Vous êtes sur la page 1sur 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

DIRECCION ESTRATÉGICA

ANALISIS DEL SECTOR MINERIA

DOCENTE:

Ing. Luis Salazar

GRUPO:

“B”

ALUMNOS:

 COLCA CCORI DANITZA


MADELEI
 HUILLCA PUMACAHARA DINA
 SALAS CHAVEZ ANTONIO
 MINAYA FLORES CARLOS
Índice

Capítulo 1: Análisis del sector minero ......................................................................... 5

1.1 Situación General ............................................................................................... 5

Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética ............................................ 12

2.1 Visión ............................................................................................................... 13

2.2 Misión .............................................................................................................. 13

2.3 Valores ............................................................................................................. 13

2.4 Código de Ética ................................................................................................ 14

Capitulo III: Evaluación Externa ............................................................................... 15

3.1 Análisis Tridimensional de la Naciones .......................................................... 15

3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) ................... 15

3.1.2 Potencial nacional ..................................................................................... 16

3.1.3 Principios cardinales ................................................................................. 18

3.1.4 Influencia del análisis en el Sector Minería .............................................. 19

3.2 Análisis Competitivo del País .......................................................................... 19

3.2.1 Condiciones de los factores ...................................................................... 20

3.2.2 Condiciones de la demanda ...................................................................... 21

3.2.3 Estrategia, estructura, y rivalidad de las empresas ................................... 21

3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo ............................................................. 21

3.3 Análisis del Entorno PESTE ............................................................................ 22

3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P) .................................... 22

3.3.2 Fuerzas económicas y financieras ............................................................. 22

3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas ............................................................. 24


Referencia bibliográfica ............................................................................................. 47
Índice de Tablas

Tabla 1 Matriz de Intereses Nacionales ..................................................................... 16

Tabla 2 PBI Peruano .................................................................................................. 17

Tabla 3 Insumos para la Minería según Sectores ...................................................... 21

Tabla 4 Condición de Pobreza 2007 – 2017 .............................................................. 23

Tabla 5 Ubicación en 12 pilares de la competitividad ............................................... 23

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Ranking de competitividad del World Economic Forum .......................... 19

Índice de Gráficas

Gráfica 1 Distribución del Presupuesto Nacional para 2019 ..................................... 17


Capítulo 1: Análisis del sector minero
1.1 Situación General

Perpectivas económicas del entorno. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su
Reporte de Inflación de Marzo 2019, en el escenario internacional se espera una moderación del
crecimiento de la actividad económica mundial, desde 3,7 por ciento en 2018 a 3,4 por ciento, debido al
impacto negativo que han tenido hasta ahora las tensiones comerciales en las economías desarrolladas.

Se estima que América Latina crezca 1,3 por ciento en 2019 y 2,4 por ciento en 2020. Para 2019, se
ha revisado a la baja la proyección de crecimiento en línea con los indicadores de actividad recientes. La
región se ha visto afectada por las tensiones comerciales y temores de una desaceleración global. (BCRP,
2019)

A nivel de países destacan los crecimientos de Chile (3,4 por ciento) y Colombia (3,0 por ciento),
aunque a tasas menores que las proyectadas en el reporte anterior. En Brasil se espera un crecimiento de
2,1 por ciento, luego de superada la incertidumbre electoral y la expectativa de aplicación de reformas.
Por el contrario, México presenta una tasa de crecimiento menor (1,6 por ciento), ante la situación de
PEMEX y su posición fiscal. En el caso de Argentina, la economía continúa en recesión; altos niveles de
déficit en cuenta corriente e inflación limitan la respuesta expansiva de política monetaria y fiscal. (BCRP,
2019)

Grafico N°1: Crecimiento del PBI a nivel Latinoamérica

Fuente: Reporte de Inflación Marzo 2019. Panorama actual y proyecciones


macroeconómicas BCRP. Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2019.pdf

Por su parte, la inflación se ha venido moderando en la mayoría de países, en línea con la


desaceleración económica y las menores presiones cambiarias en lo que va de 2019. En los países con
esquemas de metas de inflación, la inflación se ha ubicado dentro del rango meta (con excepción de Chile,
cuya inflación se sitúa ligeramente por debajo del límite inferior). (BCRP, 2019)
Grafico N°2: Inflacion a nivel Latinoamerica

Fuente: Reporte de Inflación Marzo 2019. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas BCRP.
Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2019.pdf

En el contexto local, el PBI de la economía peruana se proyecta que el ritmo de crecimiento del PBI
de 2019 (4,0 por ciento) se mantenga en 2020, impulsado por un continuado dinamismo de la demanda
interna y una demanda externa favorecida por el aumento de la producción minera y la evolución
favorable de las exportaciones agroindustriales. El crecimiento de la demanda interna sería sustentado
nuevamente por la inversión privada (6,0 por ciento) y el consumo privado (3,9 por ciento), mientras que
la inversión pública se aceleraría respecto a 2019 (5,0 por ciento versus 1,0 por ciento). Estos resultados
estarían en línea con la evolución de la actividad no primaria (4,2 por ciento). (BCRP, 2019)

Grafico N°3: PBI Nacional Perú (2011-2020)

Fuente: Reporte de Inflación Marzo 2019. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas BCRP.
Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2019.pdf

Evolución del PBI minero.

Según el INEII, para el 2017 el sector minería tendría una participación del 9.3% del PBI global. Por
otro lado, el BCRP en cuanto a variaciones indica que para el 2018 el PBI minero disminuyo en un 1.5%
debido a una menor producción de oro (principalmente por Buenaventura y Barrick), cobre (debido a un
problema geotécnico de Las Bambas), plata, plomo y molibdeno. Para 2019, se espera que el sector crezca
3,3 por ciento. El crecimiento se explicaría por una mayor producción de cobre (5,2 por ciento)
principalmente por el inicio de operaciones de la ampliación de Toquepala y una recuperación de Las
Bambas; y por mayor extracción de hierro (36,4 por ciento) debido a la ampliación de la planta de
Marcona de Shougang. Dicho ritmo de crecimiento se incrementaría en 2020 a 4,3 por ciento debido a la
ampliación de Toromocho, y a que ambas ampliaciones mencionadas previamente alcanzarían su nivel
de producción comercial.

Tabla N°1: PBI por sectores económicos en el Peru

Fuente: Reporte de Inflación Marzo 2019. Panorama actual y proyecciones


macroeconómicas BCRP. Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2019.pdf

Proyectos mineros en cartera.

Según la revista Proveedor Minero publicado en Lima en Enero del 2019, la inversión minera para el
2019 llegaria a US$6 000 Millones lo cual significaría un aumento de 30,4% en comparación con lo que
registraría a finales del 2018 (US$4.600 millones). de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF).
Tabla N°2: Inversion minera en el Peru (Cifras en millones de US$)

Fuente: INEI –MEM-MEF-Sociedad Nacional de Mineria, Petroleo y Energia

Por otro lado, la cartera de proyectos Mineros del Peru al año 2018 consta de 49 proyectos cuyo monto
global de inversión asciende a US$ 58,507 millones. Esta car-tera comprende aquellos proyectos que
tienen como finalidad la construcción de nuevas minas (greenfield), la ampliación o reposición de las ya
existentes (brownfield), así como aquellas de reaprovechamiento de relaves (greenfield). (Castañeda,
2019)

Tabla N°3: Cartera de proyectos mineros en el Peru (Cifras en millones de US$)

Fuente: Ministerio de Energia y Minas

Durante el año 2018, 9 proyectos estarían iniciando su construcción, con una inversión total de US$
11,357 millones.Estos son: Ampliación Pachapaqui, Ampliación Toromocho, Ariana, Corani, Mina Justa,
Pampa de Pongo, Quecher Main, Quellaveco y Relaves B2 San Rafael.También se estima que otros 3
proyectos iniciaránn sus operaciones:Ampliación Toquepala con monto global inversiones de US$ 1,255
millones, Ampliación Shahuindo (fase II) con inversión de US$ 109 millones y Ampliación Marcona con
inversión global de US$ 1,300 millones. Entanto, el proyecto de oro Quecher de Yanacocha iniciaría
producción hacia fines del 2019. (Castañeda, 2019)

En el año 2020, iniciarían sus operaciones los proyectos Ampliación Toromocho, Ariana, Relaves B2
San Rafael, Ampliaciones Bayóvar y Santa María, con inversión conjunta de US$ 2,259 millones. En el
2021, son 5 los proyectos que tienen estimado poner en marcha. Destacan Mina Justa y Corani con
inversión de US$ 1,348 millones y US$ 585 millones. (Castañeda, 2019)

Los proyectos de cobre concentran el 68.6% del total de la cartera de inversiones, cuya suma de montos
globales de inversión asciende a US$ 40,155 millones, en esta categoría destacan los proyectos cupríferos
Quellaveco (US$ 4,882 millones) y La Granja (US$ 5,000 millones). Asimismo, la cartera contempla 9
proyectos de oro con una inversión conjunta de US$ 7,120 millones (12.2% del total). De estos, destacan
Ampliación Shahuindo (fase II) que culminará su construcción en el presente año y Quecher Main que
tramitan la aprobación de su plan de minado, para iniciar construcciones.Son 3 los proyectos de hierro
con una inversión ascendente a US$ 6,700 millones (11.5% del total). (Castañeda, 2019)

Producción en relación al mundo. Actualmente el Perú es un país con una participación importante dentro
de la industria minera mundial, de acuerdo al Anuario Minero 2017 Peru se posiciona en el 1er lugar a Nivel
Latinoamerica en la producción de oro, Zinc, Boro, Plomo, Indio y Selenio. Y segundo en la producción de
Plata Cobre, Zinc Y Boro a nivel mundial.

Tabla N° 4: Perú en el Ranking de producción minera a nivel Latinoamerica y


Mundial
Fuente: MINEM - Anuario Minero 2017

El Estado peruano y el Sector Minería. Actualmente en el Perú, según el orden constitucional, el Estado
no puede intervenir en las actividades empresariales mineras de forma directa o indirecta y su rol primordial
es la de orientar el desarrollo, impulsar la inversión para promover el bienestar general de la nación, fomentar
el aprovechamiento racional de los recursos y crear condiciones para el progreso del Sector Minería (Congreso
de la República del Perú, 1993).

El MEM es el órgano central y rector del Sector Minería y de energía, cuyo objetivo es la promoción y
desarrollo integral de estas actividades, sus funciones son normar, fiscalizar y supervisar dichos sectores,
cautelando el uso racional de los recursos naturales. Como parte del MEM, el Vice-ministerio de Minas es la
autoridad encargada de dirigir la política sectorial de minería y, actualmente, cumplir el rol fiscalizador de la
minería artesanal y pequeña minería; el rol fiscalizador de la gran y mediana minería compete al Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) está encargada de proponer y evaluar la
política ambiental, generar la normatividad, promover la conservación y protección del medio ambiente.

El aporte del Sector Minería al Estado.

Según el Anuario Minero 2017-Peru, en el 2017 las transferencias de recursos generados por la minería
hacia las regiones, que comprenden canon minero, regalías mineras y pago por derecho de vigencia y
penalidad, ascendieron a S/ 3,303 millones, lo que significó un incremento de 26.5% con respecto al 2016 (S/
2,611 millones), año en el que se registró el valor más bajo de los últimos 10 años.

Las regiones que se vieron más beneficiadas por el mayor valor de las transferencias de recursos generados
por la actividad minera fueron: Áncash con una participación del 22.7% (S/ 750.9 millones) del total de
recursos distribuidos, Arequipa con 16% de participación (S/ 528.52 millones), La Libertad con 9.6% (S/
317.73 millones), Apurímac con 9.4% (S/ 312.01 millones) y Cajamarca con 7.3% (S/ 241.77 millones). Cabe
mencionar que dichas regiones albergan importantes operaciones mineras, razón por la cual reciben mayores
recursos provenientes del desarrollo de la actividad minera. El resto de regiones recibieron, en conjunto, S/
1,151.58 millones, representando el restante 34.9%.

Grafico 4 Transferencia minera a las regiones 2008-2017 (millones de soles)


Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), Instituto Geologico Minero y
Metalurgico (INGEMMET)
Tabla 5 Transferencia minera a las regiones: canon minero, regalía minera, y
derecho de vigencia y penalidad 2017 (millones de soles)

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), Instituto Geologico Minero y


Metalurgico (INGEMMET)

Grafico 5 Transferencia minera a las regiones 2017 (millones de soles)

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), Instituto Geologico Minero y


Metalurgico (INGEMMET)
La minería ilegal en el Perú.

Un subsector importante del Sector Minería es la minería informal de metales. La minería informal tiene
muchos aspectos negativos como la ocupación ilegal de concesiones y terrenos de propiedad privada o del
Estado, la explotación irracional de los recursos, el uso ilegal de explosivos, la falta de sensibilización sobre
temas medioambientales, y la falta de integración del proceso productivo entre los individuos o pequeños
grupos mineros, lo cual lleva a una explotación insostenible y mal manejo del medio ambiente. Por otro lado,
la minería ilegal visto de un punto de vista positivo, logra explotar pequeños yacimientos que no serían
económicamente rentables utilizando métodos convencionales de minería, que utiliza mano de obra no
calificada, siendo una gran fuente de autoempleo, que requiere bajos niveles de inversión y genera ingresos a
corto plazo rápidamente. Asi mismo la minería informal genera ingresos en zonas apartadas del país donde no
hay acceso a otras actividades productivas, generando ingresos que pueden ser utilizados para dinamizar las
economías rurales.

Según el Anuario Minero, mediante Decreto Supremo N° 075-2012-PCM, publicado el 17 de julio del
2012, se creó la "Comisión Multisectorial Permanente” con el objeto de realizar el seguimiento de las acciones
del Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización. Mediante diversas
actividades, la Comision Multisectorial Permanente a logrado formalizar a un total de 5,204 pequeños mineros
y mineros artesanales, correspondientes a 18 regiones de Peru.

Tabla 6 Cantidad de mineros formalizados según region

Fuente: Direccion General de Formalizacion Minera (DGFM)

Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética

En este capítulo se establecen la Visión para el Sector Minería, la misión y los valores y el código de
ética. Según D’Alessio (2013) estos aspectos son la brújula del proceso estratégico y con ellos se inicia
el camino para desarrollar el Plan Estratégico del Sector Minería en la etapa de formulación.
2.1 Visión

El Sector Minería al 2024 será reconocido por ser altamente competitivo en la producción de minerales
a nivel mundial. Se consolidará como uno de los principales destinos de las inversiones mineras globales
y como potencia en la exportación de productos mineros con valor agregado. Contribuirá de manera
sostenida a la economía duplicando su valor porcentual de aporte al PBI y como actividad que se
desarrolla sin generar conflictos en las comunidades en donde opera, generando empleo de calidad,
mitigando sus impactos ambientales y propiciando la inclusión social a través de sus aportes a la economía
nacional.

2.2 Misión

Realizar las actividades de exploración, explotación, refinado, transporte y comercialización de


productos mineros para los principales mercados del mundo. El desarrollo del Sector Minería se sostiene
en la producción de cobre y oro de manera competitiva en costos de producción, con tecnología de última
generación y con recursos financieros suficientes para garantizar su crecimiento. El Sector Minería opera
de forma sostenible, socialmente responsable y contribuyendo con el desarrollo del país a través de la
inclusión social y facilitando las relaciones entre todos los grupos de interés.

2.3 Valores
El Sector Minería tomó como referencia los valores que ha establecido el Ministerio de Energía y Minas.

Transparencia, en cumplimiento al derecho de la población a ser informada

Inclusión social, facilitando el acceso a los beneficios de la sociedad de toda la población, en


especial de los más necesitados.

Diálogo fluido y permanente, como forma de relacionamiento y fuente generadora de confianza

Participación y vigilancia ciudadana, promoviendo el respeto al ejercicio del derecho al acceso a


información oportuna, a dar opinión y vigilar el cumplimiento de compromisos asumidos por las
partes

Respeto a la vida y al medio ambiente, desarrollando una gestión social y ambiental de excelencia en
un enfoque de desarrollo sostenible

Viabilidad Social, con el conocimiento acerca de la población, la identificación de posibles fuentes


de conflicto, la posibilidad de exploración conjunta de alternativas de cambio a las propuestas
originales puede fortalecer la viabilidad social del proyecto.

Equidad en el Sector Minería que se refiere a la redistribución de la riqueza obtenida de la actividad


minera.

Gobernabilidad e institucionalidad, fortaleciendo la presencia del Estado y las relaciones de


cooperación y respeto con los diferentes actores de la sociedad
Interculturalidad, promoviendo el respeto a las diferentes visiones, costumbres y valores y la
complementariedad como forma de relacionamiento

2.4 Código de Ética


Para el código de ética del Sector Minería se ha tomado como referencia los principios establecidos por la
SNMPE (s.f.a). De esta forma el código de ética considera:

La exploración, la extracción, la explotación, la producción, la transformación, el transporte, la


distribución y/o la utilización de los recursos naturales vinculados con nuestras actividades, se hace
cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigente en el país.

La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de explotación y


utilización de los recursos naturales.

La generación de valor para los accionistas, trabajadores, clientes y la sociedad en general, se


enmarca dentro de la economía social de mercado.

La armonización de los legítimos intereses empresariales y productivos busca contribuir a una vida
digna y al desarrollo sostenible en la sociedad.

La búsqueda de los objetivos empresariales se hace actuando y compitiendo con transparencia y


equidad.

La salud y la seguridad ocupacional constituyen un fin esencial en la gestión de todas nuestras


operaciones.

Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de protección


ambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo de tecnologías eficaces
que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así como a prevenir cualesquiera
situaciones negativas.

Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores de las
sociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de los distintos grupos
sociales en proyectos de desarrollo local.
Capitulo III: Evaluación Externa

Parte de la formulación del Plan Estratégico son las evaluaciones, este capítulo desarrolla la evaluación
externa, como parte de él se efectúo el análisis tridimensional de las naciones, en análisis competitivo del
país, el análisis del entorno, el análisis Sector Minería y sus competidores y los referentes para el Sector
Minería.

3.1 Análisis Tridimensional de la Naciones

El análisis tridimensional de las naciones es importante para el proceso estratégico pues nos permite
evaluar aquellas interacciones y su influencia en el Sector Minería. En el presente caso, el objetivo no es
realizar el análisis para el país en sí, sino que lo relevante es encontrar las oportunidades y amenazas para
el Sector Minería que estamos analizando (D’Alessio, 2013).

3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN)

El Plan Bicentenario estructurado en el 2009 por el CEPLAN establece la visión del Perú al 2021 como
un país económicamente en crecimiento, con menos desigualdad, con un bajo nivel de pobreza, más
democrático y cohesionado socialmente, con seis ejes estratégicos sobre los cuales se construye esta
visión: los derechos fundamentales y dignidad de las personas, las oportunidades y acceso a los servicios,
el Estado y la gobernabilidad, la economía, la competitividad y empleo, los recursos naturales y el
ambiente (CEPLAN, 2011).

En base a esta información se establecen cuatro intereses fundamentales para el Perú:

El Bienestar económico de la nación.


La educación de calidad.
Contar con una población saludable.
La seguridad interna y externa del país.

Al mismo tiempo se evalúan a tres países latinoamericanos: Brasil, Colombia y Chile con la
finalidad de analizar los intereses comunes u opuestos que se mantienen, considerando los vínculos
históricos, económicos y comerciales que nos ligan ya que con dos de ellos, Chile y Colombia, se
comparten intereses mutuos a nivel regional en el Sector Minería que es materia de este trabajo.

Chile. Dentro del Programa de Gobierno de Chile se establecen directivas que apuntan a lograr un
país desarrollado, que supere la pobreza, con educación a favor del emprendimiento y se proteja la
vida de la población (Gobierno de Chile, 2018). Por otra parte, uno de sus objetivos en temas de
defensa es consolidar su proceso de modernización y como parte de su doctrina militar marítima,
proyectar sus intereses y presencia por sobre su zona económica exclusiva en el denominado “mar
presencial” (Armada de Chile, 2018), en este aspecto se contrapone a los intereses del Perú que
busca ejercer control soberano e independiente sobre su propio mar territorial.

Colombia. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) del gobierno colombiano estableció la


Visión Colombia al Segundo Centenario, donde se plasma como grandes objetivos consolidar una
economía que garantice mayor bienestar a la población, una sociedad más igualitaria, un estado
eficiente en temas de educación y salud y una sociedad segura para su población (DNP, 2014). Al
igual que el Perú, los cuatro aspectos son intereses vitales para Colombia.

Brasil. El gigante sudamericano establece sus políticas a largo plazo en afianzar el bienestar
económico de sus pobladores a través de una serie de programas que está implementado (Gobierno
de Brasil, 2018) y en temas de defensa regional busca aliados para consolidar su presencia y rol en
Sudamérica.

En la siguiente tabla se presenta la Matriz de Intereses Nacionales del Perú en la que se ha consolida
el análisis efectuado y se pondera los intereses comunes u opuestos que se tiene con Chile,
Colombia y Brasil con relación a nuestro país.

Tabla 1 Matriz de Intereses Nacionales

Intensidad del interés


Interés Nacional Intensidad Periférico
Supervivencia Intensidad Vital
Importante (Molesto)
(Crítico) (Peligroso)
(Serio)
Bienestar económico Chile, Colombia Brasil
Educación de Calidad Chile, Colombia
Población Saludable Chile, Colombia
Seguridad interna y
Chile* Colombia Brasil
externa

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2 Potencial nacional

Con la finalidad de analizar las fortalezas y debilidades del Perú y que tan sólido es para alcanzar
sus intereses se estudiarán los siete dominios conocidos de poder nacional: (D’Alessio, 2013).

Demográfico
Geográfico
Económico
Tecnológico y científico
Histórico, psicológico y sociológico
Organizacional y administrativo
Militar

Demográfico. Una de las fortalezas del Perú es su estructura poblacional joven y una baja densidad
poblacional. El 65,2% de la población se compone de personas entre los 15 y 64 años de edad, con
un promedio de edad de 24,2 años. (INEI, 2017)

Geográfico. Otra fortaleza del Perú es su extensión territorial, posición geográfica y riquezas
naturales. El territorio peruano tiene 1´285,215.60 km2, es el tercer país más grande de Sudamérica
y ocupa el puesto 19 en tamaño en el mundo, se encuentra en la cuenca del Océano Pacífico y
ubicado en la parte central de América del Sur. El 11.7% del territorio peruano es costa, 28% es
sierra y el 60.3% es selva (INEI, 2017). Por otro lado según la Central Intelligence Agency (CIA)
, el 2.84% de la tierra es cultivable y entre las principales riquezas naturales que contiene se
encuentran: el cobre, el oro, la plata, el petróleo, la madera, los peces, el carbón, los fosfatos, el
potasio, los recursos hidro-energéticos y el gas natural (CIA, 2015).

Económico. La economía peruana es una fortaleza. El PBI del Perú es US$ 211.4 mil millones de
dólares con una tasa de crecimiento del 4,73% en el 2017 el cual ha venido creciendo en los últimos
diez años, el crecimiento de la producción industrial al 2018 es cuatro punto setenta y tres por
ciento. El 56.1% del PBI es originado en servicios, 37.6% es del sector industrial y el 6.3% la
agricultura (CIA, 2013).
Tabla 2 PBI Peruano

Fuente: Banco Mundial

Tecnológico y científico. Una debilidad del Perú es su escaso desarrollo tecnológico. 1 millón 472
mil 955 (14,0%) de hombres y 1 millón 624 mil 294 (14,6%) mujeres tienen superior no
universitaria y 2 millones 116 mil 669 (20,1%) de hombres y 2 millones 143 mil 136 (19,3%)
mujeres que han logrado educación universitaria, el acceso a una computadora es posible para el
33.5% de la población urbana y sólo para el 3.5% de la población rural. El presupuesto asignado
en el 2019 al Sector Educación fue de 30 628 millones de soles (INEI, 2019).

Gráfica 1 Distribución del Presupuesto Nacional para 2019

Fuente: Diario Oficial del Bicentenario “El Peruano”

Histórico, psicológico y sociológico. Una debilidad del Perú es su poca capacidad de aprovechar
las oportunidades históricas de cambio presentadas a lo largo de su historia. Desde la época de la
independencia y de los grandes eventos históricos como el auge del guano y del salitre, la guerra
con Chile, el caudillaje de la postguerra, la guerra con el Ecuador, las dictaduras militares de los
años 70 y la eliminación del terrorismo, el Perú no ha sido capaz, como nación, de cambiar en
forma positiva y sustancial su visión económica y social imperante antes de la aparición de estos
eventos.

Organizacional y administrativo. Otra debilidad del Perú es su fragilidad democrática de los


últimos 20 años. En la década de los 80 y 90 el Perú atravesó serios problemas económicos,
corrupción, violencia interna y un conflicto externo con el Ecuador, las reformas económicas y la
pacificación impuestas de forma autoritaria por el gobierno de Alberto Fujimori, fueron opacadas
por las violaciones a derechos humanos y el elevado nivel de corrupción alcanzado en sus
gobiernos. El rumbo económico tomado por el gobierno del Presidente Toledo y el de Alan García
permitieron fortalecer la economía, pero sin afianzar la democracia, ni reducir las desigualdades,
ni la corrupción. Desde su elección el gobierno del Presidente Ollanta Humala ha mantenido el
rumbo económico de anteriores gobiernos sin poder reducir la corrupción, la inseguridad y la
debilidad del Estado (CIA, 2018).

Militar. Una debilidad para el Perú es su limitado desarrollo de industria militar, la obsolescencia
de sus inventarios y su dependencia de las industrias extranjeras. Al año 2017 el gasto militar es
1.18% del PBI, las fuerzas armadas tienen desarrollada una limitada industria militar, los
suministros de equipamiento y repuestos para las tres armas provienen de compras a países más
desarrollados (CIA, 2018)

3.1.3 Principios cardinales

Los principios cardinales nos dicen cómo entender el comportamiento en el sistema del Estado, los
principios cardinales son lo que debe hacer una nación para alcanzar sus objetivos (D’Alessio,
2013). En ese contexto es importante analizar las oportunidades y amenazas que surgen de la
interacción con otros países en cuatro principios:

Influencia de terceras partes


Lazos pasados, presentes y futuros
Contra-balance de intereses
La conservación de enemigo.

Influencia de terceras partes.

Las oportunidades para el Perú se han presentado en la apertura a los mercados internacionales con
los tratados de libre comercio, el afianzamiento de las relaciones con los países de la región a través
de la Unión de países sudamericanos (UNASUR) y la recientemente creada Alianza del Pacífico.
Estas medidas de integración tienen el objetivo común de favorecer el desarrollo de las economías
de los países que los integran.

Lazos pasados, presentes y futuros.

Las oportunidades a futuro con los países vecinos son muy promisorias. En los últimos años el
Perú ha concluido el proceso pendiente de demarcación de fronteras con el Ecuador y está cerrando
con Chile, a través de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la delimitación marítima, luego
de lo cual es posible mirar el futuro de las relaciones con los países vecinos con mucho optimismo,
en la búsqueda del fortalecimiento de la confianza y el desarrollo.

Contra-balance de intereses.

Las oportunidades para el Perú han surgido en relación a Brasil. En la última década ha surgido un
acercamiento muy grande con este país, quien tiene interés de acercarse a la cuenca del Océano
Pacífico, las medidas de integración se han incrementado en término de inversiones conjuntas,
proyectos de cooperación y nuevas vías de comunicación. Al mismo tiempo el Perú tiene un gran
interés en encontrar aliados estratégicos, potenciales inversionistas y mercados para sus productos.

Conservación de los enemigos.


En los próximos años se va a incrementar la intensidad de la competencia entre los países de la
región para capturar las inversiones extranjeras. En el caso de las economías más estables de la
región, como Chile, Colombia, Brasil y Perú, esto hará que se creen incentivos para la competencia
entre estas economías y que puedan explotar sus ventajas comparativas potenciándolas con
ventajas competitivas en sus industrias.

3.1.4 Influencia del análisis en el Sector Minería

Para el Sector Minería, las fortalezas a explotar son la riqueza de reservas minerales del Perú, el
atractivo de la economía peruana y su posición en la cuenca del Océano Pacífico, al mismo tiempo
se tiene que trabajar en la construcción de un estado eficiente, una nación con menos desigualdad
social y acortar la brecha de infraestructura existente. Las oportunidades para el Sector Minería
están en la gran apertura comercial experimentada en los últimos años y la facilidad de colocar los
productos en diversos mercados. Una amenaza a considerar es la gran movilidad del capital
extranjero que puede acceder a otras economías regionales si es que en el Perú no ofrece garantías
para ellas.

3.2 Análisis Competitivo del País

Según el ranking de competitividad del World Economic Forum (WEF) para el periodo 2018, el Perú
se ubica en el puesto 63 entre 140 países, con un puntaje de 61.3. El ranking del WEF ha identificado tres
diferentes etapas de desarrollo en el cual se ubican los países, en la primera etapa se encuentran los países
cuya competitividad es impulsada por los factores, en la segunda etapa se encuentran los países cuya
competitividad es impulsada por la eficiencia en el uso de los factores y la tercera, y más avanzada etapa
de desarrollo es donde se encuentran los países cuya competitividad es impulsada por la innovación.

Según Porter (2012) la ventaja competitiva de una nación depende cada vez más de la capacidad de
su industria para innovar y mejorar. Las naciones logran ventaja frente a los mejores competidores del
mundo a causa de las presiones y los retos. Las naciones también se benefician de tener fuertes rivales
nacionales, proveedores dinámicos y clientes nacionales exigentes.

El modelo del diamante de la competitividad de Porter, permite mirar de adentro hacia afuera para
analizar cuatro aspectos determinantes: (D’Alessio, 2013).

Condiciones de los factores


Condiciones de la demanda
La estrategia, estructura y rivalidad de las empresas
Sectores relacionados y de apoyo

Cuadro 1 Ranking de competitividad del World Economic Forum


Fuente: World Economic Forum http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeCompetitividad/

3.2.1 Condiciones de los factores

El Perú se encuentra en la costa oeste del continente sudamericano en la cuenca del Océano Pacífico.
El Perú tiene un área de 1’285.215,60 km2. La cordillera de los Andes atraviesa el Perú desde su frontera
sur y sureste con Chile y Bolivia respectivamente, hasta su frontera norte con Ecuador. La cuenca
amazónica tiene origen en el Perú desde donde el río Amazonas empieza su trayecto hacia el Océano
Atlántico cursando por Colombia y Brasil al este del Perú. Debido a la variedad de tipos de regiones,
costa, sierra y selva, y tipos de climas, el Perú puede ofrecer una variedad de recursos naturales, en
especial minerales. El Perú cuenta con un litoral propicio para el desarrollo de puertos debido a la
profundidad de sus aguas. (D’Alessio, 2013)
3.2.2 Condiciones de la demanda

Según Porter (1990) la existencia de mercados domésticos sofisticados y exigentes es lo que en


definitiva genera incentivos a la innovación. En el caso del Perú, el crecimiento económico sostenido
viene acompañado de una demanda con gustos y preferencias de los consumidores cada vez más
exigentes. En el Sector Minería hay una alta demanda internacional. Según el Instituto Peruano de
Economía (IPE, 2018), casi toda la producción del Sector Minería se exporta, siendo los destinos
principales Suiza, China, Canadá y Estados Unidos, los cuales representan 61.9% del total de
exportaciones mineras del Perú. La industria minera es la principal fuente de generación de divisas del
país, concentrando entre 50 y 60% de las exportaciones del país.

Según el IPE, el Perú es considerado un país atractivo para la inversión minera debido a sus grandes
reservas, al alza en el precio de los minerales y a la baja exploración minera de las últimas décadas, lo
cual representa un gran potencial para nuevos proyectos mineros. Sin embargo, el atractivo del Sector
Minería para inversiones extranjeras ha ido disminuyendo recientemente debido a los conflictos sociales
generados por la preocupación de las comunidades sobre el supuesto efecto ambiental negativo de la
actividad minera.

3.2.3 Estrategia, estructura, y rivalidad de las empresas

En el Perú, el MEM es el organismo rector del Sector Minería. La misión del MEM es “Promover el
desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras, impulsando la inversión privada en un
marco global competitivo, preservando el medio ambiente y facilitando las relaciones armoniosas del
sector”.

El INGEMMET es la organización gubernamental a cargo de tramitar y otorgar las concesiones


mineras en el territorio peruano para la mediana y la gran minería. Las empresas deben presentar sus
proyectos en concurso a la INGEMMET, el cual analiza las propuestas y elige a la empresa ganadora.
Cualquier empresa que busca obtener una concesión minera debe suscribirse a un compromiso previo en
el cual la empresa minera se compromete a contribuir al desarrollo sostenible de la población en el área
de influencia del nuevo proyecto, a cumplir con las reglas de protección medioambiental establecidas por
el gobierno, a respetar la cultura y costumbres locales, a fomentar la contratación de mano de obra local,
a fomentar el desarrollo económico local a través de otorgar preferencia a adquisiciones locales, y a
mantener un diálogo abierto, oportuno y continuo con las autoridades locales y la población local.

3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo

El Sector Minería genera insumos para otros sectores industriales nacionales y depende de los insumos
generados por otros sectores para operar. Debido al incremento en producción minera e inversión en
minería, otros sectores industriales han aumentado su producción para poder apoyar este crecimiento.

Tabla 3 Insumos para la Minería según Sectores


Fuente: IPE
3.3 Análisis del Entorno PESTE

3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)

El Perú es un Estado democrático con un sistema multipartidario. De acuerdo al artículo Nº 43 de la


Constitución Política del Perú, el gobierno del Perú es “unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes” (Congreso de la República, 1993, p. 30). Los
tres poderes son:

Ejecutivo
Legislativo
Judicial

El actual presidente del Perú, Martín Vizcarra, busca dar continuidad a las políticas macroeconómicas
que permitan mantener la estabilidad del país y garantizar un adecuado entorno para la inversión
extranjera. El actual gobierno debe enfrentar numerosos desafíos en materia política y gubernamental a
fin de seguir con el crecimiento económico que beneficie a toda la población.

El Perú ofrece un marco legal estable y favorable para la inversión privada y la inversión minera en
particular. Las actividades mineras en el Perú se desarrollan principalmente por inversionistas privados.

3.3.2 Fuerzas económicas y financieras

La coyuntura de mayores precios y mayor rentabilidad de la actividad minera ha propiciado que por
cada nuevo sol producido en el Sector Minería, se genere mayor valor agregado es decir más utilidades,
pago de salarios y remuneraciones. La mayoría de los ingresos que genera el Sector Minería se destina a
los gobiernos regionales y locales donde se desarrollan las operaciones mineras. Esta distribución se
realiza principalmente a través del canon y regalías mineras. En cuanto al riesgo país del Perú, cerró la
sesión de del 17 de abril del 2019 en 97 puntos básicos, ajustado después del cierre, bajando un punto
básico respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.
Perú (0.96 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de Colombia (1.77
puntos) y México (1.96 puntos).
3.3.3 Fuerzas sociales, culturales y demográficas

El INEI (2017) Al comparar los resultados con el año 2016, se observa un incremento en los hogares
pobres con acceso a las tecnologías de información y comunicaciones. Aumentó en 2,0 puntos
porcentuales los hogares que tienen al menos un miembro con celular, al pasar de 79,3% a 81,3%, siendo
este crecimiento altamente significativo. También se incrementa en 1,1 puntos porcentuales los que tienen
televisión por cable y acceso al servicio de internet (11,3% a 12,4% y 3,0% a 4,1% respectivamente).

Tabla 4 Condición de Pobreza 2007 – 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares,


2007-2017.

En cuanto al nivel de educación en el país se sabe que se enfrenta un desafío muy grande. Según el ranking
WEF (2018) el Perú ocupa el puesto 83 de un total de 140 en lo que respecta a la calidad del sistema
educativo, lo cual indica una mejora ya que en el año 2012 se encontraba en el puesto132 de 144. En lo
que respecta a educación técnica esta no es aún muy valorada por los jóvenes peruanos, generando una
desconexión con la demanda y oferta de recursos técnicos calificados en sectores como la minería.

Tabla 5 Ubicación en 12 pilares de la competitividad

Fuente: World Economic Forum http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeCompetitividad/


egún el informe anual de la Defensoría del Pueblo (2012), las inversiones cuantiosas de los últimos años
han dinamizado la economía pero a la vez han generado expectativas y temores de las poblaciones dado
que la explotación de recursos naturales puede afectar el agua, la tierra o el bosque.

3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas

Las universidades aún no han impulsado de una manera óptima las actividades de Investigación y
Desarrollo, de manera que trascienda los esfuerzos aislados y genere acumulación de conocimiento. En
el Perú se ha dado el encargo que el 5% del canon minero se designe a las universidades para investigación
y tecnología, sin embargo está aún pendiente el establecimiento de una política eficiente en materia de
investigación y desarrollo que permita pasar de la exportación de rocas a productos con mayor valor
agregado.

Por otro lado la falta de inversión y planificación a largo plazo en el sistema eléctrico del Perú amenazan
con frustrar multimillonarios proyectos mineros, vitales para asegurar el crecimiento económico del país.
Analistas y empresarios del Sector Minería consideran que el país podría sufrir en el 2017 la misma suerte
que le tocó a Sudáfrica en el 2008 o a Chile tres años más tarde, cuando distintas crisis energéticas
afectaron a las mineras y los precios de los metales se dispararon (“Convirtiendo rocas”, 2009).

Por otro lado, en las empresas mineras, el 44% de costos logísticos derivan del transporte, luego le siguen
almacenamiento y manejo de inventarios, por lo tanto desarrollar una buena gestión de transporte y
reducir el déficit de infraestructura vial mejoraría la competitividad en costos (“Gasto de transporte en
minería”, 2010).

3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales

Actualmente, en el Perú la calidad ambiental es afectada por el desarrollo de actividades extractivas-


productivas. La falta de una “ciudadanía ambiental” (Ministerio del Ambiente [MINAM], 2019) se refleja
en la continua contaminación del agua, aire y suelo. El uso constante de agroquímicos en la minería y el
inadecuado manejo de los residuos peligrosos industriales agravan el medio ambiente.

En el Perú de acuerdo a la normativa legal ambiental, los proyectos mineros que entren a concesión o que
amplíen sus operaciones en más de 50% requieren de la aprobación de su respectivo Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) que sirve para identificar, evaluar, prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales
relacionados a los proyectos mineros. De acuerdo con el marco legal ambiental, el titular de la actividad
minera es el responsable por las emisiones, vertimientos y disposición de desechos de medio ambiente
que se produzcan como consecuencia de sus actividades (Larraín Vial, 2012).

Por otro lado en el Reglamento de Consulta y Participación ciudadana en el procedimiento de aprobación


de los estudios ambientales en el sector energía y minas se establece la necesidad de desarrollar un proceso
de consulta anterior a la presentación del estudio de impacto ambiental.

Un tema importante es el impacto negativo en el medio ambiente que generan la minería artesanal y la
pequeña empresa, razón por la cual deben ser fortalecidas a fin de evitar la existencia de minería ilegal
cuyas prácticas de operación han generado una mala imagen del Sector Minería lo que ocasiona rechazo
por las comunidades ante la presentación de nuevos proyectos.
CAPITULO IV EVALUACION INTERNA

En este capítulo se efectúa la evaluación interna de la organización, el objetivo fue obtener la respuesta
del Sector Minería a sus fortalezas y debilidades, los análisis que se hacen al conjunto operativo del
Sector Minería tienen la intención de identificar aquellos aspectos estratégicos que se podrán rescatar
de su análisis (D’Alessio, 2013).

4.0 EMPRESA CERRO VERDE

La Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (la “Sociedad”) tiene por objeto desarrollar todo tipo de
actividades mineras sin excepción alguna, incluyendo, sin que esta enumeración sea taxativa sino
meramente enunciativa, la de explorar y explotar yacimientos mineros, beneficiar, fundir y retinar
minerales y metales.

Constituida mediante Escritura Pública de fecha 20 de agosto de 1993, se encuentra ubicada en la


ciudad de Arequipa, siendo su domicilio fiscal Asiento Minero Cerro Verde, Carretera, Variante
Tinajones km 25 – Cerro Verde – Uchumayo – Arequipa.La sociedad no cuenta con procesos
judiciales, administrativos o arbitrales que pudieran tener un impacto significativo sobre los resultados
de la operación.

La sociedad cuenta con un Contrato de Estabilidad al amparo de la LeyGeneral de Minería, mediante


el cual se le garantiza, entre otros, el régimen tributario vigente al 6 de mayo de 1996. Este contrato
tiene una vigencia de 15 años contados a partir de enero de 1999.

4.2 Análisis Interno AMOFHIT

Como parte del desarrollo de un plan estratégico se efectuó el análisis interno de la organización. En
este capítulo se realizó el análisis AMOFHIT, para examinar las áreas funcionales que integran el ciclo
operativo del Sector Minería. En ese sentido, se evaluaron las áreas de Administración y gerencia (A),
marketing e investigación de mercado (M), operaciones, logística e infraestructura (O), finanzas y
contabilidad (F), recursos humanos y cultura (H), sistemas de información y comunicaciones (I) y
tecnología e investigación y desarrollo (T). Al final del capítulo se obtiene la matriz de evaluación de
los factores internos (MEFI) la cual nos permitirá cuantificar como aprovecha el Sector Minería sus
fortalezas y amenazas en el Perú.

4.1.1 Administración y gerencia (A)

En el Sector Minería las variables relevantes a considerar fueron:

Sistema de planeamiento estratégico. En el Sector Minería, tanto en las organizaciones

estatales y privadas, si bien se diseñan planes estratégicos todavía tienen problemas en la


implementación de las estrategias. Como parte de sus esfuerzos por consolidar el Sector

Minería, el Estado Peruano a través del Viceministerio de Minas ha trazado un plan estratégico

del Sector Minería hacia el año 2021 y el cual viene ejecutando a través de sus distintos

estamentos (MEM, 2010). En ese sentido, una forma de medir la eficacia de la gestión

ministerial y el cumplimiento de su plan estratégico es mediante el ratio de ejecución de su

presupuesto aprobado para el año en curso, así se tiene que el Sector Minería ha ejecutado su

presupuesto en un 69% a Noviembre del 2013 (MEF, 2013).

Por su parte, el empresariado privado de la gran minería, a través de sus Memorias

anuales que constan en los registros de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),

manifiestan y hacen referencias a sus planes estratégicos y operativos anuales .

Prácticas de buen gobierno corporativo. El Sector Minería viene adoptando

prácticas de buen gobierno corporativo, estos esfuerzos contrastan con los indicadores de

corrupción del gobierno. Los inversionistas consideran los indicadores de buen gobierno

corporativo como una garantía de sus inversiones a largo plazo, en la medida que esta sirve

para eliminar el manejo desigual entre los que administran una organización y sus

inversionistas (SMV, 2013a).

En el Perú desde el 2002 existe la legislación y reglamentación del Código de Buen

Gobierno Corporativo a fin de promover el desarrollo de las empresas peruanas, la SMV evalúa

anualmente el grado de cumplimiento de los principios de buen gobierno corporativo, para el

año 2010 las empresas peruanas que están listadas en la BVL mejoraron su adhesión a este

principio con relación al año 2009 (SMV, 2010). Así mismo, en la lista emitida por la Bolsa

de Valores de Lima (BVL), entre las diez mejores empresas con mejor Índice de buen gobierno

corporativo (IBGC) del año 2013 se encuentran dos empresas mineras (BVL, 2013). Como

referencia del avance en las empresas de la gran minería en el Perú, en el Cuarto Concurso de

empresas con buen gobierno corporativo del año 2010 tres de las ganadoras en las cinco

categorías principales fueron empresas mineras (Procapitales, 2010). Es relevante analizar


estos buenos indicadores en relación al total de empresas mineras formales del Perú, si bien

existe mucha información que es posible obtener de las 55 empresas mineras que cotizan en la

BVL, de momento existe información limitada y dispersa del resto de organizaciones, según el

último Censo Económico en el Perú del año 2008, existían más de 670 empresas del Sector

Minería (INEI, 2008). No obstante el aporte de la mediana y pequeña minería con relación a

las organizaciones más grandes es mucho menor, según el ranking de América economía (AE)

para el 2013, de las 20 empresas más grandes del Perú, cinco son compañías mineras (“Ranking

de las 500 mayores empresas”, 2013).

Reputación e imagen. Si bien las empresas mineras son admiradas tienen imagen de

buenos empleadores, su reputación entre los líderes de opinión y el público en general todavía

es muy controversial. Para Arellano y Marquina (2012) la reputación es un intangible

construido a lo largo del tiempo sobre la percepción de las personas, en relación a la conducta

de una organización en la sociedad, siendo un factor clave para atraer inversionistas y mejorar

la percepción de los productos y servicios que vende la organización. En el Índice de

Reputación Corporativa (IRCA) del año 2012, basado en encuestas a líderes de opinión y al

público peruano, las empresas mineras se encuentran entre las de índice IRCA más bajo. Es

importante resaltar que todos los sectores socioeconómicos le dan bajas calificaciones a las

organizaciones mineras y que las ciudades más críticas con la minería son Arequipa y Trujillo

(Arellano & Marquina, 2012).

En cuanto a la reputación e imagen, según un estudio de Merco, Gestión y Datum

realizado en el 2013 entre directivos, representantes de ONGs, asociaciones de consumidores,

líderes de opinión y población, entre las cuarenta mejores empresas con reputación corporativa

se ubican tres organizaciones del Sector Minería, como se puede observar en la Figura 14 la

mejor está ubicada en la posición 26 y en total en el ranking de reputación corporativa del Perú

se ubican quince organizaciones entre las 100 mejores empresas (“Estas son las 100”, 2013).
Según el estudio de Arellano Marketing del año 2013 realizado mediante encuestas a

personas con educación secundaria, técnica, universitaria y postgrado, de las diez empresas

más preferidas para trabajar en todo el Perú, cinco pertenecen al rubro de minería, el estudio

tuvo en cuenta los atributos de reputación e imagen, beneficios, características del trabajo y

cultura organizacional (“Estudio revela que peruanos prefieren”, 2013). En contraste, en la

Figura 14 que muestra el ranking de las mejores empresas para trabajar realizado anualmente

por Great Place to Work (GPW), no se registra ninguna empresa del Sector Minería en las tres

categorías del ranking.

Figura 14. Ranking de Empresas peruanas con mejor reputación año 2013.

Tomado de “Estas son las 100 Empresas con mejor reputación corporativa en el Perú,” por

Gestión, 2013.

Grado de conocimiento de los directivos. Los directivos de las organizaciones privadas

y públicas del Sector Minería demuestran experiencia gerencial. Según se detalla en la

información disponible de las memorias y notas a los estados financieros de dichas empresas,

que están colocadas en la SMV, las organizaciones cuentan con cuadros directivos con buena

preparación académica y experiencia en el Sector Minería, en la información disponible se hace

mención a los directivos de las organizaciones, miembros del directorio y su cuerpo de


gerentes, se incluye además una descripción de su trayectoria profesional (SMV, 2013b). Por

su parte, las organizaciones del estado del Sector Minería también incluyen en sus páginas web

una hoja de vida de los funcionarios que ocupan los cargos directivos y entre las fortalezas del

Viceministerio, consideradas en su plan estratégico, se considera importante la solvencia de

sus cuadros técnicos (MEM, 2012c).

Finalmente, una señal del aporte del empresariado minero peruano al incremento de

conocimiento del tema minero se realiza mediante la Convención Minera Perumin, que en su

versión 31 del año 2013 permitió reunir a representantes de 48 países con el afán de compartir

experiencias, técnicas y buenas prácticas del Sector Minería, esta Convención se realiza en el

Perú desde el año de 1954 y es una de las ferias más importantes del mundo en temas de

minería (IIMP, 2013a).

4.1.2 Marketing y ventas (M)

En este rubro las variables a analizar fueron:

Participación del mercado. El Perú se encuentra ubicado en los primeros lugares de

producción minera a nivel latinoamericano y mundial. Como se puede ver en la Tabla 6

(Capítulo III), en el año 2012 el Sector Minería se ubica dentro de las tres primeras posiciones

a nivel mundial en la producción de Zinc, Estaño, Cobre y Plata. A nivel mundial según la

Tabla 5 el aporte de la producción minera peruana es del 4.1% del total mundial.

Así mismo, considerando el potencial de reservas mineras a nivel mundial por país, evaluada

en el capítulo III, se puede esperar que para los próximos años se pueda alcanzar los tres

primeros lugares en producción a nivel mundial en Plata, Cobre y Zinc.

Por otra parte, en el año 2012 según los datos del capítulo I y III, la participación de la

producción minera en las exportaciones nacionales de mayor valor agregado, como los

productos sidero-metalúrgicos y los de metal mecánica, no representan más del 2.75% y de


1.17% respectivamente, del total de las exportaciones (MEM, 2012a). Finalmente, como se

aprecia en la Tabla 18, para las exportaciones mineras peruanas el principal mercado de

destino de su producción es el asiático, el cual en los últimos años ha incrementado su

demanda y se espera que esta tendencia continúe tal y como lo demuestran los datos de

Trafigura y del USGS en la Figura 15.

Tabla 18

Destinos de Principales Exportaciones Mineras Peruanas

Cobre Oro Plomo


País % País % País %
China 40.43 Suiza 54.00 China 45.51
Japón 14.35 Canadá 27.64 Corea del Sur 22.61
Alemania 8.35 Estados Unidos 13.68 Canadá 16.08
Corea del Sur 5.20 Italia 2.50 Bélgica 6.57
Italia 5.20 India 0.88 Japón 4.21
España 4.56 Japón 0.42 Alemania 1.58

Nota. Adaptado de “Destino de las exportaciones mineras – Principales productos,” por el Ministerio de Energía y
Minas (MEM), 2012a, Anuario Minero 2012 Reporte estadístico, p. 67. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=450.

Figura 15. Previsión de importaciones de hierro de China para el 2014 al 2020.


Tomado de “Economic growth slows but long-term outlook remains favourable,” por
Trafigura, 2013, Trafigura Annual Report 2013, p.9. Recuperado de
http://www.trafigura.com/financials/?lang=ESP
Precio. El mercado de producción de minerales es de competencia perfecta, lo que

convierte al Sector Minería es un tomador de precio. Los precios no están fijados únicamente

por las organizaciones que producen o venden, ni por los países productores. Según el reporte

de inflación del BCRP de Noviembre de 2013 la tendencia en los precios va a depender en gran

medida del crecimiento económico de China, de la recuperación de Estados Unidos y de la

Comunidad Europea. Así por ejemplo, como se puede ver en la Figura 16, el precio del oro se

estima para el año 2014 a US$ 1,330 por onza y con una tendencia a la baja la cual se viene

produciendo desde fines del año 2012; los precios del cobre se estima que se ubiquen alrededor

de 330 centavos de dólar por libra y el zinc en 90 centavos de dólar por libra (BCRP, 2013a).

Finalmente, considerando lo indicado en el acápite 3.5.2, la producción minera de

concentrados tendrá un menor valor de mercado que los productos refinados, o de mayor valor

agregado, debido a las impurezas que contienen y a los mayores costos de refinación en que

se incurren para su producción.


Figura 16. Variación del precio del oro 2007 – 2015.

Tomado de “Reporte de Inflación. Setiembre 2013. Panorama actual y proyecciones


macroeconómicas 2013-2015” por el BCRP, 2013a, p.56. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2013/setiembre/reporte-de-
inflacion-setiembre-2013.pdf
Transporte y distribución. El transporte y distribución de los minerales producidos por

el Sector Minería es realizado a los clientes a nivel mundial a través de la vía marítima cuya

infraestructura luego de haber sido transportadas por vía terrestre. En la Tabla 19 se puede

observar que si bien los puertos peruanos están operando con una tasa de ocupación que

todavía permite crecer y al mismo tiempo los puertos más eficientes están recibiendo mayor

inversión privada ya que fueron concesionados (Chang & Carbajal, 2012), el volumen de las

exportaciones por vía marítima casi se han duplicado en los últimos ocho, de continuar esta

tendencia es previsible que se requerirá incrementar la capacidad de operación de los puertos

peruanos. La Figura 17 muestra la cantidad de carga marítima para exportación del Perú. Más

aún si consideramos que según el WEF (2012) el Perú está en el ranking 113 en calidad de

infraestructura portuaria, por detrás de otras economías de la región con intereses en el Sector

Minería: Chile (posición 24) y Colombia (posición 105).

Tabla 19

Tasa de Ocupación de los Puertos Peruanos 2007 - 2008

Año 2007 Año 2008 2009


Puerto
% % %
Callao 50.6 61.8 58.7

Matarani 37.8 32.1 33.8

Chimbote 16.0 19.5 24.9

Salaverry 19.3 25.8 23.1

Paita 15.9 21.4 16.3

San Martín 18.3 21.6 26.9

Ilo 11.9 19.2 9.2

Nota. Adaptado de “Medición de Productividad y Eficiencia de los Puertos Regionales del Perú: un enfoque no
paramétrico,” por Chang, V; Carbajal, M, 2012, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Consorcio de Investigación
Económica y Social. Recuperado de http://cies.org.pe/files/documents/investigaciones/empresa-y-
finanzas/Medicion_de_productividad_y_eficiencia_de_los_puertos.pdf
Al mismo tiempo, la capacidad de las vías terrestres necesita mejorarse, según el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de los US$ 37 mil millones de brecha de

infraestructura del país el 18.9% US$ 7 mil millones, corresponden a vías de transporte terrestre

y sólo el 16% de la red vial está pavimentada (MTC, 2012).

Figura 17. Volumen de carga marítima para exportación.

Tomada de “Perú: Compendio Estadístico 2013,” por INEI, 2013. Recuperado de


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1097/libro.pdf

Cantidad y calidad de líneas de productos. La producción del Sector Minería, si bien

es importante a nivel mundial, está enfocada en concentrados. Según el INEI (2013) y la MEM

(2012a) la producción minera peruana se dedica principalmente a la exportación, como se

puede ver en la Figura 18, nuestras exportaciones están lideradas por el cobre, seguido del oro,

el plomo y el zinc. Por otra parte, como se mencionó en el capítulo I, el 75.55% de

exportaciones son productos tradicionales, de esta cantidad el 74.66% esta está compuesto por

productos minerales. De otro lado, de las exportaciones no tradicionales se tiene un 10.57%

atendido por las exportaciones sidero-metalúrgicas cuya composición es principalmente

productos de Zinc, Cobre y Hierro. Así mismo en la tabla 5 y 6 se verifica la posición del Perú

dentro de la producción mundial.


Figura 18. Principales aporte a las exportaciones mineras peruanas al 2012.

Tomado de “Exportaciones de principales productos mineros,” por Ministerio de Energía y


Minas (MEM), 2012a, Anuario Minero 2012 Reporte estadístico, p.69. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=450.

El reto para la minería peruana es empezar a transformar su matriz de productos de

concentrados minerales a productos de mayor valor agregado. Este cambio implica la mejora

de la calidad en el sistema productivo que actualmente opera el Sector Minería.

4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O)

Entre las variables que se analizaron están:

Costos de Operación. En el Sector Minería los costos de operación se han

incrementado por efectos externos y mayores costos de ventas. Para la compañía minera

Volcan se incrementaron en 12.7 % entre el año 2011 al año 2012 debido a la reducción de

producción de su operación en Cerro de Pasco y por la inflación en el Sector Minería que

produjo el aumento de costos de fletes, costos laborales, de sostenimiento de excavaciones,

insumos y por la apreciación de la moneda ya que alrededor del 40% de los costos operativos

son en soles (Compañía Minera Volcan, 2013). Volcan ha desarrollado medidas para mitigar

estos incrementos en costos como incrementos de capacidad de operaciones,


autoabastecimiento de energía eléctrica, búsqueda de reducción de costos en transportes y

mejoras en productividad.

4.1.4 Finanzas y Contabilidad (F)

Los recursos para los proyectos mineros provienen de diversas fuentes como los

bancos internacionales, bancos e instituciones de desarrollo multilateral, las agencias de

desarrollo y de exportación de créditos (como, por ejemplo, la Cooperación Andina de

Fomento [CAF] y la Corporación Financiera Internacional [IFC], proveedores de servicios,

equipos y maquinarias, patrocinadores, mercados de capitales internacionales que ostentan


Segmentos de Capital de Riesgo (como la Bolsa de Londres [LSE], la Bolsa de Toronto

[TSX], la Bolsa Australiana [ASX], y la BVL) y compradores de mineral por adelantado,

estos últimos actúan como medio alternativo de financiamiento a través de contratos de

regalías, opción, adquisición o fusión de empresas y venta de las royalties.

La SNMPE (2012b) presenta un informe acerca de la inversión en minería y energía

en el Perú en el cual se evidencia que la inversión minera en el país viene creciendo. En el

periodo 1996 – 2010 se realizó una inversión de US$ 21,360 millones de dólares y para el

periodo 2011 – 2020 se tiene una inversión potencial de US$ 41,900 millones de dólares. La

inversión potencialmente se ha duplicado con lo cual se evidencia que el Sector Minería tiene

fuentes de financiamiento interesadas. A nivel macro, el Sector Minería representa el 21%

de la inversión privada, colocándose como uno de los sectores que más invierte en el

Perú. En la Figura 20 se puede ver la evolución de la inversión privada en el Sector Minería

en el periodo del 2000 – 2011.

Con respecto a la cartera de proyectos del 2012 al 2020, aproximadamente US$42,000

millones, en la Figura 21 se muestra la distribución de los principales proyectos en el país sea

para nuevos proyectos y ampliaciones identificadas. En la zona norte del Perú la inversión

fluctúa entre US$ 12,000 a US$13,000 millones de dólares para 12 proyectos y ampliaciones

considerados, los minerales involucrados que prevalecen son cobre, oro y fosfatos. En la zona

centro del Perú la inversión fluctúa entre US$ 6,000 a US$ 7,000 millones de dólares para 16

proyectos y ampliaciones, los productos que prevalecen son el zinc, plomo, plata y hierro; los

proyectos más importantes son la ampliación de Antamina en

Ancash, Shougang en Ica y Toromocho en Junín. En la zona sur del Perú la inversión bordea

los US$ 23,000 millones para 18 proyectos y cinco ampliaciones; en esta zona el producto

predominante es el cobre; las Bambas en Apurímac es el proyecto minero más importante en

esta zona (IEMP 2012).


Figura 20. Inversión privada en el Sector Minería.

Tomado de “Impacto económico de la actividad minera en el Perú,” por la Sociedad Nacional


de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), 2012b. Recuperado de
http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/impacto-economico-de-la-
actividad-minera-en-el-peru.html

Figura 21. Principales proyectos previstos en el Sector Minería.

Tomado de “Cartera Estimada de Proyectos Mineros,” por la Sociedad de Minería, Petróleo


y Energía (SNMPE), 2013. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/INVERSION/2013/cartera08.pdf
Situación Tributaria. En el Manual de las inversiones mineras elaborado por la

SNMPE (2012a) se especifica los diversos beneficios y cargas que el Sector Minería necesita

cumplir para desarrollarse. En primer lugar se ofrecen garantías a la inversión extranjera, estos

tienen los mismos derechos y obligaciones que la las inversiones nacionales. Luego existen

convenios de estabilidad jurídica y tributaria bajo el cual se garantiza la invariabilidad de las

normas legales por un plazo de 10 años y 15 años los cuales responden al grado de inversión

y/o el nivel de operaciones en el país. La estabilidad tributaria abarca los impuestos de Renta,

regímenes de exportación, impuesto general a las ventas (IGV), impuesto selectivo al consumo

(ISC), libre disposición de las divisas generadas por las exportaciones, libre comercialización

de los productos minerales, depreciación acelerada de algunos activos y la posibilidad de llevar

contabilidad en moneda extranjera entre los beneficios más importantes.

Asimismo, las regalías mineras se establecen como una “contraprestación económica

que los titulares de las concesiones mineras pagan al estado por la explotación de los recursos

metálicos y no metálicos” (SNMPE, 2012a). Las regalías se calculan mensualmente mediante

la aplicación de las tasas de 1%, 2% y 3% sobre el valor del concentrado o su equivalente de

acuerdo al precio al mercado internacional. Este monto es deducido como costo para el cálculo

del impuesto a la renta. Otro punto a considerar es la participación de los trabajadores en las

utilidades mineras. Las empresas se encuentran obligadas a distribuir el 8% de su renta anual

imponible antes de impuestos a favor de todos sus trabajadores con un máximo de 18

remuneraciones mensuales (SNMPE, 2012a)

Por otra parte, el canon minero se define como “La participación de la que gozan los

Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la

explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos.” (MEM, 2013). Es producto de

lo recaudado por el Estado y redistribuido a través de él; es importante por el volumen de


recursos financieros que provee a las zonas donde aplica. Según la Figura 22 se puede ver

como se distribuyó el canon minero en el Perú; el total transferido por el estado en el 2013 es

de S/. 3583 millones de nuevos soles teniendo como principales beneficiados a los

departamentos de Ancash y La Libertad.

Figura 22. Transferencias del canon minero en el 2013.

Tomado de “Reporte Informativo -Transferencias de Canon Minero en el 2013,” por la


Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), 2013. Recuperado de
http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/canon/cuadros-
estadisticos/reporte-canon-minero-2013.html

Dentro del marco tributario expuesto es necesario comparar al Perú frente a las

principales competidores. Los potenciales inversionistas comparan la carga tributaria como

uno de los factores para su toma de decisiones. De acuerdo con la tributación minera del Perú

(SNMPE, 2013b), en el Perú la tasa de carga efectiva puede llegar a ser hasta el 64% de la

renta minera. La Figura 23 muestra que el Sector Minería paga más impuestos como porcentaje

que sus principales competidores: Chile, Australia y Canadá. Tanto así que la tasa mínima en

el Perú es mayor que la tasa máxima que se aplica en los otros países.
Usando como referencia a la encuesta Fraser (2013) se tiene el ranking de índice de

potencial de política, el cual incluye la política tributaria. En el 2001 el Perú se encontraba

ubicado en el puesto 11, en el 2011 se encuentra ubicado en el puesto 48; con lo cual el país

ha perdido competitividad en los últimos 10 años. Es importante tener en consideración el

aspecto tributario ya que constituye uno de los factores para evaluar las inversiones y el

financiamiento de proyectos en el Sector Minería del país.

Figura 23. Tasa de carga efectiva al inversionista por países.

Tomado de “La tributación minera en el Perú,” por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo
y Energía (SNMPE), 2013. Recuperado de http://www.snmpe.org.pe/informes-y-
publicaciones-snmpe/la-tributacion-minera-en-el-peru.html

4.1.5 Recursos humanos (H)

Según la SNMPE (2012b) desde el 2005 el Sector Minería ha duplicado su

requerimiento de mano de obra. El empleo generado en el 2011 por el Sector Minería asciende

alrededor del 1% de la PEA, aproximadamente 177 mil puestos de trabajo de empleo directo.

No obstante la relación entre puestos de trabajo directo e indirecto está en la escala es de 4 a

1, 4 empleos indirectos por uno directo a través de la demanda de insumos y bienes

relacionados. En la Figura 24 se puede ver la demanda de empleo directo e indirecto generado

por la minería en el periodo 2000 – 2011.


El déficit de la mano de obra en el Sector Minería alcanzará niveles críticos (Dube,

2011). De los actuales 177 mil puestos de trabajo se necesitaran 40,000 empleados adicionales

en la siguiente década debido al auge de la minería. Sin ello las inversiones en el Sector Minería

pueden sufrir retrasos. En el corto plazo, el Sector Minería apunta a traer a profesionales y

técnicos extranjeros para cubrir el déficit. La primera opción la tienen los profesionales de

Chile, México, Brasil, Colombia, Bolivia y demás países con experiencia minera similar a la

peruana. Citando a la misma fuente se establece que en el mediano y en el largo plazo la

importación de talento extranjero no representara la solución para cubrir la demanda del Sector

Minería.

Figura 24. Empleo directo e indirecto generado por la minería en miles de empleos.

Tomado de “Impacto económico de la actividad minera en el Perú,” por la Sociedad Nacional


de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), 2012b. Recuperado de:
http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/impacto-economico-de-la-
actividad-minera-en-el-peru.html

La SNMPE se encuentra trabajando para atraer estudiantes de universidades e

instituciones técnicas locales para poder capacitarlos en el Sector Minería. Sin embargo la

educación actual de la población no permite esa escalabilidad en formación de profesionales.

Según el IIMP (2013b), la demanda de especialistas en minería llegará a los 7,081

profesionales para el año 2015 y 9,447 para el 2018. Con lo cual, bajo la producción actual de

profesionales universitarios, la oferta no será suficiente para la demanda del Sector

Minería. En el caso de profesionales técnicos el déficit es mayor debido a que se necesitan

personas con secundaria completa para los diferentes programas de capacitación.

Tercerización e intermediación laboral en el Sector Minería. Según el Colegio de

Ingenieros del Perú (CIP) en el Sector Minería la tercerización está permitida como un

mecanismo de descentralización productiva y de contratación de servicios especializados, sin

embargo, la intermediación laboral es tomada como una descentralización administrativa que

involucra supuestos de personal contratado temporalmente o complementario (CIP, 2007).

Según el MEM (2013) el número de trabajadores empleados por la minería en el 2013 solo el

32.4% pertenece a la planilla de compañías mineras; el 29.1% pertenece a contratistas y

mineros y el 38,3% restante a otras fuentes de subcontratación. La estadística es preocupante

debido a que se evidencia una regulación vigente genérica y escasa para el Sector Minería.

4.1.6 Tecnología (T)

Este rubro es parte de todo el proceso de minería: Prospección, Exploración,

Explotación y Beneficio del mineral y Cierre de la mina. Asimismo está presente a través de

maquinarias, procesos, mejores prácticas, software especializado y todo soporte posible en la

operación del Sector Minería. Al 2012 el Perú se encuentra en el puesto 6 en producción minera

mundial (Gerens 2012); si consideramos que nos desenvolvemos dentro de una industria
completamente globalizada la variante tecnológica va directamente ligada a la competitividad

mundial. Esto nos lo hace saber la Encuesta de minería Fraser (2013) la cual tiene una

calificación de Margen de Mejora. Este criterio asigna un puntaje para el potencial minero de

un país bajo las “Mejores prácticas de la industria” Versus “Las condiciones actuales de la

industria”. La Tabla 21 señala el margen de mejora calculado por la encuesta Fraser, en él se

puede ver la posición de Perú en relación a sus principales referentes y competidores. Los

resultados se interpretan de la siguiente manera; en el caso de Australia, el país solo puede

mejorar un 10% si aplica las mejores prácticas mundiales sobre su situación actual, de hecho

es uno de los referentes a nivel mundial en cuanto a tecnología. El Perú con un 18% de margen

de mejora se encuentra en la posición 40/96.

Las inversiones más importantes en tecnología provienen de la fase de Beneficio en

donde se agrega valor al mineral. De acuerdo con el MEM (2012a) en los últimos 10 años se

ha elevado la inversión en un 3683% en este ítem. En la Figura 25 se puede ver cómo ha

evolucionado la inversión en el Sector Minería, de hecho desde el 2011 el crecimiento has sido

notable. Si la inversión se mantiene en el ritmo de los últimos años podremos superar el margen

de mejora que nos otorga la encuesta Fraser. De esta forma el aspecto tecnológico es una

importante variable dentro del Sector Minería, no solo por la mejora de procesos sino también

por la eficiencia de las empresas dentro del Sector Minería. Ofrecer mejores costos para la

minería a través de la tecnología nos permite ser más competitivos a nivel global.

Tabla 21

Factor de Margen de Mejora para el Perú con Respecto a sus Referentes y Competidores

País Margen de Mejora


Australia 10%
Chile 11%
Perú 18%
Colombia 24%
China 29%
Nota. Adaptado de “Encuesta anual de empresas mineras 2012 – 2013,” por Fraser Institute, 2013. Recuperado de
http://www.fraserinstitute.org/uploadedFiles/fraser-ca/Content/research-news/research/publications/mining-survey-2012-
2013-spanish.pdf.

Figura 25. Inversión en equipamiento de planta de beneficio en millones de dólares.

Tomado de “Anuario Minero 2012 Reporte estadístico Ministerio de Energía y Minas,” por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2012a. Recuperado de

http: www.minem.gob.pe publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=450”

4.2 Conclusiones

El análisis interno del Sector Minería ha permitido visualizar sus fortalezas y

debilidades. El Sector Minería presenta un manejo por debajo del promedio esperado. Sin

embargo, presenta grandes fortalezas que pueden ser explotadas para su desarrollo y que

pueden ser punto de partida de los Objetivos de Largo Plazo, al mismo tiempo, en el momento

de formular las estrategias se buscará minimizar las debilidades que se detectaron,

especialmente en los conflictos sociales que rodean a la explotación minera.


DIRECCION AMBIENTAL Y RESPINSABILIDAD SOCIAL

Referencia bibliográfica

D`Alessio, F. (2013). El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia. Ciudad de México,


México: Pearson.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2019). Reporte de Inflación - Marzo2019.
Panorama Actual y Proyecciones macroeconómicas 2019-2020. Lima, Perú: Banco Central
de Reserva del Perú. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2019/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2019.pdf

Castañeda O. (2019). Proveedor Minero. Peru: Inversion y proyectos mineros 2018 –


2019. Lima, Peru. Recuperado de http://mineriachile.com/portafolio/Revista%2064-
2019.pdf

Cuadra M. (2017). Anuario Minero 2017, Ministerio de Energia y Minas. Lima, Peru:
Ministerio de Energia y Minas Direccion de Promocion minera

47

Vous aimerez peut-être aussi