Vous êtes sur la page 1sur 2

LA RABIA EN LOS ANIMALES

El problema pudo a ver comenzado cuando los


ingleses introdujeron especies infectadas al
continente americano. Sin embargo, algunos
datos señalan que la rabia ya existía en
América, y que los murciélagos, cuya presencia
se detectó en zonas del nuevo continente, eran
causa de transmisión, según relatos en 1514 y
1527, principalmente este caso se presentaba
en tierras mexicanas. Progresivamente la rabia
se fue difundiendo a todo el continente; para
fines de 1719 ya había cobrado las primeras
víctimas humanas en Las Antillas, así como en
la Isla de Barbados en 1741.

Por el año 1800, la situación de la Rabia era grave en Europa, tanto la tenían los perros
de la ciudad, como también los perros del campo y los lobos y otros carnívoros salvajes,
que al sufrir la enfermedad, no tenían miedo de acercarse a las zonas pobladas y atacar
a otros animales y también a la gente. También había un hecho curioso, si bien se
sabía que la enfermedad era mortal en medio de un padecimiento terrible por parte del
enfermo. Se observaba que muchas personas mordidas no sufrían la enfermedad, en
principio porque posiblemente en algunos casos el perro mordedor no tenía Rabia, y
en los casos que si tuviese Rabia, probablemente no había alcanzado a inocular una
cantidad suficiente de virus a través de la ropa. En estos casos donde naturalmente
no se producía la enfermedad, cualquier tratamiento hubiera parecido efectivo. En
Perú, en 1803, se desató una violenta epidemia de rabia que causó la muerte a 42
personas en la ciudad de Ica.
El incremento de la cantidad de perros a consecuencia de la expansión de las ciudades
ocasionó la propagación en la población canina en los siglos XVII y XVIII. La naturaleza
infecciosa de la rabia la fueron estudiando y conociendo mejor, y ya en 1804 el
investigador alemán G. Zinke, en sus extensas investigaciones con el virus de la rabia,
demostró que ésta se podía transmitir a perros sanos por inoculación de saliva de
animales rabiosos.
En aquel entonces, un veterinario llevó al laboratorio de Pasteur dos perros con
hidrofobia, en donde el químico aceptó investigar la causa y la forma de transmisión
de la rabia. En base a un experimento de su colega, Emile Roux, que consistía en
averiguar el tiempo que el virus de la rabia podría sobrevivir a la temperatura del
cuerpo humano, que se concluyó que es a 37 grados centígrados, Pasteur demostró
a su vez que el virus de la rabia no se encontraba sólo en la saliva de los animales
enfermos sino también en el sistema nervioso central, y partir de este descubrimiento
extrajo microbios de animales rabiosos, los cultivó, y posteriormente los inoculó en
perros y conejos, preparando así una vacuna que protegería a los animales de la
infección con virus activo.
En 1885, al este de Francia una madre angustiada
presentó a Pasteur a su hijo de 9 años, llamado Joseph
Meister, quien había sido agredido por un perro rabioso,
el cual poco después atacó a su dueño y al perro lo
fusilaron. Debido a lo poco que se conocía acerca de la
rabia y la incertidumbre de aplicar algún remedio que
evitara una muerte segura a consecuencia de la rabia,
Pasteur aplica una vacuna al niño Meister y, pocos días
después, se presenta ante la Academia Francesa de las
Ciencias mostrando el éxito de su vacuna y su
investigación.
Países como la India, Filipinas, Tailandia, Pakistán,
Indonesia, y Vietnam, presentaron hacia fines del siglo
XIX fuertes brotes de rabia en perros que la transmitían
a la población. Mientras tanto en el año de 1910, México presenta por primera vez
casos de rabia en bovinos.
Si bien, hoy en día ya sabemos cómo prevenir los ataques de los animales con rabia,
pero aun así debemos de tener en cuenta que nosotros debemos de cuidar a nuestras
mascotas e hijos. Se ha podido conocer mucho de la rabia mediante las investigaciones
de diversos científicos, pero aun así debemos de ser precavidos, sobretodo en lugares
donde abundan animales salvajes (que igualmente pueden pasar el virus a nuestras
mascotas), por ejemplo los campos, granjas, hasta cerca de nuestros hogares.

Alison Celadita Taboada 3”A”

Vous aimerez peut-être aussi