Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

TEMA: DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES


MECÁNICAS DE LA PAPA (​Solanum tuberosum)
VARIEDAD CANCHAN

CURSO: ​Resistencia de Materiales para la Industria Alimentaria

PROFESOR:​ Salas Valerio, Walter Francisco

INTEGRANTES:

- Bravo Percca, Jenifer


- Carrasco Fidel, Luis
- Gaspar Limache, Deyvi
- Lopez Carranza, Milagros
- Mamani Olgado, Lizbeth
- Méndez Reyes, Yoselin
- Rodriguez Diaz, Victoria
- Salazar Sandi, Walter
- Sánchez Portocarrero, Jose
- Zamudio Milla, Gina

2019 - I
1. INTRODUCCIÓN

Cuando se aplica una fuerza a un cuerpo, este tiende a cambiar de forma y de tamaño, estos
cambios se conocen como deformación, la cual puede ser muy notoria o casi imperceptible.
Por ejemplo, en una liga elástica experimentará una deformación grande, a contrario de un
edificio que no es muy notoria (Hibbeler, 2011). En el caso de los alimentos la deformación
que sufren estos se ve mediante su reología.

Reología se define como el estudio de la deformación y flujo de la materia, si un material se


deforma, pero no fluye cuando se aplica un esfuerzo, se tiene un material sólido; si el material
fluye cuando se aplica un esfuerzo muy pequeño (en términos matemáticos: un diferencial de
esfuerzo), entonces se trata de un fluido, entre estos dos existe una región intermedia en la
cual algunos materiales se comportan como sólidos, y en otras como fluidos, vienen a ser los
llamados viscoelásticos como la papa (muestra de esta práctica de laboratorio); lo único que
varía es el tiempo en el cual ocurre el proceso (Osorio Lira, 2001).

La determinación de las propiedades reológicas de la papa define su textura ; que determina


su identidad y aceptación. Con esta propiedad el consumidor identifica y juzga la variedad
específica. Los principales componentes de la papa como almidón, nitrógeno, líquido, afectan
su comportamiento reológico, y por tanto sus características texturales, composición, proceso
de elaboración, proteólisis durante la maduración y distribución de la grasa.

En el presente estudio se tiene como objetivo determinar el esfuerzo máximo de ruptura y el


módulo de elasticidad, estas propiedades se pueden relacionar si se evalúa una barra sometida
a una fuerza axial para la cual se registra simultáneamente la fuerza aplicada y el
alargamiento producido. Estos valores permiten determinar el esfuerzo y la deformación que
al graficar originan el denominado diagrama de esfuerzo vs deformación.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA PAPA

La papa es un cultivo hortícola que presenta la siguiente clasificación taxonómica:

Nombre Científico: ​Solanum tuberosum


Familia: ​Solanaceae
Género: ​Solanum
Subgénero: ​Leptostemonum
Sección: ​Tuberosum
Subsección: ​Hyperbass Arthrum
Serie: ​Tuberosa
Especies: ​Tuberosum y Stenotomum

2.2. PAPA PERUANA VARIEDAD CANCHÁN

La papa de variedad Canchán es un clon registrada con N° CIP (Centro internacional de la


Papa) 380389.1, que proviene del cruzamiento (81-1)2 como progenitor femenino, cuya
resistencia deriva de Black (Solanum tuberosum demissum) y la variedad libertas (Solanum
tuberosum) y el progenitor masculino Murillo 111-80 que proviene de dos cultivares nativos
(Solanum ajanhuiri y Solanum andigena) que aportan tolerancia a la heladas y resistencia de
campo a la rancha (Yauri, 2012).

Figura 1: Progenitores de la papa de variedad Canchan.


2.3. ORIGEN DE LA PAPA DE VARIEDAD CANCHÁN

La papa de variedad Canchán fue originada en el Centro Internacional de la Papa (CIP) en


1980 y desde 1982 se iniciaron las evaluaciones de su material genético en La Estación
Experimental Agropecuaria, departamento de Huánuco (Moyobamba). Mediante un proyecto
mancomunado entre el programa de investigación de la Papa de INIA y el Centro
Internacional de la Papa (CIP), seleccionaron uno de los clones (clon 380389.1) con
resistencia a la rancha o tizón tardío (Phytophthora infestans).Esta nueva variedad fue
sometida a pruebas de resistencia a la rancha en un campo de Mayobamba, con alta
incidencia del hongo. La papa de variedad Canchán demostró alta resistencia, con bajo grado
de infección y proliferación restringida del hongo. El valor de esta resistencia puede oscilar
desde no tener que aplicar fungicidas, hasta la aplicación esporádica, para el control de dicha
enfermedad (Yauri, 2012).

2.4. ZONAS DE CULTIVO EN EL PERÚ

En el Perú se siembra anualmente alrededor de 300 000 hectáreas de papa, 40 % de estas con
la variedad INIA 303 - Canchán, lo que significa aproximadamente 120 000 hectáreas cada
año. El rendimiento promedio nacional de papa es de 13,3 t/ha siendo el rendimiento de la
papa Canchán, a nivel de productores, de hasta 30 t/ha. La variedad Canchán es el resultado
del trabajo conjunto realizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto
Nacional de Innovación Agraria - INIA. El CIP genera clones avanzados en su programa de
mejoramiento genético que luego son enviados a los programas nacionales de los países en
vías de desarrollo que lo solicitan para evaluarlos en ensayos locales y seleccionar nuevas
variedades que tengan resistencias o tolerancias a los factores adversos que atacan al cultivo
en sus zonas, así el INIA, después de realizar múltiples trabajos experimentales con esos
clones, bajo condiciones de campo en diferentes zonas del país, identificó a la variedad
Canchán como un cultivar que fue oficialmente entregado a los agricultores en 1990 como
una variedad comercial por sus atributos de precocidad, alto potencial de rendimiento,
tubérculos de color y sobre todo su tolerancia al tizón tardío o rancha (Phytophthora
infestans), enfermedad que ocasiona la mayor cantidad de pérdidas en el cultivo de la papa.
La obtención de la Papa INIA 303 - Canchán es uno de los mayores aportes y logros
tecnológicos que el Instituto Nacional de Innovación Agraria ha generado durante su vida
institucional en beneficio del país, contribuyendo así al incremento de la productividad del
cultivo y a la seguridad alimentaria de nuestra población (Guerra, 2013).

2.5. CARACTERÍSTICAS

● Características morfológicas de la papa variedad Canchán

Vigor: Presenta plantas vigorosas


Altura media: 90cm
Tallos: 4-6 por planta, de color verde claro
Hojas: Tamaño mediano, verde claro
Flores: Color lila, escasa floración
Bayas: Escasas

● Tubérculo

Forma: Redonda
Número: 14-25 por planta
Tamaño: Medianos a grandes
Ojos: Superficiales
Color de la piel: Rosado intenso
Color de la pulpa: Blanco

● Características agronómicas

Período de Vegetación:
El período de siembra a la cosecha comprende 120 días para condiciones de sierra media.
Rendimiento:
Hasta 30 ton/ha, tubérculos medianos y grandes.
Adaptación:
Sierra Central hasta 2700 m.s.n.m. y costa central.
Peso específico:
1,1, 18% almidón, 25% de materia seca.
Calidad culinaria:
Buena aptitud para fritura y como papa de mesa.
Reacción a factores:
Resistencia a rancha (Phytophthora infestans).

● Comportamiento frente a factores bióticos y abióticos

Resistencia a enfermedades
Posee resistencia horizontal o de campo a la rancha, con una infección foliar no mayor de 15
%, variando este porcentaje de acuerdo a la presión de la enfermedad en la zona donde se está
cultivando. Asimismo muestra una susceptibilidad mediana a Rhizoctonia y Erwinia.

Tolerancia a factores abióticos


Resistente a heladas.

2.6. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PAPA

● Almidón

Es el componente nutricional más importante como fuente calórica comprende del 65 al 80


por ciento del peso seco de la papa. El almidón está presente en los gránulos microscópicos
leucoplastos que se encuentran en el interior de las células del tejido parenquimático, el
gránulo tiene la forma elipsoidal con tamaño aproximado de 100 micras a 60 micras, siendo
mucho mayor que la medida de los gránulos de almidón de cereales.

● Nitrógeno total

El contenido de nitrógeno total encontrado en las papas varía de uno a dos por ciento del peso
seco. Del cual cerca del 90 por ciento es soluble en solventes acuosos, mientras que la parte
insoluble se halla asociado en la cáscara y en la corteza. Muy pequeña cantidad de nitrógeno
están presentes en las áreas vasculares, pero el contenido de nitrógeno aumenta al
incrementar la distancia de esta región hacia el centro y hacia la piel o peridermo. Las
variedades precoces tienden a contener más nitrógeno que las variedades tardías. Cerca de la
tercera a la mitad del nitrógeno total se encuentra como proteína.

● Lípidos

EL contenido promedio de lípidos de la papa es aproximadamente 0.1% sobre la base del


peso fresco, los cuales tienen mayor concentración en la peridermis y en menor proporción en
el parénquima vascular y en la médula. Los ácidos grasos presentes son: mirística,
pentanodioico, esteárico, araquídico, heptanodioico, palmítico, oléico, linoléico y linolénico.

● Azúcares libres

El contenido de azúcar de la papa varía desde trazas hasta 1 O% del peso seco del tubérculo,
los factores que influyen en el contenido de azúcar después de la cosecha son la variedad y la
temperatura. De los azúcares más importantes son la sacarosa, glucosa y fructosa que están
presentes en cantidades iguales y en menor cantidad son: maltosa, xilosa, azúcar fosfato,
rafinosa, heptulosa, melixitosa.

● Vitaminas

La papa según Woolfe (1987) citado por Cárdenas (2012) es fuente de muchas vitaminas
como: 13 caroteno, ácido ascórbico (vitamina C), ácido pantoténico, ácido fólico, biotina,
tiamina (81), riboflavina (82}, piridoxina (86) e inositol. (Fabián, 1967). La papa es
considerada una buena fuente de vitamina C que se encuentra en cantidades que varían en el
19 rango de 1 O a 40 mg por 1 00 g de papa. La vitamina C está en su forma reducida siendo
mucho mayor hasta su cosecha mientras que esta disminuye ocurriendo la oxidación durante
su almacenamiento el contenido de esta vitamina puede disminuir entre 4 a 7 mg /100 g. por
papa en el invierno. La vitamina C se oxida fácilmente en el aire o también con una enzima
llamada oxidasa.).
● Minerales

El contenido de potasio y fósforo del tubérculo aumenta desde el tallo final hasta la yema
final y que el área medular muestra menos Mn, Zn, Cu. El tubérculo es rico en potasio y
fosforo, pero pobre en calcio y sodio. La forma de abonar la tierra influye en la cantidad de
potasio que contenga dentro del tubérculo pudiendo llegar a veces a un total de 2 por ciento
de materia seca.

● Glicoalcaloides

El contenido de glicósidos tóxico que contiene la papa cosechada es muy bajo, entre ellos el
más importante es la solanina que es soluble en alcohol acidificado y ligeramente soluble en
soluciones acuosas alcalinas, está presente en grandes concentraciones en la cáscara, brotes,
la planta, tallos, flores, hojas, etc. Está presente en el tubérculo en el rango de 0,01 a O, 1 por
ciento del peso seco, también otros glicoalcaloides como: la chaconina, solamarinas,
demisina y comersonina, los cuales imparten sabor amargo y son inhibidores de la
colinesterasa (Cárdenas, 2012).
Cuadro 1. Composición nutricional de la papa por cada 100 g.

Fuente: FUNIBER, 2017.


2.7 MÉTODO DE CULTIVO

● Desinfección de la semilla

Se recomienda tratar la semilla para que no se enferme o se pudra al entrar en contacto con el
suelo, en medio tanque de agua se pone el producto químico y se mezcla bien, luego se ponen
los tubérculos de semilla de papa en canastos o sacos por el lapso de cinco minutos. Dejar
escurrir bien la semilla antes de retirar del tanque y por último dejar secar la semilla a la
sombra y está lista para la siembra (Punina, 2013).

● La preparación de la tierra

El cultivo de papas requiere una gran preparación del suelo. Es necesario rastrillar el suelo
hasta eliminar todas las raíces de la maleza. Por lo general es necesario arar tres veces,
rastrillar con frecuencia y aplicar el rodillo, para que el suelo adquiera la condición adecuada:
suave, bien drenado y bien ventilado. Además, que requiere suelos con un pH de 5,2 a 6,4
que son los más óptimos para su cultivo (FAO,2008).

● Descontaminación de los surcos

Cuando se utiliza productos granulados aplicar el descontaminante en chorro continuo al


fondo del surco. Si son productos mojables aplicar con una bomba de aspersión.
Generalmente el agricultor utiliza Pentaclor (Quintoceno) más Carbofuran (Carbofuran),
Dazomet (Basamid granulado) (Pumisacho y Sherwood, 2002) (Punina, 2013).

● Siembra

Según Pumisacho y Sherwood (2002) citado por Punina (2013), se coloca la semilla a una
distancia determinada; esta distancia varía según el fin, ya sea para consumo o producción de
semilla; la distancia será mayor o igual a 40 y de 25 a 30 cm, respectivamente. La
profundidad de siembra depende de la humedad del suelo y del tamaño del tubérculo y brotes.
Cuando hay humedad suficiente y brotes bien formados la semilla-tubérculo debe ser tapada
con unos 5 cm de tierra; en caso de ser la siembra en terrenos secos donde la humedad está
más profunda, colocar la semilla en el fondo del surco y tapa con una capa de tierra de 8-12
cm.

● Cuidado del cultivo

Durante el crecimiento del follaje de la papa, que toma alrededor de cuatro semanas, es
necesario combatir la maleza para que el cultivo tenga una "ventaja competitiva". Si la
maleza es grande hay que eliminarla antes de iniciar la formación de los camellones. Una vez
formados los camellones se elimina, mecánicamente o con herbicidas (FAO, 2008).

● Suministro de agua

El suelo debe mantener un contenido de humedad relativamente elevado. Las mejores


cosechas, en cultivos de 120 a 150 días, se obtienen con de 500 a 700 mm de agua. En
general, la falta de agua hace disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines del
período de desarrollo, más que si falta al inicio. Cuando hay poca agua, ésta se concentra en
obtener la producción máxima por hectárea en vez de aplicarse a una superficie más amplia.

● Plagas y enfermedades

Para combatir las enfermedades, algunas precauciones básicas pueden ayudar a evitar grandes
pérdidas: la rotación de cultivos, el uso de variedades tolerantes y de tubérculos semilla
saludables y certificados. No existen sustancias químicas para combatir las enfermedades
bacterianas y virales, pero se pueden controlar mediante una vigilancia constante.

● Cosecha

Se cosechan con tridente, arado o con cosechadoras comerciales de papa que extraen la planta
del suelo y eliminan la tierra de los tubérculos por vibración o aplicación de aire. Durante la
cosecha es importante no lastimar o producir algún tipo de lesión en los tubérculos que
puedan servir de ingreso a las enfermedades durante el almacenamiento. Para facilitar la
cosecha, las trepadoras de la papa se deberán eliminar dos semanas antes de sacar los
tubérculos de la tierra (FAO, 2008).

● Almacenamiento

Dado que los tubérculos recién cosechados son tejido vivo y, por lo tanto, susceptibles de
descomponerse, es indispensable almacenarlos correctamente, tanto para prevenir las
pérdidas postcosecha de papas destinadas al consumo fresco o para la industria, como para
garantizar un suministro adecuado de tubérculos semilla para la siguiente temporada agrícola
(FAO, 2008).
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

● Termómetro
● Universal Testing Machine
● Compression Anvil 4¨ Square area
● Tabla
● Cuchillo
● Boquilla
● Regla

MUESTRA: ​Papa Canchan

​Fig 4.
3.2. MÉTODO

El método consiste en comprimir una muestra de queso de geometría y dimensiones


conocidas mediante un plato descendente a velocidad constante, hasta un nivel de
deformación superior al punto de fractura (generalmente a una distancia >75% de su altura
original). Los parámetros reológicos obtenidos a través de este método son: el módulo de
deformabilidad (MD), estimado como la regresión lineal de la parte inicial de la curva, la
tensión o esfuerzo , la deformación y la energía a la fractura (Castañeda, 2002).

Se tomaron dos muestra de papa canchan por lo que se inició por el pelado y cortado de la
papa con el uso de la boquilla ,donde se tomaron dos muestras tratando de que sean lo más
homogéneas posibles de longitudes de 4,5cm y 3,6 cm; para la muestra 1 y 2 respectivamente
y de un diámetro de 2,4cm para ambas.

Se sometieron ambas muestras a la compresión uniaxial ,realizado por el Universal testing


machine el cual a través de un platillo descendente y a velocidad constante somete la muestra
a una carga axial, hasta un nivel de deformación superior al punto de fractura. Con esto se
pudo obtener los parámetros reológicos de la papa canchan mostrada en los resultados
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados del análisis de las propiedades mecánicas de la papa variedad canchán fueron
obtenidos a partir de un promedio de dos repeticiones, cabe indicar que las muestras
analizadas fueron sometidas al mismo tratamiento y adquiridas en el mismo lugar.

El comportamiento mecánico de un material como un fruto o un tallo puede ser determinado


de dos maneras: sensorial y físicamente. La primera se realiza tocando o aplastando el
material, sin embargo, se tiene la desventaja de que depende de la subjetividad de la persona,
en cambio la segunda se determina a través de la reacción que presenta un material frente a la
fuerza que se le aplique (García, 2010). En este caso, el análisis de la propiedades mecánicas
de la papa variedad canchán se determinó físicamente mediante la prueba de compresión
uniaxial en el momento de su fractura.

Cuadro 1: Propiedades mecánicas experimentales de la papa variedad canchán

Repetición Esfuerzo Deformación Carga (N) Energía Módulo de


máximo de unitaria hasta la elasticidad
ruptura (kPa) Carga (kPa)
Máxima
(gf-mm)

1 762.95 0.31 374.51 236079.18 2667.2

2 919.27 0.39 415.87 181854.59 2857.7

Promedio 841.11 0.35 395.19 208966.89 2762.48

En la prueba realizada para la papa variedad canchán se obtuvo un valor de esfuerzo máximo
promedio de 841.11 kPa, se puede inferir que esta variedad es resistente a los esfuerzos
aplicados y por consiguiente, menos susceptible a los daños mecánicos que puedan
producirse durante la cosecha, manipulación, almacenamiento y procesamiento, factores que
han sido considerados como aquellos que pueden limitar la mecanización de la producción y
por lo tanto su productividad.

Se aprecia un valor de módulo de elasticidad promedio de 2762.48 kPa y una deformación


unitaria promedio de 0.35. Cabe mencionar que en la Cuadro 1, se aprecia que existe una
diferencia significativa entre los valores del módulo de elasticidad. En el estudio del
comportamiento elástico de la papa bajo el límite de elasticidad, existe una relación entre la
presión celular interna y el módulo de elasticidad que es importante para predecir la pérdida
de turgencia del tejido de la papa (Álvarez, 1999).

Figura 1: Diagrama de esfuerzo-deformación en la prueba de compresión en una sola


dirección para la papa variedad canchán, obtenido de dos repeticiones

En la Figura 1 se representa el diagrama de esfuerzo-deformación para la papa variedad


canchán, cada curva representa una repetición. En esta figura se observa que el esfuerzo
aumentó constantemente hasta el punto de ruptura. Esta relación concuerda con lo reportado
Álvarez (1999), quien determinó mediante la prueba de compresión uniaxial la curva de
esfuerzo-deformación en un tejido de patata fresca, dicha curva se puede observar en la
Figura 2.
Asimismo, hace hincapié que en la Figura 2 se muestra una caída repentina en la lectura del
esfuerzo en el punto de ruptura. En el caso de la Figura 1 también se puede observar una
caída en la lectura del esfuerzo, en la repetición 1 la caída es más pronunciada y con una
mayor pendiente al momento de aumentar el esfuerzo, en el caso de la repetición 2 la caída
no es tan pronunciada debido a esto el aumento del esfuerzo es mínimo. La razón de esto
puede deberse según Álvarez (1999) a que la estructura de la repetición 2 es más compacta
formada por material de pared celular que al momento del colapso y fractura era
considerablemente más rígida a comparación de la repetición 1.

Figura 2: Compresión uniaxial curvas de esfuerzo-desplazamiento en un tejido de patata


fresca (Álvarez, 1999)

Además, en la Figura 1 se puede observar que la repetición 1 no difiere con la repetición 2 en


su comportamiento inicial, sin embargo, en el punto de ruptura se aprecia una mayor
diferencia. Dicha diferencia en el punto de ruptura puede deberse a que los parámetros de
compresión están sujetos a condiciones experimentales siendo las más importantes según
Álvarez (1999) el tamaño, la forma de la muestra, el modo de deformación, la tasa de
deformación, el nivel de fricción, el aparato o factores ambientales como la temperatura y la
humedad. Esto se comprueba en la gráfica debido a que el tamaño de la primera repetición es
considerablemente diferente a la segunda, mientras que las demás variables se mantuvieron
iguales en los dos casos.
A nivel microscópico según Álvarez (1999) el tejido fresco de la papa es un sistema de
pequeñas células esféricas presionadas unas contra otras, estas células se colocan al azar y
contienen numerosos granos de almidón redondos y ovalados de estructura cristalina de una
gama de tamaños. Debido al volumen relativamente alto de material de la pared celular
(paredes gruesas) y la fuerte cohesión, el tejido de papa fresca solo se agrietará bajo fuerzas
elevadas lo cual concuerda con los resultados obtenidos y mostrados en la Figura 1.

Según Reddy y Tang (2007) citados por García (2010), las propiedades mecánicas en los
vegetales varían también con la edad, las deformaciones fisiológicas y el contenido de
humedad, pero también pueden variar dependiendo de la dirección en la que sea aplicada la
fuerza. Además, Bourne (1982) menciona que influye que el alimento sea sistema
heterogéneo como la pared celular de la papa en donde se ve afectado por un gran número de
factores, como las microfibrillas de celulosa que se deslizan a través de la matriz amorfa de la
pared, el flujo de la matriz, el reagrupamiento molecular de los constituyentes (especialmente
la celulosa) o una combinación de estos.

Por otro lado, Hibbeler (2011) señala que los diagramas esfuerzo-deformación para la
mayoría de los materiales de ingeniería presentan una relación lineal entre el esfuerzo y la
deformación dentro de la región elástica. La ecuación de la relación lineal presenta una
constante de proporcionalidad la cual se denomina módulo de elasticidad.

Para una mejor visualización de la relación lineal se generó la Figura 3, cada curva representa
una repetición. Asimismo, se aprecia la ecuación de la relación lineal donde la pendiente
representa el módulo de elasticidad o de Young.
Figura 3: Comparación entre curvas de elasticidad

El módulo de elasticidad o de Young varía según las propiedades elásticas de tejidos de frutas
y vegetales, para esto Somers (1965) trato de definir la relación con la textura y estudiar los
cambios en la textura durante el crecimiento, desarrollo, maduración y envejecimiento.
Reporta que pequeños cambios en la humedad de los tejidos de las papas está asociado con
cambios profundos en el módulo elástico.

De manera más amplia Mohsenin (1986) postuló que el tipo de almacenamiento y el tiempo
influyen en el nivel de evaporación y respiración de los tubérculos y por lo tanto las
características de los tejidos y la calidad del producto. El cambio en las propiedades
mecánicas de los tubérculos de papa almacenados parece estar determinado principalmente
por cambios fisiológicos que implican los componentes estructurales de los tejidos (pared
celular, laminilla media) en relación con la pérdida de agua celular por evaporación y la
producción de agua celular por la respiración (Caprara et al., 2008).

Finney y Norris (1968) reportan correlaciones inversas entre “E” y el contenido total de
sólidos en las papas. Finney (1973) ha sugerido que el módulo elástico debe relacionarse con
término “firmeza”. Aunque esto pueda ser cierto para algunos materiales, Szczesniak (1963)
han indicado que esto no debe ser universalmente aplicado a todos los alimentos. Sugieren
que para el caso de productos muy duros o firmes, tal como la zanahoria, el módulo elástico
debe correlacionarse bien con la firmeza, ya que la evaluación sensorial de la firmeza está
basada en una prueba de flexión.

5. CONCLUSIONES
● El esfuerzo máximo de ruptura de la papa canchan fue 841.11 kPa y una deformación
unitaria de 0.35 %
● El módulo de módulo de elasticidad fue 2762.48 kPa en la muestra de papa canchán
calculado mediante el método de compresión uniaxial.
6. BIBLIOGRAFÍA

● Bourne, M. C. (1982). Food texture and viscosity: concept and measurement.


Academic Press, New York
● Caprara GV, Steca P, Vecchio G, Tramontano C, Alessandri G. (2008). Prosocial
agency: Values and self-efficacy beliefs as determinants of prosocial behavior. Paper
presented at the 29th International Congress of Psychology (ICCC); Berlin, Germany.
● Cárdenas Y. (2012), "Proceso de obtención de harina de papa (solanum, tuberosum),
de variedad canchan”. Tesis Ing. Lima- Perú. Universidad Nacional Agraria la
Molina.
● FAO. (2008). La papa: el cultivo.
● Finney, E.E. (1973). Elementary Concepts of Rheology Relevant to Food Texture
Studies, in “Texture Measurements of Foods. A. Kramer y A.S. Szczesniak, eds. D.
Reidel Pu. Co., pp 33-51.
● Finney, E.E. Jr. y K.H. Norris, (1968). Instrumentation for investigating dynamic
mechanical properties of fruits and vegetables. Trans. ASAE 11, 94- 97.
● García, R. (2010). Caracterización de las hojas del Agave angustifolia Haw a la
compresión con velocidad de ensayo variable. Tesis de Maestría en Ciencias en
Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales (Ingeniería de Procesos).
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México.
● Guerra, M. T. (2013). Papa INIA 303 - CANCHAN. ​MINAG,​ 2.
● Hibbeler, R. (2011). Mecánica de materiales. México: Pearson
● Mohsenin, N.N. (1986) Physical Properties of Plant and Animal Materials. Taylor and
Francis, New York.
● Osorio Lira, F. (2001). Propiedades reológicas de alimentos fluidos. En J. De Dios
Alvarado, & A. J. Miguel, Métodos para medir propiedades físicas en industrias de
alimentos (págs. 89-90). Zaragoza: ACRIBIA, S.A.
● Punina E. (2013). “Evaluación agronómica del cultivo de papa (solanum tuberosum)
c.v. “fripapa” a la aplicación de tres abonos completos”. Tesis Ing. Amato. Ecuador.
Universidad Técnica de Ambato.
● Szczesniak, A.S. (1963). J. Food Sci. 28, 410-420
● Somers, G. F. (1965). Viscoelastic properties of storage tissues from potatoes, apple
and pear. J. Food Sci. 30,922.
● Yauri, M. C. (2012). ​"PROCESO DE OBTENCIÓN DE HARINA DE PAPA (Solanum
Tuberosum), DE VARIEDAD CANCHAN" .​ LIMA- PERÚ.
● Castañeda, R.( 2002). La reología en la tipificación y la caracterización de quesos. En:
Tecnología Láctea Latinoamericana..

Vous aimerez peut-être aussi