Vous êtes sur la page 1sur 10

Práctica no.

1
“Aspectos generales del manejo de animales de laboratorio y
vías de administración”
Asignatura: Fisiología Celular

INTRODUCCIÓN

Las técnicas para el manejo de animales en laboratorio, difieren de acuerdo a


muchos aspecto que están estrictamente regidos por cierta norma que controla la
producción, cuidado y uso de estos.

Estas condiciones controladas se realizan para el mejor y fácil manejo de estos.


Ciertos aspectos como el alojamiento de los animales, la alimentación, la crianza
dependiendo el tipo de procedimiento y la identificación que igual sera
dependiendo al procedimiento que se sometera el animal. También la anestesia
será una condición importante, ya que por ella se verán las diferentes técnicas y
vías de administración y la diferente absorción del fármaco en uso.

En cuanto al fármaco usado en la práctica, se habla del pentobarbital sódico que


como principales efectos son la de ser sedante y analgesico. La absorción de este
fármaco dependerá de la vía de administración a la que se someta el animal (rata).
Dependiendo a la vía que se administró el fármaco se absorberá con mayor
facilidad o tambien sera lo contrario pero con mayor efecto de duración.

Los cambios en cuanto se administra el fármaco podrían ser diversos como la


temperatura, los reflejos flexor y enderezamiento. Estos irán disminuyendo o
aumentando durante el tiempo de efecto del fármaco.

Por último estos cambios diversos en los animales se observan y se cuantifican


para obtener una mejor visión de todos los aspectos antes observados.

OBJETIVOS:
1.- Manejar adecuadamente a la rata de laboratorio (Rattus norvegicus)

2.- Aprender a distribuir, pesar y marcar a los animales de laboratorio que se


utilicen en las prácticas.

3.- Calcular el volumen que se administrara a cada rata, de acuerdo a su peso.

4-Conocer las principales vías de administración (enterales y parentales) para


administrar fármacos o sustancias.

5.- Identificar los tipos de reflejo flexor y enderezamiento.

FUNDAMENTO

● Se utilizó como modelo a las ratas (​Rattus norvegicus​), ya que este


organismo reacciona de forma similar al del ser humano, tiene ventajas
sobre otras especies y por su vida relativamente corta sirve en ensayos
de toxicología, virología y farmacología.
● Regulación de temperatura
● Técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
Estos se utilizan para fines de investigación científica, desarrollo
tecnológico e innovación, pruebas de laboratorio y enseñanza educativa y
se rige de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 que
fomenta la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio
mediante la aplicación de técnicas tendientes a garantizar la producción,
proteger la salud y favorecer el buen uso. Los grupos de animales más
usados en el laboratorio son los roedores (ratas, ratones , hamster, cobayos
y jerbos.); lagomorfos (conejos); carnívoros (perros y gatos); primates no
humanos (simios y monos) y porcinos.

Siguiendo la norma se desea que los animales estén en buenas


condiciones para que el trabajo en el laboratorio se facilite. Estas
condiciones van desde el alojamiento de los animales hasta la alimentación.
Un aspecto importante de estos es la identificación que se basan en
tatuajes, perforaciones, muescas, colorantes, aretes, marcas naturales,
collares y transmisores.

La anestesia también es una condición importante que se debe valorar de


acuerdo al animal en uso, este estará relacionado al peso, midiendo así la
dosis exacta para administrar. El procedimiento al que será llevado a cabo
hará que se administre de manera paraenteral o enteral.

La administración de fármacos paranteral se refiere a ​travesar una o


más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección.
Los tipos de vías utilizados en esta técnica son: intradérmica, subcutánea,
intramuscular e intravenosa.

La administración de fármacos enteral se absorbe en alguna parte del


sistema digestivo ​es por eso que las vías a las que se administran son: oral,
sublingual o rectal.

Las vías que utilizamos en las ratas fueron:

a) Vía intragástrica (enteral)

Comúnmente usada para la administración de compuestos


irritantes o imposibles de ser administrados por otras vías. Permite que los
fármacos interaccionen de una manera fisiológica con las enzimas
digestivas.

La absorción con los fármacos en esta vía no es rápida ya que dicho


fármaco se deposita en el estómago e intestino delgado pero es duradera
para el procedimiento que se hará.

b) Vía intraperitoneal (parental)

La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes


relativamente grandes de sustancias solubles. Ofrece una amplia superficie
absorbente desde la cual los fármacos pasan fácil y rápidamente a la
circulación.

La circulación del peritoneo proviene de las arterias mesentéricas y su flujo


de salida se dirige hacia la vena porta, esta zona es muy vascularizada por
lo que es de rápida absorción para los fármacos.

c) Vía Subcutánea (paraenteral)


La velocidad de absorción es a menudo lo suficientemente lenta y constante
para mantener un efecto sostenido.

Esta zona está compuesta por tejido adiposo por lo que la absorción de los
fármacos es lenta.

Esta vía es una alternativa para la vía intramuscular.

Pentobarbital Sódico

El pentobarbital sódico es un depresor del sistema nervioso central, de acción


larga según su concentración esta puede llegar a ser de 1 a 4 horas de anestesia
con diferentes tipos de nivel sedante y su efecto varía según la vía de
administración que sea utilizada.

Su composición química se representa de la siguiente manera:

Imagen 1. Estructura química del Pentobarbital Sódico.

Desde el la administración, se consideran 3 etapas principales de acción del


sedante:

● la sedación donde se decrementa la capacidad de respuesta a un nivel


constante de estimulación, el individuo es indiferente a lo que sucede a su
alrededor y no siente los dolores de poca intensidad.
● la hipnosis donde se encuentra en un estado parcial de conciencia con
poco nivel de respuesta a cualquier estímulo que se le aplique.
● la anestesia donde el individuo se encuentra en un estado de inconsciencia
e inestabilidad, el sistema nervioso central se encuentra totalmente
individuo y no es capaz de producir respuesta a los estímulos que se
apliquen por muy fuertes que estos sean.
pero puesto que su efecto puede ser reversible, el individuo vuelve a pasar por
estas etapas hasta llegar a la recuperación total y de nuevo es capaz de producir
respuesta a los estímulos que se le apliquen

Imagen 2. etapas de la anestesia

El efecto del pentobarbital sobre el sistema nervioso central se debe a que es


capaz de unirse a los receptores GABA-a presentes en el SNC y modular la
transmisión gabaérgica aumentando la duración de la apertura de canales de cloro
controlados por GABA inhibiendo las acciones de los neurotransmisores
excitadores y ejerciendo efectos no sinápticos en la membrana.

Imagen 3. mecanismo de acción de GABA en las células del sistema nervioso central
Algunas de sus funciones principales de este fármaco son:

➢ Sedante y anti convulsionante.

➢ Barbitúrico de acción corta. (menor de 3h)

➢ Depresor no selectivo del SNC

➢ Administrado vía oral, rectal y parenteral

METODOLOGÍA
RESULTADOS

Gráfica 1. Efecto del pentobarbital sódico administrado en dosis anestésicas sobre


la temperatura colonal, administrado por diferentes vías: IG (intragástrica), IP
(intraperitoneal) y SC subcutánea.
Gráfica 2. Efecto del Pentobarbital sódico sobre el porcentaje de érdida del reflejo
de enderezamiento con respecto al tiempo en ratas que fueron administradas por
2 diferentes vías: IG (intragástrica), IP (intraperitoneal) y SC subcutánea.
Gráfica 3. Efecto del pentobarbital sódico sobre el porcentaje de pérdida del
reflejo flexor con respecto al tiempo, en ratas que fueron administradas por 2
diferentes vías: IG (intragástrica), IP (intraperitoneal) y SC subcutánea.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos se observó a partir de una gráfica


(Gráfica 1) de temperatura colonal (°C) con respecto al tiempo, que la vía
intraperitoneal disminuyo la temperatura colonal de la rata a partir del minuto 5, a
comparación de las otras dos vías, esto se debe a que por la cavidad
intraperitoneal se ofrece una amplia superficie absorbente desde la cual el
anestésico pasa fácil y rápidamente a la circulación., es decir, hay más irrigación
en esta vía. Sin embargo es la vía menos recomendada pues existe la posibilidad
de perforar una asa intestinal y producir infecciones graves además del riesgo a
crear adherencias

Por su parte la vía intragástrica y la subcutánea fueron las que presentaron menor
disminución en la temperatura colonal por efecto del pentobarbital sódico, debido a
que tiene una absorción más lenta por su directa administración al tubo digestivo
en donde se encuentran grandes cantidades de enzimas gástricas que pueden
modificar su efecto, además de que su efecto es más retardado debido a todo el
proceso que debe recorrer hasta que se absorba completamente y llegue a
circulación. La vía subcutánea no es tan recomendable a pesar de ser la más útil
ya que no se absorbe con facilidad el fármaco, esto se debe a que el tejido
adiposo es una capa que permite absorber el fármaco de una forma más tardada
ya que este es de tipo liposoluble.

Como es evidente las diferencias significativas de temperaturas entre vías se


observa gráficamente hasta el minuto 15, pero con el apoyo de un análisis
estadístico de medidas repetidas (ANOVA) se determinó que la diferencia
significativa solo es entre las vías intragastrica y la intraperitoneal en este
tiempo. Continuando con el análisis, se determinó que en el minuto 20 la vía
intragastrica presento un cambio importante con respecto a las otras dos y
finalmente en el minuto 25 se observó la mayor variación entre ellas, es decir
diferencias significativas entre cada una de las vías​.

Como principal efecto del pentobarbital se encuentra la pérdida de reflejos y en


cuanto a la pérdida del reflejo de enderezamiento los resultados indicaron (gráfica
2) que al minuto 5 después de haber sido administrado el pentobarbital sódico por
vía intraperitoneal se provocó la pérdida del 100 % del reflejo. Por la vía
intragástrica no se presentó la pérdida de reflejos y por vía subcutánea al minuto
20, se observó una pérdida del 30% de este.

Con respecto al reflejo flexor por vía intraperitoneal (gráfica 3), se observó una
pérdida del 70%. en los primeros 5 minutos, la pérdida total fue del 80% que se
mantuvo hasta el minuto 25. Mientras que por vía subcutánea al minuto 15 hubo
un aumento mínimo del 15%, se obtuvo el 70% de la pérdida total por esta vía.

La diferencia entre los distintos resultados en los dos reflejos se tiene que las vías
para desencadenar el reflejo flexor no llegan directamente a las motoneuronas
anteriores sino que, por el contrario, alcanzan antes al conjunto de interneuronas
de la médula espinal y solo de un modo secundario las moto neuronas, por lo que
en un lapso de unos milisegundos después de que empiece a ser estimulado un
nervio doloroso, aparece la respuesta flexora, y es por eso que este reflejo no se
perdió completamente. Por otro lado, el reflejo de enderezamiento necesita una
serie un poco más compleja para realizar este proceso por lo que en algunas ratas
y dependiendo de la vía por efecto del pentobarbital si se pierde completamente
este reflejo. En el caso de la vía intragástrica posiblemente no se llegó a perder el
reflejo por la poca absorción del pentobarbital

Vous aimerez peut-être aussi