencia en esta fase.
Aquí se da el arreglo de cuentas, por haber pagado por ejemplo una deuda que
correspondía a un anterior matrimonio. Es una deuda social en la obligación, pero personal
en la contribución.
“el legislador mira con malos ojos la comunidad por limitar la disposición”, pero resulta
que no hay ninguna norma legal que obligue a liquidar la sociedad conyugal disuelta, la
cual puede durar mucho tiempo. No hay una obligación de liquidar.
Por art 1739 puede haber incentivo. No hay obligación propiamente tal.
En la actualidad, podemos pensar en que se sustituye la sociedad conyugal por la
separación de bienes, disolviéndose por vía directa la sociedad conyugal. De ahí en
adelante los cónyuges estarán casados por separación total de bienes, en donde cada uno es
dueño de la cosa que adquiera y responde por sus propias obligaciones. Ahora, hay una
comunidad respecto de los bienes que conformaban la sociedad conyugal disuelta, si alguno
de los cónyuges vende algo ¿es un bien adquirido en vigencia de la comunidad o es
adquirido por la sociedad conyugal?
Los bienes adquiridos en vigencia de la sociedad conyugal, en caso de inmuebles
adquiridos por el marido a titulo oneroso (ingresan al activo) están inscritos a nombre del
marido el cual es su administrador; aquí hay un divorcio entre la realidad de la posesión
inscrita y la verdadera realidad de la posesión. El inmueble se inscribió a nombre del
marido en su momento, pero respecto de ese título hoy no es propietario del bien: hoy está
en comunidad con su mujer.
Si entonces está inscrito así podría el marido pensar que puede venderlo solo sin
autorización, pero la verdadera posesión es distinta, porque el bien ahora es de la
comunidad.
En la ley de impuestos a donaciones se apunta a este tema, pero como ocurre en la
práctica es de este modo.
Esto se produce por no haber obligación legal de liquidar la sociedad conyugal.

1. Causales de disolución
Si examinamos el artículo 1764, es importante distinguir causales que alteran por vía
directa: se extingue la sociedad conyugal, pero subsiste el matrimonio; por vía
consecuencial se afecta el matrimonio que le dio origen.
La sociedad conyugal se disuelve:

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


1º. Por la disolución del matrimonio;
2º. Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo prevenido en el título
Del principio y fin de las personas;
3º. Por la sentencia de separación judicial o de separación total de bienes: si la
separación es parcial, continuará la sociedad sobre los bienes no comprendidos en ella;
4º. Por la declaración de nulidad del matrimonio;
5º. Por el pacto de participación en los gananciales o de separación total de bienes,
según el Título XXII-A del Libro Cuarto y el artículo 1723.
Por la declaración de nulidad del matrimonio, al establecerse ahora el divorcio vincular
hay matrimonios aun efectivamente anulados. Distinguiremos matrimonio valido, putativo
y el simplemente nulo. Hoy se altera el trato a la buena fe en esta materia del matrimonio
putativo106.
2. Efectos que siguen a la disolución
Se forma una comunidad en donde distinguiremos quien la integra de acuerdo a la causal
que operó en ella, además de lo dicho respecto de la renuncia de los gananciales. Si la
mujer renuncia a estos no lleva parte alguna en ellos y no se formará la comunidad, porque
no hay dos personas para poder constituirla.
Respecto al activo y al pasivo en esta sociedad conyugal disuelta, ambos quedan
irrevocablemente fijados a la época de la disolución. Con una salvedad ya reiterada hoy, la
del 1739 a propósito de los bienes adquiridos a titulo oneroso una vez disuelta la sociedad
conyugal y antes de su disolución que no afecta a la titularidad, sino presunción de haber
sido adquiridos con fondos sociales, dando entonces lugar a recompensa.
Otra cosa importante es que si se disuelve la sociedad conyugal, se terminó entonces la
administración del marido, dada en cuento es jefe de la sociedad conyugal, y si no existe
entran a regir otras normas relativas a la administración. Las normas son las del
cuasicontrato de comunidad.
Aquí distinguiremos la situación respecto del dominio de la cuota y de la cosa o cosas
objeto de la comunidad, hay facultad libre por parte de los comuneros. Aquí hay una
temática de las obligaciones contraídas por los comuneros, respuestas que encontramos en
esa normativa. 2305 al 2081 CC del cuasicontrato de comunidad.
Activo de la comunidad
Está formado por todos los bienes sociales existentes a la época de la disolución. Bienes
sociales dependerá de acuerdo a la actuación de la mujer o sus herederos, si acepta
gananciales el patrimonio reservado pasa a ser social, con mayor o menor incremento de
acuerdo a esa aceptación o renuncia.
Consecuentemente, todo aquello que los cónyuges adquieran una vez disuelta la
sociedad conyugal pertenecerán al respectivo cónyuge adquirente.

106
Aspecto relevante para el control de lectura

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


El régimen será el de la separación de bienes si subsiste el matrimonio.
El régimen, si se produjo la disolución por la muerte rigen normas sobre la capacidad,
que serán del cónyuge adquirente con la salvedad del 1739 (por mantenerse la presunción
de ser sociales las cosas adquiridas)
Pasivo de la comunidad
Está formado por todas las deudas sociales al momento de la disolución, eventualmente
incrementado por las deudas de la mujer adquiridas por su patrimonio reservado, si aceptó
los gananciales. Las deudas contraídas en este nuevo periodo serán personales del cónyuge
que las contrajo.
Respecto de los frutos según el 1772 “desde la disolución pertenecerán a los respectivos
dueños de las especies”.

3. Reglas generales que gobiernan la liquidación de la sociedad conyugal

Sobre la Liquidación de la comunidad107


No hay norma legal ni en el CC ni fuera de este que obligue a los participes de la
comunidad a efectuar su liquidación, el estado de disolución se mantiene hasta que alguno
de ellos ejerce la acción de partición.
La acción de partición está tratada en el artículo 1317, ubicado en título X del libro III
denominado “de la partición de los bienes”. Dice en lo pertinente, como surge una
comunidad y este artículo da derecho a poder disolver la cosa común “podrá SIEMPRE
pedirse la acción”. Apelamos a este artículo porque el 1776 ubicado en la disolución, dice
que lo que estudiamos se sujeta a las reglas de la partición.
Hay que saber entonces las reglas aquí contenidas y las contenidas para la acción de
partición de bienes, son reglas de aplicación general respecto de la liquidación de cualquier
comunidad. Solo que aquí nos referimos a la comunidad que surge a la disolución de la
sociedad conyugal.
28 de mayo

En el derecho chileno no existe una obligación legal de efectuar la liquidación no


obstante de la lectura los preceptos al parecer existiría esta, pero no existe esta obligación.
Se da la consecuencia de que si no existe la obligación legal de efectuar la liquidación, y
dependiendo de la causal de la disolución (generando diferencia en los partícipes) si se
disuelve por vía directa subsistiendo el matrimonio, en ese caso convive un régimen de
separación total de bienes con una comunidad respecto de los bienes que formaron parte de
la sociedad conyugal, los bienes adquiridos a futuro se rigen en ese caso por la separación
de bienes y los de la sociedad conyugal se regirán por el cuasicontrato de comunidad.
Porque no hay obligación legal de efectuar la liquidación

En programa: F. 3. Reglas que gobiernan la liquidación de la sociedad conyugal.


107

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Esto, no obstante la presunción del art 1739: de que se presume adquirido con bienes
sociales lo que está entre la disolución y la liquidación.
Hay especie de incentivo para no caer en esta presunción (es simplemente legal)

Fases o etapas de la liquidación

N°1 Confeccion de inventario


Esta en art 1765: y a traves de ella se demuestra la intención de que se produzca la
liquidación:
“Disuelta la sociedad, se producirá inmediatamente (puede que no se produzca) la
confección de un inventario”.
Como dice el propio precepto, de todos los bienes que usufructuaba la sociedad (los
bienes propios de cada cónyuge) o de que era responsable y de sucesión por causa de
muerte, se remite a las exigencias del derecho sucesorio respecto a las exigencias del
inventario.
Respecto de los bienes sociales en el caso de los reservados si acepto gananciales la
mujer se confunden con los sociales. Los del arts. 166 y 167 no se incluyen, porque esos
bienes no los usufructuaba la sociedad, usufructuaba los bienes propios y no esos bienes
que no son propios de la mujer, sino que constituyen un estatuto especial.
Pero si se incluyen los frutos del 166 y 167, que siguen la consecuencia de lo que ocurre
en el art 150, si la mujer acepto los gananciales (agregación a bienes sociales), ocurre eso
mismo respecto de esos bienes del 166 y 167.
Por la remisión del artículo 165 debemos aplicar las normas del derecho sucesorio, la
norma pertinente que contiene otra remisión es el art 1253: “en la confección del inventario
se observará lo prevenido para el de los tutores y curadores en los artículos 382 y siuentes,
y lo que en el Codigo de Enjuiciamiento se prescribe para los inventarios solemnes”
En conclusión del articulo el inventario debe ser solemne de acuerdo a las exigencias
establecidas por el CPC. Sin embargo, en la práctica el inventario NO es solemne, la
obligación legal de que lo sea esta dada solo para el caso que dentro de las personas
concernidas existan personas que no tienen la libre administración de sus bienes, caso en el
cual no esta la mujer por ser una sociedad conyugal disuelta (son otras personas que no
tienen libre administración, la remisión va dirigida a la comunidad hereditaria)
Si existiendo esas personas la partición no se otorga no adolece de nulidad, en el caso
que debiese otorgarse de manera solemne, la partición no es ineficaz sino que tendrá
consecuencias indemnizatorias de perjuicios que de ella resultare según lo señala el 1766
inciso segundo “si se omitiere hacerlo, al que se le impute responderá de los perjuicios”.
El art 1766 inciso primero da respuesta de algo que ocurre de ordinario en la práctica y
que es que el inventario de ordinario no es solemne sino que es inventario simple. El
articulo establece una consecuencia de que ese inventario no sea solemne.
“El inventario y tasación que se hubieren hecho sin solemnidad judicial no tendrá valor

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


en juicio sino contra el cónyuge, los herederos o los acreedores que lo hubieran
debidamente aprobado y firmado”
Al estudiar títulos de inmueble en caso de haber sociedad conyugal que se disolvió, de
conformidad al 1723 no solo se pacta la separación de bienes sino también a liquidar la
sociedad conyugal (no es obligación efectuarla)
Supongamos que la liquidación no esté por inventario solemne, sino en uno simple, y en
ese caso la sanción es la ineficacia en juicio. Por lo tanto, al estudiar los títulos puede darse
esta situación.
Otra razón de orden práctico conduce a la conclusión de efectuar por inventario solemne:
Es la situación de la mujer de conformidad al 1777.
“La mujer no es responsible de las deudas de la sociedad, sino hasta la concurrencia de
su mitad de gananciales
Si renuncia a los gananciales no tiene responsabilidad por las deudas sociales. Si acepta,
se transfieren los bienes a la masa y se responsabiliza solo hasta su mitad de gananciales,
no se le puede exigir una responsabilidad que vaya más allá de ese límite, para probar el
exceso mediante el tema de la autenticidad convendrá que lo establezca en inventario
solemne.
Sentencia 2014 por artículo 1768: Distracción u ocultación dolosa de bien social, era una
disposición que pensábamos no tenia aplicación, caso en el cual el marido enajeno en forma
dolosa un bien social conformando una sociedad, demandando la mujer y siendo condenado
el marido por esta disposición. Hubo intención dolosa, de intención en perder la cosa,
sanción que va en la vía de perder la porción en la misma cosa dolosamente enajenada, el
co-participe enajenante la pierde y además debe restituirla doblada. Si pierde la porción,
por el tema del inventario tiene influencia debe estar incorporada, y además disminuye la
cuota del cónyuge por la mitad.
N°2 La Tasación
Rige lo mismo respecto del inventario,en cuanto disuelta la sociedad se confecciona
inventario y además tasación, de todos los bienes del inventario, con la debida remisión al
derecho sucesorio, es decir, tasación solemne.
El art 1766 responde respecto de la tasación no solemne igualmente que en el caso
anterior.
Si hubo una sociedad liquidada de común acuerdo por cónyuges, sin ivnentario ni
tasación no hay invalidez en esa forma de liquidación, porque el efecto que se genera es
que no habrá posibilidad de interponer en juicio el titulo, y no como consecuencia de
ineficacia.
N° 3 Conformación del acervo bruto
Se conforma por todos los bienes sociales, los propios, los reservados (cuando pasan por
aceptación a la masa) más la conformación de un cuerpo común de estos bienes, ya que
analizamos la liquidación de la sociedad conyugal.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


N°4 Determinación del acervo bruto partible
El bruto tiene todos los objetos que serán de la partición, aquí retiraremos del acervo
común o bruto los bienes propios que les pertenezcan, en el estado en que estos bienes se
encuentren, según el art 1746.
Art 1746 “Se la debe asimismo recompensa por las expensas de toda clase que se hayan
hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, en cuanto dichas expensas hayan aume
ntado el valor de los bienes, y en cuanto subsistiere este valor a la fecha de la disolución de
la sociedad; a menos que este aumento del valor exceda al de las expensas, pues en tal cas
o se deberá sólo el importe de éstas”
Podría haber incluso un problema de responsabilidad, el marido administra bienes
sociales y bienes propios, pudiendo tener responsabilidad por obligación de conservación
de los bienes propios de la mujer. Recompensas e indemnizaciones pueden surgir por
consecuencia de esta responsabilidad108
Los frutos pendientes y percibidos Art 1772: Los frutos pendientes al tiempo de la
restitución, y todos los percibidos desde la disolución de la sociedad, pertenecerán al
dueño de las respectivas especies
Acrecen al haber social los frutos que de los bienes sociales se perciban desde la
disolución de la sociedad.
En todo caso, y de acuerdo al art 1770 tampoco aquí hay un plazo, no obstante el interés
del legislador de que esto se efectué con prontitud “Cada cónyuge por sí o por sus
herederos tundra derecho a sacar de la masa las especies o cuerpos ciertos que les
pertenezcan y los precios, saldos y recompensas que constituyen el resto del haber”. Puede
haber saldo a favor o en contra como sabemos)
Las recompensas se pagan con los bienes sociales: 1. Dinero, 2. Muebles 3. Inmuebles,
según el 1776.
Se pueden dar recompensas por ser acreedores de la soc o por subrogación por ejemplo
Se establece esto porque la mujer goza de una preferencia respecto del marido, goza de
que se le hagan primero las deducciones de los artículos precedentes que son las que
estamos estudiando. No siendo suficiente los bienes de la sociedad, la mujer como segunda
preferencia puede ir a los bienes del marido, elegidos esos bienes de común acuerdo o bien
por el juez.
En el caso de las recompensas reciprocas de la sociedad y los cónyuges, si se genera un
saldo a favor uno se hace en la forma señalada pero si es a favor de la sociedad se recurre a
lo que el código denomina como acumulación imaginaria109, que se opone a la acumulación
legal en especie sino que solo es acumulación de valores, solucionada como recompensa o
indemnización; si hay saldo a favor de cónyuges se soluciona como acabamos de ver.

108
Recordar diferencias
109
En contraposición a la real.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


En el patrimonio de la sociedad conyugal disuelta el pasivo implica que al examinar las
normas del párrafo 5, no hay ninguna norma que obligue a incluir en la fase de liquidación
el pasivo de la sociedad conyugal
Podría hacerse una liquidación y nada decir acerca del pasivo. Cuando hablamos de
pasivo hablamos de terceros acreedores, no hay nada que decir porque no se alteran esos
derechos. Esto fluye de los artículos 1777, 1778 y 1779. En el fondo señalan a quien
pertenece la responsabilidad por las deudas.
Art 1777 “La mujer no es responsible de las deudas de la sociedad, sino hasta la
concurrencia de su mitad de gananciales
Mas para gozar de este beneficio deberá probar el exceso de la contribución que se le
exige, sobre su mitad de gananciales, sea por el inventario y tasación, sea por otros
documentos auténticos.
Art 1778 El marido es responsable del total de las deudas de la sociedad; salvo su
acción contra la mujer para el reintegro de la mitad de estas deudas, según el artículo
precedente
Art 1779 Aquel de los cónyuges que, por el efecto de una hipoteca o prenda constituida
sobre una especie que le ha cabido en la división de la masa social, paga una deuda de la
sociedad, tendrá acción contra el otro cónyuge para el reintegro de la mitad de lo que
pagare; y pagando una deuda del otro cónyuge, tendrá acción contra él para el reintegro
de todo lo que pagare”
El art 1779 da el caso particular ante deuda que estuviese caucionada por una garantía.
Como no hay alteración a los derechos de los acreedores, se podría prescindir de incluir el
pasivo en la escritura de liquidación de la sociedad conyugal.
Esto en la práctica puede jugar de manera distinta, se puede convenir por el principio
propio de la autonomía en esta fase de liquidación, suponiendo que el inmueble es
adjudicado a la mujer. Este puede estar gravado en razón de un tercero o banco que financio
esta adquisición, ante situaciones de desarmonía entre marido y mujer. Si se adjudica este
inmueble y el servicio de la deuda lo hará la mujer, esa solución tiene valor respecto de los
que van a la escritura, para el banco el deudor es el marido y respecto de la caución
tampoco le empecé porque el derecho de hipoteca es erga omnes, pero en el servicio a la
deuda si no ha habido novación por cambio de deudor, el deudor seguirá siendo el marido.
Ese acuerdo entre marido y mujer es inoponible al deudor, porque no le es indiferente la
situación del deudor. Si se quiere que coincida la figura del deudor deberemos ir a la figura
de la novación por cambio de deudor, supone también la liberación del primitivo deudor.
Circunstancia que aprobara el banco de acuerdo al servicio a la deuda del nuevo deudor.
N° 5 Fase de determinación de gananciales
El saldo resultante son los gananciales según el art 1774, al ejecutar las deducciones el
residuo es repartido por mitad entre los dos cónyuges.
“Ejecutadas las antedichas deducciones, el residuo se dividirá por mitad entre los dos

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


cónyuges”
Es el reconocimiento entonces de partición en los gananciales, es un sistema que en
definitiva es de participación en los resultados económicos.
Gananciales que son los resultados ecónomicos repartidos por mitad, por regla general.
Puede haber alteración según el art 1768 por distracción o ocultación dolosa por restituir en
ese caso de manera doblada.
Otra excepción no prevista en forma positiva se sustenta en los principios generales, de
acuerdo a la prerrogativa de poder renunciar a un derecho siempre que no haya norma
prohibitiva, al menos respecto de la mujer esta puede renunciar a los gananciales, entonces,
se podría pactar con el marido una distribución distinta de la mitad, mediante una
capitulación matrimonial celebrada antes del matrimonio, porque las capitulaciones
matrimoniales durante el vinculo solo son para poder alterar el régimen de bienes.
G. LA RENUNCIA DE LOS GANANCIALES
1. Concepto, naturaleza jurídica y caracteristicas
Párrafo VI. El tema lo veremos en la participación o la renuncia de los gananciales. La
ley establece el derecho absoluto, es decir, la mujer tiene el derecho absoluto para aceptar o
renunciar de los gananciales, como derecho absoluto e irrenunciable de forma exclusiva
para la mujer. No le corresponde al marido poder aceptar o repudiar los gananciales.
Dependerá una u otra opción de acuerdo a un análisis comparativo de a quien le fue
mejor durante la vigencia, tanto respecto del activo como del pasivo. Sobre eso la mujer
decidirá si acepta o renuncia.
Cuando vimos la capitulación matrimonial puede renunciar a los gananciales, con
autorización judicial si es menor de 16 y mayor de 18. De ordinario, la opción se ejerce una
vez disuelta la sociedad conyugal. Si renuncia en la capitulación matrimonial anterior a la
sociedad conyugal no se altera la norma de los frutos de los bienes propios de la mujer.
Respecto del aspecto de la aceptación: el 1767 es la norma que se refiere a esta actitud.
“La mujer que no haya renunciado los gananciales antes del matrimonio o después de
disolverse la sociedad, se entenderá que los acepta con beneficio de inventario.”
Se limita la aceptación de responsabilidad con beneficio de inventario, hasta el valor de
los bienes que adquiera. Es limitación de responsabilidad no de beneficio de separación de
patrimonio.
La ley guarda silencio en el cómo se ejerce esto, por los principios generales podemos
responder aplicando el derecho sucesorio. Por ejemplo, en las normas del parentesco en
derecho sucesorio, que estudiaremos en aceptación de asignaciones hereditarias hay latitud
porque cabe incluso la aceptación tácita. El art 1241 es fundamento de esto “La aceptación
de una herencia puede ser expresa o tácita…”
Entonces, la aceptación de los gananciales en este momento de la sociedad conyugal
disuelta puede ser hecho en forma tácita (el otro momento por capitulación matrimonial
antes del matrimonio).”

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Por el contrario, en materia de renuncia el legislador le da algunos preceptos a esta
actitud. Aspectos relativos a la oportunidad, requisitos y efectos.

2. Oportunidad y efectos
Oportunidad: en capitulación matrimonial antes del matrimonio o una vez disuelta la
sociedad conyugal.
Efectos: Dos ámbitos 1. Renuncia de los gananciales y efecto patrimonial 2. En el activo
conservación de bienes reservados 3. En el pasivo la mujer no contrae deudas de la
sociedad.
Si la renuncia es efectuada por el marido, a los gananciales, que como sabemos es
prerrogativa de la mujer. Para este caso no hay norma a la cual se refiere a esto, recurriendo
a principios generales podemos recurrir de nuevo al artículo 12. Le afectaría la renuncia al
marido, no está prohibida, se estaría beneficiando la mujer al llevarse todo, entonces, para
darle sentido al efecto se podría estimar o catalogar como una especie de una especie de
donación revocable (entre cónyuges solo pueden tener ese carácter, como una liberalidad)
En la renuncia hecha una vez disuelta la sociedad conyugal, el 1782 dispone “podrá la
mujer renunciar mientras no haya entrado en su poder ninguna parte del haber social a
titulo de gananciales”. Entonces, puede renunciar mientras no haya entrado a su poder
ninguna parte a titulo de gananciales, en la práctica esto como se da:
El haber social tiene muchos bienes, podría por ejemplo, haber aceptación de los
gananciales que produce efectos no solo respecto de los bienes reservados, sino también
respecto de la responsabilidad por las deudas sociales.
Podría haber entonces en ese caso una especie de presunción de aceptación de los
gananciales, es un tema interesante para situarlo en una perspectiva general.
Este es un acto jurídico unilateral (aceptación o renuncia), a diferencia del régimen
general hay diferencia de trato porque no hay un trato sistemático de los actos unilaterales.
El acento esta respecto de los actos bilaterales y su organización en el CC, hay muchos
actos que hemos ido revisando. Renuncia, Ratificación, Testamento
En el testamento hay una norma particular que lo define en el 999 “es más o menos o
solemne, disponer de bienes para el final de sus días, con posibilidad de revocarlo”, la
revocabilidad es esencial en este acto. ¿Esto rige para los demás actos unilaterales?
El art 1782 nos dice que al haberse hecho la renuncia, no podrá rescindirse a menos de
probarse que la mujer o sus herederos han sido inducidos a renunciar por engaño o por error
respecto del estado de los bienes sociales. El error autoriza a revocar, fundado en una causa
de orden legal.
Estas hipótesis nos dicen que es un acto unilateral no susceptible de ser revocada sin más
por el que la otorgó.
En el derecho sucesorio también puede ocurrir lo mismo, en donde puede adoptarse una
decisión de aceptar o repudiar, siendo mayores los bienes que las deudas, pero podría
haberme equivocado, ahí también como en este caso de los gananciales hay norma en

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


asignaciones hereditarias.
¿Es un acto formal? Se puede ejercer en dos momentos, la titularidad, los efectos salvo
la rescisión por dolo, pero nada se dice de la forma como se ejerce la voluntad. Es una
renuncia no susceptible de modalidades, es un acto jurídico puro y simple.
Las consecuencias de la renuncia de los gananciales conserva la mujer los bienes
reservados, convenía hacer la renuncia por escritura pública para anotarla al margen de la
inscripción relativa a ciertos bienes, dejando constancia de la renuncia. Si no, si se disuelve
la sociedad conyugal entra los bienes a la masa, si no consta entonces acepto los bienes
formándose una comunidad. Mientras ella no se disuelva van en 50% y 50%, con
posibilidad de enajenar la cuota sin exigencias.
Efectos
1. Si se hizo la renuncia en capitulación matrimonial no se altera la regla general de
que el marido pueda percibir de los frutos de la mujer, siguen sujetos los frutos a las cargas
de la comunidad.
2. Art 1783: “Renunciando la mujer o sus herederos, los derechos de la sociedad y del
marido se confunden e identifican aun respecto de ella”, por lo tanto, aquí no se da origen
a la comunidad ya que la comunidad en la sociedad conyugal disuelta tiene como
presupuesto que la mujer acepte los gananciales. Si no, los derechos de la sociedad se
confunden en el marido, porque el presupuesto es que hayan dos o más personas para
formar la comunidad, y la mujer no tendrá derecho alguno sobre los bienes sociales, ni
menos responsabilidad por las deudas sociales. Todo lo estudiado no será aplicable porque
no habrá nada que liquidar.
¿Qué pasa con las recompensas que se le deben a la mujer, incluso indemnizaciones?
Respecto a este caso en el art 1784 “la mujer que renuncia a los gananciales conserva sus
derechos y obligaciones a las recompensas e indemnizaciones arriba expresadas” (podrá
ser acreedora o deudora y responderá con los bienes que conserva en el patrimonio
reservado en forma exclusiva)
3. Marido no tendrá ninguna responsabilidad por las deudas contraídas por la mujer en
administración separada, y acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes
reservados.

H. EL REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES


0. Introducción
En el orden general, podemos decir que este régimen se puede comparar con la sociedad
conyugal. Sintéticamente se puede decir, que siendo personas casadas en este régimen
matrimonial de separación de bienes es a efectos patrimoniales a efecto de bienes como si
fueran solteros.
En definitiva algunos sostienen que la separación de bienes de régimen solo tiene el
nombre, porque aquí tenemos patrimonios separados, respecto de lo que tengan al contraer

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


matrimonio (bienes aportados), como de los bienes que adquieran (a titulo gratuito u
oneroso dando lo mismo). Desde el punto de vita de la temática de las las obligaciones, los
acreedores solo tendrán acción respecto del patrimonio del cónyuge que contrajo la
respectiva obligación.
Aquí no hay fondo común y consecuentemente no hay nada que repartir.
Esto antes de la incorporación de los bienes familiares era tal cual como se señala, pero
ante la entrada de este régimen primario básico aplicable a cualquier régimen matrimonial,
solo respecto de ellos se puede hay limitaciones.
En la sociedad conyugal igual hay limitaciones a los bienes inmuebles sociales, acá se
limitan los bienes inmuebles que consituyan residencia habitual de la familia y los bienes
que lo guarnecen. Si no existen bienes de ese tipo inmueble, no habrá ninguna limitación.
En el CC hay recepción de estas ideas: Párrafo IV libro I Tiulo VI, establece excepciones
relativas a la separación de bienes. Nos queremos quedar con dos preceptos art 159 y 161.
Art 159 “Los cónyuges separados de bienes administran, con plena independencia el un
o del otro, los bienes que tenían antes del matrimonio y los que adquieren durante éste, a c
ualquier título.
Si los cónyuges se separaren de bienes durante el matrimonio, la administración separa
da comprende los bienes obtenidos como producto de la liquidación de la sociedad conyug
al o del régimen de participación en los gananciales que hubiere existido entre ellos.
Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del Título VI del Libro Prime
ro de este Código.”
Art 161 “Los acreedores de la mujer separada de bienes, por actos o contratos que legít
imamente han podido celebrarse por ella, tendrán acción sobre los bienes de la mujer.
El marido no será responsable con sus bienes, sino cuando hubiere accedido como fiado
r, o de otro modo, a las obligaciones contraídas por la mujer.
Será asimismo responsable, a prorrata del beneficio que hubiere reportado de las obliga
ciones contraídas por la mujer; comprendiendo en este beneficio el de la familia común, en
la parte en que de derecho haya él debido proveer a las necesidades de ésta
En ambos se da una recepción de las generalizaciones. Administran independientes
bienes aportados y adquiridos a cualquier titulo, no hay nada que repartir ni tampoco
limitaciones en administración ni disposición.
Inciso final de art 159: “Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del T
ítulo VI del Libro Primero de este Código Se refiere a que es sin perjuicio de la aplicación
del estatuto de bienes familiares.
Inciso 2: si sustituyeran a este régimen durante el matrimonio, la separación incluirá los
bienes producto de la liquidación de la sociedad conyugal anterior, los adquiridos después
también.
El artículo 161 respecto del pasivo y la responsabilidad por las deudas “por las deudas

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


nos dice que los acreedores de la mujer separada de bienes…” hay acción sobre los bienes
de la mujer, pero no de los del marido. Es responsable el marido si se constituye como
fiador, legalmente no existe responsabilidad del marido por las obligaciones de la mujer.
Inciso final de art 161 “Rigen iguales disposiciones para la mujer separada de bienes
respect de las obligaciones que contraiga el marido”. O sea, estamos ante un régimen de
separación total de bienes. Los éxitos o desastres los sufre el respectivo patrimonio.
Clasificación
La separación admite clasificación desde pto de vista de las fuentes y desde pto de vista
de extensión
Desde pto de vista de extensión: parcial y total
Ya sabemos que la separación parcial tiene como presupuesto la sociedad conyugal, de
esos casos de separación parcial ya hemos estudiado el del artículo 150. Nos quedan los
artículos 166 y 167.
Frente a la separación parcial esta la separación total, definida por el art 159 y 161.
Desde punto de vista de su fuente
Tenemos casos de separación de origen convencional (acuerdo de voluntad es la causa)
origen legal y la separación de origen judicial (por sentencia judicial).
Se anticipó en el matrimonio que estamos hablando de la separación de bienes (judicial,
legal y convencional), por lo tanto, no tiene nada que ver con la separación judicial de
acuerdo a las normas de la LMC del estado civil de separado judicial. Otra cosa es que
tenga consecuencias esa separación de la LMC en aspectos patrimoniales.
La separación de fuente judicial de administración fraudulenta, es de bienes, no hay que
confundir.
Es menester distinguir estas dos situaciones
La separación de fuente convencional tiene gran aplicación practica, según el pacto del
art 1723 el que se refiere a que durante el matrimonio se puede sustituir la sociedad de
bienes (sociedad conyugal), por participación o separación
Los actos jurídicos constitutivos de estado civil incluso se pueden otorgar en territorio
extranjero, dentro de los cuales esta el matrimonio. El art 135 inciso 2 nos dice “se miraran
en chile como separados de bienes”, el precepto tiene una nota: “los que se hubieres casado
en país extranjero se miraran en chile como separados de bienes siempre que en el origen
no se entiendan en comunidad de bienes”. Esto se modificó. Antes requeria domicilio y se
acudía al derecho bajo el cual se casaron porque solo se entendia separado de bs si en ese
derecho regia la sociedad de bs. Por ley 18802 se quito esta necesidad de equivalencia. El
articulo es un caso de separación legal y según extensión legal
1 Junio

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Separación parcial
Separación parcial: Art 150, 166 y 167.
Cuando hablamos de separación parcial de bienes, cualquiera sea su fuente
necesariamente estamos ante doble régimen: respecto de cónyuges estará la sociedad
conyugal y además tendremos un caso de separación parcial, puesto no hay separación
parcial sin sociedad conyugal.
La separación parcial es beneficio en particular respecto de la mujer, ya estudiamos a lo
menos un caso de mayor aplicación práctica: el patrimonio del art 150.
Hicimos una referencia tangencial a artículos 166 y 167. Con una particularidad, a
propósito de las obligaciones contraídas por la mujer, en donde es capaz y trae el derecho
de garantía general de los acreedores..
En el art 166 tantas veces comentado, estamos en presencia de una liberalidad hecha a la
mujer casada bajo sociedad conyugal, en donde el que la otorga deja como condición que
no administre el marido. Así el legislador interpreta la intención creando este caso de
separación legal parcial, para que el marido no administre.
El art 167 tiene su supuesto en que se dispone que la mujer disponga de una cantidad de
dinero, mediante una capitulación matrimonial. En su configuración la ley dice que se rige
de acuerdo a este artículo. Constituye un supuesto de separación parcial de carácter
convencional.
Estos son los casos de separación legal parcial, pero podrían ser casos convencionales
mediante capitulación matrimonial, en donde se puede aplicar separación parcial tanto para
mujer o marido. Se puede sacar los bienes de la administración del marido respecto de los
bienes propios, en administración separada.
No hay separación parcial de fuente judicial

Separación total
En el párrafo IV del libro I se ubican las normas que tipifican los principios en que se
organiza el régimen de separación total. Artículos 159 y 161. Se pueden explicar aquellos
casos en oposición a lo que ocurre en sociedad conyugal, si es separación total de bienes
todos los bienes que tengan los cónyuges al momento de contraer matrimonio (los bienes
aportados) como los que adquieran a futuro a cualquier titulo, TODOS permanecerán o
ingresaran al patrimonio del cónyuge respectivo adquirente, no habrá patrimonio común y
entonces no hay nada que repartir.
En la administración debemos ser consecuentes en que cada cónyuge administrara
libremente su propio patrimonio, es decir, administración libre sin limitaciones (en
administración y disposición). De esta manera, no hay limitaciones como las del art 1079.
La única posibilidad de que se pueda limitar sea de muebles o inmuebles es por la vía del
estatuto de los Bienes Familiares, cumpliendo sus requisitos.
En el aspecto de la responsabilidad patrimonial por las deudas, si hay patrimonio
separado entonces los acreedores del marido no tienen acción sobre los de la mujer, salvo

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


que por mecanismos generales se puedan obligar respecto de deudas ajenas (si hay
solidaridad ni obligación conjunta si no se declara).
La separación de bienes solo tiene el nombre, porque no hay diferencias a la situación
anterior a la de contraer matrimonio.
Esto era absoluto hasta que se incorporaron los bienes familiares al derecho chileno, por
ello, los cónyuges pueden optar y tendremos grandes diferencias en esa elección. “Es como
si no estuviesen casados en el punto de vista patrimonial”.
Otra cosa es cual es la fuente de la separación total de bienes, aquí hablamos de en que
consiste el régimen de separación total de bienes.

Estos artículos a los que se remite el artículo 166 constituyen la base del régimen de
separación de bienes, separación absoluta sin nada que repartir y obligaciones pertenecen a
cada cónyuge.
Tenemos separación total de fuente legal, convencional y judicial.
Estamos estudiando la separación de bienes, nada que ver con la separación judicial LMC
ART 36 y 40, OTRA cosa distinta es que a los cónyuges separados judicialmente se les
aplique el régimen de separación judicial de bienes.

1. Separación legal de bienes. Separación legal total y parcial110.


Separación total de fuente legal
Esta figura la comentamos en el matrimonio, a propósito del distingo de matrimonio
celebrado en Chile y en el extranjero, último caso con limitaciones del artículo 80; no
obstante que se rige por la ley del lugar, respecto al fondo no produce efecto en Chile el
matrimonio entre personas mismo sexo.
Ahora en lo patrimonial, el régimen de bienes es el art 135 inciso 2. En donde se
establece el caso de separación legal total de bienes, salvo que al momento de inscribir el
matrimonio en la primera comuna de Stgo se pacte sociedad conyugal.
Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de
bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la
Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación
en los gananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción.”
Aquí se puede decir que para producir efectos en chile, no es menester proceder al
registro, porque la ley la establece a efectos del pacto. Hasta antes de la modificación legal
regia en el silencio la sociedad conyugal, pero aquí estamos ante una sociedad conyugal
pactada. Estas personas, respecto de lo patrimonial, en Chile los considera como separados
de bienes total y de fuente legal.

110
Respecto de la separación legal parcial ver punto anterior sobre clasificaciónes

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Ya comentamos las criticas en donde “siempre que no haya habido sociedad de bienes”,
no obstante en el mundo hay regímenes de comunidad, pero existen varias posibilidades: de
bienes y gananciales o gananciales solamente. Pero se modifico el 135 desapareciendo la
discusión que generaba la idea de la equivalencia del término sociedad de bienes.
El artículo 1716 en su inciso 2 dice “tratándose de matrimonios celebrados en país
extranjero y que no se hallen inscritos en Chile será menester proceder previamente a su
inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se
exhibirá al oficial civil que corresponda el certificado de matrimonio debidamente
legalizado”, ese matrimonio es válido si es es con diversidad de sexos. Se refiere a las
capitulaciones que se puedan otorgar en relación con la exigencia del registro.

2. Separación judicial de bienes. Causales, efectos y cesación111.


Separación total de origen judicial
Nos situamos en el libro I, párrafo IV comenzando con el artículo 155 y siguientes,
luego de que el 152 dice “Separación de bienes es la ue se efectúa sin separación judicial,
en virtud de decreto del tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de
las partes” que ratifica las 3 fuentes de la separación total. Los casos de separación de
bienes total constituido por una sentencia judicial es en razón de la ocurrencia de alguna de
las causales que habrá que probar según los casos del artículo 155, y algunas otras causas
ubicadas fuera del CC.
La separación judicial es una prerrogativa especial de la mujer, es ella la que puede
reclamar la separación como prerrogativa exclusiva.
Causas
En la sociedad conyugal el administrador es el marido, de los bienes propios y sociales.
La ley dentro del art 155 se pone en los casos de:
(1) Insolvencia del marido
(2) Administración fraudulenta : ambos casos en definitiva pueden perjudicar intereses
propios de la mujer, o los derechos en la participación del régimen.
La novedad en esta norma es que se agrego una causal que no estaba en textos anteriores
(antes numero 1 era la única causal)
(3) Mal estado de los negocios consecuencia de inversiones aventuradas
“también la declarara si el marido no cumple con las obligaciones del art 131 y 134”
(4) El incumplimiento de los deberes propios del matrimonio cometidos por el
marido
Se proyecta en lo patrimonial, cuya infracción no es de ese tipo pero se proyecta en ella.
(5) Ausencia del marido por más de un año , también deberá probarse esta situación

111
Visto también en punto B.3.2 de la materia. Profe dio un orden distinto a la materia respecto del programa

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


por la mujer que es quien lo solicita. Es causal nueva
(6) separación de hecho (igual que caso anterior)
En la ley sobre pago de prestaciones alimenticias N° 14908, se concede a la mujer por
(7) No pago reiterado de la prestación alimenticia la posibilidad de solicitar la separación
de bienes.
Disuelta la sociedad conyugal existía un derecho de prenda en virtud de ley de época
obteniendo retiro de fondos que debieron haberse mantenido congelados por mandato legal.
Esta causal 7 es de gran aplicación práctica, en el incumplimiento de ordenes de apremio.
Es un alegato corto porque es una causal objetiva: Por no pago de 2 pensiones alimenticias,
se configura la causal de separación total de bienes.
Es una prerrogativa de la mujer, irrenunciable (no pactable en capitulación matrimonial),
se deberá acreditar la causal que se invoque.

3. Separación convencional de bienes. Supuestos


Separación total de fuente convencional
Artículo 1723 del CC, en su aplicación práctica dentro de la separación total este es uno
de los casos de mayor aplicación: consiste en la sustitución del régimen vigente por uno de
separación total.
No nos referimos a los otros casos, sino al de fuente convencional que puede ser en su
oportunidad: en capitulación matrimonial o en acto del matrimonio (por separación o
participación).
Aquí estamos en un caso de separación total celebrado DURANTE la vigencia del
matrimonio. Esta posibilidad ha dado lugar a discusión, vicios y sentencias distintas.
“Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el régimen de
sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de separación total”
El articulo restringue el pacto puesto que solo rige para personas casadas mayores de
edad, aquí no rige la posibilidad de la licencia o asenso que si rige para contraer
matrimonio, el pacto es exclusivo de personas casadas mayores de edad.
Reemplazan la sociedad de bienes por separación o participación, ahora examinamos
esta posibilidad. Esto está asociado con la sociedad conyugal en particular de la sociedad
conyugal disuelta, por el inciso 2.
El pacto deberá otorgarse por escritura pública. De esta manera, si no se cumplen los
requisitos de la escritura pública también puede caer el pacto. Es una solemnidad, pero no
es la única. Art 1793 bis “no surtirá efectos ni entre las partes ni respecto de terceros sino
desde que esa escritura se subinscriba en la respectiva inscripción matrimonial dentro de
los 30 días siguientes a la fecha de la escritura que contiene el pacto de separación”, no
surte efecto ni entre los cónyuges ni respecto de terceros sino desde la subinscripción de la
inscripción matrimonial, en 30 días contados desde la fecha de la escritura pública.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Se pide certificado o inscripción matrimonial, para verificar que están casados bajo
separación total, si se hace extemporáneo entonces no surte ningún efecto. Debe ser dentro
de plazo, no basta que sea por escritura pública y con subinscripción, esta debe ser dentro
de plazo.
Por tanto, si no se inscribió o si se hace fuera de plazo, las adquisiciones de bienes
siguen las reglas de la sociedad conyugal, es decir dependerá de la naturaleza de ese bien.
En este caso el plazo es fatal y la inscripción también será una solemnidad.
Esto es excepción a lo que ocurre con la sanción a la no inscripción en general de una
formalidad por vía de publicidad.
A propósito de las formalidades en la teoría del acto jurídico, en donde estas por regla
general son por vía de publicidad, en donde si no se cumple habrá inoponibilidad ante
terceros. En ese caso hay privación de efectos solo respecto de terceros, pero valido entre
las partes. Pero, aquí en este caso es ineficaz respecto de terceros, pero también respecto de
las partes.
El tercero ante esta situación de una deuda del marido, y en que se pretende embargar el
bien, sin la inscripción esto implica que si no se cumplió, no produce efecto entre partes ni
entre terceros.
“El pacto que en ella conste (en la escritura pública), no perjudicará en caso alguno los
derechos válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y una vez
celebrado, no podrá dejarse sin efecto por le mutuo consentimiento de los cónyuges”. En
relación a este inciso ha habido discusión en doctrina y jurisprudencia.
El precepto nos dice “no perjudicará en caso alguno los derechos adquiridos por
acreedores del marido o de la mujer”, en ninguna circunstancia perjudicará,
¿Cuáles son los derechos adquiridos por estos terceros respecto de marido y mujer? Aquí
reemplazamos el régimen por el de separación total de bienes, como se disuelve la sociedad
conyugal (1764) debemos aplicar las normas de que las obligaciones se persiguen en los
patrimonios propios. Pero aquí estamos hablando de obligaciones contraídas durante la
vigencia de la sociedad conyugal, aquí lo que se esta afectando es el derecho de garantía
general.
Por ejemplo, si el marido contrajo una deuda estando vigente la sociedad conyugal, el
acreedor examina la capacidad económica del marido dándole crédito a este. Ahora este
derecho se esfumo porque los bienes más significativos de la sociedad conyugal sobre los
cuales podía perseguir ya no existen, por haber cambiado de patrimonio. Ya no están en el
del marido sino en el de la mujer y en la sociedad conyugal disuelta entonces aplicamos
ahora la separación total de bienes.
Entonces el legislador se puso en el caso de que se cause perjuicio a los acreedores, que
es perjudicar el derecho de garantía general. El asunto no se ha zanjado en forma fácil
porque existen otros mecanismos de tutela del derecho de garantía general.
Por ejemplo, la acción Pauliana para hacer frente a fraudes ante acreedores, operando en
forma legal. ¿Para qué consigno el art 1723 una protección especial si ya existe el

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


mecanismo de la Pauliana? El marido contrajo una deuda y no la paga separándose de
bienes adjudicando a la mujer los bienes más significativos, burlando la acción del acreedor,
si el marido le cobra, en ese caso la mujer en el juicio ejercerá la tercería de dominio para
así enervar el embargo.
Una discusión similar se sigue en el caso de un usufructo celebrado posterior a la
constitución de una hipoteca sobre un bien determinado. En la hipoteca vimos otros
mecanismos fraudulentos para ejercer el derecho de garantía general, con constitución de
usufructos luego de la hipoteca. Pero, se consolido la opinión de que se puede sacar a
remate en la ejecución la propiedad plena y no la nuda propiedad. La solución a la que se
arribó es que la constitución era válida, pero el tercero puede sacar a remate la propiedad
entera. Aquí se produce algo similar, en donde “no se perjudicara en caso alguno los
derechos adquiridos por terceros”, es decir, el derecho de garantía general en una situación
donde se ejerce el derecho de reemplazar el régimen. Aquí se cumplió con el pacto en todas
sus exigencias, pero no produce efectos respecto de terceros.
El artículo 1723 dice en el inciso siguiente “en la escritura pública de separación total
de bienes podrán los cónyuges liquidar la sociedad conyugal”, pero todo ello no producirá
efecto sin la subinscripción del inciso anterior”.
Puede ocurrir que se sustituye la sociedad conyugal por la separación de bienes, pero no
se liquida la sociedad conyugal. Se puede incluso liquidar parcialmente. Respecto de los
terceros, si no se cumple la inscripción les es inoponible.
La inscripción es solemnidad, y el efecto de publicidad no se produce si no se ejecuta en
plazo.
Si no se liquida, entonces subsistirá la sociedad conyugal disuelta y el nuevo régimen de
separación de bienes. Si la liquida, la escritura pública puede ser la misma en la que se
pactó la liquidación contendrá las adjudicaciones.
La norma esta tutelando el derecho de garantía general de los acreedores respecto a ¿qué
ocurre si un bien de mayor importancia económica pasa a la mujer? lográndolo por la frase
“no perjudicará” y de acuerdo a las alternativas se nos generarán soluciones: Debemos
entender que hay mecanismos de protección
Estos pactos no admiten modalidades según el mismo artículo.
Contenido de la protección de no perjudicar derechos de terceros
Diversos mecanismos han sido propuestos por la doctrina:
1. Inoponibilidad
A diferencia de la nulidad no hay regulación sistemática de esta, se pueden encontrar
supuestos de esta. Los autores y la jurisprudencia han entendido que el mecanismo es la
inoponiblidad de la separación de bienes a los terceros acreedores de marido o mujer.
Por lo tanto, si el pacto y la liquidación les es inoponible,, en el supuesto en que marido
le adjudica a la mujer, siendo que un bien antes era social, esa situación sería inoponible,
para el acreedor. Hay que seguir considerando a ese bien como bien social (porque el acto

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


en virtud del cual paso el bien a la mujer le es inoponible)
Entonces podrá dirigir su acción ejecutiva y embargar ese bien que registralmente está a
nombre de la mujer. Ella interpondrá una tercería de dominio, pero será rechazada
Por lo tanto, es una inoponibilidad de fondo y no de forma con el fundamento del fraude:
por la intención de sustraer bienes del patrimonio del marido (o sociales que administra el
marido) del derecho de garantía general.
El precepto no habla de buena o mala fe, que si ocurre en la acción pauliana o
revocatoria, la cual persigue dejar sin efecto fundado en la mala fe (por acto gratuito u
oneroso), pero aquí el legislador prescinde de eso y se puede ejercer el derecho de garantía
general sobre ese bien adjudicado a la mujer. Es una inoponibilidad objertiva
Un elemento que falta se refiere a lo comentado por el artículo 1766. En la etapas de la
liquidación hablamos de la tasación, en donde el inventario debía regirse sobre normas de
inventario solemne con remisión a normas de tutores y curadores, pero se ponía el precepto
en el caso de que no se otorgara: (no solemne) “no tendrá valor en juicio sino en contra del
cónyuge, herederos o los ACREEDORES que lo hubiesen aprobado y firmado”. Estos no lo
firmaron así se sanciona totalmente la inoponibilidad del acto. Se agrega entonces esta
norma en relación con el inventario, a pesar de ir más contra la tasación.
No es que sea inválida la tasación por no otorgarla en inventario solemne, sino que es
sanción de eficacia ante terceros.
2. Mecanismo general de las acción revocatoria: Pauliana
Hay puntos de encuentro, si no se pueden perjudicar derechos de acreedores esta se
concibe para eso: cuando bienes se sacan de un patrimonio para coartar el derecho de
garantía general. Pero, aquí es distinto porque juega la mala fe, sobre todo respecto de los
actos onerosos, a pesar de que esta y la inoponibilidad protegen el mismo principio.
El tema de las exigencias es superior para esta acción, porque en la inoponibilidad no se
refiere a la mala fe según el art 1723, como si existe en la pauliana art 2468.
Otra razón importante es la prescripción de la Pauliana de un año, la inoponibilidad se
rige por los principios generales.
2 Junio

Se podría afirmar que la sanción de la inoponibilidad es casi más fuerte que en la


nulidad, porque la nulidad con su tratamiento sistemático (causas, titulares, plazos,
saneamiento, etc), contrastando con la inoponibilidad.
El término de la inoponibilidad aparece con la ley 18802, lo que no significa que no se
aplicaba. Alberto Valtra trata de la inoponibilidad a lo largo del CC. Nosotros lo revisamos
como casos de forma y fondo, en la venta de cosa ajena. Es sin perjuicio de los derechos del
verdadero dueño, pero es válido entre el no dueño y el comprador (compraventa sería título
para hacer valer prescripción)
El pacto de sustitución es válido entre los cónyuges, lo que pasa es que ese acto es
inoponible al tercero acreedor en cuanto le cause perjuicio, por lo tanto, el mecanismo debe

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


apuntar a que no se produzca el perjuicio. Si seguimos el análisis en la acción Pauliana, si
bien la nulidad y la acción Pauliana están fundadas en el perjuicio, aquí hay una exigencia
en el orden probatorio muy distinta y complicada a la existente en la inoponibilidad.
Esto nos lleva a desechar la alternativa de la acción Pauliana, porque en actos onerosos
la prueba es doble al incluir la mala fe.
3. La simulación
En la simulación pasa algo parecido a la inoponibilidad, como en otros códigos no está
regulada en ninguna de sus vertientes.
A propósito de su utilización, la vinculamos con el tema de la nulidad. En el caso de la
simulación absoluta, al no haber un acto oculto, hubo entonces ausencia de consentimiento
y la causal de nulidad será la nulidad absoluta.
Otra razón de fondo para desecharla es que la idea del legislador es buscar un
mecanismo que supere la idea del perjuicio, entonces quizás el acto deberá subsistir en la
parte no perjudicial. Este propósito no se logra mediante la nulidad absoluta fundada en la
simulación, pues aquello llevara a la extinción completa del acto, y eso no se condice con la
exigencia del legislador de evitar el perjuicio.
4. Acción indemnizatoria de los perjuicios
Por el “no perjudicará” nos queda en definitiva la posibilidad de una acción
indemnizatoria.
Tampoco se compadece con lo que se trata aquí de superar o evitar, es indemnización de
perjuicios. Pero, resulta que producto del acto que provoca el perjuicio podrían resultar
otros perjuicios, entonces podríamos hablar de una indemnización complementaria de la
acción de inoponibilidad.
Pensemos en el acreedor que tenía la posibilidad de realizar un negocio con un tercero,
para lo cual tenía destinado el producto del pago de la acreencia que tenía en contra del
marido, y que ahora no podrá comprar en virtud del pacto que saca un bien importante de la
comunidad para traspasarlo a la mujer, así a la acción de inoponibilidad se podría agregar
una indemnizatoria por los perjuicios distintos que se producen.
En un fallo de la sala Civil de la Corte Suprema se desarrolla la norma del art 1776 en el
asunto del inventario, concluyendo en que la sanción a este pacto perjudicial es la
inoponibilidad. Con el agregado interesante de que en una primera época de desarrollo de la
temática, se planteo el ejercicio de la inoponibilidad como una excepción, pero
procesalmente puede ser además solicitada por el 3ero acreedor perjudicado la declaración
de inoponibilidad.
Esta situación de la sustracción del acreedor de estos bienes en periodos de contracción
económica es muy fácil que se dé. La radiografía actual del acreedor hoy no se corresponde
a la que realizo cuando otorgo el crédito, respecto del patrimonio para hacer frente a la
deuda. El problema es que hoy el patrimonio se encuentra deteriorado por el traspaso.
La mujer se defendía recurriendo a la tercería de dominio, por el traspaso del bien a su

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


patrimonio desviando el derecho de garantía general. La defensa iba por la inoponibilidad,
y con gran desarrollo de sentencias en este particular.

I. EL REGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES


1. Concepto y aplicación
Respecto al grado de aceptación de este régimen en las personas es bajísimo,
consecuente con ello revisaremos el examen pormenorizado de este régimen patrimonial,
pero es un régimen vigente y ello hace necesario su funcionamiento.
Título XXII – A, régimen de participación en los gananciales.
Situamos el régimen en la teoría general de los regímenes, había dos grandes sistemas
como mencionamos, los separatistas y los de participación.
Dentro de los de participación aparece la comunidad, que desde el punto de vista de su
extensión podía ser universal: ingresan todos los bienes (los que se tenían y adquieran a
cualquier título), y la restringida de muebles y gananciales o gananciales solamente
(sociedad conyugal).
La comunidad sociedad conyugal es de término y no de inicio, porque en el derecho
chileno según el art 1752 y 1750, para que haya comunidad debe haber dos o más personas
titulares de un derecjo (en vigencia de la sociedad conyugal en art 1750 se dice que mujer
no tiene derecho alguno, entonces en su vigencia no hay comunidad de bienes, OTRA
COSA es que la mujer tenga facultad para actos de importancia cuente con autorización
para enajenar o gravamen)
Que sea una comunidad de término implica que respecto de los bienes que en vigencia
de la sociedad conyugal eran sociales, ahora pasan a ser comunes. Dependiendo de la
causal de disolución, será comunidad entre marido o mujer, o entre el cónyuge
sobreviviente y los herederos del fallecido.
En esa comunidad que surge de acuerdo al derecho chileno cada comunero será dueño
de su cuota, y por tanto, es titular de una cuota ideal o abstracto respecto de la cual es
propietario, pudiendo enajenar su cuota según el art 1812 aun sin consentimiento, o incluso
hipotecarlo (más de nombre o eficacia, porque se somete esta a la partición en resultados)
Es comunidad de término, pero además es constitutiva de un derecho real. En otros
ordenamientos la comunidad es crediticia, en donde surgirá un derecho personal para
reclamar un determinado crédito (crédito de ganancial), con todo un mecanismo para
calcular ese crédito.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


La mayoría eran partidarios de la comunidad crediticia, el profesor era titular en el
proyecto de titularidad de derecho real. Porque la tutela varia respecto de un derecho real o
personal. En el derecho real las acciones propietarias son importantes, en cambio, en las
personales se supedita su eficacia respecto del derecho de garantía general.
En Chile se aprobó régimen de participación en gananciales versión crediticia.
El art 1792-2 señala que “al finalizar la vigencia del régimen de bienes se compensa el
valor de los gananciales obtenidos por los cónyuges y tienen derecho a participar por
mitades en el excedente…”.
Cuando hablamos de régimen de bienes este debe responder preguntas: En relación a
bienes que se tengan al momento de contraerlo, como el destino de los que se adquieran en
su vigencia. Además, respecto de la administración y qué pasa con el término de régimen.

2. Reglas que gobiernan el funcionamiento del régimen


Resulta que en este régimen respecto del destino de los bienes, la comunidad es de
término, eso nos lleva a preguntarnos ¿Qué reglas gobiernan su administración?
El art 1792-2 “en el régimen de participación…se mantienen separados”, o sea, aquí no
hay alteración alguna a la situación patrimonial tenida antes de casarse. “se administra y
goza libremente de lo suyo”.
Pero, tenido eso, es un régimen de participación, del resultado económico en los
gananciales, jugando las nociones de patrimonio originario y patrimonio final o definitivo.
Como ocurre en la sociedad conyugal, que contiene mecanismos para asegurar la
participación, con las debidas limitaciones de administración del marido respecto de bienes
de significancia por ser base de gananciales. ¿Cómo se desarrolla esa idea acá? Es un
régimen de participación, esto se materializa en las ideas de patrimonio originario y
definitivo.
Para determinar los gananciales el legislador compara el patrimonio originario del
patrimonio final. Aquí surge una complicación, si para determinar gananciales hay que
hacer esa comparación deberemos realizar un inventario al surgimiento del régimen para
efectuar la comparación.

3. El crédito de participación en los gananciales y su protección


Si es régimen de participación algo tendrá que haber considerado la ley para asegurarla,
considerando que aquí a diferencia de la sociedad conyugal el sistema funciona como una
separación total de bienes, que no limita las facultades de administración y disposición,
¿cómo se compatibiliza esa regla de administración separada con la idea de la participación
y sus mecanismos de aseguramiento en base a esa comparación de patrimonios?
El art 1792- 15 nos dice “en el patrimonio final se agregaran imaginariamente (no es
restitución en especie sino en valor), los montos de las disminuciones de su activo, como
consecuencia de actos…ejecutados durante la participación de gananciales:

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


1. Donaciones irrevocables que no correspondan al cumplimiento proporcionado de
deberes morales o de usos sociales en consideración a la persona del donatario. En
la sociedad conyugal se requería del consentimiento de la mujer cuando no se
trataba de estas.
2. Cualquier especie de actos fraudulentos o la dilapidación en perjuicio del otro
cónyuge. Con relación a los derechos del otro cónyuge
Se organizan de este modo los mecanismos que compatibilizan una administración libre,
de cara a un régimen que establece un régimen crediticio en definitivo. En la hipótesis de
que existan gananciales, vimos normas de cobro de recompensas, acá el crédito de
gananciales es establecido por el legislador con ciertas características demostrativas de su
protección
En el Párrafo 4 articulo 1792-20 inciso segundo se señala “Se prohíbe cualquier
convención o contrato respecto de ese eventual crédito, así como su renuncia, antes del
término del régimen de participación en los ganaciales”
El art 1792-21 señala que “El crédito de participación en los gananciales es puro y
simple y se pagará en dinero.
Con todo, si lo anterior causare grave perjuicio al cónyuge deudor o a los hijos
comunes y ello se probare debidamente, el juez podrá conceder plazo de hasta un año para
el pago del crédito, el que se expresará en unidades tributarias mensuales”
No hay ningún caso en que un juez pueda fijar un plazo judicial de servicio de una deuda,
esta norma llama la atención ya que el juez lo faculta para fijar un plazo. En la teoría
general vimos la discusión en el tema de la revisión de los contratos, la única norma
además para fijar un plazo es en la acción reividicatoria, en donde por incumplimiento de
obligación de restitución el juez puede fijar un plazo.
El art 1792 a propósito de la dación en pago, en este régimen, existe una norma especial
(vista en teoría general respecto de este contrato aprticular), respecto de la evicción de la
cosa dada en pago y si revive o no la obligación. En el régimen de participación se da
respuesta aprticular al tema “…renacerá el crédito”. Aquí no hay controversia para el caso
de revisión en donde el crédito renacerá, la solución fue parcial porque falta saber si
renacen además las garantías.
Este régimen de administración separada funciona como uno de separación y se liquida
como uno de comunidad (crediticia). Si funciona de esa manera, cada cónyuge conserva las
facultades de administración libre, porque los patrimonios se mantienen separados.
Pero según el inciso 2 de art 1792-2 “los principios anteriores rigen en la forma y con
las limitaciones señaladas en los artículos siguientes y en el párrafo I del Titulo VI del
Libro Primero del Código Civil”
En el párrafo VI libro I está el estatuto de los bienes familiares base, aplicable a
cualquier régimen. Por la vía de que funciona como uno de separación, las posibilidades de
limitación se pueden dar por aplicación de ese estatuto. Sin declaración de bien familiar, no
hay limitaciones en administración y disposición. Con declaración, en el resto de bienes

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


hay administración y disposición libre.
Respecto de las cauciones “ninguno de los cónyuges puede otorgar cauciones respecto
de terceros sin el consentimiento del otro”. El precepto siguiente nos dice que los actos en
contravención a ello adolecen de nulidad relativa, esta es una autorización como formalidad
habilitante.
En la sociedad conyugal estudiamos esto, ¿Por qué existe en la sociedad conyugal y en
este régimen?, interesa que se aplique porque hay interés. En el caso anterior de la sociedad
conyugal se constituía aval para asegurar el cumplimiento, pero aquí se pone en juego la
posibilidad de la participación (porque ello surgirá de la comparación entre patrimonio
originario y actual).
La figura es la misma en sociedad conyugal y en participación, en ambos se requiere de
autorización, pero la sanción en la sociedad conyugal es lógica: el legislador no optó, si se
quiere avalar a un tercero él asume la responsabilidad pagando con los bienes propios, sin
autorización de la mujer. Acá no cabe, entonces el legislador buscó una sanción distinta que
es la nulidad relativa112.
Como se trata de mecanismo de tutela asegurando que haya participación le pone la
limitación, aquí hablamos de personas plenamente capaces, afecta a una formalidad
habilitante. Estas se pensaban como mecanismos de tutela de los incapaces, pero aquí
estamos con capaces asegurando la participación en los gananciales. Así surge una nueva
limitación propia del sistema, más las posibilidades de aumento imaginario del patrimonio
final ante distracciones fraudulentas.
Respecto de los efectos patrimoniales, cualquiera que sea los efectos entre marido y
mujer. En primer lugar, señalar que como dice el párrafo 2 del libro IV “bienes familiares”,
esta normativa no existía en el CC originario. Esto fue modificado por la ley 19447, que
como dijimos en varias oportunidades, es de aplicación general cualquiera sea el régimen
de bienes: casados en separación, participación, o sociedad conyugal. Este estatuto en este
caso es aplicable porque nos referimos con él a los régimenes económicos patrimoniales,
nos referimos a un determinado patrimonio.
Pero aquí tenemos un sistema que tiene un propósito o finalidad que es la vivienda o
residencia habitual de la familia y los bienes muebles que lo guarnecen. Esto se traduce en
limitaciones a la facultad de disposición, con otorgamiento de cualquier uso. Entonces este
es un régimen jurídico aplicable a estos bienes como régimen primario o básico aplicable a
cualquier régimen matrimonial, de aplicación exclusiva a los cónyuges, que se traduce en
estas limitaciones.
Estas limitaciones se van a comportar de un modo distinto según el régimen de bienes
existente entre los cónyuges:
Si pensamos en la separación de bienes, cualquiera de ellos es propietario de un inmueble
en donde reside la familia, el cual se declara bien familiar con nuevas limitaciones que
antes no se tenían

112
Relación con el art 1749

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


En la participación mutatis mutandi es lo mismo que en la separación de bienes, por esta
vía entonces se aplica la misma normativa anterior.
En la sociedad conyugal la situación es algo distinta, por la simple aplicación de lo que ya
hemos estudiado en el régimen de la sociedad conyugal si pensamos en el inmueble
adquirido en vigencia de la sociedad conyugal ingresa al patrimonio de la sociedad.
Respecto de él el marido no puede enajenar o gravar sin autorización del cónyuge, ya
existiría la limitación, pero podría ocurrir que la declaración de bien familiar sea un bien
propio del marido o de la mujer (y que no sea social). En ese caso la situación va a variar,
en el caso de la mujer esta no puede administrar los bienes propios (salvo administración
provisional, extraordinaria como curador, o negativa injustificada del marido).
Esta tutela, protección de la vivienda familiar tiene una proyección a posteriori una vez
disuelta la sociedad conyugal, cuando estudiemos derecho sucesorio veremos una situación
importante creada por este estatuto de protección preferente del cónyuge sobreviviente
respecto de la adjudicación preferente del inmueble familiar. Esta tutela en general la
podemos situar en el derecho de convivencia en el hogar común.
8 de junio

Bienes familiares
Introducción
Estamos ubicados en el titulo V segundo libro que se denomina “Obligaciones y
derechos entre los conyuges” y en el segundo párrafo “De los bienes familiares”
Se ve por tres razones.
En discusión parlamentaria del proyecto sobre el establecimiento en chile de bienes
familiares estaba dentro de reglas relativas a SC art 1749 y ss que cambió. Quedo aquí
establecido en libro I dentro de la temática de las obligaciones y derechos entre los
conyuges. Esta ubicación tiene sentido, quizás hoy un poco atenuado, porque desde pto de
vista de los fundamentos constituye un mecanismo de tutela o defensa de este derecho de
vvir en el hogar común y por lo tanto ese derecho esta situado aquí en el art 133 de este
titulo 6.
Hoy esta desvirtuado porque dentro de normativa aplicable a los convivientes civiles se
les aplica el estatuto de los bienes familiares. Entonces, hay una especie de contradicción
porque si se va al estatuto de convivientes civiles estos en el plano de las relaciones
personales no tienen el derecho y deber de vivir en el hogar común como si los tienen los
cónyuges. Entonces habría que cambiar el fundamento.
Es un mecanismo de tutela de defensa de la vivienda familiar, hoy la familia no esta
restringuida a la vivienda de base en el matrimonio sino también en el AUC en donde
legislador establece la aplicación del estatuto de los bienes familiares
Respecto a la ubicación, la regulación de los bienes familiares esta en párrafo segundo
que comienza con el art 141 y precede obviamente el actual 140 ex 149 que dice
Las reglas de los artículos precedentes sufren excepciones o modificaciones por las
causas siguientes:

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


1ª. La existencia de bienes familiares.
2ª. El ejercitar la mujer una profesión, industria, empleo u oficio.
3ª. La separación de bienes.
4ª. La separación judicial de los cónyuges.
5ª. El régimen de participación en los gananciales.
De las cuatro primeras tratan los párrafos siguientes; de la última el Título XXII-A, del
Libro Cuarto.
El antiguo no considera bienes familiares porque no existían.
Esa situación que ha evolucionado en el tiempo tenia una connotación distinta hasta la
dictación de la ley 18802 porque hasta antes de su dictación el patrimonio de art 150 tenia
dos importantes efectos, reducidos hoy a uno. Eran caso de admnistracion separada porque
marido no administra y dos, respecto a su capacidad porque hasta antes de ley era incapaz
relativo y por lo tanto el estatuto tenia influencia respecto de la capacidad. Hoy no lo tiene
porque dejo de ser incapaz
En la separación de bienes la diferencia estaba desde pto de vista de la adm y desde pto
de vista de las dedudas cporque en SC la muejr no tiene facultades de adm, esta en un
concepción distinta esto de “excepciones”:..(art 140)
Como característica esencial del estatuto (bienes familiares no constituye régimen) se
aplica cualquiera sea el régimen económico patrimonial entre marido y mujer. Es un
estatuto primario básico, transversal aplicable a todas. Por lo tanto, ¿en qué consisten
excepciones y modificaciones? Porque si con ellas se establecen los bienes familiares a
como excepciones y modificaciones a artículos anteriores que se refieren a obligaciones en
el plano de los efectos personales otros hablan de resp en deudas por el art 137.
En definitiva se traduce en una limitación al poder de disposición, en cambio, el antiguo
artículo en relación con 150 estaba vinculado con tema de capacidad y adm
En definitiva dice relación con la adm porque en los casos en que se cumpla con la
exigencia requiere concurso para actos de significacia económica de la voluntad de los
conyuges que lleva a una acutacion en conjunto. A una coadministración
No estamos en presencia de un régimen de bienes .regimen patrimonial o económico
patrimonial en que su principal tarea era responder origen y destino, normas referidas a
adm y que pasa cuando este termina.
Tendrán que ser bienes que pertenezcan a personas que están casadas, aquí se abre un
abanico de posibilidades, lo mas simple y claro es de separación de bienes respecto de
participación en los gananciales porque funciona como una de separación. Asi el bien
respecto de la SC se entra en aplicación de que si es social en donde adm es del marido, de
patrimonio reservado o bien propio de la mujer. Todas son posibilidades. Se traduce en
limitación a la disposicion, no se altera dominio y no pasa nada cuando se termina
régimen, sigue reglas generales

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Se trata de una Creación de la ley N° 19335 de 1994
Desde una perspectiva distinta la SC tiene limitaciones a las facultades de disposición
en relación a bienes inmuebles y el que consituyta residencia de la familia ya tiene una
limitación por el estatuto del art 1749. No puede sin autorización de la mujer prometer,
enajenar o gravar sin autorización de la mujer. Toma mayor relevancia en regímenes que
son de separación como el de SB y de PG desde un pto de vista practico.
Aquí está comprometida la situación de aquellos terceros que quieran ejercer acción de
embargo o simplemente esten interesados en adquirirlos.
Respecto de los inmuebles estos están sometidos a un sistema de registro y si hay
limitación de cara a mecanismo de proteccion de los terceros tendrá una anotación en el
sistema registral. Aunque están bajo separación de bienes habrá que estar atento a esto por
la limitación que implica
Características principales
1. Estatuto aplicable de acuerdo a CC exclusivamente a los cónyuges. Cualquiera sea
el régimen matrimonial que regule sus relaciones patrimoniales. Bajo solo mirada de CC
no solo es aplicable a cónyuges sino también a convivientes civiles: personas que han
acordado someterse a Ley que crea el acuerdo de unión civil. Entonces dejo de ser
exclusivo para los conyuges
2. El derecho real de dominio sobre los bienes que queden sujetos al estauto de bienes
familiares ese dominio no se altera. Solo se traduce en una limitación a las facultades de
disposición que es a lo qe se refiere el art 142
3. Respecto a como se afecta a este estatuto no se produce por el solo ministerio de la
ley si no que requiere de deeclaracion judicial o extrajudicial. Art 141 y 146. Declaracion
judcialel inciso segundo y ss de art 141 o por declaración por escrito a la que se refiere el
art 146 inciso 2 que dice relación con una situación muy especial producto de lo que ocurre
en la realidad. En este segundo caso dice relacion con derechos que tengan marido y mujer
en relación de una sociedad propietaria del bien inmueble que constituya residencia común
de la familia.
4. Cómo ocurre la desafectación Es en virtud dde lo que señala el art 145 por
declaración judicial o por común acuerdo
5. El bien declarado familiar no se transforma en inembargable como lo señala el art
148.
6. Estas normas referidas tiene carácter de imperativas por lo que no son susceptibles
de modifcarse por voluntad ni tampoco susceptibles de renuncia. Esto esta en artículo que
cierra el párrafo: el art 149. Normativa es inmodificable por normativa de conyuges
Este mecanismo de tutela en caso de conyuges, de tutela en relación con derecho deber
de vivir en el hogar común, tiene proyección incluso después de la muerte. En una norma
que pertenece al derecho sucesorio art 1337. Este precepto trata de la partición y tiene un
numero nuevo que es el 10 que dice “Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a
que su cuota hereditaria se entere con preferencia mediante la adjudicación en favor suyo

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


de la propiedad del inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de
la familia, así como del mobiliario que lo guarnece, siempre que ellos formen parte del
patrimonio del difunto”
Hay una protecciín respecto de este derecho deber de vivir juntos mediante este
mecanismo de declaración de bien familiar, reconocimiento a favor del conyuge
sobreviviente en relación con regla que altera el ppo sucesorio de la igualdad de los
legitimarios. A estas reglas de igualdad se refiere al expresar “con todo” referido a estas
igualdades tendrá derecho de a que se altere por adjuidcacion de la vivienda.
Requisitos
1. Que bienes son susceptibles de declararse acogidos a este estatuto.
No es un tema menor por el efecto de la declaración. El articulo 141 dice “El inmueble
de propiedad de cualquiera de los conyuges que sirva de residencia principal de la
familia…” Se debe acreditar la exigencia de ser residencia ppal de la familia
Agrega precepto “los muebles que la guarnecen” Según reglas generales de art 570 y ss
y sobre muebles por naturaleza destinados a inmueble (que son las que lo guarnecen).
Ahora bien, habría que agregar aquí a propósito del objeto la norma del art 146 que dice
“Lo previsto en este párrafo se aplica a los derechos o acciones que los cónyuges tengan
en sociedad propietarias de un inmueble que sea residencia principal de la familia” dicho
de otro modo, si lo único que ha cambiado es que ese inmueble que constituye residencia
pertenece a una sociedad en la cual marido y mujer son socios. Esto correpsonde a una
razón de orden practico porque por razones tributarias o de aquellos que desarrollan
actividad mercantil sacan del patrimonio propio este inmueble y lo aportan a la sociedad.
Sigue siendo residencia de la familia pero por el principio de separación del patrimonio de
la sociedad con personalidad jurídica esta es distinta de los socios.
2. ¿Cómo opera? ¿Cómo se efectua declaración de afectación.
En sede judicial
En el inciso segundo y sgtes del art 141 se aplica a este primer caso de declaración en
sede judicial dice “El juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria. Si no se
dedujese oposición, el juez resolverá en la misma audiencia. En caso contrario, o si el juez
considerase que faltan antecedentes para resolver, citará a la audiencia de juicio” Luego
viene norma que trae consecuencias en el orden práctico que es inciso siguente “con todo la
sola interposición de la demanda trasnformará provisoriamente en familiar el bien de que
se trate. ” Significa que el inmueble que consituye residencia ppal de la familia desde
presentación de la demanda adquiere provisionalmente esta calidad. En su primera
resolución el juez dispondrá que se anote al margen de la inscripción respectiva la
precedente circusntancia que es la presentación de la demanda.
Como todos este mecanismo limitativo se puede prestar para situaciones que el
legislador sanciona como el fraude que causa un daño o perjuicio a otro esta afecto a pagar
el causante indemnización civil. Legislador se hizo cargo de esta posibilidad en inciso final
de art 141. No dijo gran cosa porque es la RG.

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Esto ha llevado en la practica a la situación sgte: porque pensando en un tercero banco
que esta financiado crédito hipotecario de un inmeuble y dice con la sola ptt de la demanda
¿Cómo sabra que hay una ppt de demanda? No hay nada respecto a inoponibilidad. En la
practica los bancos exigen concurrencia de inscripción de hipotecas del constituyente y su
cónyuge declarandose que no se ha establecido ninguna solicitud de bien familiar. Esto
porque no se establecio la inoponibilidad porque no hay ningún registro y porque se
produce desde la interposición de la demanda

No es consecuente con princioo de tutela de protección de derechos de erceros porque


resulta que estos se ven afectados por medida que estable limitación de disposición sin
ninguna inscfripcion al margen. Por lo tanto incluso algunos bancos piden dejar constnacia
en el margen de inscripción de dominio esta afectación provisorio es definiiva una vez
dictada resolución
Declaración unilateral
Pasamos a art 146. En caso de sociedades. Aquí habría que hacer pequeña referencia a
derecho societario porque dice “sociedades propietarias” para ver de que tipo de sociedad
estamos hablando. La pauta la da el inciso tercero: sociedad de personas y sociedades
anónimas
Se da noticia a terceros por inscripción al margen porque no hay en sociedad colectiva
registro como en caso de sociedades de resp limitada. Este es el origen de esta norma
Efectos
Declaración de ppos en plano de lso efectos: los bienes declaracos se sustraen al estatuto
general del derecho común y a las peuclairidades del régimen patrimonial aplicable
quedando estos bienes sujes a este estatuto particular (imperativo) uqe se traduce en la
administración conjunta de los conyuges en relación con los actos que se refiere el art 142
enajenacion o gravamen promesa de enanejacion o gravamen sobre bs familiares con
auotrizacion ddle conyuge propietario.
Extiende la limitación el legislador a la celebración de contratos que concedan derechos
personales de uso y goce de algún bien familiar, algunos dentro de tipología arrendamiento
y comodato o cualquier otro (contratos nominados e innominados)
Esta limitación cobra mas sentido en régimen de SB y de PG porque si es SC se trata de
inmueble adquirido a titulo oneroso que por art 1749 requiere autorización
Aquí no juega valor la distinción que CC hace entre muebles rusticos y urbanos.
Voluntad común de ambos conyuges, por supuesto enajenación voluntaria (mismo
comentario de enajenación forzada, presupuesto que no juega esa limitación) respecto de la
sociedad propietaria art 146. Se traduce limitación según inciso 2 “” recordar que bien
familiar no es del matrimonio sino de sociedad y cualquier acto que sociedad pretenda
hacer respecto de ese bien requiere de voluntad de ambos también respecto de derechos de
esa sociedad de la que es propietario ese inmuebe

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Manifestación de voluntad se hace por art 142 que si se lee se parece a art 1749 respecto
de la autorización que debe dar la mujer respecto de inmuebles. Dice “La autorización a
que se refiere este artículo deberá ser específica y otorgada por escrito, o por escritura
pública si el acto exigiere esta solemnidad o interviniendo extrsa y directamente de
cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato especial
que conste por escrito o por escritua pública según sea el caso”
También cabe en el caso de declaración judicial la posibilidad de obtenerla por la
negativa injustificada con posibilidad a la que se refiere art 144 “En los casos del articulo
142, la voluntad del conyuge no propietario de un bien familiar podrá ser suplida por el
juez en caso de imposiilidad o negativa que no se funde en el interés de la familia”
Aspectos sancionatorios:
Dice art 143 “el conyuge no propietario, cuya voluntad no se haya expresado en
conformidad con lo previsto en el articulo anterior, podrá pedir la rescisión del acto”
La acción de nulidad relativa. Aquí se limito a señalar aquello. Etamos en presencia de
formalidad habilitante igual que en el art 1749. Se aplica lo mismo “contado desde fecha en
que se tomo conocimiento”
Se aplica por analogía la misma regla a propósito de la nulidad
El inciso segundo de art 143 establece una regla ya estudiada en teoría general de los
actos jurídicos en particular a proposito de la temática de los derechos reales porque
estamos hablando de la nulidad y al igual que la resolución produce efectos respecto de
terceros.
En las reglas de la reivindicatoria y en esta materia se distingue prestaciones accesorias
y atendiendo a buena o mala fe y esta ultima en relación con prestaciones accesorias. En
cambio en el art 143 la formula fue mas gral porque dice “Los adquirentes de derechos
sobre un inmueble que es bien familiar, estarán de mala fe a los efectos de las obligaciones
restitutorias que la declaración de nulidad origine”
Sobre el artículo 147
Una figura particular es la que establece el art 147 que podemos titular bajo nombre de
derechos reales de goce. Dice “Durante el matrimonio el juez podrá constituir,
prudencialmente, a favo del cónyuge no propietario, derechos de usufructo, uso o
habitación sobre los bienes familiares. En la constitución de esos derechos y en la fijación
del plazo que les pone término, el juez tomará especialmente en cuenta el interés de los
hijos cuando los haya y las fuerzas patrimoniales de los cónyuges”
Es constitución por via judicialde estos derechos de goce sobre estos bs familiares. No
hay exigencia para invocar esta constitución de la presencia de hijos. Si los hay tomara en
consdieracion su interes
Es un reconocimiento de facultad significativa del tribunal (fuente de las obligaciones)
señala el inciso final “no perjudicará a los acreedores que el ónyuge propietario tenia a la
fecha de su constitución, ni aprovechará a los acreedores que el cónyuge no propietario
tuviere en cualquier momento” afectan a conyuge propietario por voluntad del juez

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


Aquí nos encontramos frente a la equidad como fuente creadora de obligaciones
Inciso sgte dice “la declaración judicial a que se refiere el inciso anterior servirá como
título para todos los efectos legales” por ejemplo si estamos hablando de derechos de
usufructo derecho de uso y habitación respecto a aanotar esto en el registro del conservador
requiere instrumento publico que es la sentencia que lo constituye.

9 de junio

*En la discusión parlamentaria de esta ley se discutió la posibilidad establecer el pago de


una renta o remuneración, cosa que no llegó a término, pero sí de forma amplia por la vía
“otras obligaciones o modalidades”*
Los derechos de uso y habitacion segun el art 1464 N° 2 sobre objeto ilicito son
personalísimos e intransferibles.
Esto a propósito del cónyuge no propietario y sus acreedores.
La constitución de estos derechos reales respecto de créditos con garantías hipotecarias.
sujetos con anterioridad: son inoponibles. Si nacieron dps es absolutamente distinto
Para terminar el análisis de art 147 la ley 14908 sobre pago de pensones alimenticias
tiene una norma similar a art 147 respecto de contribución de derechos reales pero
vinculados respecto de un conyuge que es acreedor del conyuge acreedor
El art 147 es la norma de carácter general
Beneficio de excusión
Art 148 que trata de lo que ya se estudio en teoría general respecto de fianza que es el
beneficio de exclusión y a ella se refuere este articulo. Dice que “Los cónyuges
reconvenidos gozan del beneficio de excusión. En conseucnecia, cualquiera de ellos podrá
exigir que antes de proceder contra los bienes familiares se persiga el crédito en otros
bienes del deudor…”
Este precepto reitera que no hay una inembargabilidad. Establece que antes de dirigirse
a esos bienes con carácter de familiares se dirijan contra otros que no tengan este estatuto.
(Remisión a las reglas de la fianza).
¿Es oponible a cualquier acreedor? A los acreedores titulares de una hipoteca, por ej, no
le es oponible este beneficio de excusión, es decir, priman las garantías reales sobre el
beneficio de excusión, siempre que se haya establecido después.
Inc 2. Estamos hablando de un régimen de adm conjunta por eso algo tiene que decir ese
cónyuge no propietario. “Cada vez que en virtud de una acción ejecutiva deducida por un
tercero acreedor, se disponga el embargo de algun bien familiar de propiedad del conyuge
deudor, el juez dispondrá se notifique personalmente el mandamiento correspondiente al
conyuge no propietario. Termina precepto con medida en relación con acción ejecutiva.
Podría haber sido en conjunto entre marido y mujer
Cuando se estudio hipoteca se hizo mención a situaciones que ocurrieron en etapa de

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015


crisis económica en donde se recurrio a juicios simulados en donde se invocaban estos
derechos reales amparados en ley 19408 que se podían constituir pero la problemática es al
momento del a ejecución.
Desafectación del estatuto de bienes familiares
Estamos en art 145 y aquí el legislador se pone en distintas situaciones. Puede ocurrir
como el art 145 establece por declaración de voluntad o opor declaración judcial. Una
tercera que no esta en el precepto que es cuando desaparece el fundamento en que descansa
este estatuto
Por declaración de voluntad
Los conyuges de común acuerdo por via convencional. Deberá constar en escritura
pública anotada al margen. Esto esta relacionado con la inoponibilidad.
La resolución que dispone medida provisional debe ser anotada al margen de
inscripción. Hay una stc de hace unos años respecto a esto. Stc dice “si bien la sola ppt de
la demanda en que se pide que quede afecta a estatuto queda provisoriamente asi
establecida para que dicha circunstancia sea oponible a terceros debe dejarse constancia en
el margen de inscripción”
Por Declaración judicial
Inciso segundo dice “fundado” por lo que debe probar supuesto de aplicación del
estatuto: “que constituya residencia de la familia”
Se Cita a los interesados a una audiencia
Por desaparecer fundamento
Se agrega un tercer caso que no esta en este articulo y que es si los conyuges enanejan el
inmueble (ambos) desaparecerá el supuesto básico y es un supuesto adicional de termino
del estatuo de bien familiar.
Inciso final de art 145es situación distinta “igual regla se aplicara si el matrimonio se ha
declarado nulo o ha terminado por muerte de uno de los conyuges o por divorcio” Puede
pedirse desafectación por via judicial. Aquí ha desaparecido el fundamento

Apunte de Tripulación Buque Escuela Galván 2015

Vous aimerez peut-être aussi